Índice - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1146/1/tfg-jiménez expósito... · 4 es...

63
1

Upload: doantruc

Post on 11-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ÍNDICE

RESUMEN EN ESPAÑOL………………………………….....................................1

RESUMEN EN INGLÉS…....................................................................................................1

0. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….......2

1. REVISIÓN DE LA LITERATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORPORATIVA…………………………………………………………………..3

1.1 ¿Qué es la responsabilidad social corporativa?..............................................3

1.2 Origen y evolución de la responsabilidad social corporativa………………..4

1.2.1 Origen……………………………………………………………….......4

1.2.2 Evolución…………………………………………………………..........5

1.3 ¿Ante quién es la empresa socialmente responsable? los grupos de interés

(stakeholders)……………………………………………………………….......7

1.4 Dimensiones de la responsabilidad social corporativa.................................17

1.4.1 RSC y Recursos Humanos…………………………………………....18

1.4.2 RSC, Derechos Humanos y Comercio Justo………………………...20

1.4.3 RSC Y Medio Ambiente……………………………………………....24

1.4.4 RSC Y Marketing……………………………………………………..27

1.5 Efectos de la RSC en la propia empresa…………………………………….29

2. METODOLOGÍA………………………………………………………………...31

2.1 Introducción.....................................................................................................31

2.2 Definición del sector textil…………………………………………………....31

2.3 El sector textil: Campos de actividad y tipo de productos………………….31

2.4 Principales grupos empresariales del sector textil en España……………...33

3. RESULTADOS……………………………………………………………………35

3.1 Introducción…………………………………………………………………...35

3.2 Descripción y política de RSC de los principales grupos empresariales…..35

1. Inditex……………………………………………………………………...35

2. Mango……………………………………………………………………...39

3. Grupo Cortefiel…………………………………………………………...41

4. Desigual……………………………………………………………………44

5. Pepe Jeans London………………………………………………………..45

6. Tavex………………………………………………………………………48

7. SuiteBlanco………………………………………………………………...50

8. Adolfo Domínguez………………………………………………………...51

4. COMPARACIONES……………………………………………………………...54

5. CONCLUSIONES………………………………………………………………...56

6. BIBLIOGRAFÍA

1

ESTUDIO PARA ANALIZAR LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD

SOCIAL CORPORATIVA LLEVADAS A CABO POR LAS EMPRESAS

TEXTILES

RESUMEN EN ESPAÑOL

El presente trabajo pretende estudiar más profundamente la responsabilidad social

corporativa llevada a cabo por las empresas textiles. Teniendo en cuenta el amplio

abanico de empresas que tenemos presentes en nuestro país referidas al sector textil,

descartaremos a priori algunas de ellas, centrándonos concretamente en aquellas que se

dedican al campo de actividad de la confección y comercialización de prendas de vestir

para el consumidor final. Estudiando una por una las distintas empresas y analizando las

políticas de responsabilidad social corporativa que llevan a cabo cada una de ellas. Todo

ello, ha permitido realizar un diagnóstico sobre la situación actual en la que se

encuentran las distintas empresas del sector textil de acuerdo con la responsabilidad

social corporativa que aplican.

ABSTRACT

This paper aims to study more deeply the corporate social responsibility conducted by

textile companies. Given the large number of textile companies have present in our

country, we will remove some of them, focusing specifically those engaged in the field

of activity of the manufacture and marketing of clothing for the end consumer. Studying

one by one the various companies and analyzing the policies of corporate social

responsibility which made every one of them. All this allows making a diagnosis on the

current situation the textile companies according to corporate social responsibility

incorporated.

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se centra en estudiar la Responsabilidad Social Corporativa

de las empresas textiles, concretamente aquellas empresas que tienen presencia en

España, y que dedican a la comercialización y distribución de prendas de vestir para el

consumidor final. El objetivo básico de este trabajo es analizar las acciones de

responsabilidad social corporativa llevadas a cabo por las empresas seleccionadas en

dicho proyecto y realizar una comparación entre todas ellas, lo que permitirá dar

respuesta a las siguientes cuestiones que configuran nuestros objetivos específicos de

investigación: ¿Son las empresas textiles socialmente responsables? ¿Podemos

identificar diferentes estadios o niveles de aplicación de la responsabilidad social

corporativa en el sector textil? ¿Se implican las empresas tanto como deberían en la

Responsabilidad Social Corporativa?

Para dar respuesta a estos interrogantes se ha realizado una revisión de la

literatura sobre el concepto de responsabilidad social corporativa, así como un estudio

empírico consistente en el análisis de contenido de las páginas web de las empresas

textiles españolas más relevantes.

Este trabajo se ha estructurado en cinco capítulos que configuran la estructura de

esta investigación. Así, tras la introducción, en el capítulo primero se profundiza en el

concepto de responsabilidad social corporativa y se analizan los clientes, trabajadores y

sociedad en general (la sociedad se estudiará desde la perspectiva de los derechos

humanos, así como de los valores sociales y medioambientales) como grupos de interés

clave en la responsabilidad social corporativa de las empresas. Finalmente, se abordan

algunos de los efectos que la responsabilidad social corporativa aporta a las empresas.

En el capítulo segundo se explica la metodología utilizada para la realización del

estudio empírico. En el capítulo tercero y cuarto, punto principal de este trabajo, se

exponen los resultados del estudio analizándose las acciones de responsabilidad social

de los grupos empresariales seleccionados, así como un análisis comparativo de las

distintas empresas según la información que se han dado a lo largo del presente trabajo.

Finalmente, en el capítulo quinto, se exponen las conclusiones derivadas de la presente

investigación.

3

1. REVISIÓN DE LA LITERATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORPORATIVA

1.1 ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA?

La responsabilidad Social Corporativa (RSC, en adelante) es un término que ha

ido ofreciendo diversas definiciones a lo largo de los años, este concepto tiene como

aspecto fundamental hacer que las empresas den respuestas a una serie de

requerimientos que van más allá de las obligaciones técnicas, económicas y legales, de

esta manera podrán alcanzar una rentabilidad social, junto con los beneficios

económicos tradicionales.

Para entender el concepto actual de RSC, como actualmente lo entendemos, es

preciso distinguirla de los conceptos que anteriormente se acuñaron a este concepto, y

dentro de los cuales, algunos todavía guardan una estrecha relación como son la

filantropía o acción social. Decir que el concepto de RSC, se puede conocer desde

diferentes corrientes sociales, económicas e incluso políticas. Es un concepto que

abarca una mezcla de dimensiones y que se encuentran en continua evolución, ya que

contiene una heterogeneidad de ámbitos. Aunque no existe una definición clara y

concisa sobre la RSC, una de las definiciones más extendidas es la que se refleja en el

Libro Verde de la Unión Europea (2001, p.13) donde se hace referencia a la RSC como

la “integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y

medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus

interlocutores” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001). También es definida,

en un sentido más amplio, como “Un concepto con arreglo al cual las empresas

deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio

ambiente más limpio”.

Teniendo en cuentas esta definición y siguiendo a Ruiz, Gago, García y López (2013),

podemos decir que la RSC goza de las siguientes características esenciales:

Es de aplicación voluntaria: La empresa es la que asume si quiere llevar a cabo la

RSC, esta no es impuesta legalmente.

Está integrada en el día a día de la empresa, en todas las áreas y ámbitos de

negocios.

4

Es consistente, las decisiones deben mantenerse en el tiempo, la RSC es un cambio

de filosofía, de cultura, de hacer las cosas que se tiene que mantener en el tiempo.

Tiene como aspecto fundamental la incorporación de valores en su modelo,

implicando un desarrollo sostenible de la realidad.

Debe ser transparente, ya que va a suponer una responsabilidad hacia la sociedad,

luego debe transmitir legitimidad y credibilidad antes los diversos grupos de interés

(stakeholders) con los que se relaciona y ante la sociedad en su conjunto.

1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORPORATIVA

1.2.1 ORIGEN

La RSC es una disciplina que desde hace muchos años está captando la atención

de las empresas, de la sociedad civil, de las instituciones públicas y de organismo

multinacionales como Naciones Unidas. La RSC tiene su origen en la creciente

preocupación de la sociedad por aspectos de índole social, ético y medioambiental.

De acuerdo con Ruiz et al., (2013), el origen de la RSC se remonta a finales del

siglo XVIII, con el inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra y el cual se fue

extendiendo al resto del continente Europeo. Surgen líderes empresariales que actúan

para cambiar las cosas, dadas las circunstancias de explotación a las que los trabajadores

se vieron sometidos durante esta época. Es a partir de aquí cuando se empieza a valorar

la importancia de la interrelación entre la empresa y la sociedad. Pero es en el siglo

XX, concretamente en la década de los 50, cuando surge el concepto de RSC, que nace

como disciplina empresarial después de la publicación en EE.UU. del libro “La

responsabilidad social del empresario”. Atribuido al economista norteamericano

Kenrreth Arrow, quien fue premio nobel en 1972, este libro dio un importante impulso

al pensamiento sobre RSC al plantear en unos de sus artículos la importancia de la

responsabilidad social en las empresas.

En España, en el siglo XIX, surge un movimiento cooperativo en distintos

sectores, pero es en la primera mitad del siglo XIX, cuando las empresas empiezan a

crecer y a adquirir más poder, y es cuando empezamos a hablar del concepto de RSC,

diferenciándolo del concepto de filantropía (el cual constituye solo un medio para

conseguir el fin último de incrementar las ventas y los beneficios), surgiendo en España

un nuevo modelo de empresa. Esta nueva idea empresarial tiene sus orígenes en la

5

concepción de empresa como un ente que no solo tiene obligaciones con los accionistas,

sino que también es responsable de los impactos sociales y ambientales de su actividad.

En la actualidad este concepto es esencial en el desarrollo de la actividad de las

empresas que se inclinan por una política de desarrollo sostenible, y que satisfacen las

necesidades presentes, para responder a las peticiones de la sociedad.

1.2.2 EVOLUCIÓN

Es la sociedad en todo su conjunto, quienes se preocupan más por el medio

ambiente y el bienestar de todos los que la integran. De esta manera podemos decir que

las empresas que adoptan RSC consiguen relacionarse con los distintos grupo de

interés, reducir conflictos y mejorar las condiciones del entorno, todo ello hace que la

empresa pueda diferenciarse de la competencia y lo más importante, puede ayudar a

crear más valor a la empresa a largo plazo.

Partiendo de estos antecedentes y siguiendo a Ricardo (2009), la evolución de

RSC ha seguido un proceso en el que pueden identificarse las siguientes fases:

Fase Precursora: Esta tuvo lugar entre el siglo XIX y la primera mitad del XX, en

esta fase el concepto de RSC no era conocido aún, ya que eran las distintas

instituciones y organizaciones las encargadas de solucionar los problemas que estás

pudieran plantearse.

Primera Fase: Durante esta fase se comienza a admitir la RSC de forma voluntaria.

Las empresas empiezan a darse cuenta de la existencia de una responsabilidad en

donde poder participar por el bienestar de la sociedad, realizando actividades

sociales.

Segunda Fase: esta comienza a mediados del siglo XX, la sociedad empieza a

concienciarse de la capacidad del sector privado para influir y solucionar los

problemas sociales, reconociéndose así mismo los daños y riesgos que el mismo

ocasionaba al entorno. Este origino una presión para que el gobierno interviniese

imponiendo normas con el fin de la protección del interés público y los recursos

naturales.

Tercera fase: constituye un periodo en el que muchas empresas, instituciones y

gobiernos intenta encontrar un método para hacer frente al cambio social y se

caracteriza por una mezcla de obligaciones que emanan de las normas del gobierno

y la sensibilidad de las empresas.

6

En conclusión, empresas, gobiernos y sociedad han ido interactuando de tal forma que

ha ido modificando sus papeles hacia situaciones en las que las decisiones de los

partícipes no son independientes sino que suele estar influenciadas, o incluso impuestas

por otros grupos sociales.

Centrándonos en esta tercera fase, que constituye el marco de referencia de la RSC en la

actualidad; Un nuevo orden económico y social de RSC se quiere formular debido a los

cambios que se están produciendo en el entorno: el cambio climático y otros tipos de

contaminación que afectan a los humanos y a la biodiversidad del planeta, grandes

bolsas de pobreza y desigualdad, empresas en quiebra, burbujas financieras, crecientes

tasas de paro, etc. Todo ello, nos lleva a plantear un nuevo concepto de RSC que según

Galán y Sáenz (2012) se caracteriza por los siguientes aspectos:

1. La RSC debe ser voluntaria compatible con su fomento (contingente de marco

institucional, sector de actividad y grado de desarrollo).

2. La RSC no es filantropía, ni marketing social. Tampoco es un informe. La RSC

debe crear valor e impregnar las decisiones, rutinas, cultura, competencias,

estructura, acciones de la empresa, relaciones y su proyección en las comunidades y

sociedad.

3. La RSC no es calidad, ni una técnica. Es un modelo integral de gestión de empresa

con base en los valores, la ética y la excelencia.

4. La RSC combina universalismo con especificidad tanto en la gestión voluntaria

como en los incentivos y fomento.

5. Y el reto para el siglo XXI es encontrar fórmulas de creación de valor para la

empresa y la sociedad simultáneamente. Este es el aspecto más fundamental de

todos y el gran reto. Es la propia razón de ser.

Y en cuento al futuro se están estudiando nuevas propuestas de investigaciones dirigidas

a llenar los huecos existentes y a subsanar parte de los retos que se han ido planteando a

lo largo de los años en torno a este concepto.

7

1.3 ¿ANTE QUIÉN ES LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE?

LOS GRUPOS DE INTERÉS (STAKEHOLDERS)

Una de las cosas más importantes que se han planteado las empresas a lo largo

de los años es dar respuestas a las necesidades que demandan las personas y a los

grupos de personas con los que se relacionan. Las respuestas a estas necesidades de las

personas que se relacionan con las empresas es una de las cosas que mayor auge tienen

ahora mismo en la RSC.

Siguiendo a Cuesta y Muñoz (2010), la base teórica de los grupos de interés

arranca de la creencia en el reparto de poder en las organizaciones, y en el

reconocimiento del papel desempeñado por cado uno de los grupos que los conforman,

tanto desde una perspectiva interna como externa. Porque no sólo de debe considerar

que forman parte de la empresa los propietarios, directivos y empleados: empresa son

también los clientes, los proveedores, los competidores, la comunidad local, nacional, y

ahora, más que antes, la internacional con sus distintos colectivos y grupos de interés

(gobiernos, sindicatos, movimientos sociales, medios de comunicación, etc.).

A partir de aquí podemos definir a los grupos de interés: como aquellas personas

o grupos de personas que se relacionan con la empresa y que afectan o pueden verse

afectado por las actividades y búsqueda de objetivos de las empresas, luego estos

pueden tener un impacto significativo en la forma de actuar pasada, presente y futura de

la empresa. Es muy importante saber quiénes son y que cuestiones les interesa, ya que

resulta vital para la sostenibilidad de la empresa y es imprescindible identificarlos de

cara a la implementación de la RSC.

Los grupos de interés se pueden distinguir en dos tipos según su relación directa o

indirecta con la empresa:

Grupos de interés “primarios” o “definicionales” (accionistas, empleados, clientes,

gobierno y comunidades): estos grupos de interés son las más esenciales para el

crecimiento continuo y supervivencia de la empresa, son aquellos con derechos

directos y legalmente establecidos.

