info marco t

17
NARRATIVA AUDIOVISUAL, SEMIOLOGIA Y EL PERSONAJE La cinematografía, la publicidad, el videoclip y otras modalidades narrativas siguen incorporando personajes de distinta naturaleza para que interactúen con actores y con personas de la vida real. Todo ello, de hecho, nos remitiría a una extensa tipología; sin embargo, dependiendo de las necesidades investigativas, es preferible adoptar criterios de orden pragmático u operativos que sean compatibles con la historia narrada, sin dejar de considerar los aspectos fundamentales que expliquen la trascendencia narrativa de esta categoría, como procuraremos destacarlos en este apartado. Digamos aquí –por nuestra parte– que, mirado desde la dimensión pragmática, el personaje «Es tanto una construcción del texto como una re-construcción del lector / oyente / espectador». 14 En concordancia con lo dicho, García Jiménez, basado en los estudios de Ph. Hamon, señala que cada personaje está representado y constituido en el relato por «…un conjunto discontinuo y disperso de marcas, que podríamos denominar su ‘etiqueta semiótica’». Estas marcas o características semióticas de los personajes –en su dimensión, más bien, semántica– se concentrarían en las siguientes propiedades: 1. recurrencia (marcas más o menos frecuentes); 2. Estabilidad (mar- cas más o menos permanentes…); 3. Riqueza (marcas más o menos numerosas); 4. Extensión (marcas más o menos extensas); 5. Pertinencia (marcas adecuadas para expresar la identidad del personaje…); 6. Eficacia (grado de presencia e influencia en el desarrollo de la intriga, o funcionalidad de la marca) (J. García Jiménez, 1996: 282-283). 14. Jesús García Jiménez, Narrativa audiovisual, Madrid, Cátedra, 1996, 2a. ed., p. 283. NARRATIVAS AUDIOVISUALES: En este caso, la historia narrativa es una especie de juego: existen reglas para jugar, pero las jugadas son más o menos libres; en términos generales, no se sabe lo que va a pasar; sin embargo, hay actores o agentes de la acción que están apostados afuera (ámbito de la enunciación) y que mueven los hilos del destino de los realpersonajes. Estos actores son, precisamente, los productores y, por cierto, el público, que, a pesar de ser manipulado, también puede incidir en la construcción de la historia. Así los sujetos de la enunciación, convertidos esta vez en actantes del modelo actancial, no sólo que cobran protagonismo por la circunstancia de ubicarse en el eje de la

Upload: sara-elizabeth

Post on 30-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

info

TRANSCRIPT

NARRATIVA AUDIOVISUAL, SEMIOLOGIA Y EL PERSONAJE

La cinematografa, la publicidad, el videoclip y otras modalidades narrativas siguen incorporando personajes de distinta naturaleza para que interacten con actores y con personas de la vida real. Todo ello, de hecho, nos remitira a una extensa tipologa; sin embargo, dependiendo de las necesidades investigativas, es preferible adoptar criterios de orden pragmtico u operativos que sean compatibles con la historia narrada, sin dejar de considerar los aspectos fundamentales que expliquen la trascendencia narrativa de esta categora, como procuraremos destacarlos en este apartado.

Digamos aqu por nuestra parte que, mirado desde la dimensin pragmtica, el personaje Es tanto una construccin del texto como una re-construccin del lector / oyente / espectador.14 En concordancia con lo dicho, Garca Jimnez, basado en los estudios de Ph. Hamon, seala que cada personaje est representado y constituido en el relato por un conjunto discontinuo y disperso de marcas, que podramos denominar su etiqueta semitica. Estas marcas o caractersticas semiticas de los personajes en su dimensin, ms bien, semntica se concentraran en las siguientes propiedades: 1. recurrencia (marcas ms o menos frecuentes); 2. Estabilidad (mar- cas ms o menos permanentes); 3. Riqueza (marcas ms o menos numerosas); 4. Extensin (marcas ms o menos extensas); 5. Pertinencia (marcas adecuadas para expresar la identidad del personaje); 6. Eficacia (grado de presencia e influencia en el desarrollo de la intriga, o funcionalidad de la marca) (J. Garca Jimnez, 1996: 282-283).

