influencia de la napa freÁtica en las construcciones del balneario de huanchaco

Upload: rubenmarquina

Post on 14-Jul-2015

814 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFLUENCIA DE LA NAPA FRETICA EN LAS CONSTRUCCIONES DEL BALNEARIO DE HUANCHACODoc: Timan Palacios, DaphneINTEGRANTES: CORNEJO CHVEZ, Katerin DAZ VEGA, Edinson NECIOSUP HURTADO, Bruno MARQUINA MESTANZA, Ruben UCEDA FERNNDEZ, Jean

03/10/2011

PROYECTO DE INVESTIGACINI. GENERALIDADES: 1.1. Ttulo: Influencia de la Napa Fretica balneario de Huanchaco 1.2. Autores:CORNEJO CHVEZ, Katerin DAZ VEGA, Edinson MARQUINA MESTANZA, Ruben NECIOSUP HURTADO, Bruno UCEDA FERNNDEZ, Jean

en las construcciones del

1.3. Tipo de Investigacin: Seguridad en Construccin 1.4. Localidad: Trujillo 1.5. Duracin del Proyecto: 16 semanas II. PLAN DE INVESTIGACIN: 2.1. Planteamiento del Problema: 2.1.1. Realidad Problemtica: Una playa es una zona costera cubierta de material suelto y sujeto a acumulacin y erosin. El sedimento se mueve a lo largo de la costa por causa de olas y corrientes. Cuando una playa compuesta de arena queda temporalmente lejos del oleaje y de las mareas entonces se seca por la accin del sol, y la arena se mueve hacia el continente formando dunas o de regreso a la costa por accin del viento. El resultado de este cambio continuo representa una tendencia a largo plazo hacia la erosin o la sedimentacin o el equilibrio dinmico dependiendo de las cantidades relativas de abastecimiento o prdida de material en la playa. Las Playas de la ciudad de Trujillo en el Norte de nuestro pas no se eximen de este fenmeno, se vieron afectadas luego de la construccin del Muelle de Salaverry, construido para frenar el pase de la arena hacia el puerto, lo cual trajo como consecuencia la disminucin de la arena en los principales balnearios como, Buenos Aires y Huanchaco, lo que est afectando al casco urbano, como es el caso de Buenos aires, donde prcticamente la playa a desaparecido.

Huanchaco, el ms concurrido y famoso balneario turstico de la regin, caracterizado por sus artesanales caballitos de totora, no slo son su principal atractivo, sino tambin vestigios vivientes de culturas ancestrales, ahora corre el peligro de ser un bello recuerdo, cuyas hermosas vistas slo sern apreciadas en alguna vieja postal o en un almanaque. Resulta que los TOTORALES de donde se obtiene el material para su construccin, estn siendo amenazados por el avance del mar, pues las playas de Huanchaco cada vez son ms angostas. 2.1.2. Formulacin del Problema: Cul es la influencia del nivel fretico en las cimentaciones del balneario de Huanchaco? 2.1.3. Justificacin: El proyecto cuenta con una gran importancia, ya que permitir a nuestra poblacin contar con un gran avance hacia construcciones futuras teniendo en cuenta daos futuros. Este proyecto se da a conocer como una manera de avisar y prevenir a la gente en el momento de la construccin he ah donde la gente tiene problemas futuros al no prever cosas bsicas. 2.2. Objetivos: 2.2.1. Objetivo General: Determinar la influencia del nivel fretico en las cimentaciones del balneario de Huanchaco. 2.2.2. Objetivos Especficos: Definir los problemas de cimentacin en el balneario de huanchaco. Evaluar posibles soluciones para el diseo de cimentaciones. Realizar muestras de suelos en la zona a estudiar comparar con muestras de zonas que no son afectadas por el nivel fretico (El Porvenir). Analizar los daos causados a la poblacin por el nivel fretico. 2.2. Antecedentes de estudio

