iii. disponibilidad, consumo de agua y tratamiento de ... · plantas de tratamiento de aguas res...

21
61 III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1. Situación Actual Los parámetros de disponibilidad hidrológica ilustran la situación real de escasez de agua, ya que esta- blecen una relación entre la oferta natural (escurrimientos y recarga de acuíferos) y la población. La disponibilidad hidrológica de la re- gión del Valle de México es noto- riamente la más baja del país; no rebasa los 230 metros cúbicos anuales por habitante. Contrasta con las regiones del Golfo y del Pacífico sur, donde los valores sobrepasan la decena de miles de metros cúbicos. Cabe mencionar que según clasificaciones interna- cionales, las regiones que muestran datos por debajo de los 1,000 metros cúbicos anuales por habitante, tie- nen una disponibilidad muy baja o incluso crítica del recurso 29 . Tal es el caso de la ZMCM. 29 CNA, 1999. Presentación ante el Consejo Coordinador Empresarial.

Upload: others

Post on 30-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

61

III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA YTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA

ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DEMÉXICO

1. Situación Actual

Los parámetros de disponibilidad

hidrológica ilustran la situación real

de escasez de agua, ya que esta-

blecen una relación entre la oferta

natural (escurrimientos y recarga

de acuíferos) y la población. La

disponibilidad hidrológica de la re-

gión del Valle de México es noto-

riamente la más baja del país; no

rebasa los 230 metros cúbicos

anuales por habitante. Contrasta

con las regiones del Golfo y del

Pacífico sur, donde los valores

sobrepasan la decena de miles

de metros cúbicos. Cabe mencionar

que según clasificaciones interna-

cionales, las regiones que muestran

datos por debajo de los 1,000 metros

cúbicos anuales por habitante, tie-

nen una disponibilidad muy baja o

incluso crítica del recurso29. Tal es el

caso de la ZMCM.

29

CNA, 1999. Presentación ante el ConsejoCoordinador Empresarial.

Page 2: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

62

El Desafío del Agua en la Ciudad de México

Disponibilidad de Agua por Región Hidrológica (m3/hab/año)

230

1,100

1,200

1,300

1,700

3,400

4,600

5,100

6,100

10,800

13,900

14,200

24,600

Valle de México

Cuencas C. Del Norte

Lerma-Santiago-Pacífico

Río Bravo

Península de Baja California

Noroeste

Balsas

Golfo Norte

Pacífico Norte

Península de Yucatán

Golfo Centro

Pacífico Sur

Golfo Sur

Alta

Media

Baja

Disponibilidad

Fuente: CNA.1999. op. cit.

El suministro total a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México oscila alrede-

dor de 68 metros cúbicos por segundo, de los cuales 35 metros cúbicos por se-

gundo corresponden al Distrito Federal y 33 metros cúbicos por segundo al

Estado de México.

Suministro en el Valle de México(Total 68 m3/seg)

Cutzamala13.6 m3 /seg

(20%)

Manantiales y escurrimientos

superficiales1.36 m3/seg

(2%)

P o zos (recarga natural)

15 m3 /seg(22%)

Reuso 6.8 m3 /seg

(10%)P o zos

(sobreexplotación)25.16 m3 /seg

(37%)

Lerma6.12 m3 /seg

(9%)

Uso Sustentable

Importación

Sobreexplotación

Fuente: CNA. 1999. op. cit.

Page 3: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

63

III. Disponibilidad, Consumo de Agua y Tratamiento de Aguas Residualesen la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Con referencia a condiciones de

sustentabilidad, existe un déficit de

dos terceras partes del volumen

consumido, que se resuelve a través

de la sobrexplotación de los acuífe-

ros propios (37%) e importando

agua de otras regiones (29%), tal

como lo muestra la gráfica anterior.

El uso sustentable del líquido repre-

senta menos del 35% del total.

El sector doméstico es el mayor

consumidor del líquido en la ZMCM,

seguido por el industrial y en último

lugar por el sector de servicios urba-

nos y comerciales. El consumo de

los sectores varía entre el Distrito

Federal y el Estado de México30. En

esta última entidad federativa se

incrementa notablemente la propor-

ción destinada al consumo del sector

doméstico, debido en gran parte a la

elevada tasa de crecimiento demo-

gráfico registrada en algunos de los

30 National Research Council, Academia de laInvestigación Científica y Academia Nacional deIngeniería, 1995. Mexico City’s Water Supply,Improving the Outlook for Sustainability. NationalAcademic Press, USA.

municipios conurbados, como Chal-

co y Chimalhuacán donde alcanza el

9.2% y 9.8%, respectivamente. En

promedio los municipios conurbados

crecen al 3.31%, lo cual contrasta

con la tasa de crecimiento del Dis-

trito Federal, de 0.54%31.

