indagare 2015

104
1 2015 ISSN 2357-3899 · No. 3 Año 2015

Upload: investigacionesunibague

Post on 24-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Revista de divulgación de artículos científicos de la Dirección de Investigaciones de la Universidad de Ibagué

TRANSCRIPT

Page 1: Indagare 2015

12015

ISSN

235

7-38

99

·

No.

3 A

ño 2

015

Page 2: Indagare 2015

Dirección de Investigaciones Indagare. Ibagué: Universidad de Ibagué, Año 3, No. 3, 2015116 páginasISSN 2357-3899ISSN En línea-2357-5042

RectorAlfonso Reyes Alvarado

VicerrectoraGloria Piedad Barreto Bonilla

Directora de Investigaciones Helga Patricia Bermeo Andrade

Dirección Editorial Dirección de Investigaciones

Comité Editorial Helga Patricia Bermeo A.Franciny Espinosa O.Ángela María Lopera M.Martha Miryam Páez M.Fadhia Nayibe Sánchez M. Julio Enrique Lezama F.

Corrección de EstiloGloria Molano D.

Diseño y DiagramaciónDiana Forero M.

FotografíaJulio Enrique Lezama, Comunicación institucional,Archivo de los investigadores, Internet

Foto Portadahttp://www.dicyt.com

ImpresiónLeón Gráficas Ltda.

Universidad de Ibagué, Carrera 22, Calle 67Barrio Ambalá, Ibagué, ColombiaTel (57-8) 2709400 Ext. 361 - 434 - 485

http:// [email protected]

© Universidad de Ibagué, 2015

Page 3: Indagare 2015

32015

Page 4: Indagare 2015

El proceso voluntario de autoevaluación con fines de acredi-tación al que se ha acogido la Universidad de Ibagué, le ha permitido, al área de investigación, impulsar un número im-portante de actividades y resultados científico-tecnológicos derivados de la actividad investigativa de sus grupos de in-vestigación, así como la participación de aquellos estudian-tes que actuando como asistentes de investigación (opción de grado) o semillas en semilleros de investigación, se unen bajo la tutoría de profesores vinculados a las facultades de la Universidad, para contribuir a proyectos que cada vez más, se enmarcan dentro de los Programas de investigación y transferencia priorizados institucionalmente.

indagare, en su tercera edición, recoge buena parte de estos resultados obtenidos en el periodo de septiembre de 2014 a agosto de 2015. En particular, acoge como tema central ‘convivencia ciudadana’, un campo en el que la Universidad ha venido adelantando diferentes estudios, entre ellos: el de la violencia de género, el análisis de las expresiones de los grafiteros urbanos, la indagación en los procesos de re-inserción en personas que han sido privadas de la libertad, el análisis retrospectivo del actuar del Consultorio jurídico universitario, y la exploración de los procesos de participa-ción ciudadana en la toma de decisiones para el diseño de política social.

Estamos seguros que los contenidos seleccionados en esta ocasión, serán del agrado e interés de nuestros lectores, y a través de ellos, se generarán contactos que traigan consigo la interacción y la sinergia entre la comunidad científica de la Universidad y su entorno.

..Helga Patricia Bermeo Andrade

Directora de Investigaciones

Editorial

Page 5: Indagare 2015

Leyes y Justicia para la Convivencia CiudadanaUn paso adelante pensando en paz 8Estrategias socioeducativas significativas en un contexto penitenciario y carcelario 10Trayectoria e impacto del Consultorio Jurídico de la universidad de Ibagué 12El arte de producir conocimiento desde las realidades locales 14

Desarrollo Regional Inclusivo y SustentableVisión Tolima 2025, un ejercicio de construcción colectiva del territorio deseado 18Transformaciones en la piel de la ciudad de Ibagué 20Recuperación de residuos sólidos reciclables 22Repensar la movilidad desde la ciudad 24Transformando el presente para proyectar el futuro 26

Educación y Bienestar para el Desarrollo Humano IntegralInclusión social en la Universidad de Ibagué 30La violencia de pareja: un referente de violencia entre iguales 32Las ciencias sociales como transformación de la sociedad 34Juegos en el aula de clases: transformación de las dinámicas de aprendizaje 36Internet, adicción o uso inadecuado 38

Conservación y aprovechamiento ecoeficiente de los recursosnaturales y el medio ambienteNuevos modelos hídricos para la gestión del riesgo 42El arte y el diseño de forma sostenible 44La energía del sol al alcance de todos 46Residuos orgánicos como generadores de energía s alternativas 48La energía al servicio de la humanidad 50

Agroindustria innovadora de base tecnológicaPolinizadores: especies claves con un futuro incierto 54Técnica de ultrasonido: detección de defectos internos en soldadura no destructiva 56Avances en la optimización operativa de la piscicultura en el Tolima 58Logística para la transformación del sector hortofrutícola tolimense 60Innovación y emprendimiento, un valor para la sociedad. Los jóvenes ya no quieren ser empleados 62

Cadenas productivas de alto valor agregado y de talla internacionalEmprendimiento en la cadena productiva de la música 66Logística Hospitalaria: gestión y eficiencia para las entidades de salud en el Tolima 68Explorandoalternativas para el sector turístico de la zona de la Ruta Mutis en el Tolima 70El patrimonio histórico como opción de desarrollo local 72 El estudio de las culturas para la internacionalización de productos y servicios 74

Separata especial 78Catálogos de grupos y resultados de investigación e indagación 80

pág.

Contenido

Page 6: Indagare 2015

6 20152015

Page 7: Indagare 2015

72015

Leyes y justicia para la convivencia

Page 8: Indagare 2015

8 20152015

En la búsqueda de ser partícipes y generadores de paz, paz real y no ambigua, el Programa de

Ciencia Política y la Dirección de Responsabilidad Social de la Uni-versidad de Ibagué en coordinación con la iniciativa ciudadana “Ibagué Cómo Vamos”, la estrategia de forma-ción Paz y Región de la Universidad, la organización no gubernamental Concern Universal, La Agencia Co-lombiana para la Reintegración - Re-gional Tolima y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), le apuestan a la construcción colectiva de propuestas que respon-dan a los retos que tiene la región frente a la construcción de paz, a través del proyecto de investigación “Agenda de post-acuerdo y Región: para estar preparados”.

El grupo de instituciones ha aunado esfuerzos para facilitar que desde distintos puntos del departamento y con la participación de fuerzas vivas y los diferentes sectores representa-tivos de la comunidad, se aporte en la construcción de la paz; asimismo, el colectivo reconoce el momento histórico por el que atraviesa el país y se la juega toda por la paz. Una paz construida colectivamente y no de-jada a la suerte.

Con disciplina y haciendo un análisis contextual e histórico el grupo pre-sentó su propuesta para un posible post-acuerdo en el que los anhelos de paz de los tolimenses se materia-licen. También formuló recomenda-ciones que señalaban la importancia de aprender de los desaciertos co-metidos en pasadas desmovilizacio-nes, y que se caracterizaron por el desgaste económico y la reincorpo-ración de personal desmovilizado a nuevas organizaciones ilegales.

Las propuestas de la Agenda de post-acuerdo y Región: para estar preparados, surgen de un proceso de trabajo de dos años con distintos actores del conflicto. De hablar con

Por: Germán Gómez CarvajalEstudiante de Comunicación Social y Periodismo

el victimario y con la víctima. De re-correr los municipios del norte y de sur y de la experiencia adquirida en procesos como la estrategia “Tolima vota bien”, que busca que fomentar un diálogo entre los ciudadanos de la región y los candidatos a cargos de elección popular para conocer las problemáticas y expectativas de los primeros y las propuestas pro-gramáticas de los segundos, en aras de promover ejercicios de planea-ción participativa que le apuesten al diseño colectivos de los planes de desarrollo municipales, como aporte a la construcción de la paz regional. Se trata además de una estrategia de pedagogía electoral que busca con-tribuir en la superación de las malas prácticas electorales de la región, como la compra de votos, o el llama-do trasteo electoral.

Pos-acuerdo es lo que se vendría luego de un pacto entre el Estado y los grupos insurgentes. El post-con-

Ficha técnica:

Nombre del proyecto: Agen-da de post-acuerdo y Región: para estar preparados

Palabras clave: diálogo, peda-gogía, región, acuerdos

Grupo de investigación: Zoon Politikom

Investigador principal: John Jairo Uribe

Correo:[email protected]

Un paso adelante pensando en paz

Foto

s tom

adas

: ww

w.te

lesu

rtv.

net

Page 9: Indagare 2015

92015

flicto es una etapa aún distante. Sin embargo, según Jhon Uribe, di-rector del Programa de Ciencia Po-lítica de la Universidad de Ibagué, “el post-acuerdo demanda nuevos retos, nuevas disposiciones institu-cionales y nuevas propuestas, pues más allá del desarme y la desmo-vilización de quienes están en la ilegalidad, resulta trascendente ha-blar de reintegración de esos ciuda-danos desmovilizados y hablar de una reconciliación en términos de equidad”. Y es que el profesor Uribe

al exponer los puntos de la agenda de post-acuerdo y región, amplia el panorama y muestra lo mucho que hay por hacer.

Las preguntas en clave de paz de la Agenda son las siguientes: ¿Cómo aprovechar las capacidades locales para generar oportunidades a los ex-combatientes?, ¿Cómo garantizar la seguridad en los territorios de alta in-fluencia guerrillera?, ¿Cómo generar acciones de reconciliación?, ¿Cuál será la misión de la policía en aquellos lu-gares donde hallan excombatientes? y ¿Cómo prevenir el surgimiento de nuevos grupos al margen de la ley?

La Agenda propone tres grandes re-tos para promover la paz en lo local: El primero es hacer que los recursos que los desmovilizados y las vícti-mas reciban por parte del Estado se traduzcan en negocios y en capa-cidades de trabajo, erradicando el paternalismo y el apoyo financiero por un periodo de tiempo. La idea es involucrarlos a ellos a los planes de desarrollo local y aprovechar los re-cursos que lleguen con la paz.

El segundo reto es generar confian-za institucional, tanto de los ciuda-danos como de los excombatientes. Que la comunidad vuelva a creer en las instituciones del Estado y que todo excombatiente tenga claro que está bajo las reglas de la Policía y el Ejército y, que esa misma fuerza ins-titucional, se reivindique de sus ac-ciones desmedidas contra la pobla-ción civil en territorios en donde los derechos de la población han sido vulnerados por integrantes de los bandos en conflicto. Este punto es

Un paso adelante pensando en paz

esencial para que la violencia no sea la manera de resolver los problemas y que el país se consolide como Esta-do, con una fuerza armada respeta-ble, honrosa y de confianza.

El tercer reto es consolidar la institu-cionalidad de la región. Fortalecerla en términos de erradicar el cliente-lismo, generar estructuras que res-pondan al llamado de la paz, rein-ventar las instituciones con votos de confianza y exigencia ciudadanos. El camino planteado para llevarlo a cabo es a través de un proceso de formación ciudadana activa partici-pativa. Se pretende que los planes de desarrollo se generen desde la comunidad, que los candidatos di-señen sus propuestas de gobierno en coordinación con los electores. El profesor John Uribe considera que este desafío es viable y posible, pues se cuenta con experiencias positivas en otras latitudes y que aquí se pue-den replicar y garantizar su éxito.

En la actualidad, el grupo de traba-jo viene coordinando acciones para realizar una labor de recolección de percepciones ciudadanas en cuanto a las problemáticas y expectativas locales utilizando la metodología de foros o conversatorios. Los mu-nicipios en donde se ha enfocado el accionar de la Agenda son: Ata-co, Planadas, Chaparral, Rioblanco, Natagaima, Melgar, Ibagué, Líbano, Honda y Mariquita. Los conversato-

rios concentrarán las inquietudes de la población que serán compartidas a los aspirantes a alcaldías para que conozcan lo que quieren los votan-tes de sus gobernantes: entablar diá-logos cara a cara.

Dichos conversatorios o foros con-tarán con el apoyo de los medios de comunicación locales, rcn radio, Caracol radio y el periódico El Nue-vo Día, en donde se analizarán las problemáticas identificadas por los ciudadanos con los candidatos y se procurará llegar a acuerdos y com-promisos de trabajo con los futuros alcaldes. Los medios de comunica-ción participantes actuarán como puntos de encuentro y narradores de gestos de paz. En la revista institucio-nal Árbol de Tinta de la Universidad de Ibagué, se publicarán contenidos de pedagogía electoral, para fortale-cer la formación electoral ciudadana.

El proyecto Agenda de post-acuerdo y Región: para estar preparados propo-ne incidir en los procesos de planea-ción participativa del desarrollo local y regional, apoyando la formación de los funcionarios que harán parte de las nuevas administraciones. La paz se siente cercana pero depende más de lo que hagamos en las regio-nes que de lo que pase en la Habana. Desde la Universidad de Ibagué se trabaja para que el Tolima esté debi-damente preparado para el anhela-do posconflicto.

Pos-acuerdo es lo que se vendría luego de un pacto entre el Estado y los grupos insurgentes.

Page 10: Indagare 2015

10 20152015

La Universidad de Ibagué rati-fica su compromiso con la so-ciedad tolimense y su relación

de cooperación con instituciones del Estado y grupos vulnerables. En atención a este propósito diseñó el Convenio de Cooperación Interinsti-tucional № 069-2012 suscrito entre la Universidad de Ibagué y el Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagué, Picaleña –coiba, cuyos objetivos son: apoyar procesos de resocialización con penados, realizar asistencia téc-nica a los equipos psicosociales y de seguridad, proveer atención jurídica y desarrollar proyectos de interven-ción – investigación de tipo explora-torio que en el mediano plazo logren incidir en la formulación de políticas penitenciarias y desarrollar modelos psicojurídicos que garanticen los de-rechos fundamentales de quienes están privados de la libertad, ade-más se busca generar estrategias para la prevención del delito.

El convenio es coordinado por el Grupo de Investigación Socio-Jurídi-ca horus de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Ibagué. Es de anotar que con este grupo se han formulado procesos resocializadores con penados me-diante programas socioeducativos, al considerar que la educación es el eje principal para prevenir la reinci-dencia, conseguir reinserción social y evitar el incremento de la delin-cuencia. No obstante, la reintegra-ción exitosa a las comunidades, es uno de los objetivos específicos del proceso de la justicia penal y de la prevención del delito.

Estrategias socioeducativas significativas en un contexto penitenciario y carcelarioPor Katherine Orozco NúñezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo

E x i s te n varias or-ganizaciones que ofrecen a los penados la recuperación de sus derechos civiles a través del perdón, la reparación de su núcleo familiar, la creación de espacios y pro-gramas educativos, que enfatizan en la validación de la primaria, el bachille-rato, la alfabetización, readmisión a la universidad, entre otras.

La importancia del proyecto del Grupo horus es su diagnóstico pre-vio de observación y análisis, para la posterior elaboración de progra-mas socioeducativos que se im-plementaron a partir de enfoques teóricos con base psicológica y criminológica. Se trabajó en estra-tegias de intervención para promo-ver el fortalecimiento de actitudes, emociones, capacidades, estilos de interacción en el contexto peniten-ciario y percepciones, este proyec-to de intervención – investigación se realizó en cinco fases.

En la primera fase se efectuó la eva-luación y el análisis de necesidades

sociojurídicas del Complejo Peni-tenciario Picaleña de Ibagué. En la segunda y tercera se delimitaron y priorizaron las líneas de trabajo de cooperación interinstitucional, la sensibilización y formación del per-sonal administrativo y de seguridad penitenciaria, mediante conferen-cias y talleres. En la cuarta y quinta fase se planificaron los procesos de intervención e investigación con los profesionales del Programa de Psi-cología para el diseño, desarrollo y evaluación de cinco programas so-cioeducativos.

Ahora bien, como las penas carcela-rias privan de la libertad a muchas personas, las medidas de asegura-miento están orientadas a la reedu-cación y la reinserción a la sociedad, por ello, este proyecto busca que los involucrados asuman exitosamente el proceso. Pero no todo funciona

Page 11: Indagare 2015

112015

El 92% consideró que las actividades son útiles para su vida diaria en prisión.

El 90%, alude a que los materiales utilizados para el desarrollo de las actividades fueron claros, variados y el 89% considera que son ideales para llevar a la reflexión sobre sí mis-mo y la necesidad de abandonar la vida delictiva.

El 95% de los asistentes consideraron que los facilitadores fueron claros en sus exposiciones y que lograron pro-

cesos reflexivos en ellos: “El ambiente y la forma como me tratan porque me hacen sentir que valgo como persona, así este encerrado porque tengo que luchar por lo que deje afuera”.

El 80% manifestó que participaron activamente en las actividades dise-ñadas para el desarrollo de los pro-gramas, con convicción.

El 85% indicó que les gustó hacer parte de las sesiones y descubrir factores de sí que nunca había sido consciente por sí solo.

El 66% expresó que el espacio de las sesiones facilitó el compartir más con los compañeros de grupo y construir con el otro. El ser sensibles al dolor del otro “Como saber decirle a un compa-ñero que se le murió un familiar”.

En fin, todos expresaron que el tra-bajo realizado en las sesiones les en-señó a manejar situaciones de con-flicto y violencia, con estrategias de afrontamiento:

”Me ha generado mayor tranquili-dad; a controlar mi estado anímico y mi actitud frente a los problemas”.“Ha sido una experiencia más para uno poner en práctica en mi vida y para enseñarle de pronto aquellas personas que uno ve que lo necesita”.

“El saber que un problema no se arregla a cuchillo ni a golpes que el dialogo y aceptar los errores es de humanos.”

Ficha técnica:

Nombre del proyecto: Expe-riencias significativas de in-tervención socioeducativa en contexto penitenciario

Palabras clave: modelos, so-cioeducativo, resocialización, reintegración.

Grupo de investigación:Grupo horus

Investigador principal: Nora Cristina Osorio Gutiérrez y Ma-ría del Pilar Salamanca Santos

Correo:[email protected]@gmail.com

2012 2013 A 2013 B 2014 A 2014 B

II. Reflexión teórico y formulación de programas

socioeducativos

III. Formulación de micro-proyectos de

investigación

V. Parametrización de programas y construcción de

documentos

I. Análisis crítico reflexivo: • Selección de

equipos de trabajo.

• Entrenamiento de estudiantes

IV. Evaluación de la eficacia de los programas

Fuente: Grupo de Investigación Socio-jurídica Horus

como se espera, pues en el periodo de trabajo de interacción se pre-sentaron diversos obstáculos como: la resistencia a reconocer el delito cometido, la desconfianza inicial a participar y compartir sus experien-cias o puntos de vista, la falta de motivación e interés por parte de los grupos de seguridad para apoyar y conseguir la sostenibilidad de los procesos, la percepción y creencias de algunos penados y del perso-nal de guardia sobre los programas transversales que “no valen la pena, porque no nos dan beneficios para la rebaja de pena”, las situaciones de seguridad y la dinámica del contex-to penitenciario y carcelario.

Así mismo, la reinserción es un pro-ceso que implica transformaciones sustanciales en la subjetividad de los individuos. Es complejo hacer que se modifiquen sus ideales en torno de las carreras delictivas, de sus valores, así como en sus actividades o com-portamientos. En este sentido, los enfoques, metodologías y procesos de este proyecto se desarrollaron desde una perspectiva multidiscipli-nar y bajo una concepción integra-dora del comportamiento delictivo, como un producto de la interacción individuo – sociedad, operando con el enfoque de la teoría de la preven-ción especial, que define la pena impuesta como un proceso resocia-lizador y preventivo, que asegura la reintegración a la sociedad de aque-llos que han violado la norma jurídi-ca y violentado de una u otra manera los derechos humanos, fundamenta-les o constitucionales que cobijan a los ciudadanos de la nación.

ResultadosEn el proceso participaron 162 pena-dos del coiba, 127 hombres y 35 mu-jeres quienes registraron los siguien-tes resultados:

El 86% de los participantes coinci-den en afirmar las actividades de ma-yor interés, fueron las exposiciones, la discusión de casos, el trabajo en grupo, los conversatorios, los deba-tes, los dramatizados, los Karaokes, las entrevistas y el análisis de videos.

Page 12: Indagare 2015

12 20152015

El Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Univer-sidad de Ibagué cumple con

el proyecto social y educativo de la Universidad, pues además de per-mitir que los estudiantes de últimos semestres de derecho se familiaricen con la realidad laboral como aboga-dos, presta servicios de asistencia legal y gratuita a las personas de es-casos recursos que se vean compro-metidas en alguno o algunos de los asuntos que establece el artículo 30 del Decreto 196 de 1971, el Decreto 765 de 1977, la Ley 583 de 2000 y la Ley 1123 de 2007.

El servicio de asesoría a la comuni-dad es prestado por los estudian-

tes de forma oportuna y eficiente, dado que las personas que se acer-can a solicitar los servicios por su situación económica no pueden, en la mayoría de los casos, contra-tar un profesional del derecho, mo-tivo por el cual la Ley 583 de 2000 denomina a los estudiantes de con-sultorio, abogados de pobres.

Por consiguiente, hay que traer a co-lación los objetivos en los cuales se enmarca el Consultorio Jurídico de la Universidad de Ibagué y con los cuales ha logrado el éxito oportuno en los casos que ha tratado frente a la población vulnerable y de escasos recursos. De acuerdo con lo descrito en la plataforma de la Universidad de Ibagué algunos de los objetivos del Consultorio Jurídico son:

a) Consolidar la formación jurídica, humanística y ética del estudiante, para garantizar con ello su ejercicio profesional beneficie a la sociedad.b) Familiarizar al estudiante con la técnica del ejercicio profesional de la abogacía, ante las autoridades judi-ciales y administrativas.c) Contribuir de manera eficiente a la formación profesional del estudian-te adscrito al Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, orientándolo y proporcionándole de forma siste-mática y clara los medios que le per-mitan la aplicación, desde un punto de vista práctico, de los conocimien-tos teóricos adquiridos en el desarro-llo de su carrera.d) Servir de espacio de experimenta-ción a los estudiantes del último año de la carrera de Derecho, bajo una

óptica real que le permitan compe-netrarse de alguna forma con el ejercicio profesional.e) Lograr una aproxima-ción directa a la realidad social que se presenta en el ejercicio profesional en sus distintas manifestaciones.

MetodologíaLa metodología propuesta por el estudio parte de revisar los proce-sos llevados a cabo por parte del Consultorio Jurídico a partir de su creación en el año 1999 y se ha tratado de hacer la revisión de los aspectos, casos y procesos punta-les. La investigación ha sido com-plicada porque la consecución de la información fue difícil en razón a que las fuentes primarias no esta-ban a la mano y el proceso se tuvo que basar en fuentes secundarias; pero, se ha logrado hacer un buen proyecto de investigación frente a los procesos. En efecto, una vez se revisaron los procesos se ana-lizaron casos concretos en lo que se evidenció el papel que juega el Consultorio Jurídico y la impor-tancia que ha tenido en la ciudad de Ibagué; principalmente para los vecinos de las comunas aledañas (5, 6, 7, 8 y 9), quienes han sido los principales beneficiarios sin dejar atrás las demás comunas. A partir de este diagnóstico se hicieron re-comendaciones que tienen como objetivo fundamental el mejora-miento del consultorio jurídico.

Trayectoria e impacto del Consultorio Jurídico de la Universidad de Ibagué

Por: María José Jáuregui PérezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo.

Ficha técnica:

Nombre del proyecto: Trayec-toria e impacto del consultorio jurídico de la Universidad de Ibagué

Palabras clave: inclusión, con-sultorio, comunidad.

Grupo de investigación: Zoon Politikom

Investigador principal: Juan Manuel Rodríguez

Correo:[email protected]

Page 13: Indagare 2015

132015

ResultadosLos hallazgos más relevantes y que más curiosidad generaron dentro de la investigación son los relacionados con el manejo de la información ya que este es uno de los temas que se consideran más importantes a futu-ro, teniendo en cuenta la necesidad de la sistematización del Consulto-rio Jurídico para poder contar con la información total y plena de todos los casos que se han llevado a cabo dentro del mismo, pues al no exis-tir la sistematización la información se consigna en libros que pueden llegar a tener algún tipo de errores, pueden ser objeto de pérdida y esto puede generar problemáticas a fu-turo en la medida que se pretendan realizar más in-vest igaciones sobre estos te-mas. Otro tema de gran relevan-cia está dado en la frecuencia con la que

se presentan cierto tipo de procesos como, por ejem-

plo, las inasistencias ali-mentarias, los derechos de petición o la necesi-dad de la protección de derechos fundamentales que se vuelven temas rei-terados en el diario vivir del Consultorio.

El profesor e investigador Juan Manuel Rodríguez, coordinador del proyec-to, cuenta que en este momento el proceso de investigación ya concluyó, se presentó el informe final

y se entregaron los artícu-los referidos a los diferentes

aspectos relacionados con la investigación. Estos artículos se

adelantaron por cada una de las áreas con las que cuenta el Consul-torio Jurídico y presentan el análi-sis de aspectos específicos de cada una de ellas. La idea, aduce Rodrí-guez, es que a partir de dichos ar-tículos se posibilite la publicación correspondiente como constancia de la investigación y de la impor-tancia del Consultorio Jurídico en la ciudad de Ibagué.

Hay que tener presente que el Con-sultorio Jurídico de la Universidad de Ibagué es pionero en este tipo de investigaciones ya que cuando se hizo el estado del arte se estableció que han habido algunos intentos esporádicos, aunque una revisión como tal del papel del Consulto-rio Jurídico no se ha hecho aún.

La Universidad de Ibagué es pionera en este tema.

Con base en esta investigación es

posible que sur-jan otros estu-

dios que se c o n s i d e r e n pertinentes para conti-nuar con el

proceso de investigación.

Hay que resaltar el aporte de los

estudiantes de Derecho de la Uni-versidad de Ibagué, y que ha sido de suma importancia en la ejecución de la investigación ya que gracias a ellos se conocieron algunos aspec-tos del trabajo que han realizado, la percepción de su participación en el Consultorio Jurídico.

El fin de la investigación es conocer las falencias y los beneficios del Con-sultorio a fin de garantizar su mejo-ramiento y un servicio continuo a sus beneficiarios.

Por último, se destaca la participa-ción de la decana de la Facultad de Derecho, Olga Lucia Troncoso, la de la profesora Andrea Morales de la Fa-cultad de Derecho, la de Gentil Gó-mez quien pertenecía al Consultorio Jurídico, la de la joven investigadora Kelly Castaño y el investigador prin-cipal Juan Manuel Rodríguez, por su aporte e investigación sobre el Consultorio Jurídico de la Universidad de Ibagué.

El profesor Juan Manuel Rodríguez lidera el estudio

El servicio de aseso-ría a la comunidad es prestado por los

estudiantes de forma oportuna y eficiente.

Page 14: Indagare 2015

2015201514

La participación de la ciudada-nía en la toma de decisiones es cada día más relevante, las co-

munidades se apropian de su papel y generan liderazgos que trascien-den las esferas política, económica y cultural. Estas realidades, deben ser analizadas y asumidas desde la academia para la formación de sus profesionales con el fin de incorpo-rar el conocimiento comunitario a la producción de conocimiento de cada disciplina, lo que permitirá en-riquecer el trabajo de los futuros pro-fesionales quienes están llamados a orientar acciones desde sus distintas disciplinas en el periodo del post-conflicto del país.

Zoraida Mendiwelso-Bendek, In-vestigadora Senior en ciudadanía y justicia social del Lincoln Business

School – University of Lincoln Rei-no Unido, co-autora del libro “La Investigación con la Comunidad para el Desarrollo Comunitario” y de numerosos artículos y mono-grafías sobre participación ciuda-dana y procesos de fortalecimiento de la sociedad civil, hizo parte de la VII Escuela Internacional de Ve-rano con el seminario “Retos y di-lemas de la Investigación con base en la Comunidad en los procesos de transformación democrática”, dirigido a los docentes, con el pro-pósito de fortalecer procesos de investigación con la comunidad en la región. INDAGARE dialogó con la doctora Zoraida sobre la importan-cia de incorporar esta modalidad de investigación con la comunidad para impulsar el desarrollo de la re-gión y el país.

El arte de producir conocimiento desde las realidades localesPor: Julio LezamaPeriodista INDAGARE

¿De dónde surge la Investigación con la Comunidad (Community Based Research)?La investigación con la comunidad es un enfoque en el que investigadores académicos y miembros de la comuni-dad trabajan juntos para co-investigar y co- producir nuevos conocimientos con el objetivo de generar un cambio social positivo, mediante el uso de una variedad de métodos de investigación y el intercambio de experiencias y co-nocimientos. Se fundamenta en valio-sos trabajos realizados desde los años 70s en muchas partes del mundo y es-pecialmente en Suramérica con Freire y Fals Borda, entre otros. El reto es con-tinuar desarrollando y enriqueciendo esta modalidad de investigación.

¿Cómo ha sido asumida esta pro-puesta a nivel internacional?Hace ya varios años que la relación Universidad – Comunidad ha to-mado una nueva perspectiva, son muchos los retos que tiene la uni-versidad para ir mucho más allá de las aulas. Nos preguntamos si las universidades están formando se-res-de-consumo o seres humanos, seres aislados o seres que son, per-tenecen y progresan como seres humanos dentro de una comunidad local o global. De esos retos y dile-mas emerge la necesidad de ofrecer una formación humana integral, por lo que la universidad se pregunta: ¿cómo tener en cuenta el conoci-miento local como insumo de su transformación y la generación de nuevos paradigmas? En contexto, la investigación con la comunidad tie-ne que realimentar los procesos edu-cativos, para que la universidad no distancie de las realidades sociales.

¿Es fácil promover esta modalidad que propone que la universidad trabaje con la comunidad para la producción de conocimiento?Una vez que estos procesos se han iniciado, es posible consolidar un mecanismo mucho más fluido para impulsar este tipo de investigación. Sin embargo, hacer el cambio re-quiere superar “camisas de fuerza” que no permiten que las universida-des trabajen directamente con las comunidades, pero estas son res-

La investigadora Zorai-da Mendiwelso-Bendek, en una de sus asesorías

durante la VII Escuela Internacional de Verano 2015 de la Universidad

de Ibagué

Page 15: Indagare 2015

2015 15

tricciones mentales. El principal reto de las universidades en el mundo, y que está produciendo ahora mismo una importante transformación en sus actividades, tiene que ver con la forma de producir conocimiento, a partir de las realidades locales. Las políticas públicas no pueden estar distantes de las comunidades ni de los conocimientos locales. Resolver problemas regionales, nacionales o globales requiere articular las narra-tivas de los conocimientos locales, y de cómo éstos funcionan, con el contexto global en el que están in-sertos. De esta manera se posibilita la relación entre lo local y lo global. La universidad, a través de procesos de investigación con la Comunidad (Community Based Researches), propicia el desarrollo de programas, proyectos, espacios de conversa-ción y de interacciones en los que las perspectivas, expectativas y sue-ños de las comunidades se hacen visibles, y los cambios sociales que requieren las comunidades locales se hacen evidentes y posibles.

Los procesos de las comunidades son muy dinámicos, ¿la universidad si va al mismo ritmo de las necesi-dades que generan estos procesos?Creo que las dinámicas se están dan-do en forma diferente en distintos países porque cada cual tiene su propia realidad. Pero lo interesan-te de todo este proceso es hacer visibles las diferentes dinámicas y procesos de aprendizaje en diferen-tes contextos. Obviamente, no es lo mismo producir un cambio Grecia que en Suecia, pues cada país vive hoy bajo circunstancias y condicio-nes muy diferentes. Sin embargo, a pesar de tratarse de realidades dife-rentes, en contextos distintos, no in-valida el proceso de aprendizaje. Los dos procesos son igualmente válidos y es posible que cada uno aprenda del otro. Aquí lo que está en juego es cuál es el cambio social que se quiere producir, pues tanto los grie-gos como los suecos tienen proble-mas sociales. Colombia está en este momento en vigoroso proceso de trasformación en virtud del proceso de Paz, que constituye una obliga-ción de todas las generaciones. La

Falta inversión para que las universidades

puedan participar acti-vamente en los procesos de transformación so-

cial y construcción de la capacidad comunitaria.

universidad tiene un compromiso institucional, particularmente con las nuevas generaciones que tienen la enorme responsabilidad de en-frentar y superar los grandes retos de transformación social y cultural de los colombianos.

es sólo un soñador y no hace histo-ria. Y esta generación tiene su mo-mento de hacer historia, creando las estructuras necesarias para la cons-trucción de una convivencia creativa y saludable que promueva participa-ción democrática, igualdad y diver-sidad, cooperación y esencialmente justicia y solidaridad social.

¿Cómo analiza esta situación en el departamento del Tolima?Las realidades locales de la región son muy ricas y eso permite que se

puedan realizar programas inte-resantes. Esas riquezas hay que

aprovecharlas. Realidades que formaron parte de los desarro-llos iniciales de las metodo-

logías participativas de los años setenta. El reto hoy es re-contextualizar y enrique-cer esas aproximaciones metodológicas desde las

actuales realidades y cono-cimientos. La Universidad de

Ibagué cuenta, además, con un programa que muy pocas uni-

versidades tienen tan estructura-do, y es el Semestre Paz y Región, que ha adquirido una gran dinámi-ca y, que constituye una experien-

cia destacada a nivel internacional. No es fácil decir que todos los estu-diantes de una universidad se van a trabajar con las comunidades, y eso lo ha logrado de manera muy es-tructurada la Universidad de Ibagué. Es, un proceso en marcha y aunque falta mucho todavía ha progresado enormemente. En comparación con experiencias similares internaciona-les tiene mucho que aportar.