El tema en cuestio ha sido analizado y definido por instituciones de ndole mas central y general informando y dando a conocer lo que muchas personas desconocen, instituciones como SENCICO e instituciones internaciones interesadas en la variedad de suelos en el peru como IAEE (International Association for Earthquake Engineering - Japn)

III. MARCO TERICOy TIPOS DE SUELO EN EL PER

Uno de los recursos naturales ms importantes que posee el hombre es el suelo. Al igual que el aire y el agua, el suelo es indispensable para la vida en nuestro planeta. El suelo es definido como la delgada capa de materiales orgnicos e inorgnicos que cubre la corteza del planeta y que permite el desarrollo de plantas. Al poseer caractersticas renovables y no renovables se le considera un recurso natural semi renovable. A continuacin veamos las clases de suelos que podemos encontrar en el Per (tomado del portal del MINAG): y Regin yermoslica: Es el desierto de la costa, con grandes extensiones de planicies sedimentarias, cerros y colinas, terrazas marinas, valles costeros, dunas y los inicios de las estribaciones andinas. En los valles irrigados predominan los suelos denominados fluvisoles, suelos frtiles y de alta calidad, debido a los sedimentos minerales depositados por los 53 ros que baan sus tierras. En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres (solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos volcnicos (andosoles) de reaccin neutra. Regin litoslica: Constituida por las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes entre los 1000 y 5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy agreste. Predominan los litosoles, que son suelos superficiales sobre rocas y tambin la roca expuesta. En las partes bajas se encuentran suelos arenosos regosoles y ridos con calcio en el subsuelo, llamados yermosoles clcicos. En la parte Este e intermedia, se ubican los suelos yermosoles lvicos que contienen arcilla y cal; los xerosoles, que poseen una capa oscura y cal, y los kastanozems suelos pardos. Regin paramoslica o andoslica: Ubicada en la zona alto Andina entre los 4000 y 5000 msnm, cuyo relieve es suave debido a haber sido glacial. Predominan los paramosoles, que son suelos cidos y ricos en materia orgnica. Los pramo andosoles son suelos similares, pero derivados de rocas volcnicas arcillosas. Tambin existen los suelos con predominancia rocosa (litosoles), calcrea (rendzinas) y suelos neutros arcillosos oscuros (chernozems). Cerca a lagunas y zonas pantanosas se encuentran suelos con muy alto contenido de materia orgnica, denominados histosoles. La agricultura es muy limitada en estas zonas por las bajas temperaturas, salvo para algunas especies como la Maca. Estas zonas tienen un buen potencial para pastos, aprovechados con la actividad pecuaria de camlidos y ovinos. Regin kastanoslica:Referida a los valles interandinos altos y zonas intermedias, ubicada ente los 2200 y 4000 msnm. Existen diversos tipos de

y

y

y

suelos, principalmente los kastanozems clcicos, de textura media, alcalinos y de color rojizo pardo rojizo. Los kastanozems lvicos, similares pero arcillosos; as como suelos profundos y de textura fina (phaeozems). En las zonas de alta pendiente, predominan los suelos rocosos y calcreos. En las mesetas y grandes planicies, como las del Titicaca, predominan los suelos originados de lagos (planosoles) y suelos con mal drenaje (gleisoles). Tambin estn compuestas por suelos volcnicos. Esta regin es un rea agrcola tradicional, con un uso intensivo hace miles de aos, cultivndose principalmente cereales, tubrculos, leguminosas y algunas hortalizas. Las partes altas de pastizales son usadas con fines pecuarios y las partes bajas a cultivos permanentes como frutales. y Regin lto-cambislica: Ubicada en la parte superior de la selva alta, entre los 2200 y 3600 msnm, abarca una gran extensin de la vertiene oriental andina. El terreno es muy disectado y con pendiente muy escarpada, con suelos pobres y expuestos a la erosin de las fuertes lluvias. Caracterizada por suelos superficiales y de desarrollo reciente, con un horizonte superficial amarillento, denominados cambisoles. Regin acrislica: Tambin se ubica en la selva alta, entre los 500 y 2200 msnm, con un relieve escarpado pero con ciertos valles. Los suelos provienen de la regin lito-cambislica, pero son ms profundos. Es una zona con una fuerte meteorizacin o descomposicin del material parental y de reaccin cida.Predominan los suelos profundos, de tonalidad amarilla y rojiza, cidos y de buen drenaje, llamados acrisoles rojo amarillo podslicos; arcillosos profundos (nitosoles). En la zona cercana a la selva baja se encuentran suelos arcillosos con hierro (acrisoles plnticos). En los valles los fluvisoles, gleisoles y suelos con arcillas expandibles (vertisoles). Regin acrslica ondulada: La regin geoedfica ms extensa abarca la selva baja peruana, que generalmente se encuentra debajo de los 500 msnm. Predominan los suelos cidos con baja fertilidad, que dependiendo de su grado de drenaje, pueden ser fluvisoles gleisoles. Los podzoles hmicos, son suelos arenosos con materia orgnica y fierro, se encuentran alejados de los ros. a) Proceso de formacin Segn el proceso de formacin, el suelo puede ser:

y

y

Sedimentario. En este tipo de suelo, las partculas se formaron en un lugar diferente, y fueron transportadas y se depositaron en otro emplazamiento; Residual. Este suelo se ha formado por la meteorizacin de las rocas en el mismo local donde ahora se encuentra, con escaso o nulo desplazamiento de las partculas;

Relleno artificial. Estos son construidos por el hombre para los ms diversos fines.

Suelos sedimentarios Para explicar la formacin de los suelos sedimentarios deben considerarse las tres fases del proceso de: (i) La formacin del sedimento; (ii) El transporte; y, (iii) El depsito de los sedimentos.

y

Suelos residuales

Los suelos residuales se originan cuando los productos de la meteorizacin no son transportados como sedimentos, sino que se acumulan en el sitio en que se van formando. Si la velocidad de descomposicin de la roca supera a la de arrastre de los productos de la descomposicin se produce una acumulacin de suelo residual. Entre los factores que influyen en la velocidad de alteracin de la naturaleza de los productos de la meteorizacin estn el clima (Temperatura y lluvia), la naturaleza de la roca original, el drenaje y la actividad bacteriana. El perfil de un suelo residual puede dividirse en tres zonas: a) la zona superior, en la que existe un elevado grado de meteorizacin, pero tambin cierto arrastre de materiales; b) la zona intermedia en cuya parte superior existe una cierta meteorizacin, pero tambin cierto grado de deposicin hacia la parte inferior de la misma; y, c) la zona parcialmente meteorizada que sirve de transicin del suelo residual a la roca original inalterada. La temperatura y otros factores han favorecido el desarrollo de espesores importantes de suelos residuales en muchas partes del mundo. Los espesores de los suelos residuales pueden alcanzar espesores considerables: y Depsitos artificiales

En los dos apartados anteriores se ha comentado la formacin de depsitos de suelo por la naturaleza. Un depsito hecho por el hombre se denomina terraplen o relleno. El terraplen constituye realmente un depsito sedimentario en el que el hombre realiza todos los procesos de formacin, de una forma controlada para alcanzar resultados previamente definidos. El suelo se extrae, por excavacin o voladura de un determinado yacimiento cuyo material cumple con las especificaciones preestablecidas; se transporta mediante un vehculo que puede ser un camin, una vagoneta, un buldozer, o por medio de barcazas o tuberas y se deposita en el lugar predeterminado. El material puede dejarse tal como cae, o puede acomodarse y compactarse, para alcanzar las caractersticas mecnicas deseadas.

