industria acuícola vol. 8.6

48

Upload: aqua-negocios-sa-de-cv

Post on 27-Mar-2016

348 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Desarrollos recientes en la tecnología del biofloc

TRANSCRIPT

Page 1: Industria Acuícola Vol. 8.6
Page 2: Industria Acuícola Vol. 8.6
Page 3: Industria Acuícola Vol. 8.6
Page 4: Industria Acuícola Vol. 8.6

48

121517182021222433

ContenidoDesarrollos recientes en la tecnología del biofloc, los sistemas de bioseguridad mejoran la economía y sustentabilidad.INVESTIGACIÓN

Abulón Rojo.ALTERNATIVAS

Avances en investigación sobre métodos de tratamiento de agua para raceways intensivos con biofloc en Texas.INVESTIGACIÓN

Uniendo esfuerzos “Taller de Comercialización”.DIVULGACIÓN

Certificación EMA para el Laboratorio de Análisis de Sanidad Acuícola del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON).DIVULGACIÓN

Efectos de alta salinidad en el cultivo de camarón blanco litopenaeus vannamei.INVESTIGACIÓN

2013 será un año de una seria crisis alimentaria.INVESTIGACIÓN

Producción mundial estimada de camarón de cultivo en Asia y América Latina del 2007 al 2012 (en toneladas métricas).ESTADÍSTICAS

Celebrando 10 años de AQUAMAR Internacional.DIVULGACIÓN

Repercusiones del cambio climático global en el Estado de Sinaloa, México.INVESTIGACIÓN

Carta al editor.

Editorial

Noticias Nacionales

Oportunidades

Noticias Internacionales

Libros

Directorio de publicidad

Congresos y Eventos 2011

Receta

Un poco de humor...

33437384144444444

Secciones fijas

Artнculos

La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍ-COLA, Revista bimestral, Septiembre 2012. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-100211233500. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: Olas Altas Sur 71 Int. 5-A, Centro 82000, Mazatlán, Sinaloa. Impresión: Imprenta El Debate.

DIRECTORIO

DIRECTOR/EDITORBiol. Manuel Reyes Fierro

[email protected]

ARTE Y DISEÑOLDG. Alejandra Campoy Chayrez

[email protected]

SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓ[email protected]

VENTASVerónica Sánchez Díaz

[email protected]

CONTABILIDAD Y FINANZASLic. Alma Martín del Campo

[email protected]

COLABORADORBiol. Ricardo Sánchez Díaz

OFICINA MATRIZOlas Altas Sur 71 Int. 5-A

Centro 82000Mazatlán, Sinaloa.

Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSALCoahuila No. 155-A Norteentre Hidalgo y Allende

Centro 85000Cd. Obregón, Sonora, México

Tel/Fax (644) 413-7374

COMENTARIOS Y [email protected]

Fotografía de portada cortesía de Carlos León de BOFISH

www.industriaacuicola.com

Page 5: Industria Acuícola Vol. 8.6

Editorial

La ANPLAC contempla construir en el área de Hermosillo, Sonora el nuevo Centro de evaluación, manejo y uso sustentable de

líneas de camarón cuyo objetivo será importar nuevas líneas de camarón que vengan a reforzar nuestra industria y lograr mejores resultados de producción.

Este centro se construirá con apoyo federal y con aportaciones de los laboratorios que inte-gran la ANPLAC, indudablemente este en un gran paso para reforzar la infraestructura acuícola de nuestro país, seguramente será de gran provecho para los productores mexicanos, ya que a mediano plazo se podrán obtener beneficios para la indus-tria que en estos momentos se encuentra muy dañada por problemas patológicos que han venido a disminuir considerablemente los resul-tados productivos.

Con el liderazgo que ejerce el nuevo presidente de la ANPLAC el Sr. Juán Rurico López hombre de mucha visión y con gran experiencia en la indus-tria, seguramente se logrará realizar esta obra con éxito y otras más por el bien de la actividad.

Se creará el Centro de Evaluación, Manejo y Uso Sustentable de Líneas de Camarón

Page 6: Industria Acuícola Vol. 8.6

Desarrollos recientes en la tecnología del biofloc

Los sistemas de bioseguridad mejoran la economía y sustentabilidad

Combinando la tecnología del biofloc con un cultivo de camarón modular bioseguro, se puede lograr una operación más sustenta-

ble y económicamente viable. Para optimizar la producción del biofloc, es esencial una alta densi-dad en los estanques lineales y reservorios. Los aireadores de paleta mantienen alto los niveles de oxígeno disuelto. Un factor clave es el monitoreo, tratamiento y cuidado del agua de cultivo antes de sembrar los estanques con postlarva libre de patógenos específicos. Una vez que los estanques están llenos, otro factor importante a controlar es el volumen biofloc.

La tecnología del biofloc se ha vuelto popular en cultivo del camarón blanco del Pacifico, Lito-penaeus vannamei. La tecnología básica fue desarrollada por el Profesor Yoram Avnimelech en Israel e inicialmente lo implementó Robinson Mcintosh en el cultivo comercial de camarón en Belice. También ha sido aplicado con éxito en granjas camaroneras de Indonesia y Malasia por el autor.

La combinación de dos tecnologías, la cosecha parcial y el biofloc, han sido estudiadas en el norte de Sumatra, Indonesia. El sistema también ha sido exitosamente incorporado con el sistema de cultivo modular bioseguro. Con esta última combinación, la operatividad se vuelve mucho mas sustentable y económicamente viable.

Evolución de las granjas

Para un cultivo de camarón sustentable, la bioseguridad es factor muy importante. La biose-guridad en una granja comienza con el diseño y construcción de la misma.

A finales de 1980, la mayoría de las granjas en Asia estaban diseñadas con un sistema de flujo de agua. El mejor ejemplo fue el de la enorme granja Dipasena en Lampung, Indonesias, donde los estanques fueron suministrados por canales de abastecimiento y descarga en lados opuestos. El sistema funcionó bien hasta que aparecieron brotes de bacterias a principios de 1990. De ese modo se añadieron los canales reservorios para manejar y controlar los problemas de bacterias.

C.P. Indonesia diseñó una granja camaronera grande con sistemas de recirculación de agua, reservorio y estanques de sedimentación dirigidos al control de bacterias. Sin embargo, a mediados de los años 90, surgieron los problemas con virus, específicamente con el virus de la mancha blanca. Nuevamente, el diseño de las granjas necesita un cambio para dar tratamiento al agua antes de que ingrese a los estanques de cultivo.

Un diseño modular más reciente utilizado por Blue Archipielago Berhad en Malasia, consiste en dos unidades con cuatro estanques reservorios, los cuales contemplan un 20% del área de estan-querías de cultivo. Solo hay un punto de acceso para el agua marina, la cual tiene que pasar a través de cuatro reservorios antes de llegar a los módulos principales del canal suministro. Del canal principal, el agua tratada es distribuida a los estanques de cultivo.

Sistema de biofloc

Para optimizar, y lograr que un cultivo comer-cial de camarón con biofloc sea sustentable, se requieren estanques lineales de concreto o recu-biertos con polietileno de alta densidad. También es esencial una alta densidad de siembra, de

Esta granja camaronera sustentable en Malasia utiliza reservorios lineales, estanques de cultivo y canales de descarga.

INVESTIGACIÓN

Page 7: Industria Acuícola Vol. 8.6

130-150 postlarvas/m2 y tasas de aireación de 28-32 hp/ha. Los aireadores de paleta son ubicados en los estanques para mantener alto los niveles de oxígeno disuelto y guiar los lodos a las áreas centrales de los estanques. Los lodos después pueden ser sifoneados cuando se requiera.

El biofloc es un conglomerado de micro-bios, algas y protozoarios juntos con el detritus y materia orgánica muerta. Los aireadores ayudan a suspender el biofloc en el agua de los estan-ques, un requerimiento primordial para maxi-mizar el potencial del proceso de los microorga-nismos en los estanques de cultivo. El biofloc al estar suspendido, está a su vez disponible para ser ingerido por el camarón.

El pellet y la melaza son usados como fuente de carbono: la tasa de nitrógeno está por encima de 15. Además de los componentes típicos como dolomita y cal, se requiere de caolín para la preparación del agua de los estanques durante la operación. Una o dos veces por semana se aplican de 50-100 kg/ha de caolín.

Operación y control

Solo debe ser utilizada agua tratada. Gene-ralmente, el agua que ingresa es monitoreada utilizando redes de 250 micras para prevenir la entrada de larvas de crustáceos (especialmente de cangrejos) a los estanques reservorios y de cultivo. El agua es tratada con crustacidas para erradicar los crustáceos restantes y sus hueveci-llos. Al mismo tiempo, el agua residirá al menos 74 horas en los reservorios, este proceso de madu-ración elimina las partículas virales que contenga el agua.

El factor más importante es asegurarse de un eficiente monitoreo, tratamiento químico y proceso de maduración del agua antes de utili-zarla en los cultivos. Solo debe utilizarse postlarva libre de patógenos específicos.

El biofloc es un conglomerado de microbios, algas y protozoarios en contacto con detritus y partículas orgánicas muertas.

Page 8: Industria Acuícola Vol. 8.6

Producción (tm/ha)Factor de conversión alimenticiaPeriodo de cultivo (días)Eficiencia energética (kg/hp)Recambio de aguaColor del camarón (escala de salmón)Utilidad en bruto (%)

Biofloc

221.1-1.390-100

688-1,100Cero

Más de 28Más de 35

211.5-1.7110-120400-600Mínimo

Menos de 24Menos de 30

Autotrófico

Tabla 1. Comparación entre un sistema de producción con biofloc y uno autotrófico.

Una vez que los estanques han sido sembrados, el control del volumen del biofloc se convierte en un factor importante. Utilizando conos de sedimentación Imhoff, se necesita mantener el volumen del biofloc debajo de los 15 ml/L. Se necesitan tomar al menos dos muestras de dos sitios debajo de la superficie del agua. El agua con tonalidad verde o café es aceptable, pero agua con tonalidad negra es un indicador de condi-ciones anormales.

Los pellets y la melaza son la fuente de carbono necesaria. Generalmente, la aplicación de pellet granulado varía del 15 al 20% del total del alimento utilizado durante las operaciones. La melaza puede ser aplicada dos o tres veces a la semana a razón de 15-20 kg/ha/estanque. Las necesidades de oxígeno disuelto deben ser moni-toreadas frecuentemente, para mantenerlo a

niveles superiores de los 4 mg/L. Especialmente en los sistemas de biofloc, los aireadores deben ser revisados constantemente para evitar un malfuncionamiento y repararlos a la brevedad.

Desarrollo del cultivo

En la Tabla 1 se muestra una comparación durante el desarrollo de un sistema de cultivo con biofloc y un sistema autotrófico tradicional. El camarón crece más rápido y se obtiene un mayor rendimiento en los sistemas con biofloc. La conversión alimenticia es mejor con biofloc, por tanto los costos de alimento disminuyen.

Con la tecnología del biofloc se utiliza menos agua para recambio, y los estanques son más esta-bles que en un cultivo autotrófico. Así mismo es notorio el aprovechamiento del uso de energía.

Otras aplicaciones

Además de aplicarse en cultivos intensivos de peces y camarón, el biofloc ha sido aplicado en raceways super intensivos logrando producir más de 9 kg de camarón/m3. Las aplicaciones de raceway también se han trasladado a materni-dades, engorda y reproducción, así como a selec-ción de líneas genéticas.

Actualmente, en estudios de universidades y compañías privadas se está utilizando el biofloc como fuente proteínica unicelular para alimentos acuícolas. De acuerdo a algunos autores, el conte-nido proteínico del biofloc contiene entre un 35 a 50%, y sus lípidos representan el 0.6 a 12% del volúmen. El biofloc puede ser deficiente en argi-nina, lisina y metionina. Los rangos de ceniza que contiene son del 21 al 32%.

Perspectivas

En cualquier negocio acuícola, el ahorro en alimentación, tiempo, energía, estabilidad del sistema y sustentabilidad puede redituar en ganancias. Al parecer la tecnología del biofloc nos brinda estas propiedades. Con los problemas virales emergentes y el incremento de los costos de energía, el biofloc combinado con un sistema modular bioseguro, puede ser la respuesta que buscamos para una producción acuícola más eficiente, sustentable y redituable.

Nyan Taw, Ph.D., Senior Technical Advisor/General Manager, Blue Archipelago Berhad, T3-9, KPMG Tower, 8 First Avenue, Persiaran Bandar Utama 47800, P.J. Selangor, Malaysia. [email protected]

Fuente:Taw N. “Recent Developments In Biofloc Technology, Biosecure Systems Improve Economics, Sustaiability”. Este artículo fue publicado en la revista Global Aquaculture Advocate. Septiembre/Octubre 2012, Volumen 15, Edición 5. Páginas 28-29.

Page 9: Industria Acuícola Vol. 8.6

Puede conseguir nuestro catálogo AES de tres

maneras diferentes en AquaticEco.com:

Solicitando una copia gratis.

Teniendo acceso al catalogo electronico

en nuestra pagina de inicio.

Bajando una copia en PDF.

El tamaño ó la dimensión de su proyecto

acuícola no representa un obstáculo

para nosotros. En Aquatic Eco-Systems

le asistimos para que su visión sea

una realidad.

Por más de 30 años Aquatic Eco-Systems

ha surtido a la industria acuícola con el

diseño y equipamiento de sistemas acuícolas

completos apoyados en nuestro inventario

consistente en más de 13,000 productos.

Page 10: Industria Acuícola Vol. 8.6

GENERALIDADES DEL CULTIVONombre común: Abulón RojoNombre científico: Haliotis rufescens (Swainson, 1822)Nivel de dominio de tecno-logía: CompletoOrigen: Especie nativa de la costa del Pacífico oriental de Norteamérica (California, Estados Unidos y Baja cali-fornia, México).Mercado: Exportación y mercado nacionalLimitantes técnicos-biológicos de la actividad: Biotecnología para la mortalidad en las primeras etapas de vida.Abulón Rojo

ALTERNATIVAS

Antecedentes de la actividad acuícola: en México el cultivo de abulón rojo inició en 1978 con la creación del Centro Acuí-cola de Eréndira de B.C. con el propósito de realizar estudios básicos y cultivos en el labo-ratorio. A partir de 1996, este laboratorio, con la desaparición de la extinta Secretaría de Pesca, pasa a formar parte de la inicia-tiva privada. En el 2005 se crean otros laboratorios de produc-ción de semilla de abulón rojo. En 2010, se reporta la operación de 3 laboratorios de produc-ción de abulón en B.C., con una producción mayor a las 2000 semillas anuales y dos unidades de producción acuícola comer-ciales con una producción de 22.8 t. La tendencia, es convertir el cultivo en una biotecnología completa, para no depender de

las producciones marinas sujetas a gran presión pesquera.

Información biológicaDistribución geográficaDesde las Islas Coronado hasta Punta Blanca en B.C. con mayor abundancia a la región aledaña a Bahía El Rosario.

Entidades con cultivo en México: Baja California

Morfología: Molusco marino, clase Gasterópoda (gasteró-podos), tienen un cuerpo suave, rodeado de un manto, una cabeza anterior y un pie grande o músculo abductor. La concha es gruesa, oval y convexa, en la cara externa presenta una fila de orificios respiratorios. El pie muscular tiene una fuerte succión que habilita al abulón a

que se adhiera a las superfi-cies rocosas. El pie presenta t e n t á c u l o s c o n o c i d o s como epipo-dios, órganos s e n s o r i a l e s , que se e x t i e n d e n hasta el borde de la concha de color

negro. Pueden ser identifi-cados, generalmente, por su superficie rugosa de color rojo o ladrillo, aunque el color puede ser enmascarado por orga-nismos que viven sobre esta (epibiontes).

Ciclo de vida: Tienen sexos sepa-rados y fecundación externa. Para reproducirse liberan los espermatozoides y óvulos en el agua a través de sus poros y dependen de las altas densi-dades de óvulos y espermato-zoides para una eficiente fertili-zación. De los huevos de abulón eclosionan larvas velígeras formando parte del plancton. Una vez que comienza la forma-ción del pie, se fijan al fondo alimentándose de microalgas bentónicas, posteriormente cambian su dieta y se alimentan de macroalgas. Maduran a los 3 años de edad y pueden vivir de 35 a 54 años. Se reproduce todo el año.

Hábitat: Bentónico. Se encuen-tran en las zonas intermareales y submareales rocosas hasta profundidades de 65 m. La mayor abundancia se reporta entre los 6 y los 18 m. Durante su período críptico prefieren las zonas oscuras compuestas por

Page 11: Industria Acuícola Vol. 8.6

grietas profundas para prote-gerse de los depredadores, aunque a medida que crecen y son menos susceptibles a la mayoría de los depredadores, emergen agrupándose en manchas.

Alimentación en medio natural: La principal fuente de alimenta-ción es el alga Macrosistis pyri-fera, sin embargo presentan un amplio espectro trófico inclu-yendo en su dieta otras algas como Gracilaria sp. y Egregia sp. son de hábitos alimenticios nocturnos y la mayor parte de su movimiento están asociados a esta actividad.

Cultivo de engordaBiotecnología: Completa, se cuenta con la biotecnología completa para la producción de semillas y engorda de juveniles.

Sistemas de cultivo: Intensivos

Características de la zona de cultivo: Los laboratorios y UPA´S acuícolas del abulón rojo se encuentran en zonas cercanas a la costa con pronunciados acan-tilados rocosas y pozas naturales de donde se toma agua marina para ser llevadas por un sistema de bombeo hacia cisternas de concreto, donde es conducida a través de tubería de PVC por gravedad a estanques de concreto para su cultivo o cría.

Artes de cultivo: De acuerdo a las diferentes etapas de cultivo se emplean distintos materiales y artes de cultivo. En la fase larvaria, se emplean cubetas de plástico, en la etapa de semilla menores a 2 cm se colocan en estanques circulares de fibra de vidrio con flujo continuo y en la etapa de 2 cm en adelante se usan módulos de lámina o canastas de plástico, que se colocan dentro d estanques de concreto (ver anexo, “Artes de Cultivo”).

Promedio de flujo de agua para el cultivo: En la etapa de creci-

miento y engorda se tiene un flujo de 2.5 l por minuto.

Densidad de siembra: Aproxi-madamente 270 abulones por metro cuadrado.

Tamaño de organismo para siembra: Organismos >5 cm

Porcentaje de sobrevivencia: 60%

Tiempo de cultivo: 4 Años

Tamaño promedio de cosecha: 10 cm

Pie de críaOrigen: Nacional

Procedencia: Laboratorio en Baja California

AlimentoLa dieta básica consiste en Macrosystis pyrifera

Parámetros fisicoquímicos

Sanidad y manejoImportancia de la sanidad acuí-cola: Es necesario que se imple-menten buenas prácticas de manejo acuícola, tanto en la producción de semillas como en la engorda de organismos para prevenir y controlar las prin-cipales patologías que limitan la producción y la calidad final del producto, en estos casos es vital llevar una bitácora donde se registren las siembras, colectas, biometrías, controles de sanidad, la alimentación asi como las condiciones ambien-tales.

Enfermedades reportadas: “Síndrome de deshidratación” causado por la bacteria intra-celular Xenohaliotis califor-niensis de la familia Rickettsia-ceae. Sabelidosis causada por el

Temperatura (oC)Salinidad (ups)Oxìgeno (mg/l)pHTransparencia (m)

Parámetro

1126

7.5

1836

8.5

Min

>7

2 >10

Max

Page 12: Industria Acuícola Vol. 8.6

biotecnología para la produc-ción de crías en los laboratorios del país. Establecer programas de engorda en áreas susceptibles y compatibles en el desarrollo de la especie. Crear la biotec-nología para realizar ciclos de cultivo para algas marinas que permitan contar con alimento disponible.Sanidad: Identificar y medir los múltiples biomarcadores asociados con enfermedades. Identificar posibles parásitos y definir su patogenicidad.

