iii° curso de clasificación y selección de ovinos merino - lll curso de clasificacion de... ·...

48
Programa 06 de diciembre de 2006 en Sociedad Rural Valle del Chubut 18:00 hs: Inscripción y entrega de materiales (Inscripción es gratuita) 19:00 hs: Fundamentos técnicos del Programa Merino Puro Registrado 20:00 hs: Presentación del Programa Merino Puro Registrado 21:00 hs: Cóctel de Bienvenida 07 de diciembre de 2006 en Ea. Pozo Hondo 09:00 hs: Procedimientos y criterios de inspección en la práctica 10:00 hs: Trabajo Clasificación visual en grupos con borregas 12:00 hs: Discusión de resultados del trabajo con borregas 13:00 hs: Almuerzo 14:00 hs: Trabajo en grupos con carneritos. Uso de planillas PROVINO 16:00 hs: Discusión de resultados del trabajo con carneritos y planillas PROVINO 17:00 hs: Uso del OFDA en programas de mejoramiento 18:00 hs: Entrega de Certificados Inscripción (Cupo limitado) Asociación Argentina Criadores de Merino Tel./Fax: (011) 4313-1784 Email: [email protected] INTA EEA Chubut Sra Karina Boronat Teléfono: (02965) 44642/446656 Fax: (02965) 447019 Email: [email protected] Sociedad Rural Valle de Chubut Teléfono: (02965) 420921 Email : [email protected] 1 III° Curso de Clasificación y Selección de Ovinos Merino Organizan: Auspicia: Asociación Argentina Criadores de Merino Ley Ovina - UEP Provincia del Chubut INTA. EEA Chubut - Sociedad Rural Valle de Chubut

Upload: truongque

Post on 18-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa

06 de diciembre de 2006 en Sociedad Rural Valle del Chubut 18:00 hs: Inscripción y entrega de materiales(Inscripción es gratuita)19:00 hs: Fundamentos técnicos del Programa MerinoPuro Registrado20:00 hs: Presentación del Programa Merino Puro Registrado21:00 hs: Cóctel de Bienvenida

07 de diciembre de 2006 en Ea. Pozo Hondo 09:00 hs: Procedimientos y criterios de inspección en la práctica10:00 hs: Trabajo Clasificación visual en grupos con borregas12:00 hs: Discusión de resultados del trabajo con borregas13:00 hs: Almuerzo14:00 hs: Trabajo en grupos con carneritos. Uso de planillas PROVINO 16:00 hs: Discusión de resultados del trabajo concarneritos y planillas PROVINO17:00 hs: Uso del OFDA en programas de mejoramiento18:00 hs: Entrega de Certificados

Inscripción (Cupo limitado)

Asociación Argentina Criadores de MerinoTel./Fax: (011) 4313-1784Email: [email protected]

INTA EEA ChubutSra Karina BoronatTeléfono: (02965) 44642/446656Fax: (02965) 447019Email: [email protected]

Sociedad Rural Valle de ChubutTeléfono: (02965) 420921Email : [email protected]

1

III° Curso de Clasificación y Selección de Ovinos MerinoOrganizan: Auspicia:Asociación Argentina Criadores de Merino Ley Ovina - UEP Provincia del Chubut INTA. EEA Chubut - Sociedad Rural Valle de Chubut

2

Editorial- Comentarios sobre el 7° Congreso Mundial de Merino -

Desde Argentina concurrimos 14 en total, loque constituyó una buena Delegación.

En las diferentes ciudades y zonas ruralesvisitadas, pude observar el resultado de unpaís que viene de varios años en continuocrecimiento reflejado en ciudades organi-zadas, cantidad de nuevas construcciones,limpieza, autos amplios y de última ge-neración, parques cuidados, pocos homeless,ausencia de policías en las calles einfraestructura que responde a planificación.Altos salarios por escasez de mano de obra.

En los últimos años el disparador de la pros-peridad ha sido la minería, el valor de loscommodities agropecuarios y el turismo cre-ciente de los países del sudeste asiático, conun incremento significativo en el valor de losinmuebles, tanto urbanos como rurales.

Como contrapartida, los productores ruralesque basan su explotación en la mano de obrafamiliar, enfrentan una merma de sus ingre-sos por aumentos en el precio del combustible( duplican a los de Argentina, con un aumen-to del 25% en los últimos 8 meses), aumentoen el precio de los fertilizantes, herbicidas einsecticidas, costo laboral creciente y ademásescasez de mano de obra calificada (p.ej. lasestancias tienen cada vez menos jóvenesinteresados en trabajar como jakaroos, puesprefieren trabajos en las ciudades y cada vezson más los esquiladores profesionales queson contratados en Nueva Zelanda, ante lamerma de australianos; ej: peón U$S 15 lahora). Lo anterior, ha llevado a que hayaencontrado ex - productores que por falta deinterés de sus hijos en continuar con lasexplotaciones, las han vendido con más de

100 años en la familia.

La aparición de inversores extra agropecua-rios ha elevado los precios de la tierra de talmanera, que impiden la adquisición de pre-dios cercanos o vecinos a los productoresmedios y pequeños. La valorización ha sidoaún mayor en áreas con bosques , ríos o lagos.En mejores condiciones se encuentran aqué-llos que mantienen una mayor escala o comoseñalé, obtienen ingresos de otras activi-dades.

Dentro de los commodities agropecuarios, elnegocio de mayor rentabilidad hoy es la pro-ducción de carne bovina, le sigue la carneovina, la agricultura y por último las lanas.Quienes se han visto más perjudicados en losúltimos 3 años han sido los productores delanas superfinas, dado que los precios hanmantenido su valor nominal, cortan menoskg. por cabeza en general y no pueden vendercorderos precoces.

De allí que muchos productores de merinopractican cruzamientos con razas carniceras,buscando animales más planos, con muybuena estructura y peso corporal para quecorten mayor cantidad de lana, producirmayor cantidad de kilogramos de corderopesado y aumentar el porcentaje de señalada.

El valor de los cueros lanares es importante ycomo nosotros, depende su valor de la canti-dad de lana que los acompañen, p.ej.: pielesde corderos con 2" a 3" de lana entre U$S 7,20y U$S 10 c/u., si fueran cueros de animalescruza con igual cantidad de lana U$S 3,20 aU$S 4,80.-

Los novillitos (180-220 kg) de año se venden aU$S 3 el kg. carcaza y los novillos ( 340-420kg.) a U$S 2,60.-; vacas a U$S 2,40.-

Previo al Congreso, los días 10 y 11/07 asisti-

mos a la Exposición en Kataning de carneros,al sudeste de Perth, una buena zona agrícolapero que se veía muy seca, con algunos cul-tivos nacidos de avena, trigo y canola. En elviaje desde Perth era notable observar en loscampos el gran tamaño de los ovinos, pocosvacunos y diferentes tipos de suelos: salinos,arenosos, algo más arcillosos con y sineucaliptos de diferentes clases ( muchodesmonte). Los animales expuestos en sumayoría provenían de criadores de WesternAustralia y de South Australia, ya que lospocos que viajaban desde Nueva Gales delSur en un camión, fueron interdictos en lafrontera con South Australia por traer dos deellos semillas de vegetales.

En su mayoría eran animales de muy buenaestructura, de elevado peso corporal, con pocacorbata, de cuerpo más bien plano y lanasmedias con una producción arriba de los 6 kg.por cabeza, características que vienen deaños ya que desde aquí se exportan vivosanualmente entre 5 y 6 millones de corderos,capones y ovejas a los países árabes. Laecuación de rentabilidad es mejor así paraellos ya que el 60% a 70% de los ingresosproviene de la venta de carne. También seexhibieron carneros finos y superfinos.

Cada oveja o carnero expuesto tenía en subrete la información de: finura, rendimientoal lavado y peinado, resistencia a la tracción ( expresando en % el quiebre en la base,medio y punta de la mecha). Estuvo expuestoun carnero que pesaba 165 kg. de SouthAustralia.

En el viaje hacia Kataning, previamente visi-tamos una granja experimental delMinisterio de Agricultura de WA, en dondeexpusieron varios trabajos sobre mejoramien-to genético, selección por resistencia a parási-tos, competencia entre producción de carne ylana, resistencia de las lanas, nutrición y

manejo animal ( se encuentran en la bibliote-ca de la AACM para consulta de los interesa-dos).

El programa del 12/07.- se denominaba"Innovation Day" en The Grange ( nombre delestablecimiento cercano a Perth), que poseeun Centro de IA, un haras muy sobredimen-sionado en infraestructura ( el dueño murióhace unos tres meses y su fuerte es una Cía.de Construcción de Estadios para Deportes,por ello sus hijos resolvieron vender los cam-pos y los planteles Merino de stud el pasado28 de septiembre a valores no muy elevados,dada la sequía en la mayorías de los Estadosaustralianos).Fue muy interesante informarse en los dife-rentes stands sobre: - varios medios que facilitan el trabajo delesquilador, con la desventaja que por ahorason lentos ( no más de 150 animales esquila-dos por día), la esquila química comercializa-da por Merial y un trailer (para campos sininstalaciones), que permite la esquila secuen-cial como en un frigorífico al tener un sistemamecánico que mantiene a los animales colga-dos de las patas y una cinta transportadoraque lleva las lanas esquiladas hacia la mesade clasificación.- medición del temperamento animal, parapoder seleccionar y lograr mayor porcentajede señalada, ya que han comprobado que sonmejores madres las de temperamento mástranquilo.- ventajas de la determinación de medicionesobjetivas en el campo con el OFDA- mejoramiento genético tanto de lanas comocarne- pinzas para evitar el mulesing ( bienestaranimal).- semillas de pasturas- mangas y corrales portátiles- suplementación y concentrados- evaluaciones satelitales- diferentes tipos de tejidos de lana y mezclas

3

4

- exhibición de carneros de la cabaña ( semende algunos superfinos estarán disponibles enUruguay, ya que la princesa D Arenberg es larepresentante para América del Sur)- tratamientos contra parásitos.- diferentes tipos de caravanas electrónicas,trazabilidad, etc.

El 13 -14/07/06.- se desarrolló el 7° CongresoMundial de Merino.

Los resúmenes de las diferentes presenta-ciones serán enviadas (hasta el momento deescribir éste informe aún no habían llegado)según anunciaron, ya que nada entregaron.

Puedo decir que se hizo hincapié en la necesi-dad de revalorizar las lanas, organizandocampañas de promoción y seguir buscandoalternativas de uso. Hubo paneles que seenfocaron hacia la producción de carne, suprocesamiento y mercados. Se enfatizó sobrela necesidad de trabajar en la integración dela cadena, de allí que el Congreso incluyó lapresentación de un chef de cocina y desfilesde vestimenta. Pocas presentaciones de tra-bajos técnicos, pero paralelamente laAsociación de Producción Animal tuvo dosjornadas específicas a las que se podía asistir.

Una vez recibidos los trabajos presentados,incluiremos próximamente en nuestroBoletín los que consideremos de interés paranuestras condiciones.

Luego aprovechamos a visitar la Exposiciónde Bendigo del 21 al 23 de julio.

Es la mayor exposición de ovinos de Australiay se lleva a cabo todos los años en el mes dejulio. Este año concurrieron 2.300 ovinosde diferentes razas más llamas y alpacas,siendo la raza más numerosa la merino con800 animales entre carneros y ovejas, dediferentes finuras.

La jura combina un método antiguo ( el de lacurvatura de la lana, previo a la jura definiti-va), con el fin de agrupar los animales en 6categorías. Luego en base a mediciones obje-tivas y subjetivas, se clasifican. Trabajaron 8jueces simultáneamente durante dos días,para elegir tanto los carneros como las ovejasde los Grandes Campeones en las 6 cate-gorías: ultrafino, superfino, fino, fino a medio,medio y strong.

