impactos eco-bio-politicos del extractivismo

5
Impactos ecobiopolíticos del extractivismo: década trágica y generaciones comprometidas. Horacio Machado Aráoz En esta última década, el país ha transitado una de las más gravosas sendas ecológicas de su historia. El celebrado crecimiento a “tasas chinas” se ha realizado a expensas de un patrón primarioextractivo exportador que, lejos de proyectarnos al siglo XXI, nos retrotrae –política y económicamentea lo peor del siglo XIX. La concentración, extranjerización y reprimarización han sido los principales efectos y características macroeconómicas de este estilo de crecimiento. Pese a la retórica antineoliberal, la senda estructural seguida por el kirchnerismo muestra intensas continuidades con políticas claves instauradas entre los ’70 y los ’90. La plena vigencia de la Ley de Inversiones Extranjeras (Ley 21.382 sancionada por la dictadura y luego ratificada por el Decreto 1853/93), así como las políticas seguidas en materia agropecuaria y biotecnológica, pesquera, forestal, minera, hidrocarburífera y energética, han significado la consolidación de un régimen que garantiza al capital transnacional el acceso y control irrestricto sobre las riquezas naturales del país. Bajo este régimen, se consolida e intensifica un modelo centrado en la explotación intensiva de la Naturaleza. Las exportaciones de materias primas saltaron de u$s 8.644 millones en el 2000 a u$s 19.282 millones en 2010, llegando a representar el 69,2 % del total. Mientras que a lo largo de los ’90 se transfirieron al exterior 331 millones de toneladas de materias primas, en la primera década del 2000 ese valor superó las 585 millones de toneladas. El territorio nacional ha sido objeto de un drástico proceso de fragmentación a manos de grandes capitales que lo han reducido de hecho, en ‘reserva ecológica’ para el abastecimiento primarioenergético de las cadenas globalizadas de valor. La expansión de manchones extractivistas ha provocado un profundo rediseño de las regiones, ahora reconvertidas en cuadrículas monoexportadoras de materias primas, bajo el control tecnológico, comercial y financiero de grandes transnacionales. Las implicaciones ecológicopolíticas del “modelo”, no dejan márgenes para inconscientes triunfalismos. Una somera mirada por algunos de los más gravosos ítems basta para tomar nota de que estamos, en realidad, frente a una década trágica. La gran sojización y sus profundas huellas expropiatorias. Durante los últimos diez años se ha acelerado el fenomenal proceso de sojización inaugurado a mediados de los ‘90. Del 2003 al 2012, el cultivo de soja transgénica pasó de 13 a 20 millones de hectáreas, llegando a cubrir el 56 % de la superficie cultivada total. Las zonas de mayor crecimiento se verificaron en los ecosistemas más frágiles de la región chaqueña. Allí, este cultivo ‘prosperó’ en base a su gran capacidad biológica de captar agua y nutrientes en detrimento de otras especies, de bosques nativos y de poblaciones. Se intensificó así la degradación de suelos y la exportación de agua y nutrientes 1 . 1 Con cada tonelada de soja se exportan 1.000 m 3 de agua y una ingente cantidad de nutrientes básicos, que se traducen en una pérdida de suelos de entre 19 y 30 toneladas por campaña (GRAIN, 2013). El estudio de GRAIN precisa que, con una producción de 47.380.222 toneladas (campaña 2006/07), se produjo una

Upload: investigaction

Post on 25-Sep-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

por Horacio Machado Araoz, publicado con permiso del autor en el Diario de Nuestra América n°4, Investig'Action, Bruselas-Caracas-Buenos Aires-Bogota, Mayo 2015, www.michelcollon.info

TRANSCRIPT

  • Impactosecobiopolticosdelextractivismo:dcadatrgicaygeneracionescomprometidas.

    HoracioMachadoAroz

    En esta ltima dcada, el pas ha transitado una de lasms gravosas sendas ecolgicas de suhistoria. El celebrado crecimiento a tasas chinas se ha realizado a expensas de un patrnprimarioextractivo exportadorque, lejosdeproyectarnos al sigloXXI,nos retrotrae poltica yeconmicamentealopeordelsigloXIX.Laconcentracin,extranjerizacinyreprimarizacinhansidolosprincipalesefectosycaractersticasmacroeconmicasdeesteestilodecrecimiento.