Comercialización: Buscar mercados alternos a mediano plazo. Explorar el mercado asiá-tico.

Tecnología de alimentos: Desa-rrollo de alimento alternativo para esta especie, que no altere el sabor de su carne.

Información y trámiteswww.conapesca.sagarpa.gob.mxwww.senasica.gob.mxwww.semarnat.gob.mxwww.cna.gob.mx

Fuente: Carta nacional Acuicola (Diario oficial de la federación)

gusano parásito Terebrasabella heterouncinata.

Buenas prácticas de produc-ción acuicola: Se recomienda dar mantenimiento a las artes de cultivo empleadas, realizar muestreos periódicos para el monitoreo de salud de los abulones, procurar evitar la sobreproducción en jaulas, asi como la separación metódica y sistemática de los individuos por tallas y etapas de crecimiento para reducir la competencia intraespecífica.

MercadoPresentación de producto: Fresco y enlatado: Callo fresco o congelado. Concha para usos artesanales.

Precios del producto: Un kilo-gramo de abulón vivo llega a costar aproximadamente 30 dólares americanos.

Mercado del producto: Nacional e internacional.

NOM-005-PESC-1933NOM-128-SSA1-1994

Norma

D. O. F. 21 12 1993D. O. F. 12 06 1996

Fecha

Directrices para la acti-vidad•Mantener el cultivo del abulón rojo dentro de los parámetros de un desarrollo susten-table, que permita desarrollar benefi-cios económicos y sociales.•Disminuir la morta-lidad de organismos en el primer año de vida.•Promover a nivel nacional medidas de conservación.•Destinar la produc-ción de crías a la engorda, para aumentar su valor y generar la produc-ción de empleos en las unidades de producción acuícola de engorda.•Desarrollar un plan

de manejo acuícola para esta especie.

Investigación y biotecnologíaDesarrollo tecnológico: Cerrar ciclos de cultivo al impulsar la

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

70

60

50

40

30

20

10

0

Año

Tone

lad

as

9 7.8

24.9 26

57.94

22.1 22.7 22.820

26.6

17.3

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

1,0461,500 1,500

800330 383

5,075

2,865

926200 100

Año

Mile

s d

e s

em

illa

s

Producción de abulón rojo en Baja California por acuacultura 2000-2010

Producción de semillas de abulón rojo en laboratorios acuícolas de Baja California 2000-2010

Page 13: Industria Acuícola Vol. 8.6
Page 14: Industria Acuícola Vol. 8.6

Los continuos estudios sobre la producción de camarón utilizando la tecnología del

biofloc en el Laboratorio de Mari-cultura de AgriLife Research, han llevado a evaluar diferentes enfo-ques para mantener la calidad del agua. En un estudio se encontró que los fraccionadores de espuma y tanques de sedimentación, controlan efectivamente la mate-ria particulada en los raceways. Los fraccionadores pequeños trabajando a una tasa contro-lada, mejoraron el ambiente para el camarón. Los inyectores Non-Venturi que airean y mezclan el agua efectivamente, además de requerir menor mantenimiento y energía, pudieran ser transferi-dos del tratamiento de aguas resi-duales de la industrial a sistemas intensivos con biofloc.

La combinación de los sistemas acuícolas de cero recambio de agua y recirculación, han evolu-cionado en lo que hoy se conoce como tecnología “biofloc”. El sistema del biofloc utiliza el proceso bioquímico nativo de los microorganismos para regular el cíclo de los nutrientes y sus efectos sobre el desarrollo del camarón.

Una característica del deno-minado sistema biofloc es el desa-

rrollo de flóculos microbianos que típicamente se forman a los seis o siete semanas después de haber sido aplicado. Además de las bacterias heterotróficas y auto-tróficas, el biofloc se desarrolla en presencia de luz natural que contiene microalgas. La diaria alimentación al camarón da como resultado la continua produc-ción de biofloc en el medio del cultivo.

En el Laboratorio de Mari-cultura de AgriLife Research en Corpus Christi, Texas, EUA, se realizaron cuatro estudios de producción de camarón utilizando la tecnología del biofloc, para evaluar diferentes enfoques para mantener la calidad del agua.

Control de partículas suspendidas

En 2007, durante un estudio de engorda de 94 días, se comparó la efectividad entre tanques de sedimentación y fraccionadores de espuma para controlar la materia particulada. El estudio se llevó a cabo en 4 raceways lineares de 40 m3, de tipo invernadero cerrado. Cada raceway estaba equipado con un centro de partición longi-tudinal y seis bancos con tres puentes aéreos (5.1 cm) en ambos lados de la partición. Además,

cada raceway contaba con seis difusores de aire y una bomba centrifuga de 2 hp con un inyector Venturi. Los cuatro raceways fueron llenados con agua previa-mente utilizada por 77 días en un estudio de maternidades, y se sembró una densidad de 530/m3 organismos juveniles de camarón blanco del Pacifico, Litopenaeus vannamei, con un peso de 1.25 ± 0.17 g cada uno.

La dieta del camarón fue con alimento comercial al 35% de proteína. Comenzando en el día 52, cuando la biomasa estimada de camarón era de entre 5 y 6 kg/m3, se ofreció alimento en cuatro porciones iguales durante el día. Para el resto del estudio, dos tercios de la ración diaria eran dosificados en cuatro porciones iguales durante el día, y el resto se repartía en la noche utilizando comederos para minimizar la adversidad de las fluctuaciones de oxigeno.

Las raciones diarias se ajus-taron basándose en un presuntivo factor de conversión alimenticia de 1:1.4, crecimiento semanal de 1.2 g y una mortalidad semanal de 0.5%. Las raciones disminu-yeron de 5.0 kg/raceway durante la primer semana a 4.8 kg/raceway durante la semana final. Se agregó agua fresca semanal-mente para reponer la perdida por evaporación.

Fraccionadores, tanques de sedi-mentación

Para controlar la materia en suspensión, en dos raceways se colocaron fraccionadores de espuma caseros, de 3.05 m de largo y 30.48 cm de diámetro, estos eran operados por un inyector Venturi de 3.81 cm y una bomba de 1 hp. Los otros dos raceways se equi-paron cada uno con un tanque de sedimentación cilindroconico de 8.6 m3 con un volumen de agua

Avances en investigación sobre métodos de tratamiento de agua

para raceways intensivos con biofloc en Texas

Este raceway con biofloc de 100 m3 opera con un sistema inyector que reduce el uso de oxígeno

INVESTIGACIÓN

Page 15: Industria Acuícola Vol. 8.6

de 4.9 m3.

Los fraccionadores y los tanques de sedimentación comen-zaron a operar en el día 29, con niveles de 500 mg/L de sólidos suspendidos totales (SST). El uso de tanques de sedimentación se suspendió en el día 79, cuando los niveles de SST cayeron por debajo de los 175 mg/L.

El promedio de la tempe-ratura, salinidad, pH y oxigeno disuelto durante el estudio en ambos tratamientos fue de 29.4° C, 33 ppt, 7.3 y 4.8 mg/L, respecti-vamente. Los valores promedio del nitrógeno amoniacal total (NAT), nitrito nitrógeno (NO2-N), nitrato nitrógeno (NO3-N), demanda bioquímica de oxígeno carbo-nacea (cDBO), fósforo reactivo, SST y sólidos suspendidos volátiles (SSV) en los raceways operados con fraccionadores y tanques de sedimentación fueron: 0.10 vs. 0.11, 0.02 vs. 0.01, 74 vs. 120, 35 vs. 33, 17 vs. 17, 588 vs. 458, y 414 vs. 349 mg/L, respectivamente.

Resultados

Se encontraron pequeñas diferencias entre los raceways operados con los fraccionadores de espuma y los tanques de sedi-mentación, en cuanto a sólidos sedimentables (49 vs. 33 mL/L), turbidez (307 vs. 276 NTU) y algas (75 x 104 vs. 53 x 104 células/mL). Se agregó regularmente bicar-bonato de sodio a los raceways para mantener la alcalinidad, sin embargo los valores promedio de carbonato de calcio variaron entre 60-308 mg/L durante el ensayo. Las concentraciones de SST se mantuvieron en un rango de 500 mg/L.

El peso promedio del camarón de los raceways operados con tanques de sedimentación llegó a los 18.45 g, siendo significativa-

RW1-TSRW2-FERW3-FERWR-TS

Tanque

18.417.417.318.5

Pesopromedio

(g)1.321.221.301.23

Crecimiento(g/semana)

88.380.580.580.0

9.298.577.928.63

Rendimiento(kg/m3)

Oxígeno(Lpm, días

74-94)1.211.401.301.36

3.53.53.53.5

FCR

RW1-TSRW2-FERW3-FERWR-TS

Tanque

21.9622.5122.4021.81

Pesopromedio

(g)

1.361.351.391.39

Crecimiento(g/semana)

94.596.996.394.5

9.349.519.759.52

Sobrevivencia(%)

Sobrevivencia(%)

Rendimiento(kg/m3)

Oxígeno(Lpm, días101-108)

1.601.531.571.57

0.190.360.190.16

FCR

RW1RW2

Tanque

25.6826.58

Pesopromedio

(g)

1.381.45

Crecimiento(g/semana)

89.590.8

6.256.56

Sobrevivencia(%)

Rendimiento(kg/m3)

Oxígenoutilizado

(Lpm)

2.562.36

00

FCR

RW1-TSRW2-FERW3-FERWR-TS

Tanque

18.417.417.318.5

Pesopromedio

(g)1.321.221.301.23

Crecimiento(g/semana)

88.380.580.580.0

9.298.577.928.63

Rendimiento(kg/m3)

Oxígeno(Lpm, días

74-94)1.211.401.301.36

3.53.53.53.5

FCR

RW1-TSRW2-FERW3-FERWR-TS

Tanque

21.9622.5122.4021.81

Pesopromedio

(g)

1.361.351.391.39

Crecimiento(g/semana)

94.596.996.394.5

9.349.519.759.52

Sobrevivencia(%)

Sobrevivencia(%)

Rendimiento(kg/m3)

Oxígeno(Lpm, días101-108)

1.601.531.571.57

0.190.360.190.16

FCR

RW1RW2

Tanque

25.6826.58

Pesopromedio

(g)

1.381.45

Crecimiento(g/semana)

89.590.8

6.256.56

Sobrevivencia(%)

Rendimiento(kg/m3)

Oxígenoutilizado

(Lpm)

2.562.36

00

FCR

mente más alto que el peso de los raceways operados con fracciona-dores, con 17.35 g. No se repor-taron diferencias estadísticas signi-ficativas en el rendimiento total de sobrevivencia, crecimiento o factor de conversión entre los dos tratamientos (Tabla 1).

En el día 74, se enriqueció el aire atmosférico con oxigeno puro a una tasa de 3.5 Lpm (litros por minuto). Para el día 73 (la biomasa del camarón rondaba en los 7 kg/m3), la demanda de oxígeno se abasteció únicamente con los puentes de aire, los difusores y la bomba de los inyectores Venturi operada con aire atmosférico. Esto nos indica que la biomasa del camarón a los 7 kg/m3 se puede mantener utilizando inyectores Venturi y aire atmosférico.

Fraccionador pequeño

En 2009, se realizó un segundo estudio de engorda para determinar si los fraccionadores pequeños operados con una base mas continua, pudieran mini-mizar las diferencias observadas en el peso del camarón entre los tratamientos de 2007. En esta ocasión se realizó una evalua-ción de 108 días en los mismos raceways descritos. Los raceways fueron llenados con agua utili-zada por 62 días en un estudio de maternidad, y se sembraron con camarón juvenil blanco del Pací-fico de 0.99 ± 0.17 de peso, a una densidad de 450/m3.

Los valores promedio de temperatura, salinidad, pH y

oxígeno disuelto fueron de 29.3° C, 30.6 ppt, 6.8 y 5.0 mg/L, respec¬tivamente. El valor promedio de NAT, NO2-N, NO3-N, cDBO, fosforo reactivo, SST y SSV fueron de 0.17 vs. 0.16, 0.35 vs. 0.30, 267 vs. 220, 25 vs. 27, 17 vs. 17, 502 vs. 434 y 236 vs. 202 mg/L para los raceways operados con fraccionadores de espuma y tanques de sedimentación, respectivamente.

Se encontraron pequeñas diferencias en los sólidos sedi-mentables (15.0 y 14.1 mL/L) y turbidez (219 y 213 NTU) entre los raceways operados con fracciona-dores y tanques de sedimentación, respectivamente. Se agregó regu-larmente bicarbonato de sodio para mantener la alcalinidad en 160 mg/L de carbonato de calcio. Los niveles promedio fueron, para el tratamiento con fraccionador de 124 mg/L y en los tanques de sedimentación de 129 mg/L.

Semanalmente se agregó agua fresca para recuperar la pérdida por evaporación. Los tanques de sedimentación y frac-cionadores de espuma fueron operados a partir del día 23, la concentración de SST en el agua fue de 400 y 600 mg/L. El flujo en los tanques de sedimentación se mantuvo a 2 a 8 Lpm.

Resultados

Los resultados en esta evalua-ción (Tabla 2) no mostraron dife-rencia significativa en el peso final del camarón entre los trata-mientos, esto indica que los frac-cionadores pequeños al operar con una tasa más controlada mejoran el ambiente del camarón. Además, no se reporta una dife-rencia estadísticamente significa-tiva en el crecimiento semanal, rendimiento, conversión alimen-ticia y consumo de agua entre los tratamientos.

Tabla 1. Crecimiento de camarón juvenil Litopenaeus vannamei durante 94 días en el raceway de invernadero, con cero recambio de agua.*TS = tanque de sedimentación, FE = fraccionador de espuma

Tabla 2. Crecimiento de camarón juvenil Litopenaeus vannamei durante 108 días en el raceway de invernadero, con cero recambio de agua.*TS = tanque de sedimentación, FE = fraccionador de espuma

Page 16: Industria Acuícola Vol. 8.6

El crecimiento semanal mayor de 1.4 reportado en 2009 se debe al incremento del alimento ofre-cido al camarón. Sin embargo, los rendimientos también fueron más altos, y el suplemento de oxígeno fue considerablemente menor que en 2007.

¿Podrán estos nuevos inyec-tores satisfacer la demanda de oxígeno en los sistemas de raceway utilizando aire atmos-férico? Estos inyectores son utili-zados actualmente en varias industrias para el tratamiento de aguas residuales, y requieren un menor mantenimiento y gasto energético que otras alternativas para oxigenación de aguas resi-duales. Esta tecnología pudiera ser transferida exitosamente a los sistemas de biofloc y otros tipos de acuacultura.

De acuerdo a las especifica-ciones del fabricante, los inyec-tores proporcionan una tasa de aireación al agua de 3:1. Sin embargo, los investigadores observaron que el sistema Venturi ofrece una proporción de mezcla por debajo de 1:1 y requiere suplementación de oxígeno puro cuando la biomasa está por encima de los 7 kg/m3.

En 2009, los autores iniciaron

una evaluación preliminar de un mes con esta tecnología en uno de los raceways descrito, este se lleno con agua de 170 días de uso en un estudio previo enriquecida con biofloc, y sembrado con 403/m3 camarones. Los camarones se cultivaron por 38 días, alcanzando un peso promedio de 25.2 g y una

El gran tamaño del fraccionador de espuma permite reducir rápidamente las cargas de partículas, pero hizo un control preciso de los niveles de sólidos durante el ensayo

RW1-TSRW2-FERW3-FERWR-TS

Tanque

18.417.417.318.5

Pesopromedio

(g)1.321.221.301.23

Crecimiento(g/semana)

88.380.580.580.0

9.298.577.928.63

Rendimiento(kg/m3)

Oxígeno(Lpm, días

74-94)1.211.401.301.36

3.53.53.53.5

FCR

RW1-TSRW2-FERW3-FERWR-TS

Tanque

21.9622.5122.4021.81

Pesopromedio

(g)

1.361.351.391.39

Crecimiento(g/semana)

94.596.996.394.5

9.349.519.759.52

Sobrevivencia(%)

Sobrevivencia(%)

Rendimiento(kg/m3)

Oxígeno(Lpm, días101-108)

1.601.531.571.57

0.190.360.190.16

FCR

RW1RW2

Tanque

25.6826.58

Pesopromedio

(g)

1.381.45

Crecimiento(g/semana)

89.590.8

6.256.56

Sobrevivencia(%)

Rendimiento(kg/m3)

Oxígenoutilizado

(Lpm)

2.562.36

00

FCR

biomasa final de 9.59 kg/m3.

Usando una bomba de 2 hp, los inyectores fueron capaces de mantener los niveles de oxigeno disuelto cercanos a la saturación y proporcionar una adecuada mezcla en la columna de agua, además de eliminar la nece-sidad de oxigeno suplementario, blowers, puentes aéreos y difu-sores.

Más pruebas

En 2010, se realizaron más pruebas con este inyector para evaluar su capacidad de mantener los niveles de oxígeno disuelto sin utilizar oxígeno puro y mantener la materia particulada en suspen-sión, en un sistema super inten-sivo de cero recambio de agua.

Se llevo a cabo un estudio de 87 días en dos raceways lineares super intensivos con sistema de biofloc, se llenaron con una mezcla de agua marina y biofloc enriquecido. Para la aireación, el mezclado y la circulación, se utilizaron 14 boquillas Venturi y se colocaron en posición para-lela a la dirección del flujo a lo largo del fondo de cada raceway. Además, se utilizó una boquilla para operar un fraccionador de espuma casero para remover la materia particulada y disolver la materia orgánica. Se utilizaron dos bombas con un total de 5 hp, para operar las 15 boquillas en cada raceway.

Se depositó camarón de 8.5 g a una densidad de 270/m3 y se alimentó con una dieta al 35% de proteína. Se agregó semanal-mente agua fresca para mantener la salinidad, pero los raceways se mantuvieron con cero recambio de agua. El promedio de la tempe-ratura, salinidad, pH y oxigeno disuelto fueron de 30° C, 30.8 ppt, 7.0 y 5.8 mg/L, respectivamente. ANT y NO2-Npermanecieron debajo de 0.5 mg/L durante el studio. Los niveles de NO3-N se

incrementaron a 61 mg/L con una densidad 400 mg/L al cosechar.

Resultados

Debido a la baja de tempera-turas, el camarón fue cosechado a una talla de 26.1 g (6.4 kg/m3) antes de que el sistema alcanzara su capacidad de carga. En la Tabla 3 se puede observar un resumen. La sobrevivencia fue alta, el promedio del crecimiento del camarón fue de 1.4 g/semana y un peso promedio final de 26.2 g. Sin embargo, el factor de conver-sión alimenticia fue alto (2.5:1). Se planean estudios a futuro para tratar este asunto.

Este estudio demuestra que los inyectores son capaces de mantener los niveles de demanda de oxígeno cercanos a la satura-ción sin utilizar oxígeno suple-mentario, o el uso de comedores para lograr una biomasa de 6.4 kg/m3. El sistema de aireación promueve una buena mezcla y suspensión de materia particulada en el medio de cultivo. Además, los inyectores usados para operar los fraccionadores de espuma se adecuaron para mantener la materia particulada debajo de los niveles de SST.

