infinala

37
PROYECTO: Fortalecimiento de la Integración y la identidad Socio-Económica de Productores Apícolas del Departamento de Tunuyán

Upload: adolfo-marchesini

Post on 06-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

PROYECTO:Fortalecimiento de la Integración y la identidad Socio-Económica de Productores Apícolas del Departamento de Tunuyán

EQUIPO DE TRABAJO:

RESPONSABLE ANTE EL PROCODAS:Sec. de Desarrollo de la UNCUYOIng. Daniel Pizzi DIRECTOR TÉCNICO: Mgter DI Luis Sarale

INTEGRANTES: Mgter DI Laura Braconi,Esp Pablo Mathews, Al. Sergio Luna.

PROYECTO:Fortalecimiento de la Integración y la identidad Socio-Económica de Productores Apícolas del Departamento de Tunuyán

4

INDICE

5 INTRODUCCION6 FUNDAMENTACION Y ANTECEDENTES 8 PROGRAMA DE DISEÑO Y COMUNICACION9 IDENTIDAD Y COMUNICACION10 DIAGNOSTICO11 ANALISIS DAFO12 PROGRAMA13 SISTEMA DE IDENTIDAD14 SIGNOS Y SÍMBOLOS LOGOTIPO ISOTIPO ISOLOGOTIPO A ISOLOGOTIPO B16 COMUNICACIÓN Y CULTURA CARTELERIA PAGINA PRINCIPAL DEL SITIO WEB SLOGAN18 SISTEMAS DE PRODUCTOS PAPEL CARTA, SOBRE Y TARJETAS CARPETAS Y TARJETAS REMERAS20 PROGRAMA ALIMENTADOR21 ALIMENTADOR EXTERNO22 RESULTADOS ESPERADOS23 FASE 1 Y 2: DISEÑO DE ALIMENTADOR EXTERNO, PRUEBA Y DESARROLLO ANTECEDENTES25 DESARROLLO Alternativa n° 1 Alternativa n°2 Alternativa n°332 FASE 3 DE DESARROLLO DE PROTOTIPO 33 FASE 4 DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN35 CONCLUSIÓN36 BIBLIOGRAFIA

5

INTRODUCCION

Este Informe Técnico contiene el programa de Diseño para APITUM, (Cooperativa Apícola de Provisión, Transformación y Comercialización del Departamento de Tunuyán); plasmados en los sistemas de productos, representaciones y códigos de uso, para facilitar y sistematizar su aplicación en todos los escenarios previstos.

Tiene por objetivo aportar a la resolución de problemas vinculados a la mejora de los rendimientos en la producción y a su imagen pública, posibilitando funcionalidad y eficiencia en la operación del alimentador externo y por otro lado, un intercambio más flexible y dinámico con los distintos ámbitos de relación institucional, internos y externos.

Permite conocer el grado de cumplimiento cualitativo de las actividades propuestas. Por lo que se realiza una descripción de lo efectivamente realizado, detallándose cada etapa de la actividad, conforme al proyecto y contiene: • Grado de cumplimiento de los objetivos generales. • Grado de cumplimiento de los objetivos específicos. • Consistencia de las actividades desarrolladas con las previsiones presupuestarias. • Avance de las actividades en relación a la programación (por actividad, en función del cronograma presentado). • Breve descripción de las dificultades presentadas y el grado en que pudieron haber afectado el desarrollo del proyecto. • Productos alcanzados

Se complementa con el Manual cde identidad y el sistema de planos adjunto.

Se presenta en original, firmado por el Director del Proyecto conjuntamente con la rendición de gastos.

6

FUNDAMENTACION Y ANTECEDENTES

La Cooperativa APITUN además de producir miel, brinda servicio integral de polinización a los productores fruti-hortícolas de la zona, habiéndose consolidado en los últimos años y desplazado a productores que arrendaban colmenas de otras zonas.

La instalación de una planta extractora en el 2007, no sólo les permitió contar con una tecnología más adecuada en relación a la situación inicial, sino también facilitó incrementar la producción, mejorar la capacidad de negociación en la venta a granel logrando mayores precios de venta a través del cumplimiento de exigencias de mercado, e impulsar la capacidad de administración de la planta de manera asociativa por parte de los propios socios productores. Sin embargo, la actual tecnología disponible y las mejoras logradas no son suficientes para permitir el acceso a otros mercados, principalmente el de la miel fraccionada, en el cual varios miembros de la Cooperativa han realizado pruebas piloto comercialmente exitosas, pero sin alcanzar la habilitación correspondiente.

Para su efectiva inserción laboral y/o productiva, frente a estos escenarios, el proyecto se planteó incorporar mejoras tecnológicas, tanto en la producción como en la comunicación y en la identidad de la cooperativa.

