incidencia en politicas pÚblicas -...

126
INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS ASHOKA 2009

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

INCIDENCIA EN POLITICAS

PÚBLICAS

SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS

ASHOKA

2009

Page 2: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

2 Incidencias en políticas públicas

Participantes de Chile: Lake Sagaris, Marcela Zubieta, Ximena Abogabir, René Reyes y Raúl Abasolo y la representante de Ashoka en Chile, María Isabel Hamilton Participantes de Uruguay: Adriana Abraham, Aler Donadío, Rodrigo García, Roberto Gallinal, Juan José Meré y Juan José Oña, Javier Palummo, Iliana Pereyra, Mora Podestá y la representante de Ashoka en Uruguay, Silvia Vetrale Participantes de Argentina: Raúl Lucero, Cesar Silveyra, Silvana Veinberg, y de coordinador y facilitador Guillermo Worman; y la coordinadora de la red de emprendedores sociales del cono sur, Victoria Emanuelli. Equipo ejecutivo Pedro Chaná, Pedro Serrano Asesor metodológico Raúl Zarzuri Coordinación general Jaime Carril R.

Este trabajo y publicación fue realizado con el apoyo de la Fundación Ford

Page 3: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

3 Incidencias en políticas públicas

1. Índice 2. Introducción, pág. 4 3. Metodología, pág. 7 4. Esquema y marco conceptual, pág. 27 5. Resúmenes de las experiencias de incidencias y entrevistas pág. 37 6. Esquema base para el análisis con la información Recepcionada, pág. 96 7. Análisis realizado, pág. 101 8. Conclusiones y sugerencias de continuidad, pág. 111 9. Bibliografía, pág. 115

Page 4: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

4 Incidencias en políticas públicas

2.- Introducción La búsqueda de información sobre incidencia en políticas publicas en al marco de trabajo de las / los Emprendedores Sociales de Ashoka se origina en la necesidad, por una parte, de evaluar los impactos logrados por las / los Emprendedores Sociales en la generación de dichas políticas, entender los diferentes escenarios en que han debido actuar, los métodos usados, las formas de acercamiento, participación y finalmente, el desarrollo o inicio de la políticas mismas. Políticas por ejemplo, en el ámbito de la ciudad, la educación la salud y el ambiente, entre otros temas. Por otra parte, era necesario saber los distintos grados de acercamiento a la política pública como un objetivo que cada Emprendedor (a) Social de Ashoka se haya propuesto en su accionar. Influir en políticas públicas puede ir desde el levantar y hacer manifiesto determinado problema de la sociedad hasta realmente lograr, incluso ayudar a redactar, leyes de la república o de la ciudad que se desarrollen en el marco de dicha política. Del mismo modo, cada política debiera tener un modo de seguimiento que permitiera medir su eficacia en el tiempo, asumir mejoras, éxitos, fracasos y la persistencia en las ideas, que es precisamente una de las cualidades de las / los Emprendedores Sociales de Ashoka. Es tal la variedad de casos que se hace necesario desarrollar un proceso de sistematización y análisis. La pregunta que se hacía era si seríamos capaces de realizarlo. Con esta pregunta se desata un proceso en los países reunidos, con el apoyo de la oficina para el cono sur de Ashoka en Argentina, las representaciones de Chile y Uruguay, y las / los Emprendedores Sociales de estos tres países. En este camino ha sido fundamental el

Page 5: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

5 Incidencias en políticas públicas

apoyo de Fundación Ford. La Fundación AVINA colaboró en la realización de los encuentros del grupo de Emprendedores Sociales. En este marco, este es un estudio piloto, de carácter exploratorio e innovador que busca hacer visible las diversas formas que se dan las Organizaciones Sociales y Comunitarias (OSC) para contribuir en la construcción de políticas Públicas. Que no es representativo del sector, sino que se aplica a casos donde ha habido prácticas que han contribuido de diversas maneras en la modificación, la actualización y/o la generación de políticas publicas. Que los criterios para la selección de casos buscaron diversidad de sectores y de prácticas. Se prepara entonces un encuentro internacional de Emprendedores Sociales de Ashoka en Santiago de Chile, oficina local de AVINA. En primer lugar se plantea el problema y objetivo de la reunión, a partir del cual se estableció una metodología de trabajo consensuada, que permitiese levantar de un modo ordenado toda la información posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización. La Fundación Terram colaboró en el proceso de armado del evento, así como con el apoyo técnico para la instrumentación, análisis y sistematización del estudio realizado, teniendo en cuenta su participación en la generación de varias políticas públicas vigentes en Chile, a nivel ambiental. Partiendo desde la definición más amplia de políticas públicas, se llega a un primer acuerdo de definición, con el cual se discute y construye un esquema conceptual para ordenar el conocimiento a rescatar. El esquema conceptual fue tal vez el punto más discutido y sobre el que hubo mayores aportes de todos las / los Emprendedores Sociales de Ashoka. Lo interesante de este procedimiento es que se logró definir y simplificar cada componente de un modo consensuado. De este modo el esquema alimenta la generación del formulario, las entrevistas y el final proceso de análisis y sistematización. Este

Page 6: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

6 Incidencias en políticas públicas

trabajo contó con el apoyo de Raúl Zarzuri que actuó como asesor metodológico de la sistematización y construcción de la matriz. Una vez lograda la metodología, el esquema conceptual y la organización del trabajo del equipo multinacional, se cierra el encuentro. Posteriormente se desarrolla un proceso de entrevistas y llenado de formularios, que luego serían sistematizados y analizados para producir la información que nutre este documento. Tras cada historia hay un o una Emprendedor(a) Social de Ashoka con su trabajo y contexto personal que hacen de cada una de éstas un ámbito particular y distintivo. De acuerdo a lo programado, el trabajo que se hace en cada país toma varios meses, algunas reuniones para acuerdos intermedios, mails y entrevistas y finalmente, se hace el vaciado ordenado de los logros, análisis y conclusiones, en un trabajo colectivo de escritura, diagramación y edición.

Page 7: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

7 Incidencias en políticas públicas

3. Metodología Un elemento clave para comprender los procesos de incidencias en políticas publicas, es reconstruir el proceso que viven las / los lideres y dirigentes sociales, junto a sus organizaciones e instituciones civiles, sobre cómo se fueron dando las interacciones y relaciones en los contextos particulares donde intervinieron y actuaron. Para esto es necesario revisar lo más detalladamente posible los pasos, hechos y circunstancias de la actuación concreta que llevaron, a estas instituciones u organizaciones y sus líderes a incidir en una política pública. Dado que el proceso de incidencia en políticas publicas, es una construcción alcanzada desde la práctica, decidimos que la propuesta metodológica para levantamiento de las experiencias, fuese diseñada por los mismos actores; es decir, la propuesta desde el inicio fue invitar a un grupo de Emprendedores (as) Sociales de Ashoka que hubiese actuado abiertamente en acciones de incidencias, para que confeccionaran una malla para el análisis de la experiencias. 3.1.- Los primeros pasos… En junio y julio del 2008 se constituyó un equipo base de trabajo y de diálogo que desarrolló el primer esquema de sistematización. Este grupo estaba constituido por diversos Emprendedores (as) Sociales de Ashoka, de muy diferentes sectores y actividades, como son: Raúl Abasolo, Lake Sagaris, Marcela Zubieta, Pedro Serrano, Ximena Abogabir, René Reyes, Jaime Carril, además de María Isabel Hamilton y Silvia Vetrale las representantes de Ashoka en Chile y Uruguay respectivamente. A ello se sumaron los insumos de los procesos realizados tanto en Argentina como en Uruguay. En Argentina, se reflexionó sobre las diferentes prácticas y ámbitos de incidir en políticas públicas, sellando este proceso en el taller “Una aproximación a la incidencia sobre el presupuesto público,

Page 8: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

8 Incidencias en políticas públicas

mecanismos de participación y control”. Participaron las / los siguientes emprendedores (as) sociales de Argentina, Raul Lucero, Beatriz Pellizari, Darío Kosovsky, Roberto Killmeate, y Guillermo Worman (coordinador y expositor taller argentino de presupuesto público) y la coordinadora de la red de emprendedores sociales del cono sur, Victoria Emanuelli.

En Uruguay, con un proceso de formación y reflexión acerca de las prácticas de incidencia y el rol de las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de las políticas, eje de interés y de promoción impulsados por Ashoka y AVINA. Han participado en distintas instancias de este proceso, las/los Emprendedores Sociales: Adriana Abraham, Aler Donadío, Rodrigo García, Roberto Gallinal, Juan José Meré y Juan José Oña, Javier Palummo, Iliana Pereyra, Mora Podestá. De la conversación e intercambio de las / los emprendedores sociales de Ashoka, en reuniones y en el intercambio por correo electrónico, surgió la propuesta de constituir un equipo ejecutivo que ordenara las ideas y organizara las actividades para desarrollar la sistematización sobre incidencias en políticas. Este equipo en Chile se constituyó con: Pedro Chaná, Pedro Serrano y Jaime Carril. El equipo ejecutivo definió un calendario de acciones y actividades, desarrolló un marco para la participación en el proceso de sistematización y organizó una serie de reuniones y conversaciones previas con otras entidades y profesionales vinculadas a experiencias de incidencias en políticas públicas en Chile. En Uruguay, el equipo ejecutivo se conformó con: Javier Palummo e Iliana Pereira y la colaboración de Adriana Abraham, Roberto Gallinal, Aler Donadío, Rodrigo García. De este proceso surgieron las primeras ideas y los temas a desarrollar, como fueron la propuesta de realizar dos acciones

Page 9: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

9 Incidencias en políticas públicas

complementarias: a) Realizar un 1º Encuentro de Emprendedores Sociales de Ashoka sobre “Incidencia en políticas públicas”, donde participarían Emprendedores Sociales de Ashoka de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, para compartir experiencias sobre este tema y sensibilizar a líderes de la sociedad civil y Emprendedores Sociales de Ashoka sobre qué es y cómo se puede incidir; y b) Desarrollar un taller con Emprendedores Sociales de Ashoka que han desarrollado experiencias en este ámbito, para construir y organizar una matriz conceptual y procedimental que permita recoger, ordenar y analizar las vivencias y acciones de las / los emprendedores sociales de Ashoka sobre incidencias en políticas públicas. Finalmente, se desarrolló una propuesta de calendario del proceso de levantamiento de las experiencias de incidencia en políticas públicas, post encuentro de agosto, que incluía: a) reuniones para ordenar los resultados logrados en el seminario y en el taller, b) encuentros para consultar con otras instituciones sobre cómo sistematizar la experiencia y c) trabajo de comisiones para organizar la agenda y etapas de trabajo. 3.2.- El primer encuentro sobre incidencia en políticas públicas Objetivo general del primer encuentro fue analizar, debatir y definir una propuesta que permita sistematizar experiencias exitosas de organizaciones de la sociedad civil, de incidencia en políticas públicas vinculadas a Ashoka. Los objetivos específicos fueron a) sensibilizar a las / los líderes sociales sobre la importancia de sistematizar las acciones de incidencia en políticas públicas, a través de identificar criterios, elementos y acciones claves que constituyen aspectos decisivos para que una propuesta de la sociedad civil tenga realmente incidencia. b) Analizar algunas prácticas de incidencia en políticas públicas relevantes, desde la vivencia de sus protagonistas, sobre las estrategias, acciones y criterios para que estas experiencias sean exitosas.

Page 10: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

10 Incidencias en políticas públicas

En el panel de “Experiencias de incidencias en políticas públicas” se presentó primero Iliana Pereira de Uruguay del Grupo de Trabajo Latinoamericano GTL, Educación, Género y Economía de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe, REPEM Hwww.repem.org.uyH sobre “Emprendimientos Económicos Exitosos Liderados por MujeresF

1F”, relatando que, a través de un

“concurso” se logró dar a “conocer y visibilizar las experienciasF

2F” de

estas mujeres en el “espacio público” como una herramienta no sólo para conocer las experiencias, sino para hacerlas visibles y facilitar su reconocimiento, pero también “porque era útil para la generación de vínculos y relacionesF

3F” entre instituciones y líderes. Entendiendo

por incidencia como un “conjunto de estrategias, habilidades y

herramientas dirigidas a influir en los procesos de toma de decisión

en el ámbito de lo público, social y estatal (político institucional), y

ello con el fin de eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres,

así como las diversas formas de opresión y exclusión, y lograr el

respeto por la diversidad y la diferencia, contribuyendo de esta

manera a un cambio cultural, social y político en la perspectiva de la

ciudadanía…” F

4 Luego se pasó del instrumento “Concurso” al “Plan de Acción” que se articuló en seis aspectos complementarios: Relacionamiento interinstitucional; La formación de articulaciones en redes de entidades diversas; La elaboración de agendas y veedurías; La formación de lideresas; Los estudios sobre temas de especial interés; La visibilización y difusión pública. Como resultado de este proceso se extraen los siguientes aprendizajes: a) Las políticas positivas deben ser producto de actores muy distintos: las propias mujeres, las

1 Pereyra Iliana “Camino a la Incidencia” Santiago de Chile agosto 2008 2 Ídem 3 Ídem 4 Ídem, Esta definición la compartió doctora Ana Cristina González en el curso de Incidencia en Uruguay tomada del curso “Advocacy feminista” en Brasilia, en el marco del proyecto Latinoamericano de advocacy en derechos reproductivos y sexuales. Apoyo Fundación Ford. Curso extensión Universidad de Brasilia. Coordinación Agende, Flora Tristán y Equidad de Género. Marzo- Abril de 2001.

Page 11: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

11 Incidencias en políticas públicas

ONG's, la Sociedad Civil, el Estado, las Universidades, la cooperación pública y privada, etc. b) Los esfuerzos centrados en un único nivel de acción son siempre insuficientes. La experiencia demuestra que las acciones se deben desarrollar a escala local, nacional, regional y global y c) No basta con un sólo tipo de actividad, o con actividades sin relación entre sí. Es preciso generar sinergia entre actividades diversas. Un ejemplo posible son las que antes señalábamos como componentes de nuestra estrategia, pero ciertamente la lista está abierta. Luego, Guacira César de Oliveira del Centro Feminista de estudios y asesorías (CFMEA) de Brasil Hwww.cfemea.org.brH, presentó la experiencia de este centro, que desarrolló un “movimiento” para “construir una crítica” y a la vez definir una “acción política sobre las finanzas públicas, a fin de que las mujeres puedan avanzar en el ejercicio de sus derechosF

5F”, la idea era dar “otro paso para garantizar

la plena ciudadanía de las mujeres en Brasil”. Con la idea de elaborar un “puente entre el derecho y el derecho real de las mujeres”, se desarrolló diversas acciones concretas de análisis, articulación y diálogos; con la “Bancada Mujeres en el Congreso, con parlamentarios y aliados, gerentes y/o encargados (as) Ejecutivo de la promoción de políticas públicas para las mujeres”, entre otros. El proceso “fue construido con mucho esfuerzo: analizar y discutir el presupuesto público próximo al movimiento de mujeres, haciendo modificaciones, realizar acciones de promoción y seguimiento del gasto público. Por lo tanto, imprimir una perspectiva feminista en el debate sobre las finanzas públicas.” El impacto de esta acción se podría medir, si se utilizara como parámetro de los programas gubernamentales, la “promoción de la igualdad”, elaborado por el organismo responsable de la tarea a partir de 1995, y lo comparáramos al actual presupuesto, se observaría un cambio sustancial, ya que se pasó de un único

5 Cesar de olivera Guacira “Incidencia en políticas publicas de CFMEA, Santiago de Chile agosto 2008

Page 12: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

12 Incidencias en políticas públicas

programa, con R $ 239 mil en 1995, a cinco programas en 2008 por R $ 60,7 millones. Después, Lake Sagaris de Chile, presentó la experiencia de las organizaciones Ciudad Viva, Bellavista y Ciclistas Unidos de Chile Hwww.ciudadviva.clH que se denominó “Construyendo incidencia en las políticas públicas, desde el “no –poder”. Lecciones de Cuatro Experiencias Recientes”. En esta presentación mostró acciones concretas como fueron: “Campaña No a la Costanera Norte (1997-2000); Barrio Bellavista: Paseo Pío Nono (2001-2008); Transporte activo para la equidad (2007-2009) y Mapas Verdes para ciudades más sustentables (2007-2009)F

6F”. De esa presentación se puede

extraer seis elementos claves para un trabajo exitoso en incidencias, como son: La participación como un derecho humano fundamental que debe enmarcar la acción; Empoderar a la gente para construir ciudadanía, esto es incidir; Generar espacios para el diálogo permanente bidireccional y horizontal en el nivel formal e informal; Las decisiones mejoran en la medida que exista un proceso permanente de definición del problema y las preguntas que hay que realizarse para solucionar el problema; Los cambios se deben dar en todos los niveles y espacios en las organizaciones, en el Estado e Instituciones Públicas y en los valores de las personas; La comunicación y las campañas deben ir más allá del problema puntual, abarcando la persona en forma integral y/o cultural, utilizando medios de comunicación propios como los medios de comunicación social. La presentación de Darío Kosovsky del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales y Penales de Argentina Hwww.inecip.orgH; se refiere al trabajo para mejorar la gestión de la seguridad y concienciar a la sociedad sobre la necesidad de vivir en una cultura de paz. Para ello “promueve la temática del desarme en la agenda pública, fomentando políticas de paz y de responsabilidad

6 Sagaris Lake “Construyendo incidencias en políticas publicas” Santiago de Chile, agosto 2008

Page 13: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

13 Incidencias en políticas públicas

por parte del Estado. Su propuesta se centra en dejar atrás el paradigma del orden para pasar al paradigma de gestión de la conflictividad, tanto desde las políticas públicas como desde la comprensión social de los conflictos socialesF

7F”. “La sociedad y el

Estado se han acostumbrado a pensar que todo conflicto es negativo, que el orden es lo positivo y que cualquier conflicto es disruptivo y debe ser eliminado. De este modo, se tiende a buscar sociedades sin conflictos generando salidas represivas, violentas y de emergenciaF

8F”.

Su organización convoca a distintos actores, ofreciendo diversas estrategias para mejorar la gestión y fortalecer el tejido social: empoderando a nuevos actores sociales, proponiendo políticas de seguridad progresistas que desmotiven el uso de la violencia y generando campañas de sensibilización que convoquen a la sociedad civil y llamen la atención de los medios de comunicación. Para esto ha creado la Red Argentina para el Desarme, que nuclea y potencia el trabajo de 15 organizaciones que trabajan en su país en el tema de seguridad. Junto a esa y otras instituciones ha desarrollado acciones de fuerte impacto público: talleres de discusión sobre el conflicto y el desarme en distintas escuelas del interior del país; canje de juguetes bélicos, entre otras. La doctora Marcela Zubieta, presentó la experiencia de la Fundación Nuestros Hijos, de Chile Hwww.fundacionnuestroshijos.clH, enmarcando su acción en la conceptualización que “las políticas públicas son cursos de acción o flujos de información relativos a un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente con la participación de la comunidad y el sector privadoF

9F”. “El concepto se

refiere a un proceso no a un evento o acciónF

10F”

7 Kosovsky Darío “Promoviendo el desarme en la agenda pública” Santiago de Chile, agosto 2008 8 Ídem 9 Lahera Eugenio. “Introducción a las Políticas Públicas”, FCE, Santiago de Chile, 2002. 10 Zubieta Marcela “Incidir en Políticas publicas” Santiago, Santiago de Chile, agosto 2008

Page 14: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

14 Incidencias en políticas públicas

En este contexto, presenta tres “posibles incidencias en políticas públicasF

11F” que su organización ha realizado, como son: a)

“Inspirador en definiciones de proyectos de infraestructura y equipamiento hospitalario” a través del concepto Hospital Amigo; que incluye Family room; sala de juegos; baños para padres; biblioteca. b) La instalación de Escuelas Especiales hospitalarias oncológicas, que tiene el objetivo de “Educar a los niños enfermos mientras se encuentran en tratamiento para lograr la reinserción escolar cuando su situación médica lo permita”. Creación de la escuela privada hospitalaria para enfermos de cáncer en 1997 y reconocimiento –subvención en 1999 y c) Programa Nacional de Vacunas para niños inmunosuprimidos, a través de la presentación de caso clínico en reuniones científicas como fue el caso de Hepatitis B (evitable); la investigación de seroprevalencia VHB en niños enfermos de cáncer, en seis Unidades de Santiago, que muestra que es seis veces mayor que el promedio nacional y de Brote concomitante en clínica privada; termina con la participación de la Fundación en la creación del Programa Nacional de Vacunas Especiales para inmunosuprimidos (MINSAL.) De esta experiencia reconoce tres aspectos claves que explican sus posibles logros en incidencia en políticas pública: Una valoración positiva del sector público y privado como entidad acreditada que aporta al bien público; una buena relación con área pública de este sector y una activa relación con áreas de influencias especialmente en este sector, como son las sociedades científicas. Por ultimo, Javier Palummo coordinador del Observatorio de Sistema Judicial (OSJ) de Uruguay www.observatoriojudicial.org.uy, presentó el caso denominado “Asistencia letrada a padres o responsables de niños y adolescentes en la competencia de urgencia prevista por el artículo 66 del CNA”F

12F La situación planteada lesionaba gravemente

los derechos de los niños y adolecentes a su familia biológica y de sus

11 Ídem 12 Palummo Javier “asistencia letrada…” Santiago de Chile agosto 2008

Page 15: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

15 Incidencias en políticas públicas

padres y responsables su derecho a la defensa. La Suprema Corte de Justica (SCJ) había acogido el criterio de que “no era procedenteF

13F” la

asistencia letrada para la comparecencia en audiencia por parte de los padres, tutores o responsables y, “menos aún es procedente la asignación de un Defensor de Oficio a esas personas en la persona de un Defensor del Estado...F

14F” Frente a este Resolución de la SCJ se

observó primero “que no existía una posición unánime en los órganos jurisdiccionales inferiores” y, “segundo y más importante, porque en el marco de esos procesos era usual que se separaran a los niños y adolescentes de su familia biológica ya sea entregándolos a terceros a título de tenencia provisoria, como al Estado, para su institucionalización”. La acción de incidencia buscaba que la Suprema Corte de Justicia variara su posición provocando un cambio en las políticas y prácticas judiciales, lo que se logró el 10 de diciembre de 2007 por Acordada Nº 7613 de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay. Esta acción de incidencia contó con variadas herramientas interconectadas, como fueron:

• la generación de información;

• El litigio estratégico de un caso testigo y la tramitación de una petición a la Suprema Corte de Justicia;

• Diálogo directo con las autoridades del Poder Judicial. Especialmente con los jueces y miembros de Tribunales que disentían CSJ. Y con la Dirección de Derechos Humanos (esta acción es denominada Cabildeo);

• La construcción de alianzas en torno al problema; y e) la utilización de estrategias de comunicación y divulgación. El éxito de la acción, radicó en la combinación estratégica de las distintas herramientas de incidencia.