31

INEGI, 1999. op. cit.

Page 4: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

64

El Desafío del Agua en la Ciudad de México

Consumo de Agua por Tipo de Uso en la ZMCM

Distrito Federal Estado de México

Uso domiciliario

67%

Uso industrial

17%

Servicios y comercios

16%Uso

domiciliario80%

Servicios y comercios

3%

Uso industrial

17%

Fuente: National Research Council, et al., 1995.

nn Potabilización32

Dos plantas de potabilización proce-

san el agua superficial antes de su

distribución a la ZMCM. En el Distrito

Federal opera la planta del Río Mag-

dalena, que utiliza un proceso de

alum/coagulación/floculación, sedi-

mentación por gravedad, filtración de

arenas rápidas y desinfección con

cloro. La misma CNA se responsabi-

liza de dar tratamiento al agua que

proviene del sistema Cutzamala, en

32

National Research Council 1995. op. cit.

en la planta Los Berros. El proceso es

de precloración, alum/coagulación/flo-

culación, sedimentación por gravedad

y filtración de arenas rápidas.

El tratamiento de aguas subterrá-

neas es por cloración, para obtener

un valor residual total de 0.2 micro-

gramos por litro de cloro libre, antes

de ingresar al sistema de distribu-

ción. El Distrito Federal posee 3

plantas de tratamiento que sólo apli-

can ahora la desinfección con cloro.

Adicionalmente, existen 326 estacio-

Page 5: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

65

III. Disponibilidad, Consumo de Agua y Tratamiento de Aguas Residualesen la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

nes de recloración a lo largo del sis-

tema de distribución, con objeto de

mantener el nivel de cloro en con-

centraciones convenientes.

nn Tratamiento de Aguas Residua-les, Reciclaje y Reuso

La descarga total de aguas residua-

les de la ZMCM asciende a 44 me-

tros cúbicos por segundo. Dada la

magnitud del volumen (habría que

tomar en cuenta el elevado porcen-

taje de pérdidas, el cual en principio

debería de reducir el volumen de

aguas residuales generadas, consi-

derando una dotación inicial de 35

metros cúbicos por segundo) se

asume que se incluye el agua pluvial

recolectada, aún cuando no se cita

el dato en el original33. De este vo-

lumen se considera que el Distrito

33 Comisión Nacional del Agua, 1997. Estrate-gias del Sector Hidráulico. México

Federal tiene un potencial de gene-

ración promedio de unos 23 metros

cúbicos por segundo, y el Estado de

México el resto. Por lo general, el

90% del agua residual permanece

sin tratar y se transporta fuera del

área metropolitana a través del sis-

tema general de drenaje. Los cuer-

pos de agua receptores, de

propiedad nacional, reciben las

aguas residuales de la ciudad sin

tratamiento alguno.

Existen 13 plantas de tratamiento de

aguas residuales en el Distrito Fede-

ral y 14 en los municipios conurbados

del Estado de México. Un gran por-

centaje de las plantas opera a una

capacidad menor a la establecida. Se

observa en sus influentes una eleva-

da concentración de sólidos totales,

fósforo, grasas y aceites, producto de

la descarga de aguas industriales.

Distrito Federal Estado de México ZMCM

Flujo de aguas residuales (m3/s) 23 21 44

Capacidad original de tratamiento (m3/s) 4.6 2.9 7.5

Flujo real de tratamiento (m3/s) 2.6 1.7 4.3

Tratamiento de aguas residuales (%) 11 8 10

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en la ZMCM

Fuente: Elaborado por los autores con datos de National Research Council, et al., 1995.

Page 6: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

66

El Desafío del Agua en la Ciudad de México

F Distrito Federal

Las 13 plantas de tratamiento del

Distrito Federal están especialmente

ubicadas para abastecer a determi-

nadas zonas dentro del área de ser-

vicio, por lo que las características

del agua residual varían de una a

otra. El tratamiento secundario se

proporciona por la aplicación del

proceso de sedimentación y lodos

activados. En el tratamiento terciario

se aplican métodos de coagula-

ción/floculación, sedimentación, fil-

tración de arena y desinfección.