Hoy, dependen de las condiciones del mercado a granel, en el cual actúan y de la factibilidad de acceso a otros mercados. Resultando clave, aspectos tales como: la identidad institucional, que se adecue a esos nuevos escenarios, mejorando su competitividad y posicionamiento; su sitio en internet, que facilite su visibilidad en los mercados y de la tecnología apropiada, para mejorar la calidad y continuidad de su oferta.

Por lo tanto, el objetivo de este proyecto fue disminuir los limitantes técnicos y comunicacionales, que dificultan la ampliación del acceso a nuevos horizontes comerciales de los productores de dicha cooperativa. Una manera de fortalecer su inserción laboral y/o productiva y en consecuencia, la integración socio-territorial de manera asociativa.

Para alcanzar dicho objetivo, se planteó una intervención integral, multidisciplinaria e interinstitucional, brindando asistencia técnica para: • Mejorar el acceso a nuevos mercados, a partir del estudio y recuperación de valores de identidad y de la elaboración de un plan de comunicación que incorpore el diseño como una herramienta estratégica para la puesta en valor de la imagen regional de los productos comercializados.

• Mejorar la cadena productiva, a través de la incorporación de tecnología de alimentación externa, que permita optimizar el trabajo apícola concerniente a la asistencia alimenticia invernal en la colmena. La facilidad en su uso hará que el apicultor ocupe menos tiempo por unidad sin que por esto se disminuya la calidad en el trabajo realizado.

7

• Fortalecer la red social que integran los productores, a través de un sitio en internet que permita estar actualizados en información respecto de los procesos de desarrollo institucional; además de hacer visible la oferta de productos de la cooperativa.

En definitiva se ha buscado, con la implementación del presente programa, dotar a la Cooperativa, con herramientas de tecnología, diseño y comunicación, para facilitar el acceso a nuevos mercados con identidad y comunicación adecuada a estos escenarios.

9

IDENTIDAD Y COMUNICACION / ANTECEDENTES

La Cooperativa APITUN además de producir miel, brinda el servicio integral de polinización a los productores fruti-hortícolas de la zona, habiéndose consolidado en los últimos años y desplazado a productores que arrendaban colmenas de otras zonas.

La instalación de una planta extractora en el 2007, no sólo les permitió contar con una tecnología más adecuada en relación a la situación inicial, sino también incrementar la producción, mejorar la capacidad de negociación en la venta a granel logrando mayores precios de venta a través del cumplimiento de exigencias de mercado, e impulsar la capacidad de administración de la planta de manera asociativa por parte de los propios productores.

Sin embargo, la actual tecnología disponible y las mejoras logradas no son suficientes para lograr el acceso a otros mercados, principalmente el de la miel fraccionada, en el cual varios miembros de la Cooperativa han realiza-do pruebas piloto comercialmente exitosas, pero sin alcanzar la habilitación correspondiente.

DIAGRAMA DE INTERVENCIÓN

Por otro lado, desde la Cooperativa no se ha abordado el cuestionamiento de la calidad de imagen de la misma. Actualmente la imagen que los representa surge de la cooperación de la misma Municipalidad de Tunuyán, permitiendo emplear una identidad que le es propia al municipio. Por lo cual, es necesario que se incorporen herramientas de identidad institucional y comunicación, que representen los valores de la Cooperativa como una estrategia para

10

posicionar la imagen de APITUN y de sus productos tanto en el mercado local, como en lo regional e internacional.

En este sentido es que se busca, con la implementación del presente pro-grama, dotar a la Cooperativa, con herramientas de comunicación y diseño propias para facilitar el acceso a nuevos mercados con una estrategia de identidad y comunicación adecuada a estos escenarios.

DIAGNOSTICO / IDEOLOGIA

MISIÓN PROPUESTAFortalecimiento de la población objetivo: un grupo de productores apícolas del Departamento de Tunuyán, miembros de la Cooperativa Apícola de Provisión, Transformación y Comercialización APITUN.

VISIÓN ESTRATÉGICAInserción social, laboral y/o productiva: por el estrecho nexo que se puede encontrar entre inserción social e integración socio-territorial, frente a la aparición de procesos y situaciones de exclusión social y desigualdad.

VALORES A SOSTENERFortalecer valores de identidad, integración, solidaridad, capacidad:mejorar su comunicación y dotar a sus sistema de relaciones y sus procesos de producción elementos tecnológicos que mejoren su calidad y aporten a la cadena de valor.

OBJETIVOS GENERALES (desde el Diseño y la Comunicación) • Disminuir los limitantes comunicacionales y técnicos que en la actualidad dificultan la ampliación de los horizontes comerciales de los productores apícolas del Departamento de Tunuyán, miembros de la Cooperativa Apícola de Provisión, Transformación y Comercialización APITUN; de manera tal de fortalecer su inserción laboral y/o productiva y por consecuente integración socio-territorial de manera asociativa.

