incidencia de la brecha digital en gruposde … · nativos e inmigrantes digitales ... el papel de...

519
Alfonso Vázquez Atochero INCIDENCIA DE LA BRECHA DIGITAL EN GRUPOSDE IGUALES A PARTIR DE LA INTERACTIVIDAD ENTRE LA IDENTIDAD FíSICA Y LA IDENTIDAD DIGITAL

Upload: vuongminh

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Alfonso Vzquez Atochero

    INCIDENCIA DE LA BRECHA DIGITAL

    EN GRUPOSDE IGUALES A PARTIR DE

    LA INTERACTIVIDAD ENTRE LA

    IDENTIDAD FSICA Y LA IDENTIDAD

    DIGITAL

  • A l f o n s o V z q u e z A t o c h e r o

    INCIDENCIA DE LA BRECHA DIGITAL EN GRUPOSDE

    IGUALES A PARTIR DE LA INTERACTIVIDAD ENTRE

    LA IDENTIDAD FSICA Y LA IDENTIDAD DIGITAL

  • A l f o n s o V z q u e z A t o c h e r o

    INCIDENCIA DE LA BRECHA DIGITAL EN

    GRUPOSDE IGUALES A PARTIR DE LA

    INTERACTIVIDAD ENTRE LA IDENTIDAD

    FSICA Y LA IDENTIDAD DIGITAL

  • EGALITE

    (EUROPEAN SCIENTIFIC INSTITUTE, Publishing)

    Impressum

    Bibliographic information published by the National and University Library "St. Kliment

    Ohridski" in Skopje; detailed bibliographic data are available in the internet at

    http://www.nubsk.edu.mk/;

    CIP - 316.47:004.7

    COBISS.MK-ID 94334986

    Any brand names and product names mentioned in this book are subject to trademark,

    brand or patent protection and trademarks or registered trademarks of their respective

    holders.

    The use of brand names, product names, common names, trade names, product

    descriptions etc. even without a particular marking in this works is in no way to be

    construed to mean that such names may be regarded as unrestricted in respect of

    trademark and brand protection legislation and could thus be used by anyone.

    Publisher: European Scientific Institute

    Street: "203", number "1", 2300 Kocani, Republic of Macedonia

    Email: [email protected]

    Printed in Republic of Macedonia

    ISBN: 978-608-4642-08-4

    Copyright 2013 by the author, European Scientific Institute and licensors

    All rights reserved. Kocani 2013

  • INCIDENCIA DE LA BRECHA DIGITAL EN GRUPOSDE IGUALES A

    PARTIR DE LA INTERACTIVIDAD ENTRE LA IDENTIDAD FSICA Y LA

    IDENTIDAD DIGITAL

    Alfonso Vzquez ATOCHERO

    July, 2013

  • GRACIAS A...

    ... mi familia, por ayudarme a estar aqu.

    ...Blankina, antroploga consorte, que me ha ayudado a pisar en el suelo

    y ha vivido todo el proceso de esta tesis.

    ...Domingo Barbolla, que ha sabido canalizar mi desordenado orden (bienvenidos al

    mundo del caos), y que ha aceptado que

    "te lo paso este fin de semana" quera decir "para despus del verano".

    ...Javi Carmona (Abecedario), Emi Fresneda y Roser Leal (OUC)

    por ir dando forma de libro a mis divagaciones.

    ...mis friends community por haber colaborado, voluntaria o clandestinamente, en la

    recogida de informacin e ideas para este estudio, especialmente a Alberto Ledo,

    idelogo y revulsivo, que constantemente ha estado presto a corregir, ampliar y aportar

    nuevas visiones.

    Gracias a los casi 4.000 contactos en Facebook, Tuenti, Tagged, Badoo, YouTube,

    Blogspot y resto de comunidades en las que me he sumergido durante ms o menos

    tiempo para intentar comprender, ms all de los aspectos tcnicos, qu es lo que

    buscaban y qu es lo que encontraron en estas comunidades. Si ell@s, esta tesis no

    tendra ni sentido ni contenido.

  • Contents Prologo (Por Riccardo Campa) ...................................................................................... 14 A modo de introduccin (por el autor) ........................................................................... 31

    I. CUESTIONES PRELIMINARES ........................................................................... 35 Objeto de la investigacin. ............................................................................................. 37 Hiptesis de partida. ....................................................................................................... 37 Marco terico. ................................................................................................................. 37

    II. ESTADO DE LA CUESTIN ................................................................................ 50 Ciberantropologa: el estudio de la red como nuevo escenario social ............................ 51

    Networking: el arte de relacionarse frente al peligroso enredarse.................................. 54 Interconexiones en la sociedad red ................................................................................. 56 La doble variable: artefacto cultural y cultura en s mismo ........................................... 59 Internet como un mundo aparte y como parte del mundo .............................................. 61

    Hacia la convergencia digital ......................................................................................... 62 Panacea social o la gallina de los huevos de oro? .......................................................... 63 La aldea digital: piensa globalmente, acta localmente ................................................. 64

    La noosfera ..................................................................................................................... 65

    De refugio freak a icono cultural transgeneracional ....................................................... 67 Homo digitalis es tan profundo el cambio? .................................................................... 67 Socializacin de las innovaciones .................................................................................. 69

    Nativos e inmigrantes digitales....................................................................................... 70 Inteligencia curricular, inteligencia digital ..................................................................... 73

    Un nuevo cerebro............................................................................................................ 75 Realidad virtual, realidad real ......................................................................................... 83 Bio-virtualidad: del ser binico al ciborg ....................................................................... 84

    The Cloud. Con la cabeza en las nubes .......................................................................... 89

    Reformulando el concepto de juventud .......................................................................... 94 Yo, Nativo Digital .......................................................................................................... 98 Generacin Tctil ........................................................................................................... 99

    Hacia un nuevo paradigma ........................................................................................... 101 La sociedad tecnolgica................................................................................................ 105 La sociedad opulenta .................................................................................................... 107

    La sociedad de la decepcin ......................................................................................... 109 La Tercera Ola .............................................................................................................. 110

    El shock de futuro ......................................................................................................... 113 La sociedad digital ........................................................................................................ 115 Tecnfilos, tecnfobos y hastiados ............................................................................... 118

    El lado oscuro ............................................................................................................... 120 La desterritorializacin en la era Internet y el factor globalizacin ............................. 121 La intercomunicacin como catalizador social ............................................................ 123

    La revolucin sociodigital ............................................................................................ 129

    Qu es el fenmeno 2.0 o la web 2.0? .......................................................................... 132 Qu es una red social? ................................................................................................. 138 Normas de una red social.............................................................................................. 143 El grupo de referencia................................................................................................... 145

    Mltiples redes, mltiples perfiles: Multiplexidad ....................................................... 146 Redes sociales y sociedad civil ..................................................................................... 147

    El trnsito hacia la red virtual ....................................................................................... 149

  • Entonces... Qu es una comunidad virtual? .................................................................. 150

    Hacia una clasificacin de las Comunidades Virtuales ................................................ 153 Fenmeno blog, ampliando el concepto de informacin .............................................. 168 YouTube, una imagen vale ms que mil palabras ........................................................ 174

    San Google, si no lo encuentras, es que no existe ........................................................ 176 No es Google todo lo que reluce .................................................................................. 178 Generacin Facebook ................................................................................................... 180 Twitter, la vida en 140 caracteres ................................................................................. 185 Tuenti: la alternativa espaola ...................................................................................... 191

    Qu nos aportan las comunidades virtuales? ................................................................ 191 Comunidades virtuales: el rol social del cotilleo .......................................................... 195 Espritu de comunidad: Anonymous ............................................................................ 198 Pirmide de las necesidades de Maslow ....................................................................... 201 Uso, abuso, dependencia .............................................................................................. 203

    Enredados en el ciberespacio ........................................................................................ 207

    Alcanzando un viejo mito: Xanad en nuestro ordenador ........................................... 210

    La creacin de la identidad digital ................................................................................ 211 Nuevas subjetividades del cibersujeto: la identidad ciudadana .................................... 219 De la galaxia Gutenberg a la galaxia Internet.............................................................. 220 Los derechos analgicos de autor en un mundo digital ................................................ 222

    Las autopistas y la sociedad de la Informacin ............................................................ 229 La era de la sobreinformacin ...................................................................................... 232 La banalizacin de la informacin................................................................................ 234

    Y despus de Internet Qu? .......................................................................................... 236 Nuevas desigualdades en la sociedad de la informacin .............................................. 239

    La brecha digital ........................................................................................................... 241 Cuando la edad no es un grado Brecha digital o abismo generacional?....................... 245 La segunda brecha digital ............................................................................................. 246

    La brecha digital entre jvenes ..................................................................................... 250

    Brecha digital y brecha laboral ..................................................................................... 251 El gran desafo: la educacin ........................................................................................ 252

    III. METODOLOGA Y TCNICAS DE INVESTIGACIN .............................. 256 Qu papel juega la antropologa? ................................................................................. 258 La aldea digital ............................................................................................................. 259

    El aborigen digital: factores de reflexin y estudio ...................................................... 264 Herramientas para comprender todo esto ..................................................................... 270 Evitando el efecto Doppler ........................................................................................... 277

    Desarrollo etnogrfico .................................................................................................. 278 No vemos las cosas como son, las vemos como somos: perspectivas emic/etic .......... 282

    Consideraciones ticas .................................................................................................. 283

    IV. CONSTACIN DE HIPTESIS / RESULTADOS ......................................... 286 Ciencias Sociales y Sociedad Digital ........................................................................... 291

    Muestra y poblacin diana ............................................................................................ 294 Comunidades virtuales ................................................................................................. 297 Del conocimiento a la membresa ................................................................................ 297 El papel de la familia .................................................................................................... 302