Alteraciones de los suelos despus de su formacin El especialista en suelos, al concebir un proyecto, debe proyectar las estructuras no solamente para las propiedades del suelo al comienzo de la obra sino que tambin para toda la vida til de la misma. El tamao y la forma de un depsito determinado, como las propiedades mecnicas del suelo que lo componen, pueden presentar grandes variaciones de manera muy significativa. Muchas de estas variaciones se producen independientemente de la actividad humana, mientras que otras se deben a la presencia de la obra. El suelo no es inerte, sino que es bastante activo y muy sensible a las condiciones de su entorno. Agua El agua puede tener dos efectos perjudiciales sobre el suelo. En primer lugar, la sola presencia del agua disminuye las fuerzas de atraccin entre las partculas arcillosas. En segundo lugar, el agua intersticial puede, en determinadas situaciones particulares, soportar los esfuerzos aplicados, modificando as el comportamiento del suelo. Una muestra de arcilla, que puede tener una resistencia similar a la del cemento pobre cuando seca, puede convertirse en fango al sumergirse en agua. As pues, el aumento de la humedad en un suelo reduce, por lo general, la resistencia del mismo. Las condiciones del agua intersticial pueden variar por causas naturales y por intervenciones andrgenas. Entre las causas naturales est la variacin anual de precipitaciones, y por ende de la humedad en el suelo. En la estacin seca, a causa de las pocas precipitaciones el nivel fretico disminuye, en oposicin a esto, en el perodo lluvioso, la abundancia de agua provoca una elevacin del nivel fretico. Esta variacin de humedad en el suelo produce una variacin significativa de las propiedades del suelo a lo largo del ao. Por otro lado, muchos procesos constructivos modifican las condiciones del agua freticas, y consecuentemente provocan variaciones importantes en las caractersticas de los suelos. El contenido de humedad influye en las propiedades fsicas de una sustancia: en el peso, la densidad, la viscosidad, el ndice de refraccin, la conductividad elctrica y en muchas otras. Por qu medir la humedad? La mayora de los productos naturales contienen humedad. El contenido de agua por s mismo es raramente interesante. Por el contrario, muestra si un producto que se pretende comercializar y producir tiene propiedades estndares como y Aptitud para almacenamiento,

y y y y y y y y

Aglomeracin en el caso de tratarse de un polvo, Estabilidad microbiolgica, Propiedades de flujo, viscosidad, Peso en seco, Concentracin o pureza, Grado comercial (cumplimiento de los acuerdos de calidad), Valor nutricional del producto, Conformidad legal (regulaciones normativas en cuanto a alimentacin)

Los suelos pueden tener algn grado de humedad lo cual est directamente relacionado con la porosidad de las partculas. La porosidad depende a su vez del tamao de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros. Las partculas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a continuacin:y

Totalmente seco: Se logra mediante un secado al horno de 105 a110C hasta que los suelos tengan un peso constante. (generalmente 24 horas). Parcialmente seco: Se logra mediante exposicin al aire libre. Saturado y Superficialmente seco. (SSS): En un estado lmite en el que los suelos tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos. Este estado slo se logra en el laboratorio. Totalmente Hmedo: Todos los suelos estn llenos de agua y adems existe agua libre superficial.

y y

y

1. Cimentaciones El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas al terreno. Debido a que la resistencia y rigidez del terreno suelen ser inferiores a las de la estructura, la cimentacin posee un rea en planta muy superior a la suma de las reas de todos los pilares y muros portantes (estructura vertical).Los cimientos por tanto sern por lo general piezas de volumen considerable con respecto al volumen de las piezas de la estructura. Se construyen en hormign armado y en general se emplear hormign de calidad relativamente baja ya que no resulta econmicamente interesante el empleo de hormigones de resistencias mayores. Para poder realizar una buena cimentacin es necesario un conocimiento previo del terreno en el que se va a construir la estructura. Aqu vamos a realizar una pequea introduccin sobre el suelo y la roca.

