"influencias morfosintácticas de la lengua vasca en el castellano actual"

Upload: teresa-fernandez-ulloa

Post on 06-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    1/28

    OiheUADERNOS DE LENGUA Y

    OIHENART 2.1., 1-572, 2006 , ISSN : ll37-

    Lingtiistica Vasco-Euskal-Erromantze

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    2/28

    Ila(cuFCaFrCABI

    En este articulO estu'influjo' vasco: el orden deCreemos que tal afirmaci6y tambien por razones dconviven ambas lenguasPcilabras Clave: Morfo

    Artikulu honetan euditugu: esaldiko e/ementuarrazoi linguistiko historikEuskal Herrian, gaur eguneta linguistikoari dagozkio

    Giltza-Hitzak: Morfosi

    Dans cet article, noucomme etant Ie resultatsubstitution du subjonctifdes raisons linguistiques

    Icontact socioculturel et liles deux langues.

    Mots C/es: Morphosy

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    3/28

    te, de la lingufsticamente mayoritaria a la subordinadainfluencia es superficial y se manifiesta en los pnstadarse tambien una influencia estructural. Aparece enferencia (acunado por K. Sanfeld en 1938 y estudiaU. Weinreich en 1968, quien 10 describe como "los crespecto a las normas de cualquiera de las dos lenhabla de los individuos bilingues12"). Estas interferenen el habla y en la lengua y pueden ser acentuales , le16gicas. Tambien este fen6meno ha sido denominado tdado por M. Clyne, 1967) para soslayar la connotacde la palabra "interferencia". Un tipo de transferenciGutierrez y C. Silva Corvalan, 1993: 208), es decir, cucategorfa gramatical en una lengua propicia la perdid(por ejemplo, esporadicamente, los hablantes euskaldla categorfa de genero al hablar castellano ya que taleuskera, 10 que podrfa ser una de las causas del lersm

    Conviene senalar que el influjo de lenguas no tientica ni sintacticamente transparente, sino que puedeabstracto, esto es, una forma mas sutil de transferen

    Tales nociones hablan de la influencia de una letados agramaticales y han sido rechazadas por mucultimos anos ha aparecido el termino convergencia qulengua sobre otra pero sin producir resultados agramTambien pueden darse fen6menos de simplificaC. Silva Corvalan, 1993: 208), que suponen la geneforma a varios contextos en detrimento de otra u otrde Ie por lalla como complemento directo 0 el condifecto de subjuntivo rai se). Se trata de una forma quetras que otra 10 reduce, pudiendose IIegar a la extinci

    EI resultado es un sistema simplificado, con menosmenos espacio semantico.Vamos a presentar varios fen6menos morfosintaconsiderados resultado del ' influjo' vasco . Creemos qtifica por razones lingufsticas hist6ricas, de formaci6nsus orfgenes, y tambien por razones de contacto sociel Pars Vasco, zona en la que conviven ambas lenguaEn cualquier caso, conviene ser cauto a la hora deeuskera". Quiza sea mas sensato hablar de "causacacunado por Y. Malkiel (1967), tomando entonces altor causal primario de ciertas peculiaridades sino como

    1. 2 Cita de la edici6n de 1974 , p. 17.

    74

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    4/28

    Fernandez Ulloa, 1: Influencias morfosintacticas de la lengua vasca

    Algunos autores niegan tajantemente la "transferencfieren hablar de "estructuras paratetas" favorecidas porlenguas, dando as; como condici6n necesaria la existencestructural para que se de la permeabitidad entre lenguas2 .Estudiaremos aquf algunos de los rasgos morfosintiteristicos, extrayendo los ejemplos, en ta mayor parte de

    grabaciones realizadas a 20 informantes de Bermeo, pcon unos 17.000 habitantes y fundamental mente vascrasgos son tos que se encuentran en el castellano de toaunque algunos de ellos aparecen en menor medida sitiene mucho contacto con el euskera. La muestra esexhaustiva, ya que contiene un numero de individuoscomunidad estudiada sin que queden excluidos elemende su estructura . La muestra supone un 0,112% de lacentaje superior al senalado habitualmente como adecuauniverso, segun Labov) en los estudios lingufsticos. Sesentados proporcionalmente ambos sexos, hablantes d1 nes (20-34, 35-54 Y de 55 en adelante) y de tres nivelesAnalfabetos, tambien personas sin estudios pero que sab, a _ n -mas y con estudios preescolares y primarios; II. Estudios de fonal, bachillerato y acceso a la universidad; III. Estudios msuperiores. Tambien son representados los hablanteseuskaldunzarras (vascos de primera lengua), euskalduque aprenden el euskera en su juventud 0 madurez) y ertes de castellano).

    Tambien incluimos, para el apartado sobre la sustitucipor el condicional, ejemplos de unas pruebas de completar,Z Y:ica universitarios de Bilbao y Santander durante el curso 1999-uso~ r En algunos casos, aplicaremos diversas pruebas estaen- riguar como influyen ciertas variables sociales. En primer lna. la V de Cramer3 , que nos permite saber si se da 0 no as:on

    2. M. A. Landa (1995: 201).ier 3. Se trata de un coeficiente simetrico, es decir, que no distingueIS- diente (causa) y dependiente (efecto) y 5610 refieja la fuerza y direcci6n den variables. Este coeficiente, como otros semejantes, nos permite compararen las muestras, y suele oscilar entre 1 (algunos oscilan entre -1 y +1).m pendencia estadrstica y el 1 la asociaci6n perfecta.

    Aunque no hay un patr6n claro a la hora de explicar la significaci6n de ltraves de estes coeficientes, en Irneas generales se admite la siguiente intlei de Cortazar y otros, 1992: 174 , 175): 10 mas de 0,70 .. ........ ...... . muy fuerte 1.c- 0,50 a 0 ,69 ..... ........ ..... importante

    0,30 a 0,49 .. ................ moderada 0,10 a 0 ,29 .............. .... baja menDs de 0,10 .. .... ... .... despreciable

    ,9 Oihenart. 21 , 2006, 73-99

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    5/28

    Fernandez Ulloa, T.:

    variables estudien el calculo dede cualquier tamlarse a la muestcasillas, 0 cruce

    1. ORDEN DE EEn cuanto almiento Det + Ncasa" ) "etxe bat"cuando haque tambien esOtros elemevasco se coloca

    (poseedor)", "Ia- N (posesion)",Universidad de"Hamburgoko URespecto algran variabilidadcion (partiendoaunque existe u(por 10 que Grecomo base). EI

    cas y textualesdel elemento qusabre todo en lsu mayor intereexplicita 0 implfeiemento inquirique a su vez eslos elementos o

    4. Veanse, entrCatedra; Downing, PBenjamins; Eguskitzlinguistics Club; Pa yBenjamins; Silva-CorOV Constructions indemic Press, pp. 11"Word order and WH

    Menciones sobrbajos de Ana M.. Ec216,217) y (1995:

    5. J.M. Meisel

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    6/28

    Fernandez Ulloa, T.: Influencias morfosintacticas de la lengua vasca en el castellano actual

    o Indica el mismo autor que el hiperbaton que se origina se estructura pora las siguientes reglas, segun sea el elemento inquirido:Je 1) Si es una palabra 0 una oracion, (0 incluso varias), se coloca delantedel verbo . Los miembros no inquiridos se pueden colocar delante del

    inquirido 0 detras del verbo 0 distribuidos en ambas posiciones (a itadator gaur, gaur d a t ~ r aita, 'el padre viene hoy, 'hoy viene el padre').Ejemplos del corpus de Bermeo:"icuanto tiempo ha costao el. .. el polideportivo en Bermeo hacer!"3

    a 2) Verbo:- Si es sintetico, se antepone el infinitivo a su propia flexion verbal:

    1- (etorri dator aita, 'venir ha venido el padre'). La extension de estaestructura hace que hallemos tambien ejemplos en castellano converbos que no tienen por que ser sinteticos en euskera:n "alternar no alterno"\Jn - Si es perifrastico, el i n f i n i t i v ~ se antepone a una flexion verbal de egin

    a (hacer): etorri egin da aita. (Venir ha hecho). En nuestro "corpus":"casar tampoco no me haria, Leh?, arrimar"

    3) Si 10 importante es la cualidad afirmativa de la oracion:a - En euskera, si la flexion verbal es sintetica se usa el prefijo ba-:->, Badator. En el castellano del Pais Vasco se usa entonces el adverbio

    "ya" como calco:nV "yo en gallego tambien ya se" (badakit)i- "ya es el vizcaino batua esto" (bada)n" Si es perifrastico, en euskera el acento es quien se encarga de darIr este valor y en castellano se usa de nuevo el adverbio "ya": (BotikatikaI ekarri dute, ba, zerbait = 'De la botica ya han traldo, pues , no seque'-dice traido, por la tendencia a convertir hiatos en diptongos)." Localizamos varias:s "ya me entiendes"

    "yo ya entiendo"I: Un estudio mas exhaustivo, que no hemos realizado, permitirla conny firmar estas tendencias y ver la influencia de variables linguisticas yextraiinguisticas.eJ-

    2. usa DE CONDICIONAL POR SUBJUNTIVO1

    Se da sobre todo en la protasis de las oraciones condicionales y con lasformas simples. La situacion de contacto parece facilitar la neutralizacion deuna oposicion poco rentable, la deOJ Oihenart. 21,2006, 73-99 77

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    7/28

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    8/28

    Fernandez Ulloa, T.: Influencias morfosintacticas de la lengua vasca en el castellano actual

    quems) y otros de Juan de Valdes (si os parecera, podnis hazer fa primeraparte) y sen ala tambien que "este uso es sobre todo caracterrstico en lostextos riavarro-aragoneses", y 10 corrobora con diversos fragmentos de losFueros de Navarra, Teruel y Tudela (155, pp. 344, 345)8.

    H. Keniston (1937) da ejemplos de futuro de indicativo en lugar de subjuntivo pertenecientes al siglo XVI, y alude a que este uso se da en el Este ySur de Espana (28,32, 28.56, 3L25 y 32.63).R. Lapesa (1985) alude a que los romances de Galia e Italia eliminaron el futuro hipotetico, amavero-amaverim, del latin y emplearon el futurode indicativo para las subordinadas temporales y condicionales (p. 687),

    mientras que los romances del Centro y Occidente ibericos conservaroncuando vinieres 0 vengas; aunque los romances de Arag6n, Navarra yCastilla no eliminaron desde el principio la opci6n del uso del futuro deindicativo (p. 688)9.

    EI hecho es que dicho empleo (amenazado por el presente de subjuntivo,capaz de expresar acciones actuales y venideras); que decay6 por la tendencia hacia la economra del sistema, pudo influir en el amplio uso del condicional (cercano al futuro por el sentido de irrealidad que presentan ambos alexpresar un tiempo que no se ha producido ni se esta produciendo).Aludiremos ahora a varios estudios diacr6nicos que situan el fen6meno

    en la zona del Pais Vasco y Navarra. En cuanto a esta ultima, el esquema siamarfa serfa aparece habitualmente en textos escritos en romance navarro,varied ad lingOrstica puente entre el castellano y el aragones. Asr pues, juntoa las soluciones habituales en el romance castellano (-re, -se) el romancenavarro presenta casos con -rfa en la pr6tasis, especialmente desde el sigloXIV en adelante. C. Saralegui (1971: 115) estudia la situaci6n a finales delXIV: las oraciones que expresan condici6n futura utilizan en la pr6tasis elimperfecto de subjuntivo, el condicional, el futuro de subjuntivo y el imperfecto de indicativo, siendo las dos primeras soluciones las mas frecuentes .

    C. Perez Salazar (1995: 247) registra este esquema en otros documentos del XIV10, 10 cual parece contradecir la opini6n de M. Porcar Miralles(1993: 235, 236), para quien la escasez de ejemplos encontrados en losTextos LingOfsticos Navarros (s610 uno en el s. XV) demuestra que no es propia del navarro. C. Perez Salazar (1998: 822) vuelve a defender la naturaleza

    8. De los siglos XIII Y XIV recogen ejemplos F. Jensen y I.A. Lathrop (1973). Veanse , p ~ r ejemplo, las paginas 29 y 40, con frases del Fuero de Teruel (1250).9. M. Porcar Miralles (1986) tambien se ocupa de este uso del futuro de indicativo.10. En su trabajo de 1993 sobre documentos del primer tercio del XIII tambien senala que,para la pr6tasis, encuentra el subjuntivo, el futuro en -re 0 el imperfecto en -se, indicando estos lacontingencia dela hip6tesis. Para expresar hip6tesis probable se emplea el presente de indicativo.Encuentra tambien un caso de imperfecto por subjuntivo.

    Oihenart. 21,2006, 73-99 79

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    9/28

    e emp o, para e cas e andocumentos de ordenanzatra la presencia de la formAcerca de las causasuna sola explicacion y otrsustitucion en la protasisel inicio de la perdida del

    Diego (1969) senala el "ique tiende a igualar la conparalelo A. M. Espinosa (1menD puede deberse al usla apodosis de las condiccuentos que estudia por-ra. EI mismo autor (pp. 4su punto de vista, que esindirecto. Por ejemplo, elellos = 'Me dijo que iba aque expresa una peticioncon elias.

    Pero E. Ridruejo (197puesto que la sustituciontambien en otras donde nesto que la sustitucion seaqui, no solo con las formcabe hablar de paralelism

    La marcacian de distide una u otra forma, segutextos con el rasgo [contrcontradice el mundo real)de rasgo [real) (en los qucasi como un hecho real,decirse de hechos que hay en los que tienen el rasni de real) se usa mas eltaria de una forma que exhablante escoge la formacasos de contra rio ni de r

    11. Agradecemos a la profes12. Veanse las criticas que

    80

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    10/28

    Fernandez Ulloa, T.: Influencias morfosintacticas de la lengua vasca en el castellano actual

    La motivaci6n semantico-pragmatica es apuntada por C. Silva-Corvalan(1984) para la sustitucion del subjuntivo por el condicional (y tambien por elimperfecto y el presente de indicativo) en un estudio hecho en Covarrubias,provincia de Burgos. En este contexto, C. Silva-Corvalan (p . 596) propone elprincipia de distancia, segun el cual la forma que esta mas lejos del hablante, en el senti do de que se refiere a hechos u objetos mas alejados de el ensu mundo objetivo, es desechada13 .