De los 6 campeones carneros y ovejas se eligeel Gran Campeón de la exposición carnero yoveja. Y de éstos dos, el Campeón Supremo deBendigo ( Victoria) logrado por la cabañaRockbank, un ultrafino con 120 kg de peso y16,7 micras, quién compitió en la exposición de Dubbo a fines de agosto con losrestantes Campeones Supremos de otrosEstados, para elegir el Campeón Supremo deAustralia del año 2006.

Es una exposición muy importante donde seexhiben sobre todo animales ultrafinos,superfinos y finos.

Luego aproveché a visitar con nuestro conso-cio Esteban Gallie, la cabaña Rockbank deJohn Crawford en Victoria Valley.Trabaja él con su Sra. un campo chico de unos1.500 acres, muy mejorado con pasturas defestuca, pasto ovillo, rye grass y tréboles va-rios o verdeos, todo fertilizado con superfosfa-to, cercano a Dunkeld ( lindero al Parque TheGrampians). El agua la tiene a 40 mts. deprofundidad.

Posee una majada de 3.000 ovinos másalgunos capones, con 1.200 ovejas re-gistradas. Produce un promedio de 4,5 kg./cabeza de 16,5 micras. Nos mostró la totali-dad de su campo que no está en un solobloque y su hacienda, de buen tamaño para lafinura ( 55 a 65 kg las ovejas), muy longevas

5

( varias de 12 años y hasta 14 años una). Noscomentó que siempre buscó ir afinando sinperder tamaño corporal, haciendo hincapié enla estructura del animal, su conformación,profundidad y aplomos, fertilidad, bien ba-lanceado. Sostiene que hay una correlaciónentre morro largo y suave, orejas largas ysuaves y caña de las manos largas con ellargo del cuerpo, buenos huesos y peso corpo-ral. Son animales con vellones y mechas decurvatura apretada, con muy buen tacto,blancos, suaves y muy buen largo de mecha.Toda la hacienda muy uniforme. Cuandocomentamos que veíamos algunos carnerosalgo tapados, nos respondió que cuando llega-ba el calor ésa lana la perdían.

Nos dijo que nunca sirve las ovejas con uncarnero más fino que ellas, pues achica laprogenie, al servirlas con un carnero másgrueso que ellas transmite tamaño y estruc-tura. Para el manejo de sus ovejas re-gistradas tiene 4 familias, dos de ellas cer-radas ( una ultrafina y otra superfina) y lasotras dos en las cuales cada tanto introducesangre externa. Lleva un manejo que impideel in-breeding ( ya que cada tres generacioneshace un cruzamiento entre las familias), estu-vo invirtiendo en genética durante 40 años.Sus carneros con 15 micrones cortan 12 kg. delana y pesan unos 120 kg con 16 micras.

Suplementa con Selenio, azufre y bolos deCobre, buscando desarrollo corporal y muybuena calidad en las lanas, que no quiebren.Tiene problemas de parásitos. Da servicionatural sobre lotes de no más de 150 ovejas/borregas, preferiblemente de 100 ovejas conun carnero, para asegurarse la paternidad enpotreros chicos, pariendo su majada en julio -agosto. No insemina.

Selecciona recién a los dos años, por loque guarda 30% más de lo que necesitapara reposición.

Tiene todo tipo de suelos: arenosos, arcillososy mezclas de ambos, pero mencionó como unproblema el no poder agrandarse por los altosvalores de la tierra, pagados por compradoresde otras actividades que quieren tener unlugar en el campo para los fines de semana.

En el show de Bendigo obtuvo 22 premios yademás como mencioné, el campeón Supremode la exposición.

Aprovechando que estábamos en la zona visi-tamos Yarram Park, cuyo administrador esJeremy Upton, muy conocida como cabaña deHereford.

Con una superficie de 22.000 acres, a causade un incendio se le quemaron éste veranounos 8000 acres de los 200.000 totales en lazona, originado por un rayo de tormenta yfuertes vientos en el Parque The Grampians lindero. Estaban reconstruyendo 100 km. dealambrados y limpiando con caterpillar ymotosierras los árboles del campo quemado,todo por contratista a un costo de A$ 6 - 7/km. el metro de alambre ( por tener segurocontra incendio su costo pudo ser afrontadode inmediato).

Poseen una majada de 16.000 merinos cruza-dos un 50% de los vientres con White Suffolkpara obtener corderos más carniceros, ganareficiencia en la conversión y aumentar el por-centaje de señalada. Con merino puro señalaun 80% y produce una media de 19,5 micras.Tiene problemas de robo de hacienda.Estuvimos viendo la esquila donde el desbor-de era efectuado por mujeres, ya que son másprolijas; en la comparsa, la primer manija erael esquilador neocelandés que había resulta-do campeón en la competencia en Bendigoque esquila unas 300 ovejas/día a A$ 2 c/u ylos carneros el doble. El costo total de lacomparsa incluido el clasificador es de A$4.50/ cab.

En Australia es un problema creciente con-seguir esquiladores, por ello año a año estáncontratando más comparsas de NuevaZelanda. Evidentemente profesionales muybien remunerados.

También aprovechamos a visitar CharingaMerino Stud , de Roger and DonnaPolkinghorne.

Tiene una superficie de 30.000 acres en 3fracciones y produce una lana promedio de20,5 micras. Cría unos 20.000 ovinos con unaproducción de 6 kg./cab, algunos pocos va-cunos y el resto siembra diferentes cereales.Nos encerró para que revisáramos animalesde stud y también comerciales de varias cate-gorías. Su característica u objetivo de cría:mucha lana por oveja, algunas/os teníanlanas aparentemente algo secas pero nos dijoque se debía a la sequía, para ello nos mostrócomo venía la lana en la base, que era nor-mal. ( de todos modos llamó la atención la

penetración de tierra en ciertos vellones); conmuy buen tamaño y estructura. En Bendigoexpuso carneros que habían cortado 18 kg. delana y una oveja de 16 kg. de 20 y 19 micrasrespectivamente.

Para producción de carne ovina hace cruza-mientos. Pone una alpaca a cuidar grupos de120 - 150 ovejas, ya que según él defiendenmuy bien la majada de predadores, actuandocomo si fuera un harem.

Trabaja él sembrando y clasificando las ove-jas, su Sra. y su hija que se ocupa del stud, yaque su hijo aún va al colegio. Tiene poca gentea la que le paga muy bien ( según dijo, notiene problemas en conseguir mano de obra).A pesar del aumento de combustible, ferti-lizantes, herbicidas e insecticidas que lerestan rentabilidad, es optimista enpoder continuar en la actividad ( no hayduda que tiene escala). Según comentófactura por el stud A$ 1.000.000.- y algomás por agricultura.

Ing. Alejandro P. Duhart

6

La raza Dohne Merino es un animal doblepropósito que manteniendo las característi-cas de producción de lana fina de la razaMerino (18 a 22 micras) ha sido seleccionadopara mejorar su producción de carne.Los primeros ejemplares de la raza DohneMerino del país, 28 machos y 35 hembras,nacieron entre el 10 y el 20 de noviembre de2005 en el Campo Experimental de INTA enRío Mayo. Los corderos fueron criados pormadres merino (receptoras de los embriones),las cuales un mallín dulce (3500 a 5000 kg. deMS/Ha/año) recibiendo como suplementoenergético de 200 gramos de grano de maízdurante la lactancia. Quince días previos aldestete los corderos recibieron un concentra-do comercial para corderos de 19% PB y 2,8Mcal/kgMS de EM. Desde el destete (febrero)se viene realizando la recría de los borregos,machos y hembras por separado, en base apastoreo de mallín dulce y suplementación con alimento balanceado comercial y Pellet de alfalfa (Pellfood , 18% PB).

El peso corregido de los machos, a los 240días (julio), fue 50,2 kg. y el peso de las hem-

bras, a los 210 días (junio), fue de 40,9 kg.El gráfico Nº 1 muestra la evolución de pesodesde el nacimiento y las ganancias diariasde peso. Al pie de la madre las mismas fueronsimilares tanto en corderos machos como enhembras, observándose solo diferencias nosignificativas de peso a partir del destete afavor de los machos. En cuanto a la conforma-ción corporal para la producción de carne, sepueden apreciar animales de buen largo decuerpo, profundos (distancia desde la cruz alpecho), de tórax cilíndricos, cuartos traseroscon masas musculares bien desarrolladas yde huesos fuertes.

En el mes de julio se tomó, de cada animal, una muestra de lana de la zona del costillar (8 meses de crecimiento de lana). Las mues-tras fueron analizadas mediante un Analizador Óptico de Diámetro de Fibras(OFDA 2000), determinándose el diámetropromedio de fibra, el coeficiente de variacióndel diámetro, el largo de mecha, el factor deconfort, el perfil de diámetro, etc.

Recría de Borregos Dohne MerinoResultados preliminares

Ing. Agr. Victoria Polanco Ing. Zoot. Martín González

[email protected],gov.ar [email protected]

El siguiente cuadro muestra la composición de

la suplementación recibida:.Gráfico 1:

Curva de evolución de peso corporal y ganancia de peso diarias.

7

Los resultados muestran un diámetro defibra (DPF) promedio del lote de 18.6 micras,observándose valores máximos y mínimos de22 y 15.9 mic., respectivamente. El 54 % dellote presentó un DPF menor a 19 mic., mien-tras que el 39% del mismo se ubicó entre los19 y 21 mic. y solo el 5% (3 animales) por arri-ba de los 21 micrones. Un único animal pre-sentó DPF menor a 16 mic. (15.9). El coefi-ciente de variación del diámetro de fibramostró un valor promedio para el lote de17.1%, considerado como muy bueno, con va-lores extremos de 14.2 y 24.1%. En lanasfinas se desea que, individualmente, dichovalor no supere el 20%, ya que valores ma-yores podrían impactar negativamente sobrela resistencia de la mecha. Observando losperfiles individuales de diámetro promedio defibra a lo largo de la mecha puede destacarseque los mismos tuvieron comportamientobastante homogéneo para todos los animales,incrementándose el diámetro hasta la salidadel verano para luego mantenerse o decaerdurante el invierno. El largo de mechapromedio para el lote fue de 56.5 mm., lo cualrepresenta un desarrollo de mecha aceptable.Si se mantiene la tasa de crecimiento expre-sada hasta el momento, a los 12 meses sepodrían obtener mechas con largos superioresa los 80 mm. En lanas finas, un largo demecha superior a los 75 mm. es consideradocomo "bueno". Es de esperar que el animal ya desarrolladono conserve estos valores de diámetro de fibray largo de mecha, dado que los animalesjóvenes tienen naturalmente menor cre-cimiento de lana (diámetro y largo) que elanimal adulto, estimándose un incremento endiámetro entre 1 y 2 micras. Sin embargo,dichos animales pastorearon un recurso fo-rrajero de calidad y fueron además suplemen-tados para lograr una dieta equilibrada, loque impacta de manera directa en el desa-rrollo de la mecha tanto en largo, endiámetro, y en uniformidad de la fibra. En

manejos tradicionales de cría a campo sobrepastizales naturales sin suplementación, losanimales podrían presentar un diámetromenor y más variable a lo largo del año.El factor de confort es una característica cadavez más considerada al momento de carac-terizar lanas finas, buscándose valores cer-canos al 100%, y representa la inversa delporcentaje de fibras mayores a 30 mic. El lotede animales mostró, en promedio, mechas conFactor de Confort de 99.6%, con valores má-ximos y mínimos de 100 y 98.2%, respectiva-mente.Los resultados de evolución de peso y de ca-racterísticas de la lana obtenidos hasta elmomento son alentadores, ubicándose dentrode los valores esperables para la raza. Encuanto a producción y calidad de lana, en laesquila se tomarán datos productivos paraofrecer información más completa al respecto,como peso de vellón, rinde, resistencia, puntode quiebre, etc., y una comparación con ani-males Merino.