Los trminos roca y suelo, tal como se usan en la ingeniera civil, implican una clara distincin entre dos clases de materiales de cimentacin. Se dice que roca es un agregado natural de granos minerales unidos por grandes y permanentes fuerzas de cohesin. Por otra parte, se considera que suelo es un agregado natural de granos minerales, con o sin componentes orgnicos, que pueden separarse por medios mecnicos comunes, tales como la agitacin en el agua. El ingeniero para preparar un proyecto debe saber cules son los materiales que estn presentes y qu propiedades poseen, este conocimiento se adquiere, parcialmente, consultando libros, pero sobre todo, extrayendo, examinando y tal vez probando muestras que considere representativas de los materiales. En la ingeniera de las cimentaciones, la experiencia es un factor inapreciable. La correcta clasificacin de los materiales del subsuelo es un paso importante para cualquier trabajo de cimentacin, porque proporciona los primeros datos sobre las experiencias que puedan anticiparse durante y despus de la construccin. El detalle con el que se describen, prueban y valoran las muestras, depende del tipo de estructura que se va a construir, de consideraciones econmicas, de la naturaleza de los suelos, y en cierto grado del mtodo con el que se hace el muestreo. Las muestras deben describirse primero sobre la base de una inspeccin ocular, y de ciertas pruebas sencillas que pueden ejecutarse fcilmente tanto en el campo como en el laboratorio clasificando el material en uno de los grupos principales. Las estructuras de cimentacin son, con frecuencia, elementos tridimensionales, en ocasiones elementos lineales, por ejemplo las vigas de cimentacin. 1.1. Tipos principales de suelos Los trminos principales que usan los ingenieros civiles para describir suelos son: grava, arena, limo y arcilla. La mayor parte de los suelos naturales se componen por la mezcla de dos o ms de estos elementos, y pueden contener por aadidura material orgnico parcial o completamente descompuesto. A las gravas y las arenas se les llama suelos de grano grueso, y a los limos y a las arcillas suelos de grano fino. La distincin radica en que puedan diferenciarse las partculas a simple vista. Las partculas que tienen un tamao mayor que aproximadamente 5 mm se clasifican como grava. Sin embargo, si el dimetro excede de aproximadamente 200 mm, se aplica usualmente el nombre de boleo. Si los granos son visibles a simple vista pero menores a 5 mm el suelo se describen como arena, esta puede ser gruesa, media y fina. La resistencia en estado seco proporciona una base para distinguirlos. Se moldea un pequeo prisma de suelo que se deja secar al aire. Luego se rompe y tomando un fragmento de aproximadamente 3 mm se aprieta con el pulgar y el ndice. El esfuerzo necesario para romper el fragmento proporciona una base para describir su resistencia como muy baja, baja, media y alta o muy alta. Un fragmento de arcilla puede romperse solamente con un gran esfuerzo, mientras que uno de limo se rompe fcilmente.

