in for me

Upload: nil-odar

Post on 12-Jul-2015

191 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA INFORME DE PRCTICAS PRE-PROFESIONALES

___________________________________________________ING. CESAR RAMOS CHUNGA M. Sc. JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA PESQUERA

______________________________________________________ING. DOCENTE ASESOR

_____________________________________________________JORGE JAVIER GONZALES OSORES EJECUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

INFORME DE PRCTICAS PRE-PROFESIONALES. Para Optar el Grado de Bachiller en Ingeniera Pesquera

Cultivo de Lithopenaneus vannamei Langostino blanco en la Empresa ECOACUICOLA S.A. C PONER FECHA

AUTOR GONZALES OSORES JORGE JAVIER

PIURA MARZO 2010

INDICE I. II. INTRODUCCION OBJETIVOS 2.1 Objetivos generales 2.2 Objetivos Especficos III. ASPECTOS GENERALES 3.1 Generalidades 3.2 Nombre 3.3 Ubicacin 3.4 Bases legales 3.5 Fines 3.6 Actividad 3.7 Estructura y Organizacin de la institucin 3.8 Descripcin de las funciones de cargos 3.9 Organigrama IV. TAMAO Y LOCALIZACION DE LA PLANTA 4.1 Tamao 4.2 Localizacin 4.3 Factores localicionales 4.3.1 Materia prima 4.3.2 Energa electica 4.3.3 Agua 4.3.4 Transporte 4.3.5 Combustible

4.3.6 Mano de obra IV. MATERIALES Y METODOS 5.1 Lugar 5.2 Periodo de Prcticas 5.3 Materiales 5.4Metodologa V. VI. Discusiones Conclusiones

VII. Recomendaciones VIII. Bibliografa IX. Anexos

I.

INTRODUCCION

La acuacultura implica la captura y el cultivo de especies y productos de origen pesquero, as como la transformacin, comercializacin y prestacin de servicios relacionados. Participa con varias funciones en el desarrollo econmico: al procurar el abastecimiento de alimentos y productos de origen marino y acutico, generar excedentes comercializables en el mercado local, nacional e internacional, transferir ahorros que permitan acumular capital en el resto de la economa y fortalecer la capacidad adquisitiva del personal participante en las labores de la pesca, de manera que conformen un mercado para los productos de otros sectores econmicos. La acuacultura es una de las actividades que a nivel productivo, ha tenido un mayor crecimiento econmico a nivel nacional, en el mbito agropecuario; adems, de ser una alternativa de produccin que brinda resultados a mediano plazo (6 meses) y que garantiza la inversin de los productores.El cultivo del langostino Penaeus vannamei en el Per se ha intensificado debido, principalmente, al aumento de la demanda mundial, a la disminucin de los volmenes obtenidos por extraccin, la rentabilidad de su cultivo y a su gran importancia como generador de divisas. Se pretende alcanzar una mayor produccin segn la demanda y cotizacin internacionales. La produccin acucola del Penaeus vannamei representa alrededor del 13% de la produccin acucola mundial de langostinos. No obstante, en los ltimos aos su cultivo creci en menor proporcin frente a otras especies. As, en el lapso 1998-2001 la produccin de vannamei se increment slo 1,7%, menor al promedio mundial (9,7%), principalmente debido a la mayor produccin de Mxico y Brasil que contrarrest la merma de la produccin ecuatoriana como consecuencia del virus de la mancha blanca.

II.

OBJETIVOS 2.1 Objetivos generales Adquirir conocimientos sobre el procesamiento del cultivo de Lithopenaneus vannamei Langostino Blanco.

2.2 Objetivos Especficos Conocer el sistema de cultivo tierra dentro para langostino.

Conocer la buena aplicacin de normas de calidad para el cultivo de langostino.

III.