    EI sustrato vasco es tenido en cuenta, por ejemplo, por J. Lago Alonso(1968) y C. Silva-Corvalan (1984)14

    J. Lago Alonso (1968) senala respecto al castellano del Pais Vasco:" ... en el castellano de esta zona se registra en todas las capas un abandono

    total de las formas del subjuntivo, tanto simples como compuestas, que son sustituidas por las potenciales simples y compuestas correspondientes" (p. 1787).C. Silva-Corvalan (1984) estudia el mismo fenomeno en hablantes deCovarrubias (Burgos) y alude tambien al contacto entre lenguas como causadel cambio, ya que una parte de la zona en que se da dicho cambio ha sidolimitrofe con el territorio vasco.La autora (p. 597) se apoya, para defender el influjo del vasco, en laexistencia en esa lengua de estructuras condicionales de futuro en las quese repite el afijo verbal -ke tanto en el auxiliar verbal de la protasis como en

    el de la apodosis:Paris-a jun-go ba-nitxa-ke gausa asko erosi-ko neu-kez(,Si fuera a Paris, compraria muchas cosas')Este ejemplo, que la autora da en dialecto vizcaino, en euskera batua('unificado', esto es , oficial) es Parisera joango banintz gauza asko erosikonuke, que, como vemos, carece de dicha repeticion (aunque 10 reciente deesta forma estandar no nos ayuda mucho acerca del fenomeno). Hay queatender a como se ha expresado esto en los dialectos, pero la estructura

    varia en ellos. EI afijo -ke s610 suele aparecer en la apodosis, y muchasveces ni siquiera en esa posici6n .Por otro lado, debemos mencionar que es muy habitual la expresion de laprotasis sin el verbo conjugado, como tambien ocurre en castellano (de tenerdinero):Dirua edukiZ GERO, gauza asko erosiko nuke ('Despues de tener dinero,compraria muchas cosas').Dirua IZATEKOTAN... ('De tener dinero .. . )

    13. Este princdipio es retomado par F. Klein Andreu (1986) y M. Porcar Miralles (1993) . Tam-bien dentro de esta teoria del desplazamiento se sitLian las opiniones de G. Rojo (1974).14. Vease tambiE!n A. L6pez Garcia (1985).

    Oihenart. 21,2006, 73-99 81

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    11/28

    en pasado ( . .erosiko nuen) e inclusopuede suceder tambien en las anteripotenciales con condicional simple16 .Si se quiere aludir a la influenciaotro lado. En la oracion condicional v. tenemos, por ejemplo, que en los auta potencial. EI vascohablante, al enpotencial en castellano es -ria (com

    toda la frase como un potencial.Ademas, debemos aiiadir el hecguas, aparecen menos que las ap6dsustituyen: iQue harias can dinero? /dinero, ique harfas? Se identifica, pueEn Parisera joango nintzateke: 'moraci6n condicional), podemos considde la oraci6n potencial Aberatsa izang

    fuera rico me irra a Paris'). Para el vaidea verbal de potencialidad, esto esexpresa al construir su frase en castestamos ante una generalizaci6n delles y contrarios, segun los c1asificabaen las oraciones no condicionales, ptivas: Me gustarfa que tuvieras suerte.

    Para insistir mas en esta idea, dires subjuntivo, pero como idea es potsentido, forma parte de una unidad,za desde que decimos si. Si aparecemuchos hablantes 10 hacen equivalede dar sentido de potencialidad a lasvez, una evoluci6n. Desde este punto

    Diversos autores han negado la iprimer trabajo (1975: 126, 127). 10 ha) "La utilizaci6n de cantaria pomenos esporadicamente- porPars Vasco y en zonas vecinas

    15 . Para este tipo de sustituciones, vease16. Vease, entre otros, R. M de Azkue (1

    . 82

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    12/28

    Fernandez Ulloa, 1: Influencias morfosintacticas de la lengua vasca en el castellano actual

    b) "En otras lenguas romances (sobre todo en frances) se registra unfen6meno paralelo. Y no precisamente en el frances hablado en laregi6n vasca 0 en zonas limftrofes, sino en lugares tan distantescomo Argelia y Belgica 17 " .c) "En vasco aparecen bien diferenciadas las formas del contenido yde la expresi6n que corresponden a la forma en -rfa y al subjuntivoespanoles. Como equivalente de la forma en -rfa se utiliza en vascoel suftjo -ke unido al lexema verbal. Para el subjuntivo se emplea elsufijo -n que engloba no s610 la caracterfstica modal, sino tambien elequivalente a las conjunciones 'que' 0 'para que') 0 el prefijo ba- (queincluye la conjunci6n hipotetica 'si' mas la caracterfstica modal). En laoracion condicional, por ejemplo, se utiliza en la pr6tasis una formacon el preftjo ba- yen la ap6dosis otra forma con el sufijo -ke" .

    )

    Posteriormente, E. Ridruejo (1991: 1197, nota 2) insiste en que la existencia de estructuras en las que se repite una misma forma verbal "no escondici6n suficiente para explicar un cambio que supone la perdida de unaoposici6n en el paradigma del modo, tal como tiene lugar en Burgos 0 enLa Rioja". Por otro lado, "tambien en espanol son frecuentes las oracionescondicionales con la misma forma verbal en protasis y ap6dosis (Si tengoday). sin que ello tenga ulteriores consecuencias sobre otras estructurassintacticas" .

    )"- '11-

    Otros autores que niegan la explicaci6n del influjo vasco para el uso decondicional por subjuntivo son A. M." Echaide (1968: 70) y C. HernandezAlonso (1995: 176) y (1996b: 204). En este ultimo trabajo senala:"no creemos que su origen tenga nada que ver con el eusquera, pues en el

    no existe construcci6n semejante, y por si esto fuera poco, conviene recordar queel fen6meno se ha extendido a algunas zonas de Hispanoamerica".