• Mejorar el acceso a los mercados detectados a partir del estudio y recuperación de valores de identidad y de la elaboración de un plan de comunicación que incorpore el diseño como una herramienta estratégica para la puesta en valor de la imagen regional de los productos comercializados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (desde el Diseño y la Comunicación) • Desarrollar el sistema de identidad y comunicación, para fortalecer los valores institucionales de la cooperativa, hacerlos visible en su comunidad y en los mercados.

• Realizar un manual de identidad que contendrá todos los componentes diseñados, las aplicaciones prácticas y pautas de comunicación, para garantizar la coherencia en la aparición pública de la organización.

11

ANALISIS DAFO / (Sintesis desde el Diseño y la Comunicación)

SITUACIÓN ACTUALHoy, depende de las condiciones del mercado actual en el cual actúan, del acceso a otros mercados, y de otros aspectos tales como: un programa de identidad institucional, que se adecue a esos nuevos escenarios, mejorando su competitividad y posicionamiento; de un sitio en internet, que facilite su visibilidad en los mercados y del correcto funcionamiento de la tecnología apropiada, para mejorar la calidad y continuidad de su oferta.

SITUACION PROSPECTIVAEl fortalecimiento de la población objetivo; cuya inserción social, laboral y/o productiva, son importantes por sí solas por el estrecho nexo que se puede encontrar entre inserción social e integración socio-territorial, frente a la aparición de procesos y situaciones de exclusión social y desigualdad. Se logrará, a partir de fortalecer valores de identidad, su comunicación y de dotar a sus procesos de gestión, de producción y de comercialización, elementos tecnológicos que mejoren su calidad y aporten a la cadena de valor.

DEBILIDADES: • Ausencia de un programa de identidad institucional, que se adecue a los nuevos escenarios, mejorando su competitividad y pocicionamiento; • de un sitio en internet, que facilite su visibilidad en los mercados y • del correcto funcionamiento de la tecnología apropiada, para mejorar la calidad y continuidad de su oferta.AMENAZAS: • Depende absolutamente de las condiciones del mercado a granel, actual en el cual actúan. • Débil intención de fraccionar el producto.

FORTALEZAS: • Estado actual de la integración social, del grupo, en la que se encuentran. • La gran calidad de la miel que producen. • El apoyo institucional que hoy sostienen los procesos de gestión de la organización.

OPORTUNIDADES: • incorporación de mejoras tecnológicas en la comunicación y elementos de imagen e identidad, para su efectiva inserción laboral y/o productiva. • Fraccionar parte de la producción para aumentar el valor agregado.

12

ESTRATEGIA GENERAL DE INTERVENCIONPara alcanzar dichos objetivos, se plantea una intervención integral, multidisciplinaria e interinstitucional que actué sobre los limitantes, brindando asistencia técnica. Específicamente desde el Diseño y la comunicación, se propone un programa de Identidad; un sitio Web y el diseño de un alimentador externo para mejorar la producción.

PROGRAMA

Toda organización tiene entre sus objetivos fundamentales la producción, cuyo resultado será dirigido, de acuerdo a sus características, a distintos grupos de destinatarios, usuarios o consumidores; insertos en un mercado específico en el que se debe competir.

De modo que que la organización debe construir su identidad a partir de la determinación de lo que definimos como la concepción ideológica del emprendimiento y que consta de los siguientes aspectos: - Misión. - Visión. - Valores a sostener con el proyecto. - Objetivos (generales y específicos).

En este caso, la definición de objetivos debe desarrollarse a partir de la política de producción; societaria, de inclusión, de equidad y de respuesta a las demandas de su territorio de influencia. Es por eso que se debe definir: - Qué es lo que se quiere producir (miel a granel o fraccionado), y - Para quién (grupos objetivos, consumidores potenciales).

Una vez definidos estos aspectos, se procederá a elaborar los rasgos identitarios que individualizarán a la organización. Tomando además, todos los parámetros de caracter idelógicos, enunciados.

EL VALOR DE LA INFORMACIONLa reunión preparatoria de información pertinente, previa a la intervención con diseño y comunicación en una organización, es para garantizar el comprender, desarrollar y producir adecuadamente las piezas gráficas necesarias y programadas, de dicha organización. El éxito de un programa de comunicación y diseño, depende de la calidad, claridad y veracidad de dicha información. Por lo tanto la información debe estar integrada proyectualmente y describir diferentes aspectos que son importantes y protagónicos en el resultado de dicho proyecto.

13

SISTEMA DE IDENTIDAD

Se desarrolla en el encuentro de tres esferas que intervienen en la configuración de la indentidad de la editorial y en la producción de sentido institucional. Estos elementos configurativos son: S/S: Signos y Símbolos C/C: Comunicación Conducta y Cultura S/P: Sistema de productos.

