infecciones neonatologia 2

18
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACION DOCENTE: lic. ITALO APONTE FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD – ENFERMERIA ALUMNA: CANCHALLA CURO GLORIA TEMA: bioseguridad e INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN NEONATOLOGIA DEL HNDAC 2015 CICLO: VI LIMA – PERU 2015

Upload: rikardo-briceno

Post on 08-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

enfermeria

TRANSCRIPT

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIONDOCENTE: lic. ITALO APONTE FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERIAALUMNA: CANCHALLA CURO GLORIATEMA: bioseguridad e INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN NEONATOLOGIA DEL HNDAC 2015

CICLO: VILIMA PERU2015

DATOS GENERALES:1.1 Ttulo : bioseguridad e infecciones intrahospitalarias en cuidados intensivos de neonatologa del HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION- CALLAO 20151.2 rea de investigacin: Enfermera.1.3 Autora : Canchalla Curo Gloria1.4 Entidad: jefatura del servicio de neonatologa del HNDAC- CALLAO1.5 Fecha de presentacin del Proyecto. 18-05-2015

INTRODUCCION

Las infecciones intrahospitalarias en los cuidados intensivos de neonatologa; son una de las patologas ms frecuentes a nivel mundial se ha constituido una importante problema de salud pblica al prolongar la estancia hospitalaria y consecuentemente, el costo en salud; cerca de 2 millones de personas adquieren durante su hospitalizacin y de estas aproximadamente fallecen 90,000 fallecen, al rededor del 70% de los pacientes con infecciones nosocomiales presentan una infeccin por germen resistente a un antibitico utilizado durante el tratamiento se da en los extremos de vida como recin nacidos y mayores de 65 aos.

Segn la OMS, la mortalidad de los nios menores de cinco aos oscila a rededor de 400.000 muertes por ao de las cuales el 40% ocurre en el periodo neonatal, se resalta que al personal que labora en la unidad de cuidados intensivos.Las infecciones intrahospitalarias(IIH) tambin llamadas infecciones asociadas a la atencin de salud (IAAS) constituyen hoy en da un importante problema de salud pblica no solo para los pacientes internados recin nacidos prematuros, sino tambin para la familia, la comunidad y el Estado, constituyendo as un desafo para las instituciones de salud y el personal de salud mdicos enfermera tcnicos personal de vigilancia y de limpieza responsable para cada etapa de la atencin; por ser de un evento adverso que se puede prevenir en pacientes hospitalizados.

Las infecciones intrahospitalarias se asocian con altas tasas de morbilidad y mortalidad, lo que se traduce no slo en un incremento en los das de hospitalizacin y costos de atencin, sino tambin en un incremento en DALYS (aos de vida ajustados de discapacidad) en la poblacin; desconocindose a nivel de Amrica Latina la carga de enfermedad que este evento producen Las IIH se presentan tanto en pases desarrollados como en naciones en desarrollo; donde aproximadamente cada da 1,4 millones de pacientes adquieren una infeccin de este tipo.