Agradecimientos:

Este trabajo es llevado a cabo por técnicosintegrantes del área de Ganadería de INTAChubut.Se agradece la permanente colaboración delpersonal del Campo Experimental de INTAen Río Mayo, como así también al equipo detrabajo del Laboratorio de Lanas Rawson(Convenio INTA - Pcia. del Chubut) respon-sable del análisis de las muestras de lana, y ala firma comercial Pellfoof S.A. proveedora dealimento balanceado.

8

En la década de los ´60 surgió la necesidad deevaluar de manera objetiva las característi-cas de la lana. Desde entonces la AWTA(Australian Wool Testing Authority) y otrasorganizaciones interesadas han venido desa-rrollando métodos de ensayo. Si bien enArgentina los análisis preventa de rinde ydiámetro medio se realizan desde 1974, laprincipal introducción en el sistema de ventade lana se realizo en la ultima década favore-cido por la ejecución del PROLANA.

La demanda de servicios de evaluación obje-tivos por parte de productores, compradores yprocesadores de lana creció rápidamente yfinalmente se impuso como requerimientoque las transacciones comerciales debíanincluir evaluaciones preventa de la lanasucia. Esta tendencia se afirmó en el hecho deque los resultados de las evaluaciones jueganun rol fundamental en la determinación delvalor de mercado de la lana y en la predicción

de la performance de proceso de los lotes. Dehecho, la carencia de resultados en el momen-to de la venta pone en posición desfavorableal vendedor o redunda en descuentos en elprecio.

Las mediciones aseguran que los productoresreciban un precio justo por su producto y quelos procesadores adquieran materia primaque les permita confeccionar tops, hilos y/otejidos de una calidad específica. Desde finesde los ´80 prácticamente toda la lana aus-traliana es evaluada preventa, por más quese comercialice a través de sistemas deremates o en forma privada directamente alprocesador. En Argentina no hay datos pre-cisos, sin embargo se puede estimar que enPatagonia el 70% de los lotes se evalúan pre-venta y el 90% posventa (M. Elvira, comuni-cación personal).

Las medias objetivas son ahora una parte

Utilización de medidas objetivas para determinarcalidad en lanasDiego Sacchero

Introducción

9

integral de la preparación, comercialización yprocesamiento de la lana producida encualquier parte del mundo. Para predecir elcomportamiento de un lote de lana en suprocesamiento textil la industria laneraposee un conjunto de mediciones objetivasque definen un amplio rango de característi-cas de la lana sucia y procesada, las cualesestán apoyadas por métodos estándares deevaluación reconocidos internacionalmente.Estos son:

- Rinde y Materia Vegetal- Diámetro Medio y Coeficiente de Variacióndel Diámetro- Largo de Mecha y Resistencia a la Tracción - Hauteur Medio Probable (HMP)

Las mediciones objetivas han suplantado pro-gresivamente a las evaluaciones subjetivasde las características de la lana sucia, ladeterminación subjetiva del valor de la lana yla predicción subjetiva de la performance tex-til de la lana sucia.

Requisitos técnicos y comerciales de los sistemas de evaluación de lana

Los métodos de ensayo mencionados arribafueron desarrollados y mejorados durantetres décadas por la IWTO (International WoolTextiles Organization ) esto involucro inputstécnicos de ingenieros y científicos vinculadosal sector productor, procesador, comercia-lizador de lana de todo el mundo, para asegu-rar que sean técnicamente validos y abar-quen los requerimientos comerciales tantocomo sea posible. Sin embargo queda muchopor hacer para asegurar que la informacióncuantitativa que estos métodos de ensayoproveen sea utilizada efectivamente parareducir costos de producción y mejorar la ca-lidad en todos los estadios de la cadena de lalana: producción, comercialización e indutria-

lización. El entendimiento de las medicionesy de sus limitaciones por todos los inte-grantes de la cadena es esencial para que estoocurra.

Criterios objetivos para comparar sistemasde evaluación

Muestreo: las determinaciones objetivas dealguna característica de un material, normal-mente involucran la medición basada en unapequeña proporción del total del materialbajo estudio. En materiales homogéneos,obtener una submuestra representativa deltotal es un problema relativamente simple deresolver. Pero cuando se trata de materialesheterogéneos es un tema mucho más compli-cado. La lana es un material heterogéneo ylos procedimientos de muestreo deben sercuidadosamente planificados para asegurarla representatividad del lote y la predictibili-dad del grado del error.

Precisión: la precisión describe la repro-ducibilidad de los resultados, la habilidadpara repetirlo; ósea la concordancia entre va-lores numéricos de dos o más medicionesreplicadas o que fueron hechas exactamentede la misma manera. Generalmente, la pre-cisión de un sistema de medición puede eva-luarse repitiendo la medición, usando lamisma técnica, un número de veces.Frecuentemente se confunde precisión conexactitud, la exactitud simplemente describela similitud del resultado con el "valor ver-dadero" (ver Diagrama 1). Estrictamentehablando la única medición que puede sercompletamente exacta es contar objetos.Cualquier otra medición contiene errores yson en realidad solo aproximaciones o estima-ciones. Los términos que describen la pre-cisión de un conjunto de datos replicados son:- Desvío Estándar- Coeficiente De Variación- Varianza

10

El principal objetivo de estandarizar unmétodo de ensayo es asegurar una precisiónpredecible en las mediciones y que sean co-mercialmente aceptables (Figura 1).

Figura 1:

Diferencias entre precisión y exactitud.

Sesgo: los analistas deben preocuparse de dostipos de errores:- errores aleatorios- errores sistemáticosEl error de un número de mediciones repli-cadas es igual a la suma de estos tipos deerrores. Los errores aleatorios impactan prin-cipalmente en la precisión. El sesgo en cam-bio es resultado de errores sistemáticos ytiene efecto significativo sobre la exactitud.

Estos errores actúan siempre en una misma dirección resultando en valores consistente-mente mayores o menores que el que proveeel método de referencia. Los sesgos puedenocurrir por diversas causas pero se puedenclasificar dentro de algunos de estos grupos :

- Sesgo por muestreo. Un diseño inadecuadode muestreo puede resultar en una muestrasesgada. Una muestra así puede ser útildependiendo de la utilidad que se quiera darel resultado. Una muestra tomada del costi-llar del animal será casi siempre una repre-sentación sesgada del vellón. Si el propósitodel muestreo es obtener información paraayudar a rankear animales para selección, elsesgo es aceptable ya que es similar paratodos los animales que van a ser comparados.- Errores personales. La mayoría de las per-sonas por más que sean honestas, tienen unatendencia natural a estimar escalas de lec-turas en la dirección que mejore la precisiónde un conjunto de resultados o a provocar queun resultado caiga cerca de la noción precon-cebida del valor verdadero. Cuando semuestrea lana este ítem es importante. Lamedición de largo de mecha y resistencia a latracción requiere seleccionar mechas repre-sentativas de un conjunto de mechas de lana.Cuando se escribió el método de ensayoIWTO para medición de Largo de Mecha yResistencia a la Tracción se observó que la

11

gente con conocimientos de lana general-mente seleccionaba mechas más largas queaquellas personas sin conocimientos (verMediciones Adicionales Submuestreo demechas).- Errores de instrumental. El sesgo puede sercausado por un instrumento en malfun-cionamiento (arrastre) o por las asuncionesrealizadas con la tecnología del instrumento.El OFDA 100 ha exhibido sesgos en DiámetroMedio de Fibras y Desvió Estándar de acuer-do a como se preparan las muestras para lacalibración. El instrumento debe usar sis-temas de calibración separados para estima-ciones insesgadas de cada uno de estosparámetros.- Errores del método. Un ejemplo podría serla falla en mantener controles estrictos de lascondiciones ambientales que impactan en lamedición (humedad y temperatura).- Interferencias. El sesgo puede ser causadopor interferencias surgidas de constituyentesde la muestra. La presencia de materialextraño como fibras sintéticas o materia ve-getal.

Sensibilidad: la sensibilidad de un instru-mento o un sistema de medición se refiere ala habilidad para discriminar entre pequeñasdiferencias en el material que va a ser ana-lizado. En la lana tres factores limitan la sen-sibilidad:- escalones en la curva de calibración del equipo- precisión del instrumento- error en el sistema de muestreoEn lana los errores surgidos de la variaciónde la muestra son tan grandes que enmas-caran toda diferencia en sensibilidad entreequipos de medición.

Límite de detección: es el valor mínimo de lacaracterística a ser medida que puede serdetectada a un límite de confianza conocido.No es importante cuando se mide finuraporque ésta nunca se acerca a cero. Sin

embargo, puede volverse mas importantepara quienes les interesa producir lana ultrafina. Este es un factor importante para serconsiderado en equipos que se desarrollanpor la detección de fibras oscuras porque lacantidad de estas para ser consideradas con-taminante es extremadamente baja.

Rango: el rango útil de un método analíticopuede ser definido desde el punto al cual lamedición puede ser detectada (limite dedetección) hasta el punto en que la cali-bración deja de ser lineal.

Selectividad: se refiere al grado en el cual elmétodo analítico está libre de interferenciasde otras especies. En general no es impor-tante en lana.

Equivalencia: en términos cualitativos dossistemas de medición de lana pueden decirseque son técnicamente equivalentes si tienenla misma precisión, sesgo, sensibilidad, límitede detección, selectividad y operan en elmismo rango. El mismo criterio aplica para laperspectiva comercial.

Mediciones básicas: Rinde y Finura

Las evaluaciones de Base Lana y contenidode Materia Vegetal, sirven para el calculo deuna serie de Rindes Comerciales que estánrelacionados a la performance de proceso dellote. El método para determinar el rinde defibras limpias en la lana sucia fue logrado aprincipios de los ´60 y mide la cantidad delana limpia libre de todo contaminante y lacantidad de Materia Vegetal de la lana sucia.Las rondas de ensayo resultaron en la obten-ción de factores de conversión que son usadospara calcular varios rindes comerciales exis-tentes (peine Noble en aceite, Schlumbergerseco, peine limpio japonés, etc.) usados para

12

comercializar el producto en base a los datosobtenidos en el laboratorio de análisis. Lospasos para la determinación de rinde y finurason los siguientes:

Coreo: debe ser tomada de cada lote de lanauna muestra de caladura de fardos de apro-ximadamente 1.000 gr. Todos los fardos debenser muestreados y pesados en el mismomomento (ver Anexo I). Adicionalmente alcalado de los fardos se pueden tomar mues-tras de puño de cada uno de ellos para ladeterminación de largo de mecha y resisten-cia a la tracción (ver Mediciones Adicionales).El rol del acondicionador debe asegurar lacorrecta aplicación de la metodología de Tomade muestras acuerdo con el reglamentoIWTO. El muestreo puede realizarse bajo lasupervisión del PROLANA. Esta etapa esuna de las mas importantes para lograr

resultados precisos (ver Anexo IV). Cualquier problema en el muestreo es irreparable anivel de laboratorio.

Recepción: una vez que las muestras sonrecibidas en el laboratorio, se revisa el estadode la documentación que la identifica y dife-rencia (romaneo en el caso de PROLANA) y lafactibilidad técnica de realización de losanálisis solicitados.

Submuestreo en sucio: los pasos que realizanlas muestras para su ensayo se describen enel Diagrama 2 (ver Anexo III). Las muestrasde caladura son pesadas, depositadas en untambor, mezcladas mediante aire y vueltas apesar. La diferencia entre la primera y segun-da pesada se usa para calcular el factor decorrección que compensa cualquier cambio en

13

el peso como resultado del proceso de mezcla-do. Se toman submuestras de 150 gr 1 . Lacantidad de submuestras necesarias depen-den de las características de tamaño y vari-abilidad del lote (ver Tabla 1). Las submues-tras se colocan en contenedores con su identi-ficación y pasan al lavado. De aquí en máscada submuestra es tratada individualmente.