El proceso de interpretación por parte del sujeto receptor deviene en IMAGEN INSTITUCIONAL, que resulta de la interactuación entegral de las tres esferas, y se constituye en sentido institucional. Generalmente la identidad propuesta no es interpretada en su totalidad, de modo que la imagen es aproximadamente equivalente a la identidad.

14

PROGRAMA DE IDENTIDAD:

A - Codificación del sistema de símbolos. • Definición de la Marca Institucional. - Icónica - Tipográfica - Ambas estructuras. • Definición de la estratégia tipográfica. - Uso institucional. - Uso complementario. • Definición de la cromática, de tamaños y de texturas.

B - Programa de aplicaciones principales • Papelería institucional: - Papel carta. - Sobres; Tarjetas. - Carpetas. • Maquetas de todas las aplicaciones.

SIGNOS Y SÍMBOLOS

NOMBREEl primer y principal rasgo de identidad es el nombre. Una vez que se lo define conceptualmente; es decir en coherencia con los valores propuestos desde la ideología institucional, se tendrá en cuenta atributos como la pregnancia, eufonía, síntesis, connotación, pronunciabilidad, entre otros; para garantizar la verosimilitud de la propuesta. En este caso es una sigla, APITUN, que resulta de las iniciales de APIcultores de TUNuyan.

LOGOTIPO

Está planteado en una tipografía moderna y legible de modo que complemente al isotipo y responda a los requerimientos técnicos de las posibles aplicaciones.

La tipografía seleccionada para la identidad visual, no pueden ser alterada por otras de similares características y/o rasgos, sino que deben corresponder con las fuentes originales seleccionadas.

15

MARCA GRAFICALuego de esta etapa, se procederá a desarrollar la marca gráfica, siempre teniendo en cuenta los sujetos de referencia (productores y consumidores), los distintos escenarios en que aparecerá y la diversidad de soportes que contendrán a los signos. La marca, en este caso los dos elementos escenciales de la miel como son el módulo de la colmena y la gota, sugieren la directa relación entre producción y consumo.

ISOTIPO

La Marca representa una gota de miel, integrada al modulo básico de la celda de las colmenas. De forma exagonal y de color naranja contextualizando el color de miel que se produce en la zona del Valle de Uco.

La configuración es equilibrada y de facil interpretación, de modo que facilite la pronta internalización en el público principal, es decir los integrantes de la cooperativa.

16

ISOLOGOTIPO VERSION A

ISOLOGOTIPO VERSION B

17

COMUNICACIÓN Y CULTURA

Tiene que ver con la cultura institucional y se manifiesta por las conductas de relación con los diversos públicos que participan en el emprendimiento. Esta diversidad no solo está relacionado con los contextos, sino también con la cultura interpretativa y de intereses de los sujetos de la comunicación. Para este caso se sugirió y fue aceptada la propuesta de crear un sitio web para vicularse con proveedores y potenciales compradores de diversos mercados. Por otra parte fortalece la identidad y contención en el grupo societario.

CARTELERIA

Frente

Cartel de entrada

18

PAGINA PRINCIPAL DEL SITIO WEB

El friso institucional del sitio, contiene el slogan propuesto para la Cooperativa.

SLOGAN

Integrando el valle de Uco

En la imagen inferior se puede observar la interface de navegaciónde la página principal y su estructura de contenidos, que consta de 4 (cuatro) áreas de información principal, que son: 1- La Cooperativa. 2- Productos y servicios. 3- La miel. 4- Contacto.

19

SISTEMAS DE PRODUCTOS

Es la producción de miel, propiamente dicha, que debe responder a una política económica que será consecuente con el sistema de valores propuesto en la ideología institucional. Por otro lado se entiende como sitema de productos todos aquellos elementos portadores de signos de identidad que puedan ser usados para representar a la organización en diversos escenarios.

PAPEL CARTA, SOBRE Y TARJETAS

CARPETAS Y TARJETAS

20

En formato IRAM el papel carta, el sobre y las carpetas se muestran a escala reducida. Aquí se especifica la ubicación imágenes y del isologotipo. Ver plano adjunto.

Las tarjetas se muestran a escala reducida. Aquí se especifica la ubicación del isologotipo, textos y márgenes que deberán usarse. Ver plano adjunto.

REMERAS

Está planteada para ciertas actividades de comunicación y de tipo promocional.

22

La relación historica de 5 o 6 a 1 del precio de

la miel a granel con respecto al del azúcar, le

resulta ventajoso, desde el punto de vista del

rendimiento económico, a un sector de los

productores.

Esta relación de los precios miel a granel /

azúcar, desde hace 2 años, se encuentra

sustancialmente modificada, principalmente,

por el aumento en el mercado interno del

precio del azucar y con la perspectiva baja,

de un cambio del valor de la miel ya que está

en un precio alto, comparado a la media

histórica.