14. Jess Garca Jimnez, Narrativa audiovisual, Madrid, Ctedra, 1996, 2a. ed., p. 283.

NARRATIVAS AUDIOVISUALES:

En este caso, la historia narrativa es una especie de juego: existen reglas para jugar, pero las jugadas son ms o menos libres; en trminos generales, no se sabe lo que va a pasar; sin embargo, hay actores o agentes de la accin que estn apostados afuera (mbito de la enunciacin) y que mueven los hilos del destino de los realpersonajes. Estos actores son, precisamente, los productores y, por cierto, el pblico, que, a pesar de ser manipulado, tambin puede incidir en la construccin de la historia. As los sujetos de la enunciacin, convertidos esta vez en actantes del modelo actancial, no slo que cobran protagonismo por la circunstancia de ubicarse en el eje de la accin comunicacional y, por ende, en fuente y destino de dicha accin, sino que tambin se convierten en actantes iniciales y finales; vale decir, en sujetos manipuladores (v. gr., sujeto operador = el que sabe hacer), por una parte, y en sujetos jueces, por otra; de donde surgen y se explican, en gran medida, las competencias modales de los sujetos, como son las competencias atribuidas al destinador, con un estatus jerrquicamente superior segn algunos autores (A. Kornblit, 1984: 103); pero que en una visin interpretativa contempornea no encontramos razn para adjudicarle tal estatuto de superioridad, dada la corresponsabilidad del destinatario en la produccin de sentidos; porque, finalmente, al texto en este caso narrativo se le adjudicarn los sentidos que los destinatarios le atribuyan, aunque la capacidad de manipulacin del destinador sea, ciertamente, relevante.

En otras palabras, los sinsignos son signos que representan objetos existentes o relaciones que estn ocurriendo entre el signo y el objeto. La definicin de Pierce de los diagramas como los iconos que representan las relaciones, primordialmente didicas, de las partes de algo por medio de relaciones anlogas entre sus propias partes, no es muy distante en cuanto a la funcin del sinsigno: ambos se encargan de representar cualidades didicas o relaciones entre elementos. Sin embargo, esa caracterstica del sinsigno de ser signo de algo real y existente, no es una obligacin en el caso de los diagramas.

Es cierto que los ejemplos ms evidentes del icono diagrama son las fotografas o los mapas, que suelen tener un objeto existente, pero tambin existen diagrama cuyo objeto es bastante ms abstracto y no tan palpable en el mundo real: como es el caso de las relaciones algbricas y otras frmulas matemticas. Empero, lo que si es cierto incluso en el caso de este tipo de diagramas, es que las relaciones que representan si son verdaderas y existentes aunque los objetos o los elementos cuya relacin representan no lo sean. Iconicidad metafrica de Charles S Pierce, aspectos tericos y aplicaciones lingsticas.

ACTANTES Y ACTORES:

Los anlisis de Lvi Strauss han mostrado que la mitologa, para dar cuenta, al nivel de los actores, de las distribuciones complementarias de las funciones, manifiesta a menudo una preferencia por las denominaciones actanciales propias de las estructuras del parentesco. Los actantes se agrupan en este caso a menudo en parejas de actores tal como: marido y mujer, padre e hijo, abuela y nieto, gemelos, etc

La denominacin de los actantes, que, por esto mismo, toman la apariencia de actores no puede, las ms de las veces, ser interpretada ms que en el cuadro de una descripcin taxonmica: los actantes aparecen en ella, bajo forma de sememas construidos, como lugares de fijacin en el interior de la red axiolgica, y la denominacin de tales sememas, si no es contingente, dice relacin al nivel estilstico y no puede, por consiguiente, ser justificada sino tras el anlisis calificativo exhaustivo.

Aunque estando de acuerdo en principio con Lvi Strauss cuando dice, a propsito del anlisis de Propp que la descripcin del universo del cuento popular no puede ser completa debido a nuestra ignorancia de la red axiolgica cultural que lo subtiende, no pensamos que esto constituya el obstculo mayor para la descripcin que, aunque quedando incompleta, puede ser pertinente. As, a partir de secuencias comparables tomadas de los diferentes cuentos-ocurrencia, tales como:

Un rbol indica el camino ..., Una grulla sirve de corcel ..., Un pjaro espa...,

Podemos reducir los predicados a una funcin comn de 'ayuda' y postular para los tres actores un actante adyuvante que los subsume: somos incapaces de hallar, sin recurrir a una descripcin axiolgica, imposible en este caso, el porqu de las denominaciones de los actores. Sin embargo los primeros elementos de una estilstica actancial no son tal vez imposibles de formular partiendo solamente del anlisis funcional.

CDIGOS SOCIOCULTURALES

Forero (2002) opina que, en la elaboracin para medios audiovisuales, se tiende normalmente a pensar en personajes naturalistas, es decir, en seres que imiten a las personas reales, dotndoles de una identidad psicolgica y moral; creando personajes como personas.