En las plantas de El Rosario, Acue-

ducto de Guadalupe y Colegio Militar

se reportan problemas asociados al

alto contenido de grasas, aceites,

nitratos, fósforo, mayor alcalinidad y

dureza, y elevada conductividad

eléctrica. El Rosario proporciona

tratamiento terciario, pero limitado a

la reducción de las concentraciones

de fósforo; la unidad de operación y

los procesos empleados en esta

planta no están lo suficientemente

bien diseñados como para eliminar

nitritos y nitratos. Por su lado, la cali-

dad del afluente tratado en las 10

plantas restantes cumple con los

requerimientos que demanda su pro-

pósito específico de reuso. Dentro del

Plan Texcoco se está utilizando la

nanofiltración en tratamientos tercia-

rios, que requiere de membranas

más abiertas que las usadas en ultra-

filtración u ósmosis inversa, con lo

cual se obtiene un agua de excelente

calidad y apropiada para inyectar al

subsuelo, con un costo bastante infe-

rior al del agua procesada mediante

ultrafiltración.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Distrito Federal

Planta Capacidadoriginal (m3/s)

Flujo real(m3/s)

Tipo de trata-miento

Práctica de reuso

Acueducto de Guadalupe 0.080 0.057 secundario IPUBosques de las Lomas 0.055 0.027 secundario IPUCerro de la Estrella 3.000 1.509 secundario RAI, IACiudad Deportiva 0.230 0.080 secundario IPUColegio Militar 0.020 0.018 secundario RCE, IPUCoyoacán 0.400 0.336 secundario RCE, IPUChapultepec 0.160 0.160 secundario RCE, IPUEl Rosario 0.025 0.022 terciario RCE, IPU

Page 7: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

67

III. Disponibilidad, Consumo de Agua y Tratamiento de Aguas Residualesen la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Planta Capacidadoriginal (m3/s)

Flujo real(m3/s)

Tipo de trata-miento

Práctica de reuso

Iztacalco 0.013 0.010 terciario RCE, IPUReclusorio Sur 0.030 0.013 secundario RCE, IPUSan Juan de Aragón 0.500 0.364 secundario RCE, IPUSan Luis Tlaxialtemalco 0.075 0.050 terciario RCE, RAITlatelolco 0.022 0.014 secundario IPUCapacidad total 4.623 2.621

RCE: Represas de recreo con contacto esporádico; RAI: recarga de agua subterránea por inyec-ción; IPU: irrigación del paisaje urbano; IA: irrigación agrícola.

Fuente: National Research Council, et al., 1995.

El flujo real de las plantas del Distrito

Federal equivale sólo al 55% de la

capacidad para la que fueron dise-

ñadas. El agua reutilizada (2.62 me-

tros cúbicos por segundo de un total

de 23 metros cúbicos por segundo

de aguas residuales generadas, lo

que equivale a sólo un 11% de

aguas tratadas) se distribuye en un

83% para irrigación del paisaje urba-

no, 10% para uso industrial; 5% para

riego agrícola; y 2% para usos co-

merciales (lavado de automóviles,

entre otros)34

F Estado de México

El Estado de México trata 1.7 metros

cúbicos por segundo de agua, que

representa únicamente el 8% del 34

Departamento del Distrito Federal, 1992.Memoria: Programa de Uso Eficiente del Agua.Cuarta edición, DGCOH, Secretaría General deObras.

total de aguas residuales generadas

(21 metros cúbicos por segundo). Se

desconoce si en este volumen se

incluye a las plantas de tratamiento

que tienen que construir los desarro-

lladores de los grandes conjuntos

habitacionales. Tampoco existe in-

formación acerca del reuso que se le

da al recurso, pero desde 1993 se

estableció un programa para au-

mentar el uso de aguas residuales

municipales, que incluyó el desarro-

llo de estudios de viabilidad para la

construcción de sistemas de trata-

miento adicionales, una red de dis-

tribución para repartir esas aguas

residuales tratadas, promoción de

proyectos de reuso entre el sector

privado y público, rehabilitación de

plantas de tratamiento existentes,

mejoramiento de la administración

de los sistemas de tratamiento y

reuso, y una estimación cuantitativa

Page 8: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

68

El Desafío del Agua en la Ciudad de México

del agua potable utilizada en diver-

sas actividades susceptible de subs-

tituirse con aguas residuales

recuperadas.

En él se analiza el riego agrícola, el

uso industrial, de paisaje urbano y la

recarga natural de acuíferos. Para el

2000 se esperaba tener 4 nuevas

plantas de tratamiento de aguas resi-

duales y una capacidad total de 8.6

metros cúbicos por segundo 35. A la

fecha no hay avances ni nuevos pro-

gramas al respecto.

De las 14 plantas que funcionan en

el Estado de México, sólo operan 7

de ellas.

El flujo real de tratamiento de las 14

plantas del Estado de México equi-

vale al 58% de la capacidad original

estimada.

Cabe mencionar que de 1990 a 1992,

bajo el Programa de Uso Eficiente del

Agua del Distrito Federal, el reuso del

agua trató de concentrarse en la

protección de zonas naturales de

35 Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento,Estado de México, 1993. Plan Maestro de AguaPotable, Alcantarilado y Saneamiento del Estadode México 1994-2000. Tomo 2.

recarga del acuífero de la ciudad, en

propiciar una mayor recarga con

agua de lluvia y aguas residuales

municipales recuperadas, y en uso

de aguas residuales de los sectores

industrial y de servicios. Sin embargo,

los avances fueron por completo in-

suficientes.