ALIMENTADOR EXTERNO / ANTECEDENTES

La alimentación artificial logró imponerse como práctica, en Argentina en la década del 90, luego de un debate de aproximadamente 10 años.

En un contexto de expansión de la actividad, algunos de los principales referentes teóricos como el INTA PROAPI, aconsejaban en los documentos de trabajo, la invernada en cámara de cría y el uso de jarabes en distintas proporciones. Esto era, ya sea para proporcionar reservas energéticas o para incentivar la postura de la reina mediante la incorporación de un jarabe más diluido que genere un comportamiento en la colonia similar al que produce la entrada de néctar.

Por otro lado las líneas teóricas y productivas, con una lógica opuesta a estos sistemas, promueve las ventajas de la alimentación natural apoyándose desde el punto de vista biológico, en la calidad del alimento que utilizó el insecto durante millones de años y que es un alimento vivo, con numerosas propiedades terapéutico medicinales, que posee enzimas, vitaminas y minerales, frente a solo un aporte energético. Desde el punto de vista económico se apoya en la mayor independencia de los insumos, en la reducción de costos de vehiculo y de mano de obra, etc.

A pesar de esto una parte importante de los productores incorporaron la práctica de la alimentación artifical a su manejo de la producción, apoyados en una relación histórica de 5 o 6 a 1 del precio de la miel a granel con respecto al del azúcar.

De este modo, al obtener mayor cantidad de miel y evitar que parte de la producción se ocupe para la supervivencia de la colonia, en época de crisis. El agregado de azúcar le resulta ventajoso, desde el punto de vista del rendimiento económico, al productor.

EL CASO APITUNLa incorporación de la planta extractora, que les permitió incrementar la producción y mejorar la capacidad de negociación en la venta a granel; no impide la aparición de otras dificultades vinculadas con la producción. Hoy, los apicultores tienen que superar barreras climáticas, especialmente en la época invernal o de sequía, que afectan la producción de miel, por lo que se torna variable e inconstante. Ante esta situación es necesario acudir a fuentes nutritivas artificiales para poder comercializar los productos de la actividad apícola. En dichas épocas el trabajo de la colmena se detiene o disminuye, por lo cual, se requiere mantener alimentadas a las abejas y se acude a dispositivos especiales como son los alimentadores.

Los sistemas de alimentación existentes, se clasifican como: alimentadores internos, (sustituyen marcos); alimentadores de techo, que se ubican entre caja y techo y los de piquera. Otra forma sería la del alimentador LAMS, que es un sistema externo contenedor de alimentos para la colmena, que permite al apicultor alimentar sin abrir la caja y evita el contacto con las abejas. La ventaja es amplia en lo operativo, pero, su elevado costo hace que sea de difícil adquisición. Posee un contenedor en el que se vierte el alimento. En la

23

parte superior de este, tiene una tapa deslizable por la que se descarga el líquido. La conexión entre alimentador y caja es por dos conductos desde el contenedor a la cámara.

PROPUESTAA partir de lo expuesto, se buscó, con la implementación del presente proyecto, avanzar en la incorporación de la tecnología necesaria para aumentar la productividad. En el marco del objetivo general del proyecto ya explicado, se buscó concretar el siguiente objetivo específico:

• Desarrollar un alimentador externo que permita la alimentación de las abejas, en invierno con mayor eficiencia y a menor costo y que mejoren la calidad del trabajo del apicultor. Se trata de un producto de alto rendimiento y de bajo costo, que optimice el trabajo de alimentación o hidratación de las abejas, permitiéndole no realizar apertura de la cámara en épocas invernales o de altas temperaturas lo que evitaría el estrés en la colonia, tanto como el consumo innecesario de energía.

Para que un productor se apropie de una tecnología cualquiera, esta debe ofrecer pruebas concretas de un beneficio sustancial que haga entrar en crisis las ideas que apoyan su sistema productivo. En el caso del alimentador externo debería traducirse en:

• Un mayor rendimiento económico. • Reducción de costos. • Facilite el resto de las actividades.

A partir del presente trabajo se pretende analizar la viabilidad de implementar la producción de un diseño de alimentador externo frontal para colmenas; comparando en campo, por parte de los productores, las ventajas y desventajas con relación a otros sistemas de alimentación utilizados actualmente. Para ello se realizan las pruebas por los productores de la cooperativa Apitun, en Tunuyán Mendoza.

RESULTADOS ESPERADOS

En función de lo mencionado, se propuso el: • DESARROLLO UN ALIMENTADOR EXTERNO que permita la alimentación de las abejas, en invierno con mayor eficiencia y a menor costo y que mejoren la calidad del trabajo del apicultor. Un producto de alto rendimiento y de bajo costo, que optimice el trabajo de alimentación o hidratación de las abejas, permitiéndole no realizar apertura de la cámara en épocas invernales o de altas temperaturas lo que evitaría el estrés en la colonia, tanto como el consumo innecesario de energía.