Finalmente el seminario concluyó con una reflexión grupal sobre las implicancias en la relación entre la sociedad civil y el Estado (u organismos públicos.) Esta relación se verá afectada y tensionada por

13 Ídem 14 Ídem

Page 16: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

16 Incidencias en políticas públicas

la incipiente fuerza que vaya adquiriendo la participación de la sociedad. Esto plantea desafíos para ambos sectores; por un lado el Estado (servicios públicos) debe abrirse a nuevas formas de articulación con la sociedad civil. Hoy las organizaciones sociales son cada vez mas activas, tienen una participación más profesional y técnica que les permite adelantarse y en algunos casos supervisar los procesos y la gestión estatal, y además cada vez se relacionan más adecuadamente con los medios de comunicación social. Por otro lado, las organizaciones de la sociedad civil y comunitaria, deberán desarrollar una mayor tecnificación de sus propuestas para poder dialogar con las instituciones públicas y privadas, para participar en los procesos, y así tener mayor capacidad de incidir en las políticas públicas. 3.3.- Elaboración del esquema y la matriz para sistematización de las experiencias

Sobre la base de las presentaciones del encuentro sobre incidencias en políticas públicas, se desarrolló el taller en Santiago el 29 de agosto. El propósito del taller fue la elaboración de una matriz para la sistematización de experiencias de incidencia en políticas públicas. Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo se orientó a realizar una matriz para analizar, debatir y definir una propuesta que permita sistematizar experiencias de organizaciones de la sociedad civil, de incidencia en políticas públicas vinculadas a Ashoka. Para esto se propuso, por un lado: analizar y elaborar criterios para desarrollar la sistematización (para lo cual se definieron ámbitos o categorías a observar) y por otro lado, desarrollo de un esquema definido de preguntas para cada criterio, que permita disponer de un esquema fácil para la matriz. Este trabajo tuvo el apoyo y asesoría metodológica de la sistematización y construcción de la matriz de Raúl Zarzuri.

Page 17: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

17 Incidencias en políticas públicas

La idea fue desarrollar un esquema de matriz que facilite el ordenamiento de la información para la elaboración de la sistematización, cuyo propósito será identificar y reconocer situaciones reales en que las / los emprendedores sociales de Ashoka han logrado incidencia en políticas públicas, indicando cuáles son los aspectos que favorecen y cuáles son obstaculizadores, como también los pasos y estrategias que han tomado estos Emprendedores Sociales de Ashoka y sus organizaciones para incidir en las políticas públicas. Un siguiente paso del proceso, fue realizar una sistematización del levantamiento y registro de experiencias a través de un documento. 3.3.1.- Qué es sistematizar una experiencia Hay que señalar que el trabajo que se realizó, en estricto rigor no es una sistematización, si no una aproximación a ella. En términos generales – y sólo a modo de orientación – una sistematización consiste en un esfuerzo analítico que describe, ordena y reflexiona sobre el desarrollo de una experiencia práctica. Algunas preguntas esenciales a realizar en la sistematización: ¿Qué se hizo durante la experiencia?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Qué influencia tuvo el contexto político-económico-social en la experiencia?, ¿Cuál fue la relación de los participantes?, ¿Qué procesos fueron generados por la práctica?, ¿Qué contradicciones influenciaron la práctica o fueron generadas por ésta y como se resolvieron? Por lo tanto, la sistematización abre la oportunidad de reflexionar más globalmente sobre la práctica, situándola en su contexto, analizando y repensando el trabajo desarrollado, los métodos aplicados, los problemas y contradicciones que surgieron y cómo se resolvieron, etc. y, a partir de ello planear y reorientar las acciones futuras de manera más efectiva , y permite dar miradas retrospectivas al pasado y, a partir de la experiencia, orientar el futuro, haciendo una experiencia comunicable y compartible a otros

Page 18: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

18 Incidencias en políticas públicas

y, así , impulsar la posibilidad de un aprendizaje y una reflexión colectiva. La matriz desarrollada permitió realizar un levantamiento de experiencias de incidencia en políticas públicas de algunos Emprendedores Sociales de Ashoka en cada uno de los países antes señalados. Para esto se realiza un levantamiento y registro de experiencias a través de un cuestionario base, cuyo propósito es identificar y reconocer situaciones reales de incidencia en políticas públicas. (Realizado entre octubre y noviembre). 3.3.2.- Cómo realizar el registro de las experiencias

Producto de la matriz de trabajo, se desarrolló un formulario de recolección de información sobre las experiencias en sí, de incidencias en políticas publicas. Este primer esquema permite a las / los Emprendedores Sociales de Ashoka reconstruir sus pasos, etapas, logros y aprendizajes. (Completar el esquema de registro de experiencia se realizó en enero y febrero) Las / los emprendedores sociales de Ashoka seleccionados fueron Adriana Abraham y Roberto Gallinal de Uruguay; Lake Sagaris y Marcela Zubieta por Chile y Roberto Killmeate de Argentina. Con el cuestionario completado por las / los emprendedores sociales de Ashoka (actividad completada en febrero), se pudo reconstruir la experiencia de incidencia y desde este levantamiento, se realizó una fase más cualitativa y analítica a través de una entrevista en profundidad con el/la líder de la experiencia, sobre aspectos centrales y de sentido que puedan dar luces sobre cómo estos Emprendedores Sociales de Ashoka están incidiendo en políticas publicas. Las entrevistas en profundidad se realizaron en marzo. Javier Palummo realizo la entrevista de las experiencias seleccionadas en

Page 19: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

19 Incidencias en políticas públicas

Chile y Jaime Carril realizó las entrevistas de las experiencias seleccionadas en Uruguay. Para Argentina, Victoria Emanuelli fue la responsable de recolectar la información. Finalmente, con los resultados de los cuestionarios y la entrevista en profundidad, se sistematizó las experiencias (para esto es necesario realizar algunas precisiones respecto de lo que se va a entender por sistematización en este contexto). 3.3.3.- Elaboración de análisis de los datos para la Sistematización Una vez concluidas las entrevistas en profundidad y con los cuestionarios completados, se realizó un análisis cruzado de los resultados, buscado aspectos comunes y diferentes de las experiencias, como también aspectos de desarrollo sobre tendencia y perspectiva de trabajo futuro en la temática de incidencia en políticas publicas. Este primer esbozo ha sido nuevamente trabajado, integrando los contenidos relativos a los aspectos más específicos que se quieren pesquisar, para lo cual se ha formulado una serie de interrogantes y orientaciones para cada una de las categorías. Antes de entrar de lleno en los contenidos de la matriz, es preciso e interesante señalar que el estudio permite obtener un primer abordaje para la sistematización de las prácticas de las organizaciones sociales y ofrece una herramienta flexible para el registro y análisis de las experiencias en incidencias. También parece interesante destacar, que el proceso de construcción colectiva de este marco de análisis propuesto, se basó en los conocimientos y saberes del propio sector social. Los resultados de este estudio serán presentados en el marco de un Encuentro de difusión y formación acerca de las formas que se dan las organizaciones de la sociedad civil para la incidencia en políticas publicas.

Page 20: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

20 Incidencias en políticas públicas

3.4.- Contenidos de la matriz para la recolección de información Una primera cuestión que se trabajó es el análisis del desarrollo de la experiencia, donde interesaba tener una visión general y dinámica del desarrollo del proceso de incidencia que se realizó, particularizando los procesos que tuvieron lugar con la puesta en marcha y cómo ellos han modificado (o no) los planes originales de la intervención. 3.4.1.- Ámbitos, categorías, indicadores a observar

Ámbito a observar Categoría

Indicadores detallados Preguntas

Aspecto transversal

(análisis estratégico dinámico)

El Problema (construir – Identificar – Comprender)

El Contexto (ámbito – campo – realidad) (Lectura; Diagnóstico; identificación) (La organización relación interna y externa)

La idea ¿Política pública? - ¿Convencer?

La estrategia (Análisis Estratégico) ¿se crearon indicadores? ¿Cuales fueron los indicadores?

Las practicas (Describir el proceso y sucesos)

Los logros (en relación a los indicadores)

El aprendizaje

Análisis estratégico dinámico (horizontal y vertical)

Page 21: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

21 Incidencias en políticas públicas

A continuación se puede observar una visión amplia de la matriz que permitió a cada Emprendedor Social de Ashoka reconstruir la experiencia de incidencia. Este esquema general permite la visión integral y amplia de la acción. 3.4.2- Reconstrucción del desarrollo y ejecución de la experiencia (proceso) Para este punto, que marca el inicio del proceso de entrevistas, se solicitó a los entrevistados que de manera general se refieran a los siguientes puntos: 1º Período en el cual se ejecuto la intervención; 2º Principales actores/participantes del proceso: características y roles desempeñados; 3º Lugar en que se desarrolló la experiencia (características centrales); 4º Objetivos que se elaboraron; 5º Líneas de acción, actividades, metodologías usadas; 6º Hitos del proceso. 3.4.3.- Reconstrucción del problema que se quiso enfrentar con la acción de incidencia Hay que señalar respecto de este punto, que las experiencias de incidencia en políticas responden a una necesidad respecto de un área o tema sobre el cual es necesario realizar una intervención de incidencia. La necesidad es lo que se estructura como problema sobre el cual se quiere incidir. Algunas preguntas a responder fueron: ¿Cuál es el área, tema y problema que se quiso enfrentar como objetivo de incidencia?; ¿Qué lo ha originado?; ¿Cuáles son sus causas?; ¿Qué efectos tiene o tuvo en la población, en el contexto, etc.?; ¿A quiénes afectaba y cómo los afectaba?; ¿Se había producido conocimiento acerca de la temática que se quería instalar?; 3.4.4.- Reconstrucción de contexto y del análisis contextual donde se incidió Este aspecto apuntó a poder realizar una descripción de dónde se ubica la experiencia y su relación con el ámbito de la intervención. De

Page 22: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

22 Incidencias en políticas públicas

vital importancia fue analizar el contexto y la influencia que ejerce, en el planteamiento, como en el desarrollo y resultado de la experiencia de incidencia que se va a sistematizar. La explicitación del contexto posibilita la comparación con otras experiencias similares. Algunas preguntas a responder: Describir en profundidad: ¿Cuáles fueron las principales características del contexto donde se insertó la experiencia?; Identificación de actores (oponentes, aliados, etc.) Papel o rol de esos actores. 3.4.5.- Descripción de la intencionalidad y propósito que guiaron la experiencia. Esto está referido a identificar los propósitos y finalidades que orientaron la acción de incidencia. Algunas preguntas a responder: ¿Para qué se quería incidir?; ¿En qué se quería incidir?, ¿En quiénes se quería incidir?, ¿A qué nivel se quería incidir? 3.4.6.- Análisis de la estrategia de incidencia implementada. Se debe considerar la definición conceptual de la estrategia propuesta y utilizada para realizar el trabajo de incidencia, los pasos desarrollados y los métodos o técnicas que se utilizaron. Junto con la explicitación de estos aspectos se debe evaluar críticamente la adecuación de la estrategia propuesta: al contexto, participantes de la experiencia, intencionalidad y medios de comunicación

Algunas preguntas a responder: A nivel de estrategia general de incidencia. ¿Qué estrategia o estrategias se implementó para realizar el trabajo de incidencia?; Cuáles fueron los pasos o etapas que se elaboró/ desarrolló?; Cuáles fueron las actividades y tareas que se planificó y se aplicó? A nivel de la relación con los medios de comunicación; las preguntas fueron ¿Se trabajó con los medios de comunicación?; ¿Cuál fue la

Page 23: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

23 Incidencias en políticas públicas

forma de trabajo? ¿Cómo se contactaban?; ¿Con que medios se trabajó? ¿Por qué se trabajó con esos medios y no otros?; ¿Se desarrollaron campañas públicas? Cuál fue el contenido de esas campañas? ¿Cómo se elaboraron esas campañas? A nivel de la construcción de redes; ¿Se construyó asociaciones o redes?; ¿Cómo se construyó esas redes?; Qué papeles o roles tuvieron los distintos actores? 3.4.7.- Sobre los logros alcanzados La idea era observar lo alcanzado, planificado o no. Algunas preguntas a responder fueron: ¿Se ha logrado posicionar a la organización como organización referente en la temática?; ¿En qué medida se ha permeado en el desarrollo de propuestas en el diseño de políticas públicas?; ¿Se ha participado en el diseño o formulación de una política pública? ¿Se ha demostrado resultados de experiencias?; ¿Se ha desarrollado acciones de lobby?; ¿La importancia de la temática elegida se refleja ahora en políticas, leyes y/o programas específicos?; Si se construyeron documentos, ¿Qué influencia tuvieron los documentos presentados a las autoridades durante el trabajo de incidencia?; ¿Se modificó algunas políticas públicas a partir del proyecto?; ¿Se incluyó en las políticas públicas estrategias, herramientas o metodologías propuestas por el proyecto?; ¿Se aprobó leyes vinculadas? 3.4.8.- Cuáles son los aprendizajes: observar y analizar los resultados de la experiencia Se analiza la satisfacción a necesidad a la que se pretendía dar respuesta y de los procesos generados en la experiencia. Algunos focos que debieran considerarse fueron: Contradicciones con las que el proyecto se encontró, así como las que éste generó; Contradicciones/coherencias de la experiencia de intervención con la propuesta inicial, redefiniciones realizadas y los motivos para

Page 24: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

24 Incidencias en políticas públicas

hacerlo; Análisis de la influencia del contexto en la implementación; Aciertos/errores de las estrategias implementadas; Vínculos realizados y evaluación de éstos; Dinámicas que se generaron entre los participantes o actores del proceso de incidencia; Actores involucrados en la experiencia, aportes, características; Funcionamiento, consolidación, dinámicas del equipo de trabajo que tuvo a cargo el proceso de incidencia; Aciertos que ha tenido el equipo y errores cometidos; Qué desafíos quedaron pendientes. 3.5.- Pauta de la entrevista. Hay que señalar que la entrevista que se realizó, debía adoptar el tono de una conversación sobre los ejes que aparecen en esta pauta, los cuales vienen acompañados de una serie de preguntas que pueden ser utilizadas para obtener la información requerida. A continuación se presentan los ejes que se deben abordar en la entrevista. 3.5.1.- Identificación de quién es el entrevistado Se identificó a la persona que fue entrevistada. La información básica que fue: Nombre; Organización o Institución a la que pertenece; Labores que realiza, etc. 3.5.2.- Síntesis de la experiencia. En este punto se solicitó al entrevistado describir sintéticamente la experiencia. Se trata que el entrevistador tenga una primera impresión e ideas de la experiencia que se va a sistematizar. Algunas cuestiones a las que referirse: Período en el cual se ejecutó la intervención; Objetivos elaborados; Líneas de acción, actividades, metodologías usadas; Principales actores/participantes del proceso: características y roles desempeñados; Lugar en que se desarrolló la experiencia (características centrales); Hitos del proceso.

Page 25: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

25 Incidencias en políticas públicas

3.5.3.- aspectos contextuales o análisis del contexto Después se trató los temas con mayor profundidad teniendo en consideración algunas de las cuestiones que se señalaron. Ello apuntó a poder realizar una descripción de dónde se ubica la experiencia y su relación con el ámbito de la intervención. De vital importancia es analizar el contexto y la influencia que ejerce en el planteamiento, desarrollo y resultado de la experiencia de incidencia que se va a sistematizar. Algunas preguntas de orientación: ¿Cuáles fueron las principales características del contexto donde se insertó la experiencia? (político, social, cultural, etc.), describir en profundidad; Identificación de actores (oponentes, aliados, etc.); Papel o rol de esos actores. 3.5.4.- El problema que permite que la experiencia se realice Hay que señalar respecto de este punto, que las experiencias de incidencia en políticas responden a una necesidad respecto de un área o tema sobre el cual es necesario realizar una intervención de incidencia. La necesidad es lo que se estructura como problema sobre el cual se quiere incidir. Por lo tanto, en este punto debe quedar claro cuál era el problema que se quería enfrenta y la relevancia de éste. Algunas preguntas que sirvieron de guía: ¿Cuál es el área, tema y problema que se quiso enfrentar como objetivo de incidencia?; ¿Qué lo ha originado? ¿Cuáles son sus causas?; ¿Qué efectos tiene o tuvo en la población, en el contexto, etc.?; ¿A quiénes afectaba y cómo los afectaba?; ¿Se había producido conocimiento acerca de la temática que se quería instalar?

Page 26: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

26 Incidencias en políticas públicas

3.5.5. Explicitación de la(s) intencionalidad(es) que guiaron la experiencia En este punto, es necesario identificar los propósitos y finalidades que orientaron la acción de incidencia. Algunas preguntas a responder: ¿Para qué se quería incidir?; ¿En qué se quería incidir?, ¿En quiénes se quería incidir?; ¿A que nivel se quería incidir? 3.5.6.- Análisis de la estrategia de incidencia implementada Es de interés en este punto considerar la definición conceptual de la estrategia propuesta y utilizada para realizar el trabajo de incidencia, los pasos desarrollados y los métodos o técnicas que se utilizaron. Junto con la explicitación de estos aspectos se debe evaluar críticamente la adecuación de la estrategia propuesta al contexto, participantes de la experiencia, intencionalidad y medios.

Algunas preguntas a responder a nivel de estrategia general de incidencia: ¿Qué estrategia o estrategias se ha implementado para realizar el trabajo de incidencia?; ¿Cuáles fueron los pasos o etapas elaborados/ desarrollados?; ¿Cuáles fueron las actividades y tareas planificadas y aplicadas? A nivel de la relación con los medios de comunicación: ¿Se trabajó con los medios de comunicación?; ¿Cuál fue la forma de trabajo? ¿Cómo se contactaban?; ¿Con qué medios se trabajó? ¿Por qué se trabajó con esos medios y no otros por?; ¿Se desarrolló campañas públicas? ¿Cuál fue el contenido de esas campañas? Cómo se elaboraron esas campañas? A nivel de la construcción de redes: ¿se construyeron asociaciones o redes?; ¿Cómo se construyeron esas redes?; ¿Qué papeles o roles tuvieron los distintos actores?

Page 27: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

27 Incidencias en políticas públicas

3.5.7.- Logros alcanzados por la intervención En este punto se buscaba identificar y precisar los logros alcanzados con la intervención, ya sea que estos hayan sido planificados o no. Algunas preguntas a responder: ¿Se ha logrado posicionar a la organización como un referente en la temática?; ¿En qué medida se ha permeado en el desarrollo de propuestas en el diseño de políticas públicas?; ¿Se ha participado en el diseño o formulación de una política pública? ¿Se ha demostrado resultados de experiencias?; ¿Se ha desarrollado acciones de lobby?; ¿La importancia de la temática elegida se refleja ahora en políticas, leyes y/o programas específicos?; Si se construyeron documentos, ¿Qué influencia tuvieron los documentos presentados a las autoridades durante el trabajo de incidencia?; ¿Se modificó algunas políticas públicas a partir del proyecto?; ¿Se incluyó estrategias, herramientas o metodologías propuestas por el proyecto en las políticas públicas?; ¿Se aprobó leyes vinculadas? 3.5.8.- El aprendizaje: Mirada y análisis de los resultados de la experiencia Interesaba analizar de forma breve en este punto, el proceso que se llevó a cabo con la intervención realizada: los aciertos y errores, las contradicciones manifestadas, el rol de los actores involucrados, el funcionamiento del equipo, etc. Algunos focos fueron: Contradicciones con las que el proyecto se encontró, así como los que éste generó; Contradicciones/coherencias de la experiencia de intervención con la propuesta inicial, redefiniciones realizadas y los motivos para hacerlo; Análisis de la influencia del contexto en la implementación; Aciertos/errores de las estrategias implementadas; Vínculos realizados y evaluación de éstos; Dinámicas generadas entre los participantes o actores del proceso de incidencia; Actores involucrados en la experiencia, aportes, características; Funcionamiento, consolidación, dinámicas

Page 28: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

28 Incidencias en políticas públicas

del equipo de trabajo que tuvo a cargo el proceso de incidencia; Aciertos que ha tenido el equipo y errores que se cometieron; Desafíos pendientes.

Page 29: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

29 Incidencias en políticas públicas

4. 4. Esquema y Marco Conceptual 4.1 Una aproximación al concepto de incidencia en políticas públicas Hoy en día, el tema de la incidencia en políticas públicas comienza a adquirir relevancia, como forma en que la ciudadanía, ya sea a través de personas o de grupos organizados, logre la inclusión de sus intereses en la agenda pública y sean convertidos en la medida de las posibilidades en políticas públicas. Por otro lado, la ciudadanía debe convertirse en un controlador de esas políticas para poder realizar un ejercicio de incidencia de éstas. De esta forma, ya sea a través de grandes movilizaciones sociales, o pequeños grupos de personas que se organizan, el accionar de la incidencia, deben significar cambios reales a nivel de las políticas de Estado, que vayan en beneficio de las mayorías y de los sectores vulnerables de la sociedad. A continuación, se presenta un esbozo sobre lo que es la incidencia en políticas públicas y sus distinciones de otras actividades que también tienen este fin, como son: los movimientos sociales, los grupos de presión y de interés, el cabildeo, el lobby y el advocacy. 4.2. Formas de incidencia e influencia A lo largo del tiempo y especialmente en las sociedades modernas han surgido agrupaciones de personas que se han organizado para diversos fines, provocando comportamientos colectivos que han desembocado, en algunos casos, en grandes cambios societales utilizando distintos mecanismos de acción para acceder a estos cambios, que transitan entre el uso de la violencia y la resistencia pacifica y combinaciones de éstas, o al uso de sistemas de negociación, pero cuyas características tienen relación con las capacidades de incidencias del campo político,

Page 30: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

30 Incidencias en políticas públicas

social y cultural, transitando también hacia el campo de la incidencia en las políticas sociales. El primer grupo ha recibido el nombre clásico de Movimientos Sociales (MS) y en opinión de Giddens (1991), estas organizaciones son una característica del mundo moderno y es un área de interés para toda la ciencia social. Hay que señalar, que este concepto se masificó luego de la revolución Francesa, relacionándose en un comienzo, casi exclusivamente con el movimiento obrero, a pesar que comenzaba a desarrollarse un importante movimiento feminista en EEUU y en Europa en la misma época. Así, el movimiento obrero, cuyos orígenes se remontan al siglo XIX, genera la idea de que la acción colectiva consciente, la trasgresión de los límites institucionales y la búsqueda de un cambio substancial del sistema social, son los rasgos constitutivos de todo movimiento social. Sin embargo, este tipo de acción puede desarrollarse alrededor de casi cualquiera situación significativa, como ha sido el caso por ejemplo de las luchas de las mujeres para la obtención de igualdades que se transformo en el movimiento feminista; las luchas contra el servicio militar y la prohibición del uso de armas nucleares que dio origen al movimiento pacifista y actualmente la lucha por el medio ambiente que ha dado origen al movimiento ecológico. Por otra parte, y en un punto intermedio, y desde una perspectiva sociológica, existen cierto tipo de asociaciones colectivas que sin ser catalogadas como movimientos sociales, también se han propuesto incidir o tener influencia en las denominadas políticas desarrolladas por el Estado y en el ámbito de lo político, social y cultural de nuestras sociedades, y que han recibido el nombre de grupo de interés y grupo de presión, cuestión que es un punto de discusión en las ciencias sociales respecto de estos conceptos. . Se puede señalar, que la categoría analítica grupo de interés ha sido trabajada por la sociología y la ciencia política, y proviene del término inglés interest group y designa “a un conjunto de personas que

Page 31: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

31 Incidencias en políticas públicas

comparten ciertos tipos de intereses y expresan ciertas reivindicaciones comunes respecto de otros grupos” (Giner y otros, 1998:336). Se pueden distinguir dos versiones:

• una amplia que se aplica a “todo grupo de personas que tienen intereses afines y comparten un marco común de referencia para interpretar y evaluar los problemas que les afectan”. De este modo puede haber una variedad de grupos de interés: en el campo político, económico, cultural.