¿Cómo ha sido su participación en la Escuela Internacional de Verano de la Universidad de Ibagué?La Universidad de Lincoln del Reino Unido apoya la Escuela Internacional de Verano de la Universidad de Iba-gué fortaleciendo, desde hace va-rios años, procesos de capacitación de docentes como investigadores para trabajar con la comunidad en la co-producción de conocimientos, en transformaciones sociales y el forta-lecimiento de la sociedad civil.

¿La universi-dad en Colombia si está asumiendo su responsabili-dad frente a los requerimientos del proceso de paz?Aprecio que las universidades están muy interesadas en participar pero lo que no veo claramente es un apo-yo gubernamental decidido. Falta inversión para que las universidades puedan participar activamente en los procesos de transformación so-cial y construcción de la capacidad comunitaria local que se requiere. Eso se ha logrado ampliamente en Europa, Australia y Canadá con es-trategias muy claras de financiación. Abrigo la ilusión de que el Depar-tamento Nacional de Planeación, a través del Plan Nacional de Desarro-llo, fortalezca sustancialmente a las universidades con destino al robus-tecimiento de los procesos de apoyo en las transformaciones sociales del posconflicto. Como decía Freire, el que no tiene una estrategia en los procesos de transformación social,

Page 16: Indagare 2015

16 20152015

Page 17: Indagare 2015

172015

Desarrollo regional inclusivo y sustentable

Page 18: Indagare 2015

18 20152015

Según la Real Academia Espa-ñola, visión significa acción y efecto de ver, contemplación

inmediata y directa sin percepción sensible, punto de vista particular sobre un tema o asunto. Una visión también puede entenderse como un anhelo, como una estrella que siem-pre se persigue para llegar a un esta-do ideal.

La Visión Tolima 2025 es una cons-trucción social del futuro de la re-gión, que ha hecho una apuesta por un desarrollo sostenible, equilibrado territorialmente y centrado en las personas, y que para lograrlo ha con-certado con los actores relevantes de la región unas ideas fuerza para concentrar los esfuerzos colectivos que se consideran de mayor impacto sobre los signos vitales del desarrollo del departamento, enriqueciendo de esta manera la democracia participa-tiva en las decisiones colectivas para lograr, como diría el maestro Echan-día, “que los tolimenses, en el Río Magdalena, puedan volver a pescar de noche”. Así se refirió a la Visión el profesor Gustavo Pedraza, director del proyecto en la Universidad de Ibagué.

La gran apuesta de la Visión Tolima 2025 es disminuir la pobreza con cre-cimiento económico con equidad, mediante un desarrollo sostenible, equilibrado territorialmente y centra-do en el capital humano, proponien-do a los tolimenses una manera de ser tolimense, de establecer las rela-ciones entre ellos mediante un espíri-tu empresarial solidario y ciudadano. Para hacer realidad la Visión, es ne-cesario medir sus logros a través de

los signos vitales del desarrollo, tra-ducidos en doce indicadores entre los que se destacan el empleo, las necesidades básicas insatisfechas, el Producto Interno Bruto per cápita, la distribución del ingreso, y el índice de desarrollo humano.

AntecedentesLa Visión Tolima 2025 surge a finales del siglo pasado a partir de una serie de ejercicios de prospectiva y espa-cios de reflexión con representantes de las fuerzas vivas del departamen-to: empresarios, gobierno, academia y ciudadanía, para identificar las ideas de desarrollo o ideas fuerza que pudieran impulsar el progreso de la región, inicialmente se iden-tificaron 98 ideas y poco a poco se fueron depurando hasta que-dar 16. Se realizó un cruce del impacto que tenían estas ideas fuerza en los signos vitales de la Visión para definir aquel conjunto con mayor incidencia sobre éstos. De ahí surgieron las cuatro ideas fuerza iniciales de la Visión: la agroindustria con alto valor agregado; el tu-rismo y la industria cultural; la logística y la educación, la in-novación, ciencia y tecnología, esta última como un requisito transversal a las anteriores y de suma importancia en el presente siglo, porque el conocimiento y la innovación son factores generadores de riqueza por excelencia.

La Visión plantea retos a los sectores público y privado de la región en tér-minos de sus fines, pero también les dice cuáles son los proyectos que se

Visión Tolima 2025, un ejercicio de construcción colectiva del territorio deseado

Por: Julio LezamaPeriodista INDAGARE

deben desarrollar para mejorar las condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales del depar-tamento. Estos fines conllevan a dos tareas, la primera se relaciona con la gestión de los proyectos, pues mu-chos de ellos dinamizarían las ideas fuerzas y pondrían a tono las apues-tas productivas del departamento, la otra tarea es la ejecución de

El equipo de trabajo de la

“Visión Tolima 2025”

Page 19: Indagare 2015

192015

los proyectos, financiarlos. La Visión diseñó una metodología de segui-miento y de retroalimentación, que permite revisar y actualizar periódi-camente las apuestas y metas, dijo al respecto el profesor Jaime Eduardo Reyes, integrante del equipo coordi-nador del proyecto en la Universidad de Ibagué.

Impactos externosLa realidad del mundo y el país es cambiante e impacta en los territo-rios. En las últimas décadas se inicia-ron los acercamientos del Gobierno con grupos insurgentes para buscar un Proceso de Paz, se firmaron Tra-tados de Libre Comercio, se agudizó el cambio climático y se registraron transformaciones en el mundo que indirectamente afectan la realidad de la región: la consolidación de la Unión Europea, la Primavera Árabe

generada por la emancipación popular en países del Orien-

te Medio, la crisis econó-mica mundial, entre

otras, situaciones que repercuten

en el entorno y que es necesa-

rio estar aten-

La gran apuesta de la Visión Tolima 2025 es disminuir la pobreza

con crecimiento económico con

equidad

Ficha técnica

Título del proyecto: Visión Tolima 2025.

Palabras clave: Prospectiva, construcción, futuro, desarro-llo, territorio.

Coordinadores principales: Gustavo Pedraza yJaime Eduardo Reyes

Correo electrónico: [email protected]

Página web: www.visiontolima2025.org

tos para saber en qué forma nos tocan. En el ámbito de estas rea-lidades del mundo que caracterizó la primera década del presente si-glo, surge la etapa de actualización de la Visión Tolima 2025, es decir, revisar la vigencia de las cuatro ideas escogidas e incorporar, si es preciso, otras que han tomado fuerza en los últimos años como la energía y la minería. La primera de ellas por el auge del tema en el pla-neta y por las potencialidades del territorio para trabajar en energías alternativas como propuestas de desarrollo humano sostenible, y la segunda por la relevancia que tiene para el gobierno nacional a través de las Locomotoras para el Desarrollo y que le plantea a los tolimenses retos para garantizar que esta actividad se lleve a cabo bajo los principios, fines y valores de la Visión.

Estas ideas fuerza se han desglosado en 92 proyectos, de ellos se selec-cionaron 42 macro proyectos como prioritarios para el desarrollo regio-nal y es preciso hacerlos realidad. De estos últimos se han formulado 10: Suelo rural planificado, tecnificado y productivo; Tolima primer productor de café de alta calidad; Apuestas em-presariales para el campo; Bosques naturales: oportunidades de vida para el futuro; Agrocentros: alianzas inteligentes de mercado; Industria forestal: oportunidad verde para el Tolima; Prado: mar interior de Co-lombia; Ruta Mutis: historia, ciencia y turismo; Río Magdalena: cauce de sueños y leyendas; y Movilidad para el desarrollo rural y turístico de la cordillera norte del Tolima.

Proyecciones y logrosEl trabajo de la Visión Tolima 2025 va más allá de la identificación de los macro proyectos que requiere la región, a partir del impulso de los

territorios y de la participación acti-va de sus actores, se escogieron 10 municipios para construir con

cada uno de ellos una Visión de Desa-

rrollo Territorial Mu-nicipal, articulada a

la Visión Tolima 2025. Los municipios elegi-dos fueron: Cajamarca,

Mariquita, Valle de San Juan, Chaparral, Honda, Puri-

ficación, Armero – Guayabal, Melgar, Líbano y Ambalema.

Al respecto se ha avanzado en la fir-ma de acuerdo de voluntades con los alcaldes de Cajamarca, Melgar, Cha-parral, Honda, Armero – Guayabal, Líbano y Purificación. Todos ellos han demostrado interés en sumarse a las iniciativas de la Visión y se aspira a que en el mes de octubre estos municipios cuenten con su visión de desarrollo ar-ticulada a la Visión Tolima 2025.

Page 20: Indagare 2015

20 20152015

El grafiti tiene diferentes formas de ser reconocido como una marcación territorial, un dis-

curso social, una pintada popular, la huella temporal que tatúa la piel de la ciudad, una materialidad genera-dora de sentido que expresa a gritos la diferencia y la inconformidad de una sociedad.

Esta manifestación artística nace como un movimiento que busca romper con la cotidianidad, y que se vive y empieza con fuerza en lugares visibles al público, pero que la mayo-ría de veces corresponden a espacios privados, el grafiti

(…) sale de la clandestinidad de los baños para extenderse, por los muros de la ciudad en donde la de-nuncia política se abre a la poética y la poética popular se carga de den-sidad política – diversos modos de rebelión se encuentran y mestizan la protesta en los muros de la ciudad (Ortega, A; 1999).

Por su parte, la intervención del es-pacio público a través del grafiti es una investigación que

(…) nace no solamente por lo que estaba sucediendo en la ciudad sino porque la Universidad creó un espa-cio que fue PROFIN para propiciar la investigación en Ciencias Sociales, entonces decidimos aprovechar esta coyuntura para hacer esta investiga-ción, que tenía que ver también con jóvenes que es otro tema que nos interesa y cómo ellos estaban apare-ciendo en la ciudad interviniendo las paredes y los muros que hay en ella” (Coba, P. 2015).

Por Katherin Orozco Núñez Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

Este proyecto de investigación pro-pone un análisis de la interacción en-tre los grafiteros, los lugares donde habitan y nacen sus intervenciones, la relación del espacio público y el arte del grafiti en la conformación de procesos sociales y la acción en co-lectivo. La pregunta de investigación es ¿Cuáles son las formas de agru-pación juvenil en torno al grafiti en Ibagué y su repercusión en la trans-formación del espacio urbano y la construcción de lo público?

Para dar respuesta a esta pregunta el Grupo de Investigación Rastro Ur-bano y el Semillero de Investigación Memoria y Estética, analizaron las di-námicas de intervención del espacio público del arte callejero, desde los procesos de conformación de colec-tivos juveniles, los cambios concep-tuales en relación al uso del espacio público en los últimos 15 años en Co-lombia y en Ibagué, con el objetivo

de determinar las posturas oficiales en torno del grafiti y los cambios en la política urbana. También caracte-rizaron el estado de las políticas pú-blicas de promoción y regulación del grafiti en Ibagué, realizaron un análi-sis de contenido para interpretar las concepciones que sobre los grafitis aparecen en los registros de la pren-sa local. Finalmente, identificaron los procesos sociales de conformación y acción de los colectivos juveniles de grafiteros en relación con el espacio de la ciudad.

La metodología de esta investiga-ción fue de carácter cualitativo. El proyecto de investigación se desa-rrolló en dos etapas simultáneas. Pri-mero se hizo un análisis documental y normativo desde una perspectiva sociológica, semiótica y antropológi-ca, para conocer a profundidad toda la normatividad existente sobre el tema en la ciudad de Ibagué entre

Transformaciones en lapiel de la ciudad de Ibagué

Las investigadoras analizaron las

propuestas de los grafiteros

Page 21: Indagare 2015

212015

los años 2009 y 2013. En segundo lugar se realizó una etapa de campo con el fin de establecer una aproxi-mación al uso de espacio público y a los grupos sociales que intervienen de alguna manera en esta problemá-tica: jóvenes grafiteros, dueños de viviendas y establecimientos y au-toridades. En el trabajo de campo se realizaron entrevistas semiestruc-turadas a líderes de los colecti-vos de grafiteros de la ciudad, a funcionarios gubernamentales, al igual que encuestas de per-cepción a estudiantes univer-sitarios y a parte de la comu-nidad cercana a los lugares de análisis.

En este proyecto, según la espe-cialista en la enseñanza de literatu-ra Patricia Coba, (…) lo que más se transformó en este caso es la mirada que se tiene sobre los grafiteros, estos chicos tienen ideas de participación social, de conciencia ciudadana, el hecho de hacer los di-bujos en las alcantarillas para que la gente no bote la basura pues es un proyecto novedoso, artístico que in-vitaba a conocer que está pasando, entonces no es simplemente vamos a hacer cualquier cosa sino que también tienen propuesta social.

Lo que más se trans-formó es la mirada

que se tiene sobre los grafiteros, estos chicos tienen ideas de partici-

pación social

Ficha técnica

Título del proyecto: Interven-ción del espacio público a tra-vés del grafiti

Palabras clave: Prospectiva, construcción, futuro, desarro-llo, territorio.

Grupo de investigación:Rastro Urbano

Investigadoras principales: Ángela Lopera MolanoPatricia Coba.

Correos electró[email protected] [email protected]

El grafiti es ese juego de decir lo que no se puede decir, y que en medio de su prohibición se legitima, cuyo valor está dado por la sociedad que lo origina y lo controla.

De hecho, los ideales sociales, como base de la urbanidad, permiten es-tudiar los registros de la participa-ción ciudadana en la construcción simbólica de la ciudad, con el fin de entender sus usos y definir otras for-mas posibles de habitar en ella, parte de esto realizan varios de los grupos de grafiteros que hay en la ciudad de Ibagué, quienes trabajan por mos-trar su arte y construir un cambio so-cial positivo.

Para muchos el grafiti logra convertir estos espacios privados en espacios para el público donde por medio de graficas o frases los jóvenes expre-san todo lo que sienten y demues-tran que es una forma de defender estos espacios que pertenecen a los ciudadanos y que los entes del po-der los han tomado como suyos para conservar la calma y hacer que las normas de convivencia se cumplan, porque según ellos la conveniencia se rige de los espacios privados para vivir en paz.

Según Ángela Lopera, Directora del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Ibagué y Magis-ter en Estética,

(…) hay una percepción general de que el grafiti embellece la ciudad, de que, no todos obviamente, pero que la mayoría sí lo hacen y están de acuerdo en que se haga y están de acuerdo en que las universidades les brinden capacitaciones o que la Go-bernación o la Alcaldía los apoyen en lo que ellos están realizando.

En este sentido, el grafiti es una ex-presión que defiende a lo público y lo redefine como este espacio en donde las personas de determina-da comunidad o colectivo pueden expresar sus ideas, pensamientos e inconformidades, la apropiación del espacio urbano se observa como un proceso de configuración de lo pú-blico a través del arte.

Este movimiento espontáneo de la cotidianidad que se vive como lugar privilegiado de intercambio entre lo real y lo imaginario, en donde el su-jeto anónimo de las calles marca su presencia al hacer suyos los grandes espacios y estructuras de la ciudad, ese sujeto en varias ocasiones es vis-to como un delincuente, un indivi-duo sin rumbo que daña la ciudad, pero gracias a esta investigación se hacen visibles sus ideales, transfor-mando la manera como vivimos y observamos la ciudad.

Page 22: Indagare 2015

22 20152015

La vida útil de los productos que se consumen a diario no se termina cuando cumplen su

función de satisfacer las necesida-des de las personas. Por lo general, estos productos son desechados sin aprovechar al máximo los recursos materiales que se depositan en los contenedores de basura y se con-vierten en altos contaminantes del medio ambiente.

El reciclaje es el proceso en el cual se recuperan y aprovechan estos recursos materiales que pueden servir como materia prima para la creación de otros productos y ser-vicios que cubren las necesidades de la sociedad. Por tal motivo, es de

Recuperación de residuos sólidos

reciclablesPor: María José Jáuregui Pérez

Estudiante de Comunicación Social y Periodismo.

Ficha técnica

Título del proyecto: Criterios para el diseño de servicios de recuperación de residuos sóli-dos reciclables.

Palabras clave: Residuos, ge-neradores, recuperadores, ca-dena de reciclaje, diseño.

Grupo de investigación:Rastro Urbano.

Investigador principal: Daniel Lopera.

Correo electrónico: [email protected]

vital importancia entender y aplicar estos procesos que componen la re-cuperación de los residuos y de esta forma minimizar los desechos y el impacto ambiental que estos están ocasionando.

Teniendo en cuenta lo anterior se diseñó un proyecto que busca com-prender una situación actual de re-cuperación en un determinado sec-tor de la ciudad de Ibagué y de esta forma diseñar un nuevo sistema de recuperación de residuos. La inicia-tiva fue presentada por el grupo de investigación Rastro Urbano de la Universidad de Ibagué y es liderada por el investigador Daniel Lopera, quien tuvo como objetivo principal, responder a las preguntas: ¿qué está impidiendo que actualmente los ge-neradores y los recuperadores de re-siduos sólidos puedan articularse de manera que se favorezca la cadena de reciclaje?, y ¿cuáles son los crite-rios para el diseño de servicios de re-cuperación de residuos sólidos, que permitirían que generador y recupe-rador trabajen articuladamente?

La motivaciónEl tema de esta investigación surge por el enfoque del desarrollo soste-nible que ha venido trabajando el profesor investigador y por tratar de comprender qué causaba esa fractura entre generadores y re-cuperadores que impedía diseñar procesos relacionados con crear técnicas de separación en la fuen-te de los generadores domiciliarios y un servicio de recuperación que parte desde el momento en que se dispone el residuo hasta que se en-trega en las chatarrerías.

El desarrollo de este proyecto se enfocó únicamente en la labor de

Page 23: Indagare 2015

232015

la recuperación de los residuos por medio del diseño de un servicio para la comunidad, con el que pretendía establecer aquellos elementos que permitían generar valor al servicio y de esta forma la cadena de reciclaje se articulara. Esta investigación con-sistió en un estudio de caso, que se concentró en la descripción de la si-tuación actual entendida como una situación compleja, descrita a partir de relaciones multicausales entre to-dos los actores implicados en todo el proceso de recuperación, específica-mente en el barrio Cádiz, de la capi-tal del Tolima.

Este estudio de caso permitió com-prender las variables que relaciona-ban de una manera u otra a los ac-tores implicados, y de esta forma se pudo obtener un espacio de acción mucho más cercano a la realidad so-cial y de lo que ocurría en el proceso de recuperación.

Durante el proceso de formulación el equipo de trabajo coordinado por Daniel Lopera, trabajo de la mano con la entidad Profesionales Orga-nizados para la Formación Integral (PROFIN), con diferentes investiga-dores y con el semillero de inves-tigación en Diseño Socialmente Responsable (de dónde es este se-millero), que sirvieron de ayuda para la realización de la investigación. La metodología que se aplicó durante la elaboración de esta indagación, estuvo relacionada con la del diseño centrado en los seres humanos que consta de 4 fases:

• Empatizar• Estructurar el proyecto• Realizar procesos de ideación • Prototipar e implementar

Aunque en la investigación no se llegó al diseño de los prototipos, se realizó un trabajo de campo en el cual se observó y se coordinó con los recuperadores, se hizo acompaña-miento en el proceso de su labores, al igual que se dialogó con los ge-neradores, se realizaron encuestas y entrevistas a profundidad. También se tuvo contacto con todos los acto-res implicados en el proceso como la Alcaldía, el relleno sanitario La Miel, entre otros, con el fin de conocer sus perspectivas sobre este tema.

HallazgosLas tres primeras fases del proyec-to fueron realizadas a cabalidad. En

este proceso se obtuvieron resulta-dos organizados en cinco categorías que corresponden a criterios para el diseño de servicios vinculadas a las funciones que se deben desempeñar para procurar una articulación efecti-va. Para lograr los resultados de esta intervención fue clave considerar la recuperación como servicio porque de esta forma se pudieron definir los criterios.

El aporte de este proyecto está en mostrar las variables que inciden en el proceso de recuperación y de esta forma sugerir posibles criterios de di-seño para aprovechar al máximo los residuos que la sociedad desecha.

Este proyecto se enfocó únicamente en la labor de la recuperación de

los residuos por medio del diseño de un servicio

para la comunidad

Page 24: Indagare 2015

24 20152015

Según un estudio realizado por el programa Ibagué Cómo Va-mos, la población de la ciudad

ascendió a 542.876 habitantes en el año 2013. Debido en parte a este crecimiento, al finalizar el año 2013 la ciudad contaba con 136.521 ve-hículos matriculados y activos. Así mismo, y de acuerdo con un estudio realizado por Planeación Municipal, se estima que para el año 2023 la población aumentará en 110.950 ha-bitantes, lo que quiere decir que Iba-gué tendrá 609 mil 315 habitantes1 y la construcción de viviendas sería de 152.353 en total.

Este aumento poblacional, auna-do al rápido incremento vehicular, a un déficit de infraestructura vial apropiada a este crecimiento, y a otros factores más, ha generado congestiones de tráfico cada más crecientes, así como un deterioro del medio ambiente, y de las relaciones económicas, sociales y humanas en general. Todo lo anterior apunta a un decrecimiento acelerado de la ca-lidad de vida de la ciudad. De seguir estas tendencias cobrando fuerza, no hay duda que Ibagué estará en-frentando una compleja problemáti-ca urbana y de movilidad que ameri-ta estudios científicos urgentes para intentar cambiar estas tendencias negativas.

Por tal motivo, el Dr. Hernán López-Garay, docente e investigador director del grupo mysco, Modelado y Simulación de Sistemas Sociales Complejos, de la Universidad de Iba-gué, ha iniciado conjuntamente con el Dr. Edgar Jiménez del programa de Ingeniería Civil, el Dr. Iván Her-nández decano de Economía y otros investigadores de nuestra Universi-dad, un proyecto para estudiar sis-témicamente la problemática de la movilidad urbana de Ibagué y ayu-dar al diseño de políticas públicas apropiadas a lo que la complejidad de esta problemática reclama. Al res-pecto, el investigador nos dice:

Tradicionalmente la problemática de la movilidad en las ciudades ha sido abordada desde una perspecti-va técnica que concibe la movilidad

Repensar la movilidaddesde la ciudad Por: María José Jáuregui PérezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo

Ficha técnica

Título del proyecto: Estudio sistémico de la movilidad urba-na en Ibagué mediante plani-ficación interactiva y dinámica de sistemas.

Palabras clave: Movilidad, sistemas complejos, rediseño, ciudad, congestión, modelos.

Grupo de investigación:mysco.

Investigador principal: Hernán López-Garay

Correo electrónico: [email protected]

urba-na como un proble-ma de transporta-bilidad efectiva y eficiente de ciudadanos de un punto X a un punto Y. Desde esa perspectiva téc-nica el transporte es simplemente un medio para resolver un problema técnico. ¿Pero, cuál es el problema? Desde una perspectiva más amplia, el problema esencial es ganar acceso rápido, seguro y económico a bienes y servicios que la gente necesita en su diario vivir (v.gr. educación, traba-jo, alimentación, dar cumplimiento a deberes ciudadanos, etc.) y que se encuentran distribuidos diversa-mente en la ciudad. ¿Y cómo se gana acceso a dichos bienes y servicios? Depende de dónde están estos bie-nes y servicios y cómo son ofrecidos. Por ejemplo si son ofrecidos por in-ternet, es claro que los ciudadanos tendrán acceso a ellos sin tener que movilizarse “físicamente para obte-nerlos. Observemos también que el asunto de cómo satisfacer la deman-da puede verse en dos sentidos: El que tiene la necesidad es moviliza-do hacia el producto o el producto es movilizado hacia el que tiene la necesidad. Y tanto el tipo de bienes y servicios ofrecidos-necesitados como la forma de hacerlos disponi-bles están a su vez determinados por la forma de vida que la gente haya adoptado o esté adoptando, tanto colectiva como individual-mente (obviamente una está conec-tada con la otra). Bajo esta nueva perspectiva el problema de la mo-

La problemática de mo vilidad urbana de

Ibagué preocupa a los expertos

Page 25: Indagare 2015

252015

vilidad se conecta vitalmente con la forma de vida y el tipo de ciudades que deseamos construir y desarro-llar para albergar tal forma de vida. El problema de la movilidad puede entonces conceptualizarse desde distintas perspectivas y obviamente sus soluciones pueden también ser muy distintas.

El investigador López-Garay aclara que justamente para el abordaje de problemáticas complejas como esta de la movilidad urbana, es que han sido creadas metodologías basadas en un enfoque sistémico y herra-mientas de modelado y simulación que les permiten a los investigadores estudiar más de cerca las relaciones multicausales y dinámicas que gene-ran estas situaciones complejas.

El proyecto de investiga-

ción coordinado por él, cuenta con la participa-

ción de socios internacionales, a saber, grupos de investigadores del

Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA) y el Instituto de Pesquisa, Admi-nistração e Planejamento (IPPLAN) de la ciudad de São José dos Campos en Brasil. La idea es poder compartir las experticias diversas de estos gru-pos, aunados al uso del enfoque de sistemas que maneja el grupo MYS-CO, todo ello con miras a lograr una mejor comprensión de la problemá-tica de la movilidad urbana.

Según el investigador López-Garay, los primeros resultados de esta investigación se obtendrán en el mes de diciembre de 2015. Para entonces, los investigadores espe-ran contar con un primer modelo de dinámica de sistemas que les permi-ta ganar:

Una visión más clara de cuáles son las múltiples causas y consecuencias que conforman la problemática de la movilidad en la ciudad de Ibagué.Una visión más clara de cómo inte-ractúan los diferentes actores invo-lucrados (sistemas de transporte, ciudadanos, organismos oficiales, organizaciones no gubernamenta-les, universidades… etc.).

Un estudio de estas características permitirá contar con unas sólidas ba-ses científicas para la elaboración de

políticas públicas, no simplemente de transporte sino también de desa-rrollo urbano.

Esto dará pie a una segunda fase de la investigación en la que se aspira a proponer diversos modelos de desa-rrollo de la ciudad y mostrar cómo bajo esos nuevas formas de concebir la ciudad es posible disolver (re-con-ceptualizar innovadoramente) varios de los problemas asociados con la actual problemática de movilidad urbana.

El potencial que tendrá esta investi-gación será de alto impacto, debido a que si se logra implementar los modelos estipulados y replantearse innovadoramente el desarrollo de la ciudad como un todo sistémico, esto facilitará una mejora de la calidad vida presente y sentará las bases para que las generaciones venideras de ibaguereños puedan gozar de un mejor futuro.

Referencia:1http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/

tolima/ibague/100922-poblacion-de-iba-gue-aumentara-en-110-mil-950-habitan-tes-en-2023#sthash.X6f3t7MA.dpuf

Ibagué estará enfren-tando una compleja

problemática urbana y de movilidad que amerita

estudios urgentes para intentar cambiar estas tendencias negativas

Page 26: Indagare 2015

26 20152015

Diseñar para reparar y transfor-mar, ¿De dónde surge esta idea?

El origen de las ideas realmente viene de reconocer el mundo que

vivimos. Hay tantos problemas que son consecuencia de de-cisiones equivocadas en el pasado y de la crisis del pre-

sente. En este panorama, por ejemplo, una ciudad se cons-

truye y más personas emigran a la capital. La infraestructura de la ciudad, sus edificios y su cultura se deterioran, se fracturan1. Tenemos un nuevo entorno del que abusa-mos y creamos problemas ambien-tales. Por tanto, esas situaciones tienen que ser transformadas. Es ahí cuando nos preguntamos ¿Cuál es la herramienta para hacer realidad esa transformación? ¿Hemos apren-dido cómo reparar2 aquello que está fracturado en el mundo actual que vivimos? Lo que no necesariamente significa transformar las cosas nue-vamente a como estaban antes, sino repararlas hacia lo que necesitamos que sean.

Transformando el presente para proyectar el futuro

Por: Julio LezamaPeriodista INDAGARE

Uno de los mayores retos que en-frenta el diseño en la actualidad consiste en aprender a lidiar con

los desafíos globales, entendiendo que la mayoría de sus prácticas están implicadas en la creación y prolonga-ción de condiciones de insostenibili-dad. Esta realidad invita a una reflexión de diseñadores y estudiantes de la ca-rrera frente a su ejercicio profesional. El famoso diseñador australiano Tony Fry estuvo en la Universidad de Ibagué en donde compartió con profesores y estudiantes del Programa de Diseño sobre sus experiencias y propuestas en la materia.

Anthony (Tony) Hart Fry, es un dise-ñador y filósofo australiano que ha investigado sobre la relación entre el diseño, la sostenibilidad y la política.

Fry ha sido profesor de prestigiosas universidades de Australia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Hong Kong. Tiene un doctorado en Estudios Cul-turales en Diseño de la Universidad de Birmingham. En la actualidad es profesor y coordinador del Progra-ma de Maestría en Diseño de Futuro de la Universidad Griffith de Austra-lia, editor colaborador de la revista Design Philosophy Papers y autor de numerosos libros sobre diseño, entre otras actividades destacadas. Tony Fry participó de la VIII Escuela Internacional de Verano de la Univer-sidad de Ibagué, con su conferencia “Diseñar para reparar y transformar: el reto de un futuro sostenible”. inda-gare habló con el profesor Fry sobre su revolucionaria propuesta.

Tenemos un nuevo entorno del que

abusamos y crea-mos problemas

ambientales.

El profesor Tony Fry con algunas de sus obras por las que es reconocido en el campo del diseño a nivel mundial

Page 27: Indagare 2015

272015

¿Cómo ha sido recibida esta pro-puesta a nivel internacional?Estas ideas, que son nuevas y están surgiendo en distintos puntos del planeta, en donde el idioma no es obstáculo. No son necesariamente las mismas ideas. A nivel internacio-nal la actividad se está desarrollan-do. Pero, ¿cómo se denomina, cómo se describe?, no es necesariamen-te la misma situación que requiera igual solución. La gente no se da cuenta necesariamente que hay un desarrollo global común, ya que éste es definido de diferentes maneras. Así que si usted toma la palabra sos-tenibilidad, se interpreta muy distin-ta en varias latitudes; en algunas la actividad que ocurre bajo el nombre de sostenibilidad, es exactamente lo mismo que sucede en otro país y es conocido como previsión.

Por lo tanto, lo que está impulsan-do todo esto al final es la necesidad de hacer cambios. No tenemos otra opción sino la de lidiar con los pro-blemas que nos amenazan en rela-ción con nuestro futuro. El asunto no es una cuestión de la contrata-ción de personas para un proyecto, sino las circunstancias en las que toda esta gestión sucede y sus ver-daderos propósitos. Hay un impulso internacional que nos está llevando a crear puentes entre las naciones ricas y los países pobres. Así, uno de los lugares del mundo en donde están sucediendo algunas de las co-sas más interesantes es Bangladesh, en Asia, que es un país muy pobre. Cuando las personas están interfi-riendo su entorno, ellos en cierto modo están reparando el hábitat en el que viven para adaptarse a las circunstancias que sobrevendrán en el medio ambiente. Todas estas co-sas son complicadas. Vivimos en un mundo complicado que cada vez se torna más complejo. Traspasamos el punto donde se tiene una solución universal para diferentes problemas. Las soluciones, si las hay, tienen que estar muy enfocadas con las circuns-tancias locales. Y hay muchas cosas que no se pueden resolver. Actual-mente en el mundo existen proble-mas que no tienen soluciones y lo que tenemos que hacer con éstos es

aprender a adaptarnos y a vivir con los problemas pero procurando ha-cer el menor impacto negativo.

¿El mundo está preparado para asumir estas propuestas?No. Hay muchas razones por las que no estamos preparados. Una funda-mental es debido a la naturaleza de la política contemporánea. Los po-líticos están interesados en el corto plazo. A ellos les interesa ser reele-gidos, están interesados en la suerte del gobierno. Pero para resolver los problemas que enfrentamos en reali-dad, tenemos que ser capaces de mi-rar también a largo plazo y para ello es preciso tomar decisiones que mu-chas veces no son aceptadas popu-larmente, porque van a modificar la manera en que las personas viven. Y esa no es la forma en que los políticos buscan ser elegidos, por lo tanto hay un problema político muy grande. Y luego hay un problema económico también, porque muchas de las co-sas que se tienen que hacer costarán mucho dinero. Por otra parte, cuanto más tiempo se aplace mayor será el costo. Así que, sabemos que se de-ben modificar las cosas ahora mismo y al no hacerlo estamos pasando el problema a las generaciones futuras, las cuales van a verse enfrentadas a un problema incluso mayor.