1 Algunas veces en muestras de lana posparto con can-

tidades elevadas de tierra, los pesos de los remanentes

luego del lavado son tan bajos que no permiten la sepa-

ración de los especimenes necesarios para la determi-

nación de grasa residual, cenizas y materia vegetal, por

lo que se pueden utilizar submuestras de 200 gr.

Tabla 1:

Esquema de muestreo para diferentes tipos de lotes.

Lavado: las submuestra son ubicadas enmáquinas lavadoras que operan con los mis-mos principios que los lavaderos comerciales.Las submuestras son lavadas con detergenteen agua caliente, antes de ser enjuagados dosveces con agua fría. El lavado remueve todo elsuint y cerca del 98% del contenido mineral

(tierra y suciedad) y la grasa. Una malla finaen la base de los lavaderos retiene la lana ytoda la materia vegetal. Luego del lavadotoda la lana y materia vegetal es removidadel lavadero y ubicada en cápsulas especialespara el secado. Las cápsulas se recargan enuna centrífuga, la cual elimina el agua exce-dente.

Secado: las cápsulas de secado se carganluego en secadoras de aire forzado caliente lacual circula a través de la muestra a 105°C.Pesadas sucesivas verifican la pérdida dehumedad hasta lograr peso constante, el cualse registra. En este paso el peso de una sub-muestra puede rondar los 90 gr, los restantes60 gr. fueron removidos como suciedad, suint,grasa y humedad.

Submuestra residual: luego de lavado y seca-do tres tipos de contaminantes continúan enla lana: toda la materia vegetal que está en lasubmuestra, pequeñas cantidades de grasaresidual y suciedad residual no removidosdurante el proceso de lavado. Para poderdeterminar la base lana (BL), estos tres con-taminantes necesitan ser cuantificados. De lasubmuestra residual lavada y seca se tomanespecimenes y se envían a diversas áreaspara su ensayo.

Disolución y discriminación de la materiavegetal: un espécimen de 40 gr. de lana seubica en un bowl para disolverse. Se vierten600 ml de soda cáustica 10% en ebullición yse agitan durante 3 minutos. Pasado estetiempo la lana fue completamente disueltapero la materia vegetal (MV) se encuentrarelativamente desafectada. La solución esvolcada a través de un tamiz para retener laMV. Luego de enjuagar la MV es secada ensecadora a 110°C. La soda cáustica afecta enparte a la MV. Las partículas de MV másfinas y suaves de MV son más fácilmente ata-cadas por la soda cáustica que las partículas

14

duras. Para corregir esto, luego de ser secada,la MV es corregida separándola en tres cate-gorías:- Abrojos- Pajas y semillas (La parte más afectadadurante la disolución)- Núcleos duros (Los menos afectados por lasoda cáustica)Los factores de corrección para cada categoríahan sido predeterminados y se aplican a lospesos de las tres categorías, calculando el %de cada categoría (ver Tabla 2). El peso totalse usa para calcular la Base MV (Base mate-ria vegetal).

Tabla 2:

Factores de corrección para distintos tipos de impurezas

insolubles en álcali.

Adicionalmente a las citadas categorías seidentifican y separan cascarrias, piel, arena y

otros insolubles en álcali tal como gomas,plásticos y cualquier otro contaminante. Enel caso de encontrar contaminantes comopolipropileno o pedazos de tela se deberíantomar acciones para que el comprador puedarevisar los fardos involucrados para compro-bar su contenido y la fuente de contami-nación.

Extracción de grasa: cerca del 99% de lagrasa presente en la lana es removidadurante el proceso de lavado. Para determi-nar la cantidad de grasa residual que per-manece en la lana lavada, un espécimen de10 gr. es tomado de la submuestra lavada. Lagrasa es extraída del espécimen mediantealcohol caliente, luego la grasa y el alcoholson sifonados hacia un matraz limpio de pesoconocido. La grasa se acumula en el matrazcomo resultado del proceso de destilación. Serequieren 20 sifonadas para remover toda lagrasa residual de la lana. Después de la des-tilación cierta cantidad de humedad per-manece en el matraz. Los matraces sonpuestos en una estufa ventilada por 6 (30)minutos para rápidamente evaporar lahumedad del matraz y la grasa antes de repe-sar. La cantidad actual de grasa puede serentonces determinada. AWTA ha introducidouna nueva tecnología para reemplazar almétodo tradicional de extracción de grasa. Se

15

16

trata de NIR (Near Infrared ReflectionSpectophotometry) para medir rápidamenteel contenido de grasa residual. El instrumen-to es calibrado en un rango de muestras condiferentes valores de grasa. Entonces cuandouna muestra desconocida sepresenta al NIR,rápidamente se predice el valor de grasa de lamisma. El método es más rápido y seguro queel método tradicional. No existen equipos deeste tipo instalados en los laboratorioslaneros de Argentina.

Cenizas de lana y MV: así como sucede con lagrasa, el 99% de la suciedad es removida de lasubmuestra de lana durante el proceso delavado. Para determinar la cantidad desuciedad residual (contenido mineral) quepermanece en la lana, se toma un espécimende 10 gr. de la submuestra lavada y seca. Elespécimen se coloca en un crisol y luego esquemado en una mufla a 800°C. El crisoltarda 2-3 horas en pasar a través de la mufla,durante este tiempo toda la materia orgánica sequema, dejando solo la materia mineral comocenizas. El contenido del crisol es pesado y expresa-do como un porcentaje del peso del espécimen. Deigual modo son tratados los insolubles en álcali y losvalores encontrados de cenizas se descuentan altotal de vegetales.

Cálculo de Base Lana: habiendo calculadotoda la contaminación residual de la lana secalcula la cantidad limpia y seca de fibras delana o base lana (BL) en cada submuestra. LaBL se calcula expresando el peso de lana contodas las impurezas removidas como por-centaje de peso de lana sucia original. Labase lana de todas las submuestras es prome-diada para dar el resultado final del lote. Si elrango de los resultados del test entre sub-muestras es excesivo, se puede iniciar un testde chequeo con la muestra remanente.Mediante este procedimiento se realizan con-troles de calidad para minimizar errores.

Informe de Rindes

Contenido de lana limpia IWTO: es la canti-dad de Base Lana ajustada a un contenidoestándar de cenizas y extracto alcohólico de2,77% y llevado a 17% de humedad estándar(regain). Contenido Lana Limpia IWTO =Base lana x 1,1972.

Rinde teórico de top y noils: es definido como la can-tidad máxima el cual puede teóricamente obtenersesi toda la lana de un lote puede ser convertido a topy noils sin perdida de proceso- Peine Schlumberger Seco (1,0% TFM) = Base lanax 1,207- Peine Schlumberger en Aceite (4,6% TFM) = Baselana x 1,257- Peine Noble Seco (1,0% TFM) = Base lana x 1,205- Peine Noble en Aceite (4,6% TFM) = Base lana x1,255

Rinde comercial estimado de Top y noil: Es definidocomo el Rinde teórico de top y noils menos una cál-culo apropiado de perdida de fibras del proce-samiento de lana durante el peinado. La conversiónde Rinde Teórico a Rinde Estimado se realiza deacuerdo a la siguiente formula:Rinde Estimado = Rinde Teórico - Pérdidas de procesoDonde: Perdidas de proceso para Schulemberger =2,5 + VA y Perdidas de proceso para Noble = 2,0 + VA.

VM es la Base Materia Vegetal excluyendo losnúcleos duros.

Rinde Japonés limpio: es un derivado de la BaseLana de acuerdo a la formula siguiente:Rinde Japonés Limpio = Base Lana x 1,1777

Fibra limpia presente ASTM: es un derivado de laBase Lana de acuerdo a la formula siguiente:Fibra limpia presente ASTM = Base Lana x 1, 1628.

17

Medición de Diámetro Medio de Fibras

La medición de diámetro de fibra es aceptadouniversalmente como la especificación definura para lana sucia. Los certificados definura garantizan las transacciones de lanasucia y es usado por la industria topista parapredecir la finura de los tops confeccionadoscon ellas. El Diámetro Medio de Fibras(DMF) es el principal determinante del preciode la lana, debido a su influencia en la capaci-dad de producción de hilados y en la natu-raleza y tacto-toque de las prendas produci-das con ellas. Existen diferenciales de preciospara diferentes finuras, especialmente paralanas finas. El diámetro de fibra de la lanapuede ser medido usando diferentes tec-nologías:

- Microproyección- Airflow- OFDA- Sirolan Laserscan

El Microscopio de proyección es el únicoequipo que tiene trazabilidad en forma direc-ta contra una referencia estándar primaria.Esto significa que se calibra con unidades dereferencia de longitud y no con lanas están-dar. Por otro lado el Airflow, Laserscan yOFDA deben ser calibrados usando lanas

estándar (tops patrones) los cuales tienen"valores estándar" que fueron inicialmentedeterminados por Microproyección. Por lotanto estos últimos representan sistemassecundarios. Todos estos instrumentos danmediciones de DMF o Finura. Con excepcióndel Airflow, proveen también informaciónacerca de la distribución de diámetros: Desvíoestándar (DS ), Coeficiente de Variación (CV)y Factor de Confort o de Picazón (>30 µ) (verAnexo IV). Adicionalmente, tanto elLaserscan como el OFDA, miden laCurvatura de la ondulación. La ventaja de lossistemas calibrados es que proveenmediciones mas precisas ya que la variabili-dad entre instrumentos es considerablementemenor que la variabilidad entre operarios enel microscopio de proyección.

Comparación de instrumentos

Cuando se realizan mediciones duplicadas definura en la misma muestra los resultadospueden ser diferentes, cualquiera sea elinstrumentos usado. Las diferencias surgende la variabilidad de la fibra en si, pero estánconfundidos junto a otras fuentes devariación del sistema de medición. Los lí-mites de precisión de las normas IWTO paraDMF usando Microproyección, Airflow, OFDAy Laserscan, están en la Tabla 3. El microsco-

pio de proyección es el menos preciso mien-tras que el OFDA y Laserscan son los masprecisos. Dichos limites de confianza puedenreducirse con algún costo, aumentando lacantidad de mediciones sobre la muestra

Tabla 3:

Comparación de valores de precisión para

Microproyección, Airflow, OFDA y Laserscan.

Por ejemplo duplicando la medición de mues-tras se puede mejorar la precisión en un 29%,y triplicando la medición se puede mejorar laprecisión en un 42%. La cuestión sobre cuan-ta precisión es suficiente, es una cuestiónmas económica que técnica. Los métodosIWTO han sido desarrollados para mejorar lapredicción del comportamiento durante elprocesamiento y por lo tanto facilitar lastransacciones de lana.

Pasos para determinación de diámetro de fibracon Laserscan

Separación de especimenes: durante el proce-so de submuestreo residual para cálculo deresiduos se separan aproximadamente 20 gr.de lana lavada.

Acondicionamiento: lana lavada y seca es lle-vada a una habitación con atmósfera contro-lada en un ambiente de 65% HR y 20°C.Debido a que la lana libera y/o absorbehumedad, el diámetro de fibra es dependiente

del contenido de humedad atmosférica. Por lotanto, para una medición más consistente yhomogénea las fibras deben ajustarse acondiciones estándar antes de ser medidas.El tiempo de acondicionamiento es variable ydebe ser determinado previamente para cadasala en particular. Bajo ningún punto de vistadicho tiempo es extrapolable a otras salas.