• La versión más restringida, indica que para calificar a un grupo como un grupo de interés, “es necesario que sus reivindicaciones sean dirigidas a las instituciones políticas y que entre sus objetivos esté el de influir en el contenido de las políticas públicas, pero sin buscar posiciones de autoridad” (Giner y otros, 1998:336)

Por otra parte, el concepto grupo de presión proviene del término pressure group y podría denominarse como un grupo más especifico dentro de los grupos de interés. Se puede realizar una distinción respecto de su definición que se basa en dos posiciones:

• una amplia donde el concepto se podría a aplicar “a todo grupo de personas que tienen intereses afines, comparten un marco común de referencia para interpretar y evaluar los problemas que les afectan, y dirigen sus reivindicaciones al conjunto de la sociedad desarrollando estrategias específicas en defensa de sus intereses” (Giner y otros, 1998:337),

• y una restringida que señala que un grupo de presión reúne las mismas características del grupo de interés

En estos conceptos cabrían por ejemplo las compañías que realizan alguna gestión para la aprobación de determinadas leyes, utilizando esfuerzos institucionales de persuasión, las cuales estarían más cerca del lobby, cuestión que nos acerca al tema de personas o grupos que

Page 32: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

32 Incidencias en políticas públicas

intentan realizar algún tipo de incidencia hacia las políticas públicas en el cual estaría concentrado el segundo grupo de acciones. Respecto de esta segunda forma de acción, se puede señalar, el tema de la influencia o la incidencia es una cuestión que se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad. Siempre han surgido individuos u grupos que han tratado de tener algún grado de influencia o incidencia sobre individuos o grupos que han detentado el poder. Sin embargo, el concepto de incidencia política es relativamente nuevo. Revisando la literatura existente sobre incidencia en política y políticas públicas se puede encontrar que los procesos de incidencia que regularmente se han se han utilizado para ejercer influencia sonF

15F:

i) Lo que se ha denominado el “proceso electoral”, donde los ciudadanos de un país van a las urnas a votar por los gobernantes y administradores, los cuales serán elegidos por un período determinado de años. Un problema de este sistema, es que no es reversible, o sea, no se puede modificar el resultado del proceso una vez que este ha ocurrido. Por lo tanto, la ciudadanía o sociedad civil, no puede hacer nada en caso de que las autoridades elegidas no estén al alcance de las expectativas iníciales. ii) Un segundo proceso, es lo que se ha denomina “el cabildo”, que tiene su origen en la forma en que la administración española dotaba los municipios o ayuntamiento de un forma de administración, pero que con el correr del tiempo, ha ido evolucionando hacia la reunión de los representantes del pueblo o a lo que se conoce dentro de una modalidad de cabildo, a la reunión de todos los ciudadanos para tomar decisiones, lo cual se conoce como “cabildo abierto” mediante sistemas de consulta y participación de la comunidad, como lo es el referéndum.

15 En esta parte, se toma la clasificación de Painamal y Mina (2007), pero se integra el concepto de “advocacy”.

Page 33: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

33 Incidencias en políticas públicas

iii) Un tercer proceso es lo que se denomina “lobby”, el cual s un vocablo que viene del inglés y significa "entrada" o "sala de espera". La enciclopedia Wikipedia, señala que es “todo aquel Hgrupo de presiónH que, por medio de distintas estrategias, trata de influir en centros de poder ejecutivo o legislativo con el fin de favorecer sus propios intereses o los de aquellos a quienes representa.” En el fondo, el “lobby” es una acción que pueden realizar personas o grupos de personas que se organizan para influir en los tomadores de decisión. Interesante es señalar que respecto de esto, se habla de grupos de presión, cuestión que aparece en forma recurrente en la literatura sobre el tema, y que ha sido definido anteriormente. iv) Un cuarto proceso es lo que se denomina “advocacy”. Gall (2005) citando a Kyte, señala que este concepto proviene del verbo inglés “to advocate”, que significa, defender, amparar, abogar, y argumentar fundadamente a favor de una demanda. En el fondo, se trata de organizar y plantear los puntos de vista de una forma en que puedan ser comprendidos, cuestión que requiere el desarrollo de una serie de habilidades y estrategias que generalmente se establecen a mediano y largo plazo a partir de objetivos que son precisos. Otros como Sen (2008) señalan que el advocacy, es simplemente el arte de la persuasión amable (en inglés, “friendly persuasion”), señalando la importancia de la palabra amable en la definición, ya que en opinión de la autora, si no se utiliza la amabilidad se estaría en presencia de un combate o guerra. En el fondo, se trata de persuadir al otro, para que sienta que vale la pana moverse en la dirección a la cual se le quiere mover. Otra traducción es entender el concepto como “abogacía” o defensoría lo cual remite a defender una causa en términos jurídicos. v) Por último, tenemos lo que se denomina, “incidencia política”, la cual puede ser entendida por un lado como el proceso de mejorar o

Page 34: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

34 Incidencias en políticas públicas

corregir una situación desfavorable o en base a los resultados del monitoreo y evaluación de una política sugerir los ajustes a la misma. También puede entenderse como la actividad que establece un equilibrio de poder entre las instituciones gubernamentales y los ciudadanos. Es este último concepto, al cual nos vamos a referir en las siguientes líneas. 4.3. Incidencia política pública Una primera cuestión a dilucidar es qué se va a entender por “incidir” o incidencia”. El RAE, define el incidir como “repercutir”, o sea, “causar efecto una cosa en otra”, o, “insistir, hacer hincapié en algo”, y “política” como la “actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.” Entonces, acceder a una definición de “incidencia política” no es una cuestión sencilla. Por otro lado, habría que señalar que las políticas públicas, pueden entenderse como las acciones que desarrolla un gobierno para dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad. En otro sentido, son los instrumentos por lo cuales se dota el Estado para intervenir y realizar un proceso de planificación social que contribuya a la integración social. En un plano más valórico, las políticas públicas pueden ser entendidas como la introyección de valores socialmente consensuados a través de programas. Por último, habría que señalar que si bien, la políticas están definidas por acciones, estas también pueden entenderse desde las omisiones de esas acciones explicitas o implícitamente, ya que no intervenir es también una toma de posición. Profundizando la definición de incidencia y señalando que el tema de la incidencia en políticas públicas está cruzada con el tema de la incidencia en política a secas, se podría señalar, que esta consiste en la organización de un proceso deliberado o planificado para influir en

Page 35: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

35 Incidencias en políticas públicas

algún actor con poder de decisión, o es la acción política organizada para planificar esfuerzos orientados a la transformación de las políticas públicas en función de corregir desigualdades mediante la redistribución de recursos. En ambos caso se esta poniendo en juego:

• el tema del poder y su distribución, y fundamentalmente la capacidad que tiene la ciudadanía organizada para transformar el poder que tienen aquellos que toman las decisiones políticas.

De esta forma se refiere Karen Sirker quien al elaborar un manual de incidencia política para el Banco Mundial entenderá por incidencia política: i) hablar a favor de los que no tienen voz (representación); ii) instar a los demás a hablar contigo (movilización), y iii) respaldar a los que no tienen voz para que hablen por sí mismos (conceder poder), centrando su preocupación en lo relativo a la movilización y a la concesión de poder. Si se recogen otras definiciones de incidencia, podemos encontrara las siguientes:

• la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, 2002) señala que la incidencia política está referida “a los esfuerzos de la ciudadanía organizada para influir en la formulación e implementación de las políticas y programas públicos por medio de la persuasión y la presión ante autoridades estatales, organismos financieros internacionales y otras instituciones de poder. Consiste en un cúmulo de actividades dirigidas a ganar acceso y generar influencia sobre personas que tienen poder de decisión en asuntos de importancia para un grupo en particular o para la sociedad en general.” (WOLA, 2002:6)

• Otros autores como Craig Jenkis, define la incidencia política como “….los intentos de influir sobre las decisiones de elites institucionales, en todos sus niveles de acción, en función de

Page 36: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

36 Incidencias en políticas públicas

intereses colectivos o de grupos sub-representados (incorporando en esta última categoría al público en general)” (En: González y Garay, s/f) .

• La Corporación Ecuatoriana de Cafetaleras y Cafetaleros (CORECAF) de Ecuador, define la Incidencia Política como un “proceso sistemático y organizado, para ejercer influencia en los poderosos, los que toman las decisiones, para lograr cambios o transformaciones sociales mediante la participación del público en el proceso de toma de decisiones con el fin de beneficiar a la gente marginalizada y el público en general a todos los niveles.”

• Calandria y Healting (2005) respecto de las políticas de incidencia en el marco de las campañas del VIH/SIDA, remiten al concepto de “Incidencia Político-Ciudadana”, definiéndola como “un proceso que contempla la realización de un conjunto de acciones políticas de la ciudadanía organizada dirigidas a transformar las relaciones de poder. Su propósito es lograr cambios específicos que beneficien a la población o a los sectores involucrados en este proceso. Estos cambios pueden abarcar el ámbito público o privado. La incidencia se logra mediante un plan estratégico y en un plazo razonable. Constituye un proceso de reflexión, en el cual se planifica para incidir, se planifica para negociar y se negocia para incidir.”

Si seguimos a Rodríguez Sosa (2003) de las definiciones de incidencia política, se podrían desprender las siguientes ideas relevantes:

• Es un proceso deliberado y sistemático que implica acciones

intencionadas. La incidencia no se inicia, y menos se realiza, sólo por la justicia del objetivo. Se requiere sumar otro tipo de aspectos para el logro de los objetivos propuestos: una voluntad de negociación y la estructuración de un plan que permita desarrollar acciones simultáneas, de diverso tipo.

Page 37: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

37 Incidencias en políticas públicas

• Busca influir en aquellos que toman decisiones sobre políticas. Se trata de identificar con precisión a los actores principales (hacedores de políticas, tomadores de decisiones y actores que influyen sobre ellos), definir estrategias y actuar con persuasión o presión.

• Está dirigida a cambiar políticas en temas específicos a partir de propuestas también específicas. Una cosa es buscar que las autoridades solucionen un problema o atiendan una demanda sin importar la manera en que lo hagan; otra es proponer una política específica frente al problema en cuestión. La idea de incidencia política se acerca mucho más a la segunda posición: presentar propuestas de políticas frente a problemas sentidos por la sociedad o por un sector significativo de la misma.

• Es un proceso en el que se negocia poder. A través de la incidencia efectiva, la participación ciudadana va más allá de¡ marco de los procesos electorales para llevar las relaciones de poder entre los gobiernos y la sociedad civil a un plano de mayor igualdad. Es un medio por el cual grupos o sectores de la sociedad civil se involucran en procesos políticos para hacer valer sus intereses particulares y, al mismo tiempo, volver a los gobiernos más responsables, transparentes y abiertos a la participación ciudadana.

Entonces, no se estará frente a un proceso de incidencia en políticas públicas, cuando se realiza o se busca: (Díaz Palacio, 2006:8)

• un trabajo de extensión de un proyecto de desarrollo.

• publicidad de una ONG

• cambiar una costumbre.

• una recaudación de fondos.

• un pronunciamiento público.

• un taller de capacitación.

• Un pliego de reclamos.

Page 38: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

38 Incidencias en políticas públicas

• Una movilización callejera. Por lo tanto, siguiendo a los mismos autores, la incidencia política:

• es una movilización de actores sociales y políticos, no de individuos.

• La incidencia no se reduce a la defensa de una causa en el marco de la legislación vigente, va más allá. Busca crear nuevas reglas. La incidencia hace uso de medios muy diversos (2006:17)

En resumen, la incidencia política supone fortalecer la participación ciudadana y el proceso de organización de la comunidad, porque es a través de un proceso de planificación que ellas deben hacer, que se logra dar orientación y dirección a los cambios que se pretenden llevar adelante. Requiere de una ampliación de la ciudadanía clásica, la cual no es la simple exigencia del cumplimiento y respeto de los derechos civiles y políticos, va mucho más allá. Por lo tanto, se necesita de una ciudadanía participante, en un rol activo, que impone también asumir diverso tipo de obligaciones y roles, entre los cuales se encuentra el de control social, y estar capacitada para organizarse y de ese modo poder incidir en la agenda pública y lograr que en la misma se incluyan sus intereses y que éstos sean convertidos en políticas públicas concretas. 4.4. Campos o niveles de incidencia Por otra parte, si queremos referirnos a los campos o niveles de incidencia en las políticas públicas y siguiendo a Carlos Eduardo Aramburu (2007), se pueden distinguir cuatro niveles:

• Incidencia en la agenda pública: consiste en poner en discusión nuevos temas para las políticas públicas.

Page 39: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

39 Incidencias en políticas públicas

• Incidencia en la formulación de políticas referida tanto a la formulación de políticas nacionales en campos nuevos (equidad de género, ambiental, TIC, derechos sexuales y reproductivos, etc.), así como a la reformulación de políticas preexistentes (en educación, salud, medio ambiente, trabajo, etc.).

• Incidencia en la implementación de políticas: relacionada con la forma en la que se ejecutan políticas ya definidas.

• Incidencia en la evaluación y la vigilancia de las políticas: referida a la evaluación de los resultados y al impacto de las políticas y de los programas, así como al uso de los recursos públicos.

Page 40: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

40 Incidencias en políticas públicas

5.- Resúmenes de las experiencias de incidencias 5.1. Ciudad Viva (Chile) Lake Sagaris Ciudad Viva es una organización existente desde el año 1996. Surge como una instancia para defender los barrios de La Chimba de la posible devastación por la construcción de la autopista Costanera Norte. Uno de sus objetivos es abrir debate sobre transporte urbano, más allá de las autopistas, sinónimo de modernidad y progreso. Para llevar a cabo las tareas y actividades que se propuso esta organización, se generó diversos comités, los cuales constituyeron parte fundamental de la campaña. Igualmente, las juntas de vecinos fueron fundamentales, así como las asociaciones gremiales de La Vega, las que han demostrado una sólida capacidad para reunir fondos, opinar, aprender y defender sus intereses. La sociedad civil y el mundo académico también son actores importantes para la iniciativa ya que aportan con su apoyo en momentos que resultan claves para el avance hacia una institucionalidad propia. La iniciativa se ha caracterizado por ser parte de una campaña que culmina con una organización capaz de seguir acumulando aprendizajes y avanzando en los temas levantados durante la campaña. Se constituye como una experiencia de ciudadanía altamente efectiva y participativa, en la cual se aprende de forma democrática desde la experiencia, tanto a nivel de la organización y su funcionamiento, como a nivel de las demandas presentadas. Es una organización que privilegia los lazos de confianza entre sus integrantes y la construcción de un amplio capital social y se fortalece también, con la ayuda recibida desde muchas otras instituciones. A nivel político, Ciudad Viva forma parte de los grupos pioneros que, desde un espacio urbano, lucha para lograr una verdadera democracia en Chile, con una manera de gobernar más igualitaria, participativa y justa. La obra de la organización se genera a partir del

Page 41: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

41 Incidencias en políticas públicas

trabajo a nivel de actitudes y procedimientos, aunque falta una consolidación de ello en reglamentos, normas y leyes. Entre los logros de esta organización se cuenta el reconocimiento obtenido y cristalizado en diversos premios, en estudios académicos, y a nivel de los propios pares. Un importante hito dentro de su desarrollo ha sido salvar todos los barrios que han defendido a excepción de uno. La incidencia generada a partir de esta iniciativa está dada por el logro de importantes avances en cuanto a la Mesa Ciudadanía – Gobierno que fue diseñada en conjunto con técnicos del gobierno. Paralelamente, se trabaja en el desarrollo de la Ley de la Bicicleta. Entre los principales desafíos de la organización están las mejoras al Barrio Bellavista, la sobrevivencia de La Vega, la mejoras en la planificación y diseño de la infraestructura para la bicicleta, el reconocimiento de la importancia de este medio de transporte para la salud y para el medio ambiente y para la igualdad y la seguridad en los espacios urbanos.

Un punto importante para el desarrollo de la iniciativa fue contar con buenos fundamentos para los planteamientos realizados y se fortaleció aún más al existir un movimiento ciudadano como respaldo. El exceso de confianza respecto de las buenas intenciones de algunos aliados ha sido reconocido como una debilidad: algunas organizaciones no comparten los valores y formas de trabajo de esta organización y por lo tanto, no han podido avanzar juntos en algunas materias de interés común. Un aprendizaje importante ha sido no definir como enemigo a nadie a priori, especialmente a las autoridades. Por otra parte, se señala que la estructura de redes de cooperación requiere de líderes fuertes, capaces, abiertos, comprometidos y honestos, lo cual ayuda a tener una estructura fuerte de la cual pueden surgir nuevas iniciativas.

Page 42: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

42 Incidencias en políticas públicas

5.1.2 Análisis del contexto de la experiencia:

El proyecto surge a partir de un problema particular, que es la construcción de la autopista, pero que da cuenta de uno más de fondo: la destrucción de barrios patrimoniales en la ciudad de Santiago.

“… la construcción de una autopista que iba a destruir todos los barrios centrales y patrimoniales de esta parte de Santiago”, (Lake Sagaris) “… estar en un modelo de ciudad basado en los automóviles en vez de las necesidades de las personas; modelo que no es sustentable en lo social, lo ambiental y ni siquiera en lo económico, como estamos viendo ahora con el colapso de las grandes empresas norteamericanas de este rubro.”, (Lake Sagaris)

La entrevistada señala que esto proviene de una actitud arrogante en la definición de desarrollo, progreso y modernidad que tenían las autoridades.

“Arrogancia, autoritarismo y falta de entender que, en democracia, es la sociedad en su conjunto – y con todas/os sus miembros – la que define qué significa “progreso”, “modernidad”, y “desarrollo”.”, (Lake Sagaris)

Frente a esto, se levanta una campaña, cuya experiencia se caracteriza por lo siguiente:

- Una campaña que culmina en una organización capaz de seguir acumulando aprendizajes y avanzando en los temas levantados.

Page 43: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

43 Incidencias en políticas públicas

- Es una experiencia de ciudadanía muy activa y participativa, donde se aprende haciendo, de modo muy democrático, en términos de la organización y funcionamiento propios, y también en cuanto a las demandas.

- Es un proceso de aprendizaje, ya que se sigue aprendiendo y avanzando, a pesar de la fragilidad de cualquier esfuerzo de esta naturaleza, a pesar de algunas derrotas y complicaciones muy serias, gracias a los lazos de confianza y un tremendo capital social construido a lo largo de la vida de la campaña y de la organización Ciudad Viva.

- Se recibe apoyo y ayuda de una gama muy amplia de personas e instituciones. Son realmente una organización que existe gracias a la generosidad y el cariño de mucha gente.

En lo político, Ciudad Viva forma parte de los grupos pioneros en el espacio urbano que luchan por lograr una verdadera democracia en Chile, con una administración y estilo de gobierno cada vez más igualitario, participativo y justo. 5.1.3.- ¿Qué se entiende por “incidencia en políticas públicas”? Desde la perspectiva del proyecto, la incidencia en políticas públicas es concebida como una experiencia ciudadana orientada al fortalecimiento de la comunidad y como una forma de ejercer presión e incidir en las Políticas Públicas. Contempla entonces, la apropiación del espacio público y de las instancias democráticas por parte de la ciudadanía, lo cual implicaría un empoderamiento de la sociedad civil.

“Después de un largo aprendizaje de castigos extremos que paralizó a la ciudadanía, mostramos que organizándose se logra cambiar las cosas. Y creo que seguimos construyendo y

Page 44: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

44 Incidencias en políticas públicas

compartiendo nuevos caminos y formas de hacer las cosas que las comunidades acogen y adaptan a sus identidades y necesidades.”, (Lake Sagaris) “… para nosotros incidir o la relación entre incidir y este trabajo que hacemos, es la construcción de democracia, porque democracia significa que uno tiene el poder de decisión colectivo sobre todo lo que pasa a su alrededor”… entonces para nosotros, incidir realmente es construir estructuras y formas de ser y hacer realmente democráticas.”, (Lake Sagaris)

5.1.4. Intencionalidad(es) que guiaron la experiencia El propósito de incidir era por el amor a los barrios y el sentimiento de pertenencia que generaba en las organizaciones participantes.

“Amábamos nuestros barrios, reconocíamos que eran bellos e interesantes por su patrimonio, y nos sentimos cuidadores y responsables de luchar por ellos para que nuestros hijos y sus hijos pudieran gozar de la misma calidad de vida, sencilla y hermosa que conocíamos en estos lugares donde vivimos, compramos, comemos.” (Lake Sagaris)

Se buscaba incidir en una manera de hacer ciudad distinta a la que destruye sin medir consecuencias.

“En una forma de hacer ciudad que destruye sin preocuparse por la calidad de lo perdido y las consecuencias (fuera de los ingresos que se miden con dinero).”, (Lake Sagaris)

Por lo tanto, la convocatoria a organizarse fue orientada hacia la ciudadanía directamente afectada, con la misión de hacer ver a los políticos, particularmente a los servidores públicos, lo que estaba sucediendo con la construcción del proyecto Costanera Norte. Se

Page 45: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

45 Incidencias en políticas públicas

buscaba incidir en todos los niveles necesarios para hacerse escuchar.

“A todo nivel. Cuando uno parte desde abajo, no tiene nada más que las/os amigas/os al lado para hacer fuerza y lograr que alguien escuche nuestras voces.”, (Lake Sagaris)

5.1.5.- Análisis de la estrategia de incidencia implementada. 5.1.5.1.- A nivel de estrategia general de incidencia Se utilizó diversas estrategias orientadas al cambio con un enfoque en la no – violencia activa, desde las acciones judiciales, hasta movilizaciones callejeras.

“…acciones judiciales, participación en el SEIA, movilizaciones callejeras, trabajo de incidencia y persuasión, creatividad y comunicaciones, y mucha, mucha cultura y gastronomía. Los conflictos los enfrentamos con lo que llamamos el “camino del agua”, o sea, no quedar pegando una misma piedra, sino expandiendo y repartiéndonos hasta copar todo un espacio, a tal grado, que la roca deja de notarse.”, (Lake Sagaris) “Vamos a la calle a luchar. Entonces como éramos tan diversos, se evaluaron todas esas tácticas, pero además logramos armar una estrategia; identificamos cuál era el proceso del proyecto; cuáles las debilidades; definimos que tenía que entrar al sistema de impacto ambiental, que era muy nuevo en esa época. Entonces, en vez de ocupar sólo una táctica, ocupamos todo lo que había, siempre dentro de la no violencia activa, porque había reglas muy claras y eso comenzó a construir unidad y confianza.”, (Lake Sagaris)

Page 46: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

46 Incidencias en políticas públicas

El trabajo se desarrolló a partir de rondas de conversaciones con incorporación de todos quienes quisieran participar a través de instancias de aprendizaje y deliberación colectiva, respetando las diferencias y sensibilidades involucradas.

“…las diferencias se enfrentaban de manera amistosa y con respeto, generando “convicción estratégica” (como la llama Patsy Healey) para el cambio”

Las etapas en el desarrollo de las acciones, fueron de mucho trabajo, coordinación y gestión donde se produjo un mutuo aprendizaje que a la larga permitió alcanzar los fines que se había propuesto.

