info agro costa rica cost a rica ministerio de agricul ......que las que recibieron pollinaza...

2
Sustitución de la pollinaza por ensilaje Ing. Marco Tulio Madrigal.ASA Turrubares Ing. William Sánchez. INTA Ing. Víctor Rivera. DRCS-Puriscal Al desarrollarse tradicionalmente en nuestra región la ganadería doble propósito de mane- ra extensiva, en sistemas de producción con condiciones de pasturas y topográficas no apta para el desarrollo de la actividad ganadera, es de suma importancia la suplementación alimen- ticia, a fin de obtener mejores índices producti- vos y económicos. Figura N°1. Condiciones topográficas y de pasto Aunado a lo anterior, la presencia de sequias prolongadas, la baja producción forrajera y as- pectos culturales a fomentado entre los produc- tores y productoras la utilización en la época de verano de pollinaza y gallinaza como suple- mento en la alimentación bovina, tanto para la producción de leche como de carne. Con el objeto de sustituir la utilización de ga- llinaza y pollinaza, debido a los problemas sani- tarios que ocasionan si estos no son utilizados bajo la norma y lo estipulado en el Decreto Eje- cutivo 29145 MAG – S – MINAE, se propone la sustitución por ensilaje en este caso a base de sorgo forrajero. ¿Qué es ensilaje? El ensilaje de forraje verde es una técnica de conservación que se basa en procesos químicos y biológicos generados en los tejidos vegetales cuando éstos contienen suficiente cantidad de hidratos de carbono fermentables y se encuen- tran en un medio de anaerobiosis adecuada. La conservación se realiza en un medio húmedo, y debido a la formación de ácidos que actúan como agentes conservadores, es posible obte- ner un alimento suculento y con valor nutritivo muy similar al forraje original”. Bertoia, (2004). Los pastos más usados en el ensilaje son maíz, sorgo, y gramíneas como Camerún, King Grass. Estos pastos pueden ser asociados con leguminosas tales como Styzobium, Kudzú, Gallinazo, etc. Algunas ventajas del ensilaje son: Uso eficaz para la alimentación estratégica en períodos críticos. Es un cultivo que se puede establecer en áreas accesibles reduciendo así la presión sobre las praderas pastoreadas. Puede asumir el papel de alimento base que debe ser suplementado con otros alimentos, o ser empleado para suplementar la ración base de animales en pastoreo. Mejora la palatabilidad, reduce considera- blemente la incidencia de sustancias toxicas SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA Costa Rica Información insumo para la competividad Número 2 Abril 2009 Hoja Esta hoja divulgativa es publicada bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria la Dirección Regional Central Sur del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el financiamiento del Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible . central sur turrubares.indd 1 4/14/09 11:11 AM

Upload: others

Post on 27-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Info Agro Costa Rica COST A RICA MINISTERIO DE AGRICUL ......que las que recibieron pollinaza produjeron 7.7kg/vaca/día de leche, lo que significa que cada vaca que recibió silo

Sustitución de la pollinaza por ensilaje

Ing. Marco Tulio Madrigal.ASA TurrubaresIng. William Sánchez. INTAIng. Víctor Rivera. DRCS-Puriscal

Al desarrollarse tradicionalmente en nuestra región la ganadería doble propósito de mane-ra extensiva, en sistemas de producción con condiciones de pasturas y topográficas no apta para el desarrollo de la actividad ganadera, es de suma importancia la suplementación alimen-ticia, a fin de obtener mejores índices producti-vos y económicos.

Figura N°1. Condiciones topográficas y de pasto

Aunado a lo anterior, la presencia de sequias prolongadas, la baja producción forrajera y as-pectos culturales a fomentado entre los produc-tores y productoras la utilización en la época de verano de pollinaza y gallinaza como suple-mento en la alimentación bovina, tanto para la producción de leche como de carne.

Con el objeto de sustituir la utilización de ga-llinaza y pollinaza, debido a los problemas sani-

tarios que ocasionan si estos no son utilizados bajo la norma y lo estipulado en el Decreto Eje-cutivo 29145 MAG – S – MINAE, se propone la sustitución por ensilaje en este caso a base de sorgo forrajero.

¿Qué es ensilaje?