ASPECTOS GENERALES 3.1 Generalidades ECOACUCOLA S.A.C. fue fundada en diciembre del 2001, inicindose en el rea del cultivo de langostinos, con la filosofa de ser amigable con el medio ambiente, en todas las tcnicas de sus diferentes productos y cultivos, dentro de los que se encuentran: Cultivo de Langostinos, la produccin agrcola y la produccin de conservas. La empresa esta dedicada a la produccin, transformacin y exportacin de productos agrcolas y acucolas, manteniendo siempre la armona con el medio ambiente y reutilizando las aguas de la actividad acucola en los campos. Buscando mejorar el nivel de vida de sus trabajadores y de la poblacin aledaa. Misin: Satisfacer las necesidades de los consumidores y mejorar el nivel de vida de los clientes ofreciendo productos de calidad, mediante la produccin, transformacin y exportacin de producto agrcolas y acucolas. A la vez de contribuir con el desarrollo de los colaboradores, distribuidores y el pas. Visin: Ser una empresa productora y comercializadora de productos acucola y agrcolas, lder en el mercado nacional e internacional, que se caracterice por el cumplimiento de estndares de calidad, innovacin constante de los procesos y proteccin del medio ambiente, manteniendo alta vocacin de servicio, honestidad, trabajo en equipo y responsabilidad para satisfacer las necesidades de los clientes. Poltica de la Empresa: ECOACUICOLA S.A.C. es una empresa que integra la produccin Agrcola y el procesamiento de conservas, comprometindose a: Acucola,

Mejorar continuamente los procesos, aplicando criterios de seguridad, calidad y funcionamiento para satisfaccin de nuestros clientes. Preservar el medio ambiente y prevenir la contaminacin generada por los aspectos ambientales significativos hallados.

Incluir en el proceso medidas preventivas contra actividades ilcitas como narcotrfico, terrorismo, contrabando y otros. Cumplir con los requisitos de las normas ISO, GLOBALGAP (EUREGAP), HACCP, NORMA BASC, y requisitos legales relacionados a sus actividades y otro que la empresa adopte.

3.2 Nombre (nombre legal) ECOACUICOLA S.A.C 3.2 Ubicacin (mapa, coordenadas) CASERIO CHAPAIRA S/N MEDIO PIURA CASTILLA PIURA Caserio: Chapaira Distrito: Castilla Provincia: Piura Departamento: Piura

3.4 Bases legales Ley General de Sociedades N 26887. Autorizacin del Proyecto para el Desarrollo de la actividad de Acuicultura a menor escala, otorgado por el Ministerio de la Produccin. Pase aprobatorio del estudio de impacto ambiental de la Acuicultura a menor escala otorgada por el Ministerio de la Produccin. Reglamento de la Ley General de Pesca en la cual se define la actividad en su ttulo V de la ley (Ministerio de la Produccin) Autorizacin del ministerio de Trabajo, para la contratacin de personal bajo las condiciones de D. Ley 27460, Beneficios Tributarios de la Ley de Promocin y Desarrollo de la Acuicultura Ley N 27460 (SUNAT) Beneficio Tributario Aduanero de Restitucin de Derechos arancelarios Ley segn decreto Supremo 104 95 EF. Devolucin del saldo a favor del exportador , concerniente al impuesto general, qu ha sido consignado en los comprobantes de pago correspondiente a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construccin y plizas de importacin segn artculo 34 del DS 055 EF TUO de la Ley del IGV e ISC 3.5 Fines ECOACUCOLA SAC planifica e implementa los procesos de seguimiento, medicin y anlisis necesarios para: Demostrar la conformidad del producto Asegurar la conformidad del Sistema de Gestin Integrado: Medir los Parmetros Ambientales Evaluar la satisfaccin del cliente Las caractersticas y tendencias de los procesos y productos

3.6 Actividad La actividad de la empresa est orientada al proceso de Comercializacin, Cultivo De Langostinos, Cultivo De Vegetales Y Frutas Y Procesamiento De

