informaciÓn dirigida al paciente por u · pieza de los párpados y la eliminación de costras y...

12
¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HIGIENE PALPEBRAL EN CASO DE BLEFARITIS? INFORMACIÓN DIRIGIDA AL PACIENTE

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿POR QUÉ E S I M P O RTA N T E L A

HIGIENE PALPEBRALE N C A S O D E B L E FA R I T I S ?

INFORMACIÓN DIRIGIDA

AL PACIENTE

ÍNDICE

PREGUNTAS Y RESPUESTAS¿QUÉ ES LA BLEFARITIS? 3

¿QUÉ TIPOS DE BLEFARITIS EXISTEN? 4

¿POR QUÉ ME PASA A MÍ? ¿PUEDO CONTAGIÁRSELO A MIS HIJOS? 5

¿POR QUÉ TENGO ESTE PROBLEMA AHORA SI ANTES NO LO TENÍA? 5

¿PUEDEN APARECER COMPLICACIONES? 5

¿PODRÍA PERDER LA VISTA? 6

¿MEJORARÁ MI ESTADO? 7

¿CÓMO PUEDO EVITAR LOS SÍNTOMAS Y LAS COMPLICACIONES? 7

HIGIENE PALPEBRAL 8

INSTRUCCIONES PARA UNA CORRECTA HIGIENE DE LOS PÁRPADOS 9

3

¿QUÉ ES LA BLEFARITIS?

La blefaritis es una inflamación frecuente y permanente del borde palpebral.

La blefaritis puede causar irritación, picor, sensación de arenilla, enrojecimiento, lagrimeo o escozor en los ojos. La mayoría de estos síntomas derivan de una alteración secundaria, como ojo seco, enfermedades cutáneas, alergia, etc. Con frecuencia, también se produ-cen orzuelos (infección de una glándula) y chalaziones (inflamación de una glándula) como resultado de la blefaritis.

Corte longitudinal de un párpado superior

Pestañas

Glándula de Meibomio

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

El borde palpebral está cubierto por bacte-rias y secreciones lipídicas producidas por las glándulas de Meibomio. Estas glándulas pro-ducen un líquido graso que forma parte de la película lagrimal. Esta película nutre y protege la superficie ocular, especialmente la córnea, y la mantiene húmeda constantemente.

La mayoría de los casos de blefaritis son le-ves, aunque pueden aparecer complicaciones si no se aplican las medidas terapéuticas e hi-giénicas adecuadas.

Chalazión externo

Foto

graf

ía d

e P.

Lum

bros

o

4

Identificar el tipo de blefaritis es importante para el oftalmólogo, puesto que el trata-miento puede variar ligeramente, así como la frecuencia y gravedad de las posibles complicaciones. Aunque no se conocen del todo las causas subyacentes, este tras-torno puede estar asociado a infecciones oculares, síntomas de ojo seco o ciertos tipos de enfermedades cutáneas, como la rosácea o la dermatitis seborreica.

Hay dos tipos de blefaritis:

− Blefaritis anterior: la inflamación afecta a la parte externa del borde palpebral. Pue-de deberse a una infección bacteriana (o en ocasiones vírica) o a enfermedades cutáneas, como la dermatitis seborreica o la rosácea.

− Blefaritis posterior: la inflamación afecta a la parte interior del borde palpebral, en el lugar donde los párpados se encuentran en contacto con el ojo. Es el resultado de una disfunción de las glándulas de Meibomio: las glándulas se obstruyen, lo que puede causar orzuelos o chalaziones. La blefaritis posterior también causa engro-samiento del borde palpebral y formación de costras en los párpados.

La blefaritis anterior y posterior también pueden producirse simultáneamente y en distintos grados.

¿QUÉ TIPOS DE BLEFARITIS EXISTEN?

Rosácea Blefaritis seborreica crónica

Foto

graf

ía d

e P.

Lum

bros

o

Foto

graf

ía d

e C.

Her

bort

Blefaritis anterior (fase de formación de costras) Blefaritis posterior

Foto

graf

ía d

e P.

Lum

bros

o

Foto

graf

ía d

e P.

Lum

bros

o

5

La blefaritis NO es contagiosa.

Ahora bien, varios miembros de una misma familia pueden padecer blefaritis o enfer-medades asociadas, como dermatitis seborreica o rosácea, por lo que este trastorno podría tener un origen genético.