Medición: de cada de las 2 submuestras seseparan dos porciones que se ubican en unminicore. Los recortes calados se miden porseparado en el equipo y finalmente se combi-nan y promedian las 4 mediciones. Los resul-tados de las mediciones son informados enmicrones con un decimal. Al depositarse en elbowl de dispersión los recortes se mezclan enuna solución de isopropanol y agua, el cual esel medio de dispersión y transporte de aque-llos a través de tubos hacia la celda demedición. En la celda un haz de luz de unláser incide sobre fibras individuales; la som-bra proyectada por las fibras individuales esmedida electrónicamente y almacenada en un"bin" que representa una clase diámetros de 1micrón (o 2 mic. -rango 0-160 mic.). Ej.: 14mic., 15 mic, 16 mic, 21 mic., etc. Existen 80bins en el Laserscan. Luego de medirse losrecortes siguen transitando las tuberías y soncapturados en un filtro de tela el cual esremovido periódicamente. Cada recorte esmedido solo una vez. Los equipos son calibra-dos con series internacionales de topspatrones que han sido medidos por unos 100laboratorios miembros de Interwoollabs. Demanera que el bin en el cual ha sido ubicadoel registro de una fibra de diámetro descono-cido puede ser directamente relacionada conun valor de micrones. En cada una de las 4porciones se miden 1000 fibras, por lo tantose mide un total de 4000 fibras al emitirun informe. Debido a que la medición serealiza sobre fibras individuales, la dis-tribución de diámetros puede ser grafica-da en un Histograma.

18

Mediciones Adicionales

Las mediciones adicionales fueron introduci-das en 1986 y son actualmente medicionesampliamente aceptadas como informaciónimportante para los compradores y proce-sadores, y con dichos parámetros se estable-cen limites en muchas especificaciones deembarques. Son, luego del rinde y la finuralas características más importantes quedeterminan el valor de las lanas para peinar.Numerosas investigaciones han demostradoque el promedio del largo de fibras que se vaa alcanzar luego del procesamiento estáfuertemente relacionado al largo de mecha yla resistencia a la tracción de la lana sucia.Estas medidas tienen la particularidad derealizarse sobre mechas enteras (a diferenciade los rindes, materia vegetal y finura que seobtienen a partir de muestras de caladurasde fardos). La técnica y esquema de muestreode puño (ver Anexo II) debería dar a los labo-ratorios un tamaño de muestra adecuado yestadísticamente representativo del lote eva-luado y que asegure la obtención de resulta-dos con la máxima precisión que el métodoutilizado permita. El largo de mecha (LM) esusado normalmente en las apreciaciones co-merciales para pronosticar la longitud prome-dio de fibras en los tops o hauteur, siendo estacaracterística de gran importancia porquepermite establecer su destino industrial. Semide en milimetros (mm). La resistencia a latracción (RT) tiene influencia sobre el hau-teur y en la proporción de perdidas de fibrasen las cardas en forma de noils. Se mide enNewtons/kilotex, donde el Newton (N) es unaunidad de fuerza o carga y kilotex es la den-sidad lineal de una mecha o un sliver (gr/cm).La RT de la lana puede variar desde nivelesmuy bajos hasta 90 N/ktex. Lanas con valoresmayores a 50 N/ktex son consideradas muyresistentes, entre 50 y 30 N/Ktex resistentes,lanas con valores menores a 30 N/ktex sonconsideradas débiles y aquellas con menos de

15 N/ktex son quebradizas. El Punto deRotura es información que se desprende de ladeterminación de RT, representa el porcenta-je de mechas que rompieron en la Punta,Medio y Base de la mecha y también tieneinfluencia sobre el hauteur. La rotura defibras se relaciona con los lugares de menordiámetro en el perfil de la fibra, producidospor factores nutricionales, ambientales, sani-tarios, etc. Desde el punto de vista del indus-trial la peor situación se da cuando la ma-yoría de las mechas rompen en el medio,porque reduce el valor del hauteur, especial-mente cuando la RT es baja.

Desde que se introdujeron las MA han habidoen Australia preocupaciones por parte de loscompradores acerca de las mediciones adi-cionales en grupos particulares de lotes,específicamente lotes donde los valorespromedios son casi equivalentes pero queexisten diferencias significativas en lavariación dentro del lote. Las determina-ciones de variabilidad en las mechas,Coeficiente de Variación de Largo de Mecha(CV LM) y Coeficiente de Variación deResistencia a la Tracción (CV RT), estánactualmente disponibles en los informes delaboratorios de INTA. Se considera que cuan-do el CV LM es menor a 12 % la uniformidades excelente; de 13 a 20 % normal y 21% omayor es desuniforme (mezcla de largos). Porotro lado, de acuerdo a la IWTO la precisióndel valor de CV RT se considera muy varia-ble. En parte debido al hecho de que elnumero de mechas medidas en el test puedevariar de 40 a 60 en cada lote y mientras queesa variación tiene poco efecto en el valorpromedio de RT no ocurre lo mismo en el casode CV RT. Actualmente se investiga la posi-bilidad de calcular la RT promedio del 25%menor de las mechas (o sea el promedio del25% de las mechas con menor RT, de lasmechas mas débiles) para mejorar la especifi-cación de lotes particulares. Una alta propor-

19

ción de mechas débiles (< a 30 N/Ktex) en unlote puede ser un problema para los com-pradores de lana si su cliente ha especificadono querer lana débil, por lo que lotes con altavariabilidad serian inadecuados aun con unaRT promedio aceptable. Situaciones similarespueden ocurrir con el Largo de Mecha.

Submuestreo de mechas

Grub Sampling: se realiza en Australia, con-siste en tomar al menos 20 manojos por lote,asegurando de que sean representativas delmismo. Tuft Sampling: En Australia estasmáquinas se ubican en centros de acopio olaboratorios. La finalidad de esta máquina esextraer al azar 60 mechones de la lana de losmanojos extraídos con el Grub Sampling.

Preparación de las mechas

El propósito de este etapa de muestreo con-siste en tomar aleatoriamente una mecha decada uno de los 60 mechones. Se aceptan unavariedad de formas de mechas asi comosegundos cortes. La preparación de mechas esuna tarea manual y requiere algunos con-troles de calidad. La persona que toma lasmuestras debe tomar el primer extremo demecha que visualiza evitando la selección.Realizar la tarea de a 2 o 4 personas asegurala aleatorización del muestreo. Las mechas sedepositan en bandejas y se llevan a una salade atmósfera controlada (20 ºC y 65% HR)donde se acondicionan. Este procedimientoasegura que las mechas de cualquier tipo delana son medidas bajo las mismas condiciones.

Medición en Agritest Staple Breaker

Para realizar las mediciones de acuerdo a lanorma IWTO 30 existen dos equipos validados:el Atlas del cual no hay ejemplares enArgentina y el Agritest Staple Breaker Mod 2,del cual hay ejemplares instalados en los

Laboratorios de INTA Rawson y Bariloche. Lasmechas extraídas de la muestra del lote semiden de a una por vez, ubicándolas entre unaspinzas y sensores, al dar la orden el equipomide automáticamente el largo de esa mecha,la máxima fuerza de tracción necesaria pararomperla (N) y por ultimo de acuerdo al peso delas dos porciones resultantes calcula el lugardonde se produjo la rotura. La fuerza de tra-cción necesaria para romper una mecha por sisola es de poco valor ya que las mechas gruesasrequieren mas fuerza que las mechas mas del-gadas, por lo tanto la fuerza debe ser relaciona-da al grosor, para esto se calcula la densidadlineal en ktex, relacionando el peso y el largo dela misma. Cuanto mas gramos por milímetromas gruesa es la mecha. Los valores luego secorrigen por la base lana y materia vegetal. Espreciso aclarar que para poder realizar estasmediciones se debe conocer los valores de BaseLana y Materia Vegetal (obtenidas del coretest) del mismo lote. Luego de medir todos losespecimenes el equipo da la información sobreel Largo de Mecha Promedio y su Coeficientede Variación, Resistencia a la TracciónPromedio y su Coeficiente de Variación y Puntode Rotura discriminado en Punta, Medio y Base.

Aplicación de medidas adicionales en la industria

Tres grandes evaluaciones llevadas cabodurante veinte años en el marco de un macro-proyecto entre AWTA, CSIRO y AWC con proce-sadores de lana de todo el mundo denominadoTEAM (Trials Evaluating AditionalMeasurements) demostraron que la perfor-mance textil puede ser predicha con lasmediciones adicionales mas mediciones tradi-cionales. La predicción del hauteur (HMP) uti-lizando la formula actualizada de TEAM es:HMP = 0,43LM + 0,35RT + 1,38DMF - 0,15Mid - 0,45MV

- 0,59CV DMF - 0,32CV LM + 21,8

Cabe aclarar que al ser el HMP un calculo y no una

medición puede considerarse Información Adicional.

20

Sistemas de Control Internacional

Básicamente existen dos asociaciones que lle-van a cabo interlaboratorios de interés paralos laboratorios de análisis de calidad de lana:

Interwoollabs

Es una asociación internacional de laborato-rios textiles constituida con el fin de desarro-llar un sistema de cooperación entre los labo-ratorios miembros para asegurar la precisiónen la calibración de los equipos utilizados,garantizando que los métodos de análisis sonaplicados en forma correcta y uniforme conrelación a normas IWTO y asociadas. Laorganización envía anualmente a sus sociosun set de ocho tops patrones para ser utiliza-dos en la calibración de los equipos y semes-tralmente evaluaciones de muestras incógni-tas. Se puede participar en las siguientesdeterminaciones:- Altura Media de Fibras por Almeter- Finura por Sirolan Laserscan- Finura por OFDA- Finura por Air Flow- Finura por Microproyección

Si el laboratorio aprueba las evaluacionesrecibe un sello habilitante donde consta elnombre de la asociación, un numero único de

identificación internacional, la lista deequipos calibrados y el año de vigencia de lahabilitación. Los resultados son analizadosestadísticamente e informados oficialmenteen las conferencias de IWTO. La aprobaciónde estas evaluaciones le permite al laborato-rio ingresar en la lista de LaboratoriosCalibrados, la cual es distribuida mundial-mente en los ámbitos vinculados con el sectortextil lanero.

ILRT

Es una asociación internacional de laborato-rios textiles públicos e independientes,involucrados en la temática del muestreo yanálisis de calidad de lana sucia, constituidacon el fin de desarrollar un sistema de coope-ración entre los laboratorios miembros paraasegurar la correcta, uniforme y precisa apli-cación de normas IWTO. Los laboratorios miembros de ILRT procesan en conjunto masdel 80 % de la lana sucia evaluada del mundo.Los objetivos y finalidad del grupo es:- Desarrollar la cooperación entre los labora-torios miembros, en vistas de asegurar la mascorrecta y uniforme aplicación de los métodosaprobados de evaluación y muestreo comoestuviesen dispuestos en las Especificacionesy Regulaciones de la IWTO; - Asegurar que los laboratorios miembros .

21

obtengan resultados seguros de las evalua-ciones teniendo un alto nivel de precisión enla aplicación de aquellos Métodos deEvaluación y Procedimientos específicos deIWTO, y relevantes de acuerdo con el progra-ma anual de trabajo fijado por el grupo;- Colectar datos de aquellas especificacionesde IWTO utilizadas en el programa bajo laconsigan de la principal función del grupoILRT de armonizar y monitorear la perfor-mance técnica de los laboratorios miembros;- Asistir a los laboratorios miembros en la re-solución de disputas surgidas de diferenciasen los resultados, identificando los causas decualquier discrepancia y en la medida de losposible- Permitir a otros laboratorios no competi-tivos comercialmente a integrarse comoLaboratorios Participantes en la ronda deensayos interlaboratorios.

Los resultados son analizados estadística-mente e informados oficialmente en las con-ferencias de IWTO. Por lo tanto, el grado dearmonización entre los miembros del grupoesta regularmente disponible para la inspe-cción por cualquier participante interesadode la industria lanera.