A últimas fechas, el GDF canceló

sin desarrollar alternativas, un am-

bicioso proyecto para el tratamiento

de las aguas residuales, el cual fue

preparado desde el año de 1997

entre la CNA, las autoridades me-

tropolitanas, instituciones académi-

cas y empresas especializadas.

Este proyecto cuyo costo asciende

a más de 900 millones de dólares,

le hubiera permitido cumplir con la

normatividad ecológica e involucra-

ba financiamiento del Banco Inte-

ramericano de Desarrollo (BID) y la

participación del sector privado.

Page 9: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

69

III. Disponibilidad, Consumo de Agua y Tratamiento de Aguas Residualesen la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Estado de México

Planta Capacidadoriginal (m3/s)

Flujo real(m3/s)

Tipo de tra-tamiento

Práctica dereuso

Club de Golf Chiluca 0.020 0.020 n.d. IPU

Ford 0.030 0.030 Secundario RI

La Estadía Chiluca 0.020 0.020 n.d. RI

Lago de Texcoco

(2 plantas)

1.500 1.000 Secundario yterciario

IA, L

Lechería 0.030 0.010 Secundario RI

Naucalli 0.040 0.030 Secundario IPU

Netzahualcóyotl 0.200 n.d. Secundario IPU

Pintores 0.005 0.005 Secundario IPU

Revillagigedo Chiluca 0.020 0.020 n.d. RI

San Cristóbal 0.400 0.250 Secundario RI

San Juan Ixhuatepec 0.150 0.030 Secundario RI

Termoeléctrica Vallede México

0.450 0.250 Secundario RI

Universidad de Cha-pingo

0.040 0.040 n.d. IPU

Capacidad total 2.905 1.685

RI: Reutilización industrial; L: expansión del lago de Texcoco; IPU: irrigación del paisaje urbano; IA:irrigación agrícola; n.d.: no disponible.

Fuente: National Research Council, et al., 1995.

Dado que canceló el proyecto y que

no ha ofrecido alternativas viables,

de acuerdo a la propia normatividad

ecológica y a la Ley Federal de

Derechos en Materia de Agua, el

GDF tendrá que pagar anualmente

y a partir del primero de enero de

este año alrededor de 700 millones

de pesos por concepto de dere-

chos derivados del incumplimiento

de las regulaciones ambientales

correspondientes (NOM-ECOL-001-

1996). Esta cantidad, muy conside-

rable, de no pagarse, generará ten-

siones y condiciones de crisis

política entre el Gobierno local y el

Federal; los significados políticos,

jurídicos y ambientales pueden ser

altamente riesgosos.

Nuestra ciudad se ubica ya como el

mayor infractor ambiental del país.

Page 10: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

70

El Desafío del Agua en la Ciudad de México

Los impactos ambientales de sus

aguas residuales generados así co-

mo los pagos antes señalados, po-

drían haberse evitado si se hubieran

desarrollado los proyectos de trata-

miento con la participación del sector

privado, mediante concesiones o

contratos respectivos de construc-

ción y prestación de servicios.

2. Patrones de Uso del Agua

nn Distrito Federal

F Suministro

Como ya se mencionó, al Distrito

Federal se le dotan o suministran 35

metros cúbicos por segundo de

agua. El suministro de agua potable

per cápita es de 362 litros diarios

para el Distrito Federal, aunque las

variaciones entre las delegaciones

son grandes. El mayor volumen de

dotación se presenta en Cuajimalpa

con 686 litros por habitante por día,

mientras que la delegación Tláhuac

es la que muestra el nivel inferior.

Page 11: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

71

III. Disponibilidad, Consumo de Agua y Tratamiento de Aguas Residualesen la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Dotación de Agua Potable por Delegación, Distrito Federal

0 100 200 300 400 500 600 700 800

C uajimalpa de M o relos

M iguel Hidalgo

C uauhtémoc

Benito Juárez

M agdalena C o ntreras

Á lvaro Obregón

Gus tavo A . M adero

M ilpa A lta

Venustiano Carranza

A zcapotzalco

Iztacalco

C o yoacán

T lalpan

Xochimilco

Iztapalapa

T láhuac

dotación total (l/hab/día)

Fuente: INEGI, 199936

36

INEGI, 1999. op cit.

F Consumo de agua

De la dotación o suministro total de

agua se consume un porcentaje y

el resto (volumen no medido) se

considera como pérdidas físicas

del caudal.

El consumo de agua potable para

fines domésticos satisface primero la

demanda de evacuación del inodoro

o excusado (40%), en segundo tér-

mino la regadera (30%), y después

el lavado de ropa (15%). Los utensi-

lios y el agua para beber emplean

respectivamente 6% y 5%.