Los síntomas pueden aparecer de forma tardía, aunque los signos clínicos hayan estado presentes desde hace mucho tiempo. El uso excesivo de lentes de contacto o delineador de ojos, la exposición a agentes ambientales irritantes, las situacio-nes emocionalmente estresantes o pasar muchas horas delante de la pantalla del ordenador pueden ser factores desencadenantes, si bien no todos ellos han sido claramente identificados.

¿POR QUÉ ME PASA A MÍ? ¿PUEDO CONTAGIÁRSELO A MIS HIJOS?

¿POR QUÉ TENGO ESTE PROBLEMA AHORA SI ANTES NO LO TENÍA?

Esto dependerá de varios factores: el tipo inicial de blefaritis, posibles enfermedades asociadas, el diagnóstico correcto (puede confundirse con otros trastornos) y el inicio del tratamiento correcto.

En general, la gravedad de la blefaritis depende de la afectación secundaria de la cór-nea (la capa externa, transparente y protectora del ojo). En condiciones normales, la córnea es transparente y contribuye en gran medida al poder de enfoque de los ojos.

¿PUEDEN APARECER COMPLICACIONES?

Cabe recordar que todas las estructuras superficiales del ojo (lágrimas, párpados, con-juntiva, etc.) tienen como objetivo último proteger el tejido “noble”, la córnea, mante-niéndola limpia, transparente y compacta. Si uno de estos componentes falla, en este caso los párpados, se produce una reacción en cadena de complicaciones que empie-za por afectar a la salud corneal y, en consecuencia, reduce su transparencia.

Asimismo, la blefaritis suele complicarse por el síndrome de ojo seco, una dolencia que es probable que obstaculice el buen funcionamiento de la córnea.

6

Pasar muchas horas delante de la pantalla

del ordenador puede ser un factor

desencadenante si ya se ha padecido blefaritis.

Cuando la córnea empieza a fallar, comienza a perder transparencia. Si esta opacidad afecta al eje visual (es decir, el centro de la córnea), el paso de la luz hacia la parte pos-terior del ojo se ve dificultado. Como consecuencia de ello, la agudeza visual disminuye en mayor o menor medida, y esta pérdida de visión puede llegar a ser irreversible.

¿PODRÍA PERDER LA VISTA?

7

La blefaritis NO tiene cura, pero PUEDE CONTROLARSE.

Curación significa que el proceso desaparece por completo, y control significa que los síntomas disminuyen y dejan de ser un problema continuo, aunque algunos de los signos objetivos permanecen, lo que significa que pueden aparecer síntomas palpebrales de nuevo. Esto ocurrirá en caso de interrumpir o reducir demasiado la intensidad del tratamiento, o en caso de exponerse de nuevo a condiciones externas desfavorables. En ocasiones esto puede ocurrir sin una causa clara.

En cualquier caso, a pesar de que no existe una cura para la blefaritis, si el trastorno se trata adecuadamente, suele cursar sin síntomas la mayor parte del tiempo. Puede llevarse una vida perfectamente normal y, en la mayoría de los casos, sin complica-ciones de la vista.

¿MEJORARÁ MI ESTADO?

Siguiendo el tratamiento correcto.

Después de obtener el diagnóstico y que el médico le haya explicado claramente el tratamiento, el resto depende de usted. Si sigue el tratamiento de forma adecuada y sistemática, en la gran mayoría de los casos no sentirá ninguna molestia ni sufrirá posibles complicaciones.

La base del tratamiento a largo plazo es la HIGIENE PALPEBRAL, si bien es posible que su oftalmólogo también le recete algún fármaco, ya sea por vía oral o en forma de gotas (colirio o pomada).No obstante, los medicamentos únicamente se utilizan a corto plazo para ayudar a controlar los brotes inflamatorios.

En cualquier caso, la higiene palpebral es la base real del éxito del tratamien-to, por lo que si no se realiza de forma adecuada y sistemática, éste puede no resultar suficientemente eficaz.

¿CÓMO PUEDO EVITAR LOS SÍNTOMAS Y LAS COMPLICACIONES?

8

HIGIENE PALPEBRAL

La higiene palpebral es el primer paso, y el más importante, para la lim-pieza de los párpados y la eliminación de costras y secreciones.

La limpieza palpebral debe realizarse con regularidad para evitar recaí-das y debe convertirse en una rutina diaria, como cepillarse los dientes.