Los resultados sugieren que este sistema de aireación puede eliminar la necesidad de un Venturi y dispositivos como difusores de aire para mantener la demanda de oxígeno y el mezclado.

Tzachi M. Samocha, Ph.D. Texas AgriLife Research, AgriLife Research Mariculture Laboratory, 4301 Waldron Road, Corpus Christi, Texas 78418 USA. [email protected] C. Morris, Texas AgriLife Research, AgriLife Research Mariculture LaboratoryJong Sheek Kim, West Sea Mariculture Research Center, National Fisheries Research & Development Institute, Taean, Chungnam, Republic of KoreaEudes S. Correia, Universidade Federal Rural de Pernambuco, Recife/P.E., BrazilBob Advent All Aqua Aeration Systems, Orlando, Florida, USA

Fuente:Samocha T., Morris T. C., Sheek Kim J., S. Correia E., Advent B. “Texas Research Advances Water Treatment Methods For Intensive Biofloc Raceways”. Este artículo fue publicado en la revista Global Aquaculture Advocate. Septiembre/Octubre 2012, Volumen 15, Edición 5. Páginas 89-91.

Tabla 3. Crecimiento de camarón juvenil Litopenaeus vannamei durante 87 días en el raceway de invernadero, con inyectores para aireación y fraccionadores de espuma.

Page 17: Industria Acuícola Vol. 8.6

El pasado 26 de Julio de 2012 se llevó a cabo el taller “Buscando Merca-

dos en el Mundo” con cede en el Centro de Estudios Estra-tégicos y de Negocios (CEEN) del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), ubicado en Cd. Obregón, Sonora.

Dicho evento permitió a los asistentes escuchar con gran atención los temas “Mercado del Camarón en Estados Unidos”, impartido por Ángel Rubio, Director de América Latina de Urner Barry, seguido por el tema “Ventanilla única para exportación” por el Lic. David Sugich, Director comer-cial de Joffroy Agentes Adua-nales y por último “Tendencias y Oportunidades del Camarón en los mercados de China y Europa” por Lic. Alejandro Godoy, Director comercial de SBS Seafood Bussines Solu-tions.

Entre los asistentes podemos destacar la presencia de productores, plantas proce-sadoras, proveedores de insumos en general, analistas, comités de sanidad acuícola, congeladoras, entre otros; los cuales tuvieron a sus dispo-sición esta herramienta que las firmas MarFish México – Consultores Pesqueros, Revista Industria Acuícola y Urner Barry les ofrecieron de forma totalmente gratuita con el apoyo de Liner Pack y MarFresh como patrocinadores.

Esperamos que tanto este taller como los eventos que estén por venir sean de gran utilidad y que nuevas empresas tengan el interés de participar y apoyar con pláticas que beneficien a la Industria.

Fuente: Industria Acuícola

Ángel Rubio de Urner Barry durante la sesión de preguntas y respuestas. Asistentes al taller de comercialización.

David Sugich, Verónica Sanchéz, Ángel Rubio, Alejandro Godoy y Norman Cruz.

Equipo Marfish-Industria Acuícola: Verónica Sánchez, Yasmín Puertas, Anna Zamorano, Alejandra Campoy

David Sugich de Joffroy Group durante su plática.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar diversas pláticas de gran interes para ellos.

Uniendo esfuerzos se lleva a cabo con éxito “Taller de Comercialización”

Alejandro Godoy de Seafood Business Solutions SBS compartiendo sus estadísticas con los asistentes.

DIVULGACIÓN

Page 18: Industria Acuícola Vol. 8.6
Page 19: Industria Acuícola Vol. 8.6

No. De Acreditación: SA-0236-002/10Sanidad Animal (Diagnóstico)

Determinación del hepatopancreatitis necrotizante bacteriana en camarón por PCR.Determinación del virus del síndrome del Taura (TSV) en camarón por PCR.Determinación del virus de la mancha blanca en camarón por PCR.Determinación del virus de la cabeza amarilla/virus asociado al hepatopáncreas (YGV/GAV) en camarón por PCR.Determinación virus de la necrosis hematopoyética hipodérmica infecciosa en camarón por PCR Determinación del virus de la mionecrosis infecciosa en el camarón por PCR

Método Interno LASA-POP-PD-O3

Método Interno LASA-POP-PD-04Método Interno LASA-POP-PD-05Método Interno LASA-POP-PD-06

Método Interno LASA-POP-PD-01

Método Interno LASA-POP-PD-02

1 y 2

1 y 21 y 21 y 2

1, 2 y 3

1, 2 y 3

Prueba Norma y/o Método de Referencia Signatarios

*Signatarios autorizados: Biól. Cecilia Guadalupe Luna Badillo y Dr. José Cuauhtémoc Ibarra Gámez

Esta publicación contiene el alcance que actualmente se encuentra ACREDITADO ante la ema de este laboratorio únicamente para los ensayos descritos. Cualquier duda y/o aclaración les agradeceremos comunicarse con Martha Mejía – Gerente de Laboratorios al Teléfono: 91484315 o bien a través del correo electrónico [email protected]

Page 20: Industria Acuícola Vol. 8.6

El estado de Sonora cuenta con una de las extensiones más grande de estanqueria

para el cultivo de camarón en la republica Mexicana. En los últi-mos 2 años la industria camaro-nera del estado de Sonora se ha visto afectada seriamente por un virus llamado “El virus de la Mancha Blanca”. Este fenó-meno, ha impulsado a varios productores a tomar medidas preventivas tales como recircu-lación de los estanques y/o una disminución en el recambio de agua, medidas de bioseguri-dad implementadas que tienen como principal fin bloquear el acceso del virus a los estanques. Sin embargo, estos cambios se han llevado a cabo, sin tomar en cuenta la alta tasa de evapo-ración y/o filtración que se presentan en la mayoría de los estanques en Sonora. Lo que ha propiciado una alta salini-dad en los estanques de cultivo en un muy corto plazo. Esta situación de altas salinidades en los estanques se presenta incluso desde el comienzo del cultivo, siendo esta fase alta-mente sensible a los cambios abruptos en los parámetros del agua para su aclimatación.

Este trabajo demuestra

que estas nuevas condiciones de cultivo a altas salinidades hace al camarón mas propenso a enfermedades bacterianas como el Vibrio sp., y desarrolla un efecto multiplicador en el virus de la mancha blanca.

Las condiciones de los estan-ques y las temperaturas altas que se presentan en el estado, propician salinidades por arriba de los 45 ppt en los estanques de engorda.

Esto hace que las condi-ciones sean ideales para el

florecimiento de la bacteria Vibrio sp, pudiendo causar baja supervivencia y poca estamina del camarón en los estanques de cultivo.

Este papel demuestra que a salinidades por arriba de 45 ppt hay una mayor cantidad de bacterias Vibrio sp en el sistema de cultivo y también una menor supervivencia. A salinidades de 35 ppt se tuvo supervivencias del 93% promedio, para salini-dades de 45 ppt supervivencias del 87% y para salinidades del 55 ppt supervivencias del 44%.

Efectos de alta salinidad en el cultivo de camarón blanco litopenaeus vannamei

Materiales y Métodos

Prueba de Salinidad: Doce tanques de 1,000 litros fueron preparados a tres diferentes salinidades: 35 ppt, 45 ppt y 55 ppt.

Antes de sembrar los cama-rones en los tanque se tomaron muestras del agua de cultivo y del hemolimpha de los cama-rones y se inocularon placas de TCBS por 24 hrs y 48 hrs., para

tener un punto de partida en relación a la concentración de bacterias Vibrio sp.

Se dejaron transcurrir 7 días y se tomaron muestras de agua y hemolimpha una vez más y una tercera vez a los 15 días, efectuada la prueba. Durante este periodo también se regis-traron el número de organismos muertos por tanque con el fin de determinar la supervivencia de cada tanque.

En cada tanque se colocaron 300 camarones. Los cama-rones fueron alimentados con alimento comercial de engorda, Vimifos 35% proteína. La prueba tuvo una duración de 15 días.

Muestras de hemolimfa y del agua fueron tomadas antes de empezar la prueba. Estas muestras fueron inoculadas a TCBS e incubadas por 24hr y 48 hrs para determinar la cantidad

INVESTIGACIÓN

Túbulos del hepatopáncreas necrosados por Vibrio sp.

Page 21: Industria Acuícola Vol. 8.6

de Vibrio sp. Presente. Esto se refleja en la tabla #1.

Cada día se tomaron pará-metros de salinidad, oxígeno y se contabilizaron los camarones muertos. Para así poder calcular la supervivencia de cada tanque. Las supervivencias se plantean en la tabla #2.

Los datos obtenidos demuestran que la salinidad influye fuertemente en la supervivencia y concentración de bacterias en cada tanque. A una salinidad de 35 ppt la supervivencia fue del 93%, a una salinidad de 4 5ppt la super-vivencia fue del 87%, todavía dentro de los rangos aceptables para un cultivo comercial de camarón. Sin embargo a una salinidad de 55ppt, la supervi-vencia promedio fue altamente afectada, de solo un 44%. Muy por debajo de los otros 2 parámetros.

La principal razón para esta baja supervivencia se presume que fue la alta concentración de bacterias Vibrio sp., que se encontraron en los tanques de alta salinidad. Demostrando

una relación directa de alta sali-nidad y alta concentración de bacterias Vibrio sp. Como se ve en la tabla #3

Conclusion:

La salinidad juega un papel fundamental en la dinámica poblacional del ecosistema en un estanque. En especi-fico a mayor salinidad, mayor numero de bacterias Vibrio sp. Las cuales pueden ser o no

patógenas para el camarón.

Lo que se demostró en este trabajo es que una alta concen-tración de bacterias Vibrio sp. , afecta drástica y directamente en los porcentajes de supervi-vencias de los estanques. Sali-nidades menores a 45 ppt son recomendables para el sano crecimiento en los estanques de camarón.

Si esto no es posible un plan patológico debe de ser imple-mentado, específicamente detectando Vibrio sp., en las poblaciones y tratando con antibióticos, sales cuaternarias, o aplicando un programa de probioticos.

Rápida adaptación e imple-mentación de medidas para contrarrestar problemas es fundamental para el éxito y desarrollo del cultivo de camaron. El reto está en la preservación de su ecosistema para su óptimo crecimiento, una vez implementado cual-quier plan de acción.

Autores: Aedrian Ortiz Johnson, Director de Larvas GenesisEduardo Rendon Moreno, Gerente de Producción Larvas GenesisLaura Luna Badillo, Gerente Control de Calidad y Patología.

Para información detallada de la prueba al correo: [email protected]

12312

Linea

000

7.5

UFC/ml

---

33

% Verdevibrio

HEMOLINFA AGUA DEL TANQUE

---

67

1,8101,910540

2,640

25421330

75588770

1234

Ave.

Tanque Tanque Tanque

9996908793

35 0/00% Supervivencia

5678

8288898787

9101112

45 0/00% Supervivencia

% AmarilloVibrio UFC/ml

% Verdevibrio

% AmarilloVibrio

TotalUFC/ml

% Verdevibrio

% AmarilloVibrio

TotalUFC/ml

% Verdevibrio

% AmarilloVibrio

TotalUFC/ml

% Verdevibrio

% AmarilloVibrio

4753433244

55 0/00% Supervivencia

0

0

130

0

31

35 0/00% Supervivencia

69

0

0

300

190

22

12

45 0/00% Supervivencia

78

88

77.5

65.7

1873.3

36.6

3

4

0.4

36

97

96

99.6

64

55 0/00% Supervivencia

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3

Túbulos del hepatopáncreas atrofiados por infección de Vibrio sp.

Page 22: Industria Acuícola Vol. 8.6

2013 será un año de una seria crisis alimentaria

El 2013 será un año de una seria crisis global. Esa crisis es predecible y de hecho ya ha comenzado. Inevitablemente el próximo

presidente de Estados Unidos tendrá que confron-tar esta situación.

La crisis se originó a causa del clima extremo de este verano. Casi el 80% del territorio de Estados Unidos experimentó condiciones de sequía. Rusia y Australia también registraron sequía.

La falta de agua arruinó las cosechas de alimentos básicos. Se espera que la cosecha de maíz disminuya a su nivel más bajo desde 1995. Tan solo en julio, los precios del maíz y el trigo aumentaron un 25% cada uno y el frijol de soya aproximadamente un 17%.

El alto costo de los granos afectará los precios de los alimentos en general. Para los consumi-dores en países en vías de desarrollo, el alza de los precios de los alimentos es una carga, pero en la mayorías de los casos representan una situa-ción manejable.

Los estadounidenses gastan solo un 10% de sus ganancias con impuestos incluidos en alimentos de todo tipo, comidas en restaurantes y comidas preempaquetadas. Encuestas de Gallup descubrieron que la familia tradicional estado-

unidense actualmente gasta un tercio menos en comida, a pesar de la inflación, en comparación con lo que consumía en 1969.

El encarecimiento del precio de los alimentos en la economía mundial se ha convertido en el factor más importante de la economía familiar. Los habitantes de países pobres gastan la mitad de su sueldo en comida y por comida, es decir, para ellos importa más el pan antes que nada.

Cuando los precios del maíz se dispararon en el 2007-2008, las manifestaciones por el pan sacu-dieron a 30 países en vías de desarrollo, desde Haití a Bangladesh, de acuerdo con el Finan-cial Times. Una sequía en Rusia en 2010 forzó la suspensión de las exportaciones del grano ruso y puso en marcha la llamada Primavera Árabe.

Desde los días de Gamal Abdel Nasser, el gobierno egipcio brinda pan subsidiado a la población. Un disco de pan redondo y plano cuesta un penique. Sin embargo, a finales del 2000, el gobierno de Mubarak descubrió que no podía mantener la paz con el aumento del costo del grano.

Mientras la población de Egipto se duplicó de 20 millones en 1950 a 40 millones en 1980 y ahora a más de 80 millones, el país se ganó el primer lugar como el importador de trigo más grande

MERCADOS

Page 23: Industria Acuícola Vol. 8.6

del mundo. Los aumentos en el precio del 2007 a 2010 excedieron los recursos del gobierno de Mubarak. El pan barato se esfumó de las tiendas y el descontento se acrecentó. En la publicación del 18 de agosto de la revista británica The Spec-tator, John R. Bradley, un periodista que habla árabe y que ha sido residente de Egipto por mucho tiempo, describió lo que pasó después:

“Las conversaciones de pequeños grupos de las élites que hablaban inglés en El Cairo, y sus acompañantes occidentales, estaban a un mundo de distancia de las pláticas entre las masas egip-cias. La esperanza principal de aquellos que inundaron el Tahrir Square fue compartida por los revolucionarios en Túnez: ese repentino y radical cambio significaría comida a precios razo-nables”.

¿Y si suben nuevamente los precios de los alimentos? China será especialmente vulnerable al costo de la inflación de los alimentos. En julio del 2011, el costo de la vida tuvo un aumento del 6.5%. La inflación fue subsidiada durante el 2012. La primavera impuso récord en la cosecha de

maíz estadounidense en 2012, lo que le permitió al banco central de China facilitar el crédito en la primera parte del verano. Ahora las autoridades chinas se enfrentarán con algunas decisiones difí-ciles acerca de lo que se avecina.

La Primavera Árabe del 2011 se compara con algunas de las revoluciones de 1848. Eso es más importante de lo que la gente nota: los hambrientos años de la década de 1940 fueron de malas cosechas a lo largo de Europa. Las personas hambrientas son igual a personas enojadas y a su vez las personas enojadas derrocan a los gobiernos.

¿El 2013 nos traerá un caos en Brasil, huelgas en China o una revolución en Pakistán? La respuesta probablemente se sabrá con los índices de los precios de los productos básicos. Y eso es todo, menos confortador.

Por David Frum

Nota del Editor: David Frum es editor colaborador de Newsweek, el Daily Beast y colaborador de CNN. Es autor de siete libros, incluyendo una nueva novela: Patriots.

ChinaTailandiaVietnamIndonesiaIndiaBangladeshTotal Asia

Asia 2007

1,265,636504,856376,700330,155107,66563,600

2,648,612

2008 2009

1,286,074507,500381,300408,34686,60067,197

2,719,017

1,181,130541,994302,400299,05076,261

105,0002,505,835

2010

899,600548,800357,700333,86094,190110,000

2,344,150

2011

962,000553,200403,600390,631107,737115,000

2,532,168

2012

1,048,000591,500444,500442,757116,103120,000

2,762,860

EcuadorMéxicoBrazilColombiaHondurasVenezuelaTotal América

Americas 2007

150,000111,78765,00020,30026,33317,658

391,078

2008 2009

150,000130,20165,00020,30026,58616,002

408,089

140,000130,00065,00020,01620,00018,000

393,016

2010

145,00091,50072,00016,50030,80020,000376,300

2011

148,000120,00082,00015,00022,00015,000

402,000

2012

152,000132,00090,00014,00022,00015,000

425,500

Gran Total 3,039,690 3,127,106 2,898,851 2,720,450 2,934,168 3,188,360

ESTADÍSTICAS

Producción mundial estimada de camarón de cultivo en Asia y América Latina del 2007 al 2012 (en toneladas métricas)

*No está incluida la producción de camarones de agua dulce (Macrobrachium spp.)

Fuente: Shrimpnews

Page 24: Industria Acuícola Vol. 8.6

AQUAMAR Internacional celebró su aniver-sario número diez en Cancún, Quintana Roo en medio de una espectacular inau-

guración enmarcada por una gran exposición comercial con los principales proveedores de insu-mos de la industria, investigadores, estudiantes y productores más importantes del sector acuícola y pesquero. Los asistentes acudieron a imortan-tes talleres con los más destacados profesiona-les del sector, donde además se tuvo exitosos encuentros de negocios, además de Miss AQUA-MAR y AQUACHEF entre otros eventos.

Durante la presentación del evento, donde el biólogo Germán López Fernández Guerra presi-dente de AQUAMAR hizo un recorrido sobre la historia de AQUAMAR Internacional y recalcó su importancia en la industria en la que está enfo-cada la exposición ya que es la más longeva, tras-cendental y reconocida de México. En el acto de apertura fueron invitadas importantes persona-lidades como el Ingeniero Francisco Javier Díaz Carvajal, Secretario de Desarrollo Económico de Quintana Roo, la Doctora Nuria Urquía, direc-tora general de la FAO, el Licenciado Rodrigo

Sánchez Mújica , Director General de FIRA, el C. Ramón Corral, Comisionado Nacional de Acuacul-tura y Pesca, el CP Fernando Medrano Freeman, Presidente Nacional de CANAINPESCA, Lic. José Julio Aranda, Secretario del Gobierno de Mérida, P. Jesús Camacho Isuna, Presidente de la CONA-COOP y el Licenciado José Julio Aranda, Secre-tario del Gobierno de Mérida.

Al tiempo del acto inaugural y durante los días del evento 5, 6 y 7 se presentaron Confe-rencias Magistrales como “Estrategias de Comer-cialización”, Taller de “Cooperativismo Acuícola y Pesquero”, “Control de Procesos”, así como “Dinámica Empresarial para Cooperativas”, la Conferencia “Servicios Acuícolas de Talleres de Redes en México” y la conferencia “Bubba Gump”.

La exposición comercial se llevo a cabo de forma exitosa donde la industria acuícola y pesquera pudo interactuar, intercambiar puntos de vista y posteriormente reunirse en el Centro de Negocios donde se desarrollaron alianzas estraté-gicas y futuros negocios que apoyan y dan forma al ramo acuícola y pesquero. Esto y más es parte de AQUAMAR Internacional 2012 que fue todo un éxito, siendo lugar SEDE el hotel Iberostar. Se espera que AQUAMAR Internacional 2013 supere las expectativas y logros obtenidos durante esta edición. ¡¡Nos vemos en Mazatlán!!