¿Cómo ve el futuro en Colombia frente a estas nuevas propuestas de cambio?Yo creo que es fundamental insistirle a la gente en Colombia que escuche estas ideas que son importantes y es lo que estoy tratando de hacer, yo estoy tratando de introducirlos, de contarles por qué son relevantes estas ideas para el país. Pero no pue-do yo sólo convencerlos de que son trascendentes. Las ideas sólo pue-den hacerse importantes cuando la gente las considere así. Es cierto que hay muchas cosas que se están ges-tando en este país, en la sociedad, pero también existe la posibilidad de que éstas no trasciendan. En este sentido la educación, a través de las universidades juega un papel impor-tante para reconocer estas alterna-tivas de solución que surgen de la misma comunidad. Esto implica que

debe haber un cambio en los currí-culos formativos, que permita reco-nocer las iniciativas locales para la solución de distintos problemas. Una de las razones por las que estoy aquí, es porque esta institución promueve la aplicación de los conocimientos de acuerdo con el entorno en que viven sus estudiantes, esto les per-mitirá a los futuros profesionales aportarle al mundo que viven hoy y transformar los problemas del presente y del futuro.

¿Cómo ha sido la experiencia de participar en la VII Escuela Inter-nacional de Verano?Aquí estoy trabajando con amigos y siempre es agradable trabajar con los amigos. Siempre es grato hacer nuevas amistades. Creo que el espí-ritu de la Escuela es bueno y que es-tamos avanzando y que esta partici-pación nos permitirá proyectar otras acciones a futuro.

Referencias:1 El concepto de fractura utilizado por

Fry se relaciona más con la visión de un mundo fragmentado y en constante fragmentación. En este sentido, el con-cepto va más allá de las cosas físicas de-terioradas.

2 El concepto de reparación utilizado por Fry no está enfocado en aquello que ne-cesita ser reparado para volver a su for-ma original (como cuando no se había fracturado) sino en el proceso requerido para transformar condiciones históricas de un mundo fracturado y crear nuevas oportunidades capaces de establecer fu-turos viables.

Page 28: Indagare 2015

28 20152015

Page 29: Indagare 2015

292015

Educación y bienestar para el desarrollo humano integral

Page 30: Indagare 2015

30 20152015

La igualdad es un principio bá-sico de los derechos humanos que consiste en que todas las

personas tengan los mismos dere-chos y oportunidades. En la última década se han establecido varios de-rechos que exigen la igualdad en di-ferentes aspectos de la vida, como la igualdad de género, raza, sexo, entre otras, que hacen referencia a estan-darizar las oportunidades existentes para todos los seres humanos.

La discapacidad es una condición en la que algunas personas presentan deficiencia física, mental, intelectual o sensorial generándoles barreras para integrarse y participar en la sociedad. Por lo anterior, se han concebido me-canismos de integración y derechos que protejan y velan por la igualdad hacía las personas que presentan algu-na de estas condiciones. Pero aunque se ha trabajado en este tema, dentro de la sociedad aún existen estereoti-pos y creencias frente a las personas

Inclusión social en la Universidad de IbaguéPor: María José Jáuregui PérezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo.

que presentan alguna discapacidad promoviendo así una exclusión social.

Teniendo en cuenta lo anterior, en la Universidad de Ibagué se diseñó un proyecto con el objetivo de describir y comprender las representaciones sociales de la discapacidad en la co-munidad de la Universidad y algunos actores externos implicados en pro-cesos de formación, para la preven-ción de la exclusión y la promoción de la inclusión de personas con dis-capacidad dentro de la Institución.

Este proyecto fue presentado por el Grupo de Investigación Educación, Sa-lud y Sociedad, gess, de la Universidad. Una de las integrantes principales de este estudio es la docente e investiga-dora Ivonne Rodríguez, quien desde el grupo propone hacer aportes empíri-cos y conceptuales en los diferentes as-pectos que representan al ser humano.

Nace la ideaEsta propuesta surge debido a que la Universidad de Ibagué, se ha venido interesando por desarrollar políticas

y prácticas de inclusión con personas que tienen diferentes discapacida-des, pero no se contaba con ningún estudio que indicara qué percepción y conceptos tenían los diferentes ac-tores involucrados: estudiantes, do-centes, administrativos y egresados, frente a la posibilidad de incluir estu-diantes con alguna discapacidad, por tal razón, la docente e investigadora del grupo GESS Leonor Córdoba y un equipo de estudiantes que crearon un semillero, derivado del grupo de investigación, interesados en la te-mática iniciaron la investigación.

La metodología que se implementó consistió en un diseño de corte mixto cuantitativo-cualitativo, con el fin de lograr una mejor descripción y com-prensión del fenómeno estudiado.

Durante la intervención cualitativa se llevó a cabo la elaboración, orga-nización y ejecución del proyecto que implicó actividades como: selec-ción y adaptación de la escala, selec-ción de la muestra, entrenamientos a entrevistadores, aplicación del ins-trumento y análisis de datos.

El estudio incluyó actividades ten-

dientes a fomentar la inclusión social en la universidad

Page 31: Indagare 2015

312015

De igual forma durante el proceso de indagación se realizaron activida-des como: definición de la muestra, selección y convocatoria de los parti-cipantes, recolección de información a partir de los instrumentos y técni-cas ya mencionados y transcripción, codificación y análisis de la informa-ción a través del programa Atlas-ti® versión 7.

ResultadosLa fase de recolección de la informa-ción se culminó dando por finalizado este proyecto, los integrantes del equi-po de investigación se encuentran en el proceso de análisis y elaboración de artículos sobre los resultados que esta indagación arrojó. Algunos de los re-sultados señalaron que:

Predomina en la comunidad univer-sitaria una representación de la dis-capacidad física asociada a barreras de accesibilidad en el entorno. Así mismo, se evidencian unos discursos dominantes excluyentes, pero no intencionales en los que prevalecen términos como discapacitado e in-capacitado, Las representaciones so-ciales negativas generan exclusión.

Ficha técnica

Título del proyecto: Repre-sentaciones sociales de la dis-capacidad en la comunidad de la Universidad de Ibagué.

Palabras clave: Inclusión, ex-clusión, discapacidad, comuni-dad universitaria.

Grupo de investigación:gess

Investigadora principal: Ivonne Rodríguez Rodríguez

Correo electrónico: [email protected]

Predomina en la comunidad uni-

versitaria una representación de la discapacidad física asociada a barreras de accesibilidad en

el entorno

La exclusión puede producirse en muchas áreas vitales del desa-rrollo de una persona, entre esas la educación y el trabajo.

Desde esta misma línea, en el con-texto educativo foco de interés del presente estudio, las representa-ciones sociales de los profesores, juegan un papel primordial en la in-clusión, es así como un profesor que tiene una representación positiva de un estudiante con discapacidad, valora su condición, acepta su ser y situación en el grupo, y favorece el respeto, la solidaridad y la tolerancia entre todos.

La realización de este proyecto es de gran importancia porque apor-ta, principalmente a la Universidad de Ibagué y a todas las instituciones interesadas en la inclusión social, in-formación importante de cómo ser más inclusivas creando espacios de integración aprendizaje, aceptación con personas que presentan disca-pacidades.

De igual forma, la realización de in-vestigaciones con estas temáticas contribuyen para el desarrollo de la sociedad porque a partir de éstas, se empiezan a generar espacios de in-tegración e igualdad para todos en donde todas las personas cuentan con las mismas oportunidades.

Page 32: Indagare 2015

32 20152015

En pleno siglo xxi es normal es-cuchar sobre violencia, discri-minación y maltrato entre la so-

ciedad, donde la mujer es una de las principales víctimas en las relaciones de pareja, pero no la única porque los hombres en ocasiones también son víctimas.

De acuerdo con tal consideración el grupo de investigación gess, Edu-cación, Salud y Sociedad, de la Uni-versidad de Ibagué, tuvo la oportu-nidad de vivir una experiencia de interacción académica en uno de los cursos de la III Escuela Internacional de Verano con el doctor en psicolo-gía y catedrático de psicología clíni-ca de la Universidad Complutense de Madrid, España, Francisco Javier Labrador Encinas, y en conjunto sur-gió el interés de validar un Programa de tratamiento grupal y breve para el estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia de pareja, el proyecto se subscribió en la Línea de Investigación en Psicología Clínica, Positiva y de la Salud (psicoclipsa).

Este grupo de investigación es cons-ciente de que los hombres también sufren y su mecanismo de resilien-cia para regresar a la normalidad requiere, en ocasiones, de apoyo para superar situaciones adversas; sin embargo, las mujeres son las más afectadas pues las creencias sociales no han avanzado y aún rige un pa-trón de dominio de un ser sobre el otro, en donde se observa a la mujer como un ser inferior al hombre.

Todavía es difícil para muchos comprender que hombres y muje-res tienen las mismas capacidades

La violencia de pareja: un referente de abuso entre iguales Por Katherin Orozco NúñezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo

y se sigue presentando una eviden-te desigualdad entre los géneros, es por esto que el programa inicial-mente estuvo dirigido a mujeres víctimas de abuso, discriminación y maltrato. Es importante enten-der que la relación de pareja es de igual a igual, de pares donde no debe existir la rivalidad.

Como diagnóstico previo a esta investigación se realizó un acerca-miento a las Comisarías, algunas En-tidades Promotoras de Salud, EPS, a organizaciones y fundaciones que trabajan con mujeres, al Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía General de la Nación,

CAVIF, seccional Ibagué, convocando a mujeres para que participaran del proyecto que les ofrecía beneficios como la ayuda a través de un proce-so de intervención que contempló: información sobre la naturaleza del estrés postraumático, exposición controlada y progresiva a situacio-nes temidas, apoyo para mediar las secuelas emocionales y técnicas cognitivas para disminuir las afecta-ciones futuras y evitar un esquema repetitivo de violencia, entre otros.

Es de anotar que el Programa de tratamiento grupal y breve para el estrés postraumático en mujeres víc-timas de violencia de pareja ha sido

La cartilla “vio-lencia de parejas: Huellas imborra-bles” contó con el auspicio de la Alcaldía de Ibagué

Page 33: Indagare 2015

332015

aplicado en España, México y aquí en Colombia, en Bucaramanga. Para ampliar el espectro de aplicación, se decidió llevar a cabo en Ibagué para saber si funcionaba ya que tenemos imaginarios y costumbres distintas. Este es un referente sobre la impor-tancia de trabajar en la construcción de estrategias de intervención y acción orientadas a la equidad y el respeto de hombres y mujeres, en Ibagué y en muchas otras ciudades del país es fácil evidenciar la des-igualdad de tipo económico, social, ambiental, político, psicológico y cultural que genera inconformida-des en las relaciones de parejas en donde uno se convierte en víctima y el otro en victimario.

En este sentido, el desarrollo del pro-grama se concibió mediante sesio-nes terapéuticas que se realizaron en los Consultorios de Psicología de la Universidad de Ibagué, las cuales eran dirigidas por cuatro terapeutas que trabajaron en parejas con gru-pos de ocho y doce mujeres, en una parte del proceso se presentaron casos en los que las mujeres no que-rían seguir participando por temor a su agresor.

Ficha técnica

Título del proyecto: Violencia de pareja, como un tipo de vio-lencia contra la mujer.

Palabras clave: Género, vio-lencia contra la mujer, pareja y psicología.

Grupo de investigación:gess, Educación, Salud y Socie-dad. Línea de Investigación psi-coclipsa

Investigadoras principales:Ivonner Rodríguez RodríguezLina María Hernández Cortés

Correo electrónico: [email protected]

Es importante en-tender que la rela-

ción de pareja es de igual a igual, de pa-res donde no debe existir la rivalidad

En nuestro país muchas mujeres tiene que seguir viviendo con el agresor, es algo diferente a lo que se presenta en otros países de Europa donde los estados cuentan casas de acogida en donde las mujeres tiene hospedaje, alimentación y oportuni-dades de seguir con su vida (Hernán-dez, L.M; 2015).

Realmente, las eps en Colombia, bajo el Sistema de Salud vigente, deben garantizar un lugar donde las muje-res se puedan refugiar de la violencia que viven en sus hogares. Sin embar-go, esto no ocurre. Pese a ello, para fortuna de muchas mujeres, en la ciudad de Ibagué existe La Red De-partamental de Mujeres dirigida por la señora Stella Gordillo, quien con su grupo de colaboradoras actúa en beneficio de mujeres víctimas de

maltrato, les brinda la posibilidad de refugiarse en sus casas por 24 horas, ofreciéndole asesoría jurídica y ase-

soría psicológica para buscar una solución a sus problemas.

Este tipo de intervenciones se constituyen en un paso para en-

tender, analizar y mediar tipos de violencia como la física, la sexual, la verbal, la económica, la psicológica y la emocional que se presentan en al-gunas relaciones de pareja. Otra ac-ción efectiva que se convierte en casi un deber ciudadano es denunciar a las autoridades si llegamos a presen-ciar algún tipo de abuso o maltrato, acción que se rige por la Ley 1257 de 2008, mediante la cual se dicta la normativa para la sensibilización, prevención y sanción de las distintas formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

De hecho, no se puede caer en el error de ser observadores pasivos. Además, a la hora de trabajar con las víctimas de maltrato que en este caso son las mujeres, no se puede dejar a un lado a los hombres que también son víctimas de algún tras-torno psicológico o un esquema re-petitivo de violencia. Por tal razón, el grupo GESS, está iniciando un proce-so de diagnóstico para conocer cuál es la causa de afectación por la que se rige el victimario, ya que, según la psicóloga clínica Lina María Her-nández Cortés, integrante del gru-po, como psicólogos se cree que los hombres también están sufriendo y necesitan de un apoyo para mediar su situación de violencia para que no sea progresiva.

A partir de este reconocimiento, la Alcaldía de Ibagué y la Secretaría de Bienestar Social, con su Progra-ma de Mujer y Equidad de Género, decidieron apoyar este proyecto de investigación iniciando un convenio para publicar la cartilla “Violencia de pareja: Huellas imborrables” que contiene una recopilación de infor-mación con base en el programa de tratamiento propuesto por el gess.

Page 34: Indagare 2015

34 20152015

La educación debe ser entendi-da como un proceso de forma-ción permanente e integral y

no debe ser responsabilidad exclu-siva de las instituciones educativas, puesto que los valores se adquieren inicialmente en el hogar y se con-solidan a lo largo de la vida. La for-mación integral busca desarrollar no sólo aptitudes o habilidades en la ejecución de tareas, sino también una actitud crítica y reflexiva frente a todas las situaciones en las que el ser humano deba tomar decisiones.

Esto con el fin de ir más allá de una educación profesionalizante, en don-de se privilegian los conocimientos disciplinares y técnicos, por encima de la formación ciudadana, es decir que valora más el hacer que el ser. Dicha si-tuación ocurre dado que la educación busca responder a las necesidades del mercado laboral de manera inmediata, ofreciendo oportunidades de acceso para todos, aunque también se debe a procesos como la globalización, a las nuevas demandas del mercado y a la incursión de las tecnologías de la infor-mación.

De acuerdo con estas necesidades se desarrolló el Programa en Forta-lecimiento de la Investigación en Ciencias Sociales, profin, en el que docentes interesados en este campo de conocimientos adelantaron pro-yectos de investigación al respecto. Uno de ellos lo llevó a cabo la pro-fesora Sandra Gutiérrez, antropóloga con experiencia y reconocimiento en la orientación de estas asignaturas ofrecidas por la Facultad de Huma-

nidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Ibagué, y que son tomadas por estudiantes de diversos programas.

El interés de la profesora se orienta a indagar la manera como se están enseñando y aprendiendo los con-tenidos de estas asignaturas, puesto que en ocasiones no se les reconoce la importancia que realmente tienen estos cursos, porque al ser electivas, se busca que se ajusten a los horarios de los estudiantes y no a sus intere-ses particulares, y por tanto se ge-nera una dificultad en la articulación del contenido de los cursos con los conocimientos de los distintos pro-gramas académicos.

Para dar inicio a este proyecto se planteó el siguiente objetivo: Com-prender qué, cómo y para qué se enseñan las Ciencias Sociales en la Universidad de Ibagué, a fin de acompañar a los profesores en la reelaboración de los Planes de De-sarrollo de las Asignaturas, pda, de Antropología, Sociología e Historia a partir del modelo de Competencias.

La importancia de trabajar a través del modelos de competencias radica en que los estudiantes aprendan a desenvolverse en distintos ámbitos una vez se enfrenten al mundo labo-ral y puedan responder a las necesi-dades sociales.

Etapas del proyectoEl proyecto de investigación se de-sarrolló a partir de los aportes de

Las Ciencias Sociales como transformación de la sociedadPor: María José Jáuregui PérezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo

Ficha técnica

Título del proyecto: La ense-ñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Univer-sidad de Ibagué.

Palabras clave: Educación, ciencias sociales, pedagogía, valores.

Grupo de investigación:gese

Investigadora principal: Sandra Gutiérrez Abella

Correo electrónico: [email protected]

la Investigación Cualitativa, por ser este un proceso naturalista e interpretativo, que no parte de supuestos derivados teóricamen-te, sino que busca conceptualizar sobre la realidad social, a partir de la comprensión de las poblaciones estudiadas. El estudio se dividió en dos etapas; la primera se desarrolló

El proyecto involucró a pro-

fesores del área y a estudiantes de distintos progra-mas académicos

Page 35: Indagare 2015

352015

a partir de los aportes del método Et-nográfico y la segunda a partir de la contribu-ción del en-

foque de la Investigación

Acción Partici-pación, iap.

La primera etapa propuso conocer

a profundidad la manera como se

impartían los cursos de Antropología, So-

ciología e Historia en la Universidad de Ibagué, con

el fin, no sólo, de identificar conte-nidos o estrategias didácticas, sino también de comprender lo que pensaban profesores y estudian-tes al respecto de la importancia, aplicabilidad y pertinencia de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En tal sentido, se utilizaron técnicas etnográfi-cas para obtener información fun-damentada en las percepciones, creencias, prejuicios, actitudes, opiniones, significados y conduc-tas de las personas sujeto de estu-dio. Esta etapa del proyecto exigió el desarrollo de las siguientes téc-nicas etnográficas: la observación participante, la encuesta, la en-trevista semi-estructurada y los grupos focales.

La segunda etapa se desarrolló a partir del trabajo colectivo entre las investigadoras del proyecto y los profesores que orientaban las asignaturas seleccionadas. El pro-pósito fundamental de esta fase de la investigación fue establecer unos lineamientos teórico-prácticos que orientarán a los profesores en el di-seño de sus PDA a partir del modelo de competencias.

Para responder a las preguntas que orientaron la investigación, se desa-rrollaron diversas técnicas de acopio de información como observaciones de clase, encuestas y grupos foca-

La primera etapa propuso conocer a profundidad la manera como se

impartían los cursos de Antropología,

Sociología e Historia en la universidad

les con estudiantes y entrevistas a profesores. Teniendo en cuenta la información obtenida se inició la siguiente etapa, cruzando los resul-tados de la primera fase y de esta forma se analizó todo lo obtenido, dando paso a varias conclusiones, la primera de ellas relacionada con los estudiantes quienes consideraron que estas asignaturas son interesan-tes, ellos entienden el sentido y la importancia de las Ciencias Sociales, pero existe una ruptura epistemoló-gica entre lo que aprenden en estas asignaturas y el cómo aplicarlas en su carrera profesional.

Por su parte los profesores demos-traron tener muchos conocimien-tos sobre lo que enseñan, pero existe una ruptura entre su forma-ción pedagógica y didáctica por lo que muchos no logran que los es-tudiantes se empoderen de estos conocimientos e identifiquen la relación entre lo que aprenden en estas asignaturas y lo que ven en sus carreras profesionales.

Se concluyó además que existe la necesidad de asumir con mayor compromiso la elaboración y actua-lización de los pda, ya que son la guía para orientar todo lo que sucede en el aula, conocer qué se va a hacer y propósitos de la asignatura.

ResultadosDe acuerdo con las conclusiones obtenidas dentro de la investiga-ción, el equipo de trabajo presentó unas recomendaciones para mejo-rar el abordaje de las disciplinas so-cio-humanísticas en la Universidad de Ibagué:

• Fortalecer el área socio humanísti-ca, creando espacios para dialogar y compartir conocimientos y expe-riencias de los diferentes cursos.

• Mostrar de una forma clara la ofer-ta de las diferentes asignaturas que hay dentro de esta área, para que los jóvenes asuman de una manera seria el diseño de sus horarios, te-niendo en cuenta que la música, el arte, el teatro, la fotografía y demás cursos hacen parte de esta forma-ción integral que les permite tener un espacio agradable, hacerse una idea de lo que sucede en el entor-no y asumir una actitud crítica.

• Mantener la formación continuada de los docentes.

Esta investigación tiene un gran potencial porque permite que los estudiantes amplíen sus ho-rizontes no sólo como profesio-nales, sino como ciudadanos del mundo, como sujetos res-

ponsables, comprometidos, críticos, que tienen que asu-mir sus responsabilidades, porque ser profesional no es saber hacer, sino entender el contexto en el que se hace,

tal como lo señala la profeso-ra Sandra: Los valores no dan

tregua, estos son aquellos que nos permiten vivir en sociedad y si no

tenemos incorporados esa sensibi-lidad y esa capacidad de ponernos en los zapatos del otro, cómo vamos a tolerarnos cuando seamos más de nueve mil millones, por esto es importante aprender estas ciencias porque son las que nos dan la posi-bilidad de estar con el otro.

Page 36: Indagare 2015

36 20152015

el profesor Luis Pachón, son los investigadores que están a cargo del proyecto, por medio del cual ellos teorizan en materia de inves-tigación los procesos que se eje-cutan en la Universidad, mientras contrastan lo que es tendencia en otros países frente a los avances de Colombia. El docente Luis Pachón, señala que gracias a la investiga-ción, entendió que lo que él venía haciendo hace muchos años con sus alumnos, tenía un nombre y una base teórica, para algunos era conocida como Gamificación y para ellos como Ludificación.

La Ludificación en el aula de clases no consiste en juegos sin fundamen-to o como una simple diversión, sino que se basa en el término juego serio, por medio del cual los estudiantes aprenden mientras se divierten. Los juegos entonces son herramientas para el aprendizaje que implican una modificación en el aula de clase para convertir los temas tediosos en una actividad que despierte el interés del estudiante. Entendiéndose que la Ludificación es el ambiente macro en el que convergen las dinámicas de juego, es decir donde se propo-ne la mecánica de cada actividad; y

Juegos en el aula de clases: transformación de las

dinámicas de aprendizajePor Dayana Matos RodríguezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo

Durante años las didácticas de aprendizaje en el aula de cla-ses han seguido un modelo

tradicional en el que solo el docente es quien guía la asignatura y los pro-cesos de enseñanza han sido rígidos y sin flexibilidad al cambio. Estas téc-nicas habituales han sido reevalua-das y muchas instituciones trabajan en desarrollar nuevos modelos de aprendizaje que incluyen el uso de recursos novedosos y que permitan capturar la atención del estudiante y promover su participación más en los procesos de aprendizaje. Es el caso de la incorporación de la Ludi-ficación en la clase, es decir, enseñar por medio de juegos serios que per-miten que el alumno amplíe sus sa-beres mientras se divierte.

En la Universidad de Ibagué un equipo de investigadores del gru-po de investigación p+tic realizan el proyecto denominado “Cursos Presenciales a B-Learning y Apren-dizaje Colaborativo: Dinámicas de transformación”, en el cual se do-cumentan y analizan los cambios más significativos en cuanto a ten-dencias educativas, para saber si lo que se está haciendo en la ciudad funciona en cuanto a rediseñar los cursos por medio de la gestión de documentos y la generación de di-námicas que permitan el aprendi-zaje del estudiante.

La doctora Cecilia Correa, directo-ra del Centro de Innovación Edu-cativa, ávaco, el docente de arqui-tectura Juan Fernando Fandiño y

La Ludificación se ha incorporado con

éxito en algunos cursos en la Univer-

sidad de Ibagué

Page 37: Indagare 2015

372015

los juegos serios son las actividades que se pueden realizar dentro o fue-ra del salón de clase con el objetivo de enseñar. Algunos docentes tienen posturas críticas frente a esta nueva tendencia, pues aseguran que es una moda que habla de educación dis-ruptiva que rompe con lo tradicional.

Dentro de la investigación se define qué es Ludificación, se establecen las bases teóricas sobre el tema y se evidencia su aplicación en el curso de Geopolítica y Relaciones Interna-cionales del programa de   Adminis-tración de Negocios Internacionales de la Universidad de Ibagué, lo cual permite analizar y observar la im-plementación de la Ludificación en el aula de clases, pues la asignatura es orientada por el docente Luis Pa-chón. En el curso había 39 estudian-tes de los cuales 34 fueron encuesta-dos como parte del estudio durante el semestre B de 2014.

Actualmente el equipo de investi-gación recopila la información obte-nida en la encuesta para concluir el estudio y coordinar su publicación para compartirla con la comunidad académica y ponerla a disposición de aquellos profesores interesados en incorporar nuevas técnicas para op-

Para que la Ludi-ficación registre

resultados positivos los docentes deben estar dispuestos a

modificar las diná-micas tradicionales

de aprendizaje

Ficha técnica

Título del proyecto: Cursos Presenciales a B-Learning y Aprendizaje Colaborativo: Dinámicas de transformación.

Palabras clave: ludificación, juegos serios, gamificación.

Grupo de investigación:p+tic

Investigadora principal: Juan Fernando Fandiño.

Correo electrónico: juan.fandiñ[email protected]

timizar la didáctica en clase. Aunque el proyecto está en la fase final de redacción, hay unos posibles resul-tados que se derivan de la investiga-ción previa y de la encuesta realizada a los estudiantes que participaron de los juegos en clase.

Teniendo en cuenta que el puntaje de la encuesta era de 0 a 5, en la que 0 era deficiente y 5 el mejor, los resultados fueron muy buenos luego de la tabu-lación ya que los estudiantes dieron el mayor puntaje al uso de los juegos en clase, además el 90% de ellos eligió la siguiente frase para describir las acti-vidades en el salón: “Yo pienso que el uso de los juegos me ayudan a recor-dar y aprender de una mejor manera”. Finalmente el

100% de los encuestados considera-ron que aprendieron más con el uso de juegos en las aulas de clase.

Pero para que la Ludificación regis-tre resultados positivos los docen-tes deben estar dispuestos a modi-ficar las dinámicas tradicionales de aprendizaje y arriesgarse a incluir juegos serios en el aula de clases para motivar a los estudiantes a ampliar sus conocimientos por me-dio de otros procesos.

Mapa interactivo

Page 38: Indagare 2015

38 20152015

Con frecuencia en los medios de comunicación aparecen noti-cias que hablan sobre la adic-

ción de los jóvenes a Internet o al te-léfono móvil; por ello, aprovechamos la visita del español Xavier Carbonell a la ciudad de Ibagué, para hablar con él de este tema y saber qué tan ciertas son estas afirmaciones.

Carbonell es doctor en Psicología de la Universitat Ramon Llull de España y fue, este año, uno de los docentes extranjeros invitados a la Escuela Internacional de Verano de la Universidad de Ibagué, con el fin de orientar el curso Investigación, prevención y promoción: de las adicciones a sustancias a las adic-ciones tecnológicas. Sus investiga-ciones iniciaron con el tema de la

adicción a sustancias psicoactivas; sin embargo, los últimos años los ha dedicado a investigar sobre las adicciones tecnológicas.

Para Carbonell hablar de adicción al computador o al teléfono celular sería como si al referirnos a una per-sona alcohólica dijéramos que es adicta al vaso o a la botella. “Estos no son más que recipientes dentro de los cuales hay unos contenidos que no necesariamente contienen licor”, agregó.

En el móvil podemos chatear, hablar por teléfono, conectarnos a redes so-ciales, jugar, tomar fotos, entre mu-chas cosas más, de tal forma que el celular es simplemente el medio. Se puede abusar del uso del móvil pero

Internet, adicción o uso inadecuadoPor: Franciny Espinosa OsorioComunicadora Social y PeriodistaOficina de Comunicación Institucional, Universidad de Ibagué.

para el Investigador difícilmente ser un adicto al móvil.

“El uso desadaptativo del móvil pue-de llegar a ser un abuso, pero no una adicción, porque no se producen ni las alteraciones emocionales rápidas ni el juego de identidades que pue-den producirse en chats y juegos de rol en línea” (Carbonell, Beranuy, Cas-tellana, Chamarro & Oberst, 2008).

En su concepto, con internet sucede lo mismo. A través de la red miramos la cuenta bancaria, el correo electró-nico, leemos el periódico, hacemos compras, y ello no quiere decir que seamos adictos a estas actividades. “Si juego dinero lo puedo hacer en un casino o en internet y el problema no es internet sino el juego”, precisó.

No obstante, lo que sí considera el Investigador como una adicción tec-nológica son los videojuegos.

La característica esencial de la adic-ción a los videojuegos en línea (hace-mos ahora y en el resto del texto una traducción libre de Internet Gaming Disorder a falta de la traducción cas-tellana del dsm-5) es la participación recurrente y persistente durante muchas horas en videojuegos, nor-malmente grupales, que conlleva un deterioro o malestar clínicamente

Page 39: Indagare 2015

392015

significativo. Un aspecto caracterís-tico es que la participación en estos videojuegos implica interacciones sociales y, frecuentemente, el juego en equipo (Carbonell, 2014). Es de precisar que la percepción de problemas con videojuegos es ma-yor en las culturas asiáticas avanza-das que en nuestros países, es el caso de Corea del Sur, Japón y Singapur.

“De las tecnologías nos ocupa y preocupan varios aspectos, pero realmente lo único que es, desde mi punto de vista, una posible adicción son los video juegos”, añadió.

¿Qué pasa con las redes sociales?

Sobre las redes sociales Carbonell señaló que este es un lugar donde los jóvenes, por una parte, pierden el tiempo, y por la otra, ganan ca-pital social.

Con Facebook, por ejemplo, pue-de haber una afición o implicación temporal, que en algunos casos puede causar perjuicios o incon-venientes, pero la calidad de esos perjuicios e inconvenientes es leve, y se englobaría en el papel de educadores que tienen los padres. “Una intervención como padres es suficiente. Esos problemas son menores y requieren del papel de educadores de los progenitores, pero no de tratamiento tera-péutico, psicológico o in-greso”, agregó.

“En la mayoría de los ca-sos, el uso excesivo de Internet no merece el rango de trastorno p s i c o p a t o l ó g i c o aunque ocasione consecuencias negativas en el ámbito acadé-mico o familiar” (Carbonell, et al. 2008).

Los adolescentes y los jóvenes que se conectan a Facebook y al WhatsApp lo que hacen es incrementar su ca-

En el móvil podemos chatear, hablar por

teléfono, conectarnos a redes sociales, jugar, to-mar fotos, entre muchas cosas más, de tal forma que el celular es simple-

mente el medio.

pacidad de comunicación utilizando un medio digital, lo cual facilita sus posibilidades de interacción. Su rela-ción es mucho más viva porque ade-más de la comunicación real, que la siguen teniendo, la complementan con una relación virtual e incorporan comunicación y conocimiento de manera real.

“Lo que aprendimos los adultos es que si nuestros hijos están viendo la televisión con nosotros, estamos en familia. Pero, a lo mejor, yo estoy más aislado mirando el partido de fútbol que mi hijo que está en un sofá chateando con sus amigos. Él se está comunicando por una vía que para mí es nueva. Son nuevas formas de comunicarnos. Nos gus-tará, más o menos; la aceptaremos, más o menos; pero no tendrá mar-cha atrás”, precisó.

Para Carbonell no existen patrones de personalidad adictiva, ni para el consumo de sustancias psicoactivas ni para el uso de las tecnologías. “No hay un patrón de personalidad, lo que hay, son circunstancias que hace que una persona sea más proclive de invertir su tiempo en ello”, añadió.

El investigador tampoco habla de síntomas de alarma porque cada persona es diferente e insiste más en el papel que deben cumplir los padres para acompañar a sus hijos para que utilicen bien el internet “y mucho mejor, en cómo acompañar a los hijos para que madure adecuada mente y pueda enfrentarse a las re-des sociales, a las drogas, al sexo, a las sectas, al trabajo, al inglés, de una manera adecuada”.

Para finalizar, Carbonell precisó que es mejor invertir y promover hábitos saludables que centrarnos en preve-nir el uso inadecuado de internet.

ReferenciasCarbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M.,

Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adic-ción a internet y al móvil ¿moda o tras-torno? Adicciones, 20(2), 149-160.

Carbonell, X. (2014). La adicción a los vi-deojuegos en el DSM-5.  Adicciones, 26 (2), 91-95.

Page 40: Indagare 2015

40 20152015

Page 41: Indagare 2015

412015

Conservación y aprovechamiento ecoeficiente de los recursos naturales y el medio ambiente

Page 42: Indagare 2015

42 20152015

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, igac, durante la temporada invernal ocurrida en

los años 2010 y 2011, fueron inunda-das más de dos millones 400.000 hec-táreas de tierra en todo el país, debido, principalmente, a las fuertes lluvias que generaron desastres en diferentes zonas del país, entre estas la ciudad de Ibagué en donde se presentaron da-ños materiales que afectaron a varias familias como consecuencia de las cre-cientes en el río Combeima.