    Un nuevo espacio, una nueva identidad ....................................................................... 308 Consumo de medios: .................................................................................................... 330 El papel de la tele y la prensa, del mas-media al self media ........................................ 330 Piratera y derechos de autor ........................................................................................ 334

  • Brecha Digital: .............................................................................................................. 339

    Internet: elemento articulador, elemento divisor .......................................................... 339 Dadme un punto de acceso y mover el mundo ........................................................... 342 Tanto sabes, tanto vales ................................................................................................ 345

    No eres lo que buscbamos o cundo empiezas? ......................................................... 349 La exclusin social: la consecuencia ms grave de la Brecha Digital .......................... 352 Ya somos digitales Y ahora qu? ................................................................................. 354 Efecto Interfaz .............................................................................................................. 355 Si no es colectiva no es inteligencia ............................................................................. 358

    El mito del nativo digital .............................................................................................. 360 Digitalidad e Inteligencia Digital ................................................................................ 362 Procrastinacin, el arte del escaqueo ............................................................................ 365 Internet: sumidero del aburrimiento ............................................................................. 367 Constatacin de hiptesis: Ligget se', la tirana de Gauss ............................................ 369

    Nociones en 140 caracteres: etnografa en la era twitter .............................................. 371

    V. BIBLIOGRAFA ................................................................................................... 376

    VI. ANEXOS ............................................................................................................... 414

  • Prologo (Por Riccardo Campa)

    Publicado en italiano en la revista Nouva Antologia

    Roland Barthes afirma que la escritura naci en China para que los

    mandarines establecieran sus intereses segn un cdigo interpretativo que excluyera

    los restantes. Dplice es el concepto de realidad segn se la aquilate desde la

    mirada ordinaria tan obvia como, en el fondo, falsa o desde la mirada visionaria,

    que abre alarmantes intersticios en la trama de las apariencias.

    La duplicidad de lo real, que todo lo presenta como lbil y equivoco, responde

    a una oscuridad esencial del ser, ajeno a la visin e inexplicable con las argucias de

    la luz diurna.

    La tensin agnica del pensamiento hace que esta duplicidad, ms que

    ambigua, resulte ambivalente; y en el ciberespacio aproximada. Pero la

    aproximacin codificada tiene una fuerza coexistente, que implica una

    Weltanschauung de nivel universal. La aldea global de Marshall MacLuhan no es otra

    cosa que un permetro espacio-temporal cuya dimensin est establecida segn

    Jrgen Habermas en una red de informaciones.

    La ciberntica facilita la interactuacin de todos los habitantes del planeta de

    manera tal que no pueden pensar sino lo que pueden expresar. Esto mismo sucedi

    con el latn. Los perodos hipotticos y la consecutio temporum imponan a los

    hablantes expresarse sobre lo convenido. Fuera de estos carriles no se prevea alguna

    promocin creadora. Para liberarse de este podero, es necesario que se acte otra

    revolucin antropolgica. Hablar por esquemas implica aceptar un

    condicionamiento, que determina una forma de conducta y una tica uniformadora

    que, en el siglo breve, tiene el rostro del totalitarismo.

    La esquematizacin de la expresin presenta un lmite en la percepcin

    individual, la posibilidad de cada cual de seguir ejerciendo a un nivel creador los

    idiomas y las idiosincrasias de las distintas comunidades en la cuales gravitan.

    La tecnologa transforma la naturaleza en artificio. El ingenio humano

    elabora el milieu cultural en el que gravita. Jean-Marie Domenach, autor de Le

    sauvage et lordinateur, considera la escena contempornea como la estacin en la

    que la curiosidad se exterioriza en los artefactos. La virtualidad coincide con la

    indeterminacin de Werner Heisenberg, que seala un itinerario en continua

  • disolucin para las obras in fieri. La informacin supera el convencimiento, que se

    concretiza en los objetos seriales. El homo digitalis est desconcertado frente a su

    propia capacidad inventiva. La cognicin ednica se convierte en el maquinismo

    planetario. Los vnculos de interconexin se conjugan con la sintaxis de la

    argumentacin. La autogratificacin se presenta como una metodologa (suero-

    teraputica) capaz de promover las afinidades electivas a simples y puras dotaciones

    genticas. La conformacin de la estructura cognoscitiva con la inmediatez la exime

    de acreditarse como el aspecto de una resolucin moral. La tica contempornea est

    implcita en la legalidad, en virtud de la cual las circunstancias se identifican con la

    necesidad. La red de las comunicaciones, que se despliega en el planeta, tiene

    finalidades protectoras con respecto a su intrnseca contradiccin. La vaguedad es

    una categora instintiva que encuentra una respuesta en el carcter imperscrutable

    de algunos aportes cientficos y en sus relativas interpretaciones.

    La Cibercultura relativiza los resultados cognoscitivos para volverlos

    extensibles al vasto y diversificado escenario de los usuarios. La misma simbologa

    es pensada como un factor conmutativo de sugestiones y de reminiscencias. La

    desigualdad cognoscitiva est relacionada con la iniquidad econmica aunque no se

    le identifica. Las democracias contemporneas, de hecho, se fundan en las

    modalidades ms eficaces para responder a las expectativas de un nmero creciente

    de personas. El mosaico de comunidades transversales, a las que se refiere Sheryl

    Sandberg, constituye el perfil de un hemisferio social, aun no sujeto

    etimolgicamente a las connotaciones tradicionales. Jimmy Wales, fundador de

    Wikipedia, sostiene que an las lenguas mayormente en desuso pueden encontrar un

    lugar en la enciclopedia virtual, que compendia el pluralismo tnico y cultural. Las

    tres dimensiones cognoscitivas (geosfera, biosfera, noosfera) representan los

    aspectos con los cuales la realidad se manifiesta a la explicacin existencial del

    gnero humano. La especulacin de Pierre Teilhard de Chardin se manifiesta en la

    noognesis, en el lugar donde se sintoniza el pensamiento y la inteligencia. La

    generacin digital responde no solamente a una tendencia socio-evolutiva, sino

    tambin a una presin mercantilista y comercial. Las correlaciones personales

    denotan la existencia de posibles universos sociales, sin consolidarse

    necesariamente en ordenamientos normativos o reglamentarios. La

    complementariedad de los aportes explicativos de los fenmenos naturales y

    sociales, conjugada con la ubicuidad tecnolgica, permite vislumbrar un universo

  • multilingstico y multicultural, de algn modo pacificado por la tensin emotiva y

    consuetudinaria.

    La preocupacin, manifestada por Mario Vargas Llosa, acerca de la

    aniquilacin de la memoria en presencia del archivo tecnolgico es al mismo tiempo

    verdadera y evasiva. La estructura fisiolgica del gnero humano es tal que no deja

    dudas acerca de su consistencia memorativa; sus fases de desarrollo o de

    diversificacin existencial forman parte del patrimonio gentico, que tiene la fuerza

    de mostrarse, segn las circunstancias, en formas armoniosas o discrticas. El

    peligro ms bien est implcito en la uniformidad de la informacin, que puede

    generar acostumbramiento, conformismo y falta de sentido crtico. La preocupacin

    de Maryanne Wolf se refiere a la imposibilidad de lectura profunda y por lo tanto en

    el retroceso del pensamiento profundo. La excesiva informacin es contraria a la

    profundizacin, que es la revisin efectuada por la inventiva. El estado de necesidad,

    recordado por Carl Schmitt, agudiza el ingenio y moviliza los recursos latentes en

    cada individuo, que tenga en cuenta su destino y el de la colectividad de la que es

    parte y en la que opera. La red telemtica impone un nuevo modo de afrontar el

    conocimiento y contextualmente la comunicacin. El instrumento se refiere a las

    actitudes compulsivas de aquellos que se proponen utilizarlo para finalidades

    didcticas o decorativas. El as llamado hbito mental es una metfora del

    aprendizaje colectivo. La virtualidad tiende a armonizarse con la imaginacin, con

    la evocacin de lo inconsciente, de la experiencia onrica, de las divagaciones

    mentales. La inteligencia artificial ennoblece tambin las regiones ms obscuras de

    la personalidad humana.

    La dependencia de la base de datos priva a la bsqueda individual del mbito

    inicitico en el que consiste tradicionalmente el desafo de la libertad. El concierto

    de las nociones, preconstituido a los fines de su fruicin, contiene una suerte de

    uniformidad, que hace presagiar, casi inconscientemente, un Moloch artificial,

    destinado a la reglamentacin de los eventos terrenos de la humanidad. Sorprende

    como la tendencia a la sujecin, a la sumisin, a la subordinacin, se realice

    subliminalmente y por lo tanto con el consentimiento ms o menos obligado de los

    sujetos. El ideal de la autonoma decisoria, conectada con la identidad, se transforma

    en la prctica de la garanta existencial, de aquel lan vital, transmitido por Henri

    Bergson en las primeras dcadas del Novecientos. Wikipedia, en cuanto

    enciclopedia electrnica, permite a muchos individuos encontrar reparo en una

  • memoria colectiva, que garantice, al menos por un breve perodo, una imperiosa

    presencia en el amor propio. El testimonio de cuanto cada persona realiza durante

    su existencia comporta la adhesin a un principio tutor de la exigidad existencial.

    La centralizacin de redaccin y el depsito de datos determina una

    interdependencia. La estrategia, empleada para acceder a Internet, se manifiesta en

    las formas acostumbradas de la ejemplificacin conceptual. Los testadores de la

    empresa que conserva los datos socialmente tiles, como Google, Microsoft,

    Amazon, Apple, operan en la nube, en un indeterminado circuito cognitivo,

    sostenido por considerables resultados econmicos. Segn Richard Stallman, la

    utilizacin del web server por personas extraas a la subjetividad operativa es un

    acto peor que la estupidez. Fausto Montoya, experto en criptografa e

    investigador de Fsica aplicada del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    (CSIC) explica que la nube constituye un gran repositorio de informacin, con datos

    de empresas, cuentas bancarias y todo tipo de datos dedicados; el riesgo es muy

    grande. (1) El riesgo se compendia en la prdida de datos, en la negligencia en la

    gestin de los datos, en la responsabilidad jurdica, en la dependencia de la conexin.