La piel de los párpados es la más fina del cuerpo (0,04 mm de grosor). Además, está en constante movimiento, ya que una persona parpadea aproximadamente 10.000 veces al día, y puede verse debilitada por va-rios factores. Teniendo en cuenta la delicadeza de la piel y con objeto de conseguir una mejor tolerancia, es importante el uso de productos de limpieza palpebral que no contengan conservantes, como las toallitas estériles Lephanet.

En caso de inflamación de los párpados producida por una blefaritis o dis-función de las glándulas de Meibomio (DGM), la higiene palpebral consiste en tres fases:

1) Calentamiento de los párpados2) Masaje de los párpados3) Limpieza de los párpados y pestañas4) Limpieza del borde palpebral

Se recomienda realizar la higiene palpebral diariamente, mañana y noche.

En cualquier caso, siga las instrucciones de su oftalmólogo.

9

1 CALENTAMIENTO DE LOS PÁRPADOS

2 MASAJE DE LOS PÁRPADOS

Colóquese unas gasas o paños limpios calientes y hú-medos sobre ambos ojos cerrados durante 4 a 5 mi-nutos. El agua debe estar lo suficientemente caliente, pero sin llegar a quemarle. Antes de que las gasas o paños se enfríen, vuelva a calentarlas en agua caliente.

Realice un masaje ejerciendo una ligera presión sobre los párpados, utilizando su dedo índice de fuera hacia dentro (A) y en paralelo al borde del párpado (in-ferior y superior) para eliminar las sustancias grasas. Debe realizar una presión hacia adentro, por encima de las pestañas del párpado superior (B) y por debajo de las pestañas del párpado inferior (C).

Este paso es fundamental: el masaje de los párpados permite expulsar las secreciones de grasa licuada de las glándulas tras el calentamiento.

Otra opción es el dispositivo médico Blephasteam, una terapia que libera calor húmedo en condiciones controladas (www.blephasteam.es).

INSTRUCCIONES PARA UNA CORRECTA HIGIENE DE LOS PÁRPADOS

A B C

10

Emplear una toallita distinta para cada ojo ayuda a prevenir contagiosRECUERDE

3 LIMPIEzA DE LOS PÁRPADOS Y PESTAñAS

4 LIMPIEzA DEL BORDE PALPEBRAL

Con el ojo cerrado, aplique la toallita Lephanet so-bre el párpado y las pestañas realizando un ligero masaje mediante movimientos circulares.

Teniendo en cuenta la delicadeza de la piel del pár-pado y con objeto de conseguir una mejor tolerancia, es importante el uso de productos que no contengan conservantes, como las toallitas estériles Lephanet.

Frente a un espejo, fije el párpado presionando con un dedo sobre las pestañas.

Enrolle la toallita y pásela suavemente sobre el bor-de del párpado repetidas veces teniendo especial cuidado de no rozar la superficie del ojo.

SIN CONSERVANTES

Higiene y cuidado palpebral

Testado bajo control

oftalmológico, pediátrico y

dermatológico

Hipoalergénico

USO APTO EN BEBÉS Y NIÑOSA partir de 1 DÍA

Tensioactivos no iónicos

Ácido hialurónico

Centella asiática Iris florentina

Capriloilglicina Suave toallitade tejido sin tejer

Toallitas impregnadas listas para usar

No precisa aclarado

Recuerde...

La higiene de los párpados es un proceso simple y eficaz que no debe llevarle más de 15 minutos. De lo contrario, consulte a su oftalmólogo, ya que es posible que no lo esté realizando correctamente.

Tal como le habrá informado su oftalmólogo, si su problema es crónico, realizar la higiene de los párpados con regularidad le ayudará a controlarlo. El secreto del éxito es la constancia, para evitar la reaparición de los síntomas.

Si padece blefaritis, llevar a cabo este simple proceso realizado de forma sistemática y sin efectos adversos contribuirá a que el tratamiento sea realmente eficaz, pudiendo evitar tener que recurrir a otros tratamientos con posibles efectos adversos.

Impr

eso

sobr

e pa

pel e

coló

gico

y c

on ti

ntas

y b

arni

ces

reci

clab

les

LEN

-170

-011

Reg

istr

o n

º D

EP

6352

0624

7437

5350

00

Por gentileza de:

Consulte a su oftalmólogo

E S P E C I A L I S TA S E N H I G I E N EY C U I D A D O PA L P E B R A L

LEPHANET 30 toallitas estériles CN: 246116 1 LEPHANET 12 toallitas estériles CN: 162871 8