influencia y control del entorno de los...

26
1 INFLUENCIA Y CONTROL DEL ENTORNO DE LOS DEPORTISTAS MIGUEL.A. GAMERO PノREZ ヘNDICE 0. Introducción 1. La cohesión y la cooperación en el deporte 1.1. Definición de cohesión, competición y cooperación 1.2. La competición como proceso de interacción 1.2.1. Aspectos a considerar 1.2.2. El proceso competitivo de Martens Situación competitiva objetiva Situación competitiva subjetiva La respuesta y las influencias externas Las consecuencias y el feedback 1.3 La cooperación en un equipo deportivo 1.3.1 La cooperación como elemento psicopedagógico 2. Como el rendimiento deportivo puede estar altamente relacionado con la cohesión del grupo 3. La evaluación de la cohesión grupal 4. Técnicas y claves de intervención para el desarrollo de la cohesión de equipo 4.1. Feedback y reforzamiento 4.1.1. Tipos de feedback 4.2. Técnicas sociales 5. Preparación para el entrenamiento 5.1. Preparación para la competición 5.2. Después de la competición 24 6. Bibliografía 7. Anexos

Upload: lediep

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFLUENCIA Y CONTROL DEL ENTORNO DE LOS DEPORTISTASMIGUEL.A. GAMERO PÉREZ

ÍNDICE

0. Introducción

1. La cohesión y la cooperación en el deporte 1.1. Definición de cohesión, competición y cooperación 1.2. La competición como proceso de interacción 1.2.1. Aspectos a considerar 1.2.2. El proceso competitivo de Martens Situación competitiva objetiva Situación competitiva subjetiva La respuesta y las influencias externas Las consecuencias y el feedback

1.3 La cooperación en un equipo deportivo 1.3.1 La cooperación como elemento psicopedagógico

2. Como el rendimiento deportivo puede estar altamente relacionado con lacohesión del grupo

3. La evaluación de la cohesión grupal

4. Técnicas y claves de intervención para el desarrollo de la cohesión deequipo

4.1. Feedback y reforzamiento 4.1.1. Tipos de feedback 4.2. Técnicas sociales

5. Preparación para el entrenamiento

5.1. Preparación para la competición 5.2. Después de la competición 24

6. Bibliografía7. Anexos

2

0. Introducción

Ante todo, en el tema que se desarrolla a continuación, tendremos en cuentaaspectos como son la competición y la cooperació n, como dos factorescondicionantes del rendimiento, así como la cohesión grupal, dentro de la cual,destacamos el feedback y reforzamiento, así como las técnicas sociales a realizarpara mejorar el rendimiento de éstos. A destacar dentro de la competición elmodelo tradicional de Martens.

Igualmente expondremos como podemos llevar a cabo la cooperación dentrode un equipo deportivo, e incluso la evaluación de la cohesión grupal.Seguidamente, abordaremos la preparación para el entrenamiento para lacompetición y después de la competición.

1. COHESIÓN Y COOPERACION EN EL DEPORTE.

1.1. Definición de cohesión, cooperación y competición.

Cohesión en el equipo deportivo : proceso motivacionaldesarrollado entre los miembros del grupo que les permiteesforzarse por conseguir unos objetivos y por participar en lasactividades grupales, con las posibles repercusiones de talproceso puede tener en la productividad.

Competición: una situación en las que las recompensas sedistribuyen de forma desigual entre l os participantes. En esencialos bjetivos de éstos son interdependientes negativamente: si unapersona logra el objetivo , la otra no puede.

Cooperación: una situación en lea que los objetivos de losparticipantes son interdependientes de una manera recíp roca:cada persona depende de ot ras para alcanzar sus objetivos.

3

1.2. La competición como proceso de interacción

1.2.1. Aspectos a considerar en la competición.

Figura 1. Aspectos a considerar en la competición .

A continuación trataremos de desarrollar los puntos anteriormente señaladosen la figura.

Naturaleza del grupo: destacar las relaciones que se puedandar dentro del mismo, los líderes existentes, tipos de esos líderes,los marginados, ….

Componentes de cohesión: elementos que motivan a lacohesión. Señalar la motivación extrínseca, así como la intrínsecaque esta relacionada con la cohesión.

Evaluación del deportista en la competición .

Potenciales de respuestas a la competición .

La comparación social: hace referencia a cómo el deportistasiente cada actividad comparando con los demás. Si cadaactividad le supone un reto respecto al grupo será distinto a si nole supone ningún reto. Tener en cuenta esa orientación acomparación con referencia exter na. Si existe mucha comparación

Aspectos a considerar en

la competición

Evaluación deldeportista.

Naturaleza del grupo.

Potenciales derespuesta a lacompetición.

La comparación social Componentes decohesión.

4

social, la cohesión puede verse perjudicada (nos referimos acomparación a nivel externo, no interno). Es el “pique”

1.2.2. El proceso competitivo de Martens

El autor que mayor repercusión ha tenido en el desarrollo conceptual deltérmino ansiedad competitiva es Martens (1975). Para el autor el carácterdefinitorio de una situación de competición, en relación con otras situacionescomparables, es que la persona, está en condiciones de evaluar la ejecución yconoce los criterios de comparación.

Los elementos del Proceso Competitivo de Martens (1977) incluyen:

Situación competitiva objetiva, es decir, la presencia de un oponente. Situación competitiva subjetiva. Motivación. Importancia de la situación competitiva. Evaluación, por parte del sujeto, de la situación y de los recursos o

estrategias de afrontamiento

SITUACIÓN COMPETITIVA OBJETIVA : situación en que se encuentra esacompetición respecto a los dos elementos que compiten en cuanto a unaestadistica clara. Es la que más le sirve a los deportistas. Información realde las posibilidades.

SITUACIÓN COMTETITIVA SUBJETIVA : la que el propio jugador siente. Lasensibilización que tiene por exceso o defecto. No tiene por que coincidircon la otra..

LA RESPUESTA O LAS INFLUENCIAS EXTERNAS:cuales son los elementostípicos que el deportista muestra en su conducta ante la competición.Cómo afecta la competición a un jugador.

LAS CONSECUENCIAS Y EL FEEDBACK: las consecuencias de una derrotapueden ser magnificadas por el j ugador. Cuanto más duro esté eldeportista, mejor asimilará todo esto, se ajustará a la realidad y se tomarámucho mejor las derrotas. El feedback si no lo ajusta el deportista,.Tendrá que ser corregido por el entrenador.