Grupos de interés “secundarios” o “instrumentales” (activistas, competidores,

ambientalistas y medios de comunicación): están en el entorno amplio de la empresa

y son aquellos que pueden influenciar a los primarios. Se refieren a aquellos cuyos

derechos sobre los recursos de la empresa están peor establecidos por la ley o se

basan en criterios, como la lealtad a la comunidad o las obligaciones éticas.

8

Desde un punto de vista dinámico de la gestión, una vez identificados los

distintos grupos de personas que interactúan y tienen relación con la empresa, se plantea

el cómo gestionar, asumiendo una perspectiva global, el conjunto de relaciones que se

originan, garantizando el necesario equilibrio de fuerzas entre los distintos intereses

representados.

La preocupación por enfocar las necesidades diversas y a veces contrapuestas de

los distintos grupos de interés, representa una definición muy ajustada de lo que

podemos entender como RSC.

En el Libro Verde de la Responsabilidad Social Empresarial, de la Unión

Europea, se detallan los objetivos de la RSC con los grupos de interés. Dichos objetivos

se recogen en el cuadro 1.

Cuadro 1. OBJETIVO DE LA RSC SEGÚN LOS GRUPOS DE INTERÉS

Accionistas

Política de dividendos justa.

Transparencia en la información.

Inversiones responsables.

Empleados

Formación y desarrollo profesional.

Conciliación de la vida personal y familiar.

Comunicación.

Salarios justos.

Salud y Seguridad en el trabajo.

Clientes

Aseguramiento de la calidad y fiabilidad.

Garantía de cumplimiento de los Derechos Humanos.

Laborales y medioambientales

Proveedores

Libre concurrencia y justicia en la elección.

Garantías de cumplimiento de los Derechos Humanos.

Laborales y medioambientales

Bancos y otros agentes

financieros

Compromisos y garantía de los fondos prestados.

Incluso en situaciones extremas, dado el volumen de fondos, presencia de activos

en el proceso de decisión, sustituyendo incluso a los accionistas en situaciones de

liquidez o crisis de la empresa.

Medio ambiente

Eficiencia energética.

Reducción de la degradación medioambiental.

Generaciones futuras.

Competidores Lealtad.

Alianzas.

9

Administraciones

publicas

Cumplimiento de normativa económica, social y medioambiental.

Sociedad

Acción social.

Creación de empleo.

Promoción de valores positivos.

Medios de

comunicación

Mejora de imagen.

Confianza.

Fuente: Tomado Galán y Sáenz (2013) p.269

Entre los distintos grupos de interés, en este trabajo nos centraremos solo en 3 de ellos:

concretamente en los clientes, empleados y sociedad en general.

CLIENTES: Los clientes son concebidos como individuos racionales que toman

múltiples decisiones de compra en función de una diversa gama de productos y

servicios ofrecidos por las empresas, y estas decisiones están sustentadas en la

satisfacción de diferentes necesidades, las cuales se desagregan en factores objetivos

y subjetivos. En este sentido, hay que resaltar que las empresas socialmente

responsables deben atender ambos tipos de necesidades, compatibilizando los

productos/servicios que ofrecen al mercado con los principios fundamentales de

RSC. En este sentido, se entiende que las empresas deben garantizar la protección

del medioambiente desde la provisión de materias primas, pasando por el

proceso productivo, el proceso de logística y distribución (y todos los procesos

comprendidos en la elaboración y entrega de dicho producto al cliente), hasta el

servicio posventa.

Por ello las empresas deben fomentar una buena relación entre los clientes de la

empresa, para que estas puedan beneficiarse de los beneficios que aporta ser una

empresa socialmente responsable al mismo tiempo que aumenta las relaciones y

confianza con estos. Algunas de las prácticas que deben desarrollar las empresas

son:

o Diseñar políticas empresariales (habitualmente bajo la forma de códigos de

conducta) que apunten directamente a la satisfacción del cliente, describiendo

ciertos estándares de calidad para los productos, normas de conducta ética,

privacidad de los datos personales, integridad del personal, etc.

10

o Las empresas que mejoran su funcionamiento social interno aseguran en la

mayoría de los casos un servicio más adaptado a lo que pide el cliente. Así, es

evidente que las empresas que practican horarios flexibles, puedan mejorar el

servicio a los clientes ofreciendo mayores horarios de atención al cliente.

o Mejorar la imagen y reputación de una empresa es importantísimo para el

cliente. Cuando el público se informa por medio de la prensa que una empresa

recurre al trabajo infantil, no respeta los derechos fundamentales de los

trabajadores, cae en casos de financiamiento oculto de partidos políticos o tiene

prácticas desleales, resulta habitualmente una fuerte depreciación de su imagen y

reputación pública.

o Comunicar de manera clara y transparente toda la información relativa al

producto o servicio que se ofrece.

o El compromiso con el medio ambiente y la sociedad, transmite a los clientes una

gran confianza, destacando una fuerte presencia de los consumidores hacia estas

empresas socialmente responsables con estos valores.

o Establecer un sistema de quejas, reclamaciones y sugerencias, el cual esté

disponible para el cliente, para que este pueda formular todas sus decisiones

sobre la empresa. Aparte de ser una función clave para la empresa constituye un

hecho fundamental de responsabilidad social, ya que nos permite evaluar

periódicamente el grado de satisfacción del cliente. Una vez llevado a cabo este

proceso, es necesario que se haga un estudio y análisis del mismo y por último,

es recomendable que se comunique al cliente la decisión que se haya tomado al

respecto.

En conclusión, una buena relación con los clientes se ve reflejada en el trabajo por

parte de la empresa de satisfacer las necesidades de estos, lo cual hace que los

clientes exijan un buen trato y el cumplimiento de sus expectativas, así como el

respeto por el medio ambiente. Esto llevara a las empresas a mantener buenas

relaciones con sus clientes así como la satisfacción y transparencia de estos con la

empresa. Ya que la mejor estrategia, las ofertas y la comunicación no tienen valor si

no ponemos a nuestros clientes en el centro de todas las actividades.

TRABAJADOR: La empresa tienen una gran responsabilidad social con sus

trabajadores, estos son considerados como el principal grupo de interés de estas,

11

pero también es obvio que los trabajadores deben ser socialmente responsables con

sus empresas, admitiendo que la RSC, empieza por la responsabilidad social

individual.

¿Cuál es la responsabilidad social de la empresa con sus trabajadores o empleados?

consiste en respetar sus derechos humanos y laborales a través de diferentes

proyectos de inversión para mejorar su calidad de vida o bienestar.

Hay proyectos que se desarrollan en la propia empresa, por ejemplo respecto a la

actividad laboral, algunas empresas fomenta en seguridad industrial; otras apuntan

en forma directa al beneficio personal de los empleados y sus familias, como son en

educación, salud, vivienda, recreación, etc.; otros proyectos orientados a resolver

aquellos problemas sociales que les afectan: violencia, pobreza, contaminación,

corrupción… Y otro factor importante a destacar, es dar incentivos a los empleados

por su participación en las diversas funciones de las empresas, estos no tienen por

qué ser necesariamente de tipo económico, pueden ser a través de promociones,

vacaciones, etc.

De esta manera si los empleados ganan con la responsabilidad social de la empresa,

esta gana también por su RSC, especialmente por los beneficios incluso económicos

que traen las mejores condiciones de vida de su personal.

Algunos de estos beneficios son: el pago de salarios justos y programas sociales a su

favor, esto hace que los empleados aumentan su productividad; los valores éticos,

asumidos en los procesos de RSC contribuyen en gran medida a mejorar el ambiente

laboral y se logra un mayor sentido de pertenencia a la empresa.

Además, al disminuir los conflictos laborales, los niveles de corrupción y los

accidentes de trabajo, se reducen asimismo los costos de producción, lo que se

traduce al final en menores precios que hacen más competitiva a la compañía, aún

en los mercados internacionales.

Con todo esto los trabajadores también reciben múltiples beneficios que van desde

lo estrictamente personal hasta los de carácter laboral, económico y

empresarial. Algunos de ellos son:

o Al aumentar la productividad de los trabajadores por su RSC, suelen aumentar

sus ingresos y, en particular, su nivel salarial.

12

o Hay mayores posibilidades de promoción en la empresa por el espíritu

participativo que exige la RSC y, en último término, por el liderazgo generado

en tales procesos.

o Las alianzas con grupos y en redes propician el trabajo en equipo, indispensable

en la organización empresarial de hoy.

o El trabajador con responsabilidad social se vuelve más competitivo en el

mercado y por ello es visto con más interés por otras empresas.

o El propio liderazgo en RSC es factor clave de la competitividad no sólo de la

empresa sino del trabajador en el mundo laboral.

o Aspectos como el mayor sentido de pertenencia a la empresa y el mejor

ambiente laboral son favorables para la vida individual, más aún cuando los

empleados permanecen gran parte del tiempo en sus empresas.

En conclusión ser socialmente responsables es la clave de éxito para la empresa. Ya

que, más allá de los beneficios económicos y laborales están los de carácter

personal, por esta razón cuando una empresa mejora su clima laboral puede

conseguir cohesión laboral, retener el talento profesional de sus trabajadores,

mejorar la competitividad de los empleados y aumentar su implicación en la

empresa. Según una investigación de Green Workplace Survey, el 66% de los

empleados que trabajan en una empresa responsable tienen intención de permanecer

en ella.

SOCIEDAD: Se analizará desde la perspectiva de los derechos humanos y de los

valores (sociales y medioambientales) que la empresa debe transmitir a la sociedad

para conseguir su mayor bienestar.

Desde la perspectiva de los derechos humanos y siguiendo a Fernando (2008): Una

de las consecuencias de la globalización económica es la posibilidad de que las

grandes empresas puedan actuar en cualquier lugar del mundo y los efectos de su

actividad. Por ello es muy importante conocer cuáles son los instrumentos de los

que disponemos para “vigilar” la actividad de las empresas a nivel internacional en

el marco de la RSC.

En el marco de la RSC de las empresas, una de las dimensiones es el respeto a los

Derechos Humanos, y es que, a la luz de la Declaración Universal de Derechos

Humanos “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y

13

todo hombre deviene titular de todos lo derechos y libertades enumerados”. Por

tanto, no puede afirmarse sencillamente que los Estados son los únicos sujetos para

los que derivan las obligaciones en materia de derechos humanos

Hoy en día los derechos humanos son una parte intrínseca de las buenas prácticas de

responsabilidad social y están vinculados con todos los grupos de interés de una

organización: con el gobierno organizacional, con los socios, con el personal interno

y contratado, con los consumidores, con la competencia, con el cliente, con la

comunidad y con la sociedad.

Son dos, las organizaciones que se encargan de analizar la promoción y la

protección de los derechos humanos en el ámbito específico de las empresas, estas

son: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional

del Trabajo (OIT).

La aplicación de los derechos humanos tiene una serie de prácticas orientadas a los

distintos grupos de interés, estas tienen que ser llevadas a cabo por las empresas a

través de acciones de RSC, y son las siguientes:

o La empresa deberán atender los derechos humanos de los trabajadores, teniendo

en cuenta las buenas prácticas de RSC, centrándose en: la protección social, el

derecho a una remuneración justa, el diálogo social, la salud y la seguridad en el

trabajo, el derecho a respirar un ambiente sano, el desarrollo humano y la

formación en el puesto de trabajo y en materia de derechos humanos, igualdad

de oportunidades para todos y el derecho a la conciliación de la vida familiar y

personal.

o Aunque la empresa, en principio no tenga una responsabilidad directa con los

abusos de los derechos humanos por parte de los proveedores, puede llegar a ser

cómplices de los mismos, por este motivo las empresas deberán tomar las

medidas necesarias para evitar estas situaciones y deberían influir a través de

sus decisiones de compras o procedimientos, para verificar el cumplimiento de

los derechos humanos, convenciones internacionales y leyes nacionales en

materia laboral. No obstante, la empresa debería respetar los derechos de los

proveedores con un trato justo y un pago oportuno, además de cooperar con los

proveedores locales para una mejor calidad de sus servicios y una mayor

profesionalización.

14

o La empresa, en materia de los derechos humanos de los clientes y los

consumidores, debe tener el derecho de informar a estos sobre los productos que

compran y consumen, además de que se les atienda y se les respete cuando se

quejen y que se respete su privacidad.

o Facilitar el empleo y la actividad económica en la comunidad local o comarcal

en la que la empresa está implantada, deberá de existir un dialogo entre la

empresa y la comunidad y un compromiso con sus necesidades para que no

contaminen o destruyan el medio ambiente y su entorno, que se respeten las

costumbres de las comunidades , que se respete la dignidad de los miembros de

la comunidad, que se les dé oportunidades de empleo y de desarrollo y que se

respeten sus derechos sociales, culturales y económicos.

o Deberá permitir la integración más allá de las exigencias reglamentarias de

grupos sociales con dificultades de inserción laboral, por ejemplo:

Discapacitados, emigrantes, población ex reclusa, mayores de 45 años,

drogodependientes, etc.

o Asesoramiento y ayuda a la comunidad local: en materias que la empresa

conoce.

o Deberá cooperar con la comunidad académica e investigadora: contribuyendo a

la mejora del entorno sociocultural, a través de formación en prácticas de

estudiantes de formación profesional y universitaria, desarrollo de proyectos

conjuntos de Investigación-Acción y docencia en universidades, escuelas e

institutos.

o Deberá participar en proyectos de desarrollo local y regional.

o Tendrá que proporcionar asistencia técnica y ayudas en proyecto de cooperación

desarrollada por ONG locales o internacionales.

Si una empresa cumple con todos estos puntos, tendrán un enfoque en la

promoción y el respeto a los derechos humanos, convirtiéndose en una empresa

sostenible y socialmente responsable ante los distintos grupos de interés y

empresas, además un estudio de MonsterTRAK afirma que el 92% de los

universitarios que están finalizando sus estudios buscan para su primer

empleo empresas responsables y sostenibles.

Respecto a la perspectiva de los valores sociales y medioambientales:

15

La RSC está presente en el entorno local en el que opera la empresa, con

independencia de su tamaño, las empresas generan una importante contribución

a las comunidades donde están ubicadas. Por su propia naturaleza las empresas

interactúan con su entorno generando impactos positivos (proporcionan puestos

de trabajo, dinamizan el territorio, etc.), pero también generando impactos

negativos (contaminación, etc.). Pero además, si tenemos en cuenta que en

muchas ocasiones la ubicación de una empresa está relacionada directamente

con sus clientes, proveedores y personal, y también, a veces, con fuentes de

materias primas, la empresa es la primera interesada en contribuir al desarrollo

social, económico y ambiental de la sociedad.

En el aspecto social, las relaciones con la sociedad están enfocadas a generar

capital social y pueden adoptar distintas formas, desde acciones de diálogo

encaminadas a la resolución de conflictos puntuales, hasta la creación de

vínculos duraderos en el tiempo con el objetivo de mejorar el desarrollo

socioeconómico de la comunidad, y establecer redes y acuerdos de colaboración

con diferentes organizaciones.

La implicación de una empresa en la comunidad, de manera continua y a largo

plazo, persigue alinear la estrategia y los objetivos de la misma con las

necesidades sociales, ambientales y económicas de la comunidad en la que opera

con el doble objetivo de, contribuir al desarrollo socioeconómico local, por un

lado, y por otro, mejorar su propia competitividad y sostenibilidad.