De un modo similar, Fernndez Dez (1996) habla acerca de la manifestacin del personaje a travs de las siguientes facetas:

La presencia:

Rasgos indiciales: aqulla imagen que da el actor en pantalla, que transmite informacin sobre l (su grosor, altura, textura de la piel )

Elementos artifactuales: todos aquellos aspectos artificiales que complementan al personaje como su ropa, su manera de fumar, su peinado

La situacin: es el contexto donde se sita un personaje que puede transmitir gran cantidad de informacin sobre l mismo. La colocacin del personaje en un escenario con relacin a otros, tambin proporciona datos sobre l.

Accin o actuacin:

El escenario, que permite completar y contextualizar la accin y el dilogo de los personajes, que en muchos casos no seran comprensibles de un modo aislado. Tambin permite jugar con el subtexto.

La palabra, que identifica, individualiza y personaliza o expresa el estado de nimo del personaje.

Por otro lado, diferencia distintos tipos de acciones:

Interna: constituida por los pensamientos y sentimientos de los personajes, cargados de accin dramtica.

Externa: actuacin fsica del personaje (posturas, gestos factuales, expresiones).

Lateral: lo que ocurre en el entorno donde se desarrolla la accin del personaje.

Latente: aquella que se desarrolla en off, es decir, no se ve en pantalla pero el espectador es consciente de que se est desarrollando mientras contempla la escena.

Seger (1990) considera que la creacin del perfil psicolgico debe partir de un paso previo que es la investigacin; ahora bien cul es el proceso a seguir para realizar esa investigacin, necesaria a su vez para la creacin de los personajes? Su primera recomendacin, sobre todo si se trata de escritores noveles, es escribir sobre algo que se conoce o sobre alguna experiencia personal. De este modo, la investigacin ser apenas necesaria. Pero si se escribe sobre un tema desconocido o sobre personajes que nos resulten lejanos psicolgicamente hablando, ser ineludible hacer una etapa de documentacin, que la mayor parte de las ocasiones puede significar casi la totalidad del trabajo, mientras que la escritura del guin en s, quedar reducida a un perodo de tiempo mucho menor. Durante esta etapa se irn descubriendo datos acerca del personaje y del contexto histrico y social en el que vive, obteniendo pistas para profundizar en su creacin.

Por tanto, lo primero que debemos tener en cuenta es que un personaje no existe por s solo, es decir, aislado, sino que aparece siempre en un contexto, con unas influencias culturales segn su origen tnico, social, religioso o educativo, en un lugar y un perodo histrico y con una profesin definida o, en caso contrario, carente de ella. Todo esto son rasgos que determinarn su forma de hablar, su modo de vestir, su modo de actuar y de pensar; es decir, que conformarn su psicologa.

Todo personaje, al igual que toda persona real, posee una postura u opinin ante un acontecimiento aunque esta postura sea simplemente pasiva y un punto de vista que puede servir para identificarnos con l. Por otra parte, los valores y las actitudes son otro modo de mostrar una posicin, una inquietud. Otros detalles pueden ser las acciones, el comportamiento, el uso del lenguaje, los gestos, la ropa o el modo en el que afronta una situacin.

Actitudes

Conjunto de factores dinmicos, que determinan el comportamiento del individuo. En la psicologa clsica se diferencian los motivos de los mviles, asignndole a aqullos causas intelectuales y a los mviles, razones afectivas". Hoy se sabe que la motivacin tiene orgenes muy diversos. Muchas veces las motivaciones son inconscientes a lo largo del da actuamos por motivos que, a menudo, nos resultan desconocidos. Se distinguen cuatro deseos bsicos en el ser humano que le conducen a la accin:

Seguridad: es un deseo bsico que puede ser satisfecho de forma material o inmaterial (valores, creencias, situaciones, experiencias)

Nueva experiencia: se satisface con la bsqueda de nuevas relaciones, nuevas situaciones, nuevos lugares, nuevos roles, nuevas responsabilidades. Aunque el hombre se siente mejor en lo seguro, la necesidad de conocer y la curiosidad es inherente al ser humano.

Reconocimiento: se consigue cuando la persona (o el grupo) es alguien para los otros.

Respuesta afectiva: es el deseo de ser estimado y querido. Requiere ser aceptado como persona, por lo que es, en su totalidad; no por el cargo, la situacin, el dinero, la influencia social, el sexo o las circunstancias.