Figura 2. Proceso competitivo d e Martens

A la hora de orientar al deportista, Martens propone el efecto sándwichque consiste:

Primero da una información positiva, luego le da la información (no hace faltaque evitemos la información negativa) y por último terminamos dando otrofeedback positivo.

No se trata de falsear la información, pero a nivel atencional, si empezamoso terminamos con lo negativo, ocurrirá que estemos menos motivados. Es decir, lamisma información dicha de distinta manera puede crear desmotivación.

5

1.3 La cooperación en un equipo deportivo

A continuación se presenta un modelo de cooperación/ competiciónbipersonal que representa en alguna manera la dinámica de los equipos deportivos(Garcia-Mas & Vicens, 1994).

Figura 3. Modelo de cooperación/ competición. Garcia -Mas & Vicens,1994).

Usualmente, este modelo se resuelve dentro de la teoría de toma dedecisiones, o bien dentro de la teoría de la conducta prosocial (altruismo/egoísmo).

Respecto a la cohesión (como modelo e xplicativo de la dinámica de unequipo orientado al rendimiento) la cooperación puede ofrecernos beneficios alpermitir operar con variables bien definidas, desde la psicología individual y capazde ser observadas y evaluadas más fácilmente que las variables que afectan algrupo entero.

De una forma paralela, y sin acudir al concepto de cooperación, Cratty yHanin (1980) definieron la existencia de distintos «tipos» de deportista (dentro deun equipo deportivo) en relación a su situación previa a la interacción. En concreto,hablaron de tres perfiles.

Tipos de deportistas dentro de un equipo deportivoAltamente

individualista:Preocupado por el

equipo:Totalmente inmerso en

el equipo:Está preocupadofundamentalmente por sucarrera y su éxitopersonal.

Conoce que el éxito delequipo es necesario parapoder lograr el éxitopersonal.

El éxito o el fracaso delequipo son su propioéxito o fracaso.

Figura 4. Tipos de deportistas dentro de un equipo deportivo.

Sin embargo, el modelo de cooperación adoptó – en lugar de esteplanteamiento más relacionado con rasgos de personalidad – el punto de partidade la Teoría de Juegos, en concreto del Dilema del Prisionero (Lave, 1960; 118

Este modelo surge

De la necesidadde explicar el

resultado de lasinteraccionesen el seno del

equipo

De explicartambién la doble

situacióncooperación/compe

tición que se daentre los jugadoresy entrenador de un

mismo equipo.

6

Nash, 1953; Scodel et al., 1960; Thibaut & Kelley, 1959; Axelrod, 1986) respec to ala toma de decisión individual, y por ende sobre su cooperación (o no) en laaportación de su esfuerzo personal a la consecución del bien común grupal.Actualmente, esta teoría se enmarca en una más general, la Teoría de la IdentidadSocial (Tajfel & Turner, 1986), fundamentadas en la experiencia de un destinointerdependiente (Lewin, 1948), tanto real como percibido por los miembros delequipo.

En este planteamiento, cada jugador se enfrenta a tener que elegir entreuna conducta (tanto deportiva como extradeportiva) cooperadora o nocooperadora. Desde un punto de vista individual, cada jugador se encuentratentado a elegir la opción no cooperadora (competidora) ya que puede obtener unbuen resultado para él mismo, a costa del otro jugador (un compañ ero, elentrenador). Sin embargo, si su contrincante elige también la opción nocooperadora, ninguno de los dos ganan, ambos pierden.

Desde el punto de vista del objetivo del equipo, los dos jugadoresobtendrán mejores resultados personales si optan ambos por una opcióncooperadora para poder ganar los dos (aunque menos que si se compite, cediendoalgunas de las aspiraciones máximas de ganancia). Esta situación necesita portanto de capacidad de acumular las experiencias previas (saber si saldremosganando o perdiendo) junto con la clarificación de los objetivos personales ygrupales.

Resumiendo, la cohesión grupal orientada al rendimiento podría sercomplementada por la situación cooperadora/competidora bipersonal (jugador-jugador, y jugador-jugador), en la que situación de máxima efectividad(teórica) del equipo, sería aquella en la que los jugadores optarán porcooperar y no por competir entre sí cuando la cooperación (no como rasgo depersonalidad, sino como conducta instrumental) les parezca de mayor provechoque la competición (conducta asimismo instrumental) mutua, para el esfuerzo dealcanzar sus objetivos individuales y colectivos (Kelley & Stahelski, 1970).

7

Por lo tanto, se trata de una toma de decisiones dinámica fundamentada enla interacción repetida entre personas que buscan alcanzar un objetivo, deportivoen nuestro caso, desde el interior de un equipo.

Figura 5. División entre los jugadores que componen un equipo (Garcia-Mas & Vicens, 1995):

Sin embargo, si nos fijamos en el modelo de Rabbie, podemos ver que – adiferencia de otros modelos basados en rasgos – éste tiene a la experienciainteractiva como núcleo principal : es decir, un jugador puede cambiar sutendencia a cooperar/competir en función de alguno de los factores considerados.

Así pues, parece evidente que existirán, a la vez, factores personales,interactivos y derivados de la situación que tendrán su peso en la decisión decooperar o no con los compañeros, el entrenador, o c on el objetivo grupal. Lospersonales los podemos considerar simétricos respecto de cada miembro el equipo,pero podemos ver si existen factores interactivos o situacionales que puedan sersusceptibles de análisis.

En este sentido, Rabbie (1995) define cinco factores, todos ellosintegrables en su modelo, así como susceptibles de ser evaluados, analizados y –eventualmente – formar parte de un programa de intervención dirigido a mejorarlos niveles de cooperación.

Se trata de jugadorescon característicasfundamentalmenteracionales. No seinteresan ni por lascircunstancias ni lasconsecuencias de suposible cooperación ypor lo tanto sonrelativamente inmunesal ambiente de suvestuario o el que sepueda crear por elcuerpo técnico o laopinión pública.

Estos jugadorescooperarán más omenos en función delo que crean ellospuede ser el mejorresultado, personal ygrupal. Asimismo,son más sensibles a lallamada social loafing(«pereza social»,Cratty, 1989), es decira la reducción de suesfuerzo si observanque los demáscooperansuficientemente.

Éste coopera movidopor el principio dejusticia y que tienecomo objetivo de sucooperación el bien delgrupo en función delobjetivo fijado. Estaconducta, quecalificaríamos a primeravista de altruista,normalmente sedesarrolla respecto a lasexpectativas y objetivosinternos de cadajugador.

El jugador racional (ojugador no cooperador).

El jugador causal. El jugador de equipo (ojugador cooperador).

