imagen concepto el pequeño salvaje

Download Imagen concepto el pequeño salvaje

If you can't read please download the document

Upload: lilianacasteblanco

Post on 30-Jun-2015

1.580 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

El médico-pedagogo Jean Itard luchó para insertar a Víctor de Aveyron en la sociedad francesa de comienzos del siglo XIX, consiguió ser su mentor y acreditar ante el reconocido psiquiatra Pinel, que Víctor podría llegar a ser civilizado e independiente.

TRANSCRIPT

  • 1. EL PEQUEO SALVAJEIMAGEN CONCEPTOLILIANA CASTEBLANCO CIFUENTES IMAGEN CONCEPTO #1(EL PEQUEO SALVAJE)La tarea del maestro va ms all de hacer que una persona aprenda algo yse centra en la inclusin social para hacer de l o ella un ser humano libre ycomprometido socialmenteEn la pelcula se observa que el Dr. Itard pone mucho esmero en alfabetizar aVctor, tiene fe plena de que este nio puede ser incluido en la sociedad, por estoel trato que el nio recibe es el mismo que otro nio podra recibir. La respuesta deVctor es positiva, despus de un proceso riguroso, se comporta de acuerdo consu entorno, gracias a que Itard es consciente de la necesidad de pasear paraaprovechar que el nio se relacione con otras personas que entienden y apoyanese proceso de observacin investigativa que el Dr. Itard est llevando a cabo conel pequeo salvaje. Vctor no puede pronunciar palabra an, pero escribe graciasa las letras de un alfabeto de madera que Itard tiene como herramienta de trabajo.El hecho de que Vctor aprenda algunas de las instrucciones y que su maestro norenuncie a pesar de las condiciones de los entes de control, sugiere que Itardestaba ilusionado con su trabajo y que el resultado que l esperaba de suinvestigacin iba a ser ver a Vctor incluido dentro de la sociedad francesa.El quehacer pedaggico no se queda meramente en proveer una instruccin a losestudiantes, porque sabemos que trabajamos con seres humanos con toda sucomplejidad, y que como tales debemos acercarnos, compartir, saber de ellos,

