iit - seminarios de doctorado - programación...

73
Instituto Interdisciplinario Tilcara Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Seminarios de Doctorado Programación 2013 Mayo “Memoria, patrimonio, materialidad y soberanía: nuevas perspectivas teóricas (de antropología, historia, y filosofía) sobre las sociedades andinas desde la invasión española hasta nuestros días” Dr. Thomas Abercrombie, 20 al 25 de mayo, 36 horas Junio “Turismo, territorio y patrimonio. Temas y perspectivas desde la Geografía” Lic. Rodolfo Bertoncello, 24 al 29 de junio, 36 horas Agosto “Discutir el Estado: tensiones y conflictos en sociedades multiétnicas” Dr. Carlos Vilas, 5 al 10 de agosto, 36 horas Septiembre “Prácticas sociales y cultura material en la arqueología surandina” Dra. Verónica Williams, 2 al 7 de septiembre, 36 horas Octubre “Los pueblos de indios en el contexto de la Gobernación de Tucumán. Siglos XVI-XIX. Recorridos historiográficos.” Dra. Gabriela Sica, 21 al 26 de octubre, 36 horas Noviembre “Las tierras bajas sudamericanas en perspectiva comparativa” Dr. Diego Villar, 25 al 30 de noviembre, 36 horas Lugar de dictado: Instituto Interdisciplinario Tilcara. Belgrano 445, Tilcara, provincia de Jujuy Consultas e inscripciones: [email protected] [email protected]

Upload: others

Post on 24-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Instituto Interdisciplinario Tilcara Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 

 

Seminarios de Doctorado  

Programación 2013 

Mayo

“Memoria, patrimonio, materialidad y soberanía: nuevas perspectivas teóricas (de

antropología, historia, y filosofía) sobre las sociedades andinas desde la invasión española

hasta nuestros días”

Dr. Thomas Abercrombie, 20 al 25 de mayo, 36 horas

Junio

“Turismo, territorio y patrimonio. Temas y perspectivas desde la Geografía”

Lic. Rodolfo Bertoncello, 24 al 29 de junio, 36 horas

Agosto

“Discutir el Estado: tensiones y conflictos en sociedades multiétnicas”

Dr. Carlos Vilas, 5 al 10 de agosto, 36 horas

Septiembre

“Prácticas sociales y cultura material en la arqueología surandina”

Dra. Verónica Williams, 2 al 7 de septiembre, 36 horas

Octubre

“Los pueblos de indios en el contexto de la Gobernación de Tucumán. Siglos XVI-XIX.

Recorridos historiográficos.”

Dra. Gabriela Sica, 21 al 26 de octubre, 36 horas

Noviembre

“Las tierras bajas sudamericanas en perspectiva comparativa”

Dr. Diego Villar, 25 al 30 de noviembre, 36 horas

 

Lugar de dictado: Instituto Interdisciplinario Tilcara. Belgrano 445, Tilcara, provincia de Jujuy 

 

Consultas e inscripciones:  

[email protected] 

[email protected] 

Page 2: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Seminario de Doctorado

Título:

Memoria, patrimonio, materialidad, y soberanía: nuevas perspectivas teóricas (de

antropología, historia, y filosofía) sobre las sociedades andinas desde la invasión

española hasta nuestros días

Docente:

Thomas Abercrombie

Fechas:

20 al 25 de mayo de 2013

Cantidad de horas totales:

36 horas

Lugar y horarios:

Instituto Interdisciplinario Tilcara, Belgrano 445, Tilcara, provincia de Jujuy. Lunes a

Sábado de 9:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:00.

Fundamentación y objetivo general del seminario

Este seminario tratará desde perspectivas históricas, antropológicas y filosóficas, el

componente material de las sociedades, y los procesos de cambio social, en los

países andinos desde la invasión española hasta nuestros días. Partiendo de nuevos

avances teóricos que nos ofrecen modos de entender el desenvolvimiento

epistemológico y ontológico de las relaciones entre sujeto y objeto, persona y cosa,

nos enfocaremos en el terreno de la cultura material (tenencia de la tierra, herencia,

comodificación, patrimonialización) antes cobijado por una u otra perspectiva de la

economía política, para ver lo que potencia en el análisis social ver a tales objetos

como participantes activos, dotadas junto a las personas con agentividad, en redes

socioculturales-materiales.

Como nuestra tarea depende de mantener una sospecha permanente (junto con Gell,

Latour, Ingold, Miller, Strathern, etc) a las supuestas ontología y epistemología post-

cartesiana y 'moderna', dudamos no solamente de la división entre sujeto y objeto en

Page 3: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

que se basa tanto la ciencia como la lingüística saussureana, sino también de la

identificación de la persona individual que gira al centro de tales ideologías (como a

sus seguidores, incluso el post-estructuralismo foucauldeano). Introduciendo tanto la

idea de la divisibilidad y distribución de la persona entre las varias relaciones que le

sostienen, como a la existencia de personas colectivas y 'legales' (familias, linajes,

corporaciones, comunales y nacionales, entre otras), indagamos como éstas se

conforman y proyectan en el tiempo a través de sus sustitutos y herramientas

simbólicas materiales. Preguntaremos si el patrimonio, cosas materiales de relativa

permanencia y solidez que han sido socializadas y personalizadas, es la manera por lo

cual los proyectos sociales, como las personas, resuelvan el problema de la

mortalidad, la consecuencia de nuestra existencia biológico dentro de un mundo con

otras materialidades más sólidas.

Con tales esquemas teóricos en mente, investigaremos las diferencias entre sistemas

persona-materiales precolombinos y españoles, y averiguaremos hasta que punto su

confrontación en relaciones coloniales produjo la ideología que llamamos

'modernidad', tildando a los indios de 'corporativos', comunales, y de ontología y

epistemología fallidas (admitiendo entidades materiales/sociales mixtas), mientras que

construyó a los españoles/europeos como individuos dueños de una propiedad

muerta, objetiva, y privada.

Exploraremos estos propósitos a través de casos concretas: las instituciones de

cabildo (y república), cofradía, y notariales (de leyes y procesos) desarrollados en las

reducciones de indios y ciudades españolas, y en las parroquias periféricas de tales

ciudades, dentro del ámbito de Qollasuyu y la Audiencia de Charcas, con especial

énfasis en Potosí y su zona de influencia. Brindaremos especial atención al culto a los

santos y a los ancestros muertos, y a la performance dentro de los espacios teatrales

urbanos de las pautas de personalidad colectiva, tanto en tiempos coloniales como

hoy en día. Igualmente veremos cómo el régimen de tierras y títulos (colectivo para

los indios y privado para los españoles en las Indias, aunque no en España)

funcionaba y funciona no sólo para permitir una acumulación desigual en manos de

linajes aristócratas, sino también para proyectar a los españoles/blancos

supuestamente individuales más allá de la barrera de la mortalidad, construyéndolos

todavía como personas colectivas. Miraremos el modelo del patrimonio familiar, el

real, e investigaremos la medida en que el concepto de la soberanía, investido

inicialmente en el cuerpo inmortal de la persona real, fue adoptado por otra

Page 4: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

abstracción casi mágica, "el pueblo", con la formación de los estados-naciones

republicanos.

Finalmente, nos centramos en el surgimiento durante el último cuarto de siglo XX,

tanto de una expansión del terreno de la propiedad privada para cubrir lo que antes fue

patrimonio nacional, y al mismo tiempo la incursión de 'la economía' a nuevos objetos

adueñables. Intentaremos divisar por qué la expansión de la propiedad privada en las

nuevas formas de propiedad cultural, propiedad intelectual y marcas socio-materiales

(denominación de origen e indicaciones geográficas protegidas), hasta patentes del

mismo ADN por parte de Monsanto y la industria genética). Todas regidas por

agencias de la ONU (la organización mundial de la propiedad intelectual, la

organización mundial de la mano de obra), que surgieron en las mismas décadas que

otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la rapacidad del capital (y

la corrosión del tiempo) al patrimonio de la humanidad, los monumentos (como Tilcara

o el cerro y restos de la industria minera de Potosí) y prácticas o conocimientos

'intangibles' (como el carnaval de Oruro o la sabiduría Kallawaya).

Funcionamiento del seminario

El seminario se divide en seis temas relacionados entre sí, uno por cada día de

trabajo. Por las mañanas pasaremos, a través de una combinación del discurso del

docente como de la discusión entre todos los participantes, las lecturas más teóricas.

Por la tarde, fijaremos en el análisis de casos, también dividiendo el tiempo entre el

discurso del profesor y los comentarios/discusión colectivos, dejando tiempo para la

presentación de los proyectos de los estudiantes a través de los marcos teóricos bajo

análisis.

Evaluación

Los participantes serán evaluados en parte por la calidad e intensidad de su

participación en el diálogo (15%), por sus presentaciones de lecturas específicas

asignados por el profesor (15%), y por la calidad del trabajo escrito final, sobre un

proyecto concertado de antemano con el docente. El trabajo final escrito será de unas

10 páginas, recibido por el profesor dentro de los 6 meses de terminado el curso. Los

trabajos serán evaluados dentro de 6 meses después de la entrega.

Page 5: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

PROGRAMA: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Día 1: Memoria social andina y española: escritura, oralidad, y la práctica social

(o performance)

Cubrimos en este día las pautas teóricas que hacen posible entender cómo las

entidades colectivas sociales se reproducen (y cambian) a pesar de la mortalidad

de los individuos que los componen, y el papel de las epistemologías del tiempo y

el espacio, y las técnicas (poéticas) de la 'memoria social' que continuamente

reconstruyen tales entidades colectivas en relación al pasado (también construido),

y en proyección hacía el futuro. Nos enfocamos en las materias actuales al igual

que a las del momento de la invasión española, tanto indígenas como castellanas.

Teoría:

Bauman, Richard, and Charles Briggs. Poetics and Performance as Critical

Perspectives On Language and Social Life. Annual Reviews in Anthropology 19

(1990): 59-88.

Bourdieu, Pierre. Esbozo de una teoría de la práctica precedido de tres estudios de

etnología kabilia. Cap. II: La casa o el mundo invertido. Trad. Juan Guillermo

Duque, 2006 (Paris: Editions du Seuil, 2000).

Casey, Edward. Remembering: A Phenomenological Study. (University of Indiana,

1987). Caps. 9 (Place Memory) y 10 (Commemoration).

Connerton, Paul. How Societies Remember, selecciones.

Halbwachs, Maurice. Fragmentos de la Memoria Colectiva, Athenea Digital, No. 2,

otoño 2002.

González Echevarria, Roberto. Mito y archivo: una teoría de la narrativa

latinoamericana. (Fondo de Cultura Económica, 2000), caps. 1&2.

Latour, Bruno. Llamada a revisión de la modernidad. Aproximaciones antropológicas.

Revista de Antropología Iberoamericana, Nov.-Dic., 2005.

Whiteford, Anne. Memory. (Routledge, 2009). Ch. 4: Collective Memory.

Casos:

Abercrombie, Thomas. Caminos de la memoria y del poder, caps. 1-4

Otras lecturas:

Munn, Nancy D. "The Cultural Anthropology of Time: A Critical Essay." Annual Review

of Anthropology, vol. 21, 1992, pp. 93-123.

Stoler, Ann Laura. "Colonial Archives and the Arts of Governance." Archival Science

2(2002):87-109.

Page 6: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Stasch, Rupert. "Ritual and Oratory Revisited: The Semiotics of Effective Action

Yannis Hamilakis & Jo Labanyi. "Introduction: Time, Materiality, and the Work of

Memory". History & Memory 20 (no. 2, 2008):5-17.

Día 2: Cosas y Personas

Nos enfocamos en las reevaluaciones recientes tanto de la teoría de la

fetichización de las comodidades, como de la ontología y epistemología cartesiana

que la sostienen (ambas suponiendo una división absoluta entre el mundo material

muerto y la subjetividad humana), para buscar un modo para entender cómo la

sociedad o cultura (tanto lo nuestro, supuestamente moderno, como las 'otras'

supuestamente tradicionales) se conforman por redes de relaciones entre

personas y cosas (vistas, las dos, en términos mas expansivos).

Teoría:

Appadurai, Arjun. Introducción: Las mercancías y la política del valor. En: Appadurai, A

(ed), La vida social de las cosas: Perspectiva cultural de las mercancías. México:

Editorial Grijalbo, 1991; Primera parte, pp. 17-88.

Gell, Alfred. Art and Agency: An Anthropological Theory (Oxford: Clarendon, 1998).

sels.

Ingold, Tim. Tres en uno: cómo disolver las distinciones entre cuerpo, mente y cultura.

En: Tecnogénesis: La construcción técnica de las ecologías humanas. Ed. Tomás

Sánchez Criado, vol. 2: 1-34. AIBR, Madrid,

Martinez Luna, Sergio, "La antropología, el arte y la vida de las cosas." Revista de

Antropología Iberoamericana. 7 (2), 2012, pp. 171-196.

Kopytoff, I. La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En:

Appadurai, A. (ed), La vida social de las cosas: Perspectiva cultural de las

mercancías. México: Editorial Grijalbo, 1991. Primera parte, pp. 89-124.

Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos

Aires: Editorial Siglo XXI, 2007.

Miller, Daniel.

Materialidad: una introducción. En: Daniel Miller (ed.) Materiality. Durham, NC:

Duke University Press, 2009, pp. 1-50, 2005. Traducción: Andrés Laguens 2009.

Casos:

Abercrombie, Thomas. Caminos de la memoria y del poder. cap. 5.

de la Cadena, Marisol. Cosmopolitics in the Andes. Cultural Anthropology 25, #2

(2010): 334-370.

Page 7: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Viveiros de Castro, E. 2004. Exchanging Perspectives: The Transformation of Objects

into Subjects in Amerindian Ontologies. Common Knowledge 10(3): 463–484.

Otras lecturas:

Keane, Webb. "Semiotics and the social analysis of material things." Language &

Communication 23 (2003) 409–425

Osborne, Robin, & Jeremy Tanner. "Representational Art in Ancient Peru and the Work

of Alfred Gell. In: Jeffrey Quilter (ed), Art's Agency and Art History, ch. 6.

(Blackwell, 2007).

Día 3: Reducción de pueblos de indios y la formación de las parroquias de indios

urbanas; tiempo-espacio, buena policía, y la arquitectura del deseo.

Por la mañana consideramos ciertas pautas teóricas sobre el espacio-tiempo y la

fenomenología del 'lugar'. Por la tarde, pasaremos a la política reduccional y

doctrinal en los Andes coloniales a través de la lente de prácticas, para entender

las nuevas maneras de ser indígena que se instituyeron por las instituciones

coloniales visto como guiones para la teatralización de las (nuevas) identidades,

formadas por actuación dentro de nuevos renglones del tiempo-espacio de los

pueblos y parroquias.

Teoría:

Bajtin, Mikhail. Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela.

Bristol, Michael. Carnival and Theater: Plebeian Culture and the Structure of Authority

in Renaissance England. (New York, Methuen), pp3-53.

Ossorio, Alejandra. El Rey en Lima: El simulacro real y el ejercicio del poder en la Lima

del diecisiete. (Lima: IEP, 2004) (http://sala.clacso.edu.ar/gsdl285/collect/pe/pe-

009/index/assoc/HASH1acf.dir/iep4.html)

Stallybrass, Peter y Allon White, Política y poética de la transgresión. Trad, cap. 1.

Casos:

Abercrombie, Caminos de la memoria, cap. 6

Kagan, Richard. Las imagenes urbanas del mundo hispánico, 1493-1750 (Ediciones El

Viso, Madrid, 1998), caps 1 & 2.

Nader, Helen, Liberty in Absolutist Spain, introduction, Ch. 1.

Guevara-Gil, Jorge Armando, & Frank Salomon. La visita personal de indios: ritual

político y creación del "indio" en los Andes coloniales. Cuadernos de investigación

Page 8: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

(Instituto Riva Agüero), 1996, no. 166.

Otras lecturas:

May, Jon, & Nigel Thrift (eds) Timespace: Geographies of Temporality. (London:

Routlege, 2001). Introducción.

Owensby, Brian. Empire of Law and Indian Justice in Colonial Mexico. (Stanford,

2011), sels.

Día 4: Santos, soberanía, sacrificio, y la muerte: sosteniendo los lazos entre

individuos y colectividades en el pueblo y la ciudad (y la teología política de las

grandes abstracciones, como el cuerpo político y patrimonio herencial del rey e

del pueblo).

Atendiendo al fenómeno generalizado del culto a la muerte (y a las culturas que

requieren sacrificios), exploraremos las relaciones profundas entre la muerte y la

soberanía. Por un lado, leeremos trabajos que nos ayuden a entender la falta de

'secularización' del mundo secular, y las bases teológicas de nuestros conceptos

políticos, y por el otro, investigaremos las interacciones coloniales por la lente del

control de la muerte y a las relaciones con los muertos, tanto como las leyes y

costumbres que establezcan distintas formas de la corporatividad inmortal a través

de la herencia (o sea de patrilinajes 'nobles' o de ayllus andinos, por la propiedad

privada o colectiva). Nos mantendremos especial atención a la recepción andina

de la lógica sacrificial de la cristiandad y el culto a los santos, y de las ontologías

de ambos que sustentan a las personas colectivas y pueblos.

Teoría:

Agamben, Giorgio. Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida, 1 (Pre-textos,

1999), sels.

Brown, Peter. The Cult of the Saints (sels).

Rubin, Miri. Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture. Introduction.

Schmitt, Carl. Teología Política (Madrid: Editorial Trotta, 2009), caps. 1 & 3.

Casos:

Abercrombie, Thomas A. "Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and

Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of Sixteenth-Century

Charcas." In: Susan Kellogg and Mathew Restall, eds, Dead Giveaways:

Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica and the Andes (Utah, 1998).

Abercrombie, Thomas. Q'aqchas and the Plebe in Rebellion.

Page 9: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Ramos, Gabriela. Muerte y conversión en los Andes. Lima y Cuzco, 1532-1670. (Lima:

IEP/IFEA, 2010).

Tandeter, Enrique. Trabajo forzado y trabajo libre en el Potosí colonial tardío (Buenos

Aires, Estudios CEDES, 1980).

