imagenes iconográficas 2

5
Continuación de las imágenes de Las Bases del Mundo Moderno. 6.- Universidad de Bolonia en la Edad Media Imagen véase en: http://www.nationalgeographic.com. es/articulo/historia/grandes_reportaj es/8629/nacimiento_universidad.html Entre mediados del siglo XII y comienzos del siglo XIII, toda Europa empezó a quedar sembrada de unas instituciones educativas que hoy día nos resultan muy familiares, pero que eran entonces una novedad: las universidades. No se sabe exactamente cuál fue la primera que se fundó. Se da a veces la prioridad a la Universidad de Bolonia, en Italia, fundada por el emperador Federico I Barbarroja al otorgar su protección especial a las escuelas de derecho de la ciudad mediante la constitución Habita, en 1155, 1156 o

Upload: belenverdugo88

Post on 15-Aug-2015

20 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imagenes iconográficas 2

Continuación de las imágenes de Las Bases del Mundo Moderno.

6.- Universidad de Bolonia en la Edad Media

Imagen véase en: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/

8629/nacimiento_universidad.html

Entre mediados del siglo XII y comienzos del siglo XIII, toda Europa empezó a

quedar sembrada de unas instituciones educativas que hoy día nos resultan

muy familiares, pero que eran entonces una novedad: las universidades. No se

sabe exactamente cuál fue la primera que se fundó. Se da a veces la prioridad

a la Universidad de Bolonia, en Italia, fundada por el emperador Federico I

Barbarroja al otorgar su protección especial a las escuelas de derecho de la

ciudad mediante la constitución Habita, en 1155, 1156 o 1158. Pero en París, a

mediados del siglo XII, gran número de maestros, como el célebre Pedro

Abelardo enseñaban la retórica y la dialéctica al margen del control del obispo y

los canónigos de la catedral. En cuanto a la Universidad de Oxford, su

fundación suele situarse en 1163

Page 2: Imagenes iconográficas 2

7.- Arquitectura románica: La Iglesia de San Martín de Tours en Frómista, Palencia, España.

http://www.avizora.com/glosarios/glosarios_a/textos_a/

0010_romanica_arquitectura.htm

Es considerado como uno de los mejores ejemplos del arte arquitectónico románico. La iglesia de

San Martín de Frómista, situada en el Camino de Santiago, fue construida en la segunda mitad del

siglo XI, como parte de un Monasterio de San Martín. Las primeras noticias en las que se hace

referencia a esta iglesia datan del año 1066, en el que ya se había iniciado su construcción. Su

estilo se relaciona con el románico de la zona de Palencia. En el año 1118 pasó a depender del

priorato benedictino de San Zoilo, en Carrión de los Condes. Los monjes lo abandonaron poco

después, en el siglo XIII.Tras cambiar de mano en varias ocasiones durante la Edad Media, y tras

su definitiva separación del monasterio, la iglesia sufrió diversos añadidos durante el siglo XV: una

torre que serviría de campanario sobre el cimborrio original, y varias dependencias que hicieron de

sacristía. Tras estas últimas noticias medievales, el templo sufre un progresivo deterioro, que lleva

a que a finales del siglo XIX sea declarado inadecuado para el culto. Tras su cierre, el deterioro se

acelera, con varios desprendimientos en la bóveda y las paredes. Varios informes emitidos durante

esta época reflejan el preocupante estado de la edificación que amenazaba ruina. La labor de

restauración del templo se inicia poco después de su declaración como Monumento Nacional en

1894. Los capiteles y canecillos más deteriorados fueron trasladados al Museo Arqueológico de

Palencia, y sustituidos por reproducciones. Las tareas de reconstrucción finalizan en 1904, fecha

en la que definitivamente se reabre al público. En la actualidad puede contemplarse, en el interior

de la propia iglesia, una maqueta que representa la situación de la iglesia en el momento de

acometer su restauración.

Page 3: Imagenes iconográficas 2

8.- ¿Cómo vivían las personas en la Edad Media?

http://iesrdguezmonino.juntaextre

madura.net/portfolio/la_vida_en_la_edad_media.

En la época Medieval, la vida de las personas estaba fuertemente condicionada por la naturaleza.

