informaciÓn para la peticiÓn de consultas previas …€¦ · libres y de equipamientos de...

26
CONSULTAS PREVIAS CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL Página 1 de 26 INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS REFERENTES A LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU DE VITORIA-GASTEIZ, EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14 DEL SUELO URBANIZABLE.

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 1 de 26

INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS REFERENTES A LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU DE

VITORIA-GASTEIZ, EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14 DEL SUELO URBANIZABLE.

Page 2: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 2 de 26

INDICE

1 DEFINICIÓN, CARÁCTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DE LA REVISIÓN PARCIAL......... 3 1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 3 1.2 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN PARCIAL......................................................................... 4 1.3 ÁMBITO DE ACTUACIÓN................................................................................................. 4

2 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y DEL EMDIO AMBIENTE AFECTADO POR EL PROYECTO .................................................................................................................................. 5

2.1 ASPECTOS GEOFÍSICOS................................................................................................ 5 2.1.1 Clima........................................................................................................................ 5 2.1.2 Substrato geológico................................................................................................. 7 2.1.3 Suelos: Capacidad y recomendaciones de uso. .................................................... 8

2.2 COMPONENTE HÍDRICO................................................................................................. 9 2.2.1 Hidrología superficial. .............................................................................................. 9 2.2.2 Hidrología subterránea. Vulnerabilidad de Acuíferos........................................... 13

2.3 ASPECTOS NATURALES. ............................................................................................. 14 2.3.1 Vegetación............................................................................................................. 14 2.3.2 Fauna..................................................................................................................... 15 2.3.3 Paisaje. .................................................................................................................. 18

2.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. .............................................................................. 18 2.4.1 Introducción. .......................................................................................................... 18 2.4.2 Análisis de la población ......................................................................................... 19 2.4.3 Estructura económica............................................................................................ 22 2.4.4 Usos del suelo ....................................................................................................... 23

3 PROMOTOR ................................................................................................................... 24 4 PLANO DE UBICACIÓN DEL ÁMBITO......................................................................... 25

4.1 ZABALGANA. .................................................................................................................. 25 4.2 SALBURUA. .................................................................................................................... 26

Page 3: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 3 de 26

1 DEFINICIÓN, CARÁCTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DE LA REVISIÓN PARCIAL 1.1 ANTECEDENTES Los parámetros adoptados en la última Revisión del Plan General generaban una baja

densidad en las nuevas expansiones, realizando una elevada reserva de suelo para Espacios

Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los

resultados de dichos parámetros en espacios consolidados como el barrio de Lakua. Las

conclusiones generalizadas indican una tendencia contraria al objetivo básico de desarrollo

sostenible que se marca en la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo y unos grandes desequilibrios,

como:

- Muy escasa compacidad y falta de continuidad en los itinerarios urbanos.

- Excesivos espacios libres públicos, impersonales, que rebasan la escala humana,

en los que el peatón siente sensación de desamparo y vulnerabilidad.

- Por escasa densidad peatonal, imposibilidad de favorecer relaciones humanas e

intensidad de vida urbana. Desincentivación de los desplazamientos peatonales de

proximidad.

- Fomento del uso del coche privado y dificultad de funcionamiento del transporte

público.

- Sensación de inseguridad en los espacios públicos.

- Encarecimiento innecesario de costes de urbanización (por sobredimensionamiento

de los espacios públicos) y de los costes de mantenimiento posterior (limpieza,

alumbrado, policía, etc.).

- Mayor ocupación de suelo innecesariamente, con lo que supone de invasión

irreversible del medio natural.

En 2004 se plantearon modificaciones puntuales en diversos sectores urbanizables de Vitoria,

a modo de intento de corregir, aunque fuera parcialmente, dichos desequilibrios. Supuso un

incremento total de 2.831 viviendas, distribuidas en los sectores 1, 4, 5 y 6 de Zabalgana y 9,

10, 11, 12, 13 y 14 de Salburua. Sin embargo, fueron actuaciones muy limitadas que no

permitieron abordar y analizar en profundidad todas las posibilidades que existen.

Page 4: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 4 de 26

1.2 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN PARCIAL El objetivo principal es la inclusión de una serie de criterios de desarrollo urbano sostenible en

los ensanches de Salburua y Zabalgana. Para lo cual se pretende:

- Disminuir la superficie de Zonas Verdes o Espacios Libres de Sistema General

integrados en el ámbito de los sectores.

- Incremento de la superficie de parcelas residenciales con la finalidad doble de, por

un lado aumentar la capacidad edificable y, por otro lado, otorgar de protagonismo

al uso residencial.

- Adaptar la superficie media de las viviendas a la demanda real y al tamaño de l

unidad familiar, que sigue una tendencia descendente, permitiendo así diversificar

la oferta.

- Tratar de equilibrar la relación entresuelo público abierto y suelo privado y

parcelado, de manera que el espacio construido cuente con una mayor

continuidad, evitando vacíos urbanos y favorecer los traslados peatonales de

proximidad.

- No alterar sustancialmente la ordenación urbanística de los Planes Parciales

vigentes, de manera que se aproveche en lo posible la urbanización ya ejecutada.

- No reducir el aprovechamiento de cada sector reservado a viviendas de protección

oficial de VPO, y en todo caso, incrementarlo a costa de la reserva para viviendas

tasadas.

1.3 ÁMBITO DE ACTUACIÓN La revisión parcial afecta a los sectores 1 y 4 de Zabalgana y 12, 13 y 14 de Salburua, según la

delimitación del Plan General vigente, debido a que son áreas homogéneas que se encuentran

en fases muy iniciales de su desarrollo. En lo que respecta al sector 14, se adopta la

delimitación de una reciente modificación del Paln General (aprobada el 26/10/2007) y la

delimitación del PERU 16 de Errekaleor que se está redactando actualmente.