    La inseguridad, de todos modos, contradice cada sistema de reposicin y di fusin

    de datos. El acceso a las bases de datos telemticas es efectuado prevalentemente

    por adolescentes. El concepto de adolescente o teenager emerge en el ao 1940 en

    Estados Unidos como consecuencia del crecimiento econmico y del aumento de la

    clase media. (2) Sin embargo el significado recndito de esta nueva instancia

    demogrfica se basa en el desafo a la modernidad, entendida como sustento con

    respecto a las turbulencias polticas e institucionales, que se verificaron en Europa

    y en Asia, como consecuencia de la segunda guerra mundial. La Joven Amrica

    asume el perfil redentorista de un nuevo curso (demogrfico) de la humanidad. La

    debilidad de la actitud crtica es el aspecto ms vulnerable del universo de las

    comunicaciones y de la uniformidad de las informaciones. La bsqueda de las

    fuentes es virtualmente annima, en el sentido que aquellos que se sirven de ellas

    no estn capacitados para establecer su autenticidad. La flexibilidad del rigor

    cientfico y de las formas de difusin responde a exigencias prevalentemente

    contingentes. La casualidad perjudica, solo en parte, la congruencia conceptual. La

    referencia al objeto discrimina a nivel sexual (segn la grandeza, como elemento de

    diferenciacin entre hombres y mujeres, mayormente jvenes). La mundializacin

    de Internet debera evitar el caos y la anarqua, introduciendo, en los pases que lo

  • utilizan un orden expresivo, garantizado por la convencin explicativa. Los

    esquemas, los algoritmos, reproponen en clave (suero)teraputica las mismas

    incidencias expresivas del latn (de la consecutio temporum y de los perodos

    hipotticos). La sociedad postindustrial a la que se refiere Daniel Bell, de hecho, se

    identifica con la sociedad industrial tecnolgicamente sofisticada, que asegura una

    mayor productividad, optimizando los recursos energticos. Los corifeos de la

    microinformtica, de la biotecnologa y de la fsica cuntica hablan de un nuevo En

    de la condicin humana. Pronostican nuevas relaciones intersubjetivas, vertiginosas

    innovaciones conceptuales, credenciales y de costumbres. A la reminiscencia del

    pasado prximo se le asigna la valencia de los hallazgos arqueolgicos.

    La incidencia de la tecnologa sobre la estabilidad poltica y econmica es

    precaria y tiende a configurarse en una dinmica social comparable, solo en parte,

    con los consolidados parmetros consuetudinarios de la familia, de la propiedad y

    de la convivencia civil. El ocio y la desocupacin asumen connotaciones inditas en

    el universo de las innovaciones cientficas y tecnolgicas. El carcter interplanetario

    de la fenomenologa industrial influye sobre los permetros y sobre la habilidad de

    los ordenamientos regionales y del mercado global. La afirmacin de entidades

    sociales de carcter microscpico se debe prevalentemente a la identificacin

    tecnolgica con la cual cada sujeto operativo se interconecta con el escenario

    internacional. La opulencia de algunas reas (Estado Unidos, Europa, China, India,

    Japn, Brasil) se opone a los vastos territorios de la indigencia. La satisfaccin de

    las necesidades primarias es considerada una prioridad, vlida para todas las

    latitudes y en todas las circunstancias.

    El trabajo asume una compostura meditica y encuentra respuesta en el

    entretenimiento y en la divagacin intelectual. La comodidad y el hiperconsumo son

    equivalentes del sufrimiento y del tedio, segn Arthur Schopenhauer, y de la

    interaccin del vaco y de lo efmero, segn Gilles Lipovestsky. El pesimismo de

    Emil Cioran est libre de la sugestin tecnolgica, considerada conforme a todas las

    iniciativas humanas, destinadas a ilusionar a los mismos responsables de la

    degradacin moral y del olvido.

    El automatismo subjetivo no se concilia con la familia parental, pero se

    sintoniza con la elega de grupo. La masa tiene una funcin de interdiccin hacia

    todas las manifestaciones de propensin hipertrfica. La tercera o1a es un libro

    publicado en 1979 por Alvin Toffler. Con aire futurista, se basa en la historia de la

  • humanidad para describir la configuracin que tomar el mundo una vez superada la

    era industrial, lo que significa a la vez la superacin de las ideologas, modelos de

    gobierno, economa, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la

    produccin centralizada, por ejemplo, el industrialismo capitalista y comunista. (3)

    La transformacin de la economa agraria en economa industrial es un incentivo

    cultural, comn en todas las reas del planeta, sin distincin de culturas, creencias,

    costumbres, formas de gobierno. El mismo binomio Oriente y Occidente es superado

    por las condiciones en las que la estrategia operativa se interconecta con las

    iniciativas econmicas, fuera de las fronteras y prescindiendo de ellas. Las energas

    renovables e Internet se relacionan faustianamente en el universo onrico que, por

    momentos, la imaginacin logra percibir. La centralizacin urbana permite un

    ulterior aumento de la poblacin de las ciudades modernas con respecto a las

    estructuras urbano-industriales del siglo XX. La imponderabilidad emotiva y

    expresiva de los conglomerados modernos incide en la estabilidad institucional y en

    el clima social. Las reas agrarias se parecen progresivamente a las industriales, ya

    sea bajo el perfil estructural, ya sea por cuanto concierne al comportamiento.

    La articulacin a distancia de los procesos decisorios comporta la

    transformacin de la estructura agraria tradicional en las modernas empresas

    productivas de alto rendimiento, tanto bajo el perfil sociolgico, como bajo el perfil

    econmico (salvaguardando los beneficios). La tecnocracia se manifiesta en el

    universo digital. La creciente sofisticacin tecnolgica debera, en lnea terica,

    exorcizar la guerra. Su falta de respuesta al desarrollo lineal en las distintas reas

    del planeta transforma la constancia de la razn en la pesadilla de la inconsciencia.

    La informatizacin de la sociedad, por ser una fase magnetofnica del progreso, no

    puede ser monopolizada o oligopolizada por los cuervos econmicos de turno. Los

    conflictos de la edad tecnotrnica se exteriorizan en la competencia, en la

    pretensin, ms o menos legtima, de disponer de los dispositivos jurdicos,

    destinados a garantizar los proyectos para la realizacin de obras pblicas, de

    instalaciones para la extraccin y distribucin de las materias primas (bajo las

    formas de productos minerales o vegetales). Contrapuesta a las aflicciones de la

    economa de mercado, el hemiciclo de la revuelta es la plaza. La globalizacin se

    manifiesta en la democracia directa: las conventions y los programas televisivos

    sustituyen el parlamento, que ratifica cuanto ya es objeto del debate poltico. Las

    convocaciones ocenicas son posibles gracias a las redes sociales, a los procesos de

  • identificacin interactiva. La pulsin de las masas, delineada en los aos Veinte del

    Novecientos por Jos Ortega y Gasset, evoluciona en la tica participativa. El

    sistema de la contaminacin comunicativa perjudica el ordenamiento institucional

    prevalentemente de rgimen totalitario. El carcter dilemtico del malestar social se

    transforma en eslogan y promueve el consenso, que se confirma decisivo en la

    maraa de las postulaciones individuales. La propaganda con frases de efecto

    elimina la dialctica dilatoria y alimenta las propensiones intersticiales en la

    dinmica propiciadora de los eventos resolutivos. La desobediencia civil se

    manifiesta a nivel institucional a travs de Internet, que asegura las conexiones entre

    los sujetos participantes: Segn Nicolas Sarkozy, Internet confiere credibilidad a la

    democracia y ocasiona vergenza a la dictadura. La conformacin unitaria de los

    razonamientos se deduce de la prevaleciente postulacin simblica del compromiso

    electrnico. La primavera rabe demuestra que Internet y el Web son instrumentos

    de la libertad de expresin y de la iniciacin catrtica.

    La comunicacin virtual es la forma sincopada de la imaginacin. La relacin

    entre el ordenador (computadora) y la plaza se vuelve cada vez ms insistente y al

    mismo tiempo ms prctica. El lxico operativo prevalece sobre el descriptivo para

    limitarse al aspecto decisorio ( y reivindicador). El entusiasmo popular se extiende

    a la accin, que incluye el razonamiento y la inventiva. El apotesico concierto de

    significados alegricos incide sobre la actitud de protesta de las masas, convocadas

    por Internet y mantenidas unidas por la asonancia sintctica de las proposiciones

    cognitivas, vlidas en circunstancias poltica y socialmente diferenciadas. La

    relacin evidencia las necesidades. El ascetismo moderno es la superfetacin del

    ascetismo tradicional. En el pasado el anacoreta se conecta con el mundo mediante

    la plegaria, en la poca contempornea el individuo navega en Internet a la bsqueda

    de los interlocutores ideales. La subjetividad se configura por lo tanto como la fuente

    de las goethianas afinidades electivas. La sociedad es en efecto el resultado de una

    multiplicidad de redes, que se realizan con una demediada espontaneidad entre los

    componentes del orden institucional. Hoy las redes son cada vez ms extensas,

    superando con creces las redes geopolticas que son los estados tendiendo hacia

    aspectos ms amplios como los propuestos por Chomsky, buscando un espacio de

    colaboracin transnacional (piensa globalmente, acta localmente). La

    globalizacin y la liberalizacin de los transportes han logrado que nuestro planeta

    quede pequeo y que las fronteras sean menos hermticas a las ideas y a los

  • cambios. (4) La red responde a una necesidad ontolgica. Los seres vivientes se

    consideran parte integrante de una aventura csmica difcilmente equiparable en la

    sabidura y en la trascendencia tradicionales. La creciente complejidad de la

    sociedad civil reside en la elaboracin de las formas con las cuales se determinan el

    modo de pensar y el modo de actuar. El pluralismo se conecta con la protesta para

    poder conseguir una sntesis predictiva de nuevas pero beneficiosas insurrecciones

    cognitivas y operativas. El homo dictycus convive con el homo oeconomicus en

    cuanto protagonistas del escenario ciberntico. La comunicacin se presenta por lo

    tanto como la necesidad instintiva de encontrar en el gnero humano la necesidad de

    trascender la insignificancia (espacial y temporal) que lo caracteriza.