División entre los jugadores queforman parte de un equipo

8

Figura 7. Factores para mejorarar la cooperación. Rabbie (1995)

1.3.1 La cooperación como elemento psicopedagógico

Desde el ámbito de la psicología son varios los argumentos que se aportan afavor de este tipo de propuestas. Piaget nos señala que para la adquisición de laestructuras intelectuales superiores y el correcto desarrollo del aprendizaje, esfundamental la interacción socia l, el equilibrio de las estructuras cognitivas y unaserie de intercambios con un entorno estimulante.

Desde el campo de la didáctica y la pedagogía en general, son numerosostambién los trabajos actuales que confirman que los resultados de los aprendiz ajesque se generan en interacciones grupales son mejores que las construccionesindividuales, tanto en términos de construcción de conceptos como en cuanto aactitudes y procedimientos.

Se consideran los entornos de aprendizaje, las interrelaciones einteracciones entre los componentes personales del ecosistema escuela y la riquezade los contextos socioculturales en los que se desarrollan los aprendizajes.

Según Weinberg (1994) los resultados positivos producidos por los esfuerzosde cooperación resultan familiares a todos aquellos que se mueven en ámbitoseducacionales, sin embargo, la mayoría de juegos y deportes conservan un objetivocompetitivo, y la mayor parte de los textos de psicología del deporte subrayan los

1. ComunicaciónDado que la mayoría de jugadores creen que los demás tienensu mismo estilo de cooperación, es interesante que esteprejuicio se pueda contrastar, a fin de que el riesgo percibidode cooperar sea mínimo.

2. Informaciónsobre lasopciones

escogidas porlos demás

Un elemento fundamental en el modelo es el conocer elresultado de las experiencias previas decooperación/competición, ya que influirán decisivamentesobre la nueva toma de decisiones.

3. Confianza enlos demás

miembros delgrupo

O bien porque se sabe que la conduc ta no cooperadora serápenalizada, o bien porque ya se conocen resultados deanteriores experiencias, sobre todo en situaciones críticas.

4.Responsabilidad

y valoressociales

La opción cooperadora puede ser el resultado de uncompromiso con los valores sociales, o mediante la toma deresponsabilidad, dada la importancia del suceso en le que setendrá que cooperar/competir.

5. Identidadintragrupo

Esta identidad, o sensación de pertenencia, puede actuar depotenciador sobre todos los factores anteri ormenteenumerados. Por ejemplo, creyendo que los miembros de miequipo son más honestos, fiables y cooperadores que losjugadores del equipo contrario, se disminuye la distancia entreobjetivos del equipo y los objetivos personales, y se recibefeedback más cercano acerca de la importancia de lasacciones individuales (entreno, juego) para conseguir elobjetivo del equipo.

9

diversos factores psicológicos que mejoran la ejecución en los contextoscompetitivos.

Sin duda los deportes de competición ofrecen ventajas entre las que seincluyen:

Figura 8. Ventajas de los deportes de competición.

No obstante, teniendo en cuenta las muchas pruebas procedentes dediversos campos sobre los efectos positivos de la cooperación, deberíamosexaminar el modo en que los juegos cooperativos podrían complementar laeducación física y los deportes competitivos.

2. Como el rendimiento deportivo puede estar altamente relacionado con lacohesión del grupo.

Entendemos por grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entresí, con un cierto grado de interdependencia, y que dirigen su esfuerzo a laconsecución de un objetivo común con la conv icción de que juntos pueden alcanzareste objetivo mejor que individualmente, y entendemos la cohesión como la esenciadel grupo.

No habría equipo sin cohesión, sino simplemente tendríamos un cúmulo depersonas sin más, sin sentido ni dirección, ni propós ito. La cohesión puede hacersey deshacerse, no es estática, no es para siempre,.... hay que trabajarla y detectarcualquier fisura que pueda hacer perder el equilibrio dentro del equipo.

DESARROLLO DE LAPERSONALIDAD.

LA DISCIPLINA

EL TRABAJO EN EQUIPO

10

La cohesión depende del:

Tamaño del equipo Su composión El carisma de su líder Los objetivos El ambiente de trabajo El éxito

Figura 9. Componentes de la cohesión.

Existe una cohesión orientada a la tar ea, donde el equipo dirige su esfuerzo paraconseguir un objetivo común y una orientada a aspectos más sociales, grado deinter-relación del equipo tras la realización de la actividad deportiva.

Son varios los trabajos que han profundizado en este tema, p rocurando darrespuesta a la existencia de una relación directa entre cohesión de grupo yaumento de rendimiento (Carron y Dennis, 2001; Anhsel, 2003; Gill, 2002; etc.).En muchos de ellos, efectivamente, se ve una relación entre la cohesión orientada ala tarea y el aumento de rendimiento, aunque existe una relación circular con elresultado de éxito de la tarea.

Todo esto, ha hecho que se desarrollen instrumentos que nos permitenmedir la cohesión del grupo, de forma que podamos conocer en que nivel seencuentra el equipo, prevenir posibles problemas y solucionar los existentes.

Los instrumentos más utilizados actualmente son : los cuestionariosy los sociogramas.

Los primeros cuestionarios adaptados al deporte datan de 1971, Martens yPeterson construyeron el SCQ (Cuestionario de cohesión en el deporte),posteriormente se han ido desarrollado diferentes herramientas, siendo en laactualidad el cuestionario más utilizado el Cuestionario de Entorno de Grupo deCarron, Widemeyer y Brawley, (adaptado y val idado en España en 2002).

En cuanto a los sociogramas, tienen una ventaja sobre los cuestionarios, yaque muestran cuales son las relaciones entre cada uno de los miembros del equipo.Este método consiste en recoger datos de todos los integrantes del gru po, pormedio de preguntas que hacen alusión a situaciones concretas, (p.e. ante un viajeen coche ¿Con que compañeros preferirías ir? ¿Con quien no te gustaría ir?).

Uno de los aspectos que dan validez a este método es que lascontestaciones sean confidenciales y sinceras, por lo que se aconseja que sea elpsicólogo deportivo quien realice este tipo de evaluación. Una vez recogidos todoslos resultados, se realiza una matriz de elecciones y rechazos. A partir de dicha

11

matriz podemos realizar un análisis d e los datos obtenidos, centrándonosfundamentalmente en las elecciones reciprocas y los rechazos recíprocos.

A través de esta matriz podremos conocer el grado de cohesión, ya quecuantas más elecciones reciprocas se den en nuestro sociograma, querrá deci r queexiste más cohesión, mientras que cuantos más rechazos recíprocos existan, puedeestar formándose sub-grupos, rechazos, es decir, situaciones que no facilitan lacohesión.