CDIGOS PROXMICOS

El trmino proxmica deriva del latin proximus que quiere decir ms cercano por lo cual evoca una imagen de proximidad (Watson, 1972:224). A primera vista parece un concepto fcil de definir, un hecho que se relfeja en lalgunos intentos de sintetizar el concepto en una nica frase. Veamos dos intentos: de Watson (1972:224) quien percibe la proxmica como the study of the ways in which man structures and uses space o Knapp (Knapp, 1982:25) quien detalla ms el tipo de espacio: el estudio del uso y percepcin del espacio social y personal. Tal como pasa con el concepto de la comunicacin no verbal, los diccionarios de la RAE o de Moliner tampoco ofrecen una entrada bajo el trmino proxmica. En cambio, la Enciclopedia CAtalala incluye un lema:

Proxmica:

Disciplina que estudia les maneres com les persones estructuren

I utilitzen lespai en el procs dinteracci, en lhabitat, etc (Enciclopedia Catalana, 2010).

Esta definicin coincide con la que nos da Watson (1972); ambas hablan de estudios sobre la MANERA como los seres humanos estructuran y utilizan el espacio. Sin embargo, Watson la competa ms dando ejemplos de los tipos de spacion y hace hincapi tambin en el proceso de la interaccion por lo cual esta definicin resulta ms til para el objetivo de este trabajo cientfico.

El centro Virtual Cervantes da un paso ms y ejemplifica lo que entendemos por la organizacin del espacio en la comunicacin linguistica:

Se conoce como proxmica la parte de la semitica (ciencia que

Estudia el sistema de signos empleado en la comunicacin) dedicada al estudio de la organizacin del espacio en la comunicacin lingstica; ms concretamente, la proxmica estudia las relaciones de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las personas y los objetos durante la interaccin, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto fsico. Asimismo, pretende estudiar el significado que desprende de dichos comportamientos (Centro Virtual Cervantes, 1997 d).

PROXMICA Y COMUNICACIN INTERCULTURAL: LA COMUNICACIN NO VERBAL EN LA ENSEANZA DE E/LE.

Sara Schmidt

Universidad Autonoma de Barcelona

El sistema proxmico est conformado por los hbitos relativos al comportamiento, al ambiente y a las creencias de una comunidad que tienen que ver con la concepcin, el uso y la distribucin del espacio y con las distancias culturales que mantienen las personas en interaccin. Se consideran signos proxmicos culturales, por ejemplo, la distribucin que del espacio natural hace el ser humano (configuracin de ciudades y pueblos, de calles, de bosques, de parques, de casas, de mobiliario...), el comportamiento de las personas con respecto al uso del espacio (el orden y desorden en la colocacin de objetos, el mantenimiento de filas, el respeto de espacios prohibidos o privados...) y, en relacin con ellos, se estudia dentro de la proxmica el sentido cultural de intrusin o violacin de la territorialidad y la privacidad.

Es de especial importancia la llamada proxmica interaccional, a travs de la cual se establecen las distancias a las que las personas de una comunidad realizan distintas actividades interactivas o comunicativas, tales como consolar, conversar, mantener entrevistas laborales, impartir clases o dar conferencias; estas distancias varan transculturalmente, de la misma manera que la importancia que se le confiere al hecho de guardarla o no17. Y dentro de la proxmica interaccional est comprendida una serie de signos no verbales que, convencionalmente, pueden modificar o reforzar el significado de otros signos comunicativos verbales o no verbales o sustituirlos con completo valor significativo. Por ejemplo, si {nos aproximamos} a nuestro interlocutor mientras le decimos "quiero ir contigo", estamos confirmando o reforzando el sentido del enunciado verbal emitido y podemos utilizar una {separacin brusca} de una persona para indicar que la rechazamos o que no aprobamos lo que dice, o nos podemos {acercar} a nuestro interlocutor para cederle la palabra y pedirle que hable.

LA COMUNICACIN NO VERBAL Y EL ESTUDIO DE SU INCIDENCIA

EN FENMENOS DISCURSIVOS COMO LA IRONA

ANA Ma CESTERO MANCERA

Universidad de Alcal

CDIGOS QUINSICOS

El sistema quinsico est formado por los movimientos y las posturas corporales que comunican o matizan el significado de los enunciados verbales, incluyndose, adems, dentro de l, aspectos tan relevantes como la mirada o el contacto corporal.

De forma general, pueden distinguirse tres categoras bsicas de signos quinsicos: los gestos o movimientos faciales y corporales, las maneras o formas convencionales de realizar las acciones o los movimientos y las posturas o posiciones estticas comunicativas, resultantes o no de la realizacin de ciertos movimientos. A pesar de que existe una relacin de interdependencia entre las tres categoras, pues para describir un gesto es necesario mencionar la manera de realizarlo y la posicin que adoptan los rganos, slo la primera ha sido tratada con cierta profundidad.

a) Los gestos son movimientos psicomusculares con valor comunicativo.