“… somos organizaciones muy complejas y con relaciones muy densas y entrecruzadas. Es la fuerza de la confianza y el aprendizaje el uno del otro lo que nos salva y nos permite no solo sobrevivir sino lograr hacer realidad nuestros sueños.”, (Lake Sagaris)

En el desarrollo de las acciones se realizó un sinfín de actividades de concientización, entre las cuales destacamos:

• Pío Nono A-tracción humana (cierre de calle Pío Nono );

• Charrettes de planificación participativas;

• Marchas y abrazos a nuestros barrios;

• Lobby;

• Estudio, educación, comunicación – comunitaria;

• Alianzas con una amplia gama de personas e instituciones;

• Uso de ideas y tecnología de punta, como el Mapa Verde de Santiago (2008).

5.1.5.2.- A nivel de la relación con los medios de comunicación En relación al vínculo con los medios de comunicación, se piensa que estos actúan como barreras que distorsionan los mensajes que se

Page 47: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

47 Incidencias en políticas públicas

desea entregar. Esta idea llevó a los participantes del proyecto a crear sus propios medios de comunicación, informales y comunitarios.

”… tenemos clarísimo que a menudo los “medios” más bien son barreras. Los mensajes se distorsionan; se presenta al trabajo de una comunidad como si fuese de una sola persona…”, (Lake Sagaris) “Muy tempranamente fuimos construyendo nuestros propios medios, siendo La Voz la más importante; usando también el fax y luego e-mail, blogs e internet, Viva la Ciudad en Radio Tierra, el “correo de las brujas”(boca a boca) en los barrios y muchos encuentros cara-a-cara.” , (Lake Sagaris)

Esta forma de comunicación tiene directa relación con el modo de trabajo de los participantes de la organización.

“… con comunicados, a veces llamadas, a veces con una relacionadora profesional, anualmente con el envío de una colección de Voces para que nos conozcan por esa vía, y ahora, también con el boletín Ciudad Sustentable.”, (Lake Sagaris)

En un principio, se intentó trabajar con algunos medios de prensa escrita, y con el tiempo se fue descubriendo cuáles se mostraron más interesados en el movimiento.

“Uno empieza dirigiéndose a todas/os, pero rápidamente se da cuenta que hay algunos que no prestan atención o que distorsionan mucho (La Segunda, por ejemplo). Y hay otros que sí tienen algo de interés, como Publimetro, La Nación, El Mostrador, Radio Bio-Bio, etc.”, (Lake Sagaris)

Page 48: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

48 Incidencias en políticas públicas

Como se dijo anteriormente, se desarrollan diversas y constantes campañas públicas, en distintos canales de comunicación tanto formales como informales, en prensa, en calle, etc. 5.1.5.3.- A nivel de la construcción de redes Desde el inicio de las actividades, hubo conexión con numerosas redes

“…Siendo las más relevantes: Acción Ciudadana por el Medio Ambiente (Casa de la Paz), Avina, Ashoka, SIRCHAL, Sustran LAC. Creemos que es vital construir puentes y aprovechar la diversidad como el mayor activo de un movimiento ciudadano como el nuestro.” (Lake Sagaris)

Dichas redes fueron construidas en las actividades y eventos realizados y posteriormente eran alimentadas de distintas maneras.

Hubo también contacto con organizaciones como CEPAL, que permitió participar en un seminario. Gracias a eso, se construyó varios materiales, como un libro y una película. Esa así como en todas estas actividades, el papel que han jugado los distintos actores es diverso, dada la heterogeneidad de su naturaleza.

“… es difícil generalizar. Prácticamente habría que analizar persona por persona, porque, por ejemplo, hay abogados que colaboran desde lo legal, y otros para los cuáles lo último que quieren hacer en un espacio ciudadano es trabajar en leyes.”, (Lake Sagaris)

Page 49: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

49 Incidencias en políticas públicas

5.1.6.- Logros alcanzados por la intervención Al abordar los logros obtenidos por la organización, es posible afirmar que han logrado posicionarse y recibido en reconocimiento, numerosos premios y el interés de diversas personas del ámbito académico, así como también el reconocimiento de los propios pares.

“Hemos sido reconocidos con premios (cuatro de gran importancia para nosotros, por la rigurosidad de la evaluación involucrada), con estudios académicos… pero sobre todo, porque nuestros pares nos buscan, comparten con nosotros, nos enseñan, y vamos avanzando en muchas cosas con un apoyo mutuo que es muy importante”, (Lake Sagaris)

Ha habido logros en las mejoras en el Barrio Bellavista, la sobrevivencia de La Vega y mejoras en la planificación y diseño de la infraestructura para la bicicleta. En cuanto al desarrollo de propuestas en el diseño de políticas públicas, la incidencia de estas acciones ha modificado actitudes y procedimientos, pero aun falta consolidar esto en reglamentos, normas y leyes. Por otra parte, se ha tenido la intención de fortalecer el quehacer colectivo y la participación ciudadana, más que realizar lobby con las autoridades. “la creación de espacios de trabajo que permitan deliberación colectiva, y por lo tanto derivan en cambios consensuados y bastante profundos.”, (Lake Sagaris) Si bien las acciones realizadas aun no se traducen en modificaciones en las políticas públicas, de todas maneras la importancia de estos movimientos ha tomado relevancia, dado que se ha visto que los

Page 50: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

50 Incidencias en políticas públicas

barrios aun tienen algo que decir, a través de sus comunidades urbanas.

“Cuando comenzamos, nadie hablaba de la ciudad y nadie respetaba los barrios. Todos los que sustentan poder en este país decían que los barrios ya no existían y creían que el patrimonio era una gran casa elegante y antigua, y no formas de vida de las comunidades urbanas.”, (Lake Sagaris)

En cuanto a la producción de documentos que pudiera incidir en las Políticas Públicas, se ha construido varios, pero el énfasis de la organización está puesto en el contacto personal.

“Muchos documentos de mucho tipo, pero lo más fuerte es el contacto personal, y poder entregar los documentos como carpeta…mi impresión es que sigue siendo una cultura muy oral – la gente, incluso en el poder, no lee.”, (Lake Sagaris)

5.1.7.- El aprendizaje: Mirada y análisis de los resultados de la experiencia. Al comienzo, la iniciativa se encontró con una serie de dificultades, particularmente aquellas derivadas de la arrogancia, desconocimiento y falta de respeto de parte de las autoridades y los medios por los planteamientos de la ciudadanía. Sin embargo la organización ha tomado posiciones y crecido con ellas, trayendo consecuencias positivas respecto al vínculo con los demás.

“Hemos ido tomando posiciones y creciendo, ganando apoyo, básicamente por la fortaleza y los buenos fundamentos de nuestros planteamientos. También porque hay un movimiento ciudadano detrás.”, (Lake Sagaris)

Page 51: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

51 Incidencias en políticas públicas

La incidencia de las acciones realizadas por la organización, se ha evidenciado en situaciones de reconocimiento por parte de ciertos actores que han señalado que hay un antes y un después en las discusiones sobre el tema urbano.

“María Elena Ducci que nos estudiaba desde la Católica… cuando recién la estábamos conociendo, ella empieza a decirnos, mira, hubo un antes y un después de los movimientos urbanos de la Costanera Norte”, (Lake Sagaris)

La influencia que el medio ha tenido sobre la organización ha sido importante en opinión de los participantes, ya que los sucesos acaecidos han promocionado aun más la participación ciudadana en diversas acciones.

“Ha sido importante. El fracaso de Transantiago sin duda creó una mayor necesidad de tomar en cuenta la bicicleta, y también bajó el nivel de arrogancia y auto-suficiencia de los técnicos.”, (Lake Sagaris)

Con relación a los aciertos y errores cometidos por la organización, se considera que en ocasiones han sido demasiado confiados respecto a los intereses de algunos participantes.

“A veces hemos sido demasiado confiados en las buenas intenciones de algunos aliados. Tuvimos un tropiezo muy grande con los ciclistas tradicionales, que resultaron muy hostiles hacia nuestras propuestas y capacidades.”, (Lake Sagaris)

En esta misma línea, los vínculos realizados fueron de diversa profundidad, pero finalmente la estructura de las redes de cooperación ciudadanía-gobierno, dependió de líderes fuertes.

Page 52: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

52 Incidencias en políticas públicas

“… la estructura de las redes de cooperación ciudadanía-gobierno dependen de líderes fuertes, muy capaces, muy abiertos, muy comprometidos y muy honestos por ambos lados.”, (Lake Sagaris)

Estos vínculos, así como los logros obtenidos por la organización, han sido obtenidos exclusivamente a partir del trabajo realizado.

“Como no formamos parte de ninguna élite en Chile, no hemos utilizado nunca ni parentescos, ni compadrazgos partidarios ni nada de eso… Todo lo hemos logrado con la calidad de nuestro trabajo, y el milagro de encontrar alguna autoridad (o, en otro ámbito, empresario o técnico)… “, (Lake Sagaris)

En las dinámicas creadas a partir del trabajo colectivo, se ha producido amistad, confianza, respeto y compromiso entre los participantes, lo que ha permitido afianzar los lazos comunitarios y así, potenciar el trabajo.

“Mucha amistad (es parte de nuestra metodología), mucha confianza y respeto por las diferencias, y mucho compromiso por lograr cambios con un trabajo mancomunado.”, (Lake Sagaris)

Los actores principalmente involucrados en la experiencia, han sido: SECPLAC y asesores urbanos y directores de tránsito municipales (Recoleta, Providencia, Conchalí, La Reina, Las Condes, Lo Prado, Maipú y otros); MTT; MINVU; Consejo de Monumentos Nacionales; Convenio Andrés Bello (internacional); Contraloría; Proacceso; Casa de la Paz; ProBono; etc. Otros actores han sido las juntas de vecinos; asociaciones gremiales (Vega y alrededores); varios coordinadores, especialmente de la población José María Caro; Académicos, especialmente arquitectos,

Page 53: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

53 Incidencias en políticas públicas

geógrafos, ingenieros de transporte, urbanistas, sociólogos; CUCH: Bicicultura, Macletas, Ciclorecreovía, Club Burunú, YMCA, Universidad Central. Finalmente los desafíos que quedan, en opinión de la organización, son múltiples, dado que se trata de fomentar la participación ciudadana en las instancias de gobierno urbano, donde lo sustentable todavía no es un tema y que no tiene financiamiento, y por otro lado, está el desafío de ser ciudadanos y construir espacios institucionales sin dejar de serlo.

“Casi todo – el mundo todavía no es sustentable, y aún falta mucho…! La sobrevivencia nuestra también. Demostrar que la ciudadanía puede construir instituciones sin dejar de ser ciudadanas/os.”, (Lake Sagaris) “Lograr financiamiento digno para todas las organizaciones ciudadanas, especialmente las Juntas de Vecinos. Integrar las organizaciones ciudadanas urbanas directamente en las instancias de gobernanza urbana.”, (Lake Sagaris)

Page 54: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

54 Incidencias en políticas públicas

5.2.- Fundación nuestros hijos (Chile) Marcela Zubieta La Fundación Nuestros hijos se creó el año 1991, a partir de la iniciativa de un grupo de padres con hijos enfermos de cáncer, lo cuales, dado su estado de inmunosupresión corren el riesgo de adquirir enfermedades que requieren la aplicación de vacunas de alto costo para ser prevenidas y que no están incluidas en el programa nacional de cáncer. Sus principales objetivos consisten en mejorar la calidad de vida de los niños enfermos de cáncer y aumentar sus expectativas de supervivencia. Específicamente, trata de prevenir infecciones evitables que puedan ser adquiridas a través del tratamiento o por las estadías intrahospitalarias. Los principales actores involucrados en el desarrollo de esta experiencia son la encargada del programa nacional de vacunas del Ministerio de Salud, la encargada del programa nacional de cáncer infantil, médicos de las seis unidades de oncología de Santiago, un médico de la Universidad Católica, los miembros del comité consultivo de Inmunizaciones y de inmunosuprimidos de la Sociedad Chilena de Infectología y la Fundación Nuestros Hijos. La iniciativa consiste en generar un acceso igualitario de los niños enfermos de cáncer a una salud de excelencia, que no discrimine a los niños que no pueden acceder a la salud privada y que deben recibir atención médica en las instancias de salud pública. El proyecto se ha llevado a cabo mediante la presentación de casos clínicos en diversa reuniones científicas, como una forma de dar cuenta de un riesgo existente y así producir conocimiento sobre dicha realidad en las unidades de oncología de Santiago. La iniciativa impulsó y fue partícipe de la investigación de seroprevalencia de VHB (Hepatitis B), con el fin de participar en la creación de un Programa Nacional de Vacuna Especiales para Inmunosuprimidos. Finalmente, el propósito de la Fundación es difundir recomendaciones que sirvan a otras unidades de oncología del país, como también dar a conocer la experiencia.

Page 55: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

55 Incidencias en políticas públicas

Los principales logros de esta iniciativa dicen relación con el posicionamiento de la organización a nivel nacional como una institución de ayuda, que entre otras acciones, apoya la investigación científica en relación al cáncer infantil. Esto ha permitido la creación de un fondo concursable que apoye la investigación científica en el campo de la oncología infantil y las especialidades relacionadas. En cuanto a su incidencia en la generación de políticas públicas, este proyecto, gracias a los estudios realizados influyó en la creación de una política pública de apoyo a los niños con cáncer. A partir de esta experiencia y del recorrido que ha tenido desde su creación, ha habido sin duda, muchos aprendizajes. Entre ellos, la forma de crear y estrechar vínculos con las autoridades y profesionales locales, regionales y ministeriales, lo cual permite el desarrollo de nuevas líneas de investigación que pudieran provocar incidencias futuras. Para la Fundación Nuestros Hijos, la falta de recursos económicos para llevar a cabo la iniciativa ha sido reconocida como una falencia, dado que genera un desgaste tanto del trabajo que se realiza como de los miembros participantes. 5.2.1.- ¿Qué se entiende por “incidencia en políticas públicas”? En el caso de este proyecto, se buscaba incidir en las políticas públicas, a partir de los aportes que se realizan a través de la investigación científica en el área de la Infectología en niños enfermos de cáncer.

“Estamos trabajando en apoyar estudios de investigación, privilegiando los que puedan incidir en políticas públicas en el ámbito de la salud de los niños enfermos de cáncer (definir necesidad de ambiente protegido entre otros).”

Se busca sensibilizar a grupos de poder en relación a la implementación de políticas públicas por un lado, y a los grupos

Page 56: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

56 Incidencias en políticas públicas

especializados de la comunidad científica, que podrían, aportar con cambios en su quehacer específico en torno al tratamiento de niños enfermos de cáncer y su relación con los medios de riesgo. Junto con plantear un modelo orientado a la prevención específicamente de la hepatitis B, fue necesario hablar de otro modelo a trabajar, que se encontraba directamente relacionado con el primero, también en referencia a los mismos niños. Entonces, se buscó incidir en las políticas públicas, a partir de una necesidad, a saber, descubrir las carencias estructurales en el tratamiento de niños con cáncer de estrato socioeconómico bajo, y por lo tanto las acciones estuvieron orientadas a conseguir los recursos necesarios para llevar a cabo los tratamientos, por medio de donaciones y de la adjudicación de concursos públicos. Es decir, no se buscó necesariamente modificaciones a proyectos gubernamentales ya existentes, y la creación de otros nuevos, sino que todo se realizó dentro de lo ya existente.

“Dado que no existían recursos públicos destinados a esos fines, nos pareció urgente desarrollar proyectos que condujeran a mejorar las condiciones bajo las cuales los niños de escasos recursos recibían tratamiento, de manera de disminuir los riesgos adicionales en términos de complicaciones que disminuyeran las posibilidades de recuperarse y el impacto psicológico que estas podían producir.”, (Marcela Zubieta) “La verdad es que, inicialmente, no existió la intención de influir en políticas públicas propiamente tal…”

5.2.2.- Intencionalidad(es) que guiaron la experiencia. El proyecto, desde la investigación acerca del riesgo de infecciones, buscaba incidir en “Salud, oncología infantil, acceso igualitario a salud

Page 57: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

57 Incidencias en políticas públicas

de excelencia”, con el fin de “disminuir la posibilidad de enfermar de hepatitis B.,… mejorar las expectativas de sobrevida y la calidad de vida de los niños enfermos de cáncer”,

Se buscó beneficiar a niños con cáncer, provenientes de familias de escasos recursos y mayormente expuestos a problemas inmunológicos,

“En especial a los niños de cáncer, que están expuestos a riesgos que pueden significar menor posibilidad de sobrevida, o deterioro severo en su calidad de vida, algunos de estos riesgos son evitables. “Niños enfermos de cáncer de escasos recursos y su familia.”

Se pretendía tener un impacto a nivel nacional, primero en la toma de conciencia de una situación de riesgo, para luego pasar a la búsqueda de recursos para disminuir ese riesgo. En el caso del proyecto orientado hacia el mejoramiento de las condiciones estructurales y económicas del tratamiento contra el cáncer, este buscaba incidir en el mejoramiento de las expectativas de sobrevida y la calidad de vida de los niños de escasos recursos enfermos de cáncer.

“Para mejorar las expectativas de sobrevida y la calidad de vida de los niños enfermos de cáncer de escasos recursos, de manera que los recursos familiares no influyeran en las posibilidades de recuperarse.”, (Marcela Zubieta)

Page 58: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

58 Incidencias en políticas públicas

5.2.3.- Análisis de la estrategia de incidencia implementada. 5.2.3.1.- A nivel de estrategia general de incidencia Una de las estrategias centrales de la experiencia en el área de las infecciones, fue la difusión dentro del ámbito médico, en el manejo de niños con cáncer, en casos de riesgo, específicamente en el ámbito infectológico.

“la difusión en el ambiente médico involucrado con el manejo de niños enfermos de cáncer, de un caso clínico que muestra un riesgo.”, (Marcela Zubieta)

Otra estrategia, fue realizar investigación en el área para conocer la magnitud del problema. Ello lleva a que la fundación fuera invitada a integrar una comisión técnica en el Ministerio de Salud para definir pautas de manejo de Hepatitis B y para elaborar un programa de vacunación para niños enfermos de cáncer. Las etapas en que se desarrolló la estrategia de difusión sobre el riesgo de infecciones en niños enfermos de cáncer fueron:

• Detectar el problema;

• Iniciar un estudio de investigación con el fin de aportar las evidencias científicas,

• Socialización de los resultados (presentación a Congresos Científicos),

• Incidencia de ello en las políticas públicas. Las actividades planificadas estuvieron orientadas a promover la toma de conciencia de riesgo, aprovechando los datos aportados por la investigación, más que a la incidencia en las políticas públicas.

“No se planificó con la mirada de incidencia en políticas públicas, sino más bien de toma de conciencia de un riesgo,

Page 59: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

59 Incidencias en políticas públicas

dado que la investigación dio las evidencias de un riesgo real y esto coincidió con un brote en una clínica privada”, (Marcela Zubieta)

Sin embargo, hay que señalar que la fundación propuso a las autoridades del Ministerio de Salud, las características de un programa ideal de intervención con estos niños y recomendaciones de su aplicación en la práctica clínica. Este fue aceptado en su totalidad, siendo implementado vía consulta pública a través de la página web del Ministerio de Salud. Por su parte las orientaciones en los otros aspectos abordados por la fundación, la estrategia que se implementó para realizar el trabajo de incidencia, en principio solo estuvieron orientadas a ayudar a los niños afectados de cáncer, proveniente de familias de escasos recursos.

“…inicialmente nunca se dio una mirada con el fin de incidir en políticas públicas propiamente tal, la intención fue que los niños de escasos recursos enfermos no debieran tener consecuencias negativas producto de su condición socioeconómica”, (Marcela Zubieta)

Sin embargo con el paso del tiempo, al conocer el proyecto y ser invitadas a participar, paulatinamente se fueron integrando otros hospitales instituciones, lo que permitió extender el programa hacia otras unidades de salud.

“Propuse a las autoridades locales hacernos cargo de la solución del problema, solicité a las autoridades un espacio físico para implementar el proyecto, se firmaron compromisos y se inicia la consecución de recursos. Luego de implementado el proyecto en el Hospital en que trabajo, se constituyó en un referente para las otras Unidades de Oncología del Sistema Público de Salud.”

Page 60: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

60 Incidencias en políticas públicas

Así, la etapa que siguió al primer proyecto, consistió en replicar la experiencia en otras instituciones, sin tener la intención de incidir en políticas públicas.

“No se planificó con la mirada de incidencia en políticas públicas.”, (Marcela Zubieta)

5.2.3.2.- A nivel de la relación con los medios de comunicación En relación a este tópico, en el caso de la investigación infectológica, no se trabajó con los medios de comunicación masivos, sino de modo centralizado en el ámbito científico.

“Se difundió en el ámbito médico a través de encuentros científicos (congresos)”.

El trabajo que se realizó con los medios de comunicación respecto de la búsqueda de recursos para mejorar la atención de los niños con cáncer, estuvo orientado principalmente a la captación de fondos y la difusión de los logros obtenidos.

“No como planificación; sin embargo se difundió a través de los medios las campañas de recaudación de fondos y luego los logros.”

La forma de trabajo con los medios de comunicación, fue a través de los medios de prensa escrita, radio o TV. Sin embargo no se desarrolló campañas públicas con el fin expreso de incidir en las políticas propiamente tales. 5.2.3.3.- A nivel de la construcción de redes Inicialmente para hacer la investigación científica se usó la red PINDA. Actualmente la fundación ha sido invitada a revisar un

Page 61: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

61 Incidencias en políticas públicas

consenso de vacunas latinoamericano y a participar en un encuentro científico. Estas redes surgieron a partir de la relación directa de la vicepresidenta con la primera, y por medio de referencias en el caso de las otras. En el ámbito de la calidad de la atención de los niños con cáncer, no se construyeron redes; no obstante, se asesoró a entidades que así lo requirieron, lo cual de algún modo necesitó de un contacto con otras entidades, aun cuando no haya sido de manera sistemática.

“No, pero se ha asesorado a otras entidades en relación a infraestructura hospitalaria para su remodelación.”

Los actores claramente identificados en la participación de la Fundación Nuestros Hijos, son la misma fundación, el Servicio Público de Salud, la Empresa Privada y el Gobierno. La Propuesta de proyecto por Fundación Nuestros Hijos, consiste en:

“… aporte de espacio físico, revisión y aprobación de la propuesta el Servicio público de Salud. Empresa privada aportes en dinero, especies y servicios. Gobierno participa a través de aporte de algunos fondos solicitados a través de concursos.”

5.2.4.- Logros alcanzados por la intervención La organización ha logrado posicionarse como una gran Institución de ayuda a niños enfermos de cáncer, que apoya la investigación en esta área, permitiendo que existan fondos concursables como fomento a la investigación.

Page 62: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

62 Incidencias en políticas públicas

“Dado el impacto que ha tenido la investigación, Fundación Nuestros Hijos ha desarrollado un fondo concursable para apoyar la investigación científica en el campo de la oncología infantil y las especialidades relacionadas.” “estamos incidiendo en el sentido que nos transformamos en un modelo, en equipamiento e infraestructura. Este modelo es inspirador y pone un estándar a nivel nacional.”

El trabajo científico que ha realizado hasta ahora la fundación, ha sido relevante, ha influido en las políticas públicas relacionadas con la temática en cuestión.