Otras lecturas:

Feldman, Allen. Political Terror and the Technologies of Memory: Excuse, Sacrifice,

Commodification, and Actuarial Moralities. Radical History Review 85 (2003): pp58-

73.

Graubart, Karen B. “The Creolization of the New World: Local Forms of Identification in

Urban Colonial Peru, 1560-1640.” Hispanic American Historical Review (2009)

89(9): 471-499.

Santner, Eric. The Royal Remains: The People's Two Bodies and the Endgames of

Sovereignty. (Chicago, 2011). selecciones.

Harper, Sheila (2010): The social agency of dead bodies. Mortality: Promoting the

interdisciplinary study of death and dying, 15:4, 308-322

Taussig-Rubbo, Mateo "Consecrating Violence in Sacrificial and Non-Sacrifical

Contexts." pdf (23 March 2007 lecture in NYU Law and Society Program)

Voekel, Pamela. Alone Before God: The Religious Origins of Modernity in Mexico.

(Duke, 2002), ch 4, "The Battle for Church Burials."

Día 5: Variedades de la persona ("dividual", individual, colectiva, corporativa,

mortal, inmortal) y de la propiedad o el patrimonio (personal, colectiva, real,

nacional, y 'de la humanidad')

Para llegar a entender cómo ser indígena llegó a ser asociado siempre con la

ausencia de la propiedad privada y el individualismo, leeremos dos bibliografías

pocas veces vistas a la vez: por un lado las nuevas perspectivas sobre lo que es

ser 'persona' (fragmentada y multiple, o 'dividual', individual, colectiva, y

corporación); por el otro, la literatura nueva sobre propiedad/patrimonio que la

entiende como una relación de poder entre personas. En lugar de enfocarnos en

'las cosas' comodificadas, atenderemos más bien a la posesión o habitación de la

tierra y las edificaciones sobre ella, y a las distintas variedades de personas que

son producidas por los modos de posesión que estudiamos. Los casos en los

cuales fundamos nuestras conclusiones serán los momentos de introducción al

mundo colonial y republicano andino de los regímenes liberales y neoliberales.

Page 10: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Teoría:

Adams, Julia. “The Rule of the Father: Patriarchy and Patrimonialism in Early Modern

Europe.” In Charles Camic, Philip S. Gorski, and David M. Trubek, eds, Max

Weber’s Economy and Society: A Critical Companion, pp. 237-266. (Stanford,

2005).

Hayden, Cori. From Market to Market:

Humphrey, Caroline, and Katherine Verdery, "Introduction: Raising Questions about

Property," In: Verdery, Katherine, and Caroline Humphrey, eds, Property in

Question: Value Transformation in the Global Economy, pp. 1-28. (Berg, 2004).

MacPherson, CB. La teoría del individualismo posesivo: de Hobbes a Locke. (Madrid:

Editorial Trotta, 2005). selecciones.

MacPherson, CB. "The Meaning of Property," and "Liberal Democracy and Property,"

In: Property: Mainstream and Critical Positions (Toronto, 1978).

Casos:

Abercrombie, Caminos de la memoria y del poder, caps. 7, 8.

Díaz Rementería, Carlos J. “El patrimonio communal indígena: del sistema incaico de

propiedad al de derecho castellano.” In Abelardo Levaggi ed. El aborigen y el

derecho en el pasado y el presente. Buenos Aires: Universidad del Museo Social

Argentino, 1990, 105-139, 116-118.

Pease, Franklin. “La noción de propiedad entre los Incas: Una aproximación.” In

Etnografía e historia del mundo andino: continuidad y cambio. Tokio: University of

Tokio, 1989, 3-33.

Solano, Francisco de. "El régimen de tierras y la significación de la composición de

1591." Revista de la Facultad de Derecho de México 26 (101-2) (1976): 649-670,

661-2, 661.

Otras lecturas:

Adorno, Rolena. Las polémicas de posesión en la narrativa hispano-americano. Los

Polemics of Possession in Spanish American Narrative. New Haven: Yale

University Press, 2007.

Amado Gonzáles, Donato. “Reparto de tierras indígenas y la primera visita y

composición general, 1591-1595.” Histórica 22 (2) (1998): pp.197-207.

Cohen, Morris. "Property and Sovereignty," Cornell Law Quarterly, 1927.

Page 11: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Herzog, Tamar. "How the indios lost their land: Spanish debates and practices of

dispossession"

Mitchell, Timothy. "The Work of Economics"

Pagden, Anthony. “Disposessing the Barbarian: The Language of Spanish Thomism

and the Debate over the Property Rights of American Indians.” In Anthony Pagden

ed. The Languages of Political Theory in Early Modern Europe. Cambridge:

Cambridge University Press, 1986, 79-98.

Día 6: El patrimonio de la humanidad (monumentos-tangibles y prácticas-

intangibles) en tiempos neoliberales: Pautas para entender las pugnas entre las

variedades de patrimonio como consecuencia de la fase final de expansión de

"la economía" y las nuevas formas de la propiedad (intelectual, cultural,

biológica-ADN, y las indicaciones geográficas protegidas y denominaciones de

origen).

El último día estará dedicado al concepto de patrimonio de la humanidad y la

implementación de régimen especial de la relación persona/propiedad que ello

supone. Miraremos en primer lugar la historia del concepto y de la burocracia de

UNESCO que lo implementa, y el proceso y consecuencias de la declaración de un

monumento o una práctica como 'patrimonio de la humanidad'. Cuestionaremos el

porqué del surgimiento del régimen durante el último cuarto del siglo XX,

contemporáneamente con la expansión masiva de lazos mercantiles y lógicas de

comodificación a nuevos tipos de propiedad (intelectual, cultural, genética, etc.) a

su vez controladas por otras agencias del ONU. Y miraremos cuidosamente a un

surtido de casos de tal declaración, desde las ruinas de la minería colonial de

Potosí a los bailes del carnaval de Oruro, el conjunto monumental/cultural de

Salvador, Bahía, y el mismo Tilcara.

Teoría:

Brown, Michael A. "Heritage as Property." In: Verdery, Katherine, and Caroline

Humphrey, eds, Property in Question: Value Transformation in the Global

Economy, pp. 49-68. (Berg, 2004).

Coombe, Rosemary J. “The Expanding Purview of Cultural Properties and Their

Politics.” Annual Review of Law and Social Science (2009) 5:393-412.

García Canclini, Nestor. Imaginarios urbanos. (Buenos Aires: Editorial universitaria de

Buenos Aires, 1997). Selecciones.

Page 12: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Greene, Sean. ¿Pueblos indígenas SA? La cultura como política y propiedad en la

bioprospección farmacéutica. Revista Colombiana de Anthropología, 2006.

Casos:

Abercrombie, Thomas. "Performance and Patrimony in Potosí"

Absi, Pascale. Los Ministros del Diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas

de Potosí. La Paz: IRD/IFEA, 2005. selecciones.

Absi, Pascale, & Pablo Cruz. "Patrimonio, ideología y sociedad: Miradas desde Bolivia

y Potosí. T'inkazos (2005) 19.

Hammen, María Clara van der, Thierry Lulle, y Dolly Cristina Palacio. La construcción

del patrimonio como lugar: Un estudio de caso en Bogotá. Antípoda 8 (2009): 61-

85.

Silverman, Helaine. “Touring Ancient Times: The Present and Presented Pasts in

Contemporary Peru.” American Anthropologist (2002) 104(3): 881-902.

Otras Lecturas:

Collins, John. F. “Public Health, Patronage and National Culture: The Resuscitation

and Commodification of Community Origins in Neoliberal Brazil.” Critique of

Anthropology (2008) 28(2): 237-255.

Comaroff, John & Jean Comaroff. Etnicidad, SA. (Buenos Aires: Katz Editores, 2011).

Selecciones.

Ferry, Elizabeth. "Inalienable Commodities: The Production and Circulation of Silver

and Patrimony in a Mexican Mining Cooperative." Cultural Anthropology (2002)

17(3): 331-358.

Ferry, Elizabeth. "Envisioning Power in Mexico: Legitimacy, Crisis, and the Practice of

Patrimony." Journal of Historical Sociology (2003) 16(1): 22-53.

Page 13: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Seminario de Doctorado

Título:

Turismo, territorio y patrimonio. Temas y perspectivas desde la Geografía

Docente:

Rodolfo Bertoncello

Fechas:

24 al 29 de junio de 2013

Cantidad de horas totales: 36 horas

Lugar y horarios:

Instituto Interdisciplinario Tilcara, Belgrano 445, Tilcara, provincia de Jujuy. Lunes a Sábado

de 9:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:00.

Fundamentación y objetivo general del seminario

Durante mucho tiempo el estudio del turismo estuvo muy orientado hacia sus aspectos más

técnicos y operacionales y, en gran medida, desvinculado de las preocupaciones más am-

plias de las Ciencias Sociales. Hoy se asiste a un cambio significativo en esta situación. Por

una parte, cada vez más el turismo está siendo considerado como una práctica inscripta en

la dinámica social general, en la que cobra sentido y a la que contribuye a configurar. Por

otra parte, la consideración del tema por distintas disciplinas ha permitido recurrir en forma

creciente a marcos teóricos, conceptos y metodologías que habilitan interpretaciones más

ricas del fenómeno turístico. El estudio del turismo, a su vez, ha permitido poner a prueba

algunos de estos marcos, contribuyendo también al avance disciplinar. Así por ejemplo, el

análisis del papel del turismo en la esfera del consumo y en la socialización de ciertas

creencias y valores culturales, su papel en la distribución social de derechos o su rol en los

procesos de valorización y transformación del territorio, adquieren una importancia particu-

lar, al tiempo que permiten revisar las visiones linealmente positivas o negativas predomi-

nantes en el pasado.

En este contexto el curso propone abordar la temática para presentar los debates más im-

portantes que en la actualidad tienen vigencia en torno al turismo, discutiendo sus presu-

Page 14: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

puestos teóricos y analizando estrategias metodológicas y resultados de investigación invo-

lucrados en dichos debates. Específicamente se propone llevar a cabo esta tarea teniendo a

la perspectiva geográfica como eje articulador, lo cual implica que las dimensiones territoria-

les tienen un papel destacado, sin que esto lleve a desconocer los aportes de otras discipli-

nas del campo social.

Se aspira a que el curso ofrezca elementos conceptuales, metodológicos y técnicos, ade-

más de brindar información empírica sobre el turismo como práctica social en sentido am-

plio, que contribuyan a la formación de los alumnos. Dicha formación contempla dos ámbitos

de aplicación privilegiados aunque no excluyentes, uno es el académico (orientado al desa-

rrollo de tesis de postgrado y de investigación en general); el otro es el de la intervención, a

través de la labor en diversas instancias de la gestión.

Funcionamiento del seminario

El seminario prevé el dictado de 36 horas de clases presenciales, organizadas en módulos

de 6 horas cada uno, en los que se desarrollarán las 5 unidades de contenidos propuestas.

Las clases incluirán exposición por parte de los docentes de los ejes y discusiones que

orientarán la sesión, y trabajo en la modalidad de taller, en torno al análisis y discusión de

temas nucleares en base a la bibliografía propuesta para cada uno de ellos.

En la instancia de taller se prevé la activa participación de los alumnos, que tendrán a su

cargo la exposición de temas y problemáticas en relación con la bibliografía prevista, y que

desembocarán en instancias de integración final con participación de todo el grupo.

Evaluación

- Aprobación (con nota no inferior a 7 puntos) de un trabajo final orientado al tratamiento de

los temas desarrollados en el curso y en función de consignas temáticas, requisitos de con-

tenidos y exigencias formales definidos en el instructivo de evaluación que será entregado

en la última clase. Está prevista una sola instancia de recuperación para aquellos alumnos

que no alcancen, en la primera entrega, los requisitos mínimos fijados para la aprobación del

trabajo.

- Los cursantes deberán acreditar asistencia no inferior al 75% del total de clases presencia-

les y el cumplimiento de los requisitos formales de inscripción generales del postgrado.

Page 15: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

PROGRAMA: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1: El turismo (Clase 1)

1. Turismo, dificultades de aprehensión y delimitación. Condiciones contextuales del turis-

mo: ocio y recreación, trabajo y tiempo libre.

2. Turismo como práctica socio-cultural y como actividad económica, especificidades e in-

terrelaciones. Entre el “diálogo de culturas” y el “consumo de experiencias”. Imaginarios

turísticos. El sujeto olvidado: los turistas.

3. Definición y delimitación de la práctica turística. De los viajeros y exploradores al turismo

actual. Turismo de elite, turismo de masas y turismo "postfordista". Las tipologías: turis-

mo "sol y playa", turismo urbano, rural, cultural, ecoturismo y turismo alternativo. Alcan-

ces y limitaciones de estas formas de definición y delimitación.

Bibliografía básica:

BERTONCELLO, Rodolfo, 2006. Turismo, territorio y sociedad. El "mapa turístico de la Ar-

gentina. En: Geraiges de Lemos, A.; M. Arroyo y M. L. Silveira (orgs.), America Lati-

na: cidade, campo e turismo. Buenos Aires: CLACSO-USP, pp.317-336.

BRITTON, S., 1991. "Tourism, capital, and place: towards a critical geography of tourism",

Environment and Planning, D Society and Space, 9: 451-478, London.

COHEN, Erick, 2005. “Principales tendencias en el turismo contemporáneo”, Política y So-

ciedad, 42(1): 11-24.

HIERNAUX NICOLAS, Daniel, 2002. “¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario”,

Aportes y transferencias, 6(2): 11- 27. Mar del Plata: UNMP.

HIERNAUX-NICOLAS, Daniel, 2002. Turismo e imaginarios. En: Imaginarios sociales y tu-

rismo sostenible (Cuaderno de Ciencias Sociales 123), pp.7-36. San José de Costa

Rica: FLACSO Costa Rica.

MACCANNELL, Dean, 2003. El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona:

Melusina (textos seleccionados).

SUE, Roger, 1982 [1980]. El ocio. México: Fondo de Cultura Económica (Colección Brevia-

rios, 324). Cap1: “Las concepciones del ocio” pp. 16-68.

URRY, John, 1996. La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres (serie

Turismo y Sociedad, 2), 2004, 204 pgs. Capítulo 1.

VERA, J. Fernando et al, 1997. Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ariel; “La naturale-

za del turismo”, pp. 7-20.

Page 16: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Unidad 2: Turismo y territorio (Clase 2)

1. Los abordajes tradicionales: áreas emisoras, receptoras y flujos; circuitos turísticos; los

estudios de impacto. Escalas de análisis.

2. La construcción social de espacio turístico. Definición de atractivos turísticos y diferen-

ciación de lugares. Procesos de “turistificación” de los lugares: actores y conflictos.

3. Turismo y articulaciones territoriales. La articulación local-global en la práctica turística:

inclusión, subordinación y marginación. Redes territoriales y subordinación territorial.

Bibliografía básica:

BARRADO, Diego y Jordi CALABUIG (eds.), 2001. Geografía mundial del turismo. Madrid:

Síntesis. Capítulo 1 “Un fenómeno a escala mundial”.

BERTONCELLO, Rodolfo, 2002. "Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas". Apor-

tes y transferencias, 6(2): 29-50. Mar del Plata: UN Mar del Plata.

HARVEY, David, 1998. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes

del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu ediciones. Capítulo 17: Compresión es-

pacio-temporal y condición posmoderna, pp. 314-339.

HIERNAUX-NICOLAS, Daniel, 1998. “El espacio turístico: metáfora del espacio global?”,

Diseño y Sociedad, 9: 9-18. México: UAM-Xochimilco.

KNAFOU, Remy, 1996. Turismo e território. Para uma abordagem científica do turismo. En:

Adyr Balastreri Rodrigues (org.), Turismo e Geografia. Reflexões teóricas e enfoques

regionais. San Pablo: Hucitec, pp. 62- 74.

MACCANNELL, Dean, 2003. El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona:

Melusina (textos seleccionados).

MEETHAN, Kevin, 2001. Tourism in global society. Place, culture, consumption. New York:

Palgrave. Chapter 2. Creating tourist spaces: from modernity to globalisation, pp.16-

40

SÁNCHEZ, Joan-Eugeni, 1985. "Por una geografía del turismo de litoral. Una aproximación

metodológica", Estudios Territoriales, Madrid, 17:103-122.

Unidad 3: Los atractivos turísticos (Clase 2)

1. Los atractivos turísticos: de los atributos del lugar a la definición social de la “atractivi-

dad” turística. Dimensiones materiales y simbólicas en la construcción, apropiación, ma-

nejo y preservación de los atractivos turísticos.

2. La “cuestión” del patrimonio. Patrimonio y turismo: de los usos turísticos del patrimonio a

la patrimonialización de los atractivos turísticos. Turismo, patrimonio y mercado.

Page 17: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Bibliografía básica:

ALMIRÓN, Analía, Bertoncello, Rodolfo & Troncoso, Claudia (2006) “Turismo, patrimonio y

territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina”, Estudios y

Perspectivas en Turismo, vol. 15 Nº2, pp.101-124. Buenos Aires: CIET.

CHOAY, F., 2001. A Alegoria do Patrimônio, Sao Paulo: UNESP. Capítulo “A competência

de edificar”, pp 239-258.

HARVEY, David, 2002. “The art of rent: globalization, monopoly and the commodification of

culture” Socialist Register 2002: A World of Contradictions.

PRAT, L., 1998. El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27: 63-76.

PRATS, Llorenç, 2005. “Concepto y gestión del patrimonio local”, Cuadernos de Antropolo-

gía Social, 21: 17-35, FFyL-UBA.

SANTANA TALAVERA, Agustín, 2002. “Mirar y leer: autenticidad y patrimonio cultural para

el consumo turístico”, Trabajo presentado en el Sexto Encuentro Nacional de Turis-

mo com Base Local, Campo Grande (Brasil).

TERKENLI, Theano S., 2005. Tourism and landscape. In: Alan Lew, Michael Hall & Allan

Williams, A Companion to Tourism. Oxford: Blackwell, pp.339-348.

Unidad 4: Naturaleza y cultura como atractivos turísticos (Clases 3 y 4)

1. La “naturaleza” como recurso turístico: elementos naturales y arreglos espaciales; apro-

piación, “invención” y manejo de atractivos turísticos. Panoramas y miradores, entre el

paisaje y la mirada turística. Preservación natural, patrimonio natural y turismo: entre la

cooperación y la explotación.