    3 3 Si atendemos tambien a la influencia de otra lengua, surgen las opiniones de que es el frances la lengua que podrfa motivar este fen6meno, pues~ I, tambien en el frances popular se registra un uso de condicional en las oraa ciones con si, como indica J. Lago Alonso (1968).a Tesniere (1966: 599) registra en el frances popular el uso de la forma si+ condicional, que califica como una incorrecci6n del habla vulgar: Si ce seraitfacile, ce serait deja fait en lugar de Si c'etait facile, ce serait deja fait (eston es, el condicional se usa en lugar del imperfecto de indicativo18 ).oI

    17, Vease para el uso en Argelia, A, Lanly: "Proposition hypothetique et contidionelle", en Lefrancais moderne, 25, 1957, pp, 101-120, Y, para el uso en Belgica y en otros lugares, H, Ren-ehan: Etudes de Syntaxe descriptive /, La conjonction 'si" et /'emp/oi des formes verba/es, Bruselas,Palais des Academies, 1969, pp . 176 y ss. (Obras citadas par E, Ridruejo, 1975: 127, nota 13).18. W, Nowikow (1995: 174) tambien 10 seRala para el frances otras lenguas romanicas,

    9 Oihenart. 2 1 , 2 0 0 6 , 7 ~ 9 9 83

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    13/28

    de eventualidad (el condicional). Es , por taprohlbe esta construccion, segun el autor.Como muy bien apunta E. Ridruejo (19cion no resulta valida para el espanol, puesttambien indica eventualidad (y no es incompble con el condicional, y tambien con el presPor otro lado, otras conjunciones que

    condicional presentan distinto comportamielas tres formas senaladas y cuando solo pEsto es, que, segun E. Ridruejo "no hay raztematica para la forma si -distinta de la dhaga incompatible con el presente de subjupermita su aceptabilidad con los restantesjuntivo. Mas bien cabe pensar en meras rade manera arbitraria para cada conjuncion e(1975: 131, nota 26).

    La simplificacion por contacto lingu/sticoadecuada. Asr, observamos que la sustitucpor condicional se da en lugares en los queplo en Buenos Aires, en donde ya B. Lavcorrelacion entre el uso de -ria y la base italopina C. Silva-Corvalan (1984: 597), puestel futuro de indicativo en la protasis de lasciones temporales y de relativo. Hecho elnada impide, segun E. Ridruejo (1991 : 119mas que un futuro medido desde el pasadsimplificacion lingufstica, regida por el prinsituaciones de lenguas en contacto.

    Tambien debe considerarse la posIcionverbal. Se trata de una explicacion intrasispor la amplia difusion del fenomeno .E. Ridruejo (1975: 128-134) considerarfa por cantara en todo el ambito hispanicoconveniente buscarle una explicacion a parti

    cantar/a en el sistema verbal" (p . 128).

    19. Vease J. Mondejar (1966) y J. Polo (1971).

    84

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    14/28

    Fernandez Ulloa, 1: Influencias moriosintacticas de la lengua vasca en el castellano actual

    en Tradicionalmente se considera modal la oposici6n entre formas comocante, cantara (-se) y las formas canto, cantaba, cante, etc., es decir, modoad subjuntivo frente a nnodo indicative), aunque no hay acuerdo acerca de layala caracterizaci6n semantica de esta oposici6n. ASI, E. Alarcos Llorach (1972:ce 61-62) la basa en la oposici6n de la realidad 0 no realidad de la idea verbalue y M." Luisa Rivero (197120 ) la caracteriza atendiendo a la expresi6n de lapresuposici6n.:a E. Ridruejo propone definir tal oposici6n a partir de la actualizaci6n (indivo cativo) 0 no-actualizaci6n (subjuntivo) de la idea verbal.It i- Se ha discutido si la forma en -ria debe incluirse en el indicativo, en el

    subjuntivo 0 constituir con ella un modo especial. Y, en este sentido, E.or Ridruejo (1975: 129) cree que la forma en -ria se opone a los tiempos de)n indicativo en terminos de realJdad (indicativo) frente a no-realidad (forma en.9 -ria), "oposici6n que queda neutralizada cuando cantarfa es medida desde elis pasado", por ejemplo, Me dijo que cantaria (en el futuro).laJe Esto es, que la categorfa modo se desglosa en dos oposiciones: unab- basada en la actualizaci6n 0 no-actualizaci6n y otra basada en la realidad 0ja no-realidad.:l" EI autor resume las causas del cambio de la siguiente forma (p. 134):

    "Son escasos los contextos en los que puede existir conmutacion entre la formais en -ra (-se) y los tiempos del indicativo 0 cantarfa. Es decir, la oposicion de actualiza10 n- cion tiene escaso rendimiento funcional en 10 que se refiere a cantara (-se)". :e "AI hacerse cada vez mas escasas las conmutaciones posibles entre cantara10 (-se) y las formas de indicativo se difumina progresivamente el significado de laforma en oa (-se). Se hace preciso entonces, en algunas hablas, en un intento3- de conservar la informaci6n primitiva de dicho tiempo, recurrir a la forma que) , posea el significado mas similar al originario de cantara (-se). Y la forma id6nea,s para conseguirlo es cantarfa. Por tres razones: 1 .", practicamente no se oponfa aa cantara (-se) , pues su distribuci6n era casi complementaria; 2.", la oposici6n des actitud mental (realidad/no-realidad) que la opone al indicativo esta muy pr6ximaa la oposici6n de actualizaci6n que caracteriza al subjuntivo frente al indicativo;3. a, se ha lIegado a una virtual identidad temporal entre cantarfa y cantara (-se)".aa En suma, E. Ridruejo quiere aportar una explicaci6n que relacione los procesos evolutivos del espanol de los dos lados del Atlantico y se adscribe a la

    postura de A. Alonso (1967: 157), que en su caso se referfa a fen6menos del tipo fonetico, de rechazar las importaciones y defender el desarrollo paraleloe de procesos linguisticos similares. En su articulo de 1991 no rechaza losy motivos de contacto linguistico (el cambio de norma en los dlalectos medie

    vales navarro-aragoneses; el espanol de Buenos Aires con el calco del italia

    20. M" Luisa Rivero (1971): "Mood and Presupposition in Spanish", en Foundations of lan-guage 7, 3, 'pp. 305 Y55 . (Obra citada por E. Ridruejo, 1975: 128, nota 19).

    3 Oihenart. 21, 2006, 7399 85

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    15/28

    2.2. Extension del fenomenoA. Llorente (1980: 27) indica que estaVasconia, en gran parte de Navarra, de Santacasi toda la provincia de BurgQs, en la mitaden la provincia de Palencia y en la franja orienTambien se dan casos en zonas de His

    197, 198) cita ejemplos de Guatemala, SaChile y Argentina. Tambien 10 han registra133), B. E. Vidal de Battini (1949) y (1964)Sanchez (1986), entre otros. En Buenos AirLavandera (1984) y E. Ridruejo (1991). J. M.y Cuba (1953: 79). Todos estos autores suetituci6n en la pr6tasis de las oraciones condi

    EI que se de en muchos parses en lopodrra indicar que se trata de una simplificde zonas de contacto de lenguas.M. Jose Serrano (1992) estudia tambiebios de este por indicativo y condicional eMexico)21.