En este contexto, el análisis de la va-riabilidad en la cantidad y duración

de las lluvias se ha convertido en un tema relevante de estudio científico, en razón de los daños que producen inundaciones ocasionadas por el desbordamiento de los ríos. En este sentido dentro del Grupo de Inves-tigación en Medio Ambiente y Ener-gía, gmae, de la Universidad de Iba-gué, se desarrolla un proyecto que, mediante la modelación hidrológica distribuida, pretende contribuir al conocimiento de la relación de las lluvias las crecientes y los efectos de los cambios del uso del suelo sobre la magnitud de los caudales máxi-mos en el río Combeima

Metodología En esta investigación se ha imple-mentado el modelo tetis que fue desarrollado en la Universidad Poli-técnica de Valencia y que permite si-mular la respuesta de la cuenca ante escenarios de cambio climático y de usos del suelo, de manera que es po-sible identificar el comportamiento futuro del caudal en el río Combeima ante dichos cambios.

Para el desarrollo de este proyecto la metodología que se implementó se basa en la simulación en hidrología

Nuevos modelos hídricos para la gestión del riesgo

Por: María José Jáuregui PérezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo.

Page 43: Indagare 2015

432015

y se realizan técnicas de análisis es-tadístico para la evaluación de ten-dencias y análisis de frecuencias, las cuales resultan útiles para la identifi-cación y cuantificación de los efectos de los cambios en el clima y el uso del suelo sobre el comportamiento de los caudales en el río Combeima. Así mismo, se analiza el comporta-miento de las propiedades hidráuli-cas del suelo en relación con el tipo de vegetación de la cuenca, para conocer cómo se modifica la infiltra-ción y a su vez, cuantificar su efecto sobre el caudal del río.

En esta investigación se han incor-porado tecnologías desarrolladas en la Universidad de Ibagué, en cooperación con el programa de Ingeniería Electrónica, en donde se han desarrollado dispositivos elec-

trónicos para la medición, control y monitoreo de caudales en ríos, y que han sido instalados a lo largo de la cuenca del Combeima para registrar los niveles del río, y ade-más se han instalado estaciones climatológicas que permiten cono-cer las características de la lluvia y el clima en la cuenca.

Dichos desarrollos se han producido en el marco de proyectos realizados con los programas de Ingeniería de Sistemas, Electrónica, Industrial, Mecánica y Ci-vil, en donde con la parti-cipación de estudiantes se diseñaron instrumentos de medición, software y meto-dologías de análisis y moni-toreo de crecientes y alertas tempranas por inundaciones.

ResultadosDentro de los resultados obtenidos por el grupo de investigadores tanto de la Universidad de Ibagué como de la Universidad del Tolima y la Uni-versidad Politécnica de Valencia en España, que también participaron en el estudio se destacan:

La identificación de usos del suelo que contribuyen a disminuir cauda-les máximos y áreas inundables en el río Combeima. Particularmente, se encontró que el aumento de zonas de pastizales incrementa la magni-tud de las crecientes, mientras que el efecto de contar con más áreas de bosques particularmente en la zona media y alta de la cuenca, contribu-ye a disminuir los caudales máximos durante las crecientes en el río.

Además, se identificaron relacio-nes fractales entre los cambios de uso del suelo y la magnitud de las crecientes en el río Combeima, de manera que es posible realizar pre-dicciones del efecto de los cambios de uso del suelo sobre los caudales máximos del río.

Estos resultados son importantes para la Ingeniería, particularmen-

Se encontró que el aumento de zonas de pastizales incre-menta la magnitud

de las crecientes

Ficha técnica

Título del proyecto: Imple-mentación de un Modelo Hi-drológico Distribuido para la estimación de crecidas y eva-luación del potencial de Recur-sos Hídricos en la cuenca del Río Combeima

Palabras clave: Modelación hidrológica, inundaciones, caudal, cuenca.

Grupo de investigación:gmae de la Universidad de Iba-gué, en cooperación con el grupo de Cuencas de la Uni-versidad del Tolima y el Insti-tuto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Univer-sidad Politécnica de Valencia (España).

Investigadora principal: Luis Eduardo Peña Rojas

Correo electrónico: [email protected]

te dentro de los procesos de eva-luación y planificación de cuencas hidrográficas, ya que es posible conocer el efecto de la expansión urbana y consecuentemente de los usos del suelo en la cuenca, sobre las características de las crecientes e inundaciones de los ríos. De ma-nera que mediante la investigación en hidrología desarrollada en la cuenca del río Combeima, ha sido posible contribuir al conocimiento de los procesos conservación y pla-nificación ambiental de las cuencas hidrográficas en el marco de la ges-tión del riesgo por inundaciones.

“Los resultados de esta investiga-ción, podrían contribuir a facilitar el proceso de evaluación de los efectos del cambio del suelo sobre el com-portamiento y magnitud de las cre-cientes e inundaciones en los ríos”, afirma Luis Eduardo Peña, docente del programa de Ingeniería Civil, in-tegrante del grupo gmae a cargo de la investigación.

Page 44: Indagare 2015

44 20152015

La responsabilidad de mejorar cada día nace desde la proyec-ción de una conciencia sosteni-

ble, y la práctica de la arquitectura desde la década de los 90 del siglo anterior se piensa con esta mentali-dad de desarrollo, diseño, creación y vanguardia verosímil.

Es importante pensar una globaliza-ción responsable que compense las necesidades sociales de hoy sin con-traponer las del futuro. Precisamente con la creación del curso “Arquitec-tura y construcciones sostenibles” que hizo parte de la VII Escuela Inter-nacional de Verano 2015 que se de-sarrolló en la Universidad de Ibagué, se logró brindar a los estudiantes los conocimientos adecuados para la contextualización y el estudio de metodologías pensadas para las edi-ficaciones sostenibles en la región.

Este curso fue diseñado por el do-cente y arquitecto Juan Fernando Fandiño Ramírez y el Ingeniero Civil Daniel Castro Lacouture, docente invitado del Georgia Tech School of Building Construction, quienes te-nían como objetivos, ampliar la vi-sión del concepto de sostenibilidad ambiental, reconocer el término de construcciones sostenibles como parte de una nueva concepción de arquitectura e ingeniería y brindar herramientas necesarias para la comprensión y evaluación de resul-tados que permitan diagnosticar la incidencia de criterios de sostenibili-dad en un proyecto de arquitectura.

La metodología implementada par-tió de la primera etapa de funda-mentación en la que se desarrolla de forma teórica los problemas de dise-ño y la construcción sostenible, en la

Por: Katherin Orozco NúñezEstudiante de Comunicación Social – Periodismo

segunda etapa, de percepción, es donde el estudiante obtiene las variables que estruc-turan la construcción amigable y afronta problemas de diseño apli-cados a las construcciones, y en la tercera etapa, de profundización, se estructura una propuesta arqui-tectónica y constructiva donde se da solución a las variables determi-nantes de las dos etapas anteriores, todo lo anterior para elaborar un di-seño con mayor comprensión, inte-racción y proyección a nivel global.

La arquitectura sostenible en Colom-bia es mejor conocida como la arqui-tectura verde, la cual por fortuna va en aumento; por ejemplo, en la ciudad de Bogotá se encuentra ubicada la primera construcción certificada por

el Sistema Estadounidense de Lideraz-go en Energía y Diseño Ambiental, leed. Para la construcción de este edificio se pensó en el clima donde se realizaría, en la implementación del entorno so-cial y sus componentes como la flora, la fauna, el agua, la energía, en los materiales que podrían ser fácilmen-te reutilizados, en el fortalecimien-to del ahorro de la materia prima y local, para evitar generar la menor cantidad de emisiones al entorno de CO², entre otras.

El arte y el diseño de forma sostenible

La arquitectura sos-tenible busca una armonía entre la construcción con su entorno ambiental

Page 45: Indagare 2015

452015

¿Qué beneficios trae el pensar la ar-quitectura de una forma amigable?Según el arquitecto Juan Fandiño, los beneficios de las construcciones ambientales son muchos, desde los más globales como la disminución de la huella de dióxido de carbono planetaria, hasta el beneficio indivi-dual del usuario que sea propieta-rio o habite una vivienda sostenible porque disminuye los costos de los servicios públicos y puede tener be-neficios a largo plazo.

Otro de los elementos que se valo-ra mucho es el ciclo de vida de los materiales que se utilizan y para eso existen unos criterios de sos-tenibilidad muy amplios, como por ejemplo: que los materiales sean de la región para que el transporte se disminuya, y con ello la huella de CO² por el consumo de combusti-bles fósiles para el mismo, además de contemplar elementos tan im-portantes como el paisaje urbano, la calidad del agua que se va a con-sumir y el tratamiento de las aguas residuales que surjan de la misma construcción.

¿Qué construcciones hay en la ciu-dad de Ibagué en las que se haya pensado esta arquitectura?Aquí hasta ahora se está entrando fuertemente en esta tónica. Fandi-ño dice que supo de este tema hace unos 20 años en la Universidad de Lund en Suecia donde por esa época se implementaba la política de cons-trucciones sostenibles a partir de la valoración de los costos sociales que tiene la construcción del hábitat ur-bano particularmente en la vivienda, en lo que allí se conoce como vivien-da social porque tiene incidencia di-recta el Gobierno sobre la interven-ción de este tipo de construcciones.

Aquí en Colombia hasta hace 3 años se empezó a constituir el Consejo Colombiano de Construcciones Sos-tenibles. En Estados Unidos el Conse-jo de Edificaciones Verdes ya lleva 22 años, actualmente están en proceso de investigaciones y de implemen-tación de usos más particulares para la aplicación de los criterios de cons-trucciones sostenibles.

Ficha técnica

Programas académicos:Arquitectura e Ingeniería Civil

Palabras clave: Sostenibilidad, arquitectura, proyección am-biental y construcción.

Curso Académico: Arquitectu-ra y construcciones sostenibles

Investigador: Juan Fernando Fandiño

Correo electrónico: [email protected]

La arquitectura sos-tenible en Colombia

es mejor conocida como la arquitec-tura verde, la cual por fortuna va en

aumento

A partir del curso académico y con el objetivo de socializar la experiencia de exploración de una línea de inves-tigación en arquitectura sostenible, nace la ponencia “Incorporación de criterios leed en el proceso de diseño arquitectónico: Una estrategia para la calidad de la construcción” reali-zada por Juan Fandiño, Daniel Castro Lacouture y Daniela Arango, en junio del año 2014 se desarrolla la idea y en noviembre del mismo año se con-solida la primera versión con la cual participan en la convocatoria de la “Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología Y Recu-peración de la Construcción”, donde se presentaron 1200 ponencias de las cuales seleccionaron 425 con-tando con la fortuna de ser elegidos para su socialización en el Congreso de Control de Calidad en la Construc-ción, conpat 2015, del 8 al 10 de sep-tiembre del presente año.

El objetivo del conpat 2015 es pre-sentar a la comunidad profesional las mejores estrategias y nuevas tec-nologías en Patología y Control de Calidad en las Construcciones con la participación de los mejores especia-listas del mundo. En esta ocasión, Lis-boa la capital de Portugal será el lu-gar donde se llevará a cabo el mayor congreso latinoamericano del área, el “XIII Congreso Latinoamericano de Patología de las Construcciones” y el XV Congreso de Control de Calidad en la Construcción.

Y como premio a la perseverancia y dedicación de estos docentes, que se concentran en formar arquitec-tos con conciencia sobre el ejerci-cio de la profesión en términos de

sostenibilidad ambiental, se les suma el interés de la co-munidad internacional ha-cia su estrategia dirigida a garantizar la calidad de la construcción, invitándolos a participar en la Confe-

rencia Sustainable City 2015 que tendrá lugar del 1 al 3 de

septiembre próximos, en la Uni-versidad Pontificia Bolivariana de

Medellín, capital que ha sido refe-renciada como la ciudad más inno-vadora de Colombia.

Page 46: Indagare 2015

46 20152015

obtenida del sol; la energía eólica, que se toma del aire y la hidráuli-ca, que se produce del recurso hí-drico. En nuestro país ya se están registrando avances en el aprove-chamiento de este tipo de energías siendo la hidráulica la que mayores adelantos presenta y la fotovoltai-ca la que menos.

Las recomendaciones de Naciones Unidas y el IPCC no sólo comprome-ten a los gobiernos y empresas sino también al sector educativo, que tiene como misión la promoción de la investigación sobre el aprovecha-miento de las energías alternativas y el diseño de equipos y dispositivos que faciliten su masificación.

Primeros pasosLa Universidad de Ibagué a través del grupo de investigación d+tec, el semillero de investigación sicep y el Programa de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería, viene realizando avances en el desarrollo de la tecnología de conversión de corriente continua a alterna, en sis-temas de energía fotovoltaica. Una de las iniciativas de investigación en esta área se deriva del proyecto de tesis doctoral del profesor Oswaldo López Santos, la cual se centra en el aprovechamiento de la energía foto-voltaica mediante el uso de disposi-tivos electrónicos que permite la in-yección de energía captada a través de paneles solares en la red eléctrica convencional.

En la Universidad, el proyecto de in-vestigación lo desarrollamos con es-tudiantes del pregrado en dos líneas diferentes: una enfocada en sacar el máximo provecho de los paneles solares y otra en la conexión segura y eficiente a la red. Actualmente, es-tamos trabajando en las potenciales aplicaciones de estos dispositivos electrónicos y en las problemáticas relacionadas que se presentan en nuestro contexto. Un ejemplo de aplicación puede ser la instalación de sistemas fotovoltaicos en los te-chos de edificaciones en donde el consumo de energía es muy alto,

La energía del solal alcance de todos

Por Julio LezamaPeriodista INDAGARE

Los efectos del cambio climático tienen preocupado al mundo, sus re-percusiones ya se sienten en distintos puntos del orbe. La Organización de las Naciones Unidas a través del Sistema de las Naciones Unidas so-

bre el Cambio Climático así como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, ipcc, entre otros, han advertido sobre la urgente necesidad de tomar medidas que mitiguen los efectos del calentamiento del planeta.

Entre las recomendaciones hechas por los expertos se destaca el compro-miso de los países en la promoción del desarrollo y la utilización de tec-nologías que no perjudiquen al clima, así como el aprovechamiento de energías alternativas renovables no convencionales como la fotovoltaica,

Page 47: Indagare 2015

472015

tales como instituciones educativas y gubernamentales, en las que estos sistemas permitirían un ahorro de energía directamente reflejado en la facturación, indicó el profesor López

Otra iniciativa de investigación que se trabaja tiene que ver con los sis-temas que no están conectados al sistema eléctrico general, es decir zonas no interconectadas. En este contexto el problema cambia lige-ramente porque no existe una red eléctrica como tal a la que se le apor-ta energía, sino que hay que producir la energía eléctrica a partir de los pa-neles solares para que ésta pueda ser usada por la comunidad cubriendo sus necesidades. Algunas veces es necesario acumular la energía en ba-terías durante el día para disponer de ella en la noche. Estas iniciativas son muestras de uno de los enfoques de la ingeniería electrónica que se desa-rrolla en la Universidad de Ibagué y que busca aprovechar la energía del sol para generar energía eléctrica.

Para avanzar en los estudios, el equi-po de trabajo realizó una evaluación del estado del arte, identificando una tendencia en la búsqueda de soluciones en esos sistemas fotovol-taicos, que les permitió encontrar

muchas proble-máticas sentidas aún no resuel-tas. De esta forma, un p r o b l e m a determinado es analizado minuciosamen-te y subdividido en sub-problemas que pueden ser desa-rrollados con el apoyo de los estudiantes de pregrado, de manera que ellos participen en las últimas etapas de su carrera en la solución de un problema de investigación complejo aplicado.

Nosotros estamos comenzando en este tipo de investigaciones y nues-tro potencial está en los estudiantes de pregrado, unos pocos de maestría y los profesores. En otras partes del mundo, muchas veces, este tipo de investigación involucra exclusiva-mente especialistas e investigadores dedicados a analizar estos proble-mas de manera un poco alejada de los estudiantes en estos niveles de formación. Es importante mencio-nar que en este proceso es indis-pensable el acompañamiento y la cooperación internacional, porque es necesario estar en contacto con personas y grupos de investigación que trabajan en el mismo campo y conocer desde qué perspectivas se están abordando los casos y de esa manera enriquecer los avances en la Universidad, aseguró el profesor Oswaldo.

HallazgosDe esta experiencia surgen una se-rie de hallazgos que se traducen en adelantos tecnológicos que pueden llevarse a cabo, el grupo ya tiene avanzado lo que se considera un prototipo y que está a un paso de convertirse en un producto comer-cial. Entre los logros obtenidos en el proceso se destaca el hecho de con-firmar que la inyección de la poten-cia generada por el panel solar direc-tamente a la red puede ser realizada

de una manera a l t a m e n t e eficiente y c o n f i a b l e usando las estrategias de control

a d e c u a d a s . Así mismo, el

diseño que se ha logrado inclu-

ye elementos con tiempos de vida útil mayo-

res lo que permite que el uso de es-pacios tales como los techos de edi-ficaciones sea clave para aprovechar realmente las ventajas de la energía solar fotovoltaica.

El trabajo del equipo de investiga-ción ha permitido avanzar en aspec-tos desconocidos e inexplorados en la región y que se suman a iniciativas en marcha en otras partes del país. Ya existen resultados publicados por el grupo que son verificados desde otros países del mundo y que docu-mentan los resultados de la investi-gación en la Universidad y mues-tran el potencial para esa clase de desarrollo tecnológico. Esta reali-dad alienta al grupo a continuar trabajando y a pensar en proyectos más ambiciosos y centrados en las problemáticas con los que además de avanzar en conocimiento, se pueda aportar en alternativas de solución de necesidades sentidas de una región y su comunidad con tecnología propia.

Actualmente la Universidad trabaja varios proyectos relacionados con el tema con profesores de distintas disciplinas, lo que implica diferen-tes miradas y un conocimiento más completo de la situación, en aras de ser pionera en la región en la im-plementación de uso de la energía fotovoltaica. El contacto con los industriales de la región ha permi-tido conocer su interés por esta in-vestigación, sin embargo, existe un temor en la inversión, pues la expe-riencia en el país es que no se recu-pera lo invertido porque los equipos se dañan antes de comenzar a pro-ducir ahorro.

Ficha técnica

Título: Contribución al desa-rrollo de la tecnología de con-versión de corriente continua a corriente alterna en sistemas fotovoltaicos.

Palabras clave: Energía foto-voltaica, dispositivos, paneles solares, convertidores.

Grupo de Investigación: d+tec

Investigador principal: Oswaldo López Santos

Correo electrónico: [email protected]

La arquitectura sos-tenible en Colombia

es mejor conocida como la arquitec-tura verde, la cual por fortuna va en

aumento

Page 48: Indagare 2015

48 20152015

Residuos orgánicos como generadores de energías alternativas

El gas propano es un combusti-ble gaseoso producido en las instalaciones petroquímicas e

implementado especialmente como combustible para la cocción de ali-mentos, calefacción, procesos de secado, calderas, para usos comer-ciales e industriales, como también para generar electricidad. Este es uno de los combustibles más limpios y menos dañinos, pero al ser extraí-do del petróleo, el proceso de su producción puede resultar altamen-te contaminante para el medio am-biente, debido a que desoxigena el agua, proceso por el cual destruye la vida marina y, además, deja un rastro de toxinas en el ambiente que afecta el metabolismo de los seres vivos.

Por lo anterior, se han creado otros procesos para producir gas combus-tible sin afectar al medio ambiente a

Por: María José Jáuregui PérezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Diseño para la construcción de un bio-digestor en el CENOP (Escuela Nacional de Operaciones Poli-ciales) para la obtención de ob-tención de Biogás a partir de los desechos orgánicos.

Palabras clave: Biodigestor, biogás, digestión anaerobia, re-siduos orgánicos e inorgánicos.

Grupo de Investigación: gmae

Investigador principal: Mauricio Hernández.

Correo electrónico: [email protected]

AlianzasEste proyecto se inició en alianza con el cenop, debido a la necesidad de aprovechar toda la cantidad de resi-duos sólidos que se generan allí. La escuela del Centro está ubicada en la vereda La Laguna del municipio de San Luis, Tolima, y cuenta con una población flotante diaria de alrede-dor de 4.500 miembros nacionales y extranjeros, por lo que genera un promedio de 350 kg diarios de re-siduos orgánicos, que actualmente son enviados a los rellenos sanitarios.

La escuela del Centro genera un

promedio de 350 kg diarios de residuos

orgánicos

corto o largo plazo. Estos consisten en la transformación de residuos orgánicos en biogás por medio de un proceso de digestión anaerobia, el cual se desarrolla en ausencia de suministro de oxígeno y como pro-ducto se obtiene una mezcla de ga-ses denominada biogás y unos lodos digeridos. El biogás que se obtiene contiene Metano (CH4) en propor-ciones de 60 a 70% en volumen, dióxido de Carbono (CO2) en pro-porciones de 30 a 40% en volumen y en menor cantidad ácido sulfhí-drico (H2S) en proporciones de 0,5 a 1 % en volumen. Este biogás pro-ducido por su contenido de Me-tano, es un gas combustible que puede ser aprovechado para usos descritos anteriormente para el Propano, y puede reemplazar com-bustibles fósiles por combustibles renovables con el biogás.

Por tal razón, los docentes Mauri-cio Hernández, Liliana Delgadillo y Hernando Betancourt pertenecien-tes al grupo de investigación gmae, Medio Ambiente, Agua y Energía, de la Universidad de Ibagué vienen trabajando, en convenio con perso-nal del Centro de Operaciones de la Policía, cenop, en un proyecto de in-vestigación que tiene como objetivo el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en los restau-rantes de la Escuela del cenop para la producción de biogás, que pueda ser utilizado en la cocción de los ali-mentos en el centro, reemplazando el Propano que actualmente utilizan para ese fin.

Page 49: Indagare 2015

492015

Para el aprove-chamiento de los residuos genera-dos se ha diseñado un proceso que empieza con el acondicionamiento de los residuos en un sistema de homogenización, que consiste en moler los residuos sólidos, mez-clarlos con agua y homogenizarlos para tener un sustrato de condi-ciones ideales para la producción de biogás. El sustrato posterior al proceso de homogenización ante-rior, se alimentará a un reactor or-gánico (biodigestor), en donde con la ayuda de un inóculo consistente de microorganismos provenientes del contenido ruminal del ganado recolectado en las plantas de sacri-ficio de animales, se dejan en con-tacto para que las proteínas, grasas y carbohidratos presentes en los residuos orgánicos se conviertan en biogás y lodos digeridos.

El desarrollo de este proyecto tuvo tres fases:Cuantificación y caracterización de los residuos sólidos orgánicos ge-

Por último, se procedió a realizar los cálculos para el diseño del sistema de digestión anaeróbica y produc-ción de biogás y lodos en el cenop. El sistema consiste en pretratamiento y mezcla de los residuos orgánicos generados, digestión anaerobia en el bioreactor, acondicionamiento del biogás producido y secamiento de lodos digeridos generados. La capa-cidad del sistema diseñado es para producir 2,8 metros cúbicos de bio-gás mensualmente. Con esta pro-ducción se espera reemplazar con un biocombustible como el biogás el 50% del gas propano consumido actualmente en el cenop.

De igual forma, para concluir satis-factoriamente el desarrollo de este proyecto, se realizaron levantamien-tos topográficos para seleccionar el sitio adecuado donde se instalará el sistema de producción de bio-gás. Con esto se dejará un sistema diseñado para la obtención de un biocombustible renovable, que ten-drá efectos ambientales positivos al reducir la disposición de residuos orgánicos en rellenos sanitarios y la producción de dióxido de carbono (CO2) por combustibles fósiles, con-tribuyendo a disminuir la emisión de gases efecto invernadero y su impac-to en el cambio climático global.

ResultadosDurante este proceso que tomó un tiempo aproximado a un año, se ob-tuvieron algunos resultados macros como que la producción y el uso del biogás remplazarían un 50% el uso del gas propano y que al producir el biogás, se disminuiría gran cantidad de los residuos enviados al relleno sanitario.

Por otro lado, se elaboraron los dise-ños del biodigestor y del secador de los lodos que se generan en el bio-reactor, de tal manera que esté en funcionamiento constantemente y sirvan como abono.

Antes del proyecto, los residuos sólidos eran acopiados de manera tradicional y terminaban en un relleno sanitario.

nerados en los restaurantes del cenop. Se realizaron pesa-

jes de la cantidad de residuos sólidos orgánicos obtenidos en diferentes días y se proyec-

tó un promedio de generación diaria. Luego se tomaron muestras representativas y se les realizó una caracterización fisicoquímica, para determinar contenido de materia orgánica biodegradable para la pro-ducción de biogás. Como resultado de esta etapa se obtuvo una genera-ción en los restaurantes del cenop de 350 kilogramos de residuos orgáni-cos por día.

Cálculo del índice de producción de biogás: En el laboratorio de quími-ca de la Universidad de Ibagué, se hizo un montaje a pequeña escala del proceso de digestión anaerobia. Para esto se realizó un diseño de ex-perimentos factorial, tomando como factores la concentración de sustrato y la de inóculo en el bioreactor a di-ferentes niveles de concentración de materia orgánica en el sustrato y de inóculo en la siembra.- Como resul-tado de esta experimentación se ob-tuvo un indicador de producción de 0,270 litros de biogás a condiciones estándar por kilogramo de residuo orgánico seco.

Page 50: Indagare 2015

50 20152015

La ciencia y la tecnología evo-lucionan a pa-

sos de gigante. En su afán por mejorar la pro-ductividad la humanidad incorpora los avances científicos a los procesos industriales y en esta labor la energía juega un papel impor-tante. A mayor productividad ma-yor consumo de energía. Esta rea-lidad ha llevado a los científicos y a la academia a reflexionar sobre la urgencia de dirigir los esfuerzos de la investigación y de la inno-vación hacia la búsqueda de tec-nologías amigables con el medio ambiente. Desde la Conferencia de Río en 1992, el discurso del desa-rrollo sostenible tomó fuerza en el planeta. Según la Organización de las Naciones Unidas, el Desarrollo Sostenible puede definirse como el crecimiento que satisface las ne-cesidades actuales sin comprome-ter las de las generaciones futuras.

La propuesta de desarrollo sosteni-ble se ha incorporado en todos los niveles de la producción y la indus-tria, y desde la academia se promue-ven la indagación y la exploración de energías alternativas que remplacen las tradicionales que tanto daño le ocasionan al planeta.

El profesor Philip Davies de la Es-cuela de Ingeniería y Ciencias Apli-cadas de la Universidad Aston de Birmingham, Inglaterra, participó en la VII Escuela Internacional de Verano 2015 de la Universidad de Ibagué, con el curso “Tecnologías para el Desarrollo Sostenible”. El profesor Davies es Ingeniero Me-cánico, doctorado en Ingeniería Biomédica y con estudios de pos-grado en Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Superior, inves-tigador y consultor internacional destacado en el campo energéti-co, habló con indagare sobre la im-portancia de incorporar las nuevas tecnologías en materia de energía y aguas para conseguir un desarro-llo sostenible.

La energía al servicio de la humanidad

Por: Julio LezamaPeriodista INDAGARE

¿Cuál es la propuesta del curso “Tecnologías para el Desarrollo Sostenible”?Yo propongo involucrar e interesar a los estudiantes en temas importan-tes en el contexto global enfocados en las tecnologías para el desarro-llo sostenible, es decir propuestas para los países en desarrollo, nacio-nes emergentes y también para los llamados países desarrollados. El tema del curso es abierto para que los estudiantes exploren, empeza-mos hablando de iniciativas que se han dado en las últimas tres déca-

das como la Cumbre de Río de 1992 y un contexto histórico del término de desarrollo sostenible, y de esta manera los estudiantes plantean propuestas que consideran urgentes en la actualidad para países latinoa-mericanos distintos a Colombia. Se trabaja en grupos y cada equipo asu-me una problemática de un país y la desarrolla a lo largo del curso. Los temas que han surgido incluyen la pobreza, contaminación, energía, re-curso hídrico o avances importantes, se identifican las prioridades a futuro y se plantean propuestas de solución

El profesor Philip Davies en compañía de los participantes del curso “Tecnologías para el Desarrollo” de la VII Escuela Internacional de Verano 2015 de la Universidad de Ibagué.

Page 51: Indagare 2015

512015

viables para estos países.

¿Es fácil repli-car los avances t e c n o l ó g i c o s

para un desarrollo sostenible alcanza-

dos por países desa-rrollados en contextos

como el nuestro? No lo veo de esa forma

exactamente, porque quizá los países desarrollados han

cometido muchos errores o tal vez no. En el curso empiezo

haciendo un contexto histórico con la Revolución Industrial en

Inglaterra, hace ya casi 300 años y que se constituyó en un avance económico muy importante en su momento, pero hoy al hacer un análisis nos percatamos de que fue algo desastroso para el medio ambiente, por tanto los países en

vía de desarrollo pueden plantear-se el desarrollo de manera diferen-te, aprender de las experiencias y aprovechar su etapa temprana de desarrollo para no cometer los mis-mos errores. Por ejemplo Colombia siendo un país con una gran riqueza de recursos naturales, tiene la posi-bilidad de gestionar esos recursos de una manera más sostenible, oportu-nidad que ya se ha perdido en los países europeos.

¿Implementar las tecnologías para el desarrollo sostenible resul-ta costoso?Si, es un gran impedimento. Por ejemplo introducir las energías reno-vables en países en vía de desarrollo puede resultar costoso y ha habido muchos fracasos entre iniciativas de organizaciones no gubernamenta-les que han traído una tecnología, funciona por un tiempo pero no es sostenible porque es una tecnología costosa y cuando hay que realizar mantenimiento no se tiene la posi-bilidad de hacerlo. Hay muchos casos de tecnologías que han sido abandonadas. Sin embar-go por otro lado los costes han bajado mucho, sobre todo en la energía solar, por el volumen de producción. China ahora está pro-

La región tiene mucho recurso de biomasa que si se gestiona bien le

ofrece muchas pers-pectivas

duciendo muchos paneles solares muy baratos. Yo soy muy optimista en que es un muy buen momento para introducir este tipo de energías.

¿Qué hacer para que desde el go-bierno se promueva el uso de las energías alternativas?Eso tiene que ser un proceso demo-crático, yo espero que por concien-cia misma de la gente el gobierno se interese cada vez más en el tema, ejerciendo la voluntad de la comuni-dad. Creo que mediante un proceso de concientización sobre las pers-pectivas de las energías renovables logramos promover su uso. Pode-mos pensar por ejemplo en el con-texto rural, existen muchos pueblos que se encuentran aislados y que tendrían la posibilidad de electrifi-cación por medio de estas energías alternativas. En el futuro las energías descentralizadas, los sistemas autó-nomos aislados tendrán mucha im-portancia. Si hablamos de África por ejemplo, hay pueblos donde nunca llegará la red eléctrica porque las distancias son muy grandes, enton-

ces es más rentable introducir ener-gías renovables que conectarlos a la red convencional.

¿Es posible incorporar propuestas de tecnologías para un desarrollo sostenible en el sector minero?La minería es un caso complejo por-que pensar en minería sostenible a largo plazo es difícil porque la mine-ría en sí y por definición consiste en extraer materiales del planeta que no se reponen, entonces no es una actividad sostenible. Sin embargo la minería es una actividad económica importante en el continente ameri-cano, de hecho algunos estudiantes han tocado el tema en el curso, aun-que el enfoque de la capacitación es más sobre tecnologías de energías y de aguas. Creo que debemos reciclar más para no depender tanto de la minería aunque no hay que desco-nocer la importancia que tiene la mi-nería para la economía de los países. Es preciso reconocer las tensiones que hay en el tema del desarrollo sostenible, de cómo combinamos la sostenibilidad económica de la actividad minera y cómo depender menos en el mundo de actividades extractivas que afectan el planeta.

¿Cómo ve el panorama en América Latina en el uso de energías reno-vables?Diría que es bastante positivo por-que es un continente con grandes recursos, cada país cuenta con ri-quezas diferentes, la región tiene mucho recurso de biomasa que si se gestiona bien le ofrece muchas pers-pectivas, la energía eólica tiene bue-nas expectativas, la población conti-nental de Latinoamérica en general no es muy densa y eso es un factor muy importante en cuanto a las energías renovables que suelen ocu-par grandes espacios, al ser un con-tinente montañoso tiene muchas posibilidades de energía hidráulica, que además soluciona la posibilidad de almacenar energía la cual es un cuello importante en la implemen-tación de las energías renovables.

Page 52: Indagare 2015

52 20152015

Page 53: Indagare 2015

532015

Agroindustria innovadora debase tecnológica

Page 54: Indagare 2015

54 20152015

Polinizadores: especies clave con un futuro incierto

Por: María José Jáuregui PérezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo.

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Decli-nación global de los polinizado-res: evaluando la susceptibili-dad fisiológica de Apis mellifera a pesticidas neonicotinoides y al calentamiento global.

Palabras clave: Polinizador, colonias, experimental, calenta-miento global, pesticidas.

Grupo de Investigación: naturatu

Investigador principal: Lida Marcela Franco.

Correo electrónico: [email protected]

El calentamiento global y los fre-cuentes cambios de temperatu-ra en la tierra son consecuencia

del aumento del efecto invernadero que se ha generado debido a di-versos factores, como la industriali-zación, la deforestación masiva de bosques, los cambios en el uso del suelo, la contaminación del agua, la explosión demográfica y el uso indis-criminado de los recursos, que se ha dado en el planeta en las últimas dé-cadas. Así mismo, el desarrollo de la agricultura ha traído consigo el uso masivo de pesticidas cada vez más potentes en el control de plagas. Todos estos factores han sido en di-ferentes proporciones los causantes del deterioro y la disminución de la biodiversidad.