Información adicional

- AWTA. 2002. Yield measurement, AWTA Ltd Newsletter

July 2002, pag 8-16.

- AWTA. 2002. How much importance should breeders

place on comfort factor, AWTA Ltd Newsletter October

2002, p 22-23.

- IWTO. 1997. Test Method Nr. IWTO- 8-97: Method of

Determining Fiber Diameter Distribution Parameters &

Percentage of Medullated Fibers in Wool & Other Animal

Fibers by the Projection Microscope, Woolmark Co., Ilkley,

U.K.

- IWTO. 1999. Test Method Nr. IWTO-6-97: Determination

by the Airflow method of the mean fiber diameter of core

samples of raw wool, Woolmark Co., Ilkley, U.K.

- IWTO. 2000. Staple Test Regulations, Woolmark Co.,

Ilkley, U.K.

- IWTO. 2000. Test Method Nr. IWTO-19-98:

Determination of wool base and vegetable matter base of

core samples of raw wool, Woolmark Co., Ilkley, U.K.

- IWTO. 2001. Test Method Nr. IWTO-12-00: Measurement

of the mean and distribution of fibre diameter using the

Sirolan Laserscan fibre diameter analyzer, Woolmark Co.,

Ilkley, U.K.

- IWTO. 2001. Test Method Nr. IWTO-47-00: Measurement

of the mean and distribution of fibre diameter of wool using

an Optical Fibre Diameter Analyzer (OFDA), Woolmark

Co., Ilkley, U.K

- IWTO. 2002. Test Method Nr. IWTO-30-98:

Determination of staple length and staple strength,

Woolmark Co., Ilkley, U.K

- IWTO. 2004. Core Test Regulations, Woolmark Co., Ilkley,

U.K.

- www.awta.com.au

- www.ilrtgroup.org

- www.interwoollabs.com

- www.iwto.org

- www.prolana.com.ar

Anexo I

INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUES-TRAS DE CALADURA EN FARDOS

Objetivo:

Tomar una muestra representativa de un lotede lana sucia para análisis de rinde y finuracomercial según Normas Internacionalesvigentes (Método de análisis Core Test o deCaladuras).

Materiales:

- Calador- Filos o sacabocados- Bolsas de polietileno suficientementefuertes como para resguardar la muestra delana, es conveniente utilizar doble bolsa

22

- Precinto de seguridad o bandas elásticaspara asegurar hermeticidad a las bolsas conlas muestras- Tarjeta de identificación

Método:

Deben calarse la totalidad de los fardos vellónque compongan el lote.1. La muestra siempre debe obtenerse de losfardos que contengan la lana VELLON, in-cluída aquella denominada VG (lana con ve-getales), y carneros. Si se quiere conocer laca-lidad de otras lanas como las barrigas, sedebe calar por separado cuidando de evitarmezclar con la muestra de vellón.2. Siguiendo este método, Ud. obtendrá comomínimo un total de muestra de 700 grs.3. La cantidad de caladuras a realizar porfardo depende del número total de fardos quecomponen el lote y como regla práctica ver elnumero de caladuras a realizar en Tabla 1.

Tabla 1:

Esquema de calados para lotes de lana sucia.

4. Cuando se debe hacer más de una caladapor fardo se deben realizar en lugares sufi-cientemente separados entre sí, una/s en lamitad superior y la/s otra/s en la inferior.5. El calador debe introducirse en el sentidode la compresión del fardo y debe realizarseen forma horizontal para evitar pérdidas detierra u otros materiales.6. Al introducir el tubo del calador, se debe

romper previamente con un corte pequeño elenvoltorio (polietileno) para evitar contami-nar la muestra.7. El material de la calada debe ser acumuladoen envase de polietileno adecuado para evitarlas pérdidas y el contacto directo con el medioambiente. El envoltorio final debe ser de doblebolsa de polietileno perfectamente cerradas.8. No deben estar estas bolsas expuestas alsol o alguna otra fuente de calor que hagavariar sus condiciones. Debe evitarse de quese mojen o queden abiertas por mucho tiempo.9. Identificar correctamente las muestras,consignando Nombre del establecimiento yPropietario, fecha y lugar de muestreo y kilostotales de los fardos muestreados, además deltipo de animal o si se trata de majada general.

Consejos:

- No tocar nunca las muestras con las manoso exponerlas al ambiente- Asegúrese que la bolsa esté firmementeatada al calador- Reemplace los sacabocados cuando note queno están bien afilados, no se extrae bien lamuestra o disminuye la profundidad del calado- No obtener muestras de fardos quesufrieron mojaduras- El pesaje del fardo y la toma de muestras debenrealizarse lo más simultáneamente posible- Se debe evitar calar dentro de los bordes delos fardos.

Anexo II

INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUES-TRAS DE PUÑO

Objetivo:

Tomar una muestra representativa de un lo-

23

te de lana sucia para análisis de MedicionesAdicionales (Largo de mecha, Resistencia a latracción y Punto de rotura) según NormasInternacionales vigentes (Método de análisisde Mediciones Adicionales /Altura MediaProbable en Top).

Materiales:

- Instrumento filoso para cortar el fardo- Bolsas de polietileno para guardar la muestra - Precinto de seguridad o bandas elásticaspara asegurar las bolsas - Tarjeta de identificación

Método:

Hay que recordar que un buen muestreo es el50% del éxito de un buen análisis.

1. La muestra siempre debe obtenerse de losfardos que contengan la lana VELLON AAA,y de cada lote que se haya hecho un análisisde caladura de fardos. Si se quiere conocer lacalidad de otras lanas como BO, se deberealizar otro muestreo aparte cuidando deevitar mezclas con las bolsas de muestra delvellón AAA.2. Siguiendo este método Ud. obtendrá comomínimo un total de muestra de 3 Kgs.3. Se debe tomar una muestra de puño decada fardo y duplicar el muestreo si la canti-dad de fardos del lote es inferior a 25.4. Se debe realizar un corte de no más de 10cm. sobre una de las caras del fardo y extraercon la mano un puñado de lana entera (apro-ximadamente 50/70 gramos).5. El material de cada puñado debe ser acu-mulado en envase de polietileno adecuado para evitar pérdidas y el contacto directo con

24

el medio ambiente.6. No deben estar estas bolsas expuestas alsol o alguna otra fuente de calor que hagavariar sus condiciones. Evitar que tomen con-tacto con humedad.7. Identificar correctamente las muestras,consignando Nombre del establecimiento yPropietario, fecha y lugar de muestreo y kilostotales de los fardos muestreados, número defardos que componen el lote y tipo de lana.

Consejos:

- Evitar extraer la muestra de puño, realizan-do fuerzas inadecuadas que produzcan esti-ramientos y/o roturas de fibras- El total de cada puñado de lana debe acu-mularse como muestra (incluidos los doblescortes o mechas cortas)- No obtener muestras de fardos que

sufrieron mojaduras- Trate de realizar los cortes de cada fardosiempre en el mismo lugar

Continúa en página 26 ----

25

Anexo III

Diagrama 2

Diagrama de flujo de la lana durante el ensayo de base

lana y materia vegetal

26

Anexo IV

FACTORES QUE AFECTAN LA PRECISIÓN

La genética, el ambiente y la nutrición, elmanejo y las enfermedades influencias laspropiedades de la lana ya que es una fibranatural. La lana es evaluada para proveeruna estimación de dichas propiedadesbasadas en una muestra tomada de un lote.Tanto los métodos de muestreo de IWTOcomo los análisis de laboratorio son variables,los componentes de esta variabilidad incidensobre los resultados. Los limites de confianza,por ejemplo se calculan para los siguientescomponentes:

- Variación entre caladas (o entre mechones)- Variación dentro del laboratorio- Variación entre laboratorios

Variación entre caladuras

Esta fuente de variación esta de bajo el con-trol de quien toma la muestra y del acondi-cionador que clasifica la lana, ya que la ma-yoría de la variación ocurre dentro de ve-llones individuales. Esta variación difierepara lanas de diferentes orígenes y tiposextremos de lanas. Por ejemplo, los esquemas

de toma de muestras se basan en tomar sufi-ciente cantidad de caladuras para alcanzaruna precisión de muestreo de +/- 0,7 % deBase Lana.

Variación dentro del laboratorio

Dentro del laboratorio existen diferenciasmenores entre equipos y operarios. Estasfuentes de variación son minimizadas median-te controles de calidad, mantenimiento deequipos y supervisión. El procedimiento demedir submuestras o especimenes en dife-rentes instrumentos reducen el efecto devariación entre maquinas y operadores. Porejemplo, la certificación de DiámetroMedio de Fibra mediante Airflow,Laserscan u OFDA requiere que una mues-tra sea medida en al menos 2 equipos y susresultados promediados.

Variación entre laboratorios

El sujeto de sesgo esta todavía bajo discusión.Aun eliminado los sesgos existe un compo-nente de variación entre laboratorios. Cadainstrumento puede dar pequeñas diferenciasen su performance y diferir en la inter-pretación de los procedimientos de laborato-rio. En resumen, la cantidad de ensayos rea-lizados tiene relación directa con la precisión

27

mayor repetibilidad del resultado. Evaluarmúltiples muestras aleatoriza parte de losefectos dentro del laboratorio e incrementa lachance de identificar un error antes de emitirun resultado. Cuando se desarrolla un méto-do de ensayo, las fuentes de variación sedeterminan en ensayos interlaboratoriosinternacionales. Esos datos forman la base para calcular los limites de precisión delnuevo método. La precisión del resultado deun test es también dependiente de la canti-dad de muestras y ensayos realizados.

A mayor cantidad de muestreo y ensayosmayor precisión de los resultados.La precisión de un test individual normal-mente se expresa como Limite de Confianzadel 95 %, lo cual representa el limite a cadalado del valor "real" dentro del cual se esperaque caigan 95 de cada 100 mediciones repeti-das. Los valores de Limite de Confianza para Base Lana, Materia Vegetal, DiámetroMedio, Largo de Mecha y Resistencia a laTracción están definidos en los métodosIWTO y se resumen a continuación.

Tabla 4:

Limites de Confianza para determinaciones sobre lana sucia..

28

Anexo V

FACTOR DE CONFORT

Durante los últimos años hubo interés en elfactor de confort (FC) el cual es un indicador dela proporción de fibras menores de 30micrones. Las investigaciones demostraronque no solo una excesiva cantidad de fibrasmayores de 30 micrones era importante sinoque también lo era el diámetro de los extremosde las fibras.

La picazón de los tejidos se debe a que losextremos de fibras que sobresalen desde lasuperficie de los hilos. Si esas fibras son relati-vamente gruesas son menos flexibles y porcuando tienen contacto con la piel provocanuna sensación de picazón. Sin embargo, si elextremo de esas fibras son más delgadas y por

lo tanto más flexibles, es menos probable queprovoquen picazón.

Es incuestionable que las lanas gruesas for-man tejidos que producen picazón. La creenciaprofundamente asentada en los consumidoresde Estados Unidos de que los tejidos de lanapican, se basa en el uso de lana norteameri-cana y australiana de inferior calidad, durantey después de la segunda guerra mundial.

La llegada de instrumentos como el Laserscany OFDA permitieron a los productores obtenermás información de la que había previamentedisponible sobre la distribución del diámetromedio de fibras en lanas. Sin embargo,muchas veces no se entienden completamentelas limitaciones técnicas de la medición delFC, cuya precisión es mucho menor que las deotras mediciones usadas para la venta de

29

carneros. Casi sin excepción los servicios deevaluación de vellones (producción animal),involucran métodos más simplificados queaquellos que evalúan caladura de fardos porlo que la precisión de los datos es menor.

La norma IWTO 12 (Laserscan) incluye algu-na información sobre la precisión que puedeser alcanzada al aplicar la medición de factorde confort (ver Tabla 5).