    2.3. Resultados del anal isis del corpus2.3.1. Los tests 0 pruebas de completar

    Presentamos aqur los resultados de utra de estudiantes de letras de la UniversiUniversidad del Pars Vasco (Bilbao) y la UniIncluimos aqur solo los resultados obtesimples, pueden verse los resultados de laR. Portillo (2000).21. Registra el pa so de subjuntivo a indicativo eniba a ganarle al medio ambiente; No es que a el/os lescondicional por subjunt ivo, no es tan habitual enCanarisobre to do en las primeras generaciones, 10 que indica22. Vease T. Fernandez yR. Portillo (2000), (2001

    86

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    16/28

    Fernandez Ulloa, T.: Influencias morfosintacticas de la lengua vasca en el castellano actual

    Partimos del analisis de 103 tests (49 en Santander y 54 en Bilbao) con23 frases (una con dos verbos) en las que debfa aparecer un imperfecto desubjuntivo23 _ Eso supone un total de 2-472 casos en los que debe aparecerun imperfecto de subjuntivo.

    Las frecuencias reales y porcentuales halladas para cada forma son lassiguientes:- RA : 1367 55,3%- SE: 849 34,3%- RAjSE24 : 23 0,9%- RIA: 42 1,7%-OTROS25: 191 7,7%Observamos que los porcentajes de error no son demasiado elevadosy que la sustituci6n no se da tanto con la forma -rfa como con otras, 10 quequiza en ocasiones este motivado por la interpretaci6n equivocada de lafrase. Mas adelante mencionaremos algunas frases con problemas.Por 10 que a las formas correctas se refiere, es mas abundante el imperfecto en -ra. Como se sabe, esta forma procedfa del pluscuamperfecto deindicativo latino, mientras que -se era subjuntivo ya en latin. Ambas formasconfluyeron y sus significados se han identificado hasta el punto de que son

    intercambiables (veremos enseguida que hay autores que no opinan as0.Pese a ello, amara ha conservado algunos empleos procedentes del indicatiV0 26 27, en los cuales no es conmutable por amase .

    23 . En los test incluimos tambien frases que no necesitaban subjuntivo, para no condicionara los alumnos .24. A pesar de haber indicado a los alumnos que s610 incluyeranuna forma, se dieron varioscasos de alternacia -ra/ -se, debidos 17 de ellos al mismo informante . Tambien se dieron otrasalternancias, que seiia laremos en breve.25. Mas adelante precisaremos a que formas verbales nos referimos aquL26. En castellano moderno la forma en RA con valor de indicativo s610 se usa en la lenguaescrita (textos literarios 0 periodfsticos), aunque no en la correspondencia escrita familiar, y suaparici6n en la lengua hablada es un fen6meno dialectal caracterrstico de la Bureba y especialmente de Galicia y de ciertas regiones de Asturias. Por ejemplo: "Se habfan reunido en la TorreBerengaria, no para el mus. Fuera Pablo quien los citara con caracter urgente" (G. Torrente Ballester, Fragmentos de Apocalipsis, Barcelona, Destino Libro, 1982, p. 275) . Vease I. Andres-Suarez

    (1994: 243) .27 . Ha sta finales del XVI son notorias las diferencias gramaticales, semanticas y sintacticasentre estas dos formas ve rbales. Como hemos dicho, la forma -se ha sido siempre subjuntiva,

    mientras que ora ha ido adquiriendo esta funci6n a 10 largo de la historia de nuestra lengua. Alternacon -ria en 10 condicionado 0 ap6dosis de condicionales (tambien en las peticiones, ruegos, etc.,con valor de modestia 0 cortesfa con el verbo querer; en consejos con el verbo deber y expresandoprobabilidad con el verbo poder) y con -se como subjuntivo de la perspectiva de pasado, esto es,no tiene una casilla que ocupe de forma exclusiva. Es mas frecuente que -se en las estructuras enla s que ambas pueden aparecer, a pesar de que -se es el significante originario asignado a este

    Oihenart. 21 , 2006, 73-99 87

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    17/28

    -Oraciones independientes:-Oraciones subordinadas sustantivas: 412-Oraciones subordinadas adjetiva s:-Oraciones subordinadas adverbiales: 1236

    As! pues, el porcentaje mayor de erroadjetivas.

    En cuanto a las formas que sustituymas del condicional simple, hemos enco- preterito perfecto simple 28 :- presente de subjuntivo29 :

    contenido. La duplicidad de formas con este valor cra la especializacion de cada una con unos valoreselias, 10 que aun no esta claro.Hay autores que parecen encontrar equivalent

    la RAE (1973: 479-481), J. Alcina y J. M. Blecua (1(1996). Cuando decimos que las consideran equicomo diferencias las tradicionales e5pecializacionemedievales equivalente a habia amado, en la apodoviera ... diera 0 daria) y con verbos modales en frasescon -ria: Para que Ie ayude a hacer una cosa que no

    Otros autores insisten mas en el hecho de quediferencia de forma entrana una diferencia de signifB. Pottier (1969), M. Molho (1975) y C. Hernandez

    Se discute tambien el por que se prefiere unadiferentes trabajos basad as en corpus de habla , ohabla, mientras que -se 10 hace en la escritura (sobrVease tambien M.' Jose Serrano (1993-94).28. La mayor parte de los errores de este tiposiblidades de encontrarselo entonces que cuando (ccon la frase adverbial (Hacer) 10 que (hacer)aparecio en mu cos casas la estructura haciendo 1029 . Sobre todo enla oraci6n independiente jOjaadverbial Me marcharia contigo aunque mi madre no

    88

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    18/28

    Fernandez Ulloa, T.: Influencias morfosintact icas de la lengua vasca en el castellano actual

    - pret. imperfecto de ind 30 : 29 (15,18%)- pluscuamperfecto de subjuntivo31: 24 (12,56%) =>18 casos

    de ora y y 6 de -se- pret. perfecto de subjuntiv032 : 3 (1,57%)- gerundi033 : 6 (3,14%)- presente de indicativ0 34 : 5 (2,62%)- otros: 18 (9,42%)

    Dentro la ultima categorra ("otros") incluimos:- 5 alternancias: deje/ dejara, fuera/sea, hubiera/hubiese sa lido, y 2 dehizo/hiciese;- 3 casos sin contestar;- 5 perffrasis que, aunque correctas, no se correspond fan exactamente con

    el verbo que aparecfa entre parentesis, en concreto, 2 casos de fuese a olr;pudiese conmover; fuese conmover; pudiera 01r35 ;- 5 casos en los que el condicional simple alternaba con el sUbjuntivo: 1 defuera/serla, 2 de harla/hiciese y 2 de fuese/serla.Veamos como se distribuyen los casos segun la variable' lugar':

    LUGARSANTANDER BILBAO

    RAISERIAOTROS

    1.057 (89,9%)14 (1,2%)

    105 (8,9%)

    1.182 (91,2%)28 (2,2%)86 (6,6%)

    30. Se dieron casi todos los ejemplos con la frase adjetiva No faltaba gente que (decir) quela culpa era mia (se trata de un uso alternante indicativo/subjuntivo sin cambio de significado),y con la adverbial Siempre flegaba tarde, no porque (vivir) lejos, sino porque se levantaba tarde. EIprimer uso no es correcto. Hemos de decir que en estas dos oraciones el numero total de casosen las que no se us6 el subjuntivo y fue sustituido por otra forma verbal fue de 16 sobre 206,esto es, eI7,76%.