Los Centers for Disease Control (CDC) (1999) estiman que casi dos millones de pacientes adquirirn una infeccin intrahospitalaria cada ao mientras permanecen en un hospital de los Estados Unidos de Norteamrica y casi 90,000 de ellos morirn debido a una de stas infecciones . Se considera una infeccin intrahospitalaria es de inicio tardo, es decir aparece despus de las 72 horas de nacido en neonatos hospitalizados; aquella que no est presente ni incubndose en el momento de la admisin, pero que se observa durante la estada hospitalaria o al alta del paciente. La prevalencia depende de varios factores que lo involucran; prctica clnica, factores ambientales, pre trminos nacidos menor de 1,500 gramos. Los estudios de prevalencia permiten conocer la sensibilidad de los sistemas de vigilancia y Espaa realiza desde hace dos dcadas, estudios de prevalencia puntual y a partir del ao 2010, se viene estandarizando la metodologa a nivel de Europa . En el informe global de este estudio publicado en el 2013, se estableci que el 7.56% de los pacientes hospitalizados presentan una infeccin relacionada con la asistencia durante el corte de prevalencia, estimndose que alrededor del 6.6% de los pacientes hospitalizados desarrollaban una infeccin intrahospitalaria durante el ingreso.Estudios realizados en Canad en el ao 2007 muestran una prevalencia puntual de 10.5% en pacientes hospitalizados.En el ao 1999, se desarroll el primer estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias en el Per, donde participaron 62 hospitales, las tasas de prevalencia encontradas oscilaron entre 0 a 37.5% dependiendo el nivel de complejidad. Durante los ltimos aos se han desarrollado estudios de prevalencia puntual de manera aislada a iniciativa de los centros hospitalarios/DISAS/DIRESAS en Lima y algunas regiones; cuyos resultados varan entre 0 a 15% dependiendo de la categora del establecimiento y complejidad; sin embargo, estos datos deben ser tomados con cautela, por provenir de riesgos de adquirir IIH. Dentro de los tipos de IIH ms comunes se encontraron las infecciones de sitio quirrgico (ISQ), del torrente sanguneo (ITS), las vas urinarias (ITU) y las vas respiratorias inferiores; en los casos que el establecimiento brindaba atencin materna infantil era prevalente la presencia de endometritis puerperal y las infecciones gastrointestinales. Se definen como cualquier enfermedad microbiolgica clnicamente reconocible que afecta al paciente como consecuencia de su admisin, permanencia y/o despus de su egreso del hospital. La Infeccin Hospitalaria constituye una de las primeras causas de morbimortalidad en los ltimos aos, Morbilidad 19.4% Mortalidad 18.6% ao 2014. Las Infecciones Intrahospitalarias es de singular importancia comprometiendo la responsabilidad del hospital, considerando numerosos factores condicionantes del organismo al iniciarse el proceso infeccioso. De acuerdo con la OMS:"FUENTE DE INFECCIN ES LA PERSONA, COSA, OBJETO O SUSTANCIA DE LA CUAL UN AGENTE INFECCIOSO PASA DIRECTAMENTE A UN HUSPED SUCEPTILBLE". La presente investigacin relacionada a la prevalencia infecciones intrahospitalarias y el inadecuado manejo de bioseguridad; constituyeron una de las primeras causas infecciones hospitalarias (IH) son causa de importante morbilidad y mortalidad en los recin nacidos (RN) PRETERMINO y afectan mayoritariamente a aquellos internados en las UCIN ; pero el uso de terapias invasivas y la administracin de surfactante ha aumentado la sobrevida de los prematuros menores de 1500 grs. Estos pacientes permanecen internados por perodos prolongados de tiempo, con el consecuente aumento de las IH de los pacientes hospitalizados en UCI de neonatologa especialmente en pacientes pre trminos, cuyas defensas inmaduras se acentan an ms con la utilizacin de procedimientos invasivos y episodios, son el mayor desafo para el personal de la UCIN; A su vez, esta mayor incidencia de infeccin prolonga an ms los das de internacin de estos pacientes y aumenta los costos en salud. el personal mdico y enfermera desarrolla una diversidad de actividades lo hacan en forma rutinaria, al no emplear una valoracin adecuada al paciente ni el uso de barreras protectoras de esta manera condicionan a que se rompan los mecanismos de defensa del husped y al incremento de la colonizacin de microorganismos adquiriendo infecciones hospitalarias.Precisamente, la motivacin de este trabajo de investigacin ha sido el conocimiento de este problema y la bsqueda de causas de una infeccin intrahospitalaria y manejo de bioseguridad en pacientes recin nacidos de la unidad de cuidados intermedios.

1.ESTRUCTURA1.1 Fundamentos tericos de l investigacin1.2 Marco Histrico

A lo largo de la historia se ha pretendido la prevencin de las infecciones intrahospitalarias es un reto a nivel mundial de los pacientes recin nacidos con la atencin integral de enfermera y equipo que labora en este servicio de paciente a paciente o personal a paciente con infecciones causando la morbimortalidad del paciente con estancia larga hospitalaria. La preocupacin del personal de salud en cuanto al riesgo de transmisin de estos patgenos a los pacientes y al personal y tambin en relacin al manejo adecuado y aislamiento de estos, La prevencin y control de las IH en las UCIN en prematuros cuyas defensas inmaduras se acentan an ms con la utilizacin de procedimientos invasivos y episodios de IH son el mayor desafo para el personal.