El ensilaje de forraje verde es una técnica de conservación que se basa en procesos químicos y biológicos generados en los tejidos vegetales cuando éstos contienen suficiente cantidad de hidratos de carbono fermentables y se encuen-tran en un medio de anaerobiosis adecuada. La conservación se realiza en un medio húmedo, y debido a la formación de ácidos que actúan como agentes conservadores, es posible obte-ner un alimento suculento y con valor nutritivo muy similar al forraje original”. Bertoia, (2004).

Los pastos más usados en el ensilaje son maíz, sorgo, y gramíneas como Camerún, King Grass. Estos pastos pueden ser asociados con leguminosas tales como Styzobium, Kudzú, Gallinazo, etc.

Algunas ventajas del ensilaje son:

• Uso eficaz para la alimentación estratégica en períodos críticos.

• Es un cultivo que se puede establecer en áreas accesibles reduciendo así la presión sobre las praderas pastoreadas.

• Puede asumir el papel de alimento base que debe ser suplementado con otros alimentos, o ser empleado para suplementar la ración base de animales en pastoreo.

• Mejora la palatabilidad, reduce considera-blemente la incidencia de sustancias toxicas

SECTOR AGROPECUARIO

InfoAgro

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍACOSTA RICACosta Rica

Información insumo para la competividad

Número 2 Abril 2009Hoja

Esta hoja divulgativa es publicada bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria la Dirección Regional Central Sur del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el financiamiento del Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible .

central sur turrubares.indd 1 4/14/09 11:11 AM

Page 2: Info Agro Costa Rica COST A RICA MINISTERIO DE AGRICUL ......que las que recibieron pollinaza produjeron 7.7kg/vaca/día de leche, lo que significa que cada vaca que recibió silo

que se encuentran normalmente en algunas especies vegetales.

Como resultados de la sustitución de la po-llinaza por el ensilaje de sorgo forrajero en la producción y calidad de la leche en la población determinada para el estudio se determinó:

Como se observa en el gráfico N°1, las vacas suplementadas con silo de sorgo produjeron en promedio 8.0 kg/vaca/día de leche, mientras que las que recibieron pollinaza produjeron 7.7kg/vaca/día de leche, lo que significa que cada vaca que recibió silo de sorgo produjo en promedio 0.3 kg más de leche por día que las que se alimentaron con pollinaza.

Gráfico N°1. Producción de leche según tratamiento, kg/vaca/día.

Suponiendo que el productor suplementa todo el hato de ordeño (32 vacas) con silo de sorgo en vez de pollinaza y se mantiene la misma diferencia en la producción por vacas, la producción de la finca se incrementaría en 292 kilogramos de leche por mes, es decir, 3504 kilogramos de leche por año.

En lo que respecta a la calidad de la leche se tomaron en consideración los porcentajes de grasa, proteína y lactosa, en esta caso presentaremos los resultados en cuanto a los porcentajes de grasa.

De acuerdo al gráfico N°2, a la muestra se le realizó el análisis de calidad de grasa, las que consumieron el tratamiento a base de silo de sorgo presentaron un 2,90 % de grasa, mientras que las vacas que consumieron pollinaza el resultado fue de 2,78% de producción de grasa.

Gráfico N°2. Calidad de grasa.

Según los resultados obtenidos es posible sustituir parcialmente la pollinaza por ensilado de sorgo forrajero, debido a que no hay una re-ducción en la producción leche, por el contrario se da un incremento de 0.3 kg/vaca/día.

En cuanto a la calidad de la leche, los conte-nidos de grasa, proteína y sólidos presentaron un pequeño incremento en las vacas que fue-ron suplementadas con silo de sorgo en com-paración a las que consumieron pollinaza.

Tomando en consideración los resultados obtenidos en la investigación se concluye que la sustitución de la pollinaza, por el ensilaje utilizando para su elaboración especies de pastos y leguminosas adaptadas a las condiciones edafológicas y climáticas de la región, brinda al productor un incremento de sus beneficios ecónomicos al mejorar los rendimientos de peso y producción de leche de su ganado. Asimismo, garantiza al consumidor final un producto de mayor calidad e inocuidad en su mesa.

Contáctenos • Dirección Regional Central SurCorreo Electrónico: [email protected] • Telfax: 2416-8735 • www.infoagro.go.cr

Producción

Kg

10,35

R2:0.96

9,08

7,81

6,55

5,28Silo sorgo Pollinaza

%Grasa

R2:0.753,45

3,13

2,81

2,49

2,17Silo sorgo

TratamientoPollinaza

central sur turrubares.indd 2 4/14/09 11:11 AM