Las posibilidades de movimiento que ofrece el cuerpo humano son muchsimas, no obstante, podemos simplificarlas y distinguir dos tipos de gestos bsicos que, generalmente, estn interrelacionados, aunque pueden especializarse funcionalmente:

a. Gestos faciales, realizados, fundamentalmente, con los ojos, las cejas, el entrecejo y el ceo, la frente, los pmulos, la nariz, los labios, la boca y la barbilla, y

b. Gestos corporales, realizados, fundamentalmente, con la cabeza, los hombros, los brazos, las manos, los dedos, las caderas, las piernas y los pies.

Es difcil encontrar gestos simples producidos con un solo rgano, lo usual es poner en funcionamiento, en combinacin y coestructuracin, varios rganos a la vez; as, por ejemplo, cuando hacemos un saludo manual, a la vez que levantamos el brazo y agitamos la mano, elevamos, aunque sea ligeramente, las cejas, arrugamos la frente y esbozamos una sonrisa.

Cualquier acto discursivo oral conlleva, lgica y obviamente, gesticulacin facial. En muchos casos, los gestos realizados son determinantes en la produccin e interpretacin del sentido, pero, en otras, no, su valor o funcin es secundario y la marcacin fundamental proviene de signos gestuales corporales, paralingsticos o lingsticos. Al producir un acto comunicativo como /curvatura de boca hacia abajo/ /abertura considerable de ojos/ + "es muy lista su nia!", los signos gestuales faciales pueden ser fundamentales para conferir carcter irnico al enunciado. Sin embargo, el mismo enunciado verbal puede emitirse elevando el tono, aumentando la intensidad o alargando algunos sonidos en el trmino "lista", o realizando, a la vez, un gesto de negacin con la cabeza; en estos casos, serian signos paralingsticos o gestuales corporales los marcadores fundamentales en la produccin e interpretacin del enunciado irnico, quedando como secundarios los signos gestuales faciales.

Huelga decir que la mirada es uno de los signos gestuales faciales ms plurifuncionales que tenemos. Obsrvese cmo es suficiente con /bajar la mirada dirigirla hacia el suelo, en transversal/, para que el enunciado anterior ("es muy lista su nia!") tenga carcter irnico.

b) Las maneras son, como su propio nombre indica, las formas de hacer movimientos, tomar posturas y, en general, realizar actos no verbales comunicativos. Se refieren, por tanto, a las formas en que, convencionalmente, producimos gestos y posturas, por un lado, y a determinados hbitos de comportamiento culturales, por otro. La definicin misma nos permite distinguir dos tipos de maneras bsicas: en primer lugar, las maneras gestuales y posturales, que deben identificarse y describirse junto con el gesto o la postura mismos, ya que forman parte de su produccin, y, en segundo lugar, las maneras de realizar hbitos de comportamiento culturales.

c) Las posturas son las posiciones estticas que adopta o puede adoptar el cuerpo humano y que comunican, activa o pasivamente. Como en el caso de las maneras, son signos no verbales que, por un lado, forman parte de los gestos mismos, pues su significado puede variar dependiendo de la postura final que adoptan los rganos implicados, y, por otro, funcionan como signos comunicativos independientes, como es el caso de estar, por ejemplo, de pie, con los brazos arqueados y las manos apoyadas en la cintura (/enjarras/) o sentados, con las piernas ligeramente dobladas y las manos unidas en el regazo.

Este tipo de signos tambin puede ser utilizado para conferir carcter irnico a un enunciado. No hay ms que imaginar la produccin del siguiente ejemplo: "Es como yo, muy fina..." /sentada, con las piernas considerablemente abiertas/. En estos casos, como en el ejemplo anterior de /negacin con la cabeza/, lo que hacemos es utilizar el valor comunicativo de un signo no verbal (una postura, un gesto...) que contradice el significado del enunciado verbal para conseguir un efecto determinado: atenuacin de crtica o descortesa mediante irona.

LA COMUNICACIN NO VERBAL Y EL ESTUDIO DE SU INCIDENCIA

EN FENMENOS DISCURSIVOS COMO LA IRONA

ANA Ma CESTERO MANCERA

Universidad de Alcal

ANALISIS CRTICO DEL DISCURSO

El uso del lenguaje, los discursos y la comunicacin entre gentes reales poseen dimensiones intrnsecamente cognitivas, emocionales, sociales, polticas, culturales e histricas.