2. La “cultura” como atractivo turístico: objetos y prácticas como atractivos turísticos. La

cuestión de la autenticidad en el turismo: entre el rescate de la identidad y la etnicidad

reconstruida. Turistificación y museificación de la vida cotidiana.

3. Procesos de refuncionalización y reciclado urbano: entre el city marketing city marketing

y la escenificación turística. El turismo rural, entre la mirada romántica y la crisis produc-

tiva.

4. Naturaleza y cultura en el turismo: diálogo y tensión entre revalorización y mercantiliza-

ción. Estudios de caso.

Bibliografía básica:

AITCHISON, Cara; N. MacLeod & S. Shaw, 2002. Leisure and tourism landscapes. Social

and cultural geographies. London: Routledge (textos seleccionados).

ASHWORTH, Gregory and John Tunbridge, 2005. Whose tourist-historic city? Localizing the

global and globalizin the local. In: Alan Lew, Michael Hall & Allan Williams, A Com-

panion to Tourism. Oxford: Blackwell, pp.210-222.

Page 18: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

BARRERA, Ernesto, 2006. Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. Monte-

video: CINTERFOR/OIT.

BARRETO, Margarita, 2003. “La delicada tarea de planificar turismo cultural: un estudio de

caso con la ‘germanidad’ de la ciudad de Blumenau-SC (Brasil)”, Pasos. Revista de

Turismo y Patrimonio Cultural, 1(1): 51-63, disponible en www.pasosonline.org

BERTONCELLO, Rodolfo (comp). Turismo y geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural

de la Argentina. Buenos Aires: Ediciones CICCUS, 2008, 254p.

BERTONCELLO, Rodolfo, 2000. "Turismo en los Andes Patagónicos. Valorización turística

de áreas de preservación ambiental", Actas Latinoamericanas de Varsovia, 23: 43-

58. Universidad de Varsovia.

BOYER, M. Christine, 2004. Ciudades en venta: la comercialización de la historia en el

South Street Seaport. En: Michael Sorkin, Variaciones sobre un parque temático. La

nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Barcelona: Gustavo Gili, pp.

205-230.

CARMAN, Maria, 2006. Las trampas de la cultura. Los "intrusos" y los nuevos usos del ba-

rrio de Gardel. Buenos Aires: Paidos (textos seleccionados).

CASTREE, Noel, 2003. “Commodifying what nature?”, Progress in Human Geography,

27(3): 273-297.

FORTUNATO, N. (2005). “El territorio y sus representaciones como fuente de recursos turís-

ticos valores fundacionales del concepto de “parque nacional”. Estudios y Perspecti-

vas en Turismo, 14(4): 314-348.

JUDD, Dennis, 2003. “El turismo urbano y la geografía de la ciudad”, Revista Eure,

XXIX(87): 51-62, Pontificia Universidad Católica de Chile-Instituto de Estudios Urba-

nos, Santiago de Chile.

MINCA, Claudio, 2006. Re-inventing the 'square': postcolonial geographies and tourist narra-

tives in Jamaa el Fna, Marrakech. In: C. Minca & T. Oakes (ed.) Travels in paradox.

Remapping tourism. Boulder: Rowman & Littlefield, pp.155-184.

POSADA, Marcelo, 1999. “El espacio rural entre la producción y el consumo: algunas refe-

rencias para el caso argentino”. Revista EURE, XXV (75): 63-76, setiembre. Santiago

de Chile: Pontifica Univ. Católica de Chile

RODRIGUES REGUEIRA, José Luis, 2003. “La reinvencion cosmopolita de la autenticidad”,

NAYA, Perspectivas de turismo cultural. Buenos Aires.

SCIFONI, Simone, 2003. "Patrimonio mundial: do ideal humanista a utopia de uma nova

civilizaçao", GEOUSP, 14: 77-88. Sao Paulo: USP.

VENTURINI, Edgardo J., 2006. “El uso turístico del patrimonio en los centros históricos ur-

banos”, VIII Congreso Internacional de Patrimonio Arquitectónico y Edificación, CI-

COP, Buenos Aires-Salta, setiembre.

Page 19: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Unidad 5: Turismo y desarrollo. Políticas sectoriales y planificación territorial (Clases

5 y 6)

1. Modelos de desarrollo y política turística: el turismo como impulsor del desarrollo, alcan-

ces y limitaciones; los planes de desarrollo turístico. La gestión del territorio turístico.

2. El desarrollo turístico “desde arriba”. Planes oficiales de desarrollo turístico. La articula-

ción entre sector público y agentes privados en la valorización turística. Megaemprendi-

mientos: objetivos explicitados, prácticas concretas, resultados alcanzados. Desarrollos

espontáneos y prácticas “artesanales”.

3. Políticas participativas, desarrollos equilibrados y preservación ambiental: bases del "tu-

rismo sustentable" o nuevos productos? El turismo en su vinculación con el desarrollo

local: discursos y prácticas. La cuestión de la sustentabilidad, alcances y limitaciones.

Bibliografía básica:

BRAMWELL, Bill, 2005. Partnerships, Participation, and Social Science Research in Tourism

Planning. In: Alan Lew, Michael Hall & Allan Williams, A Companion to Tourism. Ox-

ford: Blackwell, pp.541-554.

CHURCH, Andrew, 2005. Local and regional Tourism Policy and Power. In: Alan Lew, Mi-

chael Hall & Allan Williams, A Companion to Tourism. Oxford: Blackwell, pp.555-568.

HALL, C. Michael and John Jenkins, 2005. Tourism and Public Policy. In: Alan Lew, Michael

Hall & Allan Williams, A Companion to Tourism. Oxford: Blackwell, pp.525-540.

HELMSING, A.H.J. (Bert) y Paula Ellinger Fonseca, 2011. “La economia politica institucional

del desarrollo local: dos cuentos de turismo en Brasil”, Revista EURE, 110: 31-57,

Santiago: PUC Chile.

KUPER, D., L. Ramírez y C. Troncoso, 2010. “Política turística y planificación: ¿de las estra-

tegias centralizadas a las estrategias participativas?”, Actas del XI Coloquio Interna-

cional de Geocrítica, Buenos Aires, UBA, mayo.

LIU, Zhenhua, 2003. “Sustainable tourism development: a critique”. Journal of Sustainable

Tourism, 11(6): 459-475.

MANTERO, Juan Carlos, 1999. Actividad turística y desarrollo local. In: Enrique Amadasi

(comp.), Política turística argentina. Bases para su reformulación. Buenos Aires: LA-

DEVI, pp.63-94.

RAMÍREZ, Lucas, 2008. Desarrollo, sustentabilidad y turismo. Balance y armonía o conflicto

y pragmatismo. Actas de las X Jornadas Cuyanas de Geografía. Mendoza: Instituto

de Geografía, FFyL, UNCuyo (formato CD, ISBN 978-950-774-145-6).

SEGUI LLINAS, Miguel, 2001. “Mallorca como espacio turístico total. Consecuencias de la

limitación del crecimiento turístico del litoral". Estudios y Perspectivas en Turismo,

Page 20: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

10(1-2): 152-161, enero-abril. Buenos Aires: CIET.

TRONCOSO, Claudia, 2008. El desarrollo del turismo en la Quebrada de Humahuaca (pro-

vincia de Jujuy): expectativas y transformaciones. En: Stella M. Arnaiz Burne y Alfre-

do César Dachary (eds), Turismo y desarrollo, crecimiento y pobreza. Puerto Vallar-

ta: Universidades de Guadalajara, de Buenos Aires y Nacional de Mar del Plata,

pp.269-288.

Page 21: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

 

 

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Seminario de Doctorado

Título:

Discutir el Estado: tensiones y conflictos en sociedades multiétnicas

Docente:

Carlos M. Vilas

Fechas:

5 al 10 de agosto de 2013

Cantidad total de horas: 36 horas

Lugar y horarios:

Instituto Interdisciplinario Tilcara, Belgrano 445, Tilcara, provincia de Jujuy. Lunes a

Sábado de 9:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:00.

Fundamentación y objetivo general del seminario

La organización y el desempeño del Estado están experimentando transformaciones

importantes en varios países de América del Sur. Generalmente asociadas a las crisis en

que derivaron los experimentos neoliberales, esas mutaciones se asientan en una notable

activación de una amplia variedad de actores sociales, en la que destaca el protagonismo

alcanzado por organizaciones y grupos de pueblos de origen precolonial hasta entonces

marginados del centro de la arena política o cuyo involucramiento en ella resultaba

subalternizado al de otros actores e identidades colectivas, diluyéndose la especificidad y

los alcances de muchas de sus demandas. Una situación que, en grandes rasgos, ya

había sido registrada por la literatura acerca de los procesos revolucionarios en

Centroamérica en las décadas de 1970 y 1980.

Ese protagonismo conlleva el reclamo de un rediseño integral del Estado que brinde

expresión al carácter constitutivo multiétnico de las sociedades respectivas. Tampoco es

éste un fenómeno enteramente novedoso salvo tal vez por su masividad y la acogida que

Page 22: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

 

 

se ha ganado en los medios de comunicación y en las agendas de investigación

académica: en el pasado reciente demandas similares alcanzaron cierta recepción en

reformas constitucionales en Colombia, Perú y la misma Bolivia, así como en algunas

entidades federativas de México. Debe señalarse sin embargo que este sinceramiento de

la construcción estatal con los relieves efectivos del mapa social presenta hoy mayor

sistematicidad y proyecciones más amplias que las de los momentos precedentes; el

cuestionamiento del Estado “realmente existente” contempla no sólo a sus diseños

institucionales o sus prácticas más notorias sino también a las estrategias de desarrollo

económico que deberían promoverse, la relación con la naturaleza, los modos de vida

individual y colectiva. Si los esfuerzos de las movilizaciones y reclamos precedentes

implicaban intentos de inserción de las demandas en una matriz político-institucional

preexistente, los que se experimentan en nuestros días implican la voluntad de hacer de

la pluralidad étnica el principio de legitimación del nuevo Estado.

La transformación estatal propuesta plantea conflictos con el Estado-nación que se

desarrolló en nuestras sociedades en gran medida producto de herencias y

resignificaciones de las teorías conservadoras y liberales que de una u otra manera

nutrieron las ideologías de las élites criollas que condujeron los movimientos de

independencia y la organización estatal subsiguiente, así como sus sucesivas

reformulaciones. Por ejemplo, la agitación de criterios étnicos plantea concepciones de la

territorialidad estatal que colisionan con la asumida institucionalmente por el Estado-

nación y, por lo tanto, con la delimitación espacial del concepto de soberanía política y la

propiedad y usufructo de los recursos naturales –e incluso con la conceptualización de la

naturaleza como recurso.

Los debates sobre estos asuntos muestran el involucramiento de una gran variedad de

actores; las transformaciones del Estado siempre son tanto el efecto de modificaciones en

las relaciones de poder político y social, como una de las arenas donde se desenvuelven

las luchas de poder, y las disputas sobre los diferentes modos y concepciones de la vida

social tienen claras proyecciones en materia de acceso a recursos económicos.

Asimismo, puesto que esos debates tienen lugar en un momento determinado dela

historia de estas sociedades, el modo en que se plantean y quienes participan o resultan

involucrados en ellos, son tributarios de las historias y particularidades de los escenarios

Page 23: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

 

 

en los que se desenvuelven. Las características de los regímenes políticos en los que se

inscriben los cuestionamientos y luchas, las identidades y demandas de los acores

sociales con los que los que interactúan los grupos portadores de demandas basadas en

su identidad étnica, el grado de desarrollo de las economías, la eficacia de las agencias

estatales para hacerse cargo de las demandas sociales, el desarrollo desigual de los

procesos de mestizaje, entre otros, gravitan en los contenidos y en los modos en que los

argumentos se plantean.

A partir de estos antecedentes tan escuetamente planteados, se considera conveniente y

oportuna la realización de este seminario de doctorado. Su objeto general es la discusión

del Estado y de las tensiones y reformulaciones a que se encuentra sometido en nuestros

días en sociedades que se asumen como multiétnicas, desde una perspectiva

interdisciplinaria que conjuga principalmente aportes de la teoría y la sociología política, la

historia y la antropología política. La comparación entre los procesos desarrollados en el

mundo andino y en las sociedades multiétnicas de Mesoamérica permitirá asimismo

cuestionar el esencialismo étnico o cultural presente en algunas corrientes de la literatura

dedicada a estos temas.

Funcionamiento del seminario

El plan del seminario consta de tres partes o capítulos. En la primera parte se discute el

Estado en sus tres dimensiones constitutivas de estructura de poder y dominación,

sistema o aparato de gestión y coordinación social, y fuente generadora de identidades.

La segunda presta atención a los principales momentos y elementos de formación

histórica del Estado moderno en tanto Estado-nación y al papel desempeñado por el

colonialismo en la instalación de sus rasgos principales en esta parte del mundo, y en la

gestación de una estructura de poder y dominación aun mismo tiempo étnica, regional y

de clase, inserta de manera subordinada al sistema capitalista global y que se reproduce

como ideología. Dadas la vastedad y complejidad del asunto, el análisis se orientará hacia

aquellos aspectos más directamente referidos a los escenarios y procesos de los que se

encarga la tercera parte, es decir los procesos contemporáneos de cuestionamiento de

este tipo de Estado en el mundo andino y en algunas regiones de Mesoamérica.

Page 24: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

 

 

Cada una de las seis clases se divide en dos sesiones (matutina y vespertina). Al inicio de

la primera clase el docente elaborará una presentación general del seminario. A

continuación introducirá las que considera cuestiones centrales del tema correspondiente

a la clase del día, a las que se agregarán las que propongan los estudiantes –un supuesto

básico es que éstos llegarán al seminario con las lecturas ya efectuadas. Al final de cada

clase el docente propondrá una síntesis de lo trabajado, o bien invitará a los estudiantes a

elaborarla. Finalmente el docente adelantará las que considera consignas principales de

la clase siguiente. La última sesión del seminario (vespertina de la sexta clase) se

dedicará a un esfuerzo colectivo de elaboración de las conclusiones y de líneas que

podrían desarrollarse a partir de lo trabajado en la semana.

Nota sobre la bibliografía: La carga bibliográfica es considerable, debido

fundamentalmente al enfoque interdisciplinario del seminario, que articula perspectivas

micro y macro sociales y refiere a una problemática amplia y compleja, que se expresa

con una dinámica diversidad. La posibilidad de formular proposiciones de valor teórico

que vayan más allá de una recopilación casuística supone sin embargo un conocimiento

de la variedad de manifestaciones particulares de los fenómenos considerados, a partir de

las cuales cobran significación las generalizaciones posibles. La bibliografía seleccionada

apunta a alcanzar ese objetivo. En la medida de lo posible, los diferentes casos se

distribuirán entre los participantes, a fin de conducir una discusión de conjunto que

permita extraer conclusiones tentativas de mayor alcance.

Evaluación

Se proponen dos instrumentos:

1. Participación en clase, tomándose en cuenta tres aspectos principales: información

(manejo de la bibliografía), pertinencia y precisión. Ponderación en la calificación total:

40%.

2. Evaluación de un ensayo original sobre cualquiera de los temas que integran el

programa, previa consulta con el docente. Extensión mínima: 6.000 palabras; máxima:

10.000 palabras. Será remitido por vía electrónica dentro de un plazo no mayor a 90 días

de finalizado el seminario. Ponderación en la calificación total: 60%.

Page 25: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

 

 

PROGRAMA: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

I. Las dimensiones constitutivas del Estado

Clase 1

I.1. Poder y dominación. El poder como mando, como coordinación, cono dirección;

como capacidad y como efecto. Fuerza, coacción y obediencia. La dominación

como efecto del poder. Redes de parentesco y poder político.

I.2 El Estado como sistema de gestión. Instituciones y organizaciones

Clase 2

I.3 El Estado como fuente de identidades; nación, pueblo, ciudadanos. La génesis

del Estado en la nación y la génesis de la nación en el Estado. Nación étnica y

nación política. El Convenio 169 de la OIT.

Bibliografía

I.1

a) Poder y dominación

VILAS, Carlos M. (2004) Pensar el Estado. Universidad Nacional de Lanús.

KRADER, Lawrence (1972) La formación del Estado. Buenos Aires: Editorial Labor, cap.

1.

GRÜNER, Eduardo (2004) “Las estructuras elementales del poder”. Introducción a G.

Balandier, Antropología política. Buenos Aires, Ediciones del Sol, pp. 7-65.

CLASTRES, Pierre (2008) La sociedad contra el Estado. La Plata, Ed. Terramar, caps. I

y XI.

WOLF, Eric (2001) Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. México:

CIESAS, pp.39-95.

b) Linajes y poder político

BALANDIER, Georges (2004) Antropología política. Buenos Aires, Ediciones del Sol,

pp.123-153.

WOLF, Eric (1999) “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las

sociedades complejas”, en E. Wolf et al., Antropología social de las sociedades

complejas. Madrid: Alianza Editorial, pp. 19-39.

CAMP, Roderic Ai (2006) Las élites del poder en México. México: Siglo XXI, pp.81-149.

Page 26: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

 

 

FERRARI, Marcela (2008) Los políticos en la república radical. Buenos Aires: Siglo

XXI, pp.177-207.

VILAS, Carlos M. (1996) Redes de familia, democracia y modernización política en

Centroamérica”. Revista de Historia (Managua) 8:7-27.

VILAS, Carlos M. (1992) “Asuntos de familia: clases, linajes y política en la Nicaragua

contemporánea”. Desarrollo Económico 127:411-437.

I.2

ARELLANO, David y Enrique CABRERO (2007) “El dilema de la importación de modelos

organizacionales”, en D. Arellano et al. coords., Reformando el gobierno. Una visión

organizacional del cambio gubernamental. México: CIDE, pp.397-418.

PORTES, Alejandro (2007) “Instituciones y desarrollo: una revisión conceptual”.

Desarrollo Económico 184:475-502.

VILAS, Carlos M. (2011) Después del Neoliberalismo. Estado y procesos políticos en

América Latina. Universidad Nacional de Lanús, pp. 73-80 y cap. III.