En este contexto, una empresa responsable hace todo lo posible para contribuir

al desarrollo sostenible de las comunidades donde opera. Para esto tiene que

desarrollar un diálogo, abierto y honesto con los grupos de interés para

identificar aquellos temas que son relevantes para ambos y en los cuales la

empresa puede y debe actuar.

En lo últimos años, y según Galán et al.,(2012), la sociedad actual está

reclamando a las empresas compromiso e implicación con la comunidad, todo

ello es debido al cambio que ha experimentado la sociedad española en gran

parte producido por el progreso económico experimentado hasta 2007, la

globalización de los medios de comunicación ( que nos acercan en directo a los

dramas de humanidad), la crisis de confianza y aceptación de instituciones (el

estado, las empresas y la iglesias) y valores sociales, han despertado una mayor

atención a problemas sociales que antes no se percibían tanto.

16

Este cambio social producido, demanda principalmente a las empresas y los

gobiernos una mayor involucración en dos grandes causas: la lucha por la

dignidad de las condiciones de vida de millones de personas y la defensa y

preservación del medio ambiente como condición ineludible.

La Fundación Entorno ha desarrollado la iniciativa “RSC Made in Spain” una

plataforma que acerca la RSC a la ciudadanía para que entiendan, conozcan y

participen en el diseño de iniciativas empresariales responsables. Esta fundación

ha elaborado un estudio, a partir de este trabajo, con el objetivo de recoger las

principales preocupaciones de la sociedad en el ámbito de la RSC.

Dicho estudio ha relevado lo siguiente:

o El 90 % de los ciudadanos consideran necesario que las empresas actúen en

dos ámbitos la creación de empleo y la ayuda a los más desfavorecidos, y sin

embargo un 50% considera prioritario las iniciativas que favorecen la

igualdad entre hombres y mujeres.

o La preocupación por el medio ambiente es considerada por los ciudadanos

como un todo, es importante actuar en todos los campo por igual, siendo

prioritario por los ciudadanos la lucha contra el cambio climático, a pesar del

peso que ha perdido últimamente en la agenda de los gobiernos.

o Los ciudadanos creen que la corrupción y el beneficio económico son los

principales aspectos que afectan a la credibilidad de las empresas.

o Los ciudadanos consideran que las principales áreas en las que las empresas

deberían actuar son:

En la inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión.

Fomentar una educación de valores (ética, solidaridad, cuidado, medio

ambiente,…)

Control de la cadena de suministro.

Hacer un mayor hincapié al uso de energías limpias y apostar por la

eficiencia energética.

Disponer de un código ético y de mecanismos eficientes para que toda la

organización lo cumpla.

Este tipo de estudios ayuda a las empresas a identificar las principales

necesidades de los ciudadanos y sirve para aplicarlas a su estrategia de RSC.

17

Por todos ello aquellas empresas que quieran ser socialmente responsables ante

la sociedad tienen que promover, además de las cuestiones expuestas, las

siguientes iniciativas para obtener el apoyo y la satisfacción de la sociedad en

general:

o Deberán de preocuparse más por generar beneficio a la comunidad en lugar

de orientarse a responder a sus propios intereses. El generar beneficio a la

comunidad es el propósito principal de una empresa cuando decide participar

en iniciativas de carácter social, y su objetivo debería centrarse en enfocar su

esfuerzo en aquellos programas y proyectos en la comunidad donde puede

maximizar su beneficio.

o Otro componente importante para la reputación de muchas empresas es

poner en valor y comunicar correctamente en las memorias de sostenibilidad

todas las contribuciones de la comunidad.

o Deberá desarrollar de la mejor manera posible su acción social para obtener

un mayor beneficio, ya no solo para la empresa, sino también para la

comunidad en la que actúa.

En conclusión una empresa socialmente responsable, es aquella que además de

poseer una administración eficiente y una sustentabilidad económica adecuada,

se preocupa por aquellos aspectos paralelos que son igual de importantes,

velando por el bienestar de la comunidad cercana y lejana y aplicando políticas

que beneficien directamente a los individuos o stakeholders.

1.4 DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La RSC es un término que afecta a las distintas dimensiones de gestión en la

empresa, por lo que las actividades que se desarrollan en el ámbito de la RSC han de

estar vinculadas a la actividad de la empresa, tener una vocación de permanencia e

implicar un compromiso con la alta dirección.

Existe un acuerdo sobre las grandes áreas temáticas que abarca la RSC, estas

son: la económica, la social y la medioambiental. Sin embargo, RSC se caracteriza por

ser un término pluridimensional, que afecta a distintos ámbitos de gestión en la

empresa como son: los derechos humanos, prácticas de empleo y trabajo, protección de

la salud, cuestiones medioambientales, lucha contra el fraude y la corrupción e intereses

18

de los consumidores. Por todo esto cualquier empresa que decida acometer la inclusión

de RSC en su gestión, debe hacerlo en todas sus dimensiones: económico, social,

laboral y medioambiental.

En este punto, nos vamos a centrar en 4 dimensiones.

1.4.1 RSC Y RECURSOS HUMANOS

De acuerdo con Ruiz et al., (2013) la RSC es difícil de precisar, y aunque existen

unas normas que guían los modelos de RSC en el ámbito de los recursos humanos, cada

empresa describe sus relaciones laborales de manera diferente, aunque siempre deben

cumplir la legislación nacional e internacional sobre la materia.

Las empresas del Ibex, facilitan información, en sus memorias anuales, sobre los

aspectos de la RSC y describen sus relaciones laborales de distintas formas al no existir

unas medidas estándares que permitan evaluar la empresa desde el punto de vista social

y medioambiental.

Entre las medidas de responsabilidad social corporativa que se relacionan

directamente con las políticas de recursos humanos, y que han incorporado numerosas

empresas, destacan las del cuadro 2:

Cuadro 2: MEDIDAS QUE ADOPTAN LAS EMPRESAS

Fuente: Galán y Sáenz (2013), p.274

Horarios flexibles

Permite a los trabajadores determinar libremente el momento de entrada

y salida, introduciendo variaciones en función de sus necesidades. Con

ello se reducen los retrasos y el absentismo.

Teletrabajo Permite a las personas empleadas, a través de nuevas tecnologías, un

mayor aprovechamiento de su tiempo.

Semanas laborales reducidas Permite al personal trabajar más horas unos días a cambio de la

reducción de días laborales.

Horas por año Se eligen los días y horas que los trabajadores desarrollan su trabajo,

teniendo en cuenta el computo de horas anuales.

Reducción

de jornada

Por guardad legal, lactancia, causas económicas, organizativas o de

producción.

Trabajo a tiempo parcial Ejercer funciones a tiempo parcial.

19

A continuación hablaremos de las siguientes:

La retención de trabajadores con talento: las empresas son conscientes del valor

que aportan algunos de sus trabajadores por su capacidad de innovación y por su

esfuerzo; por ello, algunas empresas establecen acciones para retener en el ámbito

de la organización a estos trabajadores que aportan un importante valor añadido.

Algunos de los mecanismos que las empresas utilizan para retener a sus

trabajadores van desde los incentivos económicos hasta los mecanismos más

variados de motivación laboral, como viajes, coches de empresa, participación en el

accionariado, etc.

Por encima del dinero, los empleados valoran cada vez más lo que la empresa pueda

aportarles en cuanto a formación. No solo referida a cursos sino al propio día a día

en el trabajo.

Políticas de seguridad y salud laboral: Desde la aprobación de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales en 1995, las empresas están obligadas a implantar

un sistema de prevención de riesgos laborales en todos sus ámbitos de actuación. El

desarrollo de estas políticas, de obligado cumplimiento, supone la materialización

de la responsabilidad de las empresas de mantener a sus trabajadores sanos tanto

físicamente como psíquica y socialmente.

Políticas de igualdad y no discriminación: La igualdad es un Derecho

Fundamental recogido en el artículo 14 de la Constitución Española, aplicable a

todos los seres humanos. En relación con esta materia, algunas empresas establecen

inserción de colectivos con especiales dificultades de acceso al empleo, como

minusválidos, inmigrantes, desempleados de larga duración, mayores de 45 años o

mujeres en profesiones en las que no se encuentran representadas.

Decir que la legislación establece ciertos beneficios para las empresas cuando se

contrata a alguna persona perteneciente a estos colectivos.

Políticas públicas. La conciliación de la vida familiar y laboral: Las políticas de

conciliación de la vida familiar y laboral son una de las líneas en las que la RSC se

ha desarrollado en mayor medida.

El objetivo principal de estas medidas es compatibilizar los horarios en el ámbito

personal, laboral y familiar, introduciendo mejoras como un sistema de permisos por

razones familiares, de atención a la infancia y a personas de edad avanzada y

20

dependientes que faciliten a los trabajadores la combinación de trabajo con las

responsabilidades familiares.

Para finalizar con esta dimensión podemos decir que hoy en día, la misión de los RRHH

no es buscar la eficiencia de sus dependientes, sino mejorar las competencias del capital

humano en busca de la eficiencia y la dignidad de los empleados.

1.4.2. RSC, DERECHOS HUMANOS Y COMERCIO JUSTO

De acurdo con Cuesta y Muñoz (2010), la responsabilidad de respetar los

derechos humanos no recae solamente en los gobiernos o estados soberanos, si bien

estos deberían ser sus principales promotores y garantes, el respeto a estos derechos

únicamente puede conseguirse con la participación de estados, individuos, empresas,

organizaciones sociales, etc.

Una parte importante de los compromisos asumidos por las diferentes normas y

regulaciones internacionales (ej. Pacto Mundial, GRI, etc.) inciden en que las empresas

tienen la responsabilidad de hacer que se respeten los derechos humanos no solo en sus

lugares de trabajo sino en su esfera de influencia más amplia.

Podemos reconocer que el respeto a los derechos humanos contribuye a mejorar

la producción de las empresas.

Los argumentos que justifican la inclusión de preocupaciones sociales

vinculadas con los derechos humanos de acuerdo con Fernando (2008) son los

siguientes:

Cumplimiento del Derecho Nacional e Internacional: Las organizaciones deben

esforzarse por garantizar que sus actividades se lleven a cabo de acuerdo con la

legalidad vigente en el país en el que se desarrollan los negocios.

Promoción de los Principios de Derecho: Las organizaciones que operan fuera de

sus países de origen pueden aprovechar su presencia para promover el respeto a los

Principios de Derecho y exigir el cumplimiento de la ley en aquellos países en los

que el apoyo y respeto por los derechos humanos es nulo o insuficiente. Las

sociedades en las que se respetan los derechos humanos son más estables y facilitan

un buen ambiente para la práctica de los negocios.

Acercamiento a las preocupaciones de los consumidores: Los consumidores

cada vez, están más informados sobre el origen de los productos que consumen y

21

sobre las condiciones en las que estos se fabrican; Un enfoque dinámico de los

derechos humanos puede contribuir a reducir el impacto potencialmente negativo

que ejerce la publicidad adversa difundida desde las organizaciones de

consumidores.

Gestión de la cadena de suministros: La utilización de materias primas y la

fabricación a nivel mundial, hace que las empresas necesitan conocer a fondo las

responsabilidades en cuestión de los derechos humanos en ambos extremos del flujo

de producción. Promover buenas prácticas en relación con los derechos humanos

permite a las empresas aliarse con los socios que más le convengan.

Incremento de la productividad del trabajador y permanencia: Los trabajadores

tratados con dignidad y que son retribuidos de manera justa y equitativa son más

productivos y están más inclinados a guardar fidelidad a la empresa.

Mejora de las relaciones en el seno de la sociedad local: Las empresas que

trabajan sobre una base mundial están sometidas al escrutinio global como resultado

de los avances producidos en las tecnologías de la información. Por este motivo, un

acercamiento hacia los derechos humanos puede resultar beneficioso tanto en los

propios centros de trabajo, a nivel de la comunidad local particular, como en el

terreno comunal mundial en el que operan las empresas.

Inclusión de los derechos humanos en la política y cultura empresariales: Las

empresas también necesitan garantizar su respeto a las leyes nacionales en los países

en los que se desarrollan su actividad y saber cómo pueden variar, en función de la

cultura local particular. Igualmente, también es muy importante difundir que el

respeto a los derechos humanos forma parte del núcleo esencial de valores de la

organización y de su cultura.

Para desarrollar y poner en práctica una política de derechos humanos se deberá

tener en cuenta una seria de requisitos básicos, y si es posible, apoyarse en

informaciones facilitadas por los stakeholders y dejarse aconsejar por ellos.

Algunas de las prácticas para la promoción de los derechos humanos en la

empresa son:

Desarrollar una política de empresa y una estrategia que fomente el respeto a los

derechos humano.

22

Desarrollar un proyecto higiénico-sanitario y de seguridad en el trabajo.

Disponer de una dotación de personal para la formación en cuestiones relativas a los

derechos humanos e identificar la forma en que estas cuestiones pueden afectar al

negocio.

Disponer de una dotación de personal de formación para la aplicación de políticas

internas en la empresa en relación con los derechos humanos.

Realizar informes de impacto de desarrollo humano sobre la actividad del negocio y

revisarlo periódicamente.

Discutir el impacto de las cuestiones relativas a los derechos humanos con los

grupos de interés.

Trabajar en la mejora de condiciones de trabajo junto con los trabajadores y sus

representantes.

Los derechos humanos constituyen un valor fundamental para la sociedad en

general, sobre el que se asienta y descansa el resto de derechos. Por ello, es de obligado

cumplimiento cumplir con todos los principios y normas expuestos en este apartado.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta dentro de los recursos humanos,

es el Comercio Justo, este se llevara a cabo a través de las acciones desarrollas por las

empresas con el objetivo de intenta cooperar con los países más desfavorecidos y con

causas sociales en pro de los derechos humanos de las personas.

Recientemente, las principales organizaciones de Comercio Justo a escala

internacional han consensuado la siguiente definición: “El Comercio Justo es un sistema

comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor

equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y

medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones

comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as

desfavorecidos, especialmente en el Sur”.

El Comercio Justo se rige por una seria de principios que deben ser cumplidos

por aquellas organizaciones que deciden trabajar con él y son los siguientes:

Creación de oportunidades para productores en desventajas económicas. La

reducción de la pobreza del comercio constituye la parte fundamental de los

objetivos de la organización, esta cuenta con un plan para llevarlos a cabo.

23

Transparencia y responsabilidad: La organización es responsable ante todos sus

grupos de interés y respeta la sensibilidad y confidencialidad de la información

comercial que le es proporcionada.

Prácticas comerciales justas: Se comercializa preocupándose por el bienestar social,

económico y ambiental de los pequeños productores marginados y no maximizando

sus ganancias a expensas de ellos. Las organizaciones mantienen relaciones a largo

plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo y en las fases de

pre-cosecha y pre-producción se realizan pagos por adelantado.

Pago de un precio justo: Se establece un acuerdo para llegar a un precio justo, a

través del diálogo y la participación, proporcionando un pago justo a los productores

y también sostenido por el mercado.

Asegura ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso.

Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación

(sindical). Las organizaciones trabajan con dignidad respetando los derechos

humanos.

Asegurar buenas condiciones de trabajo: Se promocionan prácticas saludables y

seguras en el lugar de trabajo con el objetivo de reducir los riesgos para la salud, así

como fomentar el bienestar social de los trabajadores/as.