Los pesticidas son sustancias utili-zadas para prevenir y controlar las plagas de las plantas, usadas espe-cialmente por los agricultores a pe-queña y gran escala, quienes fumi-gan sus cultivos con estas sustancias para protegerlos. Aunque, su uso sea una herramienta eficaz para evitar la pérdida de los cultivos, la aspersión masiva de estos agentes químicos ha ocasionado efectos degenerativos del medio ambiente.

Además, la salud en los seres hu-manos y la vida silvestre no son las únicas afectadas, ya que tienen efec-tos sobre toda la biodiversidad en general, incluso sobre interacciones ecológicas de gran importancia para el equilibrio del medio ambiente, como es la polinización. En los insec-tos polinizadores, estas sustancias son altamente toxicas y agresivas para la estabilidad de sus colonias. Actualmente, existe más de eviden-cia acerca de esta situación en las

La profesora Lida Franco se ha dedi-cado a estudiar el efecto de los pes-ticidas en las colo-nias de abejas

abejas, y algunos estudios demues-tran que ha sido una de las especies de polinizadores más afectadas, y se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados fundamentalmente por estos insec-tos y su desaparición repercutiría en el desarrollo de la vida en la tierra.

Según un informe publicado, en el mes de abril del año 2014, por

Page 55: Indagare 2015

552015

la Organización Conservacionista Greenpeace, señala que casi el 70% del polen recolectado por las abe-jas en Europa está contaminado por sustancias tóxicas como insecticidas, acaricidas, fungicidas y herbicidas, afectando en gran medida la super-vivencia de este insecto polinizador. Por lo anterior al interior del grupo de investigación NATURATU, de la Universidad de Ibagué, nace un pro-yecto a cargo de la docente e inves-tigadora Lida Marcela Franco, que consiste en desarrollar una investi-gación en ecofisiología evolutiva en un contexto de cambio climático global, con el fin de establecer cuál es el efecto de los pesticidas (neo-nicotinoides) sobre el crecimiento y desempeño de los polinizadores, principalmente en las abejas (Apis mellifera), y de esta manera poder ajustar un modelo ecológico. Ade-más se pretende responder esta pregunta desde diferentes áreas de trabajo utilizando aproximaciones como: ecofisiología evolutiva, ecolo-gía y genómica.

Abordando el temaTeniendo en cuenta que estudios realizados en Europa y Estados Uni-dos evidencian sobre los efectos directos que causan estos químicos en el sistema inmune, orientación, colonización y en general sobre la adecuación biológica de los poliniza-dores, dentro del proceso de investi-gación, surge la siguiente hipótesis: realmente los pesticidas neonicoti-noides afectan a los polinizadores o si existiría una sinergia entre el aumento drástico de las temperatu-ras, proyecciones propuestas por el IPCC1, como causa del cambio climá-tico y dichos pesticidas.

Para hallar respuesta y comprobar esta hipótesis, la investigación será aborda-da experimentalmente a través de un diseño experimental en el laboratorio. En donde, los individuos de Apis melli-fera serán llevados de diferentes loca-lidades de Colombia. Posteriormente, los individuos serán aclimatados a una temperatura estándar y, finalmente se realizarán los experimentos a través de tratamientos con diferentes concen-

traciones de pesticidas y diferentes temperaturas, y un tratamiento con-trol. Por tal motivo, la investigadora Lida Marcela Franco y su equipo de trabajo, cuentan con el apoyo directo de investigadores de la Universidad Austral de Chile, quienes disponen de instalaciones y un equipo de trabajo completo, que serán de gran ayuda para llevar a cabo con eficacia el proyecto.

Actualmente, este proyecto se encuentra en sus primeras fases de desarrollo y está a la espera de la importación de un equipamiento para reali-zar las estimaciones y cuantifi-cación experiencial con el fin de obtener los resultados que con-testen las preguntas propuestas. De igual forma el equipo de trabajo ya tiene identificadas las colonias de abejas en diferentes zonas geográfi-cas, como la zona andina de Tolima, Quindío y Boyacá.

ExpectativasLos primeros resultados se esperan para finales del presente año, en los cuales, la investigadora principal, estima que se encontrará un efecto de los pesticidas en las diferentes va-riables evaluadas como crecimiento, desempeño, metabolismo y enzimas proteicas asociadas al estado del sis-tema inmune de las abejas.

De igual forma, se espera evidenciar algunos de los efectos encontrados en otros estudios realizados a nivel mundial en los polinizadores deriva-dos de los pesticidas que, a raíz del uso masivo de estas sustancias toxicas, sus poblaciones se están reduciendo drás-ticamente. Finalmente se espera que de este trabajo surjan otras investiga-ciones, desde el semillero de investiga-ción en el que participan dos estudian-tes de la universidad y que trabajan de la mano en este proyecto, con el fin de estimular e incentivar la formulación de proyectos y la indagación en temas de interés de la sociedad, por parte de los futuros profesionales.

Este proyecto más allá de encontrar respuestas y de crear espacios de

En los insectos polinizadores,

estas sustancias son altamente toxicas y agresivas para la estabilidad de sus

colonias

indagación e investigación dentro de la academia, busca tomar medi-das frente a estos fenómenos que afectan la biodiversidad y los ecosis-temas y que crean un efecto directo en la cantidad de alimento para los seres humanos.

Como lo aclara la investigadora Lida Franco, además de la aplicación de los resultados de este proyecto, es muy importante la evidencia que podría-mos obtener acerca del desastre que está ocurriendo a nivel global sobre los insectos polinizadores y sus co-lonias y que están siendo afectados drásticamente por el uso masivo e indiscriminado de pesticidas. Por lo tanto, si no se toman medidas de miti-gación desde el gobierno y grandes y pequeños agricultores, vamos a tener un colapso de los polinizadores y en consecuencia, como efecto directo, en la producción de nuestros alimentos.

Por lo anterior es de vital importan-cia crear conciencia dentro de la sociedad y generar estrategias que ayuden a mediar esta problemática que está afectando prolongadamen-te todos los ecosistemas.

Referencia:1 IPCC: Intergovernmental Panel on Climate

Change.

Page 56: Indagare 2015

56 20152015

En la Universidad de Ibagué se viene desarrollando un pro-yecto que tiene como objetivo

diseñar un sistema de guías de labo-ratorio y testigos no estandarizados para aplicar la técnica de ultrasonido pulso eco por haz para la determi-nación de espesores y la detección de defectos internos en soldaduras. Esta técnica que ha sido usada en distintos países del mundo, permite

la detección de las fallas sin afectar la estructura. La investigación está liderada por el ingeniero y docente del programa de Ingeniería Mecánica, Oscar Javier Araque de los Ríos, integrante del grupo de investigación de Desarrollo Tecnológico, d+tec, y quien a través de este proyecto aporta un notable progreso en las técnicas usadas por el programa de Ingeniería, ya que

Técnica de ultrasonido: detección de defectos internos en soldadura no destructivaPor: Dayana Matos RodríguezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo este se encuentra actualmente refor-

mulando la estructura de laborato-rios, particularmente los dedicados a las técnicas  de ensayos no destruc-tivos. Por medio de este estudio se pretende además generar un avance para los laboratorios y practicas aca-démicas que llevan al estudiante a desarrollar nuevos conocimientos.

Básicamente, cuando se requiere caracterizar una unión soldada se puede hacer de varias maneras, pero la más utilizada son los ensayos no destructivos de la cual se derivan varias técnicas como los rayos x que son relativamente costosos y no son cómodos de llevar al campo. Pero, si la caracterización es superficial se pueden usar tintas penetrantes que evidencien esas pequeñas imperfec-ciones. Por el contrario cuando las imperfecciones son internas, se uti-liza la técnica de ultrasonido. La ins-pección por ultrasonido  se define como un procedimiento de inspec-ción no destructivo de tipo mecáni-co, y su funcionamiento se basa en la impedancia  acústica, que se ma-nifiesta como el producto de la ve-locidad máxima de propagación del sonido y la densidad del material. Los equipos de ultrasonido que se utilizan actualmente permiten detectar discontinuidades superfi-ciales, subsuperficiales e internas, dependiendo del tipo de palpador utilizado y de las frecuencias que se seleccionen. Por otra parte, los tipos de defectos usualmente encontra-dos son poros, escoria atrapada, pe-netración incompleta, fusión incom-pleta y fracturas. Estas anomalías se presentan porque en el momento de soldar, el  material  depositado y las

El profesor e investigador Óscar

Javier Araque de los Ríos, coordinador

del estudio.

Page 57: Indagare 2015

572015

defectos internos, en el cálculo de su tamaño y para caracterizar la orientación, forma, y naturaleza.

Por otra parte su operación es elec-trónica lo cual proporciona indica-ciones casi instantáneas de defec-tos. Esto hace que sea el método conveniente para la interpretación inmediata, la  automatización, la ex-ploración rápida, la  supervisión  en línea de la producción y el control del proceso. La portabilidad es otra de las ventajas que caracterizan esta técnica. Finalmente, el uso de ultra-sonido proporciona una salida para procesar la información por medio de un computador, luego se carac-terizan defectos y se determina las características materiales.

Gracias a la implementación de este proyecto el proceso académico de los estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Ibagué se fortalece y permite que amplíen sus conocimien-tos. Esta técnica es relevante tanto por su aplicación industrial como en el área de mantenimiento y para la eva-luación de estructuras metálicas. Por tanto es preciso elaborar nuevos testi-gos, es decir, ejemplos de soldaduras, para que los futuros ingenieros mecá-nicos egresados de la Universidad re-ciban formación y pongan en práctica esta técnica novedosa de detección de defectos internos en soldadura, con el propósito de descubrir en forma tem-prana daños en estructuras y aportar de esta forma al avance de la ciencia desde la región.

zonas vecinas a la unión, alcanzan temperaturas muy altas, que al en-friarse se contraen. Si las contrac-ciones no están impedidas por los elementos que rodean la soldadu-ra, se originan deformaciones tales como acortamientos o deforma-ciones angulares.

Para poner a prueba su técnica, los investigadores realizaron probetas no estandarizadas, como las que se muestran en las imágenes, tipo circular y tipo escalerilla, diseñadas con diferentes niveles para la de-terminación de espesores; probetas soldadas, diseñadas para identificar los defectos permitiendo la estan-darización de los procedimientos a ejecutar.

La principal ventaja de la inspec-ción por ultrasonido es el poder su-perior de penetración, el cual per-mite la detección de defectos bajo la superficie del material. Además la alta sensibilidad, ayuda a la de-tección de defectos extremada-mente pequeños. El uso de esta técnica tiene mayor exactitud que otros métodos no destructivos en la determinación de la posición de

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Diseño de un sistema de guías de labo-ratorio y testigos no estandari-zados para la determinación de espesores y la detección de de-fectos internos en soldaduras (SMAW) utilizando la técnica de ultrasonido Pulso Eco - Scan A.

Palabras clave: Testigos, espe-sores, soldaduras, ultrasonido.

Grupo de Investigación: d+tec

Investigador principal: Oscar Javier Araque de los Ríos.

Correo electrónico: [email protected]

Los equipos de ultra-sonido que se utilizan actualmente permi-

ten detectar disconti-nuidades superficia-

les, subsuperficiales e internas.

Probeta tipo circular (arriba)

Ultrasonido (abajo)

Page 58: Indagare 2015

58 20152015

En los municipios de Lérida y Ve-nadillo del departamento del Tolima se está llevando a cabo

el proyecto “Obtención de biodiesel a partir de vísceras de pescado”, li-derado por investigadores de la Uni-versidad de Ibagué y la Universidad del Tolima, y que muy seguramente aportará desarrollo a los pisciculto-res de la región.

En efecto, la industria piscícola se convirtió en pionera en las zonas del norte del Tolima con una cre-ciente infraestructura al igual que su capacidad, pero olvidaron di-señar estrategias para controlar y aprovechar los restos. Ante esta problemática ambiental de manejo de los residuos, especialmente con las vísceras de pescado, surgió el proyecto en mención.

La investigación es liderada por el Ingeniero Luis Alfonso Muñoz Her-nández, director del programa de Ingeniería Industrial de la Univer-sidad de Ibagué, quien trabaja de la mano de los ingenieros Agustín Valverde y Mauricio Hernández, profesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Uni-versidad de Ibagué y de Carlos Sánchez, Aldemar Muñoz y Carlos Rivera, de la Universidad del To-lima, quienes abordaron el estu-dio desde dos puntos de vista, el ambiental y el energético, con el fin de aprovechar los residuos de la industria piscícola generando energía y mitigando los daños que estos causan al medio ambiente.

Con ellos está vinculada la Asocia-ción PisciNorte, que aglutina cer-

Avances en la optimización operativa de la piscicultura en el Tolima

Por Dayana Matos RodríguezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Obten-ción de Biodiesel a partir de vís-ceras de pescado

Palabras clave: Biodiesel, vís-ceras, piscícola.

Grupo de Investigación: d+tec, gmae, cedagritol

Investigador principal: uis Alfonso Muñoz Hernández

Correo electrónico: [email protected]

El profesor Mauricio Hernández del equipo de investigación de la

Universidad de Ibagué y del colectivo que diseñó

el Sistema de produc-ción de Biodiesel

Page 59: Indagare 2015

592015

ca de 50 piscicultores que se han agremiado hace más de 20 años y que siguen creciendo en el munici-pio de Lérida.

La metodología de la investigación fue netamente experimental, los in-vestigadores cuantificaron la canti-dad de vísceras según cada especie de peces como la mojarra, el yamú, la sardinata y la cachama. Luego de determinar la cantidad de vísceras que cada uno producía, se hizo un análisis en los laboratorios para sa-ber la cantidad que contenían de grasa, proteína y humedad. Al efec-to, se encontró que la mayoría de las especies tienen entre un 10 y un 12% de vísceras que contienen un 50% de aceite. En otras palabras, 100 ki-logramos de vísceras proveen 50 ki-logramos de aceite. Con base en este resultado prelimi-nar, se diseñó e implementó un ex-tractor de aceite, que funciona por medio de la técnica de calentamien-to, para extraer el aceite de las vísce-ras y, posteriormente, cumplir con el principal objetivo del proyecto que es convertirlo en biodiesel.

La comunidad piscícola, cons-ciente de las consecuencias que acarrea la mala admi-nistración de los residuos, ha ayudado a los proyectistas con el suministro de las muestras y ha colaborado con la obtención del aceite. Así mismo, con el apoyo de ellos se estructura un proyecto para presentar por concurso al Fon-do Nacional de Regalías de Ciencia y Tecnología, con el fin de lograr la fi-nanciación para alcanzar la meta de convertir aceite de vísceras en bio-diesel, pero en mayor escala.

Por otra parte, en la Universidad de Ibagué el grupo de investigadores adelanta el proyecto de un sistema de producción de biodiesel. Se trata de una planta piloto que ayudará a encontrar más indicadores a partir de la producción de biodiesel por medio del aceite de pescado.

La expectativa que se tiene es que con el biodiesel se genere energía

eléctrica para que los piscicultores puedan ser autónomos en sus pro-cesos de producción, pues actual-mente las piscícolas no cuentan con un sistema eléctrico que soporte la conexión de un sistema de refrige-ración. En consecuencia, los inves-tigadores quieren que por medio de la obtención de biodiesel, estas personas puedan mejorar sus pro-cesos productivos abasteciéndose con su propia energía y vender sus productos en una mejor condición

eliminando la problemática de los residuos.

Finalmente, los investigadores bus-can la manera de replicar este pro-yecto en otras piscícolas del Tolima y del país que también tengan pro-blemas con el control de residuos para que usen biodiesel, una energía renovable que genera avances en la optimización operativa de la indus-tria piscícola colombiana.

La expectativa que se tiene es que con el bio-

diesel se genere energía eléctrica para que los

piscicultores puedan ser autónomos en sus pro-

cesos de producción.

Tom

ado

de

http

://di

ario

delh

uila

.com

/

Sistema de producción de Biodiesel diseñado en la Universidad de

Ibagué

Page 60: Indagare 2015

60 20152015

Debido a los avances tecno-lógicos y científicos que se han dado a nivel global, el

sector agrícola colombiano enfren-ta varios retos que requiere superar para poder competir en términos de productividad, calidad y costo, dentro de un mercado internacio-nal cada vez más competitivo. El Tolima, al ser una de las áreas de gran tradición agrícola en Colom-bia, no es ajeno a estas dinámicas de entorno, y por ello, desde los diferentes actores que conforman los estamentos públicos y privados de la Región, se configuran accio-nes y proyectos encaminados a contribuir a la mejora de la produc-tividad y competitividad de este sector productivo, clave para el

crecimiento socio-económico del departamento. Uno de los recientes proyectos aprobados en esta dirección se denomina ‘Logística para la inte-gración de valor en la cadena hor-tofrutícola del Tolima’, configurado desde el año 2012 con la alianza central entre la Universidad de Iba-gué, a través del Grupo de Investi-gación Gestión e Innovación Em-presarial, GINNOVA; la Universidad del Tolima y el SENA Regional Toli-ma, para contribuir con la mejora del sector mediante la integración de herramientas y buenas prácticas logísticas, en las labores de posco-secha hasta la comercialización de frutas y hortalizas en la región.

Logística para la transformación del sector hortofrutícola tolimense

Por: María José Jáuregui PérezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo.

Este proyecto cuya naturaleza es de ciencia y tecnología, se financia con los fondos del Sistema General de Regalías, tiene prevista una dura-ción e intervención de 24 meses con cierre al primer trimestre del 2017, y cuenta con aliados científicos vin-culados al Grupo de Investigación “Producción y Logística”, PYLO, de la Universidad de los Andes y al Grupo de Producción y Competitividad de la Universidad Autónoma de Occi-dente. Como asociado empresarial se tiene a la regional Tolima de la Asociación Hortofrutícola de Colom-bia, Asohofrucol.

Con el desarrollo de este proyecto se estudian problemáticas vinculadas a labores como: recolección, empa-que, almacenamiento, transporte, manejo en bodega, control de cali-dad, trazabilidad logística, y demás problemas relacionados. El objetivo principal es desarrollar mecanismos y modelos que desde la perspectiva logística, permitan la integración de valor a lo largo de todos los eslabo-nes que componen las cadenas de suministro, generadas o articuladas en la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas (F&H) en el Tolima.

MetodologíaDesde el punto de vista metodológi-co, este proyecto está siendo abor-dado en cuatro etapas a saber:

Caracterización de la problemática de poscosecha en el subsector de f&h, en cinco zonas piloto de es-tudio, y en un número limitado de productos.

Los productos escogi-dos se constituyen en

los más representativos de los cinco municipios

analizados

Page 61: Indagare 2015

612015

Diseño de soluciones, a corto, me-diano o largo plazo, a partir de los re-sultados de la caracterización desa-rrollada en la etapa anterior, y previa validación con expertos y literatura especializada.

Transferencia de las soluciones di-señadas y con posibilidad de imple-mentación y apropiación a corto pla-zo, en las zonas y productos piloto seleccionados.

Capacitación a los productores de las zonas beneficiarias, para facilitar y ase-gurar la adopción de las buenas prácti-cas y las soluciones transferidas.

La metodología que se viene aplican-do implica un manejo y análisis cuali-tativo y cuantitativo de la información, para con ello describir la situación ac-tual y presentar alternativas de mejo-ra. Estas opciones se han de validar pri-mero en condiciones piloto para luego valorar su escalabilidad y transferencia a la mayoría de los actores que confor-man estas cadenas productivas en la región.

Fuente: Grupo de Investigación GINNOVA

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Logísti-ca para la integración de valor en el sector hortofrutícola en el Tolima.

Palabras clave: Agrícola, Pro-ducción, Comercialización, Fru-tas, Hortalizas.

Grupo de Investigación: ginnova

Investigador principal: Helga Patricia Bermeo Andrade

Correo electrónico: [email protected]

Con esta investigación se trabaja de manera articulada con productores, asociaciones, agremiaciones y alia-dos científicos y de gobierno, para obtener los siguientes resultados:

• Caracterización de la composición y localización geográfica de los productores.

• Caracterización de las prácticas lo-gísticas de los productores.

• Alternativas de mejora desde la lo-gística, de acuerdo al tipo de pro-ducto y zona.

• Integración en las actividades en-tre producción y comercialización de f&h.

• Materiales didácticos para la apro-piación de las alternativas pro-puestas.

• Metodología para caracterizar la labor de poscosecha en zonas pro-ductoras

• Información de base para el dise-ño de políticas regionales focaliza-das al subsector

La realización de este proyecto re-presenta un importante impulso y apuesta del gobierno departamen-tal por la mejora del subsector pro-ductivo del f&h en el Tolima.

Zonas Productos en estudio

Mariquita y zona de influencia Aguacate y plátano/banano

Cajamarca y zona de influencia Arracacha y Granadilla

Ibagué y zona de influencia Tomate y Mora

Espinal y zona de influencia Mango y Papaya

Natagaima y zona de influencia Limón y Cachaco

Este proyecto representa un importante impulso y apuesta del gobierno

departamental por la me-jora del subsector produc-tivo del F&H en el Tolima

AvancesEn estos momentos se avanza en la primera etapa, con el trabajo de campo que permitirá caracterizar la labor de poscosecha en cinco zonas piloto del Tolima y 10 productos re-presentativos de éstas (ver Tabla), para un total esperado de al menos 750 encuestas a productores, y más de 100 entrevistas a profundidad realizadas a productores, transpor-tadores y comercializadores de F&H operando en las zonas. Como puede notar el lector, las zonas selecciona-das corresponden en su municipio base, a poblaciones con una alta tradición agrícola y, además, están adyacentes a las principales rutas de comercialización y transporte del Departamento.

Page 62: Indagare 2015

62 20152015

El curso “Modelos de negocios basados en Tecnologías de la Información e Innovación em-

presarial de base tecnológica”, ofre-cido durante la Escuela de Verano de la Universidad de Ibagué, se con-virtió en un referente de innovación empresarial para todos los empren-dedores: docentes, estudiantes y empresarios que buscan articular sus propuestas a la realidad de la región. Con la guía de la profesora investigadora del área de innova-ción empresarial de la escuela egade Business School del Tecnológico De Monterrey, PhD. Martha Corrales Es-trada, se logró llevar la realidad de la gestión empresarial al aula para do-cumentar y articular casos exitosos y propuestas que le generan valor a la sociedad.

¿Cómo analiza su participación en la Escuela de Verano?Fue una experiencia de aprendiza-je. Me gusta conocer lo que sucede en otras regiones de América latina donde a pesar de nuestras diferen-cias culturales, tenemos infinidad de similitudes. Estos encuentros se con-vierten en espacios de reflexión y de intercambio de conocimiento que será, seguramente, la materia prima para futuros proyectos de investiga-ción con alcance global, entre las ins-tituciones de educación superior. Es aquí donde considero se puede te-

Innovación y emprendimiento, un valor para la sociedad

Los jóvenes ya no quieren ser empleados

Por: Alexa Bajaire LamusComunicadora Social y PeriodistaCoordinadora del área de comunicaciones de ÁVACOUniversidad de Ibagué

ner la posibilidad de conocer lo que ocurre en otras partes del mundo, con los modelos de negocio de base tecnológica, con sus preocupaciones y sus aspiraciones comunes.

¿Cuál es el objetivo de estos en-cuentros educativos, en su caso?Acercarnos a las experiencias exito-sas en la gestión empresarial local y analizar el entorno, de tal forma que se identifiquen las potencialidades que tiene la comunidad; se analicen los modelos mundiales de gestión, que han sido capaces de articular propuestas innovadoras; se revisen las herramientas de investigación,

para gestionar proyectos en común; y, finalmente, se fortalezcan las áreas afines de emprendimiento e innova-ción. Le apostamos a proyectos de investigación conjuntos, para ver cómo los ciudadanos se convierten en los principales gestores de desa-rrollo en su región.

¿Cómo se incentiva la investiga-ción con estos cursos de verano?Invitamos a nuestras clases virtua-les a investigadores importantes del mundo, ya que la tecnología nos permite fortalecer esta red de inves-tigaciones de emprendimiento y de innovación. Damos a conocer las mé-

Page 63: Indagare 2015

632015

tricas que incentivan a los gestores a tener proyectos empresariales triun-fantes; abordamos investigaciones locales basadas en los clúster indus-triales, que son la vocación de cada una de las regiones; identificamos áreas importantes para conocer qué tipo de vinculación tiene cada región con las universidades (como centros de investigación con el conocimien-to); y potenciamos la información del tipo de recursos ambientales y tecnológicos que posee cada región.

Explica la investigadora Corrales que la clase de tecnología a la que se hizo referencia durante el curso de verano, es a las tecnologías que tienen que ver con el aumento en la capacidad de almacenamiento, el procesamiento de la información, la conectividad entre personas y en-tre redes empresariales. Pero tam-bién, tiene que ver con la apertura o el ofrecimiento para tener mejores anchos de bandas y herramientas de videos y audio en un solo medio digital. “Estas industrias digitales ha-cen una oferta distinta y amplia para que más personas puedan innovar. Vemos que lo importante es el ta-lento, más que una infraestructura sofisticada; recordemos que los fun-dadores de estas empresas y organi-zaciones son creativos que supieron hacer propuestas innovadoras ante una necesidad que aún no había sido cubierta”.

¿Qué considera le llamó más la atención a los estudiantes de esta región?En el curso los estudiantes se mos-traron interesados, sobre todo, en

conocer empresas de América Latina con reconocimiento mundial, cuyos procesos han estado basados en tec-nologías de la información. Conside-raron importante relacionarse con las ofertas tecnológicas para aplicar a las empresas, y saber cómo se fu-sionan estos servicios en las platafor-mas para formar modelos de nego-cios, que realmente aporten valor a la educación; espacios donde no solo es importante tomar el riesgo de em-prender, de innovar o de crear valor, sino de convertir el emprendimiento en un motor para la sociedad.

¿Cuál es el ADN de los estudiantes en la actualidad?Yo pienso que los estudiantes ac-tualmente se forman bajo diferentes premisas. No quieren ser empleados sino emprendedores. Son ciudada-nos del mundo, viajan a otros países donde edifican puntos en común con las diferentes sociedades y co-munidades. Están mejor preparados para adoptar modelos de negocios y acoplarlos en sus regiones. Los es-tudiantes de estos tiempos tienen altas competencias digitales. Tienen la oportunidad de escoger progra-mas académicos con movilidad, lo que les abre un espacio amplio de acción y una visión diferente de lo que significa estudiar en otro país, hacer una práctica y atreverse a ser un profesional que se adapta y res-peta las diferencias, las tradiciones y los valores universales.

¿Y cómo ve a los docentes frente al reto tecnológico?Es un reto para el profesor realmen-te hacer de su sesión un espacio en

Invitamos a nuestras clases virtuales a investi-gadores importantes del

mundo, ya que la tecnolo-gía nos permite fortalecer esta red de investigacio-

nes de emprendimiento y de innovación.

donde se den más preguntas que respuestas; donde real-mente haya más interacción. Debe buscar y conjugar varia-bles que enriquezcan la clase, y de esta forma trabajar con mo-delos virtuales, pensando en

las ventajas y no como obstáculos para su práctica docente.

¿Se trabajan las redes sociales para difundir proyectos globales?Por supuesto, lo hemos denomina-do trabajo virtual. Este modelo está pensado para aprovechar las redes sociales, donde interactúa una co-munidad de expertos con iniciativas globales; donde se resuelven pro-blemas de cualquier empresa en el mundo. Se utilizan los blog, las wi-kis y todas las redes posibles para crear la identidad de la comunidad empresarial, movilizar los patrocina-dores, hacer realidad las iniciativas y resolver problemas.

Las empresas están utilizando las comunidades en red para compartir de manera formal e informal temas de negocios. En estos momentos adelantamos una investigación para ver cómo las redes sociales de una empresa, crean valor en términos económicos. Hablamos de movili-zar prácticas de valor y de crear una identidad que se refleje en una ima-gen y en una reputación a quienes están aportando esas innovaciones dentro de la organización. En fin, ha-blamos de gestionar una mejor cali-dad de de vida

Imaginar y soñar el mundoCon 20 años de experiencia, Martha Corrales Estrada, profesora titular en Innovación Empresarial y Tecnolo-gías de Información, del Tecnológico de Monterrey, afirma que con la in-dustria digital al servicio de la educa-ción, se gestiona en la actualidad la multidisciplinariedad en los proyec-tos, “son nuevas formas de imaginar y soñar el mundo.

Page 64: Indagare 2015

64 20152015

Page 65: Indagare 2015

652015

Cadenas productivas de alto valor agregado y de talla internacional

Page 66: Indagare 2015

66 20152015

La música, el folclor y las tradiciones son aspec-tos culturales represen-

tativos de la ciudad de Iba-gué. Esta ha sido reconocida por más de un siglo como la capital musical de Colombia. Además de ostentar este título, Ibagué cuenta con uno de los lugares más impor-tantes en formación musical como es el Conservatorio del Tolima, fun-dado en 1906, y por el cual han pasa-do grandes y reconocidos músicos a nivel mundial.

Pero, aunque la ciudad cuenta con varias instituciones especializadas en la formación musical, no existe una entidad local que se encargue del bienestar y apoyo económico y social de los artistas que se están formando en el departamento del Tolima.

Por lo anterior y teniendo en cuenta el proyecto Visión Tolima 2025 que propone tres ejes principales para el desarrollo del Tolima, enfocados en la agroindustria, la logística y el turismo integral y la industria cultu-ral, el grupo de investigación Desa-rrollo Empresarial y Regional, unidere, de la Universidad de Ibagué, del cual hace parte el docente e investigador Franklin Torres, identificó la necesi-dad de trabajar desde el último eje para establecer una línea base que permita formular políticas públicas y fortalecer la industria musical del Tolima y de esta forma, que las inicia-tivas avancen desde un conocimien-to real o aproximado de lo que es el sector musical en el Tolima.

Este proyecto tiene como objetivo principal preparar el potencial de los diferentes actores y eslabones que constituyen la cadena productiva de la música en el Tolima y por medio de un diagnóstico conocer cuál es la situación de los actores, y cuáles son los recursos, insumos y productos que genera dicho sector en la región.

Emprendimiento en la cadena productiva de la músicaPor: María José Jáuregui PérezEstudiante de Comunicación Social y Periodismo.

Metodología La realización de este proyecto es de carácter interinstitucional, y se está desarrollando de la mano de diferentes investigadores, los grupos de investigaciones unidere y ginnova (Gestión e Innovación Em-presarial) de la Universidad de Iba-gué y un grupo de investigadores del grupo aulos del Conservatorio del Tolima. También cuenta con el apoyo de la Fundación Bolívar Da-vivienda, la Gobernación del To-lima y Colciencias, entidades que

financian gran parte de esta inves-tigación.

Durante el desarrollo de la investiga-ción se ha contado con la participa-ción de asistentes de investigación, quienes han colaborado con la re-colección de toda la información. Debido a que en el Tolima no existe ninguna base datos sobre la indus-tria musical, el grupo de investigado-res, como primera fase del proyecto, realizó una caracterización del sector tolimense, la cual arrojó un primer

Tom

ado

de h

ttp:

//w

ww

.reps

ol.c

om/

Tom

ado

de h

ttp:

//w

ww

.abc

.es/

Page 67: Indagare 2015

672015

diagnóstico que permitió cono-cer las princi-

pales fortalezas y debilidades en el ámbito musical en

el departamento.

Con este primer análisis se aplicaron encuestas

para obtener un estudio socioeconómico y sociocul-

tural de los actores involucra-dos en la cadena musical y de

esta forma tener una base de datos sobre estos aspectos.

En la actualidad, el equipo de in-vestigación se encuentra realizando

un ejercicio de prospectiva alineán-dola con la Visión Tolima 2025, con el fin de conocer cuáles son los esce-narios potenciales para fortalecer la industria en la región.

Oportunidades de emprendimientoUno de los fines de esta indagación es aprovechar los recursos y las opor-tunidades de emprendimiento para fortalecer la cadena productiva de la música en el departamento del Toli-ma, pues se han identificado niveles de formación interesantes que se conjugan con el hecho de que Iba-gué es considerada como la capital musical de la Nación, que cuenta con una institución de educación supe-rior que soporta altos estándares de calidad en la formación de calidad y otros institutos de capacitación no formales que también se encargan de educar y brindar conocimien-tos musicales. Estos aspectos de la ciudad que se irradian al resto de la región, convierten al Tolima en un departamento rico en recursos mu-sicales que se pueden aprovechar.

A esta situación se suma que parte de los hallazgos del trabajo señala-ron que en Colombia aún existe, y particularmente en el Tolima, una tendencia de generar emprendi-miento por supervivencia, en el que el sector musical se ha orientado a generar productos para vivir el día a día, sin aprovechar al máximo los recursos que hay. Paralelo a ello, se encontró que en el país se han crea-

do algunas iniciativas de política pú-blica que tienen ver con el empren-dimiento creativo y cultural, como el programa Bogotá Creativo, encargado de desarrollar mer-cados y distribución de pro-ductos musicales, y Circulart en Medellín que busca promover producciones musicales lati-noamericanos y plataformas para dinamizar el mercado de la música. Gracias a estas propuestas, el em-prendimiento ha pasado de ser un sector de supervivencia a otro alta-mente productivo en estas ciudades.