Desde el 2005 nuestro pas viene realizando la vigilancia epidemiolgica de las infecciones intrahospitalarias, la cual tiene como caracterstica de ser activa, selectiva y focalizada, situacin que limita el conocimiento de la magnitud del problema en nuestro pas. Actualmente se vigila trece tipos de infecciones intrahospitalarias en pacientes, los cuales estn focalizados a cinco servicios de hospitalizacin (medicina, ciruga, ginecoobstetricia, unidad de cuidados intensivos intermedios de adultos y neonatologa). El presente protocolo: Prevalencia Puntual de Infecciones Intrahospitalarias (PP-IIH), permitir reunir datos importantes sobre el comportamiento hospitalario de las IIH y considera las siguientes caractersticas: Los factores de riesgo intrnseco. Los factores de riesgo extrnseco. Diversas variables de los procedimientos quirrgicos. Antimicrobianos administrados. La UCIN alberga una poblacin extremadamente vulnerable de prematuros pequeos, RN con malformaciones congnitas, o problemas quirrgicos. Estos nios tienen un contacto escaso con la flora normal de sus madres y por lo tanto carecen de la proteccin que estas cepas les pueden brindar. Ms an la mayora son tratados con antibiticos de amplio espectro que eliminan la escasa flora normal que puedan haber adquirido en su pasaje por el canal de parto.Por este motivo los RN que ingresan a las UCIN, se colonizan rpidamente con grmenes hospitalarios tales como el SCNMR, SAMS o MR y EVR EVS.Las infecciones fngicas, actualmente muy frecuentes, estn tambin asociadas a la utilizacin prolongada de antibiticos de amplio espectro, la nutricin parenteral, la administracin de lpidos endovenosos y el uso de corticoides.Los bacilos gram negativos (BGN) pueden colonizar el tubo digestivo el aparato respiratorio de los RN en asistencia respiratoria.Ante la presin de la antibitico terapia de amplio espectro de uso prolongado, los BGN muestran patrones de multirresistencia cada vez mayores en los ltimos aos. El principal reservorio de estos grmenes es el tracto gastrointestinal donde adquieren concentracin de hasta 106y 108 bacterias por gramo de materia fecal. Debido a que los RN son incontinentes, contaminan permanentemente su piel y su medio ambiente. Una pequea contaminacin con materia fecal puede inocular miles de bacterias resistentes en las manos del personal que asiste a los recin nacidos. Los guantes disminuyen el grado de contaminacin del personal pero es indispensable el lavado de manos posterior al uso de guantes y la utilizacin de tcnicas de barrera cuando se manipula paales o materia fecal de RN internados.Modos de transmisinContacto directo:es la forma mas frecuente de transmisin de grmenes entre paciente y paciente y la causa ms importante de infecciones endmicas y epidmicas en la UCIN. A travs de las manos del personal o de las visitas los microorganismos se transmiten de un paciente colonizado o infectado a otro. Estos microorganismos pueden colonizar las manos del personal cuando el lavado de las mismas no es adecuado. Los guantes son un elemento importante de proteccin para evitar la contaminacin con materia fecal del RN. Cuando se utilicen guantes para evitar el contacto con secreciones o excreciones los mismos deben ser removidos inmediatamente despus de haber finalizado el procedimiento. De lo contrario a travs del guante contaminado se contaminar la unidad paciente y el equipamiento, favoreciendo as la transmisin de paciente a paciente. Debido a que las manos se contaminan al sacarse los guantes, es indispensable el lavado de manos inmediatamente luego de removerlos. La sobre poblacin de pacientes en la UCIN y el bajo ndice enfermera / paciente son los factores que mas atentan contra el cumplimiento de estas recomendaciones y la causa ms importante de brotes epidmicos.Contacto indirecto:es la transmisin de microorganismos a travs de objetos inanimados, tales como estetoscopios, termmetros etc., contaminados con grmenes patgenos pueden transmitirlos de paciente en paciente cuando son de uso comn o no se higienizan adecuadamente. Este modo de transmisin no es tan frecuente como el contacto directo.El contacto indirecto tambin puede ser causa de transmisin , a travs de las manos mal lavadas de virus respiratorios y enterovirus.Contacto a travs de macro gotas:Se refiere a la transferencia de microorganismos a travs de grandes gotas que se expelen al hablar, toser o estornudar. De esta forma el equipo de salud puede transmitir a los pacientes grmenes que colonizan sus fauces o germenes de enfermedades respiratorias, tales como, Bordetella pertusis, Neisseria meningitidis, Streptococus pyogenes. Esta situacin se puede prevenir usando barbijo o mantenindose a un metro de distancia de los pacientes, ya que estas gotas se trasladan a cortas distancias.Contacto a travs de micro gotas:se refiere a la transmisin de microorganismos que quedan suspendidos en pequeas gotas que permanecen suspendidas en el aire por horas y al ser inhaladas penetran a los pulmones. Algunas de las enfermedades que se transmiten de esta manera son la tuberculosis, gripe, varicela, sarampin. Los pacientes con estas enfermedades deber ser aislados habitaciones individuales y el personal que los asiste debe ingresar con barbijo.Fuente comn:se refiere a la infeccin causada por soluciones, medicacin o antispticos contaminados con grmenes que posteriormente colonizan y producen brotes de IH. El uso de medicacin en mltiples dosis y la inadecuada infeccin del equipamiento abren la puerta a los brotes de infeccin por fuente comn. Se han publicado brotes d este tipo producidos por la contaminacin de alimentacin parenteral, lpidos, leche materna, sangre, antispticos, solucin para el lavado de manos, etc. 2. ESTRUCTURA2.1 Fundamnetos Teoricos de la investigacin 2.1.1 Marco historicoEs una infeccin que se adquiere dentro del hospital y que no estaba presente o incubando al momento del ingreso.El termino nosocomial deriva de los vocablos griegosnosos(enfermedad) yKomeion(cuidar) oNosokomein(Hospital).La infeccin adquirida dentro de un recinto hospitalario abarca al menos 2,500 aos de historia mdica.