El sociograma como hemos visto, nos da bastante información sobre lasituación del equipo. Para que la información que nos proporciona sea realmentevalida, el grupo tiene que haber estado juntos al menos durante un periodo detiempo determinado; esto hace que no es una herramienta fiable si la aplicamos alprincipio de temporada.

Para el inicio de la competición, deberemos utilizar otras técnicas másadaptadas al momento de la competición en el que nos encontramos, y estas son laobservación y la entrevista.

La observación es un método que puede ser realizado por el entrenador,aunque es posible que su trabajo en dirección, entrenamiento táctico y técnico, etc., no le permita obtener toda la información deseada, por lo que, el apoyo delpsicólogo deportivo en este cometido, le facilitará tener información de primeramano, por medio de un profesional habituado a la técnica de la observación.

Tanto la observación como la entrevista individual deben de serherramientas del psicólogo deportivo con las que poder obtener informaciónrespecto a la situación de cohesión del equipo. Hemos hablado de las herramientascon las que podemos conocer el estado de cohesión del grupo, pero igual deimportante que es saber como se encuentra, es dominar las estrategias paratrabajar y mejorar la cohesión.

Existen numerosas formas de trabajar la cohesión, por ejemplo:

Definir claramente el papel de cada jugador y explicarle laimportancia de su rol dentro del equipo.

Definir lo objetivos con claridad, tanto del equipo como a nivelindividual.

Tener una comunicación clara y fluida.

Establecer reuniones en diferentes momentos de la temporada, etc.

Figura 10. Formas de trabajar la cohesión.

Junto a estas estrategias de trabajo que podemos llevar a cabo, lasdinámicas de grupo, los brainstorming, role -playing, etc. son métodos que debenser dirigidos por psicólogos deportivos, ya que aunque su aplicación puede serpercibida como sencilla, su realización, definición de objetivos, dirección y análisisconlleva la necesidad de su conocimiento y dominio en su aplicación.

12

Como hemos venido repitiendo en los diferentes artículos de nuestra revista,para un equipo deportivo debe tener la misma importancia que los aspectos físicoso técnicos, los aspectos psicológicos. Aspectos tales como la comunicación, elliderazgo o la cohesión.

El papel del entrenador debe ser claro para los jugadores y por ello, eltrabajo de estos aspectos debe de ser realizado por profesionales de la psicologíadel deporte, aunque, por supuesto el entrenador debe de utilizar las estrategiasnecesarias para ayudar y potenciar estos as pectos psicológicos.

Conseguir el éxito depende en gran medida de tener un buen nivel decomunicación, que genere un grupo cohesionado, en el que exista un líder que

fortalezca esa cohesión

3. La evaluación de la cohesión grupal .

Parece ser que fue Rainer Martens quien desarrolló el Sport CohesivenessQuestionnaire (SCQ), Cuestionario de cohesión deportiva, Martens y Petersen,1971), a través del cual medía y definía la cohesión en términos de mutuaaceptación, su sensación de pertenencia y valía en el grupo, y su percepción directade la cercanía al grupo y del trabajo del equipo. Éste cuestionario significó un grancambio cuantitativo y cualitativo respecto a los clásicos instrumentos de mediciónderivados de los sociogramas usados hasta el momento (C ratty y Hanin, 1980), yque en la actualidad han derivado hasta convertirse en instrumentos habituales deregistro de observaciones.

Éstos van desde los más sencillos de lápiz y papel hasta los másautomatizados e informatizados, tales como los derivados del tratamiento deimágenes para evaluar las interacciones relacionales en el campo de juego, yproponer modelos cualitativos a partir de observaciones cuantitativas a lo largo delas distintas fases deportivas.

Más tarde se intento validar la medición del SCQ (Carron y Ball, 1977;Salmien, 1985) y se reconceptualiz ó la cohesión como un constructomultidimensional que incorporaba tanto la cohesión social como la cohesión por latarea (Yukelson et al., 1984; Widmeyer et al. 1985).

Todos los intentos de evaluación de la cohesión grupal intentaban respondera la realidad, que indica que esta cohesión grupal no es de ningún modo estática yfija, sino que fluctúa de momento a momento, particularmente cuando se han detener en cuenta los efectos emocionales y cognitivos de los acontecimientos que sesuceden en la dinámica deportiva (derrotas, triunfos, atribuciones personales sobreel rendimiento, etc.)

13

Asimismo, Carron (Carron y Grand, 1984) desarrolló el cuestionario TeamClimate Questionnaire (cuestionario sobre el ambiente del equipo), para evaluary cuantificar los factores que él creía relevantes para el estudio de la cohesióngrupal, específicamente de los constructores de claridad, aceptación, ypercepción de la ejecución del rol .

Figura 11. Constructores de la cohesión grupal

En relación con la naturaleza dinámica de la cohesión, se han estudiadorepetidamente dos aspectos distintos, como son los antece dentes y consecuenciasde la cohesión, así como algunas de sus propiedades como proceso intragrupal.Este tipo de análisis ha cubierto gran parte del estudio de la colaboración e inclusode la intervención sociogrupal.

Carron, 1985; Widmeyer et al. , 199 2), estructuró un modelo más específicoque incorporaba las distinciones grupo -individuo y social-tarea, que traducíanoperativamente en la existencia de dos categorías distintas de percepciones en losindividuos que forman el grupo.

Recientemente se han llevado a cabo esfuerzos para validar las medidas decohesión dirigidos a estudiar la importancia de la integración del jugador en lastareas grupales, para intentar lograr los objetivos del g rupo, o el de estar deacuerdo con la estrategia del equipo (Sh angi y Carron, 1987; Brawley et al., 1987),proporcionando un aspecto que no se ha tenido en cuenta excesivamente en elmodelo de cohesión: la integración de las tácticas y estrategias de competición enel “pool” de estructuras grupales susceptibles de ser consideradas dinámicamente.

Grado de conocimientoy comprensión de lasexpectativas deejecución de lasdistintas tareasgrupales, así como sureparto.

Hace referencia a laimplicación másafectiva que cognitivacon el rol individual.

Hace referencia a laconsideración grupalde la ejecución eimplicación individualde las tareas repartidasa los miembros.

Claridad del Rol Aceptación delRol

Percepción de laejecución del rol

14

Relacionados con el concepto de cohesión, aunque desde otros puntos devista, se han presentado otros factores involucrados en los procesos grupales o deequipo.