El ser humano se consideraba un elemento más de la creación de Dios al igual que las plantas, los

animales, la tierra o el agua. El hombre estaba en permanente contacto con el medio que le

rodeaba, de tal modo que la naturaleza formaba parte de su vida cotidiana. Los hombres y las

mujeres de todas las clases sociales sufrían la dureza del medio físico. Tanto los nobles como los

humildes recurrían al fuego para combatir el frío. Gracias a la leña o al carbón vegetal, el frío podía

ser controlado. Durante el invierno, las casas eran el refugio más empleado para pasar los

inviernos. Las familias solían utilizar numerosas ropas y entre ellas, las más importantes eran las

pieles. En el verano, los hombres y mujeres sólo podían hacer frente al calor con los baños o con

las gruesas paredes de las iglesias y Además de la temperatura, las distintas estaciones traían

consigo una importante limitación: el uso del tiempo. Ello provocaba que durante la noche, las

actividades se redujeran a la mínima expresión. Las corporaciones laborales prohibían a sus

miembros trabajar durante la noche, ya que ella estaba destinada para la pausa y el reposo. Se

prohibía trabajar de noche porque existía la posibilidad de provocar un incendio debido a la escasa

visibilidad. No cabe duda de que la sumisión del hombre a la naturaleza se hace evidente con

motivo de la aparición de grandes catástrofes tales como los incendios, las pestes, las inundaciones

y sequías. Los incendios por ejemplo eran habituales en esta época. Se propagaban fácilmente

debido a que las casas de los campesinos estaban hechas de madera. Las malas condiciones

sanitarias de la población favorecían la difusión de las epidemias y pestes. Ello puede explicarse a

partir de la gran cantidad de gente que se reunía en las ciudades, donde las ratas propagaban los

agentes difusores de

enfermedades. Tan grandes eran las epidemias, como la Peste Negra en el siglo XIV, que muchos

Page 4: Imagenes iconográficas 2

9.- Las monarquías centralizadoras

http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/2205169/

Resumen-completo-Edad-Media.html

Las monarquías centralizadas surgieron entre los siglos XIV y XV cuando los reyes

aprovecharon la crisis que vivía el feudalismo para retomar el poder que habían perdido

durante la Edad Media. En estos años los reyes negociaron con los señores feudales que

transaron sus derechos individuales sobre sus feudos a cambio de obtener ciertos

privilegios. Durante estas disputas los reyes establecieron distintas alianzas políticas con la

burguesía y el Papado.

La organización política que nació en el siglo XV y caracterizó a la Edad Moderna fue la

monarquía. En ella, los reyes alcanzaron poder soberano sobre un territorio y sobre la gente

que vivía en él. Para lograr este poder, los reyes tuvieron que enfrentarse con la Iglesia y la

alta nobleza (los grupos más favorecidos durante la Edad Media), a las que buscaron

someter. Para ello contaron con el apoyo del grupo emergente de la burguesía y con la baja

nobleza. Además, suprimieron algunos privilegios de la población común (como los

municipios de las ciudades) e impusieron nuevos tributos a los sectores populares. Estos

últimos serían la principal fuente de ingresos de las nuevas monarquías.

Page 5: Imagenes iconográficas 2

10.- El triunfo de la muerte

Imagen véase en: http://elcamaleonesceptico.es.tl/La-

Peste-Negra.htm

El triunfo de la Muerte es una de las obras más conocidas del pintor flamenco Pieter Brueghel el

Viejo. Un óleo sobre tabla pintado hacia el año 1562 del siglo XVI. Perteneció a la colección de

pinturas de la casa real española desde 1746-1759.Desde 1827 forma parte de la colección del

Museo del Prado (Madrid). El tema, que se incluye en la amplia iconografía de la muerte y lo

macabro, es característico del arte cristiano y puede relacionarse con ciertas representaciones del

juicio final; especialmente en la sensibilidad bajomedieval posterior a la peste de 1348, con

repercusiones en todas las artes. Es una panorámica de la muerte se ve el cielo oscurecido por el

humo de las ciudades ardiendo, al fondo un mar plagado de naufragios; a la orilla hay una casa,

alrededor de la cual se agrupa un ejército de muertos. El paisaje, anodino y arrasado, habla de la

pequeñez, crueldad y falta de sentido común del hombre, que pretende cambiar un destino

impuesto. Se alzan mástiles coronados por ruedas, picotas en las que se ajusticia a criminales;

sus cadáveres se balancean. Hay una cruz, solitaria e impotente en el centro de la pintura, y la

Muerte avanza con batallones de esqueletos; sus escudos son tapas de ataúdes y conducen a la

gente a un ataúd que es un túnel decorado con cruces; un esqueleto a caballo destruye personas

con su guadaña. Por todas partes son atacados los desamparados hombres; aterrorizados huyen

o intentan en vano luchar. No hay defensa posible, los esqueletos matan de muy variadas

maneras: cortando gargantas, colgándolos, ahogándolos, e incluso cazándolos con perros