Fuente: Aquamar Internacional

DIVULGACIÓN

Celebrando 10 años de aQUaMar InternaCIonal

Biólogo Germán M. López Fernández-Guerra. Presidente de AQUAMAR Internacional inaugura la décima expo.

Prestigiados invitados en la inauguración de AQUAMAR Internacional 2012.

Page 25: Industria Acuícola Vol. 8.6

La expo Acuícola y

Pesquera más GRANDE de

México

Nuestro punto de

encuentro

Maribel García de Equipesca y Marcos Kroupa de Aire O2

Los stands siempre cubrian con la información necesaria para los asistentes y expositores.

PMA de Sinaloa Innovando en la Industria Acuícola.

Israel Chairez de Innovaciones Acuícolas.

Lic. Norman Cruz de Marfish México-Consultores Pesqueros.

Ing. Héctor Ramos Pineda, encargado del área de Proyectos de la empresa BOFISH.

El centro de negocios de AQUAMAR internacional fue uno de los puntos innovadores de esta exposición.

Fuerza de ventas de Membranas de Occidente, encabezado por Oscar Aviles.

Page 26: Industria Acuícola Vol. 8.6

Repercusiones del cambio climático global en el Estado de Sinaloa, México

Las variaciones en las condiciones ambienta-les del estado de Sinaloa asociadas al cambio climático global han sido poco estudiadas, al

igual que su impacto en las principales activida-des productivas de la región. Aquí se describen diversos fenómenos asociados al cambio climático y sus consecuencias para Sinaloa. Se analizan los escasos escenarios del clima donde se incluye a la región y se cuestionan las modificaciones asocia-das a ciclones tropicales y a cambios interanuales. Se discuten las repercusiones del cambio climá-tico en la actividad agrícola y aspectos relacio-nados con el ascenso del nivel del mar. Llama la atención la falta de estimaciones y estudios loca-les que sirvan de base para planificar mejor estra-tegias e iniciativas que faciliten la adaptación al cambio climático en la región.

Introducción

El cambio climático es una alteración de las características ambientales y su variabilidad en el clima promedio que se presenta en una región, por lo que puede implicar tanto condiciones de calentamiento como de enfriamiento. Los cambios propios del sistema climático del planeta varían en diferentes escalas de tiempo, entre ellas los ciclos estacionales, que se presentan anuales e interanuales, como El Niño/Oscilación del sur; decadales (oscilación del Atlántico norte y oscilación decadal del Pacífico); seculares (ciclos de manchas solares), y aquellos dominados por varios milenios (ciclos de Milankovich).

En la actualidad un componente importante del cambio climático es el calentamiento global derivado de la actividad humana desde finales del siglo XVIII. El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de

la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar (Intergover-nmental Panel on Climate Change —en adelante, IPCC— 2007).

Asimismo, en los últimos años se han obser-vado modificaciones importantes en las condi-ciones ambientales promedio en México, y parti-cularmente en el estado de Sinaloa, que se rela-cionan con procesos asociados al cambio climá-tico. Por ejemplo, ha sido evidente un cambio en los patrones de precipitación junto con una ampliación en la duración de las sequías, un incremento de la temperatura y de la frecuencia de ci-clones de alta intensidad, entre otras mani-festaciones (Díaz-Castro 2010; Díaz-Coutiño 2011; Villanueva-Díaz et ál. 2009). Sin embargo, estos cambios han sido poco estudiados, al igual que su impacto en las principales actividades produc-tivas (agricultura, turismo, pesca y acuacultura). Además, existen deficiencias en las nuevas polí-ticas necesarias para la mitigación y/o adaptación al cambio climático en la región.

Por la importancia de los recursos naturales de Sinaloa, sometidos a la actual variabilidad climática, en el presente documento se describen los principales fenómenos asociados al calenta-miento global, las modificaciones más importantes en las condiciones ambientales de la región que podrían estar coligadas al calentamiento global y su impacto en la actividad agropecuaria, con información sobre vulnerabilidad y escenarios de riesgo climático. Al final se sugieren algunas propuestas para enfrentar el cambio climático en Sinaloa, tomando en cuenta que dichos fenó-menos tendrían una manifestación regional dife-rente de las estimaciones globales, que podrían ser mayores o menores dependiendo de factores regionales y locales (Pabón y Lozano 2005, 98).

El calentamiento global

Actualmente no hay duda sobre el calenta-miento global de la atmósfera (figura 1). El incre-mento registrado en las temperaturas mundiales promedio desde mediados del siglo XX se debe a una mayor concentración de gases de efecto invernadero —en adelante, GEI— generados por actividades humanas, que desde la era preindus-trial han aumentado en un 70% (IPCC 2007). La temperatura promedio global ha aumentado en 0,74 °C desde 1850 y se predicen incrementos de 1 °C a 6 °C para el 2100 (Harvey 2008).

INVESTIGACIÓN

14.8

14.6

14.4

14.2

14.0

13.8

13.6

13.4

13.21880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

Tem

pe

ratu

ra o

C

AñoFigura 1. Temperatura promedio global durante el periodo 1880-2004. Fuente: Modificado de Goddard Institute for Space Studies (GISS), National Aeronautics and Space Administration (NASA).

Page 27: Industria Acuícola Vol. 8.6
Page 28: Industria Acuícola Vol. 8.6

Los fenómenos asociados al calentamiento global son diversos e incluyen eventos climáticos más extremos, como lluvias más intensas e inun-daciones, épocas de sequía más severas y olas de calor, tormentas más impetuosas y frecuentes, derretimiento de glaciares, calentamiento de los polos, pérdida del hielo marino, incrementos en el nivel del mar y acidificación de los océanos, entre otros (Harvey 2008).

También se han producido notables cambios en los patrones de lluvia en todo el mundo, debido a los cambios en la temperatura superficial de tierra y mar, y cambios en los patrones de viento y en los movimientos de las corrientes oceánicas. Asimismo, en las estadísticas de los fundamentos físicos del cambio climático se observa una mayor frecuencia de olas de calor, intensas precipita-ciones, ciclones tropicales en el Atlántico norte y fuertes tormentas (IPCC 2007).

Las tendencias de la precipitación anual durante el último siglo son muy variables geográ-ficamente. Las lluvias han aumentado durante el siglo XX entre 5% y 10% tanto en las latitudes medias y altas del hemisferio norte, como en las regiones orientales de Norte y Sur América, norte de Europa, y norte y centro de Asia. Pero han disminuido un 3% en promedio en zonas subtro-picales de la región occidental de Sudamérica, el Sahel, el Mediterráneo, sur de África y partes del sur de Asia. Además, a nivel mundial se ha incrementado el área bajo sequía desde 1970, y regiones del Sahel, el Mediterráneo, y el norte y centro de Asia están recibiendo menos lluvias y sufriendo sequías más largas y severas (Reka-cewicz 2005).

Otro ejemplo de los efectos del calenta-miento global se tiene en la desaparición de los glaciares y pérdida del hielo marino. La disminu-ción del casquete de hielo del volcán Kilimanjaro, en Tanzania, es una muestra del deshielo glaciar. El 85% del hielo que cubría la montaña en 1912 se ha perdido en la actualidad y, de ese porcen-taje el 26% ha desaparecido en los últimos 7 años (Thompson et ál. 2009).

En el Ártico, los cambios en su masa de hielo han sido alarmantes. Su cobertura de hielo en septiembre, cuando está en su mínima extensión, es un 80% menor a la que existía en la década de 1970, y durante el invierno está disminuyendo en un 4% por década, mientras que su grosor ha disminuido hasta un 40% en los últimos cuarenta años (Achondo-Larraín 2007). En el Polo sur, la barrera de hielo Larsen B, de casi 3.200 km2, terminó de romperse en marzo del 2002, en un proceso que duró aproximadamente 35 días (Gay-García 2008).

Por otra parte, el nivel del mar está aumen-tando debido a la dilatación térmica del agua y al deshielo de los glaciares, de los casquetes de hielo y de los mantos polares de hielo. Desde 1993 el nivel mundial de los océanos ha ascendido, en promedio, 3,1 mm/año, y las proyecciones indican un aumento de 26-59 cm al término del siglo XXI (IPCC 2007). Este ascenso representa una acelera-ción destacada dentro de los procesos que vienen ocurriendo en los dos últimos milenios (Warrick et ál. 1996).

En los océanos también se presenta un proceso de acidificación: un descenso de su pH causado por la toma de CO2 desde la atmósfera. Se estima que, entre 1751 y 1994, el pH de la superficie del océano ha descendido de 8,179 a 8,104 (Key et ál. 2004; Orr et ál. 2005). Aunque la absorción natural de CO2 por los océanos mitiga los efectos del cambio climático causado por las emisiones antropogénicas de este GEI, hay evidencias de que el descenso resultante en el pH genera consecuencias negativas, prin-cipalmente en organismos que utilizan formas del carbonato de calcio (CaCO2), como calcita y aragonita, al reducir su habilidad para formar cubiertas celulares o esqueletos de cocolitóforos, foraminíferos, corales, equinodermos, crustáceos y moluscos (Riebesell et ál. 2000; Hall-Spencer et ál. 2008; Wootton et ál. 2008).

En el caso de los corales pétreos, uno de los ecosistemas más diversos del planeta, el efecto del calentamiento global es aun más grave. A partir de 1982 se ha detectado un incremento en la severidad, frecuencia y alcance geográfico de un fenómeno llamado “blanqueamiento de coral”, que se caracteriza por una pérdida de colora-ción de los corales relacionada con temperaturas superficiales del mar anormalmente altas. Inclu-sive, durante 1998, uno de los años más calientes en el registro climatológico, se considera que se perdió el 16% de los corales del mundo (Iglesias-Prieto 2005).

Es tal el impacto del calentamiento en los océanos, que Unicpolos (2011) señala que estos se encuentran en una fase de extinción de impor-tancia mundial, cuyo detonante ha sido el incre-mento de las emisiones antropogénicas de CO2, ya que su asimilación actual por parte del océano es mayor que durante la última extinción masiva de especies marinas, hace 55 millones de años, e indica que otros factores que anuncian esta catástrofe son la sobreexplotación, la contamina-ción, la acidificación y la disminución del oxígeno disuelto en el océano.

El impacto de los seres humanos en el mundo

Page 29: Industria Acuícola Vol. 8.6

es tan importante que solo en el último siglo, o dos, hemos alterado el planeta tanto como para marcar el comienzo de una nueva época: el Antropoceno, la era del hombre (Kolbert 2011). Es decir, ya no estamos en el Holo-ceno, que comenzó al final de la última era del hielo, hace unos 12.000 años, y que oficialmente continúa en la actua-lidad. Se propone que el Antropoceno comenzó a finales del siglo XVIII, cuando los niveles de CO2 dieron inicio a lo que resultó ser un aumento ininterrumpido, aunque otros científicos sitúan su inicio a mediados del siglo XX, cuando las tasas demográficas y de consumo se aceleraron rápidamente (Crutzen 2002; Kolbert 2011).

El clima en el estado de Sinaloa

Al reconocer al calentamiento global como un elemento importante del cambio climático, es de preguntarse cuáles son las principales modi-ficaciones en las condiciones ambientales de la región que se asocian al calentamiento global y su impacto en las actividades productivas en el estado de Sinaloa, que cuenta con una super-ficie de 58.328 km2 y se ubica al noroeste de México, entre los 22° 30’ 40” y los 27° 02’ 42” de latitud norte, y los 105° 23’ 20” y 109° 28’ 48” de longitud oeste; al norte colinda con los estados de Sonora y Chihuahua, al sur con Nayarit, al este con Durango y al oeste con las aguas del Golfo de California y el Océano Pacífico (figura 2). Las acti-vidades económicas de la región dependen prin-cipalmente del sector agropecuario, que contri-buye con cerca de 15% del Producto Interno Bruto —en adelante, PIB— estatal, lo que repre-senta el 6,7% del sector agropecuario en el PIB nacional, mientras que la producción pesquera genera el 20% del volumen nacional y 24% en términos de su valor (Gobierno del Estado de Sinaloa 2011). Es evidente que la economía de la población sinaloense muestra una alta vulnerabi-lidad ante el cambio climático, ya que su estruc-tura productiva —basada en el predominio del sector primario, con actividades agropecuarias y un sector de servicios encadenado a los ciclos agrícola y pesquero— genera una marcada esta-cionalidad y vulnerabilidad a los efectos adversos que causan los cada vez más recurrentes factores climáticos.

Entonces es ineludible, a partir de la geografía y vocación productiva, considerar dentro de los análisis de vulnerabilidad las princi-pales amenazas del cambio climático en Sinaloa, tales como el incremento en la temperatura, frecuencia e intensidad de las tormentas, cambios en los patrones de lluvias y elevación del nivel del mar. Para esto es importante conocer las princi-pales características climáticas de la región.

Clima

La variabilidad climática del estado de Sinaloa está determinada por su ubicación entre las zonas subtropical e intertropical, su cercanía con el océano Pacífico y una altitud que va desde la planicie costera hasta las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, donde se reportan alturas de 2.510 msnm. Estos factores propician variaciones de diversos tipos climatológicos, que basándose en el sistema de Köppen, modificado por García (1973), van desde el clima seco y semiseco en la llanura costera hasta el templado y semicálido subhúmedo en la sierra, distribuidos en forma de una franja orientada en dirección noroeste-sureste. El clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano, ocupa el 36% de la entidad (figura 3).

Temperatura

Los valores de las isotermas presentan una amplia variación, tanto de norte a sur como de la costa a la sierra, aunque la temperatura media en la mayor parte del territorio es de 24 °C. En la región existen zonas con temperaturas medias de 26 °C, localizadas al sur, en el municipio de Escuinapa, y al norte, dentro del municipio de El Fuerte. En las porciones de la Sierra Madre Occidental, hacia los límites con Chihuahua y Durango, se observan las menores temperaturas medias, las cuales están asociadas a los sitios de mayor altitud, con temperaturas que van de 14 °C a 22 °C (figura 4).

Figura 2. Localización del estado de Sinaloa, México. Fuente: Modificado de Gobierno del estado de Sinaloa 1987.

Figura 3. Mapa de los tipos de climas de Sinaloa. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática —en adelante, INEGI— 2011a.

Figura 4. Mapa de temperatura media anual de Sinaloa. Fuente: INEGI 2011b.

Page 30: Industria Acuícola Vol. 8.6

Sin embargo, para entender mejor la variabilidad de la temperatura en la región no es sufi-ciente hacerlo a partir de la distribu-ción geográfica de la temperatura media anual, sino también es importante conocer su variación esta-cional. En el caso del valle Culiacán, uno de los más productivos en granos y horta-lizas, por ejemplo, los

valores de temperatura media mensual oscilaron de 20,6 °C en enero a 30,5 °C en julio, con un promedio anual de 25,9 °C durante el periodo 1995-2010 (figura 6).

Según Díaz-Coutiño (2011), la variabilidad de la temperatura en Sinaloa presenta un aumento de la temperatura máxima promedio durante el periodo 1959-2008, e indica que el comienzo de la década de los años ochenta es el punto de tran-sición en el que la temperatura máxima brinca de los 31,1 °C a 33,1 °C. También señala que la tendencia de la temperatura máxima del periodo 1959-1981 fluctuó entre 29,8 °C y 32,3 °C, mien-tras en el periodo 1982-2008 estuvo entre 31,6 °C y 34,6 °C.

Precipitación

La precipitación ocurre de manera irregular a lo largo y ancho del territorio. Los registros pluviométricos promedio presentan valores que aumentan de norte a sur y conforme se asciende de la costa a la sierra. En la llanura costera, las isoyetas se presentan en forma paralela a la línea de costa y se incrementan de este a oeste; en su porción noroeste y centro, las lluvias van de 200

hasta 700 mm, mientras en su porción sureste sobrepasan los 1.000 mm. En la sierra, la variación de las isoyetas sigue la misma tendencia, salvo en algunas área de mayor elevación; al noroeste la precipitación es de 600 mm y en el sureste varía desde 800 hasta más de 1.500 mm. Estos valores de las isoyetas están relacionados con la distri-bución de los climas que se presentan en Sinaloa (figura 5).

La irregular distribución de las lluvias también se observa a lo largo del año. La precipitación media mensual en el valle de Culiacán durante 1995-2010 osciló de 1,1 mm, en marzo, a los 212,9 mm, en agosto, con un promedio anual de 663,1 mm; los meses con baja precipitación fueron marzo, abril y mayo, mientras que en julio, agosto y septiembre se registró el 81,7% de la precipita-ción anual, aunque la precipitación pluvial más alta durante este periodo fue de 1.054,4 mm en el 2004 (figura 7).

A nivel estatal, la tendencia de las precipita-ciones durante el periodo 1980-2009 sigue una trayectoria que indica una pendiente negativa, de la que pudiera inferirse que el patrón de lluvias está cambiando y, como consecuencia, que los volúmenes disponibles a la salida de los ríos estarían amenazados y, por lo tanto, el almace-namiento de agua en las presas de Sinaloa (Díaz-Coutiño 2011).

Por ello, las estimaciones globales y el enfoque práctico general deben ser tomados con sumo cuidado para estudios que apoyan la toma de decisiones en programas de reducción de la vulnerabilidad de los sistemas (sociales, económicos, ecosistemas) o de adaptación, y, en algunos casos, de mitigación, que se desarrollen en la escala nacional, regional y local. General-mente, tales programas involucran decisiones trascendentales de planificación de largo plazo y en inversiones, por lo que deben estar susten-tadas en estudios e información que consideren

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Mes

Tem

pe

ratu

ra o

C

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Mes

Tem

pe

ratu

ra o

C

Figura 6. Temperatura promedio mensual (□), con valores mínimos y máximos (−), durante 1995-2010 en Culiacán, Sinaloa. Datos: Estación Meteorológica Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Figura 7. Precipitación media mensual (□), con valores mínimos y máximos (−), durante 1995-2010 en Culiacán, Sinaloa. Datos: Estación Meteorológica Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Figura 5. Mapa de precipitación promedio anual de Sinaloa. Fuente: INEGI 2011c.

Page 31: Industria Acuícola Vol. 8.6
Page 32: Industria Acuícola Vol. 8.6

adecuadamente tanto el nivel general como el de detalle de los escenarios futuros a usar (Pabón y Lozano 2005, 99).

Escenarios climáticos en el estado de sinaloa

Un escenario climático es una representación lógica y simplificada de un posible clima futuro, basada en el entendimiento de cómo funciona el clima y la magnitud de la emisión de GEI (IPCC 2000; Cifuentes-Jara 2010). Los escenarios del clima, no obstante que poseen niveles de incer-tidumbre, constituyen herramientas útiles para evaluar los posibles impactos del cambio climá-tico en el planeta. La clasificación más común-mente utilizada es la del IPCC (2000), que se basa en escenarios de emisiones de GEI en los que se exploran alternativas de desarrollo que incorporan diversas condiciones y circunstan-cias de factores socioeconómicos, tecnológicos y ambientales para establecer proyecciones futuras del cambio climático (tabla 1).

Los escenarios sirven como base para los modelos de simulación climática bajo condiciones de calentamiento global. Los modelos numéricos de circulación general, que representan procesos físicos en la atmósfera y el océano, constituyen las herramientas fundamentales para simular la respuesta del sistema climático global al incre-mento en la concentraciones de los GEI, y son de los principalmente utilizados por el IPCC (Sánchez-Cohen et ál. 2011).