De acuerdo con tales hallazgos se podría decir que en el Tolima lo úni-co que falta para aprovechar estos recursos es promover una política pública que sea coherente y que se enfoque en generar mayores espa-cios y recursos para destacar inicia-tivas y realizar acompañamientos para que el creador, el productor y el músico puedan organizar su econo-mía a partir de su trabajo generando productividad y progreso en el sec-tor. De igual forma como lo señala el profesor Franklin Torres: “Falta cons-truir un sistema y unos programas encargados de hacer este acompa-ñamiento y que permitan promover,

Uno de los fines de esta indagación

es aprovechar los recursos y las opor-tunidades de em-

prendimiento para fortalecer la cadena

productiva de la música.

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Opor-tunidades de emprendimiento creativo y cultural de la cadena productiva en la cadena de la música.

Palabras clave: Industria mu-sical, emprendimiento, música, política pública, actores

Grupo de Investigación: AULOS - UNIDERE

Investigadores principales:Humberto Galindo Franklin Emir Torres

Correo electrónico: [email protected]

fortalecer y consolidar los dife-rentes factores de la cadena produc-tiva de la música”.

Resultados Teniendo en cuenta la información obtenida en el desarrollo de la inves-tigación ya se han obtenido algunos resultados académicos como la ela-boración de artículos de investiga-ción y el equipo está a la espera de la publicación de un libro en el mes de noviembre del año 2015, que pre-sentará los resultados del proyecto.

Por otro lado, se ha dispuesto rea-lizar talleres de formación sobre la Cadena Musical en los 11 municipios donde se trabajó y un encuentro, tipo rueda de negocios, en donde se espera la participación de los dife-rentes actores del sector. Por último, se aspira obtener la línea de base que permita establecer la evolución del sector en el ámbito musical.

Con base en los resultados obteni-dos se puede afirmar que el desa-rrollo de investigaciones sobre estas temáticas contribuyen al progreso regional debido a que estimulan y promueven el emprendimiento creativo y cultural en las comunida-des musicales, alcanzando de esta forma mejores perspectivas de for-mación y crecimiento en estos cam-pos de estudio que se tenían olvida-dos, a pesar de su importancia para la región.

Page 68: Indagare 2015

68 20152015

La logística hospitalaria se define como el conjunto de acciones desarrolladas para la prestación

de un efectivo servicio médico a un paciente. “Dentro de dichas activi-dades se encuentran los procesos de adquisición, recepción, almace-namiento y distribución de los di-ferentes insumos, utilizados para mantener los servicios prestados por un centro hospitalario. De la misma manera, este concepto abarca los servicios de programación de citas, seguridad y despacho de suminis-tros para los pacientes” (Pérez, 2012).

Desde el año 2012 un grupo de docen-tes, de la línea de gestión de operacio-nes y logística del grupo de investiga-ción Gestión e Innovación Empresarial, Ginnova, de la Universidad de Ibagué, ha abordado esta temática que busca mejorar la eficiencia de los hospita-les a través de una gestión adecuada de los diferentes flujos de personas, materiales y recursos que hay en un centro de salud.

En el segundo semestre de 2014, se dio inicio al proyecto Diseño e imple-mentación de un modelo de planea-ción y programación de cirugías en una entidad especializada de salud en la ciudad de Ibagué. En la entidad escogida, los quirófanos están subutili-zados por periodos, en otras ocasiones tienen altas ocupaciones y se presen-tan cancelaciones de las cirugías por parte de los médicos. Es decir, no se cumple con los requerimientos de los pacientes en esta materia y a partir de ello se identifica una oportunidad de mejora. El área de cirugía representa

Logística hospitalaria: gestión y eficiencia para las entidades de salud en el TolimaPor: Claudia Carrero M.Docente Universidad de Ibagué

el 40% de los ingresos de un centro hospitalario, por lo tanto, mejorar el uso de los quirófanos puede generar ingresos adicionales para la entidad y disminuir los costos en la operación del sistema.

En particular, el hospital en el que se desarrolla el proyecto, tiene 2 quirófa-nos y es una enfermera quien realiza la programación manual de las cirugías en el orden de llegada de los pacien-tes. La cantidad limitada de especia-listas, que no pertenecen a ninguna institución, les otorga poder de nego-ciación, en la programación de las ci-rugías que, en muchas ocasiones, son canceladas o programadas en tiempos

muy largos. A partir de estas condicio-nes se evidenció que dicho centro hos-pitalario tiene oportunidades de me-jora y se pueden integrar herramientas de Ingeniería Industrial para optimizar la utilización de las salas, mejorar la atención a los usuarios y tener mayor claridad en el funcionamiento de su servicio.

Metodología

La investigación se planteó desde 3 grandes objetivos: el primero, caracterizar el servicio de progra-mación de las cirugías, que ya se cumplió. Debido a que el centro hospitalario no cuenta con regis-

Page 69: Indagare 2015

692015

tros en ningún sistema de infor-mación, el equipo de investigación dedicó buena parte de esta etapa a levantar el registro histórico del sistema, en términos de oferta y demanda de las cirugías, para po-der evaluar escenarios de otros ti-pos de modelo de programación.La segunda etapa se centró en de-finir cuáles heurísticas de progra-mación se ajustaban en particular a ese sistema. La logística hospitalaria busca implementar las herramientas de la Ingeniería que se utilizan en los sistemas productivos y adaptarlas a los hospitales. Este momento requi-rió entender cómo se comportaba la demanda, es decir, cuántas cirugías se pedían, cuáles eran las más soli-citadas, cuáles ocupaban mayor es-pacio en los quirófanos para realizar una clasificación y generar propues-tas de bloques operatorios, entre otras alternativas de programación.

Actualmente el equipo de investiga-ción se encuentra culminando la se-gunda etapa, evaluando escenarios y variables de duración de cirugías a partir de un análisis estadístico, para identificar otras reglas de asignación de los quirófanos que puedan fun-cionar. La idea es que al cierre de este segundo momento, se pueda encon-trar la regla que mejor asigna quiró-fanos para diseñar una herramienta computacional que pueda entregar-se a la clínica. Esta herramienta per-mitirá a la entidad de salud mejorar sus fuentes de información para la toma de decisiones.

Hallazgos

El desarrollo del proyecto de investi-gación ha permitido un diagnóstico

El interés de esta inves-tigación es ayudar a los

hospitales a que mejoren su eficiencia, integrando herramientas que ellos puedan utilizar y sean

aplicables a la realidad.

general del sistema en este centro hospitalario y la caracterización del funcionamiento del servicio. Desde la organización y sistematización de la información se ha podido conocer el comportamiento, la demanda de las salas de cirugías y su clasificación por especialidades. Por otra parte, se generó el diseño de un modelo para seleccionar las alternativas que serán aplicables al escenario estudiado.

En la actualidad, se está realizando la construcción de un modelo de simulación en Python, software de programación donde se replica la realidad del modelo para evaluar las heurísticas definidas, en un es-cenario determinista (constante) y un escenario que involucra el error (diferencia entre lo programado y lo hecho) para que sea lo más ajustado posible a la realidad.

Finalmente, deben evaluarse los escenarios para encontrar la mejor regla de prioridad y diseñar la herra-mienta computacional para entregar a la entidad de salud. De allí que se tenga una fuente de información para tomar decisiones respecto al servicio y la oper ción de los quiró-fanos.

La metodología que se desarrolló en este centro hospitalario puede ser replicada en otros hospitales y clíni-cas teniendo en cuenta las caracte-rísticas particulares de sus sistemas. El interés de esta investigación es ayudar a los hospitales a que mejo-

ren su eficiencia, integrando herra-mientas que ellos puedan utilizar y sean aplicables a la realidad.

Aliados Estratégicos

La Ingeniera Industrial Carolina Saa-vedra Moreno, Investigadora prin-cipal del proyecto, ha trabajado permanentemente con el ingeniero

Fabián Castaño, quien actualmente trabaja para la Universidad Pontifi-cia Bolivariana de Bucaramanga y lidera el diseño de la simulación en particular. El grupo de Gestión e In-novación Empresarial Ginnova, tra-baja conjuntamente con el Grupo de Producción y Logística pylo de la Universidad de los Andes, que desde hace más de 10 años profundiza en este tema y ha orientado los diferen-tes procesos y metodologías que se pueden integrar para la solución de las problemáticas particulares en clí-nicas y hospitales de la región.

BibliografíaPérez, C. (2012). Logística hospitalaria, In-

fraestructura que salva vidas. Recupera-do el 6 de agosto de 2015, de sitio web: http://www.revistadelogistica.com/Lo-gistica-hospitalaria.asp

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Diseño e implementación de un mode-lo de planeación y programa-ción de cirugías en una entidad especializada de salud en la ciu-dad de Ibagué.

Palabras clave: Logística hos-pitalaria, quirófanos, simula-ción, programación.

Grupo de investigación: ginnova

Investigador principal: Carolina Saavedra Moreno

Correo electrónico: [email protected]

La profesora e investigadora

Carolina Saavedra Moreno, encargada

del estudio.

Page 70: Indagare 2015

70 20152015

La Ruta turística Mutis se confor-ma por municipios del Tolima y Cundinamarca, que en su equi-

valente al territorio del siglo XVIII, corresponden a los territorios que recorriera el español y científico José Celestino Mutis en el desarrollo de la Expedición Botánica, para conocer las bondades y riqueza de la flora y fauna de la región. Esta Ruta repre-senta una de las principales apuestas turísticas del departamento, sin em-bargo el desarrollo del sector turis-mo en la región es aún débil.

Para fortalecer el sector turismo en el Tolima se adelantan acciones des-de lo público y lo privado, como una que contó con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desa-rrollo, BID, y que consistió en el de-sarrollo del proyecto denominado Tolima Turistic. En el marco de este proyecto se intervinieron a los em-presarios vinculados al subsector de turismo en cuatro destinos turísticos del Tolima, entre ellos, la zona que comprende la Ruta Mutis, a través de tres componentes: a) la integra-ción de las TI y los ambientes web, b) la apropiación de principios de gerencia moderna y c) la formación y motivación para la asociatividad y el trabajo colaborativo.

¿Cómo aprovechar las condiciones dejadas por el proyecto ‘Turistic’ en la Ruta Mutis, para el mejoramiento de otros frentes empresariales aso-ciados a la prestación de servicios turísticos? Esta situación inquietó a Clara Eugenia Segovia Borray y a Juan Sebastián Peláez Zúñiga, ingenieros industriales de la Uni-versidad de Ibagué e integrantes

Explorando alternativas para el sector turístico de la Ruta Mutis en el Tolima

Por Germán Gómez CarvajalEstudiante de Comunicación Social y Periodismo

del grupo de investigación Ges-tión e Innovación Em-presarial, ginnova, como jóvenes becarios Colciencias, para desarrollar su trabajo de gra-do de la Maestría en Gestión Indus-trial bajo la tutoría de la profesora Helga Patricia Bermeo, docente de Ingeniería e integrante del grupo de investigación ginnova.

Mientras Clara estudió las potenciali-dades para incorporar la coo-petencia en este sector productivo a partir de las teorías y métodos del análisis de re-des, Sebastián se focalizó en el diseño de modelos colaborativos para mejo-rar la eficiencia y generar economías de escala en la labor de aprovisiona-miento de insumos y materias primas recurrentes y comunes en la presta-ción de servicios de hotelería.

Principales hallazgos Coopetencia versus CompetenciaUna vez concluido el trabajo de cam-po de la maestrante Clara Segovia con la consulta directa de 52 empresarios

localizados en los municipios de Mari-quita y Honda, seguido del análisis de redes bajo la plataforma del software ucinet 6.0, el estudio evidencia intere-santes hallazgos, entre los que se des-tacan: a) La identificación de un total de 543 relaciones entre los actores consultados, quienes indicaron tener lazos fuertes que asocian a relaciones de amistad y estratégicas, mientras que los lazos débiles los vinculan con relaciones económicas y comercia-les. b) El sector turismo en Mariquita presenta mayor disposición para el trabajo asociativo y la coo-petencia operacional, frente al colectivo de em-presarios localizados en Honda o que ambos municipios considerados si-multáneamente. c) En ambos munici-pios se identifica un actor dominante que hace las veces de estrella en la red y se interconecta de manera frecuen-te con varios actores de la red. d) Hay una generalizada percepción en los empresarios consultados, de que el re-

Tom

ado

de w

ww

.hon

da-t

olim

a.go

v.co

Page 71: Indagare 2015

712015

lacionamiento con otros del sector en la zona para fines empresariales, les han representado beneficios. e) Las medidas de densidad y fuerza de las relaciones entre los actores de la zona (ver Tabla 1), son débiles y por tanto no sugieren que haya un esta-do de madurez para considerar que la coo-petencia sea una estrategia viable de implementar al interior del sector turístico que se ubica en la Ruta.

Tabla 1. Medidas de Red

* Grado de densidad de la red, producto de la presencia o no de múltiples interacciones entre los actores.** Número de actores a los cuales un actor en específico está directamente unido.*** Posibilidad que tiene un nodo para intermediar las comunicaciones entre pares de nodos (actores puente).**** Subgrupos existentes dentro de la Red, que deja ver la cohesión de la misma y su resistencia a la fragmentación.

Tipo de Indicador Zona (M+H) Mariquita Honda

Nodos 80 44 47

Ind. 1: Densidad* 8,6% 14,4% 9,9%

Ind. 2: Grado de Centralidad ** 7 actores 6 actores 4 actores

Ind. 3: Intermediación*** 8,590% 8,660% 9,827%

Ind. 4: Grupos Cohesivos (Clustering)**** 20 11 4

lizados en otros municipios aledaños como el Líbano y Ambalema, el se-gundo sería ampliar los limites secto-riales dentro de la misma zona Mutis e incluir a empresarios de otros sectores afines, como restaurantes estudian-tiles, eco-fincas y parques recreacio-nales, el tercero sería validarlo en otra zona turística con mayor densidad de empresarios hoteleros, como puede ser la zona Melgar-Girardot-Carmen de Apicalá- Espinal, con una radio de acción que no supera los 50 km de dis-tancia entre sí, de recorrido terrestre.

Apropiación social

El proyecto ha sido expuesto en el IX Encuentro Internacional de Investi-gadores de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, en la Universidad Autónoma de Occiden-te, Cali. También se presentó en la 4ta. Semana de Investigación Uni-versitaria-SIU2014, en la Universidad de Ibagué, en el Congreso Interna-cional de Investigación en Turismo en la Universidad de  Externado en Bogotá y en el Congreso de la Aso-ciación Colombiana de Investigación de Operaciones asocio 2015.

Lo anterior sugirió la necesidad de diseñar estrategias que propicien las condiciones para el trabajo co-laborativo en el sector turístico de la Ruta ‘Mutis’, en aras de mejorar la posición competitiva de este subsector empresarial en la región centro del país.

Aprovisionamiento colabo-rativo versus individual

Por su parte, el estudio del maestran-te Sebastián Peláez realizado con los datos obtenidos de la consulta di-recta y en algunos casos mediante la entrevista a 43 empresarios hoteleros de Mariquita y Honda, y apoyado con herramientas estadísticas, permitió

el diseño y valoración de un modelo de integración logística para el apro-visionamiento de 21 productos base y recurrentes (de común uso en res-tauración y limpieza) a los hoteleros localizados en la zona comprendida entre los municipios de Mariquita y Honda. El análisis a partir de la simu-lación de la demanda de un año de operación, considerando las varia-ciones por temporada alta, evidencia para la zona que: a) Los hoteleros de

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Gene-ración de alternativas de base  tecnológica para la integración de valor a lo largo de las cade-nas de suministro de la indus-tria turística en el Tolima. Zona Ruta Mutis Tolima

Palabras clave: turismo, sector productivo, coopetencia, com-petencia.

Grupo de investigación: ginnova

Investigador principal: Helga Patricia Bermeo Andrade

Correo electrónico: [email protected]

Mariquita tienen mayor oportunidad de integración de pedidos y de lograr economías de escala ante una even-tual agregación de pedidos. b) Los dis-tribuidores de la zona, y en particular los localizados en Ibagué, no identifi-can suficientes volúmenes de compra en los pedidos unificados de manera simulada, que los motive a considerar un plan diferente de descuentos o de precios, al que actualmente ofrecen a los empresarios hoteleros de la zona. c) El modelo propuesto en la zona Mu-tis del Tolima, pese a no considerarse viable en la zona Mariquita-Honda, se considera potencialmente viable, con-siderando tres escenarios: el primero sería ampliar el alcance de la zona e incluir la demanda de hoteleros loca-

Page 72: Indagare 2015

72 20152015

cuenta inmuebles del Centro Histórico de Ambalema a cargo del profesor Hernando Bocanegra, quién aclara que aunque varios de los inmuebles en el puerto fueron declarados patrimo-nio cultural, éstos siguen siendo de sus propietarios y es necesario cono-cerlos, saber cómo ha evolucionado la propiedad, herederos, habitantes e inclusive, invasores. De esta forma se conformó un grupo interdiscipli-nar de Arquitectura y Derecho, indi-có el profesor Hernando Bocanegra del equipo de investigación.

El patrimonio cultural es un ele-mento que caracteriza al de-partamento del Tolima. El de-

partamento cuenta con tradiciones artísticas y culturales que se conju-gan con la historia arquitectónica de sus poblaciones, algunas de ellas ubicadas a orillas del Rio Magdale-na y que fueron importantes para la economía de la nación en épocas pasadas.

Es el caso de Ambalema, cuyo prota-gonismo fue destacado en la llamada “bonanza del tabaco” entre los siglos XVIII y XIX. En el puerto se cultivaba y procesaba el tabaco que luego se exportaba, situación que permitió la llegada de extranjeros a la región y que influenciaron el desarrollo arqui-tectónico del puerto.

Actualmente esa riqueza patrimonial y cultural pasa inadvertida para sus habitantes, según se evidencia en el deterioro y abandono de construc-ciones ilustres y los altos niveles de pobreza en la población, de ahí que un equipo de profesores e investiga-dores del Grupo Rastro Urbano de la Universidad de Ibagué se interesa-ron en la búsqueda de salidas para que el patrimonio sea una opción de desarrollo local.

Abordando el temaLa problemática de Ambalema la abordó el grupo de investigación

Rastro Urbano desde una de sus lí-neas de investigación: Hábitat y pa-trimonio cultural. Desde el ámbito de la ingeniería civil el profesor Jor-ge Olmedo Montoya Vallecilla pro-movió la investigación del análisis de elementos finitos de un inmueble de valor para el municipio: el Templo antiguo de Santa Lucia.

Seguidamente el grupo se propuso indagar cuál es el grado de apro-piación de los ambalemunos por su patrimonio cultural, desde el ámbito de las ciencias sociales en el marco del programa profin, con el proyec-to Apropiación social del patrimonio cultural de Ambalema, a cargo de Juan Carlos Espinosa como investi-gador principal y la colaboración del becario de investigación Juan Car-los Bonilla. Del ejercicio de reflexión multidisciplinaria se planteó la ne-cesidad de indagar en torno a un proceso de planificación de las po-líticas estatales incluidas en el Plan Especial de Manejo y Protección de Centros Históricos, pemp, para presen-tar opciones de aprovechamiento de las ventajas comparativas culturales del municipio y diseñar un programa sostenible de desarrollo.

Motivados en que las indagaciones iniciales se limitaron a estudiar as-pectos arquitectónicos, sus caracte-rísticas y circunstancias estructura-les, se derivó la investigación Análisis de la situación Jurídica de ciento cin-

El patrimoniohistórico como opciónde desarrollo localPor Julio LezamaPeriodista INDAGARE

Ficha técnica

Título del proyecto: Construc-ción social de la apropiación del patrimonio cultural en Am-balema

Palabras clave: Patrimonio, Centro Histórico, PlaneaciónGrupo de investigación: Rastro Urbano

Investigador principal:Juan Carlos Espinosa

Correo electrónico: [email protected]

Page 73: Indagare 2015

732015

Indagando sobre el patrimonio

Para la realización del proyecto de Apropiación social del patrimonio cultural de Ambalema, el equipo de Rastro Urbano partió de la hipótesis que la gente no se había apropiado de su patrimonio histórico y cultural. Para responder a esta presunción se plantearon tres preguntas objetivo: ¿qué conocimiento tenía la gente de su patrimonio cultural?, ¿qué actitu-des tenían frente a ese patrimonio? y ¿qué prácticas ejecutaban?

Para obtener esta información se diseñaron encuestas, entrevistas se-miestructuradas y grupos focales, en esa primera etapa se tomó una muestra representativa de la pobla-ción, se sectorizó el Centro Histórico y se identificaron actores claves: co-merciantes, propietarios de predios y habitantes. Los datos obtenidos permitieron responder las pregun-tas objetivo e igualmente proponer recomendaciones y conclusiones al respecto. Este ejercicio invitó al gru-po a reflexionar sobre un tema que no se había abordado antes: los de-

rechos de propiedad de los inmuebles históri-cos, pues de lo contra-rio no era fácil conocer

quién era propietario de qué en Ambalema. Para

llevar a cabo este proceso se planteó el proyecto que

busca explorar la situación jurídica de los predios cultu-

rales de la población.

Esta labor implicó una serie de variables a trabajar, se diseñó

un taller de sensibilización diri-gido a propietarios y ocupantes

de los predios para reflexionar sobre sus expectativas y sentido

de propiedad de los mismos, el resultado de este taller se tradujo en un acuerdo de voluntades de los actores implicados para elaborar un PEMP, cuya relevancia supera el Es-quema de Ordenamiento Territorial del Municipio, y que conducirá al di-seño de un Plan de Desarrollo para el Centro Histórico de Ambalema.

Proyectandoel futurodel puerto

Dado que se en-contró que los ciudadanos de Ambalema no desarrollan ni proyectan activi-dades para pro-teger y promover su patrimonio cultural, actualmente se lleva a cabo un proceso de sen-sibilización que motive un cambio en la actitud pasiva de los lugareños frente al potencial eco-nómico y turístico de su patrimonio histórico y cultural.

La idea es construir con ellos la Am-balema que desean y que se traduz-ca en un Plan de Desarrollo con enfo-que en el turismo cultural. Los pasos algunas veces simultáneos o que se van ajustando en la medida que se desarrollan las actividades permiten la interacción con la comunidad, a través de talleres que les permiten

pensar hacia dónde quieren que avance su patrimonio. Mediante ac-tividades lúdicas de pintura, fotogra-fía, relato radiofónico, festivales cul-turales que permitan el retorno de las tradiciones, carreras de observa-ción y un ejercicio de análisis predial apoyado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se planea que los participantes examinen su entorno y descubran sus potenciales, desde su historia que está ligada a la arquitec-tura y al río Magdalena y las condi-ciones actuales que los caracterizan, dijo la becaria de investigación Bea-triz Helena Alba Sanabria, Comuni-cadora Social e integrante del grupo investigativo. Con esta experiencia el equipo de profesores busca generar una propuesta piloto que pueda ser replicada en otras poblaciones toli-menses adecuándolas a sus contex-tos. La tradición histórica y cultural del Tolima es muy fuerte y los investi-gadores aspiran a que los habitantes de Ambalema cuenten con una bitá-

cora que refleje sus anhe-los y decisiones, que

el municipio tenga políticas claras para

proyectar su desa-rrollo, producto de un ejercicio

de planeación ciudadana.

El proyecto ha logrado inter-

cambiar con tres alianzas interna-

cionales destaca-das: la arquitecta y

profesora universita-ria italiana Olimpia

Niglio, quien ha sido un apoyo decisivo; la profeso-

ra Flora Morcate Labrada de la Uni-versidad de Oriente de Santiago de Cuba, participante de la Escuela de Verano con un curso sobre patrimo-nio cultural dirigido a los estudiantes de la Universidad de Ibagué y del Tolima; y un grupo de trabajo de la Dirección de Cultura de la ciudad de Formosa en Argentina. Todos han vi-sitado Ambalema y se han intercam-biado experiencias.

La idea es construir con ellos la Ambalema

que desean y que se traduzca en un Plan

de Desarrollo con enfoque en el turismo

cultural.

Page 74: Indagare 2015

74 20152015

En un mundo globalizado, donde cada vez vemos más inmersión de nuevos productos y servicios

en el mercado y donde los tratados de libre comercio son más comunes, los ambientes económicos y de mer-cadeo tienen una gran variación. Las empresas que deciden internaciona-lizarse y crecer ampliando su merca-do exterior, necesitan desarrollar to-das sus herramientas de marketing para la internacionalización y así pe-netrar el mercado de una forma más competitiva y rentable.

María Haydée Calderón García, es Licenciada en Ciencias Empresaria-les, y PhD en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valencia, y en la actualidad se des-empeña como profesora del Institu-to Universitario de Economía Inter-nacional, de la misma universidad.

Fue invitada en 1994 por la Univer-sidad de Hertfordshire, en el Reino Unido, para tratar temas de Marke-ting Internacional; en 2010 estuvo en la Universidad de Paris, el mismo año

acompañó en investigaciones y parti-cipó en seminarios en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido.

Por segundo año consecutivo la do-cente visita las instalaciones de la Universidad de Ibagué para participar en la Escuela Internacional de Vera-no, una iniciativa que busca ofrecer a sus participantes la oportunidad de ampliar su perspectiva internacional a través de cursos y seminarios de actualidad en diversas áreas del co-nocimiento. indagare aprovechó su

El estudio de las culturas para la internacionalización de productos y serviciosPor Clara Milena Quimbayo CComunicadora Social y PeriodistaPromoción y Comunicación Institucional

La profesora María Haydée Calderón

García acompañada por los participantes del curso “Marketing para la internacionalización de

productos y servicios”.

Page 75: Indagare 2015

752015

participación en la Escuela para ha-blar sobre el curso de marketing para la internacionalización de productos y servicios.

¿En qué consiste esta asignatura de Marketing para la Internacionaliza-ción de Productos y Servicios? Esta asignatura pretende capacitar a los estudiantes para que tomen decisiones cuando tengan que ha-cer alguna estrategia de interna-cionalización con empresas o con clientes en otros países, y para eso empezamos viendo cuales son los elementos que tienen que tomar en cuenta para saber si está capa-citado para internacionalizarse, ver cuáles serían los motivos, barreras que se podrían encontrar, planifi-cación y secuencia de decisiones que tendría que tomar.

¿Qué puntos son los más cruciales para que los estu-diantes tengan presente en este proceso de Interna-cionalización?Es importante que sepan cómo seleccionar merca-dos exteriores, cómo seg-mentar para tener un perfil

de cliente lo más homogéneo posi-ble de todos países y a partir de ahí, comenzar un análisis de comporta-miento de los consumidores, previa-mente ver como se posiciona y des-pués de ver el comportamiento, se hace una especial referencia al tema de la cultura.

¿Cuando habla de cultura se refiere a etnomarketing?El etnomarketing como concepto no lo denominamos así, pero el conteni-do sí, no se puede trabajar una estra-tegia de internacionalización ni des-

Esta asignatura pre-tende capacitar a los estudiantes para que

tomen decisiones cuando tengan que hacer alguna estrategia de internacio-nalización con empresas

o con clientes en otros países.

de el punto de vista del marketing ni desde el punto de vista organizativo

sin tener en cuenta los aspectos culturales.

¿Qué metodología de trabajo utiliza con sus estudiantes?

Lo interesante del grupo es que son 15 estudiantes, eso permite que todos estemos hablando el mismo lenguaje, nosotros lo que hacemos es dedicar un tiempo importante a ver cuáles son las variables cultura-les, la cultura además de la forma de relacionarnos marcan los comporta-mientos individuales, la estrategia lo que al final logra es ver como ven-derle a un consumidor.

¿Qué es lo que más destaca de esta experiencia en Colombia y en la Universidad de Ibagué?Siempre es grato venir a la Universi-dad, las zonas verdes y la amabilidad de todos aquí me hacen sentir muy bien y profesionalmente hablando, me gusta mucho el contacto con la cultura colombiana porque me da espacio para mirar y conocer más del comportamiento de los consumido-res. En Colombia es habitual com-prar productos por cuotas en Europa no; eso nos da a entender que los ni-veles de evolución son diferentes, el consumidor aquí es más arriesgado.

Page 76: Indagare 2015

76 20152015

Page 77: Indagare 2015

772015

Separata Especial

Page 78: Indagare 2015

78 20152015

¿De qué está hecho el univer-so?, ¿Qué partículas lo com-ponen?, ¿Cómo fue su proceso

de formación? Preguntas esenciales e importantes para la humanidad y que requieren de investigaciones complejas y rigurosas. Este tipo de indagaciones además resultan muy costosas y demandan de la partici-pación de expertos en la física, in-geniería y disciplinas relacionadas. En Europa existe una institución de-dicada a avanzar en las respuestas a estos interrogantes, se trata de la Organización Europea para la Inves-tigación Nuclear, cern, que tiene sus instalaciones entre Francia y Suiza, muy cerca de Ginebra.

El cern nació en 1953, cuando 12 paí-ses europeos firmaron la convención del cern que daba vida a una de las primeras empresas conjuntas de Eu-ropa cuya misión ha sido desde su inicio, el 29 de septiembre de 1954, investigar la estructura fundamen-tal del universo, mediante el uso de los instrumentos científicos más grandes y complejos del mundo que permiten analizar los constituyentes básicos de la materia, las partículas fundamentales. Una misión de mu-cha responsabilidad y de altos costos económicos.

Las naciones firmantes del acuerdo fueron: Bélgica, Dinamarca, Francia, la República Federal de Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, el Reino Unido y Yu-goslavia. A ellas se han ido adhirien-do poco a poco otros países euro-peos que hoy conforman un total de 21 integrantes.

Los equipos que utiliza el cern para sus investigaciones son construidos por los expertos de la Asociación y

cern, una ventana a la investigación del Universo

Por Julio LezamaPeriodista INDAGARE

básicamente son aceleradores de partículas y detectores. Los primeros se encargan de impulsar las partí-culas de altas energías para luego chocarlas entre sí o con objetos es-tacionarios a la velocidad de la luz. Los segundos tienen como misión observar y registrar los resultados de estas colisiones. Este proceso les permite a los expertos del cern cono-cer cómo interactúan las partículas y les suministra información detallada sobre las leyes fundamentales de la naturaleza.

Entre las investigaciones que desa-rrolla el cern se destacan los efectos de los antiprotones, estudio que reúne a un equipo internacional de físicos, biólogos y médicos. La Aso-ciación también trabaja en la medi-ción del valor de la aceleración de la gravedad de la Tierra. Igualmen-te se está avanzando en establecer

Imág

enes

tom

adas

de

http

://ho

me.

web

.cer

n.ch

/

Aspecto de las instalaciones

del complejo de Aceleradores de

CERN

Page 79: Indagare 2015

792015

si existe una relación entre los ra-yos cósmicos galácticos y la forma-ción de las nubes.

Los grandes equipos de ciencia fabri-cados por el cern han permitido ex-plorar en temas de alta complejidad como se hace con el Espectrómetro Magnético Alfa que busca obtener de la materia oscura, la antimateria y la materia que falta de un módulo en la Estación Espacial Internacional. Así mismo, a través de un detector atlas de 7 mil toneladas instalado en una caverna a 100 metros bajo un peque-ño pueblo suizo, se está investigando sobre las partículas fundamentales.

Para realizar estos trabajos, el cern convoca a físicos, ingenieros y otros profesionales que estén vinculados a la física de altas energías y partículas elementales, a través de convocato-rias con sus instituciones aliadas en todo el mundo.

Fue así precisamente como el inge-niero electrónico y profesor Tomás Sierra Polanco, egresado y vincula-do a la Universidad de Ibagué, tuvo la oportunidad de trabajar en el cern a través de una pasantía, una expe-riencia reservada para unos pocos y que deja abierta las puertas para que más profesionales tolimenses y colombianos participen de los avan-ces científicos del cern, una de las instituciones investigativas de ma-yor prestigio a nivel mundial en la física de altas energías y partículas elementales. De igual forma, la labor cumplida por el profesor Sierra en el cern permitirá avanzar en dicha ma-teria desde la región.

Panorámica del detector OPAL, uno de los cuatro grandes detectores del Gran Colisionador Elec-trón-Positron (LEP), del CERN (también puede

servir de fondo)

El detector ATLAS, de 7 mil toneladas, está ubicado bajo un pueblo suizo en

una caverna a 100 metros de profundidad, y desde

allí investiga las partículas fundamentales.

El Espectrómetro Magnético ALFA realiza capturas y estudios de

átomos de antihi-drógeno y los compara

con los átomos de hidrógeno para obten-

er información de la materia oscura.

Para realizar estos tra-bajos, el CERN convo-ca a físicos, ingenieros y otros profesionales que estén vinculados

a la física de altas energías y partículas

elementales.

Page 80: Indagare 2015

80 20152015

Todos los sueños son alcanza-bles. Esta frase es una constan-te para Tomás Sierra Polanco,

un joven ingeniero electrónico de la Universidad de Ibagué, profesor de física de las facultades de Ciencias Básicas y Ciencias Naturales de la Universidad, quien se encuentra ter-minando una maestría en Física en la Universidad del Tolima.