Page 12: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

72

El Desafío del Agua en la Ciudad de México

Uso del Agua en Fines Domésticos

Beber y cocinar5%

Lavado de utensilios

6%

Lavado de ropa15%

Actividades varias

4%

Evacuación excusado

40%

Regadera30%

Fuente: INEGI, 1999

El consumo promedio de 223 litros

por habitante al día es todavía supe-

rior al de 190 litros por habitante por

día, cifra a la que se busca llegar en

el Plan Maestro de Agua Potable del

Distrito Federal, de 1997. Las varia-

ciones entre el consumo doméstico y

el de las industrias, servicios y co-

mercios por delegación indica en

forma indirecta, las tendencias de

desarrollo urbano en cada una de

ellas. Así, delegaciones con un

elevado porcentaje de colonias con

viviendas de tipo residencial mues-

tran mayor consumo doméstico (Mi-

guel Hidalgo y Benito Juárez) que

aquellas donde se encuentran agru-

pados un gran número de industrias,

comercios y restaurantes. En este

sentido, sobresale como caso único

la delegación Cuauhtémoc, donde el

mayor consumo corresponde a estos

sectores y no al residencial.

Page 13: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

73

III. Disponibilidad, Consumo de Agua y Tratamiento de Aguas Residualesen la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Consumo Doméstico y No Doméstico para el Distrito Federal, 1997

CONSUMO

DomésticoNo doméstico: industrial,

comercial y servicios TotalDelegación

(m3/seg) Lts/hab/día (m3/seg) Lts/hab/día (m3/seg) Lts/hab/día

PoblaciónTotal

Alvaro Obregón 1.61 204.98 0.261 33.31 1.867 238.29 676,930

Azcapotzalco 0.76 143.33 0.358 67.96 1.113 211.29 455,131

Benito Juárez 0.73 170.49 0.540 126.11 1.270 296.60 369,956

Coyoacán 1.36 179.94 0.230 30.41 1.591 210.35 653,489

Cuajimalpa 0.42 263.86 0.054 34.09 0.472 297.95 136,873

Cuauhtémoc 0.90 143.26 1.171 187.23 2.067 330.49 540,382

Gustavo A. Madero 2.22 152.74 0.722 49.63 2.944 202.37 1,256,913

Iztacalco 0.67 138.37 0.316 65.16 0.987 203.53 418,982

Iztapalapa 2.73 139.13 0.785 39.98 3.517 179.10 1,696,609

Magdalena Contreras 0.45 181.85 0.400 163.10 0.846 344.95 211,898

Miguel Hidalgo 1.30 308.95 0.048 11.38 1.351 320.33 364,398

Milpa Alta 0.14 149.15 0.035 37.29 0.175 186.43 81,102

Tláhuac 0.41 137.08 0.104 35.11 0.510 172.20 255,891

Tlalpan 1.12 174.98 0.143 22.36 1.262 197.35 552,516

Venustiano Carranza 0.75 135.04 0.496 88.25 1.255 223.28 485,623

Xochimilco 0.59 154.18 0.117 30.42 0.710 184.60 332,314

Distrito Federal 16.2 164.44 5.780 58.83 21.900 223.30 8,489,007

Fuente: datos de SEDECO, 199837, INEGI 199538, 199939.

La delegación que tiene el consumo per cápita más elevado es la Magdalena

Contreras y la de menor consumo Tláhuac.

37

SEDECO, 1998. Consumo de Agua Potable por Delegación 1997. Secretaría de Desarrollo Económico,Gobierno del DF.

38 INEGI, 1995. Décimo Cuarto Censo Industrial, Décimo Primer Censo Comercial, Décimo Primer Censode Servicios. Censos Económicos 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

39 INEGI, 1999. op. cit.

Page 14: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

74

El Desafío del Agua en la Ciudad de México

0 50 100 150 200 250 300 350

M . Contreras

Cuauhtémoc

M iguel Hidalgo

Cuajimalpa

Benito Juárez

A lvaro Obregón

Venustiano Carranza

A zcapotzalco

C o yoacán

G u s t a v o A . Made ro

Tlalpan

M ilpa A lta

Xochimi lco

Iztapalapa

Tláhuac

c o n s u m o ( l t s /hab/d í a )

Fuente: SEDECO, 1998, op. cit.

El suministro de agua, su infraes-

tructura y distribución, se vuelven

más onerosos cuando existen pe-queñas poblaciones a las que es

necesario atender. La población rural

del Distrito Federal es relativamentebaja, y es significativa sólo en algu-

nas delegaciones cuya superficie

todavía muestra amplios espaciossemiurbanos o rurales sin urbanizar.

Implica por lo general menores ingre-

sos por persona, pero igual nivel deconsumo de agua y mismas necesi-

dades de abastecimiento que las

zonas urbanas. Las delegaciones conel índice de población rural más ele-

vado son Xochimilco, Milpa Alta, Tlál-

pan, Tláhuac, Cuajimalpa y en menormedida Alvaro Obregón.