Los estudios sobre los escenarios del clima en los que se incluye a la región de Sinaloa son escasos y con discrepancias entre sí. El INE (2011), a partir de información estadística desde 1901

hasta el 2000, y de acuerdo a los escenarios B1, A1B y A2, establece para el territorio sinaloense un incremento de la temperatura entre 0,5 °C y 1,0 °C para el 2020, y entre 2 °C y 4 °C para el 2080; mientras que para la lluvia indica una variación de +10% a -20% para el 2050, y una disminución entre 5% y 30% para el 2080 (tabla 2).

Mientras que en el escenario del clima para Mesoamérica en el 2080, que incluye al noroeste de México, donde se encuentra localizado Sinaloa, se indica que se presentará un incremento de la temperatura anual de 1,5 °C a 1,7 °C en el esce-nario optimista (B2) y pesimista (A2), respectiva-mente; mientras que en la precipitación se tiene una tendencia a incrementarse del escenario A2 al B2 entre 29,9% y 33,1% (Anderson et ál. 2008). En este escenario, el riesgo climático que se presenta para la economía y la población sina-loense puede ser por exceso de lluvia, ya que en el caso de la precipitación no solo es un problema la cantidad sino también su estacionalidad.

Gay-García et ál. (2008) presentan una serie de mapas, disponibles en red, con el fin de que diferentes usuarios conozcan algunos escenarios de cambio climático para estudios de vulnerabi-lidad y adaptación en México, utilizando proyec-ciones para los años 2030 y 2050; en el caso del territorio sinaloense se observa que para el año 2030 se esperaría un incremento de 1,0 °C a 1,5 °C y una reducción hasta del 25% en la precipita-ción anual. Un escenario similar al de Anderson et ál. (2008) en lo que respecta a la temperatura, y al del Instituto Nacional de Ecología (INE 2011) en lo que corresponde a la precipitación.

Es relevante reconocer que los modelos climá-ticos globales utilizados por el IPCC no presentan la resolución más adecuada para evaluar efectos a nivel regional; tienen ciertos sesgos en la simu-lación del clima en áreas de topografía compleja y en los trópicos, y las incertidumbres de sus proyecciones se transmiten a la escala regional al utilizar técnicas de reducción de escala o reesca-lado (downscaling) para aumentar su resolución (Cifuentes-Jara 2010; Sánchez-Cohen et ál. 2011).

A1B

A2

B1

B2

Clasificación

Media-alta

Alta

Media-baja

Baja

Emisiones Escenario

Rápido crecimiento económico regional, con la introducción de tecnologías nuevas y eficientes. Existe un balance entre el uso de fuentes de energía fósil y no fósil.

Existe crecimiento constante de la población. El desarrollo económico estáregionalmente orientado y el cambio tecnológico es muy fragmentado y más lento que enotros escenarios.

Misma población global y cambio en las estructuras económicas. Uso de fuentes deenergía eficientes y soluciones globales hacia la economía, la sociedad y el ambientesustentable.

Soluciones locales para la economía, la sociedad y el ambiente sustentable. Estáorientado hacia la protección ambiental y la igualdad social que se enfoca en niveleslocales y regionales.

Tabla 1. Clasificación de los escenarios de emisiones de GEI y diversas hipótesis relativas al desarrollo socioeconómico en el planeta.

2020

2050

2080

Escenario Temperaturamedia anual

Precipitación total anual

Aumentará entre 0,5 °C y 1,0 °C

Aumentará entre 1,5 °C y 2,5 °C

Aumentará entre 2 °C y 4 °

Variará entre +10% y -10%Variará entre +10% y -20%

Disminuirá entre 5% y 30%

Tabla 2. Escenarios de la tendencia de temperatura y precipitación en Sinaloa.

Page 33: Industria Acuícola Vol. 8.6

Por lo tanto, antes de la reducción de escala es necesario cuantificar, mediante el diseño de métricas climáticas (Brekke et ál. 2008; Gleckler et ál. 2008), la habilidad de uno o varios modelos climáticos globales para simular el clima obser-vado en la región de interés (Sánchez-Cohen et ál. 2011).

El análisis de métricas es una guía para iden-tificar las fortalezas y debilidades de modelos individuales y permite seleccionar aquellos que mejor simulan el cli-ma de una región en parti-cular; además, la obtención de proyecciones regionales con alguna técnica de reducción de escala deberá llevarse a cabo, de preferencia, solo con los modelos climáticos globales que simulen adecuadamente el clima de la región en estudio (Sánchez-Cohen et ál. 2011). Dado que es impo-sible probar la exactitud de la predicción de un modelo de clima futuro, el único método para juzgar su rendimiento es correrlo hacia el pasado y verificar si las observaciones que se hicieron corresponden con los resultados del modelo. Esta es la manera general como se validan los modelos de circulación global.

Arreola y Cavazos (2009), como parte del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climá-tico de Baja California, realizaron una evalua-ción de métricas climáticas de los 23 modelos del IPCC (2007) en el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos de América para evaluar la temperatura y la precipitación simulada en esta región durante 1961-1990, a diferentes escalas espacio-temporales, para seleccionar seis de ellos que reprodujeron mejor el clima de la región de Baja California (BCCR2 de Noruega, cGCM4 de Canadá, CNRMC3 de Francia, CSIRO-MK3 de Australia, MIROC3.2 de Japón y el HADCM de Gran Bretaña).

Por otra parte, en los distintos escenarios del cambio climático asociado con el calentamiento global, se deben también considerar modifica-ciones relacionadas con cambios en la intensidad de tormentas, huracanes y eventos climáticos extremos. El estado de Sinaloa es vulnerable a la influencia de ciclones tropicales que se generan en el océano Pacífico nororiental (golfo de Tehuantepec) y que se manifiestan por vientos intensos, oleaje ciclónico, marea de tormenta y lluvias torrenciales que provocan inundaciones y deslaves. Entre 1960 y 2009 se tienen diversos eventos hidro-meteorológicos que impactaron la región, entre ellos se incluyen 24 tormentas tropicales y huracanes de distinta categoría.

La fuerza destructiva de algunos de ellos en los últimos años ha provocado en el imaginario colectivo la creencia de que estos meteoros se

han incrementado en frecuencia y/o intensidad como consecuencia del cambio climático global. Sin embargo, Díaz-Castro (2010) señala que no existe una tendencia clara hacia el aumento en intensidad o frecuencia de los ciclones tropicales en México. Aunque Andrade Jr. y Sellers (1988) indican que, ante el cambio climático global, dado un aumento de la temperatura del mar, podría preverse un incremento en frecuencia o en intensidad de los ciclones tropicales.

Este escenario es más complicado si se consi-deran cambios interanuales del sistema climático, como El Niño/Oscilación del Sur (ENSO): un calen-tamiento y enfriamiento cíclico de la superficie del océano Pacífico central y oriental. Cuando esta región tiene una temperatura más cálida, el evento es conocido como “El Niño”, y provoca fuertes lluvias en América del Sur, pero severas sequías en África y al este de Australia; mientras que en otras ocasiones, cuando la temperatura de estas aguas se vuelve más fría, el evento se conoce como “La Niña”, lo que genera sequías en América del Sur y grandes lluvias en el este de Australia.

Entre los efectos del ENSO para la región del estado de Sinaloa se tiene que Reyes y Mejía-Trejo (1991) encontraron que durante su fase cálida (El Niño) en el Pacífico, se presentan cambios en las trayectorias de los ciclones tropicales, favore-ciendo que pasen por la parte central de la penín-sula de Baja California, mientras que Villanueva-Díaz et ál. (2009) establecen que el impacto de la fase cálida (El Niño) en esta región de México incrementa la precipitación, y la fase fría (La Niña) la disminuye, aunque este efecto no ha sido cons-tante a través del tiempo.

Repercusiones del cambio climático en el estado de Sinaloa

Es muy importante conocer los cambios actuales y futuros del clima en determinada región geográfica con el fin de que se lleven a cabo investigaciones más detalladas sobre los escenarios más probables y sus impactos para sustentar mejor la planificación de largo plazo y las medidas de adaptación a dichos cambios (Pabón 2003). La poca investigación desarrollada y la información disponible sobre las repercusiones del cambio climático en Sinaloa se encuentran dispersas y, en algunos casos, no existe certeza acerca de la misma. Por lo general, se acepta un incremento de la vulnerabilidad a inundaciones y otros desastres naturales, así como cambios en la disponibilidad de agua y amenazas en el sector agropecuario (Flores-Campaña y Ramírez-Soto 2011).

Page 34: Industria Acuícola Vol. 8.6

El INE (2011) reconoce que en el periodo 1980-2001 los principales desastres de origen hidro-meteorológico en Sinaloa fueron inunda-ciones (30), sequías (25) y huracanes (20), además de tempestades, vendavales, lluvias, olas de calor, sequías e incendios. También menciona que durante el periodo 2000-2004 las amenazas hidro-climáticas en Sinaloa representaron pérdidas de 505.580 hectáreas de cultivos y/o pastizales dañadas y 1.690 cabezas de ganado por lluvias torrenciales e inundaciones, sequías e incendios forestales (tabla 3).

Las cifras anteriores no tienen comparación con el reciente desastre provocado por el frente frío que afectó la región, el 3 y 4 de febrero del 2011, con temperaturas bajo cero por más de cinco horas de manera repetida durante estos dos días, lo que ocasionó severos daños en la agricultura, fruticultura, ganadería y pesca. Este descenso brusco en la temperatura provocó la mayor helada en los últimos cincuenta años en Sinaloa, con pérdidas en el ciclo otoño-invierno de 461.184 hectáreas con siniestro total y de 129.980, con siniestro parcial, de 749.797 hectá-reas sembradas, estimándose un daño económico por MXN 40 mil millones de pesos (García 2011).

Conocer el impacto del calentamiento global sobre la actividad agrícola es complicado, ya que es difícil de pronosticar la interacción entre incre-mento de la concentración de CO2 y aumento de la temperatura sobre la vegetación terrestre. Según Villers-Ruiz y Trejo-Vázquez (1997), el límite latitudinal de los bosques espinosos se desplazaría hacia el sur, principalmente en la vertiente del Pacífico, ya que se verían favore-cidos por las condiciones de mayor aridez. Por su parte, Medina (2009) señala que, dependiendo de su metabolismo fotosintético, las especies herbáceas C4 aumentarán su predominio en zonas bajas, mientras que las C3 alcanzaran mayor predominio a alturas intermedias.

Los pronósticos de vulnerabilidad del rendi-miento de cultivos de temporal, en relación con un escenario de duplicación del CO2 en la atmós-fera al final del siglo XXI y la alteración de la fertilidad del suelo atribuible al cambio climático,

estiman incrementos en el rendimiento de hasta 463 kg•ha-1 en las zonas áridas y semiáridas de México, y disminuciones hasta de 392 kg•ha-1 en las zonas húmedas y semihúmedas, para el caso del maíz (C4); y, en general, incrementos en la producción del trigo (C3) de hasta 1.100 kg•ha-1 (Castillo-Álvarez et ál. 2007).

Igualmente, con el cambio climático el ciclo de siembra de maíz en Sinaloa se va a reducir en un mes para fin de siglo, a partir del incre-mento en la temperatura y de la escasez de lluvia (Ojeda-Bustamante 2010). Aunque Flores-Gallardo (2010) propone, como alternativas en el cultivo del maíz para disminuir el impacto del cambio climático bajo los escenarios A1B y A2, variación en las fechas de siembra, un ajuste en los calendarios de riego y el uso de variedades más resistentes al estrés térmico y de diferente duración en su ciclo fenológico.

Otra amenaza es el ascenso del nivel del mar en el litoral de Sinaloa, en donde gran parte de su población y economía se localiza en la planicie costera, que no solo se limita a la inundación de algunas áreas. Los asentamientos humanos locali-zados en las zonas bajas de la costa se verían afec-tados con mayor frecuencia por las pleamares, oleaje y otras variaciones de la línea de costa. El aumento en el nivel del mar tendrá grandes reper-cusiones en la zona federal marítimo terrestre, sobre la que se encuentra la mayor parte de la infraestructura turística de la región. El turismo en Sinaloa representa 11,9% del PIB estatal, y participa con 8% a nivel nacional. Mazatlán, principal destino de sol y playa del estado, ocupa el primer lugar entre los destinos de playa fami-liares (Gobierno del Estado de Sinaloa 2011).

Además, como consecuencia del ascenso del nivel del mar, se puede afectar la zona costera por la erosión y salinización de los mantos freá-ticos, cambios en la vegetación y daños a los humedales costeros, entre otros. Se desconoce el impacto en lagunas costeras y estuarios. También se ignoran sus repercusiones en las playas donde desova la tortuga marina, la zona de petroglifos de Las Labradas, las 93 islas y 329 cuerpos insu-lares, como islotes, rocas, cayos, farallones y arre-

Sequía Sequía Lluvias torrencialese inundacionesSequía

Incendios forestalesSequía Incendios forestales

Evento Impacto Año

Sin registros65.000 hectáreas de cultivos y/o pastizales dañadas y 190 cabezas de ganado pérdidas20.000 hectáreas de cultivos dañadas y/o pastizales

17 municipios afectados. 420.000 hectáreas de cultivo dañadas y 1.500 cabezas de ganado perdidas140 hectáreas de cultivo y/o pastizales dañadasAfectó a 12 municipios. Afectaciones al sector ganadero440 hectáreas de cultivo y/o pastizales dañadas

2000 2002 2002

2003

2003 2004 2004

Tabla 4. Impacto de las amenazas hidro-climáticas en Sinaloa 2000-2004.

Page 35: Industria Acuícola Vol. 8.6

cifes, que forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California (Flores-Campaña et ál. 2003), y las miles de hectá-reas de los estanques donde se producen 37.000 toneladas de camarón de acuacultura (Gobierno del Estado de Sinaloa 2011, 201).

Ante estos posibles desenlaces, resulta de gran importancia reconocer que a nivel mundial se tiene un mapeo de las áreas potencialmente afectadas por el incremento del nivel del mar (Weiss y Overpeck 2009) y que, en el golfo de California, se han identificado las regiones vulne-rables y los sitios de mayor riesgo, considerando información de altimetría, geomorfología, uso de suelo, vegetación y densidad poblacional (Díaz-Castro 2009).

Entre estas regiones de riesgo se encuentra el estado de Sinaloa por presentar planicies costeras amplias (Carranza-Edwards et ál. 1975; Lankford 1977); tan solo por esta característica tiene sitios vulnerables a un incremento del nivel del mar, entre ellos: Topolobampo-Ceuta, Mazatlán, Huizache-Caimanero y Laguna Grande-Teacapán (Díaz-Castro 2009). Es primordial conocer la magnitud del aumento del nivel del mar y prever el impacto posible, así como también identificar vulnerabilidades y plantear medidas de adapta-ción y mitigación en las zonas y sectores socioeco-nómicos más vulnerables a lo largo del litoral costero de Sinaloa.

Pabón y Lozano (2005, 99) señalan que las evaluaciones del posible impacto del nivel del mar en lugares y sectores concretos de la costa se deben basar en información más real que la suministrada por los escenarios globales. Esto implica que en la escala local se debe profundizar en los estudios sobre el ascenso del nivel del mar y sobre los procesos locales que pueden ser causa de incertidumbre con el fin de reducirlos, ya que las medidas de adaptación deben considerar programas e inversiones concretas y costosas, por lo que se deben considerar escenarios ajustados a las realidades regionales y la particularidad local del fenómeno de ascenso del nivel del mar.

Conclusiones y recomendaciones

Ante la certeza de que el calentamiento global del sistema climático es incuestionable y de que los fenómenos asociados al cambio climático presentan evidentes consecuencias en los sistemas naturales y sociales, es claro que aún falta mucho por conocer en esta materia, principalmente a escala regional. Los retos de investigación en este tema son mayúsculos; es por ello recomendable la integración un grupo de trabajo transdiscipli-nario que incorpore nueva información sobre el tema para enriquecer nuestro entendimiento del problema en el territorio sinaloense.

Entre las tareas prioritarias de este grupo de trabajo estarían, además de un inventario de las emisiones de GEI en el estado de Sinaloa y de las medidas de mitigación para su reducción, la evaluación de riesgo y vulnerabilidad, así como de las estrategias de adaptación de los asenta-mientos humanos y de los sectores agropecuario y pesquero ante los impactos del cambio climá-tico, particularmente ante diferentes escenarios de ascenso del nivel del mar y del impacto de los fenómenos hidro-meteorológicos extremos en las actividades productivas bajo diferentes esce-narios de cambio climático a nivel regional.

En este contexto, es relevante considerar el fomento de capacidades y asistencia técnica a especialistas locales en la generación de escena-rios de cambio climático a escala regional, dado que, no obstante la reconocida capacidad de los modelos climáticos globales para replicar condi-ciones climáticas, es necesario reducir su escala, para aumentar la resolución de los datos a nivel regional, después de estimar, a través de métricas climáticas, la capacidad de distintos modelos para suponer el clima registrado en el territorio sina-loense. Si se define un modelo acorde a las condi-ciones ambientales y sociales de Sinaloa, los esce-narios del clima establecidos constituirían herra-mientas útiles para que los diferentes niveles del gobierno y la comunidad local puedan planificar mejor las estrategias e iniciativas que faciliten la adaptación al cambio climático en la región.

Al establecer los elementos técnicos en materia de impactos y vulnerabilidad, así como opciones de adaptación al cambio climático, se generan datos confiables y precisos para esta región, que constituirían los insumos básicos para el funcionamiento y toma de decisiones del Consejo Estatal de Cambio Climático —que es uno de los objetivos propuestos en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 (Gobierno del Estado de Sinaloa 2011, 158)—, además de contribuir sólidamente en el desarrollo del Plan de Acción para el Cambio Climático en Sinaloa, y a que se incorpore activamente a la entidad en la Estra-tegia Nacional de Cambio Climático del gobierno federal, como parte de las prioridades estable-cidas a nivel nacional.

Luis Miguel Flores CampañaFacultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, Paseo Claussen s/n, Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82000 e-mail: [email protected] Francisco Arzola-González Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, Paseo Claussen s/n, Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82000e-mail: [email protected] Ramírez-Soto Campo Experimental Valle de Culiacán, Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Carretera Culiacán-Eldorado Km 16,5, Culiacán, Sinaloa, México. e-mail: [email protected] Osorio-PérezEscuela de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ciudad Universitaria, Boulevard de las Américas y Universitarios s/n, Culiacán, Sinaloa, México. C.P. 80021. e-mail: [email protected]

Page 36: Industria Acuícola Vol. 8.6

Agradecimientos A. R. Sánchez-Bañuelos por la información de la Estación Meteorológica de la Escuela de Biología (UAS) y M. Sarabia-Angulo de INEGI, Sinaloa, y a M. A. Camarillo-González por los mapas del clima de Sinaloa. Así como a C. Covantes-Rodríguez y a dos revisores anónimos por sus observaciones y críticas al manuscrito. Luis Miguel Flores Campaña, Juan Francisco Arzola-González, Milagros Ramírez-Soto y Amador Osorio-Pérez

Luis Miguel Flores campaña Maestría en Ciencias del Mar por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara. Biólogo Pesquero egresado de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde labora como profesor e investigador desde 1981. Sus actividades de investigación están orientadas a ecología de comunidades litorales y gestión ambiental de ecosistemas costeros.

Juan Francisco arzola-González Biólogo del Instituto Tecnológico de Los Mochis, Sinaloa. Maestría en Ciencias Pesqueras por la Universidad Autónoma de Sinaloa y doctorante en Biotecnología. Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa desde 1994. Sus actividades de investigación están orientadas a la ecología de invertebrados marinos y el cultivo de camarón.