    31. La mayor parte de estos casas corresponden a la oraci6n independiente iOjala se (que-dar) un poco mas! y a la adverbial Antes de que (salir) el sol, ya habiamos Ifegado a casa.32. 2 ejemplos se dieron con la oraci6n subordinada adjetiva Par mucho que gritaran rio eraseguro que alguien les (oir) _ _ _ _33. En todos los casos se dio en el primer hueco de la oraci6n adverbial (Hacer) 10que (hacer) no Ie ibamos a perdonar.34 . 4 ejemplos se dieron en la frase adverbial Me marcharia contrgo aunque mi madre no me(dejar) _ _ _35. 3 casos de perffrasis corresponden a la frase adjetiva Por mucho que gritaran no era se gura que alguien les (oir), y 2 a la oraci6n adverbial Lejos de que su accion (conmover) a su madre,la en/ado porque creyo que intentaba engafiarla.

    Oihenart. 21, 2006, 73-99 89

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    19/28

    tivo, etc.). La V de Cramer (0,055) reve lamuestra. Tampoco hay asociacion en la poLENGUA

    MonolingueRAjSE 1.706 (90%)RIA 36 (1,9%)OTROS 154 (8,1%)

    Los porcentajes no muestran grandeslos hablantes monolingues comenten masnal como de otras formas) que los bilingueLa V de Cramer (0,044) revela una astra, evidentemente tampoco hay asociacion

    2.3 .2 . Las redaccionesHemos analizado unicamente 45 textoal azar. Por medio de ellos se pretendemas espontanea que en los tests. Se le

    la Iota,

    90

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    20/28

    Fernandez Ulloa, 1: Influencias morfosinti3cticas de la lengua vasca en el castellano actual

    En resumen, si bien en los tests eran los santanderinos los que usabanen menor medida las formas correctas -ra/ -se (un 89,9%, frente a un 91,2%de los bilbainos) y mas las formas sustitutivas (distintas del condicional),pero sin Ilegar al uso del condicional que presentaban los de Bilbao (estosusan un 2,2% y aquellos un 1,2%), podemos observar aqui que, cuando lalengua escrita es continua y espontanea cambian los resultados y los santanderinos presentan un numero mayor de casos de condicional. Si computamos las formas de todos los grupos de Bilbao, encontramos que estospresentan un 4,15% de errores y los de Santander un 7,03%. En cuanto alos grupos linguisticos de Bilbao, observamos que son los monolingues losque presentan mejores resultados y los que escriben mas. La tendencia esla contraria a la que se daba en el test36 . .

    Podemos hacer las siguientes reflexiones:Los santanderinos parecen ser plenamente conscientes de que usan malel subjuntivo y han meditado bastante sus respuestas en el test (de hecho,tardaron mas que los de Bilbao en entregarlo), que es donde controlan massu producci6n escrita . Cuando escriben de un modo mas libre se relajan y es

    entonces cuando surgen las equivocaciones. Seria interesante, en un pr6ximo estudio, realizar una prueba de conciencia de uso y aceptabilidad .Observamos tambien que los santanderinos, que usaron mas el condicional que los de Bilbao, escribieron mas, y aquellos que se equivocaron cometieron dos errores como minimo.Parece haber, ademas, cierta correlaci6n entre la variedad en el uso delos tiempos verbales, el menor numero de errores y las redacciones valoradas por encima del 7.De manera global podemos decir que cuando escriben un texto narrativohipotetico, los universitarios de Santander prefieren el condicional al subjuntivo (y, si usan este, preferentemente emplean la forma en -ra, en concreto en

    15 ocasiones frente a las 9 de -se), mientras que los informantes de Bilbaohacen justamente 10 contra rio, pues emplean mas el subjuntivo (y prefierenlas formas en -se, en 12 casos frente a los 8 de -raj.Una explicaci6n de por que los bilbainos se equivocaron mas en el

    test podria ser que los prejuicios linguisticos de los santanderinos sonsuperiores; tal vez los hablantes de Bilbao , acostumbrados a tener uncastellano mas "peculiar" no conceden tanta importancia a los cambios (aveces "errores") verbales que realizan, a pesar de que, como estudiantes,son mas conscientes de ellos que las personas sin estudios (habria que

    36. En general, la produccion libre motiva la presencia de mas errores. Veanse diversosestudios, basados en corpora orales, sobre el uso del subjuntivo en el Par s Vasco: H. Urrutia(1988: 36, 40-42), (1991: 217,222, 223) Y(1995: 247, 255, 256) YJ. Rodrrguez lIopis (1997 ).Se tienen en cuenta tambien en estos estudios, ademas de las variables sexo y lengua, la edady el nivel cultural.

    Oihenart. 21 , 2006, 7399 91

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    21/28

    castellana) .A pesar de las diferencias , la estalas redacciones no hay asociaci6n en lpor supuesto, tampoco se da asociaciTampoco se produce asociaci6nempleada y la 'Iengua '.La variable 'sexo ' , cuyos resultadresultaba productiva.

    BERMEO:En el corpus recogido en Bermeo

    juntivo 0 condicional sustituyendo alpor E. Ridruejo, 1975): 49 (77,77%)compuestas.Dentro de las formas simples, enraj-se son 9 (14,28%). Junto a ellos, lsubjuntivo: -ra (20, el 31,75%) y -se (2Dentro de las formas compuestaauxiliar hubiera (7, que hacen un 11,1todas son correctas.Los 9 casos err6neos del condiciote manera, segun la estructura en la q

    - 5, en oraciones del tipo como si ;- 3 en potenciales, - 1 en una oraci6n subordinada su

    Por 10 tanto, las casos de error ccomparativas del tipo como si (5 castipo), aunque Emilio Ridruejo (1975 :turas en las que los hablantes de Lacional, senala que ': resultan dudosacomo si", esto es , que los hablantessustituci6n.

    En nuestro corpus, en cambio , sfejemplos son:

    92

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    22/28

    Fernandez Ulloa, 1: Influencias morfosintacticas de la lengua vasca en el castellano actual

    "como es el puerto de mar, pues , es una cosa como si serfa una cosagrande""que aquf tienen una forma de chillar como si serfan"es como si serfan igual que nosotros""es como si serfan ( .. ) distritos distintos, y serfa otra forma" (contabilizadascomo dos)

    Los cuatro ejemplos pertenecen a informantes euskaldunzarras, de nivelbajo . EI ejemplo correcto ("es como si fuera un producto trpico de Bermeo")pertenece a una informante euskaldunberri (0 con el vasco como segundalengua) de nivel alto. Probablemente , los errores se deban mas al nivelcultural bajo del informante que al hecho de que su lengua materna sea eleuskera.Se dieron tambien 3 ejemplos erroneos en la pr6tasis de las oracionescondicionales, unicamente en las Ilamadas "potenciales".