Facilitar el desarrollo de capacidades. El Comercio Justo pretende maximizar el

impacto en el desarrollo de las familias productoras; Tanto las organizaciones

productoras como las importadoras participan en el proceso de desarrollo de

conocimientos y capacidades de los productores y de toda la cadena de Comercio

Justo.

Promoción del Comercio Justo. Las organizaciones de Comercio Justo ofrecen a sus

clientes información sobre la organización, sus productos, y en qué condiciones son

fabricados respetando siempre los códigos éticos de publicidad y marketing.

Respeto por el medio ambiente: Se promueven activamente prácticas

medioambientales y la aplicación de métodos de producción responsables. Estas

prácticas contemplan el uso de materias primas sostenibles, la gestión de los

residuos, la agricultura ecológica, el uso sostenible de embalajes, etc.

La utilización del Comercio Justo por parte de las empresas contribuye a mejorar el

acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las injustas reglas

24

del comercio internacional que consolidan la pobreza y la desigualdad mundial. Por

todo ello, el Comercio Justo es considerado como una herramienta de cooperación.

1.4.3. RSC Y MEDIO AMBIENTE

La responsabilidad social corporativa medioambiental constituye una actitud,

una filosofía para las empresas y un valor añadido. Esta tiene que abordar entre sus

objetivos, los problemas ambientales importantes, ya que la protección de la naturaleza

es de utilidad pública y por lo tanto está implicada en principios de conducta

empresarial socialmente responsable.

Los sucesivos fenómenos que denotan el deterioro del medio ambiente derivado

de la profusa actividad humana hacen que los expertos académicos, los gobiernos y las

distintas organizaciones sociales, manifiesten su preocupación y realicen propuestas

para ubicar la protección del medio ambiental en el centro de las discusiones. Es partir

de la conferencia de las Naciones Unidas, realizada en Estocolmo en 1972, cuando se

acordó luchar con el medio ambiente, conscientes de que el creciente impacto de la

actividad humana estaba dañando a nuestro planeta por lo que decidieron actuar para

reducir todos estos efectos, es a partir de aquí cuando se han ido promoviendo la

aprobación de diversos convenios internacionales y la adopción de distintas medidas,

pasando por la Cumbre del Medio Ambiente y Desarrollo (Río 1992), hasta la Cumbre

de Johannesburgo (Río +10, 2002), surgiendo durante todos estos años varias iniciativas

a nivel internacional, a los efectos de impulsar el cuidado del medio ambiente como

parte de la estrategia empresarial.

Así como las empresas influyen en la comunidad, esta también influye en las

empresas, toda actividad de la cadena de valor de la empresa tiene impactos tanto

positivos en la comunidad (por ejemplo, el proceso de reforestación de un bosque

después de un incendio) como negativos (por ejemplo los residuos que generan).

La relación de una empresa con el medio ambiente habla de su honestidad, de su

compromiso con el planeta y con sus habitantes, de su moralidad y de los valores en los

que se asienta. La implementación de prácticas de RSC medioambientales previene

potenciales accidentes, evita sanciones y multas, mejora la imagen de la empresa y su

posicionamiento en los mercados globalizados.

Las empresas, a través de sus acciones de responsabilidad social, tratan de

satisfacer las necesidades de los distintos intereses de los grupos de interés que se ven

afectados por su actividad. Estas han ido evolucionando en materia de responsabilidad

25

medioambiental, han ido incorporando acciones que van desde el mero cumplimiento

del marco legal hasta la inclusión del tema a su estrategia de negocios, pasando de una

respuesta reactiva a una proactiva.

La definición de una política de gestión ambiental con ámbitos estratégicos

claramente definidos, apoyada activamente por la sociedad, sustentada en un marco

jurídico sólido, consistente e integrado que impulse el involucramiento en las empresas

y la internalización de los costos de la contaminación con la debida atribución en

responsabilidades y asignación de recursos, creara las condiciones para que fructifique

una cultura empresarial que fomente un comportamiento ambientalmente responsable.

Para que las empresas fomenten este comportamiento ambientalmente responsable tiene

que abordar los siguientes temas referentes a aspectos medioambientales y a las

acciones que se pueden tomar al respeto:

Uso de los recursos: el principal problema al que se enfrenta la empresa en relación

con el medio ambiente es el uso de los recursos; para ello las empresas tienen que

fomentar un uso eficiente de estos recursos, a través del desarrollo de nuevos

sistemas de filtrado que impidan la liberación de emisiones en la atmósfera, la

reutilización de agua en el ciclo de producción, la implementación de medidas de

producción de energía alternativa y el manejo de los residuos de una manera que

prevenga la contaminación de la naturaleza. Además una empresa responsable debe

esforzarse en eliminar o minimizar aquellos recursos que actualmente son limitados

ó de los que, para el futuro se prevé una creciente escasez, esto asegurara a la

empresa un beneficio económico futuro, porque a medida que se incremente la

escasez de un determinado recurso, también aumentará su precio. En la medida, que

una empresa pueda disminuir su dependencia de un determinado recurso también

estará potenciando su propia sostenibilidad.

Generar un medio ambiente más limpio: por ejemplo a través de la aplicación de

tecnologías verdes, esto generara, además de un ambiente más limpio, una

satisfacción en la demanda de energía y de producción. La aplicación de tales

medidas ecológicas hará que las empresas tenga numerosas oportunidades de

trabajo.

Hacer que las empresas tengan una necesidad cada vez mayor de proteger la

naturaleza: son muchos los problemas que actualmente están aconteciendo en

nuestra sociedad, podemos resaltar: el agotamiento de los recursos, la propagación

26

de la contaminación, el cambio climático, el efecto invernadero, etc. todos estos

problemas necesitan ser abordados urgentemente a medida que avanza el

calentamiento global. Las empresas responsables pondrán en práctica acciones más

allá de sus obligaciones legales para adaptarse a todos estos cambios. Estos

problemas se pueden abordar a través de la aplicación de nuevos métodos en la

realización de los negocios, evitando así que el público experimente problemas cada

vez más complejos relacionados con la contaminación en el futuro.

Biodiversidad y espacios naturales: las empresas deberán conservar la

biodiversidad existente en el planeta, ya que no sólo es importante desde el

punto de vista ecológico, sino también desde el punto de vista económico, al

ser fuente de materias primas. Una estrategia, para preservar la biodiversidad

debe integrar elementos tanto de prevención y gestión, como de restauración

de daños, provocados por las actividades de la empresa.

Eco-diseño y análisis de ciclo de vida: El eco-diseño es aquel diseño que

considera los impactos ambientales en todas las etapas del proceso de diseño y

desarrollo de productos y servicios para lograr que estos generen el mínimo

impacto ambiental posible a lo largo de todo su ciclo de vida. La importancia

de este concepto reside en que muchos de los impactos de un producto no se

generan en su fase de fabricación, sino en otras etapas de su ciclo de vida. Por

tanto, un análisis del ciclo de vida nos permitirá detectar en qué fase del ciclo

de vida del producto se generan las principales cargas ambientales y en

consecuencia qué aspectos del sistema evaluado deberían centrar los esfuerzos

de mejora ambiental.

Sensibilización y educación ambiental: La formación y sensibilización

ambiental son elementos claves para que una empresa pueda mejorar

continuamente su comportamiento ambiental. Este tema afectará en mayor o

menor grado a todas las personas que forman parte de la empresa, y por eso es

recomendable elaborar un plan de formación a partir de la detección de las

necesidades de formación de todo el personal.

En conclusión con este apartado, podemos decir que la RSC y el medio ambiente son

aspectos fundamentales que las empresas deben abordar, pero a cualquier tipo de

organización no solo a aquellas cuya actividad tiene una clara relación con el uso de los

recursos naturales. La importancia del medio ambiente en general para las actividades

27

de negocios es fundamental, ya que muchos, si no la gran mayoría, de los recursos y

servicios necesarios para llevar a cabo estas actividades son parte del ambiente biofísico

y social. Una organización responsable enfoca su actividad de tal forma que potencia

sus impactos medioambientales positivos y elimina o mitiga los negativo, lo cual hace

que mejore su competencia y su sostenibilidad.

1.4.4. RSC Y MARKETING

El marketing es el proceso de promoción, venta y distribución de un producto o

servicio. Cuando las empresas buscan desarrollar productos o servicios para un público

consumidor, deberán cumplir con la responsabilidad social. Los vendedores no sólo

venden productos y servicios, sino que deben ser muy conscientes de sus acciones y dar

capacidad de respuesta para hacer frente a los problemas sociales, ya que es evidente,

que las empresas con mentalidad especulativa tienen muy poco futuro.

El marketing como filosofía de gestión y conjunto de técnicas, no es ni bueno ni

malo, dependerá de la utilización que se haga de él. Muchas empresas lo han utilizado

con el único fin de beneficiarse, sin tener en cuenta criterios de sostenibilidad, es decir

sin tener en cuenta los perjuicios que se hayan podido causar a los demás.

Por suerte, las cosas están cambiando, la creciente vinculación de la ética al

mundo de los negocios, ha dado lugar a un nuevo concepto de negocio. Las razones de

estos cambios se deben básicamente a tres razones: la presión de los clientes, la

madurez de las empresas y el notable aumento de la competencia. Lo que ha llevado a

directivos y empresarios a entender que el marketing tiene un componente de especial

relevancia en la sostenibilidad y responsabilidad social.

La aparición de este tipo de marketing (marketing responsable) surge, según

Jacques Lambin (2003), cuando los movimientos ecologistas y consumerista condujeron

a algunos teóricos del marketing a ampliar el concepto clásico del marketing, de tal

forma que incidiese en la necesidad de desarrollar en la empresa una toma de conciencia

de las consecuencias socioculturales de su actividad económica y particularmente de su

acción del marketing.

Son dos, los conceptos que distinguen la óptica del marketing social de la del

marketing clásico: la primera de ella se refiere a que el marketing debe prestar atención

al bienestar de los compradores y no simplemente a la satisfacción de sus necesidades a

corto plazo; y en segundo lugar, la empresa debe prestar atención a las consecuencias de

sus actividad económica e industrial para garantizar el bienestar a largo plazo de toda la

28

sociedad y no solo de los consumidores individuales. A partir de estos criterios, la

empresa puede lograr de una manera más eficaz sus objetivos de crecimiento y

rentabilidad.

El Marketing tiene su fundamento en las percepciones y sensaciones que tengan

los clientes sobre la empresa y sus productos, podemos afirmar que la RSC es un

magnífico complemento de este. Pero las empresas que practiquen un marketing

responsable deben tener en cuenta, según Lambin (2003), que tienen que definir con

claridad las normas éticas relacionadas con el mercado es decir, las empresas

responsables deben de ir más allá y publicar su compromiso de adoptar un

comportamiento ético y crear una cultura organizativa que fomente dicho

comportamiento, además el responsable de marketing, más que cualquier otra área de la

empresa, tiene que ser orientado y aconsejado por su empresa para dar soluciones a

temas relacionados con el ética empresarial.

A partir de aquí podemos definir el concepto de marketing responsable, este

surge como consecuencia de los cambios económicos y socioculturales que se están

produciendo en el entorno. Como consecuencia de ello, la óptica del marketing

responsable está obteniendo un reconocimiento cada vez mayor entre las empresas. Los

elementos centrales de esta nueva óptica son:

El objetivo de satisfacción a corto plazo se sustituye por el objetivo de bienestar del

consumidor.

El coste social de consumo debe incluirse en los costes operativos de los productos

y servicios.

La empresa debe definir normas internas de conducta.

La orientación al mercado es responsabilidad de toda la organización, y no solo de

la función del marketing.

Tanto el Marketing como la RSC contribuyen, en un mercado globalizado, a reforzar la

imagen Corporativa de la compañía y a mejorar la reputación de la misma, lo que les

convierte, en elementos determinantes de la Estrategia de Competitividad.

Para incorporar el marketing, a la suma de las buenas prácticas de RSC, en lo valores de

la organización se han de incorporar los siguientes componentes:

29

Integrar las pautas de la ISO 26000, en la estrategia de la empresa.

Hacer que los consumidores vean la empresa como un sitio donde se pueden

comprar ciertos productos y servicios, donde los cuales muestran una preocupación

genuina por el medio ambiente. La empresa debe ver que estas preocupaciones se

comunican y se hacen cumplir por todos en la empresa.

Las empresas deben apoyar causas sociales que ayuden a la sociedad, por ejemplo a

través de eventos de caridad. Estos pueden contribuir con una parte de sus ingresos a

una causa y relacionar esta información con los consumidores a través de la

publicidad regular. Cuando las empresas ofrecen apoyo, ganan una reputación sólida

y ganan clientes leales.

Cuando una empresa decide comercializar a través de un sitio web, deben satisfacer

el crisol diverso en todo el mundo. Una empresa cumple los criterios de

responsabilidad social corporativa, cuando cruza las barreras culturales.

Establecer, en repuestas a las necesidades y expectativas de los grupos de interés, las

acciones de RSC apropiadas a los recursos humanos y económicos de la empresa y

coherentes con la cultura organizacional y el marco legal.

Fijar los indicadores que mejor midan la RSC, en el sector de la empresa.

Generar mecanismos de feedback sobre las prácticas de RSC, para retroalimentar el

plan de RSC.

En conclusión, el marketing posee una poderosa fuerza de persuasión que puede llegar a

modelar actitudes y comportamientos. Por tanto su responsabilidad social es muy clara

y toda su capacidad para contribuir al auténtico y completo desarrollo de las personas

puede fomentar la mejora del bienestar de todos los miembros de la sociedad. Por este

motivo aquellas empresas que lo apliquen pueden llegar a tener una gran

responsabilidad social, beneficiándose la empresa de una buena imagen y reputación y

llegando incluso a convertirse en elementos determinantes de las estrategias de

competitividad.

1.5. EFECTOS DE LA RSC EN LA PROPIA EMPRESA

La aplicación de RSC por parte de la empresa proporciona una serie de

beneficios, como consecuencia de las políticas de RSC, tal y como se refleja en el

siguiente cuadro 3:

30

Cuadro 3: EFECTOS DE LA RSC EN LAS EMPRESAS

Aspectos legales y sociolaborales Se anticipa a las exigencias sociales, básicamente las demandas de los

grupos de interés. Una empresa socialmente responsable estará más

atenta a sus necesidades y será capaz de prever sus peticiones.

Reduce el riesgo de litigios, demandas y sanciones (ahorro en derecho).

Facilita el desarrollo de soluciones económicamente eficientes, en

ocasiones muchos más eficientes que las derivadas de reglamentos fijos.

Aspectos relacionales

(clientes, proveedores y sociedad)

Fortaleza la lealtad y fidelidad del cliente en un momento en el que los

consumidores están ejercitando de una forma creciente su poder de

elección entre diferentes marcas.

Reduce el riesgo de publicidad negativa, boicots y deterioro de la

imagen pública.

Mejora la reputación e imagen de marca de la empresa.

Facilita el dialogo con los consumidores y mejora la adaptación de

productos y servicios.

Mejora las relaciones con los grupos de interés.

Aspectos organizacionales Incrementa la moral, transparencia, confianza y cohesión de la plantilla.

Refuerza la filosofía de empresa.

Ayuda a no difundir nuevas tecnologías y mejoras practicas de gestión.

Induce a una mejor supervisión de la cadena de proveedores

seleccionando a aquellos socialmente responsables.

El diálogo y el establecimiento de buenos canales de comunicación

facilitan la lucha contra la corrupción en las transacciones económicas y

comerciales, aspecto cada vez más importante en las agendas políticas y

económicas internacionales.