VILAS, Carlos M. (2012) “Instituciones: ni tanto ni tan poco”. Descargar de

www.cmvilas.com.ar

I.3

a) En general

SMITH, Anthony (1991) National Identity. Reno: University of Nevada Press, caps. 1-5.

FOWLER, Will & Peter LAMBERT, eds. (2006) Political Violence and the Construction

of National Identity in Latin America. New York: Palgrave Macmillan, caps. 1 y 2.

CHATTERJEE, Partha (2008) La nación en tiempo heterogéneo. Buenos Aires: Siglo

XXI/CLACSO, caps. 3-5.

b) Factores intervinientes: poder, territorio, clases, iglesias

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto (1997) Gente de costumbre y gente de razón. Las

identidades étnicas en México. México: Siglo XXI/INI, cap. 5.

ABERCROMBIE, Thomas (1991) “To Be Indian, to Be Bolivian: «Ethnic» and «National»

Discourses of Identity”, en G. Urban & J. Sherzer, eds., Nation-States and Indians in

Latin America. Austin: University of Texas Press, pp. 95-130.

RIVERA CUSICANSQUI, Silvia (2008) “Violencia e interculturalidad”. Sin Permiso 3.

Descargar de www.sinpermiso.info

Page 27: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

 

 

DISKIN, Martin (1991) “Ethnic Discourse and the Challenge to Anthropology: The

Nicaraguan Case”, en Urban & Sherzer, op.cit., pp. 156-180.

LUCERO, José Antonio (2006) “Representing «Real Indians»: The Challenges of

Indigenous Authenticity and Strategic Constructivism in Ecuador and Bolivia”. Latin

American Research Review 41 (2):31-56.

PAPE, I.S.R. (2009) “Indigenous Movements and the Andean Dynamics of Ethnicity and

Class. Organization, Representation, and Political Practice in the Bolivian Highlands”.

Latin American Perspectives 167:101-125.

OIT, (19899 Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países

independientes. Descargar de www.ilo.org

GUERRA, François-Xavier (1999) “El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis

del ciudadano en América Latina”, en Hilda Sábato, coord., Ciudadanía política y

formación de las naciones. México: FCE/COLMEX, pp.33-61.

ROMERO, Luis Alberto et al. (2004) La Argentina en la escuela. La idea de nación en

los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI, caps. 2-4.

II. La formación histórica del Estado. Necesidad, voluntad y contingencia.

Diferenciación de la política y centralización del poder. El principio de

territorialidad. Europa y América: ¿diferencia de rutas o de ritmos? El factor

colonial. ¿Importaciones o adaptaciones?

Bibliografía

Clase 3

a) General

SERVICE, Elman R. (1984) Los orígenes del Estado y de la civilización. Madrid:

Alianza Editorial, págs. 19-122 y 289-347.

VAN CLEVELAND, Martin (1999) The Rise and Decline of the State. Cambridge:

Cambridge University Press, caps. 1 y 2.

b) La crítica desde las periferias

BADIE, Bertrand (1992) L’État importé. L’occidentalisation de l’ordre politique. Paris:

Fayard, pp. 69-121

Page 28: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

 

 

QUIJANO, Aníbal (2003) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en E.

Lander, comp., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, pp. 201-246.

RODRIGUEZ, Ileana (2009) Liberalism at its Limits. Crime and Terror in the Latin

American Cultural Text. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, caps. 1-3.

Clase 4

c) Casos

MALLON, Florencia (1995) Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico

and Peru. Berkeley: University of California Press.

WOLFE, Justin (2007) The Everyday Nation-State. Community and Ethnicity in

Nineteenth Century Nicaragua. Lincoln: The University of Nebraska Press.

BOLIVAR, Ingrid Johanna (2003) Violencia política y formación del Estado. Bogotá:

Universidad de Los Andes/CINEP/CESO.

III. La construcción pluriétnica del Estado: El mundo andino y Mesoamérica.

Etnicidad del Estado y etnicidad en el Estado. Tensiones y contradicciones en torno

al territorio, la resolución de conflictos, la organización económica. Heterogeneidad

y conflictos en lo indígena.

Clase 5

a) Mundo andino

OSPINA, Pablo, O. Kaltmeier y Ch. Büschges, eds. (2009) Los Andes en movimiento.

Identidad y poder en el nuevo paisaje político. Quito: Universidad Andina Simón

Bolívar, sede Ecuador.

de SOUSA SANTOS, Boaventura (2010) Refundación del Estado en América Latina.

Perspectivas desde una epistemología del Sur. Buenos Aires: Ed. Antropofagia.

GARCIA LINERA, Álvaro (2006) “Crisis del Estado y poder popular”. New Left Review

37:66-77.

ZUAZO, Moira (2010) “¿Los movimientos sociales en el poder? El gobierno del MAS en

Bolivia”. Nueva Sociedad 227:120-135.

Page 29: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

 

 

INSTITUTO DE LA JUDICATURA DE BOLIVIA (2005) Justicia comunitaria en los

pueblos originarios de Bolivia. SUCRE: IJB.

VILAS, Carlos M. (2007) “Linchamientos y conflicto político en los Andes”. Desarrollo

Económico 187:429-456.

SANTANA, Roberto (1995) Ciudadanos en la etnicidad. Los indios en la política o la

política de los indios. Quito: Abya-Yala.

ACOSTA, Alberto y Esperanza MARTÍNEZ, comps. (2009) Plurinacionalidad.

Democracia en la diversidad. Quito: Eds. Abya-Yala.

BECKER, Marc (2011) “Correa, Indigenous Movements, and the Writing of a New

Constitution in Ecuador”. Latin American Perspectives 176:47-62.

JAMESON, Kenneth P. (2011) “The indigenous Movement in Ecuador. The Struggle for a

Plurinarional State”. Latin American Perspectives 176:63-73.

RAMIREZ GALLEGOS, Franklin (2010) “Desencuentros, convergencias, polarización (y

viceversa). El gobierno ecuatoriano y los movimientos sociales”. Nueva Sociedad 227:83-

101.

Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. Descargar de

www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo

Constitución de la República de Ecuador. Descargar de www.asambleanacional.gov.ec

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Descargar de

www.psuv.org.ve/constitución

Clase 6

b) Mesoamérica

VILAS, Carlos M. (1992) Estado, clase y etnicidad: La Costa Atlántica de Nicaragua.

México: FCE.

CASAUS ARZÚ, Marta Elena (1998) “Reflexiones en torno a la legitimidad del estado, la

nación y la identidad en el marco de los Acuerdos de Paz en Guatemala”, en R. Sieder,

Guatemala after the Peace Accords. London: ILAS, pp.116-149.

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto (1997) Gente de Costumbre y gente de Razón. Op.cit.,

cap. 7.

SONNLEITNER, Williband (2002) “Indianidad, violencia revolucionaria y democratización

electoral entre los tzotziles y tzeltales de Los Altos de Chiapas, México. ¿Hacia nuevas

Page 30: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

 

 

formas de participación y representación política?”. En B. Levy et al., comps. Crisis y

conflicto en el capitalismo latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, pp.273-323.

HERNÁNDEZ DÍAZ, Jorge (2010) “La construcción de ciudadanías postliberales: Los

reclamos de autonomía municipal y demandas indígenas en México”. Latin American

Research Review 45 (special issue) 138-165.

Page 31: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Seminario de Doctorado

Título:

Prácticas sociales y cultura material en la arqueología surandina

Docente:

Dra. Verónica Isabel Williams

Fechas:

2 al 7 de septiembre de 2013

Cantidad de horas totales: 36 horas

Lugar y Horarios:

Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Belgrano 445, Tilcara, pcia de Jujuy. Lunes a

Sábado de 9:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:00

Fundamentación y objetivos generales del seminario

Desde hace algunos años las investigaciones arqueológicas realizadas en los Andes

Meridionales y Centro Sur han demostrado ser un fértil campo de producción teórica y

metodológica. Consideramos que este giro está relacionado con el hecho que en este

sector de los Andes se generaron procesos sociales particulares que brindan una

posibilidad de análisis única y que permiten proponer una perspectiva singular para la

comprensión de las interacciones sociales prehispánicas. En este sentido, el objetivo

de este seminario es exponer y analizar algunos avances teóricos y metodológicos en

el estudio de la prehistoria Andina, haciendo énfasis en ciertas prácticas sociales que

constituyeron un eje importante en la dinámica de las poblaciones andinas a lo largo

del tiempo. Algunos temas comprendidos en el seminario propuesto se vinculan con

las concepciones que las poblaciones tuvieron sobre el mundo material y su relación

con las prácticas sociales (alimentación, ceremonialismo, simbolismo e ideología);

sobre la construcción de los paisajes sociales e interacciones sociales y sobre el

concepto del conflicto, la violencia y las prácticas de la muerte. El seminario contempla

el giro que desde la década del 80 ha tenido la visión de los objetos, como reflejos de

la cultura o instrumentos pasivos de la actividad humana, y que ha cedido el paso a

miradas que ponen de relieve el papel activo de la cultura material en la constitución

de las subjetividades y de la sociedad. Este cambio ha dado origen a un nuevo campo

Page 32: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

de investigación transdisciplinar (estudios de cultura material) y ha llevado a proponer

que las ciencias sociales experimentan actualmente un “giro material.”

Objetivos específicos

Se propone que los doctorandos:

1) evalúen críticamente los modelos teóricos y metodológicos de evolución social

aplicados a temas críticos de cualquier sociedad como subsistencia, poder,

conflicto, ritualidad y los correlatos materiales que toda practica social conlleva

y ,

2) desarrollen propuestas propias de análisis para casos arqueológicos concretos

Métodos de enseñanza y medios pedagógicos

Las unidades del programa se desarrollarán en clases a cargo del profesor que serán

apoyadas con material gráfico, audiovisual, multimedia, entre otros. Las clases se

reforzarán y profundizarán mediante la lectura de textos presentadas por los alumnos

e integrando la información de la bibliografía obligatoria con la complementaria. Con la

finalidad de generar en los alumnos una actitud reflexiva acerca de la producción

social del conocimiento se profundizará en la lectura interpretativa y crítica de los

textos de la bibliografía seleccionada para cada Unidad, enfatizando la necesidad de

lograr un entrenamiento en la práctica de la lectura centrada en la comprensión de los

textos seleccionados.

Métodos de evaluación

El seminario se aprobará con un mínimo del 80% de asistencia a las clases, la

exposición de lecturas y análisis y la presentación de un trabajo monográfico individual

(mínimo 7 pp., máximo 15 pp.) sobre uno de los temas del programa (a elección). El

tema se acordará con el docente durante el transcurso del seminario, quien orientará a

cada alumno acerca de la elección de la bibliografía básica relacionada con el tópico a

tratar.

Page 33: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

PROGRAMA: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

Contenidos básicos

Tomando en cuenta la fundamentación señalada se revisarán estudios arqueológicos

de las áreas Centro Sur Andina y Meridional, para debatir y evaluar críticamente la

consistencia arqueológica de los modelos o esquemas tipológicos universales o

secuencias progresivas de evolución social basadas en distintos paradigmas. Para tal

fin se compararán ejemplos y modelos de otras partes del mundo, con miras a

diferenciar distintas escalas, tanto espaciales como temporales, de interacción entre

sociedades prehispánicas (Isbell y Silverman 2002:.xi ) y se evaluará el uso de

información histórica y la etnografía moderna por ser importantes soportes de la

prehistoria andina partiendo de la premisa que las sociedades andinas prehispánicas

fueron dinámicas y multivocales. Esta particularidad permite a los arqueólogos explicar

sus variaciones sincrónicas así como los cambios a través del tiempo. Las

investigaciones realizadas por colegas en otras partes del mundo han contribuido en el

siglo XXI como marco de comparación sobre procesos de desigualdad social,

generación de prestigio y mantenimiento, etnogénesis, materialidad y la producción

diferencial de cultura material, organización de la unidad doméstica, producción

artesanal, prácticas mortuorias, construcción y evolución de paisajes sociales,

urbanismo y rituales de poder, entre otros muchos aspectos de la vida sociopolítica en

el pasado.

El curso se divide en seis unidades temáticas de análisis y discusión que son:

paradigmas teóricos; convicciones económicas y políticas (conflicto, alianzas,

ceremonias); paisajes sociales, materialidad y prácticas sociales, ideología y

simbolismo; interacciones sociales; conflictos y tensión social (sacrificios, violencia,

conquista territorial).

Page 34: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Unidad 1. Perspectivas Teóricas y metodológicas sobre el origen del poder

político y económico en las sociedades prehispánicas andinas (p. e.

procesualismo, neoevolucionismo, determinismo ambiental, posmodernismo

(estructura, agencia y práctica). Conceptos teóricos sobre procesos sociales y

cambio cultural. Materialidad.

Bibliografía Obligatoria

Conlee, C. A. y K.Schreiber

2006 The Role of Intermediate Elites in the Balkanization and Reformation of

Post- Wari Society in Nasca, Perú. En Intermediate Elites in Pre-Columbian

States and Empires, editado por C. Elson y A. Covey, pp. 94-111.The

University of Arizona Press. Arizona.

Cruz, P. J.

2007. Hombres complejos y Señores Simples: reflexiones en torno a los

modelos de organización social desde la arqueología del valle del

Ambato (Catamarca). En Procesos sociales prehispánicos en el sur andino 1,

compilado por A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P.

H. Mercolli, pp. 199- 122. Editorial Brujas, Córdoba.

Elson, C. M. y R. Alan Covey

2006. Intermediate Elites in New World Status and Empire. En Intermediate

Elites in Pre-Columbian Status and Empires, editado por C. Elson y A. Covey,

pp. 3-20. The University of Arizona Press. Arizona.

Gamble, C.

2004 Materiality and symbolic force: a Palaeolithic view of sedentism. En

Rethinking Materiality: The Engagement of Mind with the Material World,

editado por E. DeMarrais, C. Gosden y C. Renfrew, pp. 85-95. McDonald

Institute for Archaeological Research, Exeter.

Gosden, C.

2005 What do objects want? Journal of Archaeological Method and Theory

12:193-211.

Lazzari, M.

2005 The texture of things: objects, people, and landscape in Northwest

Argentina (first millenium A.D.). En Archaeologies of materiality, editado por L.

Meskell, pp. 126-161. Blackwell, Malden.

Meskell, L.

2004 Object Worlds in Ancient Egypt: Material Biographies Past and Present.

Berg, Oxford.

Page 35: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Miller, D.

1998 Why some things matter. En Material Cultures: Why Some Things Matter,

editado por D. Miller, pp. 3-21. University of Chicago Press, Chicago.

Miller, D.

2005 Materiality. Duke University Press, Durham. Capítulo 1.

Nielsen, A. E.

2007 Bajo el hechizo de los emblemas: políticas corporativas y tráfico

interregional en los Andes Circumpuneños. En Producción y Circulación

Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino, compilado por A. Nielsen, M. C.

Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 393-411. Editorial Brujas,

Córdoba.

Pollard, J.

2008 Deposition and Material Agency in the Early Neolithic

of Southern Britain. En Memory Work: Archaeologies of Material Practices,

editado por B. Mills y W. H. Walker, pp. 41-60. School of American Research

Press, Santa Fe

Renfrew, C.

2004 Towards a theory of material engagement. En Rethinking Materiality: The

Engagement of Mind with the Material World, editado por E. DeMarrais, C.

Gosden y C. Renfrew, pp. 23-31. McDonald Institute for Archaeological

Research, Exeter.

Robb, J.

2004 The extended artefact and the monumental economy: a methodology for

material agency. En Rethinking Materiality: The Engagement of Mind with the

Material World, editado por E. DeMarrais, C. Gosden y C. Renfrew, pp. 131-

139. McDonald Institute for Archaeological Research, Exeter.

Willey, Gordon R.

1991 Horizontal integration and regional diversity: an alternating process in the

rise of civilizations. American Antiquity 56:197-215.

Bibliografía Complementaria

Burger, R. L. y R. Matos Mendieta

2002 Atalla: A center on the periphery of the Chavín Horizon. Latin American

Antiquity 13 (2):153-177.

Page 36: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Berdan, F.

2006 The Role of provincial Elites in the Aztec Empires. En Intermediate Elites in

Pre-Columbian Status and Empires, editado por C. Elson y A. Covey, pp.154-

165. The University of Arizona Press. Arizona.

Covey, A.

2006 Intermediate Elites in the Inka Heartland, A.D. 1000-1500. En

Intermediate Elites in Pre-Columbian States and Empires, editado por C.

Elson y A. Covey, pp. 112-135. The University of Arizona Press. Arizona.

Crumley, C.L.

2000. Communication, Holism, and the Evolution of Sociopolitical

Complexity. En From Leaders to Rulers, editado por Jonathan Hass, 19- 33.

Kluwer Academic

Earle, T.K.

2000. Institutionalizations of Chiefdoms. Why Landscapes are built. En From

Leaders to Rulers, editado por Jonathan Hass, pp. 105- 1214. Kluwer

Academic.

Erickson, C. L.

1999 Neo-environmental determinism and agrarian “collapse” IN Andean

prehistory. Antiquity 73: 634-642.

Feinman, G. M

1995. The Emergence of Inequality. A Focus on Strategies and Processes. En

Foundations of Social Inequality, editado por T. Douglas Price y Gary M.

Feinman , pp.255-279. Plenum Press. New York and London.

Isbell, W. y H. Silverman

2002. Theorizing Variations in Andean Sociopolitical Organization. En Andean

Archaeology I.,pp. 3-11. Kluwer Academic.

Janusek, J.W.

2002 Out of many, one: style and social boundaries in Tiwanaku. Latin American

Antiquity 13 (2): 35-61.

Salomon, F.

1986 Vertical polities on the Inka frontier. En Anthropological History of Andean

Polity, editado por J. V. Murra, N. Wachtel y J. Revel, pp. 89-117. Cambridge

University Press, Cambridge.

Page 37: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Unidad 2. El estudio de los paisajes sociales: perspectivas teórico-

metodológicas. La noción de paisaje en arqueología y las múltiples dimensiones

de los paisajes sociales. Paisajes agrarios, ceremoniales y rituales. Lugares y

formas de significar el espacio. Uso, construcción y marcación del paisaje.

Discursos espaciales de dominación, resistencia y corporativismo. Relaciones

estructurales entre la espacialidad y otras formas de expresión y representación

materiales.

