impresiones cia expo 3

59

Upload: dems

Post on 07-Jun-2015

15.948 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impresiones cia Expo 3
Page 2: Impresiones cia Expo 3
Page 3: Impresiones cia Expo 3

Una impresión es el negativo fiel de una estructura y sirve para obtener a partir de ella un modelo de yeso.

Se conoce como impresión primaria o anatómica, a la que parte de un porta impresión comercial y por lo tanto el detalle obtenido es tan aproximado a la realidad como ajustado se encuentre el porta impresión al caso específico, además de la nobleza del material de impresión.

Page 4: Impresiones cia Expo 3

CARACTERÍSTICAS DE LA CUCHARILLA

Porta impresiones comerciales de aluminio ya que son muy económicos y la posibilidad de modificarlos por medio de dobleces.

Las aletas bucales del porta impresión deben de acercarse íntimamente al fondo de saco pero respetando la ubicación, tamaño y altura de los frenillos bucales, así como la acción del músculo orbicular de los labios.

Page 5: Impresiones cia Expo 3

La impresión superior deberá de incorporar fielmente las escotaduras hamulares para permitir establecer el límite posterior de la dentadura.

En el caso de la impresión mandibular, la impresión deberá de copiar fielmente la porción inferior del borde anterior de la rama ascendente mandibular, asiento del tendón terminal del músculo temporal.

Page 6: Impresiones cia Expo 3

La impresión inferior debe de registrar fielmente la posición del frenillo lingual, que es uno de los responsables de la inestabilidad de la dentadura inferior.

Page 7: Impresiones cia Expo 3
Page 8: Impresiones cia Expo 3

Los hidrocoloides irreversibles son el material de primera elección, especialmente para la impresión primaria, por su gran versatilidad, economía, fácil manipulación, posibilidad de rectificación, tiempo de trabajo, etc.

Page 9: Impresiones cia Expo 3

El paciente deberá de estar informado del procedimiento que será realizado y que debe respirar única y exclusivamente por su nariz para evitar nausea.

El paciente estará sentado en posición erguida, con la cadera en la situación más posterior del sillón dental y con el tronco a 90° respecto al plano horizontal.

El paciente deberá de estar provisto con un vaso con agua y algún colutorio de tipo astringente, además de un campo operatorio para el pecho y una dotación de toallas de papel desechables.

Realizaremos preferentemente la impresión inferior antes que la superior, debido a que esta última tiene un carácter mas critico por la susceptibilidad del paciente a la nausea.

Realizaremos un procedimiento de prueba, previo a la impresión, en donde nos percataremos de la forma de inserción del porta impresión a la boca.

Page 10: Impresiones cia Expo 3

Preparación del material, siempre siguiendo las indicaciones brindadas por el fabricante, exacta relación polvo-líquido, espatular firmemente contra las paredes de la taza para eliminar el aire atrapado.

Cargado del porta impresión, permitiendo que el material adopte la forma primaria de las estructuras que va a impresionar.

Introducción del porta impresión a la boca del paciente, tratando de respetar al máximo el tamaño del orificio bucal del paciente.

Centrado del porta impresión cargado sobre los procesos residuales del edéntulo, procurando la alineación de la nariz con el asa del porta impresión.

Profundización del porta impresiones para desplazar los tejidos blandos.

Page 11: Impresiones cia Expo 3

El material debe de completar su tiempo de fraguado dentro de la boca, por lo que debemos de solicitar al paciente que incline su cabeza hacia delante pegando su mentón y barbilla hacia su pecho.

El retiro de la cucharilla de la boca deberá de hacerse extremando precauciones para evitar la ruptura de la impresión o el daño de las comisuras bucales por retiro brusco de la misma.

La impresión se somete a una rigurosa revisión para determinar la calidad de la copia de las estructuras e indicar en caso necesario la rectificación, repetición o visto bueno de la impresión.

Page 12: Impresiones cia Expo 3
Page 13: Impresiones cia Expo 3

Material de impresión rígido que se ablanda mediante el calor, y se solidifica al ser enfriado sin que se produzcan cambios químicos por lo que se clasifica como termoplástico.

Page 14: Impresiones cia Expo 3

Resinas (Kauri, Borgoña, Goma laca, Gutapercha)

Ceras (de abeja, de Carnauba, parafina)

Composición Acido estearico (combinación con el A. palmitico y el A. oleico)

Rellenos( talco u oxido de hierro)

Pigmentos (verde rojo y gris)

Tipo I (para impresión)Tipos

Tipo II (para portaimpresión)

Page 15: Impresiones cia Expo 3

USOS

Tipo I (forma de pan) se utiliza para impresiones totales en pacientes desdentados.

Tipo II (forma de barra) es utilizada para la impresión de un solo diente con preparación protésica o bien para la rectificación de bordes.