AUTORES CARACTERÍSTICAS

Tutko y Richards (1971)Estados Unidos

Identificaron como factores relevantes paraun rendimiento efectivo grupal los siguientes:- Respeto mutuo entre los componentes delequipo..- Comunicación eficaz.- Sentimientos de importancia- Objetivos comunes.- Tratamiento respetuoso.

Gill, Ruder y Gross (1982) Resaltan el papel de las atribuciones de cadadeportista acerca de sus éxitos y fracasosrespecto a la importancia de la percepción deltrabajo grupal.

Orlick (1986) Hizo hincapié en la necesidad de un objetivocomún para todo el colectivo.

Chelladurai (1984)

Contribución al entendimiento de los procesospropios de la psicología de los equipos alreconocer las interdependencias y lanecesidad de congruencia en las expectativasentre los jugadores, entrenador yorganización deportiva que dirige.

Teitge, (1988)Desde el punto de vista cognitivo, hasubrayado el papel de la experiencia de lacompetición entre equipos en lainternalización de los objetivos grupales, yaceptación de las tareas internas.

Orlick y Partington,(1988); Partington y

Shangi, (1992)

Factores significativos del éxito.- Características del jugador.- Liderazgo del entrenador.- Cohesión Grupal- Cohesión por la tarea.- Identidad del equipo.- Estilo de juego.A partir de estos fact5ores han desarrolladoun cuestionario (el Team PsychologyQuestionnaire, Cuestionario de psicología delequipo)

Figura 12. Factores involucrados en los procesos grupales o de equipo.

4. Técnicas y claves de intervención para el desarrollo de la cohesión deequipo

La falta de comunicación (quizá por la falta de motivación) lleva a la falta decohesión. Esto se arregla utilizando las técnicas sociales: forzando diálogos quefavorecerá la comunicación y la motivación.

Es necesario dar información, reforzar la comunicación, utilizar las técnicassociales. Las concentraciones en los equipos tienen un efecto psicológico entrelos jugadores.

15

4.1. Feedback y reforzamiento

PRINCIPIOS DE REFORZAMIENTO:

Hay dos premisas básicas que subyacen en el reforzamiento de la conducta:

Figura 13. Reforzamiento de la conducta.

A continuación se presentan las aproximaciones, tanto positiva comonegativa.

APROXIMACION POSITIVA: EL REFUERZO POSITIVO.

¿Qué es el refuerzo positivo?

Cualquier consecuencia de que aumente la probabilidad de que vuelva aocurrir una conducta deseada. El entrenador tiene que encontrar un refuerzoapropiado, y hacer que el refuerzo sea contingente a la ejecución deseable.

ELECCIÓN DE TIPOS DE REFUERZOS EFICACES:

Refuerzos sociales: Elogios, sonrisas, palmadas en la espalda, etc. Refuerzos materiales: Trofeos, medallas, camisetas, etc. Refuerzos de actividad: Jugar un partido en vez de hacer ejerciciosrepetitivos, jugar en una posición diferente, etc. Actividades especiales: Ir a ver un partido profesional, fiesta delequipo, etc.

CONSISTE EN… SE BASA EN…Aproximación positiva:

Refuerzo positivo

Que al llevar a cabo unaconducta, se obtiene unresultado positivo, premiandola conducta deseable, lo quehace que el individuo tienda arepetir la conducta para asíobtener consecuenciaspositivas adicionales.

La motivación delogro, que consisteen la motivación delindividuo porconseguir algún fin,esforzándose maspara conseguir suobjetivo.

Aproximaciónnegativa:

Castigo

Que al llevar a cabo unaconducta, se obtiene unresultado desagradable,mediante el castigo de laconducta no deseada, lo quehace que el individuo tienda ano repetir la conducta con elfin de evitar masconsecuencias negativas, y asíeliminando esa mala conducta.

Que el individuo tienecomo motivaciónprincipal el miedopara no repetir laconducta indeseada.

16

SELECCIÓN DE CONDUCTAS A REFORZAR:

La elección de conductas apropiadas a recompensar también es decisiva. Esevidente que no se puede premiar a una persona cada vez que haga algo bien. Hayque escoger las conductas más importantes y adecuadas y concentrar en ellas lasrecompensas. No solo han de centrarse en el rendimiento sino también en otrascomo:

− Recompensa de las aproximaciones al éxito : cuando el individuo estaadquiriendo nuevas destreza, especialmente si son complejas, recompensando laspequeñas mejoras a medida que avanza el aprendizaje.− Recompensa de la ejecución (no solo del resultado): la mayoría de entrenadorestienden a recompensar en función del resultado por su énfasis de victoria. Elentrenador debe centrar el refuerzo en el rendimiento del deportista mas que en elresultado de dicho rendimiento.− Recompensa del esfuerzo: Es muy importante que los entrenadores reconozcanel esfuerzo como parte de la ejecución. No todos van a tener éxito pero si quetodos pueden esforzar para ello y eso es lo que hay que reforzar positivamentemas que el éxito en si.−Recompensa de las habilidades sociales y emocionales: Mas que la importanciadel ganar a cualquier precio, es la importancia que tiene el juego limpio y el buencomportamiento, lo cual debería ser también objeto de refuerzo positivo.

Figura 14. Conductas a reforzar.

PROGRAMACION DEL REFUERZO:

La elección de la frecuencia y el momento adecuados pueden asegurar laeficacia de las recompensas. Durante las fases iniciales del entrenamiento o deldesarrollo de las destrezas, las respuestas deseables deberían reforzarse a menudo,siguiendo un programa continuo, donde cada respuesta correcta será premiada.

Esta forma proporciona motivación y además información al deportista sobrelo que esta haciendo correctamente y lo que no. En cambio, si el refuerzo esdiscontinuo, la conducta será premiada de forma intermitente, este es apropiadopara cuando el deportista ya ha adquirido la destreza o domina esa conducta.

APROXIMACION NEGATIVA: EL CASTIGO:

INCONVENIENTES DEL CASTIGO:

Esta probado que el castigo y la critica pueden ayudar a eliminarconductas no deseables, pero a la vez también se ha probado queeste puede tener graves inconvenientes en su aplicación.

El castigo normalmente funciona despertando el miedo al fracaso,no motivando al individuo para obtener la victoria, sino que tansolo intenta evitar el fracaso.

Este miedo al fracaso provoca consigo un aumento de la presión,que hará que disminuya el rendimiento del deportista. Ademásaumentara las posibilidades de fracaso, al centrarse el deportistaen él y no en la victoria.