El profesor Tomás tiene argumentos para sustentar porqué los deseos se pueden alcanzar, pues hace poco llegó de realizar una pasantía en la Organización Europea para la Inves-tigación Nuclear, cern, por sus siglas en francés, que es uno de los más

prestigiosos Centros de Investiga-ción que reúne a un selecto grupo de físicos e ingenieros de todo el mun-do para indagar sobre la estructura fundamental del universo, un tema complejo e importante para la hu-manidad. La participación del profesor Sierra en el cern lo constituye en uno de los primeros profesionales de la región en realizar una pasantía en la Organi-zación, y que le permitirá compartir el conocimiento adquirido y abrir las puertas del centro investigativo eu-ropeo para que otros profesionales jóvenes de la región y del país pue-dan hacer parte del equipo de inves-

tigadores del cern mediante las con-vocatorias a sus grupos asociados. indagare habló con el profesor Tomas sobre su experiencia y lo que viene después de ella.

¿Cómo fue el proceso para acceder a la pasantía en cern?Soy ingeniero electrónico de la Uni-versidad de Ibagué y estoy cursando una Maestría en Física en la Univer-sidad del Tolima, allí me asocié al grupo institucional de investigación quark, que aborda el tema de la Física de Altas Energías y de Partículas Ele-mentales, y que se encarga de inda-gar el origen del universo, de cómo funcionan las partículas, cómo se

La satisfacción de cumplir los sueños

Por: Julio LezamaPeriodista INDAGARE

Aspecto de las instalaciones en donde se lleva a

cabo el experimen-to ALPHA

Page 81: Indagare 2015

812015

genera la materia, por qué hay atrac-ción entre las cargas. En general se estudia todo a partir de la física de altas energías y partículas elemen-tales, que además no es una física que resulta muy atractiva porque es muy compleja y porque en el país no hay mucha inversión para este tipo de investigación científica, y menos cuando estos estudios no tienen un propósito económico para el país, aunque si es importante para ob-tener mayor conocimiento sobre la naturaleza.

Por medio del grupo de inves-tigación de la Universidad del Tolima en asocio con la Univer-sidad Nacional, se presentó la oportunidad de realizar una pa-santía de tres meses en la Organiza-ción Europea para la Investigación Nuclear, cern, con sede en Ginebra, Suiza, y que estaba dirigida a un in-vestigador que conociera de progra-mación de hardware vhdl y que le in-teresara la física de altas energías; el objetivo era participar en un proceso experimental de investigación con el detector lhcb, que es un detector de partículas específicas y uno de los más grandes que tiene el cern.

¿Qué expectativas tenía de la pasantía?Inicialmente tenía claro que era indispensable para la región tener un profesional de la ingeniería que supiera cómo funciona el lhcb. Es-tando allí, tuve la oportunidad de participar y ser protagonista en la indagación de este experimento que busca diseñar un nuevo run, que reemplace al actual, es decir crear una nueva versión.

Durante la pasantía estuve trabajan-do tres meses en París, desempeñán-dome como ingeniero electrónico en la actualización de un programa para los nuevos protones que vienen para el detector lhcb y que estará listo para el año 2020, este sería el tercer run de cern. Mi labor fue con-figurar un modo de operación de la detección de los datos que permita capturar más información en menos tiempo. De los tres meses, la etapa inicial, los primeros 20 días, fueron

El profesor Tomás Sierra acompañado de otra participante

internacional del equipo de trabajo

del CERN

Mi labor fue confi-gurar un modo de

operación de la de-tección de los datos que permita captu-

rar más información en menos tiempo.

de documentación sobre el experi-mento y posteriormente laboré en la actualización del programa.

¿Encontró más participantes lati-noamericanos en los procesos del cern?Realmente no. El problema es que en el país hay muy pocos grupos de investigación trabajando en el tema, porque es una física nueva, no es una física moderna, cuántica, sino que va más allá de la física y es muy poco estudiada, por tanto los grupos existentes están integrados por pocas personas. En Ibagué, en la Universidad del Tolima somos como 10 personas apenas. En el cern se en-cuentran investigadores de Europa, de Alemania, Francia, Italia, asiáticos,

norteamericanos, pero pocos latinos. Por fortuna, en nuestro continente ya existe en Chile un laboratorio que cuenta con un gran detector de neu-trinos, partículas elementales, y que es muy importante a nivel mundial. Este avance permite que la física sea más práctica y dinámica y que desde América Latina se esté aportando en la investigación de la física de altas energías. La existencia de este labo-ratorio facilitará el estudio de esta

nueva física en nuestro continente.

¿Por qué es importante partici-par en estos espacios?Siempre he creído que el conoci-

miento no solamente contribuye a llenar hojas de libros, sino que ade-más aporta para entender nuevas ciencias, dinámicas de producción, todo lo nuevo que se pueda apren-der siempre será bueno, es una ga-nancia. Aunque la pasantía fueron tres meses, volveré cuando termine mi maestría. Lo que aprendí de la ex-periencia es que el personal del cern es una comunidad que trabaja como tal y con la que se aprende en equipo y en igualdad de condiciones. La in-vestigación se da a un mismo ritmo para todos. Este tipo de experiencias son importantes para cualquier co-munidad porque con ella se genera nuevo conocimiento, permite anali-zar lo que hemos aprendido y reeva-luarlo, construir una nueva realidad.

¿Qué aportes de la pasantía in-corporará a su labor docente en la Universidad de Ibagué?La motivación de la experiencia, in-centivar en mis estudiantes la pro-fundización de esta nueva física y empezar a trabajar para que a largo plazo en la región se cuente con un laboratorio que permita aportar al avance de la física de altas energías y de partículas elementales. Ser un referente de que cuando se tiene un sueño hay que trabajar, estudiar y luchar para hacerlo realidad. La ex-periencia le aportará a la tesis de mi maestría. Además he recibido invita-ciones de la Universidad del Tolima y de la Nacional para compartirles mi experiencia y el trabajo que realicé en el cern.

Page 82: Indagare 2015

82 20152015

Catálogo de la producción científicaSeptiembre 2014 - agosto 2015

Grupo D+TECArtículo

Pérez, E., Negrín, L. & Martins‐de‐Souza, R. (2015). Mechanical Behavior study of a coated system by computer simulation of the scratch test. Re-vista Ingeniería Mecánica. 18, 2.

Ponencias

Araque, O. (2014).  Análisis computacional y evaluación ex-perimental del enfriamiento y distribución de esfuer-zos residuales en soldaduras cruciformes obtenidas mediante el proceso SMAW. XX CNIM. Congreso Na-cional de Ingeniería Mecánica. Málaga, España.

Murcia, H. (2014). Model predictive path - following con-trol of an AR. Drone Quadrotor. XVI Congreso La-tinoamericano de Control Automático CLCA 2014. Cancún, México.

Negrin, L., Fernández, F., Barreto, Y., Zamora, O., Cárde-nas, N. & Pérez, E. (2014). Diseño y construcción de una máquina para realizar ensayos de desgaste tipo pin on disk. Ponencia en: VIII Conferencia Cien-tífica Internacional de Ingeniería Mecánica. Univer-sidad Central de las Villas. Villa Clara, Cuba.

López, O., Avila, J. & otros. (2015). A Simple Digital Grid Syn-chronization Method Improving Power Quality and Power Measurement. Workshop on Power Electron-ics and Power Quality Applications (PEPQA). Bogotá.

Grupo EULOGOS Estancia

Dionisio, M. (2015). Estancia posdoctoral en la Universi-dad de Oxford, Inglaterra.

Grupo GESEPonencia

Martínez, G. (2014). Estrategias de formación docente en competencias digitales. Congreso Internacional CIFCOM 2014. CIFE, Universidad de Quintana Roo, CIMTED. Cancún, México.

Grupo GESSLibro

Rodríguez, I., Hernández, L. & Tarquino, L. (2015). Aproxi-mación teórica a la violencia de pareja, situación de la ciudad de Ibagué. Editorial Unibagué. ISBN Impreso 978-958-754-125-0 Digital 978-958-754-126-7

Page 83: Indagare 2015

832015

Artículo

Fajardo, M. & otros. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación pri-maria. Revista Colombiana de Psicología.

Puerta, D. & otro. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos. Revista Adiccio-nes.

Ponencias

Zambrano, D. (2014). La simetría facial como estímulo incondicionado en el condicionamiento clásico del consumidor. XVII Biennial Meeting of the Interna-tional Society for Comparative Psychology. Bogotá.

Puerta, D. (2015).  Uso de Internet y rasgos de personalidad. IV Encuentro Surcolombiano de Psicología, Neiva.

Grupo GINNOVALibro

Bermeo, H. Calder(comps.) (2015) Proyecto TURISTIC: una vitrina del Tolima para el mundo. Informa de sistematización. Ediciones Unibagué. ISBN 978-958-754-131-1

Artículo

Galindo, H., Hernández, A., Torres, F. & Saavedra, C. (2015). Dinámicas de formalización en el sector musical del Tolima: una mirada desde los músicos. A contratiempo: revista de música en la cultura.

Ponencias

Peláez, J., Bermeo, H. & Segovia, C. (2014). La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso ruta Mutis en el Tolima. Congreso Internacional de Investigación en Turismo. Univer-sidad Externado de Colombia. Bogotá.

Roa, N. (2014). Caracterización de las condiciones de vida y laborales de las mujeres maquiladoras del clúster – textil confección Tolima y la relación con la eco-nomía del cuidado. Ibagué – Manizales. . III Dyna-mics Days South America. Viña del Mar, Chile.

Vargas, A. (2014). Las prácticas de gestión humana de-sarrolladas por empresas de ciudades intermedias, caso Ibagué - Manizales. III Dynamics Days South America. Viña del Mar, Chile.

Villalobos, J. (2014). Regular transport dynamics produce chaotic travel times. III Dynamics Days South Ame-rica. Viña del Mar, Chile.

García, A., Dauzere, S.   & Yazid, M. (2015). Minimizing regular criteria in the flexible job-shop scheduling problem. Multidisciplinary International Schedu-ling conference. Praga, R. Checa.

Page 84: Indagare 2015

84 20152015

García, A. (2015). Soluciones innovadoras al problema de Job-shop flexible.  Ponencia en: XIX ELAVIO 2015. Escuela Politécnica Nacional de Quito. Quito, Ecuador.

Peláez, J. & Bermeo, H. (2015). Modelo de aprovisiona-miento colaborativo para el sector turismo. Caso de estudio: Ruta Mutis en el Tolima. Congreso ASOCIO 2015, Bogotá.

Tovar, N., Torres, F., Gómez M. & Bermeo, H. (2015). Methodology to support decision-making about of prioritization of improvement plans in the agri-cultural sector: A case of study. 23rd International Conference on Multiple Criteria Decision Making MCDM-2015. Hamburgo, Alemania.

Grupo GMAELibro

Bermeo, Helga. (2015) TURISTIC: Una vitrina del Tolima para el Mundo. ISBN: 978-958-754-131-1. Editorial Unibagué

Ponencias

Hernández, M. (2014). Simulación y control aplicados a procesos biológicos. Simposio de integración regional en ingeniería electrónica SIRIE 2014. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Co-lombia. Tunja.

Delgadillo, Liliana. (2015). Desarrollo de estancia de in-vestigación en la Universidad de Campinas (Brasil), para avanzar en el desarrollo del campo e investi-gación en microalgas y a su vez buscar alianzas de cooperación para el diseño de un programa nuevo de maestría en Energías.

Hernández, M. (2015). Conferencia diseño de un sistema de digestión anaerobia para la producción de bio-gás a partir de desechos orgánicos de restaurantes. Centro Nacional de Operaciones Policiales, CENOP, San Luis, Tolima.

Peña, L. & otros. (2015). Scaling the flood regime with the soil hydraulic properties of the catchment. European Geosciences Union Assembly. Viena, Austria.

Peña, L. & otros (2015). Relationship between changes in land use and the magnitude of peak discharg-es in a tropical watershed. Third International Conference on Water, Energy and Environment (ICWEE). Dubai-EAU. Third International Confer-ence on Water, Energy and Environment (ICWEE). Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

Grupo HORUSArtículo

Ducuara, L. & Osorio, N. (2015). Evaluación e intervención psicológica para una atención integral de reclusos con trastorno mental y/o de personalidad. Artículo destacado por el Colegio Colombiano de Psicólogos. ht

tp://

ejem

pla.

com

/fut

uro/

el-fu

turo

-est

a-en

-la-n

anot

ecno

logi

a

Page 85: Indagare 2015

852015

Grupo MYSCOEvento

Workshop internacional: Repensar la movilidad (2015). Evento que contó con la participación de Invitados especiales provenientes de Francia, Brasil y Colom-bia., Universidad de Ibagué.

Artículos

Lopera, A. (2014). Dinámicas de acción y tensión en la in-tervención del espacio público a través del grafiti en la ciudad de Ibagué. Revista Perspectivas Educa-tivas.7, 95-114

Mazorco, J. (2014). Respiración holotrópica y corporali-dad: Una Marca transversal. Journal of transperso-nal research. 6, 1.

Lopera, A. (2015). El diálogo que se encamina. La traduc-ción entre Paul Celan y Doris Salcedo .Revista ha-llazgos revista de investigación. 12,24.

Grupo NATURATUCapítulo de libro

García, O. & Moreno, M. (2015). Erythrina Alkaloids: Recent Advances in Their Synthesis, Isolation and Pharmacology. Capítulo de libro. Alkaloids; Biosynthesis, Biological Roles and Health Bene-fits. Editorial Nova Publisher. New York, EE.UU.

Artículos

Areche, C., Sepúlveda, B., San Martín, A., García, J., Si-mirgiotisd, M. y Cañete, A. (2014).  An unusu-al mulinane diterpenoid from the Chilean plant Azorella trifurcata (Gaertn) Pers.  Organic & Bio-molecular Chemistry.

Contreras, C., Franco, L. y Nespolo, R, (2014). Efecto de los ácidos grasos en el letargo en el marsu-pial Gliroides Dromiciops. Bioquímica y Fisiología Comparada.

Cortés, P.,  Franco, L., Moreno, F., Barrientos, K. y Nes-polo, R, (2014).  Capacidades, Termoregulación y sopor  en el marsupial de América del Sur, Gli-roides Dromiciops. Biología Térmica.

Aliaga, M., García, L., Pessêgo, M., Montecinos, R., Fuentealba, D., Uribe, I., Martín, M.,  García, O.  (2015) Host–guest interaction of couma-rin-derivative dyes and cucurbit[7]uril: leading to the formation of supramolecular ternary complexes with mercuric ions. New Journal of Chemistry.

Areche, C., Benites, J., Cornejo, A., Ruiz, L.,  García O., Simirgiotis, M., Sepúlveda, B.  (2015). Se-co-Taondiol, an unusual meroterpenoid from the chilean seaweed Stypopodium flabelliforme and its gastroprotective effect in mouse model.  Ma-rine  Drugs.

García O. & otros (2015). Mechanism study of the thiol-ad-dition reaction to benzothiazole derivative for sensing endogenous thiols. Tetrahedron Letters.

Machado, M. (2015). Sinitsyn, A.V. existence of lower and upper solutions in reverse order with respect to a variable in a model of acidogenesis to anaerobic di-gestion. Bulletin of the south Ural State University.

Mena, N., García, O, Lourido, F., Urrutia, P.J., Mena, R., Castro, V., Cassels, B.K., Núñez, M.T. (2015). The novel mitochondrial iron chelator 5-((methylami-no)methyl)-8-hydroxyquinoline protects against mitochondrial-induced oxidative damage and neu-ronal death. Biochemical and Biophysical Research Communications.

Villalobos, J., Muñoz, V., Rogan, J., Zarama, R., Penagos, J.F., Toledo, B., Valdivia, J.A. (2015). Modeling a bus through a sequence of traffic lights. Chaos. 25., 073117-1 – 073117-11

Ponencias

Franco, L., Contreras, C. y Guevara, G. (2014). Como So-brevivir al Frío Extremo Mecanismos proximales y las Consecuencias Ecológicas de un marsupial de América del Sur. El XV Congreso de la sociedad in-ternacional para la ecología del comportamiento. Hunter College. New York, EE.UU.

García, O., Segura, C., Fuentes, M. y Vargas, V. (2014). Diseño y síntesis de una nueva sonda fluorescen-te “Turn-on” basada en rodamina selectiva a Cu2+. 31 Congreso Latinoamericano de Química (CLAQ-2014). Lima, Perú.

García, O., Núñez, M. & Hidalgo, M. (2014) Síntesis, estu-dio fotofísico de derivados de TEMPO-Cumarinas y su actividad quelante. 31 Congreso Latinoamerica-no de Química (CLAQ-2014). Lima, Perú.

Santos, J., Cañete, A. & García, O. (2014) Reacción de O-(4- nitrofenil) S-(4-clorofenil) ditiocarbonato con morfolina. efecto del disolvente sobre la nu-cleofugacidad. 31 Congreso Latinoamericano de Química (CLAQ-2014). Lima, Perú.

Areche, C., Sepulveda, B., San Martin, A. García, O., Simir-giotis, M. & Cañete, A. (2014) Un raro diterpeno de Azorella trifurcata (Gaertn) Pers. 31 Congreso Lati-noamericano de Química (CLAQ-2014). Lima, Perú.

Naranjo, L. (2014) Determinación de la materia orgánica en el agua a partir de espectros de absorción del Ftalato de potasio. 31 Congreso Latinoamericano de Química (CLAQ-2014). Lima, Perú.

Mena, N., Córdova, J., García, O., Hidalgo, C. y Núñez, M. (2014). Synthesis and evaluation of two new iron chelators as potential therapeutic agents for Par-kinson’s disease. Fifth World Conference on Tar-geting Mitochondria, Berlín, Alemania.

Muñoz, Y., Aguirre, P. García, O. & Núñez, M. (2014). 7- hydroxicoumarins are protective agents against do-paminergic neurotoxicityinduced by Parkinsonian toxin MPP+. XXVIII Anual Meeting of Sociedad de Biología Celular de Chile, Puerto Varas, Chile.

Page 86: Indagare 2015

86 20152015

Aguirre, P., Muñoz, Y., García, O & Núñez, M. (2015). Neuroprotective effects of coumarin-based iron chelators in the MPP+ model of Parkinson’s dis-ease. 25th International Society for Neurochemis-try (ISN) and Asian Pacific Society for Neurochem-istry (APSN) Biennial Meeting. Cairns, Australia.

Carrasco C., Mena N., García O., Gonzalez C. & Nuñez, M. (2015). Iron accumulation induce Nurr1 down-reg-ulation and Dopaminergic neurodegeneration in a model of Parkinson´s Disease. EMBO workshop: Emerging concepts of the neuronal cytoskeleton. Puerto Varas, Chile.

Carrasco C. Mena N., Garcia O., González C. & Núñez, M. (2015). Rapid down-regulation of Nurr1 in iron accumulation in a model of parkinson´s disease. Gordon research conference “Oxidative stress and disease”. The redox biology of age - related diseas-es. Ventura, EE.UU.

Franco, L., Contreras C. & Nespolo R. (2015). Seasonal regulation of physiological, biochemical and hor-monal parameters in a Neotropical marsupial. The 9th International Congress of Comparative Physi-ology and Biochemistry, from Molecules to Macro-physiology – ICCPB. Cracovia, Polonia.

García, O. & otros. (2015). “Mechanism study of the thi-ol-addition reaction to acrylonitrile derivative for sensing endogenous thiols“. Congreso Latinoame-ricano de Fisicoquímica Orgánica. Universidad Na-cional de Córdoba, Argentina.

García, O. & otros. (2015).    Synthesis and Characteri-zation of a Novel Iminocoumarin Derivative as a Colorimetric Probe from the Detection of Mercury Bound to Relevant Biothiols. Congreso Latinoa-mericano de Fisicoquímica Orgánica “CLAFQO-15, Córdoba, Argentina.

García, O. & Torres, A. (2015). Alcaloides erythrinoides y homoerythrinoides como marcadores quimiotaxo-nómicos. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Manizales.

Machado, M. & Primitivo, A. (2015). Un modelo de diges-tión anaerobia para la producción de biogás usando la ecuación de Abel. XX Congreso Colombiano de Matemáticas. Universidad Nacional. Manizales.

Mena, N., Aguirre, P., García, O. & Núñez, M. (2015). Novel 8-hydroxiquinoline- and 7-hydroxycouma-rin-based iron chelators as potential therapeutic agents for Parkinson’s disease. Satellite Meeting Metals in Neurodegeneration. Cairns, Australia.

Rodríguez, A., Aliaga, M., García, L., Pessêgo M., Cañete, Á. & García O. (2015). Supramolecular interaction between coumarin-derivative dyes and Curcubit[7]uril. Prospective application in determination of mercuric ions in aqueous medium. En CLAFQO-15. Córdoba, Argentina.

Santos J.G., Cañete Á., García, O. (2015). Solvent effect on nucleofugality. The reaction of O - (4-nitrophe-nyl S-(4-chlorophenyl) dithiocarbonate with mor-pholine. En CLAFQO-15, Córdoba, Argentina.

Salguero, B. (2015). Evaluación de sostenibilidad de ca-fetales en Líbano aplicando un método agroeco-lógico. XIX Congreso de la Sociedad Mesoameri-cana para la Biología y la Conservación. Tabasco, México.

Uribe, I., García, L., Pessêgo, M., Montecinos, & otros. (2015).   Host-Guest Interaction of Coumarin-De-rivative Dyes and Curcurbit[7]uril: Formation of Supramolecular Ternary Complexes with Mercuric ions. En CLAFQO-15, Córdoba, Argentina.

Grupo P+TICPonencia

Pachón, L. (2015). Making Geopolitics Fun with Techno-logical Innovation. EduLearn 15. Barcelona, España.

Grupo RASTRO URBANO Artículos

Lopera, A. (2015). El diálogo que se encamina. La traduc-ción entre Paul Celan y Doris Salcedo. Revista Ha-llazgos.

Lopera, Á. & Coba, P. (2015). Dinámicas de acción y ten-sión en la intervención del espacio público a través del grafiti en la ciudad de Ibagué. Revista Perspec-tivas Educativas.

Ponencia

Montoya, C., Cadavid, J. & González, F. (2014). Gestión social del territorio en el norte del Tolima (Colom-bia) a partir del paisaje cultural. Colóquio RIGPAC. Santo Domingo, República Dominicana.

Grupo UNIDEREPonencias

Danna J. (2014). La Ética: Eje central de la RSO. Casos de estudio sobre comportamiento ético. III Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Or-ganizaciones. Avances y propuestas para América Latina. Universidad Católica – ULADECH. Lima, Perú.

Vargas, A. (2014).  Estado actual de la gestión humana en ciudades intermedias caso Ibagué y Manizales.  En-cuentro de Investigación en Ciencias Administra-tivas, Económicas y Contables. Universidad Nueva Granada. Bogotá.

Esquivel, L. & otros. (2015). Minetti S.A. Un desafío de crecimiento y sostenibilidad. Asociación Latinoa-mericana de Casos (ALAC); Centro Internacional de Casos (CIC) y el Instituto Tecnológico de Mon-terrey. Guadalajara, México.

Rojas, G. & otros. (2015). Planeación participativa para el desarrollo, la nueva ruta para la Paz. Simposio Na-cional Diálogos Empresa y paz: Perspectivas insti-tucionales. Bogotá.

Page 87: Indagare 2015

872015

Grupo ZOON POLITIKONLibros

Lozano, J., Solano, M. & Hernández, H. (Ed.), Lozano, J., Morales, C. y Vargas, C. (2014). Apoderamiento de hidrocarburos: aspectos penales. Ibagué. ISBN: 978-958-754-123-6. Ed. FCN Publishing

Hernández, H. (2015). Delitos económicos en la actividad financiera, (séptima edición). Editado por Universi-dad Externado de Colombia. Programa de Derecho y Ciencias Políticas. Bogotá. ISBN: 9789588381138. Universidad Externado de Colombia.

Uribe, J & otros. (2015). Observatorio al Concejo de Iba-gué: una experiencia de control social a la gestión pública. Editorial Unibagué. Ibagué. ISBN impreso 978-958-754-129-8, ISBN Digital 978-958-754-130-4

Hernández, H. (2015). Lavado de activos: responsabilidad de los funcionarios del sector financiero por la omisión de control. Revista Derecho Penal y Criminología.

Ponencias

Hernández, H. (2014). La responsabilidad penal de los funcionarios del sector financiero por el lavado de activos: Especial referencia a la omisión de control. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Hernández, H. & Barrero, J. (2014). Antecedentes y evo-lución del delito de contrabando. Lozano, J. (2014). El delito de contrabando. Solano, M. (2014). Favo-recimiento de contrabando. Ruiz, G. (2014). De-fraudación a las rentas de aduanas. Participantes en las IX Jornadas de Derecho Penal Económico. Uni-versidad de Ibagué. Ibagué.

Uribe, J. (2014).  El espectáculo como resistencia: El caso del Hip Hop de Bogotá. III Congreso de Ciencia Po-lítica. Bogotá.

Grupo interinstitucional AULOSPonencias

Galindo, H. (2014). Música Académica y música popu-lar en la obra de César A. Ciociano (1899- 1951). Encuentro Nacional de Investigación y Desarrollo ENID. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Galindo, H. (2015).  César A. Ciociano (1889 - 1951), un músico italiano en Colombia: fuentes iconográficas para el estudio de su vida y obra.  Colloquium Music iconography and Music history in Europe and Latin America. Universidad de Cartagena. Cartagena.

Page 88: Indagare 2015

88 20152015

Facultad de Ciencias EconómicasEconomía

Pardo, Eddy (2014). El Tolima: una rápida mirada a su si-tuación actual. Programa de Economía. Servicio So-cial. Dirigido por: Carlos Alberto Salazar.

Ávila, Diana (2014). Anteproyecto de investigación profin y análisis de la en cuentas de percepción ciudadana Ibagué como vamos 2013. Programa de Economía. Asistencia de Investigación. Dirigido por: Lilian Cas-tro Villareal.

Salcedo, Camila (2015). Panorama sectores económicos más representativos del Tolima para la visión 2025. Programa de Economía. Asistencia de Investiga-ción. Dirigido por: Jaime Reyes.

Pulido, Ximena (2015). Diagnóstico de la participación tu-rística del municipio de San Sebastián de Mariquita dentro de la ruta Mutis en el año 2014. Programa de Economía. Servicio Social. Dirigido por: Héctor Javier Castro Torres.

Marín, Mónica (2015). Análisis de proyección, ejecución y cumplimiento de metas del sector educación del departamento del Tolima 2008-2009 y 212-2013. Programa de Economía. Servicio Social. Dirigido por: Carlos Alberto Salazar.

Marroquín, Javier (2015). Análisis de sensibilidad de la de-manda externa de café pergamino seco producido en el departamento del Tolima durante el periodo 2010-2013. Programa de Economía. Servicio So-cial. Dirigido por: Carlos Alberto Salazar.

Mendieta, Juan (2015). Análisis de la minería en el muni-cipio de Cajamarca: la Colosa, una perspectiva de su incidencia hacia una economía sostenible. Pro-grama de Economía. Servicio Social. Dirigido por: Carlos Alberto Salazar.

Vargas, Jeisson (2015). Análisis de la empresa de servicios públicos domiciliarios de Pitalito, Huila (Empitalito E.S.P.). Programa de Economía. Servicio Social. Di-rigido por: Héctor Javier Castro Torres.

Rodríguez, Juan (2015). Actualización del modelo están-dar de control interno de la Alcaldía de san Sebas-tián de Mariquita 2014. Programa de Economía. Servicio Social. Dirigido por: Héctor Javier Castro Torres.

Quiñones, Jorge (2015). Evaluación del impacto socioe-conómico del caucho en Mocoa y Villa Garzón Pu-tumayo. Programa de Economía. Servicio Social. Dirigido por: Héctor Castro Torres.

Caro, Germán (2015). Percepción de la desigualdad en Ibagué. Programa de Economía. Asistencia de Investigación. Dirigido por: Lilian Andrea Castro Villareal.

Catálogo de trabajos de grado y asistencias de investigación Septiembre 2014 - agosto 2015

Page 89: Indagare 2015

892015

Peña, Luisa (2014). Informe sobre la asistencia de inves-tigación: disparidades en la calidad de la educación en Colombia: ¿es relevante el factor espacial. Facul-tad de Ciencias Económicas. Asistente de Investiga-ción. Dirigido por: Gabriel Guzmán Castro.

Administración de Negocios Internacionales

García, Paula & Ocaña, Juan (2014). Uso de redes sociales en proceso de reclutamiento externo y de merca-deo personal para el desarrollo profesional -diag-nóstico Ibagué 2014. Programa de Administración de Negocios Internacionales. Dirigido por: Blanca Moreno de Castro

Luna, Francisco (2014). Diagnóstico empresarial para la empresa distribuidora Zubieta Cía. Ltda. Programa de Administración de Negocios Internacionales. Dirigido por: Henry Zubieta Rengifo.

Martínez, Carlos (2014). Diagnóstico empresarial para y planes de mejoramiento de la empresa Inavigor. Programa de Administración de Negocios Interna-cionales. Dirigido por: Sandra Tovar Gasca.

Novoa, Lizeth (2014). Diagnóstico basado en la cultura y clima organizacional como elementos esenciales en el desempeño laboral de los funcionarios de la Al-caldía Municipal de Melgar. Programa de Adminis-tración de Negocios Internacionales. Dirigido por: Jenny Paola Patio Mejía.

Barrios, Andrés (2014). Re direccionamiento estratégico y plan de internacionalización para la empresa He-lado Danny. Programa de Administración de Ne-gocios Internacionales. Dirigido por: Sandra Tovar Gasca.

Arango, Claudia; Martínez, Felipe & Pinzón, Liceth (2014). Actualización socioeconómica del Tolima 2013, ventajas y desventajas comerciales. Programa de Administración de Negocios Internacionales. Diri-gido por: Sandra Tovar Gasca.

Barreto, Diego (2014). Evaluación y diagnóstico empresa-rial para el mejoramiento continuo de las activida-des desarrolladas por Central Pecuaria. Programa de Administración de Negocios Internacionales. Dirigido por: Diego Marcías Barreto.

Peñas, Styvenson. (2014). Juventud Prolongada. Progra-ma de Administración de Negocios Internaciona-les. Dirigido por: Norma García Suárez.

García, Héctor (2014). Diagnóstico y plan de mejora-miento de la empresa Coma Carne. Programa de Administración de Negocios Internacionales. Diri-gido por: Norma García Suárez.

García, Ingrid (2014). Diagnóstico empresarial y planes de mejoramiento para la empresa Nutriplatano. Programa de Administración de Negocios Interna-cionales. Dirigido Luis Gerardo pacho.

Arango, Claudia; Martínez, Andrés & Pinzón, Liceth (2014). Actualización socioeconómica del Tolima 2013, ventajas y desventajas comerciales. Progra-ma de Administración de Negocios Internaciona-les. Dirigido por: Luis Pachón.

Bustos, Paula. (2014). Aplicación y alcance del comercio justo en los caficultores colombianos. Programa de Administración de Negocios Internacionales. Dirigi-do por: Gloria Ortiz Morales.

Ramón, Andrey. (2014). Diagnóstico empresarial y plan de mejoramiento. Programa de Administración de Negocios Internacionales. Dirigido por: Espinosa In-geniería Ltda.

Saavedra, Franklin (2014). Diagnóstico empresarial y plan de mejoramiento IBAL S.A. E.S.P. Programa de Administración de Negocios Internacionales. Dirigi-do por: Luis Gerardo pacho.

Celis, Santiago (2014). Producción de arroces aromático como alternativa económica para los agricultores arroceros del Tolima. Programa de Administración de Negocios Internacionales. Dirigido por: Marco Pachón Suárez.

Ramón, Cindy (2014). La geopolítica de la cultura popu-lar, diagnóstico empresarial. Programa de Adminis-tración de Negocios Internacionales. Dirigido por: Gloria Ortiz Morales.

Mercadeo

Cruz, Víctor (2014). Distribución de mora de Castilla ca-ñón del Combeima Ibagué. Programa de Mercadeo. Dirigido por: Erika Patiño.

Martínez, Kerly (2014). La música: potencial herramien-ta publicitaria para la identificación de una marca. Programa de Mercadeo. Dirigido por: Erika Patiño.

Parra, Mauricio (2015). Tendencia de consumo de licores importados y su impacto en el mercado de la ciudad de Ibagué (Wiskhy). Programa de Mercadeo. Diri-gido por: Gustavo Ferro Núñez.

Facultad de IngenieríaIngeniería Mecánica

Ardila Torres, Julián (2014). Desarrollo de una propuesta para el plan de ejecución del mantenimiento en el horno rotatorio Línea 1 de la planta Caradolito-Ce-mex. Programa de Ingeniería Mecánica. Dirigido por: Ing. Jorge Llano Martínez.

Sánchez, Daniel (2014). Construcción de un banco para pruebas en un motor a gasolina de inyección elec-trónica. Programa de Ingeniería Mecánica. Dirigido por: Agustín Valverde Granja.