De acuerdo a lo planificado, se pautó el desarrollo en un período de 6 meses en cuatro fases: 1.Diseño de alimentador externo:Sistema compuesto por diferentes elementos adaptables a los agentes climáticos. El sistema permitirá optimizar la relación objeto-usuario (apicultor).

24

2.Fase de prueba y desarrollo:Realización de modelos de experimentación y verificación. Detección de otros datos a partir de la observación. Realización de alimentadores con los materiales posibles, para verificar su funcionamiento y prestaciones. Realización de ajustes sobre los mismos.

3.Fase de realización de prototipo:Desarrollo del alimentador con materiales definitivos, en función de la respuesta del modelo anterior.

4.Fase de gestión de la producción: Gestión para la producción de 50 alimentadores para una prueba más prolongada y en diversas situaciones de uso.

FASE 1 Y 2: DISEÑO DE ALIMENTADOR EXTERNO, PRUEBA Y DESARROLLOPara la concreción de este desarrollo fue necesaria la interacción permanente con los integrantes de la Cooperativa APITUN, conocer mayores detalles “de campo” en lo que se refiere a los aspectos en relación a la labor de las colonias de abejas. Se escuchó de forma directa de los apicultores, que una de las máximas problemáticas que aquejan al sector, es el proceso de Alimentación de las Colmenas en el Período Invernal

ACTIVIDADES DE CAMPO

Vista del área de extracción

Diálogo con uno de los productoresDepósito de cajas

El equipo en el terreno

25

En base a datos obtenidos realizó una investigación sobre las diferentes soluciones que en la actualidad, como se puede observar en las fotografías que se adjuntan, se encuentran en uso por parte de los apicultores de Argentina en general y más puntualmente los utilizador por APITUN.

ANTECEDENTES

1.De plástico interno

4.de techo3.de piquera

2.de madera interna

26

DESARROLLOPara este desarrollo se plantearon los siguientes objetivos: - Desarrollar un sistema de alimentación que facilite la operatividad en los procesos de alimentación de la colonia en época invernal. - Establecer que el desarrollo propuesto sea una tipología innovadora, eficaz y de costo bajo. - Generar un producto de escasa complejidad y fácil operatividad. - Evitar el contacto de las abejas de la colonia con el exterior para evitar el pillaje, es decir, el robo que existe entre colonias de abejas.

Alternativa n° 1:El proyecto consiste en la posibilidad de desarrollar un alimentador externo para colmenas, que será ubicada en la parte frontal de la cámara de cría, y al que se tendrá acceso desde la piquera. Fig. 1

Fig. 1

Fig. 2

El aspecto general del alimentador corresponde a una pieza de forma de prisma rectangular, la que está compuesta de dos partes. La parte principal, la cámara de libación, que es de mayor tamaño, será la que contenga el jarabe para alimentar la colonia. Fig. 2.

27

Esta pieza posee una apertura en la parte superior por la que se incorpora el líquido a través de un Embudo de descarga. En uno de sus laterales posee una ranura, la que es vínculo con la parte secundaria, que es la cámara de ingreso desde la piquera.

El Alimentador posee ciertos implementos que hacen a mejorar la función principal del producto:Embudo de descarga, que será por donde el operario vuelque el jarabe, el que por medio de un tubo llegará hasta el fondo de la cámara de libación, lo que permitirá una descarga segura evitando el volcar el líquido sobre la abejas. Fig. 3

Plataformas de libación, que consisten en círculos compuestos de espuma plástica, la que flotan en el jarabe permitiendo el libado seguro de las abejas. Fig. 4.

Fig. 3

Fig. 4

28

Tapa, será la que cierre herméticamente la cámara de libación para evitar el ingreso de basura y animales indeseables o ajenos a la cámara de libación. Fig. 5

Alternativa n°2:El segundo desarrollo corresponde a la tipología de Alimentador de Piquera, el que presenta un solo cuerpo como contenedor. Ocupa de forma parcial la parte anterior de la cámara de cría y va dispuesto en la base de la piquera. Fig. 6.

Posee un acceso desde la piquera por un conducto que se encuentra a modo de depresión de 10 centímetros de ancho, en el centro de la cara posterior del alimentador, y que llega a un centímetro de la parte superior del contenedor, esta cara, es la parte que se encuentra en contacto con la

Fig. 6

Fig. 5

29

cara anterior de la cámara de cría y que hace de conducto de paso desde la cámara de cría a la cámara de libado. Fig. 7

Este producto se propone que sea producido mediante el proceso de moldeo por soplado en Polipropileno, lo que facilitará su producción local y abaratará el costo de venta.