En total se afectan casi 1.600.000 m2 de superficie, de los que dos terceras partes son en

Salburua y lo restante de Zabalgana.

El punto 4 del presente documento muestra una representación gráfica del ámbito de actuación

en Zabalgana y en Salburua.

Page 5: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 5 de 26

2 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y DEL EMDIO AMBIENTE AFECTADO POR EL PROYECTO

2.1 ASPECTOS GEOFÍSICOS. 2.1.1 Clima. El clima tiene una importancia fundamental sobre la Tierra, especialmente sobre la vida que

existe en ella. Modela el relieve e incide en la distribución de las aguas continentales,

determina la distribución de fauna y flora, y condiciona las actividades económicas y la

distribución del hombre. Por ello su consideración resulta imprescindible en los estudios del

medio físico.

La determinación de las características climáticas de un territorio viene definida principalmente

por tres aspectos geográficos, como son la latitud, el relieve y la proximidad o lejanía del mar.

La latitud en la que se encuentra el País Vasco, dentro de la zona templada, implica una

determinada irradiación solar y una duración del día que varía desde las 16 horas de verano

hasta las 9 horas del invierno.

El área de estudio centrada en Vitoria-Gasteiz, se encuentra en la zona de transición del País

Vasco entre el clima oceánico y el clima mediterráneo, denominada subcantábrica, aunque

predominan las características atlánticas al no existir un verano seco.

Tabla 1.- Parámetros meteorológicos recogidos en la estación de Vitoria-Gasteiz.

VITORIA G040 PRECIPITACIÓN (l/m2)

DÍAS DE LLUVIA

T. MEDIA (ºC)

T MÁX (ºC)

T MÍN (ºC)

DÍAS HELADA

HUMEDAD MEDIA

2001 450,60 126,00 12,14 16,86 8,12 22,00 73,43 2002 581,20 157,00 12,47 0,00 8,78 0,00 72,36 2003 578,80 150,00 13,21 17,77 9,41 16,00 72,28 2004 657,20 153,00 12,13 16,36 8,59 15,00 74,90 2005 646,10 139,00 11,98 16,58 8,11 42,00 71,80 2006 440,60 128,00 13,12 17,59 9,38 22,00 74,86

MEDIA 559,08 142,17 12,51 14,19 8,73 19,50 73,27 Fuente: Climatologías anuales. Dirección de Meteorología y Climatología. Elaboración

propia.

La observación de dichos datos a lo largo de los meses del año, ofrece la posibilidad de

analizar la evolución anual de los diferentes parámetros.

Page 6: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 6 de 26

Tabla 2.- Distribución mensual de los parámetros climáticos.

VITORIA G040 PRECIPITACIÓN

ACUMULADA (l/m2)

DÍAS DE PRECIPITACIÓN

TEM MEDIA

(ºC)

T MÁX MEDIA

(ºC)

T MÍN MEDIA

(ºC)

DÍAS HELADA

(ºC)

HUMEDAD MEDIA

DIARIA (%)

ENERO 61,22 17,33 6,30 8,84 3,77 4,33 79,17

FEBRERO 45,08 12,00 5,63 8,60 2,52 6,33 76,70

MARZO 49,15 12,83 9,88 14,34 5,93 2,17 68,88

ABRIL 43,37 13,17 10,50 14,96 6,48 0,00 71,13

MAYO 45,77 11,33 14,05 19,64 9,43 0,00 69,52

JUNIO 29,77 6,83 18,43 24,88 13,57 0,00 70,13

JULIO 25,92 5,83 18,93 25,20 14,52 0,00 72,48

AGOSTO 29,12 8,83 19,38 25,64 15,05 0,00 70,38

SEPTIEMBRE 32,43 9,83 17,07 22,48 12,72 0,00 71,90

OCTUBRE 56,35 14,00 14,73 19,16 11,08 0,00 72,20

NOVIEMBRE 77,50 15,83 9,12 12,12 6,35 0,67 77,58

DICIEMBRE 63,42 14,33 6,03 8,50 3,35 6,00 79,17 Fuente: Climatologías anuales. Dirección de Meteorología y Climatología. Elaboración

propia.

La distribución de las temperaturas bastante homogénea. Las diferencias de temperatura entre

los meses cálidos y fríos son suaves, de aproximadamente 15ºC. Las diferencias medias de

temperatura que se producen en un día son más acusadas en los meses de verano, con

desigualdades entre las máximas y las mínimas que pueden llegar a 15ºC. Durante el resto de

los meses del año, estas diferencias son de 7ºC aproximadamente.

Se observa la distribución de heladas en los meses de otoño e invierno, siendo inexistentes en

el periodo central del año.

Las precipitaciones registradas en la estación meteorológica de Vitoria, muestran una

distribución muy repartida por los distintos meses del año, aunque se aprecia la existencia

durante los meses de verano de una estación más seca. El descenso en el número de días de

precipitación en los meses de verano representa 4 días de diferencia respecto a septiembre y 5

días respecto a marzo y abril, lo que se considera un descenso poco significativo.

Por otro lado, los volúmenes de precipitación registrados muestran unas diferencias

significativas con unas precipitaciones más abundantes sobre todo en los meses de noviembre,

diciembre y enero.

Después de analizar los datos anteriores, se puede concluir que el clima de la estación

meteorológica de Vitoria (G040), muestra las características claras de un clima

submediterráneo con cierto grado de continentalización que implica unas temperaturas frías en

invierno y cálidas en verano.

Page 7: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 7 de 26

Las máximas precipitaciones se producen en invierno (diciembre y enero) y las mínimas en

agosto. Se destaca una leve sequía estival concentrada básicamente en el mes de julio. La

precipitación media anual es aportada en su mayoría en forma de lluvia.

Las heladas tienen una frecuencia moderada, siendo enero el mes en el que este fenómeno es

más frecuente.