Adems de proveer bases para aplicaciones en varias direcciones de investigacin, tiende singularmente a contribuir a nuestro entendimiento de las relaciones entre el discurso y la sociedad, en general, y de la reproduccin del poder social y la desigualdad as como de la resistencia contra ella, en particular.

Los principios bsicos del ACD:

1. El ACD trata de problemas sociales.

2. Las relaciones de poder son discursivas.

3. El discurso constituye la sociedad y la cultura.

4. El discurso hace un trabajo ideolgico.

5. El discurso es histrico.

6. El enlace entre el texto y la sociedad es mediato.

7. El anlisis del discurso es interpretativo y explicativo.

8. El discurso es una forma de accin social.

La mayor parte de los tipos de ACD plantearn cuestiones sobre el modo en el que se despliegan estructuras especficas de discurso en la reproduccin del dominio social, tanto si son parte de una conversacin como si proceden de un reportaje periodstico o de otros gneros y contextos.

As, el vocabulario tpico de muchos investigadores de ACD presentar nociones como poder, dominio, hegemona, ideologa, clase, gnero, discriminacin, intereses, reproduccin, instituciones, estructura social, orden social, adems de otras ms familiares y precisas sobre el discurso.

Un marco terico que nos haga capaces de enlazar dichos diversos niveles de descripcin. He aqu algunas de las maneras en las que niveles diferentes del anlisis social pueden relacionarse:

a) Miembro de un grupo. Los actores sociales, y por tanto tambin los usuarios del lenguaje, se involucran en el texto y en el habla al mismo tiempo como individuos y como miembros de variados grupos sociales, instituciones, gentes, etc. Si actan en tanto miembros de un grupo, es entonces el grupo el que acta a travs de uno de sus miembros.

b) Relaciones entre accin y proceso. Lo anterior no es slo cierto para los actores sociales, sino tambin para sus mismas acciones.

c) De este modo, las acciones de los niveles ms bajos pueden conformar directa o indirectamente procesos sociales o relaciones sociales globales entre grupos.

d) c) Contexto y estructura social. Los participantes actan en situaciones sociales, y los usuarios del lenguaje se implican en el discurso dentro de una estructura de constreimientos que ellos consideran o que hacen relevante en la situacin social, esto es, en el contexto. Pero la situacin social es ella misma parte de un entorno social ms vasto, tal como las instituciones, los perodos cronolgicos, los lugares, las circunstancias sociales, y los sistemas. el peridico al completo, las relaciones entre los media y la poltica, o entre los media y el pblico, o el entero papel de los media en la sociedad.

e) Representaciones sociomentales. Los actores, las acciones y los contextos son tanto contractos mentales como constructos sociales. Las identidades de la gente en cuanto miembros de grupos sociales las forjan, se las atribuyen y las aprehenden los otros, y son por tanto no slo sociales, sino tambin mentales. Los contextos son constructos mentales (modelos) porque representan lo que los usuarios del lenguaje construyen como relevante en la situacin social. La interaccin social en general, y la implicacin en el discurso en particular, no presuponen nicamente representaciones individuales tales como modelos; tambin exigen representaciones que son compartidas por un grupo o una cultura, como el conocimiento, las actitudes y las ideologas.

Vemos pues que los nexos entre los niveles macro y micro del anlisis pueden ser articulados a partir de las dimensiones superiores de los acontecimientos de comunicacin: los Actores, sus Acciones proporcionan el marco que nos permitir explicar cmo los actores sociales y los usuarios del lenguaje consiguen ejercer reproducir o desafiar el poder social de los grupos y de las instituciones.

Las relaciones entre discurso y poder son en s mismo un recurso del poder. Nuestras mentes controlan nuestra accin; luego si somos capaces de influenciar la mentalidad de la gente, podemos controlar indirectamente sus acciones. Puesto que las mentes de la gente son influidas sobre todo por los textos y por el habla, descubrimos que el discurso puede controlar, al menos indirectamente las accio9nes de la gente, tal y como sabemos por la persuacion y la manipulacin.