Este método también provocara una menor diversión, y a la largapuede llevar consigo que los deportistas pierdan motivación,además de crear un entorno de aprendizaje desag radable

17

provocando hostilidad y resentimiento entre el entrenador y susdeportistas.

Una conducta preocupante puede ser cuando el deportista puedeno conocer la conducta alternativa correcta, al aprender solocomo evitar el castigo.

NORMAS DE APLICACIÓN DEL CASTIGO:

Ser consecuente e infligir el mismo tipo de castigo a todos los quehan tenido una conducta indeseable similar.Castigar la conducta, no a la persona: trasmitirle que es su

conducta lo que ha de cambiar. Intentar que los deportistas participen en la invención de castigospor infringir las reglas. No utilizar la actividad física como castigo. Imponer el castigo de manera impersonal: no regañar, ni gritar ala persona, sino informar del castigo. Si los deportistas cometen errores, no castigarles mientras estánjugando. No hacer pasar vergüenza. Utilizar el castigo con moderación, pero con contundencia.

FEEDBACK

El feedback son técnicas motivacionales basadas en los principios de refuerzo, quesirven para crear un entorno que fomente el placer en el desarrollo y el dominio delas destrezas. El feedback es una forma o método que tienen los entrenadores paratransmitir información a los jugadores sobre cuales son las conductas deseables, elnivel de precisión que requiere esa conducta, y cual es el nivel de precisión quetienen los jugadores, así como del progreso de los mismos en la búsqueda oentrenamiento de ese nivel exacto de ejecución.

El sujeto que aprende/activo debe tener en todo momento un punto dereferencia sobre su propia competencia motriz y sobre su propio potencial motor (en sus aspectos cuantitativos, cualitativos, técnicos y tácticos ) Por lo tanto estepunto de referencia que nos suministra el feedback facilitará, más bien seránecesario para optimizar la competencia motriz del sujeto que aprende.

La misión por lo tanto, del entrenado o pedagogo, s egún sea el ámbito en elque nos movamos, más pedagógico o más especializado, es aumentar el nivel dehabilidad consciente, del sujeto. La habilidad consciente podríamos conceptualizarlacomo la capacidad de autoestablecer objetivos alcanzables y reales. S i un sujetopudiera realizar en cualquier momento un gesto técnico, una habilidadespecializada, o una destreza, sin una intención previa, sin una lógica motriz, sinuna decisión inicial, realmente dicha competencia motriz no está afianzada en elacerbo motor, en el repertorio del sujeto.

4.1.1. Tipos de feedback

El tratamiento de la información y la comunicación entre el entrenador y susdeportistas en el deporte base es fundamental, siempre que entendamos que lossegundos están en un periodo de aprendizaje, donde el feedback o la

18

retroalimentación que se les proporcione, puede influir de diferente manera enfunción del tipo, la cantidad de información y el momento en que ésta se da.

Aclarando brevemente lo que significa el concepto de feedback,consideramos este término como la información que el deportista recibe sobre elcarácter de una acción de juego o gesto técnico determinado. Sin esta informaciónregular no sería posible un progreso en el nivel de aprendizaje, ya que el feedbacksobrepasa la simple información sobre el éxito o fracaso de dichas acciones ogestos, aportando otro tipo de indicaciones para mejorarlos o corregirlos.

Existen numerosas clasificaciones y tipos de feedback, como se observa enla figura 15.

En una acción deportiva determinada, nuestros deportistas recibeninformación sobre la ejecución técnica por un lado y sobre el resultado por otro. Porejemplo, en el gesto técnico de pasar un balón en fútbol: el jugador recibeinformación de cómo ha colocado las piernas y del resultado, si el pase ha llegado ono a su destinatario. Si el conocimiento de los resultados nos lo facilita la tarea,como en el caso de tirar a canasta, el jugador ya ve si ha metido la canasta o no,los técnicos deberán reforzar más el conocimiento de la ejecuci ón que es más difícilde apreciar. Normalmente, si el entrenador le da mucha importancia a la ejecución,se la está quitando al resultado y viceversa.

El momento adecuado para proporcionar información, depende de lasituación en que nos encontremos. Sue le ser apropiado realizar feedback durante laejecución, pero siempre en su justa medida, porque es tan malo no darla, comodarla en exceso.

TIPOS DE FEEDBACK

SEGÚN… CARACTERÍSTICAS

SU ORIGEN

INTERNO: Información que recibe el sujeto sobre supropia ejecución a partir de sus receptores sensorialesEXTERNO: Que consiste, fundamentalmente, en lainformación que recibe el sujeto por parte delentrenador sobre el carácter adecuado o inadecuado dela respuesta dada por dicho sujeto

EL MOMENTO ENQUE SE

PROPORCIONE

CONCURRENTE: Mientras se ejecuta la acción.TERMINAL: Al terminar la acción.RETARDADO: Cierto tiempo después de terminar laacción.

EL CANAL DETRANSMICIÓN

AUDITIVOVISUALKINESTÉSICO-TÁCTIL

A QUIÉN VADIRIGIDO

A un grupo de deportistas o al equipo entero

SU FUNCIÓN

DESCRIPTIVO: “has dado el pase sin mirar”COMPARATIVO: “lo has hecho mejor que antes”EVALUATIVO: “muy bien”EXPLICATIVO: “has dado mal el pase por no mirar”PRESCRIPTIVO: “colócate en el segundo palo”AFECTIVO: “vamos”, “venga”.INTERROGATIVO: “¿Cómo has colocado las manos?

Figura 15. Tipos de feedback

19

Normalmente y sobre todo en principiantes, los técnicos suelen cometer elerror de proporcionar demasiados feedback, cortando de esta manera la posibilidadde que el niño reciba un feedback interno y afectando de manera negativa eldesarrollo del mecanismo de decisión, que en esas edades precisamente es dondeempieza a aparecer.

Si a esto le sumamos que en los deportes colectivos, todos los padres estánen la banda diciendo a sus hijos lo que tienen que hacer, al final convertimos anuestros deportistas, no olvidemos en periodo de aprendizaje, en pequeñosjugadores ‘teledirigidos’ por nosotros mismos, sin darles la opción de experimentarlas diferentes situaciones del juego, siendo éste un aspecto que suele adelantar suaprendizaje

Por todo ello, resulta muy importante no hacer dependiente al niño delfeedback hasta el punto de verlo como algo necesario , porque nunca serácapaz de defenderse en una situación deportiva de for ma autónoma. El entrenadorpor tanto, deberá ir disminuyendo la cantidad de feedback, a medida que sudeportista va mejorando.