    Ejemplos del corpus:"s i me irfa a Galicia creo que 10 primero que harfa es aprender gallego "(mujer, euskaldunzarra , generaci6n I, nivel II)"Yo si serfa . .. si serfa ... , yo, ,;,eh?, hoy joven, yo comprarfa una de esos tam-bien" (hombre, euskaldunzarra , generacion III, nivel I)"pues al que se ha acostumbra(d)o a vivir en el pueblo, tambien, pues, Iegusta tambien la vida en el pueblo , si habrfa donde colocarse, par supuesto "(mujer, euskaldunzarra , generacion II, nivel I)

    En estos ejemplos 10 que tienen en comun los hablElntes que produjerondichos enunciados es el ser euskaldunzarras, aunque, como hemos senala-do, es un fen6meno muy extendido tambien entre los erdaldunes.Tambien hubo un ejemplo de -rfa en lugar de subjuntivo en una oraci6nsubordinada sustantiva: "No , no creo que cambiaria nada" (hombre, euskal-

    dunberri, generaci6n I, nivel II) .En cuanto a Ios casas que faltan (de los 63 de que partiamos), todoscon subjuntivo, son: 11 oraciones independientes ("iojala 10 hubiese sabidoyo!"); 23 subordinadas sustantivas37 ("no .. . no queria que ... que estuviese

    trabajando"); 3 subordinadas adjetivas ("estudia ria algo que pensara queera pra(c)tico") y 4 subordinadas adverbiales ("para que el colegio fuesesU(b)vencionao ( ... ) les metieron dos asignatu ras").

    37. Seiialaremos tambien que se dio ta mbien el siguiente ejemplo: "yo prefiero que habla-sen " (imperfe cto por presente de subjuntlvo).

    Olhenart. 21,2006, 73 99 93

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    23/28

    ,semantica. Afirmar que se da influjo delde una lengua a otra, resulta un tantomanifiestan muchos autores, y la cautelatro de una causaci6n multiple (concepto dces al euskera no como un factor causal u

    En esta linea, algunos autores prefierfavorecidas por el contacto entre lenguala existencia de paralelismo estructuralentre lenguas.

    5. BIBLIOGRAFIAAA.VV. 1988. Hiztegia Bi Mila. Diccionario vaJabea.ALARCOS LLORACH , Emilio . 1972. Estudio

    Madrid, Gredos.

    -- . 1982. EI espano/, lengua milenaria, Vall-- . 1984. Estudios de gramaUca funcional dALCINA FRANCH, Juan y Jose Manuel BLECUAriel.- - . 1983. Gramatica espanola, Barcelona, AALONSO, Amado. 1967. Estudios linguistico

    Gredos.ALVAR, Manuel (director). 1996. Manual de

    Espana, Barcelona, Ariel.ANDRES-suAREZ , Irene. 1994. EI verbo espa

    co, Madrid, Gredos.AZKUE, Resurreccion M." 1923. Morfologia vasBOLINGER, Dwight L. 1956. "S ubju nctive ora

    39,345-349.BOSQUE, Ignacio (ed.). 1990 . Indicativo y subjCALVO, Felix, 1990. EstadisUca aplicada con

    blemas, Bilbao, Ediciones Deusto.CANO AGUILAR, Rafael. 1988. EI espanol a traCARAVEDO, Roclo. 1992 . "Espacio geogrEifico

    nol del Peru " , en Historia y presente delLeon, PABECAL, 719-741.

    94

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    24/28

    Fernandez Ulloa , T: Influen cias morfosintacticas de la lengua vasca en el castellano actual

    CLYNE, M. 1967. Transference and Triggering. The Hague: Marinus Nijhoff.COCHRAN , William Gemmell. 1954. "Some methods for st rengthening the common X?

    tests" , en Biometrics, 10 , 417-451.DE LOS MOZOS, Santiago. 1984. La norma castellana del espanol, Valladolid, Ambito .DE RUK, R. 1966. " Is Basque an SOV language?", en Fontes Linguae Vasconum , I,

    319-351.ECHAIDE, Ana M." 1968. Castellano y vasco en el habla de Orio, Pamplona , Diputaci6nForal de Navarra, Instituci6n Principe de Viana.ECHAIDE, Ana M." y Carmen Saralegui . 1972. EI habla de Anguiano, Logrono, Serviciode cultura de la Excelentfsima Diputaci6n Provincial.ECHENIQUE ELIZONDO, M" Teresa. 1986 . "EI romance en territorio euskaldun", en

    Lengua y Literatura Romanica en tomo al Pirineo. IV Cursos de verano en SanSebastian, Bilbao, Servicio Editorial Universidad del Pais Vasco , 151-169.

    - - . 1988. M" T. ECHENIQUE: "Vasco y romanico", en Euskara Biltzarra.Congreso de la Lengua Vasca I, II Congreso Mundial Vasco, Servicio Central dePublicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 193-204.ESPINOSA, Aurelio M. 1930. "The use of the conditional for the subjunctive inCastilian popular speech ", en Modern Philology, 27, 445-449 .FERNANDEZ ULLOA, Teresa . 1997. "Lenguas en contacto: caracterizac i6n del castellanodel Pais Vasco y actitudes hacia la lengua ", en J. M. Oro Cabanas y J. Varela Zapata(eds.) , Actas del I Congreso Internacional "Adqu;s ;cion y aprendizaje de lenguas segun-

    das y sus fiteraturas" (Universidad de Santiago de Compostela, Campus de Lugo, sep-tiembre de 1995), Universidad de Santiago de Compostela , 199-214.-- . 1998. Anafisis sociolingu{stico del castellano de Bermeo (Bizka;a), Tesis doctoral, Universidad de Deusto .

    FERNANDEZ ULLOA, Teresa y Rosario PORTILLO MAYORGA. 2000. "Uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo entre estudiantes universitarios de Bilbao ySantander", en Onomazein, 5 , 167-187.

    --. 2001. "Uso del subjuntivo en universitarios bilingues y monolingues del PaisVasco y Cantabria, Europe Plurilingue. Actas de Expolingua 2000, Associationpour Ie Rayonnement des Langues Europeennes, Universite Paris 8, Paris, n 22,65-102 .

    FERRER DE GREGORET, M." Cristina y Carmen SANC HEZ LANZA. 1986. "Variaci6ny cambio en estructuras condicionales", en Anuario de Lingu{stica Hispan;ca, 2,3956.

    FONTANELLA DE WEINBERG, M.a Beatriz . 1992. EI espanol de America, Madrid ,Maphre.FRAGO GRACIA, Jose Antonio. 1978 . "Tres notas de diacronia linguistica: Sobre fonetica,

    morfologia y sintaxis" en Archivo de Filolog{a Aragonesa, 22-23, 185-189.GARCIA FERRANDO, Manuel. 1985. Socioestad{stica: Introducci6n a la estad{stica en

    sociologia , Madrid, Alianza Editorial.GARCIA DE CORTAZAR , Marisa; Jose Maria ARRIBAS; Consuelo del VAL; LuisCAMARERO y Josune AGUINAGA. 1992 . Estadistica aplicada a las ciencias sociales. Ejercicios resueftos, Madrid, Cuadernos de la UNED.