Ejecutando las pruebas pertinentes de clasificacin y determinando las propiedades ndice correspondiente, el ingeniero adquiere medios para describir con precisin un suelo dado sin usar descripciones verbales que estn sujetas a malas interpretaciones debido a la vaguedad de la terminologa. Las propiedades del suelo en conjunto, dependen de la estructura y disposicin de las partculas en la masa del suelo. Aunque comnmente se usan las propiedades de los granos para fines de identificacin, el ingeniero debe saber que las propiedades del terreno en conjunto tienen una mayor influencia en el comportamiento desde el punto de vista tcnico del suelo. El ingeniero especialista en cimentaciones tambin debe conocer las propiedades hidrulicas de los suelos. Si, por ejemplo, en la construccin de una cimentacin se requiere abatir el nivel de agua fretica, el ingeniero deber estar informado con respecto a las propiedades hidrulicas y las caractersticas de drenaje de los materiales del subsuelo. Se dice que un material es permeable, cuando contiene huecos o intersticios continuos. Todos los suelos y todas las rocas satisfacen esta condicin habiendo grandes diferencias en el grado de permeabilidad de los diferentes materiales trreos. En general el coeficiente de permeabilidad se incrementa al aumentar el tamao de los intersticios, que a su vez crece al aumentar el tamao de los granos. El nivel que toma el agua en los pozos de observacin hechos en los depsitos de suelos se conoce con el nombre de nivel del agua subterrnea, superficie libre del agua, o bien nivel fretico. Las caractersticas de esfuerzo-deformacin de un suelo o de una roca, determinan el asiento que una estructura dada puede experimentar. Los asentamientos de las estructuras construidas sobre mantos de arcilla blanda, que algunas veces estn enterrados profundamente debajo de materiales mas resistentes y menos compresibles, pueden producirse lentamente y alcanzar grandes magnitudes. La relacin entre la presin vertical, el asentamiento y el tiempo, se investigan en el laboratorio por medio de una prueba de compresin confinada. 1.2. Tcnicas para la investigacin en el subsuelo Para que el ingeniero pueda proyectar una cimentacin inteligente, debe tener un conocimiento razonable de las propiedades fsicas y disposicin de los materiales del subsuelo. A las operaciones de campo y de laboratorio necesarias para obtener esta informacin esencial se les llama exploracin del suelo o programa de exploracin. El mtodo que ms se adapta a una variedad de condiciones consiste en hacer sondeos en el terreno y extraer muestras para su identificacin y, en algunos casos, para hacerles pruebas. Despus de que se han conocido mediante sondeos preliminares las caractersticas generales de los materiales del subsuelo, puede ser adecuado un programa ms extenso de sondeo y muestreo. O puede resultar ms efectivo investigar la consistencia o la compacidad relativa de las partes ms dbiles del deposito, por medio de pruebas de penetracin u otros mtodos directos que no requieren muestreo. 1.3. Tipo de cimentaciones y modo de construccin

Las cimentaciones de la mayor parte de las estructuras se desplantan debajo de la superficie del terreno. Por lo tanto, no pueden construirse hasta que se ha excavado el suelo o roca que est por encima del nivel de las cimentaciones Ordinariamente el ingeniero especialista en cimentaciones no se encarga de elegir el equipo de excavacin en un lugar dado, ni de disear el apuntalamiento, si se necesita. Sin embargo, generalmente es obligacin del ingeniero aprobar o recusar el procedimiento de construccin propuesto por el constructor y revisar el proyecto del apuntalamiento. En los suelos permeables para hacer excavaciones por debajo del agua fretica, usualmente se requiere desaguar el lugar antes o durante la construccin.

SUELOS PROBLEMATICOS Suelos expansivos Suelos colapsables Suelos dispersivos Suelos orgnicos Rellenos sanitarios

EFECTOS LOCALES DE SITIO Fenmeno de licuacin de suelos Densificacin de suelos Amplificacin ssmica Deslizamientos inducidos por sismos

a) Suelos expansivos Son suelos que tienen la propiedad de contraerse o expandirse debido a cambios en su contenido de humedad. Este proceso involucra grandes cambios volumtricos generando esfuerzos considerables. Caractersticas de estos suelos: Son arcillas altamente plsticas y con alto contenido de montmorillonita en su composicin. b) Suelos colapsables Generalmente son suelos de origen elico, cuya estructura est ligeramente cementada por sales acarreadas por la brisa marina, con lo cual adquieren una resistencia aparente. Son suelos en estado metaestable, que generalmente se presentan en reas desrticas. . En la actualidad se incluyen en este grupo de suelos a aquellos fuertemente cementados por sales solubles, que sufren grandes asentamientos por la lixiviacin de dichos materiales.