La disponibilidad de las fuentes de

agua entubada varía por delegación.

En general, el porcentaje más eleva-

do corresponde a las tomas interiores

(dentro de la casa). Le sigue en orden

la fuente de patio, localizada fuera de

la casa pero dentro del mismo predio;

la toma común, que abarca las tomas

externas a las que tiene acceso un

determinado número de viviendas y

las pipas que proporcionan agua en

lugares específicos o directamente a

los domicilios. Finalmente, deben

tomarse en cuenta viviendas que no

tienen acceso a las fuentes públicas

de agua, y que se abastecen de

fuentes de agua superficiales, pozos

ilegales o de vendedores particulares.

Page 15: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

75

III. Disponibilidad, Consumo de Agua y Tratamiento de Aguas Residualesen la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Datos Socioeconómicos del Distrito Federal

Porcentaje de viviendas por fuentede abastecimientoDelegación Ingreso per

cápita (pesos1995)

Indice de pobla-ción rural

Viviendas consuministro de agua%

Interior Patio Tomacomún

Sin toma

Alvaro Obregón 22,285 0.003 98 72.6 24.2 3.2 2.5

Azcapotzalco 76,181 0 99 76.3 22.9 0.8 0.7

Benito Juárez 92,921 0 99 95.4 4.5 0.2 0.3

Coyoacán 26,684 0 99 78.7 20.8 0.6 0.6

Cuajimalpa 15,010 0.03 97 55 40.1 5 5.6

Cuauhtémoc 126,213 0 99 91.9 7.7 0.3 0.7

Gustavo A. Madero 17,337 0 98 73.6 25.5 0.9 1.6

Iztacalco 26,137 0 99 75.4 24.2 0.4 0.7

Iztapalapa 17,508 0 97 62.4 36.1 1.6 5.4

Magdalena Contreras 6,156 0.01 97 59.3 38.8 1.9 3.4

Miguel Hidalgo 181,083 0 99 84.5 15.1 0.4 0.6

Milpa Alta 2,096 0.04 87 42.2 50.8 7.0 17.1

Tláhuac 7,661 0.03 97 39 59.7 1.2 5.8

Tlalpan 17,187 0.03 87 66.4 30.2 3.4 13.8

Venustiano Carranza 24,265 0 99 82 17.7 0.3 0.7

Xochimilco 12,013 0.12 90 55 40.1 4.9 9.1

Distrito Federal 38,752 0.026 97 74.3 24.4 1.3 3.1

Indice de población rural: densidad de población rural (pob. rural/superficie municipio o delegación) normalizada alvalor más alto nacional (municipio de San Juan Chamula, Chiapas, valor de 6.45)

Fuente: Datos de INEGI, 199540; CESPEDES, 199941 y CEDEMUN, 199942. Datos de fuentes de abastecimiento:National Research Councii, et al., 1995, op. cit.

40 INEGI, 1995.oOp. cit.

41 Indice de Población Rural: CESPEDES, sin publicar

42 CEDEMUN, 1999. Información Municipal. Centro de Desarrollo Municipal .

El 97% de la población del Distrito

Federal tiene acceso a algún tipo de

agua entubada, y un 74% la obtiene

de tomas interiores. Cabe destacar

que Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco

y Tlalpan presentan niveles de ser-

vicio considerablemente más bajos

que otras.

El análisis permite inferir la necesi-

dad de establecer estrategias de

conservación y ahorro de agua en

función del porcentaje de consumo

doméstico por delegación con res-

pecto al consumo industrial, comer-

cial y de servicios, y sin duda en

función del ingreso.

Page 16: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

76

El Desafío del Agua en la Ciudad de México

En el Distrito Federal no se observan

tendencias claras con respecto al

incremento en el consumo conforme

aumenta el ingreso de la población.

La siguiente gráfica muestra la rela-

ción entre el ingreso per cápita y el

consumo doméstico por delegación.

Existen delegaciones con ingresos

bajos y sin embargo consumos relati-

vamente elevados, como puede ser

el caso de Cuajimalpa, con un con-

sumo de más de 250 litros pero sin

embargo con un ingreso de 15 mil

pesos anuales por persona.

Tendencia en el Consumo Doméstico de Agua en Función del Ingreso percápita (pesos) para el Distrito Federal

0

50

100

150

200

250

300

350

2,096 7,661 15,010 17,337 22,285 26,137 76,181 126,213

Ingreso per cápita

Co

nsu

mo

(lt

s/h

ab/d

ía)

Fuente: Datos de INEGI, 1995 y SEDECO, 1998, op. cit.