    La presencia fluctuante de las opiniones o de las conjeturas en Internet

    configura la problematicidad, a la que se suma la revisin. A la dinmica de algunos

    operadores se contrapone la ataraxia de algunos otros. Normalmente, los usuarios

    pueden modificar sus intervenciones. Hay usuarios denominados lurkers, que leen

    pero no escriben. (5) La atraccin para unos y otros es de carcter expositivo, ldico

    y angustioso. Internet permite a todos tramar la vacuidad de la protesta, la

    expectativa salvfica, el silencio. El correo electrnico, adems de responder a

    incumbencias de orden prctico, incide rpidamente sobre la voluntad, no ordena de

    antemano las proposiciones que se consideran necesarias para expresar una opinin,

    una conviccin o simplemente una pregunta. La difusin de mensajes actualiza los

    propuestos aunque no sean coherentes con el mbito de referencia. La respuesta

    plural a un mensaje e-mail verifica la persistencia de un inters de mayor o menor

    participacin. La trama de las metforas permite entrever la imaginacin como

    reflejo condicionado de la realidad. La creatividad ejerce una atraccin recndita en

    todos aquellos que utilizan la red para mitigar complejas problemticas existenciales

    y absolverlas en el pietismo acostumbrado, en cuanto aspecto escenogrfico del

    sentido comn. El blog es el instrumento con el que se comparten pensamientos

    frente a determinados eventos, contados de manera abreviada y didctica. Youtube

    es el instrumento a travs del cual una comunidad consume programas televisivos.

    La revisin crtica de la imposibilidad registra las actitudes consolatorias de muchos

    artfices del foro programado de nivel exponencial. La virtualidad se adapta a la

    evidencia e induce a considerar las imgenes como partes integrantes de la

    experiencia perceptiva. La televisin selecciona las conexiones temporales entre los

    eventos para volverlos co-presentes con la actualidad. Mientras que el fenmeno

  • de las redes sociales est ms diversificado, y sin contar a las todopoderosas

    Facebook o Youtube, cada grupo cultural tiene querencia hacia uno u otro portal,

    Google est uniformemente extendido en todos los pases, con una imagen

    homognea. Sin embargo, aunque no haya padecido freno por choques culturales, s

    ha sufrido ataques y censuras en varios pases por cuestiones polticas. (6) Google-

    Books permite la compra de libros exentos de los derechos de autor y disponibles

    para la reproduccin en formato digital. La identidad real de Facebook es una

    prerrogativa ms atrayente con respecto a programas en los cuales la ficcin

    promueve el acuerdo con las ineludibles reservas mentales.

    El aspecto promocional es evidente en Twitter. Adems de las celebridades,

    Twitter es un gran portal para las empresas, que consiguen enganchar la atencin de

    sus potenciales clientes, convertidos en seguidores de la marca a cambio de

    promociones o descuentos en algunos productos. No obstante, hay usuarios

    annimos o no famosos capaces de generar temas de amplia repercusin. (7)

    Internet no distingue entre lo necesario y lo innecesario, entre el protagonismo y la

    auto-referencialidad; permitiendo a los usuarios individualmente actuar relaciones

    con el mundo exterior segn cnones no convencionales. A la adaptacin del medio

    corresponde el mensaje, segn la definicin de Herbert Marshall McLuhan. Tambin

    la amistad subyace a la exteriorizacin de signos e imgenes que la caracterizan. La

    participacin en la red electrnica establece una suerte de ciudadana virtual, que

    supera geopolticamente el mundo conocido. Las relaciones sociales se identifican

    con la prctica de la comunicacin. La funcin real se convierte en el factor de la

    socializacin. La defensa de la individualidad (y de la intimidad) se ejerce con el

    lxico empleado para disipar potenciales conflictos de carcter o generacionales,

    que sin embargo permanecen en la estratgica uniformidad del universo

    contemporneo. La cooperacin y la solidaridad estn condicionadas por el mismo

    estado de nimo con el que los usuarios de Internet se compenetran en la realidad.

    Las redes de solidaridad que utilizan la tecnologa de la comunicacin tienen

    un poder de convocacin espontneo por la simultaneidad con la cual afrontan las

    problemticas de actualidad. La protesta poltica tiende a publicitarse en mbitos

    ocasionales antes que en los institucionales. El anonimato se convierte en la

    generalidad; las masas obnubilan los desafos publicitarios producidos por las

    centrales ideolgicas, polticas y econmicas. La ausencia de un liderazgo

    tradicional no priva a las convenciones masivas de una centralidad decisoria y

  • operativa, que acta sobre la base de un perfil colectivo, y a la ensea de un eslogan

    calificativo. El uso y el abuso de tales instrumentos de informacin y de

    comunicacin se conjugan y se complementan entre ellos. La dependencia de

    Internet es imperceptible y tendencialmente universal. Constituye un espejo

    interactivo que permite a las personas de sumergirse en la temperie del mundo. Las

    nociones contenidas en Internet estn disponibles a quienes no las relacionan entre

    ellas segn las congruencias y las correlaciones de la argumentacin. La identidad

    digital es una nueva identificacin consuetudinaria. El seudnimo es un instrumento

    de proteccin o de proyeccin: permite aceptar o rechazar las aprobaciones o las

    desaprobaciones sin incurrir en la polmica probatoria, que la autenticidad

    propositiva considera inevitable. El dualismo real-virtual asume una relevancia

    expresiva en las formas de la experiencia indita. La espiral meditica se identifica

    en la supervaloracin de las imgenes. Esta capacidad para emprender de manera

    coordinada entre millones de usuarios, ignota hasta nuestros das, es la principal

    caracterstica de esta identidad colectiva. (8) Mientras la imprenta de Gutenberg se

    propone difundir los conocimientos ya operativos en la poca renacentista, Internet

    los promueve contextualmente a su empleo en la prctica actuacin. La industria

    cultural es el producto de la programacin meditica. Se debate sobre la posibilidad

    creativa o menos, con y en Internet. La escritura, percibida como el reflejo

    condicionado de la actividad cerebral en la accin coordinada y circular del brazo y

    de la mano, es sustituida por la pantalla del aparato meditico de composicin linear.

    El comercio electrnico, profetizado por el fsico estadounidense Clifford Stoll,

    puede delinearse como un servicio pblico a pesar de la ausencia del contacto

    personal. La informacin genera desarrollo y por lo tanto conocimiento, que influye

    en las costumbres y en las formas de organizacin poltica y social. La

    democratizacin de la vida asociada se desarrolla en el aprendizaje y en el uso comn

    de los instrumentos empleados para subrayar las innovaciones tecnolgicas y sus

    consecuencias en la solidaridad y la igualdad social.

    El exceso de noticias genera dificultades en la elaboracin de las mismas.

    Aceptamos por lo tanto que vivimos en un mundo con exceso de informacin, que

    no puede ser asimilada en su totalidad por el ciudadano del siglo XXI. Aunque es

    difcil de cuantificar en un mundo digital (la informacin no es tangible, no se puede

    contar el nmero de pginas o establecer un valor numrico exacto), David de Ugarte

    precisa que la cantidad de informacin, generada desde el inicio de la escritura hasta

  • el 2003, es la misma que ahora se genera cada dos das. (9) La capacidad analtica

    y la inclinacin sinttica se desarrollan a veces en forma ansigena. La memoria de

    silicio no permite operar lgicamente las postulaciones conceptuales de la reflexin

    tradicional. La relacin entre informacin y libertad es una afirmacin de tipo

    anglosajn que no puede ser verificada, sobre todo en cuanto se refiere al anlisis

    crtico, al cual puede ser sometida cada proposicin digital. La brevedad de la

    informacin es sin duda un aspecto positivo que contribuira a una mayor

    argumentacin si se aseguraran las fuentes y la crtica documental. La trivialidad de

    la informacin es un riesgo al que se expone cotidianamente el usuario. El antdoto

    consiste en la metodologa interpretativa, debidamente adecuada a la entidad

    cognitiva.

    Paradojalmente la tecnologa es considerada una forma de democratizacin

    del mundo y al mismo tiempo de utilizacin de la misma por imposicin. La

    ciberntica pregona la robtica que reduce la fuerza-trabajo proletaria en funcin de

    la especializacin cada vez ms sofisticada. El mercado laboral establece cuales

    grupos emplear y cuales excluir segn las etapas avanzadas del aparato tecnolgico.

    Para Freeman Dyson, el desarrollo cientfico, cada vez ms, est permitiendo el

    desplazamiento de la mano de obra manual, que pasa a ser sustituida por mquinas,

    y los ordenadores estn desplazando a los trabajadores de oficina no cualificados.

    Segn Dyson, en la sociedad de la informacin se producirn ms tensiones y

    diferencias entre las personas ricas y pobres. (10) La discriminacin funcional a

    nivel generacional es un inconveniente, al que deben poner remedio las sociedades

    tecnolgicamente desarrolladas. El control, al que se someten las partes del

    ordenamiento institucional, evoca las utopas de Aldous Huxley y George Orwell.