Por último es de destacar, el efecto climático provocado por el choque de los vientos húmedos

procedentes del Cantábrico con las barreras montañosas del municipio. Este fenómeno da

lugar a un brusco contraste entre las laderas orientadas al norte, muy húmedas al recoger el

agua contenida en dichos vientos, y las laderas de solana, en donde las corrientes de aire

desecadas provocan a su paso una marcada aridez (Efecto Föehn).

2.1.2 Substrato geológico La zona de actuación se encuentra encuadrada en la Llanada Alavesa, zona que se caracteriza

por la existencia de materiales margosos blandos. De estos resulta un relieve llano con

óptimas condiciones para las explotaciones agrícolas.

El núcleo de Vitoria-Gasteiz se encuentra dentro del Dominio Hidrogeológico de la Plataforma

Alavesa. Este dominio es una banda de dirección Este-Oeste cuyo límite norte se corresponde

con una zona de transito de Cretácico inferior-superior y el sur del Cretácico superior al

Terciario.

La zona de estudio, se encuentra dentro de la Unidad Hidrogeológica de Vitoria, la cual, se

encuentra localizada en el sector más occidental de la Llanada Alavesa. Es un corredor de

suave topografía elongado de este a oeste. Loa ámbitos de estudio están condicionados por

los depósitos aluviales generados por el río Errekaleor en Salburua y el río Ali en Zabalgana.

Por otro lado, la Unidad anteriormente citada se articula geométricamente en tres grandes

sectores y los que corresponden al ámbito de estudio son el Sector Oriental en Salburua, que

ocupa una superficie de 45 km2, y el Sector Occidental de 27 km2 de extensión.

Las principales litologías que se encuentran en la zona de estudio, son las que a continuación

se describen:

Depósitos Superficiales del cuaternario: Son de naturaleza aluvial y aluvio-coluvial, están

constituidos por niveles de gravas calcáreas entre los que se suelen intercalar otros niveles de

arenas y limos. Su espesor puede llegar a los tres metros.

Alternancia de de Margas, Margas Calizas y Calcarenitas: Litológicamente es una margocaliza

rítmicamente enriquecida en carbonato con abundantes niveles calcareníticos. Está constituido

por tramos margosos que incorporan localmente finas intercalaciones de estratos duros de

margocaliza.

Page 8: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 8 de 26

Por otra parte, también se encuentran en la zona de estudio acumulaciones de materiales

provenientes de la actividad humana materiales heterogéneos por su origen y tamaño.

Los elementos geomorfológicos que aparecen en el ámbito de estudio, tienen relación con

distintos tipos de fenómenos, siendo en este caso concreto:

Dinámica fluvial

Son morfologías producidas por la acción morfogenética de las aguas corrientes. En torno a la

zona afectada estas estructuras van ligadas a los cursos fluviales.

- ALUVIAL: Son zonas de aluvionamiento o deposición de aluviones, donde la acumulación

de materiales eleva la cota de la llanura original, haciendo avanzar el punto de nivel de

base sobre ella.

- VERTIENTES: En función de la disposición del relieve, cada sector superficial está dotado

de una pendiente apreciable. Estas vertientes aseguran los procesos de transporte con

una evacuación de los materiales. En el caso del área de estudio, se identifica la Vertiente

1.

- TERRAZA: Un río puede, a lo largo del tiempo, invertir la tendencia y comenzar a erosionar

donde antes acumulaba derrubios, bien por un aumento de la ablación bien por una

reducción de la carga, lo que hace aumentar el poder erosivo. La incisión de los aluviones

va formando terrazas aluviales, de las cuales podemos encontrar varios niveles en un

mismo río, procedentes de distintos momentos de acumulación e incisión. Las terrazas

fluviales se presentan en forma de escalones, separadas por un talud más o menos

abrupto. Las terrazas son plataformas llanas extensas que se desarrolla sobre aluviones y

mantienen un desnivel constante sobre el lecho.

2.1.3 Suelos: Capacidad y recomendaciones de uso. El suelo es un componente del medio que se encuentra en continuo dinamismo, es decir que

no se trata de un bien estático y limitado, sino que existe una continua tendencia en la

naturaleza para que sean cada vez más maduros.

Por otro lado, el suelo es el medio en el que la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera

están interrelacionadas. Además su importancia es vital ya que es el medio físico que sirve

para el abastecimiento y para las actividades socioeconómicas y planeamiento de núcleos de

población.

A continuación se realiza una breve descripción de las principales características que

presentan los suelos en la zona de estudio.

Page 9: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 9 de 26

Vertisol:

Se ubica en la totalidad de los sectores de Zabalgana y al norte de Salburua. Se caracteriza

porque el material original lo constituyen sedimentos con una elevada proporción de arcillas o

productos de alteración de rocas que las generen. Se encuentran en depresiones de áreas

llanas o suavemente onduladas.

Los Vertisoles se vuelven muy duros en la estación seca y muy plásticos en la húmeda. El

labrado es muy difícil excepto en los cortos periodos de transición entre ambas estaciones,

pero con un buen manejo son suelos muy productivos.

Cambisol vértico:

La mitad sur de los sectores de Salburua están compuestos por este tipo de suelo. Son suelos

que se desarrollan sobre materiales de alteración de distintos tipos de rocas, incluyendo las de

origen aluvial, apareciendo en todo tipo de morfologías y climas. El horizonte B se caracteriza

por una débil o moderada alteración de la roca original y por la ausencia de materiales como

arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio de origen aluvial. Sus principales

limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en

bases. En las áreas de grandes pendientes su uso queda restringido al forestal o pascícola.

El cambisol vértico presenta unas características del horizonte subsuperficial rico en arcilla

(más del 30%), con un espesor mínimo de 25 cm.