F Pérdidas

El suministro o dotación de agua po-

table para el Distrito Federal, como ya

se ha mencionado es de 35 metros

cúbicos por segundo, y el consumo

alcanza los 21 metros cúbicos por

segundo, el resto se pierde en fugas

(14 m3/s que equivale al 38% del

suministro).

Las fugas se estiman a través del

volumen no medido

La delegación con la oferta más ele-

vada es Cuajimalpa, debido princi-

palmente a su privilegiada ubicación

en el tránsito del agua importada de

Page 17: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

77

III. Disponibilidad, Consumo de Agua y Tratamiento de Aguas Residualesen la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

los sistemas Lerma-Cutzamala.

También, y dada la ausencia de

adecuada infraestructura, es la dele-

gación con el porcentaje más alto de

fugas, con un nivel de 56%.

Suministro, Consumo y Volumen No Medido para el Distrito Federal

Suministro de aguapotable

Consumo total Consumo Volumen no medido

Delegación m3/s Lts/hab/dia m3/s Lts/hab/dia % m3/s Lts/hab/dia %

Alvaro Obregón 3 431 1.86 238 55.29 1.51 193 44.7

Azcapotzalco 2 323 1.11 211 65.4 0.59 112 34.6

Benito Juárez 2 462 1.27 297 64.20 0.71 165 35.8

Coyoacán 2 317 1.59 210 66.7 0.81 107 33.7

Cuajimalpa 1 686 0.47 298 43.43 0.61 388 56.6

Cuauhtémoc 3 490 2.06 331 67.45 1.00 160 32.5

Gustavo A. Madero 5 347 2.94 202 58.32 2.10 145 41.7

Iztacalco 2 318 0.98 204 64.00 0.56 115 36.0

Iztapalapa 5 269 3.51 179 66.58 1.77 90 33.4

M. Contreras 1 460 0.84 345 74.99 0.28 115 25.0

Miguel Hidalgo 2 491 1.35 320 65.24 0.72 171 34.8

Milpa Alta 0 344 0.17 186 54.20 0.15 158 45.8

Tláhuac 1 246 0.51 172 70.00 0.22 74 30.0

Tlalpan 2 286 1.26 197 69.00 0.57 89 31.0

Venustiano Carranza 2 328 1.25 223 68.07 0.59 105 31.9

Xochimilco 1 270 0.71 185 68.37 0.33 85 31.6

Distrito Federal 35 361 21.9 223 61.8 13.5 138 38.1

Demanda: La demanda de agua en un sistema de abastecimiento está integrada por la suma del consumo totalde los usuarios. Falta considerar las pérdidas físicas del caudal que se presentan en los distintoscomponentes del mismo43.

Fuente: Elaborado por los autores. Datos SEDECO, 1998, op. cit.

Dentro del volumen no medido (tomas clandestinas, tomas para riego de parques

y jardines y fugas), se estima que la mayor parte de las pérdidas corresponde a

fugas de las tomas domiciliarias (7.7 metros cúbicos por segundo que equivale al

55% del total) y después a fugas de la red primaria (5.5 metros cúbicos por se-

gundo; ceca del 40%); el resto corresponde a pérdidas no detectadas (alrededor

del 5%)44.

43 DGCOH, Plan Maestro de Agua Potable del Distrito federal 1997-2010, Dirección General de Construc-ción y Obras Hidráulicas, Gobierno del Distrito Federal.

44 DGCOH. op cit.

Page 18: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

78

El Desafío del Agua en la Ciudad de México

Pérdidas no detectadas

5%

Fugas de tomas

domiciliarias55%

Fugas de red primaria

40%

Fuente: DGCOH, 1997.

nn Estado de México

F Dotación y consumo

En esta entidad la dotación de agua

se aproxima a los 33 metros cúbicos

por segundo y el consumo a 27 me-

tros cúbicos por segundo. Existe

cerca de un 15% del volumen no

medido, lo cual puede utilizarse para

cifrar el porcentaje de fugas o de

pérdidas alrededor de ese valor.

Cabe destacar que los datos propor-

cionados por la Comisión del Agua

del Estado no proveen información

desagregada para el consumo de los

diferentes sectores.

Page 19: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

79

III. Disponibilidad, Consumo de Agua y Tratamiento de Aguas Residualesen la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Consumo de Agua para la Zona Metropolitanadel Estado de México, 1999

Poblacióntotal

ConsumoMunicipio

Habitantes (m3/s) lts/hab/díaAtizapán de Z. 482,775 2.235 334

Coacalco 238,349 0.828 303

Cuautitlán I. 485,796 2.249 419

Cuautitlán M. 62,259 0.288 434

Chalco 209,022 0.484 226

Chicoloapan 85,009 0.197 219

Chimalhuacán 527,882 1.527 154

Ecatepec 1,617,629 4.681 272

Huixquilucan 192,408 0.668 341

Ixtapaluca 223,514 0.517 186

La Paz 212,768 0.493 248

Naucalpan de J. 841,872 3.898 391

Netzahualcoyotl 1,166,256 3.375 237

Nicolás Romero 271,929 0.629 146

Tecamac 169,574 0.491 294

Tlalnepantla 698,677 3.032 378

Tultitlan 425,278 1.477 323

Valle de Chalco 341,844 0.791 161

TOTAL 8,252,841 27.859 286

Las filas sombreadas indican aquellos municipios donde existeun déficit en el consumo de agua.