“Yo creo que logramos incidir en que ocurriera el Programa nacional de vacunas… estuvo en consulta pública. Creo que también ahora lo hacemos con la publicación. Ahora hay que hacer que el banco de sangre mejore el tamizaje para que los niños tengan muchas menos posibilidades de adquirir esta enfermedad.”, (N. Hijos)

En este sentido además, se desarrollaron acciones de lobby en el Ministerio de Salud y en las Sociedades Científicas. En el caso del mejoramiento del tratamiento para los niños con cáncer, el primer logro, ha sido el éxito en su objetivo principal propuesto.

“Mejora radical en la calidad de vida de los niños enfermos, disminución de las infecciones intrahospitalarias, disminución de retraso en el tratamiento. Mejoría de las expectativas de sobrevida.”

En otro sentido, aun cuando no haya sido el objetivo inicial, la eficiente gestión del proyecto ha logrado posicionar a la organización como un referente en la temática.

Page 63: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

63 Incidencias en políticas públicas

“Sí. Al solucionar eficientemente un problema se trasforma en un referente, las unidades son visitadas frecuentemente para ser usadas como modelo a seguir.”

Así, en la medida que los diferentes actores especializados en el tema se han familiarizado con este trabajo, el diseño de políticas públicas se ha visto permeado por esta iniciativa. Pese a ello, aun no se ha participado en el diseño o formulación directa de una política pública.

“A través de la exposición que han tenido a los diferentes actores que trabajan en el tema en Chile.”

Por otra parte, por medio de acciones de lobby se ha conseguido apoyo económico tanto del área privada, como del sistema público.

“Hemos acudido al Ministerio de Salud intentando influir. Actualmente hemos conseguido que un proyecto realizado por la fundación para un Hospital Público logre el apoyo económico no solo del área privada, sino también de fondos gubernamentales (Ministerio de Salud, fondos regionales).”

Se podría decir entonces que la importancia de la temática elegida está empezando a reflejarse en algunos programas específicos, regulaciones y normativas, por medio de investigaciones realizadas por la fundación.

“Se están implementando regulaciones y normativas, estamos trabajando en que se definan algunos temas pendientes; entre otros, a través de influencias de investigaciones propulsadas por Fundación Nuestros Hijos en los grupos científicos.”

Page 64: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

64 Incidencias en políticas públicas

5.2.5.- El aprendizaje: Mirada y análisis de los resultados de la experiencia. Los aprendizajes tienen como foco inicial el trabajo científico a partir de una realidad bastante compleja que afectaba a niños, lo que ha posibilitado el reconocimiento de la institución. Hay un aprendizaje en el sentido que se piensa que en la medida que se muestren evidencias científicas, las autoridades se ven obligadas a implementar políticas públicas acordes a la problemática en cuestión.

“trabajo científico inspirado por un paciente que pierde la vida por una enfermedad evitable, que se desarrolló con mucho esfuerzo y con pocos recursos pero que dio grandes frutos.”

“Creo que en los temas relacionados con Salud, el camino puede ser relativamente más fácil si se muestra adecuadamente las evidencias científicas que, al mostrar la realidad, obliga a las autoridades a implementar políticas que apunten a la solución de problemas.”

Respecto a los vínculos establecidos por la fundación, estos se realizan y estrechan con las autoridades y profesionales locales, regionales y ministeriales, permitiendo y generando la colaboración necesaria para continuar trabajando y aportando en el tema.

“… que permiten desarrollar otras líneas de investigación que pudieran provocar incidencias futuras.”

En este sentido ha sido importante la participación de diferentes actores como:

• la encargada del programa nacional de vacunas del Ministerio de Salud,

• encargada del programa nacional de cáncer infantil,

• médicos integrantes de la red,

Page 65: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

65 Incidencias en políticas públicas

• médicos de la Universidad Católica y

• miembros del comité consultivo de Inmunizaciones y de inmunosuprimidos de la Sociedad Chilena de Infectología

• Fundación Nuestros Hijos. Estos actores que han participado con su trabajo en la consolidación de la incidencia de la fundación en las políticas públicas, han recorrido un largo camino participando en grupos científicos, desarrollando investigación científica, y fomentando la relación con el Ministerio de Salud

“… con el cual trabajamos en varias otras áreas, como la co-organización de Congresos Nacionales de cáncer, colaboración en la formación de profesionales en la especialidad de Oncología, etc.”

Por otra parte, dentro de los errores que se han cometido, está el trabajar con pocos recursos dado el esfuerzo y desgaste que provoca el trabajo. Finalmente el desafío pendiente para la fundación, es la incidencia que la investigación pueda tener en las políticas públicas, respecto a la salud de los niños con cáncer.

“Estamos trabajando en apoyar estudios de investigación, privilegiando los que puedan incidir en políticas públicas en el ámbito de la salud de los niños enfermos de cáncer (definir necesidad de ambiente protegido entre otros.”

Respecto al mejoramiento del tratamiento de los niños con cáncer provenientes de familias de escasos recursos económicos, se pudo ver que dentro de las contradicciones producidas en la ejecución de estos proyectos, es que a menudo la fundación era la que presionaba a las autoridades locales para apurar la solución de conflictos que atentaban contra el desarrollo del proyecto, que venía a solucionar problemas bajo su responsabilidad. Por ejemplo,

Page 66: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

66 Incidencias en políticas públicas

“…Generó problemas en el sentido que algunas nuevas condiciones de la Unidad como climatización, manejo de aires, equipamiento sofisticado, se transformaron en un problema para el Hospital dado que no contaban con la experiencia ni los recursos para su manutención de la cual la fundación se ha hecho cargo para evitar que esta situación atente con la consecución del fin propuesto.”

Por lo tanto, las experiencias vividas han permitido buscar estrategias que faciliten nuevas experiencias. Se estableció vínculos con actores que facilitaban la gestión de la fundación. Es en ese sentido que se acude a las autoridades y profesionales del área.

“Se realizan y estrechan vínculos con las autoridades y profesionales locales que permiten acceder más expeditamente a nuestros beneficiados para poder asistirlos en otras áreas. En este momento estamos trabajando conjuntamente para obtener los recursos para construir la próxima Unidad.”, (Marcela Zubieta)

A partir de estos vínculos, las dinámicas que se generaron entre los participantes o actores del proceso de incidencia se corresponden con la realización de diversas actividades ligadas a organismos públicos.

“Dado el prestigio logrado por la Institución en la colaboración y en la solución de problemas de Salud Pública, hemos logrado aliarnos y trabajar en forma conjunta. Desarrollamos junto al MINSAL, OPS la semana de lucha contra el cáncer; organizamos Congresos Científicos; también hemos logrado el patrocinio del Ministerio de Salud en diferentes actividades de la Fundación.”

Page 67: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

67 Incidencias en políticas públicas

En relación al funcionamiento de la fundación, ésta ha realizado un largo camino hacia la acreditación, como entidad que aporta al bien público, y en el fomento de la relación con las sociedades científicas, y las instituciones públicas. En este sentido el gran acierto ha sido

“Lograr trabajar unido los tres sectores de la sociedad.”, (Marcela Zubieta)

Finalmente, el desafío que queda pendiente para la Fundación es concretar el próximo proyecto, como también, realizar cambios por medio de publicaciones sobre los avances producidos en la investigación científica.

“…el próximo camino es publicarlo en una revista y de esta manera proponer que haya otro cambio fundamental en los bancos de sangre…”, (N. Hijos)

Page 68: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

68 Incidencias en políticas públicas

5.3.- ENCARE (Uruguay) Roberto Gallinal ENCARE nace en 1998 de la idea de crear una institución que tiene como objetivo el de aportar tanto teórica como metodológicamente al colectivo de actores que trabajan el tema de las drogas., ya sea usuarios y sus referentes vinculares significativos, actores comunitarios, personal socio sanitario, educadores, como así también actores y decisores de políticas nacionales e internacionales. Es una institución que intenta incidir principalmente en el diseño y en la toma de decisiones en Políticas Nacionales e Iberoamericanas relativas a dicha temática. A partir de ella, se pretende generar modelos de intervención tanto en lo nacional como así también en diversos países iberoamericanos, basándose en los mismos sustentos teóricos y metodológicos, de manera de poder medir y comparar los impactos, ya sea desde criterios comunes, como en relación a las culturas y los contextos políticos particulares en los que se producen. Una finalidad concreta de esta iniciativa corresponde a hacer de las prácticas llevadas a cabo por la institución una especie de "laboratorio social". El modelo de análisis tomado para este trabajo es la de ser fundadores de la Red Iberoamericana de organizaciones que trabajan en la temática de las drogas. Se encuentran involucrados en esta iniciativa, por una parte, las personas más representativas y que tienen la capacidad de tomar decisiones dentro de las organizaciones que forman parte de la red de cooperación. Y por otra parte, los organismos financiadores especializados en cooperación internacional y los organismos internacionales, que construyen políticas globales. A su vez, también se hizo partícipes a actores externos a las organizaciones con amplio conocimiento en la temática básicamente académicos. A modo general, la iniciativa consiste en aunar a la mayor cantidad de organizaciones Iberoamericanas que trabajan en la temática poniendo énfasis en su diversidad. A partir de lo cual se generaron

Page 69: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

69 Incidencias en políticas públicas

concensuadamente criterios mínimos de calidad internacional. Para consensuar estos criterios mínimos se utilizaron distintas herramientas tales como la capacitación en investigación. En su desarrollo se hizo necesario un proceso de identificación y "concientización" de los organismos especializados en cooperación internacional para que apoyaran la red de organizaciones generada. Los principales logros de la iniciativa se producen tanto a nivel nacional como internacional, sin embargo, no en todos los países la incidencia generada a nivel de las políticas públicas es igual. En algunos, la experiencia ha resultado ser altamente positiva llegando incluso a ser referentes para otras organizaciones de la red, sin embargo, en otros países la incidencia ha sido muy baja o prácticamente nula. Un logro concreto de esta iniciativa es que a partir de su acción se han creado programas específicos que actualmente se encuentran en ejecución. También se ha logrado modificar políticas públicas y se han incluido en ellas elementos, herramientas y metodologías propuestas por la organización. Como aprendizaje se destaca que el ajustar criterios de calidad, hizo que muchas organizaciones fundadoras de la red quedaran fuera de esta ya que no contaban con ellos. Por otra parte, si bien se reconoce que la diversidad es positiva y en general constituye una fortaleza dentro de las organizaciones, también evidencian que en algunos casos puede ser una debilidad al intentar consensuar pronunciamientos colectivos. Con una mirada en el futuro, la red, actualmente se encuentra en un proceso de redefinición de sus objetivos y en una ampliación de su foco de atención hacia temas como las minorías, inmigrantes, género o Derechos Humanos. 5.3.1.- ¿Qué se entiende por “incidencia en políticas públicas”? La intención de la institución era aproximarse a los grupos de poder con el fin de incidir en las políticas públicas, aportando con una

Page 70: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

70 Incidencias en políticas públicas

mirada crítica y más acorde con las características propias de cada región.

“Por tanto el objetivo de la construcción de la Red tiene que ver con aproximarnos para construir miradas críticas de todas las prácticas y conceptos, incidir políticamente en los gobiernos locales, conjuntar fuerzas para la presión internacional, como así también generar alianzas y trabajos interinstitucionales e interpaíses.”, (Roberto Gallinal)

Además, se entendió por incidencia en políticas públicas, la capacidad de evidenciar lo que los propios ejecutores de las políticas públicas no logran ver, y además, aportar con material que sirviera para hacer una elaboración en torno a la problemática.

“Para mi incidir en política tiene más de un componente, incidir en política primero es mostrarles a los ejecutores y diseñadores de las políticas aspectos de su gestión que ellos no pueden ver. Segundo. Incidir en política es proporcionar insumos para que ellos elaboren“, (Roberto Gallinal)

“Incidir en política es que tus miradas y también tus prácticas sean modelos a ser trabajados o formen parte del modelo”, (Roberto Gallinal)

De esta forma, el entrevistado puede afirmar, que al no tener respuestas concretas frente a las propuestas, también se está ejerciendo algún tipo de incidencia.

“también incidir en política a veces es, que tus modelos no sean tenidos en cuenta, porque no solamente uno incide por la positiva, uno también incide por la negativa,”, (Roberto Gallinal)

Page 71: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

71 Incidencias en políticas públicas

5.3.2.- Intencionalidad(es) que guiaron la experiencia. Una de las cuestiones centrales respecto de la intervención es que a nivel de la producción de material relativo al tema en cuestión, se buscó que cada comunidad creará su material pedagógico de trabajo, adecuado a sus propias características, y no uno uniforme como el que había en estos momentos a partir de las ideologías dominantes sobre el tema drogas.

“Romper justamente, romper los materiales pedagógicos preexistentes y que las propias comunidades de excluidos armen sus propios materiales”, (Roberto Gallinal) “…Al pensamiento dominante, porque se condicionan préstamos, se condicionan a otros ámbitos de la salud, se condicionan muchas cuestiones, porque al mismo tiempo estas leyes comprenden lavado de dinero, narcotráfico y demás y si un país no colabora con narcotráfico, lavado de dinero y demás…”, (Roberto Gallinal)

De esta forma, la organización intentaba incidir en el modo de enfrentarse el tema de drogas, desde las políticas públicas.

“El tema a enfrentar se centraba en las políticas, prácticas y marcos conceptuales de los problemas asociados al uso de drogas.”

Una de las cosas interesantes que aparece, es la idea de que la red es un espacio cruzado por intereses diversos y con sentidos distintos aportados por sus participantes, encontrándose un infinidad de visiones y fines lo que precisamente enriquecía la experiencia, transformándola como dice el informante, en una especie de laboratorio social.

Page 72: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

72 Incidencias en políticas públicas

“… esta Red será lo que nosotros queremos que sea,…, para unos es la posibilidad del apoyo financiero, de ejecutar experiencias, capacitarse y para muchos otros es todo eso y muchas cosas más… yo soy uno de los que considero que la Red es una gran oportunidad de hacer Laboratorio Social e incidencia”, (Roberto Gallinal)

En ese sentido, la idea de Laboratorio Social que se construye parte de la idea de experimentar prácticas, confrontándolas, validándolas.

“Como espacio de experimentar prácticas, confrontarlas, validarlas, construir hipótesis, ponerlas en validación, en juego con otras, compararlas…”, (Roberto Gallinal) “entonces eso es para nosotros el Laboratorio Social, eso es experimentar, verlo, confrontarlo, confrontarlo con otras organizaciones, con otros países, con otras culturas y ver qué sale…”, (Roberto Gallinal)

El nivel en que se quería incidir es el de las políticas públicas, ejerciendo presión a los gobiernos de cada región.

“… incidir políticamente en los gobiernos locales, conjuntar fuerzas para la presión internacional, como así también generar alianzas y trabajos interinstitucionales e interpaíses.”

5.3.3.- Análisis de la estrategia de incidencia implementada. 5.3.3.1.- A nivel de estrategia general de incidencia Una de las estrategias centrales utilizadas por la red, para enfrentar el tema de las drogas e intentar incidir, fue plantear temas “candentes” que posibilitaran el debate.

Page 73: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

73 Incidencias en políticas públicas

“…dentro de la Red la estrategia fue poner temas candentes, temas de desafío pero que, ir logrando la mayor cantidad de consensos posibles, está claro y al mismo tiempo, poder ver y mostrarle a la gente que estos temas candentes muchas veces nos unen y que estamos discrepando desde el estereotipo que tenemos los unos de los otros…”, (Roberto Gallinal)

Uno de los primeros pasos fue constituirse legalmente, y luego, hacerlo por medio de nudos regionales.

“Entonces dijimos " hay que armar esta red", estuvimos discutiendo donde nos constituíamos legalmente y nos dimos cuenta que lo mejor era constituirnos legalmente en España. Presentamos un proyecto al Ministerio de Salud en España, haber si podía apoyar este, y apoyó, nos dijeron que si, que apoyaba el punto de partida de la red”, (Roberto Gallinal) “Entonces armamos las estrategias de Nudos regionales, y eso fue una propuesta nuestra,”, (Roberto Gallinal)

Es a partir de estas formas de estructuración organizacional que se consigue comenzar a trabajar.

“Entonces ya empezamos a usar la infraestructura que teníamos, ya legales, a poder presentar proyectos para poder financiar asambleas, comisiones de trabajo, las comisiones de estatutos, de reglamentos, bueno empezamos a diseñar cosas y sobre la marcha empezaron a aparecer necesidades y nacen comisiones de trabajo y fue trabajo, mucha comisión”, (Roberto Gallinal)

Page 74: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

74 Incidencias en políticas públicas

Una vez realizado esto, se comienzan a definir temas de interés, lo cual permitió llevar a cabo ciertas actividades tales como seminarios, y la presentación de investigaciones

“Fuimos algunos presionando para que aparezcan ciertos temas, otros queriéndolos tapar”, (Roberto Gallinal) “entonces se ponen a la vista las tendencias y armamos un seminario que costó mucho que nos acepten…”, (Roberto Gallinal)

Por otro lado, aparece como relevante que a partir de estas instancias surja el tema de la formación y capacitación.

“Entonces, sin valorar, en la medida que tú le vayas mostrando conciencia crítica, la necesidad de profesionalización, la necesidad de que esta gente se empiece a seguir formando, entonces vemos la necesidad de formación, vamos diseñando cursos paralelos en los seminarios”, (Roberto Gallinal) También se elaboraron diversos documentos que se encuentran disponibles para aquellas personas o instituciones que los soliciten en lo que se denomina “biblioteca virtual”, buscando con ello, fortalecer a los miembros de la Red “por eso tenemos esta biblioteca virtual donde les vamos entregando permanentemente todo tipo de materiales y temáticas y los que saben, en PDF mandamos todo… “, (Roberto Gallinal)

En cuanto al modo de intervenir de la organización, suponía la construcción de una estrategia que implicaba romper con una serie de ideas pre - establecidas y trabajar en conjunto con los sujetos directamente afectados. No se trabajaba sobre la droga, sino con las

Page 75: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

75 Incidencias en políticas públicas

personas que se relacionan con ellas de diversas maneras, y en consecuencia tenían algo que decir respecto a su rehabilitación, por ejemplo, de modo que esto involucra un quehacer, que implica una co – construcción en la intervención.

“yo no tengo porque luchar contra las drogas, en todo caso son las personas que se relacionan con las drogas de muy diversas maneras: depende que persona, depende que cultura, depende que contexto histórico… A esa mirada hay que construirle un hacer. Entonces… tenemos que armar dispositivos de intervención en la temática, co-construidos con los actores, si es con el usuario de drogas, yo tengo que co-construir su objetivo terapéutico”, (Roberto Gallinal)

5.3.3.2.- A nivel de la relación con los medios de comunicación La evaluación que se realiza respecto de la relación con los medios, es que esta fue débil a nivel de presencia en ellos. Si se señala, que la red cuenta con un sistema propio de comunicaciones.

“Si bien se trabaja con los medios de comunicación, tenemos un área de comunicación y especialistas rentados para la misma, se evalúa que aún es una debilidad la presencia en los medios de comunicación.“ , (Roberto Gallinal)

La forma de trabajo y contacto surge de conocimientos previos y de contactos con organizaciones en seminarios y eventos, y el modo de comunicarse es variado.

“La manera de comunicación es variada, básicamente virtual, foros virtuales, encuentros regionales y una vez al año encuentros presenciales de 5 días (4 días de desarrollo temático y una de Asamblea anual. La comisión Directiva se reúne quincenalmente vía Skype.”, (Roberto Gallinal)

Page 76: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

76 Incidencias en políticas públicas

Dada la naturaleza del accionar de la Red, y el modo de comunicarse, ésta no desarrolló ningún tipo de campaña publicitaria. 5.3.3.3.- A nivel de la construcción de redes Sobre ese punto, se puede señalar que existían relaciones con organizaciones más críticas, pero que estaban al margen y en las sombras respecto de instituciones con mayor visibilidad pero de una orientación ideológica distinta a la que emergía de la red y que imponían e imponen su ideología sobre el tema en cuestión.

“Sobreviven a la sombra, quedan lugares testimoniales”, (Roberto Gallinal)

Se participa en eventos internacionales donde es posible establecer contactos y estrechar lazos y constituir redes. Esto fue el caso de la participación de la organización en un encuentro en Madrid, donde se reunieron 85 organizaciones en Madrid, a partir de lo cual se establecieron relaciones.

“Todo el mundo trabajaba en el tema de drogas de alguna manera… no nos conocíamos todos, cada uno tenía sus amigos primarios y ahí fue empezar a conocernos y empezar a hablar subliminalmente sobre las cosas, de las cosas que nos unían… y a generar interés de que esto había que continuarlo y sacamos la primer declaración de interés y que todas las organizaciones conjuntas iban a poner todos sus esfuerzos para lograr armar una red donde poder aproximarse e instrumentar mejor las prácticas” (Roberto Gallinal)

Esto permitió visionar la posibilidad de armar una estructura y así conseguir financiamiento para realizar el trabajo que se quería realizar.

Page 77: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

77 Incidencias en políticas públicas

“Cuando ellos vieron que había posibilidades de encontrarse, empezamos a trabajar, nosotros aprovechamos que ellos se dieron cuenta que era posible y nosotros aprovechamos que teníamos la posibilidad también de empezar a armar una estructura y las primeras financiaciones.”, (Roberto Gallinal)

5.3.4.- Logros alcanzados por la intervención El primer logro identificado por la organización, es tener una existencia ya de diez años, lo que implica una continuidad en su trabajo.

“Un tiempo, una continuidad, que crece en organizaciones“, Además, es una organización que tiene presencia en las grandes organizaciones internacionales.

“tiene presencia, que tiene presencia en aquellos lugares donde nos planteamos como objetivos estar: Naciones Unidas, OEA, CICAD, Instituto Latinoamericano del Niño”, etc., (Roberto Gallinal)

Otro de los logros en el posicionamiento de la Red, es aportar al crecimiento de las organizaciones que participan de la Red, tanto a nivel nacional, como internacional.

“… principalmente las organizaciones han crecido cualitativamente en sus prácticas y miradas, por lo pronto esto se ve en las poblaciones beneficiarias. A su vez la posibilidad de tener un banco de datos actualizado permanentemente con organizaciones que trabajan en la cooperación internacional.”

Page 78: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

78 Incidencias en políticas públicas

A ello se le sumaba que por el echo de regirse con estándares de la Unión Europea, la organización no quedaba excluida de ninguna convocatoria, garantizando además, la calidad de las prácticas.

“El sólo pertenecer a la Red ya está garantizada la calidad de las prácticas ya que la Red misma audita, por otro lado se tramito su estatus jurídico en Unión Europea y en cada país latinoamericano, de esta manera no quedar excluidos frente a ninguna convocatoria.”, (Roberto Gallinal) “Cada vez que se va a financiar un proyecto grande para América, somos consultados y de alguna manera, somos parte del proyecto”, (Roberto Gallinal)

Respecto al nivel de incidencia en el desarrollo de propuestas en el diseño de políticas públicas, este fue relativo, variando de un país a otro. Pero se sí hubo una permanente participación en el diseño o formulación de una política pública.