Noreño, Daniel (2014). Modelo de elementos finitos para el estudio a fatiga en probetas probetas crucifor-mes unidas con el proceso de Soldadura SMAW y enfriadas en diferentes medios. Programa de Inge-niería Mecánica. Dirigido por: Ing. Oscar Javier de los Ríos.

Herrera, Otto (2014). Determinación de la razón de en-friamiento y esfuerzos residuales en uniones sola-das mediante la técnica de análisis por elementos finitos. Programa de Ingeniería Mecánica. Dirigido por: Oscar Araque.

Page 90: Indagare 2015

90 20152015

Leyton, Dany (2014). Análisis numérico del compor-tamiento a carga cíclica de soldaduras aplicadas en Acero Estructural ASTMA A36 utilizadas en la construcción de estructuras portantes, soldadas mediante el proceso SMAW y evaluadas por la téc-nica de simulación por elementos finitos. Programa de Ingeniería Mecánica. Dirigido por: Dany Leyton Acosta.

Montealegre, Héctor (2015). Diseño y construcción de banco para la determinación del coeficiente conec-tivo de transferencia de calor en flujo de aire cruza-do a un cilindro horizontal. Programa de Ingeniería Mecánica. Dirigido por: Ing. Carlos Moya Murcia.

Sarabia, Alberto (2015). Propuesta de un plan de man-tenimiento para las áreas de sacrificio, selección y empaque, evisceración y chiller de la planta de sa-crificio de la empresa Pollos Gar. Programa de Inge-niería Mecánica. Dirigido por Manuel Carlos Rico Bermúdez.

Ingeniería Civil

Sosa, Camilo (2014). Verificación de las correlaciones de PDC-CBR plateadas para los suelos de la ciudad de Ibagué. Programa Ingeniería Civil. Dirigido por: Francisco José Restrepo Albarello.

Bernal, Karol, & Chinchilla, Jessica (2014). Diseño de un sistema de reutilización de aguas grises para una vivienda unifamiliar. Programa Ingeniería Civil. Diri-gido por: Hernando Betancourth Londoño.

Lizcano, Karla, & Martínez, Yeisy (2015). Modelación de áreas potencialmente inundables en la Quebrada Gay. Programa Ingeniería Civil. Dirigido por: Luis Eduardo Peña.

Plata, Ricardo, & Andrade, Kevin (2015). Correlaciones del ensayo PDC para determinar parámetros de de-formabilidad de suelos fino-granulares dela ciudad de Ibagué. Programa Ingeniería Civil. Dirigido por: Héctor García Manchola.

Girón, Santiago; Perdomo, Cristian; Gallego, María, & Gru-po de Investigación Rastro Urbano (2015). Estudio de vulnerabilidad sísmica y recomendaciones de reforzamiento estructural para el edificio de la an-tigua catedral del municipio de Ambalema, por me-dio de caracterizaciones geométricas y de materia-les y modelación por elementos finitos y elementos rígidos. Programa Ingeniería Civil. Asistencia de In-vestigación. Dirigido por: Jorge Olmedo.

Tavera, Johan (2015). Alternativas para el mejoramiento de la vía terciaria entre la intersección “Tres esqui-nas” y la vereda Guayabo alto en el municipio de Ortega Tolima. Programa Ingeniería Civil. Dirigido por: Edgar Jiménez Pérez.

Hernández, Andrés, Reina, Michael (2015). Realización de un modelo para el aprovechamiento de aguas llu-vias en la Corporación Autónoma Regional del To-lima Cortolima. Programa Ingeniería Civil. Dirigido por: Ing. Pedro Chacón Moreno.

Rodríguez, Alexander (2015). Alternativas de Mitigación y Estabilización del Talud en KM 7+300 entre la Vereda Zuluaga y el Municipio de Garzón Huila. Programa In-geniería Civil. Dirigido por: Isabel Cristina Rojas.

Ingeniería Electrónica

Díaz, Leidy. & López, Alexander (2014). Bastón electró-nico inteligente para personas no videntes ‘Smart Cané’. Programa de Ingeniería Electrónica. Dirigido por: Luis Gallo.

Caro, Néstor (2014). Instrumentación para adquirir datos de una celda de combustible. Programa de Ingenie-ría Electrónica. Dirigido por Jorge García Vanegas.

Salcedo, Juan (2014). Robot explorador de tuberías. Pro-grama de Ingeniería Electrónica. Dirigido por: Jor-ge García Vanegas.

Polanía, Fabián (2014). Identificación del modelo y con-trol de temperatura para la producción de hidro-geno, producido por vía de digestión anaerobia de residuos orgánicos. Programa de Ingeniería Elec-trónica. Asistencia de investigación. Dirigido por: Mauricio Hernández Sanabria

Ingeniería Industrial

Bonilla, María, & Garay, María (2014). Modelo de Planeación programación y control de la producción de León gra-ficas Ltda. Programa de Ingeniería Industrial. Tesis de grado. Dirigido por: Andrés García León.

Ramírez, Sara (2014). Proceso de Autoevaluación del Programa de Ingeniería Industrial como requisito para su Re acreditación ante el CNA. Programa de Ingeniería Industrial. Tesis de grado. Dirigido por: Luis Muñoz Hernández.

Corrales, Natalia (2014). Manual de procesos y procedi-mientos de la oficina de Relaciones Internacionales de Universidad de Ibagué ORI.. Programa de Inge-niería Industrial. Tesis de grado. Dirigido por: Jenny Lorena Agredo.

Jacid Montoya, Jacid (2014). Protocolo para la Formulación de uns sistema de Gestión de calidad en Instituciones ope-radores de Justicia, Caso Municipio de Rovira-Tolima. Programa de Ingeniería Industrial. Asistencia Investiga-ción. Dirigido por: Nohora Osorio y Heriberto Ramos.

Céspedes, Jhon (2014). Determinar la curva de calibra-ción para determinar la concentración de materia orgánica presente en el agua residual. Programa de Ingeniería Industrial. Asistencia de Investigación. Dirigido por: Luz Patricia Naranjo.

Silva, Ronald (2014). Estudio sobre las pérdidas de energía no técnicas en la subestación Honda de la compa-ñía Energética del Tolima. Programa de Ingeniería Industrial. Dirigido por: Jairo Yamid Marín.

Aramendiz, Ana (2014). Determinación de la Gamma-ory-zanol en diferentes variedades de semillas de arroz producidas en el Tolima. Programa de Ingeniería Industrial. Asistencia de Investigación. Dirigido por: Mauricio Hernández.

Page 91: Indagare 2015

912015

Fonseca, Viviana (2014). Diseño e implementación de un modelo de planeación y programación de cirugías en una entidad especializada de salud en la ciudad de Ibagué. . Programa de Ingeniería Industrial. Asis-tencia de Investigación. Dirigido por: Carolina Saa-vedra.

Galvis, Juan (2014). Técnica óptica para la determinación de la materia orgánica de la planta de agua de la Universidad de Ibagué. Programa de Ingeniería In-dustrial. Asistencia de Investigación. Dirigido por: Luz Patricia Naranjo.

Candía, Cristian (2015). Determinación de potencia del Biogás a partir del tamo de arroz por digestión anaerobia. Programa de Ingeniería Industrial. Asis-tencia de Investigación. Dirigido por: Liliana Delga-dillo Márquez.

Mora, Javier (2015). Estructuración de un modelo de ges-tión del mantenimiento preventivo aplicable a la industria de molinería de arroz en el departamento del Tolima. Programa de Ingeniería Industrial. Asis-tencia de Investigación. Dirigido por: Juan Carlos Rico Bermúdez- Darío Martínez.

Trujillo, Angy, & Trujillo, Paula (2015). Formulación de bebidas bioenergéticas a base de subproductos ca-dena de arroz. Programa de Ingeniería Industrial. Asistencia de Investigación. Dirigido por: Mauricio Hernández.

Ingeniería de Sistemas

Guillen, Francisco (2014). Diseño, desarrollo e imple-mentación de un sistema de información Web de abastecimiento de M&T Ltda. “SS”. Programa de Ingeniería de Sistemas. Dirigido por: Saúl Aponte.

Ochoa, Olga (2015). Desarrollo de un sistema de informa-ción Web para la casa campestre Los Ruiseñores. Programa de Ingeniería de Sistemas. Dirigido por: No registra. Gustavo Villalobos.

Bravo, Néstor, & Flórez, David (2015). Sistema de informa-ción para la gestión de cultivos. Programa de Ingenie-ría de Sistemas. Dirigido por: Gustavo Villalobos.

Facultad de Ciencias NaturalesAdministración Ambiental

Zárate, Sebastián (2015). Fortalecimiento organizacional y desarrollo de la asociación de recuperadores Re-nacer - Arenacer. Programa de Administración del Medio Ambiente. Dirigido por Paola Henao Mejía Rincón.

Briñez, Lina. & Cifuentes, Daniela. (2015). Aplicación de un método agroecológico para la evaluación de sostenibilidad en sistema productivo de café en el municipio de Líbano Tolima. Programa de Adminis-tración del Medio Ambiente. Dirigido por Blanca Myriam Salguero.

Matoma, Neidy. (2015). Estimación del índice de produc-ción de biogás a partir de residuos vegetales por digestión anaerobia en la Universidad de Ibagué.

Programa de Administración del Medio Ambiente. Dirigido por: Mauricio Hernández.

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias SocialesArquitectura

Parra, Natalia (2015). Centro de rehabilitación animal para animales domésticos. Programa de Arquitec-tura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Varón, Oscar (2015). Complejo deportivo de Fútbol. Pro-grama de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fernando Fandiño.

González, Leidy (2015). Centro de integración cultural y recreativa en la ciudad de Ibagué. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Álvaro Narváez Medina.

Rico, Valentina (2015). Unidad de cuidado crítico en salud mental. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Rodríguez, Juan (2015). Centro de Producción musical y cinematográfica. Programa de Arquitectura. Dirigi-do por: Juan Fandiño.

Perdomo, Carlos (2015). Instituto de educación preescolar, básica y media técnica en la ciudad de Ibagué. Progra-ma de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Ríos, Raúl (2015). Proyecto de intervención patrimonial para desarrollo de la población, monumento histó-rico nacional, templo Santa Lucía, Ambalema Toli-ma. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Páez, César (2015). Centro de Rehabilitación para per-sonas con limitaciones Físico Motriz. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Guerrero, Adrian (2015). Centro cultural digital proyecto de tesis: Ibagué 2014. Dirigido. Programa de Arqui-tectura. Dirigido por: Álvaro Narváez Medina.

López, Fabio (2015). Centro de resocialización del adoles-cente infractor. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Castaño, Laura (2015). Museo interactivo “IWOKA”. Pro-grama de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Méndez, Hugo (2015). Formulación del proyecto de gra-do “Central de abastos y transporte rural en el mu-nicipio de Líbano, Tolima. Programa de Arquitectu-ra. Dirigido por: Juan Fandiño.

Parra, Judy (2015). Proyecto de grado Villa de los Artis-tas. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Suárez, Juan Carreño (2015). Instituto Tecnológico de aprendizaje infantil. Programa de Arquitectura. Di-rigido por: Juan Fandiño.

Guerrero, Diana (2014). Haciendo frente a la violencia se-xual e intrafamiliar en la ciudad de Ibagué. Progra-ma de Arquitectura. Dirigido por: Diego Londoño.

Bernal, Nelson (2015). Re-desarrollo unidad deportiva de la calle 42. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Quintero, Lina (2015). Centro deportivo de alto rendi-miento. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Page 92: Indagare 2015

92 20152015

Galeano, Catalina (2015). Centro de educación especial para niños autistas, Ibagué. Programa de Arquitec-tura. Dirigido por: Juan Fandiño.

León, Kerling (2015). Centro educativo para la primera in-fancia creciendo juntos. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Hernández, Ronald (2015). Hospital oncológico de Iba-gué para el Tolima. Programa de Arquitectura. Diri-gido por: Juan Fandiño.

Acosta, Juan (2014). Mega colegio San José comuna 12 Ibagué. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Echeverry, Mauricio (2015). Centro pediátrico de rehabi-litación física. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Vidal, Camila (2014). Clínica veterinaria especializada de inclusión a la comunidad de especies domésticas “ parque animal interactivo”. Programa de Arquitec-tura. Dirigido por: Juan Fandiño.

Narvez, Oscar (2014). Centro especializado de alto rendi-miento en la ciudad de Ibagué. Programa de Arqui-tectura. Dirigido por: Álvaro Narváez Medina.

Rodríguez, Paula (2014). complejo cultural artístico y tecnológico en la ciudad de Ibagué. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Álvaro Narváez Medina.

Velandia, Norma (2014). centro de capacitación y apren-dizaje artesanal para mujeres madres cabeza de familia. Programa de Arquitectura. Dirigido por: Álvaro Narváez Medina.

Psicología

Acosta, María (2015). Rol del docente en el ciclo de for-mación inicial: hacia una educación inclusiva. Pro-grama de Psicología. Asistencia de investigación. Dirigido por: Claudia Duque.

Céspedes, María, & Enciso, Julieth (2015). Efecto de una intervención conductual sobre la persistencia en humanos. Programa de Psicología. Proyecto de in-vestigación. Dirigido por: Isidro Urbina.

Díaz, Sebastián (2015). Uso problemático de video juegos y satisfacción con la vida. Programa de Psicología. Asistencia de investigación. Dirigido por: Diana Puerta Cortes.

Gómez, Jennifer (2015). Conducta saludable: actividad física y nutrición adecuada para disminuir el ries-go de enfermedad cardiovascular en un individuo con hipertensión arterial. Programa de Psicología. Investigaciòn asociado a práctica profesional. Diri-gido por: Paola Rubio.

Urueña, Jennifer; Durán, Ana & Pérez, Edwin (2015). Uni-versidad del bien común: medición y mejoramiento de las utilidades sociales de la Universidad de Ibagué a través del balance del bien común y el aprendizaje organizacional. Programa de Psicología. Asistencia de investigación. Dirigido por: Marcela Bonilla Va-negas.

Page 93: Indagare 2015

932015

The ASACUSA experiment’s antihydrogen-producing cusp trap: cavity (green) for hyperfine transitions, sextupole magnet (red/grey), and antihydrogen detector (gold) (Image: CERN)Tomada de: http://home.web.cern.ch/images/2014/01/producing-antihydrogen

Page 94: Indagare 2015

94 20152015

Liz, Johanna (2015). Universidad del bien común: medi-ción y mejoramiento de las utilidades sociales de la Universidad de Ibagué a través del balance del bien común y el aprendizaje organizacional. Programa de Psicología. Asistencia de investigación. Dirigido por: Marcela Bonilla Vanegas.

Bocanegra, Kelly; Parra, Heidy, & Pinilla, Kelly (2015). Consecuencias físicas y psicológicas en las mujeres víctimas de violencia de pareja en el municipio de Melgar Tolima. Programa de Psicología. Asistencia de investigación. Dirigido por: Ivonne Rodríguez Rodríguez.

Clavijo, Kristian; Martínez Mónica, & Muñoz, Luisa (2015). Rol del docente en el ciclo de educación inicial. Pro-grama de Psicología. Asistencia de investigación. Dirigido por: Claudia Duque.

Campuzano, Natalia, & Sarmiento, Claudia (2015). Re-presentaciones y prácticas del docente frente a la inclusión de niños y niñas con discapacidad en el aula regular: desafíos y dilemas. Programa de Psi-cología. Asistencia de investigación. Dirigido por: Claudia Duque.

Martínez, Natalia (2015). Efectividad de la intervención cognitivo conductual en habilidades de afronta-miento para personas privadas de la libertad en el complejo carcelario. Programa de Psicología. Inves-tigaciòn asociado a práctica profesional. Dirigido por: Miguel Caballero Ospina.

Rincón, Nelly (2015). Análisis de cinco casos de adoles-centes reincidentes al SRPA frente a los programas implementados en las instituciones encargadas del cumplimiento de las medidas penales. Programa de Psicología. Investigaciòn asociado a práctica profe-sional. Dirigido por: Ana Frashelley Socarras.

Aguirre, Alejandra (2015). Pertinencia en la intervención psicoeducativa en NNA víctimas de abuso sexual. Programa de Psicología. Investigación asociado a práctica profesional. Dirigido por: Miguel Caballero Ospina.

Rodríguez, Diana (2015). Construcción de la identidad profesional del docente en formación: una mirada desde las autobiografías escolares. Programa de Psicología. Asistencia de investigación. Dirigido por: Ángela Vera Márquez.

García, Dayi; Gutiérrez, María, & Rojas, Laura (2015). Aná-lisis del nivel de estrés laboral y re silencia en los au-xiliares de servicios generales de la Universidad de Ibagué. Programa de Psicología. Proyecto asociado a grupo. Dirigido por: Marcela Bonilla Vanegas.

Laverde, Daniela (2015). Apoyo a la implementación de la política pública de infancia y adolescencia en el departamento del Tolima. Programa de Psicología. Asistencia de investigación. Dirigido por: María del Pilar Salamanca Santos.

Comunicación Social

López, David (2014). Magazín contrastes. Vida universi-taria sistematización de la experiencia de la inter-

vención audiovisual. Programa comunicación social y periodismo. Dirigido por: Diomedes Acosta Mora.

García, Andrea (2014). Sistematización de la experien-cia en el observatorio al concejo de Ibagué una propuesta desde la comunicación para el fortale-cimiento de la participación ciudadana. Programa comunicación social y periodismo. Dirigido por: Claudia Carrero M.

Ramírez, Gloria (2014). Importancia de la comunicación digital en la oferta de servicios de la agencia Nabica S.A.S. Programa comunicación social y periodismo. Dirigido por: Claudia Carrero M.

Fino, Mónica (2014). Sistematización de experiencia, una mirada sobre la importancia de los productos de investigación formativa en producción audiovisual del programa de comunicación social y periodismo de la Universidad de Ibagué. Programa comunica-ción social y periodismo. Dirigido por: Daniela Zu-luaga Ochoa.

Aguirre, Laura (2014). Sistematización de experiencias de la implementación del proyecto líder de comunica-ción en Enertolima. Programa comunicación social y periodismo. Dirigido por: Daniela Zuluaga Ochoa.

Díaz Hernández, María Fernanda (2014). Estrategias de comunicación política implementadas en la campa-ña electoral a la cámara de representantes por el departamento del Tolima elecciones 2014. Progra-ma comunicación social y periodismo. Dirigido por: Tatiana Ávila.

Pórtela, Andrea, & Urquijo, Andrea (2014). Representa-ciones del campesino en el periódico el Nuevo Día. Programa comunicación social y periodismo. Dirigi-do por: Oscar Londoño Zapata.

Acosta, Katheryn, & García, Paola (2014). Revista frené-tica, un medio alternativo de comunicación virtual para los estudiantes de la universidad de Ibagué. Programa comunicación social y periodismo. Diri-gido por: Jorge Alberto Mendoza.

Gonzales, Ingrid (2014). Estudio del caso de la realización del evento de conmemoración del magazine con-traste. Programa comunicación social y periodis-mo. Dirigido por: Daniela Zuluaga Ochoa.

Londoño, Piedad (2014). Sistematización de la experien-cia del proceso de comunicación en las redes socia-les de la Alcaldía de Ibagué. Programa comunica-ción social y periodismo. Dirigido por: Tatiana Ávila.

Godoy, Marlyn (2014). Sistematización de la experiencia de la ejecución del proyecto Colombia Prospera. Programa comunicación social y periodismo. Diri-gido por: Tatiana Ávila.

Ortiz, Liset z (2014). Representación de la mujer en cua-tro comerciales de televisión emitidos en el 2012 en Colombia. Programa comunicación social y pe-riodismo. Dirigido por: Patricia Coba Gutiérrez.

Cazares Ingrith. & Vargas, Daniel (2014). Indigencia en la ciudad de Ibagué. Fenómeno social invisible con-sumo e identidad. Programa comunicación social y periodismo. Dirigido por: Edgar Aya.

Page 95: Indagare 2015

952015

Tomada de: muslim-science.com

Page 96: Indagare 2015

96 20152015

Arbeláez, María (2014). Lenguaje audiovisual y represen-taciones sociales de la discapacidad en videos de la Teletón Colombia. Programa comunicación social y periodismo. Dirigido por: Ángela Lopera Molano.

Olaya, Andrea (2014). Álbum de familia, identidad y me-moria. Experiencia en Ibagué. Programa comunica-ción social y periodismo. Dirigido por: Edgar Aya.

Escobar, Katherine (2015). Videoclip musical: nuevas al-ternativas para la producción de videos Hip Hop en la ciudad de Ibagué. Programa comunicación social y periodismo. Dirigido por: Ángela Lopera Molano.

Camacho, María & Césoedes, Angélica (2015). Proyec-to de intervención: El C.R.I. hace parte de mí, hace parte del mundo. Programa comunicación social y periodismo. Dirigido por: Jorge Alberto Mendoza.

Torres, Margarita (2015). Sistematización de experien-cia: apoyo de los procesos comunicativos de la fir-ma entrepreneurs international. Programa comu-nicación social y periodismo. Dirigido por: Ángela Lozano.

Calero, Jessica, & Garcá, Catalina (2015). Museo en el papel: abordaje del Panóptico de Ibagué desde el periodismo. Programa comunicación social y perio-dismo. Dirigido por: Carlos Santana.

Barahona, Yenny (2015). Análisis de contenido de las no-ticias de la represa del Quimbo publicadas en os periódicos diario del Huila y la Nación. Programa comunicación social y periodismo. Dirigido por: Ángela Lopera Molano.

Serrato, Cindy, & Pimiento, Pablo (2015). Comunidad Afrocolombiana en Ibagué: una mirada a las repre-sentaciones culturales a partir de la gastronomía. Programa comunicación social y periodismo. Diri-gido por: María Botero Castaño.

Varón, Lina (2015). Impactos en el festival folclórico Co-lombiano: una lectura del patrimonio inmaterial como mercancía. Programa comunicación social y periodismo. Dirigido por: William Medina.

Rojas, Filberto, & Mateus, Hugo (2015). Representaciones sociales de la mujer en la música romántica de los años 70. Programa comunicación social y periodis-mo. Dirigido por: Alexa Bajaire.

Ortiz, Paula (2015). La mujer en la feria maquila y moda: la contradicción de los roles en el modelo de desa-rrollo - Mujer que produce - Mujer que exhibe. Pro-grama comunicación social y periodismo. Dirigido por: Esperanza Torres.

Vargas, Andrés (2015). Agrupaciones juveniles que utili-zan el grafiti como medio de expresión en Ibagué. Programa comunicación social y periodismo. Dirigi-do por: Patricia Coba Gutiérrez.

Rojas, Leidy (2015). Sistematización de la experiencia del diagnóstico sobre movilización social y participa-ción ciudadana de la urbanización Villa del Sol. Pro-grama comunicación social y periodismo. Dirigido por: Tatiana Ávila.

Flórez, Luisa, & Calderón, Tatiana (2015). Descripción de discurso literario y el discurso cinematográfico de la obra sin tetras no hay paraíso. Programa comuni-

cación social y periodismo. Dirigido por: Diomedes Acosta Mora.

Lozano, Alexandra, & Romero, Lina (2015). Plan de comu-nicación estratégica para fortalecer el clima organi-zacional de la institución educativa Leónidas Rubio Villegas. Programa comunicación social y periodis-mo. Dirigido por: Ángela Lozano.

Sánchez, Christian (2015). El logotipo y el eslogan, estra-tegias de comunicación para posicionar una marca. Programa comunicación social y periodismo. Dirigi-do por: Claudia Carrero M.

Cano, Ingri, & Reyes, María (2015). Análisis de la red social Facebook para estrategia de comunicación, para la convocatoria y movilización ciudadana de la mesa amplia estudiantil MANE, en el periodo de octubre de 2011 a octubre 2012”. Programa comunicación social y periodismo. Dirigido por: Walter Cataño.

Burbano, John (2015). Cineclub cinema árbol una expe-riencia de exhibición y formación de público cine-matográfico. Programa comunicación social y pe-riodismo. Dirigido por: William Medina.

Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaDerecho

Gallo, Manuel (2014). Rescate de entidades demasiado grandes para Quebrar. Programa de Derecho. Diri-gido por: Hernando Hernández Quintero.

Fierro, Salcedo, (2014). Análisis jurídico del maltrato ani-mal en el derecho comparado para la formulación de propuesta de mejoramiento en el ordenamiento jurídico colombiano. Programa de Derecho. Dirigi-do por: Hernando Bocanegra Aldana.

Rengifo, María & Gabriela, Ángela (2014). Justificación de la aplicación del incidente de impacto fiscal sobre las sentencias de las Altas Cortes. Programa de De-recho. Dirigido por: Hernando Bocanegra Aldana.

Chacón, María & Mejía, Víctor (2014). El enriquecimien-to sin justa causa de la administración aspectos sustanciales procesales e implicaciones penales. Programa de Derecho. Dirigido por: Juan Barrera Arbeláez.

Navarro, Jaime, & Lozano, Ana (2014). En Colombia es aplicable la objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio. Programa de Derecho. Dirigido por: Ángel Hernández Esquivel, Hernando Bocane-gra Aldana.

Gallego, Santiago, & Abello, Crithian (2014). El pro-teccionismo de la ley laboral individual frente a la sostenibilidad y competitividad de la empresa privada en Colombia. Programa de Derecho. Di-rigido por: Hernando Bocanegra Aldana, Andrea Morales Barrero.

Page 97: Indagare 2015

972015

Aproximación teórica a la violencia de pareja. Situación de la ciudad de Ibagué

Autores: Ivonne Maritza Rodríguez Rodríguez, Lina María Hernández Cortés y Leidy Carolina Tarquino Bulla.ISBN Impreso: 978-958-754-125-0ISBN Digital: 978-958-754-126-7Páginas: 118

El libro hace una descripción de la situación de violencia de pareja, particularmente lo que ocurre en Ibagué. Con base en la perspectiva del enfoque diferencial de género, se detallan las distintas manifesta-ciones de la violencia y se hace especial énfasis en la violencia de pa-reja; se realiza un breve recorrido histórico de la evolución legislativa del derecho a la protección de la mujer contra la violencia y se descri-ben el perfil psicológico de las mujeres más vulnerables y las pruebas psicológicas empleadas en la valoración de la violencia de pareja. Se exponen además los programas de intervención desarrollados desde la psicología para el abordaje de la violencia de pareja en víctimas y victimarios.

TURISTIC: Una vitrina del Tolima para el mundo

Informe de sistematización. ISBN 978-958-754-131-1 Páginas: 136

En este texto se presentan de manera retrospectiva, los resultados del proceso de sistematización del proyecto “Turistic”. Se consolidan los principales logros, las lecciones aprendidas y los testimonios deriva-dos de la ejecución de proyecto, desde octubre de 2010 a diciembre de 2013. Los resultados obtenidos, analizados de manera integral en términos de su cumplimiento e impacto, dejan ver en particular, que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) una vez que se integran a la gerencia con estrategias empresariales modernas, mo-tivan una condición tal que favorece las mejoras individuales y colecti-vas, en productividad y competitividad sectorial.

Novedades editoriales

Page 98: Indagare 2015

98 20152015

Reporte de Avances en Investigación. No. 2

ISSN Impreso: 2322-7346ISSN Digital: 2322-7354Páginas: 132

El segundo número del Reporte de Avances en Investigación, presen-ta algunos de los recientes y notables progresos que en materia de formación para la indagación, tanto con el desarrollo de proyectos de investigación, se han alcanzado al interior de la Universidad de Ibagué con la participación activa de integrantes de grupos y semilleros de investigación y programas académicos. Dichos avances se agrupan en cinco secciones: Desarrollo humano y social, Justicia, derecho y comu-nidad, Productividad y competitividad empresarial, Agroindustria de base tecnológica y Medio ambiente, agua y energía.

Violencia de pareja: Huellas imborrables

Edición 1ISSN 2389-7643Páginas: 20

La primera edición de Violencia de pareja: Hechos imborrables, surge de un proyecto en conjunto con la Secretaría de Desa-rrollo Social de la Alcaldía de Ibagué, acerca de la violencia de pareja, como un tipo de violencia contra la mujer. La publica-ción está dirigido el público en general, especialmente a mu-jeres que han vivido situaciones de violencia de pareja, en ella se brindan conceptos básicos, cifras que describen la situación en Ibagué y datos de las instituciones a las que pueden acudir las mujeres. El relato en la cartilla lo acompaña un personaje que se llama Martha, quien al inicio del texto cuenta su histo-ria, que es muy similar a la de muchas mujeres que han pasado por la misma situación.

Page 99: Indagare 2015

992015

Programas académicos de formación avanzada

Código: SNIES 20964 Cohorte: VPeriodo: A partir del 2016Modalidad: Investigación Objetivo: Contribuir a la formación de profesionales

en el área de gestión industrial, con el fin de desarrollar capacidades regionales que per-mitan la mejora de la competitividad empre-sarial y el aprovechamiento de las ventajas geoestratégicas de la Región.

Contacto: [email protected] Tel. 2709400 Ext. 434 - 361.

Código: SNIES 90464Cohorte: IIIPeriodo: A partir del 2016Modalidad: ProfundizaciónObjetivo: Desarrollar en los estudiantes competencias

orientadas a la investigación y aplicación de conocimientos en la planeación, organiza-ción y dirección de la gestión de la calidad en un marco de excelencia y mejora continua.

Contacto: [email protected] Tel. 2709400 Ext. 317 - 361.

Código: SNIES 20192 Cohorte: XiPeriodo: A partir del 2016Modalidad: Investigación Objetivo: Ofrecer a los estudiantes una formación aca-

démica y práctica que les permita llevar a cabo la automatización de procesos y líneas de producción en la industria latinoamerica-na, para mejorar la productividad, volverse competitivos y estar preparados para asumir los nuevos retos planteados por la aldea glo-bal en materia de tecnología de procesos.

Contacto: [email protected] Tel. 2709400 Ext. 317-361

Registro MEN No. 90464 de 2012

Maestría enGerencia de Calidad

www.unibague.edu.co/programascademicos/

Page 100: Indagare 2015

100 20152015

Programas de investigación y transferencia

Agroindustria innovadora de base

tecnológica

Educación & bienestarpara el desarrollohumano integral

Conservación y aprovechamiento ecoeficiente de los

recursos naturales y el medio ambiente

Leyes y justicia para laconvivencia ciudadana

Cadenas productivas de alto valor agregado y de talla internacional

Desarrollo regionalinclusivo y sustentable

Page 101: Indagare 2015

1012015

www.unibague.edu.co/sitios/investigación

Grupo Líneas de investigación

■ Materiales y recubrimientos ■ Sistemas mecánicos ■ Sistemas electrónicos y de control

■ Biocombustibles y uso eficiente de la energía

■ Ecoeficiencia y medio ambiente ■ Recursos hídricos y saneamiento ambiental

■ Suelos, pavimentos y estructuras

■ Gestión de operaciones y logística ■ Gerencia y control de la calidad ■ Gestión de la innovación y la tec-nología

■ Gestión e integración de las TI en las

organizaciones.

■ Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

■ Modelamiento para ecología y medio ambiente ■ Aprovechamiento de la energía solar

■ Gestión y estrategia ■ Dinámicas socioeconómicas terri-toriales

■ Responsabilidad social integral

■ Psicología clínica y de la salud ■ Análisis del comportamiento ■ Discapacidad, Calidad de Vida e

Inclusión Social

Grupo Líneas de investigación

■ Evaluación curricular ■ Didácticas específicas ■ Formación de competencias

■ Problemas éticos contemporá-neos

■ Comunicación y estética ■ Lenguaje y procesos educativos

■ Arquitectura, urbanismo y patri-monio

sostenibles ■ Comunicación y Ciudad

Zoon PolitikonInvestigación jurídica y

socio-política

■ Estado, gobierno y políticas públicas

■ Convivencia, justicia y ciudadanía ■ Derecho, sociedad y desarrollo

de la comunidad

■ Pedagogía y TIC

■ Modelado matemático de siste-mas sociales

■ Teoría y metodología de diseño de sistemas complejos

■ Diseño de sistemas de eduación superior

■ Estudio y diseño idealizado de ciu-

Grupos de investigación

Visita nuestro portafolio en:investigaciones.unibagué.edu.co

Page 102: Indagare 2015

Su opiniónPara la Universidad de Ibagué es muy importante la excelencia. La información que nos suministre acerca de la calidad de nuestras publicaciones, será muy valiosa en el proceso de mejoramiento que realizamos. Para darnos su opinión comuniquese vía correo electrónico a: [email protected].

Page 103: Indagare 2015

TEMAS CENTRALESDesarrollo regional inclusivo y sustentable

Agroindustria y aplicaciones industrialesConservación del medio ambiente

Patrimonio, cultura y territorioEducación y bienestar social

Justicia y gobierno para la convivencia

http://investigaciones.unibague.edu.co

de septiembre del 21 al 25 SIU2015

Semana de Investigación

Universitaria

D+TEC GMAE NATURATU GINNOVA UNIDERE ZOON POLITIKON GESS GESE P+TIC RASTRO URBANO EULOGOS MYSCO AULOS

Page 104: Indagare 2015

104 20152015

http://investigaciones.unibague.edu.co