Bibliografía Obligatoria

Anschuetz, K; Wilshusen, R. y C. Scheik

2001 An Archaeology of Landscape perspectives and directions. Journal of

Archaeological Research, 9 (2), pp. 157-211.

Bender, B.

2001 Landscapes on-the-move. Journal of Social Archaeology, Vol. 1(1): 75-89.

Eco, U.

1984 Función y signo: La semiótica de la arquitectura. En: El lenguaje de la

arquitectura. Editorial Limusa. México.

Criado Boado, F.

1993 Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje. Revista de

Prehistoria y Arqueología 2: 9-55. Universidad de Sevilla, Sevilla.

De Marrais E; L. J. Castillo y T. Earle

1996 Ideology, Materialization and Power Strategies. Current Anthropology, 37,

1:15-31. Chicago.

Foucault M.

1989 El Panóptico. En: Vigilar y Castigar, pp. 199-260. Siglo XXI Editores.

Buenos Aires.

Hernando Gonzalo, A.

1999 El espacio no es necesariamente un lugar: en torno al concepto de

espacio y a sus implicaciones en el estudio de la Prehistoria. Arqueología

Espacial, 21: 7-27. Teruel.

Mañana Borrazás, P.; Blanco Rotea, R. y X. M. Ayán Vila

2002 Arqueotectura 1: Bases teórico-metodológicas para una arqueología de

la arquitectura. TAPA 25. Santiago de Compostela.

Nielsen, A.

1995 Architectural Perfomance and the Reproduction of Social Power. En: J.

Skivo, W. Wolkes y A. Nielsen (Eds.), Expanding Archaeology. University of

Utah Press. Salt Lake City.

Page 38: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Parker Pearson, M. y C. Richards

1999 Architecture and Order. Spacial Representation and Archaeology. En: M.

Parker Pearson y C. Richards (Eds.), Architecture and Order. Approaches to

Social Space, pp. 38-72. New York- London.

Tilley C.

1996 The power of the rocks: topography and monument construction on

Bodmin Moor. En: R. Bradley (Ed.), Sacred Geography. World Archaeology 28,

Nº 2: 167-175, London.

Unidad 2 a: Espacios Públicos y espacios domèsticos. Monumentalización de

los paisajes y sus múltiples dimensiones. Paisajes de la memoria, poder social y

prácticas rituales colectivas. Plazas, patios y plataformas en la vida pública. El

ambiente construido, objetos y actividades. Asociaciones contextuales. El

carácter cambiante y dinámico de los escenarios cotidianos.

Achugar, H.

2003 El lugar de la memoria, a propósito de monumentos (Motivos y

paréntesis). En: E. Jelin y V. Langland (Eds.), Monumentos, memoriales y

marcas territoriales. Colección Memorias de la Represión, N° 5, p 191-216.

Siglo Veintiuno de España y Argentina Editores. Madrid.

Adanes Pavón, J.

2003 Una conceptuación de la organización espacial doméstica: morfología y

dinámica. Revista Española de Antropología Americana, Volumen

Extraordinario, pp: 35-53.

Barrett J.

1999 Defining Domestic Space in the Bronze Age of southern Britain. En: M.

Parker Pearson y C. Richards (Eds.), Architecture & Order. Approaches to

Social Space, pp. 87-174. New York- London.

Curtoni, R.

2004 Territorios y territorialidad en movimiento: la dimensión social del paisaje.

Etnía, N° 46-47: 87-104. Olavarría.

Dillehay, T.

2004 Social landscape and ritual pause: Uncertainty and integration in formative

Peru. Journal of Social Archaeology, Vol. 4(2): 239-268.

Lazzari, M.

1999 Objetos viajeros e imágenes espaciales: las relaciones de intercambio y

la producción del espacio social. En: M. D´Agostino (Ed.), Anais da Reuniao

Page 39: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Internacional de Teoria Arqueológica na América do Sul. Revista do Museu de

Arqueología e Etnologia, Suplemento 3: 371-385, Universidad de Sao Paulo.

Hutson, Scott R.

2002. Built space and bad subjects. Domination and resistance at Monte Albán,

Oaxaca, Mexico. Journal of Social Archaeology, pp. 53- 76.

Moore J.

1996. Architecture and power in the Ancient Andes. The Archaeology of public

buildings. Cambridge University Press. Cambridge.

Moore, J.

1996 The Archeology of Plazas and the Proxemics of Ritual. American

Anthropologist 98 (4): 789-802.

Steadman S.

1996 Recent Research in the Archaeology of Architecture: Beyond the

Foundations. Journal of Archaeological Research, 4(1): 51- 93. New York.

Taboada, C.

2005 Propuesta metodológica para el análisis diacrónico de arquitectura

prehispánica y la asignación de significado conductual discriminado. Su

aplicación en el Noroeste argentino. Anales del Museo de América 13: 139-172.

Madrid.

Vaquer, J. M.

2007 De vuelta a la casa. Algunas consideraciones sobre el espacio doméstico

desde la arqueología de la práctica. En: Procesos Sociales Prehispánicos en el

sur Andino: perspectivas desde la casa, la comunidad y el territorio. Compilado

por A. E. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. H. Mercolli, pp. 11 – 37.

Editorial Brujas, Córdoba.

Unidad 2 b: Heterogeneidad de los paisajes sociales prehispánicos en los Andes

Surandinos. De la tecnología constructiva al simbolismo de la arquitectura y su

papel en reproducción social y el ejercicio del poder. Variaciones sincrónicas y

diacrónicas en el uso y construcción de los espacios. Los paisajes sociales en el

marco de prácticas de circulación interregional.

Bibliografía Obligatoria

Acuto, F.

1999 Paisaje y Dominación: La Constitución del Espacio Social en el Imperio

Inka. En: A. Zarankin y F. Acuto (Eds.), Sed non Satiata: Teoría Social en la

Page 40: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Arqueología Latinoamericana Contemporánea, pp. 33–76. Editorial Del

Tridente. Bs. As.

Albeck, M.

1997 Áreas de actividad doméstica en Pueblo Viejo de Tucute. Estudios

Atacameños 12. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Le Paige.

UCN. Chile.

Aschero, C. A.

2007 Íconos, Huancas y complejidad en la Puna sur argentina. En: Procesos

Sociales Prehispánicos en el Sur Andino: La vivienda, la comunidad y el

territorio, compilado por A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vazquez y P.

Mercolli, Tomo II, pp. 259-290. Editorial Brujas, Córdoba.

Berberiàn, E. y A. E. Nielsen

1988 Análisis funcional de una unidad doméstica de la Etapa Formativa en el

Valle de Tafí (Prov. de Tucumán, Argentina). En: E. Berberián (Ed.): Sistemas

de Asentamiento prehispánico en el Valle de Tafí, pp: 53-67. Editorial

Comechingonia. Córdoba.

Callegari A. y G. Raviña

2000 Construcciones de Piedras de Colores. El Empleo Recurrente del Negro,

Rojo y Blanco. M. Podestá y M. De Hoyos (Eds.), Arte en las Rocas. Arte

Rupestre, Menhires, y Piedras de Colores en Argentina, pp. 112-120. Sociedad

Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Castro, V.; V. Varela; C. Aldunate y E. Araneda

2004 Principios orientadores y metodología para el estudio del Qapaqñam en

Atacama: desde el Portezuelo del Inka hasta Río Grande. Chungara 36(2): 463-

481.

Gobel, B.

2002 La arquitectura del pastoreo: uso del espacio y sistema de asentamientos

en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños N° 23: 53-76.

González, L. y M. Tarragó

2004 Dominación, resistencia y tecnología: la ocupación incaica en el Noroeste

argentino. Chungara 36(2): 393-406.

Gordillo, I.

2005 Arquitectos del rito. La construcción del espacio público en La Rinconada,

Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, tomo XXIX.

Buenos Aires.

Page 41: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Gordillo, I.

2007 Detrás de las paredes... Arquitectura y espacios domésticos en el área de

La Rinconada (Ambato, Catamarca). En: Procesos Sociales Prehispánicos en

el Sur Andino: La vivienda, la comunidad y el territorio, compilado por A.

Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vazquez y P. Mercolli, Tomo I, pp. 65-98.

Editorial Brujas, Córdoba.

Korstanje, M. A.

2010. Producciòn y consumo agrícola en el valle del Bolsòn (1991-2005). En

Arqueología de la Agricultura, M. A. Korstanje y M. Quesada eds, pp. 48-75.

Ediciones Magna, Tucumán.

Laguens, Andrés

2005 Arqueología de la diferenciación social en el Valle de Ambato,

Catamarca, Argentina (s. II-VI d. C): El actualismo como metodología de

análisis. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, tomo XXIX:

137-162. Buenos Aires.

Nielsen, A.

2006 Plazas para los antepasados: descentralización y poder corporativo en las

formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños. Estudios

Atacameños, N° 31: 63-89.

Quesada, M. N.

2010. Los límites de la autonomía doméstica en la agricultura de regadío.

Antofalla y Tebenquiche Chico (s. III a XII d.C). En Arqueología de la

Agricultura, M. A. Korstanje y M. Quesada eds, pp. 130-165. Ediciones Magna,

Tucumán.

Reynoso, A.

2004 Arqueastronomía en Rincón Chico: Monumentos del tiempo, monumentos

de encuentro en el Valle de Yocavil. En: P. Cornell y P. Stenborg (Eds.), Local,

Regional, Global: prehistoria, protohistoria e historia en los Valles Calchaquíes.

Anales Nueva Época N° 6, pp: 127-162. Instituto Iberoamericano. Universidad

de Göteborg. Suecia

Sempé M. C. y M. Baldini

2002 Contextos temáticos y ordenamientos funerarios en el cementerio Aguada

orilla norte. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, tomo XXVII,

pp. 247-270, Buenos Aires.

Taboada, C. y C. Angiorama

2004 Posibilidades de un enfoque dinámico para el estudio de la arquitectura

doméstica prehispánica. Un caso de aplicación en Los Amarillos (Jujuy).

Page 42: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, tomo XXVIII: 101-115.

Buenos Aires.

Troncoso, A.

2004 El arte de la dominación: arte rupestre y paisaje durante el período

incaico en la cuenca superior del río Aconcagua. Chungara 36(2): 453-461.

Valenzuela, D.

2004 Paisaje, senderos y arte rupestre de Quesala, Puna de Atacama.

Chungara, Vol. 26, Suplemento Especial: 673-686.

Vigliani, S.

2004 Entre intereses estatales y estrategias de control: el paisaje como

aproximación teórico-metodológica. Revista Andina, N° 39, Centro de Estudios

Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, pp. 153-178, Cuzco, Perú.

Unidad 3. Cultura material y prácticas de cocina y alimentación en los Andes.

Producción y consumo de alimentos y comidas en el marco de relaciones

sociales cotidianas y políticas. Consumo: rituales, ceremonias y fiestas.

Comensalidad. Arqueología de la comida.

Bibliografía Obligatoria

Arnold, D.

2009. Cartografías de la memoria: hacia un paradigma más dinámico y viviente

del espacio. Cuadernos FHyCS-UNJU 36: 205-246.

Bray, T.

2003. To Dine Splendidly: Imperial Pottery. Commensal Politics, and The

Inca States. En The Archaeology and Politics of Food and Feasting in Early

States and Empires, editado por T. Bray, pp. 93- 142. Kluwer

Academic/Plenum Publishers. New York.

Cremonte, B., C. Otero y S. Gheggi.

2009. Reflexiones sobre el consumo de chicha en épocas prehispánicas a

partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy). Relaciones XXXIV:

75-102.

Burger R. L.; J. A. Lee-Thorp y N. J. van der Merwe

2003 Rite and Crop in the Inca State Revisited. A Isotopic Perspective from

Machu Picchu and Beyond. En The 1912 Yale Peruvian Scientific Expedition

Collections from Machu Picchu. Human and animal Remains, editado por R. L.

Burger y L. C. Salazar, pp.119- 152. Yale University Publications in

Anthropology, New Haven, Connecticut.

Page 43: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

D´ Altroy, T. N.

2001 Politics, resources, and blood in the Inka Empire. En Empires, editado por

S. Alcock; T. N. D´Altroy; K. D. Morrison y Carla M. Sinopoli, pp. 201-226

Cambridge University Press. Cambridge.

Goody, J.

1982. Cooking, Cuisine and Class: A Study in Comparative Sociology.

Cambridge University Press.

Gumermman IIV, G.

1997. Food and complex societies. Journal of Archaeological Method and

Theory 4 (2):105-139.

Hastorf, C.

1992. Agriculture and the Onset of Political Inequality before the Inka.

Cambridge University Press. Cambridge.

2003 Andean luxury foods: special food for the ancestors, deities and the

élite. Antiquity 77(297): 545-554.

Jennings, J., Antrobus, K.L., Atencio, S.J., Glavich, E., Johnson, R., Loffler y G, Luu, C.

2005 "Drinking Beer in a Blissful Mood": Alcohol Production, Operational Chains,

and Feasting in the Ancient World. Current Anthropology. 46 (2), 275-304.

Nielsen, A. E.

2010. Celebrando con los antepasados. Mallku Ediciones, Buenos Aires.

Pazzarelli, F.

2008. Notas acerca de una arqueología de la comida. La Zaranda de Ideas 4:

157-162.

2010. La importancia de hervir la sopa. Mujeres y técnicas culinarias en los

Andes. Antípoda 10: 157-181.

Swenson, E.R.

2008 Competitive Feasting, Religious Pluralism and Descentralized Power

in the Late Moche Period. En Andean Archaeology III, editado por William H.

Isbell y Helaine Silverman, pp112-142. Springer.

Williams, V. I.; M. P. Villegas; M. S. Gheggi y M. G. Chaparro

2005 Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste

Argentino. Boletín de la PUCP 9: 335-373. Lima. Perú.

Bibliografía Complementaria

Bray, T.

2003 a. Inka Pottery as culinary equipment: food, feasting, and gender in

Imperial State Design. Latin American Antiquity 14 (1): 3-28.

Page 44: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

deFrance, S.D.

2003 Diet and Provisioning in the High Andes: A Spanish Colonial Settlement in

the Outskirts of Potosí, Bolivia. International Journal of Historical Archaeology

7, 99-125.

Hayden, B.

2001 A prolegomenon to the importance of feasting. Feast. En:

Archaeological and Ethnographic Perspectives on Food, Politics, and Power.

M. Dietler y B. Hayden eds, pp 23-64. Smithsonian Institution Press,

Washington D.C.

Miller, G.

2003 Food for the dead, tools for the afterlife. Zooarchaeology at Machu Picchu.

The 1912 Yale Peruvian scientific expedition collections from Machu Picchu.

human and animal remains, R. Salazar y L. Burger, eds., pp- 1-63. Yale

University Publications in Anthropology

Moore, J.D.

1989 Pre-Hispanic Beer in Coastal Peru: Technology and Social Context of

Prehistoric Production. American Anthropologist 91 (3), 682-695.

Vaughn, K.J.

2004 Households, Crafts and Feasting in the Ancient Andes: The Village Context

of Early Nasca Craft Consumption. Latin American Antiquity 15 (1), 61-88.

Unidad 4. Cultura material y ceremonialismo, simbolismo e ideología. Rituales de

las sociedades andinas y su importancia en la reproducción social. Geografía

ritual.

Bibliografía Obligatoria

Aschero, C. A.

2007 Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur Argentina. En Producción

y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino, compilado por A.

Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 135-165.

Editorial Brujas, Córdoba.

Bauer, B. S

1992 Caminos rituales de los Incas: un análisis de los ceques del

Collasuyu. En Avances en Arqueología Andina, pp. 15-40. Centro de

Estudios Regionales Andinos Bartolomé De Las Casas, Cusco

Page 45: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Blom, D. E., y J. W. Janusek

2004 Making Place: Humans as Dedications in Tiwanaku. World Archaeology,

36, 123-141.

Bouysse-Cassagne, T.

1997 Plumas: signos de identidad, signos de poder entre los Incas. En

Arqueología, Antropología e Historia en los Andes. Homenaje a María

Rostworowski, editado por Rafael Varón Gabai y Javier Flores Espinoza,

pp. 545-565. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Cruz, P.

2006. Mundos Permeables y Espacios peligrosos. Consideraciones acerca de

punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia. Boletin Museo

Chileno de Arte Precolombino vol. 11, nro 2: 35-50. Santiago de Chile.

Dean, C.

2010. "A Culture of Stone; Inka perspectives on rock”. Dike University

Press.Durham.

Farrington, I.S.

1992 Ritual Geography, Settlement Patterns and the Characterization of the

Provinces of the Inka Heartland. World Archaeology 23, 368-385.

Glowacki, M. y M. Malpass.

2003 Water, Huacas, and Ancestor Worship: Traces of a Wari Sacred

Landscape. Latin American Antiquity 14 (4), 431-448.

Gorbak, C., M. Lischetti y C. Muñoz

1962. Batallas Rituales del Chiaraje y del Toqto, de la Provincia de Kanas

(Cusco, Peru). Revista del Museo Nacional 31: 245-304.

Haber, A.

2007 Arqueología de Uywaña: un ensayo rizomático. En Producción y

Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino, compilado por A.

Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 13-36. Editorial

Brujas, Córdoba.

Hernández LLosas, M.I.

2006. Inkas y españoles a la conquista simbólica del territorio Humahuaca: sitios,

motivos rupestres y apropiación simbólica del paisaje. Boletín Museo Chileno

de Arte Precolombino, vol 11 , Nro 2: 9-34. Santiago de Chile.

Hodder, I., M. Shanks, A. Alexandri, V. Buchli, J. Carman, J. Last y G. Lucas (eds.)

1995 Interpreting Archaeology. Routledge, London. Capítulos 1 (Shanks y

Hodder), 23 (Buchli), 25 (Parker Pearson) y 27 (Bloch).

Page 46: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Keane, W.

2005 Signs are not the garb of meaning: on the social analysis of material

things. En Materiality, editado por D. Miller, pp. 182-205. Duke University Press,

Durham.

Latour, B.

2005 Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory.

Oxford University Press, Oxford. pp. 1-17.

Lele, Veerendra P.

2006 Material habits, identity, semeiotic. Journal of Social Archaeology 6:48-70.

Moore, J. D.