“… por ejemplo, en el estado de San Pablo tenemos una institución que está trabajando muy fuerte con chicas madres embarazadas, usuarias, que se llama Lua Nova: Esta organización ha puesto su modelo en el Plan estadual de salud, se han utilizado parte del modelo de ellas, incluso reconociendo todo el tema de reducción de daños, en Colombia”, (Roberto Gallinal)

5.3.5.- El aprendizaje: Mirada y análisis de los resultados de la experiencia. Hay varios problemas que tuvo que enfrenta la red. Uno de los principales problemas con que se enfrentó la organización, fue que cada una de las agrupaciones intentaba imponer su ideología.

Page 79: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

79 Incidencias en políticas públicas

“Nosotros veíamos que un grupo de personas de muchas partes del continente teníamos afinidad en forma de mirar nuestras prácticas, en formas de concebir la temática que estábamos trabajando, pero que estas formas en la medida en que estuviesen aisladas, no podían trascender… sentíamos que todas las otras corrientes más dominantes seguían con más fuerza, con gran vigor e incidiendo desde lo ideológico en las prácticas”, (Roberto Gallinal)

Por otro lado, estaba el enfrentamiento con el pensamiento dominante sobre la temática, el cual, condicionaba de alguna manera el acceso a fondos si no se estaba en la línea de ese pensamiento.

“…Al pensamiento dominante, porque se condicionan préstamos, se condicionan a otros ámbitos de la salud, se condicionan muchas cuestiones, porque al mismo tiempo estas leyes comprenden lavado de dinero, narcotráfico y demás y si un país no colabora con narcotráfico, lavado de dinero y demás… Entonces se ha ido metiendo en las sociedades civiles a través de proyectos muy fáciles, a través de formas muy fáciles de acceder a esto, se ha ido filtrando en redes, ha ofrecido capacitaciones, da dinero para capacitaciones, manda folletería,” etc. (Roberto Gallinal)

Otra cuestión relevante, fue cuando se tuvieron que ajustar los criterios de calidad de las organizaciones que querían participara, lo cual dejó a muchas de ellas fuera de la red

“El ajustar criterios de calidad hizo que muchas organizaciones fundadoras quedasen fuera de la red por no poder cumplir con los mismos”.

Por último, la misma diversidad que es una potencia en muchos casos, se transforma en una problemática, dado que, consensuar

Page 80: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

80 Incidencias en políticas públicas

decisiones con ese nivel de diversidad se transforma en algo muy complicado

“Si bien la diversidad es una fortaleza, por momentos es una debilidad grande al momento de consensuar pronunciamientos colectivos. “ (Roberto Gallinal)

Otra situación que fue identificada como problema, es la fragilidad de la sociedad civil.

“Y por otra lado la sociedad civil es muy frágil, instituciones que incluso adhiriendo a estos o encontrando modelos propios. Yo me fui encontrando en Nicaragua por ejemplo, o en el Salvador, organizaciones de base bien interesantes, pero muchos no sabían leer, pero que si lograban sin saber ellos, estaban diseñando un modelo de atención de salud para sectores populares, ajustado a sus posibilidades, no lo tenían conceptualizado, no tenían y eso había que rescatarlo,” (Roberto Gallinal)

Dentro de las contradicciones encontradas, están las que tienen relación entre el discurso y la práctica que se vio en los congresos internacionales. A modo de ejemplo una vez hicimos una investigación sobre marcos teóricos de las organizaciones que trabajan con familias

“… dimos 5 opciones… y conceptos de familias, iban desde de los conceptos más duros de familias hasta los conceptos más extendidos, que tenían que ver los conceptos más tribales, de familias, de territoriales extendidas, etc. Gran parte de las organizaciones que se dicen trabajar en pobreza, adhirieron a los conceptos más amplios de familia, cuando les empezamos a pedir qué referencias utilizaban teóricas, iban conceptos más duros… y cuando empezamos a

Page 81: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

81 Incidencias en políticas públicas

ver como aplicaban esos materiales con las primeras comunidades, justificaban el fracaso de las intervenciones con argumentos tales como: es difícil aplicar estos materiales porque los padres no vienen y antes habían definido que los padres no existían o eran muy poco significativos en las vidas de los usuarios”, (Roberto Gallinal)

Dentro de las debilidades, se encontró la capacidad de incidir en las políticas públicas, ya que en estos momentos es algo muy variado.

“Nosotros estamos, creemos que tenemos muchas debilidades, entonces todavía las incidencias no son tan tangibles, hay gobiernos más permeables, hay gobiernos menos permeables, hay espacios de los estados que no son enteramente monolíticos, entonces de repente incides en una parte del estado y en la otra no, creo que nos falta muchísimo recorrido en la incidencia, mucho recorrido en la incidencia.”, (Roberto Gallinal)

Para lograr este objetivo, faltó aprendizaje en cuanto a cómo incidir, y a realizar diagnósticos adecuados.

“nos falta aprendizaje para incidencia en los políticos, falta aprendizaje metodológico para incidir, ", (Roberto Gallinal)

Page 82: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

82 Incidencias en políticas públicas

5.4. Centro de promoción por la dignidad humana, Ceprodih (Uruguay) Adriana Abraham

Hasta el año 1997 el problema de las personas que quedaban en situación de calle era prácticamente desconocido en Montevideo. Sin embargo, este fenómeno social comienza a cobrar una mayor amplitud en la década de los 90, con el aumento de los sectores de población en situación de pobreza y extrema vulnerabilidad. Hasta ese momento, organizaciones de origen religioso daban satisfacción a una demanda generalmente integrada de personas desocupadas, familias provenientes del interior del país, adultos que ya no podían acceder al mercado de trabajo pero no tenían edad para jubilarse, mujeres víctimas de violencia, etc. No existían políticas públicas dirigidas a este sector de población y las respuestas existentes que daba la sociedad civil eran insuficientes. Un grupo de técnicos y voluntarios de diferentes refugios nocturnos gestionados por las iglesias, comienzan a compartir experiencias de los propios proyectos y buscar soluciones conjuntas, conformando la primera red de refugios del país.

“Esta red elabora un diagnóstico de la realidad de las personas en situación de calle de Montevideo y comenzó un arduo trabajo de mostrar y demostrar a través de la prensa, de entrevistas, informes, etc. a diversos actores de la comunidad, que en Montevideo mucha gente quedaba literalmente en la calle, y que no existían políticas sociales al respecto”, (Adriana Abraham)

El Centro de Promoción por la Dignidad Humana CEPRODIH existe desde 1998, como Asociación Civil sin fines de lucro y en 1999 se obtiene la personería jurídica. Tiene por misión la atención y promoción de los más vulnerables, especialmente mujeres y niños en

Page 83: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

83 Incidencias en políticas públicas

situación de desamparo. Fue creada para contribuir con soluciones para estas personas y ofrecer condiciones de vida digna. Actualmente CEPRODIH cuenta con 6 Centros de atención en diversos puntos de Montevideo; trabajan en él más de 90 técnicos y profesionales en distintas áreas y atiende al año más de 1000 personas entre adultos, jóvenes y niños. CEPRODIH ha sido pionera en el abordaje integral de las familias en situación de riesgo en Uruguay (situación de calle, violencia doméstica, desempleo). Se trata de personas que por un determinado período de tiempo literalmente quedan en la calle, excluidos de los servicios básicos, sin oportunidades de romper con esa situación por sí solos. La organización busca que en un mediano plazo estas personas logren reconstruir sus vidas, acceder a oportunidades dignas de trabajo y vivienda para alcanzar una reinserción social sustentable. Desde el año 2000 viene desarrollando en Montevideo, un programa a través del cual, la familia monoparental atraviesa un proceso en el que progresivamente se ven fortalecidas distintas áreas: vida cotidiana (alojamiento, a través de hogares de tránsito, alimentación, salud, educación), capacitación e inserción laboral, ciudadanía. Un equipo interdisciplinario trabaja desde el inicio en el “proyecto de vida familiar” preparando una reinserción social exitosa y sustentable, alcanzando un 70% de soluciones efectivas de casos. Los primeros pasos de Ceprodih fueron de movilización de diversas personas e instituciones vinculadas tanto al sector público como privado y de instalación en la agenda de los temas que demandaban de rápidas respuestas. Así, desde su creación, la organización se propuso contribuir a la elaboración de políticas sociales inexistentes para esta población, con una perspectiva de trabajo conjunto con otros actores de la sociedad.

Page 84: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

84 Incidencias en políticas públicas

Así, en el ámbito público se logra plantear el problema en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, Junta Departamental de Montevideo, Intendencia Municipal de Montevideo, autoridades del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), etc. En el año 2000 se obtienen los primeros convenios específicos con el Instituto del Niño y el Banco de Previsión Social que garantizan el sostenimiento de los refugios nocturnos y es creado el primer Centro Diurno del país impulsado y gestionado por la organización. Dos años después, se instalan los hogares para esa misma población. Para su implementación, a nivel del gobierno central, el INAU establece una nueva modalidad de atención referida a familias con niños en situación de calle Una multiplicidad de actores se ha hecho partícipe de esta iniciativa. Entre ellos el Instituto del Niño y el Adolescente que funciona como financiador y supervisor. La Intendencia Municipal de Montevideo aportando recursos, exonerando a la organización del pago de impuestos e impulsando el programa de primera experiencia laboral para jóvenes. El Ministerio de Vivienda, poniendo en marcha por primera vez el programa de garantía de alquileres para hogares gestionados por ONG’s. El Banco de Previsión Social a través de convenios para atención de adultos mayores en situación de calle; el Instituto Nacional de Alimentación garantizando la alimentación de los distintos centros, la Dirección Nacional de Empleo financiando numerosos cursos de capacitación sobretodo para mujeres, etc. Por otra parte, se crea una red de empresas y personas, que adhieren a los objetivos de Ceprodih, en torno a la mejora de la calidad de vida de esta población y a la búsqueda de soluciones dignas para las personas en situación de calle. Esta iniciativa ha ido convirtiéndose en un referente a nivel del sector público, en la atención y promoción de familias en situación de riesgo. A nivel internacional, esta organización ha sido reconocida por CEPAL como una experiencia social innovadora, tanto por la metodología de trabajo que desarrolla en la intervención con la

Page 85: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

85 Incidencias en políticas públicas

familia urbana, así como por la articulación de recursos para el logro de sus objetivos. La intervención de Ceprodih ha contribuido en la construcción de nuevas políticas públicas para el sector, en particular con la creación de los servicios de atención y programas de promoción: primer Centro Diurno, creación de los hogares, y más recientemente los Centros de asistencia para mujeres y niños en situación de violencia doméstica. A nivel municipal, Ceprodih gestionó refugios de mujeres, niños y ancianos. En el 2005, en el marco de una nueva coyuntura política donde asume el actual gobierno, es creado el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), con competencias en las políticas sociales. Ese organismo se hace responsable directo a través de un PROGRAMA DE ATENCION A LOS SIN TECHO (PAST) que tendrá como cometido la gestión de los refugios nocturnos y la implementación de un centro diurno para esta población. Por su parte, a INAU le compete las políticas referidas a las situaciones de violencia familiar en la que hay niños de por medio y establece entre otros, una nueva modalidad de atención referida a refugios para mujeres y niños en situación de calle. Si bien la ley establece la obligatoriedad de soluciones habitacionales para las victimas de violencia y existen en todos los organismos públicos el componente de género que implica políticas de sensibilización, difusión y atención de las mismas, en concreto no existía en Uruguay un espacio físico de acogida destinado a las víctimas de violencia. Ceprodih promueve y realiza al INAU una nueva propuesta de intervención social para ofrecer soluciones de atención a las mujeres que sufren de violencia doméstica y quedan desamparadas. Si bien la organización continúa trabajando con familias en situación de riesgo, aprovecha su experiencia y recursos acumulados y lo

Page 86: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

86 Incidencias en políticas públicas

destina a la atención de una nueva necesidad: familias en situación de violencia doméstica. Esto se traduce que en dos de sus Centros-PUERTO Y DESAFIO-, se transforman a partir del 2007 en HOGARES PARA MUJERES Y NIÑOS EN SITUACION DE VIOLENCIA DOMESTICA, para lo cual son reformulados sus programas, consiguen nuevos y apropiados espacios y se capacita al personal.

A lo largo de su existencia, esta organización ha identificado que el depender económicamente de Estado puede resultar complejo a pesar de que ello le aporte credibilidad y cierta seguridad al servicio que ofrece la organización. También la dependencia administrativa y metodológica al Estado resulta riesgosa, ya que se reduce el marco de libertad esperada en términos de proyectos, o surgen problemas de índole burocrática. No obstante, se han fortalecido los vínculos de confianza con los organismos del Estado y también se ha generado una metodología propia que ha demostrado ser efectiva. Se ha aprendido que para garantizar la viabilidad de los emprendimientos es necesaria la movilización tanto de los recursos públicos como privados, que permitan alcanzar los objetivos y promover la excelencia en sus programas. Entre los errores en los que han incurrido se reconoce que ha habido dificultades a nivel de la comunicación y la circulación de información. En un principio solo se difundió el problema social detectado, aunque no así los logros obtenidos por la organización en cuanto a soluciones encontradas para los grupos vulnerables de población con quienes trabajan y dirigen sus acciones. Esto hace que a nivel de la comunidad, el reconocimiento de la organización no sea aún lo suficientemente fuerte. 5.4.1.- ¿Qué se entiende por “incidencia en políticas públicas”? A través de la entrevista surgen elementos donde se visualiza que la incidencia en políticas públicas es concebida desde las acciones

Page 87: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

87 Incidencias en políticas públicas

concretas, a través de la aportación de insumos que desde la práctica permiten inspirar y abrir un espacio de reflexión, discusión y acción que no existía previamente.

“Si bien Ceprodih tiene varios programas, se centrará para el presente análisis, en el Programa de Atención a Familias en situación de riesgo social (situación de calle, violencia doméstica)”, (Adriana Abraham); Es misión de Ceprodih “Denunciar y difundir la problemática vivida por los más vulnerables…. ”, (Adriana Abraham)

Esto está principalmente orientado a ejercer influencia sobre los grupos especializados y con poder de decisión, para encontrar nuevos mecanismos que permitan de modo eficaz y eficiente la asignación de recursos para implementar y gestionar articuladamente las políticas sociales para el sector.

“… la posibilidad de influir en las autoridades, en los órganos de decisión para que se generen programas y se destinen recursos a necesidades que hasta ahora no estaban siendo satisfechas. La ONG detecta un problema social y propone una solución… recurrimos al Estado en primera instancia como co-responsable, Estado-Sociedad civil colaboran en la resolución de un problema que hasta ahora no estaba siendo satisfecho.”, (Adriana Abraham)

5.4.2.- Intencionalidad(es) que guiaron la experiencia. La intervención, estuvo orientada hacia. “familias monoparentales en situación de riesgo social extremo”, “…los más pobres y vulnerables de la comunidad especialmente, mujeres, niños y ancianos”, (Adriana Abraham)

Page 88: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

88 Incidencias en políticas públicas

Las intenciones de la intervención fueron principalmente de movilización y de creación de conciencia de la problemática en cuestión.

“Denunciar y difundir la problemática vivida por los miembros mas desvalidos de la comunidad, contribuyendo a crear conciencia de la dimensión del problema” (Adriana Abraham),

Esto, tenía como fin:

“estimular iniciativas de alivio, así como soluciones de fondo, tanto a nivel público como a nivel privado.”, (Adriana Abraham) “Para lograr que las personas que quedaban en situación de desamparo… lograran en el mediano plazo, reconstruir sus vidas, acceder a oportunidades dignas de trabajo y vivienda y lograr una reinserción social sustentable.”, (Adriana Abraham)

Con un abordaje integral desarrollado por Ceprodih, y mediante sus acciones, se buscó incidir en la generación de políticas sociales para las personas en situación de calle y en especial, de protección para las mujeres y los niños a través de los mecanismos siguientes: -Asignación de recursos para la atención y programas de seguimiento tendientes a la reinserción social -Facilitando el acceso de dichas personas a las políticas ya existentes, como la documentación, alimentación, salud, etc. -Generación de alternativas concretas y específicas al perfil de población en lo referente a la capacitación, al trabajo y a la vivienda. -Creación oportunidades reales de promoción de la persona

Page 89: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

89 Incidencias en políticas públicas

Por otra parte, en sus inicios, Ceprodih debió presentar sus propuestas ante una diversidad de organismos de Estado, con competencias específicas y sectoriales relacionados directamente con el tema, ya que no había en el país una entidad unificadora. Según Adriana Abraham este proceso fue muy arduo porque implicó articular y negociar con cada sector en particular. La mayoría de los acuerdos se concretaron a través de convenios con asignación de recursos para la prestación de servicios de atención a estos sectores de población. Así, se generaron políticas más específicas, y se elaboraron los presupuestos necesarios para “garantizar la atención y promoción de los más vulnerables en situación critica”, mediante el financiamiento de las ONG’s especialistas en el tema, para implementar los servicios y programas de reinserción.

5.4.3.- Análisis de la estrategia de incidencia implementada. 5.4.3.1.- A nivel de estrategia general de incidencia Las estrategias utilizadas en el Programa de Atención a Familias en situación de riesgo social (situación de calle, violencia doméstica) de Montevideo, fueron:

• difusión y sensibilización;

• reconocimiento del problema y definición de un programa;

• negociación de las condiciones de los convenios;

• asignación de recursos;

• implementación de las propuestas (equipos, movilización de recursos);

• evaluación del impacto del proyecto. Esto llevó a la planificación de una serie de pasos a seguir, tales como:

Page 90: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

90 Incidencias en políticas públicas

• Dar a conocer el problema a los organismos de decisión a través de entrevistas en : Cámara de representantes; Junta departamental; Órganos de decisión de cada organismo, etc.;

• Visitas in situ de las autoridades;

• Presentación de propuestas;

• Seguimiento;

• Difusión a través de los medios de prensa;

• Gestión de recursos;

• Evaluación permanente. La estrategia implementada por Ceprodih con la creación de los Refugios, Centros y Hogares, así como los programas específicos, se buscó

“…frenar el proceso de caída e impulsar a la familia a reconstruir su vida.”, (Adriana Abraham)

Esto estuvo bajo la supervisión de un equipo interdisciplinario que potenció el trabajo que se venía realizando.

“… las raíces nuestras son los refugios nocturnos, quienes fundamos la organización provenimos de los refugios, Ceprodih lo que hizo fue potenciar y pasar de programas asistenciales a programas de promoción”, (Adriana Abraham)

Basado en una perspectiva de Derechos Humanos, el programa implementado busca la inclusión al sistema de redes y la integración de la familia en los diferentes ámbitos de la sociedad.

“El programa apunta a la reincorporación de las familia al sistema productivo, el mejoramiento de las condiciones de vida y el acceso al pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos.”, (Adriana Abraham)

Page 91: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

91 Incidencias en políticas públicas

Así, los programas y actividades desarrollados desde Ceprodih, han contribuido con las familias en la obtención de los medios necesarios, la capacitación y el apoyo en la inserción laboral, así como con el incentivo de soluciones habitacionales. En otros ámbitos, se involucraron diversos actores para conseguir los objetivos propuestos, a saber, entidades que sirvieran de sustento económico y físico para la concreción del proyecto.

“Ahí el aporte de Ceprodih, es decir, el tema de los refugios venían siendo trabajado desde las iglesias, Ceprodih hace trabajo de difusión y sensibilización tanto hacia los medios como a los organismos públicos, ya sean municipales o estatales, intentando concienciar en cuanto que no es suficiente con dar alojamiento y alimentación, sino que hay que hacer un esfuerzo por dignificar a estas personas a través del trabajo...”, (Adriana Abraham)

Otro punto relevante que se destaca, es el hecho de que esta organización nunca trabajó directamente en terreno en comunidades locales, sino bajo el criterio de necesidades específicas.

“… si bien el Estado es hoy quien nos pide que aprovechemos nuestra experiencia y capacidad instalada para nuevas propuestas, como son centros de atención en barrios, Ceprodih nunca había trabajado directamente en comunidades particulares, sino que siempre atendió una demanda con situaciones de riesgo extremas, proveniente de todo Montevideo, incluso del resto del país. Por otro lado desde la dirección siempre se intentó no repetir más de lo mismo, sino instrumentar programas novedosos que dieran respuesta a problemas ante los cuales no existía respuesta o esta era insatisfactoria… ”, (Adriana Abraham)

Page 92: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

92 Incidencias en políticas públicas

5.4.3.2.- A nivel de la relación con los medios de comunicación Ahora bien, en relación con los medios de comunicación, se realizó un acercamiento con todos los medios disponibles, prensa escrita, radio, televisión, enfatizando el tema de interés, más que la organización propiamente como tal,

“Desde el comienzo se insistió mucho en la presencia no tanto de la organización sino del tema, en los medios de prensa, radio, y especialmente TV.”, (Adriana Abraham)

No hubo una campaña publicitaria, si no diversas acciones de introducción y difusión del tema, centrándose entonces en la mujer y los niños, tanto en lo relativo a la situación de calle, como a la violencia doméstica al cual se veían sometidos,

“El tema de la mujer con niños ha resultado siempre muy movilizante, lo cual ha facilitado el primer contacto con la prensa. En un principio era preocupante que quedaban en la calle, hoy es el problema de la violencia doméstica, ambas situaciones límite que generan impacto en la opinión pública” (Adriana Abraham)

En este sentido las estrategias comunicacionales para incorporar esta temática fueron realizadas por medio de programas, en oportunidades de la aparición de alguna noticia contingente, e invitando a la prensa a las actividades realizadas por el proyecto.

“… Generalmente llegaban ante los fríos del invierno o algún suceso específico que generaba notas para los informativos. Por otro lado se invitaba a la prensa para la inauguración de algún proyecto, y una vez que salía en un medio generalmente otros medios se interesaban también.”, (Adriana Abraham)

Page 93: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

93 Incidencias en políticas públicas

Esta relación con la prensa permitió instalar en los medios, mensajes con una perspectiva de dignificación de las personas en situación de calle, informar acerca de las soluciones planteadas, fortalecer a los grupos beneficiarios, denunciar violaciones, generar recursos a diversos niveles. 5.4.3.3.- A nivel de la construcción de redes En el ámbito de las redes, un dato interesante es que Ceprodih surge a partir de la RED DE REFUGIOS.

“Los 5 fundadores de Ceprodih provienen de diferentes refugios nocturnos que trabajaron en coordinación y asumen como estrategia para poder incidir eficazmente, conformarse en Persona Jurídica…“, (Adriana Abraham)

Por otro lado, la relación con la prensa y el interés que ésta logró generar en el público, permitió una expansión de las redes ya que la población comprendió la problemática, movilizándose de variadas maneras:

“la comunidad en general comprendió la problemática de las personas que quedaban en la calle. Esto tuvo como consecuencia una gran movilización en cuanto a voluntarios, recursos, etc. Se formaron numerosos grupos que salían en las calles, trabajaban en refugios, etc.”, (Adriana Abraham) “… organizaciones y empresas comenzaron a interesarse en la problemática … resultaba interesante por lo que se fue construyendo una Red de Amigos de la obra, que ha permanecido hasta hoy.”, (Adriana Abraham)

Entonces dentro de las ventajas de la expansión de las redes, se encuentra la facilitación en la gestión del proyecto, dado la diversificación de los roles de los actores involucrados. Así, por

Page 94: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

94 Incidencias en políticas públicas

ejemplo, fue posible la no dependencia de un solo agente de financiación.