Conservas De Vegetales, contando con los procesos de apoyo de mantenimiento, logstica y procesos administrativos, bajo los lineamientos de las Normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004, BRC VS 05:2008, GLOBALGAP y HACCP. La empresa cuenta con las certificados: 1. ISO 9001:2000, ISO 14001:2004, en todos sus Procesos. 2. GLOBALGAP, en los Procesos Agrcolas. 3. HACCP, en los Procesos de Conservas Vegetales. 4. Actualmente estamos certificando BASC. Lo que permite colocar nuestros productos en mercados muy exigentes. 3.7 Estructura y Organizacin de la institucin 3.7.1 Descripcin de las funciones de cargos Gerente General Es el ejecutivo encargado de planear, organizar, dirigir y controlar todos los aspectos relacionados con los bienes y servicios producidos por la empresa. Es responsable de toda la produccin de la compaa y del buen funcionamiento de la empresa. Preside el comit de gerencia. Gerente Administrativo Planear, ejecutar y dirigir la gestin administrativa y operativa de la empresa, del manejo de la relacin con los diferentes proveedores nacionales e internacionales. Desarrolla las estrategias de compras anuales y las proyecciones de la organizacin. Se encarga del control administrativo y disciplinario del personal y coordinar toda la actividad de produccin de la empresa.

Gerente de Recursos Humanos Responsable de la administracin de los Subsistemas de Recursos Humanos de la organizacin, buscando procesos eficientes y eficaces para el mejoramiento contino.

Gerente de Planta

El Jefe de Planta est vinculado con la fase de congelado de los productos. Es responsable de toda la produccin de la compaa y de la produccin diaria de la planta. Reporta diariamente al Gerente General los costos de produccin diarios y acontecimientos sucedidos en la produccin. Planea, organiza y dirige el proceso productivo desde la capacidad de recepcin de materia prima en planta hasta su entrega empacada al almacn. Es el responsable del inventario fsico del producto terminado. Supervisa los embarques de producto final. Asiste a la reunin de produccin.

Gerente Agrcola

Gerente Acucola

3.7.2 Organigrama

Organigrama ECOACUICOLA S.A.C.

ORGANIGRAMA ACUICOLA

IV. TAMAO Y LOCALIZACION DE LA PLANTA 4.1 Tamao La empresa tiene una extensin de 1200 ha, de las cuales actualmente se trabajan 400 ha, contando para la parte de acuicultura 129 ha dedicadas a esta rea. Aclimatacin: Sala 1: 10 raiseways de 30 m3 Sala 2: 10 raiseways de 30 m3 Sala 3: 15 raiseways Las salas 2 y 3 son suministrados con el agua de mar de dos reservorios de 450 y 800 m3 de capacidad. Precria: 7 estanques cada uno de 1 Ha de rea.

Engorde: 117 estanques de 1 Ha. 3 estanques de 2.5 Ha. 3 reservorios de 13.5 Ha. de rea. 4.2 Localizacin 4.3 Factores localicionales 4.3.1 Materia prima 4.3.2 Energa electica 4.3.3 Agua El agua que es empleada para sus actividades es tomada de una de las orillas del mismo, para ello se emplea un canal de 2 Km recubierto con geo membrana para evitar filtraciones y aprovechar al mximo el recurso hidrico.

El agua de los estanques es aprovechada para los cultivos agroindustriales, para ello primero es sometida a u doble proceso de filtracin el primero mediante el empleo de Tilapias y la segunda de manera tecnificada

4.3.4 Transporte 4.3.5 Combustible 4.3.6 Mano de obra IV. MATERIALES Y METODOS (de lo efectuado) 5.1 Lugar 5.2 Periodo de Prcticas 5.3 Materiales 5.4Metodologa Organigrama de proceso. Planificacin de produccin. Preparacin de fondo. Larvas compra. Larvas recepcin. Aclimatacin.

Cultivo. Crecimiento. Cosecha. Tratamiento y exportacin.

Cultivo de langostino en etapas planificacin de produccin. la planificacin de sembrar es hecha en la coordinacin con gerentes e indicaciones de directores, despus de esto la proyeccin de campaa y el presupuesto son hechos.

Compra larval. la exigencia a los proveedores es hecha segn con la aclimatacin y el cultivo infraestructure.