Dimensiones generales en milímetros (mm): 210 (Alto total) x 255 (ancho) x 73 (profundidad)

Cámara de libado: 210 (alto) x 238 (ancho) x 73 (profundidad) Cámara de ingreso: 193 (alto) x 17 (ancho) x 73 (profundidad)Capacidad: 2,350 litros

Si bien los desarrollos anteriores presentaban ventajas comparativas, también algunas desventajas. Las mismas se evidenciaron cuando en contacto directo con un referente de la Cooperativa en análisis luego de la observación de las propuestas, como se visualiza en las fotografías siguientes,(fig.8) se detectaron estos tres inconvenientes: • Ancho y profundidad del alimentador, con escasa capacidad en relación a la colmena. • El alimentador externo en general genera trastornos a la hora del transporte de la colmena, especialmente cuando el número a transportar es elevado. • En relación al tamaño de la boca de llenado es pequeña, situación que dificulta la carga del jarabe. También se

Fig. 7

30

suma como inconveniente la secuencia de llenado por la misma boca, se dificulta por la presencia de la techo de la colmena.

Alternativa n°3:Este desarrollo corresponde a un Alimentador de tipología de Piquera, el que ocupa la parte frontal de la cámara de cría de la colmena. Fig. 9.

Este sistema cuenta en la parte posterior del contenedor, con una amplia superficie que presenta una depresión de 10 milímetros con respecto a la superficie que entre en contacto con la cara anterior de la cámara de cría, y se ubica a 20 milímetros de cada uno de los bordes laterales hacia el centro de la cara que entra en contacto con la cara anterior de la cámara de cría. Fig. 10.

Fig. 8

31

Fig. 9

Fig. 10

Fig. 11

32

Presenta una particularidad que hace que el llenado del contene-dor se facilite, ya que la tapa de llenado, se encuentra en una de las esquinas, la que se presenta de forma achaflanada Fig. 11, para facilitar la apertura sin necesidad de mover el techo de la colmena.

El acceso desde la cámara de cría hasta la cámara de libado se realiza a través de la depresión anteriormente nombrada, la que admite que la abeja ingrese a la cámara de libado de forma segura sin entrar en contacto con el exterior Fig. 12 y 13.

Uno de los logros que posee esta nueva tipología es la de evitar el pillaje, que es el robo que existe entre colonias. Y al no estar en contacto el ingreso de la cámara de libado con el exterior y estar directamente vinculado con la cámara de cría evita esta situación.

Este producto se propone que sea producido mediante el proceso de moldeo por soplado en Polipropileno, lo que facilitará su producción local y disminuirá el costo de venta.

Dimensiones generales en milímetros (mm): 215 (alto total) x 405 (ancho) x 50 (profundidad)

Zona de libado: 170 (alto) x 403 (ancho) x 50 (profundidad)

Capacidad: 2,603 litros

Fig. 13Fig. 12

33

FASE 3 DE DESARROLLO DE PROTOTIPOCONCEPTO DE ALIMENTADOR EXTERNO DE PIQUERA SELECCIONADO PARA LA COOPERATIVA “APITUN”El modelo elegido para desarrollar en evaluaciones de pruebas de campo, es el concepto n° 3, ya que reúne las condiciones que, desde el punto de vista del apicultor, las ventajas superadoras con respecto a los dos conceptos anteriores y a la gran mayoría de los antecedentes. Fig. 14 y 15

Fig. 14

Fig. 15

34

Se determina que los posibles beneficios que presenta este tipo de Alimentador y que en pruebas de campo serán verificados y según el punto, cuantificados, son:

- Disminución de la posibilidad de pillaje. - Evita el estrés en la colonia. - Disminuye los tiempos de trabajo por colmena. - Operatividad efectiva.

Los ya verificados en colmena de pruebas y cuantificados por sus características: - De gran capacidad, con posibilidad de almacenaje de 2, 6 litros - Producido industrialmente, es de bajo costo. - No es necesaria la apertura de colmena en invierno (de-bido a la tipología externa). - No necesita ahumado de cámara (debido a la tipología externa). - No entorpece el traslado de la colmena (verificado en colmena de prueba inerte)

FASE 4 DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓNEl modelo desarrollado y sometido a evaluaciones en las pruebas de campo, reúne las condiciones que permitirá llevarse a la producción. En este sentido tiene notables ventajas sobre las pruebas anteriores. Desde el punto de vista del apicultor, permite el fácil traslado, la carga de jarabe, la apertura de la colmena y prescindir del ahumado de la cámara.

En cuanto a la producción se propone la construcción en polipropileno soplado, material termoplástico de bajo costo si la producción es elevada. Este material inerte presenta ventajas comparativas en relación a otros materiales, es reciclable y por sus propiedades mecánicas de buena resistencia a la tracción, a la rigidez y a la abrasión.