“Involucrar varios actores facilitó la implementación de los diversos proyectos. La articulación de recursos, sobretodo privados, permitió la no dependencia de un solo financiador. ”, (Adriana Abraham)

5.4.4.- Logros alcanzados por la intervención En relación a los logros obtenidos por la intervención, es posible afirmar que la organización se ha venido convirtiendo en un referente en la temática en cuestión ante los organismos públicos. A nivel internacional es reconocida como una experiencia social innovadora en la región, con una perspectiva de abordaje integral.

“A nivel internacional, en 2006, Ceprodih es reconocida como una experiencia social innovadora por la CEPAL tanto por su metodología integral de intervención con la familia urbana, como por la articulación de recursos para el logro de sus objetivos…”, (Adriana Abraham) “… uno de los aspectos innovadores es el perfil de población (madres en riesgo) y la metodología integral de intervención, sobretodo la búsqueda de oportunidades laborales adecuadas a este perfil, que ha resultado ser exitosa…” (Adriana Abraham)

Por otra parte, a partir del año 2000, surgen avances en la relación con las municipalidades, los cuales se traducen en la implementación de una serie de planes.

Page 95: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

95 Incidencias en políticas públicas

“En el 2000 surge el Plan Invierno y en el 2002 hasta el año 2005, Ceprodih gestiona los refugios de mujeres, niños y ancianos en convenio con la Intendencia de Montevideo. En el 2006 asume el actual gobierno, y el tema pasa a ser una política de gobierno a cargo del MIDES (Ministerio de Desarrollo Social), creándose el PROGRAMA DE ATENCION A LOS SIN TECHO –PAST-”, (Adriana Abraham)

Asimismo, en el gobierno central, se producen cambios en su política y en sus gestiones, desde las cuales se refleja la temática abordada por la intervención de esta institución. Actualmente, el Ceprodih mantiene vínculos y articula sus acciones con casi todos los organismos del Estado. A su vez, plantea nuevas situaciones problemas para la búsqueda conjunta de soluciones.

“…tanto en la instrumentación de nuevas políticas, como fue por ejemplo el caso del Instituto Nacional del Niño y del Adolescente, que por ley no podía atender a mayores de 18 años pero que, frente a la realidad de que el niño quedaba en la calle con su madre, asume que debía buscarse una solución que contemplara tanto a la madre como al niño. Es así como el INAU revisa la forma de cómo puede financiar estos programas donde esté incluida la madre adulta y desde entonces y hasta hoy varios hogares a cargo de diversas ONG’s vienen funcionando exitosamente” (Adriana Abraham)

Respecto a las acciones de lobby, se realizan visitas a organizaciones, empresas y colegios para presentar el Programa, así como también se invita a visitar Ceprodih, tanto a autoridades públicas como privadas. Se realizan eventos periódicos con participación de diversos actores (inauguraciones, aniversarios, días especiales), tales como empresarios y embajadas entre otros. Además se desarrollaron congresos y talleres.

Page 96: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

96 Incidencias en políticas públicas

A partir de estas experiencias, se generan una serie de propuestas y documentos que contribuyeron en tanto insumos útiles y necesarios para la elaboración de programas gubernamentales.

“Se presentaron numerosos proyectos que fueron utilizados como base para la elaboración de programas, por ejemplo: PAST, así como los proyectos presentados a INAU, son los que se vienen implementando hoy.” (Adriana Abraham)

En consecuencia es posible afirmar que Ceprodih contribuyó a través de la implementación de un modelo de abordaje integral y las estrategias implementadas a modificar y generar algunas de las actuales políticas públicas para el sector de población vulnerable.

“Creo que desde el 2000 a la fecha hemos incidido en la creación de políticas públicas con respecto a los sin techo, en la creación de hogares para víctimas de violencia doméstica, en la implementación de cursos y soluciones laborales para este perfil, incluso en la asignación creciente de recursos desde el Estado a las ONG’s,” (Adriana Abraham)

5.4.5.- El aprendizaje: Mirada y análisis de los resultados de la experiencia. Dentro de las contradicciones que se pueden mencionar respecto a la relación de este proyecto con las políticas públicas, es que si bien trabajar en conjunto otorga un gran respaldo, produce a su vez, una dependencia económica, administrativa y metodológica.

“Dependencia económica del Estado: negociar con el estado, si bien da credibilidad y cierta seguridad, significa dependencia económica que puede implicar riesgos. Dependencia administrativa: demoras en pagos y burocracias trajo aparejado inseguridad y conflictos con el

Page 97: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

97 Incidencias en políticas públicas

personal, incumplimiento de compromisos con proveedores, etc. Dependencia metodológica: cambios de autoridades han significado discrepancias en la metodología e incluso cierre de programas…” (Adriana Abraham)

Se señala, como un aspecto altamente positivo, la coherencia en el modelo de intervención, que a pesar de las redefiniciones realizadas a partir de los cambios en la las coyunturas políticas, ha mantenido y fortalecido la misión inicial de Ceprodih.

“Esta misión se ha mantenido a pesar de los años, de las diversas coyunturas políticas que ha atravesado, y al hecho de que se haya modificado la problemática específica que atiende. Hoy ya ninguna mujer queda en la calle, sino que inmediatamente es derivada a algún refugio de los varios que funcionan en la ciudad. Sin embargo sigue siendo una necesidad brindar asistencia a las numerosas mujeres que se encuentran en situación de violencia doméstica y requieren una oportunidad concreta para salir adelante. Allí es necesaria aún la intervención de Ceprodih.”, (Adriana Abraham)

En momentos en que la relación con las autoridades ha resultado más tensa o difícil, fueron las relaciones con otros organismos, y algunas modificaciones en su gestión, lo que permitió que el proyecto continuara funcionando y fortaleciéndose.

“Ante la negativa de Ceprodih en participar en ciertos programas ante los cuales no se veía garantizada la dignidad de las personas tanto usuarios como trabajadores, temimos el fin de la organización. Sin embargo esto promovió el afianzamiento de vínculos con otros organismos y fue

Page 98: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

98 Incidencias en políticas públicas

realmente muy positivo para todos, ya que se distribuyeron responsabilidades”, (Adriana Abraham)

Al centrar la mirada en los aciertos y errores de las estrategias implementadas, es necesario mencionar que en ciertos momentos surgieron algunas desconfianzas, incluso desde organismos del Estado, frente al rápido y constante desarrollo de la organización. Sin embargo, puede observarse que siempre se mantuvo una coherencia con la misión institucional y la responsabilidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de extrema vulnerabilidad, receptoras de los programas. Esta responsabilidad implicó la generación de diversos proyectos (asistenciales, laborales, de vivienda) y la proposición de soluciones innovadoras que iban más allá de la mera ejecución de políticas preestablecidas.

“Lo que caracteriza a Ceprodih y lo diferencia de otras organizaciones es justamente el abordaje integral de la familia. Esto implica buscar soluciones innovadoras que van desde la atención de la emergencia hasta la búsqueda de soluciones definitivas de trabajo, vivienda, etc.”, (Adriana Abraham)

También la espiritualidad aparece jugando un rol central en el desempeño de esta organización, y es ahí también donde es posible identificar aciertos y errores.

“Debemos seguir trabajando para obtener mejores resultados. Debemos profundizar en la capacitación constante de los equipos; frente a tanto dolor, debemos incorporar la dimensión espiritual que es el gran ausente en los programas públicos, etc.” Adriana Abraham

De este modo es posible resumir los aciertos en:

• Conformación del grupo fundador en Asociación Civil;

Page 99: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

99 Incidencias en políticas públicas

• Fortalecimiento de vínculos de confianza con los organismos del Estado;

• Instancias de acercamiento entre los diversos organismos públicos y privados vinculados al Programa;

• Generación desde la sociedad civil de una red de amigos de Ceprodih, ampliando la base ciudadana de adhesión y de contribución voluntaria;

• Mejora continua de la organización y gestión administrativa;

• Implementación de una metodología propia que ha demostrado ser efectiva y que ha brindado credibilidad a la organización.

Respecto de los errores, estos tuvieron relación con

• Falta de sistematización de la experiencia.

• Falta de difusión de la organización ante la opinión pública. Si bien se difundió el problema, no se hizo lo mismo con la organización y logros alcanzados.

• Dificultades de comunicación y circulación de la información a la interna (entre los diversos proyectos) debido a la complejidad y el rápido crecimiento de la organización.

Dentro de las dificultades que se han debido enfrentar, fue la falta de una metodología previa, la cual se fue construyendo por ensayo y error. Por otra parte, lograr interactuar con variados actores gubernamentales muy diversos, resultó una ardua tarea. Y finalmente, la realidad misma, que ofrece escasas posibilidades para el surgimiento de las familias a las cuales se pretende ayudar.

“Escasas oportunidades en el medio para brindar respuesta reales a las familias: Los salarios en el mercado son sumamente bajos, no existen alternativas de vivienda, etc. Esto limita las posibilidades de logro de la intervención”, (Adriana Abraham)

Page 100: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

100 Incidencias en políticas públicas

Sin embargo son las mismas dificultades que se tuvieron que enfrentar, tanto con otras instituciones , como en relación al funcionamiento mismo de los equipos, las que hicieron surgir una gran fortaleza y compromiso, así como también se desarrollaron habilidades de gestión y resolución de conflictos.

“Los períodos de negociación trajeron como consecuencia momentos de inseguridad en los equipos. Durante el pasaje hacia la modalidad de violencia doméstica, los locales se encontraban deteriorados, las fechas de pago de salarios fluctuaban y los recursos que proveía el Estado eran totalmente insuficientes para mantener con dignidad a las familias… Paradójicamente esta experiencia de conflicto que atravesó la Institución durante varios meses, resultó sumamente positiva, pues permitió identificar y trabajar sobre debilidades y fortalezas y su resolución positiva generó confiabilidad ante INAU, los demás actores y el propio equipo” …Se pudieron identificar debilidades,… ”, (Adriana Abraham)

En relación al funcionamiento de los equipos, uno de los aciertos fue mantener reuniones periódicas, previniendo ciertas situaciones, y descentralizar su gestión, dado el rápido crecimiento de la organización. Los desafíos que quedan pendientes respecto de la práctica de la organización y su intervención social son:

• sistematizar la experiencia,

• mejorar la difusión,

• continuar fortaleciendo la dinámica interna de los equipos, con el fin de mantener el entusiasmo, los principios y la misión de la organización.

Page 101: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

101 Incidencias en políticas públicas

Finalmente, se trata de estar alerta permanentemente a los nuevos problemas sociales que deben ir afrontando las familias en situación de pobreza, movilizando recursos y voluntad política a fin de dar respuesta acorde y viable a sus necesidades.

Page 102: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

102 Incidencias en políticas públicas

5.5.- Surcos Patagónicos (Argentina) Roberto Killmeate Surcos Patagónicos es una iniciativa impulsada el año 2005, con el objeto de promover la presentación del proyecto de ley de Economía Social y Mercado Productivos Artesanales en la legislatura provincial a través del mecanismo de la Iniciativa Popular. El hacer visibles la Economía Social y dichos mercados permite utilizarlos como herramientas para promover el desarrollo económico-cultural y la integración en la sociedad de los pequeños productores y artesanos de la provincia de Río Negro.

Esta organización fue la creadora y directora del proyecto de ley a lo largo de todo su desarrollo, para ello utilizó como base a Mercado La Estepa, el cual se constituye como el principal proyecto que lleva adelante la organización. Además hay involucradas otras organizaciones que han sido actores fundamentales de la iniciativa, una de ellas es Participación Ciudadana, experta en gobernabilidad, políticas públicas y participación ciudadana, lo cual ayudó para la formulación del proyecto y las gestiones políticas realizadas. También participó la Vicaría de la Fraternidad, destinada al trabajo social, y Avina, organización encargada del financiamiento y el apoyo institucional al proyecto. A partir de esta iniciativa se realizó una elaboración participativa del proyecto de ley y un relevo de la norma vigente. Se generó una extensa difusión a través de medios locales, provinciales y nacionales, el proyecto de ley también fue presentado a los pequeños productores y artesanos, y se realizaron numerosas acciones de lobby político. En general, las actividades llevadas a cabo por esta iniciativa dicen relación con recolectar la mayor cantidad de firmas posible para presentar dicho proyecto, el cual permitió que el tema fuese visibilizado y que los pequeños empresarios pudieran desarrollarse. La forma en que se trabajó fue en red, el que incluyó a voluntarios, referentes y organizadores.

Page 103: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

103 Incidencias en políticas públicas

El trabajo de la organización le ha permitido a Surcos Patagónicos convertirse en un referente sobre la situación de los pequeños productores rurales y artesanos de la provincia de Rió Negro, lo cual se ve reflejado en el importante incremento que ha tenido durante estos años la relación de la organización con las autoridades públicas y con los medios de comunicación. Con respecto a su incidencia en políticas públicas, la promulgación de la ley es considerada en si misma una política pública, ya que incluye la creación del Registro Provincial de Mercados Productivos Artesanales, pacta su promoción estatal, establece que los fondos públicos destinados deben ser detallados en los presupuestos anuales, dispone una efectiva difusión pública, fija un mecanismo de información y consulta anual y también propone la integración de consorcios, alianzas y otros tipos de acuerdos como parte de los procesos de organización comunitaria.

Todo lo logrado ha sido posible dado que se ha aprovechado un recurso constitucional existente y se han creado normas a partir de dichos recursos. Se han generado importantes alianzas. También se ha logrado una gran capacidad de gestión del equipo operativo de ejecución del proyecto. El haberse basado en el modelo de Marcado La Estepa es reconocido como un acierto dado que es una experiencia conocida y exitosa proveniente del mundo rural. Una falencia detectada es la económica, la cual no permitió que se pudiera realizar una campaña de información y publicidad de concientización más agresiva. A esto, se suma la gran extensión de territorio de la provincia, lo cual impidió llegar a toda ella. Se reconoce que no se dimensionó correctamente el volumen del trabajo involucrado, lo cual se convirtió en un acierto al realizar una mejor estrategia de movilización de voluntarios. En general, el alto involucramiento del equipo ejecutor y su constante comunicación con todos los aliados del proceso, ha sido para esta iniciativa uno de sus principales aciertos.

Page 104: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

104 Incidencias en políticas públicas

6. Esquema base de análisis con la información recepcionada

6.1 QUÉ SE ENTIENDE POR INCIDENCIA EN PPS.

- Presentar a las autoridades insumos y productos concretos que sirvan para mejorar una situación social determinada. - Generar un precedente para intervenciones futuras. - Logro de objetivos e intereses ciudadanos a nivel político, que beneficien a parte importante o al total de la comunidad o ciudadanía. -Pasar de un estado pasivo a uno activo. -Culminación de un proceso de trabajo. -"Hacer escuchar una voz hasta el momento muda". -Abrir un espacio de reflexión y discusión que no había sido abierto hasta el momento y a partir de ello abrir un nuevo espacio de acción. -Lograr que la generación de Políticas Publicas (PPs) también se haga "de abajo hacia arriba", es decir, que desde la propia ciudadanía surjan las propuestas para PPs -Influir a través de acciones concretas y un trabajo constante, en quienes tienen el poder para el logro de los objetivos específicos.

Page 105: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

105 Incidencias en políticas públicas

6.2 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LAS EXPERIENCIAS ANALIZADAS

1- Hay un tipo experiencia basada principalmente en influir a nivel

de los grupos de poder o las elites.

Presentar productos ya elaborados y con fundamentos sólidos.

Utilización de medios de difusión institucionales y de los medios de comunicación.

2- Hay un tipo de experiencia basada principalmente en el

fortalecimiento de la comunidad y la movilización ciudadana para ejercer presión.

Uso y apropiación del espacio público.

Generación de medios de difusión propios y utilización de los medios de comunicación existentes.

"Empoderar" a la sociedad civil y presentar las demandas.

Page 106: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

106 Incidencias en políticas públicas

6.3. ASPECTOS COMUNES ENTRE LAS EXPERIENCIAS ANALIZADAS

- Con respecto al contexto: Necesidad reconocida de generar un cambio. -Trabajo con pocos recursos. -Crecimiento gradual de los grupos organizadores. -Utilización de las tecnologías disponibles. -Trabajo con redes de apoyo. -Trabajo en equipo. -Ejecución de tareas por personas capacitadas de acuerdo a las necesidades de la organización y a los intereses que se persiguen. -Utilización del Lobby. -Tomar elementos contextuales contingentes que permitan iniciar un proceso de cambio. -Alto nivel de compromiso con la causa por la que se lucha. -Concientización de la comunidad y de las organizaciones respecto del tema de interés. -Creación de instancias de participación colectiva en la conformación y ejecución de la organización y sus acciones. -Presentación de temas que resulten innovadores y formas de acción que también lo sean.

Page 107: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

107 Incidencias en políticas públicas

-Proporcionar a los interesados y a las autoridades una completa y adecuada información respecto del tema. -Importancia de tener claridad y lograr un consenso respecto al tema de interés, los objetivos y la forma de llevar a cabo las actividades.

6.4. ELEMENTOS QUE SE RECONOCEN COMO INCIDENTES EN PPS.

-Investigación o presentación de evidencias que avalen la relevancia de lo que se está planteando.

A mayor magnitud el "problema", mayor es la incidencia en la

generación de PPs. -Difusión a nivel institucional y civil de los resultados y las experiencias anteriores.

Mientras mayor sea el conocimiento respecto del tema, mayor se hace la necesidad de contar con PPs al respecto.

-Poner en la palestra el problema, es decir, que el tema de interés sea entendido como un problema real en todos los niveles de la sociedad. -Que tanto la organización como el tema propuesto sean reconocidos y validados por la comunidad y la institucionalidad. -Ejercicio del liderazgo por parte de quienes encabezan las organizaciones. -Creación de un plan estratégico para llevar a cabo las actividades.

Page 108: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

108 Incidencias en políticas públicas

-Fortalecer a la sociedad civil, para ello es fundamental capacitar y educar. -Privilegiar a agrupación de personas en torno al tema de interés. -Trabajo en Red.

6.5 APRENDIZAJE: ¿CÓMO INCIDIR?

-Es dificultoso el logro de resultados con pocos recursos. - Es necesaria la organización y la buena gestión. - Compartir las experiencias y sus aprendizajes con otros grupos. -Estudiar el tema de interés y a su vez educar sobre el tema. -Contacto personal con las autoridades. -Ver a la autoridad como una oportunidad y no un oponente -Utilización de instancias ya existentes. -Uso de la difusión de información y de los medios de comunicación es fundamental. -Ser persistentes y constantes en el trabajo que se realiza. -Entender el conflicto y la escasez de recursos como una oportunidad de avanzar mucho más.

Page 109: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

109 Incidencias en políticas públicas

7. Análisis realizado sobre los casos relatados

7.1 Sobre las experiencias 7.1.1 Sobre diferencias entre las experiencias analizadas Hay un tipo experiencia basada principalmente en influir a nivel de los grupos de poder o las elites. Para esto se presentan programas y/o productos ya elaborados y con fundamentos sólidos. Utilización de los medios de difusión institucionales y de los medios de comunicación para promover sus propuestas. Hay otro tipo de experiencia basada principalmente en el fortalecimiento de la comunidad y la movilización ciudadana para ejercer presión. Busca el uso y apropiación del espacio público. Utiliza los medios de comunicación existentes y/o genera medios de difusión propios para "empoderar" a la sociedad civil y presentar las demandas. 7.1.2 Sobre aspectos comunes entre las experiencias analizadas En general todas las experiencias expresan la necesidad de generar un cambio en relación al contexto social de una comuna, región, país y grupo de países, que conlleva una situación de injusticia, como son los aspectos de inequidad, abandono, marginalidad o exclusión. Las experiencias relatan la situación inicial, como una “ausencia” o “ignorancia parcial” sobre el problema por parte de las autoridades o responsables de políticas públicas, sean a nivel comunal (ciudad); regional; nacional o internacional. Pero a la vez o al mismo tiempo, ellos observan e identifican en la sociedad un “malestar” o “insatisfacción” que manifiestan personas, comunidades, grupos sociales o grupos de interés. Frente a esta situación o escenario, el emprendedor social y/o la organización presentan o enfrentan de una forma innovadora del

Page 110: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

110 Incidencias en políticas públicas

problema o situación, como también en la elaboración de la propuesta de solución o de cómo enfrentar la situación. También es común entre las experiencias, que el trabajo se realiza con pocos recursos, lo que plantea el desafío de una gestión más eficiente y un alto nivel de compromiso de los integrantes de la organización con la causa por la que se lucha. Por esto es importante el trabajo en equipo y la generación de redes de apoyo. En general el crecimiento es gradual de los grupos organizadores. En la medida que avanza la experiencia o se desarrolla el grupo, la ejecución de tareas recae en personas capacitadas de acuerdo a las necesidades de la organización y a los intereses que se persiguen. Adquiere cada vez más importancia de tener claridad y lograr un consenso respecto al tema de interés, los objetivos y la forma de llevar a cabo las actividades. Se utiliza cada vez más el Lobby, por un lado para proporcionar la situación problemas y sus protagonistas y por otro lado, para influir en las autoridades, a través de una permanente, completa y adecuada información respecto del tema. Para esto, se recurre a todas las posibilidades de comunicación a través de todas las tecnologías disponibles y, en algunos casos se desarrolla medios propios para asegurar presencia y/o fidelidad sobre el tratamiento de las temáticas. Todas las iniciativas de incidencia partieron tomado elementos contextuales contingentes que dieron pie, para iniciar un proceso de cambio en el entorno - problema. Realizando acciones de concientización de la comunidad y de las organizaciones vinculadas respecto del tema de interés. En la medida que crece la conciencia se crean instancias de participación colectiva en la conformación y ejecución de la organización y sus acciones. Los aspectos comunes entre las experiencias analizadas pueden ser clasificados a nivel general en dos grandes grupos: - Uno de ellos son los elementos con un enfoque hacia adentro, estos tienen que ver principalmente con la capacitación, educación y

Page 111: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

111 Incidencias en políticas públicas

fortalecimiento de los miembros de la organización o del grupo interesado. También con el fortalecimiento de las dinámicas organizacionales, en relación al mejoramiento de la gestión y la generación de un debate interno, que permita la unificación de puntos de vista, conceptos y objetivos. - El segundo grupo estaría conformado por los elementos con un enfoque hacia afuera, los cuales se relacionan con la concientización de la población y las autoridades respecto al tema de interés, con instalarlo en el debate público y con entregar y difundir la información y la experiencia generada. 7.1.3 Sobre los elementos que se reconocen como incidentes en PPS. Las experiencias muestran que son relevantes para incidir la Investigación o presentación de evidencias que avalen la relevancia del problema o situación que se está planteando. A mayor magnitud del "problema", mayor es la incidencia en la generación de PPs. Que, tanto la organización como el tema propuesto, sean reconocidos y validados por la comunidad y la institucionalidad. Para esto es necesario una buena capacidad y ejercicio del liderazgo por parte de quienes encabezan las organizaciones. Como también la necesidad de la existencia de un plan estratégico para llevar a cabo las actividades. Difusión a nivel institucional y civil de los resultados y las experiencias anteriores. Mientras mayor sea el conocimiento acerca del tema, mayor se hace la necesidad de contar con PPs al respecto. Poner en la palestra el problema, es decir, que el tema de interés sea entendido como un problema real en todos los niveles de la sociedad.