En otras situaciones, tardar en dar el feedback no afecta demasiado, siendoincluso más eficaz el dejar un tiempo para que el s ujeto analice por sí mismo si loha hecho bien o mal y busque los porqués (feedback interno), desarrollando de unamanera más eficaz su percepción sobre esa tarea motriz o gesto técnico. Porejemplo, si estamos entrenando la técnica de paso de vallas, pued e ser interesanteantes de decirle las correcciones al deportista, darle unos segundos para que élmismo te lo diga en voz alta y sea capaz de analizar su propia ejecución.

Hasta aquí estaríamos facilitando el aprendizaje de nuestro deportista, sinembargo, si introducimos otra tarea intermedia antes de dar el feedback,normalmente suele resultar perjudicial, a no ser que tengan una buenatransferencia entre ambas. Por ejemplo, no suelen resultar adecuadasinformaciones como: «Antes lo tenías que haber h echo así», como tampoco resultaapropiado adelantarnos en una progresión, dando información que no es necesariaen ese momento.

20

4.2. Técnicas sociales

Dentro de las técnicas sociales destacamos las siguientes:

TÉCNICAS DEINICIACIÓN

Tienen como objetivo propiciar el conocimiento mutuo, laintegración y la desinhibición en el grupo. Se incluyen aquílas técnicas de presentación, las técnicas de conocimientoy confianza y las técnicas de integración.

TÉCNICAS DEPRODUCCIÓN

Están orientadas a organizar el grupo para una tareaespecífica de la forma más eficaz y productiva posible. Sonlas que permiten lograr sobre todo, un buen rendimientogrupal dentro de un clima gratificante. Se incluyen lastécnicas para estudiar grupos, las de intervención gru pal,las de estructuración las de revisión, para animar gruposentre otras.

TÉCNICAS DECOHESIÓN

(Técnicas de dinámicas de grupos): son instrumentos queestán orientadas a afianzar el grupo, a fortalecer laestructura grupal y a conocer cómo el grupo se estáproyectando en su entorno social. Explicitan la relación delgrupo con su ambiente o contexto social y tienden aubicarlo dentro de él.

TÉCNICAS DEEVALUACIÓN

Diseñadas para evaluar permanente o periódicamente losprocesos que el grupo está viviend o, ya sea en el aspectode resultados, métodos, procedimientos empleados y climagrupal.

Figura 16. Técnicas sociales.

5. PREPARACIÓN PARA EL ENTRENAMIENTO.

Muy a menudo se habla de la preparación psicológica como si fuera sinónimode preparación para la competición. Pero en realidad la mayoría de la preparaciónpsicológica, al igual que la físico técnica, debe hacerse en el entrenamiento. Yademás hay que ayudar al deportista a que tolere las cargas del entrenamientopara que pueda luego competir en b uenas condiciones. Orlick y Partington (1988),en su estudio con una población deportiva de élite en Canadá, identificaron varioselementos que distinguían el entrenamiento de los deportistas de mayor éxito delde aquellos que no rindieron como esperaban:

Entrenamiento de calidad.

Objetivos específicos diarios

Práctica imaginada.

Entrenamiento de simulación.

21

El establecimiento de objetivos, que se suele entender como objetivos decompetición, es de hecho igual o más importantes en el entrenamiento diari o parapoder llegar a la meta deseada. Tal vez el elemento más complejo es el primero,entrenamiento de calidad . Es evidente que si ele entrenamiento es mediocre, seentrena uno para la mediocridad. ¿ qué puede hacer la Psicología del Deporte paraayudar al deportista a entrenar con la intensidad y calidad deseada?. Acontinuación se expresan algunas de las características que se necesitan paraentrenar a un alto nivel.

Motivación

Tolerancia a la fatiga

Perseverancia

Concentración

Es evidente que el establecimiento de objetivos va a favorecer la motivación,pero el psicólogo, colaborando con el entrenador, puede e xplorar los medios demejorar la motivación: establecer o aclarar la conexión entre la actividad presentey su aplicación a la actividad en competición; por ejemplo, describiendo el efecto deunos ejercicios de pesas o de de una serie de velocidad o en la fuerza. De hecho, elentrenamiento simulado prepara desde el punto de vista del aprendizaje, perotambién desde el de la motivación:

1) Ayudar a recuperar el disfrute de la actividad. Entrenar en serio noquiere decir entrenar aburrido. Es importante el elemento juego inclusoen el entrenamiento de alto rendimiento.

2) Recordar la importancia para la motivación y perseverancia deldeportista en realzar el camino ya recorrido, y no sólo lo nque faltsa porrecorrer.

3) La relajación tiene un rol importante en el entrenamiento para ayudar adescansar al máximo entre series, o incl uso, después de unentrenamiento duro.

4) La práctica imaginada, ayudando al apr endizaje de un gesto o de unacadena de movimientos.

5) Mejorar la comunicación deportista/entrenador.

22

5.1. PREPARACIÓN PARA LA COMPETCIÓN.

Según Orlick y Partington (1988), los elementos esenciales en lacompetición son:

Figura 17. Elementos esenciales en la competición.

El plan de precompetición : se refiere a la rutina previa que le sirve aldeportista para llegar a l deportista en buenas condiciones a la competición. Esarutina no tiene nada que ver con las conductas mágic as o supersticiosas que seobservan a menudo en el mundo del deporte. La rutina consiste en establecer lapauta de comportamientos óptima para cada deportista, e incluye actividades comoel tipo de comida que se digiere mejor , el tiempo que debe transcurrir entre lacomida y la actividad deportiva, la antelación con la que el deportista gusta llegar,el tipo de actividad que le ayuda más (escuchar música, charlar con otros , aislarsey relajarse, visualizar la competición…).

Es conveniente siempre introducir elementos de adaptación y flexibilidad enlas rutinas: “Si no se puede hacer X…” El lema de preparación para lascompeticiones deportivas deberían ser “esperar lo inesperado”.

Plan de concentración durante la competición : el objetivo de todas lasrutinas es reducir el número de decisiones que debe tomar el deportista ensituación de competición. Las distracciones presentes, otros deportistas,espectadores, otros entrenadores dando consejos técnicos; todo ello puedecontribuir a la ansiedad del depor tista si éste empieza a dudar y trata de probarcosas nuevas.

Elementos Esencialesen la Competición

Evaluación de lacompetición.

Control de distracciones.

Plan precompetición. Plan de concentracióndurante la competición.