Milagros ramírez-soto Bióloga de la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Actualmente en esta misma institución realiza su Maestría en Ciencias Agropecuarias. Desde el 2008 es investigadora en el Campo Experimental Valle de Culiacán, del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Sus actividades de investigación están centradas en la distribución geográfica de los patógenos de complejo rabia del garbanzo y en fitopatología molecular de leguminosas.

Amador Osorio-Pérez Ingeniero Bioquímico de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con Maestría en Química Analítica y Doctorado en Química Biomédica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor e Investigador de la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa desde 1988, en donde desarrolla dos líneas de investigación: biología y aprovechamiento de los recursos naturales, y biodiversidad, conservación y restauración de ecosistemas.

REFERENCIAS Achondo-Larraín, Bárbara. 2007. Informe n.º 1. Panorama General: Síntesis sobre cambio climático. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 53-60. Anderson, Eric R.; Emil A. Cherrington; Africa I. Flores; Joel B. Pérez; Roberto Carrillo y Emilio Sempris. 2008. Potential impacts of climate change on biodiversity in Central America, Mexico, and the Dominican Republic. CATHALAC/ USAID. Panamá: Digital Desing Group. Andrade Jr., Edward R. y William D. Sellers. 1988. El Niño and its Effect on Precipitation in Arizona and Western New Mexico. Journal of Climatology 8 (4): 403-410. Arreola, José Luis y Tereza Cavazos. 2009. Análisis de métricas climáticas para la evaluación de los modelos del IPCC en el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos. Informe técnico, Departamento de Oceanografía Física/CICESE. Ensenada, Baja California, México. Brekke, Levi D.; Michael D. Dettinger; Edwin P. Maurer y Michael Anderson. 2008. Significance of model credibility in estimating climate projection distributions for regional hydroclimatological risk assessments. Climatic Change 89 (3-4): 371-394. Carranza-Edwards, Arturo; Mario Gutiérrez-Estrada y Rafael Rodríguez Torres. 1975. Unidades morfotectónicas continentales de las costas mexicanas. Anales Centro Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México 2 (1): 81-88. Castillo-Álvarez, Marcial; Iourii Nikolskii-Gavrilov; Carlos Alberto Ortiz-Solorio; Humberto Vaquera-Huerta; Gustavo Cruz-Bello; Enrique Mejía-Sáenz y Antonio González-Hernández. 2007. Alteración de la fertilidad del suelo por el cambio climático y su efecto en la productividad agrícola. Interciencia 32 (6): 368-376. Cifuentes-Jara, Miguel. 2010. ABC del cambio climático en Mesoamérica. Turrialba, Costa Rica: CATIE. Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). (s.f). Ciclones. Información histórica. Servicio Metereológico Nacional (SMN). México. http://smn.conagua.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=46 Crutzen, Paul Jozef. 2002. Geology of Mankind. Nature 415: 23. Díaz-Castro, Sara Cecilia. 2009. Efecto del cambio climático en el nivel medio del mar en México. El Sudcaliforniano 2 (33), La Paz, B.C.S. Díaz-Castro, Sara Cecilia. 2010. Variabilidad de los ciclones tropicales que afectan México. Interciencia 35 (4): 306-310. Díaz-Coutiño, Reynol. 2011. El futuro amenazado: Los inventarios hídricos de Sinaloa. En Seminario Estatal de Análisis Estratégico para el Desarrollo, eds. Juan de Dios Trujillo-Félix y Gerardo López-Cervantes, 1-16. México: UAS. Flores-Campaña, Luis Miguel; Mónica Anabel Ortiz-Arellano y Juan Francisco Arzola-González. 2003. Isla e islotes de Sinaloa. En Atlas de los Ecosistemas de Sinaloa, eds. Juan Luis Cifuentes-Lemus y José Gaxiola-López, 111125. México: El Colegio de Sinaloa. Flores-Campaña, Luis Miguel y Milagros Ramírez-Soto. 2011. Cambio climático en Sinaloa: Problemática y perspectivas. En Seminario Estatal de Análisis Estratégico para el Desarrollo, eds. Juan de Dios Trujillo-Félix y Gerardo López-Cervantes, 17-48. México: UAS. Flores-Gallardo, Hilario. 2010. Impacto del cambio climático en los distritos de riego de Sinaloa. Maestría en Hidrociencias, Colegio de Postgraduados, Montecillo, estado de México. García, Enriqueta. 1973. Modificación al sistema de clasificación de Köeppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. García, Germán. 2011. Las heladas, un desastre para el campo sinaloense. Campo abierto. El Debate. Culiacán, México, 14 de febrero. http://www.debate.com.mx(consultado en febrero 2011) Gay-García, Carlos. 2008. Sustentabilidad y cambio climático. Los retos del nuevo siglo. En Diálogos Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007. Recursos Naturales y Sustentabilidad, coord. Juan Manuel Alcocer-González, 1524. México: Fondo Editorial de Nuevo León. Gay-García, Carlos; Ana Cecilia Conde Álvarez y Óscar Sánchez. 2008. Escenarios de Cambio Climático para México. Temperatura y Precipitación. http://www.atmosfera.unam.mx/gcclimatico/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=74(consultado en febrero del 2012). Gleckler, Peter J.; Karl E. Taylor y Charles M. Doutriaux. 2008. Performance metrics for climate models. JournalofGeophysical Research 113, D06104, DOI:10.1029/2007JD008972. Gobierno del Estado de Sinaloa. 1987. Plano político oficial del estado de Sinaloa. México. Gobierno del Estado de Sinaloa. 2011. Plan estatal de desarrollo de Sinaloa 2011-2016. México. http://123ok.us/plan_estatal_de%20desarrollo_sinaloa_2011_2016/archivos/PED_2011_2016_Sinaloa.pdf (consultado en septiembre del 2011).

Goddard Institute for Space Studies (GISS) y National Aeronautics and Space Administration (NASA). 2011. http:// data.giss.nasa.gov (consultado en agosto del 2011). Hall-Spencer, Jason M.; Riccardo Rodolfo-Metalpa; Sophie Martin; Emma Ransome; Maoz Fine; Suzanne M. Turner; Sonia J. Rowley; Dario Tedesco y Maria-Cristina Buia. 2008. Volcanic carbon dioxide vents show ecosystem effects of ocean acidification. Nature 454: 96-99. Harvey, Celia A. 2008. Cambio climático y conservación de la biodiversidad en Mesoamérica: ¿Qué podemos hacer para conservar la biodiversidad en un clima cambiante? Conferencia magistral, XII Congreso Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. El Salvador, 1014 de noviembre de 2008. Iglesias-Prieto, Roberto. 2005. Calentamiento global y blanqueamiento de coral. http://www.jornada.unam. mx/2005/01/31/eco-d.html (consultado en octubre del 2011). Instituto Nacional de Ecología (INE). 2011. El cambio climático en México: información por estado y sector. Sinaloa. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. http://www2.ine.gob.mx/ cclimatico/edo_sector/estados/sinaloa.html (consultado en octubre del 2011). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2011a. Mapa de climas de Sinaloa. México. http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/sin/clim.cfm?c=444&e=05 (consultado en octubre del 2011). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2011b. Mapa de temperatura media anual de Sinaloa. México. http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/sin/temperat.cfm?c=444&e=25 (consultado en octubre del 2011). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2011c. Mapa de precipitación promedio anual de Sinaloa. México. http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/sin/precipit.cfm?c=444&e=06 (consultado en octubre del 2011). Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2000. Special report on emissions scenarios. A special report of Working Group III of the Intergovernmental Panel on Climate Change, eds. Nakicenovic, N. y R. Swart. Cambridge, UK, and Nueva York: Cambridge University. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2007. Cambio climático 2007. Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Suiza: IPCC. Key, Robert M.; Alex Kozyr; Chris L. Sabine; Kitack Lee, Rik Wanninkhof; John L. Bullister; Richard A. Feely; Frank J. Millero; Calvin Mordy y Tsung-Hung Peng. 2004. A global ocean carbon climatology: results from Global Data Analysis Project (GLODAP). Global Biogeochemical Cycles 18, GB4031: 1-23. DOI: 10.1029/2004GB002247. Kolbert, Elizabeth. 2011. Bienvenido al Antropoceno. La era del hombre. National Geographic en Español 28 (3): 2-25. Lankford, Robert R. 1977. Coastal lagoons of Mexico: Their origin and classification. En Estuarine Processes, ed. M. Wiley, 182-215. New York: Academic. Medina, Ernesto. 2009. Pregúntale al ecólogo. Boletín Informativo del Centro Internacional de Ecología Tropical 1 (1): 3. http:www.ivic.ve/ecologia/CIET/boletin_informativo. Ojeda-Bustamante, Waldo. 2010. Proyecciones y repercusiones del cambio climático en la agricultura en México. Conferencia en la Expoagro Sinaloa 2010. México, 3-6 de febrero. Orr, James C.; Victoria J. Fabry; Olivier Aumont; Laurent Bopp; Scott C. Doney; Richard A. Feely; Anand Gnanadesikan; Nicolas Gruber; Akio Ishida; Fortunat Joos; Robert M. Key; Keith Lindsay; Ernst Maier-Reimer; Richard Matear; Patrick Monfray; Anne Mouchet; Raymond G. Najjar; Gian-Kasper Plattner; Keith B. Rodgers; Christopher L. Sabine; Jorge L. Sarmiento; Reiner Schlitzer; Richard D. Slater; Ian J. Totterdell; Marie-France Weirig; Yasuhiro Yamanaka y Andrew Yool. 2005. Anthropogenic ocean acidification over the twenty-first century and its impact on calcifying organisms. Nature 437 (7059): 681-686. Pabón, José Daniel. 2003. El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de Geografía 12 (1-2): 97-106. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía. Pabón, José Daniel y José A. Lozano. 2005. Aspectos relacionados con las estimaciones globales y regionales del ascenso del nivel del mar, y su aplicación en Colombia. Cuadernos de Geografía 14: 111-119. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía. Rekacewicz, Philippe. 2005. Precipitation changes: Trends over land from 1900 to 2000. United Nations Environment Programme/GRID-Arendal Maps & GraphicsLibrary. http://maps.grida.no/go/graphic/precipitation_changes_trends_over_land_from_1900_to_2000 (consultado en septiembre del 2011). Reyes, Sergio y Adán Mejía-Trejo. 1991. Tropical perturbations in the eastern pacific and the precipitation field over north-western Mexico in relation to the ENSO phenomenon. International Journal of Climatology 11 (5): 515-528. Riebesell, Ulf; Ingrid Zondervan; Björn Rost; Philippe D. Tortell; Richard E. Zeebe y François M. M. Morel. 2000. Reduced calcification of marine plankton in response to increased atmospheric CO2. Nature 407: 364–367. Sánchez-Cohen, Ignacio; Gabriel Díaz-Padilla; María Tereza Cavazos-Pérez; Guadalupe Rebeca Granados-Ramírez y Eugenio Gómez-Reyes. 2011. Elementos para entender el cambio climático y sus impactos. Cámara de Diputados, LXI Legislatura/INIFAP/CICESE/UNAM/UAM.México:Miguel Ángel Porrúa. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).1985. Dirección general de control de ríos e ingeniería de seguridad hidráulica. México Thompson, L. G.; H. H. Brecher; E. Mosley-Thompson; D. R. Hardy y B. G. Mark. 2009. Glacier loss on Kilimanjaro continues unabated. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 106 (47): 1977019775. Informal Consultative Process on Oceans and the Law of the Sea (Unicpolos). 2011. Oceans and the law of the sea. Report of the Secretary-General. United Nations Open-ended Informal Consultative Process on Oceans and the Law of the Sea. New York. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/66/70/Add.1 (consultado en septiembre del 2011). Villanueva-Díaz, José; Peter Z. Fulé; Julián Cerano-Paredes; Juan Estrada-Ávalos e Ignacio Sánchez-Cohen. 2009. Reconstrucción de la precipitación estacional para el barlovento de la Sierra Madre Occidental con anillos de crecimiento de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco. Re-vista Ciencia Forestal en México 34 (105): 39-7. Villers-Ruiz, Lourdes e Irma Trejo-Vázquez. 1997. Assessment of the vulnerability of forest ecosistems to climate change in México. Climate Research 9 (1-2): 87-93. Warrick, Richard A.; Christian Le Provost; Mark F. Meier; Johannes Oerlemans y Philip L. Woodworth. 1996. Changes in sea level. En Climate Change 1995: The Science of Climate Change (Contribution of WCI to the Second Assessment Report of the Intergovernmental Panel of Climate Change), eds. John Theodore Houghton, L. Gylvan Meira Filho, Bruce A. Callander, Neil Harris, Arie Kattenberg y Kathy Maskell, 359-405. Inglaterra: Cambridge University. Weiss, Jeremy L. y Jonathan T. Overpeck. 2009. Mapping areas potentially impacted by sea level rise. Environmental Studies Laboratory, University of Arizona. http://www.geo.arizona.edu/dgesl/research/other/climate_change_and_sea_level/sea_level_rise/north_america/slr_north_america_a_s.htm (consultado en septiembre del 2011). Wootton, J. Timothy; Catherine A. Pfister y James D. Forester. 2008. Dynamic patterns and ecological impacts of declining ocean pH in a high resolution multi-year dataset. Proceedings of the National Academy of Sciences 105 (48): 18848-18853.

Page 37: Industria Acuícola Vol. 8.6

Biol. Pesq. Manuel Reyes FierroDirector - EditorRevista Industria Acuícola

Reciba con la presente un afectuoso y cordial saludo y sinceras felicitaciones por su incansable labor en pro de la acuacultura, recurriendo a sus finas aten-ciones, para solicitarle incluya en la próxima edición los siguientes comentarios en uso de nuestro legi-timo derecho de réplica por publicación alusiva a mi persona por parte del MVZ. Gerardo J. Villanueva Cuevas ostentándose como responsable técnico del CESASIN en la revista editada por usted de fecha Julio del 2012 Vol. 8 No. 5 pagina No. 39.

En el punto primero de comentarios el Sr. Villa-nueva señala al suscrito de plagiario, cuando el código penal establece con claridad en qué circunstancias se acredita el plagio y si este señor desconocido por mi persona tiene pruebas de lo dicho debió recurrir a las autoridades competentes y no pretender hacerse famoso con denuncias mediáticas, aclarándole que funjo como consejero técnico del CESASIN e inte-grante de la red nacional de comités de sanidad acuí-cola y por tal investidura recibí por parte del gerente de CESASIN el estudio al que hace alusión de minerales y su impacto en las patologías del camarón en carácter de informe final tal como era la responsabilidad del gerente el compartir tan importante información con la comunidad acuícola local, nacional e interna-cional; y si tuvo dos errores de ortografía no cambia el resultado concluyente del estudio y solo se entiende en pecata-minuta de quien tecleo el comunicado. Ya que el estudio se publico integro aun a costa del exce-sivo espacio por la gran cantidad de agradecimientos. Cuando menciona que por ética no se publicarían las marcas de alimentos que están provocando por su manufactura tan dramáticas perdidas al sector acuí-cola (cientos de millones de pesos), porque las plantas de alimentos inconscientemente y de manera invo-luntaria hacen el daño le digo a este señor que esta industria contrata a los científicos de mayor renombre en el mundo y reparten cachuchas y plumas en lujosas convenciones engañando y abusando de la gran igno-rancia de los técnicos y granjeros en el tema de la digestibilidad y la bioquímica fisiológica del camarón y entendimiento de la biota, mas aun que este estudio como lo señala el editor de esta revista en su editorial donde se publica el estudio de minerales dice Manuel Reyes un estudio que da luz a la industria acuícola, y si fue realizado con fondos públicos aportado por los acuicultores en sus impuestos, no debe ser ocul-tado, mas aun debieron realizar agresiva difusión en reuniones por cada junta local de sanidad acuícola por todas las zonas productoras de camarón del país.

Triste papel de este señor quien enloda al CESASIN, ya que declara en su nombre y si correlacionamos este tema, cuando un laboratorio de larvas presumi-blemente entrego postlarvas enfermas y a los días después de sembrado se manifiesta en el estanque, va todo el peso del comité y su infraestructura para que respondan por daños, cuando hoy el estudio lo esta-blece las plantas de alimentos predisponen la enfer-

medad en coparticipación de las descargas agrícolas y ante esto no hay pronunciamientos, mejor se opta por señalarme de plagiario porque estoy cumpliendo estricta y linealmente mi papel de informar lo que la investigación establece. Y si en lo oscurito este señor y quien lo apoye planeaban ocultar información no lo hubieran remitido al suscrito porque mis principios los cuales se maman al nacer, son verticales y mi papel es compartir y discutir información por una acuacultura sustentable con criterios de ecoeficiencia.

En el último punto este señor menciona nuestra propuesta del uso de pirámides en la dosificación de alimento entendiéndolo como agravio que los gran-jeros optimicen este insumo que cuesta en dólares lo que no vale, así mismo menciona aquí que la palabra hipomagnesemia es de su propiedad. Y para mayor alumbramiento de este señor le informo que otros científicos pioneros mundiales del tema entre ellos el Dr. Edgar Quero Gutiérrez, Dr. Francisco Magallon Barajas, Dr. Federico Páez Osuna, Dra. Rosalba Alonso Rodríguez entre muchos más tienen publicados abun-dantes y amplios estudios sobre los efectos de los desbalances iónicos tanto en alimentos como en el camarón y medio acuícola, debiendo retomarse estas tesis concluyentes incluida la publicada en la próxima pasada revista, Lara-Espinoza, C.L. Espinoza-Plasencia, A. Nais-Rodríguez, E.V. Bermudez-Almada, del centro de investigación en alimentación y desarrollo A.C. orgullosamente mexicanos todos, los acuicultores organizados en comités de sanidad acuícola debemos buscar inocuidad y la calidad agroalimentaria vigi-lando la calidad de todos los insumos usados en la acuacultura en acatamiento de la ley de acuacultura y pesca sustentable siempre de la mano de las autori-dades como es la intervención decidida en la realiza-ción del estudio que nos ocupa la mano férrea del Lic. Mario López Valdez Gobernador del estado de Sinaloa, nuestras congratulaciones para hacer realidad la ley estatal de acuacultura y pesca sustentable ya existente en otros estados.

Estimado editor damos la cara de frente y mis datos de identificación están al margen superior derecho ya que el suscrito nunca tira la piedra y esconde la mano.

CON AGRADECIMIENTOS POR SU PUBLICACIÓNEL CUBILETE, GUASAVE, SINALOA.

A 25 DE AGOSTO DE 2012. CONSEJERO TÉCNICO Y ENLACE NACIONAL DE CESASIN

TEL.: (687) 120-1485e-mail: [email protected]

Domicilio Ampliamente conocido El Cubilete, Guasave, Sin.

BIOL. PESQ. FELIPE ANGELES RUIZ MORENO

C.C.P. INTEGRANTES DEL CESASIN, CONSEJO TÉCNICO Y RED NACIONAL

CARTA AL EDITOR

Page 38: Industria Acuícola Vol. 8.6

Noticias Nacionales

Inauguran Banco de Germoplasma en CICESE Parte de Subsistema Nacional de Recursos Genéticos

Al inaugurarse hoy en el CICESE las instalaciones del Subsis-tema Nacional de Recursos

Genéticos Acuáticos (SUBNARGENA) y del Banco Periférico de Germo-plasma del Noroeste, tanto el titular de la SAGARPA, Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda, como el gober-nador de Baja California, Lic. José Guadalupe Osuna Millán, coincidieron al señalar que se trata de una impor-tante contribución a la promoción de la conservación y uso sustentable de estos recursos en México.