Page 112: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

112 Incidencias en políticas públicas

Otro aspecto fundamental es fortalecer a la sociedad civil, para ello es fundamental capacitar y educar. Se privilegia a la agrupación de personas en torno al tema de interés y desarrollar un trabajo en Red. Los elementos que son reconocidos como incidentes en las PPs se encuentran relacionados con tipos de estrategias utilizadas con fin el poder influir en la generación de PPs. Estas estrategias pueden ser clasificadas de la siguiente forma: - Estrategias a corto plazo serían aquellas que tienen un efecto más bien inmediato en la ciudadanía y en quienes se encuentran en el poder. Entre ellas está la presentación de evidencias concretas y resultados de investigaciones que avalen la importancia de actuar frente al tema de interés. También encontramos la difusión de información a través de diversos canales con la finalidad de "instalar con fuerza” el tema. Se puede decir que se basan en el “impacto”. - Estrategias a largo plazo serían las que requieren de una "evolución" en el tiempo. Por ejemplo, lograr que tanto la organización ejecutora como el tema propuesto sean reconocidos y validados por la comunidad y la institucionalidad. Este elemento es reconocido como muy importante en la incidencia en PPs, sin embargo requiere ser sustentable en el tiempo. Se puede decir que se basan en la creación de “condiciones”. El fortalecimiento de la sociedad civil también requiere de un trabajo en el tiempo, ya que implica capacitación y educación en el tema, lo cual constituye un proceso cuyos resultados concretos son visibles paulatinamente. 7.1.4 Sobre los aprendizajes para Incidir Es necesaria la organización, la buena gestión y la generación de conocimientos entorno a la temática abordada. Por otra parte, se constata un trabajo de cohesión a la interna de la organización con un fuerte componente educativo referido a sus objetivos y prácticas.

Page 113: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

113 Incidencias en políticas públicas

Fortalecimiento del sector social y mayor relevancia de las experiencias en la construcción de políticas públicas, cuando los aprendizajes son compartidos con otros grupos de la sociedad. En todas circunstancias, inclusive en las más adversas, se requiere de constancia y persistencia de las organizaciones y líderes sociales. Situar los roles de los diferentes actores, tanto de las organizaciones de la sociedad civil como de las autoridades públicas, estableciendo mecanismos que favorezcan el diálogo y la negociación, colaboran significativamente a la búsqueda de soluciones. Las experiencias plantean que encontrar espacios comunes, así como un relacionamiento fluido y personalizado con los responsables de los organismos públicos y autoridades, es un elemento clave para incidir. En los casos estudiados se puede observar que hubo utilización de instancias ya existentes en esos organismos públicos para relacionarse y articularse con el sector social. El uso de la difusión de información y de los medios de comunicación es fundamental para lograr incidir, en muchas ocasiones las propias organizaciones, debieron desarrollar sus propios medios para comunicar e informar, para asegurarse de entregar a la comunidad y sociedad una buena y fidedigna información y conocimiento del tema. Considerar que los conflictos y la escasez de recursos, son una oportunidad ya que siempre conlleva un trabajo persistente y permanente del interior y exterior de la organización, que ayuda a fortalecer las capacidades de sus líderes y de los profesionales involucrados, lo que permite finalmente avanzar mucho más. A partir de las experiencias analizadas, los elementos de aprendizaje identificados y que han sido incorporados en el proceso de incidencia en las PPs pueden agruparse en: aprendizajes a nivel organizacional y aprendizajes a nivel social, ambos se basan completamente en la experiencia.

Page 114: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

114 Incidencias en políticas públicas

7.1.4.1 El aprendizaje organizacional será aquel que permita a la organización ser más efectiva y eficiente en su trabajo y en el logro de sus objetivos. Los elementos de aprendizaje organizacional son reconocidos por los entrevistados como los que ayudan a una mayor incidencia en la generación de PPs ya que implican la incorporación de elementos que han resultado efectivos anteriormente y que hacen más expedito el proceso de incidencia. Implica también la utilización del error como una oportunidad de mejorar y de re-planificar acciones futuras. Dentro de este aprendizaje encontramos la importancia de organizar el trabajo, de identificar correctamente los actores involucrados, sus tareas y las actividades a realizar. Los aprendizajes desprendidos de las experiencias analizadas se enmarcan principalmente en este punto. 7.1.4.2 El aprendizaje social a partir de las experiencias analizadas, refieren a que las experiencias generadas sean reconocidas socialmente como efectivas en la generación de PPs. Se genera a partir del reconocimiento de aquellas experiencias que han resultado exitosas y que pueden ser tomadas como hechos paradigmáticos o modelos a seguir. Las experiencias analizadas pueden formar parte de este aprendizaje. Este tipo de aprendizaje se relaciona con un proceso histórico y contextual que permite la creación de nuevas y mejores experiencias de innovación. Para su logro contribuyó grandemente la difusión y la entrega información para el conocimiento de las experiencias. 7.2. Sobre que es incidencia 7.2.1. Sobre qué se entiende por incidencia en PPs. Lo que se entiende por incidencia en PPs puede ser clasificado de acuerdo a las acciones realizadas, por una parte, y a los efectos de las acciones, por otra:

Page 115: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

115 Incidencias en políticas públicas

a) Centrada en las acciones, incidir se entiende básicamente como la ejecución de una acción concreta. Entre ellas, la principal resulta ser la presentación de insumos determinados para la generación de PPs, que permita estimular y abrir un espacio de reflexión, discusión y acción que antes no existía. Esta incidencia supone fortalecer la participación ciudadana y el proceso de organización de la comunidad. Desde este punto de vista la incidencia también es comprendida como el trabajo constante y consistentemente por el logro de un objetivo. b) Centrada en los efectos, incidir esta siendo entendido como la creación de un precedente importante y reconocible que permita a nuevos grupos tener bases para poder organizarse y actuar de manera efectiva en torno al logro de objetivos concretos. Esta incidencia por lo tanto busca la ampliación de la ciudadanía clásica, es decir ampliar la conciencia para entender un problema o situaciones y, desde esa nueva perspectiva lograr que la ciudadanía se active. Es decir conseguir que las PPs puedan ser generadas o levantadas desde la sociedad civil, desde las demandadas de los propios ciudadanos. 7.2.2 Sobre donde incidir En este estudio piloto, de carácter exploratorio, nos muestra que las experiencias relatadas de incidencia de los emprendedores de Ashoka, se desarrollan en distintos planos y campos. Un primer aspecto que se observa, es que las organizaciones y emprendedores (as) sociales, quieren incidir, buscando que sus posiciones y perspectiva, se inserten como nuevos temas para políticas públicas, por lo tanto que afecten o influyan la agenda pública. Frente a una situación problema, se podría decir que por un lado incidir es presentar a las autoridades insumos y propuestas concretas

Page 116: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

116 Incidencias en políticas públicas

que sirvan para mejorar una situación social determinada. El propósito es Influir a través de “acciones concretas y un trabajo constante”, en quienes tienen el poder para el logro de los objetivos específicos. La organización o grupo social pasan de un estado pasivo a uno activo, "hacer escuchar una voz hasta el momento muda". “Incidir es “demandar” y tiene la característica de que grupos, organizaciones civiles o comunitarias y/o líderes sociales se activan frente a problemas o situaciones que – ellos consideran - requieren una acción desde las autoridades y de instituciones públicas. Por otro lado, “incidencia” es “crear un precedente” ya que se caracteriza por abrir espacios de reflexión y discusión que no había sido abierto hasta el momento y a partir de ello abrir un nuevo espacio de acción. Busca Generar un precursor para intervenciones futuras. Un segundo aspecto que surge del relato, es incidir en la implementación de políticas, ya que la cercanía de la organización y de los emprendedores sociales, con la situación problema y en algunos casos producto de la gestión de actividades de la misma implementación de la política, les permite valorar y analizar logros, obstáculos o dificultades en la ejecución de políticas ya definidas. Lo anterior, plantea también que se logra incidir en la evaluación y la vigilancia de las políticas en el nivel de ejecución, debido a la cercanía con las actividades concretas de las políticas públicas, esto les permitiría evaluar los resultados y el impacto de las políticas y de los programas, así como al uso de los recursos públicos. Otro aspecto que surge de los relatos, es Incidir en la formulación de políticas referida tanto a la formulación de políticas nacionales en campos nuevos o en la reformulación de políticas preexistentes. En este ámbito desde las experiencias relatadas, es no es tan fácil reconocerlas ya que son acciones que se orientan a nivel de los grupos de poder o especializados. Tiene sus bases en el ejercicio de

Page 117: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

117 Incidencias en políticas públicas

la influencia y de la presión directamente a nivel de quienes tienen un mayor poder dentro de la esfera política, pueden ser políticos, empresarios, organizaciones de especialistas, fundaciones, ONG’s, etc. En el fondo consiste en entrar al campo político e instalar un tema determinado bajo el amparo de un actor poderoso y ya reconocido socialmente. Se constituye como una experiencia que presenta temas e innovaciones importantes utilizando los canales ya existentes. Pero, si es posible reconocer desde los relatos, lo que podríamos denominar “incidencia para la transformación o ejercicio de la ciudadanía” que busca lograr objetivos e intereses ciudadanos a nivel político, que beneficien a parte importante o al total de la comunidad o ciudadanía. Constituye la culminación de un proceso de trabajo de una organización social y del emprendedor social. Su propósito central sería lograr que la generación de Políticas Publicas (PPs) también se haga "de abajo hacia arriba", es decir, que desde la propia ciudadanía surjan las propuestas para PPs. Este tipo de experiencia se orienta a nivel ciudadano. Se basa en el fortalecimiento de la comunidad y la movilización ciudadana como una forma de ejercer presión y en definitiva incidir en la creación de PPs. Contempla una apropiación del espacio público y de las instancias democráticas por parte de la ciudadanía, lo cual implicaría un empoderamiento de la sociedad civil. Se constituye fundamentalmente como una experiencia innovadora desde sus bases. 7.2.3 sobre las formas de incidir Desde los relatos de las experiencias se pueden distinguir distintas formas de incidencias, podemos al menos observar cuatro formas que se dan en estos casos: La utilización de acciones tipo cabildeo… el cual los grupos de ciudadanos hacen valer su derecho para tratar de cambiar las relaciones en la sociedad. Por lo tanto es una expresión colectiva,

Page 118: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

118 Incidencias en políticas públicas

masiva de la sociedad civil de participación ciudadana”, como es el caso de Ciudad Viva. También el Lobby en el cuál personas o grupos de personas asumen la representación de individuos o instituciones organizados en fundaciones, asociaciones civiles y/o red de organizaciones, para influir con conocimientos basados en evidencias, en los tomadores de decisión. Como es el caso de Ceprodih, ENCARE, Fundación Nuestros Hijos y Ciudad Viva. Como proceso de mejoramiento que busca perfeccionar o corregir una situación desfavorable o en base a los resultados del monitoreo y evaluación de una política, sugerir los ajustes a la misma como es el caso de Ceprodih, ENCARE, Fundación Nuestros Hijos y Ciudad Viva. En relación al tipo de acción denominado “advocacy” traducido algunas veces como “abogacía” lo cual remite a defender una causa en términos jurídicos. Se puede deducir que es una alternativa como parte de un proceso como es el caso de Ciudad Viva y, el caso de Observatorio de Sistema Judicial (OSJ)F

16F que constituye un caso típico

de esta forma. El relato de todas estas acciones para incidir, no asegura que se logren alcanzar los resultados esperados, habrá que hacer una segunda mirada (otro estudio) que nos pueda mostrar como estas acciones que buscan incidencias logran total, parcialmente o no, su objetivo; para esto habrá que consultarle a los que fueron afectados, Instituciones publicas locales, regionales y nacionales como a las redes e instituciones u organismos internacionales, con estas acciones de incidencias impactan, afectan o influyeron en sus políticas.

16 Caso presentado Seminario realizado en agosto del 2008, en Santiago

Page 119: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

119 Incidencias en políticas públicas

7.2.4 Dificultades en el proceso de incidir Sin lugar a dudas una de las dificultades para lograr en incidir es la falta de recursos económicos propios, esto es una situación de fragilidad de las organizaciones en el proceso de acompañamiento de las políticas y de los grupos afectados. Muchas veces el Estado es la principal fuente de ingresos y, esta situación, quita libertad de actuar. Otro aspecto que dificulta las posibilidades de los emprendedores para incidir, es la lenta adecuación de los profesionales y colaboradores a las exigencias de una gestión que cambia dinámicamente ante a los desafíos, es decir, la pausada adaptación de los equipos a los cambios organizacionales que se generan producto del trabajo. También es una dificultad, que las instituciones públicas y el Estado no están condicionados ni preparados para relacionarse con las organizaciones sociales como entidades que generan incidencia en las políticas públicas; ven a las organizaciones sociales y civiles como colaboradores de las propias políticas, pero no como gestores de políticas que, además actúan para incidir en los procesos de políticas publicas. Esto plantea la necesidad de los emprendedores sociales de generar procesos de apertura hacia las autoridades y actores relevantes de la sociedad, para lograr que estos sean receptivos a las propuestas; Los relatos de experiencias muestran que, algunas veces, técnicos de niveles intermedios y algunas autoridades locales, pasan de ser oponentes a aliados. Los medios de comunicación muchas veces no conocen o mal interpretan los sucesos o situaciones problemas. A menudo los “medios” más bien son barreras. Los mensajes se distorsionan; tienden a presenta el trabajo de una comunidad como si fuese de una sola persona, lo que atenta profundamente al núcleo central de la acción social, que es la transformación o ejercicio de la ciudadanía.

Page 120: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

120 Incidencias en políticas públicas

8. Conclusiones

8.1 algunas consideraciones sobre el proceso del estudio Esta es primera vez que este grupo de Ashoka intenta y realiza un estudio metódico y participativo en el tema de influencia en políticas públicas. El sólo trabajo desarrollado demuestra que:

• La capacidad de definir participativamente marcos conceptuales, metodología e instrumentos.

• La voluntad de llevar adelante un proceso participativo de búsqueda de información, análisis y sistematización de prácticas.

• El criterio de transparencia para editar conjuntamente, en un colectivo de aportes correcciones idas y venidas vía mail, un documento con todo lo recogido y analizado, que es el que tienen en sus manos.

La matriz desarrollada para sistematizar experiencias de incidencias en políticas públicas es un buen inicio y un aporte a la reflexión de los emprendedores sociales. Tienen el valor de ser fruto del dialogo entre la reflexión académica y la propia experiencia, es quizás uno de los mejores logros de este estudio pionero. 8.2. Algunas consideraciones sobre el resultado del estudio Bajo la mirada del tema, es interesante constatar la multiplicidad y variedad de nuestros trabajos y por lo tanto la apertura de una enorme cantidad de escenarios distintos con un objetivo común: lograr que las cosas cambien, no sólo eso, lograr que los cambios se reflejen formalmente desde el levantar y comunicar los problemas, procesos de participación, cabildeo, hasta desarrollar bases documentales para políticas públicas. Este estudio podría calificarse como un estudio piloto, innovador, es un proceso de búsqueda de las distintas formas en que los

Page 121: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

121 Incidencias en políticas públicas

emprendedores sociales de Ashoka se organizan con sus instituciones para influir en aquello que hemos reconocido como partes del camino de las políticas públicas. En esto la diversidad es amplia y constatar cuales han sido los cambios logrados por el accionar, demuestra que efectivamente estamos influyendo en los procesos de políticas públicas, también con diversas intensidades y grados de logro. Probablemente este primer intento abra nuevas ventanas para futuros trabajos en el tema, tal vez se reconozcan áreas diferenciadas para hacer aun más específicos los procesos de estudio y más concentradas las búsquedas específicas. Es probable que determinas áreas como ambiente salud o educación empiecen a tener mayores puntos en común respecto de las estrategias y esto sería un interesante aporte a todos los emprendedores, los antiguos, los nuevos y los que vendrán. Al final los procesos de cada emprendedor (a) social, estando años detrás de un problema, tienen éxitos, fracasos y aprendizajes, pero no es fácil sopesar los aspectos positivos con las carencias y tropiezos, y las formas de superarlos. Todo esto constituye la riqueza de buena parte de los procesos en la vida real de las / los emprendedores social. Esta es la esencia misma de un emprendedor social de Ashoka, visión, tozudez, convencimiento y persistencia para lograr lo que se ha propuesto. Demás está decir, que este enriquecedor camino es un paso inicial que debiéramos seguir construyendo tras las mismas experiencias, nuevas experiencias y nuevos procesos, puesto que el impacto en políticas públicas debe ser medido evolutivamente, de algún modo compartido dentro la diversidad, como una manera de entender y evaluar una parte significativa de nuestro trabajo, ideas y emprendimientos sociales.

Page 122: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

122 Incidencias en políticas públicas

8.3. Algunas consideraciones sobre el resultado del estudio y proyecciones Se puede observar que, aunque todos los emprendedores sociales de Ashoka buscan incidir en las políticas públicas, utilizando diversas acciones, estrategias en diferentes campos, hay una escasa auto-reflexión sobre este aspecto en su trabajo y en la propia organización social. Una iniciativa de este tipo permitió a un grupo de emprendedores plantearse explícitamente este aspecto como una parte importante de su trabajo. Sería valioso que este proceso pueda seguir permeando a otro grupo de emprendedores de Ashoka. El desarrollo de sistematización de estas experiencias, permitió un recorrido de aprendizaje entre pares y en la constitución de una red, como una acción de fortalecimiento, formación y educación de las capacidades para poder incidir en políticas públicas, ya sea al reflexionar sobre su propia experiencia, como al conocer y comparar con otras. Sería interesante transferir el modelo de sistematización y reflexión a otros tipos de emprendedores sociales y líderes comunitarios. Sin lugar a dudas, el rol de Estado y de las instituciones públicas que desarrollan políticas, se verán afectadas e invadidas, ante un paulatino pero incipiente aumento de propuestas y emprendimientos de las organizaciones sociales, que medirán sus logros y resultados institucionales en la capacidad de éstos en incidir en las políticas en todos sus niveles. Esto plantea la necesidad de crear puentes entre entidades públicas locales, regionales y nacionales; las organizaciones internacionales, las organizaciones sociales, las y los emprendedores sociales, para construir o desarrollar mecanismos para la colaboración, en el diseño, articulación y gestión de políticas públicas. Las políticas públicas requieren de un conjunto de decisiones coherentes que surgen del Estado para ofrecer respuestas a temas

Page 123: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

123 Incidencias en políticas públicas

sentidos por las sociedades. Estas políticas se legitiman y se hacen sostenibles socialmente en el tiempo, con la participación activa y organizada de la sociedad civil y cuando responden a las aspiraciones ciudadanas. Ante esto, es necesario avanzar en “Un nuevo trato” entre organizaciones sociales y civiles con las instituciones públicas, para dejar espacios para el ejercicio de la ciudadanía. Si el objetivo es crear valor público, es necesario y fundamental afianzar los procesos democráticos, a través de:

• La participación técnica en el diseño de políticas públicas desde abajo;

• Una nueva forma para dialogar sobre políticas públicas que incorpore activamente al sector social y organizaciones de la sociedad civil;

• La inclusión no solo en la participación y el diseño, sino además, como colaboradores eficaces y legítimos en la gestión misma de la política pública.

Page 124: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

124 Incidencias en políticas públicas

9. Bibliografía

9.1. Textos

• C. Ruiz Sánchez, Manual Para la Elaboración de Políticas Públicas, Plaza y Valdés, México. octubre 1996.

• Centro de Estudios de la Mujer, Género, políticas públicas y desarrollo, noviembre, Santiago, Chile, 1994.

• G. Delamaza, Tan lejos tan cerca: políticas públicas y sociedad civil en Chile, Lom Ediciones, Santiago, Chile 2005.

• Giner, Salvador; Lamo de Espinoza, Emilio y Torres, Cristóbal (eds). Diccionario de Sociología. Alianza Editorial, Madrid, España, 1998.

• Giddens, Anthony (1991) Sociología. Alianza Editorial. Madrid España.

• Servicio Nacional de la Mujer, Perspectiva de género en la función y políticas públicas en Chile, Publicado por SERNAM 2002

• M. Lindner, Primer Plan Nacional de igualdad de oportunidades y derechos: Políticas públicas hacia las mujeres: 2007-2011. Instituto Nacional de las Mujeres, Ministerio de Desarrollo de Social, Uruguay, 2007.

• Marcelo Krichesky, “Las organizaciones de la Sociedad Civil y la incidencia en las políticas educativas en América Latina: Nuevos desafíos para emprendedores sociales de organizaciones no gubernamentales: memorias del encuentro latinoamericano de Fellows de Ashoka sobre incidencia en políticas públicas,

Page 125: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

125 Incidencias en políticas públicas

Fundación SES, Ashoka (Fellowship) Publicado por Dunken. Buenos Aires, Argentina2004,

9.2. Páginas web visitadas

• Aramburu, Carlos Eduardo. “Vinculando la investigación a las políticas públicas”. Economía y Sociedad 66, CIES, diciembre 2007. Hhttp://cies.org.pe/files/ES/bol66/08-aramburu.pdf

• Calandria y Healthlink. “Incidencia política y pública. Avances en la respuesta regional al VIH y SIDA.”. 2005 Hhttp://www.equidadecuador.org/es/todo/ATT1165155614-2.pdf

• Corporación Ecuatoriana de Cafetaleras y Cafetaleros CORECAF. “Que es la Incidencia Política” Hhttp://www.corecaf.org/archivos/file21_Cartilla_Incidencia_Politica.pdf

• Díaz Palacio, Julio. Curso de Formación Política de Líderes. Módulo 5: Incidencia Política. Hhttp://www.care.org.pe/websites/fortalece/Notas/Incidencia%20politica.pdf

• Gall, Olivia. “Mujeres y liderazgo ciudadano, social y político.” EN: Mujeres al timón de la función pública. (Manual de liderazgo social, Pág. 76-84, 2005). Hhttp://www.winnernet.org/imagenes/fotos/informacion/03_01.pdf

• González, Inés y Garay, Candelaria. “Incidencia en políticas públicas y construcción de la ciudadanía”. Hhttp://new.lasociedadcivil.org/docs/ciberteca/bombal__garay.pdf

Page 126: INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS - cetram.orgcetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/incidenciapoliticasp1.pdf · posible, a modo de facilitar un trabajo posterior de sistematización

126 Incidencias en políticas públicas

• Painemal, Eusebio y Mina, Waldo. “Aproximación conceptual a la incidencia política y su praxis en Bolivia” Hhttp://www.cop-la.net/es/system/files/ESPM.-Aproximacion+conceptual+a+la+incidencia+politica+Version+breve_1_0.doc

• Sen, Gita. Ponencia presentada dentro del marco del seminario internacional “Mujeres en movimiento por el derecho a la educación” llevado a cabo en junio de 2008 en Montevideo, Uruguay. Hhttp://www.icae2.org/files/gitageospeech_esp.pdf

• Sirker, Karen. “Manual Incidencia Política, Comunicación y Formación de Coaliciones Ciudadanas” Banco Mundial, Hhttp://www.conama.cl/ciudadania/1298/article-34177.html

• (WOLA) Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. Manual Básico de Incidencia Política.” 2002. Hhttp://www.programafrida.net/docs/frida2009/Manual_para_la_Incidencia_Politica_con_GLOSARIO.pdf