2004 The Social Basis of Sacred Spaces in the Prehispanic Andes: Ritual

Landscapes of the Dead in Chimu and Inka Societies. Journal of Archaeological

Method and Theory 11, 83-124.

Olsen, Bjørnar

2003 Material culture after text: re-membering things. Norwegian Archaeological

Review 36:87-104.

Bibliografía Complementaria

Bauer, B.

1996 Legitimization of the State in Inca Myth and Ritual. American Anthropologist

98, 327-337.

Bourget, S.

2001 Children and Ancestors: Ritual Practices at the Moche Site of Huaca de la

Luna, North Coast of Peru. In Ritual Sacrifice in Ancient Peru (eds) E.P.

Benson & A.G. Cook, pp. 93-118. University of Texas Press. Austin.

Bray, T. L

2002. Rock art, Historical Memory, and Ethnic Boundaries: A study from the

Northern Andean Highlands. En Andean Archaeology II, editado por Helaine

Silverman y Williams H. Isbell, pp.333-354. Kluwer Academia.

D´Altroy T. N.

2001 La ideología Inka los poderes del cielo y de la tierra. En Los

Incas, pp. 173-211. Ariel Pueblos, Madrid.

Gose, P.

1996 Oracles, Divine Kingship, and Political Representation in the Inka State.

Ethnohistory 43, 1-32.

Page 47: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Knobloch, P.J.

2000 Wari Ritual Power at Conchopata: An Interpretation of Anadenanthera

colubrina Iconography. Latin American Antiquity 11 (4), 387-40.

Nielsen, A. E.

2007 Armas significantes: tramas culturales, guerra y cambio social en el Sur

Andino prehispánico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12(1):9-

41. Santiago de Chile.

Troncoso, A.

2005 Hacia una semiótica del arte rupestre de la cuenca superior del Río

Aconcagua, Chile central. Chungará 37(1):21-35.

Unidad 5. Cultura material e interacciones sociales. La memoria social como la

dimensión histórica de la cultura. Espacios y territorios. Modelos de interacción.

Complementariedad ecológica, Migraciones. El papel de la cultura material en la

creación y transmisión de la memoria.

Bibliografía Obligatoria

Abercombie, T.

2006 Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e Historia en una

comunidad andina. Instituto de Estudios Bolivianos (IEB)/ Institut francais

dètudes andines (IFEA)/ASDI-SAREC. La Paz, Bolivia.

Alconini, S.

2004 The Southeastern Inka frontier against the Chiriguanos: Structure and

Dynamics of the Inka Imperial Borderlands. Latin American Antiquity 15 (4):

389-418.

Angelo, D.

2006 Líneas de tiempo y círculos de consumo: acerca de las relaciones de

interacción en el altiplano sur andino. En Esferas de interacción prehistóricas

y fronteras nacionales modernas: los Andes Sur centrales, editado por H.

Lechtman, pp. 127- 166. IEP y IAR. Perú.

Arnold, D. y C. Hastorf

2008 Heads of State: icons, power, and politics in the ancient and modern

Andes. Left Coast Press.

Berenguer, J.

2005. Cinco milenios de arte rupestre en los Andes atacameños: Imágenes

para lo humano, imágenes para lo divino. Boletín del Museo Chileno de Arte

Precolombino, 9, 75-108.

Page 48: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Connerton, P.

1989 How Societies Remember. Cambridge University Press, Cambridge.

Capítulo 2: Commemorative ceremonies.

Connerton, P.

2006 Cultural Memory. En Handbook of Material Culture, editado por C. Tilley,

W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands y P. Spyer, pp. 315-324. Sage, London.

Cremonte, M. B. y V. I. Williams

2007. La construcción social del paisaje durante la dominación inka en el

NOA En Procesos Sociales Prehispánicos en los Andes Meridionales,

compilado por A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Velásquez y P.

Mercolli, pp. 207- 236. Editorial Brujas, Córdoba.

Escola, P. S.

2007 Obsidianas en contexto: tráfico de bienes, lazos sociales y algo más.

En TANOA, editado por V. Williams, B. Ventura; A. Callegari y H. D.

Yacobaccio, pp 73- 87. Buenos Aires.

Hodder, I.y C.Cessford

2003 Daily practice and social memory at Çatalhöyük. En Archaeology Beyond

Dialogue, pp. 131-153. University of Utah Press, Salt Lake City.

Joyce, R.

2003 Concrete memories: fragments from the past in the Classic Maya present

(AD 500-1000). En Archaeologies of Memory, editado por R. Van Dyke y S.

Alcock, pp. 104-125. Blackwell, Oxford.

Mills, B.

2008 Remembering While Forgetting: Depositional Practices

and Social Memory at Chaco. En Memory Work: Archaeologies of Material

Practices, editado por B. Mills y W. H. Walker, pp. 81-108. School of American

Research Press, Santa Fe.

Mills, B. y William H. Walker (eds.)

2008 Memory, Materiality, and Depositional Practice. En Memory Work:

Archaeologies of Material Practices, editado por B. Mills y W. H. Walker, pp. 3-

24. School of American Research Press, Santa Fe.

Nielsen, A. E.

2006 Estudios internodales e interacción interregional en los Andes

Circumpuneños: teoría método y ejemplos de aplicación. En Esferas de

interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes Sur

centrales, editado por H. Lechtman, pp. 29-69.IEP y IAR. Perú.

Page 49: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

2007 Reflexiones sobre el tráfico de caravanas y complementariedad

circumpuneña. En TANOA, editado por V. Williams, B. Ventura; A.

Callegari y H. D. Yacobaccio, pp 33-57. Buenos Aires.

Nielsen, A. E.

2008 The materiality of ancestors: chullpas and social memory in the late

prehispanic history of the South Andes. En Memory Work: Archaeologies of

Material Practices, editado por B. Mills y W. H. Walker, pp. 207-232. School of

American Research Press, Santa Fe.

Rivera Casanovas, C.

2006. Complejidad social y esferas de interacción durante el Horizonte Medio

y el período Intermedio tardío en los valles Interandinos del suroeste de

Chuquisaca (Cinti). En Esferas de interacción prehistóricas y fronteras

nacionales modernas: los Andes Sur centrales, editado por H. Lechtman,

pp. 167- 204. IEP y IAR. Perú.

Rowlands, M.

1993 The role of memory in the transmission of culture. World Archaeology

25:141-151.

Swenson, E. R.

2003 Cities of Violence: Sacrifice, Power and Urbanization in the Andes. Journal

of Social Archaeology 3, 256-296.

Sanhueza T, C.

2005. Espacio y tiempo en los límites del mundo. Los incas en el despoblado

de Atacama. Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino Vol. 10, N° 2,

2005, pp. 51-77, Santiago de Chile.

Stanish, Ch. y B. S. Bauer

2007 Pilgrimage and the Geography of Power in the Inka Empire. En

Variations in the Expression of Inka Power editado por R. L. Burger; C. Morris y

R. Matos Mendieta, pp.45- 83. A Symposium at Dumbarton Oaks, Washington

D.C.

Troncoso M., A. R

2007. Arte rupestre y microespacios en el valle de Putaendo, Chile: entre

movilidad, la visibilidad y el sentido. En Procesos sociales prehispánicos en el

sur andino 1, compilado por A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M.

Vázquez y P. H. Mercolli, pp. 393-411. Editorial Brujas. Córdoba.

Page 50: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Tung T. A.

2008. Life in the move: Bioarchaeological Contributions to the study of

Migrations and Diaspora Communities in the Andes. En Handbook of South

American Archaeology, editado por Helaine Silverman y Williams H. Isbell, pp.

671-680. Springer.

Bibliografía Complementaria

Blom, D.E., B. Hallgrimsson, L. Keng, M.C. Lozada Cerna y J.E. Buikstra.

1998 Tiwanaku 'Colonization': Bioarchaeological Implications for Migration in the

Moquegua Valley, Peru. World Archaeology 30, 238-261.

Goldstein, P.

2000 Exotic goods and everyday chiefs: Long-distance exchange and

indigenous socio-political development in the South Central Andes. Latin

American Antiquity 11:335-361.

Herhahn, C. L.

2007 Pastoreo, movilidad, ritual mortuorio y contextos de complejidad social

emergente. En TANOA, editado por V. Williams, B. Ventura; A. Callegari y H.

D. Yacobaccio, pp 317- 332. Buenos Aires

Jennings, J., y W. Yépez Álvarez

2001 Architecture, Local Elites, and Imperial Entanglements: The Wari Empire

and the Cotahuasi Valley of Peru. Journal of Field Archaeology, 28.

Murra, John V.

1976 Los límites y la limitaciones del "archipiélago vertical" en los Andes.

En Homenaje al R. P. Gustavo Le Paige S.J., editado por H. Niemeyer, pp.

141-146. Universidad del Norte, Santiago.

Nielsen, A. E.

1996 Demografía y cambio social en la quebrada de Humahuaca (Jujuy,

Argentina): 700-1535 d.C. Relaciones SAA XXI: 307-385. Buenos Aires.

Núñez, L.

1996 Movilidad caravánica en el área centro sur andina: reflexiones y

expectativas. En Integración Surandina Cinco Siglos Después compilado

por Javier Albó et al., pp. 43-61. Cuzco, Corporación Norte Grande Taller

de Estudios Andinos y Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de

Las Casas”.

Salomon, F.

1985 The Dynamic Potential of the Complementarity Concept. En

Andean Ecology and Civilization, An Interpretative Perspective on

Page 51: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Andean Ecological Complementarity, editado por S. Masuda, I. Shimada

y C. Morris, pp. 511-531. University of Tokyo Press, Tokyo.

van Buren, M.

1996 Rethinking the vertical archipelago. American Anthropologist 98:338- 351.

van de Gutche, M.

1984. El ciclo mítico andino de la piedra cansada. Revista Andina 2 (4): 539-556.

Cusco.

Unidad 6. El conflicto en las sociedades andinas. Nuevas perspectivas en torno

al conflicto como motor de cambio social. Visibilidad arqueológica y casos de

estudio. Sacrificios, violencia y veneración. Prácticas de la muerte.

Arkush, E.N

2006 Collapse, Conflict, Conquest: The Transformation of Warfare in the

Late Prehispanic Andean Highlands. En The Archaeology of Warfare.

Prehistories of Raiding and Conquest, editado por E. Arkush y M. Allen, pp.

286- 335. University Press of Florida.

Arkush, E. y C. Stanish

2005. Interpreting conflict in the Ancient Andes: implications for the

archaeology of warfare. Current Anthropology 46 (1): 3-20.

Forgey, K.y S.R. Williams

2005. Were Nasca Tophy Heads War Trophies or Revered Ancestors?:

Insights from the Kroeber Collections. En Interacting with the Dead.

Perspectives on Mortuary Archaeology for the New Millennium, editado por

Gordon F. M. Rakita, Lane A. Beck, y Sloan R. Williams, pp. 251- 276.University

Press of Florida.

Guillén, S. E.

2005. Mummies, Cults, and Ancestors: The Chinchorro Mummies of the South

Central Andes. En Interacting with the Dead. Perspectives on Mortuary

Archaeology for the New Millennium, editado por Gordon F. M. Rakita, Lane

A. Beck, y Sloan R. Williams, pp. 142-149.University Press of Florida.

Le Blanc, S. A

1999. Evidence for Warfare. En Prehistoric warfare in the American

Southwest,pp. 43-91. The University of Utha Press, Salt Lake City.

Page 52: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Nielsen, A. E.

2003. La edad de los Auca Runa en la quebrada de Humahuaca (Jujuy,

Argentina). Memoria Americana 11:73-107. Instituto Ciencias

Antropológicas, Facultad Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

2007. Armas significantes: Tramas Culturales, Guerra y cambio social en

el sur andino Prehispánico. Boletín Museo Chileno de Arte Precolombino

12, Nº 1: 9-41. Santiago de Chile.

Nielsen, A. E. y W. H Walker

1999 Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu: El caso de Los

Amarillos (Jujuy, Argentina). En Sed non satiata. Teoría Social en la

arqueología latinoamericana contemporánea, editado por A. Zarankin y F.

Acuto, pp. 153-169. Ediciones del Tridente. Buenos Aires.

Ruiz, M. y M. E. Albeck

1997. El fenómeno pukara visto desde la puna jujeña. Estudios Atacameños

12. Págs. 83 – 95. Universidad Católica del Norte, Chile.

Tarragó, M.N.

2000. Chacras y pukara. Desarrollos sociales tardíos. Nueva Historia

Argentina Capitulo 1: Los pueblos originarios y la conquista, pp.257- 300.

Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Topic J. y T. Topic

1997 Hacia una comprensión conceptual de la Guerra andina. En

Arqueologia, Antropología e Historia en los Andes. Homenaje a María

Rostworowski, editado por R. Varón y J. Flores E. pp. 567-590. Instituto de

Estudios Peruanos. Lima.

Bibliografía complementaria

Allen, M. y E. Arkush

2006. The archaeology of warfare. Prehistories of raiding and conquest. Allen,

M. y E. Arkush (eds.). University Press of Florida, Florida.

Keeley, L.H.

2001. Giving War a Chance, En Deadly Landscapes. Case Studies in

Prehistoric Southwestern Warfare, pp. 331-342. Editado por Glern E. Rice y

Steven A. LeBlanc. The University of Utah Press, Salt Lake City.

Lau, G. F.

2008. Ancestor Images in the Andes. En Handbook of South America

Archaeology, editado por Helaine Silverman y William H. Isbell, pp.1027-

1045. Springler.

Page 53: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Le Blanc, S.y G. E. Rice

2001. Souhwestern Warfare: The Value of Case Studies. En Deadly

Landscapes. Case Studies in Prehistoric Southwestern Warfare. Editado

por Glern E. Rice y Steven A. Le Blanc., pp. 1-18. The University of Utah

Press, Salt Lake City.

Oakdale, S.

2005. Forgetting the Dead, Remembering Enemies. En Interacting with the

Dead. Perspectives on Mortuary Archaeology for the New Millennium, editado

por Gordon F. M. Rakita, Lane A. Beck, y Sloan R. Williams, pp. 107123.

University Press of Florida.

Spencer, C. y E. Redmond

2006 From Raiding to Conquest: Warfare Strategies and Early State

Development in Oaxaca, México. En The Archaeology of Warfare. Prehistories

of Raiding and Conquest, editado por E. Arkush y M. Allen, pp. 336- 393.

University Press of Florida.

Topic J. R.; T. Lange Topic y A. Melly Cava

2002. Catequil: The Archaeology, Etnohistory, and Ethnography of a Major

Provincial Huaca. En Andean Archaeology 1, editado por William H. Isbell y

Helaine Silverman, pp. 303-336. Kluwer Academic.

Torres-Rouff, C., M.A. Costa Junqueira y A. Llagostera Martínez.

2005 Violence in Times of Changes: The Late Intermediate Period in San Pedro

de Atacama. Chungará 37, 75-83.

Tung, T. A. y Bruce Owen

2008. Violence and rural lifeways at two peripheral Wari sites in the Majes Valley

of Southern Peru. En Andean Archaeology III, editado por Williams H. Isbell y

Helaine Silverman, pp 435-467. Springler.

Verano, J.

2005. Human Sacrifice, and Postmortem Modification at the Pyramid of the

Moon, Moche Valley, Peru. En Interacting with the Dead. Perspectiveson

Mortuary Archaeology for the New Millennium, editado por Gordon F. M.

Rakita, Lane A. Beck, y Sloan R. Williams, pp. 277-289.University Press of

Florida.

2008. Trophy Head-Taking and Human Sacrifice in Andean South

America. En Handbook of South America Archaeology, editado por

Helaine Silverman y William H. Isbell, pp. 1047- 1060. Springler.

Page 54: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Wright, L. E., y C. D. White

1996 Human Biology in the Classic Maya Collapse: Evidence from

Paleopathology and Paleodiet. Journal of World Prehistory, 10, 147.

Page 55: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Seminario de Doctorado

Título:

Los pueblos de indios en el contexto de la Gobernación de Tucumán. Siglos XVI-XIX.

Recorridos historiográficos.

Docente:

Gabriela Sica (CONICET/Universidad Nacional de Jujuy)

Fechas:

21 al 26 de octubre 2013

Cantidad de horas totales: 36 horas

Lugar y horarios:

Instituto Interdisciplinario Tilcara, Belgrano 445, Tilcara, provincia de Jujuy. Lunes a

Sábado de 9:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:00.

Fundamentación y objetivo general del seminario

El seminario tiene por objeto analizar la conformación de la sociedad indígena en la

Gobernación del Tucumán en su incorporación al sistema colonial. El período

considerado abarcará desde el siglo XVII, etapa de carácter fundacional en la región,

hasta su disolución en el Siglo XIX. La vía analítica seleccionada para abordar este

recorrido será la constitución de los pueblos de indios institucionalizadas por las

Ordenanzas de Alfaro a partir de 1612. Los mismos se desarrollaron de diversas

maneras y en una marcada clave local de acuerdo a los diferentes procesos de

implantación colonial en cada zona.

De este modo, a pesar de algunas características comunes para toda la región

existieron diversas respuestas al poder colonial que iban desde la fuerte resistencia

durante casi un siglo de los valles Calchaquíes, a la temprana sujeción al sistema

colonial de otros pueblos como fue el caso de la jurisdicción de Jujuy.

Page 56: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

En las últimas dos décadas, los diferentes estudios han ido variando desde los análisis

centrados en los procesos de desestructuración hasta los casos de pervivencia a

través de diferentes elementos y estrategias. Por ello se exploraran los recorridos

historiográficos que se han desarrollado en torno a la pervivencia y desestructuración

de la sociedad indígena del Tucumán colonial, centrándose en las prácticas sociales

tales como la modalidad del proceso de ocupación española y la concesión de

encomiendas, junto con el aprovechamiento de los recursos, la propiedad de tierras

comunales, la apelación a la justicia, el papel de las autoridades y su capacidad

negociadora y la inserción en los mercados coloniales y las transformaciones de las

identidades étnicas y sus transformaciones a lo largo del período colonial.

Objetivos

Los objetivos del curso son que los estudiantes logren:

Reconocer rupturas y continuidades en procesos históricos analizado y en el

interior de diferentes casos desarrollados en un conjunto regional.

Reflexionar sobre los diferentes conceptos teóricos y metodológicos que

subyacen en los distintos textos utilizados.