Aspectos económicos y

financieros.

Reduce los costes operacionales, a través de una gestión sistemática de

recursos.

Reduce los costes de establecimiento de negocios a través de rigurosas

políticas de ética empresarial.

Incrementa la productividad a través de una plantilla motivada.

Atrae a una nueva “especie” de inversores (inversiones éticas)

Permite la inclusión de ciertas medidas en los índices de inversiones

socialmente responsables.

Fuente: Navarro García, Fernando (2008) p.196

31

2. METODOLOGÍA

2.1. INTRODUCCIÓN

En esta parte del proyecto se explica la metodología utilizada para la realización

del estudio empírico. Así, en primer lugar, realizaremos una breve descripción del

sector textil en España e identificaremos los principales grupos empresariales

relacionados con la confección y distribución de prendas de vestir, con la finalidad de

realizar un análisis de contenido de las páginas web de cada una de las empresas

seleccionadas.

2.2. DEFINICIÓN DEL SECTOR TEXTIL

El sector textil, es un sector heterogéneo y diverso que está formado por un

conjunto de procesos interrelacionados que tienen como finalidad la creación de

diferentes productos, tanto de vestuario como industriales, y que incluyen desde la

obtención de la materia prima hasta la distribución del producto final a la persona

consumidora, a su vez, este sector comprende un amplio número de actividades

productivas, que van desde la producción de fibras y elaboración de textiles, hasta la

distribución del producto final a la persona consumidora.

2.3. EL SECTOR TEXTIL: CAMPOS DE ACTIVIDAD Y TIPO DE

PRODUCTOS

El sector textil se caracteriza por presentar un amplio abanico de actividades, su

ciclo completo incluye la producción de fibras naturales y químicas, las industrias

textiles tradicionales que llevan a cabo las actividades de hilatura, tejeduría y acabado y

la industria de la confección de ropa y vestidos. En el gráfico 1 “Distribución porcentual

según la cifra de negocios en el sector textil-confección por subsectores”

podemos observar los distintos subsectores del sector textil y el peso de cada uno de

ellos en función de la cifra de negocios que generan. Este gráfico ha sido elaborado con

los datos del año 2012, de la Encuesta Industrial de Empresas del Instituto Nacional de

Estadística (INE), señalando que el sector textil y de la confección ocuparon una cifra

de negocios en el año 2012 de 9.703.025 M de €, siendo el subsector de la “confección”

el que más cifra de negocios ha acaparado en relación con los demás subsectores con un

32

41.41%, seguido del subsector “de otros artículos confeccionados” con un 14.39% y

“otras industrias textiles” con un 13.60%, y quedándose muy por debajo, respeto de la

media de los demás, tenemos el subsector de “fabricación de artículos de peletería” con

una cifra de negocios de tan solo un 0.25%.

Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto Nacional de Estadística.

En el mercado, el sector textil se distribuye en tres grandes grupos de productos,

como podemos observar en el gráfico 2 “Los tres grandes grupos de productos en el

Sector Textil”, aquí podemos observar que los textiles para prendas de vestir engloba

aproximadamente el 50% del consumo total, siendo el 30% para los textiles dedicados

al hogar y la decoración y el 20% para los dedicados al uso técnico o industrial.

En la actualidad, las empresas del sector textil pueden controlar una parte del

proceso, es decir pueden dedicarse solamente a fabricar prendas de vestir, mientras que

otras engloban desde el diseño y fabricación de las prendas hasta el desarrollo de sus

propios canales de distribución y puntos de ventas, ya que la etapa de distribución

comercial y logística es otro de los campos de actividad en el que se encuentra inmerso

el sector textil, esta etapa se acerca más a la necesidad de adaptarse a los gustos del

cliente.

8,63% 8,93%

5,60%

14,39%

13.60%

0,25%

7,19%

41,41%

Gráfico 1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN LA CIFRA DE NEGOCIOS EN EL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN POR

SUBSECTORES. 2012

Pre/Hilado fibras textiles

Fabr. de tejidos textiles

Acabados de textiles

Otros artículos confeccionados

Otras industrias textiles

Fabr. de artículos de peletería

33

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe sectorial 2013 de la industria textil de

Barcelona Treball.

2.4. PRINCIPALES GRUPOS EMPRESARIALES DEL SECTOR TEXTIL EN

ESPAÑA

Una vez definido el sector textil y analizado los distintos campos de actividad y

tipo de productos, nos centraremos en estudiar principalmente a los grandes grupos

empresariales que tienen presencia en España y que operan tanto en está como a nivel

internacional.

Teniendo en cuenta el amplio abanico de empresas que tenemos presente en

nuestro país, relacionadas con el sector textil, descartaremos a priori aquellos grupos

empresariales que se dedican exclusivamente tanto a la fabricación y/o comercialización

de zapatos, ropa deportiva, complementos, etc… centrándonos en especial, en aquellos

que se dedican al campo de actividad de la confección y comercialización y que ofrecen

productos que están dirigidos al consumidor en general, es decir aquellos productos

destinados para prendas de vestir.

Para aclarar mejor el horizonte de las principales empresas españolas relacionas

con este sector; podemos ver a continuación, concretamente en el cuadro 4, un resumen

de la información que sobre ellas se publicó en la primera edición de 2013 de la serie

“El mapa de la moda” que modaes.es comenzó en 2012 con el objetivo de convertirse

en una guía para comprender cuales son los principales actores del negocio de la moda

alrededor del mundo, así como en el informe “ El comercio textil en España” que

publico el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el año 2007.

50%

30%

20%

GRÁFICO 2: LOS TRES GRANDES GRUPOS DE PRODUCTOS EN EL SECTOR TEXTIL

Textiles para prendas de vestir

Textiles para el hogar y ladecoración

Textiles de uso técnico oindustrial

34

El cuadro 4, simboliza una perspectiva sobre las principales empresas del sector

textil en España, concretamente hemos hecho una selección de ocho empresas teniendo

en cuenta el factor tamaño, su representación en la actividad del país, el número de

tiendas del que dispone, la sede en la que realizan sus principales gestiones, así como

otros datos que hemos considerado relevantes para este estudio.

Cuadro 4: “LAS PRINCIPALES EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL SECTOR

TEXTIL”

CADENAS FACTURACIÓN TIENDAS SEDE OTROS DATOS

Inditex Zara, Massimo dutti,

Bershka, Stradivarius,

Oysho, Zara Home y

Uterqüe.

16.724 M € (2013) 6.340 puntos

de venta

A Coruña Cotiza en bolsa

Mango Mango, He by Mango,

Mango Touch…

1.846 M € (2013) 2.731 puntos

de venta

Barcelona Controlada por

Isak Andic

Grupo Cortefiel Cortefiel, Women´secret,

Springfield, Pedro del

Hierro.

954 M € (2012) 1.969 puntos

de venta

Madrid Propiedad de

CVC, Pai y

Permina

Desigual Desigual 700 M € (2012) 330 puntos de

venta

Barcelona Controlada por

Thomas Meyer

Pepe Jeans Pepe Jeans, Hackett 463 M € (2012) Más de 300

puntos de

venta

Barcelona Participada por

Torreal, Artá

Capital, y L

Capital

Tavex Algodonera Tavex corporation, Tavex,

Santista y Ombú.

381.9 M (2013) ---- Guipúzcoa Cotiza en bolsa

Blanco Blanco y Blanco

Accessories

Cerca de 300 M €

(2012)

240 puntos de

venta

Madrid En preconcurso

de acreedores

Adolfo Domínguez Adolfo Domínguez 148.45 M € (2012) 649 puntos de

venta

Ourense Cotiza en bolsa

Fuente: Elaboración propia a partir del informe del sector textil en España y de la

publicación que modaes.es lanzo en su página web.

35

3. RESULTADOS

3.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se analiza la responsabilidad social corporativa de los ocho

grupos empresariales seleccionados y que se han reflejado en el cuadro 4. En primer

lugar, empezaremos con una breve descripción de cada grupo empresarial, actividad a la

que se dedica, funciones principales, etc., y posteriormente, pasaremos a analizar la

RSC que dichos grupos llevan a cabo. Finalmente añadir que todos los datos que son

recogidos en la parte de resultados proceden de las distintas páginas web e informes

anuales que dichas empresas aportan así como de artículos de prensa, noticias, etc. En la

Bibliografía aparecerán las distintas fuentes que hemos utilizado.

3.2 DESCRIPCIÓN Y POLÍTICA DE RSC DE LOS PRINCIPALES GRUPOS

EMPRESARIALES

1.

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Inditex es uno de los mayores grupos de distribución de moda, formado por 8

cadenas comerciales (Zara, Bershka, Pull&Bear, Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho,

Zara home y Uterqüe) presentes en 88 mercados de los cinco continentes con más de

6.390 tiendas y más de 128.000 empleados.

Para el Grupo Inditex, el cliente es el papel fundamental de dicha organización,

su vuelco permanente con él la convierte en una organización que abarca todos los

procesos de moda, diseño, fabricación, distribución, y venta en tiendas propias. El

compromiso con el cliente está detrás de la sostenibilidad de la cadena del Grupo y su

política medioambiental, estos principios rigen la actividad de Tempe (empresa del

Grupo Inditex que diseña, comercializa y distribuyen el calzado y los complementos de

sus cadenas comerciales).

36

1.2. POLÍTICA DE RSC

La política de RSC, que constituye el sello principal en mayúsculas del Grupo

Inditex, es su política de sostenibilidad denomina “RIGHT TO WEAR”, esta garantiza

la calidad y la sostenibilidad de todos los productos y actividades del Grupo y se divide

en 5 partes, tal y como vienen definidos en su memoria anual (2013, pp. 38-39):

Clear y Safe to Wear: “Protocolos de salud y seguridad de producto que

recogen las mejores prácticas y más exigentes regulaciones en estas materias”.

Teams to Wear: “Filosofía y cultura empresarial que persigue la ética en el

trabajo, el respeto a los demás y su diversidad, la honradez en todos sus actos,

la transparencia y la profesionalidad”.

Tested to Wear: “Metodología de auditoría que asegura que todos los productos

han sido fabricados en cumplimiento con el Código de Conducta de Fabricantes

y Proveedores”.

Social to Wear: “Acciones de inversión social con las que fortalecen los lazos

con las comunidades en las que están presentes”.

Green to Wear: “Estrategia que vela por una fabricación y comercialización de

productos respetuosa con el medioambiente”.

A su vez, el Grupo Inditex tiene un compromiso con los distintos grupos de interés, a

través del cual establece un dialogo con todos ellos para determinar los asuntos más

relevantes, consiguiendo orientar la estrategia y actuaciones de la compañía:

CLIENTES: El cliente ocupa el lugar central del modelo de

negocio de Inditex, gracias a la flexibilidad que este ofrece

puede responder rápidamente a las demandas de sus clientes,

ya que cuenta con equipos especializados en atención al

cliente; ofrece servicios segmentados por países y canales de

venta de tienda, disponiendo de tiendas físicas y comercio

electrónico, pudiéndose ponerse los clientes en contacto con los diferentes cadenas

de Inditex tanto mediante teléfonos de atención gratuitos a su disposición como a

través de las páginas web de cada una de ellas; cuenta con tiendas online y redes

sociales que permiten prestaciones más personalizadas y además cuenta con unos

departamentos de calidad y seguridad del producto.

37

PROVEEDOR: Inditex tiene como objetivo garantizar una cadena de suministro

estable y sostenible para ello cuenta con distintos programas, como el Código de

Conducta de Fabricantes y Proveedores, dentro de este existen diversas herramientas

de evaluación que permiten elaborar análisis completos de la cadena de producción,

desarrollar un trabajo conjunto con otras empresas, sindicatos y resto de la sociedad

civil de cara a interceder ante gobiernos la modificación de leyes y prácticas que

pudieran vulnerar los derechos humanos, garantiza el cumplimiento de que todos los

proveedores y fabricantes respeten los derechos humanos en sus operaciones y

establece distintos políticas orientadas a planes de acción correctivos para

proveedores y fabricantes y un plan de prevención y remediación del trabajo en

menores.

EMPLEADOS: El primer reto al que hace frente la compañía es el de retener y

desarrollar el talento de sus empleados para ello cuenta con programas de desarrollo

del potencial en varios países, adaptándose a sus necesidades y realidades concretas;

crea planes de desarrollo para garantizar la formación técnica o habilidades de su

plantilla; y cuenta con un compromiso explícito con la igualdad de oportunidades

entre mujeres y hombres y la no discriminación.

Inditex también se ajusta a una política retributiva y dispone de distintos programas

orientados a la prevención de riesgos laborales, dispone de un programa de

voluntariado y por último cuenta con el cumplimiento de la Ley de Integración

Social de Minusválidos haciendo posible la contratación de trabajadores

discapacitados.

MEDIO AMBIENTE: El compromiso de Inditex

con el desarrollo sostenible, la protección del

entorno y los recursos naturales ha estado siempre

en los valores fundamentales de la compañía. Uno

de los grandes proyectos del 2013 por parte de este

Grupo ha sido la publicación de la Estrategia

Global de Energía y la Estrategia de Biodiversidad,

que junto con la Estrategia Global de Gestión del

Agua conforman los tres pilares de su Plan Estratégico. Estas estrategias son

llevadas a cabo siguiendo los principios que conforman la Política Medioambiental

de Inditex.

38

No obstante, también ha desarrollado el concepto de tienda Ecoeficiente, todas

aquella nuevas tiendas abiertas desde el 2010 cumple con los criterios de Ecotienda,

es decir, son tiendas 100% ecológicas, que permiten reducir el impacto ambiental

en todas las variables de sostenibilidad, a través de la reducción de energías y el

consumo del agua, así como manteniendo los patrones de confort y calidad.

COMUNIDAD: Para Inditex, la inversión en la comunidad supone un reto para

mejorar el bienestar global. Esta inversión implica la participación en prácticas

socialmente responsables a partir de acciones que generen impacto social

y económico en la comunidad. Este compromiso está orientado a la realización de

inversiones que apoyen causas sociales, en colaboración con organizaciones no

lucrativas, basándose principalmente en programas de educación, empleo y acción

humanitaria. Los resultados del 2013 de este grupo dicen que la inversión en la

comunidad fue de más de 23 millones de euros y sirvió de ayuda directa para

750.000 personas.

ACCIONISTAS: Inditex cuenta con una Junta general de accionistas convocada y

constituida con las formalidades legales, estatutarias y las previstas en el reglamento

de la Junta General, que es el órgano supremo y soberado de expresión de acción

social, a su vez todos los accionistas tienen derecho a asistir a la Junta General con

independencia del número de acciones que presente; también ofrece una relación

con los accionistas, cualquier inverso puede dirigirse a la Oficina del Accionistas

para obtener información detallada sobre la evolución del negocio y sus futuras

estrategias, a través de este canal los accionistas individuales pueden formular

cualquier petición de información que estimen relevante sobre la evolución de

Inditex y por ultimo ofrecen a sus inversores institucionales diversas actividades

como Readshows ( rondas de presentaciones en las que se presenta los resultados

de la compañía, visitando las principales capitales financieras del mundo),

conferencias sectoriales, reuniones individuales, y visitas de inversores a las

instalaciones corporativas.

39

2.