    Contrariamente a la transformacin de las sociedades colectoras en productoras, la

    modificacin de la sociedad industrial en la sociedad postindustrial es de breve

    duracin y consiste mayormente en la incidencia social de los servicios con respecto

    a los otros sectores productivos. La sociedad digital tiene una caracterstica indita;

    se despliega en modelos de desarrollo no necesariamente basados en conocimientos

    innovadores. El espacio pblico hegemoniza las participaciones individuales y las

    vuelve interactivas. La instruccin y la cultura garantizan la igualdad de

    oportunidades para todos los grupos sociales.

    La escritura es sacrificada a favor de la imagen, volviendo dificultosas la

    lectura y la representacin grfica de la narracin. El predomino de la pantalla

  • prefiere la escenografa del pensamiento antes que sus postulados conceptuales. La

    abstraccin, de hecho, se hace de difcil transposicin y an ms difcil de traducir

    en fotogramas. La nueva sintaxis expresiva se desarrolla en la renovada estacin

    tecnolgica, capaz de contener todas las instancias cognoscitivas en la ciberntica.

    El migrante y el nativo segn Marc Prensky tiene acceso casi espontneamente

    a la digitalidad. Una especie de actitud auroral (de primitivismo) sugestiona las

    mentes frente a la atraccin digital, que anuncia un nuevo curso del acontecer

    humano en un sentido auxiliador y providencial. La participacin femenina en la

    nueva estacin interactiva es una prueba de la peculiaridad del cambio en la escena

    mundial del trabajo, tambin bajo el perfil antropolgico. La utopa Internet para

    todos es una falacia gubernamental para hacernos vivir un espejismo... A parte de

    los problemas econmicos, los factores culturales tambin condicionan el acceso a

    la red, como el caso de grupos ultraconservadores que ven en el conocimiento libre

    y en Internet un peligro para sus discpulos, aunque la barrera no sea de ndole

    econmica sino ideolgica. (11) El aspecto ldico y comunicativo (estigmatizado

    por Theodore Kaczynski, Andrew Keen y Ray Kurzweil) esconde la libertad de

    expresin segn la simbologa prevista por el sistema informtico a nivel

    internacional. La determinacin del individuo se refleja en el recorrido obligado del

    mensaje. Las sugestiones informticas se caracterizan por la esencialidad y la

    condensacin sintctica de la formulacin conceptual. El cuestionario consti tuye el

    esquema visible de las comunicaciones, que se realizan a nivel interpersonal. La

    interlocucin online se produce en el mismo momento. La abstraccin da forma,

    aunque dbilmente, a la comunicacin electrnica. Y es justamente esta tendencia

    que generaliza el saber e induce el intelecto agente a considerar lo manifiesto una

    categora ya no dogmtica sino explicativa de la realidad, en un sentido universal.

    Las poblaciones precolombinas (mayas, aztecas, toltecas, totonacas, olmecas) logran

    niveles de conocimientos cientficos sin elaborar un alfabeto articulado. La

    diagramacin del saber se interconecta con una estructura simblica (algbrica,

    trigonomtrica) capaz de controlar las cimas y los rigores de la realidad. Igual que

    los modelos agrarios tuvieron su tiempo, desapareciendo en beneficio de las

    sociedades industriales, estas estn dejando paso a la sociedad del conocimiento,

    marcando, en cierto modo, el inicio de una nueva etapa de la humanidad. (12) La

    adaptabilidad individual a los instrumentos de la tcnica se refiere al aspecto externo

    (visual) de la mutacin gentica, originada y realizada por el gnero humano. Este

  • cambio social forma parte de un todo en el que las nuevas vas de comunicacin,

    desarrolladas en Internet, juegan un papel primordial. (13) El nuevo orden mundial

    es un hecho y responde a aquellas exigencias globales a las cuales se refiere la

    literatura econmica como un pretexto, humanamente soportable, para enfrentarse a

    los desafos del fatalismo naturalista, disimulado detrs de alternativas artificiales.

    El cosmopolitismo virtual es parte integrante del patrimonio cognoscitivo

    contemporneo. El cambio (nunca homogneo) a nivel exponencial vuelve

    mayormente evidentes las desigualdades existentes en el planeta, ya sea a nivel

    econmico, como a nivel cultural.

    La formacin de un nuevo estilo de vida deja adivinar un conducta ms

    conforme a la dinmica y a las premoniciones que a la esttica de las elucubraciones.

    La contemplacin se expresa, por breves momentos, en los anagramas de la pantalla,

    en las estadsticas recorridas por una tensin capaz de atenuar las inquietudes. La

    tecnocracia es la nueva clase social, capaz de afrontar la cotidianidad con la misma

    intensidad emotiva, con la que en el pasado la narracin afrontaba la trascendencia,

    con la intencin de aprisionar en un propsito la misma eternidad. La reputacin de

    identidad se concretiza en el circuito de amistades o de colaboraciones que cada

    persona es capaz de mantener. As, como para todos, tambin el anacoreta telemtico

    ambiciona mantener relaciones con el mundo exterior, percibido ficticiamente a

    travs de los recuadros del su pantalla hiperactiva. La espiritualidad consiste en

    percibir virtualmente la energa compulsiva, que atrae los individuos y los vuelve a

    someter a las fluctuaciones de la experiencia. La proyeccin digital del yo vuelve

    permanente la hipertrfica exigencia de verificar la exuberancia mimtica con el

    prximo en una suerte de escenario del mundo, del que se presume se vuelvan

    evidentes los signos de la transformacin (de la renovacin).

    La introduccin en la red telemtica de las informaciones personales

    contribuye a alimentar el patrimonio del dominio pblico. Lo genrico de los aportes

    cubre el anonimato, que interacta al reparo de responsabilidades legales. El peligro

    del cambio de identidad consiste en el uso impropio de las informaciones adquiridas

    con finalidades denigradoras o difamadoras. La extemporaneidad acrece la

    incongruencia de las prestaciones connotativas. El entretenimiento puede asumir

    tonos discutibles para la conexin de los usuarios, ya sea bajo el perfil deliberativo,

    ya sea bajo el perfil tctico. El uso de la base de datos est sujeto a las normas de la

    autoreferencialidad y del autocontrol. La red telemtica desarrolla un rol de

  • entretenimiento y de instrumento de informacin y comunicacin. El ocio est

    escalonado en la rtmica de las imgenes. El modelo bazar prevalece sobre el modelo

    catedral de modo al que el interclasismo se manifieste en toda su potencia.

    Las advertencias, formuladas por Jonathan Franzen, se refieren a los social

    network, especialmente a Twitter. Los social network movilizan solo a quienes

    estn ya de acuerdo sobre algo. No niego que puedan servir a la comunicacin, pero

    creo que, con respecto a la expresin del pensamiento, todo se reduce a un parecer.

    Creo que no se pueda escribir nada de serio ni articulado en 140 carcteres y la

    simplificacin lleva siempre consigo el riesgo de frases de impacto, cuando no el

    engao. (13) De hecho, cada circuito expresivo se desarrolla en la sobriedad del

    vocabulario, empleado para asegurar una sugestin, que de otro modo no tendra

    valor. La dificultad mayormente generacional consiste en argumentar con

    formulaciones apodcticas. Las variables postulantes implican una problemtica que

    no puede encontrar un lugar en los preordinados permetros expresivos. Pero es

    justamente esta caracterstica la que permite una comunicacin tan extendida e

    intergeneracional. La difusin de los nuevos conocimientos presupone la tendencia

    a aceptarlos. El desarrollo tecnolgico se refleja en la inteligencia digital. Las dos

    corrientes sociales, en las que se divide el gnero humano del siglo XXI, se describen

    en atrevidas formas definitorias; lites online y parias offline. El hemisferio de la

    comunicacin se confronta con el de la aprensin capaz, por principio, de

    arrepentirse y de recuperarse (tecnolgicamente).

    Est ya convenido cientficamente que la plasticidad cerebral es ms elevada

    de cuanto se anunciaba y que puede modificarse con pocos ejercicios digitales. La

    Inteligencia Digital es el aspecto didctico del magisterio cientfico de Negroponte.

    En la galaxia de Gutenberg, escribe Pierdomenico Baccalario nos basbamos en

    un sistema alfabtico, en el concepto temporal antes y despus y en un aprendizaje

    reflexivo... Las informaciones deban ser ordenadas. Hoy, el aprendizaje es de t ipo

    exploratorio, activo, a menudo ldico. (14) Lo espacial comprende lo temporal en

    el sentido que investiga en los signos que lo cuantifican. Lo fragmentario del

    lenguaje hipertextual permite operar en mbitos multimediales. La representacin

    hipermedial une armoniosamente al escritor y al lector del texto que permanece, en

    el mbito documental, con el soporte de papel. El espacio multimedial se

    interconecta con las sugestiones de la lectura, atenundolas. El ejercicio didctico

  • es ya una custica promocin generacional, de carcter homogeneizante a nivel

    planetario.

    NOTAS

    1. Alfonso Vzquez Atochero, Incidencia de la brecha digital en grupos de

    iguales a partir de la interactividad entre la identidad fsica y la identidad digital ,

    Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, 2012, p. 77.

    2. Ibidem, p. 79.

    3. Ibidem, p. 95.

    4. Ibidem, p. 133.

    5. Ibidem, p. 142.

    6. Ibidem, p. 165.

    7. Ibidem, p. 172.

    8. Ibidem, p. 207.

    9. Ibidem, p. 221.

  • 10. Ibidem, p. 228.