Las primeras instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos se originan alrededor de 500 aos antes de Cristo en la mayora de civilizaciones conocidas, principalmente en la India, Egipto y Grecia. En esos primeros centros, las condiciones higinicas giraban en torno a conceptos religiosos de pureza ritual. El primer escrito que contiene consejos sobre cmo construir un hospital es el texto snscritoCharaka-Semhita, del siglo IV antes de la era cristiana.El estudio cientfico de las infecciones hospitalarias cruzadas o nosocomiales tiene su origen en la primera mitad del siglo XVIII principalmente por mdicos escoceses. En 1740 Sir John Pringle realiz las primeras observaciones importantes acerca de la infeccin nosocomial y dedujo que sta era la consecuencia principal y ms grave de la masificacin hospitalaria, introdujo el trmino antispticoEl estudio clsico de Semmelweis de fiebre puerperal en un Hospital de Viena a mediados del siglo XIX, Semmelweis not que los recin nacidos y sus madres en la primera divisin del Hospital (lugar donde llegaban los estudiantes de medicina procedentes de la sala de autopsia y atendan a las madres en trabajo de parto) tenan mayor porcentaje de infecciones que los pacientes de la segunda divisin (lugar donde las madres eran atendidas por parteras).En la era de Semmelweis el estreptococo beta hemoltico del grupo A era el causante de la mayora de las infecciones nosocomiales. Durante los prximos 50 a 60 aos los cocos Gram positivos como estreptococos yS. aureusfueron los causante de la mayora de las infecciones nosocomiales.

Fue hasta principios del siglo XX cuando se empezaron a implementar diferentes intervenciones para disminuir las infecciones nosocomiales.El control de infecciones nosocomiales quedo formalmente establecido en los Estados Unidos en la dcada de los 1950s durante el brote de infeccin porStaphylococcus aureusen neonatos hospitalizados.

En los aos 1970s los bacilos Gram negativos, principalmentePseudomonas aeruginosay enterobacterias se volvieron sinnimos de infecciones nosocomiales.A finales de 1980s los antibiticos efectivos contra bacilos Gram negativos dieron un breve respiro. Durante este tiempo emergieron losS. aureusmeticilino resistentes, enterococos resistentes a vancomicina.

En los 1990s los tres principales cocos Gram positivosS. epidermidis, S. aureus y Enterococcussp. ocasionaron el 34% de las infecciones nosocomiales en E.E.U.U. y los 4 bacilos Gram negativosE. coli, P. aeruginosa, K. pneumoniae y Enterobacter sp.el 30% de las infecciones nosocomiales.En hospitales peditricos al igual que en adultos las unidades de cuidados intensivos tiene las tasas mas altas de infecciones nosocomiales. Los recin nacidos son el grupo de edad mas afectado.Patgenos:Se han reportado una gran variedad de microorganismos como causantes de infecciones nosocomiales, entre los mas frecuentesS. aureus, S. epidermidis,bacilos Gram negativos, enterococosyCandida sp. sin embargo depende de las caractersticas especiales del paciente, dispositivos invasivos, procedimientos y tratamientos.Las infecciones porStaphylococcuscoagulasa negativo se ha incrementado dramticamente en las ultimas 2 dcadas, esto en relacin con la implementacin de catteres intravasculares y nutricin parenteral total.