Page 16: Impresiones cia Expo 3

PROPIEDADES

La temperatura de ablandamiento oscila ente los 43.5 °C y su solidificación se presenta a los 37 °C aproximadamente.

Su fluidez y su escurrimiento a la temperatura bucal (37 °C) y un poco mas elevada (45 °C)

Page 17: Impresiones cia Expo 3

TÉCNICA DE IMPRESIÓN

La modelina se sumerge en un recipiente con agua caliente, a una temperatura de 55 ºC alcanzando un ablandamiento del 85%.

Se amasa con los dedos hasta sentir una plasticidad uniforme.

Se coloca en el portaimpresión y se introduce a la boca, presionándolo con fuerza para que el material se escurra y registre los detalles con máxima exactitud. Dando tiempo para que se solidifique y se retira de la boca en un solo movimiento.

Page 18: Impresiones cia Expo 3
Page 19: Impresiones cia Expo 3

MODELINA EN BARRA

Se ablanda sobre una flama evitando que produzca goteo. Inmediatamente se aplica la modelina en el portaimpresión para rectificación de bordes.

Page 20: Impresiones cia Expo 3
Page 21: Impresiones cia Expo 3
Page 22: Impresiones cia Expo 3

Permite determinar objetivamente el estado de las estructuras anatómicas que se relacionaran con la prótesis.

En el montaje de los modelos de estudio, podemos verificar la relación entre ambos maxilares, la cual depende del tamaño y posición de la tuberosidad del maxilar que determina la calidad y cantidad de espacio libre para la colocación de la base de la dentadura y de los dientes artificiales.

Page 23: Impresiones cia Expo 3

ANÁLISIS Y DELIMITACIÓN DEL MODELO PRELIMINAR. Se deben de considerar aquellas zonas

que requieren ser aliviadas e inspeccionar la calidad de aquellas zonas que serán el soporte principal de la prótesis.

La delimitación consiste en proponer un área que será el asiento o soporte de la base protésica en el modelo de estudio, la cual podrá ser ajustada por los resultados de la prueba en boca del porta impresión individual.

Page 24: Impresiones cia Expo 3

OBTENCIÓN DEL MODELO PRELIMINAR La obtención del modelo de estudio, se

realiza a partir de la impresión primaria. El modelo de estudio debe de ser la copia mas detallada y fiel posible de la boca edéntula y debe por lo menos incluir las zonas anatómicas situadas entre el fondo de saco a ambos lados del reborde residual, así como el fondo de saco de la zona labial copiando con el mayor detalle los frenillos y la profundidad y dimensiones del fondo de saco y el surco lingual en la mandíbula.

Page 25: Impresiones cia Expo 3
Page 26: Impresiones cia Expo 3

Todo caso relacionado con la rehabilitación en base a Prostodoncia Total, requiere de la particularización por medio de una cucharilla individual que se adapte fielmente a la zona de asiento de la prótesis.

Page 27: Impresiones cia Expo 3

a) Técnica de impresión mucostática que señala que el porta impresión individual debe de ser holgado para evitar cualquier tipo de presión sobre la mucosa del reborde residual.

b) Técnica de impresión compresiva, que propone que el diseño del porta impresión debe de ser lo mas ajustado para ejercer una presión hidrostática homogénea sobre la mucosa del reborde residual.

c) Técnica de compresión selectiva cuya finalidad es la de salvar de la presión del material de impresión sobre aquellas zonas consideradas de alivio y ejercer presión sobre todas aquellas estructuras anatómicas que por su naturaleza no resienten la presión de la base protésica.

Page 28: Impresiones cia Expo 3

MATERIAL

Un porta impresión individual deberá de poseer la rigidez suficiente para soportar las fuerzas que se ejercerán durante el procedimiento.

Las resinas acrílicas de auto o termo polimerización constituyen el material idóneo para este procedimiento por su resistencia, su facilidad de manipulación y costo.

Page 29: Impresiones cia Expo 3

La técnica de laminado, asegura la incorporación de un espesor adecuado del porta impresión y consiste en añadir la cantidad exacta de polímero a una cantidad pre-dosificada de monómero para crear una masilla homogénea dentro de un frasco de vidrio de boca ancha.

Dos losetas de vidrio humedecidas recibirán la masilla inmediatamente después de mostrar su fase filamentosa para crear una lámina uniforme de la forma mas cercana al modelo de estudio preparado para la técnica de impresión seleccionada.

Con la ayuda de unas tijeras romas, se recortan los excedentes en forma burda sin dejar de manipular la masilla para evitar que su tendencia a la contracción resulte en la falta de adaptación.

Page 30: Impresiones cia Expo 3

La presión ejercida sobre la masilla durante su fase plástica y aun antes de su polimerización completa, debe de ser uniforme para evitar irregularidades de su espesor.