En el acto, el Dr. José Fernando de la Torre Sánchez, encargado de despacho de la dirección del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), adscrito al INIFAP, reconoció el trabajo técnico y de gestión que logró conjuntar el esfuerzo y voluntad de investigadores de varias institu-ciones, encabezadas por el CICESE, y de funcionarios de dependencias como la SAGARPA, el Instituto Nacional de la Pesca, de la Comisión Nacional de Pesca y Acuicultura, quienes lograron cristalizar este proyecto.

Sin embargo, agregó, el reto para todos ellos es de grandes proporciones, pues si bien ya hay mucho investigado, aún falta bastante en materia de varia-bilidad genética de poblaciones, fisio-logía celular, criobiología, criopreser-vación, el efecto del cambio climático en el comportamiento de las especies acuáticas, entre otros.

El director del Instituto Nacional de la Pesca, M.C. Raúl Adán Romo Trujillo, indicó que la acuacultura en México tiene una aportación de 20 por ciento en la producción de alimentos, y que a nivel mundial su aporte alcanza 40 por ciento. Por ello, iniciativas como la de constituir el CNRG, del cual depende el SUBNARGENA, cabeza del banco periférico que hoy se inauguró, nos lleva a pensar que podremos contar con elementos que permitan impulsar la acuacultura en nuestro país, un impulso basado en el conocimiento de qué es lo mejor que podemos sembrar en esta actividad.

Por su parte, el presidente muni-cipal de Ensenada, C.P. Enrique Pelayo Torres, luego de señalar que es interés de su administración apoyar la gene-ración de oportunidades de desarrollo para la población en condiciones de sustentabilidad, consideró que la puesta en marcha de este banco de germoplasma maximiza el potencial que tiene Ensenada como referente en materia de investigación científica.

Durante su intervención, el secre-

tario de la SAGARPA, Lic. Mayorga Castañeda, señaló que el banco central del CNRG localizado en Tepatitlán, Jalisco, tiene capacidad de preservar cinco grupos de recursos: agrícolas, pecuarios, forestales, de pesca y acua-cultura, y microorganismos. La puesta en marcha del banco instalado en el CICESE, agregó, permite un abanico más amplio de recursos, lo que a su vez facilita el mejoramiento en áreas como la inocuidad, caracterización genética y conservación, entre otros.

El Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Acuáticos se cons-truyó en una superficie de 739 metros cuadrados, con una inversión superior a los 12 millones de pesos de recursos federales, aportados principalmente por la SAGARPA.

La Dra. Carmen Paniagua Chávez, responsable del proyecto, indicó que se tienen seis áreas estratégicas:

• Conservación: Esto incluye el banco de germoplasma en sí, que tiene capa-cidad para almacenar 210 mil muestras. Está en proceso de extensión a Tepic.• Caracterización genética: Del mate-rial colectado. Se trabaja también en trazabilidad de organismos.• Riesgo sanitario: Se realiza supervi-sión sanitaria de reproductores y de muestras de germoplasma. Identifica-ción de organismos patógenos.• Uso de los recursos: Respaldo para uso sostenible de recursos genéticos. Convenios, patentes y protección de propiedad intelectual.• Instituciones participantes: Se integró una red de expertos con investigadores y técnicos de la UAM, UABC, CIAD,

CIBNOR, UJAT, y del CICESE.• Desarrollo de capacidades: Se ofrece capacitación y entrenamiento a productores, investigadores y técnicos de México y Latinoamérica.

El edificio cuenta además con tres laboratorios. En el primero se desa-rrollan protocolos para la conserva-ción ex situ – in vitro de germoplasma (esperma, huevos y embriones), tejidos y material genético de especies acuá-ticas. En el segundo se hace investiga-ción genética: identificación de niveles de hibridación de poblaciones; detec-ción de poblaciones en zonas espe-cíficas; trazabilidad de organismos; certificados de origen. Finalmente, el tercero se ha especializado en aten-ción de riesgos sanitarios.

A la fecha, explicó la investiga-dora, se han establecido enlaces con la WWF; el National Animal Germo-plasm Program – USDA Aquatic Chapter; LSU-Estados Unidos; UCLA-Venezuela; IMARPE-Peru, así como las universidades Católica y de Concepción, de Chile, entre otras instituciones.

Las autoridades que asistieron hicieron un recorrido por las instala-ciones del banco. Ahí, correspondió al secretario de SAGARPA y al gober-nador Osuna Millán realizar el corte simbólico del listón, acompañados por investigadores y técnicos del CICESE, así como representantes de los sectores productivos de la región.

Baja California, 7 de Agosto de 2012Fuente: ensenada.net

Page 39: Industria Acuícola Vol. 8.6

Declaran al país libre de mionecrosis infecciosa en camarón de cultivo

La Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) asegura

que México es una zona libre de la enfermedad de mionecrosis infecciosa en el camarón de cultivo.

Tal afirmación surge de un acuerdo emitido por la Sagarpa, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el cual tendrá un impacto positivo en el fomento de la producción acuícola nacional camaronera.

Esta actividad económica mueve más de MXN 4.062 millones (USD 309,7 millones) y sustenta una industria competitiva y rentable.

La declaración de país libre de mionecrosis infecciosa favorece el estatus sanitario y ayuda a la aper-tura y conservación de los mercados nacional e internacional de camarón, productos y subproductos originarios de México, indica Sagarpa.

La publicación de esta normativa es el resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno federal -a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)-, los gobiernos estatales y los productores de camarón locales.

Los involucrados desarrollaron una efectiva vigilancia epidemiológica, y actividades de diagnóstico y preven-ción que permitieron demostrar la ausencia del virus de mionecrosis infec-ciosa.

Los científicos tomaron muestras de branquias a los crustáceos proce-dentes de granjas camaroneras e insta-laciones acuícolas en todo el país, y

luego las procesaron en laboratorios oficiales.

Esta enfermedad es exótica en México, ya que hasta el momento no se ha identificado la presencia del agente viral en los cultivos de camarón.

La mionecrosis infecciosa es una enfermedad viral que provoca altos niveles de mortalidad en los cultivos de camarón. Se presenta con síntomas similares a la gangrena y ocasiona la muerte de fibras musculares, por lo que genera fuertes pérdidas a los productores.

La Sagarpa destacó que para que el país continúe estando libre de este mal, se deben seguir observando las medidas sanitarias de vigilancia epidemiológica, prevención, diagnós-tico y trazabilidad. Además, se debe controlar la movilización, transporte, tránsito, comercialización e importa-ción de nauplios, larvas, postlarvas, reproductores, productos y subpro-ductos derivados del camarón, según detalla el acuerdo.

Nacional, 8 de Agosto de 2012Fuente: FIS

La producción pesquera mundial ha crecido dramáticamente durante las últimas décadas, prin-

cipalmente por la acelerada evolución de la producción en acuicultura. De acuerdo con el estudio “El estado de la Pesca y Acuicultura Mundial 2012”, publicado recientemente por la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en ingles), la producción pesquera mundial, que considera la producción en acuicultura y captura, creció un promedio de 3.2% entre 1961 y el 2009, superando por mucho el crecimiento poblacional medio en ese periodo.

El estudio destaca que durante el 2010 la producción pesquera total fue de 148.5 millones de toneladas, de las

cuales 40.3% fueron bajo esquemas de acuicultura. Para el 2011, de acuerdo con estimaciones del organismo, la producción pesquera mundial totalizó en 154 millones de toneladas, un incre-mento de 3.7% anual. El 41.3% de la producción corresponde a la acuicul-tura.

Actualmente, se estima que alre-dedor de 600 especies acuáticas son producidas en alrededor de 190 países bajo la modalidad de acuicultura. Durante el 2010, el valor de la produc-ción bajo este esquema se sitúa en 119,400 millones de dólares.

En las últimas tres décadas, la producción en acuicultura se ha expan-dido 12 veces, con una tasa promedio anual de 8.8 por ciento. Sin embargo, durante la última década el creci-miento se ha desacelerado.

Por otro lado, la producción pesquera de captura, aún la actividad que mayor volumen de producción aporta, presenta una estancada evolu-ción, ante las diferentes presiones económicas y ambientales que enfrenta la actividad. Entre las princi-pales vulnerabilidades que afronta la producción en acuicultura destacan las enfermedades y condiciones ambien-tales.

Por ejemplo, durante el 2011, la

producción de camarón en Mozam-bique fue prácticamente eliminada por un brote del síndrome de la mancha blanca. De igual manera, durante el 2010, China, principal productor mundial en acuicultura, tuvo pérdidas de 1.4 millones de toneladas por fenó-menos climáticos, contaminación y enfermedades.

La actividad pesquera primaria, tanto captura como acuicultura, repre-senta una de las actividades socioeco-nómicas más importantes a nivel mundial, toda vez que ofrecen sustento y trabajo a alrededor de 54.8 millones de personas alrededor del mundo.

Aún más cuando se consideran los empleos indirectos que genera esta actividad, en toda la cadena de valor, como procesamiento, empaque y comercialización, el número de personas empleadas asciende hasta 820 millones de personas, 12% de la pobla-ción mundial. La gran importancia de la actividad pesquera es innegable.

Nacional, 27 de Julio de 2012 José Renato Navarrete Pérez

[email protected]

*José Renato Navarrete Pérez es especialista de la Subdirección de Investigación Económica. La

opinión es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

La acuicultura como motor de la pesquería mundial

Page 40: Industria Acuícola Vol. 8.6

Investigadores del Instituto Nacio-nal de Pesca (INAPESCA) realizan estudios con el propósito de desa-

rrollar biotecnología para el cultivo de langosta roja (Panulirus interruptus), especie que se produce principalmente en la costa occidental de la península de Baja California, lo que permitirá impulsar en el mediano y largo plazo la producción y competitividad de esta especie de alto valor comercial en el mercado internacional.

En este proyecto participan las Sociedades Cooperativas de Produc-ción Pesquera (SCPP) concesionarias de este recurso en Baja California Sur, que apoyan con personal técnico e infra-estructura de laboratorios acuícolas, como es el caso de las SCPP “Leyes de Reforma”, “California San Ignacio” y “La Purísima”.

De igual manera y a petición de las SCPP de la zona centro-suroccidente de BCS, este año iniciará el cultivo experi-mental con especies tropicales, como la langosta azul (Panulirus inflatus) y la langosta verde (Panulirus gracilis).

Especialistas del Centro de Inves-tigación Pesquera del INAPESCA en La Paz, Baja California Sur, indicaron que este proyecto –desarrollado en fase experimental—ya registra avances notables, como el que los organismos marinos han evolucionado favorable-mente al aumentar su talla y peso.

El INAPESCA adelantó que ante al gran interés de los productores, en las siguientes fases del proyecto se contempla someter, a través de los Comités Sistema Producto Langosta BCS y BC, una propuesta de coopera-ción técnica y científica entre inves-tigadores especialistas mexicanos y australianos, así como de produc-tores y representantes de la industria langostera de ambos países, para el diseño de un programa de mediano y largo plazo tendiente al desarrollo de biotecnología de cultivo de langostas en las costas de la península de Baja California, basado en producción de larvas-postlarvas en laboratorio, para aprovechar las experiencias generadas en la región de Australia, Asia y Cuba.

Actualmente se desarrollan experimentos de cultivo basado en la engorda de puerulus (organismos en etapa previa a la fase juvenil) y juve-niles en laboratorios de las SCPP que colaboran en el proyecto. Los resul-tados preliminares obtenidos a la fecha son alentadores, subrayaron los cientí-ficos encargados de la investigación.

Explicaron que el proceso expe-rimental inicia con la captura de postlarvas, después, concluida la fase

larvaria oceánica que dura de 8 a 12 meses, se depositan en acuario o tinas de fibra de vidrio de 2 a 3 mil litros para los experimentos de engorda. Agregaron que se está evaluando su crecimiento y supervivencia en condi-ciones de cautiverio suministrando una dieta natural basada en carne de moluscos y peces nativos.

Destacaron que una vez que se consoliden los resultados de estos estudios, en el periodo 2011-2013, la siguiente etapa será su desarrollo en una granja experimental para cultivo piloto, donde en el mediano plazo se tiene la posibilidad de transferir biotecnología a las organizaciones de productores, lo que les representa otra alternativa de producción para atender la demanda de los mercados.

Desarrollo de investigaciónLa investigación para el cultivo

de la langosta inició con el Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP)-La Paz, con apoyo del Fondo SAGARPA CONACYT.

En este espacio inició el desa-rrollo de estudios del asentamiento de postlarva y juveniles de langosta roja desde el período 1998, y actual-mente se mantiene como parte de los trabajos para evaluar la disponibilidad de semilla en la zona costera para engorda y sus posibles impactos en la población silvestre.

Después de varios experimentos de crecimiento de postlarvas y juve-niles en Bahía Asunción, BCS, entre 2000 y 2010, la Dirección General

de Acuacultura del INAPESCA inició formalmente en 2011 un proyecto tendiente a evaluar el potencial acuí-cola y comercial de la langosta de la entidad y desarrollar la biotecnología de cultivo para su posterior transfe-rencia al sector productor.

Cabe señalar que en países de la región Indo–Pacífica/Asiática (Vietnam, Indonesia, Nueva Zelandia e India) los semicultivos de langosta son activi-dades rentables desde 1990, debido a los atractivos precios de langostas cultivadas desde 200 a 300 gramos de peso que se cotizan hasta en 16.80 dólares australianos (equivalentes a 17.3 dólares estadounidenses o 225 pesos).

Esta biotecnología de semicul-tivo actualmente la está adaptando Cuba para la especie Panulirus argus, con perspectivas prometedoras, y de la cual el INAPESCA desarrolla expe-rimentos de engorda en la Estación Isla Mujeres del CRIP-Puerto Morelos, Quintana Roo.

La Dirección General Adjunta de Investigación en Acuacultura del INAPESCA destacó que la importancia de esta investigación se debe a que las langostas espinosas son recursos de muy alto valor comercial y por ello están expuestas a intensas tasas de explotación. En ese contexto, aseguró que la acuacultura es una de las alter-nativas para fomentar el aumento de producción de langosta.

México, D.F., 31 de Agosto de 2012 Fuente: MiMorelia.com

Realiza INAPESCA estudios para el desarrollo de biotecnología para cultivo de Langosta Roja

Page 41: Industria Acuícola Vol. 8.6

OportunidadesOportunidades OportunidadesOportunidadesOportunidades Oportunidades Oportunidades

Mayores informes dirigirse con Manuel Reyes e-mail: [email protected] Cel: (669) 147-0305

Se vende granjaen el Sur de Sinaloa

Energía eléctricaSuperficie construida: 89 has.Superficie total: 300 has.

Acceso pavimentado

500 has de estanquería de diversos tamaños.

1236 has. de concesión federal con 13 años mas de vigencia

Se vende granja enel norte de Sonora

Zona libre de mancha blanca.

Se vende granjaen el sur de Sinaloa 40 hectáreasEquipada1 generador de 50 Kw 12 aireadores O2

Se vende terreno enel sur de Sinaloa 23 hectáreasFrente al marEnergìa eléctricaCarretera pavimentada

Terreno en Bahía de Kino (Hermosillo, Sonora) 500 hectáreas2 km frente al mar

ambientalesCuenta con estudios topográficos y

T ierra virgenV enta o rentaSe vende terreno en

el sur de Sinaloa 1300 hectáreas

Granjas

OportunidadesOportunidades OportunidadesOportunidadesOportunidades Oportunidades OportunidadesTerrenos

Se vende granja en el Sur de Sinaloa

Energía eléctricaAcceso pavimentado

Superficie construida: 153 has.Superficie total: 188 has.

Se vende granjaen el Norte de Sinaloa Superficie total: 207 Has.Superficie construida: 127 has.

Se vende granjaen Nayarit Equipada con bombas y electricidad.

Superficie construida: 100 has.

Se vende granja en NayaritPequeña propiedad con permisosy concesiones vigentes. Superficieconstruida de 745 has. y cuenta con equipo de bombeo en buenascondiciones. Con terreno adicional

Page 42: Industria Acuícola Vol. 8.6

La maricultura beneficiaría tanto al sector productivo como al país. El inicio de este programa en

Ecuador, es uno de los propósitos que convocó a varios ministros de Estado en la ciudad de Manta.

El ministro de Agricultura, Javier Ponce Cevallos, comentaba que en el país existe un instructivo para el orde-namiento y control de las actividades acuícolas, en donde se establecen las políticas para la aplicación de la mari-cultura, que es el cultivo de organismos marinos en tanques ubicados en mar abierto.

El encuentro de los Secretarios de Estado ha tenido como objetivo crear una hoja de ruta, para desarrollar la maricultura en Ecuador. Además, se busca establecer una regulación ambiental, a fin de emitir los permisos y definición de zonas para el fomento de esta actividad.

Ponce, puntualizó que el país está abierto a las iniciativas privadas que puedan generarse en torno al desarrollo del sector, con las diversas especies comerciales como huayaipe, pargo, lisa, cobia, entre otros.

En la reunión también ha partici-pado el Viceministro de Acuacultura y

Pesca, representantes de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea), de la Secretaría Técnica del Mar, Instituto Nacional de Pesca (INP), entre otros.

Santiago León, ministro Coor-dinador de la Producción, Empleo y Competitividad, resaltó el esfuerzo de las instituciones para fortalecer a las nuevas industrias. A su criterio la mari-cultura traerá beneficios tanto para el productor como para el país.

Se acordó que el responsable de crear un instructivo para la selección de especies sea el Instituto Nacional de Pesca (INP).

Por otra parte, el ministro Ponce, visitó -junto al Viceministro de Pesca y Acuacultura, así como representantes del Instituto de Contratación y Obras- el Muelle Pesquero Artesanal que se construye en San Mateo

Ecuador, 30 de Agosto de 2012 Fuente: radiosucre.com

Noticias Internacionales

Comienza a operar planta de biocombustible de algas

Sapphire Energy, Inc anunció que ya está en operaciones la primera etapa de su granja ecológica de

crudo Green Crude Farm, una instala-ción piloto para la producción de algas y biocombustible.

La construcción de esta primera etapa, que comenzó el 1 de junio de 2011, se completó en tiempo y forma según el presupuesto. Cuando opere con toda su capacidad, la fábrica producirá 1,5 millones de galones (5,7 millones de litros) petróleo crudo y contará con aproximadamente 300 acres (121,4 hectáreas) de estanques de cultivo e instalaciones de procesa-miento.

La granja Green Crude Farm, también conocida como Algal Bio-Refinery, fue financiada con fondos privados y públicos, que incluyeron un aporte de USD 85 millones en inver-siones privadas de Sapphire Energy, respaldadas por un préstamo garan-tizado del Ministerio de Agricultura (USDA), y un fondo de USD 50 millones del Ministerio de Energía (DOE).

En la actualidad, el área de cultivo está compuesta por algunos de los estanques más grandes jamás construidos, con grupos de piscinas de 1,1 acres (0,445 hectáreas) y 2,2 acres (0,890 hectáreas), que tienen 1/8 de milla (201.168 metros) de largo. La fase inicial también incluye todo el equipamiento mecánico y de procesa-miento necesario para extraer las algas y reciclar el agua para los 300 acres de la granja.

En marzo se hicieron las primeras inoculaciones de los estaques con algas y una serie de pruebas para comprobar que todos los sistemas funcionaran como se planificó.