Fuente: Comisión del Agua del Estado de México, 199945.

45 CAEM, 1999. Oferta, Demanda y Déficit de Agua Potable en el Estado de México. Comisión del Agua delEstado de México, Dirección de Operación y Mantenimiento. México

A diferencia del Distrito Federal,

apenas un 52% de los hogares ob-

tienen agua del interior de sus ca-

sas, el resto depende de tomas

exteriores. Algunos municipios, de-

bido a su crecimiento demográfico,

presentan niveles de servicio consi-

derablemente bajos. El 70% de los

hogares en Chalco, por ejemplo, no

tienen acceso al agua entubada.

Page 20: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

80

El Desafío del Agua en México: Avances y Perspectivas

Datos Socioeconómicos del Estado de México

Viviendascon suminis-tro de agua

Porcentaje de viviendas por fuen-te de abastecimiento

Municipio

Ingreso percápita (pe-sos 1995(

Índice depobla-

ción rural % Interior Patio Tomacomún

Sintoma

Atizapán de Z. 6 936 0 98 58.6 25.5 0.8 5.9

Coacalco 4 820 0.06 99 89.1 7.0 0.4 2.1

Cuautitlán I. 35 469 0.06 98 76.2 17.5 2.3 2.9

Cuautitlán M. 32 368 0.20 96 66.0 30.0 0.9 2.7

Chalco 7 096 0.03 88 13.7 12.9 1.8 69.9

Chicoloapan 3 893 0.01 97 21.6 56.2 6.3 15.1

Chimalhuacán 976 0.09 87 21.6 56.2 6.3 15.1

Ecatepec 13 467 0.01 92 46.8 26.4 1.2 9.0

Huixquilucan 7 031 0.46 93 51.5 34.8 2.1 9.9

Ixtapaluca 9 437 0.06 89 32.6 35.3 3.0 28.5

La Paz 16 561 0 88 39.3 46.1 2.0 11.5

Naucalpan de J. 34 075 0.12 98 57.3 39.2 1.1 1.3

Netzahualcoyotl 4 074 0 87 52.3 43.3 0.7 2.3

Nicolás Romero 1 838 0.13 87 34.2 46.9 1.6 16.4

Tecamac 7 911 0.04 96 42.8 44.5 0.7 11.3

Tlalnepantla 41 648 0.01 98 65.3 30.6 1.3 1.8

Tultitlan 7 969 0.06 96 65.8 21.5 0.6 11.2

Valle de Chalco 2 037 0.01 96 n.d. n.d. n.d. n.d.

TOTAL 13 716 n.d 93.5 52.1 32.8 1.4 8.8

Indice de población rural: densidad de población rural (pob. rural/superficie municipio o delegación) normaliza-da al valor más alto nacional (municipio de San Juan Chamula, Chiapas, valor de 6.45)

Fuente: Datos de INEGI, CESPEDES y CEDEMUN, op. cit.. Datos de fuentes de abastecimiento: NationalResearch Council, et al., 1995., op cit.

El índice de población rural es más

elevado que en el Distrito Federal, lo

cual indica una mayor problemática

para atender el suministro y

abastecimiento del líquido, dado el

mayor número de poblaciones me-

nores a 2,500 habitantes.

Algunas cifras del Estado de México

llaman la atención. Destaca, por

ejemplo, que el consumo promedio

por habitante al día en ese estado

sea superior al del Distrito Federal, lo

cual implicaría un volumen conside-

rable de dotación del líquido a futuro,

Page 21: III. DISPONIBILIDAD, CONSUMO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE ... · plantas de tratamiento de aguas res i-duales y una capacidad total de 8.6 metros cúbicos por segundo 35. A la fecha no

81

III. Disponibilidad, Consumo de Agua y Tratamiento de Aguas Residualesen la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

dada su elevada tasa de crecimiento

demográfico. Asimismo, destaca el

15.6% de pérdidas (el volumen no

medido), que comparado no sólo

con el del Distrito Federal, que ronda

el 40%, sino con el de un importante

número de las grandes urbes del

mundo, resultaría ser mínimo, y ha-

blaría de una enorme eficiencia en el

servicio y en la reparación de fugas,

cuestión que no parece apegarse

con absoluta precisión a la realidad.