2.2 COMPONENTE HÍDRICO. 2.2.1 Hidrología superficial. El río Errekaleor, recorre longitudinalmente los tres sectores de Salburua incluidos en la

Revisión Parcial del Plan General. Este río, nace en los Montes de Vitoria y es afluente por la

izquierda del río Santo Tomás, que vierte sus aguas dentro de Salburua (Humedal RAMSAR).

Por otro lado, la cuenca de este río suma 2483 ha de las que solo el 3% no pertenece al

municipio de Vitoria-Gasteiz.

En torno al punto de enlace con el río Santo Tomás, dentro del humedal de Salburua, se

extiende una zona de pastos y plantaciones forestales. Siguiendo el río Errekaleor en dirección

hacia la carretera N-104, hacia el sur, disminuye la densidad de matorral ribereño, y va

aumentado la pendiente de los desmontes laterales.

Situando el río a la altura de Elorriaga, el río se encuentra canalizado de forma artificial a lo

largo de 10 m. En este punto, el río se encuentra deteriorado debido a los usos rurales,

industriales y el transito de vehículos. Por otro lado, se destaca que este es uno de los puntos

donde se producen atropellos de visones europeos.

Page 10: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 10 de 26

Una vez superada la N-104 el río queda resguardado bajo una densa cobertura arbórea, de

este modo, el río atraviesa las vías del tren, se observa deteriorado y desprotegido con una

insuficiente cubierta vegetal, donde se aprecia la presión antrópica, además el río se encuentra

regulado mediante presas artificiales para la extracción, lo que favorece la alteración del

entorno fluvial.

A partir de Errekaleor, aumenta la sinuosidad del río, añadiendo que es un tramo con

abundantes huertas, que se encuentran situadas en los márgenes ribereños, las paredes se

encuentran artificialmente encauzadas y con síntomas de erosión.

Tras la intersección con la carretera que se dirige hacia el barrio de Errekaleor, se observan

tuberías de desagües que vierten sobre el cauce, añadiendo que el río se encuentra

atravesado por un muro de hormigón obstaculizando la continuidad.

Al sur de la intersección anteriormente citada, se encuentra sobre el cauce un segundo muro.

Estas presas se encuentran en la actualidad inutilizadas pero suponen una barrera que

imposibilita el flujo natural.

Page 11: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 11 de 26

Antes de la intersección con la carretera A-2130 el río discurre con una elevada cobertura

vegetal pero en el lado sur del puente, pierde densidad ya que se observan huertas y

pabellones industriales adyacentes a un tramo artificialmente encauzado. En este punto

también se produce una importante mortalidad de visón europeo por atropello.

A partir de la A-2130 la cobertura vegetal es constante, (sauces, fresnos, chopos negros, arces

campestres, olmos). Debido al escaso caudal y un lecho pedregoso hay una discontinuidad de

la presencia de agua.

En la zona de estudio, en torno a la carretera A-4127 y la carretera de Puente Alto A-4126, se

manifiesta la presencia antrópica, con parcelas ajardinadas e invernaderos.

De todo el análisis anteriormente comentado, se destaca que el río Errekaleor transita por

áreas de carácter antropogénico como son zonas de cultivo y zonas industriales, zonas en las

que la cobertura vegetal disminuye, pero que sin embargo, guarda una buena calidad en

términos generales, siendo ejemplo de esto la presencia de visón europeo, especie que ocupa

los tramos medios de los cauces con densa vegetación de ribera.

Por otro lado, se encuentra previsto el proyecto del parque fluvial del río Errekaleor, lo que

provocará un aumento de la calidad del cauce, favoreciendo la mejora de la calidad de las

aguas y la mejora de los ecosistemas, ya que aumenta el número de refugios subacuaticos

para la fauna y se mejoran las condiciones físico-químicas con mayor grado de oxigenación

para las aguas.

El río Ali se sitúa en el extremo oriental del sector 4, casi limitando con el sector 1. Es un cauce

que aguas arriba, ha sido encauzado a su paso por los sectores desarrollados del barrio de

Zabalgana.

A su paso por los sectores incluidos dentro de la Revisión de Plan General el río se encuentra

degradado, debido a que la fase de urbanización de los sectores muy avanzada. Mantiene

muy poca vegetación de ribera, sobre todo en el tramo más cercano a las vías del ferrocarril.

Page 12: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 12 de 26

Es cercano al núcleo de Ali cuando la vegetación se encuentra en mejor grado de conservación

y de desarrollo, con ejemplares arbóreos longevos, de especies típicas en las riberas fluviales.

La siguientes imágenes muestran el estado actual del río Ali a su paso por los sectores en

estudio.

Page 13: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 13 de 26

2.2.2 Hidrología subterránea. Vulnerabilidad de Acuíferos. El municipio de Vitoria-Gasteiz se encuentra asentado en sobre la Unidad Hidrogeológica

Vitoria, el más extenso de de los acuíferos cuaternarios de la Comunidad Autónoma Vasca con

90 km2.

Los depósitos cuaternarios de esta unidad están formados por materiales aluviales y depósitos

fluviales. El principal problema que presentan las aguas subterráneas del acuífero cuaternario,

es debido a las concentraciones de nitrato que siguen incrementándose desde la década de los

80.

De esta forma los estudios del EVE (Ente Vasco de Energía) señalan que el 75% de las

muestras realizadas desde 1990 presentan concentraciones de nitrato por encima de los

niveles permitidos para las aguas potables.

Las causas principales de este hecho, se deben principalmente al lixiviado de los abonos y

fertilizantes utilizados en la agricultura y por otro lado, a los vertidos domésticos urbanos.

De acuerdo con la Directiva 91/676/CEE, del 12 de Diciembre de 1991 y su transposición

mediante el Real Decreto 261/1996, se aprobó a la Declaración de Zonas Vulnerables a la

contaminación de las aguas por los nitratos procedentes de la actividad agraria. De esta forma

el Sector oriental de la masa de agua de Vitoria se declaró Zona Vulnerable, incluyendo la

totalidad de los sectores 12, 13 y 14 en estudio.