23

Las rutinas de concentración deben estar ya entrenadas durante latemporada, y esa familiaridad tiene también un efecto de “centrar” al deportista. Enlos deportes individuales es importante que el deportista mantenga control de suatención y de lo que es útil para él/ella. El foco de concentración a elegir dependeráde la actividad deportiva y también del deportista.

Figura 18. Ejemplo de una rutina de golf.

En general, es recomendable centrar la atención en aspectos técnicosespecíficos, particularmente relacionados con el primer o próximo gesto que sevaya a realizar. Así por ejemplo, el velocista que se prepara para salir podriaenfocar su atención en el pie que v a a dar el impulso de salida. En la figura 18 semuestra un ejemplo de rutina previa a un golpe de golf.

5.2. DESPUÉS DE LA COMPETICIÓN

Casi tan importante como la actividad competitiva es la postcompetitiva. Laevaluación de la competición o de la ejecución realizada es muy importante.

Después de un gran golpeDisfrutarlo, verlo, sentirlo.

Después de un error Aceptar la responsabiloidad,revisarlo, reemplazarlo por ungolpe bueno, ensayarlo.

Figura 18. Rutina después del golpe en golf.Si la ejecución ha sido correcta, es importante tomar conciencia de las

sensaciones, pensamientos y actuaciones que la componían. Si ha sido incorrecta,es necesario evaluar los errores y decidir cómo se podían haber evitado. Por último,habría que visualizar la ejecución corre cta para evitar el repetir mentalmente, demanera obsesiva, los errores cometidos. En la figura 19 se un ejemplo de rutinapostcompetitiva en el golf.

La rutina incluiría

EstrategiaSelección del palo.Selección del golpeSelección del objetivo.Seña de comienzo de la rutina.Ver el objetivo.Dirigirse a la bola.Alinearse.Sentir el swingConfiar en el golpe.Tomar responsabilidad por el golpe.

24

6. BIBLIOGRAFÍA

ANTONELLI, F. Y SALVINI, A. (1982). Psicología del deporte (I). Valladolid:Editorial Miñón.

Bakker, Whiting y Van der Brug (1990) . Psicología del Deporte. Conceptos yaplicaciones. Morata

CANTO ORTIZ, J.M. (2000). “Dinámica de grupos: aspectos técnicos,ámbitos de intervención y fundamentos teóricos”. Málaga. Ed. Aljibe.

CRUZ FELIU, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Editorial Síntesis.Capítulo 7: Análisis psicológico del equipo deportivo. Las bases delentrenamiento psicológico.

GARCÍA-MAS, A. (2001) “Cooperación y competición en equipos deportivos”.Departamento de psicología de las Islas Baleares

WEINBERG, R.S. y GOULD, D. (1996). Fundamentos de psicología deldeporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.Parte III y IV.

WILLIAMS, J. M. (1991). Psicología aplicada al Deporte. Madrid: BibliotecaNueva.

http://psicodeporte.net/articulos/jodra.html

http://canales.larioja.com/juegosdeportivos/2006/enero/jueves26/pagina8.html

25

7. ANEXOS.:

ANEXO 1Cuestionario de Cooperación Deportiva, CCD

Todas las preguntas se responden dicotómicamente: SI o NO.

1. El entrenador debería encargarme tareas específicas y valorar después delpartido mi rendimiento en ellas.2. Durante el partido, cuando me desconcentro estoy pensando en el resultado oen el final de temporada.3. La mayor parte de veces me baso en las re putaciones de mis compañeros paradecidir mi nivel de cooperación deportiva.4. El entrenador debería valorar mi trabajo teniendo en cuenta el rendimientoglobal y el resultado del equipo.5. A cambio de mi cooperación en el juego, espero otro tipo de co operación fueradel partido (ya sea de los otros jugadoreso del entrenador).6. Puedo cooperar mucho durante un tiempo, aunque luego me dedique más a mispropios intereses.7. Cuando coopero con el entrenador, espero que él se comporte igual conmigo.8. Yo coopero solamente con unos pocos de mis compañeros.9. No estoy de acuerdo con los jugadores que no cooperan por el bien del equipo ydel club.10. Yo coopero en el uso del balón y en las posiciones del campo.11. Yo coopero con mis compañeros fue ra del campo.12. Si yo no puedo completar una tarea, siempre hay alguien en el equipo que lapuede llevar a cabo.13. El nivel de rendimiento de mi juego desciende debido a un mal ambiente en elvestuario.14. Yo coopero con todos mis compañeros de jue go.15. Espero que los demás siempre colaboren conmigo.16. En el partido, apoyo verbalmente a mis compañeros.17. El entrenador debería entender que mi tipo de juego no exige cooperarsiempre con mis compañeros durante todo elpartido.18. En el partido, reclamo a mis compañeros cuando no me ayudan.19. A veces me desconcentro pensando en mis propios problemas durante elpartido.20. Siempre tengo presente quién coopera conmigo y quien no.21. Para encontrarme bien, necesito que todo el equipo se l leve bien.22. La cooperación en el vestuario y fuera del equipo es tan importante como lacooperación durante el partido.23. No se pueden controlar casi nunca las circunstancias del juego.24. Mis objetivos personales son secundarios respecto a los de l equipo.25. Si hay un ambiente tenso en el equipo, mi juego desciende.26. No me gustan los jugadores que no cooperan siempre con el resto del equipo ycon el entrenador.27. Me preocupan mucho los objetivos de los demás jugadores.28. No espero que mis compañeros me reconozcan siempre mi cooperación conellos.29. Procuro seguir las instrucciones del entrenador al pie de la letra.30. Si veo que el nivel de cooperación es muy alto en el equipo, ya no necesitoesforzarme tanto en cooperar y trabajar .31. Mis objetivos personales son secundarios respecto a los del equipo.

26

32. Si mis compañeros no cooperan con el entrenador, yo tampoco lo hago.33. Me fijo mucho en los resultados reales (la eficacia) del equipo, y lo comparocon el esfuerzo que tengo que hacer paracooperar.34. Mis objetivos personales deportivos coinciden con los del club o la sociedadque representa mi equipo.35. Mis objetivos personales son muy importantes.36. Cuando yo coopero en el juego, siempre espero a cambio lo mismo de miscompañeros de equipo.37. No me preocupa el no ser amigo de todos mis compañeros de juego.38. Aunque una parte (o incluso la mayoría) de mis compañeros no cooperen conel entrenador, yo procuro seguir haciéndolo.39. El entrenador debería respet ar el tipo de cooperación existente entre losmiembros del equipo.40. La cooperación entre jugadores de un equipo es del mismo tipo que lacooperación entre amigos o compañeros fuera delcampo.