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Mango es una multinacional de prestigio internacional cuya actividad principal

es el diseño, fabricación, distribución y comercialización de prendas de vestir y

complementos, vistiendo a la mujer y al hombre que buscar ir a la última tendencia con

calidad, diseño y a buen precio, a través de sus distintas marcas MANGO, H.E by

MANGO y MANGO Touch. Actualmente la firma cuenta con más de 12.211

empleados y más de 2.500 tiendas en 109 países a lo largo del mundo, su objetivo

principal es estar presente en todas las ciudades del mundo. Mango consideran que las

claves de su éxito radican principalmente en tres puntos: Concepto, equipo y Sistema

Logístico.

2.2.RSC DE MANGO

El compromiso de Mango se orienta en satisfacer las expectativas de los

distintos grupos de interés, su voluntad es la de actuar de forma sostenible en todos sus

ámbitos de influencia, tantos internos como externos. Para ello, Mango ha establecido

una serie de compromisos a partir de los cuales ha desarrollado una serie de documentos

específicos en aspectos sociales, laborales, ambientales y en materia de seguridad de sus

artículos.

Los compromisos que Mango mantiene con los distintos grupos de interés son:

CLIENTES: Para Mango los clientes son la razón de ser de su organización, y para

ello la satisfacción de estos es su principal objetivo. Mango ofrece un producto de

calidad, con seguridad y garantías en todos los

aspectos de su fabricación, buscando la

excelencia en el servicio en todo momento, por

ello Mango ofrece a sus clientes servicios de

atención al cliente en los puntos de venta,

cuenta con puntos de venta diseñados para el

confort y disfrute de las personas, dispone de

tiendas online, permite también comprar a través de dispositivos tablet (un nuevo

servicio que le permite al cliente comprar el modelo deseado que no esté disponible

40

en ese momento en la tienda), cuenta también con Mango Street un programa en el

cual los fans de Mango podrán subir fotografías de sus looks en los que aparezca

como mínimo una prenda de Mango, y por ultimo dispone de la Tarjeta Mango y el

cheque regalo.

PROVEEDORES: La relación con los proveedores se basa en la confianza mutua y

a largo plazo, esta relación se orienta en una adecuada programación, intercambio de

ideas, apoyo técnico y creación de sinergias a lo largo de su cadena de producción.

Mango dispone de un Código de Conducta de obligado cumplimiento por parte de

los fabricantes y proveedores, este código está basado en los principios y filosofías

del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, así como en los principios estipulados

por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Convenio de las

Naciones Unidas sobre los derechos del Niño, incluyéndose también todos los

convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo.

EMPLEADOS: Mango considera que su crecimiento se basa fundamentalmente en

el apoyo incondicional de un equipo de calidad humana y con una mentalidad

abierta, sólida y flexible. Mango ofrece a sus empleados un diálogo permanente,

cuenta con un servicio de resolución de conflictos, programas de bienestar y política

de remuneraciones, facilita también la conciliación de la vida familiar con el trabajo,

proporciona movilidad, absentismo y rotación y promoción interna en los puestos de

trabajo, establece una política activa y dialogo permanente en salud laboral y por

ultimo establece distintos programas orientados a la formación y el desarrollo de sus

empleados, a jóvenes talentos y ofrece ventajas adicionales a sus empleados, a

través de una política de descuentos tanto en las tiendas de Mango como en

diferentes empresas (seguros médicos, viajes, gimnasios… ).

MEDIO AMBIENTE: Mango tienen implantado el Sistema de Gestión Ambiental

Mango, que tiene como objetivo realizar una adecuada gestión en la organización

tanto internamente como externamente. El ámbito interno engloba la prevención de

residuos de envases y embalajes, la optimización de los centros de actividad desde el

punto de vista de consumo y eficiencia energética, y un servicio de transporte

colectivo gratuito mientras que en el ámbito externo, el transporte y la distribución

está muy controlados, colaborando siempre con organizaciones que tienen

establecidas políticas ambientales, los envíos a los proveedores lo realizan siempre a

través del transporte marítimo que es el que menor impacto tiene y los envíos a los

puntos de venta se realizan mediante pedidos optimizados. También sigue un

41

exhaustivo control en la emisión de gases del efecto invernadero y en la utilización

de productos químicos en la fabricación.

COMUNIDAD: La relación que Mango mantiene

con la sociedad está basada en la responsabilidad y

en el compromiso de colaboración con todos los

grupos sociales en algunos casos financiándolos

directamente y en otros a través de proyectos no

económicos (donaciones de ropa, colaboraciones del

personal, donaciones de sangre…) Las acciones de

Mango están dirigidas principalmente al ámbito de la familia, la salud y la

educación, así como en otras acciones de especial sensibilidad como por ejemplo

Mango financia una escuela en Etiopia y alimenta a 116 niños, ha participado dando

becas orientadas al mundo de la confección textil para personas en riesgo de

exclusión social fomentando su autonomía, así como otras muchas acciones.

ACCIONISTAS: Mango es una empresa familiar cuyos propietarios gestionan la

organización, por lo que la comunicación con los diferentes ámbitos de la empresa

es completa y permanente.

3.

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Es una de las principales compañías europeas de distribución en moda en el

segmento de cadenas especializadas. Este grupo está presente en 72 países a través de

1.909 puntos de venta (1.400 tiendas de gestión propia y 509 de franquicia) y cuenta

con 9.039 empleados.

Formado por cuatro cadenas comerciales Cortefiel, Springfield, women´secret, y

Pedro del Hierro, y una cadena de outlet Fifty Factory, cada una de estas cuatro cadenas

cuenta con su propio equipo de diseño, su estructura comercial y de gestión, pero las

áreas de administración tales como finanzas, tecnología, expansión y sourcing,

operaciones, recursos humanos y otras funciones corporativas si se comparten en los

servicios centrales.

42

3.2-RSC DEL GRUPO CORTEFIEL

Este Grupo desde sus comienzos ha tratado de maximizar el impacto positivo de

sus actividades y para ello se ha ocupado en desarrollar y mantener una gestión

responsable en la cadena de suministros, una relación cercana con los clientes, un clima

laboral favorable, una huella ecológica positiva y una participación activa con y para la

sociedad.

El grupo Cortefiel trabaja con un modelo de RSC: Proactivo, coherente, y adecuado a

sus propias necesidades y a la de sus grupos de interés.

El compromiso que este Grupo ofrece a los grupos de interés es el siguiente:

CLIENTES: El Grupo Cortefiel ofrece un espacio con personalidad propia

buscando siempre tendencias y fórmulas nuevas para ofrecer a sus clientes, dispone

de una página web donde se pueden ver

las colecciones, puntos de venta,

promociones, venta online y conocer las

novedades de los clubes de los clientes,

estos clubes están dirigidos al cliente con

el objetivo de ofrecerles a estos ventajas

exclusivas, promociones especiales y

atención personalizada, cuenta también con un servicio de atención al cliente, y

todos sus productos sigue un exhaustivo proceso de control de seguridad

garantizando los niveles de calidad exigidos y cumpliendo con todos los estándares

requeridos por el Grupo.

PROVEEDORES: Los proveedores del Grupo son seleccionados según un proceso

de prospección y evaluación conforme a los estándares de calidad, de producto,

capacidad de producción y aspectos sociales, disponiendo de tres oficinas donde se

controla la producción y se realiza la supervisión continua de las fabricas a través de

las auditorias de calidad y el código de conducta externo que busca garantizar el

respeto a los derechos humanos y las condiciones de trabajo en los centros de

producción, este código está basado en los convenios internacionales de las

Naciones Unidas y de la Organización Internacional del Trabajo.

EMPLEADOS: El Grupo Cortefiel cuenta con un equipo humano formado tanto por

jóvenes como por expertos de dilatada experiencia, con un ambiente de trabajo

basado en el respeto y la igualdad de oportunidades, disponiendo de un Sistema de

43

Retribución Flexible, que proporciona al empleado la posibilidad de modificar su

paquete retributivo de manera voluntaria y de acuerdo a sus necesidades,

sustituyendo parte de su retribución fija por determinados producto (seguro médico,

cheques guardería, alquileres…), también apuesta por la formación de sus

empleados como un objetivo prioritario, sigue un marco de referencia para las

relaciones laborales en cada país según la reglamentación vigente en cada caso,

dispone además de políticas de conciliación de la vida laboral y familiar,

flexibilidad horaria, servicios y beneficios sociales y por último tiene presente el

servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Grupo Cortefiel.

MEDIO AMBIENTE: Ante la preocupación social y medioambiental, el Grupo

Cortefiel ha establecido distintas medidas como la medida de eficiencia energética

con el objetivo de reducir el consumo energético; el proceso de mediación y gestión

de la Huella del Carbono con el objetivo de implantar acciones para reducir el

impacto de las emisiones de Gases del Efecto Invernadero; la medida de

reutilización de los embases y embalajes con el objetivo de

minimizar los residuos generados; la implantación del proyecto

3R-PACKAGING que permite reducir los componentes de los

embalajes en el transporte y eliminar elemento innecesarios; el

transporte de las mercancías se realiza de una manera más

eficiente y sostenible; la utilización de materiales más

sostenibles y la medida H2O una línea de vaqueros sostenibles que ahorra agua en

su proceso de fabricación.

COMUNIDAD: El grupo Cortefiel está subscrito a distintas organismo como el

Pacto mundial, la fundación Lealtad cuya misión es fomentar la confianza de la

sociedad con las distintas ONG`s de acción social, cooperación al desarrollo y

medio ambiente; la fundación Seres que tienen como objetivo promover las

actuaciones empresariales de carácter estratégico que contribuyen a la mejora de la

realidad social; la fundación Tecnomoda que promueve la investigación y el

desarrollo de la industria de la moda; el proyecto Involucrados que es el proyecto

social que cuenta con mayor implantación en todo el Grupo y el proyecto Solidario

en el que ha invertido en 2012 más de 148.647 €.

44

4.

4.1.DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Desigual es una compañía global, que cuenta con dos vías principales de

crecimiento la internacionalización y la innovación, está presente en más de 72 países y

dispone de 330 puntos de ventas con 3.800 empleados.

Su proyecto se basa en el positivismo, compromiso,

tolerancia, mejora constante, innovación y diversión, y al

mismo tiempo aspiran a un crecimiento sostenido, sostenible

y responsable. Desde sus inicios el lema ha sido “La vida es

chula” según afirma dicha empresa es un grito de guerra de

la marca, “es la frase que explica la razón de ser, una forma

de pensar que va inevitablemente marcada por el espíritu mediterráneo, el sol, la luz, la

pasión y las ganas de vivir. Una filosofía vital que se refleja en una forma de vestir:

divertida, fresca y original apostando siempre por una actitud alegre, lúdica y creativa.

Con seguridad y sin miedo a ser uno mismo”.

4.2. RSC DE DESIGUAL

Desigual busca ser sostenible, tanto en el funcionamiento interno de la empresa

como en las acciones externas cuidando los materiales de las tiendas, con una especial

preocupación en el reciclaje.

Pero quizás, especialmente, donde Desigual se define en términos de RSC es

internamente, para ellos la razón más importante es que todos los trabajadores de la

empresa se sientan parte de ella.

La relación que Desigual mantiene con los distintos grupos de interés es:

CLIENTES: Desigual proporciona a sus clientes

diversión, fiestas, espectáculos y eventos, su política se

basa en que se emocionen y se lo cuente a todo el

mundo, cada tienda proporciona al cliente una

experiencia positiva que estimula la sensación del cliente, estos

crean espacios llenos de imaginación donde se iluminan las

45

prendas creando mundos alternativos, de esta forma transmite al cliente un concepto

de compra totalmente diferente al tradicional haciendo que sus compra se conviertan

en un placer diferente.

PROVEEDORES: Desigual se caracteriza por una logística excelente.

EMPLEADOS: Desigual forma a sus empleados desde el inicio para ello cuento con

diferente proyectos como Escool, un módulo formativo donde se prepara al personal

con el objetivo de profesionalizar, identificar, captar y potenciar talento, creándose

un equipo de formadores internos que actúan como tutores en los módulos de

formación de prácticas, por otro lado se elaboran planes de formación anual

dirigidos a todos sus empleados, para reforzar las competencias claves en todo

momento; ha firmado un acuerdo con la escuela de negocios ESADE con el objetivo

de potenciar la participación de sus empleados en sus programas Open (MBA,

idiomas, Programas específicos del sector…) y así potenciar su desarrollo

profesional dentro de la compañía, a su vez a tres o cuatros alumnos de ESADE se

les oferta una beca para la contratación de proyectos concretos de talen management

para la compañía. También ha llevado a cabo programas orientados al desarrollo de

sus empleados como el programa “Foto de Familia” dirigido a la detección y

desarrollo del talento de sus empleados, y el proyecto “Shackleton” en el que diez

elegidos reciben durando dos años formación personalizada con el objetivo de

buscar futuros directivos. En cuanto a los beneficios sociales, Desigual ofrece a

todos sus empleados un 50% de descuento en la compra de sus artículos, un seguro

médico gratuito para algunos colectivos, así como un amplio programa de

descuentos en compra de bienes y servicios de terceros y por ultimo incorpora el

programa Incorpora cuyo objetivo es favorecer la inclusión de personas en riesgo de

exclusión al mundo laboral y promover la RSC.

MEDIO AMBIENTE: Desigual se ocupa de una especial preocupación en el

reciclaje.

5.

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Es una de las marcas líderes en la actualidad especializada en hombres, mujeres

y niños que tiene como elemento estrella el jean. Está presente en más de 60 países de

46

los 5 continentes, se distribuye a través de casi 7.000 puntos de venta, cuenta con más

de 300 puntos de venta a nivel internacional y da empleo a cerca de 2.000 trabajadores.

Su principal devoción es producir ropa vaquera que marque tendencia y aportar nuevos

retos a la moda joven.

3.2.RSC DE PEPE JEANS LONDON

Se siente comprometido con el entorno social que le rodea, donde

continuamente está participando en diferentes proyectos con entidades sin ánimo de

lucro.

Las relaciones que Pepe Jeans London mantiene con los distintos grupos de interés son

las siguientes:

CLIENTES: Pepe Jeans se caracteriza por ser una empresa innovadora en su gestión

y en la forma de relacionarse con los clientes, su reto es contactar siempre con los

clientes de una forma alternativa, para ello ha propuesto distintas alternativas como

una aplicación móvil que permite conocer las nuevas colecciones a través de

imagines y videos, también ha desarrollado

unas sesiones interactivas con dos secciones

diferentes: Dj Store donde los clientes pueden

ver las listas de reproducción de música de

todas las tiendas y Play Drums que ofrece la

posibilidad de tocar una batería virtual y crear

los sonidos más personalizados, además

dispone de una tienda online así como un servicio Newsletter donde el cliente se

registra y disfruta de las nuevas novedades, descuentos y promociones exclusivas, y

por ultimo cuenta con un servicio de atención al cliente.

PROVEEDORES: Pepe Jeans asegura que todas las fábricas con las que trabaja

están comprometidas con la salud y seguridad de sus trabajadores, ha implantado

una política social corporativa en materia de salud, seguridad , materiales que

cumplan con la legislación aplicable y medio ambiente que todas las fabricas con las

que trabajan están obligadas a cumplir, asimismo dichas fabricas tienen que ofrecer

a la compañía los correspondientes certificados acreditativos del cumplimiento de

dichas normas y medidas.

47

EMPLEADOS: Pepe Jeans ha conseguido homogeneizar sus políticas de RRHH a

nivel mundial, simplificar su sistema de reporting y fomentar su cultura corporativa.