A este respecto en el río Errekaleor se vienen haciendo una serie de muestreos anuales desde

el año 1998. El punto donde se toman las muestras corresponde con las UTMX 528582 y

UTMY 4742038.

Tabla 3.- Concentración de nitratos en el río Errekaleor.

AÑO NO3- 1999 27,5

2003 25

2005 40.7

2006 31,9 2007 17,8

Fuente: EVE (Ente Vasco de Energía).

Según la tabla anterior se destaca el 2006, año en el que la concentración de nitratos es

inferior a 25 mg/l NO3–. Este dato inferior a los 25 mg/l difiere de los anteriores muestreos que

se han realizado desde el inicio en 1998.

La explicación a este descenso parece encontrarse en el progresivo efecto del Plan de

actuación y/o en el actual mayoritario cultivo del cereal frente al de patata/remolacha, con el

progresivo descenso en las cargas de abono aplicadas.

Page 14: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 14 de 26

2.3 ASPECTOS NATURALES. 2.3.1 Vegetación. La vegetación potencial se corresponde con aquellas formaciones que ocuparían el territorio si

no hubiera producido ningún tipo de actividad o afección por parte del ser humano. Por otro

lado, las series de vegetación constituyen las unidades geobotánicas que tratan de explicar

todo el proceso de la sucesión que puede ocurrir en un área, tanto por causas naturales como

por la acción humana. Reúnen, por tanto, todas las posibles comunidades encadenadas

dinámicamente en sentido regresivo.

Esta vegetación potencial viene definida en la zona de estudio por el Robledal éutrofo

subatlántico en su mayoría, con la excepción del Quejigal Subcantábrico en la zona del Alto de

las Neveras.

Robledal éutrofo subatlántico

El dominio del roble en los fondos de valle está generado por la humedad del suelo,

complementada con la abundante frecuencia de nieblas. Los suelos ricos y frescos que se

desarrollan en los fondos de valle sobre margas o arcillas, suelen estar cubiertos por un tapiz

de hiedra (Hedera helix), planta trepadora que cubre frecuentemente el tronco de los robles.

Como matorrales destacan Crataegus monogyna, C. laevigata, Rubus ulmifolius, Clematis

vitala, Tamus communis y Rosa canina.

Quejigal Subcantábrico

Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de los quejigales son los suelos

calizos, eutrofos limitados en su desarrollo por el exceso de carbonatos. En este tipo de

bosques abundan los robles híbridos, junto al quejigo (Quercus faginea), el arce Acer

campestre, el sotobosque contiene especies comunes a los robledales eutrofos, habiendo

desaparecido los que están adaptados a suelos muy húmedos.

Un estrato arbustivo alto donde pueden encontrarse el acebo Ilex aquifolium, la lantana

Viburnum lantana, el aligustre Ligustrum vulgare, el cornejo Cornus sanguinea y los majuelos

Crataegus monogyna y C. laevigata.

Sin embargo, la situación actual es distinta y se observa la importante presión antrópica que se

ha realizado en la zona de estudio, destacando la presencia de cultivos de cereal, patata y

remolacha en Salburua y el matorral nitrófilo en Zabalgana derivado de la alteración producida

por las actuaciones de urbanización llevadas a cabo en la zona. Se ha reducido, por lo tanto,

la extensión de la vegetación potencial.

Page 15: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 15 de 26

Por otro lado, se destaca en la zona del Alto de las Neveras de una masa de lastonar de

Brachipodium pinnatum y otros pastos mesófilos. Este tipo de vegetación se caracteriza por

encontrarse sobre suelos ricos en calcio, generalmente margas. Los orígenes para estas

formaciones herbáceas pueden ser, la acción conjunta del ganado y el fuego sobre prebrezales

o por el abandono de las fincas cultivadas. Las especies predominantes son Brachipodium

pinnatum, Briza media, Carex caryophyllea, Bromas erectus, Avenula mirandana, Festuca

rubra, Poa pratensis, etc.

2.3.2 Fauna. A continuación se muestran los listados de las especies faunísticas con probabilidad de

presencia en el ámbito de estudio con el grado de protección de las especies anteriormente

citadas, en función de catálogo vasco y estatal de especies protegidas y en función de

directrices y convenios de influencia europea.

Tabla 4.- Grado de protección de la fauna en la parcela de estudio.

Especie

Especies Amenazadas

del País Vasco

D 167/1996

Especies Amenazadas Nacionales RD 439/90

Directiva Aves

79/409/CE 97/49/CE

Directiva Hábitat

92/46/CE

Convenio de Berna

82/72/CE

Convenio de Bonn

82/461/CE

Reglamento CITES

1808/2001

Aves Corvus corone No

amenazada

Apus apus No amenazada

II: De interés especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Calandrella cinerea

No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Carduelis cannabina

No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Emberiza cirlus No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

Carduelis chloris

No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Delichon urbica No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

Emberiza calandra

Emberiza cirlus No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

Erithacus rubecula

No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Fringilla coelebs

No amenazada

II: De interés especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Falco tinnunculus II: De interés

especial II:

Estrictamente protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Page 16: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 16 de 26

Especie

Especies Amenazadas

del País Vasco

D 167/1996

Especies Amenazadas Nacionales RD 439/90

Directiva Aves

79/409/CE 97/49/CE

Directiva Hábitat

92/46/CE

Convenio de Berna

82/72/CE

Convenio de Bonn

82/461/CE

Reglamento CITES

1808/2001

Galerida cristata

No amenazada

II: De interés especial

I: Medidas de conservación de su hábitat

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Gallinula chloropus

No amenazada II: Especie

cazable

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Hippolais polyglotta

No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Hirundo rustica No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

