información accidentológica - catap

16
Información accidentológica Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros Argentina 2016 ABRIL 2018

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Info

rmació

n a

ccid

en

toló

gic

a

Siniestralidad ymortalidad vial

en el transporteautomotorde pasajeros

Argentina

2016

ABRIL 2018

INDICE

-INTRODUCCION.......................................................................5

-BREVE DESCRIPCION METODOLOGICA...............................6

-DESARROLLO...........................................................................7

*Evolución de la siniestralidad en términos absolutos

*Tasa de siniestralidad vial grave *Tasa de mortalidad vial

-BUENAS PRACTICAS...............................................................12

-DATOS AGRUPADOS................................................................13

-ESTADÍSTICA COMPARADA...................................................16

3

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016

INDICE

-INTRODUCCION.......................................................................5

-BREVE DESCRIPCION METODOLOGICA...............................6

-DESARROLLO...........................................................................7

*Evolución de la siniestralidad en términos absolutos

*Tasa de siniestralidad vial grave *Tasa de mortalidad vial

-BUENAS PRACTICAS...............................................................12

-DATOS AGRUPADOS................................................................13

-ESTADÍSTICA COMPARADA...................................................16

3

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016

INTRODUCCION

La Argentina actual, con más de 43 millones de habitantes y unos 5,6 millones de turistas extranjeros por año, produce aproximadamente unos 355 millones de desplazamientos internos de larga distancia anuales en todos los modos de transporte, lo que arroja una tasa de movilidad de algo más de 7 viajes anuales por persona. Este total se reparte modalmente de la manera siguiente:

!automóvil particular (67,7%)!ómnibus regular tanto de servicios nacionales como provinciales (18,7%)!transporte aéreo (2,6%)!ferrocarril (0,3%) !servicios no regulares de ómnibus y “combies” y “vans” (10,8%),

En Argentina, aproximadamente 65 millones de pasajes se venden por año, cifra que destaca la importancia y necesidad de movilización con diversos fines, desde recreativos, turísticos, laborales hasta educativos.(Manual de Buenas Prácticas TPP - SRT - Ed 2016)

El ISEV viene desarrollando desde el año 2006 un Informe titulado “SINIESTRALIDAD Y MORTALIDAD VIAL EN EL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS ”.

El primero de ellos fue en el año 2006, y el segundo siete años despues, para analizar el año 2012. Posteriormente se publicaron el tercer Informe correspondiente al año 2014, y el cuarto respecto al 2015.

A nivel mundial dentro del modo de transporte automotor el servicio público de pasajeros es el más seguro.

Pero, como también lo señaláramos,”evidentemente por su importante naturaleza social, el transporte automotor de pasajeros concita el mayor interés. Los principios a los que aspira (aunque no siempre alcanza) de universalidad y de respuesta a la necesidad pública de la “movilidad social”, hacen poner especial énfasis en la seguridad de su prestación”.

Por ello, este Informe, en sus distintas ediciones siempre pretende dar respuesta a la pregunta que nos anima: ¿Cuan inseguro es el transporte automotor de pasajeros?.

5

La evolución de la accidentabilidad del Transporte Automotor de Pasajeros en la Siniestralidad Vial Grave de la República Argentina, muestra una marcada curva descendente en los últimos nueve años:

“Los accidentes graves en los que se ven involucrados los micros de larga distancia despiertan un significativo interés en la opinión pública, principalmente motivado por la transcendencia que los mismos adquieren con respecto a otros tipos de accidentes de tránsito. Años atrás existía una opinión popular que implicaba estos siniestros a los micros de doble piso, la cual fue desacreditada por un estudio técnico realizado por el INTI (Instituto Nacional deTecnología Industrial) donde demostró un alto grado de eficiencia de estos vehículos en materia de estabilidad y adherencia al suelo, resultando un 100% seguros para circular por rutas y caminos.

A partir del año 2008 los micros de larga distancia implementaron limitadores de velocidad electrónicos que imposibilitan al vehículo superar las velocidades máximas permitidas, constituyendo esto un aporte en cuanto a cultura preventiva y trabajo seguro.

Dentro de las enfermedades laborales registradas en año 2012 en este colectivo de trabajo, se encuentran las dorsopatías como principal causa, seguida por problemas en oído interno, tendones y sinoviales y músculos entre otras...”

(Extraído del Manual de Buenas Prácticas del Transporte de Pasajeros - SRT)

4

Información accidentológica │ ISEV

Este Manual es el resultado del trabajo en equipo entre los integrantes de la Comisión Cuatripartita del sector Transporte de Pasajeros, integrada por el

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Unión Tranviarios Automotor, la Asociación Argentina De Empresarios Del Transporte Automotor,

la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y la SRT.

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015 Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016 Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016

INTRODUCCION

La Argentina actual, con más de 43 millones de habitantes y unos 5,6 millones de turistas extranjeros por año, produce aproximadamente unos 355 millones de desplazamientos internos de larga distancia anuales en todos los modos de transporte, lo que arroja una tasa de movilidad de algo más de 7 viajes anuales por persona. Este total se reparte modalmente de la manera siguiente:

!automóvil particular (67,7%)!ómnibus regular tanto de servicios nacionales como provinciales (18,7%)!transporte aéreo (2,6%)!ferrocarril (0,3%) !servicios no regulares de ómnibus y “combies” y “vans” (10,8%),

En Argentina, aproximadamente 65 millones de pasajes se venden por año, cifra que destaca la importancia y necesidad de movilización con diversos fines, desde recreativos, turísticos, laborales hasta educativos.(Manual de Buenas Prácticas TPP - SRT - Ed 2016)

El ISEV viene desarrollando desde el año 2006 un Informe titulado “SINIESTRALIDAD Y MORTALIDAD VIAL EN EL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS ”.

El primero de ellos fue en el año 2006, y el segundo siete años despues, para analizar el año 2012. Posteriormente se publicaron el tercer Informe correspondiente al año 2014, y el cuarto respecto al 2015.

A nivel mundial dentro del modo de transporte automotor el servicio público de pasajeros es el más seguro.

Pero, como también lo señaláramos,”evidentemente por su importante naturaleza social, el transporte automotor de pasajeros concita el mayor interés. Los principios a los que aspira (aunque no siempre alcanza) de universalidad y de respuesta a la necesidad pública de la “movilidad social”, hacen poner especial énfasis en la seguridad de su prestación”.

Por ello, este Informe, en sus distintas ediciones siempre pretende dar respuesta a la pregunta que nos anima: ¿Cuan inseguro es el transporte automotor de pasajeros?.

5

La evolución de la accidentabilidad del Transporte Automotor de Pasajeros en la Siniestralidad Vial Grave de la República Argentina, muestra una marcada curva descendente en los últimos nueve años:

“Los accidentes graves en los que se ven involucrados los micros de larga distancia despiertan un significativo interés en la opinión pública, principalmente motivado por la transcendencia que los mismos adquieren con respecto a otros tipos de accidentes de tránsito. Años atrás existía una opinión popular que implicaba estos siniestros a los micros de doble piso, la cual fue desacreditada por un estudio técnico realizado por el INTI (Instituto Nacional deTecnología Industrial) donde demostró un alto grado de eficiencia de estos vehículos en materia de estabilidad y adherencia al suelo, resultando un 100% seguros para circular por rutas y caminos.

A partir del año 2008 los micros de larga distancia implementaron limitadores de velocidad electrónicos que imposibilitan al vehículo superar las velocidades máximas permitidas, constituyendo esto un aporte en cuanto a cultura preventiva y trabajo seguro.

Dentro de las enfermedades laborales registradas en año 2012 en este colectivo de trabajo, se encuentran las dorsopatías como principal causa, seguida por problemas en oído interno, tendones y sinoviales y músculos entre otras...”

(Extraído del Manual de Buenas Prácticas del Transporte de Pasajeros - SRT)

4

Información accidentológica │ ISEV

Este Manual es el resultado del trabajo en equipo entre los integrantes de la Comisión Cuatripartita del sector Transporte de Pasajeros, integrada por el

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Unión Tranviarios Automotor, la Asociación Argentina De Empresarios Del Transporte Automotor,

la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y la SRT.

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015 Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016 Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016

BREVE DESCRIPCIÓN METODOLOGICA

Indice eficiente

Cualquier profesional estadístico sabe que las mejores tasas ó índices son aquellas que evalúan los siniestros concretados (o producidos efectívamente) en función del grado de exposición al riesgo que el mismo se concrete. En otras palabras: “Es muy relativo el valor que arroje la cantidad de quemados si no se conoce la cantidad de sujetos que tenían posibilidad (riesgo) de quemarse”.

Es este tipo de Tasas eficientes la que ha permitido consagrar al transporte aéreo como el medio más seguro de transporte.

Hasta el año 2015 podíamos contar con ciertas informaciones estadísticas de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) ó del ONDaT - Observatorio Nacional de Datos de Transporte.

Lamentablemente no han mantenido la periodicidad en la información estando pendiente aún la consolidada respecto a 2015 en adelante. El INDEC tampoco aporta mucho al respecto.

Por ello debimos acudir a fuentes secundarias o complementarias, que citamos más adelante.

Las fuentes

Toda labor de análisis estadístico secundario que requiera del cruzamiento de variables primarias padecerá de los problemas derivados de la falta o precariedad de las segundas.

Salvar estas dificultades requiere de la aplicación de técnicas y procedimientos que aumentarán el margen de error del análisis estadístico secundario.

Para el presente trabajo, en sus diversas etapas hemos usado las siguientes fuentes:

*Datos Oficiales CNRT (Comisión Nacional de R e g u l a c i ó n d e l T r a n s p o r t e )

*ONDaT - Observatorio Nacional de Datos de Transporte

*DNV (D i recc ión Nac iona l de V ia l i dad )

*Banco Privado de Datos de Siniestralidad Vial Grave del ISEV

*DNRPA (Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor).

*Parque móvil de los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Ómnibus en la Argentina - C3T-UTN y CNRT

*Siniestralidad y Mortalidad en Transporte Automotor P a s a j e r o s – I S E V - D i c i e m b r e 2 0 0 6IDEM - Año 2015 - IDEM - Año 2016

*Parque móvil de los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Ómnibus en la Argentina en el 2014 - C3T-UTN

*Manual de Buenas Prácticas del TPP (SRT)

*European Statistical System

*Informe Asociación de Fabricas Argentinas de Componentes sobre Parque Automotor 2016

*INFORME TÉCNICO Cálculo de Costos e Ingresos Medios de los Servicios de Transporte de Pasajeros Urbanos y Suburbanos de la Región Metropolitana de B u e n o s A i r e s e n e r o 2 0 1 8

*EL MERCADO DOMÉSTICO DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS EN LA ARGENTINA por Jorge Sanchez

DESARROLLO

Evolución de la siniestralidad en términos porcentuales

La evolución de la participación de las unidades del Transporte Automotor de Pasajeros en la Siniestralidad Vial Grave de la República Argentina muestra una evolución positiva y continua a través de los años.

PARTICIPACION VEHICULAR 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 AUTOMOVILES 61,3% 57,9% 54,1% 53,8% 51,3% 50,2% 52,1%

12,3% 12,0% 10,8% 8,8% 10,7% 7,8% 8,9%

TRANSPORTE DE PASAJEROS 7,8% 6,4% 5,7% 4,2% 3,9% 3,9% 3,4%

TORES 11,8% 17,1% 23,8% 28,2% 29,4% 34,2% 32,3%

BICICLETAS 4,6% 4,4% 4,3% 4,1% 3,7% 2,9% 2,3%

FERROCARRIL 2,3% 2,2% 1,3% 1,1% 1,1% 1,0% 1,0%

De forma gráfica podemos visualizarlo con mayor claridad:

Es importante destacar que en el año 2016 se “perforó” por primera vez el piso del 3 %. La participación en la Siniestralidad Vial Grave fué del 2.7 %

7

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 20156

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015

PARTICIPACION VEHICULAR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016AUTOMOVILES 51,3% 50,2% 52,1% 53,0% 52,6% 55,8% 56,4%

TRANSPORTE DE CARGA 10,7% 7,8% 8,9% 8,9% 8,9% 8,7% 7,5%

TRANSPORTE DE PASAJEROS 3,9% 3,9% 3,4% 3,3% 3,6% 3,2% 2,7%

MOTOS Y CICLOMOTORES 29,4% 34,2% 32,3% 31,2% 31,8% 29,9% 30,6%

BICICLETAS 3,7% 2,9% 2,3% 2,6% 2,2% 1,5% 1,8%

FERROCARRIL 1,1% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0%

56,4%

7,5%2,7%

30,6%

1,8%1,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AUTOMOVILES TRANSPORTE DE CARGA TRANSPORTE DE PASAJEROS

MOTOS Y CICLOMOTORES BICICLETAS FERROCARRIL

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016

BREVE DESCRIPCIÓN METODOLOGICA

Indice eficiente

Cualquier profesional estadístico sabe que las mejores tasas ó índices son aquellas que evalúan los siniestros concretados (o producidos efectívamente) en función del grado de exposición al riesgo que el mismo se concrete. En otras palabras: “Es muy relativo el valor que arroje la cantidad de quemados si no se conoce la cantidad de sujetos que tenían posibilidad (riesgo) de quemarse”.

Es este tipo de Tasas eficientes la que ha permitido consagrar al transporte aéreo como el medio más seguro de transporte.

Hasta el año 2015 podíamos contar con ciertas informaciones estadísticas de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) ó del ONDaT - Observatorio Nacional de Datos de Transporte.

Lamentablemente no han mantenido la periodicidad en la información estando pendiente aún la consolidada respecto a 2015 en adelante. El INDEC tampoco aporta mucho al respecto.

Por ello debimos acudir a fuentes secundarias o complementarias, que citamos más adelante.

Las fuentes

Toda labor de análisis estadístico secundario que requiera del cruzamiento de variables primarias padecerá de los problemas derivados de la falta o precariedad de las segundas.

Salvar estas dificultades requiere de la aplicación de técnicas y procedimientos que aumentarán el margen de error del análisis estadístico secundario.

Para el presente trabajo, en sus diversas etapas hemos usado las siguientes fuentes:

*Datos Oficiales CNRT (Comisión Nacional de R e g u l a c i ó n d e l T r a n s p o r t e )

*ONDaT - Observatorio Nacional de Datos de Transporte

*DNV (D i recc ión Nac iona l de V ia l i dad )

*Banco Privado de Datos de Siniestralidad Vial Grave del ISEV

*DNRPA (Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor).

*Parque móvil de los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Ómnibus en la Argentina - C3T-UTN y CNRT

*Siniestralidad y Mortalidad en Transporte Automotor P a s a j e r o s – I S E V - D i c i e m b r e 2 0 0 6IDEM - Año 2015 - IDEM - Año 2016

*Parque móvil de los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Ómnibus en la Argentina en el 2014 - C3T-UTN

*Manual de Buenas Prácticas del TPP (SRT)

*European Statistical System

*Informe Asociación de Fabricas Argentinas de Componentes sobre Parque Automotor 2016

*INFORME TÉCNICO Cálculo de Costos e Ingresos Medios de los Servicios de Transporte de Pasajeros Urbanos y Suburbanos de la Región Metropolitana de B u e n o s A i r e s e n e r o 2 0 1 8

*EL MERCADO DOMÉSTICO DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS EN LA ARGENTINA por Jorge Sanchez

DESARROLLO

Evolución de la siniestralidad en términos porcentuales

La evolución de la participación de las unidades del Transporte Automotor de Pasajeros en la Siniestralidad Vial Grave de la República Argentina muestra una evolución positiva y continua a través de los años.

PARTICIPACION VEHICULAR 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 AUTOMOVILES 61,3% 57,9% 54,1% 53,8% 51,3% 50,2% 52,1%

12,3% 12,0% 10,8% 8,8% 10,7% 7,8% 8,9%

TRANSPORTE DE PASAJEROS 7,8% 6,4% 5,7% 4,2% 3,9% 3,9% 3,4%

TORES 11,8% 17,1% 23,8% 28,2% 29,4% 34,2% 32,3%

BICICLETAS 4,6% 4,4% 4,3% 4,1% 3,7% 2,9% 2,3%

FERROCARRIL 2,3% 2,2% 1,3% 1,1% 1,1% 1,0% 1,0%

De forma gráfica podemos visualizarlo con mayor claridad:

Es importante destacar que en el año 2016 se “perforó” por primera vez el piso del 3 %. La participación en la Siniestralidad Vial Grave fué del 2.7 %

7

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 20156

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015

PARTICIPACION VEHICULAR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016AUTOMOVILES 51,3% 50,2% 52,1% 53,0% 52,6% 55,8% 56,4%

TRANSPORTE DE CARGA 10,7% 7,8% 8,9% 8,9% 8,9% 8,7% 7,5%

TRANSPORTE DE PASAJEROS 3,9% 3,9% 3,4% 3,3% 3,6% 3,2% 2,7%

MOTOS Y CICLOMOTORES 29,4% 34,2% 32,3% 31,2% 31,8% 29,9% 30,6%

BICICLETAS 3,7% 2,9% 2,3% 2,6% 2,2% 1,5% 1,8%

FERROCARRIL 1,1% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0%

56,4%

7,5%2,7%

30,6%

1,8%1,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AUTOMOVILES TRANSPORTE DE CARGA TRANSPORTE DE PASAJEROS

MOTOS Y CICLOMOTORES BICICLETAS FERROCARRIL

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016

Observemos la tendencia “descendente”de la variable, que, como anticiparamos en 2016 bajó aún más perforando el piso del 3 %:

Ahora observemos la evolución de la participación vehicular en relación a la siniestralidad Vial grave en el período 1993-2016 .

Las conclusiones son evidentes e incontrastables, demostrando (en términos absolutos) una mejora continua del sector en la participación siniestral grave en el territorio nacional.

SINIESTRALIDAD

Coincidiendo con lo expresado respecto a la evolución del Sector Transporte Automotor de Pasajeros en términos absolutos, puede apreciarse que mientras el indice GENERAL aumentó en 2016 un 6.71% respecto al año 2015, el sector descendió en la variable “siniestralidad” (cantidad de hechos graves en términos absolutos) casi un DIEZ por ciento (9.85 %).

MORTALIDAD

Por el contrario, en la variable “Mortalidad”, la incidencia del Sector Transporte Automotor de Pasajeros aumentó en 2016 respecto a 2015 un 2 %.El aumento de la participación del Sector en la Mortalidad Vial fué de 6.8 % respecto a la misma relación en el año 2015. Si bien la fuerte baja en la siniestralidad es alentadora, la suba en Mortalidad reorienta el foco hacia donde volcar los esfuerzos.

Dicho aumento en la Mortalidad debe ser considerado como un llamado de atención para incentivar los programas y acciones de seguridad vial en el Sector.

A continuación presentamos una tabla que permite comparar datos entre los períodos 2015 y 2016.

13%

11%11%

11%

11%

10%10%

11%10%

9%9%

7%7,4%

7,8%

6,4%5,7%

4,2%3,9%

3,9%

3,4%

3,3%

3,6%

3,2%2,7%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Las principales relaciones pueden observarse a continuación:

9

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 20158

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015

3 ,9 % 3 ,9 %3 ,4 % 3 ,3 % 3 ,6 %

3 ,2 %

2 ,7 %

0 ,0 %

0 ,5 %

1 ,0 %

1 ,5 %

2 ,0 %

2 ,5 %

3 ,0 %

3 ,5 %

4 ,0 %

4 ,5 %

2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

TR A N SP O R TE D E PA SA JER O S 2015 2016 2016/2015

Siniestros Viales Graves (SVG) 19.045 20.323 6,71%

SGV Autos y Utilitarios 10.627 11.462 7,85%

SGV Transporte de Pasajeros 609 549 -9,85%

Muertos Total 8.834 8.449 -4,35%

Muertos Transporte Pasajeros 582 594 2,06%

Km/Veh/Año (Est. CNRT) Interurbano 172.499 170.000 -1,44%

Km/Veh/Año (Est. CNRT) Urbano 67.970 65.000 -4,36%

Km/Veh/Año Autos 8.200 9.000 9,75%

Promedio Vehículo Pasajeros 20,9 20,0 -4,3%

Carga Media Pasajeros General Automotor 1,6 1,5 -6,2%

2015 2016 2016/2015

% SGV Tte. Pasajeros / Total SGV 3,19% 2,70% -15,36%

% Mortalidad Tte. Pasajeros / Total Muertos 6,58% 7,03% 6,80%

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016 Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016

Observemos la tendencia “descendente”de la variable, que, como anticiparamos en 2016 bajó aún más perforando el piso del 3 %:

Ahora observemos la evolución de la participación vehicular en relación a la siniestralidad Vial grave en el período 1993-2016 .

Las conclusiones son evidentes e incontrastables, demostrando (en términos absolutos) una mejora continua del sector en la participación siniestral grave en el territorio nacional.

SINIESTRALIDAD

Coincidiendo con lo expresado respecto a la evolución del Sector Transporte Automotor de Pasajeros en términos absolutos, puede apreciarse que mientras el indice GENERAL aumentó en 2016 un 6.71% respecto al año 2015, el sector descendió en la variable “siniestralidad” (cantidad de hechos graves en términos absolutos) casi un DIEZ por ciento (9.85 %).

MORTALIDAD

Por el contrario, en la variable “Mortalidad”, la incidencia del Sector Transporte Automotor de Pasajeros aumentó en 2016 respecto a 2015 un 2 %.El aumento de la participación del Sector en la Mortalidad Vial fué de 6.8 % respecto a la misma relación en el año 2015. Si bien la fuerte baja en la siniestralidad es alentadora, la suba en Mortalidad reorienta el foco hacia donde volcar los esfuerzos.

Dicho aumento en la Mortalidad debe ser considerado como un llamado de atención para incentivar los programas y acciones de seguridad vial en el Sector.

A continuación presentamos una tabla que permite comparar datos entre los períodos 2015 y 2016.

13%

11%11%

11%

11%

10%10%

11%10%

9%9%

7%7,4%

7,8%

6,4%5,7%

4,2%3,9%

3,9%

3,4%

3,3%

3,6%

3,2%2,7%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Las principales relaciones pueden observarse a continuación:

9

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 20158

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015

3 ,9 % 3 ,9 %3 ,4 % 3 ,3 % 3 ,6 %

3 ,2 %

2 ,7 %

0 ,0 %

0 ,5 %

1 ,0 %

1 ,5 %

2 ,0 %

2 ,5 %

3 ,0 %

3 ,5 %

4 ,0 %

4 ,5 %

2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

TR A N SP O R TE D E PA SA JER O S 2015 2016 2016/2015

Siniestros Viales Graves (SVG) 19.045 20.323 6,71%

SGV Autos y Utilitarios 10.627 11.462 7,85%

SGV Transporte de Pasajeros 609 549 -9,85%

Muertos Total 8.834 8.449 -4,35%

Muertos Transporte Pasajeros 582 594 2,06%

Km/Veh/Año (Est. CNRT) Interurbano 172.499 170.000 -1,44%

Km/Veh/Año (Est. CNRT) Urbano 67.970 65.000 -4,36%

Km/Veh/Año Autos 8.200 9.000 9,75%

Promedio Vehículo Pasajeros 20,9 20,0 -4,3%

Carga Media Pasajeros General Automotor 1,6 1,5 -6,2%

2015 2016 2016/2015

% SGV Tte. Pasajeros / Total SGV 3,19% 2,70% -15,36%

% Mortalidad Tte. Pasajeros / Total Muertos 6,58% 7,03% 6,80%

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016 Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016

Conforme ya lo expresáramos en otras oportunidades, esta tasa nos permite ponderar la cantidad de siniestros viales graves (que su consecuencia tenga como mínimo un lesionado con fractura - Grado 3 ONSER) en función a la exposición al riesgo y también compararla con la del total del Parque Automotor, a los efectos de ver su relación y evolución.

(*) Ver Estadísticas CNRT y Desagregado de Servicios de la Nación │ Omnibus LD Larga Distancia:

regulares, servicios de Turismo, Servicios Ejecutivos │Omnibus CD - Corta y MD Media

C3T-UTN │ servicios de linea

La Tasa de Siniestralidad del Transporte Automotor de Pasajeros ponderada en función de los kilómetros recorridos, decreció respecto al 2015 (13,47) es casi la mitad y se ubica por debajo del promedio general de todos los vehículos (además de ellos motos y camiones).

Existe un “agente” distorsivo compuesto por bicicletas y ferrocarril que no pudo resolverse por falta de información confiable en cuanto a número y kms. recorridos (que justifica en gran parte el factor de error mencionado al inicio).

En la comparación con el total del modo automotor los SVG en los que participa el Transporte Público de Pasajeros alcanza el 2.7 % (0.5 menos que en el año 2015)

Tasa de siniestralidad vial graveAccidentes graves cada 100 millones km-veh.

Conclusión 1

En este caso el grado de exposición de riesgo se pondera en función de la cantidad de sujetos expuestos (pasajeros) y el espacio durante el cual están “en riesgo” (kilómetros).

La Tasa de Mortalidad Vial del Transporte Automotor de Pasajeros ponderada en función de los Pasajeros / Kilómetros es menor casi en una relación 1 a 10 partes de la Total Vehículos ( 1 cada 10 muertos -10.7 %).

Este tipo de tasa es la más ajustada a la realidad ya que pondera el grado de exposición al riesgo determinado por la cantidad de sujetos expuestos y la cantidad de kilómetros en riesgo. Sobre esta tasa se fundamenta que el medio de transporte más seguro es el aéreo.

Continuando con el criterio del Informe 2012, a diferencia del Informe del año 2005, hemos realizado la comparación con el Total del Parque Automotor y no sólo con el correspondiente a Autos y Utilitarios, en función de la enorme variabilidad que implicó la participación de Motos y Ciclomotores (del 10 % en 2005 al 32 % en 2012) en la siniestralidad vial grave. Esto último se mantiene en los años posteriores.

En relación al año 2015 la Tasa de Mortalidad Vial del Transporte Automotor de Pasajeros ponderada en función de los Pasajeros / Kilómetros AUMENTÓ apenas de 0.62 a 0.64 MUERTOS cada 100,000,000 Pasajeros/Kms. (definitivamente muy lejos del 1.07 de 2005). Podemos afirmar que esta Tasa se ha reducido a la mitad respecto a 2005.

Sin embargo aún puede reducirse más dicha tasa. Este es un desafío para el Sector.

Tasa de mortalidad vial Muertos cada 100 millones pasajeros / kms.

Conclusión 2

(*) Ver Estadísticas CNRT y Desagregado de Servicios de la NaciónOmnibus LD Larga Distancia: servicios de linea regulares, servicios de Turismo, Servicios EjecutivosOmnibus CD - Corta y MD Media

C3T-UTN

La Tasa de Siniestralidad del Transporte Automotor de Pasajeros ponderada en función de los kilómetros recorridos del año 2005 era de 20.9, o sea casi el doble de la registrada en 2012 (10.89). En el año 2015 dicha Tasa alcanzó un 13,47 y en 2016 un 11, 77 (es decir un 12.6 % menos que en 2014).

11

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 201510

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015

Parque Automotor SVG KM/VEH/AÑO TOT/KM/VEH SGV/KM-VEH

Parque Automotor Gral. (*) 12.503.920 20.323 9.000 94.467.116.000 21,51

Transporte Pasajeros (**) 37.239 549 117.500 4.663.978.737 11,77

Km./ vehículo urb 65000

Km./ vehículo inturb 170000

Prom Km./ vehículo 117500

Parque Automotor MUERTOS TOT/KM/VEH CARGA MEDIA PASAJ-KM MUE/PAS-KM

Parque Automotor Gral. 12.503.920 8.449 94.467.116.000 1,5 141.700.674.000 5,96

Transporte Pasajeros (*) 37.239 594 4.663.978.737 20,00 93.279.574.732 0,64

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016

Conforme ya lo expresáramos en otras oportunidades, esta tasa nos permite ponderar la cantidad de siniestros viales graves (que su consecuencia tenga como mínimo un lesionado con fractura - Grado 3 ONSER) en función a la exposición al riesgo y también compararla con la del total del Parque Automotor, a los efectos de ver su relación y evolución.

(*) Ver Estadísticas CNRT y Desagregado de Servicios de la Nación │ Omnibus LD Larga Distancia:

regulares, servicios de Turismo, Servicios Ejecutivos │Omnibus CD - Corta y MD Media

C3T-UTN │ servicios de linea

La Tasa de Siniestralidad del Transporte Automotor de Pasajeros ponderada en función de los kilómetros recorridos, decreció respecto al 2015 (13,47) es casi la mitad y se ubica por debajo del promedio general de todos los vehículos (además de ellos motos y camiones).

Existe un “agente” distorsivo compuesto por bicicletas y ferrocarril que no pudo resolverse por falta de información confiable en cuanto a número y kms. recorridos (que justifica en gran parte el factor de error mencionado al inicio).

En la comparación con el total del modo automotor los SVG en los que participa el Transporte Público de Pasajeros alcanza el 2.7 % (0.5 menos que en el año 2015)

Tasa de siniestralidad vial graveAccidentes graves cada 100 millones km-veh.

Conclusión 1

En este caso el grado de exposición de riesgo se pondera en función de la cantidad de sujetos expuestos (pasajeros) y el espacio durante el cual están “en riesgo” (kilómetros).

La Tasa de Mortalidad Vial del Transporte Automotor de Pasajeros ponderada en función de los Pasajeros / Kilómetros es menor casi en una relación 1 a 10 partes de la Total Vehículos ( 1 cada 10 muertos -10.7 %).

Este tipo de tasa es la más ajustada a la realidad ya que pondera el grado de exposición al riesgo determinado por la cantidad de sujetos expuestos y la cantidad de kilómetros en riesgo. Sobre esta tasa se fundamenta que el medio de transporte más seguro es el aéreo.

Continuando con el criterio del Informe 2012, a diferencia del Informe del año 2005, hemos realizado la comparación con el Total del Parque Automotor y no sólo con el correspondiente a Autos y Utilitarios, en función de la enorme variabilidad que implicó la participación de Motos y Ciclomotores (del 10 % en 2005 al 32 % en 2012) en la siniestralidad vial grave. Esto último se mantiene en los años posteriores.

En relación al año 2015 la Tasa de Mortalidad Vial del Transporte Automotor de Pasajeros ponderada en función de los Pasajeros / Kilómetros AUMENTÓ apenas de 0.62 a 0.64 MUERTOS cada 100,000,000 Pasajeros/Kms. (definitivamente muy lejos del 1.07 de 2005). Podemos afirmar que esta Tasa se ha reducido a la mitad respecto a 2005.

Sin embargo aún puede reducirse más dicha tasa. Este es un desafío para el Sector.

Tasa de mortalidad vial Muertos cada 100 millones pasajeros / kms.

Conclusión 2

(*) Ver Estadísticas CNRT y Desagregado de Servicios de la NaciónOmnibus LD Larga Distancia: servicios de linea regulares, servicios de Turismo, Servicios EjecutivosOmnibus CD - Corta y MD Media

C3T-UTN

La Tasa de Siniestralidad del Transporte Automotor de Pasajeros ponderada en función de los kilómetros recorridos del año 2005 era de 20.9, o sea casi el doble de la registrada en 2012 (10.89). En el año 2015 dicha Tasa alcanzó un 13,47 y en 2016 un 11, 77 (es decir un 12.6 % menos que en 2014).

11

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 201510

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015

Parque Automotor SVG KM/VEH/AÑO TOT/KM/VEH SGV/KM-VEH

Parque Automotor Gral. (*) 12.503.920 20.323 9.000 94.467.116.000 21,51

Transporte Pasajeros (**) 37.239 549 117.500 4.663.978.737 11,77

Km./ vehículo urb 65000

Km./ vehículo inturb 170000

Prom Km./ vehículo 117500

Parque Automotor MUERTOS TOT/KM/VEH CARGA MEDIA PASAJ-KM MUE/PAS-KM

Parque Automotor Gral. 12.503.920 8.449 94.467.116.000 1,5 141.700.674.000 5,96

Transporte Pasajeros (*) 37.239 594 4.663.978.737 20,00 93.279.574.732 0,64

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016

BUENAS PRACTICASGESTION DE LA SEGURIDAD VIAL

En el Primer informe del año 2005 hacíamos mención a las incipientes “Buenas prácticas” en seguridad vial que se encontraban llevando a cabo empresas de transporte de pasajeros, sector que junto con el asegurador permitieron impulsar una norma específica como es la Norma IRAM 3810.

En el informe del año 2012 destacamos que varias empresas de transporte de pasajeros habían logrado la certificación en dicha norma (IRAM 3810), siendo un hecho que merecía ser analizado en sus efectos, por lo que afirmábamos que la baja en la siniestralidad vial de un país o un sector determinado no se produce por que sí, sino que responde a acciones concretas y posibles de ser demostrables.

Fue en el año 2012 que las Naciones Unidas, lanza el Plan del Decenio 2011-2020 para lograr revertir la alta tasa de siniestralidad vial e incentiva a que las distintas organizaciones logren implementar sistemas de gestión de la seguridad vial, lo que motiva al lanzamiento de la Norma ISO 39001 de seguridad vial. En el presente muchas empresas de transporte de pasajeros planifican certificar la Norma ISO 39.001 de Gestión de la Seguridad Vial.

En ese sentido, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en julio del año 2016 dispone por Res. 669/16 la obligación de implementar un sistema de gestión de la seguridad vial que cumpla con los parámetros establecidos por la Norma IRAM 3810 o por la ISO 39001. Este requerimiento alcanza a los servicios de transporte por automotor de pasajeros de carácter urbano y suburbano de jurisdicción nacional.

A nuestro criterio la implementación de sistemas de gestión de la seguridad vial se constituye en una herramienta estratégica para “perforar” el piso de mejoras obtenidas por el sector en materia de siniestralidad vial de los últimos cinco años.

ESTUDIOS TECNICOS

La Subsecretaría de Transporte de la Provincia de Buenos Aires por Res.259/16 implementó la obligatoriedad de realizar estudios técnicos de seguridad vial en las trazas de empresas de transporte de pasajeros bajo su órbita.

Bajo la denominación de “Recorridos Seguros” se insta a que las empresas analicen y documenten aspectos de infraestructura (baches, caminos inundables, señalización deficiente, etc.), así como también problemas de inseguridad vial, accesibilidad u otros que no permitan concretar un servicio eficiente por parte de los ómnibus que circulan por esos recorridos.

Entendemos que estas iniciativas son de gran importancia para la seguridad vial y mayor aún es el nivel de incidencia si logran realizarse en el marco de un sistema de gestión de la seguridad vial como el planteado en el punto anterior.

Por otra parte el “Manual de buenas prácticas del transporte de pasajeros” publicado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y elaborado con el aporte del sector privado (empresario y sindical) en la órbita de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo dirigido en esta primera etapa a los servicios de media y larga distancia, se constituye en un aporte de gran importancia para el logro de objetivos preventivos.

ACCIONES HACIA LA COMUNIDAD

Entendemos que las acciones de Responsabilidad Social Empresarias que ciertas empresas están desarrollando en pos de brindar concientización vial a los sectores de riesgo vial resultan fundamentales y en sintonía con el lema dispuesto por las Naciones Unidas: “Juntos podemos salvar millones de vidas”.

DATOS AGRUPADOS

-Siniestros Viales Graves: 14.526 (Total país)

-Siniestros Viales Graves Autos y Utilitarios: 9.021 (62,10 % del Total)

-Siniestros Viales Graves Transporte Pasajeros (*): 1.075 (7,40 % del Total)

(*) Agrupa todos los protagonizados por vehículos de transporte de pasajeros (LD,MD y CD).

-Muertos Total: 10.351

-Muertos en Siniestros con Transporte Pasajeros: 1.074

-Parque Automotor “vivo” u operativo: 7.617.358

-Autos y Utilitarios: 5.891.083

-Pasajeros (Ómnibus, Colectivos y Minibús): 50.275

Datos de Servicios de Pasajeros Nacionales:

-Km/Veh/Año (kilómetros recorridos por año por unidad

· -Interurbano: 184.800 (Est. ISEV) 185.067 (Est. CNRT)

· -Urbano (CD y MD): 80.400

· -Autos y Utilitarios: 6.000

· -Promedio Vehículo Automotor Total: 10.000

-Carga Media Pasajeros / IPK

· -Interurbano: 24 / 0.08

· -Urbano: 15 / 2.17

· -Promedio Vehículo Pasajeros: 19.5

· Carga Media Pasajeros General Automotor (todos los vehículos): 1.4

-Siniestros Viales Graves: 12.635 (Total país)

-Siniestros Viales Graves Autos y Utilitarios: 6.583 (52,15 % del Total)

-Siniestros Viales Graves Transporte Pasajeros (*): 430 (3,40 % del Total)

(*) Agrupa todos los protagonizados por vehículos de transporte de pasajeros .

-Muertos Total: 7.304

-Muertos en Siniestros con Transporte Pasajeros: 616

-Parque Automotor “vivo” u operativo: 10.485.859

-Autos y Utilitarios: 8.116.055

-Pasajeros (Urbanos: 29939 / Interurbanos: 8968): 38907

Datos de Servicios de Pasajeros Nacionales:

Km/Veh/Año (kilómetros recorridos por año por unidad

· -Interurbano: 188.300 (Est. ISEV) 187.532 (Est. CNRT)

· -Urbano (CD y MD): 75.609

· -Autos y Utilitarios: 8.000

· -Promedio Vehículo Automotor Total: 12.000

Carga Media Pasajeros / IPK

· -Interurbano: 26 / 0.06

· -Urbano: 19 / 2.19

· -Promedio Vehículo Pasajeros: 19.1

· -Carga Media Pasajeros General Automotor (todos los vehículos): 1.5

(LD,MD y CD)

Dato

s b

ase 2

005

Dato

s b

ase 2

012

13

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 201512

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015 Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016

BUENAS PRACTICASGESTION DE LA SEGURIDAD VIAL

En el Primer informe del año 2005 hacíamos mención a las incipientes “Buenas prácticas” en seguridad vial que se encontraban llevando a cabo empresas de transporte de pasajeros, sector que junto con el asegurador permitieron impulsar una norma específica como es la Norma IRAM 3810.

En el informe del año 2012 destacamos que varias empresas de transporte de pasajeros habían logrado la certificación en dicha norma (IRAM 3810), siendo un hecho que merecía ser analizado en sus efectos, por lo que afirmábamos que la baja en la siniestralidad vial de un país o un sector determinado no se produce por que sí, sino que responde a acciones concretas y posibles de ser demostrables.

Fue en el año 2012 que las Naciones Unidas, lanza el Plan del Decenio 2011-2020 para lograr revertir la alta tasa de siniestralidad vial e incentiva a que las distintas organizaciones logren implementar sistemas de gestión de la seguridad vial, lo que motiva al lanzamiento de la Norma ISO 39001 de seguridad vial. En el presente muchas empresas de transporte de pasajeros planifican certificar la Norma ISO 39.001 de Gestión de la Seguridad Vial.

En ese sentido, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en julio del año 2016 dispone por Res. 669/16 la obligación de implementar un sistema de gestión de la seguridad vial que cumpla con los parámetros establecidos por la Norma IRAM 3810 o por la ISO 39001. Este requerimiento alcanza a los servicios de transporte por automotor de pasajeros de carácter urbano y suburbano de jurisdicción nacional.

A nuestro criterio la implementación de sistemas de gestión de la seguridad vial se constituye en una herramienta estratégica para “perforar” el piso de mejoras obtenidas por el sector en materia de siniestralidad vial de los últimos cinco años.

ESTUDIOS TECNICOS

La Subsecretaría de Transporte de la Provincia de Buenos Aires por Res.259/16 implementó la obligatoriedad de realizar estudios técnicos de seguridad vial en las trazas de empresas de transporte de pasajeros bajo su órbita.

Bajo la denominación de “Recorridos Seguros” se insta a que las empresas analicen y documenten aspectos de infraestructura (baches, caminos inundables, señalización deficiente, etc.), así como también problemas de inseguridad vial, accesibilidad u otros que no permitan concretar un servicio eficiente por parte de los ómnibus que circulan por esos recorridos.

Entendemos que estas iniciativas son de gran importancia para la seguridad vial y mayor aún es el nivel de incidencia si logran realizarse en el marco de un sistema de gestión de la seguridad vial como el planteado en el punto anterior.

Por otra parte el “Manual de buenas prácticas del transporte de pasajeros” publicado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y elaborado con el aporte del sector privado (empresario y sindical) en la órbita de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo dirigido en esta primera etapa a los servicios de media y larga distancia, se constituye en un aporte de gran importancia para el logro de objetivos preventivos.

ACCIONES HACIA LA COMUNIDAD

Entendemos que las acciones de Responsabilidad Social Empresarias que ciertas empresas están desarrollando en pos de brindar concientización vial a los sectores de riesgo vial resultan fundamentales y en sintonía con el lema dispuesto por las Naciones Unidas: “Juntos podemos salvar millones de vidas”.

DATOS AGRUPADOS

-Siniestros Viales Graves: 14.526 (Total país)

-Siniestros Viales Graves Autos y Utilitarios: 9.021 (62,10 % del Total)

-Siniestros Viales Graves Transporte Pasajeros (*): 1.075 (7,40 % del Total)

(*) Agrupa todos los protagonizados por vehículos de transporte de pasajeros (LD,MD y CD).

-Muertos Total: 10.351

-Muertos en Siniestros con Transporte Pasajeros: 1.074

-Parque Automotor “vivo” u operativo: 7.617.358

-Autos y Utilitarios: 5.891.083

-Pasajeros (Ómnibus, Colectivos y Minibús): 50.275

Datos de Servicios de Pasajeros Nacionales:

-Km/Veh/Año (kilómetros recorridos por año por unidad

· -Interurbano: 184.800 (Est. ISEV) 185.067 (Est. CNRT)

· -Urbano (CD y MD): 80.400

· -Autos y Utilitarios: 6.000

· -Promedio Vehículo Automotor Total: 10.000

-Carga Media Pasajeros / IPK

· -Interurbano: 24 / 0.08

· -Urbano: 15 / 2.17

· -Promedio Vehículo Pasajeros: 19.5

· Carga Media Pasajeros General Automotor (todos los vehículos): 1.4

-Siniestros Viales Graves: 12.635 (Total país)

-Siniestros Viales Graves Autos y Utilitarios: 6.583 (52,15 % del Total)

-Siniestros Viales Graves Transporte Pasajeros (*): 430 (3,40 % del Total)

(*) Agrupa todos los protagonizados por vehículos de transporte de pasajeros .

-Muertos Total: 7.304

-Muertos en Siniestros con Transporte Pasajeros: 616

-Parque Automotor “vivo” u operativo: 10.485.859

-Autos y Utilitarios: 8.116.055

-Pasajeros (Urbanos: 29939 / Interurbanos: 8968): 38907

Datos de Servicios de Pasajeros Nacionales:

Km/Veh/Año (kilómetros recorridos por año por unidad

· -Interurbano: 188.300 (Est. ISEV) 187.532 (Est. CNRT)

· -Urbano (CD y MD): 75.609

· -Autos y Utilitarios: 8.000

· -Promedio Vehículo Automotor Total: 12.000

Carga Media Pasajeros / IPK

· -Interurbano: 26 / 0.06

· -Urbano: 19 / 2.19

· -Promedio Vehículo Pasajeros: 19.1

· -Carga Media Pasajeros General Automotor (todos los vehículos): 1.5

(LD,MD y CD)

Dato

s b

ase 2

005

Dato

s b

ase 2

012

13

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 201512

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015 Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016

-Siniestros Viales Graves: 15.910 (Total país)

-Siniestros Viales Graves Autos y Utilitarios: 8.369 (52,60 % del Total)

-Siniestros Viales Graves Transporte Pasajeros (*): 573 (3,60 % del Total)

(*) Agrupa todos los protagonizados por vehículos de transporte de pasajeros .

-Muertos Total: 8.197

-Muertos en Siniestros con Transporte Pasajeros: 517

-Parque Automotor “vivo” u operativo: 11.520.380

-Autos y Utilitarios: 9.988.169

-Pasajeros (Urbanos: 24.978 / Interurbanos: 12.802): 37.780

Datos de Servicios de Pasajeros Nacionales:

Km/Veh/Año (kilómetros recorridos por año por unidad

· -Interurbano: 181.000 (Est. ISEV) 178.005 (Est. CNRT)

· -Urbano (CD y MD): 68.897

· -Autos y Utilitarios: 8.200

· -Promedio Vehículo Automotor Total: 12.500

Carga Media Pasajeros / IPK

· -Interurbano: 24,08 / 0,05

· -Urbano: 20,79 / 2,38

· -Promedio Vehículo Pasajeros: 22,44

· -Carga Media Pasajeros General Automotor (todos los vehículos): 1.6

(LD,MD y CD)

Dato

s b

ase 2

014

Dato

s b

ase 2

015 -Siniestros Viales Graves: 19.045 (Total país)

-Siniestros Viales Graves Autos y Utilitarios: 10.627 (55.7 % del Total)

-Siniestros Viales Graves Transporte Pasajeros (*): 609 (3,19 % del Total)

(*) Agrupa todos los protagonizados por vehículos de transporte de pasajeros .

-Muertos Total: 8.834

-Muertos en Siniestros con Transporte Pasajeros: 582

-Parque Automotor “vivo” u operativo: 12.012.150

-Autos y Utilitarios: 10.451.200

-Pasajeros (Urbanos: 24.024 / Interurbanos: 13.575): 37.599

Datos de Servicios de Pasajeros Nacionales:

Km/Veh/Año (kilómetros recorridos por año por unidad

· -Interurbano: 180.000 (Est. ISEV) 172.499 (Est. CNRT)

· -Urbano (CD y MD): 67.970

· -Autos y Utilitarios: 8.200

· -Promedio Vehículo Automotor Total: 12.000

Carga Media Pasajeros / IPK

· -Interurbano: 23,78 / 0,05

· -Urbano: 18,21 / 2,41

· -Promedio Vehículo Pasajeros: 20.9

· -Carga Media Pasajeros General Automotor (todos los vehículos): 1.6

(LD,MD y CD)

El ISEV – Instituto de Seguridad y Educación Vial -, es un centro privado, dedicado al estudio e investigación en las materias de tránsito, transporte, educación y seguridad vial, cuyo objetivo es llevar a cabo acciones de asesoramiento, asistencia técnica y capacitación.

Creado en marzo de 1985, viene desarrollando una intensa labor en las materias específicas, con creciente participación en trabajos con empresas del sector privado y organismos públicos (del orden municipal, provincial y nacional), a quienes brinda sus servicios de manera constante.

Asimismo, a lo largo de toda su trayectoria, ISEV ha logrado consolidar una red de contactos con instituciones y especialistas nacionales e internacionales, lo que le permite acceder a la más vasta información, logrando de esta forma una actualización constante y permanente.

De esta manera y con el objetivo puesto en la calidad, la docencia y la capacitación, es que ISEV intenta día a día extender su campo de actividad, comprometiéndose con la seguridad vial de Argentina y de la región.

14

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015

-Siniestros Viales Graves: 20.323 (Total país)

-Siniestros Viales Graves Autos y Utilitarios: 11.462 (56,40 % del Total)

-Siniestros Viales Graves Transporte Pasajeros (*): 549 (2,70 % del Total)

(*) Agrupa todos los protagonizados por vehículos de transporte de pasajeros .

-Muertos Total: 8.449

-Muertos en Siniestros con Transporte Pasajeros: 594

-Parque Automotor “vivo” u operativo: 12.503.920

-Autos y Utilitarios: 10.500.100

-Pasajeros (Urbanos+Interurbanos): 37.239

Datos de Servicios de Pasajeros Nacionales:

Km/Veh/Año (kilómetros recorridos por año por unidad)

· -Interurbano: 170.000 (Est. ISEV)

· -Urbano (CD y MD): 65.000

· -Autos y Utilitarios: 8.900

· -Promedio Vehículo Automotor Total: 12.500

Carga Media Pasajeros / IPK

· -Interurbano: 18,88 / 0,05

· -Urbano: 20,79 / 2,38

· -Promedio Vehículo Pasajeros: 20

· -Carga Media Pasajeros General Automotor (todos los vehículos): 1.5

(LD,MD y CD)

Dato

s b

ase 2

016

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016 Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016 15

-Siniestros Viales Graves: 15.910 (Total país)

-Siniestros Viales Graves Autos y Utilitarios: 8.369 (52,60 % del Total)

-Siniestros Viales Graves Transporte Pasajeros (*): 573 (3,60 % del Total)

(*) Agrupa todos los protagonizados por vehículos de transporte de pasajeros .

-Muertos Total: 8.197

-Muertos en Siniestros con Transporte Pasajeros: 517

-Parque Automotor “vivo” u operativo: 11.520.380

-Autos y Utilitarios: 9.988.169

-Pasajeros (Urbanos: 24.978 / Interurbanos: 12.802): 37.780

Datos de Servicios de Pasajeros Nacionales:

Km/Veh/Año (kilómetros recorridos por año por unidad

· -Interurbano: 181.000 (Est. ISEV) 178.005 (Est. CNRT)

· -Urbano (CD y MD): 68.897

· -Autos y Utilitarios: 8.200

· -Promedio Vehículo Automotor Total: 12.500

Carga Media Pasajeros / IPK

· -Interurbano: 24,08 / 0,05

· -Urbano: 20,79 / 2,38

· -Promedio Vehículo Pasajeros: 22,44

· -Carga Media Pasajeros General Automotor (todos los vehículos): 1.6

(LD,MD y CD)

Dato

s b

ase 2

014

Dato

s b

ase 2

015 -Siniestros Viales Graves: 19.045 (Total país)

-Siniestros Viales Graves Autos y Utilitarios: 10.627 (55.7 % del Total)

-Siniestros Viales Graves Transporte Pasajeros (*): 609 (3,19 % del Total)

(*) Agrupa todos los protagonizados por vehículos de transporte de pasajeros .

-Muertos Total: 8.834

-Muertos en Siniestros con Transporte Pasajeros: 582

-Parque Automotor “vivo” u operativo: 12.012.150

-Autos y Utilitarios: 10.451.200

-Pasajeros (Urbanos: 24.024 / Interurbanos: 13.575): 37.599

Datos de Servicios de Pasajeros Nacionales:

Km/Veh/Año (kilómetros recorridos por año por unidad

· -Interurbano: 180.000 (Est. ISEV) 172.499 (Est. CNRT)

· -Urbano (CD y MD): 67.970

· -Autos y Utilitarios: 8.200

· -Promedio Vehículo Automotor Total: 12.000

Carga Media Pasajeros / IPK

· -Interurbano: 23,78 / 0,05

· -Urbano: 18,21 / 2,41

· -Promedio Vehículo Pasajeros: 20.9

· -Carga Media Pasajeros General Automotor (todos los vehículos): 1.6

(LD,MD y CD)

El ISEV – Instituto de Seguridad y Educación Vial -, es un centro privado, dedicado al estudio e investigación en las materias de tránsito, transporte, educación y seguridad vial, cuyo objetivo es llevar a cabo acciones de asesoramiento, asistencia técnica y capacitación.

Creado en marzo de 1985, viene desarrollando una intensa labor en las materias específicas, con creciente participación en trabajos con empresas del sector privado y organismos públicos (del orden municipal, provincial y nacional), a quienes brinda sus servicios de manera constante.

Asimismo, a lo largo de toda su trayectoria, ISEV ha logrado consolidar una red de contactos con instituciones y especialistas nacionales e internacionales, lo que le permite acceder a la más vasta información, logrando de esta forma una actualización constante y permanente.

De esta manera y con el objetivo puesto en la calidad, la docencia y la capacitación, es que ISEV intenta día a día extender su campo de actividad, comprometiéndose con la seguridad vial de Argentina y de la región.

14

Información accidentológica │ ISEV

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015

-Siniestros Viales Graves: 20.323 (Total país)

-Siniestros Viales Graves Autos y Utilitarios: 11.462 (56,40 % del Total)

-Siniestros Viales Graves Transporte Pasajeros (*): 549 (2,70 % del Total)

(*) Agrupa todos los protagonizados por vehículos de transporte de pasajeros .

-Muertos Total: 8.449

-Muertos en Siniestros con Transporte Pasajeros: 594

-Parque Automotor “vivo” u operativo: 12.503.920

-Autos y Utilitarios: 10.500.100

-Pasajeros (Urbanos+Interurbanos): 37.239

Datos de Servicios de Pasajeros Nacionales:

Km/Veh/Año (kilómetros recorridos por año por unidad)

· -Interurbano: 170.000 (Est. ISEV)

· -Urbano (CD y MD): 65.000

· -Autos y Utilitarios: 8.900

· -Promedio Vehículo Automotor Total: 12.500

Carga Media Pasajeros / IPK

· -Interurbano: 18,88 / 0,05

· -Urbano: 20,79 / 2,38

· -Promedio Vehículo Pasajeros: 20

· -Carga Media Pasajeros General Automotor (todos los vehículos): 1.5

(LD,MD y CD)

Dato

s b

ase 2

016

Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016 Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2015Siniestralidad y mortalidad vial en el transporte automotor de pasajeros - 2016 15

ESTADÍSTICA COMPARADA

Para la presente edición hemos tomado la Estadística “consolidada” del Euroestad, para comparar la mortalidad en la siniestralidad protagonizada por el transporte colectivo de pasajeros en los paises europeos.Al respecto Argentina , con 1.35 víctima fatal por millón de habitantes en el rubro, demuestra estar aún lejos de los valores que presentan tales naciones.