La compañía se ha propuesto como objetivo alinear las políticas de compensación

basadas en las escalas y revisiones salariales, teniendo en cuenta tanto el puesto del

empleado como la proporción del salario/país con el fin de que la sede central reciba

todas las peticiones de los países y desde allí haga las implantaciones necesarias,

también premia el esfuerzo y el trabajo en equipo aplicando una norma de viajes

comunes para todos los empleados del grupo, asimismo se están formando equipos

más polivalente mediante planes de formación más ajustados, para los proyectos de

selección Pepe Jeans ha creado unos requisitos comunes para determinados puestos

y por último y con el objetivo de unificar sus políticas de comunicación, ha

adoptado una serie de medidas entre las que se encuentra la implantación del

Autoservicio del Empleado como canal de comunicación de la compañía.

MEDIO AMBIENTE: La compañía se ha unido a la tendencia de mostrar su lado

verde, para ello ha creado una marca que evita los productos químicos y reduce el

volumen de agua en la fabricación de los vaqueros.

COMUNIDAD: La marca apoya distintas causas sociales como la mejora de las

instalaciones del colegio de enseñanza media de Tomboronkoto (Senegal) con esto

pretende luchar contra el abandono de los estudios y apoyar el desarrollo en la

educación, la ONG´s encargada de este trabajo es Campamentos solidarios, esta

colaboración ha beneficiado a priori a 338 alumnos y a sus familias, también

colabora con un centro para fomentar la autonomía de mujeres rurales en

Gandlapenta (India) gracias a la colaboración de la ONG Fundación Vicente Ferrer,

este hecho ha ayudado a mejorar la calidad de vida de 225 mujeres y sus familias;

Pepe Jeans ha demostrado su compromiso con los

damnificados por el terremoto que se produjo en Haití,

creando una camiseta exclusiva cuyos beneficios se

destinaron íntegramente a la ONG Mensajeros por la Paz,

de igual manera ha colaborado con el proyecto de la

fundación Sauce, cuyo objetivo es proporcionar formación

textil a mujeres camboyanas impulsando las economías familiares y contribuyendo

al desarrollo de la zona, a su vez ha contribuido a la construcción de una guardería

y un centro de rehabilitación nutricional para niños nómadas en Ekicheles, este

proyecto que lleva a cabo la Fundación Emalaikat pretende educar y ayudar a 200

48

niños de entre 2 a 7 años y por ultimo ha cooperado con la fundación Sauce con el

objetivo de la alfabetización de niños camboyanos entre 3 y 5 años equipando una

guardería en Nikum con todo el mobiliario necesario para desarrollar su actividad,

construyéndose depósitos de agua potable para el abastecimiento de la guardería,

una granja cercana y un campo de cultivo de arroz.

6.

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Tavex Corporation es una de las empresas líderes en el mercado mundial en la

producción del tejido denim de alta calidad, de tela de algodón y textiles de ropa de

trabajo con una experiencia de más de 160 años; alcanza una cuota de mercado de un

15% en la región europea y de un 4% a nivel mundial, todo ello gracias a la fusión que

llevo a cabo en 2006 entre Tavex (España) y Santista Textil (Brasil), dos empresas

dedicadas desde sus inicios a la producción del tejido denim, flats y workweak.

Actualmente la compañía tiene presencia comercial en más de 50 países, con

fábricas industriales propias en España, Brasil, México, Marruecos y Argentina y con

un equipo humano de más de 5000 trabajadores. Aunque en los últimos años, esta

compañía se ha visto muy afectada debido a la alta competitividad y a la crisis

económica internacional, tomando medidas orientadas a una reorganización y reenfoque

de su estrategia comercial.

6.2 RSC DE TAVEX ALGODONERA

Desde sus inicios, Tavex se ha caracterizado por un firme compromiso hacia la

responsabilidad y transparencia en cada una de las acciones que ha desarrollado; el

resumen de la compañía se basa en una empresa innovadora de sus productos y

servicios orientada al mundo de la moda y a soluciones de uniformización,

comprometida con el éxito de sus clientes, impulsada por personas que practican los

valores organizacionales y que se siente orgullosos de pertenecer a ella, contribuyendo a

la mejora de la sociedad y añadiendo valor para sus clientes y accionistas. Las

relaciones que esta compañía mantiene con todos ellos son las siguientes:

49

CLIENTES: Para Tavex, su compromiso global es anticiparse a las necesidades de

los clientes y convertirse en su mejor socio estratégico

convirtiéndose en el objetivo fundamental de la compañía.

Esta compañía toma como punto de partida la innovación

ofrece a los clientes tejidos diferenciados y de la mayor

calidad posible, algunos de ellos son: los tejido Stretch

ofrecen una máxima elasticidad y resistencia, el tejido

Denim-X el primer tejido retardante de llama, Sense un tejido

denim que fija los principios activo de la planta aloe vera

ofreciendo al cliente una sensación energética y nutritiva, etc.

PROVEEDORES: Tavex realiza encuentros multidisciplinares

donde tanto los clientes como los proveedores realizan un debate sobre las mejores

prácticas de actuación en sus distintos ámbitos, realizando un análisis

pormenorizado de todos los aspectos que influyen en sus actividades así como

estableciendo planes de mejora y corrección que garanticen el crecimiento

sostenible de esta compañía.

EMPLEADOS: La empresa tiene una relación con los empleados basada en el

compromiso mutuo como valor esencial, es decir, una relación basada en la

confianza y transparencia en todas las acciones llevadas a cabo, Tavex resume el

equipo humano como confianza y actitud positiva, compromiso con el resultado,

búsqueda de la innovación y el aprendizaje continuo, productividad y excelencia,

orientación al cliente y salud financiera.

MEDIO AMBIENTE: Tavex cuenta con distintos proyectos sostenibles en los

procesos de fabricación de sus productos con el objetivo de reducir el impacto

medioambiental de su actividad, para ello emplea “Acquasave by Tavex” un

proyecto sostenible dedicado a garantizar la preservación del agua en la fabricación

de sus tejidos denim, además de su contenido medioambiental le permite a la

compañía ahorra costes debido a la disminución de residuos (se disminuye el

consumo de productos químicos en torno a un 60%), de consumo de agua

(representa un reciclaje de un 40% del agua) y de energía térmica (en un 30%),

recibiendo el 22 de octubre de 2012 el “Premio a la Innovación Sostenible” por ser

uno de los mejores proyecto en cuanto a la gestión del agua, a su vez el Grupo

Tavex ha participado en distintas iniciativas, participo junto a Unesco en una mesa

50

redonda por el Día Mundial del Agua, donde reforzó su compromiso por la gestión

sostenible y eficiente de los recursos híbridos y también aporto su visión sobre los

retos del consumo responsable en la industria de la moda patrocinado por Abit.

COMUNIDAD: Tavex realiza proyectos en colaboración

con distintas universidades y centros formativos para

fomentar el marco de apoyo a jóvenes creadores, este

proyecto llamado “Project by Tavex” es una iniciativa para

acercar el mundo académico a la realidad del mercado,

facilitando la inserción de los estudiantes al mundo laboral,

también proporciona “Denim Couture by Tavex” una realización de 13 propuesta

exclusivas que diseñan los alumnos de EASD, así como el “Proyecto H2.O”, un

proyecto de colaboración de distintas instituciones públicas y educativas que cada

22 de marzo coincidiendo con el Día Mundial del Agua abre sus puertas para

mostrar el trabajo de las distintas escuelas seleccionadas.

7.

7.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Blanco es una empresa española, que se dedica al diseño, producción,

distribución y comercialización de todo tipo de accesorios y prendas de vestir para la

mujer y para el hombre actual con un espíritu urbano y desenfadado.

El año 2013 ha sido un año difícil para Blanco, en Junio de 2013 Blanco

presento un concurso voluntario de acreedores para todas sus sociedades debido a los

problemas económicos y financieros de la crisis actual. La venta de la mayor parte de

los activos de la cadena textil Blanco ha sido para Alhokair, un grupo de Arabia Saudí

especializado en franquicias el cual prevé la asunción y mantenimiento de los 1200

empleados actualmente adscritos a dichos activos.

7.2. RSC DE BLANCO

CLIENTES: Blanco dispone de equipos que trabajan en perfecta coordinación y con

total flexibilidad para atender las necesidades de sus clientes y poder ofrecerles,

colección tras colección, un producto inmejorable tanto en diseño, como en precio,

51

ofreciéndoselo de una manera atractiva y siempre

en el menor tiempo posible, asimismo dispone de

un proceso de Cool Hunting en el que sus

diseñadores visitan las distintas capitales de la

moda para ser los primeros en anticipar y crear

tendencias para ofrecérselas a sus clientes,

también cuenta con un sistema propio y de última

tecnología, donde todas las tiendas reciben modelos nuevos una vez a la semana.

Blanco personaliza sus tiendas de tal manera que incentive a sus clientes a la

fidelización, dispone de tiendas online en España, Portugal y Francia, ofrece a sus

clientes una atención personalizada a través de un número de teléfono, correo

electrónico y tarjetas BLANCOCARD que tienen ventajas exclusivas, así como las

tarjetas regalos.

EMPLEADOS: Blanco ofrece a sus trabajadores un excelente ambiente de trabajo,

donde el compañerismo, la cercanía y la confianza con los jefes directivos son los

aspectos fundamentales de la compañía, todos ellos trabajan en un entorno

motivador y estimulante, con oportunidades de aprendizaje y un espacio para

desarrollar su trabajo de manera autónoma, contando con un desarrollo profesional

donde cualquier empleado puede llegar a dirigir y gestionar equipos y tiendas.

COMUNIDAD: Blanco trabaja desde 2006 con la Fundación Desarrollo Sostenible

Fundeso. Fundeso realiza proyectos de desarrollo integral y sostenible a través del

respeto, la integridad y la solidaridad en países como América Latina, África y Asia

con el objetivo de fomentar la participación de las organizaciones locales como

protagonistas del cambio social.

8.

8.1 DECRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Una firma con una gran tradición ha aportado y aporta al mundo de la moda una

belleza atemporal de innovación sin renunciar a la factura artesanal. Esta compañía

cuenta con más de 695 tiendas en todo el mundo, sin embargo los últimos años no han

sido muy buenos para esta compañía dada la crisis económica y financiera que ha

sufrido este sector

52

8.2 RSC DE ADOLFO DOMÍNGUEZ

El consejo de Administración de Adolfo Domínguez ha aprobado una política de

RSC recogida en su informe “Política de responsabilidad social corporativa de Adolfo

Domínguez s.a. (2012, p, 1)” estableciendo los siguientes principios:

“Cumplimiento de los buenos deberes éticos y actuación de buena fe”.

“Cumplimiento de las leyes y reglamentos en sus relaciones con los grupos de

interés”.

“Cumplimiento de la buena fe de las obligaciones y contratos”.

“Respeto de los usos y buenas prácticas de los sectores y territorios donde

ejerce su actividad, y aquellos otros lugares que la Sociedad acepte

voluntariamente”.

Respecto a las relaciones con los distintos grupos de interés Adolfo Domínguez propone

lo siguiente:

CLIENTES: Adolfo Domínguez proporciona a sus clientes la tarjeta Experience, a

través de la cual los clientes pueden acceder a un mundo lleno de ventajas

(promociones exclusivas, invitaciones a pases privados e inauguraciones, regalos

sorpresa, etc.), proporciona también un servicio de atención al cliente, y dispone de

una tienda online donde la plataforma o el trato que

han dado al cliente, ha hecho que sea una de las

mejores compañías junto a Mango e Inside que han

sabido adaptar el ecommerce a su estructura teniendo

en cuenta la experiencia del cliente, asimismo dispone de una tarjeta de regalo

online donde el cliente puede comprar o consultar su saldo sin necesidad de ir al

punto de venta.

PROVEEDORES: Desde Octubre de 2006, la sociedad aprobó un código de

conducta en materia de RSC, donde se establece una serie de principios básicos al

que los proveedores han de adherirse formalmente mediante la aceptación explicita

del contenido del código; El código está inspirado en los principios del Pacto

Mundial de la Naciones Unidas.

53

La política de la compañía con respecto a los proveedores abarca las siguientes

líneas de actuación: No emplear a nadie que este debajo por debajo de la edad legal,

velar porque ningún trabajador sea discriminado por la raza, sexo, nacionalidad etc.,

impedir cualquier forma de acoso o abuso físico, sexual, psicológico o verbal,

procurar que el salario que reciben los empleados sea acorde con la función

desempeñada (respetando la normativa vigente); y por último que los empleados

desarrollen sus labores en lugares seguros y saludables. Para verificar todas estas

actuaciones los proveedores se someten a procesos de auditorías anuales.

EMPLEADOS: Adolfo Domínguez se preocupa por el conocimiento de sus

empleados por este motivo ofrece tanto formación como creación de empleo y

promueve el conocimiento de las políticas empresariales y su conformidad con ellas,

para que todos sus trabajadores puedan conocerlas, cumple con la legalidad vigente

en los países en los que opera en materias de salud e higiene, trabajo, fiscalidad y los

incentivos económicos y financieros así como otras cuestiones relacionadas, para

ello ha puesto en marcha distintos proyectos específicos como por ejemplo el

iniciado en 2009 para mejorar las condiciones de Seguridad e Higiene en el trabajo;

desarrolla un marco favorable de relaciones laborales basado en la igualdad de

oportunidades, la no discriminación y el respecto a la biodiversidad y por último

realiza reuniones periódicas con organizaciones defensoras de los derechos humanos

y los derechos laborales fundamentalmente de los trabajadores, tales como la

“Campaña Ropa Limpia” cuyo objetivo es mejorar las condicionas laborales de sus

trabajadores.

MEDIO AMBIENTE: Para Adolfo Domínguez el

medio ambiente es uno de los papeles centrales de su

compañía, cada año colabora con distintas iniciativas

que ayudan en el proyecto de dejar el mundo un poco

mejor de lo que lo encontramos, para ello ha llevado a

cabo distintos proyectos como: la política de bienestar

animal esta tiene como objetivo atender las preocupaciones tanto de los

consumidores como de los fabricantes acerca de los métodos de sacrificio de los

animales, así como sustituir el uso de los mismo por materiales sostenibles; la

política nos movilizamos a nuestra manera que se basa en los animales en extinción,

aquellos animales que están extinguidos Adolfo Domínguez diseña una colección

sobre ellos; también usan políticas acerca del cambio climático usando energías

54

100% renovables y dejando de emitir CO2 en sus tiendas y en sus establecimientos

usan la tecnología Inverter consiguiendo ahorrar hasta un 25%, y por ultimo tanto

las bolsas, etiquetas y el precio o el papel que envuelven los regalos están fabricados

con materiales de origen sostenible o reciclados.

COMUNIDAD: Adolfo Domínguez se rige a respetar a las personas afectadas por la

sociedad de acuerdo a la conformidad con los compromisos asumidos a nivel

internacional y estimula la generación de capacidades locales mediante una

cooperación estrecha con la comunidad local con el objetivo de realizar prácticas

comerciales saludables.

4. COMPARACIONES ENTRE LOS GRUPO TEXTILES EMPRESARIALES EN MATERIA DE RSC

Una vez analizado los distintos grupos empresariales y haber estudiado su RSC

pasaremos a la parte de Comparar, esta parte se va a centrar exclusivamente en

comparar las distintas empresas según la teoría expuesta en el apartado anterior y

realizar una breve descripción, para poder sacar algunas conclusiones acerca de todas

ellas.