Tabla 5:

Error en el porcentaje de fibras de diámetro mayor al

especificado (a un nivel de probabilidad del 95%).

Hay dos hechos importantes que deben serdestacados de esta tabla que tiene aplicacióndirecta para interpretar el factor de conforten mediciones de vellones de reproductores:

- La precisión de factor de confort depende delnúmero de fibras medidas. Se requiere medir un muy elevado número de fibras paralograr un aumento significativo en la precisión.- La precisión en términos relativos declinacuando el número de fibras mayores de 30micrones se acerca a 0% (o cuando las fibras< 30 micrones se acerca a 100% ).

En síntesis, no tiene sentido que los criadoresde reproductores o sus compradores diferen-cien entre animales con diferentes factores deconfort que sean menores que los límites quemuestra la tabla. A groso modo, dentro de la región de interés(FC de entre 98 y 100%, diferencias de hasta

0,5% no deberían ser considerados como sig-nificativos, por lo que en carneros con 99.5%o 100% deben ser considerados iguales. Unade las razones de esta relativamente baja pre-cisión es el escaso número de fibras conside-radas. Si se midieron 2.000 fibras y tiene99.5% de FC significa que hubo 10 fibras condiámetro mayor a 30 micrones por lo que laposibilidad de repetir el valor es muy baja.

Más aún, tanto el OFDA como el Laserscanno siempre discriminan perfectamente elmaterial extraño. Ambos instrumentos aveces fallan en identificar fibras pegadas osuperpuestas unas sobre otras. Por lo quealgunas veces "ve" dos fibras como si fuerauna con diámetro aproximadamente igual ala suma de ambas. Otras veces miden por-ciones de vegetales como fibras de lana,dando falsas mediciones por sobre los 30 µ.Normalmente el número de tales fallas en ladiscriminación son tan pocas que tienenescasa influencia en el diámetro medio defibras, desviación estándar y coeficiente devariación. Pero pueden influir en el FC dondeel número de fibras es muy bajo.

Ha sido reportado que el OFDA 2000 midien-do mechas enteras sucias usa algoritmos parael cálculo de FC porque es más difícil discri-minar entre fibras paralelas muy juntas. Porlo tanto el FC reportado por este equipo debeser visto con más cuidado que el provisto porLaserscan u OFDA 100.

Fuente:

Memorias de VII curso de actualización ovina

INTA Bariloche 2005

30

A fines de 1999, un grupo de empresas, atra-vesando una de las crisis mas profundas delsector lanero, decide luego de un ejerciciodiagnóstico compartido, emprender uncamino de especialización y diferenciaciónpara la producción de lana fina. Los propie-tarios de estas empresas, coincidiendo en laimposibilidad de reconvertir sus sistemas deproducción laneros, plantean:

1- Mejorar la eficiencia productiva, apli-cando tecnologías apropiadas que permitanofrecer al mercado una lana fina confiabley de alta calidad, acorde a las exigenciascrecientes de este tipo de producto.2- Rescatar la identidad de la LanaCamarones, capitalizando instrumentos dediferenciación que permitan avanzar enprocesos organizacionales y certificaciónde producto.

Tecnologías asociadas a la producción de lanafina de calidad

Uno de los conceptos mas fuertes rescatadosen este proceso fue la importancia de aplicarintegralmente un conjunto de prácticas o tec-nologías, que hasta el momento eran apli-cadas por algunos de los productores enforma aislada. Las acciones en lo tecnológicose centraron en tres aspectos fundamentales:

1- Un manejo sustentable y planificado delpastizal natural asociado a una adecuadanutrición animal y a un buen desarrollo de la fibra.2- Un programa de mejoramiento genéticoque combine la clasificación visual de los ani-males con el uso de mediciones objetivas ( índices de selección PROVINO).3- Una serie de practicas que aseguren unacorrecta cosecha, acondicionamiento y pre-sentación del producto. Sumado a ello una

Experiencia de diferenciación: denominación de origen lana CamaronesAndrés La Torraca

Introducción

31

descripción detallada del producto obtenido,utilizando análisis de laboratorios normaliza-dos (IWTO).

Manejo Sustentable y Planificado del Pastizal

Con el apoyo del Proyecto de Prevención yControl de la Desertificación para elDesarrollo Sustentable de la PatagoniaPRODESAR (INTA_GTZ), se evaluaron120.000 has de 10 establecimientos utilizan-do una metodología de Evaluación y Ajuste deCarga que incorpora al método de evaluaciónde pastizales propuesto por el INTA EEAChubut, con ajuste de carga anual según pre-cipitaciones. Este manejo planificado delrecurso forrajero pretende no solo una pro-ducción amigable con el medio ambiente sinotratar de resolver junto con el manejo de laesquila una de las principales causas dedepreciación de las lanas finas de la regióncomo son los problemas en resistencia a latracción y largo de mecha.

Programa de Mejoramiento Genético

Otro objetivo claramente planteado fueobtener una lana fina, por debajo de las 19micras, sin perdidas en el peso de vellón nitamaño corporal (respetando los estándaresde la raza merino). La modalidad de trabajocombina la clasificación visual unificada delos animales con el uso de información objeti-va en la selección de carneros y hembras dereposición. En aquellos casos en que elestablecimiento posee un núcleo o plantel seha incorporado semen congelado de carnerosmejoradores, merino australiano, evaluadosen centrales de prueba de progenie o carnerosevaluados objetiva con índices de selecciónPROVINO. Este trabajo permitirá lograr ani-males más finos, sin pérdida de productivi-dad y que presenten lanas homogéneas, conbajos niveles de contaminación por fibrasmeduladas y pigmentadas (origen genético),

de buen tacto y estilo.

Cosecha y presentación del Producto

Sin dudas la esquila resulta el momento clavedonde muchas veces se malogran gran partede los esfuerzos realizados a lo largo del año.El trabajo propone la implementación deprácticas o tecnologías que permitan obteneruna lana adecuadamente acondicionada, dealta resistencia a la tracción, con bajos por-centajes de quiebres medios y libre de conta-minantes. Son requisitito de la DO la apli-cación de las siguientes prácticas de cosecha :Esquila Preparto: técnica de alto impacto quemejora aspectos como el rinde al peine,resistencia a la tracción y quiebres en la fibra.Esquila PROLANA: como sistema de BuenasPracticas de Esquila que asegura una ade-cuada cosecha, evitando la contaminaciónexterna. El sistema se sustenta en la esquiladesmaneada o suelta (Tally Hi o Boewen), uncorrecto desborde, acondicionamiento y clasi-ficación del vellón, y un adecuada pre-sentación del lote de lana en fardos de polie-tileno, con un romaneo que asegure la trazabi-lidad del producto.Esquila Desmaneda Secuencial: evita eldescole previo a la esquila, consiste en unmodificación de la tradicional técnica deesquila Tally Hi en la cual el animal esesquilado en dos etapas (esquila de no vellónseguida luego de la esquila del vellón propia-mente dicho). Esta técnica ha demostradouna alta efectividad en la reducción de lacontaminación por fibras coloreadas y medu-ladas, facilitando además la organización delos trabajos en el galpón de esquila.Descripción del lote: dentro de la DO se incor-pora la descripción del lote para la comercia-lización conjunta o individual. Como comple-mento del Core Test se utilizan medicionesadicionales que permitan a través de una cer-tificación, caracterizar los distintos

32

33

productos obtenidos.A este conjunto de prácticas se suma un plansanitario que controle las enfermedadesendémicas en la zona utilizando productosque en el caso particular del control de ectoparásitos no presenten residuos químicos enla lana.

La Diferenciación del Producto

Para la diferenciación del producto, la organi-zación es otro aspecto importante que comple-menta la adopción de un paquete tecnológico. El grupo de empresas constituyó inicialmenteun grupo dentro del Programa Cambio Rural,que paralelamente a través del marco norma-tivo provincial de Identificación Geográfica yDenominación de Origen (Ley 4459/98) visua-lizó un instrumento que combina la posibili-dad de identificar y diferenciar productos,promoviendo procesos organizativos abiertosentre actores de la cadena de valor.

La Denominación de Origen es un sello iden-tificatorio de un producto, que registrado y enpropiedad del estado, es delegado para suadministración y usufructo en los productores(sean estos productores primarios o integra-dos en la cadena de valor). La mencionada leyreglamentada en el 2001, obligó al grupo deempresas a:- Organizarse en una Asociación Civil Abiertacon personería jurídica, que administra laDenominación de Origen (Asociación CivilLana Camarones).- Presentar un Informe de Antecedentes antela autoridad de aplicación provincial. El cita-do informe documenta la pertinencia de soli-citud de la DO, estableciendo el límite delárea geográfica y fundamentando aquellascaracterísticas geográficas que demuestren laexistencia de un vínculo entre estos factoresnaturales (clima, suelo, vegetación, etc.),tradición de producción (factores humanos) ylas características del producto (Figura 1).

- Establecer un Reglamento (Reglamento deConsejo Asesor) que fija como se adminis-trará la DO, qué registros y controles serealizarán para el cumplimiento de las men-cionadas pautas de producción.

Figura 1:

Diferencia entre Denominación de Origen e Identificación

Geográfica (Ley 4459)

El pasado 22 de junio (2005) un grupo de 15empresas ganaderas del área de Camarones(Chubut, Patagonia), en cumplimiento con lamencionada ley recibe la primeraDenominación de Origen de Chubut LanaCamarones. Este logro materializa un caminoiniciado hace más de cuatro años, el cual hapermitido rescatar la identidad de las Lanasdel área de Camarones. Desde la zafra 2003estas empresas viene realizando una ventaconjunta de lana con una detallada descrip-ción del producto ofrecido.La Denominación de Origen Lana Camaronesdefine en su reglamento al "...Vellón MerinoCamarones, como un vellón de esquila Pre-parto y dentro de las pautas del SistemaPROLANA, prolijamente acondicionado ylibre de contaminación, de excelente largo de

34

mecha, con muy buena resistencia a la tracción, deexcelente tacto y color, muy buena uniformi-dad, es decir con bajos coeficientes devariación de largo de mecha y finura. Se tratade lanas superiores, de alto rinde y bajo por-centaje de materia vegetal, con calidadgenética reconocida, libre de sarna, práctica-mente libre de fibras color (negra y/o teñidas),libre de defectos como afieltramientos, der-

matitis y fibras meduladas, libre de residuosorgano-fosforados y con niveles muy bajos depesticidas a base de piretroides sintéticos.Correctamente clasificados en categorías quecontemplen los distintas categorías animalesy de diámetro de fibra y características par-ticulares" Estos vellones son agrupados encategorías por rango de finura y atributosobjetivos específicos (Tabla 1).

Tabla 1: Atributos de la lana por rango de finura.

Figura 2: Esquema de la Características de Denominación de Origen Lana Camarones.

A continuación se presenta esquema funcionamiento y certificación de un lote de lana con laDenominación de Origen Lana Camarones (Figura 2).

35

-- Conclusiones --

Si bien la ganadería ovina en el país ha mani-festado una mejoría en los últimos dos años,resulta importante no perder de vista lasituación que atraviesan los distintos tipos delana en el contexto mundial de lanas y de lasdistintas fibras. Si bien las lanas finas ysuperfinas presentan un panorama un tantomás promisorio, las exigencias del mercadoen cuanto a la calidad se incrementan año aaño asociada al desarrollo y normalización denuevas técnicas que permiten una detallada

caracterización de la fibra. La presente expe-riencia de diferenciación, pretende combinarla estandarización de los procesos produc-tivos y una precisa caracterización del pro-ducto, como herramientas que permitanmejorar la competitividad del producto en elmercado. Su consolidación en el tiempo posi-bilitará sin dudas incursionar tanto ennuevas modalidades de comercializacióncomo en procesos de integración con otrosactores de la cadena de agregado de valor.