Una vez concluida su polimerización, se procede a recortar con una punta de silicón o fresón de carburo para adaptarla a los límites previamente establecidos.

La etapa final consiste en llevar la cubeta individual directamente a la boca del paciente y realizar los ajustes necesarios para cumplir con la tríada protésica en la medida de nuestras posibilidades.

Page 31: Impresiones cia Expo 3
Page 32: Impresiones cia Expo 3

IMPRESIÓN FISIOLOGICA.

Después de ajustar el portaimpresión individual, se procede a delimitar y registrar las zonas de reflexión muscular en el contorno periférico, esto se conoce como impresión fisiológica o definitiva.

Page 33: Impresiones cia Expo 3

Para la técnica de rectificación de bordes se necesita:

•Portaimpresión individual.

•Lámpara de alcohol

•Espátula

Page 34: Impresiones cia Expo 3

IMPRESIÓN FISIOLÓGICA.

Este registro consta de dos etapas en las que se requiere un justo criterio anatomofisiológico.

Técnica dinámica de rectificación de bordes :

Consiste en delimitar y registrar las zonas de reflexiones musculares paraprotéticas.

Técnica dinámica de impresión fisiológica:

En esta etapa se registran totalmente las estructuras residuales de las áreas alveolares de soporte

Page 35: Impresiones cia Expo 3

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS PERIFÉRICAS:

Maxilar

1.Vestíbulo bucal2.Frenillos bucales3.Vestíbulo y frenillo labial 24.Sellado posterior

Mandíbula

1.Vestíbulo y frenillo labial

2.Zona posterior del piso de boca

3.Zona anterior del frenillo labial y piso de boca

3

1

1

2

4

1 12

3

Page 36: Impresiones cia Expo 3

TECNICA DE RECTIFICACIÓN DE BORDES

Maxilar superior. (vestíbulo bucal)

Se ablanda y se coloca la modelina (3mm de altura y grosor).

Movimientos a realizar por el paciente:

•Succión

•Abrir grande la boca.

•Cierre la boca y haga movimientos de lateralidad.

Se caca de la boca el portaimpresión y se examina con cuidado si entró en contacto con los tejidos la superficie glaseada adquirirá un tono opaco (en caso de que no sea así se repetirá la operación)

Page 37: Impresiones cia Expo 3

Frenillos bucales superiores:

Se introduce el portaimpresión en boca (con modelina atemperada), y se sostiene con un dedo índice .

Movimientos a realizar por el paciente:

•Formar un círculo con los labios•Sonreír ampliamente

Vestíbulo y frenillo labial superior:

•Proyectar sus labios lateralmente y hacia adelante haciendo la letra “O”

Sellado posterior:

Se coloca en el borde posterior del portaimpresión modelina (2 x 5 mm) y se introduce a la cavidad

Page 38: Impresiones cia Expo 3

Mandíbula

Vestíbulo bucalSe sigue el mismo procedimiento que en el descrito anteriormente para maxilar y se hace presión en el reborde a la altura de los premolares.

Movimientos a realizar por el paciente:

•Que trate de moldear la modelina con la punta de la lengua tocando el trígono retromolar.

•Que abra y cierre la boca varias veces.

Page 39: Impresiones cia Expo 3

Estas referencias se dividen en :

Referencia sagital media: cuando el paciente tiene la boca semiabierta.

Referencia lateral externa: por medio del cual limitamos el portaimpresión para buscar su inserción con el ligamento pterigomandibular.

Referencia lateral interna: cuando el paciente proyecta la lengua hacia adelante.

Page 40: Impresiones cia Expo 3

Vestíbulo y frenillo labial inferior.

Movimientos por realizar de parte del paciente:

•Mover el labia hacia arriba y adentro por encima de la modelina

Zona posterior de piso de boca.

Movimientos a realizar:

•Proyectar la lengua hacia afueraEfectuar el movimiento de deglución•Tocar la comisura opuesta a la zona que se rectifica en el momento, después al carrillo y por ultimo la parte anterior del paladar

Page 41: Impresiones cia Expo 3

Zona anterior del piso bucal y frenillo labial.

Corresponde a la zona lingual anterior que va de la región del premolar a la otra pasando por la inserción del frenillo lingual.

Se le indica al paciente:•Que se toque con la punta de la lengua y otra pasando por el labio inferior y se toque la lengua en el paladar anterior

REQUISITOS MAXILAR MANDIBULAR

SOPORTE

ESTABILIDAD

RETENCIÓN

Page 42: Impresiones cia Expo 3

IMPRESIÓN DEFINITIVA.

Cuando se ha efectuado la rectificación de bordes, el registro final de la impresión fisiológica se facilita si utilizamos material adecuado como los compuestos zinquenolicos., siliconas.

Page 43: Impresiones cia Expo 3

IMPRESIÓN DEFINITIVA

Maxilar

Se hace una evaluación de los bordes rectificados.

