“impacto de la dolarizaciÓn en la polÍtica crediticia del...

108
UNIVERSIDAD: “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE ECONOMÍA “SANTIAGO I. BARBERENA” TESIS DE GRADO: “IMPACTO DE LA DOLARIZACIÓN EN LA POLÍTICA CREDITICIA DEL SECTOR BANCARIO Y SUS EFECTOS EN EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SALVADOREÑA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR” PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN ECONOMIA PRESENTADA POR: ANDRÉS ERNESTO PINEDA DURÁN JUAN CARLOS GUEVARA PINEDA NUEVA SAN SALVADOR, 22 DE MAYO DE 2006 EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA

Upload: phungtu

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD: “DR. JOSE MATIAS DELGADO”

FACULTAD DE ECONOMÍA

“SANTIAGO I. BARBERENA”

TESIS DE GRADO:

“IMPACTO DE LA DOLARIZACIÓN EN LA POLÍTICA CREDITICIA DEL SECTOR BANCARIO Y SUS

EFECTOS EN EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

SALVADOREÑA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR”

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN ECONOMIA

PRESENTADA POR:

ANDRÉS ERNESTO PINEDA DURÁN

JUAN CARLOS GUEVARA PINEDA

NUEVA SAN SALVADOR, 22 DE MAYO DE 2006

EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA

ÍNDICE

INTRODUCCION ...................................................................................................................................................................i

1.1. ANTECEDENTES DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SALVADOREÑA ................................................................ 2

1.1.1. IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR ................................................................ 3

1.1.2. DEFINICIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA .................................................................................................... 5

1.1.3. CARACTERÍSTICAS, OBSTÁCULOS Y ACCESO AL FINANCIAMIENTO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA..... 7

1.1.3.1. CARACTERÍSTICAS............................................................................................................................................................ 7

1.1.3.2. OBSTÁCULOS..................................................................................................................................................................... 8

1.1.3.3. ACCESO AL FINANCIAMIENTO ....................................................................................................................................... 10

1.2. ANTECEDENTES DEL SECTOR BANCARIO ................................................................................................................... 13

1.2.1. TASAS DE INTERÉS, CRÉDITOS OTORGADOS Y DEPÓSITOS ................................................................................... 13 1.3. ANTECEDENTES DE DOLARIZACION EN ARGENTINA ................................................................................................. 17

1.3.1. CRÉDITO DEL SECTOR BANCARIO EN ARGENTINA .................................................................................................... 19

1.4. ANTECEDENTES DE LA DOLARIZACIÓN EN LA REPUBLICA DE ECUADOR .............................................................. 20

1.5. CONCLUSION DE LOS ANTECEDENTES DE ARGENTINA Y ECUADOR...................................................................... 22

2.1. MODELO ECONOMICO .................................................................................................................................................... 25

2.2. DOLARIZACIÓN ................................................................................................................................................................ 28

2.3. SECTOR BANCARIO Y DOLARIZACIÓN.......................................................................................................................... 31

2.4. LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y EL ACCESO AL CREDITO. ............................................................................. 33

3.1. MARCO MUESTRAL ......................................................................................................................................................... 38

3.2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................... 39

3.3. HIPÓTESIS ........................................................................................................................................................................ 40

3.4. DISEÑO DE HIPOTESIS ................................................................................................................................................... 41

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................................................................................ 42

3.6. INSTRUMENTO DE MEDICION ........................................................................................................................................ 43

4.1. POLITICAS CREDITICIAS ................................................................................................................................................. 48

4.1.1. CONFORMACION DE LA POLÍTICA DE CRÉDITO DE ACUERDO A SUS COMPONENTES.................................... 49

4.1.2. CONFORMACION DE LA POLÍTICA DE CRÉDITO DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES LEGALES ............................. 50

4.1.3. CONCLUSIÓN DE POLITICA CREDITICIA ....................................................................................................................... 53

4.2. PERCEPCION DE LA BANCA CON RESPECTO A LA PYME.......................................................................................... 58

4.3. RESULTADO DE LA ENCUESTA REALIZADA A LA PYME .................................................................................................... 62 4.4. RESULTADO DE LA ENTREVISTA A LA BANCA COMERCIAL....................................................................................... 77

4.5. COMPROBACION DE HIPOTESIS ................................................................................................................................... 81

4.6. CONCLUSIÓN DEL CAPITULO......................................................................................................................................... 82

5.1.1. JUSTIFICACION DEL PLAN DE SOLUCION .................................................................................................................... 86

5.1.2. PROPUESTA ..................................................................................................................................................................... 93

5.1.3. MARCO LEGAL ................................................................................................................................................................. 96

5.1.4. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................... 97

5.1.5. POLITICAS ........................................................................................................................................................................ 98

5.2. CONCLUSIÓN DEL CAPITULO......................................................................................................................................... 99

GLOSARIO DE TERMINOS............................................................................................................................................. 101

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................ 104

i

INTRODUCCION

La economía salvadoreña se caracteriza por tener un aparato productivo

estructurado en su gran mayoría por pequeñas y medianas empresas, que

operan en los diferentes sectores de la actividad económica (agrícola, industria,

comercio y servicio).

Las pequeñas y medianas empresas tienen un rol muy importante en la

economía, ya que son fuentes generadoras de empleo, movilizan los factores

de capital en la producción, y aportan significativamente al Producto Interno

Bruto nacional; contribuyendo fuertemente en el crecimiento económico y el

desarrollo social del país.

Para que las pequeñas y medianas empresas operen, necesitan de recursos

financieros para sostener y crear inversiones en activos fijos, materia prima,

capital de trabajo etc.; s in embargo, muchas de estas empresas no cuentan

con fondos sufic ientes y deben buscar diferentes formas de financiamiento.

En cualquier economía, el sistema financiero es de suma importancia, ya que

es la principal vía para movilizar recursos monetarios de forma eficiente hacia

actividades productivas, con el fin de estimular e l crecimiento y desarrollo por

medio del fortalecimiento del aparato económico.

ii

El principal actor del s istema financiero en El Salvador, es la banca comercial,

la cual, tradic ionalmente no ha mostrado mucho interés en financiar al sector

de la Pequeña y Mediana empresa, debido a que este sector se ha

caracterizado por presentar problemas de diferente índole, por ejemplo:

informalidad, el poco tiempo de operar y asimetrías de información etc.,

situaciones que ponen en riesgo el capital bancario.1

Desde el año 2001, la entrada en vigencia de la Ley de In tegración Monetaria,

mas conocida como dolarización, generó cambios en las variables monetarias,

en especial, las que tienen incidencia directa en la dinámica y comportamiento

del sector bancario, como son la tasa de interés, los depósitos, los plazos de

crédito, etc.; lo que implicó que también se experimentaran cambios en las

condiciones hacia sus usuarios, especialmente en las operaciones crediticias.

Con el presente trabajo de investigación se busca comprobar si con la entrada

en vigencia de la Ley de Integración Monetaria, se realizaron cambios en los

instrumentos de la política creditic ia del sector bancario, que hayan facilitado el

acceso al financiamiento bancario de la Pequeña y mediana empresa

salvadoreña.

1 “Desafíos y oportunidades de las PYME salvadoreñas”, FUNDAPYME 2002

1

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES DE LA PYME SALVADOREÑA Y EL SECTOR BANCARIO

2

1.1. ANTECEDENTES DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SALVADOREÑA

La Política Económica ejecutada por el estado salvadoreño en los años

noventas, tuvo como base, los programas de ajuste estructural que fueron

diseñados y apoyados por las instituciones financieras internacionales en los

años posteriores a la cris is de la deuda. En el caso de El Salvador, dicha

política se formulo tomando en cuenta la apertura comercial, el reordenamiento

de las prioridades del gasto público, la s implificación de la estructura tributaria,

la privatización, la desregulación de los mercados y la liberación financiera. En

el fondo, todos estos ajustes tenían como objetivo principal impulsar la política

económica adoptada por el gobierno al principio de la década.

En general, la estabilidad macroeconómica y el mayor crecimiento económico

logrado por las políticas mencionadas y por el efecto de posguerra luego de la

firma de los acuerdos de paz en 1992, fueron beneficiosos para toda la

actividad económica, aun para las empresas del sector PYME, que enfrentaron

un entorno más favorable, con menos incertidumbre y mayor d inamismo de los

mercados.

La liberación y desregulación en el ámbito financiero significaron la eliminación

de la discrecionalidad en la asignación de crédito y e l control de las tasas de

interés. De esta manera se eliminaron las cuotas de crédito para c iertos

sectores seleccionados y las tasas de interés preferenciales2.

2 “Contribución del Sistema Financiero al Crecimiento Económico en Centroamérica y Republica Dominicana”, autor: Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva. San José, junio de 2004

3

En el marco de búsqueda de mayor autonomía y c laridad de la misión del

Banco Central, se trasladó de este la función de fomento hacia el Banco

Multisectorial de Inversiones, quién por medio de la red de bancos comerciales,

brinda apoyo creditic io a los pequeños, medianos y grandes empresarios.

Es primordial señalar la importancia de la pequeña y media empresa sobre su

partic ipación en la economía, representado por el número de establecimientos

y la generación de empleos; sector que funciona como agente para los

procesos de modernización productiva, que El Salvador debe enfrentar para

alcanzar el crecimiento y desarrollo deseados.

1.1.1. IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR

La PYME constituye un medio para movilizar e incorporar a la actividad

productiva los recursos de un país, como mano de obra y materia prima; a la

vez que crean condiciones para la generación de empleo, y por ende, bienestar

en la sociedad.

El Min isterio de Economía a través de la Encuesta Económica Anual

realizada en el 2002, reporta cambios en el número de establecimientos3.

Para 1998 existía un total de 144,020 establecimientos no agrícolas y para el

año 2002 existen 154,771 establecimientos (ver cuadro n° 1). 3 El número de establecimientos o marco muestral de la Encuesta Económica Anual del Ministerio de Economía, esta constituido por el directorio de establecimientos en el último censo económico de 1993. El directorio fue actualizado parcialmente en 1998 en los departamentos del AMSS, Santa Ana, Sonsonate y San Miguel; adicionalmente fue complementado con los establecimientos del ISSS a marzo de 2003.

4

Cuadro n° 1

Cuadro n° 2

Como puede observarse el número de establecimiento se ha incrementado en

la mediana empresa pasando de 502 a 1,402 establecimientos; por el contrario

la pequeña empresa presenta una disminución de 1,857 establecimientos. Del

total de empresas que existen para e l año 2002 la PYME representa el 7 .7%4.

Dentro del universo de establecimientos reportado por la DIGESTYC, la PYME

genera 330,469 empleos, equivalentes al 36% del total de la ocupación a nivel

nacional, tal como se aprecia en el cuadro n° 2.

4 DIGESTYC, “Encuesta Económica Anual 2002,” Ministerio de Economía, Republica de El Salvador.

1998 2002Micro 130,804 141,887Pequeña 12,398 10,541Mediana 502 1,402Grande 316 941TOTAL 144,020 154,771

f uente: Encuesta Económica Anual 2002, DIGESTYC

Tamaño de Empresas

NUMERO DE EMPRESAS EN EL SALVADOR PERIODO 1998- 2002

Número de establecimientos

Empleos Participación Empleos Participación Empleos Participación Empleos ParticipaciónIndustria 63,341 84.6% 133,516 10.8% 12,358 2.3% 77,582 2.4%Comercio 251,703 94.6% 29,282 4.7% 3,933 0.5% 7,408 0.2%Servicio 153,523 89.5% 145,821 8.9% 5,559 1.1% 33,362 0.6%Total 468,567 308,619 21,850 118,352 fuente: Encuesta Económica Anual 2002, DIGESTYC

Sector

PORCENTAJE DE PARTICIPACION POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PERSONAL OCUPADO POR SECTOR ECONOMICO PARA EL AÑO 2002

Micro Pequeña Mediana Grande

5

Por su parte la sumatoria de los porcentajes de participación de la Pequeña y

Mediana empresa representan; con el 13.1% al sector industria, para el sector

comercio 5.2% y servic ios el 10.0%; por lo que se puede afirmar que la

economía de la PYME contribuye de forma importante en la dinámica del

mercado de trabajo.

1.1.2. DEFINICIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

En El Salvador no existe una definic ión precisa y homogénea del significado de

PYME, ya que dicha definic ión varía entre las diferentes instituciones públicas y

privadas que tienen re lación con este sector empresarial. Por lo genera l, se

clasifican por el número de empleados, ventas anuales o mensuales, capital

invertido y por el monto de créditos que solic itan. Esto dificulta la construcción

de una definición única, prestándose a ambigüedades. Por ejemplo, por el

número de empleados de una empresa, puede considerarse para algunas

instituciones como pequeña, y s in embargo, por su capital, puede ser

clasificada como mediana por otras instituciones.

A partir de lo anterior, y para efectos de esta investigación se utiliza la

definición del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), que establece que la

pequeña empresa registra un personal que varia entre 11 y 49 empleados y

tiene ventas entre US$5,688 y US$56,882 mensuales; mientras que la mediana

empresa es aquella que cuenta con un personal entre 50 y 99 empleados y

tiene ventas mensuales entre US$56,882 y US$379,218.

6

En el cuadro n°3 se muestran las diferentes definiciones establecidas por

distintas instituciones tales como: FUSADES, INSAFORP, FUNDAPYME, etc.

INSTITUCIÓN PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA EMPRESA

FUSADES PROPEMI Emplea entre 10 a 49 trabajadores y realiza ventas mensuales menores de

$57,142.29

Emplea 50 a 100 trabajadores y realiza ventas mensuales de

$114,285.00

FUNDAPYME Unidades empresariales no agrícolas que emplean entre 5 a 49 empleados

Unidades empresariales no agrícolas que emplean entre 50 a

99 empleados

CONAMYPE Hasta 50 empleados y ventas de $5,714 hasta $57,142 mensuales

---

BMI De 11 a 49 empleados y ventas de $5,688 hasta $56,882 mensuales

De 50 a 99 empleados y ventas de $56,882 hasta $379,218

mensuales

BID Emplea entre 11 a 99 trabajadores y realiza ventas anuales entre US$3.0

millones y US$5.0 millones

---

FUSADES DEES Emplea entre 11a 19 trabajadores y activos menores a US$85,714.00

Emplea entre 20 a 99 trabajadores y activos menores a

US$228,571.00CAMARA DE COMERCIO E

INDUSTRIA DE EL SALVADOR

Emplea de 6 a 25 personas y cuenta con un capital de US$2,971.43 a

US$5,714.29

Emplea de 26 a 50 personas y cuenta con un capital de

US$5,828.57 a US$17,142.86

GTZ 11 a 49 empleados 50 a 99 empleados

INSAFORP 11 a 49 empleados 50 a 99 empleados

SWISSCONTACT 11 a 50 empleados 51 a 100 empleados

Fuente : La PYME Sal vadoreñ a FUNDAPYME . Programa Entorno 200 2

Base d e da tos B CR y DYGESTYC

DEFINICIONES DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR

Cuadro n° 3

7

1.1.3. CARACTERÍSTICAS, OBSTÁCULOS Y ACCESO AL FINANCIAMIENTO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA

Para el desarrollo de este apartado se ha utilizado la información obtenida por

FUNDAPYME, a través de la investigación titu lada: “DESAFIOS Y

OPORTUNIDADES DE LAS PYME SALVADOREÑAS”, llevada a cabo en el

año 2002. Dentro del apartado se detallan algunas características, así como

obstáculos que caracterizan a la PYME salvadoreña, ya que muestran

generalidades del desenvolvimiento dentro del entorno económico, y que

identifican las áreas que requieren un fortalecimiento a fin de mejorar el

desempeño de este sector.

Además, se hace una referencia general de los diferentes aspectos financieros

que han afectado el acceso al crédito hacia la PYME.

1.1.3.1.CARACTERÍSTICAS En esta sección se describen algunas características de la Pequeña y Mediana

empresa, establecidas a través de la investigación realizada por FUNDAPYME

para el año 2002.

A. La mayoría de las PYME son empresas maduras

Los resultados obtenidos por FUNDAPYME indican que el 55% de las

pequeñas y medianas empresas tienen más de 10 años de haber

iniciado sus operaciones. Siendo la mediana empresa con un 72% las

8

que poseen más de 10 años de antigüedad, un 31% es catalogado como

empresas en proceso, ya que el periodo de vida es entre 4 y 10 años,

solo un 13% de las empresas se identifican como jóvenes por poseer de

cero a tres años de inic io de actividades.

B. La PYME tiene como principal cliente a los consumidores finales

Para el 54% de las empresas el segmento de mayor importancia, lo

conforma el consumidor final. Un 16% de las empresas tiene como

principal cliente a empresas de servic ios, el 12% vende a empresas del

sector industrial, otro 12% vende a empresas mayoristas y/o detallistas;

un 6% vende a instituciones del Estado y solo un 1% vende a mercados

externos.