En primer lugar, cabe destacar dos hechos importantes no todas las empresas

siguen una exhaustiva política de RSC en sus compañías y tampoco abarcan a todos los

grupos de interés con los que se relacionan, sin embargo otras como podemos ver en el

apartado anterior, detallan todas sus políticas, funciones, objetivos, etc. relacionados

con esta materia. Este hecho nos lleva a considerar que no todas las empresas aplican de

forma igualitaria su RSC y tampoco hacen demasiado hincapié en ella.

Generalmente, y como podemos observas en el apartado anterior, los grandes

grupos empresariales son los que detallan todas las acciones que llevan a cabo mediante

publicaciones en sus páginas webs, a través de informes que publican anualmente con

toda la información detallada de la compañía, prensa, actos que realizan etc. Sin

embargo, aquellos grupos empresariales, que sí que tienen importancia en este sector,

pero de una manera mucho menos significativa que las demás compañías, podemos ver

que no se implican tanto en proporcionar públicamente las acciones que desarrollan en

materia de RSC resultando mucho más difícil encontrar información alguna sobre ellas

o si lo hacen no abarcan todos los grupos de interés con los que estos se relacionan,

55

restando importancia por ejemplo a los acciones que desarrollan en materia de

proveedores, comunidad o medio ambiente. El ejemplo lo tenemos en el caso de Blanco

y Desigual, estas dos compañías no nos dejan adentrarnos más allá de sus páginas webs.

En el caso de Desigual, una compañía que lleva en el mundo de la moda desde

1984, podemos observar que su principal interés son los clientes, para esta empresa este

es su objetivo principal, desde sus comienzos esta ha sido su principal diferenciación,

todas sus acciones han sido desarrolladas por y para los clientes, de ahí su eslogan

“Desigual no es lo mismo”, también los empleados son su punto fuerte de partida, para

Desigual lo más importante es que los trabajadores se sienta parte de ella y consideran

que su éxito ha sido gracias a ellos, la directora de RRHH María Obiols dice “El reto de

mi departamento es establecer las bases para crear una empresa sólida y dinámica,

dando respuesta a través de las personas a los proyectos de crecimiento y

consolidación”, todo esta información muestra que Desigual aplica una RSC más

interna que externa, en los aspectos externos, proveedores, medio ambiente y

comunidad esta compañía no nos proporciona ninguna información; tal y como pasa

con Blanco.

Blanco ha sido una compañía que desde sus comienzos se ha caracterizado por

tener bastante éxito por sus diseños y sus precios, sin embargo sus últimos años no han

sido los mejores, sus idas y venidas han hecho que continuamente este en noticias,

prensa con temas relacionados con sus empleados, retribuciones, etc. Su página Webs

no proporciona información alguna sobre RSC que desarrolla, solo nos habla un poco

de su impacto en la comunidad a través de la ONG Fundeso y de la importancia de los

clientes en ella.

Luego tenemos a Inditex, Mango y el Grupo Cortefiel, que encabeza los puestos

primeros, siendo las cadenas Inditex y Mango no solo las primeras a nivel nacional sí no

que también encabeza los puestos primeros a nivel mundial dentro del sector textil,

estas compañías sí que muestran una fuerte preocupación en RSC, proporcionándonos

56

una información detallada, extensa y estable permitiéndonos conocer todo sobre ellas en

todos los ámbitos económicos, ambientales, sociales, laborales y en materia de

seguridad de sus artículos. A su vez, estas compañías también se relacionan con todos

los grupos de interés con los que interactúan, estableciendo códigos de conducta para

proveedores y fabricantes con el objetivo de que estos cumplan con los propósitos que

dichos código establecen, cooperan con distintas ONG y establecen compromisos entre

ellos tanto en temas sociales como medioambientales, mantienen relaciones cercanas

con los clientes, y todas ellas cumplen con todos los derechos establecidos tanto en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos como en los convenios establecidos en

la Organización Internacional del trabajo, de acuerdo con los principios de cada país.

Y por últimos tenemos a Pepe Jeans London, Tavex y Adolfo Domínguez, estas

compañías que se encuentran entre los puestos intermedios del sector textil, si que

muestran una preocupación acerca de la RSC, pero tampoco se implican tanto en ella,

como las anteriores, estas compañías solo abarcan algunos ámbitos en relación con ella,

aunque si es de decir que realizan publicaciones anuales acerca de la compañía, tanto en

prensa como en sus páginas webs, realizan actos y se les atribuye distintos premios

como es el caso de la compañía Tavex que recibió el “Premio a la Innovación

Sostenible” en 2012 por ser uno de los mejores proyecto en cuanto a la gestión del agua,

Tavex cuenta con distintos proyectos sostenibles en sus procesos de fabricación con el

objetivo de reducir el impacto medioambiental de su actividad o como es el caso de

Pepe jeans London que muestra una fuerte preocupación con el entorno social que le

rodea, realización continuamente distintos proyectos con entidades sin ánimo de lucro, o

como Adolfo Domínguez que considera el medio ambiente parte de la compañía,

realizando cada año distintas iniciativas que ayudan a dejar el mundo un poco mejor de

lo que lo encontramos.

5. CONCLUSIONES

Una vez explicado el concepto de RSC, sus orígenes y evoluciones, los grupos

de interés con los que se relacionan y las distintas dimensiones que abarca, hemos

pasado a explicar el sector textil, concretamente aquel que se dedica a la confección y

comercialización de prendas de vestir, haciendo una selección de las principales

empresas españolas que tienen presencia en esta como en otros países y que se

encuentran dentro de las primeros puesto en cuanto a cadenas del sector textil en

España, observando las políticas de RSC que aplican cada una de ellas.

57

La observación de este trabajo nos ha permitido responder a las preguntas

planteadas al inicio del mismo. En la primera pregunta ¿Son las empresas socialmente

responsables? Las empresas que hemos analizado sí son socialmente responsables de

hecho si nos fijamos todas ellas llevan a cabo políticas de RSC en sus gestiones, ahora

si respondemos a la pregunta que viene a continuación ¿Utilizan todas las empresas la

misma RSC en las operaciones que llevan a cabo? Aquí sí que hemos observado que no

todas ellas utilizan la misma RSC en sus operaciones, como bien se dice en el capítulo

de comparaciones, podemos observar dos grandes diferencias, generalmente los grandes

grupos empresariales que se encuentran no solo en los puestos primeros de España sino

que también se encuentran en los puestos primeros a nivel mundial hemos observado

que detallan todo en torno a la RSC haciendo mención a cada uno de los grupos de

interés con los se relacionan así como abarcando todas las dimensiones que conlleva la

RSC y aplicando todo ello en sus empresas, informando de todo ello en sus respectivos

informes y memorias anuales, sin embargo luego nos encontramos a los grupos

empresariales más pequeños que sí que tienen una fuerte importancia en España, pero

que luego a nivel mundial no son muy significativos, estas empresas no se implican

tanto en proporcionar públicamente las acciones que desarrollan en materia de RSC,

resultando mucho más difícil encontrar información alguna sobre las distintas

operaciones que desarrollan en cuanto a las políticas de RSC.

Y respondiendo a la última pregunta ¿Se implican las empresas tanto como

deberían en la RSC? generalmente las empresas si se implican en desarrollar políticas

de RSC, pero luego encontramos excepciones como las vistas en la pregunta anterior,

por ejemplo hay empresas que no se relacionan con todos los grupo de interés surgiendo

en algunos casos algunos problemas en cuanto a empleados, salarios, medioambiente,

etc.

No obstante, una vez respondidas las siguientes preguntas, hemos obtenido las

siguientes conclusiones:

La RSC es un reto para las organizaciones en el futuro, ya que son cada día más las

empresas que quieren adoptar este concepto en su gestión, puesto que son más

conscientes de la importancia y de los beneficios que aporta tanto para la empresa

como para la sociedad en su conjunto dado los cambios que están aconteciendo en el

entorno actual.

Una empresa socialmente responsables es aquella que adopta políticas de RSC en su

gestión, permitiéndose crear valor a largo plazo a la empresa, al mismo tiempo que

58

consiguen diferenciarse de la competencia debido a los beneficios que obtienen en

sus ámbitos económicos, sociales, medioambientales y laborales, pero si a esto

sumamos, que la empresa a su vez interactúa con los distintos grupos de interés con

los que se relaciona, esto no solo beneficia a la empresa sino que también beneficia

la sociedad en general, consiguiendo la empresa una buena ventaja competitiva.

Relacionarse con los grupos de interés es una tarea que las empresas deberían de

desarrollar por los beneficios que se obtiene por ello, sin embargo y como hemos

observado a lo largo de este trabajo no todas ellas se implican tanto como deberían,

generalmente la mayoría de las empresas mantienen un buen trato con los clientes,

pero al hablar de proveedores, empleados, medioambiente y comunidad la cosa

cambia, algunas empresas se centra por ejemplo más en temas relacionados con sus

empleados y se olvidan por completo de temas referidos a la comunidad o viceversa.

Son las grandes empresas y sobre todo las que están presentes en el Ibex las que

proporcionan información en sus memorias anuales y describen sus relaciones

laborales de distintas formas al no existir unas medidas estándares, esto lo podemos

ver en el caso de Inditex y Tavex, dos empresas dedicadas al mundo de la moda

pero con políticas de RSC muy diferentes.

El desarrollo de este trabajo ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la

RSC en las empresas en nuestro caso referidas al sector textil, observando que cada día

son más las empresas que invierten en RSC desarrollando nuevas iniciativas, la mayoría

de ellas relacionadas con la comunidad y el medioambiente; Destacando que son los

grandes grupos empresariales del sector textil los que más interés muestran por

desarrollar acciones socialmente responsables.

59

BIBLIOGRAFÍA

Adolfo Domínguez (2012). Politica de responsabilidad social corporativa de Adolfo Dominguez, S.A.

Obtenido de: http://adz.adolfodominguez.com/fotos/121107205505_RSC.pdf

Ayuntamiento de Barcelona (2013). Industria Textil Informe Sectorial 2013. Barcelona: Barcelonactiva.

Obtenido de:

http://w27.bcn.cat/porta22/images/es/Barcelona_treball_Informe_sectorial_industria_textil_2013_ES_tcm

24-4027.pdf

Coduras, A. (2012). Responsabilidad social empresarial y emprendimiento en España. Instituto de

Empresa, Business School para la Dirección General de Política de la Pyme. Obtenido de:

http://www.gemspain.com/Mis%20archivos/Informes%20Especiales/Responsabilidad%20social%20y%2

0emprendimiento%20en%20Espana_final_1.pdf

Comisión de las Comunidades Europeas, Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la

responsabilidad social de las empresas, Bruselas, 18.7.2001. En adelante Libro Verde. Obtenido de:

http://www.esade.edu/acrobat/doctorado/libroverdeok.pdf

De la Calle Durán, MªC. (2013). “La gestión de los recursos humanos de Desigual”. Casos prácticos de

recursos humanos. Disponible Online: www.pearson.es/delacalleyortizdeurbina

De la Cuesta González, M. y Muñoz Torres, M.J. (2010). “La RSC: Una nueva forma de gestión”.

Introducción a la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. La Coruña: Netbiblo, pp. 37-38.

De la Cuesta González, M. y Muñoz Torres, M.J. (2010). “Responsabilidad de la empresa en la esfera de

los derechos humanos”. Derechos humanos y relaciones laborales. La Coruña: Netbiblo.

El Grupo Suite Blanco inicia un periodo de consultas para la modificación de las condiciones de trabajo

(2013, 14 de marzo). CHTJ-UGT Comercio. Obtenido de: ttp://www.chtjugt.net/noticia/el-grupo-suite-

blanco-inicia-un-periodo-de-consultas-para-la-modificacion-de-las-condiciones-de-trabajo-id-26068.htm

Empleados de Blanco piden suspender sus contratos tras cambiar su retribución (2013, 24 de marzo).

Economía. Obtenido de: http://www.lavanguardia.com/economia/20130422/54372704072/empleados-

blanco-contratos.html

Fernández García, R. (2009). “Introducción” La responsabilidad social corporativa, Una nueva cultura

empresarial. Alicante: Editorial Club Universitario, pp. 35-36.

Galán Zazo, J.I. y Sáenz de Miera, A. (2012). Reflexiones sobre la responsabilidad social corporativa en

el siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.

Grupo Inditex (2013). Memoria Anual 2013. Obtenido de:

http://www.inditex.com/documents/10279/13717/Grupo_Inditex_Memoria_Anual_2013.pdf/c7f9b034-

5046-4143-a442-d4fae43d759a

Grupo Tavex (2012). Informe anual 2012. Obtenido de:

ttp://www.grupotavex.com/sites/default/files/files/publications/memoria_tavex_2013_ok.pdf

Jacques Lambin, J. (2003). “De la orientación-marketing a la orientación al mercado”. Marketing

estratégico. Madrid; McGraw-Hill, pp. 60-64.

Mango (2013). Memoria de sostenibilidad 2013. Obtenido de:

http://shop.mango.com/home.faces?state=she_001_ES

60

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2007). El comercio textil en España. Catálogo oficial de

publicaciones oficiales. Obtenido de:

http://www.portaldelcomercioclm.com/publicaciones/El%20Comercio%20Textil%20en%20Espa%F1a.p

df

Navarro García, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica. Madrid: Esic Editorial

Recurso electrónico: http://www.adolfodominguez.com/es-eu/

Recurso electrónico:

http://www.blanco.com/webapp/wcs/stores/servlet/EmpresaView?genre=B&catalogId=12551&langId=-

5&storeId=10151#

Recurso electrónico: http://comerciojusto.org/que-es-el-comercio-justo/

Recurso electrónico: http://www.desigual.com/es_ES/sobre-nosotros

Recurso electrónico: http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/310774-responsabilidad-social-enfoque-

derechos-humanos

Recurso electrónico:

http://www.eoi.es/wiki/index.php/Aspectos_medioambientales_en_Responsabilidad_Social_y_Sostenibili

dad_Empresarial

Recurso electrónico:

http://www.eoi.es/wiki/index.php/Aspectos_sociales_en_Responsabilidad_Social_y_Sostenibilidad_Emp

resarial

Recurso electrónico: http://eu.tavex.com/es

Recurso electrónico: http://www.foromarketing.com/el-marketing-sostenible-y-la-responsabilidad-social-

corporativa

Recurso electrónico: http://www.grupocortefiel.com/es/responsabilidad-corporativa

Recurso electrónico: http://masrsc.com/post/63632820287/opini-n-sociedad-rsc

Recurso electrónico: http://www.modaes.es/back-stage/20130515/el-mapa-de-la-moda-i-los-grandes-

grupos-de-moda-en-espana.html

Recurso electrónico: http://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/

Recurso electrónico: http://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos/comercio-justo/como-

trabajamos/criterios-de-comercio-justo

Recurso electrónico: http://www.pepejeans.com/es_es/

Recurso electrónico: http://www.rseconsultoria.com/index.php/noticias/documentos/182-rse-en-las-

relaciones-laborales

Recurso electrónico: http://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/87/192

Ruiz Otero, E., Gago García, Mª.L., García Leal, C. y López Barra, S. (2013). “La responsabilidad social

corporativa”. Recursos humanos y responsabilidad social corporativa. Madrid: Mc Graw Hill, pp. 260-

277.