    11. Ibidem, p. 257.

    12. Ibidem, p. 283.

    13. Antonio Monda, Jonathan Franzen, La Repubblica, Roma 23 de mayo

    de 2012, p. 57.

    14. Pierdomenico Baccalario, Se i ragazzi della generazione click ora

    hanno unintelligenza artificiale, La Repubblica, Roma 20 de mayo de 2012, p.

    49. Cfr. Protesta 2.0, Humboldt, 157, Publicacin del Goethe Institut, Bonn 2012.

  • A modo de introduccin (por el autor)

    La informtica, queramos o no, se ha impuesto en la sociedad actual. Internet se

    ha ido popularizando, llegando a todos los pblicos: ha dejado de ser un reducto de

    extravagantes para ser una realidad paralela. No podemos negar su importancia, y quien

    no domina este campo, queda fuera de juego. Podremos darle ms o menos uso, segn la

    situacin personal o profesional de cada uno, pero no estar al da te excluye social y

    laboralmente. Y esta tendencia va en alza. Estamos viviendo una revolucin cultural y

    social. Brauner y Bickmann, en la sociedad multimedia, afirman que slo una cosa se

    vuelve cada vez ms remota: la posibilidad de sustraerse a las presiones que la evolucin

    tcnicocultural ejerce sobre un nmero creciente de mbitos de nuestra vida. En

    realidad, estas tecnologas multimedia son apenas las precursoras de una vida futura

    inmersa en una analoga digitalizada de nuestra realidad. Es el cosmos ciberntico en

    formacin1.

    En estos momentos las redes sociales se han convertido en los grandes referentes

    de Internet. Prcticamente todos los adolescentes, la mayora de los jvenes, cada vez

    ms adultos y, sobre todo, instituciones pblicas, polticas e incluso empresas estn

    empezando a participar en ellas. Si no ests en Internet no eres nada, no existes. Los

    jvenes son conscientes de ello, y es raro que escapen a esta tendencia. Internet es una

    herramienta maravillosa, pero tiene una marcada vertiente mercantilista. Es un elemento

    ms del estatus, un indicador de consumo, y por lo tanto de prestigio. Las comunidades

    virtuales son un escenario ms, un nuevo gora.

    En algunos casos extremos, el ordenador llega a ser un sustitutivo de la realidad,

    pero por regla general se convierte en algo complementario, en otra oportunidad ms de

    sociabilidad y comunicacin. El ciborg, el ciudadano red, vive la dualidad entre su yo

    virtual y su yo real o fsico. Internet es una herramienta que ha hecho dar un salto

    cualitativo sin parangn a la sociedad. Tenemos montaas de informacin a nuestra

    disposicin, podemos comprar productos en medio mundo, hacer operaciones financieras

    sin salir de casa y sin hacer colas, mantenernos en contactos con familiares y amigos a

    1 BRAUNER, J. Y BICKMANN, R (2006), La sociedad multimedia, Barcelona, Gedisa, pgina 9.

  • miles de kilmetros sin pagar conferencias prohibitivas, ver imgenes desde satlite, tener

    acceso a emisoras y televisiones de todo el mundo...

    No obstante, esta ventana mgica no se abre para toda la sociedad. Factores

    geogrficos, sociales, culturales o cronolgicos suponen a veces una barrera ms o menos

    infranqueable. Estos aspectos dan lugar a la denominada brecha digital. Una fractura que

    va a marcar la sociedad venidera, y que es necesario tener en cuenta para poder

    combatirla, para poder llevar a cabo una buena alfabetizacin tecnolgica capaz de

    reducir la distancia entre sociedad conectada de la que no lo est.

    El componente que se ha venido divulgando con ms frecuencia es la distancia

    que separa a jvenes de adultos dentro del mundo occidental, quiz ms motivado por

    motivos comerciales que por un inters real en alfabetizar a las generaciones ms

    veteranas. Pero quiz sea ms preocupante la brecha digital entre los grupos de iguales

    que entre generaciones distintas. Si una persona de 60 aos no ha utilizado Internet en su

    vida, no le va a afectar ni lo va a necesitar, a menos que aprenda por curiosidad. Lo grave

    es la brecha que hay entre los propios jvenes que va a crear en el futuro estamentos

    sociales bien diferenciados: la lite que est online y los nuevos parias que estn offline.

    Se hace necesario pues diseminar y conocer este proceso para poder ofrecer a la sociedad

    los remedios para combatirlo.

    El genio del Renacimiento Leonardo Da Vinci ilustraba la poca que le toc vivir

    con una cita que tal vez se adapte mejor a nuestro tiempo que al suyo: No vivimos una

    poca de cambios, sino un cambio de poca. Los cambios tecnolgicos se suceden sin

    cesar, arrastrando tras de s una transformacin social de primera magnitud. Por que una

    vez que la tecnologa hace acto de presencia, no podemos ignorarla. El ludismo selectivo

    no va a hacer cambiar el rumbo de la historia, es una decisin donde slo una respuesta

    es posible: o aceptas o te rechazas. La tecnologa, como ocurri con el reloj o la

    cartografa, no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones.

    [...] No hay que olvidar que la nica razn por la que Internet y las nuevas tecnologas

    estn teniendo tanto efecto en nuestra forma de pensar es porque son tiles, entretenidas

  • y divertidas. Si no lo fueran no nos sentiramos tan atrados por ellas y no tendran efecto

    sobre nuestra forma de pensar. En el fondo, nadie nos obliga a utilizarlas2.

    Pero aunque nadie nos obligue a ello, la red se ha convertido en un nuevo

    escenario, un espacio paralelo que marca otra dimensin indisoluble del ser humano. Ha

    llegado y, salvo un cambio demasiado radical, muchsimo ms de los que ha supuesto su

    llegada, se ha instalado para quedarse. Poco podemos hacer desde la individualidad para

    mostrar nuestro rechazo. Excepto rechazarlo, aunque ello signifique nuestra auto-

    exclusin social. Pero por otra parte Tenemos razones claras para oponernos? Internet

    no deja de ser una herramienta, y aunque haya permitido que se desarrolle de forma

    embrionaria una forma cultura interna, no deja de ser un instrumento diseado por y para

    el ser social del siglo XXI, un producto de la sociedad en su sentido ms amplio. En s

    mismo no es ni malo ni bueno per se. Todo depende del uso que le demos. Por ello, desde

    el mismo momento de su implementacin en nuestro entorno, hecho que hemos podido

    conocer e ir viendo su posterior desarrollo, podemos escoger nuestra posicin respecto al

    mismo. A fin de cuentas, nos encontramos ante una invencin humana que, como

    cualquier otra, es una conjuncin simultanea de lo bueno y malo no se libra ningn

    invento tecnolgico, ni siquiera una tan revolucionario y positivo en s mismo y que

    propulsa la mentalidad humana hacia un nuevo horizonte, como es la gigantesca red de

    ordenadores, conocida como Internet3.

    2 Un mundo distrado, Brbara Celis para El Pas, 29/01/2011

    http://www.elpais.com/articulo/portada/mundo/distraido/elpepuculbab/20110129elpbabpor_3/Tes,

    consultado en mayo de 2011

    3 ALONSO-FERNNDEZ, F. (2003) Las nuevas adicciones, Madrid, Tea Ediciones. (Versin online:

    http://books.google.es/), pgina 263

  • I. CUESTIONES PRELIMINARES

    Todo comienzo tiene su encanto.

    Johann Wolfgang Goethe

  • Objeto de la investigacin.

    La presente investigacin tiene como objetivo principal estudiar el grado de

    impacto de las nuevas tecnologas, motor de la sociedad de la informacin, en la

    poblacin joven, y las consecuencias sociales que acarrear su integracin o exclusin en

    la sociedad red. Subsidiariamente se analizarn las diferencias que presentan los usuarios

    de la red segn edad, sexo y grupo social, conformando una identidad digital que ser

    complementaria de la identidad fsica.

    Es decir, que la formacin de una identidad compleja, hasta ahora indita por

    cuanto las redes sociales en particular e Internet en general acaban de llegar como bien

    de consumo masivo, servir como plataforma para medir la brecha digital que se abre

    entre los integrados y los excluidos de la revolucin digital.

    Hiptesis de partida.

    La hiptesis de partida es la existencia de una brecha digital entre grupos de

    jvenes, lo que a medio plazo (tras el inicio de su vida laboral) crear dos conjuntos

    diferenciados, los que dominan las nuevas tecnologas y los que no, hecho que

    condicionar sus oportunidades y calidad de vida.

    Marco terico.

    Luis Uriarte afirma que la etnografa sin teora es folklore y que la teora sin

    etnografa es metafsica4. Para poder conformar el discurso propio de esta tesis e intentar

    establecer una lgica coherente a partir de los elementos estudiados (por un parte la

    identidad digital o desarrollo de la personalidad del ciborg o habitante de la sociedad-red

    y por otra la existencia de una brecha digital que separar los integrados de los que se

    quedan al margen), vamos a apoyarnos en algunas corrientes y autores que previamente

    aportaron y asentaron las bases del estudio de las sociedades. Deca Bernardo de Chartres,

    en pleno siglo XII, que somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver ms,

    y ms lejos que ellos, no por alguna distincin fsica nuestra, sino porque somos

    4 URIARTE, L.M. (1994), La Codosera, cultura de fronteras y fronteras culturales, Mrida, Asamblea de

    Extremadura

  • I. Cuestiones preliminares

    38

    levantados por su gran altura. Esta metfora, atribuida a otras ocasiones a Newton, nos

    sirve para justificar el pliego de intenciones en que se convierte este marco terico. Por

    que las matemticas, como ciencia exacta, son neutras, pero las ciencias sociales, como

    producto de la sociedad que estudia la sociedad estn contaminadas de ideologa. Por ello,

    vamos a presentar, adems de algunos presupuestos que justifican la validez de los

    estudios de los grupos humanos, las escuelas sociales que han condicionado

    ideolgicamente este estudio.

    En el mundo cientfico y acadmico existe desde hace tiempo un cido debate

    sobre la pertinencia de reconocer como ciencias a las llamadas ciencias sociales, estando

    agrupadas en esta clasificacin las disciplinas que se encargan de estudiar, analizar e

    interpretar tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e

    individuos. Hay quienes acusan a los cientficos sociales de usar fuentes dbiles y de no

    utilizar un verdadero mtodo cientfico, debido a los problemas metodolgicos presentes

    en este tipo de estudios, que obligan a usar una metodologa y una serie de tcnicas no

    estandarizadas y no establecidas en otras ramas del conocimiento. Incluso, este debate se

    llena prejuicios, del cual debera estar exento un cientfico puro, hasta tal punto que

    Ramn Lpez, profesor de fsica en la Universidad de Puerto Rico, afirma en su blog que

    bsicamente el problema con las llamadas Ciencias Sociales es su falta de matemticas,

    su dificultad para hacer experimentos reproducibles, y las malas maas de muchos

    pseudocientficos sociales de no querer usar ideas probadas en Fsica, Qumica y

    Biologa como el reduccionismo, el positivismo, y el no hablar de cosas que no puedas

    ver y medir a menos que sea estrictamente necesario. Una buena ciencia social debe ser

    reduccionista y basar todo comportamiento, emocin y fenmeno cultural estrictamente

    en explicaciones de gentica y neurofisiologa [...] Las ciencias sociales deben poder

    reducirse a ciencias matemticas basadas en el funcionamiento cerebral y en las

    interacciones fsicas por medio del lenguaje y la cultura entre muchos cerebros [...] Hay

    que buscar ecuaciones matemticas que describan el amor, el odio, la cultura y las

    relaciones de poder en la poltica y la economa. Hay que restringirse a explicaciones

    que puedan corroborarse empricamente5. Nada ms lejos de las palabras de Garca Lorca

    cuando afirma que slo el misterio nos hace vivir.

    5 http://cienciaeindependencia.blogspot.com/2007/03/ciencias-sociales-vs-ciencias-exactas.html

    consultado en mayo de 2009.

  • Incidencia de la brecha digital en grupos de iguales a partir

    de la interactividad entre la identidad fsica y la identidad digital

    39

    Incluso los propios cientficos sociales se posicionan en esta discusin sobre qu

    constituye genuinamente una ciencia social y qu no. En uno tono ms moderado, el

    filsofo y psiclogo norteamericano William James6, fundador de la psicologa funcional,

    expresaba a finales del siglo XIX que una serie de meros hechos, pequeas charlas y

    altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un plano

    meramente descriptivo.pero ni una sola ley como la que nos proporciona la fsica; ni

    una sola proposicin de la cual pueda deducirse causalmente consecuencia

    alguna.Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia7. Por su parte, algunas

    de las doctrinas del mbito de las humanidades se sienten orgullosas de esta exclusin,

    como la hermenutica cuando sostiene que los hechos sociales son smbolos o textos que

    deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente y se opone

    sistemticamente al estudio cientfico de la sociedad, despreciando la estadstica social y

    los modelos matemticos8.

    Quiz un punto de equilibrio en esta balanza sera aceptar una frgil divisin entre

    humanidades y ciencias sociales, donde las primeras seran un conjunto de disciplinas

    relacionadas con el conocimiento humano y la cultura interesadas en el estudio de

    particularidades sin crear leyes o postulados. Y recalcamos lo de frgil divisin debido a

    que las humanidades estn comenzando a agruparse en lo que se viene denominando

    ciencias humanas, y reas como la antropologa, la geografa, la economa o el derecho

    se aceptan en una y otra clasificacin. Mario Bunge9 es fsico, filsofo de la ciencia y

    humanista argentino que se ha posicionado claramente como defensor del realismo

    cientfico y de la filosofa exacta. Es conocido por expresar pblicamente su postura

    contraria a las ramas que l llama pseudociencias, como el psicoanlisis, la homeopata,

    la microeconoma neoclsica y ha emitido empecinadas crticas contra corrientes

    filosficas como el existencialismo, la fenomenologa, el posmodernismo o la

    hermenutica10. De sus palabras, crticas, se extrae sin embargo un apoyo a la

    6 http://es.wikipedia.org/wiki/William_James, consultado en mayo de 2009.

    7 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales#Ciencia_social_frente_a_Estudios_sociales, consultado

    en mayo de 2009.

    8 http://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica, consultado en mayo de 2009.

    9 http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge, consultado en mayo de 2009.

    10 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales#Ciencia_social_frente_a_Estudios_sociales

  • I. Cuestiones preliminares

    40

    investigacin social fundamentada. Afirma que de los investigadores cientficos se espera

    que se guen por el mtodo cientfico, que se reduce a la siguiente sucesin de pasos:

    conocimiento previo, problema, candidato a la solucin (hiptesis, diseo experimental

    o tcnica), prueba, evaluacin del candidato, revisin final de uno u otro candidato a la

    solucin, examinando el procedimiento, el conocimiento previo e incluso el problema

    [...] Segn lo estimo, la descripcin sumaria antes mencionada es vlida para todas las

    ciencias, independientemente de las diferencias de objetos, tcnicas especiales o grados

    de progreso. Se ajusta a las ciencias sociales, como la sociologa, lo mismo que a las

    biosociales, como la psicologa, y a las naturales, como la biologa. Si una disciplina no

    emplea el mtodo cientfico o si no busca o utiliza regularidades, es protocientfica, no

    cientfica o pseudocientfica11.

    Otra crtica que reciben a menudo las ciencias sociales son su extremada, artificial

    si se quiere, especializacin hasta rozar el quasi-dogmatismo, lo que cierra fronteras entre

    un dominio y otro. La Encyclopedia of Sociology (Borgata y Mantgomery 2000), afirma

    que la sociologa est poco relacionada con la psicologa social, con la historia social,

    con la geografa humana, con la poltica pero debera estarlo ms; s est ms

    relacionada con la antropologa cultural, con la ecologa humana, con la demografa,

    con el urbanismo, con la estadstica y con la filosofa12. Con lo que un planteamiento

    cientfico con rigor partira de la transferencia de conocimientos entre especialidades, no

    conformndose con una visin limitada a la antropologa, la filosofa o la sociologa, sino

    que se hace preciso una visin holstica, integral e integradora. Una visin que ofrezca

    respuestas sociales y culturales, respuestas cualitativas y cuantitativas. Una visin seria,

    completa y rigorosa.

    Pero tambin una visin que ofrezca respuestas que satisfagan inquietudes

    humansticas, pues no podemos olvidar que somos seres humanos, y como tales,

    variables, caprichosos y azarosos, pero siempre sujetos y determinados por las leyes

    naturales y sociales. Porque por mucho que una poblacin se enfrente y rebele contra la

    norma, esta rebelda estar contemplada en las variaciones y los mrgenes de error y

    confianza que la estadstica nos proporciona. Es difcil ser originales, siempre que una

    11 Ibd.

    12 Ibd.

  • Incidencia de la brecha digital en grupos de iguales a partir

    de la interactividad entre la identidad fsica y la identidad digital

    41

    poblacin sea considerablemente numerosa, tender a la normalidad y a los lmites

    estudiados Gauss13 (quien ostenta ttulo honorfico como el prncipe de las matemticas

    y el matemtico ms grande desde la antigedad) y el teorema del lmite central, que

    garantiza una distribucin normal cuando n (la muestra) es suficientemente grande. Por

    ello, si los comportamientos humanos responden a factores matemticos, las comunidades

    humanas podrn ser estudiadas de manera cientfica y las ciencias sociales y humanas

    tendrn entidad cuando de seres humamos y sociedades se trate.

    No obstante, el responder nuestro comportamiento a estos factores no justifica que

    por reduccionismo cientificista podamos ser tratados como nmeros. No debemos olvidar

    a autores tan decisivos, aunque humanistas, como Martin Heidegger14 quien dio una

    nueva dimensin a la hermenutica al entenderla como el modo fundamental de situarse

    el ser humano en el mundo y al formular que toda interpretacin, para producir

    comprensin, debe ya tener comprendido lo que va a interpretar, lo que genera un axioma

    humano a la vez que un algoritmo circular difcil de asimilar desde una ciencia exacta.

    Tampoco podemos olvidar la dificultad primera de los estudios sociales y las

    ciencias sociales: somos productos de la sociedad que estudiamos y estamos inmersos en

    ella: un zologo estudia formas de vida externas, un gelogo estudia el planeta en el que

    vivimos, un matemtico facilita modelos tericos que despus usarn otras ciencias, pero

    la sociologa o la antropologa son seres humanos que estudian a seres humanos y hay

    que ser capaz de extraer modelos vlidos a pesar de nosotros mismos. Lvi-Strauss

    escribe respecto al alcance de las ciencias sociales, y en concreto de la etnografa,

    reflexionando sobre lo reciente de estos estudios si los comparamos con otras disciplinas,

    con siglos de antigedad. Quiz haga falta un poco ms de perspectiva histrica para que

    se diluyan las dudas acerca de su validez, y en ello incide Strauss cuando afirma que la

    etnologa representa un poco para las ciencias humanas lo que fue, en sus comienzos, la

    astronoma para las ciencias fsicas que vinieron a posteriori. Las sociedades que

    nosotros estudiamos son como objetos situados muy lejos de nosotros en el tiempo o el

    espacio. De hecho nosotros no podemos percibir ms que sus propiedades esenciales. A

    fuerza de estudiar de esta manera, de lejos, un gran numero de sociedades, creo que

    13 http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Friedrich_Gauss, consultado en mayo de 2009.