Motacilla alba No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

Motacilla flava No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

Oenanthe oenanthe

No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Parus major No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Passer domesticus

No amenazada

Phoenicuros ochruros

Phylloscopus collybita

No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Pica pica No amenazada

Riparia riparia Vulnerable II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

Serinus serinus No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Sturnus unicolor

No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Troglodytes troglodytes

No amenazada

II: De interés especial

II: Especie cazable

II: Estrictamente

protegidas

Tyto alba No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

II: Último grado rigor

para la concesión de

permisos

Serinus serinus No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Sturnus unicolor

No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Sylvia atricapilla No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Turdus merula No amenazada II: Especie

cazable

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Page 17: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 17 de 26

Especie

Especies Amenazadas

del País Vasco

D 167/1996

Especies Amenazadas Nacionales RD 439/90

Directiva Aves

79/409/CE 97/49/CE

Directiva Hábitat

92/46/CE

Convenio de Berna

82/72/CE

Convenio de Bonn

82/461/CE

Reglamento CITES

1808/2001

Upupa epops Vulnerable II: De interés especial

II: Estrictamente

protegidas

Mamíferos Microtus

lusitanicus

Arvicola sapidus

No amenazada

Crocidura russula

No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Erinaceus europaeus

No amenazada

IV: Estrictamente

protegidas

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Microtus agrestis

No amenazada

Mus musculus/dome

sticus

No amenazada

Mus spretus No amenazada

Mustela lutreola En peligro de extinción

II: De interés especial

II, IV: Estrictamente

protegidas, conservación de su hábitat

II: Estrictamente

protegidas

Mustela nivalis No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Pipistrellus pipistrellus

No amenazada

II: De interés especial

IV: Estrictamente

protegidas

II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Rattus norvegicus

No amenazada

Rattus rattus No amenazada

Talpa europaea No amenazada

Vulpes vulpes No amenazada

Anfibios

Bufo calamita Vulnerable II: De interés especial

IV: Estrictamente

protegidas

II: Estrictamente

protegidas

Bufo bufo No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Rana perezi No amenazada

II: De interés especial

V: Medidas de gestión posibles

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Rana temporaria

No amenazada

II: De interés especial

V: Medidas de gestión posibles

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Triturus helveticus

No amenazada

II: De interés especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Reptiles

Coronella girondica

No amenazada

II: De interés especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Lacerta schreiberi

De interés especial

II: De interés especial

II, IV: Estrictamente

protegidas, hábitat conserv

II: Estrictamente

protegidas

Page 18: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 18 de 26

Especie

Especies Amenazadas

del País Vasco

D 167/1996

Especies Amenazadas Nacionales RD 439/90

Directiva Aves

79/409/CE 97/49/CE

Directiva Hábitat

92/46/CE

Convenio de Berna

82/72/CE

Convenio de Bonn

82/461/CE

Reglamento CITES

1808/2001

Podarcis hispanica

No amenazada

II: De interés especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Podarcis muralis

No amenazada

II: De interés especial

IV: Estrictamente

protegidas

II: Estrictamente

protegidas

Fuente D167/1996, RD 439/90, 79/409/CE, 97/49/Ce, 92/46CE, 82/72/CE, 82/461/CE, Reglamento 2724/2000

2.3.3 Paisaje. El paisaje constituye un recurso interesante a incluir en el estudio del medio y se relaciona con

aspectos perceptivos dado que el paisaje es la parte visible del sistema de relaciones existente

entre todos los elementos del medio.

Existe una primera acepción del término, intuitiva, que lo relaciona con la naturaleza, pero lo

cierto es que en la mayoría de los casos, el paisaje es el resultado de la interacción de los

elementos naturales y la acción del hombre. Esta interacción no necesariamente ha de ser

negativa ya que en ocasiones resulta enriquecedora incorporando elementos nuevos positivos.

El paisaje de Salburua se encuentra definido como un paisaje urbano en dominio antrópico,

rodeado al sur por un paisaje agrícola de secano en dominio fluvial, donde se cultiva cereal,

patata y remolacha. Todo esto da una idea de los colores que se pueden encontrar en el área

afectada, eminentemente monocromáticos, dependiendo de la estación, y configurando un

paisaje muy homogéneo. Este hecho, presenta un paisaje con marcada fragilidad visual.

Por otro lado, destacar como tanto desde el los sectores de Salburua como desde los de

Cabalgan se observa el núcleo de Vitoria-Gasteiz que en esta área se entremezclan los barrios

residenciales y los industriales.

2.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 2.4.1 Introducción. El municipio de Vitoria-Gasteiz está compuesto por el núcleo urbano de Vitoria-Gasteiz y 65

entidades de población integradas en la zona rural. Su extensión es de 278 km2 y se

encuentra situado en la parte central de la provincia de Álava, en el extremo occidental de la

comarca de la Llanada Alavesa. Dicha comarca es una cubeta de fondos planos o suavemente

alomados y se encuentra circunvalada por diversos alineamientos montañosos.

Concretamente, la zona de estudio se enmarca junto al núcleo urbano de Vitoria-Gasteiz,

capital del País Vasco y del Territorio Histórico destacando su equilibrio urbanístico y

medioambiental.

Page 19: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 19 de 26

2.4.2 Análisis de la población - Estructura de la población

La población del Núcleo Urbano de Vitoria-Gasteiz asciende en la actualidad a 225.572. En el

año 2004 la población del municipio de Vitoria-Gasteiz ascendía a 225.631, con una razón

entre sexos de 0,97, lo que indica un mayor número de mujeres que de hombres. Este dato, si

se compara con los datos de la CAPV, coincide ya que existe también un mayor número de

mujeres que de hombres tanto en el Territorio Histórico Alavés como en el conjunto de la

CAPV.