Caractersticas de estos suelos: al contacto con el agua sufren cambios bruscos en su volumen por efecto del lavado de sus cementantes (sales), debido al reacomodo de sus partculas. Cuando el material cementante constituye gran parte de la matriz del suelo, el proceso de lixiviacin tambin genera grandes reducciones de su volumen. c) Suelos orgnicos Son suelos que debido a su gran compresibidad y bajo esfuerzo cortarte conduce a serios problemas de inestabilidad y asentamientos. Caractersticas: Altos contenidos de humedad. Alta relacin de vacos. Contenido de materia orgnica.

d) Suelos dispersivos Las arcillas dispersivas son aquellas que por la naturaleza de su mineraloga y la qumica del agua en los suelos, son susceptibles a la separacin de las partculas individuales y a la posterior erosin a travs de grietas en el suelo bajo la filtracin de flujos. Estas arcillas erosionan rpidamente en presencia del agua cuando las fuerzas repulsivas que actan entre las partculas de arcilla exceden a las fuerzas de atraccin (Van der Waals) de tal forma que las partculas son progresivamente separadas desde la superficie entrando a una suspensin coloidal. Por esta razn estas arcillas son llamados arcillas defloculadas, dispersivas o erodibles. Son suelos altamente erosivos a bajos gradientes hidrulicos del flujo del agua, e incluso en algunos casos en agua en reposo.

La licuefaccin del suelo describe el comportamiento de suelos que, estando sujetos a la accin de una fuerza externa (carga), en ciertas circunstancias pasan de un estado slido a un estado lquido, o adquieren la consistencia de un lquido pesado. Es ms probable que la licuefaccin ocurra en suelos granulados sueltos saturados o moderadamente saturados con un drenaje pobre, tales como arenas sedimentadas o arenas y gravas que contienen vetas de sedimentos impermeables. Durante el proceso en que acta la fuerza exterior, por lo general una fuerza cclica sin drenaje, tal como una carga ssmica, las arenas sueltas tienden a disminuir su volumen, lo cual produce un aumento en la presin de agua en los poros y por lo tanto disminuye la tensin de corte, originando una reduccin de la tensin efectiva.

IV.

MARCO METODOLOGICO 1.1. Hiptesis La relacin entre la capa fretica y los tipos de suelos existentes en el Per y la forma cmo afecta a la construccin dependediendo de la zona a trabajar

Variables Variable dependiente: Zona a trabajar: balneario de huanchaco y el porvenir Definicin Conceptual El mtodo de construccin a usar varia bastante a los estudios realizados segn zona de aplicacin. Variable Independiente: Contenido de humedad

Nivel fretico Tipo de suelo Tipo de cimentacin

Operacionalizacion de variables Contenido de humedad DEFINICIN CONCEPTUAL Ensayo de ensayo laboratorio Resultados obtenidos DEFINICIN OPERACIONAL Ensayo resuelto en laboratorio correspondiente Resultados expuestos a tiempo pertinente.

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

Porcentaje Contenido de humedad existente en cada tipo de suelo

Nivel fretico

VARIABLE

DEFINICIN CONCEPTUAL

DIMENSIONES

INDICADORES

DEFINICIN OPERACIONAL

Ensayo realizado in Nivel freatico Efectos del nivel fretico en las construcciones. Ensayo in situ situ Ensayo en laboratorio

Determinacin instantnea de nivel fretico.

Resultados por muestreo zonal.

Tipo de suelo DEFINICIN CONCEPTUAL DEFINICIN OPERACIONAL

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

Tipos de suelos

Uso especial para diferenciacin de suelos

Contenido de agua

Contenido de humedad

Capacidad de humedad de suelo.

Tipo de cimentacin

VARIABLE

DEFINICIN CONCEPTUAL

DIMENSIONES

INDICADORES

DEFINICIN OPERACIONAL Aceptable en

Cimentacin Tipo de cimentacin Acciones a tomar en la construccion. Tipo de cimentacin a usarCimentacin superficial

zonas con alto % de humedad

profunda

Aceptable en zonas poco humedas

Materiales y mtodos Enfoque de investigacin Diseo de cimentaciones.

Tipo de investigacin Descriptivo

Mtodos

Diseo de investigacin No experimental - transversal

Poblacin y muestra Poblacin: 32 manzanas Muestra : 56 viviendas balneario huanchaco 61 viviendas porvenir

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin

Observacin y opinin crtica de los pobladores