    14 http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heidegger, consultado en mayo de 2009.

  • I. Cuestiones preliminares

    42

    llegaremos mejor a despejar algunas caractersticas fundamentales de la sociedad

    humana en general15.

    Por todo ello, consideramos que la antropologa y la sociologa, cuyos lmites a

    veces son difusos, son las disciplinas que deben ocuparse del conocimiento cientfico del

    ser humano como ser socio-cultural, apoyndose para ello en otras ramas de las ciencias

    sociales y de las humanidades, para dar una visin los ms completa posible de la realidad

    humana. Ya que si bien hay detractores que afirman que no hay leyes sociales universales,

    podemos afirmar igualmente que existen aspectos casi dogmticos en disciplinas cuya

    cientificidad no se rebate, como la fsica, donde se acepta que E=M*C2, aunque C no sea

    una realidad alcanzable a medio o largo plazo por el ser humano. Las ciencias sociales

    pueden y deben generar y analizar lgicas, generar abstracciones y explicar cmo somos

    y cmo nos comportamos. Para ello hay que salir de la propia dinmica humana y

    observar desde fuera, de manera concreta, esta estructura social que nos acoge y desde la

    que se han desarrollado los cdigos, smbolos y reglas que nos unen y nos separan.

    Pero no tenemos que obsesionarnos en reducir los fenmenos sociales a relaciones

    matemticas, a pesar de la importancia de usar herramientas matemticas en algunos de

    los procesos del anlisis social de fenmenos, ya que las propias interacciones humanas

    son complejas e irreductibles a nmeros en su totalidad. Pero es algo que ocurre en otras

    ciencias cuando se sale del laboratorio y se aade la coletilla de en condiciones ideales.

    Y es que el laboratorio social es la humanidad, con millones de tomos -los humanos-

    con voluntad propia. El verdadero problema de las ciencias sociales sera antes olvidarse

    de que requiere una metodologa diferente e intentar imitar a las ciencias naturales que

    emitir un teorema o ley universal e inamovible.

    Por lo tanto, comenzamos a comentar las escuelas que han marcado este estudio.

    Como elemento de partida tenemos la disciplina marxista, pero Podemos hacer resurgir

    esta filosofa casi 200 aos despus? Toms Calvo Buezas lo justifica, en lo que el llama

    el revival marxista afirmando que los muertos resucitan porque los dioses duermen, pero

    15 LVI-STRAUSS, C. (1952), Race et histoire, Ed Essais (ed 2005) en la introduccin

  • Incidencia de la brecha digital en grupos de iguales a partir

    de la interactividad entre la identidad fsica y la identidad digital

    43

    no se corrompen, pudiendo volver a cualquier momento a la gloria simblica16.

    Igualmente se pregunta sobre las causas de este renacimiento marxista en la antropologa

    moderna, llegando a la conclusin de que, entre otras, algunas causas seran la fertilidad

    cientfica para nuevas reas (Estudio en sociedades complejas), la mayor atencin que

    se presta a los factores econmicos y tcnicos desde el anlisis antropolgico y una

    vuelta a las coordenadas histrico-evolucionistas en las que el marxismo siempre ha

    existido17.

    As pues, aceptamos con plena validez el materialismo histrico de Marx y Engels,

    marco conceptual que se establece a partir de una concepcin materialista de la historia y

    que clasifica los aspectos sociales en tres niveles:

    Aspectos infraestructurales. Que seran los aspectos ms materiales o relacionados con la

    tecnologa, los recursos y los aspectos materiales de cada sociedad

    Aspectos estructurales. Que seran los relacionados con cmo se organizan las tareas y

    las funciones sociales, de manera abierta y concreta.

    Aspectos supraestructurales. Que englobaran los aspectos ms inmateriales e ideales,

    ms difciles de determinar.

    La infraestructura es la base material de la sociedad y va a determinar la estructura

    social y su desarrollo. Est compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de

    produccin. A su vez, la superestructura depende de las condiciones econmicas en las

    que vive cada sociedad. La superestructura no existe por s misma, no es independiente,

    sino que est en funcin de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los

    cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura.

    Concretando en nuestro estudio, doscientos aos despus del planteamiento de esto

    presupuestos, la tecnologa y el desarrollo ha hecho que nuestra sociedad se informatice

    de manera acelerada. Si hace trece aos hablar del efecto 2000 era un tema casi tab, por

    temor supremo o por desconocimiento absoluto, hoy da es raro encontrar un hogar sin

    ordenador o al menos un dispositivo inteligente (smartphone con acceso a Internet). Este

    16 CALVO BUEZAS, T. Y BARBOLLA, D. (2006) Antropologa. Teoras de la cultura, mtodos y

    tcnicas, Abecedario, Badajoz, pgina 235.

    17 Ibd. pginas 235-236.

  • I. Cuestiones preliminares

    44

    sobredimensionamiento tcnico-comercial no tendra forma sino fuera por el amplio

    mercado desarrollado tras la innovacin tcnica.

    Por consiguiente, nuestra sociedad est experimentando un cambio fundamental

    de una envergadura tal que no se produca desde los tiempos del propio Marx y la

    Revolucin Industrial partiendo de una expansin tcnico-comercial, lo que no deja de

    ser un aspecto material condicionado por los medios de produccin disponibles es estos

    ltimos veinte aos y que no eran viables ni comparables antes de este momento. Esta

    expansin tecnolgica ha modificado la actividad econmica y social de tal manera que

    no permitir la marcha atrs, transformando las estructuras sociales y modificado la

    forma de organizarse, incluso, si se quiere, el propio sistema jerrquico y de poder, al

    aparecer una nueva clase de dirigentes (Steve Jobs, Mark Zuckenberg, Sean Parker, Larry

    Page o Sergey Brin18) que dominan este nuevo mundo ciberntico en el mbito productivo

    pero que no tienen poder poltico. Estos cambios de infraestructura y estructura, van a

    afectar al plano ms simblico, a los aspectos inmateriales e ideales y, una nueva

    ciudadana, orgullosa de autodenominarse 2.0, no ha dudado en colonizar el nuevo mundo

    que se abra ante sus ojos. Los colonos de este espacio, abanderados de este cambio

    social, son los propios encargados de continuar con la labor de evangelizacin digital.

    Del materialismo histrico de Marx y Engels pasamos al materialismo cultural, la

    reactualizacin marxista por parte de Marvin Harris. Se trata de un enfoque antropo-

    sociolgico que reivindica las condiciones materiales como principal factor del cambio

    social y cultural al tiempo que se convierten en un condicionante bsico de los patrones

    culturales y organizacin de la sociedad. Esta corriente vuelve a dar validez a los tres

    sustratos de la sociedad, infraestructura, estructura y superestructura, que ya tratamos

    anteriormente. Aade el principio del determinismo infraestructural, que defiende que

    las innovaciones sern propagadas y preservadas en tanto en cuanto satisfagan las

    necesidades biosicolgicas del hombre. Este principio vuelve a reforzar la idea de un

    cambio social por el efecto, ahora placentero, que Internet, sobre todo a travs de las

    comunidades virtuales, puede ejercer sobre el individuo. Podemos enlazar esta idea con

    la pirmide que Maslow, que establece una jerarqua de las necesidades humanas,

    avanzando desde las ms necesarias, como las fisiolgicas en la base para ir subiendo

    18 Directivos e idelogos de Apple, Facebook y Google

  • Incidencia de la brecha digital en grupos de iguales a partir

    de la interactividad entre la identidad fsica y la identidad digital

    45

    niveles hasta llegar a la autorrealizacin, en los niveles superiores, una vez que otras

    necesidades ms bsicas hayan sido satisfechas. Internet, producto de esa expansin

    tecnolgica, estara en esos parte superior de la pirmide, convirtindose en sujeto

    privilegiado del determinismo infraestructural.

    Una tercera influencia es Leslie White, cronolgicamente anterior a Marvin

    Harris. Como buen materialista, considera que todo el fenmeno humano depende de lo

    material, de los recursos disponibles para cada grupo social, lo que queda recogido en su

    cita el hombre como especie animal, y por lo tanto la cultura como un todo, dependen

    de lo material, los medios mecnicos de adaptacin al medio natural19. Entenda que el

    mundo se divida en tres niveles de fenmenos: culturales, biolgicos y fsicos;

    corresponda a los fsicos estudiar los fenmenos fsicos, a los bilogos fenmenos

    biolgicos y los culturlogos (termino para englobar a todos aquellos que hoy estudian

    las sociedades) los fenmenos culturales. Vea la cultura como un fenmeno humano

    general, y defendi que no se hablara de culturas en plural.

    De manera similar a lo visto en el marxismo y en el materialismo cultural, White

    distingue tres estratos en toda cultura: tecnolgico, sociolgico e ideolgico. Y de igual

    manera, marcaba el tecnolgico como responsable de la evolucin cultural estando

    conformado por los instrumentos materiales, mecnicos, fsicos y qumicos. Dentro de

    este primer sustrato, y quiz sea el punto diferenciador, White destaca sobre todo la

    importancia de la capacidad de cada cultura para obtener energa suficiente y poder

    utilizarla para satisfacer las necesidades humanas, de tal manera que las sociedades que

    capturan ms energa y la usan de manera ms eficiente tienen una ventaja sobre otras

    sociedades. Citado por Calvo Buezas, White afirma que mientras otros factores se

    mantengan constantes, la cultura evoluciona a medida que crece la cantidad de energa

    disponible por cabeza y por ao a medida que crece la eficacia de los medios de hacer

    trabajar esa energa o cuando se produce un aumento de ambos factores20. Armando

    Paez, tambin nos recuerda las palabras del gur del neoevolucionismo al reflexionar que

    el desarrollo c