Las operaciones de cultivo ya superan los objetivos de producti-vidad interna de Sapphire Energy’s en términos de rendimiento de la biomasa, lo que demuestra que el cultivo a gran escala es posible y que se pueden implementar sistemas de cultivo con los procesos agronómicos adecuados. La compañía obtuvo su primera cosecha en junio, sin ninguna dificultad en el sistema, y desde entonces cosechó 21 millones de galones de biomasa

de algas, lo que hace un total de 81 millones de toneladas.

La granja Green Crude Farm se prepara para una transición de sus operaciones a una variedad de algas de invierno, mientras continúa con las actividades de cultivo, cosecha y extracción.

Sapphire Energy se asoció con AMEC Project Engineering, que coor-dinó con 16 contratistas de Nueva México, para completar la primera etapa de la granja Green Crude Farm durante 12 meses de construcción activa

Estados Unidos, 6 de Septiembre de 2012Fuente: FIS

Ecuador impulsará maricultura

Page 43: Industria Acuícola Vol. 8.6

Las provincias ribereñas del Mekong exportaron en lo que va del año 377 mil toneladas de

pescado sin escamas Tra (Pangasius), por un valor de mil 132 millones de dólares.

Los acuicultores de esas locali-dades extendieron la superficie de cría a cuatro mil 600 hectáreas, para un potencial de producción de 833 mil toneladas.

Según el Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural, este año los

granjeros de esas provincias pretenden ampliarse hasta cinco mil 500 hectá-reas y recolectar un millón 200 mil toneladas.

Para cumplir esos objetivos, se plantea que es necesario mejorar la calidad, aumentar la cantidad de alevines y aplicar los las avanzadas tecnologías.

Vietnam, 14 de Septiembre de 2012Fuente: VNA

Parásitos causan “el cambio de sexo en los camarones”

Producen camarones triploides con presión hidrostática

Exportación de pescado Tra (Pangasius) supera mil millones USD

Científicos han descubierto un pará-sito que creen es responsable de cambiar los camarones machos y

otros crustáceos, en hembras.Los científicos creen que el descu-

brimiento podría ser un gran descubri-miento para las operaciones de cultivo comercial de mejillones y bateas de ostras que sufren las consecuencias más impor-tantes del problema de cambio de sexo.

Los microbiólogos de la Univer-sity of Postsmouth han encontrado que las nuevas especies de paramyxean son responsables de los cambios, que ante-riormente se atribuían a un parásito conocido como microsporidios.

Pero su investigación, financiada por la Natural Environment Research Council, ha demostrado que los micros-

poridios simplemente son un “auto stop” del parásito recién descubierto que causa la disfunción sexual en diversos tipos de crustáceos.

El Dr. Alex Ford, del Institute of Marine Science (IMS) de la universidad, dijo que el descubrimiento podría rees-cribir los libros de texto.

Ford indicó “Esta es una investi-gación vital porque estamos viendo un desbalance de genero el cual es un serio problema ecológico que afecta a las especies del nivel superior de la cadena de alimentos”.

“Las criaturas marinas como el camarón y moluscos son alimentos para los peces y las aves marinas lo que signi-fica que las consecuencias pueden ser profundas”.

El Dr. Stephen Short, del IMS, explicó que estas especies son adicionalmente vulnerables debido a los contaminantes industriales como plásticos, aceites y los PCBs tóxicos en el agua los vuelve menos capaces de luchar contra la infección o ataque.

Short dijo “los crustáceos recién nacidos no tienen el sexo definido y son muy abiertos a ser direccionados en una vía en particular. Lo que estamos viendo en la actualidad es muy preocupante para nuestros hábitats marinos debido a que el problema es crónico y genera-lizado”.

Estados Unidos , 21 de Agosto de 2012Fuente: Aquahoy

En el marco del congreso AQUA 2012, científicos australianos presenta-ron una técnica para la producción

de camarón (langostinos) triploides. Esta técnica se basa en el uso de la presión hidrostática.

Los científicos de CSIRO y Flinders University usaron la presión hidrostática para inducir la triploidia en los cama-rones (Penaeus japonicos y Penaeus monodon), lo que permite eliminar el estrés del manipuleo durante el inició de la embriogenésis, si el tanque de desove puede convertirse en la cámara de presión.

De acuerdo con los científicos su estudio reporta la optimización de los parámetros requeridos para la inducción a la triploídia en pequeña escala en P. japonicus y P. monodon.

“En P. japonicus y P. monodon, la meiosis II fue inhibida después de un tratamiento de presión hidrostática a pequeña escala, que varió de 1000 a 3000 psi, produciendo de forma exitosa orga-nismos triploides.

Contacto: Andrew [email protected]

Repùblica Checa, 11 de septiembre de 2012Fuente: AquaHoy

Page 44: Industria Acuícola Vol. 8.6

Un grupo de científicos descu-brió que parásitos dinoflagela-dos del género Hematodinium,

que representan un serio problema en las pesquerías de cangrejo, camarón y langostino de todo el mundo, tienen endosimbiontes similares a las bacte-rias en el camarón café europeo silves-tre (Crangon crangon).

El estudio, que fue publicado en la revista Aquatic Biosystems de BioMed Central, señala que la exis-tencia de esta endosimbiosis revela un lado desconocido del ciclo de vida del Hematodinium.

El Hematodinium sp. está rela-cionado con la especie H. Perezi, que provoca la enfermedad del ‘cangrejo amargo’ y genera muchos problemas a los pescadores de cangrejo azul. De hecho, estos parásitos podrían ser responsables del declive del cangrejo azul en la bahía de Chesapeake, y se sabe que afectan a más de 40 especies de crustáceos.

Investigadores del Laboratorio de Referencia de Enfermedades de Crus-táceos de la Unión Europea (Cefas) y del Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (VIMS) trabajaron juntos para identificar al parásito responsable de enfermar a camarones café silvestres europeos recolectados en el Mar del Norte. Estos camarones habían perdido la transparencia de su caparazón y su sangre no coagulaba.

Los parásitos Hematodinium también habían afectado los músculos de los animales y destruido sus órganos internos. Además, la infección había dañado los ovarios de las hembras y, por ende, su capacidad de reproduc-ción. Estos crustáceos también estaban infectados con la enfermedad virus baciliforme Crangon crangon (CcBV).

Otros estudios revelaron que dos de las etapas de vida del pará-sito estaban presentes en el camarón: trofonte (el adulto, en la etapa móvil)

y dinospora (la etapa infecciosa). Con todo, las dinosporas parecían haber sido infectadas por células similares a bacterias en el citoplasma, al igual que dentro del núcleo, una situación sin precedentes para los investigadores.

“La simbiosis dentro del Hema-todinium sp. parecía no modificar la capacidad del parásito para infectar el camarón”, explicó el doctor Grant Stentiford del Cefas. “Con todo, para que estas relaciones sobrevivan la endosimbiosis debe aportar una ventaja evolutiva.”

“Parece probable que la endo-simbiosis de alguna manera aumenta la oportunidad de sobrevivir del dinoflagelado fuera del camarón y de pasar con éxito a un huésped nuevo. Uno de los problemas de la infección con Hematodinium es que todavía no comprendemos bien sus ciclos de vida. La función de esta endosimbiosis para su supervivencia puede ser la clave para

controlar las infecciones en especies de crustáceos de cultivo”, agregó.

Los brotes de estos parásitos perjudicaron los stocks comerciales de cigala (Nephrops norvegicus), cangrejo nevado (Chionoecetes opilio), cangrejo tanner (Chionoecetes bairdi), cangrejo azul americano (Callinectes sepidus) y nécora (Necora puber), según el VIMS.

Las especies de Hematodinium pueden alcanzar niveles altos como para regular sus poblaciones de hués-pedes, pero las mortalidades también afectan los juveniles y las hembras que no se capturan, y que son huéspedes que no suelen tomarse como muestra en las pesquerías. Esto implica que los impactos no se informan con mucha precisión. En muchas poblaciones de crustáceos huéspedes se ha observado una prevalencia estacional de hasta el 85%.

Estados Unidos. 7 de Sept. 2012Fuente: Fis

Nuevos hallazgos sobre problemático parásito de crustáceos

KFC Ahora Ofrece Estrellas de Camarón y Rosquillas de Pescado

Los consumidores de comida rápida pueden obtener las opcio-nes de alimentos más ridículas y

extrañas de las cadenas estadouniden-ses en el extranjero. KFC Singapur está ahora de nuevo a la cabeza.

La última mezcolanza insólita introducida en los últimos días son las estrellas de camarón KFC.

Estos nuggets en forma de estrella se ofrecen ahora en Singapur junto con las rosquillas de pescado que han estado produciendo desde febrero.

La pasta de camarón se moldea

en pequeñas estrellas, que luego son empanadas y fritas. Esta nueva oferta se puede adquirir como parte de un combo Snackers por 3,95 dólares de Singapur e incluye 8 estrellas de cama-rones, papas fritas y una Pepsi.

No están muy claro con qué tipo de pescado son elaboradas las rosqui-llas, pero sin duda estos nuevos platos únicos atraerán a los clientes curiosos.

Sea o no que estas nuevas adiciones al menú harán alguna impre-sión en Singapur, es demasiado pronto para decirlo.

KFC Corporation tiene su sede en Louisville, Kentucky y es propiedad de Yum! Brands Inc. (Pública, NYSE:YUM).

KFC es la cadena mundial de restaurantes de pollo más popular. Desde su fundación por el Coronel Harland Sanders en 1952, KFC ha estado sirviendo a clientes comidas completas ya preparadas para la familia a precios asequibles. Hay más de 15.000 restau-rantes KFC en 105 países y territorios alrededor del mundo.

Singapur, 7 de Septiembre de 2012Fuente: Huffington Post.

Page 45: Industria Acuícola Vol. 8.6

Solicítelos en: Aqua Negocios S.A. de C.V. Coahuila 155-A Nte. C.P. 85000 Tel / Fax: (644) 413-7374 Cd. Obregón, Sonora.

Efectuar pago a nombre de: Aqua Negocios S.A. de C.V.BANORTE Cuenta 0171017498

Enviar ficha de depósito escaneada a [email protected] y confirmar dirección de envío.

Contiene los principales métodos de cultivo de alimento vivo para organismos de agua dulce o salada, ya sea en una pecera, una tina o un estanque, acorde a los requerimientos de los organismos que se desea cultivar, ya sean pe-ces (comestibles o de ornato) o crustáceos.

Esta obra trata de manera clara y precisa la temática para entender hacia donde va el de-sarrollo de la actividad. Entre los temas están el manejo sustentable de sistemas de produc-ción, reproducción desde el punto de vista fisio-lógico, herramientas moleculares, estrategias para la prevención de epizootias virales.

Se incluyen temas de gran interés como: carac-terísticas fisicoquímicas del agua que se rela-cionan con las especies cultivadas. Se especial énfasis al estudio de las comunidades bióticas y su relación con los parámetros del agua y su influencia en los organismos acuáticos

Esta obra presenta una clara visión del fenó-meno de las mareas rojas, tema que cada día cobra mayor interés por el impacto que tiene en la salud humana y en la economía pesquera.

El objetivo de este libro es introducir al lector en la piscicultura y proporcionar las herramientas necesarias para que sea capaz de llevar a cabo un cultivo en aguas dulces, sean tropicales o templadas, manteniendo el ecosistema en sus niveles óptimos.

Información que solo se veía en revistas es-pecializadas, este libro trata sobre los peces, trátese de su ciclo de vida, comportamiento, nombre científico o importancia pesquera y deportiva.

Este libro incluye la descripción de la enferme-dad, los signo clínicos y los medios de diag-nóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos.

Este libro incluye la descripción de la enferme-dad, los signo clínicos y los medios de diag-nóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos.

En este libro se muestran los diferentes méto-dos directos e indirectos para evaluar la madu-rez gonádica, dependiendo de las posibilidades y necesidades del evaluador.

La jaiba es uno de los principales recursos pes-queros, este libro permite conocer su biología y los elementos necesarios para su captura, comercialización e industrialización. Se pre-senta también como se produce la jaiba suave (soft shell crab).

Dirigida a los alumnos de carreras universita-rias cuyo currículo contempla salidas al campo para el estudio de protozoarios en su hábitat natural, en especial los ciliados y algunos grupos de invertebrados del medio marino y estuarino.

Desde hace algunos años se ha mostrado la factibilidad del cultivo de la Langosta de agua dulce en México. En esta obra se precisan las técnicas para la construcción y operación de granjas de producción de esta especie.

Este libro representa la primera parte del desarrollo tecnológico para el cultivo contro-lado de pargo flamenco, con miras a la pro-ducción masiva de juveniles a escala piloto, demostrando su potencial como alternativa para la acuicultura moderna.

Objetivo: dar a conocer parte de la labor que realiza el CIAD, Mazatlán y acercar los re-sultados generados a un sector más amplio que el académico; compartir experiencias y a través de ello enriquecer mutuamente el-quehacer de la investigación en acuicultura y manejo ambiental.

Dirigido a estudiantes y profesores en las áreas de ecología y botánica de ambientes acuáticos, así mismo una obra de consulta para hidrobió-logos y especialistas de diversas disciplinas que se interesan en el análisis de la vegetación de sistemas acuáticos continentales y marinos. prevención de epizootias virales.

El autor describe claramente la biología de esta especie, así como los aspectos fundamentales para su producción, con ilustraciones y diseños de los artes de cultivo, asimismo incluye las técnicas de captura y los principales aspectos para su comercialización.

Se recopila información relevante en este texto para lograr un equilibrio entre el cultivo del ca-marón y el medio ambiente.

Este libro tiene incorporado los últimos estudios conocidos sobre ictiología desarrollados en dis-tintas partes del mundo.

Cuando los métodos intensivos de cultivo que se proponen en este libro sean aplicados ade-cuadamente, se obtendrá el mayor aprovecha-miento de ellos.

Se presentan a detalle los aspectos más im-portantes de la biología del robalo (Centro-pomus spp.), así como los elementos para su reproducción y engorda en cautiverio, con los últimos avances en la biotecnología de esta especie.

El explosivo crecimiento de la Acuicultura ha rebasado el desarrollo de un marco concep-tual que defina y precise sus límites, lo que se manifiesta en vocablos con interpretaciones diversas, poco claras o aun contradictorias. La presente obra contribuye a precisar este marco conceptual a través de un glosario con los tér-minos de mayor empleo en la Acuicultura.

La ranicultura es una actividad pecuaria que ha cobrado importancia en algunos países en don-de las características climáticas e hidrológicas, son favorables ecológicamente para su cultivo. Con el desarrollo de esta actividad, se cumplen objetivos como la producción de alimentos y la generación de empleos.

Alimento vivo para organismos acuáticos

Camaronicultura Avances y Tendencias

Ecología de los Sistemas Acuícolas

Las Mareas Rojas

Piscicultura y Ecología en Estanques Dulceacuícolas Los Peces de México

Enfermedades del Camarón Detección mediante análisis en fresco e histopatología

Enfermedades del Camarón Detección mediante análisis en fresco e histopatología

Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez gonádica en peces

La Jaiba. Biología y manejo

Guía de prácticas de campo Protozoarios e invertebrados estuarinos y marinos.

La Langosta de Agua Dulce. Biología y Cultivo

Manual de Hidrobotánica. Muestreo y análisis de la vegetación acuática

Biología, cultivo y comercialización de la Tilapia

Camaronicultura y Medio Ambiente

Ictiología

La tilapia en México biología, cultivo y pesquerías

El Robalo. Avances biotecnológicos para su crianza

La Acuicultura en Palabras

La Rana. Biología y Cultivo

Castro, 2003

Martínez, 2002

Martínez, 1998

Cortés, 1998

Navarrete, 2004 Torres, 1991

Morales, 1998

Morales, 2010

Morales, 1998

Palacios, 2002

Aladro, 1992

Morales, 1998

Alvarez, Garcìa, Puello 2011

Ruiz 2011

Ramos, 2004

Morales, 2003

Páez, 2001

Lagler-Bardach-Miller-Passino, 1990

Morales, 1991

Escárcega, 2005

De la Lanza, 1991

Morales, 1999

$175.00

$290.00

$300.00

$290.00$125.00

$200.00

$400.00

$400.00

$125.00

$270.00

$125.00

$160.00

Flujos, fuentes, efectos y operaciones de manejo

La contaminación por nitrógeno y fósforo en Sinaloa

Páez, Ramírez, Ruíz y Soto, 2007

$250.00

$290.00

$400.00

$400.00

$400.00

$250.00

$200.00

$250.00

$260.00

Pargo flamenco (Lutjanus gutta-tus)

Avances en acuicultura y mane-jo ambiental

Llamar para mas información

$400.00

NOVEDADES

Los mejores libros de Acuicultura

Page 46: Industria Acuícola Vol. 8.6

AdiosMundo cruel

NO BRIAN, NO LO HAGAS!!!

Ingredientes:

1 kg. camarones preferente-mente grandes 60 gr. mantequilla 1 taza cebolla finamente picada

1/2 taza apio picado fino 3/4 taza chile dulce verde picado fino 3 cdas. perejil picado fino 1 hoja laurel 1/4 cta. pimienta negra 5 gotas de salsa tabasco 1/4 cta. pimienta blanca ¬ 1 1/2 ctas. sal 1 1/2 ctas. azúcar 1 1/2 latas puré de tomate 1 1/2 tazas tomate pelado y picado 3 tazas caldo camarones 1 cta. vinagre 1 cda. harina 1 lata pequeña de chícharos

Pelar y lavar bien los camarones. Cocinar en 4 tazas de agua hirviendo con: sal, 1 hoja laurel, jugo de limón, 1 cebolla con 4 clavos de olor introducidos en la cebolla. Al cambiar a un tono rosado y enroscándose, apartar del calor y colar, reservar el caldo. Cocinar en la mantequilla, cebolla, apio, chile, perejil, laurel, tomate picado, pimientas, chile o gotas tabasco, sal, azúcar y vinagre. Al suavizar las verduras agregar puré de tomate, harina diluida en las 3 tazas del caldo de los camarones colado. Cocinar por 15 minutos. Luego de hervir la salsa agregar los camarones y dejar hervir unos minutos más. De último agregar los chícharos y servir de inmediato, preferiblemente con arroz blanco. (6 porciones).

Camarones a la Creole Un poco de Humor...

Elaboración

OCT

UBR

EN

OV.

Directorio de Publicidad

6-8 China Fisheries & Seafood ExpoDalian World Expo Center Dalian, China E-mail: [email protected]

2-4 CONXEMARVigo, EspañaE-mail: [email protected] [email protected]

11-12 AQUA SURCentro de Convenciones DreamsPuerto Varas, Chile.E-mail: [email protected] [email protected]

17-19 FIGAP VIV México 2012Expo GuadalajaraGuadalajara, Jalisco – MéxicoTel: (33) 3641 8119E-mail: [email protected]

28-31 PACK EXPO International 2012 Chicago’s McCormick PlaceChicago, Illinois, USAE-mail: [email protected] y [email protected]

30-2 Noviembre GOALShangri-La HotelBangkok, Tailandia. E-mail: [email protected]@gaalliance.org

Congresos y Eventos 2012

1 Proaqua.

3 Aeration Industries Intl.

5 Congeladora Friomar.

7 Aquatic Eco-Systems, Inc.

9 DM Tecnologías.

16 Geomembranas y Lonas Aconchi.

13 Laboratorio de Análisis de Sanidad Acuícola

del ITSON

23 YSI.

25 Peces de Sinaloa

29 Laboratorio Avimex

1 Forro: Membranas Plásticas de Occidente.

2 Forro: Membranas Los Volcanes.

Contraportada: Corporativo BPO.

Page 47: Industria Acuícola Vol. 8.6
Page 48: Industria Acuícola Vol. 8.6