Sin embargo, es pertinente mencionar que debido a la baja cantidad que se estima producir, la tecnología propuesta no es la adecuada por el elevado costo de la matricería (metálica), aproximadamente $50.000. Sólo se justifica el empleo de esta tecnología en situaciones de una producción en serie, es decir, cuando el requerimiento exige gran cantidad de piezas Por lo cual, el costo unitario del alimentador se vería enormemente reducido.

35

Asimismo la propuesta inicial del proyecto que se planteó es de sólo 50 piezas, ante esta situación una alternativa viable es el empleo de “cartón prensado”(o marca chapadur), material resistente y coherente con la tipología de los materiales empleados en la construcción de las partes de la colmena, que por otro lado, es un material reconocido en cuanto a sus prestaciones por los apicultores.

En cuanto a las características físico-mecánicas del cartón prensado hace que el mismo sea adecuado para esta situación de uso, ya que su fabricación es natural, libre de aditivos que puedan contaminar y se emplea como aglutinante de las fibras, la lignina de la misma madera.

En función de lo explicado anteriormente, el costo por unidad es de aproximadamente $10, lo cual disminuiría de manera sustancial el costo final de la producción. Es decir, que el valor de 50 alimentadores ($500), dista bastante del valor de una matriz metálica ($50.000) sin considerar los costos de la producción en polipropileno.

36

CONCLUSIÓN

Durante el proceso de desarrollo se conoció la particular situación que enfrenta un sector.

Se pudo observar el gran esfuerzo que hace esta Cooperativa para superar diferentes obstáculos que se les presenta. Situación que no escapa al sector apícola en general, con serias dificultades como lo son los procesos comerciales, desde adquisición de material hasta la venta de sus productos, especialmente destinados a la venta a granel.

En particular, en lo que hace a la alimentación especialmente en el período invernal, se dificulta en lo referente a la parte operativa de la colmena. En esta situación se presentan dificultades en situaciones como la alimentación, que es en particular el objeto de preocupación principal, la extracción segura e higiénica y su posterior envasado de los productos obtenidos y también la transhumancia o transporte de colmenas.

Al estar en contacto con esta Cooperativa, cada uno de los conflictos se analizaron y se propusieron alternativas de solución. Así la propuesta elegida responde a los requerimientos principalmente funcionales, de llenado y descarga, con buena capacidad de almacenamiento de jarabe y de fácil traslado de la colmena. Asimismo se respondió desde lo tecnológico con materiales y tecnologías adecuadas a los requerimientos de esta Cooperativa en particular.

37

BIBLIOGRAFIA

BERGER, P. y LUCKMAN, T. Construcción social de la realidad. 1986 - Bue-nos Aires, Amorrortu.

BCD, Barcelona Centro de Diseño. Diseño e innovación. La Gestión Del Diseño En La Empresa. Manual sobre Gestión de Diseño para empresas que abren nuevos mercados.

BONSIEPE, Gui; Del objeto a la interfase; Infinito. Design; SEBRAE-SC.El Diseño de la periferia: debates y experiencias, Gustavo Gili, México, 1985.

GALÁN BEATRIZ, TOMÁS RODRÍGUEZ VILLASANTE, FERNANDO MARTÍN JUEZ, LAURA NOVIK Y ALEX BLANCH, ANTONIO ROSSI, MARÍA TOQUICA CLAVIJO, EDUARDO NARANJO. Diseño y Territorio. Programa Acunar, Facul-tad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. 2007

HECKER, EDUARDO. KULFAS, MATíAS. Los desafíos del desarrollo. Diag-nósticos y propuestas. Capital Intelectual. 2005

HELLER, Agnes. 1987 “El marco estructural de la vida cotidiana” y “El saber cotidiano”, en Sociología de la vida cotidiana. (Barcelona. Península).

MORIN, Edgar. “Epistemología de la complejidad”. En: Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Paidós. MOLLENHAUER, K. (2002) “Desarrollo local: Herramienta base para el desa-rrollo nacional”, Chile. Innovar en Chile. Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica (2005) Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción. Primera edición, Santiago, Chile.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMI-COS (OCDE) Y EUROSTAT, U.E. Manual de Oslo, Guía para la Recogida de Datos e Interpretación de Datos sobre Innovación (2005) 3a ed.,

PEREZ TORNERO, José; Comunicación y educación en la sociedad de la información; Paidos.

PIBERNAT I DOMÈNECH, Oriol. El Diseño y la Empresa, INFE, Madrid, 1986.

SOUZA SILVA, J. DE Y OTROS La Cuestión Institucional. De la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto del Cambio de Época. Proyecto Nuevo Paradigma. ISNAR. Costa Rica, mayo 2001.

TEMAS DE DISEÑO EN LA EUROPA DE HOY. El libro BEDA. El Libro Blanco publicado por The Bureau of European Design Associations (BEDA).