Las infecciones porCandida sp. se han incrementado sobre todo en paciente inmuno comprometidos, crticamente enfermos y recin nacidos prematuros.Ha habido un aumento dramtico en la resistencia antimicrobiana de las bacterias nosocomiales, segn el reporte de la NNSI (Nacional Nosocomial Infection Surveillance) en el 2001 reportoS. aureusresistente a meticilina causante de infecciones nosocomiales en un 55%, enterococos resistentes a vancomicina en un 26%, resistencia comn de Gram negativos comoE. coli, K. pneumoniaeyEnterobacter sp.a cefalosporinas de tercera generacin.

En un reporte del proyecto SCOPE (Surveillance and Control of Pathogens of Epidemiology Importance) reporto un total de 22,609 infecciones nosocomiales del torrente sanguneo, en un periodo de 6 aos, de las cuales, las bacterias Gram positivas se reportaron en un 65%, Gram negativas 24%, hongos en un 11%.Sitio de la infeccin nosocomial:

Neumona, bacteriemia, tracto urinario, heridas quirrgicas son los principales sitios de infeccin nosocomial. El orden de estas infecciones vara de hospital a hospital. Es difcil conocer la frecuencia real de estas infecciones nosocomiales, esto puede deberse a el tipo de hospital, el sistema de vigilancia empleado, los criterios empleados para el diagnstico, el tipo de poblacin estudiada,Las Infecciones de vas urinaria se reporta como el primer lugar de sitio de infeccin en la poblacin adulta, llegando a ocupar hasta desde el 30 al 80% del total de las infecciones nosocomiales, los microorganismos aislados con mayor frecuencia sonE. coli, mayor al 50% de los casos, seguida deEnterococcus sp, K. pneumoniaeyPseudomonas aeruginosa.En un estudio de 21 hospitales de Mxico entre 1996 y 1997 en pacientes peditricos, la neumona ocup el primer lugar de las infecciones nosocomiales con un 25%, seguida de bacteriemias con un 17% e infeccin de vas urinarias con un 5%.La neumona nosocomial se reporta como la segunda causa de las infecciones nosocomiales en la mayora de los reportes. Ocupa del 15 al 18% del total de las infecciones nosocomiales. Entre los microorganismos que causan neumona nosocomial encontramos enterobacteriasE. coli, K. pneumoniae, bacilos no fermentadores comoP. aeruginosay cocos Gram positivos comoS. aureus.

Las bacteriemias ocupan generalmente el tercer o cuarto lugar de las infecciones nosocomiales con un 5 a 15% del total de ellas, predomina el aislamiento deS. epidermidis, seguida de enterobacterias comoE. coliyK. pneumoniae.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO OBJETIVO GENERAL Determinar la prevalencia de aplicacin de bioseguridad de las infecciones intrahospitalarias OBJETIVOS ESPECFICOS 1. Determinar la distribucin de la prevalencia de pacientes con infeccin intrahospitalaria segn la edad, el sexo, servicio de hospitalizacin, categora del establecimiento de salud y procedimientos invasivos, en hospitales e institutos del Per. 2. Determinar la distribucin de infecciones intrahospitalarias segn el tipo de infeccin, grupo de edad y sexo. 3. Describir y comparar la frecuencia de infecciones intrahospitalarias en pacientes hospitalizados, segn tipo de procedimiento invasivo empleado. 4. Describir la distribucin de grmenes aislados en cultivos, segn tipo de infeccin intrahospitalaria. El personal profesional de enfermera que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos desarrolla una diversidad de actividades entre ellas la canalizacin de la vas endovenosas, tcnica de aspiracin de secreciones en pacientes intubados; se pudo observar que al realizar dicho procedimiento lo hacan en forma rutinaria, al no emplear una valoracin adecuada al paciente ni el uso de barreras protectoras de esta manera condicionan a que se rompan los mecanismos de defensa del husped y al incremento de la colonizacin de microorganismos adquiriendo infecciones nosocomiales siendo las ms frecuentes las infecciones respiratorias invadiendo dos fuentes principales ,la colonizacin de la orofaringea y sistemas de asistencia respiratoria de tal manera los microorganismos invaden las vas respiratorias a travs de la aspiracin de secreciones, y el no cumplimiento de las normas de asepsia poniendo en riesgo la vida del paciente.

La prctica de enfermera dentro del mbito asistencial, ha tenido en cuenta un acelerado cambio tecnolgico, la diversidad de protocolos y equipos los ubicamos en el contexto del proceso de enfermera como el enfoque asistencial al paciente y su productividad, llevndolo a su entorno familiar como un ente de la sociedad con la esperanza de haber prestado una asistencia global y de alta calidad