Interpretar, leer y comparar críticamente la bibliografía especializada.

Articular las problemáticas analizadas con sus propias experiencias e intereses

investigativos.

Funcionamiento del seminario

La metodología de trabajo consistirá en clases teóricas y de discusión de los textos

seleccionados que deberán exponer de acuerdo a los ejes de discusión. Para los cual

será un requisito que cada estudiante seleccione uno o dos textos para asumir su

presentación ante sus compañeros.

Evaluación

Es requisito de aprobación la presentación de un escrito crítico sobre uno de los textos

del seminario y la redacción de un informe final escrito de alrededor de 15 páginas.

Page 57: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

PROGRAMA: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Clase 1. El contexto de la gobernación de Tucumán. Los estudios sobre los

pueblos de indios en el Tucumán: de la desestructuración a la persistencia. De

los estudios generales a los análisis de casos. Diversidades regionales.

Lorandi, Ana María, “El servicio personal como agente de desestructuración en el

Tucumán colonial, Revista Andina, 6 nº 1, Cusco, Perú, Centro Bartolomé de las

Casas, 1988, pp. 135-173.

Palomeque, Silvia, “El mundo indígena (siglos XVI-XVIII)”, en: Tandeter, Enrique (Dir.),

Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, Buenos Aires, Argentina, Ed.

Sudamericana, 2000, pp. 87-144.

Farberman, Judith y Gil Montero, Raquel (comps.), Pervivencia y desestructuración en

los pueblos de indios del Tucumán colonial. Siglos XVII y XVIII, Edit. Quilmes y

Ediunju, Bernal, 2002.

Castro, Isabel, “Pueblos de indios en el espacio del Tucumán colonial” en Mata, Sara y

Nidia Areces (coord.) Historia regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas,

Ediunsa, Salta, 2006, pp. 37-49.

Clase 2. Desde asentamientos prehispánicos a los pueblos de indios coloniales.

Transformaciones y reajustes. Conquista española. Dibujando mapas étnicos. La

visita de Alfaro y sus ordenanzas: de la normativa a la aplicación. Tributo y

servicio personal. Estudios sobre la encomienda temprana.

a) Lorandi, Ana María & Roxana Boixadós 1988-89. “Etnohistoria de los valles

Calchaquíes”. Runa, XVII-XVIII. ICA. FFyL.

Sánchez, Sandra y Sica, Gabriela, “La frontera oriental de Humahuaca y sus

relaciones con el Chaco”, Boletín del IFEA, Perú, 1990.

Page 58: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Zanolli, Carlos, “Estructuración étnica en la Quebrada de Humahuaca. El caso de los

Omaguacas. Estudios preliminares”, Población & Sociedad, nº 1, San Miguel de

Tucumán, Argentina, Fundación Yocavil, 1993, pp. 67-78.

Zanolli, Carlos, "Omaguaca: La tierra y su gente. Presencia Chicha hacia el sur de

Talina. Siglo XVI. En: Ana María Presta (ed. y comp), Espacio, etnías, frontera.

Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu siglos XVI - XVIII. Ediciones ASUR 4.

Sucre, 1995, pp. 319-344.

Schaposchnik, Ana, “Cuando Catamarca aún no era Catamarca. Etnohistoria de

Colpes (siglos XVI y XVII)”, Población y Sociedad, n° 4, San Miguel de Tucumán,

Argentina, Fundación Yocavil, 1996, pp. 23-37.

b) Doucet, Gastón, “Los réditos de Quilpo”, Jarbuch fur Gestchichte von Staat,

Wirtschaft und Geselleschaft Lateinamerikas, nº 26, Colonia, Alemania, 1986, pp. 63-

119.

Piana, Josefina, Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial. 1570-1620, 1992

Ferreiro Juan Pablo, “Maquijata. Encomienda, tributos y sociedad en el Tucumán

colonial temprano”, en: Lorandi, Ana María (comp.), El Tucumán colonial y Charcas,

Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1997,

Tomo II, pp. 73-120.

Zanolli, Carlos y Lorandi, Ana María, “Tributo y servicio personal en el Tucumán

colonial”, Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria Nº 5, Buenos Aires, Argentina,

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1995, pp. 91-104.

Castro, Isabel, “Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a principios del siglo

XVII. la visita de Luis de Quiñones Osorio y la aplicación de las Ordenanzas de

Francisco de Alfaro”, Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18 nº 1. ICA,

F.F.y L. UBA, 2010, pp 101-127.

Page 59: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Clase 3. La conformación de pueblos de indios en el espacio de la Gobernación:

estudios de caso. Control y acceso a espacios, recursos y tierras

López de Albornoz, Cristina, “Las poblaciones aborígenes del Valle de Chorosmoros

en el siglo XVII”, Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria Nº 1, Buenos Aires,

Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1991,

pp. 29-56.

Cruz, Rodolfo, “El fin de la ‘ociosa libertad’. Calchaquíes desnaturalizados a la

jurisdicción de San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVII”. En:

Lorandi, Ana María (comp.), El Tucumán colonial y Charcas, Buenos Aires, Argentina,

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Tomo II, 1997,

pp. 215-264.

Farberman, Judith, “Feudatarios y tributarios a fines del siglo XVII. Tierra, tributo y

servicio personal en la Visita de Luján de Vargas a Santiago del Estero (1693)”, en:

Farberman, Judith y Gil Montero, Raquel (comps.), Pervivencia y desestructuración en

los pueblos de indios del Tucumán colonial. Siglos XVII y XVIII, Buenos Aires,

Ediciones UNQ-UNJu, 2002, pp. 59-90.

Boixadós, Roxana, ”Los pueblos de indios de La Rioja colonial. Tierra, trabajo y tributo

en el siglo XVII”, en: Farberman, Judith y Gil Montero, Raquel (comps.), Pervivencia y

desestructuración en los pueblos de indios del Tucumán colonial. Siglos XVII y XVIII,

Buenos Aires, Argentina, Ediciones UNQ-UNJu, 2002, pp. 15-58.

Zanolli, Carlos, Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638), Buenos

Aires, Argentina, Sociedad Argentina de Antropología, 2005.

Palomeque, Silvia. “Los chichas y las visitas toledanas. Las tierras de los chichas

de Talina (1573-1595)”. Surandino Monográfico, segunda sección del Prohal

Monográfico, Vol. 1, Nro. 2, Buenos Aires, 2010.

Page 60: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Clase 4. Matizando la desestructuración. El Papel de los caciques:

transformaciones en las autoridades étnicas coloniales. Actividades económicas

e intervención en los mercados coloniales. Los pueblos de indios como espacio

de reproducción social. Fiestas y rituales. Conformación de nuevas identidades

étnicas y sociales.

a) Boixados, Roxana, Caciques y mandones de Malligasta. Autoridad y memoria en un

pueblo de indios de La Rioja Colonial. Revista Andes nº 19, Salta, 2008, pp251-278.

Sica, Gabriela: “Transformaciones y formas de legitimación en la autoridad de los

caciques coloniales. Jujuy. Siglo XVII”. Memoria Americana. Cuadernos de

Etnohistoria 17 nº 1. ICA, F.F.y L. UBA, 2009, pp 33-59.

b) Noli, Estela, “Algarrobo, maíz y vacas. Los pueblos indios de San Miguel del

Tucumán y la introducción de ganados europeos (1600-1630)”, Mundo de Antes, nº 1,

San Miguel de Tucumán, Argentina, Instituto de Arqueología y Museo, 1998, pp. 31-

63.

Sica, Gabriela” Del tráfico caravanero a la arriería colonial indígena en Jujuy, Siglo

XVII, Revista Transporte y Territorio, nº 3, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía

y Letras, UBA, 2010.

c) Sica, Gabriela, Del pucara al pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en

Jujuy, Siglo XVII, Ferreira Editor, 2012.

d) Castro Olañeta, Isabel, Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas

en el sistema colonial. El pueblo de indios de Quilino a principios del siglo XVII.

Córdoba. Editora Alción, 2006.

Zanolli, Carlos, “Entre la coerción, la oportunidad y la salvación. Las cofradías de

indios de Humahuaca. Siglos XVII y XVIII”. Revista Andes nº 19, Salta, 2008, pp.

345.369.

e) Cruz, Rodolfo, “La ‘construcción’ de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los

amaichas y los tafíes en el debate sobre su ‘verdadera’ estructuración étnica”.

Relaciones, XVIII, Buenos Aires, Argentina, Sociedad Argentina de Antropología,

1991, pp. 65-92.

Page 61: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Noli, Estela, “Indios ladinos del Tucumán colonial: los carpinteros de Marapa”, Andes

nº 12, Salta, Argentina, CEPHIA, Universidad Nacional de Salta, 2001, pp. 139-172.

Clase 5. Los pueblos de indios del Tucumán a finales del siglo XVII. La visita de

Luján de Vargas. Comparando trayectorias. ¿Nuevas síntesis?.

a) Noli, Estela, “Pueblos de indios, indios sin pueblos. Los calchaquíes en la visita de

Luján de Vargas de 1693, San Miguel de Tucumán”, Anales nº 6, Göterburg, Suecia,

2000, pp. 329-363.

Boixados, Roxana y C. Zanolli . La Visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La

Rioja y Jujuy (1693-94). Estudios preliminares y fuentes. Universidad Nacional de

Quilmes ed. Buenos Aires, 2003.

Boixados, Roxana “La visita de Luján de Vargas a las encomiendas riojanas (1693):

comentarios, notas y lecturas posibles”, en: Boixadós, Roxana. y Zanolli, Carlos: La

visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694).

Estudios preliminares y fuentes, UNQ Ed., BsAs., 2002, pp.21-40.

Farberman, Judith, “Feudatarios y tributarios a fines del siglo XVII. Tierra, tributo y

servicio personal en la Visita de Luján de Vargas a Santiago del Estero (1693)”, en:

Farberman, Judith y Gil Montero, Raquel (comps.), Pervivencia y desestructuración en

los pueblos de indios del Tucumán colonial. Siglos XVII y XVIII, Buenos Aires,

Ediciones UNQ-UNJu, 2002, pp. 59-90.

González Navarro, Constanza, “La incorporación de los indios desnaturalizados del

valle Calchaquí y de la región del Chaco a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán.

Una mirada desde la visita del oidor Antonio Martínez Luxan de Vargas, 1692–1693”,

Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 46, Köln, 2009, pp. 231-260.

b) Farberman, Judith y Boixadós, Roxana, “Sociedades indígenas y encomiendas en el

Tucumán colonial. Un análisis comparado de la Visita de Luján de Vargas”, Revista de

Indias, vol LVXI, 238, España, 2006, pp. 601-628.

Page 62: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Boixados, Roxana y Faberman, Judith, “Percepciones y construcciones coloniales de

la indianidad en los llanos riojanos (Siglos XVII y XVIII), Revista de Ciencias Sociales,

Quilmes, Buenos Aires, 2011, pp. 99-120.

Tell, Sonia y Castro Olañeta, Isabel, El registro y la historia de los pueblos de indios de

Córdoba entre los Siglos XVI y XIX”, Revista del Museo de Antropología nº 4,

Cordoba, 2011, pp. 235-248.

Clase 6. Transformaciones en los pueblos de indios siglos XVIII y XIX.

Originarios, forasteros y agregados. La disolución de los pueblos de indios

coloniales en el Siglo XIX: formas de privatización de las tierras comunales en el

Noroeste.

Gil Montero, Raquel , Caravaneros y transhumantes en los Andes meridionales.

Población y familia indígena en la puna de Jujuy. Lima. IEP, 2004.

Rodríguez, Lorena, Después de las desnaturalizaciones indígenas. Población y

economía al sur del valle Calchaquí. Santa María, fines del siglo XVII – fines del XVIII.

Editorial Antropofagia, Buenos Aires, 2009.

Boixados, Roxana y Faberman, Judith, “Una cartografía del cambio en los pueblos de

indios coloniales del Tucumán. Autoridades étnicas, territorialidad y agregadurías en

los siglos XVII a XIX”, Revista Histórica, Lima, 2010, vol. XLIV, 113-146.

Boixados, Roxana y Faberman, Judith, “Propietarios, agregados y “pobres de

Jesucristo”. Tierra y Sociedad en Los Llanos riojanos en el Siglo XVIII”, Historia

Agraria, Murcia, Vol. 54, 2011, pp. 41-70.

Faberman, Judith, “Las márgenes de los pueblos de indios. Agregados, arrendatarios y

soldados en el Tucumán Colonial. Siglos XVIII y XIX”, Nuevos Mundos, Mundos

Nuevos, 2009, pp. 1-16.

Tell, Sonia, “Títulos y derechos coloniales a la tierra en los pueblos de indios de

Córdoba. Una aproximación desde las fuentes del siglo XIX”, Bibligraphica Americana,

nº 7, 2011, pp. 201-221.

Page 63: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Teruel, Ana y Fandos, Cecilia, “Procesos de privatización y desarticulación de las

tierras indígenas en el norte de Argentina en el siglo XIX”, Revista Complutense en

Historia de América, Vol. 35, España, 2009, pp. 233-245.

Page 64: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Seminario de Doctorado

Título:

Las tierras bajas sudamericanas en perspectiva comparativa

Docente:

Dr. Diego Villar (CONICET)

Fechas:

25 al 30 de noviembre de 2013

Cantidad total de horas: 36 horas

Lugar y horarios:

Instituto Interdisciplinario Tilcara, Belgrano 445, Tilcara, provincia de Jujuy. Lunes a Sábado de

9:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:00.

Presentación

Tras un comienzo amateur en las crónicas de misioneros, naturalistas y exploradores, la

etnología de las tierras bajas sudamericanas se forjó gradualmente en las investigaciones de

ancestros como Karl von der Steinen, Kurt Nimuendajú, Erland Nordenskiöld, Alfred Métraux o

el mismo Claude Lévi-Strauss. No obstante, desde la institucionalización de las tierras bajas

como “área cultural” por derecho propio, y a pesar de la caracterización genérica de sus

poblaciones como “tribus marginales” en el clásico Handbook of South American Indians, la

etnología regional ha ganado espacio exponencialmente a nivel empírico, institucional e incluso

comparativo. La prueba más concluyente es que las tierras bajas sudamericanas ofrecen

actualmente a la antropología buena parte de sus temas de debate general: así, las discusiones

recientes de los modelos del “animismo” o “perspectivismo” amerindios inciden fuertemente en

la antropología de Norteamérica, Melanesia o Siberia. El seminario propone dar cuenta de este

desarrollo analizando seis nudos temáticos: (1) La genealogía de la teoría canónica de las

tierras bajas en el contexto del americanismo y la antropología general (líneas de ruptura y

continuidad temática, linajes institucionales, delimitación o transformación de objetos y campos

de estudio); (2) problemas de organización sociopolítica (liderazgo, parentesco y alianza

Page 65: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

matrimonial, formas de jerarquía y estratificación social, relaciones de género); (3) sistemas de

pensamiento (clasificaciones, cosmología, ritualidad, mitología y regímenes de historicidad); (4)

definiciones étnicas (categorización contextual de la identidad y la alteridad étnicas en

relaciones interétnicas, procesos de evangelización y articulaciones con la sociedad colonial y

republicana); (5) problemas comparativos I (el retorno de los grandes modelos generalistas o

“amerindios”, los debates contemporáneos sobre el “giro ontológico” de la etnología amazonista

y sus relaciones con la etnología americanista, melanesista y siberianista); (6) problemas

comparativos II (continuidades, transformaciones y oposiciones entre las llamadas “tierras altas”

y “tierras bajas” sudamericanas).

El objetivo del seminario es pues brindar un conocimiento general de estas cuestiones desde el

punto de vista de la etnología comparativa que no sólo sea accesible a antropólogos sino

también a colegas de diversas disciplinas (historia, arqueología, geografía, lingüística,

estudiantes y público en general), así como también a todos aquellos estudiosos interesados en

casuísticas regionales y problemáticas afines (Noroeste Argentino, Andes en general, Chaco,

tierras bajas, etc.).

Clase 1. Genealogía del canon etnológico de las tierras bajas

Bibliografía obligatoria

Clastres, Pierre (2009) La sociedad contra el Estado, Buenos Aires: Caronte (caps. 2 y 3).

Clastres, Pierre (1987) Investigaciones en antropología política, Barcelona: Gedisa (caps. 5 y

12).

Lévi-Strauss, Claude (1958) Tristes Trópicos, Buenos Aires: Eudeba (parte 5: “Caduveo”).

Lowie, Robert (1948) “Some Aspects of Political Organization Among the American

Aborigines”, Journal of the Royal Anthropological Institute 78 (1/2): 11-24.

Métraux, Alfred (1946) “Ethnography of the Chaco”, Julian Steward (ed.): Handbook of South

American Indians, Washington: Smithsonian Institution, vol. 1: 197-370 (ed. en castellano:

Etnografía del Chaco, Asunción: CEADUC, 1996).

Murdock, George P. (1951) “South American Culture Areas”, Southwestern Journal of

Anthropology 7 (4): 415-436.

Seeger, Anthony, Roberto da Matta y Eduardo Viveiros de Castro (1979) “A construção da

pessoa nas sociedades indígenas Brasileiras”, Boletim do Museu Nacional 32: 2-49.

Viveiros de Castro, Eduardo (1996) “Images of nature and society in Amazonian ethnology”,

Annual Review of Anthropology 25: 179-200 (ed. en portugués: “Imagens da natureza e da

Page 66: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

sociedade”, A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia, San Pablo:

Cosac & Naify: 319-344).

Bibliografia optativa

Bossert, Federico y Diego Villar (2007) “La etnología chiriguano de Alfred Métraux”, Journal

de la Société des Américanistes 93: 127-166.

Coelho de Souza, Marcela y Carlos Fausto (2004) “Reconquistando o campo perdido: o que

Lévi-Strauss deve aos ameríndios”, Revista de Antropologia 47 (1): 87-131.

Combès, Isabelle, Diego Villar y Kathleen Lowrey (2009) “Comparative studies and the South

American Gran Chaco”, Tipiti - Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South

America 7/1: 69-102.

Heckenberger, Michael y Eduardo Goés Neves (2009) “Amazonian Archaeology”, Annual

Review of Anthropology 38: 251-266.