    Pesealaretricaantineoliberal,lasendaestructuralseguidaporelkirchnerismomuestraintensascontinuidadesconpolticasclavesinstauradasentrelos70ylos90.LaplenavigenciadelaLeydeInversionesExtranjeras(Ley21.382sancionadapor ladictaduray luegoratificadaporelDecreto1853/93), as como las polticas seguidas en materia agropecuaria y biotecnolgica, pesquera,forestal,minera,hidrocarburferayenergtica,hansignificadolaconsolidacindeunrgimenquegarantizaal capital transnacionalelacceso y control irrestricto sobre las riquezasnaturalesdelpas.Bajoestergimen,seconsolidaeintensificaunmodelocentradoenlaexplotacinintensivadelaNaturaleza.Lasexportacionesdemateriasprimassaltarondeu$s8.644millonesenel2000au$s19.282millonesen2010,llegandoarepresentarel69,2%deltotal.Mientrasquealolargodelos 90 se transfirieronalexterior331millonesde toneladasdemateriasprimas,en laprimeradcadadel2000esevalorsuperlas585millonesdetoneladas.

    Elterritorionacionalhasidoobjetodeundrsticoprocesodefragmentacinamanosdegrandescapitalesque lohan reducidodehecho,en reservaecolgicaparaelabastecimientoprimarioenergtico de las cadenas globalizadas de valor. La expansin de manchones extractivistas haprovocado un profundo rediseo de las regiones, ahora reconvertidas en cuadrculas monoexportadorasdemateriasprimas,bajoelcontrol tecnolgico,comercialy financierodegrandestransnacionales. Las implicaciones ecolgicopolticas del modelo, no dejan mrgenes parainconscientestriunfalismos.Unasomeramiradaporalgunosdelosmsgravosostemsbastaparatomarnotadequeestamos,enrealidad,frenteaunadcadatrgica.

    Lagransojizacinysusprofundashuellasexpropiatorias.Durante los ltimos diez aos se ha acelerado el fenomenal proceso de sojizacin

    inauguradoamediadosdelos90.Del2003al2012,elcultivodesojatransgnicapasde13a20millonesdehectreas,llegandoacubrirel56%delasuperficiecultivadatotal.Laszonasdemayorcrecimientoseverificaronenlosecosistemasmsfrgilesdelareginchaquea.All,estecultivoprosperenbasea sugrancapacidadbiolgicadecaptaraguaynutrientesendetrimentodeotrasespecies,debosquesnativosydepoblaciones.Seintensificasladegradacindesuelosylaexportacindeaguaynutrientes1.

    1Concadatoneladadesojaseexportan1.000m3deaguayunaingentecantidaddenutrientesbsicos,quesetraducenenunaprdidadesuelosdeentre19y30toneladasporcampaa(GRAIN,2013).ElestudiodeGRAINprecisaque,conunaproduccinde47.380.222toneladas(campaa2006/07),seprodujouna

  • La expansin de monocultivos implica, de por s, una fenomenal erosin de labiodiversidad, con prdidas de flora, fauna y afectacin hbitats, incluso humanos. Eso seprofundiza con la contaminacin masiva y a gran escala espaciotemporal que supone latecnologa transgnica combinada con agrotxicos y fertilizantes qumicos. Slo el glifosato hatenido un crecimiento ms espectacular que la soja misma: de 38 millones de litros que seaplicaronen1996,sepasamsde300millonesdelitrosenel2012.Y,sabemos,setratadeunherbicidade amplioespectro,queesboacumulativo, conefectos cancergenos ydemutacingentica (Carrasco, 2010). Se condensa en los cuerpos y cursos de agua y se transmite a losorganismosvivos.Sehacomprobadoyasuconcentracinenlalechematerna(Pignatti,2010)ascomotambinlosletalesefectossobrelasaluddelaspoblacionesfumigadas2.

    Desmontes:despojodetierrasymuertedelaguafutura.

    Laexpansindelosmonocultivoshasignificadoelavancedelosdesmontes.Entre2004y2012lastopadorasarrasaron2.501.912hectreasdebosquesnativos.Estoimplicaeldespojoylaconcentracinde tierras, laexpulsindepoblacin rural,campesinae indgena, laerosinde laseguridad alimentaria y la afectacinde las fuentesde agua.Diversos estudiosdan cuentadeldesplazamientodemsde200.000familiasdecampesinosenlaltimadcada,quesesumanalaextincindemsde100.000unidadesproductivasregistradasporelltimoCensoAgropecuario,44 % de las cuales corresponden a unidades de menos de 5 has. Como contracara, crece laconcentracin:enel2010,msdel50%delaproduccindesojaestuvocontroladaporel3%deltotaldeproductores,atravsdeextensionesdemsde5.000has.

    Laprdidadesemejantesuperficiedebosquesimplica,adems,laafectacindelossuelosyelciclodenutrientes; incrementa laerosinhdricay lastasasnaturalesdeescorrentas;alteraloscaudalesde los ros,elcomportamientobiticode losecosistemas fluviales,e intensifica losriesgos y daos por inundaciones y sequas. Sumado al impacto de fertilizantes qumicos yagrotxicos,elmodelosojeroforestaldedesmonte,implicaenconjunto,unenormeconglomeradode envenenamiento a largo plazo de lams importante cuenca hdrica del pas: el ParandelPlata.

    Mineraagranescala:DinamitandolascabecerasdecuencaSilalegislacindelos90

    abri lapuertapara la totalenajenacinde las riquezasdelsubsueloenmanosdelgrancapitaltransnacional, durante estos ltimos diez aos, esto se transform en una ominosa realidad.Ademsdegarantizar,mediantesubsidios fiscales, larentabilidadde las inversionesprivadas,elfrreo impulso dado a la minera a gran escala por el kirchnerismo ha significado la gravosaafectacin de fuentes y cursos de agua imprescindible para la vida de las poblacionescordilleranas3;tratndoseademsdeunaactividadenergointensivaconmuyescasaincidenciaenlageneracindeempleoyconefectosdestructivossobrelaseconomaslocales.Peseaelloyalafuerte resistencia social desencadenada con la expansin de la actividad, el Gobierno haintensificado las polticas de alianza con el capital minero transnacional y con gobiernos

    extraccinnetade1.148.970,39toneladasdenitrgeno,255.853,20toneladasdefsforo,795.987,73toneladasdepotasio,123.188,58toneladasdecalcio,132.664,62toneladasdeazufrey331,66toneladasdeboro.2ElServiciodeNeonatologadelHospitalPerrando(Resistencia,Chaco)registraqueloscasosdemalformacionesenrecinnacidossaltaronde46en1997a186en2008.Elaopasado,enunhistricojuiciollevadoadelanteporLasMadresdeItunzaig(CiudaddeCrdoba),secomproblaincidenciadelasfumigacionesareasenloscasosdecncerdeniosyadultos;peseaello,lahistricasentenciacondenalosfumigadoresperonoalpooldegrandescorporacionesyfuncionariosdegobiernoquesostieneneimpulsanelmodelo.3Sobrelosimpactossocioambientalesdelamegaminera,vaseVocesdeAlerta(2011).

  • provincialespromineros,anacostadeunaescaladadecrecienterepresinycriminalizacindelaprotestasocial.

    Dilapidacindelasreservasenergticasdelpas

    Elmantenimientodurante lacasi totalidadde losdiezaosdegobiernodel rgimendeprivatizaciny liberalizacinde losrecursoshidrocarburferosdelpas iniciadocon lanefastaLey24.145/92 ha significado una insoslayable coresponsabilidad en el vaciamiento de YPF ydilapidacindelasreservasestratgicasdehidrocarburosdelpas.

    La tarda y parcial reestatizacin de YPF se muestra como una accin resarcitoriasumamente limitadae ineficazparacubriresteonerosopasivoecolgico.Almomentode la reestatizacin,lasreservasdepetrleoequivalansloal34%delasquehabaadquiridoRepsolen1999;mientras que las de gas, apenas alcanzaban el 24%. Mientras tanto, la firma espaolarepatriel97%delasutilidadesdeYPFentre2003y2007,eincluso,sobregirutilidades($14.900millones sobre ganancias declaradas de $ 12.900 millones) entre 2008 y 2010. Esta situacincoloca al pas al borde del colapso energtico y ante una situacin de extrema vulnerabilidadestructural.

    Comomanotazosdeahogado,serecurreahoraamedidasextremas para intentarpaliarenelcortoplazo laasfixiaprovocadapor laprdidadelautoabastecimientoenergtico.Nootracosasignificaelfuerteimpulsodadoalaexploracindeyacimientosnoconvencionales(shaleoily shale gas), los que requieren de una metodologa extractiva altamente contaminante y congrandesriesgosambientales,lafracturahidrulica,prohibidaenvariospasesdeEuropayestadosdeCanad y EstadosUnidos. Y sumado al fracking, se impulsa la reactivacindelPlanNuclearNacional,conlaaceleracindelaconstruccindeAtuchaIIylaproyeccindeunacuartacentralnuclearqueseinstalaraenlariberadelroPilcomayo,loquesuponenadamenosquesumarunanuevaamenazanuclearsobre lacuencahidrolgicamsgrandeymspobladadelpas(ParandelPlata).

    Endefinitiva,lamatrizproductivayenergticaconsolidadaenelpasenlaltimadcada,vienedejando una incalculable huella ecocida, que termina configurando un escenario crtico deafectacin,concentracinycontaminacindelpatrimonioambiental.Lejosdedcadaganada,asistimosaunfenomenalprocesodedespojoyexpoliodelasfuentesrealesydelargoplazodelasustentabilidadeconmicadelasociedadensuconjunto.

    Talespolticashansignificado,entrminosdesustentabilidadysoberanaterritorial,alimentaria,hdrica y energtica, muchsimo ms que una dcada perdida; estamos hablando de variasgeneraciones comprometidas. Las falaciasdelprogresismoextractivistapretendenplantearunasituacin dilemtica entre derechos sociales vs. derechos ambientales. Sin embargo, no hayafectacinalambientequenoimpliquevulneracindelosderechoshumanosfundamentales.

    Si bien en muchos aspectos esta dcada pasada ha significado el avance en la restitucin yrecuperacindederechos,hayquemarcarquesehaabiertotambinunnuevociclodeviolacinalosderechoshumanos. Losderechosms elementalesdepoblaciones fumigadas, intoxicadas agranescala,sometidasavoladurasyalacontaminacinmasivadesusfuentesdeagua,sussuelosy su atmsfera; poblaciones perseguidas y reprimidas. En las provincias ha crecido el feuderalismoextractivista:losingresosdelasactividadesprimarioexportadorashacontribuidomuypoco a avances en la democratizacin; ms bien han crecido el rentismo, el clientelismo y lacorrupcin. Sibiensehanrecuperado losnivelesdesalariosyempleo,tambinesciertoqueha

  • crecido lapoblacincautiva,sujetaapunterosque manejanpolticasyrecursosasistencialistas.Entre los movimientos socioambientales ha habido muertos en represiones, personasirregularmente detenidas y cientos de judicializados. Se han prohibido plebiscitos (Calingasta,Andalgal, Tinogasta, Famatina y Chilecito) en nombre de la democracia y la constitucin,siempreafavordelasgrandescorporaciones.Endefinitiva,laecuacinpolticadelextractivismose resume en la combinacin de la depredacin de los ecosistemas, la degradacin de lascondiciones de salud, la vulneracin de derechos y el deterioro de las condiciones de unademocraciasustantiva.

    Sibienesinnegablequesehalogradoreducirlapobrezaporingresos,nomenosciertoesquesehanincrementadolapobrezaylasdesigualdadesecolgicas.Entrminosecolgicos,unpobreesunmalnutrido,un intoxicado,undeshidratado;alguienquenotieneaccesoa laenergamnimanecesaria;alguiendespojadodesuhbitatyforzadoavivirenzonasinsalubresy/oderiesgos.Entalsentido,somosunasociedadmspobre.Perotambinmsdesigualymsvulnerable.

    Por ltimo, en trminos geopolticos, somos una sociedad ms dependiente. El extractivismoimplica una dinmica de alienacin territorial: la dependencia se imprime en las formasgeogrficas.Eselcapital,ynoelEstado,elquedisponeyhaceusodelterritorio.Implica,adems,una fenomenal captacin de plusvala ecolgica: las megaexplotaciones extractivas no sloimplicanladestruccin,degradacinyprdidadecapacidadproductivadelosecosistemaslocales,sinotambinlatransferencianetadeactivosecolgicosdesdeestosterritoriospoblacioneshaciaaquellosdondefinalmentesonprocesadosyconsumidos.

    Endefinitiva,creemosque,porestava,lejosestamosdeunprocesoreformistaquevaporms;valedecir,deunprocesoque,paraavanzarhaciamayoresnivelesdedemocratizacinsustantiva,precisacontinuarenelmismorumboyprofundizarelmodelo.Porelcontrario,seplanteaqueeselpropiomodeloelprincipalproblemayno,partedelasolucin.Siloquesepretendeesafianzarlasoberanapopularconmayoresnivelesdeigualdad,justiciasocialyvigenciadederechos,loqueserequiereesuncambiorotundodelmodeloynosuprofundizacin.

    Bibliografa:

    Carrasco,A.,Paganelli,A.,Gnazzo,V.,Acosta,Helena,Lpez,S.(2010)GlyphosateBasedHerbicidesProduceTeratogenicEffectsonVertebratesbyImpairingRetinoicAcidSignaling.EnChemicalResearchinToxicologyReviewXXX.

    MachadoAroz(2012)LosdoloresdeNuestraAmricaylacondicinneocolonial.Extractivismoybiopolticadelaexpropiacin.EnRevistaOSALAoXIII,N32,Clacso,Bs.As.

    Pignati,Wanderlei(2010)Impactosdoagronegcionasadeeambiente,CongressoLatinoAmericanodeSociologiaRuralALASRUPortodeGalinhas,Pernambuco.

    Svampa(2012)Consensodeloscommodities,giroecoterritorialypensamientocrticoenAmricaLatina.EnRevistaOsalAoXIII,N32,Clacso,Bs.As.

  • VocesdeAlerta(2011)15MitosyrealidadesdelamineratransnacionalenlaArgentina.HerramientaEdiciones,Bs.As.