    Oihenart. 21, 2006, 73-99 95

    "-

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    25/28

    , - ,Gobierno Vasco, 143-149.GREENBERG, J.H . 1966. Universals of Language. LGUTIERREZ, Manuel J. y Carmen SILVA-CORVALAuna situaci6n de contacto", en Revista Esp

    207-220.HABERMAN, Shelby J. 1973. "The Analysis of Reen Biometrics , 29, 205-220.-- . 1976. "Generalized Residuals for Log-Line

    International Biometries Conference, 9th, 1, 10- - . 1978 Y 1979. Analysis of qualitative data,Press.HERNANDEZ ALONSO, Cesar. 1986. Gramatica fun--. 1995. Nueva sin taxis de la lengua espanola,Espana .-- . 1996a. Gramatica funcional del espano/, Ma- - . 1996b. "Castilla la Vieja", en M. Alvar (directISASI MARTrNEZ, Carmen. "A vueltas con el sesfonetica y morfosintclxls", en Lakarra, J. y HuTrask, ASJU, en prensa.- - . 2002. "Castellano y euskera en la documElegabeitia, A.; Isasi, C. ; Otaegi, J. (eds.), AcBilbao. EI espacio lingOrstico, 135-152.JENSEN, Frede y Thomas A. LATHROP. 1973. Thetive, Paris/La Haya, Mouton.KANY , Charles. 1945. American-Spanish Syntax, Ch- - . 1969. Sintaxis Hispanoamencana, Madrid, GKLEIN ANDREU, Flora. 1986. "Speaker-based anguage: non-past conditional sentence in SCorvalan (eds.), Studies in Romance LinguisticForis Publications, 99-119.LABOV, William. 1966. The social stratification of ED.C., Center for Applied linguistics.LAGO ALONSO, Julio. 1968. "Consideraciones sforma si + potencial en espanol y en francesLingO/stica y Filologra Romanicas, Madrid, tomoLANDA. 1995. Conditions on Null Objects in Bas

    Leismo and Clite Doubling, Tesis doctoral, Univ96

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    26/28

    Fernandez Ulloa, 1: Influencias moriosintacticas de la lengua vasca en el castellano actual

    LANDA, Miren Alazne y Jon FRANCO. 1994. "Against direct syntactic transfer in language contact: Evidence from Basque Spanish " , en LASSO, XXIII, october 21-23,Houston, Texas, 1-19.LAPESA, Rafael. 1968. 1985. "Sobre el uso de modos y tiempos en suboracionesde acci6n futura 0 contingente. Futuro de indicativo por presente 0 futuro de sub

    juntivo", en Symbolae Ludovico Mitxelena Septuagenario Oblatae, Universidad delPais Vasco , 679-692.LAVANDERA, Beatriz. 1975. Linguistic structure and sociolinguistic conditioning in

    the use of verbal endings in si-clauses (Buenos Aires Spanish), tesis doctoral,Universidad de Pennsylvania. University Microfilms, Ann Arbor, Michigan.--. 1979. "Analisis semantico de variaci6n en tiempos verbales: oraciones condicionales del espanol", en Anuario de Letras, 17, 113-136.- - . 1984. "EI principio de reinterpretaci6n en la teoria de la variaci6n", en Variaci6ny significado, Buenos Aires, Hachette , 47-56.LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, Antonio. 1965. "Algunas caracterfsticas de laRioja en el marco de las hablas del valle del Ebro y de las comarcas vecinas deCastilla y Vasconia " , en Revista de Filo/ogfa Espanola, 48, 321-350.- - . 1980. "Consideraciones sobre el espanol actual", en Anuario de Letras, 18,5-61.LOPE BLANCH, Juan M. 1953. Observaciones sobre la sintaxis del espanol hablado enMexico, Mexico, Instituto Hispano Mexicano de Investigaciones Cientfficas.LOPEZ GARCIA. Angel. 1985. "Algunas concordancias gramaticales entre el castellano y el euskera", en Philologica Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar, Madrid,Gredos, t. II, 391-405.MALKIEL, Yakob. 1967. "Multiple versus simple causation in linguistique change", en

    To Honor Roman Yakobson (1966) , La Haya, t. II , 1228-1246.MARTiNEZ MARTIN , Miguel. 1983. "La sustituci6n de cantara (cantase) por cantarfaen el habla de la ciudad de Burgos " , en Lingu(stica Espanola Actual,5, 179-204.MEISEL, J. M. Y A. MAHLAU. 1988. "La adquisici6n de dos primeras lenguas.Discusi6n general e implicaciones para el estudio del bilinguismo en Euskadi", enEuskara Biltzarra. Congreso de la lengua va sca, Vitoria, Servicio de Publicacionesdel Gobierno Vasco, t. III , 99-120 .MENENDEZ PIDAL, Ram6n. 1944. Cantar de Mio Cid. Texto, Gramatica y Vocabulario ,Madrid, Espasa Calpe, 3 vols .MOLHO, Mauricio. 1975. Sistematica del verbo espanol (a spectos, modos, tiempos) ,Madrid, Gredos, 2 vols .MONDEJAR , Jose. 1966. "La expresi6n de la condicionalidad en espanol", en Revistade Filolog[a Espanola, 49, 229-254.MORENO FERNANDEZ, Francisco. 1990. Metodologfa sociolingu[stica, Madrid , Gredos .MONTGOMERY, T. 1977 . "Basque models for some syntactic traits of the Poema deMio Cid", en Bulletin of Hispanic Studies , LlV, 95-99.NAVARRO TOMAs, Tomas. 1957 . Oocumentos lingu[sticos del Alto Aragon, Nueva York,Siracuse University Press.NOWIKOW, Wiaczeslaw. 1995. "Evoluci6n tipol6gica de los esquemas condicionales norea les en ias lenguas romances", en Studia Romanica Posnaniensia, 29, 167-176 .

    Oihenart. 21, 2006, 73 99 97

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    27/28

  • 8/3/2019 "Influencias morfosintcticas de la lengua vasca en el castellano actual"

    28/28

    Fernandez Ulloa, 1: Influencias morfosintacticas de la lengua vasca en el castellano actual

    ,- SENET, Rodolfo. 1938. "EI falseamiento del castellano en la Argentina y 10 que signif, fican en realidad las palabras del lunfardo", en Bo/etfn de la Academia Argentinade Letras, 6, 121-144.l, SERRANO, M" Jose. 1992. "EI subjuntivo en Canarias y America ", en Cauce, 14-15,

    241-251.o -- . 1993-94 . "Las variantes -ra y -se del imperfecto de subjuntivo en oraciones can), dicionales potenciales", en Journal of Hispanic Research, 2, 57-68t- -- . 1994. La variacion sintactica: formas verbales del per/odo hipotetico en espanol,Madrid, Enti