Fuente:

Memorias de VII curso de actualización ovina

INTA Bariloche 2005

36

37

Las existencias ovinas en las provincias deNeuquen y Río Negro alcanzan un total de1.675.365 cabezas, representando el 20% delas existencias patagónicas (Figura 1). Sinembargo, la distribución entre dichas provin-cias es diferencial, estando concentrado el90% de las existencias en la provincia de RíoNegro con un total de 1.509.867 cabezas(INDEC 2002). Después de una serie de rea-comodamientos, especialmente debido alreemplazo por bovinos en las mejores áreasdel monte y la cordillera-precordillera, laactividad quedó concentrada en Río Negro enla zona central y en el Neuquén distribuidaen ciertas áreas dispersas en la provincia,pero en cantidades pequeñas, integrando porlo general sistemas mixtos

Figura 1: Existencias ovinas por provincias respecto del totalde Patagonia para el año 2002. Fuente: Easdale (2005).

Dentro del intervalo que va 1988 al 2002 lasprovincias patagónicas presentaron una ten-dencia decreciente en el número de cabezasovinas, reflejando una merma promedio del36,6% para dicho período. Dentro de ellas, laprovincia del Neuquen presentó una pérdidadel 64%, siendo la más alta de la regiónpatagónica, mientras que en la provincia deRío Negro la retracción fue del 43% (Figura 2)(Easdale 2005).

Figura 2: Diferencia porcentual en las existencias ovinaspor provincia entre 1988 y 2002.Fuente: Easdale (2005).

En un análisis de la región Patagonia Norte ensu conjunto, se observa que casi el 75% de lasexistencias ovinas se encuentran concentradasen cinco departamentos de la provincia de RíoNegro; 25 de Mayo, 9 de Julio, Pilcaniyeu, ElCuy y Valcheta (Figura 3).

-- Los sistemas de producción ovina en la región Patagonia Norte

comprendida por las provincias de Río Negro y Neuquén --

Celso G. Giraudo Edgar S. Villagra M. Laura Villar Marcos H. Easdale

38

Figura 3: Existencias ovinas en las provincias de Río

Negro y Neuquen, año 2002.

Elaboración: Easdale y Marciani.

Fuente: INDEC 2002.

En la actualidad la actividad en la provinciade Río Negro, se desarrolla basada en dosestrategias diferentes:

a) El modelo tradicional cuya principal razaes Merino Australiano orientado a la producciónde lana fina. Este sistema contiene a la mayoríade las existencias y está localizado fundamen-talmente en las áreas ecológicas Sierras yMesetas, Meseta Central y el denominadoMonte pobre u occidental (Bran et al. 2000).

b) El modelo orientado a la producción decarne, que utiliza cruzas de la raza Merinocon razas carniceras. Este sistema posee unnúmero aún pequeño pero creciente decabezas y está concentrado especialmente enlas áreas aledañas a los Valles Inferior yMedio del Río Negro y se extiende hacia enpartido de Carmen de Patagones en laprovincia de Buenos Aires.

La estructura fundiaria en las que se desa-rrolla esta actividad tiene características par-ticulares al realizar un análisis a escalaregional, debido a la presencia de un númeroimportante de pequeños y medianos produc-tores, que se encuentran alternados en elespacio con establecimientos más grandes yunas pocas estancias. Sin embargo, en unacomparación a escala provincial, se puedenobservar algunas diferencias principalmenteen cuanto a los estratos que presentan lamayor concentración de cabezas ovinas,tomando como objeto de análisis los estable-cimientos agropecuarios con límitesdefinidos.

En la provincia de Río Negro predominan lospequeños y medianos productores de hasta2000 ovinos, constituyendo el 93% del total delos establecimientos agropecuarios que pre-sentan esta especie ganadera, pero soloposeen el 59% de las existencias, mientrasque el 7% restante posee el 41% de lascabezas ovinas (Figura 4). El estrato repre-sentado con la mayor cantidad de productoresoscila, expresado en tamaño de la majada,entre 51 y 400 animales, los cuales poseensolo el 11,6% de las existencias provinciales;mientras que los productores con majadasentre 1.000 y 4.000 cabezas ovinas concen-tran el 42,4% del total (INDEC 2002).

Continúa en página 41 ----

39

40

La provincia del Neuquén presenta un fuertepredominio de estratos con tamaños de maja-da inferiores a las 700 cabezas, representan-do el 96% del total de productores pero consolo el 49% del total de las existencias del te-rritorio. La concentración de animales enestratos con tamaños de majada superiores alos 2000 ovinos es sensiblemente marcada, yaque constituyen solo el 2% del total deestablecimientos provinciales con ovinos pero

aglomeran el 41% de las existenciasneuquinas (Figura 5). La mayor cantidad deproductores de la provincia poseen hasta 50cabezas, mientras que la mayor cantidad deanimales se encuentran concentrada básica-mente en dos estratos, aquellos productorescon majadas entre 151 y 400 animales con el18% de las cabezas, y productores con más de6.000 animales con el 16,3% de las existen-cias ovinas provinciales (INDEC 2002).

Figura 4: Cantidad de Establecimientos Agropecuarios (EAP) con límites definidos y total de cabezas ovinas, estrati-

ficados por el tamaño de la majada en la provincia de Río Negro.

Elaboración: Easdale.

Fuente: INDEC (2002).

41

La situación ambiental

Gran parte de la superficie ocupada por losovinos está amenazada por procesos de deser-tificación (Del Valle et al. 2002), lo que indicaque la actividad tiene pocas posibilidades decrecer aumentando el stock en las áreastradicionales. Existe la posibilidad de aumen-to de existencias en el caso en el que nuevasáreas bajo riego, con limitada aptitud agríco-la, se incorporen a la actividad. Para que ellosea posible se deberían sortear algunos pro-blemas estructurales que le han impedido ala misma desarrollarse al nivel indicado porel potencial de sus recursos.

El estatus sanitario

A partir del año 2002 la Unión Europeaaprobó el ingreso de carne ovina con huesooriginaria de las provincias patagónicas y delas comarcas situadas al sur del paralelo 42de Río Negro. Este último mercado está sien-do en estos momentos aprovechado por casitoda la producción de las provincias de SantaCruz y Tierra del Fuego y de manera crecienteen la provincia del Chubut, producto de suestatus sanitario. De acuerdo, la producciónde carne estimada en el año 2004, el 46%se destinó a la exportación, alcanzando lasventas el valor de 6,2 miles de toneladas

Figura 5: Cantidad de Establecimientos Agropecuarios (EAP) con límites definidos y total de cabezas ovinas, estrati-

ficados por el tamaño de la majada, en la provincia del Neuquén.

Elaboración: Easdale.

Fuente: INDEC (2002).

42

equivalente a 16 millones de dólares(SAGPyA 2004)El posible corrimiento de la barrera sanitariahasta el Río Negro y posteriormente hasta elRío Colorado, significa la posibilidad en elmediano plazo de participar en el mercadoeuropeo.

¿Qué buscamos frente a ésta realidad desdeuna institución como el INTA y qué conside-ramos que ocurrirá con los sistemas de pro-ducción en el futuro?

Es posible que las áreas ocupadas actual-mente por sistemas laneros perduren en eltiempo debido a sus propias características, su tradición y a factores ambientales que

Para lograr una mayor estabilidad de estossistemas en el tiempo habría que lograr:

restringen las posibilidades de implementarotras actividades.

El tipo de cambio post-devaluación y el preciointernacional de la lana, ha favorecido engeneral la producción local exportable, sinembargo la evolución del precio históricomuestra una tendencia decreciente (Figura6).

En el contexto actual los productores han re-novado su apuesta a la lana, y se observa enlos últimos años una tendencia a la retenciónde crías. Debido a este fenómeno existe el ries-go de discontinuar el intento de diversificar laproducción lanera, factor decisivo para man-tener la competitividad que otorga la diversifi-cación ante una nueva crisis (Villagra 2005).

a) Sistemas laneros más eficientes y diversifi-cados y productores de carne que aprovechen

Villagra (2004). Archivos de INDEC.

43

las potencialidades de las distintas áreas.- Aumentando la señalada.- Incrementando la calidad de la lana median- te la mejora genética.- Mejorando las técnicas de esquila y acondi-cionamiento.- Integrando las medidas objetivas y laorganización de los productores para lacomercialización.- Mejorando la articulación con el mercado.- Generando sistemas agroecológicamentesustentables.- Proveyendo productos seguros .- Desarrollando nuevos nichos y potenciali-dades.- Aprovechando las razas para cada lugar.- Desarrollando programas de capacitación adiferentes niveles.

De cada uno de estos aspectos, extensivos atoda la región patagónica, nos ocuparemosdurante este curso.Para estos dos grandes productos, lana ycarne, el escenario futuro es el siguiente:

- Las lanas finas no tendrían problemas decolocación en el mercado internacional en lospróximos años.- Existe tecnología disponible para llevar acabo todos los aspectos anteriormente señala-dos con relación a la producción de lana, per-mitiendo a la región diferenciarse como pro-ductor de lanas finas de calidad. - A pesar de ello la tendencia del valor de esteproducto en el largo plazo ha sido decreciente,interrumpida por cortos intervalos de mejo-ras en el precio, situación en la que nosencontramos actualmente. - Este contexto fortalece la idea de mejorarlas características de la lana para mejorar sucompetitividad en circunstancias adversasdel mercado y genera argumentos a favor dela diversificación.- La producción de carne se encuentra en unaetapa muy favorable, con clara inserción en

el corto plazo en el mercado regional ynacional y posibilidades en el mediano plazode exportación a la Unión Europea. - La organización para el desarrollo es tam-bién favorable. A nivel regional participan elPrograma Social Agropecuario con mas dediez años en la región, las Agencias deExtensión Rural (AER) del INTA y la LeyOvina, todos ellos dedicados en forma total oparcial al desarrollo agropecuario. En laprovincia de Neuquen existen estructurasprovinciales de apoyo técnico dependientes dela Secretaría de Producción, y en Río Negro elPrograma de Desarrollo Ganadero desde elaño 2001. Está en cada uno de estos actoresaquí mencionados la posibilidad de mejorar yjerarquizar esta actividad en el futuro.

1 La seguridad alimentaria es un derecho subjetivo quese traduce en la facultad o potestad de exigir de otro undeterminado comportamiento. Esto es, el derecho quetienen todas las personas a una alimentación adecuada,al acceso a alimentos que sean de buena calidad, inocu-os, y nutritivos (FAO y Codex Alimentarius).

Referencias- Bran D, Ayesa J y Lopez C 2000. Regiones Ecológicas deRío Negro. Comunicación Técnica Nº 59 - EEA INTA SanCarlos de Bariloche - Río Negro.- Del Valle HF, Elissalde NO, Gagliardini DA y MilovichJ. 1997. Distribución y Cartografía de la Desertificaciónde la Patagonia - RIA (1).- Easdale M. 2005. Evolución de las existenciasganaderas en la provincia de Río Negro: análisis de losdatos del Censo Nacional Agropecuario 1988 y 2002.Comunicación técnica Nº 205. INTA - EEA Bariloche, 19 pp.- Villagra S. 2005. Tesis Doctoral "Diversificación ¿unaalternativa para el desarrollo sustentable de los sistemasde pequeños productores en Patagonia Norte?"Universität Göttingen, 122p.

Información Adicional- INDEC. Censo Nacional Agropecuario. 2002. Página http://indec.mecon.ar/- SAGPyA. 2004.http://sagpya.gov.ar

Fuente:Memorias de VII curso de actualización ovina INTA Bariloche 2005

44

45

46

REMATES EN AUSTRALIAU$S por kg. de lana limpia

Fuente:Informe de mercados, S.U.L. y F.L.A.

47

48