2. reconocerlos como personas, y tomar conciencia que no deben ser tratados comorecipientes vacos que se llenan con algo. IMAGEN CONCEPTO #2(EL PEQUEO SALVAJE)La ausencia del roce social en una persona produce un ser incapaz decomunicarseLa conducta del pequeo salvaje es propia de un animal del bosque. No secomunica porque su aparato fonador slo produce gemido y tal cual aullido. Susentido ms desarrollado es el olfato. Se alimenta como un animal. Su posturacorporal es encorvada como si quisiera trasladarse usando sus cuatroextremidades. Esto deja ver que es una persona que no ha tenido roce socialdesde que naci. Nosotros aprendemos a comunicarnos, a reconocer el mundo, adesenvolvernos como seres humanos gracias a que estamos inmersos en unentorno lleno de hombres, mujeres, nios y nias y que hacen parte activa de ungrupo social a quienes desde nuestra primera infancia imitamos. Contrario a losnios que viven marginados, pues ellos presentan problemas de desarrollo fsico,emocional, intelectual y de lenguaje.El Dr. Itard se bas en la imitacin y la repeticin para modificar el comportamientosocial y para facilitar a Vctor la memorizacin del nombre, uso e identificacin demuchos objetos que hacen parte del diario de una persona del comn. Itard diseauna metodologa para que el nio logre escribir palabras bsicas como lait (lecheen francs), aunque no hable, no lea en voz alta, slo siga rdenes. Al irprogresando en su proceso de aprendizaje, comenz a demostrar sentimientos de 3. afecto hacia la seora Gurin, quien cada vez que el nio sufra algn ataque o lafiebre lo atormentaba era quien estaba cerca para socorrerlo.A pesar de que eran muchos los que catalogaban a Vctor de inepto o incapaz deaprender, el Dr. Itard nunca lo juzg por sus limitaciones comunicativas, tampocose convenci de que los sentidos del nio estaban del todo atrofiados, y alcontrario siempre crey que el desarrollo fsico, emocional, intelectual y delenguaje de Vctor se haba restringido por la incomunicacin a la que habaestado sometido.Durante todo el proceso de enseanza-aprendizaje en su casa, Itard solo deseaintegrar a Vctor a la sociedad, porque est convencido de que si socializa, elmismo entorno le dar la oportunidad al nio salvaje de tomar el lugar que lecorresponde.La pelcula me hace pensar en lo importante que es ser miembro de un gruposocial, pues ese roce social hace que sea ms slida la personalidad del serhumano, y le permite construir una urdimbre de sus modos de pensar, de sentir yactuar. Entonces, se le presenta un reto ms a la educacin: crear polticasincluyentes equitativas para favorecer a esos nios y nias marginadas. No esfcil, se necesita contar con estrategias que partan de concepciones ticas queconsideren la inclusin como un asunto de derechos y de valores que acepten ladiversidad, que consideren la dignidad de las personas y sus derechos por encimade todo.IMAGEN CONCEPTO #3 (EL PEQUEO SALVAJE)Investigar es un permanente proceso de conocimiento que abre el abanico de los cuestionamientos 4. En cuanto al camino investigativo que Itard se traza para abordar este trabajo conel pequeo salvaje y su proceso de socializacin, debo decir que nutre nuestrasexpectativas como investigadores, ya que la pelcula se torna como una gua parael profesor que quiere investigar, en el sentido de entrega a esas causas quemotivan al investigador para seguir adelante con su proyecto, principalmentecuando se trata de salvar una vida que su nico sentido era el de la supervivencia,dadas las circunstancias de su mundo salvaje.Me llama la atencin una reflexin del maestro Itard que muestra su ardua yvaliosa labor como investigador:Considerando mis experiencias como un verdadero curso de imitacin, inclutambin varios procedimientos que no tenan relacin alguna con la escritura, perocuyo efecto era mucho ms propio para ejercitar la inteligencia, como el que, entreotros muchos, paso ahora a detallar. Yo dibujaba sobre una lmina dos crculosiguales, uno frente a m, y el otro a Vctor. Luego dispona, sobre seis u ochopuntos de la circunferencia, seis u ocho letras del alfabeto, las mismas en amboscrculos, pero diversamente situadas. Trazaba despus en uno de los crculosvarias lneas que desembocaban en las letras colocadas en torno a sucircunferencia. Vctor haca otro tanto en el otro crculo. Pero, en razn de ladiferente posicin de las letras, se daba el caso de que la imitacin ms exactaconclua sin embargo en una figura totalmente diferente.... De ah la idea de unaimitacin muy caracterstico en la que se tratase no slo de copiar sumisamenteuna forma dada, sino de reproducir el espritu y la manera sin que para ello fueraimpedimento la diferencia de resultado.Como espectadora de la pelcula, al comienzo vea que Itard haba puesto sobresus hombros una responsabilidad muy grande, que haba asumido un quehacerduro y difcil de lograr: pedir el cuidado de un nio que fue capturado porcazadores en los bosques de Avyrn, para iniciar un proceso investigativo dealfabetizacin y socializacin cuando Vctor contaba ya con doce aos de edad;cuando no haba tenido ningn contacto social; cuando el mismo nio se muestraperturbado, sin comprender qu es lo que pasa a su alrededor porque todo es 5. nuevo para l: las personas vestidas, dejar de vivir en una guarida subterrneapara vivir en una casa moderna, escuchar las palabras y ver que la gente secomunica y se entiende con esta clase de sonidos articulados que no son de suentender, percibir que los otros viven en grupos sociales, etctera; cuando elhecho que este nio se encuentre en dicha situacin, molesta y confunde a lasociedad tradicional sin tener en cuenta al ser humano que tienen ante s; cuandosufre discriminacin, maltrato, y cuando es visto por la sociedad como una rareza.Pero, la investigacin es persistencia y el Dr. Itard poco a poco iba alcanzando suobjetivo: convertir a Vctor en un ser socialmente aceptado. El maestro, debeponer todo de s mismo para ensear, ver que antes de ser estudiantes, ellos sonpersonas que toman su lugar dentro de la sociedad a la que pertenecen, y de estemodo lograr un excelente proceso de enseanza para llevarlos hacia elaprendizaje significativo, progresivo, satisfactorio.Muchas maestras y maestros se encuentran con grupos de estudiantes difciles ydeciden hacer actividades para mantener a los estudiantes ocupados mientras sepasan las dos o las cuatro horas, no se preocupan por disear un plan de claseserio para hacerle frente a esos dificultades que los estudiantes presentan, comolo ilustra Itard.Ese proceso que llev a cabo el Itard con Vctor, fue importante porque en casi unao, permiti que el nio salvaje aprendiera a identificar objetos, a escribirpalabras simples y a leerlas aunque no en voz alta, pero lo ms importante ademostrar afecto y a sentirse parte de una familia. Si bien, la pelcula no muestrael progreso de los aos siguientes, si el nio haya logrado a hablar, a asistir a unaescuela, a tener amigos, etc.En nuestro rol como docentes involucrados con las causas escolares, debemosprestar un acompaamiento permanente a nuestros estudiantes, ya que ennuestras instituciones se encuentran nios y adolescentes con capacidades, perotambin con limitaciones. Muchas veces, frente a los estudiantes con limitacionesnos adelantamos producir juicios sin realizar un anlisis que advierta acerca deese determinado comportamiento, y as investigar las posibles alternativas de 6. tratamiento, o estrategias pedaggicas que permitan ayudar al proceso deenseanza-aprendizaje y desarrollo de esos nios y nias.