El ACD se centra en la explotacin de tal poder y en particular en el dominio, esto es, en los modos en que se abusa del control sobre el discurso para controlar las creencias y acciones de la gente eninteres de los grupos dominantes. En este caso cabe considerar el abuso como una violacin de las normas dque hace daos a otros dados ciertos estandres ticos como las reglas justas los acuerdos las leyes o los derechos mujanos. En otras palabras el dominio puede ser definido com el ecercicio del ilegitimo del poder

El control del texto y del habla. Crucial en la realizacin o el ejercicio del poder de grupo es el acceso a las estructuras del texto y del habla, y su control. Si relacionamos el texto y el contexto, por tanto, vemos enseguida que los (miembros de) grupos poderosos pueden decidir sobre los (posibles) gneros del discurso o actos de habla de una ocasin concreta. Un profesor o un juez pueden requerir una respuesta directa de un estudiante o un sospechoso, y no una historia personal o un debate (Wodak, 1984a).

El control del texto y del habla. Crucial en la reali- zacin o el ejercicio del poder de grupo es el acceso a las estructuras del texto y del habla, y su control. Si relacionamos el texto y el contexto, por tanto, vemos enseguida que los (miembros de) grupos poderosos pueden decidir sobre los (posibles) gneros del dis- curso o actos de habla de una ocasin concreta. Un profesor o un juez puede requerir una respuesta direc- ta de un estudiante o un sospechoso, y no una historia personal o un debate (Wodak, 1984a).

). La polarizacin del Nosotros y del Ellos que caracteriza las representaciones sociales compartidas y sus ideologas subyacentes se expresa y se reproduce entonces en todos los planos del texto y del habla, p.e. en temas con- trastados, en significados locales, en metforas e hi- prboles, y en las formulaciones variables de los es- quemas textuales, en formas sintcticas, en la lexicalizacin, las estructuras profundas y las imgenes.

Los receptores pueden ser bastante autnomos y variables en su interpretacin y uso del texto y del habla, que son tambin una funcin de la clase, del gnero o de la cultura (Liebes y Katz, 1990). Pero aunque los receptores raramente aceptarn de modo pasivo las opiniones recibidas o los discursos especficos, no deberamos olvidar, por otro lado, que la mayor parte de nuestras creencias sobre el mundo las adquirimos atravs dei discurso.

En un marco de ACD, por lo tanto, el control de la mente implica ms que la simple adquisicin de creencias sobre el mundo por medio del discurso y de la comunicacin. Los elementos del poder y del dominio, en este caso, entran en la descripcin de varias maneras: a) A menos que sean inconsistentes con sus creencias y experiencias personales, los receptores tienden a aceptar las creencias (conocimientos y opi- niones) transmitidas por el discurso de las fuentes que consideran autorizadas, fidedignas o crebles, ta- les como los acadmicos, los expertos, los profesio- nales o los media de confianza (Nesler et al., 1993). En este sentido, el discurso poderoso se define (con- textualmente) en trminos del poder manifiesto de sus autores; por las mismas razones, las minoras y las mujeres pueden con frecuencia ser percibidos como menos crebles (Andsager, 1990; Khatib, 1989; Verrillo, 1996). b) En algunas ocasiones, los participantes estn obligados a ser receptores del discurso, p.e. en la educacin y en muchas situaciones laborales. Las lecciones, los materiales de aprendizaje, las instruc- ciones de trabajo, y otros tipos de discurso necesitan en tal caso ser atendidos, interpretados y aprendidos como lo pretenden sus autores organizativos o insti- tucionales (Giroux, 1981). c) En muchos casos no existen otros discursos o media que provean informaciones de las cuales que- paderivar creencias alternativas (Downing, 1984). d) Y, en directa relacin con los puntos previos: los receptores pueden no poseer el conocimiento y las creencias necesarias para desafiar los discursos o la informacin a que estn expuestos (Wodak, 1987).

Estos cuatro puntos sugieren que el control discursivo de la mente es una forma de poder y de do- minio si tal control se realiza en inters de los pode- rosos, y si los receptores no tienen alternativas, p.e. otras fuentes (habladas o escritas), otros discur- sos, ni otra opcin que escuchar o leer, ni otras creencias para evaluar tales discursos. Si por libertad se entiende la oportunidad de pensar y de hacer lo que uno quiere, entonces tal falta de alternativas es una limitacin de la libertad de los receptores. Y limitar la libertad de otros, especialmente en el propio inters, resulta ser una de las definiciones del poder y del dominio. Mientras tales condiciones del control de la mente son ampliamente contextuales (dicen algo acerca de los participantes en el acontecimiento comunicativo), otras condiciones son discursivas, esto es, son una funcin de la estructura y de Ias estrategias del texto o del habla en s mismos. Dicho de otro modo: dado un contexto especfico, ciertos significados y formas del discurso ejercen ms influencia sobre las mentes de la gente que otros, tal como la nocin misma de persuasin y una tradicin de dos mil aos de retrica pueden mostrarnos.