Hornborg, Alf (2005) “Ethnogenesis, Regional Integration, and Ecology in Prehistoric

Amazonia. Toward a System Perspective”, Current Anthropology 46 (4): 589-620.

Roosevelt, Anna (1993) “The Rise and Fall of the Amazon Chiefdoms”, L'Homme 33: 255-283.

Steward, Julian (ed.) (1946-1950) Handbook of South American Indians, Washington:

Smithsonian Institution.

Susnik, Branislava (1994) Interpretación etnocultural de la complejidad sudamericana antigua:

Formación y dispersión étnica, Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Clase 2. Organización sociopolítica: liderazgo, parentesco, género

Bibliografía obligatoria

Bossert, Federico, Pablo Sendón y Diego Villar (2012) “Relevancia y actualidad de los

estudios de parentesco en antropología”, El parentesco. Textos fundamentales: 15-77. Buenos

Aires: Biblos.

Combès, Isabelle y Diego Villar (2004) “Aristocracias chané. ‘Casas’ en el Chaco argentino y

boliviano”, Journal de la Société des Américanistes 90 (2): 63-102.

Lévi-Strauss, Claude (1943) “The Use of Kinship Terms among Brazilian Indians”, American

Anthropologist 45: 398-409 (ed. en castellano: “El uso de los términos de parentesco entre los

indios brasileños”, F. Bossert, P. Sendón y D. Villar, eds. El parentesco. Textos fundamentales,

Buenos Aires: Biblos, 2012: 253-265).

Lorrain, Claire (2000) “Cosmic reproduction, economics and politics among the Kulina of

southwest Amazonia”, Journal of the Royal Anthropological Institute (n.s.) 6: 293-310.

Page 67: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Overing, Joanna (1986) “Men control women? The ‘catch 22’ in the analysis of gender”,

International Journal of Moral and Social Studies 1 (2): 135-156.

Overing, Joanna (1983/4) “Elementary structures of reciprocity: a comparative note on

Guianese, Central Brazilian, and north-west Amazon socio-political thought”, Antropológica

59/62: 331-348.

Rivière, Peter (1987) “Of Women, Men and Manioc”, Frank Salomon y Harald Skar (eds.),

Natives and Neighbours in South America. Anthropological Essays, Goteburgo: Etnografiska

Museum: 178-201.

Santos Granero, Fernando (2011) “Captive Identities, or the Genesis of Subordinate Quasi-

Ethnic Collectivities in the American Tropics”, Alf Hornborg, Alf y Jonathan Hill (eds.) Ethnicity in

Ancient Amazonia: Reconstructing Past Identities from Archaeology, Linguistics, and

Ethnohistory, Boulder: University of Colorado Press: 335-347.

Viveiros de Castro, Eduardo (1998) “Dravidian and Related Kinship Systems”, Maurice

Godelier, Thomas Trautmann y Franklin Tjon Sie Fat (eds.), Transformations of Kinship,

Washington: Smithsonian Institution: 332-385.

Bibliografía optativa

Bellier, Irène (1993) “Réflexions sur la question de genre dans les sociétés amazoniennes”,

L’Homme 33: 517-526.

Coffaci de Lima Edilene y Lorena Córdoba (eds.) (2011) Os outros dos outros: relações

interétnicas na etnologia sulamericana, Curitiba: Universidade Federal do Paraná.

Córdoba, Lorena (2008) Parentesco en femenino: género, alianza y organización social entre

los chacobo de la Amazonía boliviana. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.

Dreyfus, Simone (1993) “Systèmes dravidiens à filiation cognatique en Amazonie”, L´homme

33 (126-128): 121-140.

Gow, Peter (1991) Of Mixed Blood: Kinship and History in Peruvian Amazonia, Oxford:

Clarendon Press.

Henley, Paul (1996) South Indian Models in the Amazonian Lowlands, Manchester: Manchester

Papers in Social Anthropology, 1.

Hornborg, Alf (1988) Dualism and Hierarchy in Lowland South America. Trajectories of

Indigenous Social Organization, Estocolmo: Almqvist & Wiksell.

Hugh-Jones, Stephen (1993) “Clear Descent or Ambiguous Houses? A Re-Examination of

Tukanoan Social Organisation”, L'Homme 33 (126-128): 95-120.

Page 68: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Rivière, Peter (1969) Marriage among the Trio. A Principle of Social Organisation, Oxford:

Clarendon Press.

Sendón, Pablo y Diego Villar (2007) “Dualismo, terminología de parentesco y alianza

matrimonial en Amazonía y Andes”, Acta Americana 15 (1): 49-92.

Viveiros de Castro, Eduardo (2002) “O problema da afinidade na Amazonia”, A inconstância

da alma selvagem e outros ensaios de antropologia, San Pablo: Cosac & Naify: 89-180.

Clase 3. Ideología, cosmología, rituales, representaciones

Bibliografía obligatoria

Århem, Kaj (2001) “Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un

tema”, Revista colombiana de Antropología 37: 268-288.

Cesarino, Pedro (2006) “De duplos e estereoscópios: paralelismo y personificaçâo nos cantos

xamanísticos ameríndios”, Mana 12 (1): 105-134.

Chaumeil, Jean-Pierre (2012) “Una manera de vivir y actuar en el mundo: estudios de

chamanismo en la Amazonía”, Carlos Iván Degregori, Pablo Sendón y Pablo Sandoval (eds.),

No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana II, Lima: Instituto de Estudios

Peruanos: 411-432

Fausto, Carlos (2008) “Donos demais: Maestria e domínio na Amazônia”, Mana 14 (2): 329-

366.

Fausto, Carlos (2005) “Se deus fosse jaguar: canibalismo e cristianismo entre os guarani”,

Mana 11 (2): 385-418.

Taylor Anne-Christine (1996) “The soul’s body and its states: An amazonian perspective on

the nature of being human”, Journal of the Royal Anthropological Institute (n.s.) 2: 201-215.

Villar, Diego (2005) “Indios, blancos y perros”, Anthropos 100 (2): 495-506.

Viveiros de Castro, Eduardo (2002) “O mármore e a murta: sobre a inconstância da alma

selvagem”, A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia, San Pablo:

Cosac & Naify: 181-264.

Bibliografía optativa

Erikson, Philippe (1999) El sello de los antepasados. Marcado del cuerpo y demarcación

étnica entre los Matis de la Amazonía, Quito-Lima: Abya Yala-Institut Français d'Etudes

Andines.

Lévi-Strauss, Claude (1992) Historia de lince, Anagrama: Barcelona.

Lévi-Strauss, Claude (1978) Lo crudo y lo cocido, México: Fondo de Cultura Económica.

Page 69: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Lévi-Strauss, Claude (1968) Antropología estructural, Buenos Aires: Eudeba.

Nimuendajú, Curt (1978) Los mitos de creación y destrucción del mundo como fundamentos

de la religión apapokuva-guaraní, Lima: CAAAP.

Palmer, John (1997) Wichí Goodwill: Ethnographic Allusions, Tesis de doctorado, University of

Oxford (ed. en castellano: La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena, Formosa/Salta:

APCD, 2005).

Severi, Carlo (2000) “Cosmologia, crise e paradoxo: da imagen de homens e mulheres brancos

na tradição xamânica kuna”, Mana 6 (1): 121-155.

Viveiros de Castro, Eduardo (1992) From the Enemy’s Point of View. Humanity and Divinity in

an Amazonian Society. Chicago: University of Chicago Press (edic. en portugués: Araweté, Os

Deuses Canibais, Rio de Janeiro: Zahar).

Whitehead, Neil y Robin Wright (eds.) (2004) In Darkness and Secrecy. The Anthropology of

Assault Sorcery and Witchcraft in Amazonia, Durham: Duke University Press.

Clase 4. Definiciones étnicas

Bibliografía obligatoria

Cardoso de Oliveira, Roberto (1971) “Identidad étnica, identificación y manipulación”, América

indígena 31 (4): 923-953.

Combès, Isabelle (2010) Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI,

Cochabamba: Itinerarios-Instituto de Misionología (“Apuntes preliminares”, pp. 1-53).

Combès, Isabelle y Diego Villar (2007) “Os Mestiços mais puros. Representações chiriguano

e chané da mestiçagem”, Mana 13-1: 41-62.

Córdoba, Lorena y Diego Villar (2009) “Etnonimia y relaciones interétnicas entre los panos

meridionales (siglos XVIII-XX)”, Revista Andina 49: 211-244.

Gow, Peter (2003) “Ex-cocama: identidades em transformação na amazonia peruana”, Mana 9

(1): 57-79.

Montani, Rodrigo (2008) “La etnicidad de las cosas entre los wichís del Gran Chaco”, Indiana

25: 117-142

Pacheco de Oliveira, João (1998) “Uma etnologia dos ‘índios misturados’? Situação colonial,

territorialização e fluxos culturais”, Mana 4 (1): 47-77.

Richard, Nicolás (2011) “La querelle des noms. Strates et chaines ethnonymiques dans le

chaco boreal”, Journal de la Société des Américanistes 97 (2): 201-230.

Page 70: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Villar, Diego (2004) “Uma abordagem crítica do conceito de ‘etnicidade’ na obra de Fredrik

Barth”, Mana 10 (1): 165-192.

Bibliografía optativa

Boccara, Guillaume (1999) “Etnogénesis mapuche: resistencia y reestructuración entre los

indígenas del Centro-Sur de Chile (Siglos XVI-XVIII)”, The Hispanic American Historical Review

79 (3): 425-461.

Combès, Isabelle (2009) Zamucos, Cochabamba: Instituto de Misionología.

Combès, Isabelle y Thierry Saignes (1991) Alter Ego, naissance de l’identité chiriguano.

París: EHESS (ed. en castellano: “Chiriguana: nacimiento de una identidad mestiza”, J. Riester

ed., Chiriguano, APCOB: Santa Cruz, 1995).

Erikson, Philippe (2004) “Qu’est-ce qu’un ‘ethnonyme’ ? L’exemple matis (Amazonas, Brésil)”,

Cahiers Alhim (Amérique Latine Histoire et Mémoire) 10: 127-136.

Richard, Nicolás (ed.) (2008) Mala Guerra. Los indígenas en la guerra del Chaco (1932-35),

Asunción: Museo del Barro, Servilibro & Colibris éditions.

Saignes, Thierry (2007) Historia del pueblo chiriguano, La Paz: IFEA/Plural.

Susnik, Branislava y Miguel Chase-Sardi (1995) Los Indios del Paraguay. Madrid: Mapfre.

Clase 5. Método comparativo, I: los modelos generalistas y el giro ontológico

Bibliografía obligatoria

Costa, Luiz y Carlos Fausto (2010) “The Return of the Animists: Recent Studies of Amazonian

Ontologies”, Religion and Society: Advances in Research 1: 89-109.

Descola, Philippe (2005) Par-delà nature et culture, París: Gallimard (ed. castellana: P.

Descola, Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires: Amorrortu, 2012).

Descola, Philippe (2001) “The Genres of Gender: Local Models and Global Paradigms in the

Comparison of Amazonia and Melanesia.” T. Gregor y D. Tuzin (eds.), Gender in Amazonia and

Melanesia: An Exploration of the Comparative Method, Berkeley: University of California Press:

91-114.

Fausto, Carlos (2007) “Feasting on People. Eating Animals and Humans in Amazonia”, Current

Anthropology 8 (4): 497-530.

Hallowell, Irving (1960) “Ojibwa Ontology, Behavior, and World View”, Stanley Diamond (ed.),

Culture in History: Essays in Honor of Paul Radin, New York: Columbia University Press: 19-52.

Pedersen, Morten (2001) “Totemism, Animism and North Asian Indigenous Ontologies”,

Journal of the Royal Anthropological Institute (n.s.) 7 (3): 411–27.

Page 71: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Viveiros de Castro, Eduardo (1998) “Cosmological deixis and Amerindian perspectivism”,

Journal of the Royal Anthropological Institute (n.s.) 4: 469-488 (edición en portugués: “Os

Pronomes Cosmológicos e o Perspectivismo Ameríndio”, Mana 2-2, 1996: 115-144).

Willerslev, Rane (2004) “Not Animal, Not Not-Animal: Hunting, Imitation and Empathetic

Knowledge among the Siberian Yukaghirs”, Journal of the Royal Anthropological Institute 10 (3):

629-652.

Bibliografía optativa

Bird-David, Nurit (1999) “‘Animism’ Revisited: Personhood, Environment and Relational

Epistemology”, Current Anthropology 40 (Supplement): s67-s91.

Hornborg, Alf (2006) “Animism, fetishism, and objectivism as strategies for knowing (or not

knowing) the World”, Ethnos 71-1: 21-32.

Ingold, Tim (2000) The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill,

Londres-New York: Routledge.

Ramos, Alcida (2012) “The Politics of Perspectivism”, Annual Review of Anthropology 41: 481-

494.

Turner, Terence (2009) “The Crisis of Late Structuralism. Perspectivism and Animism:

Rethinking Culture, Nature, Spirit, and Bodiliness”, Tipití - Journal of the Society for the

Anthropology of Lowland South America 7 (1): 3-40.

Vilaça, Aparecida (2012) “Dividuality in Amazonia: God, the Devil, and the constitution of

personhood in Wari’ Christianity”, Journal of the Royal Anthropological Institute (n.s.) 17: 243-

262.

Clase 6. Método comparativo, II: tierras altas y tierras bajas

Bibliografía obligatoria

Combès, Isabelle (2011) “Pai Sumé, el Rey Blanco y el Paititi”, Anthropos 106 (1): 99-114.

Combès, Isabelle (2009) “Saypurú: el misterio de la mina oculta, del Inca chiriguano y del dios

mestizo”, Revista Andina 48: 185-224.

Chaumeil, Jean-Pierre (2011) “Khipu: ¿conexiones andino-amazónicas?”, Jean-Pierre

Chaumeil, Oscar Espinosa y Manuel Cornejo (eds.), Por donde hay soplo. Estudios amazónicos

en los países andinos, Lima: IFEA-CAAAP-PUCP: 295-322.

Hornborg, Alf (1990) “Highland and Lowland Conceptions of Social Space in South America:

Some Ethnoarchaeological Affinities”, Folk 36: 61-92.

Kimura, Hideo (1985) “Andean Exchange: A View from Amazonia”, S. Masuda, I. Shimada y C.

Page 72: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

Morris (eds.), Andean Ecology and Civilization. An Interdisciplinary Perspective on Andean

Ecological Complementarity: 491-504. Tokyo: University of Tokyo Press.

Turner, Terence (1996) “Social Complexity and Recursive Hierarchy in Indigenous South

American Societies”, Journal of the Steward Anthropological Society 24 (1-2): 37-59.

Villar, Diego e Isabelle Combès (eds.) (2012) “Introducción: una aproximación comparativa a

las tierras bajas bolivianas”, Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas,

Santa Cruz de la Sierra: El País - Museo de Historia, Universidad Autónoma Gabriel René

Moreno: 7-31.

Zuidema, R. Tom (1969) “Hierarchy in symmetric alliance systems”, Bijdragen tot de Taal-,

Land- en Volkenkunde 125 (1): 134-139.

Bibliografía optativa

Combès, Isabelle (2008) “Planchas, brazaletes y hachuelas: las rutas prehispánicas del metal

andino desde el Guapay hasta el Pantanal”, Revista Andina 47: 53-82.

Hornborg, Alf y Jonathan Hill (eds.) (2011) Ethnicity in Ancient Amazonia: Reconstructing

Past Identities from Archaeology, Linguistics, and Ethnohistory, Boulder: University of Colorado

Press.

Pärssinen, Martti y Ai Siiriänen (2003) Andes orientales y Amazonía occidental. Ensayos

entre la historia y la arqueología de Bolivia, Brasil y Perú. La Paz: Producciones Cima.

Renard-Casevitz, France-Marie, Thierry Saignes y Anne-Christine Taylor (1986) L’Inca,

l’Espagnol et les Sauvages. Rapports entre les sociétés amazoniennes et andines du XVº au

XVIIº siècle, París: Recherches sur les Civilisations (ed. castellana: Al Este de los Andes.

Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV-XVII, Quito: Abya-

Yala, IFEA, 1988).

Sendón, Pablo (2010) “Los límites de la humanidad. El mito de los ch´ullpa en Marcapata

(Quispicanchi), Perú”, Journal de la Société des Américanistes 96 (2): 133-179.

Tyuleneva, Vera (2010) Cuatro viajes a la amazonía Boliviana, La Paz: Fondo Boliviano de

Medio Ambiente y Desarrollo.

Modalidad de cursado

El seminario consta de seis reuniones que cubren diversos temas relacionados con la etnología

comparativa de las tierras bajas sudamericanas: (1) genealogía de la teoría etnológica de las

tierras bajas en el contexto del americanismo y la antropología general; (2) organización

sociopolítica; (3) sistemas de pensamiento; (4) definiciones étnicas; (5) y (6) cuestiones

Page 73: IIT - Seminarios de Doctorado - Programación 2013docshare01.docshare.tips/files/15150/151509666.pdf · 2016. 7. 18. · otra agencia de la ONU, UNESCO, que postuló proteger de la

comparativas de diversos niveles de abstracción. Se prevé que antes del comienzo del

seminario los participantes tengan acceso a la bibliografía obligatoria, puesto que el desarrollo

del mismo involucra su participación activa a lo largo del curso. Debido a su carácter intensivo,

el seminario se desarrollará durante seis sesiones consecutivas de seis horas cada una, cada

una de las cuales se dividirá en dos módulos de trabajo de tres horas de duración (mañana y

tarde). En cada sesión, una parte del primer módulo se dedicará a una aproximación temática y

teórica a cargo del docente, mientras que el resto adoptará la forma de un seminario-taller

basado en la exposición y discusión de la bibliografía por parte del docente y los alumnos.

Modo de evaluación

(1) Exposición crítica de una selección de las lecturas propuestas en cada bloque temático; (2)

Redacción de una monografía individual de aproximadamente 10 páginas relacionada con

alguna de las problemáticas tratadas en el seminario.

Diego Villar es Doctor en Antropología de la Universidad de Buenos Aires e Investigador

Adjunto del CONICET, especializado en etnología comparativa de los grupos étnicos del Gran

Chaco occidental (chané) y la Amazonía boliviana (chacobo).