C. Las PYME depende de sus principales proveedores

Cerca de un 36% de las PYME compra a sus dos principales

proveedores, entre 1% y 20% del tota l de insumos requeridos para sus

actividades. Esta tendencia es más acentuada para la mediana empresa

donde el 87% depende de sus dos principales proveedores.

1.1.3.2.OBSTÁCULOS Es importante defin ir los obstáculos que afectan a la pequeña y mediana

empresa ya que son los problemas que perjudican el inic io, desarrollo o

diversificación de sus actividades económicas. Entre estos, el estudio de

FUNDAPYME menciona como más relevantes los s iguientes:

9

A. Escasa capacidad de negociación

Dentro de este literal se hace referencia a condic iones de precios,

ventas y/o pagos que manejan las empresas dominantes de una porción

importante del mercado de un bien o servicio, esto resta competencia a

la PYME afectando las ventas y su competitividad. A su vez, se dificulta

la movilidad de la PYME en el mercado por la poca información sobre

oportunidades comerciales.

B. Limitada capacidad de generar economías de escala

El nivel tecnológico, la poca disponibilidad de mano de obra calificada y

el difícil acceso a la adquisic ión de insumos productivos de calidad en

forma oportuna; constituye un obstáculo importante, ya que no les

permite reducir costos; además, les restringe la capacidad de inversión

en activos que generen un crecimiento por sí mismos.

C. Calidad y disponibilidad de recursos humanos

FUNDAPYME identifica en la fuerza laboral: falta de experiencia, bajo

nivel de formación técnica y profesional, escasa capacidad para

identificar, diagnosticar y solucionar problemas; insuficiente inic iativa

para tomar decisiones y trabajo en equipo. Por parte de las empresas se

identifica la poca inversión en la capacitación y formación del recurso

humano.

10

1.1.3.3. ACCESO AL FINANCIAMIENTO

Con respecto al acceso al financiamiento FUNDAPYME estableció que un 95%

de las empresas encuestadas tuvieron necesidad de financiamiento, las cuales

solic itaron crédito en el sistema financiero, y de éstas, el 91% lograron

obtenerlo5.

De las empresas que necesitaron crédito y lo solic itaron, el 72% lo obtuvo en

un banco comercial, el 9% en una financiera, el 6% acudió a familiares o

amigos para cubrir su necesidad creditic ia, mientras que el 5% obtuvo su

crédito de PROPEMI/FUSADES. Un 2% pudo satisfacer su demanda de crédito

obteniéndolo de cooperativas o de prestamistas y solo un 1% logró crédito a

través de una organización no gubernamental.

El acceso al crédito otorgado por la banca comercial fue mayor para las

medianas empresas, obteniéndolo el 89% de las empresas de este tamaño. En

cambio, solo 65% de las pequeñas empresas obtuvo su crédito proveniente de

la banca comercial.

Las empresas que obtuvieron créditos, utilizaron, en un 47% de los casos, una

garantía hipotecaria de la empresa, un 26% de casos, utilizó una garantía

hipotecaria de propiedad personal. En orden de importancia, el resto de

garantías utilizadas fueron las s iguientes: firma solidaria (15%), bienes muebles

(13%), fiadores (8%), documentos negociables (4%) y fianzas (1%). Solo un

5 FUNDAPYME, a través de la investigación titulada: “DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LAS PYME SALVADOREÑAS” año 2002

11

Grafico n° 1

2% de los casos, se reporta que no tuvo que recurrir a l uso de ninguna

garantía.

El crédito otorgado a las pequeñas y medianas empresas se destinó en el 84%

de los casos, a capital de trabajo, en un 15% a capita l de inversión, y un 1% a

gastos personales.

En el caso de las empresas que solicitaron crédito pero no les fue otorgado, se

aducen como principales razones: la falta de garantías (71%), no haber podido

completar la documentación solic itada (18%), y la falta de referencias

comerciales (6%).

Los obstáculos específicos evaluados en el área de acceso a financiamiento

para todas las empresas entrevistadas en el estudio se presentan a

continuación en orden jerárquico en el grafico n° 1.

OBSTACULOS AL ACCESO DEL FINANCIAMIENTO

26%24%

20%

7%4%

19%

Tasa deinterés

Tipo degarantías

Exceso derequisitos

Sistema deevaluacióndel riesgo

Plazosotorgados

Noresponde

fuente: FUNDAPYME 2002 Desafíos y Oportunidades de las PYME Salvadoreñas

12

Según el grafico, las altas tasas de interés serían el principal obstáculo que la

PYME enfrenta para acceder al financiamiento, el cual sería percibido de esta

manera por el 26% del total de las empresas entrevistadas, sin que se

observen discrepancias por tamaño, sector o ubicación geográfica.

La percepción sobre el alto nivel de la tasa de interés contrasta con la

tendencia a la baja de la tasa en dólares, que se observa desde enero de 2001

a la fecha, como principal consecuencia del proceso de dolarización de la

economía salvadoreña.

De acuerdo a la investigación de FUNDAPYME, la percepción de la pequeña y

mediana empresa frente a la tasa de interés es que ésta ha experimentado una

sensible reducción a partir de enero de 2001, pero la PYME continua

enfrentando tasas de interés mayores que las tasas corporativas o

preferenciales en sus demandas de financiamiento.

El segundo lugar, lo ocuparía el problema del tipo de garantías exigido por los

bancos del sistema para el otorgamiento de los créditos, y que estaría

constituido fundamentalmente por garantías hipotecarias. Para el 24% de las

empresas, éste sería el principal obstáculo para accesar a financiamiento.

En tercer lugar un 20% de las empresas consideró que el exceso de requisitos

como por ejemplo, escritura de constitución, numero de registro de comercio,

declaraciones de IVA y renta, solvencias, etc deben cumplir para solicitar

crédito.

13

1.2. ANTECEDENTES DEL SECTOR BANCARIO

El Salvador ha llevado a cabo un conjunto de reformas en el Sistema

Financiero desde inicios de la década de los 90´s. Algunas reformas fueron

implementadas como parte del Programa de Ajuste Estructural efectuado por el

Gobierno de Félix Cristiani a finales de la década de los 80; y o tras reformas

con mayor vinculo con la dinámica propia del modelo económico inserto en los

lineamientos generales de la visión neoliberal; reformas que han incidido en el

desempeño del sector financiero; y por ende, en la banca comercial.

Para efectos de estudio, en los antecedentes del sector bancario se menciona

la importancia que tiene el tipo de cambio real en el sistema bancario; además,

se ha considerado otras variables como: tasas de interés activas y pasivas; y

depósitos, ya que estos influyen directamente en la creación de fondos, para

financiar a los agentes económicos que demandan crédito para llevar a cabo

sus actividades.

1.2.1. TASAS DE INTERÉS, CRÉDITOS OTORGADOS Y DEPÓSITOS

De acuerdo a la definic ión tradicional la tasa de interés activa es la que cobran

los bancos o instituciones financieras por la prestación de créditos otorgados.

Por el contrario la tasa de interés pasiva, es aquella que pagan los bancos a los

depositantes (ahorrantes). Para que los bancos mantengan una situación de

estabilidad económica es necesario que la tasa activa sea superior a la tasa

pasiva; esta diferencia representa el Margen de Intermediación Bruto.

14

Gráfico n° 2

Durante el periodo considerado para la realización del estudio, (2001 – 2004),

la tasa de interés activa experimentó un comportamiento descendente debido a

la implementación de la Ley de Integración Monetaria.

Esta disminución, en teoría debe constituir un estimulo al financiamiento ya que

los bancos al registrar tasas de interés menores pueden ofrecer una mayor

cantidad de recursos económicos hacia los sectores que demandan crédito.

Así, la tasa de interés activa es importante ya que incide en el nivel de

inversiones y créditos solicitados; lo cual impacta en el aumento del

financiamiento; ya que al verse disminuida, los costos financieros de las

empresas son menores y estas pueden invertir en factores de capital y trabajo;

favoreciendo la actividad productiva global y el crecimiento económico.

En el s iguiente grafico se puede observar el nivel que la tasa de in terés activa

real de corto plazo ha registrado durante los últimos 7 años, la cual se ubicó en

6.30% en el año 2004, siendo 3.63% menos que en 1998.

Fuente: BCR

0%2%

4%6%

8%

10%12%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Tasa de Interés Activa Promedio Ponderado Anual de Bancos Periodo 1998-2004

15

Gráfico n° 3

Fuente: BCR

0%

2%

4%

6%

8%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Tasa de Interés Pasiva Promedio Ponderado Anual de Bancos Periodo 1998-2004

Por su parte, la tasa de interés pasiva estimula la creación de depósitos, que a

su vez permite a la banca contar con fondos para realizar su labor de

intermediación financiera; por tanto, se estimula a la inversión y el ahorro, esta

tasa muestra un comportamiento s imilar a la tasa activa.

Es importante observar que a partir de 2002, luego de la entrada en vigencia de

la Ley de Integración Monetaria, tanto la tasa de interés activa como pasiva

muestran una significativa diferencia respecto a los años anteriores; así, la tasa

de interés pasiva real a 180 días, alcanzó un valor de 3.34% en e l 2004,

disminuyendo 3.52% con relación a 1998.

La disminución en la tasa de interés activa es una de las causas que incidió en

el otorgamiento de financiamiento, como se puede valorar en el gráfico n° 4, los

créditos otorgados por los bancos comerciales han ido en constante aumento;

pasando de 3,307 millones de dólares en 1995, a más de 6,200 millones de

dólares para el año 2004.

16

Gráfico n° 4

DEPOSITOS Y CREDITOS OTORGADOS PERIODO 1995-2004

(millones de dólares)

0.01,000.02,000.03,000.04,000.05,000.06,000.07,000.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Crédito Depósitos

De forma similar los depósitos muestran un ritmo de crecimiento parecido, ya

que se incrementaron de 3,879.5 millones de dólares en 1995 a más de 6,600

millones de dólares para el año 2004.

Con base a los datos anteriores, es de importancia mencionar que, el crédito y

los depósitos del sector privado inciden directamente en la creación de pasivos

y activos, afectando así el ahorro e inversión de la economía salvadoreña.

Los datos expuestos de la PYME y el sector bancario, muestran en primer

lugar, que estos agentes económicos juegan un papel importante para el

desarrollo y dinamismo de la economía; y en segundo lugar, se reconoce que

la banca como sector ha evolucionando en las ultimas dos décadas por

situaciones de cambios en el modelo económico. Casos s imilares se han

presentado en países como Argentina y Ecuador, los cuales se desarrollan

brevemente en el siguiente apartado.

Fuente: BCR

17

1.3. ANTECEDENTES DE DOLARIZACION EN ARGENTINA

La llegada de la Convertibilidad en Argentina, en abril de 1991, dejó atrás un

contexto hiperinflacionario y dio lugar a una etapa de estabilidad

macroeconómica estimulando el crecimiento económico que favoreció el

desarrollo del sistema bancario.

La ley de Convertibilidad6 consistía en la fijac ión o vinculación de la paridad

entre la moneda local y una divisa de referencia o ancla, como fue el dólar de

EUA en este caso. La ley de convertibilidad fijó inicialmente e l valor del dólar en

10,000 australes (la moneda argentina del momento en que se promulgo la

ley). Ya en enero de1992 el peso argentino sustituyó al austral a un tipo de

cambio de 10,000 australes por peso. De esta manera se estableció el uno a

uno con el dólar.

Bajo este esquema la autoridad monetaria se comprometió a mantener fijo el

tipo de cambio de conversión y se limitaba a emitir y poner en c irculación sólo

la cantidad de pesos que esté totalmente respaldada con reservas de la divisa

de referencia (dólares). Así cada peso estaba respaldado por un dólar en

reservas. La base monetaria se ajusta a estos movimientos del mercado y la

consecuencia de esto es que, con las salidas de capitales, el país se queda

con menos dinero para la misma cantidad de habitantes provocando una

recesión.

6 “Dolariz ación, Convertibilidad y Soberanía Económica” Valle H. y Marco del Pont M. 1995

18

Los resultados obtenidos por esta ley fueron de corto plazo ya que la inflación

se redujo y el crecimiento económico volvió a una tasa promedio anual superior

al 6% para el periodo de 1991 a 19977. Sin embargo, en la etapa posterior a

1997 regresaron los problemas económicos con más fuerza y finalmente la

situación desembocó en la crisis política, social, económica e institucional.

Desde 1997 a 1999 el PIB disminuyo en once puntos porcentuales, es decir,

que la tasa pasó de 8.1% a -3.0%8, algunas de las causas que llevaron a esta

nueva crisis fueron: el alto endeudamiento del estado, un s istema fiscal sin

capacidad de recaudación, una creciente sobre valorización de la moneda, la

falta de re formas estructurales, entre otros.

El derrumbe de la convertibilidad derivó en una de las cris is más profundas de

la historia económica argentina, alcanzado su punto mas critico en el 2001. El

gobierno argentino opto por el abandono de la caja de convertibilidad e inició

en abril de 2002, el “Plan de Estabilización, Normalización y Crecimiento” tuvo

como principal desafío revertir la grave situación económica y social.

El plan de estabilización iniciado en abril de 2002, ha permitido revertir

paulatinamente los desequilibrios macroeconómicos y sociales acumulados

durante la convertibilidad y agudizados con su derrumbe.

7 Ministerio de Economía y Producción de la Republica de Argentina. Análisis Económico N°1: Crecim iento, Empleos y Precios. Abril de 2004 8 Boletín estadístico mayo 2006, Banco Central de la Republica de Argentina Gerencia de Coyuntura Monetaria Subgerencia de Estadísticas Monetarias.

19

A poco más de tres años de una sostenida expansión, la economía se ha

recuperado con tasas de crecimiento de un 10.2% para el periodo 2003-2004

y un 8.3% para el periodo 2004-2005, hoy el país se encuentra en la etapa de

consolidación del crecimiento9.

1.3.1. CRÉDITO DEL SECTOR BANCARIO EN ARGENTINA

Un hecho destacable de la década del noventa fue el incremento total de

créditos otorgados ya que a fina les de 1980 el monto de los créditos ascendía a

menos de 5 mil millones de dólares10, con la implementación de la caja de

convertibilidad el monto de créditos totales alcanzo (entre 1999 – 2000) su

punto máximo en 66 mil millones de pesos-dólares lo que representaba el

23.5% del PIB11, este cambio en el volumen de créditos se alcanzo por una

fuerte dolarización de las carteras de préstamos.

La profunda cris is financiera del 2001 freno e impuso restricciones financieras,

marcadas por una contracción del crédito bancario disminuyéndolo a 51 mil

millones de pesos dólares. La disminución del crédito para los años posteriores

fue en ascenso ya que la banca opto por la provis ión y liquidación de los

préstamos irrecuperables.

Actualmente el crédito de la banca Argentina ha obtenido pequeñas mejoras en

el préstamo al sector privado; pero esta mejora no ha benefic iado a la PYME ya

9 Ministerio de Economía y Producción de la Republica de Argentina. Análisis Económico No. 4 Evolución Reciente de la Economía Argentina y Perspectivas de sostenibilidad: un enfoque comparado. Septiembre de 2005 10 Boletín estadístico agosto 1990, Banco Central de la Republica de Argentina. Gerencia de Coyuntura M onetaria Subgerencia de Estadísticas Monetarias. 11 Ministerio de Economía y Producción de la Republica de Argentina. Análisis Económico N°1: Crecim iento, Empleos y Precios. Abril de 2004

20

que la recesión complico la situación de las empresas, muchas de las cuales

no pueden conseguir buenas calificaciones creditic ias para tener la posibilidad

de obtener préstamos a tasas accesibles. Además la percepción de un riesgo

elevado encarece el crédito lo que se traduce en elevadas tasas de interés.

Por su parte los bancos aún ven riesgos en el otorgamiento de créditos debido

a que la pesificación originó fuertes pérdidas a los bancos que debieron

reconocer pasivos por un valor superior a la paridad en pesos, ya que los

depósitos en dólares se convertían a una relación de intercambio de $1,4 por

dólar, mientras que sus activos en dólares se pesificaron a $1 por dólar. Esta

deuda se estimó cercana a los $25.000 millones que debía ser compensada

por el Estado, un Estado con alto endeudamiento y que lo único que pudo

ofrecer fueron Títulos Públicos como parte de dicha compensación.

1.4. ANTECEDENTES DE LA DOLARIZACIÓN EN LA REPUBLICA DE ECUADOR

En el año 2000 el presidente en función Jamil Mahuad anunció que se iniciaría

el proceso de dolarización en Ecuador, donde se estableció un tipo de cambio

de 25,000 sucres por un dólar, no fue hasta el 13 septiembre de ese mismo

año que los billetes y monedas en sucre dejaron de tener curso legal.

Entre los factores que explica la implementación de la dolarización, y que han

jugado un papel importante en e l proceso están: la inestabilidad

macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de

credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la

21

economía, el historial de alta inflación y los factores institucionales, entre

otros12.

Los resultados obtenidos con la dolarización demuestran que el crecimiento

económico de Ecuador se ha incrementado a tasas de 3% para el 2005, el

escenario económico para 1999 era drástico ya que la tasa de crecimiento por

persona era –9%; por su parte la inflación bajo a un digito ubicándose en 3.1%

para el 2005 en contraste con el 60% que se vivía para 199913.

La dolarización afectó directamente la inflación disminuyéndola de forma

significativa, estos cambios también incidieron en la tasa de interés activa. La

tasa activa anual paso del 59% en 1999 a 8.99% para el 2005, de igual manera

la pasiva se ubicaba en un 46% anual y disminuyó a 4.30% al 2005. Las

variaciones en la tasa de interés pasiva y activa modificaron el comportamiento

de crédito; para el periodo 1999 – 2005 el crédito vigente se incremento de

1,808 a 5,169 millones de dólares.

El crédito que el sector bancario destina para el sector privado ha evolucionado

favorablemente con posterioridad a la crisis financiera, ya que los créditos

concedidos por la banca comercial, al sector privado empiezan a reactivarse a

partir del 2001, el valor asciende a 2,290 millones de dólares14.

No obstante esta evolución y mejoramiento de l sector financiero no ha

benefic iado a los pequeños y medianos empresarias, ya que estos enfrentan el

12 “LA DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO” Autor: Barzallo Mendieta Mario Patricio, año 2002. 13 Crisi s monetaria, dolarización y tipo de cambio. Revista de la CEPAL Nº 50 Agosto 1993 14 Boletín anuario n° 24, 2002 elaborado por Banco Central del Ecuador

22

alto costo del crédito, la falta de confianza de los bancos respectos de los

proyectos, el exceso de burocracia de los intermediaros financieros, y la

petic ión excesiva de garantías.

Parte de los problemas que afecta a la PYME es la debilidad de los organismos

reguladores y de supervis ión del mercado financiero.

Por el lado de la banca privada, existe una mayor percepción de riesgo de las

actividades comerciales e industriales en el período post dolarización. Falta de

un prestamista de última instancia.

Se reconoce que a partir de la cris is de 1998, existe una mayor partic ipación

directa del Estado en el negocio de intermediación financiera, lo que se asocia

con s istemas menos eficientes y más frágiles.

Existe un grado considerable de ingerencia del gobierno en los contratos

creditic ios, entre las que se incluye ingerencia en relación a los términos de los

préstamos, esquemas de amortización, pago de intereses y en materia de

inversiones obligatorias diferentes al encaje.

1.5. CONCLUSION DE LOS ANTECEDENTES DE ARGENTINA Y ECUADOR

La dolarización implementada por ambos países se atribuye a la superación de

crisis económicas, por la mala gestión de los gobiernos. No obstante la crisis

fue superada, pero en el caso de Argentina sólo alcanzo un beneficio de corto

plazo, actualmente Ecuador enfrenta un panorama económico que puede

desestabilizar su economía, ya que el servicio de la deuda pública cada día es

23

más difíc il de sostener y existe un alto nivel de corrupción que no beneficia la

gestión pública.

La adopción de la dolarización requiere de fuertes políticas económicas que

logren mantener a flote la estabilidad de un país, los gobiernos de Ecuador y

Argentina no realizaron cambios estructurales adecuados, así como el debido

ajuste del tipo de cambio con respecto a la situación económica que enfrentaba

cada país.

El crédito para la PYME sigue siendo un factor de difícil acceso, en el caso de

Argentina la tasa de interés es alta ya que el sistema financiero debe

capitalizarse para su estabilización, no obstante la crisis económica afecto de

forma negativa e l record creditic io y la productividad de la PYME.

En el caso de Ecuador se sabe que ha existo una mejorar en el sector

financiero a partir de la dolarización, por su parte la PYME no se ha visto

benefic iada ya que el alto costo del crédito, la burocracia en la intermediación y

el exceso de garantías, obstaculizan el acceso al crédito para este sector.

Para que exista una mayor comprensión de la situación que vive la PYME en

países dolarizados, para el caso especifico de El Salvador se desarrolla de

forma teórica en el s iguiente capitulo aspectos como la dolarización, el crédito y

modelo económico.

24

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

25

El presente marco teórico tiene como objetivo plantear la re lación del modelo

económico y la do larización; además, se analiza teóricamente como estas dos

variables afectan en las políticas creditic ias del sector bancario y en el acceso

al financiamiento de la PYME.

2.1. MODELO ECONOMICO

El modelo de sustitución de importaciones en la región centroamericana fue

reemplazado, durante los años 80, por el modelo neoliberal. Ya que las

políticas económicas adoptadas bajo ese modelo y la coyuntura de esa época

no estimulaban condiciones favorables para obtener un mayor crecimiento,

había una mala distribución de las riquezas, existía cris is en el sistema

financiero y el endeudamiento del país era cada vez mayor.

Es por tal motivo que los gobiernos de Latinoamérica decidieron realizar una

serie de reformas, tomando como base las políticas recogidas en el conocido

“Consenso de Washington”15. Este acuerdo fue promovido por diversos

organismos internacionales como el Banco Mundial, el FMI y el BID, con el

objetivo de introducir en los países de la región un modelo económico orientado

al mercado.

La concepción del Consenso de Washington era que las políticas públicas

debían ser neutras respecto de las diferentes actividades económicas, para

que fuera la iniciativa privada la que decidiera las áreas en las cuales se 15 El nom bre "Consenso de Washington" fue utilizado por el economista inglés John Williamson en la década de los ochenta, y se refiere a los temas de ajuste estructural que formaron parte de los programas del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones, en la época del re-enfoque económico durante la crisis de la deuda desatada en agosto de 1982.

26

realizarían las inversiones productivas. Esto suponía que el sistema de precios

era sufic ientemente perfecto para contrarrestar las fallas naturales del

mercado.

Los temas relevantes del Consenso de Washington origina l, se resumen en los

siguientes principios:

Disciplina fiscal

Reorientación del gasto público

Reforma tributaria

Liberalización de la tasa de interés

Tipo de cambio unificado y competitivo

Liberalización comercial

Apertura a la inversión extranjera directa

Privatización

Desregulación

Derecho de propiedad

La administración del Presidente Alfredo Cristian i (1989-1994) se caracterizó,

por impulsar e implementar en el orden económico un conjunto de medidas de

ajuste y re formas estructurales, referidas de dicho consenso, que están

planteados y basados en el pensamiento neolibera l. Dichas reformas

pretendían superar a toda costa, y de modo inmediato, la crisis en la que

estaba inmersa la economía como resultado del mal funcionamiento de los

27

modelos económicos anteriores, así como también, por el conflicto bélico que

vivió el país durante la década del 80.16

La cris is en la economía, requería la adopción de políticas económicas de

estabilización que complementaran las reformas estructurales, para enfrentar

los desequilibrios macroeconómicos y devolver a la economía su capacidad de

crecimiento sostenido.

El objetivo fundamental de las políticas económicas, según las orientaciones

neoliberales, era propiciar el funcionamiento flexible del mercado, eliminando

los obstáculos que impedían la lib re competencia; estimulando la actividad

económica, el ahorro y la inversión que permitieran generar y mantener

condiciones de estabilidad, en el mediano y largo plazo.

En este sentido, el neoliberalismo no sólo considera la exposición de la

economía a la competencia internacional, sino la adopción de tipos de cambio

flexib le, acciones que deben complementarse con la disminución de todo tipo

de protecciones, estímulos y ayudas a los productores.

En esas circunstancias, la confianza en la flexibilidad de la economía y el rol de

los precios para restaurar las situaciones de equilibrio y la regeneración de los

equilibrios comerciales por la vía de la apertura (proceso de globalización), se

constituyen en la orientación principal de la política económica; además de

fortalecer la actividad económica mediante la estabilidad de sus variables

económicas, consecuencia de la adopción de una moneda sólida estable, que

16 Plan de gobierno de pres idente Félix A. Cristiani (1989-1994)

28

facilite el intercambio entre los agentes económicos nacionales e

internacionales.

2.2. DOLARIZACIÓN

La dolarización se basa en el concepto de sustitución de moneda, que se

define como “… el proceso mediante el cual la moneda extranjera reemplaza al

dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones (reserva de valor, unidad

de cuenta, medio de pago)17”. Para el caso de la dolarización en El Salvador,

es el dólar de los Estados Unidos de América la moneda que reemplaza al

dinero domestico o colon salvadoreño.

El marco legal que rige la dolarización en El Salvador es la Ley de In tegración

Monetaria ; en esta ley se establece el tipo de cambio fijo e inalterable entre el

colón y e l dólar de los Estados Unidos de América, a razón de ocho colones

setenta y c inco centavos de colón por cada dólar, otorgándole al dólar curso

legal irrestricto con poder liberatorio para el pago de obligaciones en dinero en

el territorio nacional.

Permite también la contratación de obligaciones monetarias expresadas en

cualquier otra moneda de legal circulación en el extran jero.

La ley de Integración Monetaria se creo como una herramienta clave, para

alcanzar los objetivos principales del modelo económico neoliberal ya

expuestos, pero además, la dolarización se implemento con el fin de alcanzar

los s iguientes objetivos generales:

17 Macroeconomía En La Economía Global. "El Debate Sobre Sistemas Cambiarios y las Rigideces de la Dolarización" Guillermo A. Calvo y Carlos A. Vegh, 2002

29

Promover el desarrollo ordenado de la economía nacional

Incorporar efectivamente a El Salvador al proceso de integración

económica mundial

Facilitar el intercambio comercial y financiero con el resto del mundo, en

forma eficiente,

Con el fin de preservar la estabilidad económica que propicie

condic iones óptimas y transparentes que faciliten la inversión, y de

garantizar el acceso directo a mercados internacionales,

Necesidad de una moneda extranjera que goce de liquidez

internacional.

Es de gran importancia, hacer énfasis en la relación estrecha que existe entre

los principios básicos del modelo neoliberal y la dolarización, como medidas

tomadas para propiciar una mayor apertura de los mercados y estabilidad

económica.

En cuanto a los objetivos específicos que justificaron la decis ión de dolarizar,

se pueden mencionar los siguientes:

1. Eliminar el riesgo de devaluación para defender el valor monetario de

los depósitos, las pensiones y salarios. Especialmente, se tuvo como

objetivo evitar que algunos sectores buscaran ganar competitividad a

costo de las devaluaciones, usadas como mecanismos para reducir los

salarios de los trabajadores.

30

2. Reducir las tasas de interés y ampliar la competencia en el sistema

financiero salvadoreño para aliviar la difíc il situación financiera que

vivían muchas empresas y familias; además, se busca estimular la

adquis ición de viviendas y otros bienes de inversión familiar que

mejoran el nivel y calidad de vida de la sociedad.

3. Estimular la inversión privada y con ello conseguir mayor actividad

económica y la modernización tecnológica del país, al generar

condic iones que dan confianza a los inversionistas así como recursos

de largo plazo, debido a que esto estimula la generación de empleos y

riqueza, necesarios para el progreso del país.

4. Reducir el problema de falta de credibilidad que tienen las economías

emergentes mediante la eliminación de la política monetaria, al tiempo

que se le generan condiciones que requieren de disciplina fiscal, con lo

que se tiende a reducir e l riesgo país.

5. Lo anterior facilita la reducción de tasas de interés y contiene la inflación

en términos similares a la inflación de los Estados Unidos,

históricamente baja.18

Con el proceso de dolarización se marca la entrada en vigencia de un nuevo

entorno económico, en el cual se busca que exista un mayor dinamismo en la

18 “Consideraciones Básicas sobre los beneficios de la dolarización en El Salvador.” Cámara de comercio de El Salvador” 2001

31

economía, siempre y cuando se cumplan los objetivos lis tados anteriormente,

para lo cual, la banca juega un papel fundamental, dado su papel como

intermediario de recursos monetarios.

De esta forma, la dolarización favorece condic iones operativas y de

intermediación bancaria de este sector, las cuales se vieron afectadas

directamente, temática a la que se hace referencia en el siguiente apartado.

2.3. SECTOR BANCARIO Y DOLARIZACIÓN

La actividad más importante de las instituciones bancarias es captar recursos

disponibles en el mercado, para trasladarlo a los agentes económicos

demandantes de financiamiento, quienes lo utilizan para fines de inversión o de

consumo.

Estos recursos captados en el mercado pueden ser internos o externos,

dependiendo la procedencia de los mismos. Los principales recursos internos

son los depósitos bancarios y los principales recursos externos son aquellos

provenientes de los mercados de capitales e inversión extran jera directa.

En este contexto, el sistema bancario juega un papel central en el proceso de

estimular el crecimiento. Por una parte los bancos movilizan y agrupan ahorro,

por otra, promueven una mejor asignación del capital. Los bancos producen

información técnica sobre posibles inversiones y juegan un papel importante en

el financiamiento de estas.

32

Al reunir dicha información necesaria para brindar financiamiento inciden

directamente en la capacidad de innovación, identificando a los empresarios

con mejores posibilidades de éxito.

Tras otorgar financiamiento, los bancos monitorean las inversiones

garantizando que los fondos prestados tengan su uso más eficiente y ambas

partes se vean benefic iadas.

Con la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria se provocó un

impacto directo en la tasa de interés ya que la dolarización teóricamente

controla la fluctuación de la inflación y el costo de capital al eliminarse el riesgo

cambiario, a la vez que se adopta una tasa similar a la de la moneda más

fuerte. Este efecto ocurrido en la tasa de interés activa y pasiva incidió en el

margen de intermediación financiera de los bancos; que consiste en el

diferencial de interés que se paga entre un sector social superavitario en dinero

o tasa pasiva; y otro sector social deficitario de dinero a quienes se les cobra

un tipo de in terés o tasa activa.

Para efectos de este estudio, el sector deficitario es la PYME, quien demanda

recursos, y la banca es el sector intermediario de los agentes superavitarios

que son los que proveen los recursos monetarios.

Los bancos, para otorgar créditos hacia cualquier sector, se basan en sus

políticas creditic ias, las cuales deben elaborar e implantar como sistemas de

control, acciones que les permitan manejar adecuadamente sus riesgos

financieros y operacionales; considerando, entre otras operaciones relativas, el

manejo, destino y diversificación del crédito e inversiones, administración de la

liquidez, tasas de interés y operaciones en moneda extranjera.

33

Una de las principales políticas de la banca comercial tiene que ver con la

determinación de la tasa de interés. Con la reducción de tasas, los bancos

pueden ofrecen una mayor cantidad de recursos monetarios; esta reducción en

la tasa de in terés, incide en una mayor demanda de recursos financieros.

Al mismo tiempo las condic iones creditic ias para la PYME tienen que

modificarse ya que la capacidad de pago de los demandantes de crédito

mejora siempre y cuando los intereses sean menores; de tal forma que puedan

acceder a montos y plazos mayores, dictados por las políticas creditic ias de los

bancos.

2.4. LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y EL ACCESO AL CREDITO.

La relación entre la banca y el sector conformado por la pequeña y mediana

empresa ha estado desde siempre marcado por el desencuentro, la

incomprensión, mitos, creencias y desconfianza.

Por un lado, los recursos que las instituciones financieras invierten en la

evaluación de cualquier préstamo, dependen del monto solicitado, de la

posibilidad de garantizar la solic itud y de cumplir todos los requisitos; y por otro,

la PYME muestra debilidades para respaldar, garantizar y acceder por

capacidad de pago al crédito que solicita, para invertir en la ejecución de

proyectos e incluso para reunir los requisitos que la banca exige. Todo lo

anterior contribuye a reforzar la desconfianza y a profundizar distancias entre

ambos sectores, y además, explica la actitud pasiva de una parte importante

34

del sector financiero frente a un segmento de mercado de enorme importancia

económica y social.

La dolarización ha venido a impactar tres variables en las políticas crediticias,

siendo estas: la tasa de interés, montos y plazos. Estos cambios hacen que

exista la oportunidad de que la banca pueda brindarle un mayor acceso

creditic io a las pequeñas y medianas empresas, como se explica a

continuación:

Como resultado del proceso de dolarización, la tasa de interés se ha reducido,

ya que al circular el dólar como moneda oficial, se adopta una tasa en relación

directa a la registrada en los Estados Unidos de América; esto hace que el

monto de créditos otorgados por los bancos, tenga una tendencia a ser

mayores, ya que debería de existir una mayor capacidad de pago de los

clientes debido a la baja en la tasa de interés activa; y de igual forma, los

plazos de financiamiento que otorga la banca son mayores, ya que con la

dolarización la banca comercial corre menores riesgos, debido a la estabilidad

que presenta la moneda adoptada.

Esta reducción de tasas hace que el pequeño y mediano empresario que antes

no buscaba financiamiento en la banca comercial por las altas tasas de interés,

y el poco monto otorgado, acuda a dicha fuente, ya que teóricamente la

reducción en las tasas hace que las cuotas mensuales se reduzcan y que los

empresarios que no aplicaban a un crédito formal (por su capacidad de pago),

si puedan acceder a este.

35

En el marco teórico descrito se menciona la importancia del modelo neoliberal,

ya que las reformas implementadas en su contexto están orientadas a dar

mejores resultados en la liberalización del mercado e inversiones, el control de

la inflación, las tasas de cambio, y en el caso especifico la Ley de Integración

Monetaria o dolarización, contribuye a la liberalización y estabilización de la

tasa de interés.

De esta forma, el modelo necesita de herramientas para poder alcanzar la

ejecución plena de sus principios, y es por eso que el Gobierno de El Salvador

implementa la integración monetaria, donde uno de sus objetivos principales,

afirma que dicha ley busca preservar la estabilidad económica para propic iar

condiciones optimas que faciliten la inversión y que garanticen el acceso

directo a mercados internacionales.

Desde esta perspectiva, un actor principal en la estabilidad económica es el

sector bancario ya que debe ser un eficiente asignador de recursos monetarios,

brindando dinamismo a la economía.

Por otra parte, la pequeña y mediana empresa conforma un sector altamente

demandante de los recursos financieros que administra la banca, pero a la vez,

manifiesta debilidades que le dificultan el acceso a dichos recursos,

principalmente re lacionadas con su naturaleza, como son: poca formalidad,

baja capacidad de pago, etc.

No obstante estos problemas, en términos teóricos y como resultado de la

implementación de la Ley de Integración Monetaria, la banca debería

considerar el financiamiento hacia este sector de manera importante, a fin de

36

cumplir adecuadamente su rol en la asignación de los recursos en la economía,

y garantizar que la PYME, dada su importancia socioeconómica, pueda llevar a

cabo su actividad productiva, impulsando la creación de empleos, movilizando

recursos y promoviendo la incorporación de todos los factores a la producción.

El presente marco teórico tiene como función principal, plantear una serie de

parámetros respecto a las variables relacionadas con el trabajo de

investigación, con el fin de comprobar s i en realidad las políticas económicas

implementadas por el Gobierno Central han sido las mas apropiadas para

impulsar el desarrollo económico y social del país; en especial, se busca

comprobar s i la política de dolarización vigente desde enero del 2001,

constituyó un apoyo y una herramienta para que el sector bancario pudiera

distribuir con un mayor grado de eficiencia los recursos económicos a los

sectores demandantes, como lo son la PYME, para lo cual es importante tomar

en cuenta todas las variables que tengan alguna vinculación con la dinámica de

este sector, y que constituyen los elementos mas importantes del siguiente

capitulo, en donde se enuncian las hipótesis de la investigación.

37

CAPITULO III

3. MARCO MUESTRAL, OBJETIVOS, HIPÓTESIS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

38

El presente capitulo define el marco muestral de la PYME que se han tomado

como objeto de estudio de la presente investigación, así como también hace

referencia a aspectos importantes como su cantidad y ubicación geográfica.

Este apartado incluye también, el objetivo general y objetivos específicos que

se trataran de alcanzar con el desarrollo del presente estudio. Otro aspecto que

se incluye en el capítulo es el sistema de hipótesis, el cual trata de verificar con

la información que se obtenga con la realización de la investigación de campo,

por medio de una encuesta para la PYME y una entrevista a funcionarios

seleccionados de la banca.

3.1. MARCO MUESTRAL

El marco muestral en que se basa la investigación, detalla aspectos

importantes como la población a considerar como objeto de estudio y la

determinación de la muestra a utilizarse para efectos de análisis.

POBLACIÓN (N)

Se toma como población a estudiar, todas aquellas empresas registradas en

La base de datos de CONAMYPE en el 2004 ubicadas en la Zona

metropolitana de San Salvador, ya que es en dicha zona geográfica donde se

ubica el mayor número de la PYME, no solo de la zona central s ino de todo el

país. El número de empresas que se estima que pertenece a esta población

llega a los tres mil quinientos ochenta y cuatro.

39

MUESTRA (n)

Para determinar la muestra se utiliza la fórmula para estudios con población

menor a 10,000. Ésta se enuncia a continuación19:

n = p *q *Z2 *N (N-1)E2+ p *q* Z2

Donde:

Z = Nivel de confianza que para este caso será del 95%. Esto equivale en el

área bajo la curva a 1.96

p = Variabilidad de l fenómeno. Su valor será de 0.5

q = Variabilidad de l fenómeno. Su va lor será de 0.5

N = Tamaño poblacional 3,584

E = Precisión con que se generalizarán los resultados que para un nivel de

confianza del 95% será el 5% de error estándar.

Sustituyendo:

n = (0.5) * (0.5) * (1.96)2 * (3584) (3584 -1) * (0.05)2 + (0.5) * (0.5) * (1.96)2

n = 347

La muestra será de 347 empresas.

3.2. OBJETIVOS

A continuación se presentan los objetivos de la investigación con los que se

pretende identificar si con la entrada en vigencia de la Ley de In tegración

Monetaria , el sector bancario flexibilizó las políticas de acceso al crédito hacia

el sector de la pequeña y mediana empresa.

19 Metodología de la Investigación, segunda edición, autor Roberto H. Sampieri.

40

A. OBJETIVO GENERAL

Determinar si los efectos de la dolarización en las políticas creditic ias de la

banca comercial han facilitado el acceso al crédito de la PYME.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el efecto de la do larización en las políticas crediticias de la

banca privada.

Evaluar s i a partir de los efectos de la dolarización en las políticas

creditic ias de la banca privada, se ha facilitado el acceso al

financiamiento en la PYME.

Establecer el comportamiento que ha tenido la PYME respecto a los

cambios que ha generado la dolarización en las políticas crediticias de la

Banca Privada.

3.3. HIPÓTESIS A continuación se presenta el sistema de hipótesis que incluyen las variables

fundamentales de la investigación, que son la dolarización como variable

independiente, las políticas crediticias del sector bancario y el acceso al

financiamiento de la PYME como variables dependientes.

41

HIPÓTESIS GENERAL (H): La dolarización genera mayor flexib ilidad en las

políticas creditic ias de la banca comercial y facilita el acceso al

financiamiento para la PYME.

HIPÓTESIS NULA (Ho): La dolarización no genera mayor flexib ilidad en las

políticas crediticias de la Banca Comercial, y por lo tanto, no facilita el

acceso al financiamiento para la PYME.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA (Ha): A mayor competencia en el sector

bancario, mayor facilidad de acceso al financiamiento hacia la PYME.

3.4. DISEÑO DE HIPOTESIS

Dolarización

Políticas Crediticias

Acceso al Financiamiento

Hg

Vd

Vi

Vd

42

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

CONCEPTUALIZACIÓN

INDICADORES

Independiente Dolarización

Proceso donde el dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus funciones.

Tasa de Interés Tipo de Cambio Inflación Precios

Dependiente Política Crediticia

Conjunto de normas implícitas y explícitas que rigen para cada una de las etapas del proceso de créditos en las instituciones financieras

Tasa de Interés Monto Plazo Garantía Riesgo

Dependiente Acceso financiamiento PYME

Camino hacia el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios de las empresas

Líneas de crédito Cartera de préstamos Montos otorgados Créditos rechazados

43

3.6. INSTRUMENTO DE MEDICION

I. SOLICITUD DE COLABORACION

II. INDICACIONE S

III. DATOS DE CLASIFICACION

¿Cuál es el nivel de venta mensual de su em presa?

De $5,688 a $56,882De $56,883 a $379,218

IV. CUERPO DEL CUESTIONARIO

1- ¿Desde hace cuanto tiempo tiene su empresa?

2- ¿Cuál es la actividad princ ipal de su empresa?

a) Ventas y Costosb) Aumento del mercadoc) Otros

sino¿porqué?

3- ¿Qué efecto cree que ha generado a nivel general la dolarización?

4- S e ha m encionado que la dolarización ha generado una baja en la tasa de interés de la banca yque eso hace que haya una mayor ofer ta de crédito para todos los sectores productivos, ¿Creeque esto es cierto?

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADOFACULTAD DE ECONÓMIA

Marque con una "X " la respuesta de su elección y com plete de acuerdo a su opinión donde seanecesario.

Somos estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado, nos encontramos realizando unainvestigación de campo sobre el impacto de la dolar ización en la polít ica c rediticia del sectorbancario y sus efectos en el acceso al financ iamiento de la pequeña y m ediana em presasalvadoreña en al area metropolitana de San Salvador; por lo cuál solicitamos su valiosacolaboración, com plementando la inform ación que se presenta a continuac ión; de antemanogracias por su colaborac ión.

44

5- En su caso particular, ¿Cómo se financia su empresa?

a) recursos propiosb) prestamos bancariosc) otras instituciones financierasd) prestamistas particularesf) Fondos propios y bancariose) otros

SiNo

SiNo

SiNo

d) Flujos de efectivos proyectados

10- ¿Qué cambios cree que debería hacer la banca en su política crediticia para apoyarverdaderamente al sector PYME?

9- Qué cambios cree que debería hacer la banca en su política crediticia para apoyarverdaderamente al sector PYME

6- En el caso de la banca, ¿Cree que la dolarización ha hecho que las políticas crediticias hayanmejorado hacia el sector PYME; es decir, es hoy mas fácil el accesar al crédito bancario queantes?

7- Estos cambios en las políticas crediticias de la banca que usted menciona, ¿Le han obligado acumplir con una mayor cantidad de requisitos para accesar al crédito bancario?

e) Poseer Ctas. De Ahorro y/o Corriente

8- Si su respuesta fue afirmativa en la pregunta anterior, ¿Cuáles considera que son estosrequisitos?

c) Escritura de Constitución

a) Garantías realesb) Seguros

45

I. SOLICITUD DE COLABORACION

1- ¿Cómo afecto el proceso de dolarización a la banca?

a) En su organización b) En su estructura financierac) En su actividad crediticia

2000 2004Gran empresaPYMEMicro empresaConsumoOtros

a) Política Crediticiab) Cambios en el sector PYMEc) Menores costos financieros

5- ¿Cree que la banca debería aumentar su participación en el financiamiento al sector PYME?Si

No¿Porqué?

Podría señalar las dos razones más importantes en que basa su respuesta.

7- ¿Qué cosas debería cambiar el sector PYME para que la banca lo pueda considerar comomercado objetivo de su política crediticia?

2- ¿En que porcentaje ha cambiado la estructura de la cartera de crédito a partir de ladolarización?

3- ¿A que cree que se deba el cambio experimentado en el financiamiento de la pequeña ymediana empresa?

4- ¿Podría detallar los cambios mas importantes experimentados en las políticas crediticia?

6- Si su respuesta es afirmativa, ¿Qué aspectos cambiaria en la política crediticia de la banca paralograrlo?

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADOFACULTAD DE ECONÓMIA

Somos estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado, nos encontramos realizando unainvestigación de campo sobre el impacto de la dolarización en la política crediticia del sectorbancario y sus efectos en el acceso al financiamiento de la pequeña

46

CAPITULO IV

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

47

En el presente capitulo se muestran e interpretan los resultados obtenidos a

través de la encuesta realizada a la PYME, tomando como referencia la

muestra calculada en el capitulo anterior. Además, se desarrolla un anális is de

la política crediticia de la banca comercial, y se analiza la percepción que la

banca tiene hacia la PYME partiendo de una proyección de crecimiento en el

crédito hacia este sector.

En el análisis de la encuesta se interpreta de forma individual cada pregunta,

detallando los porcentajes por respuesta y realizando un breve análisis en cada

una de ellas.

Como parte del capitulo se realiza una conclusión final tomando en cuenta

todos los análisis realizados y criterios obtenidos en las respuestas de la

pequeña y mediana empresa y de la entrevista realizada a la banca comercial.

48

4.1. POLITICAS CREDITICIAS Se define política creditic ia como el conjunto de medidas flexibles que emanan

de la administración superior, en coherencia con el plan estratégico de los

bancos, las disposic iones legales vigentes y el rumbo de la economía del país,

que sirvan de guía para la administración y colocación de créditos20.

La política crediticia de los bancos comerciales tiene por objetivo lograr un

crecimiento sostenido con rentabilidad y una exposición prudente al riesgo, por

lo que estos velan por mantener un portafo lio de préstamos en términos de

liquidez y riesgo. Por tanto, la banca comercial busca conservar la calidad de la

cartera sobre las oportunidades de negocio.

Para alcanzar dicho objetivo la banca comercial se basa en el entorno

económico, las limitaciones que contempla la Ley de Bancos y las

disposiciones de la Superintendencia del Sistema Financiero. Las políticas

definidas representan el marco general de acción de todos los ejecutivos y

personal involucrado en el proceso crediticio de las diferentes áreas de

negocios.

20 ECONOMÍA BANCARIA, Xavier Freixas Dargallo (Antoni Bosch) 1ª ed., 10/1999

49

4.1.1. CONFORMACION DE LA POLÍTICA DE CRÉDITO DE ACUERDO A SUS COMPONENTES

A continuación se enuncian las políticas creditic ias que se refieren a los

componentes del crédito, las cuales marcan las condic iones de otorgamiento

para el financiamiento.

a) Tasas de Interés y Comisiones

Será la instancia de aprobación correspondiente quien establece las tasas de

interés y comisiones aplicables para las operaciones crediticias. Para

establecer lo anterior, se deberá tomar en consideración el riesgo, la

rentabilidad y costo de manejo operativo del c liente y de la operación.

b) Plazos

Los plazos serán definidos según destinos y capacidad de pago del c liente, los

plazos máximos de financiamiento serán determinados por la junta directiva o

comité de créditos correspondientes, para cada línea o tipo de crédito.

c) Garantías

Las garantías a requerir están en función del riesgo asumido, plazo del

financiamiento, monto del crédito y s ituación del solicitante entre otros. Cuando

se trate de garantías reales, deberá considerarse que sean de fácil

comercialización, a fin de permitir su realización en el caso de daciones en

pagos o recuperaciones judic iales.

50

Son garantías reales las otorgadas sobre bienes tangibles, como títulos

valores, certificados de depósitos, inmuebles, equipo, mobiliario, inventarios,

las cuales se constituyen en hipotecas o prendas según la naturaleza del b ien.

d) Forma de pago

Las formas de pago deberán de estructurarse de acuerdo al destino del crédito

del flujo de efectivo que genera este y en función del g iro del negocio.

4.1.2. CONFORMACION DE LA POLÍTICA DE CRÉDITO DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES LEGALES

A continuación se describen los criterios que utiliza la banca para establecer

los requis itos de financiamiento:

De acuerdo a las disposiciones legales la Norma Contable Bancaria (NCB) 022

que regula los activos de riesgos crediticios, en el Art. 13 del Capitulo IV y el

art. 59 de la ley de bancos, el cual trata acerca del criterio para el otorgamiento

de financiamiento exponen lo siguiente:

“Los bancos deberán sustentar la concesión de los financiamientos en un

análisis de las respectivas solicitudes, que les permitan apreciar el riesgo de

recuperación de los fondos. Para ello deberán considerar la capacidad de pago

y empresarial de los solicitantes, su solvencia moral, su situación económica y

financiera presente y futura, para lo cual deberán requerir obligatoriamente sus

estados financieros, auditados cuando lo requiera la ley; las garantías que, en

51

su caso, fueren necesarias; la nómina de socios o accionistas con su

partic ipación en el capital social y demás elementos e información que se

considere pertinente. Además, podrán solic itar sus declaraciones fiscales y

demás elementos que consideren necesarios.”

Para reunir la in formación citada anteriormente los bancos se rigen por la NCB

022, la cual exige que los expedientes de los créditos para empresas,

independientemente que el titu lar sea una persona natural o juríd ica, deben

contener todos los documentos relacionados con la solic itud, con su

evaluación, con la aprobación y con su cobro. Además, cuando se trate de

créditos en que la suma de los montos de los préstamos otorgados sobrepase

la cantidad de los $57,142.86, el expediente deberá contener como mínimo,

los documentos que se detalla a continuación:

Solic itud de crédito .

Informe de vis ita de factibilidad de financiamiento.

Informe que sirvió de base para la aprobación del crédito reflejado

dentro del análisis de capacidad de pago, flujos de fondos futuros, etc.

(Informe Ejecutivo), Estudio de Análisis Financiero.

Deudores por construcción, además deberán contener el cronograma de

actividades y desembolsos, los informes correspondientes del avance de

la obra, e informe de la comercialización de las viviendas o locales.

Informe actualizado sobre el servic io de la deuda.

Si el crédito está amparado en garantías reales, informe de su tasación,

que no exceda de dos años.

52

Informe sobre otros créditos a cargo del mismo deudor y de la

localización de sus expedientes.

Información financiera del codeudor (cuando aplique)

Copia de la correspondencia entre la entidad financiera y e l deudor.

Ficha o récord de las evaluaciones de crédito realizadas por parte de la

institución.

Copia de la declaración del impuesto sobre la renta del último ejercicio

fiscal.

Declaración Jurada según el acuerdo 356, del manual de la UIF de la

Ley de Prevención de Lavado de Dinero y Activos y/o Declaración

Jurada según Artículo 197 y 203 de la Ley de Bancos.

En el caso de que el deudor sea una persona jurídica, el expediente

deberá contar además de lo anterior con:

Lista de accionistas.

Certificación de punto de acta de Junta Directiva, en donde se acordó

contratar el crédito en las condic iones pactadas

Escritura de Constitución

Credenciales de la Junta Directiva de la sociedad debidamente inscritas.

Estados financieros del último ejercicio fiscal con sus respectivas notas y

dictamen del auditor, elaborados de conformidad a la base contable

establecida por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría

Pública y Auditoria.

53

Como puede apreciarse los bancos comerciales están obligados al

cumplimiento de las normas que por ley están bajo la supervisión de la

Superintendencia del Sistema Financiero.

4.1.3. CONCLUSIÓN DE POLITICA CREDITICIA

Los Bancos con sus políticas crediticias y las dictadas por el marco regulatorio

les pueden presentar benefic ios de financiamiento a los pequeños y medianos

empresarios, s iempre y cuando estos no representen ningún riesgo

significativo, es decir que los bancos otorgan financiamiento única y

exclusivamente a sectores ya consolidados y to talmente formalizados.

Los bancos comerciales estructuran políticas crediticias específicas que no

fomentan el financiamiento hacia la PYME, s ino que la castigan, por e jemplo:

Utilidades acumuladas de por lo menos 2 años y que superen el índice de

inflación.

Antigüedad y experiencia de la empresa: 2 años como mínimo.

Garantías de un 150% de cobertura y en algunos casos de hasta un 200%

si es garantía prendaria de bienes perecederos.

Para empresas nuevas o con menos de 3 años de operación únicamente le

financian en promedio un 55% de su proyecto.

Todo cliente deberá hacer uso como mínimo de 3 servic ios bancarios (por

los cuales cobran comisiones).

54

Será una operación no deseada: “Créditos a empresas en etapa de

constitución, de cuya capacidad gerencial o de pago se dude o se

desconozca”.

No deberá asumirse ningún riesgo proveniente de un planteamiento de

negocios confuso, con información preliminar o incompleta, o que no sea

fácil de entender. Ante la duda, el ejecutivo deberá abstenerse de otorgar el

préstamo.”

Las políticas crediticias de los bancos son claras, y rigurosas en cuanto al

riesgo creditic io; dicha medida y control es correcto que se realice, siempre y

cuando este aplicado para todos los sectores en general, y no existan

discriminaciones hacia las pequeñas y medianas empresas, que son vistas

como entidades poco productivas y con baja rentabilidad, por lo que no son un

mercado objetivo para los bancos.

Claramente esta evidenciado que las políticas creditic ias de los bancos, no

estimulan el desarrollo de una banca de fomento para la economía, la cual

vaya de la mano con el pequeño empresario, orientándolo a utilizar de manera

eficiente los recursos proporcionados y de la misma manera hacer crecer

dichos recursos; además no se apoya a aquellos empresarios innovadores que

desean un apalancamiento financiero.

La banca esta más orientada en financiar otro tipo de sectores, los cuales no le

signifiquen ningún sacrific io en sus operaciones (capacitación adic ional a

ejecutivos, tiempo, atención personalizada, constante monitoreo) y que en un

55

futuro no disminuyan su rentabilidad, ya que para la banca, financiar a la PYME

significa un inminente deterioro de su cartera crediticia por lo que tendrían que

realizar un incremento en sus reservas, y de esta manera se provocaría un

efecto directo en sus resultados, reduciendo sus ganancias.

Otro factor importante es que las políticas crediticias que se refieren a los

componentes del crédito no están reguladas estrictamente, ya que queda a

libre decisión de los bancos establecer condic iones como plazos, montos y

tasa de interés a los distintos financiamientos, sin dejar de mencionar aspectos

como comisiones y seguros los cuales elevan el costo del financiamiento. Este

tipo de s ituaciones no ha permitido que el impacto de la dolarización en las

tasas de interés sea el esperado y reduzca sustancialmente las cuotas de los

créditos, como se presenta en el s iguiente ejemplo:

Para el caso se presenta el escenario de una empresa que solicitó crédito y se

les otorgo bajo las siguientes condic iones:

Plazo: 15 años

Tasa: 15% anual

Monto: $28,571.43

Tasa administrativa: 1.73% (incluye seguro, comisiones e IVA)

En el cuadro n°1 se muestra la variación de los rubros que conforman la cuota

del crédito:

56

Gráfico n° 5

Cuadro n° 1

2000 2001 2002 2003 2004CAPITAL 70.13 86.09 89.09 116.80 121.24INTERES 296.80 250.60 241.92 214.21 204.74COMISIONES 17.14 17.14 17.14 17.14 17.14SEGUROS 22.30 22.30 27.37 27.37 31.82IVA 2.90 2.90 3.56 3.56 4.14TOTAL 409.27 379.03 379.08 379.08 379.08

RUBROSCASO PRACTICO

Comparativo crediticio 2000 -2004

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

Mon

to c

uota

($)

IVA 2.90 2.90 3.56 3.56 4.14

SEGUROS 22.3 0 22.3 0 27.37 2 7.37 3 1.82

COMISIONES 17.1 4 17.1 4 17.14 1 7.14 1 7.14

INTERES 296.80 250.60 241.92 214.21 204.74

CAPITAL 70.1 3 86.0 9 89.09 116.80 121.24

2000 2001 2002 2003 2004

CASO PRACTICO

Se puede apreciar en el grafico 5 el comportamiento del crédito de la empresa.

Inicialmente se estableció una cuota por $ 409.27 mensuales con una tasa de

interés del 15%, como se observa, la cuota esta compuesta por IVA,

SEGUROS, COMISIONES, INTERÉS Y CAPITAL. Al entrar en vigencia la

dolarización, la tasa de interés para este crédito se disminuyó en 2.5 puntos

porcentuales (entre 2000 y 2001), lo cual permitió que la cuota lograra una

mayor amortización al capital, a partir de l 2002 las primas de seguro se vieron

57

Gráfico n° 6

incrementadas, alcanzando su punto máximo en 47.1% para el 2004, el

resultado de este incremento disminuyo el aumento de la amortización logrado

por la baja de la tasa de interés.

La cuota del crédito se ha mantenido constante hasta el 2004, ya que no se

realizó un recalculo de cuota; técnicamente el plazo tiene que reducirse ya que

el pago de la cuota debe de amortizar más al capital, debido a una baja en la

tasa de interés.

COMPORTAMIENTO DE TASAS DE INTERES

15.0

12.5

10.0

16.73

12.1711.97

14.4714.23

1.731.73 1.97 1.97 2.17

10.0

12.5

2000 2001 2002 2003 2004

AÑO

TAS

AS

(%)

TASA TOTAL TASA ADMINISTRATIVA TASA NOMINAL

Como se observa en el grafico anterior la tasa de interés nominal tuvo una

tendencia a la baja en los primeros 3 años a partir de la ley de integración

monetaria, a partir desde el 2004 el comportamiento de la tasa activa es al alza

debido a los cambios internacionales de las tasas de interés (PRIME Y

LIBOR)21. Es importante mencionar que la tasa administrativa que comprende

21 TASA LIBOR Tasa de interés interbancaria a las que a los bancos de primera importancia ofrecen depósitos en eurodólares que generalmente se encuentra medio punto por debajo de la tasa prima (Prime Rate), TASA PRIME Es la tasa prefe rencial a la que prestan los bancos comerciales, en los mercados de Nueva York y Chicago. La tasa prima

58

(seguros, comisiones, iva, etc) ha ido en alza, esto hace que la cuota no se vea

disminuida en la misma proporción que la disminución de la tasa de interés.

Los cambios que el proceso de dolarización realizó en la tasa de interés, y en

el crédito, no han sido de gran beneficio, debido que la tendencia y el

comportamiento al alza de las tasas de interés locales e internacionales

provocará una mayor carga creditic ia a todos los sectores económicos y en

especial a la PYME; anulando el efecto provocado al inic io del proceso de

dolarización.

4.2. PERCEPCION DE LA BANCA CON RESPECTO A LA PYME

Actualmente la banca comercial percibe a la PYME como un sector con un

crecimiento marcado en los últimos años, además lo perciben como un ente

que aporta dinamismo a la economía, pero que enfrenta una serie de

problemáticas, que la han caracterizado a través del tiempo; en especial el

problema de la informalidad.

La banca considera que la informalidad hace que la información de estas

empresas sea inconsistente e irregular, por lo que se convierte en un serio

obstáculo para el acceso al financiamiento, debido a que financiar a una

empresa con poca información, es poco rentable pues se tiene que examinar

(Prime Rate) constituye una tasa mundial que varía constantemente en función de la demanda del crédito y de la oferta monetaria.

59

detalladamente la solvencia de la PYME, utilizando diferentes tipos de

enfoques y técnicas de evaluación del riesgo y de gestión de prestamos.

La banca financia este tipo de empresas evaluando dos aspectos

fundamentales: El riesgo que tenga la actividad económica de la empresa,

(incertidumbre del proyecto), es decir evalúa la probabilidad de que el c liente

posea capacidad de pago de sus obligaciones, ante cualquier cambio en el

sector o en la economía. Y en segundo lugar, el record crediticio que posea la

entidad, ya que difícilmente se financia una empresa sin ningún historial

creditic io, con esto se puede medir las tendencias económicas de la empresa,

que sirvan de base para realizar flujos de caja proyectados, tomando como

base su histórico y sus propias proyecciones, con el fin de determinar s i existe

riesgo de no pago en un futuro.

Otro factor importante para la banca es la garantía que la empresa pueda

ofrecer para respaldar el financiamiento, ya que por ningún motivo esta debe

de ser menor al 100% del monto otorgado; y para algunos casos es necesario

que presente una garantía alterna, que sea totalmente exenta del riesgo del

giro de la empresa como por ejemplo, una OID (orden irrevocable de

descuento) que este sujeta a una persona natural asalariada, o en su defecto

una garantía prendaria o fiduciaria.

Por otra parte el sector bancario manifiesta que la entrada en vigencia de la

dolarización no incidió directamente en las políticas crediticias de la banca, ya

60

Gráfico n° 7

que estas están en función de la protección rigurosa del riesgo crediticio que

presenta cada sector.

Para la banca el principal beneficio que la PYME ha obtenido es la disminución

de su carga financiera, mediante una reducción en la tasa de interés, dicho

benefic io se traduce de dos formas, la primera es la reducción del plazo, ya que

se amortiza mas a capital, y en segundo lugar, mediante la reducción de la

cuota, la cual esta sujeta a solic itud del c liente y además a un nuevo anális is de

la empresa, en donde se evalúa el comportamiento creditic io, y la re lación de

productos (cuentas, tarjetas, servicios on-line, seguros, etc.) que posea con el

banco que financia.

Al sector bancario le interesa financiar a la PYME, siempre y cuando le

presente todos los requisitos solicitados, y además si su actividad económica

no es muy riesgosa, en tal sentido a la mediana empresa se le facilita mas que

a la pequeña empresa el reunir los requis itos necesarios para el financiamiento,

debido a que la primera presenta un mayor grado de formalidad, y un mejor

record creditic io que la pequeña empresa. La banca no desea que su cartera

creditic ia se deteriore financiando a empresas que puedan significar un mayor

nivel de morosidad por lo que se tengan que provis ionar más reservas, y

reducir sus ganancias.

A pesar de los factores adversos que existen con la PYME la banca proyecta

en promedio para los s iguientes años, un crecimiento anual de un 8%, tal como

se muestra en el s iguiente grafico.

61

Gráfico n° 8

Se observa una

diferencia s ignificativa entre las carteras de la pequeña y mediana empresa,

debido a los factores ya explicados.

A pesar del crecimiento en la colocación de crédito para las pequeñas y

medianas empresas, esta colocación resulta s ignificativamente baja si se

compara con el monto total de créditos colocados del banco ($1,242.3 millones

para 2005), como se muestra a continuación.

$-$20,000$40,000$60,000$80,000

$100,000$120,000$140,000$160,000$180,000$200,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PROYECCION DE CREDITOS COLOCADOS PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

(MILES DE DOLARES)

MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

62

$-

$ 200,000

$ 400,000

$ 600,000

$ 800,000

$1,000,000

$1,200,000

$1,400,000

$1,600,000

$1,800,000

$ 2,000,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PROYECCION DE CREDITOS COLOCADOS PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y TOTAL DE CARTERA(MILES DE DOLARES)

MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA TOTAL CARTERA

El porcentaje que representa dicha colocación para el c ierre de 2005 es de

10% y 1.9% para la pequeña y mediana empresa respectivamente por lo que

aunque la banca proyecte un crecimiento anual del 8%, la tendencia será la

misma, pues siempre la colocación será relativamente baja comparada con la

cartera total de créditos.

4.3. RESULTADO DE LA ENCUESTA REALIZADA A LA PYME A continuación se presenta el desarrollo de la investigación de campo realizada

a la PYME a través de la encuesta, en donde se interpretan y analizan los

resultados obtenidos.

Pregunta 1: ¿Desde hace cuanto tiene su empresa?

Pequeña Mediana1 a 5 años 7.20% 5.30% 6.30%6 a 10 años 38.30% 19.40% 29.10%11 a 15 años 25.60% 21.80% 23.70%16 a 20 años 21.10% 33.50% 27.10%21 en adelante 7.80% 20.00% 13.70%Total 100.00% 100.00% 100.00%

Tamaño de la Empresa Promedio PYMEPeriodo

63

Grafico n° 1

En la primera pregunta se observa como esta constituido el tiempo de

operación de las empresas entrevistadas, para la pequeña empresa se obtuvo

que la mayoría tiene de seis a diez años de operación con un porcentaje del

38.30%; por su parte la mediana empresa posee una mayor antigüedad

ubicándose con un 33.50% para en un periodo de 16 a 20 años. La pequeña

empresa en general tiene un menor tiempo de operación, en cambio la

mediana empresa posee mayor tiempo de operar, esto hace que muestre una

mayor formalidad y solidez en el desarrollo empresarial.

Pregunta 2: ¿Cuál es la actividad principal de su empresa?

0%

5%

10%15%

20%

25%

30%35%

40%

1 a 5 años 6 a 10años

11 a 15años

16 a 20años

21 enadelante

Pequeña Mediana

Pequeña Medianacomercio 57.80% 46.50% 52.30%industria 27.20% 33.50% 30.30%servicios 15.00% 20.00% 17.40%Total 100.00% 100.00% 100.00%

Promedio PYME

Tamaño de EmpresaSector

64

Grafico n° 2

Con respecto a la actividad de la empresa, el rubro predominante para la

pequeña y mediana empresa fue el comercio con una participación del 57.80%

y un 46.50% respectivamente, se puede observar en el grafico n° 2 que la

mediana empresa posee una mayor participación de las empresas en el sector

industrial ya que tiene un 33.50% seguido de un 20% en el sector servicios, no

así la pequeña empresa que cuenta con un 27.20% de partic ipación en el

sector industrial y un 15% en el sector servicios. De los resultados anteriores se

puede indicar que el comercio es la actividad predominante para ambos,

seguido de la actividad industrial, en este ramo la mediana empresa es quien

tiene una mayor partic ipación ya que cuenta con los insumos necesarios para

la producción industrial, por último el sector servicios posee el mismo

comportamiento que el sector industrial.

Pregunta 3: ¿Qué efecto cree que ha generado a nivel general la

dolarización?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

comercio indus tria servicios

Pequeña Mediana

65

Grafico n° 3

La pregunta anterior se realizó con el fin de medir el impacto que ha tenido la

dolarización en el entorno genera l de la PYME; según los resultados la

pequeña y mediana empresa consideran que el impacto en las ventas y en los

costos ha s ido la principal variable afectada en su entorno con un 92.20% para

la pequeña y un 63.50% para la mediana empresa respectivamente, por su

parte la mediana empresa con un 28.20% respondió que la dolarización incidió

en el aumento del mercado. La PYME manifestó que a l entrar en vigencia la

ley, sus insumos subieron de precio, esto se debe al efecto del redondeo, a su

vez los empresarios tuvieron que trasladar esa parte del alza en su costo al

consumidor final y esto a su vez hizo reducir sus ventas pero de manera leve,

cabe mencionar que la PYME manifestó que los precios se han mantenido a

través del tiempo es decir, que la inflación ha sido relativamente baja.

Pequeña Medianaventas y costos 92.20% 63.50% 78.30%aumento de mercado 5.00% 28.20% 16.30%otros 2.80% 8.20% 5.40%Total 100.00% 100.00% 100.00%

Tamaño de Empresa Promedio PYMEEfectos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ventas y cos tos aum ento demercado

otros

Pequeña Mediana

66

Con respecto a la incidencia que la dolarización ha tenido en el aumento de

mercado, es la mediana empresa quien ha obtenido mayor beneficio pero de

forma leve, ya que este tipo de empresas tiene capacidad de exportación,

internación y de explotación de nuevos mercados, ellos afirman que al recibir

un pago en dólares ya no existe el peligro de tener perdida debido al tipo de

cambio.

Pregunta 4: Se ha mencionado que la dolarización ha generado una baja en la tasa de interés de la banca y que eso hace que haya una mejor

oferta de crédito para todos los sectores productivos, ¿Cree que esto es

cierto?

Grafico n° 4

Pequeña MedianaSi 61.50% 76.50% 68.80%No 38.50% 23.50% 31.20%Total 100.00% 100.00% 100.00%

Promedio PYME

Tamaño de Empresa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

Pequeña Mediana

67

Según la pregunta anterior la PYME en su mayoría (68.80%) considera que la

dolarización ha causado una baja en las tasas de interés en la banca y esto ha

hecho que exista un mayor oferta crediticia hacia los sectores productivos que

pueden completar todos los requisitos que exige la banca, más no así el sector

informal. Y solo un (31.20%) considera que la oferta crediticia no se ha

incrementado debido al proceso de dolarización; quienes lo atribuyen a la

competencia bancaria.

Por otra parte, los empresarios consideran que la dolarización si favoreció el

incremento de la oferta creditic ia pero en especial para los destinos de

consumo y adquis ic ión vivienda, esto hace que el empresario utilice este tipo

de financiamiento para dar apalancamiento a sus actividades productivas, por

el contrario si el empresario PYME busca financiamiento para su empresa, este

se ve con la dificultad del incumplimiento de la mayoría de requisitos tal como

se expone en la pregunta 6.

¿Por qué?

Grafico n° 5

Pequeña MedianaMayor competencia bancaria 1.40% 40.00% 15.30%Dificil acceso 62.00% 15.00% 45.00%Existe una menor demanda 5.60% 10.00% 7.20%Flexibilidad para grandes empresas 4.20% 22.50% 10.80%Igual que antes 26.80% 12.50% 21.60%Total 100.00% 100.00% 100.00%

Promedio PYME

Tamaño de Empresa¿Porqué?

68

Pequeña MedianaRecursos Propios 62.80% 8.20% 36.30%Prestamos bancarios 9.40% 28.80% 18.90%Otras instituciones financieras 3.30% 12.40% 7.70%Prestamistas particulares 1.70% 2.40% 2.00%Fondos propios y bancarios 14.40% 45.30% 29.40%Otros 8.30% 2.90% 5.70%Total 100.00% 100.00% 100.00%

Promedio PYME

Tamaño de EmpresaFuente de Financiamiento

El gráfico n°5, muestra las diferentes opiniones de la PYME que respondieron

negativamente a la pregunta anterior, la pequeña empresa considero falso el

hecho de que la dolarización bajo las tasas de interés en la banca, mencionó

que siempre existe un difícil acceso al crédito bancario con un 62%

independientemente del interés, en cambio la mediana empresa considera que

existe una mayor competencia bancaria y esto ha hecho que los intereses se

reduzcan.

Pregunta 5: En su caso particular, ¿Cómo se financia su empresa?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

May

orco

mpe

tenc

iaba

ncar

ia

Difi

cil a

cces

o

Exis

te u

nam

enor

dem

anda

Flex

ibili

dad

para

gra

ndes

empr

esas

Igua

l que

ante

s

Pequeña Mediana

69

Grafico n° 6

En el caso del financiamiento de las PYME, la pequeña empresa se financia en

un 62.80% por medio de sus propios recursos, es decir guardan un porcentaje

de la venta que realizan en el día, para poder adquirir los insumos necesarios

para las ventas posteriores y así sucesivamente, como segunda opción utilizan

una combinación de un préstamo bancario y los fondos provenientes del giro

del negocio; por su parte, en la mediana empresa predomina la utilización de

fondos propios y prestamos bancarios para llevar a cabo su actividad

productiva (45.3%), no obstante un 28.8% de la mediana empresa financia sus

actividades solo con prestamos bancarios. Se puede observar que el crédito

bancario es todavía una fuente de difíc il acceso para la PYME, debido a las

restricc iones que le impone la banca.

Pregunta 6: En el caso de la banca, ¿Cree que la dolarización ha hecho

que las políticas crediticias hayan mejorado hacia el sector PYME; es

decir, es hoy más fácil accesar al crédito bancario que antes?

0%10%20%30%40%50%60%70%

Rec

urso

sP

ropi

os

Pre

stam

osba

ncar

ios

Otra

sin

stitu

cion

esfin

anci

eras

Pre

stam

ista

spa

rticu

lare

s

Fond

ospr

opio

s y

banc

ario

s

Otro

s

Pequeña Mediana

70

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No

Pequeña Mediana

Grafico n° 7

Los resultados obtenidos para la pregunta anterior, muestran que un 57.10%

de la mediana empresa si considera que la dolarización ha hecho que mejoren

las políticas crediticias hacia el sector concediéndoles financiamiento; solo un

42.90% de esta considera lo contrario; para el caso de la pequeña empresa

solo un 33.30% considera que si existen mejoras en las políticas crediticias de

la banca contra un 66.70% que considera que no lo hay. Se puede concluir que

únicamente la mediana empresa tiene la percepción de que ha existido una

flexib ilización en las políticas crediticias; sin embargo, las pequeñas empresas

afirman lo contrario, que solamente han tenido cambios las variables como la

tasa de interés, plazos y montos.

Pequeña MedianaSi 33.30% 57.10% 44.90%No 66.70% 42.90% 55.10%Total 100.00% 100.00% 100.00%

Promedio PYME

Tamaño de Empresa

71

Pregunta 7: Estos cambios en las políticas crediticias de la banca que

usted menciona, ¿Le han obligado a cumplir con una mayor cantidad de requisitos para accesar al crédito bancario?

Grafico n° 8

Según los resultados un 63.90% de la pequeña empresa considera que los

cambios en las políticas creditic ias le han obligado a cumplir con una serie de

requisitos, y un 36.10% respondieron que no han tenido que cumplir con ningún

requisito adic ional, esto indica que la banca les exige más formalidad a la

pequeña empresa ya que debido a las políticas de riesgo se debe recopilar

dicha información.

Para la mediana empresa los porcentajes se presentan de forma contraria es

decir a un 40.60% si le han obligado a cumplir requisitos, en cambio un 59.40%

Pequeña MedianaSi 63.90% 40.60% 52.60%No 36.10% 59.40% 47.40%Total 100.00% 100.00% 100.00%

Promedio PYME

Tamaño de Empresa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No

Pequeña Mediana

72

no ha necesitado presentar requisitos adicionales originados por los cambios

en las políticas de crédito. Los medianos empresarios están acostumbrados a

presentar la información solicitada de manera completa, esto señala que la

mediana empresa es un sector mucho más formal que la pequeña empresa.

No obstante este incremento de requisitos para la PYME se acentúa más

cuando son empresas que necesitan financiamiento para inic iar operaciones de

nuevos proyectos. Este aumento de requis itos se da en las garantías, seguros

e información financiera, ya que el banco necesita cubrir en más de un 100% el

riesgo crediticio que se genera por la incertidumbre del proyecto, en la

siguiente pregunta se presenta un mayor detalle sobre los requis itos que debe

cumplir la PYME.

Pregunta 8: Si su respuesta fue afirmativa en la pregunta anterior,

¿Cuáles considera que son estos requisitos?

73

Grafico n° 9

De la población total que respondió que si le exigieron requis itos generados por

cambios en las políticas creditic ias del sector bancario, un 46.60% de las

pequeñas expresaron que les solicitaron presentar garantías reales, el segundo

lugar, lo reg istra el requerimiento de los flujos de efectivos proyectados con un

23.30%. A un 44.90% de la mediana empresa le solicitaron adquirir algún tipo

de seguro y a un 30.40% les solicitaron garantías reales. Como se puede

observar las garantías es el requis ito que generalmente más se solicita (y el

que menos posee la PYME), ya que la institución bancaria tiene que asegurar

el pago o en su defecto la recuperación del monto financiado, en segundo lugar

lo constituyen los seguros y respectivamente los flujos de efectivo proyectados.

Pequeña MedianaGarantias reales 46.60% 30.40% 40.50%Seguros 13.80% 44.90% 25.40%Escritura de constitución 3.40% 0.00% 2.20%Flujos de efectivo proyectados 23.30% 11.60% 18.90%Poseer cuentas de ahorro y/o corrientes 5.20% 5.80% 5.40%Otros 7.80% 7.20% 7.60%Total 100.00% 100.00% 100.00%

Promedio PYME

Tamaño de EmpresaCambios

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Gar

antia

sre

ales

Segu

ros

Escr

itura

de

cons

tituc

ión

Fluj

os d

eef

ectiv

opr

oyec

tado

s

Pose

ercu

enta

s de

ahor

ro y

/oco

rrien

tes

Otro

sPequeña Mediana

74

Pregunta 9: ¿Considera que la banca ha dado una mejor atención a la

PYME después del proceso de dolarización?

Grafico n° 10

Con respecto a la atención que brinda la banca el 66.3% de las PYME

considera que la atención ha mejorado únicamente en brindar servic ios

complementarios, mas no en otorgar crédito, esto se debe a que después de la

dolarización la banca ha sido más eficiente en ofrecer una mayor cantidad de

servicios y facilidades para realizar las operaciones de diferente índole, cabe

aclarar que la atención de la banca hacia la PYME no solo esta constituida

únicamente en brindar financiamiento en forma de créditos bancarios. En

cambio un 33.7% de estas sostiene que la atención de la banca no ha

mejorado.

Pequeña MedianaSi 70.00% 62.40% 66.30%No 30.00% 37.60% 33.70%Total 100.00% 100.00% 100.00%

Promedio PYME

Tamaño de Empresa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No

Pequeña Mediana

75

0%

5%

10%

15%20%

25%

30%

35%40%

45%

Red

ucir

Gar

antía

s

Baj

arIn

tere

ses

Mej

orar

sist

ema

deev

alua

ción

Red

ucir

Com

isio

nes

Am

plia

rP

lazo

s

Incr

emen

tar

Mon

tos

Otro

s

Pequeña Mediana

Pregunta 10: ¿Qué cambios cree que debería hacer la banca en su política

crediticia para apoyar verdaderamente al sector PYME?

Grafico n° 11

Se realizó la pregunta de que aspectos debería cambiar la banca para que la

PYME se vea beneficiada de d icha fuente de financiamiento, y los resultados

de la encuesta muestran que la pequeña empresa aboga por una reducción en

la exigencia de garantías reales con un 42.8% de la población entrevistada,

seguido de una baja de intereses con un 26.10%; con respecto a la mediana

empresa, estos manifestaron que la banca debería de ampliar los plazos de los

créditos con un 20.0% y reducir intereses con un 17.6%. De los resultados

Pequeña MedianaReducir Garantías 42.80% 22.50% 32.70%Bajar Intereses 26.10% 21.60% 23.90%Mejorar sistema de evaluación 10.90% 8.20% 9.60%Reducir Comisiones 8.30% 7.60% 8.00%Ampliar Plazos 5.00% 26.00% 15.50%Incrementar Montos 3.70% 8.20% 6.00%Otros 3.20% 5.90% 4.60%Total 100.00% 100.00% 100.00%

Promedio PYME

Tamaño de EmpresaCambios

76

anteriores la PYME coincide que para que exista un apoyo real de parte de la

banca es necesario que esta realice c iertas reformas en el proceso de

evaluación de las empresas, todo esto con el fin de que exista un mayor nivel

de confianza y credibilidad de los proyectos y actividades realizadas por la

PYME.

Además, la PYME manifiesta que es necesario que existan menos requisitos

hacia el sector, para el caso especifico, las pequeñas empresas solicitan que

se reduzcan las garantías reales, ya que esto hace que no puedan acceder al

crédito bancario; en cambio la mediana empresa considera que se amplíen los

plazos de los créditos, esto con el fin de que se reduzcan las cuotas mensuales

y tengan una mejor solvencia para poder crecer, o también para que puedan

acceder a montos mayores que les permitan tener una mayor disponibilidad

para poder realizar nuevas inversiones.

Y por ultimo las PYME abogan por una disminución en la tasa de interés, ya

que manifiestan que, en efecto s i hubo una reducción en la tasa de interés

debido a la dolarización; para el caso de las pequeñas y medianas empresas

este interés no ha registrado el descenso que ha tenido para otros sectores,

por ejemplo los créditos de consumo o el crédito destinado a la adquisición de

vivienda.

77

4.4. RESULTADO DE LA ENTREVISTA A LA BANCA COMERCIAL

Para la presente investigación se considera necesaria la opinión de la banca

comercial, ya que es el agente fundamental en estructurar la política de crédito;

además, es el principal asignador de recursos financieros a la economía y en

especial a la PYME, por tal motivo se realizo una entrevista con el objetivo de

conocer la perspectiva que la banca tiene con respecto a la pequeña y mediana

empresa.

La entrevista se realizó a la Gerencia de Banca Empresarial de los 4

principales bancos de El Salvador, s iendo estos:

BANCO ENTREVISTA REALIZADA A:

Banco Cuscatlán Licda. Lorena Rubio Banco Agrícola Licda. Maria Eugenia de Girón Scotiabank Lic. Amilcar Perez Zayas Banco Salvadoreño Licda. Patricia de Pastore De la entrevista se concluye: Pregunta 1: ¿Cómo afecto el proceso de dolarización a la banca?

El proceso de dolarización tuvo un impacto directo en todas las áreas

(organización, estructura financiera y actividad creditic ia).

La organización se vio afectada ya que hubo cambios en los procedimientos

de transacciones, procedimientos operativos, papelería y o tros.

La estructura financiera se vio afectada principalmente, con la perdida de las

principales funciones del Banco Central de Reserva (BCR), éste, perdió su

78

papel de entidad controladora, fiscalizadora y prestamista de última instancia

de la banca comercial, debido a la perdida de política monetaria.

Con respecto a la actividad creditic ia, el proceso de dolarización hizo que las

pequeñas y medianas empresas pudieran mejorar su carga financiera

volviéndose estas más solventes, ya que los créditos antes del 2001 se

contrataban con tasas activas promedias del 15%, y actualmente los créditos

se contratan con tasas del 11% dependiendo del nivel de riesgo de la empresa.

Pregunta 2: ¿En qué porcentaje ha cambiado la estructura de la cartera de

crédito a partir de la dolarización?

Con relación a esta pregunta la banca respondió que no poseen estadísticas

exactas sobre la cantidad de crédito otorgado por tamaño de empresa, estos

controles se empezaron a llevar a partir del año 2005, debido a solicitudes

expuestas por la Superintendencia del Sistema Financiero.

Remítase al grafico n° 4 de los antecedentes del sector bancario para tener una

mayor apreciación de la cantidad de crédito otorgado en los últimos años.

Pregunta 3: ¿A qué cree que se debe el cambio experimentado en el

financiamiento hacia la pequeña y mediana empresa?

Las empresas han adoptado una mejor cultura de crédito, tienden a ser más

cuidadosas en las operaciones que realizan con los bancos. Esto es

79

comprobado ya que la cartera de crédito morosa ha disminuido en los últimos 5

años.

A su vez, la banca ha mejorado los mecanismos de pagos a los empresarios,

creando una diversidad de medios físicos y electrónicos que mantengan en

contacto directo a ambas partes, existiendo así un mayor seguimiento de las

operaciones.

Lo anterior ha contribuida a que las empresas sean más responsables en el

uso de los recursos; así como en el cumplimiento de sus obligaciones, de esta

forma han logrado obtener mayor financiamiento bancario.

Pregunta 4: ¿Podría detallar los cambios más importantes

experimentados en las políticas crediticias?

La evolución del s istema financiero no es producto del proceso de la

dolarización, este cambio es resultado de la formalización de las empresas,

actualmente tienden a ser más ordenadas en sus operaciones, esto permite

que la política de crédito se adecue a mejores límites de crédito y condic iones

de otorgamiento según el riesgo del negocio.

Pregunta 5: ¿Cree que la banca debería de aumentar su participación en

el financiamiento de la PYME?

La banca considera a la PYME como un mercado objetivo y potencial, s iempre

y cuando cumpla con los requis itos solic itados, y a su vez considera que si se

80

debe de aumentar el financiamiento hacia estas para que puedan ser más

productivas.

También considera que debe existir un anális is especial que se adecue a cada

segmento del mercado; es decir, que la estructura de la banca este adecuada

para la atención de cada tamaño de empresa que solicite crédito y se analice a

profundidad el destino de los fondos, para esto es necesario que exista una

confianza entre el banco y la empresa.

Pregunta 6: Si su respuesta es afirmativa, ¿Qué aspectos cambiaría en la

política crediticia de la banca para lograrlo?

La Banca para otorgar financiamiento, toma como principal indicador, el nivel

de riesgo crediticio que poseen las empresas, y en base a dicho nivel de riesgo

es que están estructuradas las políticas de crédito. Entre más formal es la

empresa es más fácil el otorgamiento de crédito.

Con relación al riesgo, las políticas no pueden cambiar fácilmente debido a que

ya están definidas por entidades controladoras y fiscalizadoras, y por

instituciones de calificación de riesgo.

Se considera como una medida sustitutiva, que la banca podría realizar

estudios más exhaustivos de las necesidades de financiamiento que posee la

PYME, además de destinos, factibilidades de proyectos y oportunidades de

negocio, así como brindar alternativas que ayuden a cumplir c iertos requisitos

que la banca solic ita.

81

Pregunta 7: ¿Qué cosas debería cambiar el sector PYME para que la

banca lo pueda considerar como mercado objetivo de su política

crediticia?

Principalmente la PYME debe de ser más formal; establecer s istemas

contables confiables, declarar y pagar impuestos, estar inscritas en el registro,

formar sociedades, etc. En fin deben cumplir todo aspecto que mejore la

imagen de la empresa, de esta forma existirá mayor confianza entre c lientes,

proveedores y bancos.

Debido a la falta de formalidad estas empresas buscan un financiamiento

alternativo, por ejemplo: cajas de crédito, proveedores, usureros, lo cuál les

provoca una mayor carga financiera, es decir pagan un interés mayor que no

les permite un crecimiento.

4.5. COMPROBACION DE HIPOTESIS En este apartado se comprueba la validez de las hipótesis, a través de los

resultados obtenidos en la investigación de campo realizada a la PYME y la

banca comercial.

HIPÓTESIS GENERAL (H): La dolarización genera mayor flexib ilidad en las

políticas creditic ias de la banca comercial y facilita el acceso al

financiamiento para la PYME.

A través de la encuesta a la PYME y la entrevista realizada a la banca

queda de manifiesto que la dolarización no ha flexib ilizado la política de

crédito de la banca comercial, y a la vez el acceso al financiamiento de la

82

PYME no se ha mejorado. Por tanto la hipótesis general formulada es

rechazada.

HIPÓTESIS NULA (Ho): La dolarización no genera mayor flexib ilidad en las

políticas crediticias de la Banca Comercial, y por lo tanto, no facilita el

acceso al financiamiento para la PYME.

La hipótesis nula planteada es aceptada ya que la PYME entrevistada

manifiesta que la dolarización no ha generado ninguna flexibilización de la

política creditic ia de la banca comercial y esto no ha facilitado el acceso al

financiamiento.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA (Ha): A mayor competencia en el sector

bancario, mayor facilidad de acceso al financiamiento hacia la PYME.

Los resultados obtenidos demuestran que la tendencia del financiamiento

del sector bancario es uniforme ya que el marco regulatorio es el mismo

para sus integrantes, esta regulación no flexibiliza el acceso al

financiamiento hacia la PYME, por tanto la hipótesis alternativa queda

refutada.

4.6. CONCLUSIÓN DEL CAPITULO De los resultados obtenidos y del anális is desarrollado de la política crediticia

de la banca comercial, se concluye que esta no se flexibilizó con la

dolarización, además el marco regulatorio y las políticas crediticias de los

bancos son estric tas en cuanto a los requis itos que deben cumplirse para

83

solic itar prestamos, se reconoce que esto es uno de los factores que restringe

el acceso al financiamiento a la PYME.

El financiamiento en los últimos años para la PYME ha sido relativamente bajo,

ya que únicamente representa en promedio el 12% (para 2005) de l total de

crédito otorgado a los diferentes sectores de la economía, como se aprecia

este sector carece de poco financiamiento para el desarrollo de sus actividades

productivas.

Por otra parte , en los resultados de encuesta de la PYME, se identifica que

esta aboga por un mayor financiamiento, ya que opina que la banca ha

mejorado en aspectos de servic ios, que hacen que sus transacciones se

faciliten, pero estos no complementan ni mejoran el acceso al crédito para el

desarrollo de sus proyectos.

De los resultados de la entrevista de la banca se determina que una de las

problemáticas que enfrenta la PYME salvadoreña es principalmente su

informalidad, es decir que dichas empresas no cuentan con la información ni

los requis itos necesarios para acceder al financiamiento bancario. Además, se

concluye que la banca podría considerar a la PYME como un mercado

potencial para el otorgamiento de crédito en la medida que estos tuvieran

formalismo en su negocio, ya que la banca no puede exponer su capital a un

alto riesgo.

84

La banca reconoce que estas empresas son de carácter familiar, y esto hace

que se agudice aun más el problema ya que dichas familias necesitan cubrir

sus necesidades de grupo, y suplen gastos con los recursos de la empresa,

esto hace que se descapitalice y que no tenga una vis ión empresarial que lleve

a la formalización de la empresa; además les falta reinvertir para mejorar día a

día, as í como contratar al recurso humano idóneo y capaz para realizar las

labores de la empresa.

En este sentido existe una diferencia marcada entre la pequeña y mediana

empresa ya que la mediana empresa es más formal y ordenada en su fondeo

y esto hace que se le facilite en cierta medida el acceso al crédito.

Es notable que la PYME necesite de orientación y asesoría con respecto al uso

y conveniencia del financiamiento, formalización contable, estrategias de

ventas y mercadeo, así como la administración financiera de dichos fondos, los

factores mencionados harán a la PYME un agente económico menos riesgoso

para el otorgamiento del crédito.

85

CAPITULO V

5. PLAN DE SOLUCION

86

5.1.1. JUSTIFICACION DEL PLAN DE SOLUCION

Los resultados de la investigación permiten concluir que la política crediticia

bancaria no ha sufrido cambios debido al proceso de dolarización, únicamente

han tenido cambios las variables que componen el crédito (plazos, tasas,

montos), estas modificaciones en las variables no han beneficiado a la

pequeña y mediana empresa ni tampoco ha existido mejora en la oferta

creditic ia hacia la PYME.

La PYME, es un sector muy importante para la economía, debido a su potencial

de producción, creación de empleos, movimiento de capital y materia prima,

etc. Pero estas enfrentan problemas como la falta de garantías, la poca

disponibilidad de información contable, la informalidad del sector entre otros, y

esto hace que el riesgo de crédito a este segmento empresarial sea mayor,

generándoles a su vez mayores restricciones financieras.

La política creditic ia de los bancos, es firme, ya que esta fiscalizada por la

Superintendencia del Sistema Financiero; dicha política esta en función del

riesgo creditic io que se puede defin ir como la posibilidad de que una entidad

financiera pueda incurrir en perdidas o disminución en el va lor de sus activos

como consecuencia del incumplimiento de los c lientes.

Según Basilea II22 las condiciones en que debe operar la banca comercial para

poder ser una banca competitiva, efic iente y de primera línea, se basa en la

gestión rigurosa del riesgo; esto no permite flexibilizar la política crediticia; por

22 Comité de supervi sión Bancaria de Basilea creado en 1975 con el objetivo primordial de establecer un marco que fortalezca en mayor medida la solidez y estabilidad del sistema bancario internacional

87

tal motivo los entes reguladores y las leyes no son flexibles para adecuarse a

las características de dicho sector. Por tanto, la gestión de los bancos

comerciales no es efic iente y congruente con el comportamiento del mercado

PYME.

Esto ha sido un obstáculo para que la banca tenga interés en aumentar los

flujos de crédito hacia la PYME, d ificultando el crecimiento constante del sector

y del aparato productivo de la economía; además no se logra cumplir los

principios básicos del modelo, el cual exige una economía, dinámica y

competitiva, que este orientada a la inserción en nuevos mercados.

A su vez las instituciones bancarias no están cumpliendo los objetivos

principales que se mencionan en la ley de bancos; en donde se afirma que

debido a los procesos de apertura y g lobalización de las economías, es

necesario contar con un sistema financiero que sea instrumento de desarrollo

nacional, además de contribuir mediante los procesos de ahorro e inversión, en

el crecimiento y sostenibilidad de la economía nacional23.

Se reconoce que existe discriminación y marginalización en la canalización del

crédito para determinados sectores económicos y por tanto vacíos en el

manejo democrático del financiamiento en el país. No existe amplitud en el

destino de los créditos, afectando la diversificación de la actividad económica

requerida por el país en atención al aprovechamiento de las oportunidades del

mercado nacional y mundial.

23 considerando de la ley de Bancos, Decreto n° 697

88

A todo esto se suma el problema de la asimetría en la in formación que surge

de la desigualdad de conocimiento sobre la transacción de crédito entre la

banca y el empresario el cual conoce su negocio y su proyecto mejor que los

bancos, así como el uso que hará de los fondos una vez le sean entregados, y

por consecuencia las posibilidades de amortizar el préstamo.

La asimetría ocurre debido que la banca comercial carece del conocimiento de

las características de los proyectos de inversión de la PYME, así como del

control sobre el uso de dichos fondos una vez entregados a la empresa. En el

caso de las PYME el problema de asimetría de información se ve agudizado

porque a menudo los bancos no cuentan con unidades especializadas que

atiendan a la PYME o con la tecnología creditic ia apropiada para este

segmento de empresas, y por consecuencia su capacidad de evaluar los

proyectos presentados por las empresas es menor que en el caso de las

empresas corporativas. A esto se deben añadir carencias por parte de la PYME

que le dificulta proveer la información requerida por los bancos.

La asignación de tasas de interés más elevadas para compensar este riesgo no

soluciona el problema de información asimétrica ya que esto requiere una

mayor rentabilidad o rendimiento del proyecto empresarial, que a su vez implica

asumir mayores riesgos. El asignar tasas de interés más elevadas implica

prestar a individuos mucho más propensos a tomar riesgos, y por ende trae

problemas de incumplimiento de pago.

89

Actualmente la PYME necesita una fuente de financiamiento completa para

llevar a cabo sus actividades productivas y la banca no esta siendo una

alternativa eficiente que les permita acceder a fondos con intereses razonables

y apropiados a la naturaleza de estas empresas. La banca a su vez pierde la

oportunidad de incrementar su cartera de créditos y diversificación de inversión,

siguiendo un modelo de banca tradicional en donde busca los sectores ya

consolidados y que no le s ignifican ningún tipo de estudio ni de riesgo elevado

para poder brindarle financiamiento. Con esto la banca no esta consolidándose

como la principal fuente de distribución efic iente de recursos monetarios que

fomenten el desarrollo y el fortalecimiento del aparato productivo.

Ante la importancia de la PYME en la economía de cualquier país, y la

situación desfavorable en que se encuentran y ante la negativa de la banca de

flexib ilizar sus políticas crediticias, se plantea la necesidad de conformar

instituciones especiales que ayuden a la consolidación, el crecimiento y el

mantenimiento del pequeño y mediano empresario.

En la actualidad existen entidades de apoyo a la pequeña y mediana empresa,

siendo una de ellas la Sociedad de Garantías Reciprocas (SGR)24; esta entidad

financiera tiene por objetivo facilitar el acceso a los micros, pequeños y

medianos empresarios a financiamientos en condiciones favorables de precio y

plazo, a través del otorgamiento de garantías y fianzas.

24 Creada por medio del decreto legislativo Nº 553

90

Con este tipo de entidades los empresarios obtienen un respaldo para poder

acceder al financiamiento de entidades bancarias o proveedores, pero no

significa que la entidad se dedique a l otorgamiento de financiamiento al

solic itante.

La SGR ofrece sus servicios a cambio de que el empresario se convierta en

uno de sus socios participes25, lo cual implica que del valor del préstamo a

garantizar, se tiente que comprar un monto determinado de partic ipaciones

sociales, valor de las cuales la sociedad reembolsará una vez se cancele el

crédito que la sociedad garantizó; además, con el objeto de cubrir los costos de

operación de la sociedad, se paga una comisión por el aval o garantía que se

recibe.

RESULTADOS DE LA SGR

De acuerdo al artículo 65 en su literal a y b de la ley del Sistema Garantía

Reciprocas, se limita a esta entidad a no realizar las siguientes operaciones:

Otorgar créditos directos

Otorgar avales, fianzas u otras garantías a personas naturales y/o

jurídicas que no sean socios partic ipantes.

Según lo dictado en el artículo 65 se determina que la SGR no es un banco que

se dedique al otorgamiento directo de financiamiento.

25 En este tipo de sociedades exi sten dos tipos de socios, Socios participes: son personas naturales o jurídicas que pertenecen a la micro, pequeña y mediana empresa, que una vez integrados como socios, pueden sol icitar y hacer uso de los servicios de la SGR estos deben de tener ventas anuales iguales o menores a $4, 560,000.00 y con menos de 200 personas empleadas. Y los socios Protecto res: Son personas naturales o jurídicas nacionales, extranjeras, publicas o privadas que aportan capital a una Sociedad de garantías. Estos socios no podrán solicitar lo servicios de la SGR.

91

Debe destacarse que actualmente los principales bancos comerciales son

socios protectores de la SGR; ya que tienen una pequeña aportación en el

capital social de la empresa, con esta aportación ellos procuran un retorno

exitoso sobre su inversión en dicha sociedad y además pretenden incrementar

su cartera de crédito, y no así buscar una figura de apoyo efectiva a la pequeña

y mediana empresa.

Con este tipo de sociedades la banca, puede dar financiamiento a los

empresarios que ofrezcan como garantía un respaldo de la SGR, de esta

manera la SGR asume el riesgo de la banca comercial así como los costos de

análisis de riesgo y los costos de seguimiento.

La garantía otorgada por la SGR a un empresario PYME no significa que

existirá una probabilidad del 100% para el otorgamiento del crédito, debido a

que las actuales políticas crediticias de los bancos no solo consideran aspectos

financieros que dicha sociedad analiza previamente al otorgamiento de la

garantía, sino que abarcan anális is de riesgo del sector, oportunidades según

el entorno económico, amenazas, nivel de formalización que pueda tener la

empresa; lo anterior tiene como finalidad minimizar el deterioro en las carteras

de crédito.

La SGR, es una institución bajo la supervisión de la Superintendencia del

Sistema Financiero, por lo que debe de estar acorde a las regulaciones de la

banca comercial, en cuanto a sus políticas de riesgo para el otorgamiento de

92

los avales y fianzas, es decir que en ningún momento se puede dejar de

evaluar estrictamente al empresario.

Por otra parte este esquema de Sistemas de Garantías Reciprocas, aumenta

los costos financieros del empresario ya que le exige que se haga participe de

la sociedad por medio de aportaciones, además se solic ita un aporte de un 2%

del monto otorgado al fondo de provisiones técnicas o reservas, adicionalmente

a estos se les cobra comisiones por la asesoría financiera, evaluación y

otorgamiento por e l servicio prestado.

La SGR es una institución que no se dedica a capacitar al socio partic ipante en

la mejora de sus procesos organizacionales, operacionales y administrativos.

Esta situación afecta a la PYME que se encuentra en la etapa de formalización

ya que no es vista con un socio potencial para ser atendido en la SGR.

Como se puede observar, esta institución y la gestión bancaria actual no son

sufic ientes para satisfacer las verdaderas necesidades de la PYME tales como:

acceso al financiamiento, reducción de asimetrías, inserción en los mercados,

capacitaciones financieras, manejo de recursos humanos y otros. Ante esta

realidad se realiza la siguiente propuesta.

93

5.1.2. PROPUESTA

Debido a que la banca no esta cumpliendo un rol efectivo que vaya acorde a

los objetivos del modelo, a la ley de bancos y al comportamiento real que tiene

la PYME sobre la demanda de financiamiento de acuerdo a sus necesidades y

condiciones reales en su participación en la economía, la banca debe

reconocer la situación de este sector y ser partic ipe ya que cuenta con los

recursos necesarios para crear una institución que brinde un apoyo integral en

la mejora de los procesos y gestión de la PYME.

Para esto es necesario que la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA)

cree una iniciativa en donde se invite a los bancos a conformar una institución

bajo la figura de capital de riesgo que realice funciones de una “Banca de

Desarrollo para la Pequeña y Mediana empresa“; dicha institución no estaría

regulada por la Superintendencia del Sistema Financiero con el fin de evitar

una estric ta evaluación del riesgo que limite el acceso del financiamiento para

la PYME, si no que esta institución debe adecuarse a las condic iones

existentes del mercado.

Para impulsar dicho proyecto es necesario que se conforme un comité

integrado por las principales instituciones bancarias, en donde se promueva la

creación de una Sociedad de Inversión Conjunta mediante el método de

partic ipación accionaría que constituya un apoyo real para la pequeña y

mediana empresa, s iguiendo todos los tramites necesarios para conformarla26.

26 El Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero para efecto de darle cumplimiento a los Art. 24 y 118 de la Ley de Bancos emite la NPB1-10 que son las normas para autorizar a los bancos y controladoras de finalidad exclusiva a realizar inversiones accionarías en sociedades salvadoreñas.

94

La institución se conformara bajo la figura de una sociedad anónima, donde el

aporte económico inicial de las instituciones participantes, servirá para inic iar

operaciones; no obstante, la figura de la sociedad permitirá diferentes formas

de financiamiento procedentes de capital privado.

La estructura organizativa, de la sociedad estaría conformada por una junta

directiva integrada por directores nombrados por cada banco, de preferencia

que no labore para el banco al que representará ya que estos deben tener otro

tipo de perspectiva financiera y no tan rígida e inflexible como la de un banco;

además, de contar con una trayectoria empresarial y sólidos conocimientos

sobre la PYME, en aspectos como su riesgo, su naturaleza, obstáculos y

características.

La Junta Directiva, nombrara un Gerente General, que posea el perfil necesario

para dirigir este tipo de institución por lo que se requerirá un alto grado de

conocimiento técnico y experiencia en el ámbito empresarial en materia

financiera y de dirección de empresas.

El personal complementario estará conformado de una manera tradicional por

niveles jerárquicos así: subgerentes (operativos y administrativos), je fes de

negocios, jefes de unidades operativas, y analistas. Todos con un alto grado de

responsabilidad y de conocimiento sobre la PYME en donde sean capaces de

realizar un estudio técnico, y un análisis de riesgo de acuerdo a las

necesidades de las pequeñas y medianas empresas.

95

La atención de la PYME estaría sectorizada por Industria, Comercio, Servic ios

y además el Agro, habilitándose puntos estratégicos para que atiendan a los

empresarios de cada sector, que no califican para el acceso al crédito de la

Banca comercial debido a que no cumplen los requisitos mínimos solic itados.

Se atenderán a pequeños y medianos empresarios con negocios en marcha, o

proyectos de nuevas inversiones que deseen:

Consolidación de deudas

Capital de trabajo.

Compra de Maquinaria y equipo, etc.

Para que dicha entidad, solucione problemas de información de las empresas

partic ipantes se propone la creación de una Central de Riesgo especializada

para la pequeña y mediana empresa en donde se registre el historial crediticio

y operativo de las personas naturales y jurídicas que desean solic itar

financiamiento. La disponibilidad de información básica sobre ubicación,

tamaño, actividad, situación financiera, oportunidades de crecimiento en el

mercado y fuentes de financiamiento, esta información permitirá dimensionar

mejor a la PYME y se contara con elementos de juicio más precisos para el

diseño de políticas crediticias.

En dicha entidad se podrá registrar información general confiable y actualizada,

como por ejemplo: referencias crediticias, históricos de pago, (comerciales y

bancarios), deudas indirectas, riesgos de inversiones, al mismo tiempo se le

asignara una calificación subjetiva con base a todos los componentes ya

mencionados, esto servirá como referencia a la sociedad de inversión, mas no

96

dictará la resolución del financiamiento, ya que primero se evaluaran una serie

de aspectos para proporcionar los créditos.

Este tipo de iniciativas para el financiamiento para la pequeña y mediana

empresa han sido implementado en países como México, Colombia, Chile,

entre otros, y ha dado resultados óptimos, por ejemplo, el caso colombiano en

donde el 80% de la banca cuenta con áreas especializadas de atención para la

pequeña y mediana empresa y han crecido en un 100% en el monto de

créditos otorgados en los últimos dos años27.

5.1.3. MARCO LEGAL

Con respecto al marco legal, Las Instituciones bancarias están autorizadas a

invertir en este tipo de Sociedades por medio de la ley de bancos y las Normas

de Practica Bancaria (NPB), Sin embargo, no existe una ley financiera

especifica que regule a este tipo de figura de banca de desarrollo para la

pequeña y mediana empresa con fondos privados de capital de riesgo, ya que

no sería un banco dedicado a la captación y colocación de fondos, ni tampoco

una institución financiera no bancaria. Por lo tanto es necesario que se cree al

mismo tiempo una inic iativa de ley que regule la actividad de la sociedad, no

obstante esta ley deberá diferenciarse a las regulaciones existentes de la

Superintendecia del Sistema Financiero, ya que esta sociedad de inversión se

dedicara al fomento y fortalecimiento para el desarrollo integral de la PYME.

Impulsar esta iniciativa de ley corresponderá a la Asociación Bancaria

Salvadoreña. 27 “Foro Banca para PYMES Cartagena de Indias Colombia”, Octubre 2005

97

5.1.4. OBJETIVOS Para que la institución logre impulsar a dicho segmento empresarial y alcance

su finalidad principal, se definen los siguientes objetivos:

Crear una banca de desarrollo que atienda las diferentes necesidades

de la Pequeña y mediana empresa.

Brindar servic ios de asistencia técnica y capacitaciones al empresario

por medio de instituciones públicas y privadas (capacitación en manejo

de recurso humano, mejorar la administración del capital de trabajo,

asistencia en la gestión administrativa, capacitación en las áreas de

mercadeo y financiera, etc.)

Crear incentivos para que la PYME se convierta en un ente formal.

Fortalecer el aparato productivo del país mediante el apoyo a las

pequeñas y medianas empresas con el fin de crear desarrollo regional y

creación de empleos.

Contar con recurso humano capacitado y motivado para lograr los

objetivos de la institución.

Crear una nueva forma de atención hacia la PYME.

Insertar a las pequeñas y medianas empresas en el nuevo contexto

económico orientados a ser altamente competitivos.

Ser una vía accesible de financiamiento de la PYME.

Orientar a la PYME sobre el uso efic iente de los fondos.

Diversificar las formas de inversión de las instituciones financieras.

98

5.1.5. POLITICAS

Las Políticas en las cuales basara su funcionamiento y operatividad, con el fin

de ser congruentes con la realidad del entorno y poder llevar a cabo los

objetivos antes mencionados, son las siguientes:

Estructurar políticas de créditos flexib le y acorde a las necesidades y

situación real del solicitante.

Estudiar profunda y técnicamente los proyectos innovadores de los

empresarios.

Crecer a la par del empresario.

Utilizar Productos creditic ios adecuados a cada una de las necesidades

de inversión.

Otorgar plazos y tasas de interés en función del historial y manejo del

negocio.

Personalizar la atención.

Fomentar las capacitaciones para llevar a una mejora continua en los

procesos integrales de la empresa.

Brindar créditos a los empresarios para estudios superiores a un interés

bajo, (subsidiado por la tasa que se paga en el crédito normal).

Complementar la atención con todos los servicios que ofrece la banca

comercial, brindándole a la PYME orientación y facilidad para acceder a

estos.

Orientar a la PYME en la importancia de la formalización para que

puedan obtener beneficios futuros (menores intereses, mejor manejo de

99

información para toma de decis iones, mejores controles, disminuir la

asimetría de información, etc.)

5.2. CONCLUSIÓN DEL CAPITULO

Las ventajas de la bancarización de las pequeñas y medianas empresas son

evidentes; ya que al ser liberadas de fuentes de financiamiento improductivas

como los agiotistas, cuyas tasas de interés son muy altas, reduciendo

substancialmente el efectivo disponible e incrementando el costo del capital,

disminuyendo así las posibilidades de inversión, capitalización y productividad

empresarial.

Por el lado de la Instituciones bancarias, es importante identificar y crear,

nuevas formas de intermediación financiera para la diversificación de sus

inversiones que contribuyan al desarrollo y crecimiento económico y social del

país.

Es necesario que la banca no considere a este tipo de instituciones como una

competencia, ya que este tipo de banca de desarrollo fomentaría el

fortalecimiento de las empresas mediante el financiamiento, y las convertiría en

un futuro, en clientes aptos para acceder a créditos de la banca comercial con

mejores condiciones crediticias, los cuales les significarían un menor riesgo y

una mayor rentabilidad. Eventualmente este tipo de institución podría apoyarse

en entidades como la SGR, para fortalecer a la PYME en la inserción al

mercado objetivo de la banca comercial.

100

En el aspecto económico es importante la consolidación de dicho sector ya que

este dinamiza la economía por medio de la creación de empleos, movimiento

de capitales y materia prima. Actualmente, existe un proceso de globalización

en donde las empresas tienen que ser altamente competitivas para poder

fortalecer el aparato productivo de un país, la entrada en vigencia de Tratados

de Libre comercio abre una oportunidad para que las pequeñas y medianas

empresas puedan acceder a nuevos mercados.

El presente plan de solución puede servir como tema de investigación para

próximos estudios, en donde se desarrolle completamente la propuesta, así

como sus aspectos administrativos, operativos y evaluación de su factibilidad

para su implementación; además de medir el impacto económico que se

generaría debido a la creación de una banca de desarrollo de capita l privado.

101

GLOSARIO DE TERMINOS Asignación de recursos. Distribución de los recursos económicos existentes entre diversos usos. El problema de la asignación de recursos se plantea porque la existencia de éstos es limitada, en tanto que las necesidades y deseos humanos no lo son; de allí surge la necesidad de combinar adecuadamente los recursos disponibles de modo de maximizar la utilidad del consumidor o la ganancia del productor. Banco. Establecimiento que se ocupa de la intermediación financiera. Los bancos son entidades mercantiles que se ocupan de comerciar con el dinero, considerado como mercancía, y por ello reciben y custodian depósitos y otorgan préstamos. La organización y las funciones de la banca moderna dependen del crédito y éste, a su vez, es factible en gran parte gracias al desarrollo del sistema bancario. Cartera. Conjunto de valores, títu los y e fectos de curso legal que figuran en el activo de una empresa, especialmente financiera, y que constituyen el respaldo de su crédito y de sus reservas convertib les y realizables.

Crédito. Es la concesión de un permiso dado por una persona a otra para obtener la posesión de algo perteneciente a la primera sin tener que pagar en el momento de recibirlo; dicho en otros términos, el crédito es una transferencia de bienes, servic ios o dinero efectivo por bienes, servicios o dinero a recibir en el futuro. Tener crédito significa poseer las características o cualidades requeridas para que otros confíen en una persona o institución y le otorguen su confianza.

Deuda. Vínculo en virtud del cual una persona, denominada deudor, se compromete a pagar a otra, denominada acreedor, una suma determinada de dinero o c iertos bienes y servicios específicos. Las deudas se originan normalmente cuando los acreedores otorgan préstamos a los deudores, que éstos entonces se comprometen a devolver en cierto p lazo y bajo determinadas condiciones. Entre estas últimas la más corriente es la que fija la tasa de interés que habrá de devengar e l préstamo. Depósito. Acción de poner algún valor bajo la custodia de una persona que se hace responsable del mismo; aquello que se deposita. Existen diversos tipos de depósitos según las características del valor depositado y las condic iones que se hayan fijado para realizarlo. Inflación. La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero. Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversas pero, en esencia, se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposic ión del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tienda a

102

reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes. Economías de escala. Existen economías de escala en la producción de un bien cuando el costo medio del mismo disminuye, en el largo plazo, al aumentar la escala en que se lo produce. Garantía. Respaldo conque el deudor asegura el cumplimiento de una obligación, facilitando así la obtención de un préstamo o concesión. Las garantías pueden ser reales, cuando están constituidas por bienes (generalmente inmuebles) y activos de diverso tipo, o pueden consistir en avales y fianzas que obtiene el prestatario. Gasto público. Gastos hechos por el gobierno y sus agencias, como distinto del gasto que realizan los particulares y las empresas. Inflación. Consiste en un aumento general del n ivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero. Interés. Precio que se paga por el uso del dinero. Generalmente se expresa como un tanto por ciento anual sobre la suma prestada, aunque dicho porcentaje puede definirse también para otros períodos más breves, como un mes o una semana, por ejemplo. Al porcentaje mencionado se le denomina tasa de interés. Intermediario. Persona o empresa que interviene en el proceso de comercialización ya sea entre el productor primario y el industrial o entre éste y el consumidor. Los intermediarios cumplen la función especializada de unir al productor con los demandantes finales de lo que éste produce, y su función se hace más importante, hasta llegar a ser indispensable, a medida que se complejizan los intercambios en las sociedades modernas y los mercados se extienden en el tiempo y en el espacio. Al especializarse en la tarea de comprar y vender el intermediario puede realizarla mucho más eficientemente que los otros agentes del proceso productivo. Neoliberalismo. Corriente po lítica de pensamiento que comparte los fundamentos filosóficos y doctrinarios del liberalismo, pero que se aparta de las proposiciones concretas defendidas por el liberalismo clásico hasta comienzos del s iglo XX. El neoliberalismo acepta que el Estado puede tener un papel definido en la economía, especialmente en cuanto a la conservación de los equilibrios macroeconómicos y el desarrollo de una limitada política social, pero comparte con los liberales de los siglos XVIII y XIX su misma convicción sobre las virtudes de una economía de libre mercado y las ventajas de un ordenamiento que estimule el desarrollo libre de la persona humana en todos los campos de actividad. Reservas. Parte de las ganancias de una empresa que se separan para constituir un fondo especial con el fin de atender c iertos gastos que se van a producir durante un ejerc icio contable.

103

Riesgo. Posibilidad de un daño o suceso desafortunado. Dicha posibilidad puede ser estimada con cierta precis ión, como cuando se conoce la probabilidad de que ocurra alguna contingencia determinada, o puede ser completamente imprevisible . Sustitución de importaciones. Una estrategia, seguida en Latinoamérica y otras áreas en desarrollo a partir de los años de posguerra, que perseguía como objetivo la industria lización. Se pensaba que, estableciendo fuertes barreras a la importación y promoviendo las inversiones, podría protegerse a la débil industria local para que ésta abasteciese al mercado interno; entretanto se ahorrarían las divisas necesarias para mejorar la balanza de pagos y se reducirían los lazos de dependencia. Tasa de interés. El porcentaje que se cobra como interés por un una suma determinada. Las tasas de interés suelen denominarse activas cuando nos referimos a la que cobran los bancos y otras instituciones financieras que colocan su capital en préstamos a las empresas y los particulares, y pasivas , cuando nos referimos al interés que pagan dichas instituciones al realizar operaciones pasivas, es decir, cuando toman depósitos de ahorro o a plazo fijo. La tasa de interés real es aquella que toma en cuenta el e fecto desvalorizador de la inflación. Tipo de cambio. El precio de una moneda en términos de otra. Los tipos de cambio resultan una importante información que orienta las transacciones internacionales de bienes, capital y servic ios.

104

BIBLIOGRAFÍA

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LAS PYME SALVADOREÑAS CONSTRUYENDO UNA AGENDA DE DESARROLLO

Julia Evelin Martínez

Elc ira Beltrán de Viéytez

MONEDA Y B ANCA 2ª Edición, Roger Leroy Miller, Robert W.

ECONOMIA BANCARIA, Xavier Freixas, Jean Charles Rochet

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR: UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Autor FUSADES año 1999

Diccionario de Economía y Finanzas. Ed. Panapo. Caracas, 1991.

MARCO LEGAL:

Ley de Bancos

Ley de Intermediarios Financieros no Bancarios

Ley de Integración Monetaria

Referencias Internet:

WWW.ABANSA.ORG WWW.BCR.GOB.SV

WWW.MINEC.GOB.SV WWW.CONAMYPE.GOB.SV

WWW.GESTIOPOLIS.COM WWW.SSF.GOB.SV

WWW.BMI.GOB.SV