Cmo el discurso controla la mente

Los usuarios del lenguaje leen textos o escuchan el habla, usan sus informaciones y estructuras con el fin de construir modelos mentales personales de los acontecimientos, e infieren (o confirman) creencias sociales compartidas ms generales, dentro del mar- co de la representacindel contexto. Resumamos el modo en que algunas propiedades del discurso son capaces entonces de controlar el proceso:

1. Los temas (macroestructuras semnticas) orga- nizan globalmente el significado del discurso. Puesto que tales temas con frecuencia representan la infor- macin ms importante, pueden influenciar la orga- nizacin de un modelo: las proposiciones relevantes sern colocadas en una posicin ms alta, en la je- rarqua del modelo, que las proposiciones menos im- portantes. Lo mismo sucede con la organizacin de las representaciones sociales ms generales. As, si los refugiados son caracterizados en el discurso pol- ticoo en un editorial de peridico en trminos esen- cialmentesocioeconmicos, y por tanto como im- postores, como gente que slo viene aqu para vivir a costa de nuestro bienestar, entonces una opinin genrica como esa puede tambin definir la repre- sentacin social (el esquema de grupo) que la gente construye (o confirma) sobre ellos (Van Dijk, 1991).

2. Los esquemas discursivos (superestructuras, es- quemas textuales) organizan primariamente las cate- goras convencionales que definen la entera forma cannica de un discurso, y por tanto parecen menos relevantes para la construccin de modelos. Sin em- bargo, como sucede con todas las estructuras forma- les, las categoras esquemticas pueden enfatizar o subrayar informacin especfica. El simple hecho de que una informacin sea transmitida en un titular o en una conclusin consigue asignar a tal proposicin

32 ANTHROPOS 186 ANLISISEINVESTIGACIN

una posicin ms conspicua en los modelos de acon- tecimiento o en las representaciones semnticas, y hacer que sea informacin mejor memorizable, y en consecuencia ms persuasiva (Duin, et al., 1988; Van Dijk, 1988a; Van Dijk y Kintsch, 1983). 3. El significado local. Los significados locales del discurso influencian informacin local en los es- quemas mentales (modelos, representaciones semn- ticas). La coherencia, p.e., est basada en relaciones funcionales o condicionales entre las proposiciones y los hechos a los que se refieren (en un modelo men- tal). Lo cual significa que el conocimiento presu- puesto o establecido en el discurso puede requerir que los receptores establezcan hechos o relaciones similares entre ellos en sus modelos. Eso vale tam- bin para las presuposiciones, las implicaciones y otra informacin no expresada, sugirindose as fuertemente que tal informacin se considera incon- trovertida o dada por sentado, aunque en realidad no lo sea o no lo est. Al mismo tiempo, lo implcito puede servir para esconder a la formacin de la opi- nin pblica creencias especficas. Proporcionar mu- chos detalles sobre un aspecto de un acontecimiento, y no proporcionarlos sobre otros, es otra manera se- mntica de orientar los modelos mentales de los usuarios del lenguaje.

4. El estilo. Las estructuras lxicas y sintcticas de superficie son susceptibles de variar en funcin del contexto (Giles y Coupland, 1991; Scherer y Giles, 1979). Y dado el modelo de contexto de los re- ceptores, aqullas pueden ser capaces de unir tales variaciones de estilo con la estructura del contexto. Un rasgo global del estilo es no slo el sealar pro- piedades del contexto (p.e. las relaciones entre parti- cipantes, etc.), sino tambin el subrayar significados apropiados. 5. Los recursos retricos como los smiles, las metforas, los eufemismos, etc., al igual que los es- quemas globales, no influencian directamente el sig- nificado. Ms bien lo hacen resaltar o lo difuminan, y con ello tambin la importancia de los aconteci- mientos en un modelo de acontecimientos. 6. Los actos de habla son ampliamente definidos en funcin de los modelos de contexto, pero el que un enunciado sea o no interpretado como una ame- naza o como un buen consejo puede determinar vi- talmente el procesamiento del texto (Colebrook y McHoul,1996;Graesser, et al., 1996). 7. Finalmente, las mltiples dimensiones inter- accionales del discurso, como p.e. la distribucin de turnos, la divisin en secuencias, etc., estn igualmente fundadas en el contexto y en los mode- los de acontecimientos, e influencian su puesta al da. El poder y la autoridad de los hablantes, tal y

como los presenta el control de los turnos, pueden al mismo tiempo reforzar la credibilidad de aqu- llos, y por eso mismo la construccin de modelos como verdaderos.