La tendencia generar de la población de Vitoria-Gasteiz indica un progresivo aumento de la

población. Esto se debe por un lado, al crecimiento que ha experimentado el sector industrial

desde principios de los 60 y 70, lo que produjo un conjunto de transformaciones demográficas,

económicas y administrativas que le permitió en 10 años convertirse en un prospero centro

industrial; y por otro, al carácter de Vitoria como centro de servicios, atrayendo a una nueva

población.

Tabla 5.- Evolución de la población del municipio de Vitoria Gasteiz en la última década

AÑO TOTAL CAPV 2001 2.082.587 ÁLAVA 2001 286.387 LLANADA ALAVESA 2001 228.991

2007 225.572 2006 224.123 2005 222.321 2004 220.163 2003 219.853 2002 217.604 2001 215.589

Núcleo Urbano De Vitoria Gasteiz

2000 214.418 Fuente Anuario estadístico Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Tabla 6.- Población del término municipal de Vitoria-Gasteiz.

AÑO TOTAL RAZÓN ENTRE SEXOS HOMBRES MUJERES

CAPV 2001 2.082.587 0,96 1.017.883 1.064.704 ÁLAVA 2001 286.387 0,99 149.049 150.076 LLANADA ALAVESA 2001 228.991 1,0 234 206

2004 225631 0,97 111286 114345 2003 223169 0,97 110004 113165 2002 222797 0,97 109674 113123 2001 216852 0,96 106428 110424 2000 218587 0,97 107495 111092 1999 217336 0,96 106708 110627 1998 217369 0,96 106741,97 110626,73 1995 215439 0,97 106079,62 109359,43 1991 210230 0,97 103735 106494

VITORIA-GASTEIZ

1986 199449 0,98 98869 100580 Fuente EUSTAT

Page 20: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 20 de 26

Tabla 7.- Densidad poblacional en el término municipal de Vitoria-Gasteiz.

AÑO SUPERFICIE (km2) POBLACIÓN DENSIDAD

POBLAIONAL (hab /km2)

CAPV 2001 7089 2.082.587 293,78 ÁLAVA 2001 2963 286.387 94,3 LLANADA ALAVESA 2001 784 228.991 291,9

2004 276,8 225631 815,1 2003 276,8 223169 806,2 2002 276,8 222797 804,9 2001 276,8 216852 783,42 2000 276,8 218587 789,7 1999 276,8 217336 785,17 1998 276,8 217369 785,29 1996 276,8 215439 778,32 1991 276,8 210230 759,50

VITORIA-GASTEIZ

1986 276,8 199449 720,55 Fuente EUSTAT

La edad es uno de los factores primordiales en el estudio de la población, ya que determina los

procesos de reproducción y envejecimiento. Es por ello que resulta esencial para comprender

la dinámica de las poblaciones, así como la capacidad de recambio generacional de las

mismas.

Se distinguen tres rangos de edad para analizar la estructura de la población, donde jóvenes

tienen hasta 20 años, los adultos hasta 65 y los ancianos, son las personas mayores de 65

años.

Al observar los grupos de edad del municipio de Vitoria-Gasteiz no se aprecian cambios

significativos a lo largo del tiempo. Más bien, se confirma una tendencia hacia el

envejecimiento de la población, así en el año 1980, el 30 % de la población se enmarcaba

dentro del grupo de jóvenes, sin embargo, en el año 2001 este grupo lo componía un 17% de la

población, habiendo aumentado por otro lado, el porcentaje de acianos al doble que en el año

1981. Esto es debido a:

- Un descenso del porcentaje de jóvenes que ha seguido una dinámica de descenso desde

principios de la década de los 80.

- Ha ocurrido un movimiento en ascenso en el número de ancianos, que viene precedido

porque la población de ancianos vive más, debido a los avances dentro de la sanidad, con

un aumento de la esperanza de vida.

Tabla 8.- Estructura poblacional.

AÑO % JÓVENES % ADULTOS % ANCIANOS CAPV 2001 17,0 65,0 17,9 ÁLAVA 2001 17,7 66,3 16,0 LLANADA ALAVESA 2001 18,0 66,8 15,3

2001 17,9 66,8 15,1 1996 22,3 64,9 12,8 1991 28 61,6 10,4 1986 32,4 58,7 8,9

VITORIA-GASTEIZ

1981 36 56,1 7,8 Fuente EUSTAT

Page 21: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 21 de 26

Los datos anteriormente comentados, se comprueban en la siguiente tabla, en la que se

confrontan el índice de juventud y el índice de envejecimiento. El índice de envejecimiento

mide la relación entre los mayores de 65 años y la población total. Por otro lado, el índice de

juventud mide la relación existente entre los menores de 20 años y la población total.

Con estos índices se pueden apreciar los cambios intergeneracionales derivados del proceso

de envejecimiento. Así, se observa como paulatinamente ha ido aumentando el índice de

envejecimiento. Este dato se enmarca dentro de la tendencia general de la Comarca y País

Vasco.

Tabla 9.- Índice de juventud y de envejecimiento de la población.

AÑO ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO

ÍNDICE DE JUVENTUD

CAPV 2001 0,22 0,21 ÁLAVA 2001 0,19 0,22 LLANADA ALAVESA 2001 0,18 0.21

2001 0,18 0,22 1996 0,15 0,29 1991 0,12 0,39 1986 0,10 0,48

VITORIA-GASTEIZ

1981 0,08 0,56 Fuente EUSTAT

Estudiando los barrios entre los que está comprendido el ámbito de estudio, se puede

comprobar como se ha producido un descenso de la población a lo largo de la última década.

Por otro lado, se comprueba también la tendencia en estos dos barrios (Adurza y Santa Lucía)

hacia el envejecimiento de la población.

Tabla 10.- Población por barrios en la última década.

AÑOS ADURZA SANTA LUCIA TOTAL 2000 7913 9858 218.950 2001 7847 9781 220.254 2002 7813 9761 222.329 2003 7764 9683 224.965 2004 7764 9657 224.965 2005 7764 9570 227.194 2006 7588 9447 229.080 2007 7533 9297 230.585

Fuente Anuario estadístico Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Tabla 11.- Distribución de grupos de edad por barrios en el ámbito de estudio, según la edad

año 2005.

0-14 15-64 65 y más ADURZA 818 5411 1539 SANTA LUCIA 1098 7386 1086

Fuente Anuario estadístico Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Page 22: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 22 de 26

Tabla 12.- distribución de la población por barrios en el ámbito de estudio, en el 2005.

HOMBRES MUJERES TOTAL ADURZA 3822 3856 7678 SANTA LUCIA 4668 4902 9750 TOTAL 112196 114998 227194

Fuente Anuario estadístico Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

2.4.3 Estructura económica. A todo el análisis anterior sobre demografía, migración, grupos de edad, etc. que muestra como

es la población, hay que añadirle un estudio sobre los aspectos económicos y estructura de

esa población en relación a la actividad económica, factores que son de especial relevancia

para la comprensión de cualquier sociedad. Como se ha comentado anteriormente el

municipio de Vitoria-Gasteiz, es un municipio eminentemente industrial y de servicios.

- Población ocupada por sectores de la actividad.

La mayor parte de la población del municipio de estudio, se encuentra ocupada en primer lugar

en el sector servicios, con un 60,3% de la población en este sector. Dicho sector ha ido

sufriendo un paulatino incremento.

En segundo lugar se encuentra el sector industrial que desde principios de los 90 ha ido

sufriendo un descenso de la misma forma el sector de la agricultura también ha sufrido una

bajada.

Tabla 13.- Población ocupada por sectores de la actividad.

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS AÑOS Nº % Nº % Nº % Nº % CAPV 2001 15.319 1,78 236.977 27,48 74.732 8,67 535.379 62,08

ÁLAVA 2001 3.573 2,77 40.579 31,50 9.806 7,61 74.876 58,12

LLANADA ALAVESA 2001 1326 1,265 32220 30,74 7994 7,63 63284 60,37

2001 788 0,795 30233 30,50 7592 7,659 60506 61,044 1996 661 0,843 27059 34,50 4932 6,289 45775 58,366 1991 720 0,973 29399 39,72 5332 7,204 38559 52,100 1986 776 1,234 27483 43,71 3987 6,341 30628 48,713

VITORIA-GASTEIZ

1981 680 1,114 30457 49,91 4500 7,374 25389 41,604 Fuente EUSTAT

Tabla 14.- Estructura del valor añadido municipal en porcentaje.

AÑO PRIMARIO INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

CAPV 2000 1,40 32,00 6,80 59,80 2000 0,4 40,3 4,9 54,4 VITORIA

GASTEIZ 1996 0,3 37,1 5,6 57,0 Fuente EUSTAT

Page 23: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 23 de 26

2.4.4 Usos del suelo La distribución de los usos del suelo es significativa para observar la importancia del sector

primario y para constatar el estado de naturalidad del medio. En la siguiente tabla, destacan

dos datos, por un lado, las hectáreas dedicadas a forestal arbolado denso y por otro lado, a

suelos improductivos.

Al observar los usos del suelo del municipio de Vitoria, predomina la encina y el quejigo. La

superficie se restante se reparte entre el haya y otras frondosas. Estos datos coinciden con la

distribución tanto a nivel de comarca como a nivel de provincia.

Tabla 15.- Distribución de los usos del suelo en hectáreas 1996.

Improductivos Prados Pastizales Matorral Forestal arbolado

denso

Forestal arbolado

ralo

Labores intensivas

CAPV 45.259 111.078 25.378 53.971 359.547 30.458 97.790 ÁLAVA 14.076 14.528 14.270 22.505 127.315 16.191 94.840 LLANADA ALAVESA 7.202 1.404 2.378 6.710 25.011 3.858 33.930

VITORIA GASTEIZ 4.036 70 662 1.149 7.363 1.422 13.101

Fuente: Departamento de Industria, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. Inventario Forestal 1996.

Tabla 16.- Distribución de los usos del suelo de forestal arbolado, en hectáreas 1996.

Bosque atlántico Encina Eucalipto Haya Pinus

radiata Pinus

sylvestris Quejigo Otras frondosas

Otras coníferas

CAPV 23.900 29.190 10.404 55.025 150.205 18.954 27.925 37.229 37.179 ÁLAVA 1.083 21.218 1 29.377 15.676 18.113 26.900 6.714 19.471 LLANADA ALAVESA 32 5.297 - 5.860 416 1.237 8.336 5.186 1.592

VITORIA GASTEIZ - 2.799 - 1.122 83 292 3.376 915 199

Fuente: Departamento de Industria, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. Inventario Forestal 1996.

Page 24: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 24 de 26

3 PROMOTOR El promotor del proyecto es la Sociedad Urbanística Municipal de Vitoria-Gasteiz ENSANCHE

21 ZABALGUNEA. A efectos de contestación por el Órgano Competente de Gobierno Vasco,

se puede enviar la contestación a las direcciones que siguen a continuación:

O bien al domicilio fiscal de la empresa Geotech Gestión Espacial S.L.

NIF: B-01290113

Parque Tecnológico de Álava,

C/ Albert Einstein nº 44 Edificio E-6 Oficina 9.

01510 Miñano (Álava)

Page 25: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 25 de 26

4 PLANO DE UBICACIÓN DEL ÁMBITO 4.1 ZABALGANA.

Page 26: INFORMACIÓN PARA LA PETICIÓN DE CONSULTAS PREVIAS …€¦ · Libres y de Equipamientos de Sistema General. El paso de los años ha permitido valorar los resultados de dichos parámetros

CONSULTAS PREVIAS

CONSULTORA E INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

Página 26 de 26

4.2 SALBURUA.