Larvals recepcin. larvals llegan a la empresa a 12 bolsas de plstico de agua de lters dentro carboard cajas. el agua tiene filas aproximadamente 10 a 15 ppt de salinidad, temperatura aproximadamente 20 25 0C, el oxgeno entre 20 25 mg/lt y pH de 7.8 8.3 aproximadamente. preparacin de estanques los fondos nivelan longitudinalmente con la mquina pesada. Dos semanas ms tarde ellos nivelan prpendicularly.

aclimatacin. esta etapa toma aproximadamente 9 y 12 das, ello depends de salinidad larvals ya que ellos llegaron. Es hecho en el fondo de aclimatacin, wich es cubierto por la membrana geo.

esta etapa es til para descubrir enfermedades.

parmetros de medida. tarifa de supervivencia 80 - 85. alimentacin: artemia salina los 5 primeros das, alimento balanceado (40% proteina) en combinacin con flake (80 y 20 %), al principio con 30 de la biomasa y luego disminucin ello segn resifues en el vaco.

Densidad: 1 000 000 Pl / Tannque de aclimatacin (37 Pl/lt)) cultivo.

En piura es el invierno es fro para el camarn (20 oC) y debido ello el cultivo es hecho en fondos con cobertura de plstico, en el invernadero se realiza el cultivo desde los 0.02 gr. 1 gr. hasta, entonces es transportado a estanques de crecimiento. Porcentaje de supervivencia: 75 % Alimentacin: 25% de la biomasa con alimento balanceado al 35% de protena. Densidad: 5 000 000/ Ha (800/m2) 10 000 000/ha (1000/m2) Peso: 0.018 a 1 gr. Crecimiento

en estos camarones se consigue la talla comercial segn la estacin, esto toma un perodo de 180 das aproximadamente. Se realiza control de parmetros como: el consumo de alimentos, la mortalidad, el aumento de peso, parmetros de agua (la temperatura, el oxgeno, el pH, la transparencia), estos controles son diarios, pero el control de peso es semana. Porcentaje de supervivencia: 90% Alimentacin: del 3 5 % de la biomasa en la primera semana, las siguientes semanas la alimentacin es regulada segn el muestreo de peso realizado. (6/Ha) Proteina: 35 %

Densidad: 600 000 (60/m2) Peso: de 1 a 23 gr. F.C: 1.90 2.00 Biomasa: 10 a 12 Tm/ha.

cosecha. la cosecha es hecha de noche, bajando el nivel del agua de fondo hasta su completamente la sequedad por la esclusa de salida (el monje), camarones es recived en las mangas e inmediatamente colocada en cajas con el hielo Laboratorio

Esto es necesary para guardar un control de analisys fsico, qumico, microbiolgico y sanitario que garantiza un producto final con condiciones ptimas para la comercializacin. Calidad de agua: Incluya la observacin microscpica de Productividad y es evaluado cuantitativamente y cualitativamente. Problema de alga: cianofitas

S.W.O.T. Anlisis

Fuerzas Equipo eficiente tcnico y administrativo. Manija de F.C. (1.60 y 2.0 semi e intensivo) promedio. Utilizacin de circuitos. Pertenezca al grupo diversificado econmico. Reutilizabilidad de agua para agrcola.

Debilidad Inestabilidad de parmetros fsicos y qumicos de agua. Muy injuriosus los efectos de amonio y nitrites en salinidades bajas a la salud de camarones. Oportunidades. Tratar valor aadido. la o mejora la produccin que usa la ventilacin. La diversidad de producto (Cient la cartera, llegue a nuevos mercados)

Amenazas Bajo precios porque crisis global. Escasez de recursos hdricos

en todo el Proceso de empresa. en el proceso agrcola. en el proceso de verduras enlatado. (Consorcio britnico de venta al pblico) yo proceso de la lata. y hoy da en proceso de GLOBALGAP,

Abastecimiento de agua. El agua alcanza un depsito y luego es la informacin bombeada de nuevo armas de distribucin diferentes

Estacin de bomba

El canal de suministro que lleva el agua del ro a ecoacuicola para 1,2 millas.

Abastecimiento de agua

El agua es bombeada directamente del ro piura (los Ejidos la Presa), el agua dulce con niveles de sal entre 0 0.8 ppt. V. VI. Discusiones Conclusiones

VII. Recomendaciones VIII. Bibliografa Anexos