Se aplica la cantidad de material en una loseta o papel encerado y se mezcla haciendo movimientos de rotación hasta obtener una mezcla homogénea.

Aplicar el material distribuyéndolo, cubriendo los aspectos internos y periféricos del portaimpresión.

Se lleva a la boca del paciente ubicandolo primero en la zona anterior, mientras la otra mano separa el labio.

Se presiona de forma suave pero firme con el dedo medio apoyandolo en el centro del paladar.Se retira el portaimpresión

Page 44: Impresiones cia Expo 3

Mandíbula

Se observa la misma consideración prestada al procedimiento para el maxilar superior.

Se hacen pequeñas perforaciones al portaimpresión a la altura de los premolares para que el material pueda fluir .

Se prepara y se aplica el material en el portaimpresión

Page 45: Impresiones cia Expo 3
Page 46: Impresiones cia Expo 3

MODELOS DE TRABAJO

Conocidos en prostodoncia como definitivos,son los que se obtienen de las impresiones fisiológicas y representan una reproducción positiva de los rebordes residuales y estructuras adyacentes y sus caracteristicas topograficas, variadas en profundidad y ancho, nos daran la superficie de apoyode las bases protesicas

Page 47: Impresiones cia Expo 3

REQUISITOS

Su obtencion adecuada y correcta debe satisfacer con eficacia los requerimientos tecnicos de construccion a los que seran sometidos:

FIDELIDAD RESISTENCIA

Page 48: Impresiones cia Expo 3

TECNICA DE ENCAJONADO

A diferencia de los modelos de estudio, los modelos de trabajo requieren ser encajonados o encofrados.

1°Preparación previa: examinar cuidadosamente la impresión

Page 49: Impresiones cia Expo 3

TECNICA DE ENCAJONADO

2° Adaptación del contorno: se corta una tira de cera negrapara encajonar de 3 a4 mm de ancho, se adapta la tira de cera en todo el contorno externo.

3°protección lingual: el espacio lingual de la impresión inferior se rellena de cera rosa.

Page 50: Impresiones cia Expo 3

TECNICA DE ENCAJONADO

4°Encajonado vertical: para construir las paredes verticales del encajonado se utiliza media lamina de cera rosa cortada a lo largo.

5° Preparacion del material: mezclar la cantidad necesaria de yeso piedra puro en una taza de hule con la proporcion de agua correcta

Page 51: Impresiones cia Expo 3

TECNICA DE ENCAJONADO

6° Vaciado con yeso piedra:

7° Recuperación del modelo de trabajo:

8° Recorte del modelo de trabajo:

VENTAJAS DE LA TECNICA

Page 52: Impresiones cia Expo 3

BASES DE REGISTRO

También llamada base protética de prueba o de articulación. Se construyen sobre los modelos definitivos de yeso piedra que reproducen en positivo los tejido de soporte protético

Page 53: Impresiones cia Expo 3

RODILLOS DE RELACIÓN OBJETIVOS: Determinar la

dirección del plano de orientación o de la relación máxilo-mandibular

Realizar registros intermaxilares.

Establecer la forma del contorno vestibular.

Colocar estética y funcionalmente los dientes artificiales

Page 54: Impresiones cia Expo 3

REFERENCIAS ANATÓMICAS En prostodoncia se

consideran líneas y planos de referencia anatómica como principios básicos para rehabilitar las distancias y aspectos fisionómicos del desdentado:

Línea bipupilar: Línea de ceja y base

nasal: Línea aurículo-ocular

Page 55: Impresiones cia Expo 3

REFERENCIAS ANATÓMICAS

Plano de Frankfort: pasa por los bordes superiores de los conductos auditivos externos y por los bordes inferiores de las órbitas

Page 56: Impresiones cia Expo 3

REFERENCIAS ANATÓMICAS

Plano bicondíleo-suborbitario: es un plano próximo al de Frankfort y se utiliza para las transferencias con el arco facial estático.

Page 57: Impresiones cia Expo 3

REFERENCIAS ANATÓMICAS

Plano prostodóntico: llamado también aurículo nasal va de la parte media del tragus al implante inferior externo del ala de la nariz

Page 58: Impresiones cia Expo 3

REFERENCIAS ANATÓMICAS Plano de oclusión: es el

mas discutido y por ende el mas importante en cualquier tratamiento programado de un esquema oclusal

En prostodoncia total este concepto se establece con la oclusión balanceada bilateral, cuando existe una relación de contacto equilibrado entre las caras oclusales delos dientes posteriores y anteriores durante los movimientos excéntricos de la mandíbula

Page 59: Impresiones cia Expo 3

BIBLIOGRAFÍA

PROSTODONCIA TOTAL

AUTOR:JOSE OZAWA DEGUCHI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO