i.e.s. delgado brackenbury...16. los criterios generales para la elaboraciÓn de las programaciones...

135
I.E.S. Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Upload: others

Post on 13-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

I.E.S. Delgado Brackenbury

Las Cabezas de San Juan

Page 2: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

2

EL PROYECTO EDUCATIVO: Marco legal

1. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA

CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO 1.1 Finalidades educativas de nuestro centro. 7 1.2 Objetivos fundamentales de nuestro centro.

1.3 Objetivos priorizados para este curso escolar. 8 1.4 Estrategias fundamentales: 8 1.4.1 Relacionadas con el currículo 8 1.4.2 Relacionadas con la convivencia 8 1.5 Análisis del contexto. 9 1.6 Objetivos generales de la ESO. 10

1.7 Las Competencias Clave. 11 1.8 Objetivos generales de Bachillerato. 11 1.9 Finalidades y objetivos generales de los Ciclos Formativos 12

2. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL CENTRO 2.1 La estructura del centro 13 2.2 Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado 13 2.2.1 Agrupamientos en ESO 13 2.2.2 Agrupamientos en Bachillerato, PCPI y Ciclos Formativos 14 2.3 Criterios para la asignación de tutorías 14 2.4 Organización de los tiempos escolares 15 2.4.1 Canales de información 16

2.4.2 Organización de las actividades complementarias y extraescolares 16

2.4.3 Viajes de fin de curso 17 2.4.4 Programa de acogida del profesorado de nueva incorporación 2.4.5 Programa de acogida al alumnado de nueva incorporación. 1º ESO y 1º Bachillerato 17

3. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA 19

4. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL

TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN

VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN

OBJETIVO PRIMORDIAL. 20

5. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS, PROYECTOS

INTEGRADOS Y LAS MODALIDADES DE BACHILLERATO. 5.1 Optatividad en la ESO 22

5.2 Criterios para organizar los bloques de materias en Bachillerato. 24 5.3 Criterios generales para determinar la oferta de optativas en Bachillerato 26

6. LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE

COORDINACIÓN DOCENTE EL CENTRO Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS

PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS. 27

7. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL

ALUMNADO 7.1 La evaluación 29 7.2Sesiones de evaluación 29 7.3 Criterios generales de evaluación en la ESO 30 7.4 Criterios generales de evaluación en Bachillerato. 31 7.5 Criterios generales de la evaluación en Ciclos Formativos 31 7.6 Criterios de evaluación y calificación comunes en la ESO, Bachillerato, FPB y Ciclos 33 7.7 Evaluación a la finalización del curso en la ESO y Bachillerato 34 7.8 La promoción en ESO 36 7.9 La promoción en Bachillerato 37 7.10 La promoción en los Ciclos Formativos 37 7.11 La titulación en ESO 38 7.12 La titulación en Bachillerato 38 7.13 La titulación en Ciclos Formativos 38

8. LAS FORMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

8.1 Objetivos del plan 39 8.2 Situación de partida. Las características del alumnado y su familia 40 8.3 Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo NEAE 40 8.4 Atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo 40 8.5 Recursos humanos en la atención a la diversidad: El profesorado y el Departamento de Orientación 41 8.6 Recursos materiales 41

Page 3: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

3

8.7 Aspectos curriculares 41 8.8 Protocolo de actuación. Actuaciones de carácter general 8.9. Plan específico personalizado orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior 41

9. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON

MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA. 9.1 Educación Secundaria Obligatoria 43 9.2 Bachillerato 43 9.3 Ciclos Formativos

9.4 Tutor/a- Coordinador/a de materias pendientes 44

10. EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT) 10.1 Objetivos 47 10.2 Ámbitos de intervención 47 10.3 El plan de acción tutorial 47 10.4 Planificación de la coordinación con las tutorías 51 10.5 Planificación de la coordinación con los miembros de los equipos educativos 51 10.6 Programa de mejora de los aprendizajes y rendimiento 51 10.7 Evaluación del plan de acción tutorial 52 10.8 Plan de orientación académica y profesional 52 10.9 Concreción del plan de orientación académica y profesional de nuestro centro 53 10.10 Plan de atención a la diversidad 53 10.10.1 Ámbitos de intervención 54 10.11 Concreción de las actuaciones en nuestro centro 55 10.12 Coordinación entre los miembros del departamento de orientación y los distintos equipos y departamentos 56 10.13 Evaluación del plan de atención a la diversidad 56 10.14 Evaluación del POAT 56

11. PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE

CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS. 11.1 Compromisos educativos 58 11.2 Compromisos de convivencia 58 11.3 Criterios para suscribir compromisos de convivencia: Perfil del alumnado 58 11.4 Procedimiento para la suscripción de los compromisos educativos y de convivencia 59

12. EL PLAN DE CONVIVENCIA 60

13. EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 83

14. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CICLOS FORMATIVOS

14.1 Criterios para la organización general de la formación profesional. 84 14.2 Coordinación y concreción de los contenidos curriculares. Criterios generales para la elaboración de las programaciones 85

14.3 didácticas de los Ciclos Formativos 85 14.4 Estructura de la programaciones didácticas de los ciclos formativos. 85 14.5 Programación del módulo profesional de formación en centros de trabajo. FCT 86 14.6 Las Finalidades de este módulo son: 86 14.7 Organización del módulo de FCT 87 14.8 Distribución del alumnado de FCT 88 14.9 Distribución del profesorado en las FCT 88 14.10 Proyecto Integrado de Administración y Finanzas 89 14.11 Criterios para establecer las horas de seguimiento. 89 14.12 Calendario de Visitas 90 14.13 Dedicación horaria de cada uno de los periodos 90 14.14 Otras actividades 91 14.15 Criterios para la selección de centros colaboradores 91 14.16 Módulo profesional de proyecto 92

15. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA: AUTOEVALUACIÓN 93

15.1 Agentes evaluadores 95 15.2 Temporalización 95 15.3 Componentes a evaluar 96

16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97

17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección. (Anexo PDF) 100 17.2 Programa Bilingüe. (Anexo PDF) 100 17.3 Programa de tránsito. 100

Page 4: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

4

17.4 Proyecto lingüístico Comunica. (Anexo PDF) 17.5 Proyecto escuela TIC 2.0 . 107 17.6 Programa Practicum. 108

17.7 PROA.

17.8 Forma Joven. (Anexo PDF) 17.9 Programa Escuelas Deportivas.

17.10 Programa de Biblioteca. (Anexo PDF)

Page 5: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

5

EL PROYECTO EDUCATIVO Marco legal

1. El proyecto educativo constituye las señas de identidad del instituto y expresa la educación que desea y

va a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que deberá contemplar los valores, los objetivos y las

prioridades de actuación, no limitándose sólo a los aspectos curriculares, sino también a aquellos otros que, desde

un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizador de la zona donde está ubicado.

2. El proyecto educativo definirá los objetivos particulares que el instituto de educación secundaria se

propone alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y la

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, acerca de los principios que orientan cada una de las etapas educativas que se

imparten en el centro y las correspondientes prescripciones acerca del currículo. La LOE ha sido sustituida por la

LOMCE (ley orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa). En el desarrollo de la LOMCE (ley orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad

educativa), se han desarrollado: - REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015) - ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,

los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria

y el bachillerato (BOE 29-01-2015) - ORDEN ECD/462/2016 de 31 de marzo por la que se regula el proceso de incorporación del alumnado

a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato con materias no superadas del currículum

anterior a su implantación. - DECRETO 111/2016 de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículum de la ESO

en la Comunidad Autónoma de Andalucía. - INSTRUCCIÓN 12/2016 de 29 de junio, de la Dirección General de Ordenación Educativa, sobre la

configuración de la oferta educativa para la matriculación del alumnado en las enseñanzas de la ESO para

el curso escolar 2016/2017. - ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se regula el currículo correspondiente a la ESO en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de atención a la diversidad y se

establece la ordenación de la Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. - INSTRUCCIÓN de 07 de junio de 2017, de la Dirección General de Innovación sobre la organización

y funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2017/2018. - REAL DECRETO 310/2016, DE 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. - ORDEN de 1 de agosto de 2016, por la que se modifica la Orden de 28 de junio de 2011, por la que se

regula la enseñanza bilingüe de los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

3. El proyecto abordará, al menos, los siguientes aspectos:

a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema

educativo.

b) Líneas generales de actuación pedagógica.

c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las

materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un

objetivo primordial.

d) Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y

del horario de dedicación de las personas responsables de las mismos para la realización de sus funciones, de

conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la persona titular de la

Consejería competente en materia de educación.

e) Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado.

Page 6: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

6

f) La forma de atención a la diversidad del alumnado.

g) La organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de

evaluación positiva.

h) El plan de orientación y acción tutorial.

i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo

con lo que se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

j) El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de

convivencia y facilitar un adecuado clima escolar a que se refiere el artículo 24.

k) El plan de formación del profesorado.

l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de

intervención en el tiempo extraescolar.

m) En el caso de las enseñanzas de formación profesional, los criterios para la elaboración de los horarios,

teniendo en cuenta las características específicas de cada módulo en cuanto a horas, espacios y requisitos.

Asimismo, se incluirán los criterios para la organización curricular y la programación de los módulos

profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto.

n) Los procedimientos de evaluación interna.

ñ) Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo

con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado.

o) Los criterios para determinar la oferta de materias optativas y, en su caso, el proyecto integrado. En el

caso del bachillerato, además, los criterios para la organización de los bloques de materias en cada una de las

modalidades impartidas, considerando su relación con las universidades y con otros centros que imparten la

educación superior.

p) En el caso de la Formación Profesional Inicial, los criterios para la organización curricular y la

programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto de cada uno de los

ciclos formativos que se impartan.

q) Los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las enseñanzas.

r) Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el instituto.

s) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de la Consejería competente

en materia de educación.

Page 7: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

7

1. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO

ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA

EDUCATIVO

1.1 Finalidades educativas de nuestro centro.

En coherencia con nuestra concepción de la escuela, la sociedad y la educación y con el entorno cultural y

socio-ambiental en el que nuestro IES está situado, el trabajo del docente y de todos los miembros de nuestra

Comunidad Educativa debe ir encaminado a conseguir el máximo desarrollo de las capacidades de nuestros

alumnos/as en lo que se refiere al individuo integral tanto en el plano cognoscitivo como en el social, físico, moral

y afectivo-emocional. Los principios y fines en lo que nos hemos basado para elaborar las finalidades educativas de nuestro

Centro son los expuestos en la Ley Orgánica de Educación 2/2006, la Ley de Educación Andaluza Ley 17/2007 y

en el decreto 231/2007.

Todo ello se concreta en las siguientes finalidades:

Lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos

humanísticos, científicos, artísticos y tecnológicos.

Formación integral del alumnado en sus dimensiones individual y social que le posibilite el ejercicio de la

ciudadanía, la comprensión del mundo y de la cultura y la participación en el desarrollo de la sociedad del

conocimiento.

Desarrollar y consolidar en el alumno hábitos de trabajo y esfuerzo estimulando el compromiso con el

estudio y la asunción de responsabilidades en relación con la actividad escolar.

Favorecer el éxito escolar en función de las capacidades, intereses y expectativas de nuestros alumnos

para prepararles bien, para la continuación de estudios posteriores o bien, para su inserción laboral.

Potenciar el ámbito de la convivencia entre todos los sectores que componen el centro, dado que la

Convivencia, debería ser nuestra meta y condición necesaria para el buen desarrollo tanto de la labor del

alumnado y como la del profesorado.

Respeto por la diversidad mediante el conocimiento mutuo, garantizándose que no se produzca

segregación en el alumnado por razones de creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y

social.

El centro deberá favorecer la inclusión del alumnado en desventaja o con necesidades específicas de

apoyo educativo propiciando que dicho alumnado se integre en las aulas de la manera más provechosa para el

procedimiento de su aprendizaje.

Conseguir una enseñanza de calidad que proporcione al alumnado las máximas posibilidades de

desarrollo personal según sus capacidades.

Propiciar la participación de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos a través de los medios

que el centro establezca para ello.

Todas estas finalidades están orientadas a conseguir el objetivo final de nuestro Centro que no es otro que

proporcionar una educación de calidad a todo su alumnado, intentando ofrecer, como figura en sus líneas de

actuación pedagógica, el mayor desarrollo posible de sus posibilidades académicas y personales. Por ello, en este

punto del proyecto, se establecen cinco objetivos estratégicos básicos que deben concretarse y evaluarse para

comprobar la eficacia de la acción educativa del centro. Para conseguir los objetivos propuestos, el Centro está abierto a la colaboración bienintencionada

de diferentes entidades que aportan de manera desinteresada distintos recursos para mejorar la calidad de

enseñanza de nuestro alumnado. En concreto, debemos señalar el Ampa, la Asociación Recuer2 y el

Ayuntamiento.

Page 8: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

8

1.2 Objetivos fundamentales de nuestro Centro:

1. Mejorar la adquisición de las competencias clave que faciliten la mejora del rendimiento escolar del

alumnado. 2. Mejorar el índice de titulación 3. Reducir el número de alumnado repetidor. 4. Reducir el abandono escolar. 5. Reducir el absentismo escolar. 6. Proporcionar a nuestro alumnado las herramientas necesarias para posibilitar su continuidad en el

proceso de formación.

1.3 Objetivos priorizados para este curso escolar:

1.4 Estrategias fundamentales:

Para alcanzar estos objetivos será necesario desarrollar las siguientes estrategias:

1.4.1 Estrategias relacionadas con el currículo.

a. Mantener grupos de refuerzo educativo como Materias de Libre Disposición: - En 1º ESO en las asignaturas de Lengua e Inglés y además Refuerzo de Lengua y

Matemáticas como optativas para los alumnos orientados por los colegios como

necesitados de refuerzo educativo. - En 2º ESO Matemáticas. - En 3º ESO Ciudadanía este curso escolar. b. Mantener grupos de Refuerzo Educativo como Materias Específicas de Opción: - En 4º ESO Refuerzo de Lengua, Matemáticas e Inglés. c. Mantener y potenciar la eficacia del PMAR como un recurso de atención a la diversidad.

d. Crear agrupamientos para el alumnado bilingüe en 4º ESO.

e. Mantener los dos cursos de FPB, como un recurso imprescindible para la atención a la

diversidad del alumnado de nuestro centro. f. Potenciar la participación de nuestro centro en el Plan ofertado por la Consejería de Educación:

PROA.

1.4.2 Estrategias relacionadas con la convivencia.

a. Implicar a toda la Comunidad Educativa: familias, alumnado, profesorado y PAS para la

consecución de un clima de convivencia que permita el alcance de los objetivos

fundamentales de nuestro centro. b. Establecer unas normas de organización y funcionamiento que sean conocidas por parte de

los distintos miembros de esta Comunidad Educativa, encaminadas al mantenimiento de

la convivencia general. c. Aplicar las medidas sancionadoras necesarias para corregir aquellas conductas que

perjudiquen al clima de convivencia, atendiendo a su carácter corrector e integrador,

implementando aquellas que sustituyan, en la medida de lo posible, a la expulsión del

centro. d. Establecer compromisos de seguimiento del alumnado para mejorar su rendimiento

académico y su actitud, implicando en dicho proceso a las familias.

Page 9: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

9

1.5 Análisis del contexto.

Nos encontramos en Las Cabezas de San Juan, a unos 50 km. De Sevilla, una localidad situada en el

centro de la comarca del bajo Guadalquivir. En el núcleo matriz se encuentra la mayor parte de su población, a la

que atiende nuestro centro educativo. Debemos destacar también la presencia de cuatro núcleos de población o

poblados de colonización, Sacramento, Vetaherrado, San Leandro y Marismillas (ELA), esta última con una

población aproximada de 1400 habitantes. Esta distribución geográfica de la población determina una diversidad en nuestro alumnado, no sólo por la

realidad social de estos núcleos de población aislados y con pocos recursos a su disposición, sino el hecho de ser

familias que proceden de diversos lugares de Andalucía, dificultan la integración en la actividad social del

municipio. Las Cabezas de San Juan es un municipio, encrucijada de caminos, en el que confluyen las principales

arterias de comunicación entre dos grandes enclaves urbanos como son el área metropolitana de Sevilla y la

ciudad de Jerez y su área de influencia. Esto hace que la actividad empresarial, social y cultural esté condicionada

por esta demanda externa. La actividad agrícola, basada en cultivos industriales como el algodón, la remolacha, el

girasol, etc, está dejando paso con su desaparición, a una actividad empresarial en alza fruto de la interacción que

nos ofrecen estas comunicaciones. El futuro desdoble de la carretera nacional N-IV aumentará este efecto. Por todo ello la actividad social y cultural está en alza debido al papel protagonista que ejerce nuestro

municipio. Las demandas de carácter formativo se están diversificando, y se prevé que continúen haciéndolo, como

respuesta a los cambios sociales y económicos que se producen en nuestro país. La grave crisis económica y

social que sufre nuestro país está haciendo que a nuestro centro acudan alumnos que abandonaron sus estudios y

se incorporaron a la vida laboral. Es necesario que nuestro Centro de respuesta a estos cambios socioeconómicos, y a las demandas

formativas y de especialización que nuestro alumnado presente y futuro va a ir solicitando. En este sentido será

importante establecer una relación estrecha con las distintas instituciones municipales, tanto privadas como

públicas, para estudiar las tendencias y demandas del mercado laboral tanto local como de los núcleos urbanos

cercanos. Con respecto al contexto de nuestro centro, el I.E.S. Delgado Brackenbury dispone de unas instalaciones,

que aún cuando son siempre mejorables, nos permite realizar una labor educativa en condiciones bastante

satisfactorias. Dichas instalaciones son amplias, están bien conservadas y disponen del mobiliario y la tecnología

necesarias. Podemos afirmar que es el centro educativo no sólo con mayor número de alumnado, y de más amplia

oferta educativa, sino referencia en esta localidad desde hace más de 15 años, y esperamos que lo siga siendo

durante muchos más. Disponemos de unas dependencias amplias y correctamente dotadas: sala de profesores, departamentos,

salón de actos, dependencias para el equipo directivo, secretaría, conserjería, salón de actos, biblioteca, etc. Aulas

para secundaria y postobligatoria: bachilleratos y ciclos, todas ellas dotadas de proyección digital y sonido, aulas

específicas, como laboratorios, talleres de tecnología, así como aulas TIC equipadas con todos los sistemas

informáticos necesarios para el desarrollo curricular de los distintos niveles educativos impartidos en nuestro

centro. Sin embargo, en los últimos años, el aumento del número de alumnos y de unidades, han hecho que

estemos perdiendo algunas de estas dependencias tan importantes como servicios, aulas TIC y laboratorios para

poder acoger todas las unidades y los diferentes desdobles que necesitan nuestros alumnos. Esta circunstancia ha

sido comunicada en el Consejo Escolar para buscar soluciones que permitan una distribución más homogénea del

alumnado entre los dos centros de la localidad. Disponemos así mismo de una amplia zona de recreo, con pistas deportivas, un pabellón cubierto para

educación física con pistas deportivas anexas, y todo el material necesario para su utilización. Tenemos por tanto un buen lugar de trabajo, con las herramientas necesarias a nuestra disposición;

tenemos un profesorado deseoso de realizar bien su trabajo, y un alumnado y unos padres que vienen a nuestro

centro para buscar un futuro en el que la formación que vamos a ofrecer es una riqueza intangible que debemos

valorar.

Page 10: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

10

1.6 Objetivos generales de la ESO.

Los objetivos enumerados en el Artículo 11 del Real Decreto1105/2014, de Educación son:

Artículo 11. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que

les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la

tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los

derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de

una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición

necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la

discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás,

así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver

pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir

nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así

como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de

la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa

personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la

lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la

lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el

patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los

hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando

diversos medios de expresión y representación.

Page 11: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

11

1.7 Las Competencias Clave

El Real Decreto 1105/2014 en su artículo 2, define competencias:

Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el

fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

A efectos del presente real decreto, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales. Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse

actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de

más de una competencia al mismo tiempo.

Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística, Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

1.8 Objetivos de Bachillerato.

Los objetivos enumerados en el Artículo 25 del Real Decreto1105/2014, de Educación son:

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable,

inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la

corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y

desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar

críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e

impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o

social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su

Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los

principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias

de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.

Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de

vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,

confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y

enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Page 12: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

12

1.9 Finalidades y Objetivos generales de los Ciclos Formativos

Finalidades

La formación profesional en el sistema educativo persigue las siguientes finalidades: a) Cualificar a las personas para la actividad profesional. b) Facilitar su adaptación a los cambios profesionales y sociales que puedan producirse durante su vida. c) Contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática, favoreciendo la

cohesión social y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Objetivos 1. Las enseñanzas de formación profesional tienen por objeto conseguir que el alumnado adquiera el

conocimiento, destreza, autonomía y responsabilidad para el desarrollo de las competencias profesionales,

personales y sociales que les permitan: a) Ejercer la actividad profesional definida en la competencia general del programa formativo. b) Comprender la organización y características del sector productivo correspondiente, los mecanismos de

inserción profesional, su legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones

laborales. c) Aprender a aprender y trabajar en equipo. d) Prevenir riesgos y resolver conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. e) Prevenir los riesgos laborales y medioambientales y adoptar medidas para trabajar en condiciones de

seguridad y salud. f) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución

de los procesos productivos y al cambio social. g) Potenciar la creatividad, la innovación y la iniciativa emprendedora. h) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, así como las lenguas extranjeras

necesarias en su actividad profesional. i) Comunicarse de forma efectiva en el desarrollo de la actividad profesional y personal.

2. La formación profesional también fomentará la igualdad efectiva de oportunidades para todos, con especial

atención a la igualdad entre hombres y mujeres. 3. En estas enseñanzas se prestará una atención adecuada, en condiciones de accesibilidad y con los recursos de

apoyo necesarios, en cada caso, a las personas con discapacidad. 4. Asimismo, la formación profesional posibilitará el aprendizaje a lo largo de la vida, favoreciendo la

incorporación de las personas a las distintas ofertas formativas y la conciliación del aprendizaje con otras

responsabilidades y actividades.

Page 13: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

13

2. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL CENTRO

2.1 La estructura del Centro.

La oferta educativa del centro abarca para este curso académico 2016-17

5 grupos de 1º ESO 5 grupos de 2º ESO (dos de ellos incluyen alumnos de PMAR). 5 grupos de 3º ESO (dos de ellos incluyen alumnos de PMAR). 4 grupos de 4º ESO 4 grupos de 1º de Bachillerato. 3 grupos de 2º de Bachillerato. 2 grupos (1º y 2º) de ciclo formativo de GM de la familia de Administración. 2 grupos (1º y 2º) de ciclo formativo de GM de la familia de Informática 2 grupos (1º y 2º) de ciclo formativo de GS de la familia de Administración y Finanzas. 1 grupo de 1º de FPB (Formación Profesional Básica), de la familia de Informática. 1 grupo de 2º de FPB (Formación Profesional Básica), de la familia de Informática. 1 grupo de Educación Especial.

En total existen 35 unidades y un equipo directivo de seis miembros. Se participa en el programa TIC;

desarrollamos el Programa de Bilingüismo y estamos acogidos al Plan de Apertura (Actividades Extraescolares).

Asimismo se desarrolla el Plan de Lectura y Biblioteca, y participamos en el programa PROA, así como en los

distintos programas ofertados por la administración educativa dedicados a la consecución de hábitos de vida

saludable, y otros programas varios. El I.E.S. Delgado Brackenbury es uno de los dos Institutos de Secundaria con los que cuenta la localidad,

y es el único que, además de contar con un Aula de Apoyo a la Integración y un Aula de Audición y Lenguaje,

cuenta también con un Aula Específica de Educación Especial. Cabe destacar también, el desarrollo de un Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento en

2ºESO y 3ºESO.

2.2 Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado. Al comienzo de cada curso escolar la Jefatura de Estudios confeccionará las listas del alumnado

matriculado en cada uno de los grupos en función del número de unidades autorizadas por la Consejería de

Educación de la Junta de Andalucía, agrupándose al alumnado según la edad y promoción de acuerdo con la

legislación vigente. La Directora dará el visto bueno a esta distribución atendiendo a las líneas generales de

actuación pedagógica del Centro, orientadas a favorecer el éxito escolar y personal del alumnado. Las líneas pedagógicas establecidas por el IES Delgado Brackenbury son las siguientes:

2.2.1 Agrupamientos en ESO

En la realización de los distintos grupos se atenderá, en la medida de lo posible, a los criterios que se

detallan a continuación, lo que previsiblemente garantizará un similar grado de comportamiento y

rendimiento escolar dentro de cada grupo:

- Se agrupará en la medida de lo posible teniendo en cuenta los centros de procedencia. - Número de alumnos y alumnas semejante en cada grupo. - Número de repetidores semejante, así como alumnos con necesidad de refuerzo educativo semejante. - Número de alumnos que promocionen por imperativo legal semejante. - Número de alumnos con necesidades educativas especiales (NEAE) semejante. - Número de alumnos matriculados en una misma materia optativa semejante. - Indicaciones específicas de la memoria de tutoría elaborada al finalizar el curso anterior. - Indicaciones específicas del profesor especialista en la atención del alumnado con necesidades educativas

especiales escolarizado en un grupo ordinario.

- Orientaciones de Programa Tránsito. - Estudio de afinidades personales o incompatibilidades entre el alumnado que puedan influir, de forma

Page 14: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

14

positiva o negativa, en el éxito escolar del grupo completo.

-Mínimas coincidencias horarias. - Cualquier otra sugerencia del Equipo de Orientación del Centro que esté fundamentada y avale las garantías

de éxito escolar.

En nuestro Centro, además de los grupos ordinarios formados a partir de los criterios anteriormente

mencionados, se organizará un grupo en 2ª ESO y otro de 3ºESO inscritos al programa de Mejora del Aprendizaje

y Rendimiento. Para constituir dichos grupos se tendrá en cuenta que el alumnado presenta dificultades para

progresar en los objetivos y contenidos propuestos en cursos anteriores, pero que se aprecia puedan obtener

buenos resultados a través de la diversificación en ámbitos. Los criterios a valorar son los siguientes:

- Que todo el alumnado presente dificultades académicas similares que impliquen bajo rendimiento

académico. - Expreso deseo de las familias de que su hijo/a sea incluido en el Programa de Ámbitos. - Que dicho alumnado, a pesar de las dificultades, muestre esfuerzo, trabajo constante e interés por

superarse en la adquisición de competencias básicas. - Que el número de alumnos sea inferior o igual a quince.

Con respecto al alumnado con NEAE, a excepción de los alumnos que se encuentran adscritos al Aula

Específica de Educación Especial, y los posibles alumnos que cursan la FPB, el resto de alumnos acuden al Aula

de Apoyo a la Integración o al Aula de Audición y Lenguaje en períodos variables, por lo que se encuentran

adscritos a sus grupos y niveles correspondientes. Además, en nuestro Centro, el Programa Bilingüe se organizará de la siguiente forma, atendiendo a las

Instrucciones de 7 de junio de 2017, de la dirección general de innovación educativa y formación del profesorado,

sobre la organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2017-2018: - Los cinco grupos de 1º ESO están dentro del Programa Bilingüe. - Los cinco grupos de 2º ESO están dentro del Programa Bilingüe, incluidos los alumnos de PMAR. - Los cinco grupos de 3º ESO están dentro del Programa Bilingüe. - En 4º ESO, dos grupos dentro del Programa Bilingüe.

Los alumnos que iniciaron años anteriores esta etapa educativa en el Programa Bilingüe deben terminar

dicha etapa dentro del Programa.

Por otro lado, el alumnado de 2º y 3º ESO que pertenezca al programa de Mejora del Aprendizaje y

Rendimiento, estará integrado en grupos ordinarios, donde, según la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se

regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los Centros Docentes Públicos de

Andalucía, cursará las materias obligatorias y optativas que haya elegido. Será en esos mismos grupos de

referencia donde realizará las actividades formativas propias de la tutoría.

2.2.2 Agrupamientos en Bachillerato, FPB y Ciclos Formativos

El alumnado que curse 1º o 2º de FPB, queda agrupado en un único grupo por cada nivel. Los agrupamientos en Bachillerato se realizarán teniendo en cuenta los diferentes itinerarios dentro de las

dos modalidades que se imparten en nuestro Centro: Ciencias y Humanidades y Ciencias Sociales. En Ciclos Formativos los agrupamientos se realizarán teniendo en cuenta las diferentes modalidades

existentes: Sistemas Microinformáticos y Redes, Gestión Administrativa y Administración y Finanzas.

2.3 Criterios para la asignación de tutorías.

Para cada uno de los grupos sobre los que versa el apartado anterior se designará un tutor que, siguiendo

las directrices del artículo 90 del Decreto 327/2010, de 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico

de los Institutos de Educación Secundaria, será nombrado por la Dirección del Centro para un curso académico, a

propuesta de la Jefatura de Estudios y oído el Claustro de Profesores, de entre el profesorado que imparta

docencia en el mismo. El nombramiento se realizará durante la primera quincena del mes de septiembre, siendo

efectivo desde el claustro de inicio de curso. Se considerarán los siguientes criterios, que se valorarán, de igual

forma, entre todos los miembros que formen parte del Claustro de Profesores a principios de septiembre de cada

curso escolar:

Page 15: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

15

- Las tutorías se asignarán a los departamentos didácticos según disponibilidad de horas dentro de los mismos. - La persona sobre la que recaiga la tutoría impartirá docencia directa en el grupo; se procurará que sea a

todos los miembros del grupo en cuestión. Podría suceder, en los casos de grupos flexibles, que dicha

docencia no se impartiese simultáneamente. O bien que, por ajustes de plantilla, no se pudiera aplicar este

criterio en algún caso determinado. - Se primará la asignación de tutorías, preferentemente, a aquellos docentes que, por motivo de la/s materia/as

que imparten, pasan un mayor número de horas semanales con el grupo. - Siempre que sea posible, en los grupos bilingües la persona que ejerza la tutoría impartirá en el grupo la

docencia de alguna de las materias participantes en el programa bilingüe. - En los grupos de 2º PMAR y 3º PMAR, integrados en sus respectivos grupos ordinarios, se compartirá la

tutoría entre el tutor del grupo completo y el Orientador/a del Centro. - En cuanto a la tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales, ésta será ejercida en el Aula

Específica de Educación Especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. - En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría

será ejercida, de manera compartida, entre la persona que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el

profesorado especialista. - En el primer curso del programa de FPB la tutoría será ejercida por el maestro que imparte los módulos de

formación general, en la medida de lo posible. - En los Ciclos Formativos, las tutorías se asignarán según disponibilidades horarias del profesorado que

imparte clase en los mismos.

2.4 Organización de los tiempos escolares

La jornada escolar del centro está definida en su horario oficial. Los módulos horarios son de una hora.

Nuestro centro imparte clase en horario de mañana de 08.15 horas a 14.45 horas. El tiempo escolar lectivo se

reparte del siguiente modo:

1ª HORA de 08.15h. a 09.15h. 2ª HORA de 09.15h. a 10.15h. 3ª HORA de 10. 15h. a 11.15h. RECREO de 11.15h. a 11.45h 4ª HORA de 11.45h. a 12.45h 5ª HORA de 12.45h. a 13.45h. 6ª HORA de 13.45h. a 14.45h.

Los lunes, en horario de tarde, de 16.00h a 17.00h, los tutores de los diferentes grupos, tienen la tutoría de

atención a padres y madres.

Asimismo, en horario de tarde, se desarrollan diferentes programas dirigidos a nuestros alumnos:

- Dos días a la semana, de 16.00h. a 18.00 acude el alumnado que es seleccionado para el Programa

de Acompañamiento. El profesorado determina los dos días de la semana en los que imparte dicho

programa a su grupo de alumnos, siendo estos, preferiblemente los lunes y miércoles.

Con respecto a la entrega de boletines de calificaciones, se realizará el último día lectivo de cada

trimestre. El centro entiende que es importante que nuestro alumnado adquiera responsabilidad y autonomía

personal, por lo que se entregará en la última hora lectiva antes del periodo vacacional a dicho alumnado.

Posteriormente, los padres, madres y tutores legales, que lo deseen, serán atendidos por los tutores en el horario

estipulado para tal finalidad. Se alterna esta fórmula con la de entrega directa a los padres, madres o tutores

legales, al menos en la tercera evaluación.

Page 16: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

16

2.4.1 Canal de información Con los alumnos:

Contacto entre el Equipo Directivo y los delegados de clase una vez al mes. El primer

martes de cada mes, se llevará a cabo una reunión en la que se les informará sobre los

programas que se van a desarrollar en el centro, teniendo en cuenta los problemas o

carencias detectados y se escucharán las propuestas de actividades por parte de ellos. Los

delegados informarán del contenido de la reunión a sus compañeros en la sesión de tutoría.

A través del departamento de orientación y los tutores.

A través de la página Web del centro

Con los padres:

Reunión informativa a principio de curso, entre el grupo de padres del aula y el tutor.

Reuniones con el tutor/a para hacer un seguimiento académico y de conducta.

Reunión trimestral del Equipo Directivo con los delegados de padres.

Reunión trimestral del Equipo Directivo y el AMPA.

A través de la página web del centro.

Con el profesorado:

En nuestro centro contamos con un grupo de correo electrónico de GMAIL denominado el-sitio-del-

[email protected], utilizado por todo el profesorado del centro y el Equipo Directivo

para la gestión de convocatorias oficiales de los diferentes órganos de coordinación docente, envío y

recepción de documentación oficial del centro, gestión de información tutorial, y cualquier otro tipo de

comunicación relativa a la organización y funcionamiento de nuestro centro.

También existen subgrupos dentro del mismo, de las diferentes tutorías, el programa bilingüe, etc. para no

saturar el grupo general y canalizar mejor la información.

Solicitud de copias de exámenes por parte de los padres o tutores legales del alumnado:

Los padres/madres o tutores legales tienen derecho a pedir copia de los exámenes realizados por sus hijos/as.

El protocolo a seguir será el siguiente:

o Realizar una solicitud por cada una de las pruebas escritas requeridas.

o Solicitar por escrito al profesor/a que imparte la materia copia del examen realizado por su

hijo/a, indicando la materia, la fecha de realización de la prueba y el motivo de la petición de la

copia, dándole registro de entrada al documento en el centro.

o El equipo directivo entregará la solicitud al profesor/a correspondiente, que contactará con la

familia del alumno/a y facilitará que ésta pueda realizar una copia al examen dentro del centro. o La familia o tutor/a legal del alumnado firmará la recogida de la prueba.

2.4.2 Organización de actividades complementarias y extraescolares: criterios para su desarrollo Las actividades complementarias serán organizadas por los departamentos didácticos y serán recogidas en

las Programaciones Didácticas de los diferentes departamentos para su aprobación por el Claustro y el Consejo

Escolar. Toda aquella actividad que se plantee posteriormente y que no fuera recogida en la programación del

departamento, tendrá que ser aprobada por el Consejo Escolar. Las actividades complementarias serán gestionadas por el profesor organizador en coordinación con la

Vicedirección, que elaborará un calendario con todas las actividades propuestas para el mes en curso de modo que

siempre se tenga conocimiento tanto del profesorado implicado como del alumnado participante. Las excursiones que no se notifiquen con 15 días de antelación no podrán realizarse.

Page 17: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

17

La fecha tope para la realización de las actividades complementarias será el 15 de mayo, a excepción de

la actividad de Fin de Curso, que se podrá organizar una vez terminados los exámenes finales.

- Las actividades necesitarán del 50% de alumnos por cada grupo para que ésta pueda ser llevada a cabo.

En el caso de organizarse una actividad complementaria para alumnos de una determinada materia

optativa, el requerimiento del 50% aproximadamente será en referencia al alumnado matriculado en la

misma. Se podrán realizar actividades complementarias interdepartamentales y por nivel, con un número

inferior al 50% del alumnado por materias, siempre y cuando participen 40 o 50 alumnos, lo que permita

llenar un autobús. No se tendrá en cuenta el criterio del 50% de mínimo de alumnado para las actividades

propuestas por la Universidad. El resto del grupo no participante en una actividad extraescolar tiene la

obligación de asistir a clase. En el viaje a Sierra Nevada que organiza el Departamento de Educación

Física, no se tendrá en cuenta la condición de que vaya el 50% de los alumnos del grupo como mínimo.

La actividad realizada en el aula será igualmente evaluable dentro de la materia.

- Para evitar la acumulación de actividades, no coincidirán en un mismo día más de una actividad

complementaria o extraescolar, más de dos actividades en una misma semana, y un mismo grupo no hará

más de dos actividades de este tipo al mes.

- En lo que respecta a los Ciclos formativos, sus actividades complementarias y extraescolares pueden

coincidir con otras, ya que sus visitas dependen de terceros, por lo que no pueden prever las fechas con

antelación y éstas pueden coincidir con excursiones ya programadas. El viaje que realizan los ciclos

formativos (administración e informática) durante el mes de marzo, en el periodo comprendido entre

finalización de clases y comienzo de las prácticas, tiene la consideración de viaje fin de curso, teniendo

prioridad sobre otras actividades y sin que necesite ir más del 50% del alumnado para que se pueda

realizar el viaje. Aquellos profesores del departamento que el día que haya programada una actividad se

queden sin carga lectiva ni ninguna actividad en el centro (guardias, reuniones, etc), podrán ir como

acompañantes a las actividades extraescolares.

El profesorado que acompañe al grupo en la actividad debe ser el profesor o departamento organizador, y

si esto no fuera posible, en la medida de lo posible el profesorado acompañante deberá impartir clase en el grupo.

El alumnado del aula específica que participe en una actividad complementaria deberá ir acompañado por

la monitora del aula. En general, para cualquier alumnado NEAE, la profesora de apoyo valorará la necesidad de

acompañamiento del mismo.

Los profesores afectados por la ausencia del alumnado pasarán ese día a formar parte del servicio de

guardias.

Por cada 20 alumnos y fracción habrá siempre un profesor acompañante siempre que la actividad se

realice en territorio español (mínimo 2 profesores), y se reducirá a 15 alumnos cuando se haga en el extranjero

(esto se realizará así siempre que no contradiga una normativa). En las excursiones que se realicen en la localidad,

acompañará un solo profesor al grupo, siempre que vayan como mínimo dos profesores en total.

El alumnado con faltas graves reiteradas, después de ser analizado el caso entre el tutor y Jefatura de

Estudios, podrá no participar en actividades complementarias.

Se permitirán solo las excursiones que presenten demanda por parte del alumnado de una misma clase,

puesto que aquellas excursiones que recolectan alumnos de diferentes clases y niveles aumentan el absentismo por

parte del alumnado, que no realiza la actividad, a la vez que imposibilita el normal desarrollo de las clases.

En cuanto a las actividades con pernoctación se procurará que estén planificadas en la programación del

departamento en el momento de la aprobación de la misma. Cualquier otra actividad de esta índole deberá ser

aprobada por el Consejo Escolar. En la medida de lo posible se intentará no hacer coincidir más de dos actividades

con pernoctación en el p curso y grupo.

En caso de que exista sobrante del presupuesto de actividades extraescolares, si se producen pernoctaciones

durante la realización de una actividad extraescolar, las dietas de profesores sean a cargo del presupuesto de dicho

departamento y no del departamento que la organiza.

Page 18: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

18

En relación con la planificación del Centro y con el uso de las instalaciones del mismo, fuera del horario

lectivo, hay que tener en cuenta que se organizan las siguientes actividades:

- La Graduación de los alumnos de 2º de BCH y Ciclos Formativos a finales de mayo o principios de

junio en horario de tarde-noche.

- Las Escuelas Deportivas.

- La cesión de las pistas e instalaciones al Ayuntamiento para la realización de la gimnasia de

mayores, campeonatos de fútbol sala y carreras de carácter local.

- La cesión de pistas e instalaciones al AMPA para la organización de actividades físicas.

- La cesión de pistas e instalaciones a la organización sin ánimo de lucro Recuer2 para la

organización de actividades de patinaje.

2.4.3 Viajes de fin de curso

En lo que respecta al viaje de fin de curso de los alumnos de 4º ESO, que tradicionalmente se realizaba a

Londres, se ha realizado un cambio de destino debido a que, a partir del Brexit, las dificultades para organizar este viaje

eran considerables. Por ello, se ofrecerá al alumnado destinos alternativos de interés cultural.

El alumnado que no participe en el viaje tiene obligación de asistir a clase. En cuanto al profesorado que

acompaña al alumnado, será preferiblemente profesorado que imparta clase al alumnado participante. Siempre irán un

mínimo de dos profesores, uno por cada quince alumnos o fracción. El viaje de fin de curso de Bachillerato se realizará al finalizar el primer trimestre, en la última semana de

diciembre, cuando se llevan a cabo las sesiones de evaluación del mismo. Los ciclos formativos realizarán el viaje de

fin de curso antes de que los alumnos hagan la FCT. Respecto al profesorado acompañante en los viajes el Equipo Directivo dará prioridad en la medida de lo

posible atendiendo a los siguientes criterios: 1.- Paridad (que al menos vaya un profesor y una profesora por si algún alumno o alumna se encuentra

indispuesto). 2.- Antigüedad en el centro (profesorado que conozca al alumnado). 3.- Conocimiento del idioma. 4.- Número de horas de clase que en el presente curso el profesor imparta a los grupos que van de viaje. 5.- Tutores de grupos implicados en la excursión. 6.- No haber ido a alguno de los viajes de fin de curso el año anterior.

Por otra parte, se procurará que, de un año a otro, en el caso de existir varios profesores interesados en el

acompañamiento del alumnado, haya rotación entre los mismos. El profesorado afectado por la ausencia de los grupos que participan en el viaje fin de curso pasará a formar

parte del servicio de guardias.

2.4.4 Programa de Acogida al profesorado de nueva incorporación. Se establece un programa de acogida para el profesorado que, tanto a principios de curso como a lo largo

del mismo, se incorpora al Centro. (ANEXO) Objetivos. a. Adaptación rápida y efectiva al nuevo centro. b. Información detallada de los aspectos más importantes de centro: documentos, proyectos y

programas, actividades, convivencia, tutorías etc. c. Conocimiento del edificio y sus distintas dependencias. Actuaciones: a. Recibimiento y entrevista con Dirección. b. Entrega de un documento informativo básico. c. Rellenar la documentación necesaria. d. Presentación del resto del equipo directivo y del personal del centro. e. Si se trata del profesorado incorporado a principios de curso, una reunión conjunta para dar la

información necesaria. f. Si se trata del profesorado incorporado a lo largo del curso: - Presentación a su departamento didáctico.

Page 19: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

19

- Presentación a los diferentes grupos a los que les imparte clase por parte de Jefatura de

Estudios o por algún miembro del equipo directivo.

2.4.5 Programa de Acogida para el alumnado de nueva incorporación Para acoger al alumnado de nueva incorporación, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos.

- Se realizará una reunión en junio con los padres de los alumnos de nueva incorporación para informarles

de los aspectos más significativos de la organización del Centro y para resolver las dudas que puedan

tener.

- En septiembre, los tutores de los distintos grupos y el Equipo Directivo realizarán una sesión de

bienvenida para todos los grupos de los distintos niveles.

- Con los alumnos de 1º de la ESO, se realizarán a comienzo del nuevo curso escolar dos tipos de

actividades que permita trabajar la cohesión de grupo y vencer las dificultades de adaptación que los

alumnos puedan encontrar: la primera actividad tendrá lugar en el Centro y la segunda será una

convivencia en el Parque del Ranchillo. Para su organización, contaremos con la ayuda del

Departamento de Orientación y de distintas entidades colaboradoras con el Instituto, como son el

Ayuntamiento y la Asociación Recuer2.

Page 20: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

20

3. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

Las líneas generales de actuación pedagógica que definen el trabajo didáctico en el IES Delgado

Brackenbury son las siguientes:

a. Atención al alumnado según sus diferencias personales, intelectuales y sociales. b. Rigor intelectual, ética del trabajo diario y búsqueda de la excelencia. c. Utilización de recursos variados: TIC, audiovisuales, bibliográficos, hemeroteca, especializado, etc. d. Coordinación horizontal y vertical del profesorado y fomento del trabajo en equipo. e. Importancia de la inclusión y desarrollo las competencias básicas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de todo el alumnado. f. Fomento del Proyecto Lingüístico de nuestro centro. g. Atención a la orientación académica, la inserción laboral, la especialización profesional, la cultura

emprendedora y la formación para el empleo, en las enseñanzas profesionales. h. Organización de actividades variadas, curriculares, culturales y complementarias.

i. Valoración del esfuerzo personal, la dedicación y el trabajo bien hecho como base de cualquier

actividad de enseñanza-aprendizaje. j. Eficacia y simplicidad administrativa en los diferentes procedimientos de organización y

funcionamiento del centro. k. Transparencia, responsabilidad y participación de toda la comunidad educativa en la gestión y

organización del centro. l. Desarrollo del programa bilingüe así como el fomento del conocimiento de otras lenguas y culturas. m. Cultura del respeto como base de la convivencia en el centro. n. La formación permanente del profesorado para contribuir a la mejora del proceso de enseñanza-

aprendizaje. ñ. La implicación y colaboración de la familia como base fundamental del proceso de enseñanza-

aprendizaje. o. Fomento de la cultura andaluza.

Page 21: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

21

4. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS

CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN

LAS MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y

OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO

COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL. El artículo 4.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, toma como eje vertebrador del proceso de enseñanza y

aprendizaje el desarrollo de las capacidades del alumnado y la integración de las competencias clave. Para ello, se

incorporan en cada una de las materias o ámbitos que conforman la etapa los elementos que se consideran

indispensables para la adquisición de dichas competencias, con el fin de facilitar al alumnado el acceso a los

componentes fundamentales de la cultura y prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción

laboral futura.

Asimismo, los elementos transversales toman una especial relevancia en las distintas materias de la Educación

Secundaria Obligatoria, integrándose con el resto de elementos curriculares y garantizando así el sentido integral de la

educación que debe caracterizar la etapa.

El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía vincula los distintos elementos que lo

componen mediante un tratamiento interdisciplinar del aprendizaje y facilita la realización de actividades integradas

para el desarrollo coordinado de las distintas competencias.

Asimismo, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 111/2016, de 14 de junio, el currículo de esta etapa

incorpora enseñanzas relativas a la riqueza, pluralidad y diversidad que caracteriza a la identidad andaluza desde el

respeto a las diferencias, incluyendo conexiones con la vida cotidiana y el entorno inmediato del alumnado, así como la

necesaria formación artística y cultural. Igualmente, desde esta regulación curricular se potencia el desarrollo de las

tecnologías de la información y la comunicación y de las lenguas extranjeras, de manera ajustada a los objetivos

emanados de la Unión Europea.

Teniendo en cuenta este marco normativo, en todas las Programaciones de los distintos Departamentos se

tendrá en cuenta que los contenidos curriculares deben:

a. Tener en cuenta los valores y principios que inspiran los objetivos propios del centro que aparecen

recogidos en este documento. b. Integrar actividades que conduzcan a la vivencia diaria de que las personas son iguales, sean hombres o

mujeres. c. Integrar los contenidos transversales y la educación en valores según definen nuestros objetivos propios

recogidos en este documento. d. Orientarse al logro de las competencias claves, las destrezas instrumentales y el conocimiento al más

alto nivel de los contenidos de cada nivel/etapa. e. Adaptarse al alumnado que presenta problemáticas asociadas al aprendizaje, dificultades o n.e.a.e., así

como al alumnado con altas capacidades. f. Secuenciación por niveles, con la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio

aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconfianza,

su autonomía, promoviendo hábitos de colaboración y de trabajo en equipo g. Existir coordinación en relación con temas comunes a varios departamentos didácticos. h. Seguir el guión común acordado en nuestro centro sobre el cual se diseña cada programación.

Los contenidos curriculares que se recogerán en las programaciones didácticas con referencia al

alumnado con NEAE han de adaptarse, en mayor o menor medida según sea preciso, para que puedan asimilarse

por este alumnado, en función de sus capacidades definidas en el informe psicopedagógico, documento de

tránsito, dictamen de escolarización o documento similar. Los contenidos curriculares que se recogerán en las programaciones didácticas del alumnado de 1º y 2º de

bachillerato, además de adaptarse a la normativa en cuanto a currículum, han de estar en consonancia con las

distintas pruebas que puedan establecerse como medio de evaluar a nuestros alumnos para su acceso a una carrera

universitaria.

Page 22: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

22

Los contenidos curriculares de los ámbitos tendrán en cuenta: 1. Su carácter nuclear, atendiendo a la integración de conceptos de las distintas materias que

forman los ámbitos a partir de centros de interés 2. Su carácter aplicado, sirviendo para afianzar los aprendizajes obtenidos mediante la realización

de problemas prácticos, estudio de casos, trabajos de aplicación, etc. 3. Su carácter básico, incluyendo en los mismos todos aquellos aspectos que se consideren

fundamentales y que adquieren significación en todas y cada una de las materias que componen el ámbito

Los Departamentos de Coordinación Didáctica revisarán anualmente las programaciones en cuanto a los

contenidos curriculares con el fin de adaptarlos a la tipología del alumnado y grupos a los que se imparten en cada

curso escolar, a partir de los resultados de la evaluación inicial.

Page 23: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

23

5. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS

OPTATIVAS Y MODALIDADES DE BACHILLERATO.

5.1 Optatividad en la ESO

La optatividad es, por una parte, una manera de atención a la diversidad y por otra, una forma de

completar la formación del alumnado. Por ello, es importante ofrecer los tipos de optativas siguientes: a. De refuerzo de las áreas instrumentales. b. De mejora de las competencias básicas. c. De ampliación de conocimiento de las diferentes materias. d. De marcado carácter práctico

La elección de optativas se realizará en la hoja de matrícula del Centro y para la adjudicación al alumnado

de las mismas se seguirán los siguientes criterios: - Que exista cupo de profesorado suficiente para impartirla - Que haya un número suficiente de alumnos que la soliciten. El número mínimo exigido será de 15

alumnos, aunque excepcionalmente podrá ser inferior si ello no conlleva aumento de plantilla. - Número máximo de alumnos dependiendo del tipo de optativa, del material que utilicen y de los

objetivos de la misma. El criterio del número máximo se establecerá al inicio de cada curso dependiendo

de la oferta que exista. - En caso de cumplirse las condiciones anteriores y haber más solicitantes que grupos, siempre tendrá

preferencia, la relación con el itinerario escogido y orden de llegada de la solicitud. - La adjudicación de materias optativas y/o comunes que puedan impartir varios departamentos se hará

repartiendo los grupos en caso de que haya más de uno o de manera alterna si sólo existe uno. Todo ello

dependerá del cupo del profesorado y del reparto de enseñanzas de cada curso.

Según el Decreto 111, de 14 de Junio de 2016, por el que se establece la ordenación y el currículo de la

Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la oferta de optativas en esta etapa sería la

siguiente en nuestro centro:

1º ESO Elegir una materia optativa de libre configuración autonómica:

Cambios Sociales y Género

Segunda Lengua Extranjera (Francés)

Tecnología Aplicada Programas de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturas troncales

Refuerzo de Lengua y Matemáticas * Materia de Libre Disposición

De Lengua y de Inglés **

* Los alumnos que cursan Refuerzo de Lengua y Matemáticas están exentos de cursar la materia del

bloque de libre configuración autonómica. Para la selección del alumnado que cursa estos refuerzos se tendrán en

cuenta el consejo de los tutores de primaria de estos alumnos facilitados durante el Programa Tránsito y la opinión

de los padres. Esta es una sola materia y por tanto con una calificación única. ** La materia de libre disposición de 2 horas consistirá en nuestro centro en 1 hora en la que se trabaja

contenidos de la materia de Lengua y 1 hora en la que se trabaja contenidos de la materia de Inglés.

2º ESO Optativas de libre configuración autonómica. A elegir una de las dos

Cambio social y de género.

Francés- Segunda lengua extranjera. Libre disposición (1h):

Libre disposición 2 *

Page 24: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

24

* En esta materia de Libre disposición 2 se trabajan contenidos de la materia de Matemáticas

3º ESO Troncales generales a elegir una:

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas Optativas de libre configuración autonómica a elegir una:

Cambios Sociales y de género

Cultura clásica *

Francés como segunda lengua extranjera

Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial ** Libre disposición

LIBD4 *** * No la ha elegido durante el curso 2016-2017 alumnado suficiente para tener ningún grupo ** Esta materia solo podrá ser elegida por los alumnos que hayan elegido matemáticas aplicadas, aunque

durante el curso escolar 2016 -2017 no la ha elegido alumnado suficiente para tener ningún grupo. *** Esta materia versará sobre contenidos de la materia de física y química durante el presente curso.

Para alumnos al que refiere el artículo 19.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, es

decir alumnos que hayan repetido algún curso durante su escolarización, no estén en condiciones

de promocionar por sus propios medios y muestren interés, esfuerzo y trabajo durante el año,

previo consejo orientador del equipo educativo, podrán cursar en 2º o 3er curso el Programa de

Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR). Estos grupos no excederán de 15 alumnos y

para ellos se agruparán las materias en ámbitos de conocimiento.

4º Curso Troncales generales a elegir una:

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas Troncales de opción, elegir uno de los bloques:

Biología y Geología + Física y Química

Economía + Latín

Tecnología + Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional *

Tecnología + Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial Específicas de opción a elegir 2:

Tecnología **

Educación plástica, visual y audiovisual

Música *

Francés como segunda lengua extranjera

Tecnologías de la información y la comunicación

Filosofía

Refuerzo de Matemáticas, Lengua e Inglés ***

* Durante este curso escolar no han seleccionado estas opciones alumnados suficientes para formar un

grupo, luego no existe alumnos con esta optatividad. ** Esta opción puede ser elegida por los que no la eligieron tecnología como troncal de opción. *** Para todos los alumnos que han elegido Matemáticas Aplicadas y que pretenden hacer ciclos

formativos.

Page 25: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

25

5.2 Criterios para organizar los bloques de materias de Bachillerato.

Los bloques de materias del Bachillerato se organizan dependiendo de las dos modalidades ofertadas y de

las salidas posteriores que pueda elegir el alumnado, intentando, en la manera de lo posible, desarrollar su

formación de la manera más completa. Por ello, existen dos itinerarios en cada una de las dos modalidades de

Bachillerato del Centro, que son las siguientes:

MODALIDAD

Ciencias ITINERARIO Ciencias de la Naturaleza y la Salud Tecnológico e Ingeniería

Humanidades y Ciencias Sociales ITINERARIO Humanidades Ciencias Sociales

En cada uno de esos itinerarios se ha establecido la siguiente organización de materias de modalidad:

1º BACHILLERATO

MODALIDAD Humanidades y Ciencias Sociales

Elegir 1 materia de las troncales generales: Latín I

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales Elegir 2 materias de las siguientes troncales de opción:

Historia del Mundo Contemporáneo Griego I Economía I Literatura Universal I

Elegir 1 materia específica de opción: Patrimonio Histórico y Cultural de Andalucía

Cultura Emprendedora y Empresarial Tecnologías de la Información y la Comunicación

MODALIDAD Ciencias y Tecnología

Elegir 2 materias troncales de opción: Física y Química

Biología Dibujo Técnico I Elegir 2 materias específicas de opción:

Anatomía Aplicada Tecnología Industrial I Tecnologías de la Información y la Comunicación Cultura Científica

Page 26: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

26

2º BACHILLERATO

MODALIDAD Humanidades y Ciencias Sociales

Elegir 1 .Troncal general:

1. Latín II 2. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Elegir 2 .Troncal de opción: 3. Economía de la Empresa 4. Geografía 5. Historia del Arte 6. Griego II

Elegir 1. Específica de Opción: 7. Tecnologías de la Información y la Comunicación II 8. Francés como Segunda Lengua Extranjera II 9. Fundamentos de la Administración y Gestión.

Elegir 1. Libre configuración Autonómica 10. Francés II * 11. Actividad Física y Salud

* Esta materia sería opcional para el alumno que no hubiese elegido Francés como Específica de

Opción. No ha habido alumnos suficientes que hayan seleccionado esta materia para formar un grupo

este curso escolar.

2º BACHILLERATO

MODALIDAD Ciencias

Elegir 2 .Troncal de opción: 12. Física 13. Química 14. Biología 15. Dibujo Técnico II 16. Geología

Elegir 1. Específica de Opción: 17. TIC. Tecnología de la Información y la Comunicación 18. Tecnología Industrial II 19. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 20. Psicología

Elegir 1. Libre configuración Autonómica 21. Francés II * 22. Electrotecnia * 23. Actividad Física y Salud

* En estas materias no hemos tenido suficientes matriculas para formar un grupo durante este curso escolar 2016-2017

Page 27: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

27

5.3 Criterios generales para determinar la oferta de optativas en Bachillerato

La optatividad es, por una parte, una manera de atención a la diversidad y por otra, una forma de

completar la formación del alumnado. Por ello, es importante ofrecer los tipos de optativas siguientes: a. De ampliación de conocimiento de las diferentes materias. b. De marcado carácter práctico

La elección de optativas se realizará en la hoja de matrícula del Centro y para la adjudicación al alumnado

de las mismas se seguirán los siguientes criterios: - Que exista cupo de profesorado suficiente para impartirla - Que haya un número suficiente de alumnos que la soliciten. El número mínimo exigido será de 15

alumnos, aunque excepcionalmente podrá ser inferior si ello no conlleva aumento de plantilla. - Número máximo de alumnos dependiendo del tipo de optativa, del material que utilicen y de los

objetivos de la misma. El criterio del número máximo se establecerá al inicio de cada curso dependiendo

de la oferta que exista. - En caso de cumplirse las condiciones anteriores y haber más solicitantes que grupos, siempre tendrá

preferencia, la relación con el itinerario escogido y orden de llegada de la solicitud.

La adjudicación de materias optativas y/o comunes que puedan impartir varios departamentos se hará

repartiendo los grupos en caso de que haya más de uno o de manera alterna si sólo existe uno. Todo ello

dependerá del cupo del profesorado y del reparto de enseñanzas de cada curso.

Page 28: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

28

6. LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE

LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE EL CENTRO Y DEL

HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE

LOS MISMOS. El ROC establece la siguiente estructura de los órganos de Coordinación Docente:

ESTRUCTURA DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Departamentos Didácticos: Los Departamentos de

Coordinación Didáctica son todos aquellos cuyas

competencias se refieren a la impartición de materias,

módulos y ámbitos en los distintos niveles, etapas y

enseñanzas que forman parte de la oferta educativa del

Instituto. Área de competencia social-lingüística Departamento de Filosofía

Departamento de Lenguas Clásicas Departamento de Lengua y Literatura Departamento de Geografía e Historia Departamento de Inglés Departamento de Francés

Área de competencia científico-tecnológica Departamento de Matemáticas Departamento de Física y Química Departamento de Biología y Geología Departamento de Tecnología

Área de competencia artística Departamento de Dibujo Departamento de Educación Física Departamento de Música

Área de Formación Profesional Departamento de Administrativo Departamento de Informática Departamento de Economía-FOL

Departamento de Orientación Constituido por el Orientador/a y los Maestros/as

especialistas en educación especial y audición y

lenguaje. Departamento de formación, evaluación e

innovación educativa Compuesto por un Profesor/a del centro a propuesta de

la Dirección ETCP Constituido según el ROC por:

Dirección Vicedirección Jefatura de estudios Jefaturas de las áreas de competencia Orientación

Jefe/a del Departamento D.F.E.I.E. Tutorías Tutores/as

Con respecto al horario de dedicación de las personas responsables de cada uno de los órganos de

coordinación docente se tendrá en cuenta la actual autorización de horas estipuladas para los mismos por la

Delegación Territorial de Educación Cultura y Deporte que establece para nuestro centro la siguiente carga

horaria:

Horas totales para reducción de áreas de competencias y departamentos de coordinación didáctica: 48 horas Horas totales de reducción para el departamento de administrativo: 6 horas Horas totales de reducción para el departamento de informática: 3 horas Horas de reducción para coordinación bilingüe: 6 horas Horas de reducción para coordinación TIC: 5 horas (con preferencia se asignará al departamento de Informática).

Page 29: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

29

Las horas de dedicación de las distintas jefaturas de departamentos didácticos y de los coordinadores de

Área se establecerán, en la medida de lo posible, en función del número de profesores que forman parte de cada

uno de ellos y de la disponibilidad horaria de los distintos departamentos. Pero siempre con un número mínimo de

dos horas incluso para los departamentos unipersonales.

La propuesta de nombramiento de las diferentes jefaturas de departamento didáctico son responsabilidad

de la dirección del centro, tal y como establece el ROC. A pesar de ello, en nuestro centro se establece la

posibilidad de que los diferentes departamentos didácticos acuerden de forma consensuada la propuesta de uno de

sus miembros para el nombramiento de dicho cargo, que estará supeditado al visto bueno del Director y a la línea

de trabajo planteada para la consecución de los objetivos programados en su proyecto de dirección.

El nombramiento de los diferentes coordinadores de área será responsabilidad del Director del centro que

determinará de entre las distintas jefaturas de departamentos didácticos.

El nombramiento de los diferentes tutores/as de los grupos de nuestro centro, se llevará a cabo, siempre

que la organización del centro y las cargas horarias de los distintos departamentos así lo permitan, teniendo en

cuenta los siguientes criterios pedagógicos.

o Profesorado que imparta docencia a todos los alumnos del grupo. o Continuidad con un mismo grupo de alumnado tutorizado en el curso anterior. o Profesorado con antigüedad en el centro que conoce al alumnado. o Profesorado con la experiencia, destrezas y habilidades profesionales para la tutorización

de determinados grupos y niveles.

Page 30: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

30

7. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN,

PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO

7.1 La evaluación. El Real Decreto 310/2016 de 29 de julio, regula las evaluaciones finales de Educación Secundaria

Obligatoria y de Bachillerato. La Orden de 10 de agosto de 2007 junto a las Instrucciones de 17 de diciembre de

2007 y las Instrucciones de 5 de junio de 2008, la Orden de 15 de diciembre de 2008 y la Orden de 17 de marzo

de 2011 establecen la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

En ellas se especifica que la evaluación es el elemento básico de todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje y tiene como objeto principal la valoración de las capacidades del alumno, pero también al propio

proceso de enseñanza-aprendizaje, y ha de ser entendida como un proceso individualizado y continuo a lo largo de

todo el proceso educativo. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17.3 del Decreto 416/2008, de 22 de

julio, la evaluación será realizada por el equipo docente, coordinado por quien ejerza la tutoría, que actuará de

manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo,

para lo cual se tomará en consideración la valoración realizada por el profesorado de cada materia en cuanto a su

superación. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del departamento de orientación. La aplicación del

proceso de evaluación continua del alumnado requiere, de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 del Decreto

85/1999, de 6 de abril, sobre derechos y deberes del alumnado, su asistencia regular a clase y su participación en

las actividades de las diferentes materias.

La evaluación por tanto será un proceso continuo y diferenciado. Continuo, con el fin de detectar las

dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas

necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. Diferenciado, según las distintas

materias del currículo, teniendo como referente las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa.

Estos criterios de evaluación comunes y los propios de cada materia, que se aplicarán para la evaluación

de los aprendizajes, la promoción y la obtención de la titulación, serán públicos y estarán a disposición de toda la

comunidad educativa.

El alumnado de la etapa final de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, si así lo determina

la normativa vigente, tendrá que superar una prueba para la obtención del título de cada nivel respectivamente.

7.2 Sesiones de evaluación La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente, coordinada por quien ejerza la tutoría, para

intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado. dirigidas a su

mejora. Además de la evaluación inicial, se realizarán al menos tres sesiones de evaluación a lo largo del curso

coincidiendo con el final de cada trimestre del curso académico. Así mismo se realizará una sesión de evaluación

extraordinaria en septiembre tras la realización de las pruebas extraordinarias. Tras la segunda evaluación, en

cumplimiento de la Orden de 10 de agosto de 2007, en los grupos de 4º de ESO se informará a los alumnos,

padres y tutores legales que podrán ser oídos sobre la promoción de curso o la posibilidad de titulación, mediante

solicitud de audiencia al profesor tutor.

El tutor o la tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar

los acuerdos y decisiones adoptadas, así como las observaciones realizadas a lo largo de dicha sesión. La

valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la

siguiente sesión de evaluación. Este acta se enviará por correo electrónico a la Dirección del centro.

Los resultados de la evaluación se expresarán mediante calificaciones numéricas de 0 a 10 sin decimales,

considerándose negativas las calificaciones inferiores a 5. La nota media será la media aritmética de las

calificaciones de todas las materias redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia a la

superior. En la ESO, en las sesiones de evaluación, la nota inferior que se podrá otorgar será la de 1. En la

Page 31: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

31

convocatoria de la prueba extraordinaria, cuando el alumnado no se presente a dicha prueba, se consignará no

presentado (NP) que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. En Bachillerato se

podrá consignar en todas las evaluaciones el 0 y el NP.

Las notas se introducirán en el programa Séneca, al menos 24 horas antes de la sesión de evaluación. Si

algún profesor tiene problemas para introducir las notas, deberá comunicarlo de inmediato a la Jefatura de

Estudios.

Durante la sesión de evaluación se podrán rectificar las notas. Después de celebradas las sesiones de

evaluación, solamente el directivo de referencia podrá introducir modificaciones en las Actas de calificación y

siempre que se trate de modificaciones surgidas en el transcurso de dichas sesiones. Tras esto se bloqueará la

evaluación y no podrán hacerse cambios, salvo por diligencia expresa consignada por el secretario y por motivos

justificados (errores, reclamaciones, etc.)

Aquellos alumnos y alumnas que hubieran obtenido en el segundo curso de Bachillerato una nota media

igual o superior a nueve puntos, se les podrá consignar la mención de «Matrícula de Honor» en el expediente y en

el historial académico de Bachillerato. Dicha mención, se concederá a un número de alumnos o alumnas no

superior al 5% del total del alumnado de este curso. En caso de empate se considerarán también las calificaciones

del primer curso de la etapa.

En el caso de traslado de un alumno o alumna desde una Comunidad Autónoma con lengua propia

cooficial con el español a nuestro centro, las calificaciones obtenidas en esa materia tendrán la misma validez, a

efectos académicos, que las restantes materias del currículo. No obstante, si la calificación en dicha materia

hubiera sido negativa, no se computará como pendiente, ni tendrá efectos académicos en Andalucía.

En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de

aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna o, en caso de que sean menores de dieciocho años, a

su padre, madre o tutores legales. Se establecen así mismo los siguientes criterios generales aplicables a las distintas sesiones de evaluación:

1. Las fechas de las sesiones de evaluación se fijará por la Jefatura de Estudios, oído el ETCP. 2. De las sesiones de evaluación los tutores/as de cada grupo levantarán acta de dicha reunión mediante el

formulario diseñado a tal efecto, (ANEXO I) en el que se recogerán entre otros aspectos, las personas

asistentes, los temas tratados, los acuerdos adoptados, así como aquellas cuestiones de interés que deban

trasladarse al alumnado y a sus familias. Esta acta será entregada en formato digital a la Dirección del

centro para su revisión y archivo previa firma por parte del tutor/a del grupo en cuestión. 3. Salvo en la sesión inicial, al comienzo de cada sesión de evaluación se llevará a cabo por parte del

tutor/a del grupo la lectura del acta anterior correspondiente, informando sobre la aplicación de los

acuerdos adoptados en la misma. 4. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso enseñanza se

transmita a los alumnos y padres en los boletines de calificaciones y en las tutorías. 6. Todo el procedimiento de gestión de las calificaciones en las distintas evaluaciones se realizará por

medio de la aplicación informática Séneca.

7.3 Criterios generales de evaluación en la ESO. - La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del

alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas

y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de

aprendizaje. - La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que observará los

progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente las competencias básicas y los

objetivos generales de la etapa. - Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje de alumnado se considerarán las características propias de este y el contexto sociocultural del centro.

Page 32: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

32

- La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una

información constante que permita mejorar tanto los procesos, como los resultados de la intervención

educativa. - De conformidad con lo establecido en el artículo 14.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el

profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la

evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio

de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las

materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias

básicas como el de consecución de los objetivos. - El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer

los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos

informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su

educación. - Los criterios de evaluación comunes y propios de cada materia, que se aplicarán para la evaluación de

los aprendizajes, la promoción del alumnado y la obtención del título, queda a la disposición de la

comunidad educativa, podrá solicitarse mediante escrito presentado en Secretaría. - El alumnado podrá solicitar al profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de

las evaluaciones que se realicen para la mejora de su proceso de aprendizaje. - Asimismo, los padres, madres o tutores legales ejercerán este derecho a través del profesor tutor.

7.4 Criterios generales de la evaluación en Bachillerato.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16.1 del decreto 110/2016, de 14 de Junio , la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua, formativa y diferenciada según las

distintas materias, se llevará a cabo por el profesorado, teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo,

la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna en el conjunto de las materias y su madurez y

rendimiento académico a lo largo del curso, en relación con los objetivos del Bachillerato, así como, al final de la

etapa, sus posibilidades de progreso en estudios superiores:

La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del

alumnado. La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que observará los

progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente los criterios de evaluación de las materias

para valorar el grado de consecución de los objetivos previstos para cada una de ellas. La evaluación será formativa en cuanto a que los criterios de evaluación se presentan como el referente

más completo para la valoración no solo de los aprendizajes adquiridos en cada materia sino también del nivel

competencial alcanzado por el alumnado, al integrar en sí mismos conocimientos, procesos, actitudes y contextos.

Contemplada y comprendida desde este enfoque, la evaluación se convierte, en sí misma, en un proceso

educativo.

Según el artículo 32.4 de la Ley Orgánica 2/2006, la permanencia máxima en el Bachillerato, en régimen

ordinario, será de cuatro años.

El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer

los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos

informales y formales de evaluación, tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

El Centro hará públicos en el tablón informativo los criterios de evaluación comunes y los propios de

cada materia que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes, la promoción del alumnado y la obtención de

la titulación.

7.5 Criterios generales de la evaluación en Ciclos Formativos La evaluación del alumnado de FP se regirá por el Decreto 135/2016 de 26 de julio, mientras se desarrolla

la correspondiente Orden a nivel autonómico, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y

Page 33: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

33

titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del

sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Son también de aplicación las siguientes normas: *Real Decreto 127/2014 de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación

Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos

profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre,

sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 05-03-2014). *Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la

formación profesional inicial. Además, la organización de las sesiones de evaluación, los procedimientos administrativos relativos a las

convalidaciones, reclamaciones y calificaciones, se realizará conforme lo establecido con carácter general en la

normativa vigente y, en lo que corresponda, a lo señalado en este documento. La normativa de Evaluación en los Ciclos Formativos indica, en lo referente al Proyecto Educativo, lo

siguiente: ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial. Artículo 2. Normas generales de ordenación de la evaluación. Punto 5. “El departamento de familia profesional, a través del equipo educativo de cada uno de los ciclos formativos, desarrollará el currículo mediante la elaboración de las correspondientes programaciones

didácticas de los módulos profesionales. Su elaboración se realizará siguiendo las directrices marcadas en el proyecto educativo del centro, prestando especial atención a los criterios de planificación y a las decisiones que

afecten al proceso de evaluación, especialmente en lo referente a: a) Los procedimientos y criterios de evaluación comunes para las enseñanzas de formación profesional inicial reflejados en el proyecto educativo del centro. b) Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación que se vayan a aplicar para la evaluación

del alumnado, en cuya definición el profesorado tendrá en cuenta el grado de consecución de los resultados de aprendizaje de referencia, así como la adquisición de las competencias y objetivos generales del título. c) La determinación y planificación de las actividades de refuerzo o mejora de las competencias, que permitan al alumnado matriculado en la modalidad presencial la superación de los módulos profesionales

pendientes de evaluación positiva o, en su caso, mejorar la calificación obtenida en los mismos. e) La adecuación de las actividades formativas, así como de los criterios y los procedimientos de evaluación cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por alumnado con algún tipo de discapacidad,

garantizándose el acceso a las pruebas de evaluación. Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de resultados de aprendizaje y objetivos generales del ciclo que afecten a la adquisición de la competencia general

del título.”

Los aspectos más importantes a destacar en estas órdenes son:

La evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos formativos será continua y se

realizará por módulos profesionales.

La evaluación del alumnado será realizada por el profesorado que imparta cada módulo

profesional del ciclo formativo, de acuerdo con los resultados de aprendizaje, los criterios de

evaluación y contenidos de cada módulo profesional así como las competencias y objetivos

generales del ciclo formativo asociados a los mismos.

La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá la asistencia regular a

clase y la participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales

del ciclo formativo. En base a esto, ningún alumno podrá superar un modulo en evaluación

parcial si el número total de faltas tanto justificadas como no justificadas supere el 30% del total

de horas del mismo.

En el caso de alumnos con módulos pendientes del curso anterior se podrá flexibilizar este

porcentaje.

Page 34: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

34

7.6 Criterios de calificación comunes en la ESO, Bachillerato, FPB y Ciclos Formativos. Siguiendo la orden de 14 de julio de 2016:

1. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de

la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción en

los estándares de aprendizaje evaluables a los que se refiere el artículo 2.

2. Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos

de evaluación así como los criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas de las materias y, en su

caso, ámbitos.

Todas las programaciones de los distintos Departamentos Didácticos tendrán en cuenta los Criterios de

evaluación de sus materias como referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. La concreción de dichos

criterios se realizará a partir de los Estándares de aprendizaje evaluables, permitiendo definir los resultados de

aprendizaje y concretando lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Los Estándares

de aprendizaje serán observables, medibles y evaluables, permitiendo graduar el rendimiento o logro alcanzado. Las

pruebas a través de las cuales se llevará a cabo el proceso de calificación, serán diversas y tendrán en cuenta

procedimientos tanto prácticos como teóricos.

Page 35: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

35

7.7 Evaluación inicial en la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos Aproximadamente al mes del inicio del curso escolar se realizará una evaluación inicial de todo el

alumnado de nuestro centro, con el objetivo de garantizar una adecuada transición entre los diferentes niveles y

etapas educativas, así como para facilitar la continuidad de su proceso educativo. En esta evaluación se incluirá

por parte del tutor de cada grupo de nuestro centro un análisis de los informes personales del curso anterior de su

tutorando.

En el caso del primer ciclo de ESO, nuestro centro, como receptor de alumnado de diferentes CEIP

establecerá a través de su Programa de Tránsito, los mecanismos de coordinación con los centros docentes de

procedencia del alumnado que permita el mayor conocimiento del nivel de aprendizaje logrado y las necesidades

educativas más relevantes.

Cada uno de los equipos docentes realizará en cada materia unas pruebas de evaluación inicial

consensuadas y fijadas por cada uno de los Departamentos Didácticos que deben valorar la situación inicial del

alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias básicas, capacidades y al dominio de los

contenidos de las distintas materias.

En la sesión de evaluación inicial se pondrán en común los resultados obtenidos, que deben servir como

punto de partida para tomar las decisiones relativas al desarrollo del currículo y su adecuación a las características

y conocimientos del alumnado, adoptándose las medidas de refuerzo de materias instrumentales básicas para

aquellos alumnos y alumnas que lo precisen, o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo.

Los departamentos didácticos recopilarán los resultados obtenidos en cada una de las materias para

utilizarlos como punto de partida a la hora de desarrollar y elaborar las diferentes programaciones didácticas.

En la sesión de evaluación inicial se determinarán por tanto: - Las medidas de atención a la diversidad - Las modificaciones curriculares - La atención individualizada que se considere necesaria para la buena marcha escolar del alumnado - Los alumnos que necesitan apoyos educativos - Si los alumnos han sido bien orientados a la hora de la elección de las diferentes optativas e itinerarios. - En 1ºBachillerato se verá el grado de adquisición de las competencias de manera individualizada,

valorando como “Inicial”, “Media” o “Avanzada” la adquisición de estas.

7.8. Evaluación a la finalización del curso en ESO y Bachillerato Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes

materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. La calificación final tendrá en cuenta,

junto con la valoración de los aprendizajes específicos de la materia, la apreciación sobre la madurez académica

del alumno o alumna en relación con los objetivos, así como, la capacidad para aprender por sí mismo, para

trabajar en equipo y para aplicar métodos de investigación apropiados.

La valoración del progreso del alumnado, se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del

alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico.

Para el alumnado con evaluación negativa, el profesor o profesora de la materia elaborará un informe

individualizado sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación para

la prueba extraordinaria. Los modelos normalizados de dicho informe serán elaborados por los Departamentos

Didácticos y cumplimentados por los profesores.

El profesorado entregará al tutor dicho informe de evaluación con el fin de que pueda hacerlo llegar a los tutores legales del alumno/a, junto con el boletín de calificaciones.

Page 36: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

36

Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente, en el acta

de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que sean positivas, en el historial

académico.

El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias no

superadas que el centro organizará durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Las

calificaciones correspondientes a la prueba extraordinaria se extenderán en la correspondiente acta de evaluación,

en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, en el historial académico de

educación secundaria obligatoria.

El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la evaluación final

ordinaria y de la prueba extraordinaria. (ANEXO)

Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y del alumnado de programas de

mejora del aprendizaje y el rendimento y de formación profesional básica.

Será competencia del equipo docente, asesorado por el Departamento de Orientación y teniendo como

referente los criterios de evaluación establecidos en las respectivas adaptaciones curriculares, los cuales permitirán

valorar el grado de adquisición de las competencias clave.

Los alumnos con adaptaciones significativas se evalúan y promocionan según los criterios de evaluación

fijados en dichas adaptaciones.

La calificación correspondiente al alumnado de n.e.a.e. será emitida por el profesor de la materia, con el

asesoramiento del profesorado especialista de Educación Especial.

La escolarización de estos alumnos puede ser, si fuese necesario, prolongada por un año.

En los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento y Formación Profesional Básica se

incluirán los criterios específicos de evaluación correspondientes a este alumnado. Dichos programas base se

elaboran conjuntamente por los Departamentos Didácticos y el Departamento de Orientación, bajo la coordinación

de la Jefatura de Estudios.

Los alumnos que se incorporen al programa de mejora del aprendizaje en 2º y 3º curso no tendrán que

recuperar las materias con calificación negativa en los cursos anteriores correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria referente a los ámbitos de aprendizaje.

Los alumnos que sean evaluados negativamente en alguna de las materias del primer año (2ºPMAR) del

programa deberán recuperar dicha asignatura en el transcurso del segundo año (3ºPMAR) mediante las medidas

que oportunamente establezcan los departamentos correspondientes.

Los alumnos del Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento se evalúan dentro de la sesión de

evaluación correspondiente al grupo al que pertenecen.

La evaluación del alumnado que se haya incorporado a un programa de formación profesional básica se

realizará tomando como referente fundamental las competencias clave y los objetivos de la educación secundaria

obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos de cada programa.

Al finalizar tanto el primer año del programa como el segundo, los alumnos podrán realizar una prueba

extraordinaria, en el mes de septiembre para recuperar los ámbitos y las materias con calificación negativa. La

evaluación de esta prueba se hará con los mismos criterios empleados en la sesión de evaluación de junio.

La evaluación del alumnado que presenta graves carencias en la lengua española y recibe una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes sobre competencias lingüísticas que, a tales efectos,

elabore el profesorado responsable de dicha atención.

Page 37: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

37

7.9 La promoción en la ESO Promocionan directamente de curso los alumnos que en la evaluación final ordinaria de junio hayan

alcanzado globalmente los objetivos educativos del curso y tengan evaluación positiva en todas las materias. Los

alumnos que no se encuentren en el supuesto anterior podrán realizar pruebas extraordinarias al comienzo del mes

de septiembre, tras las cuales, los Equipos Docentes deciden la promoción, según los siguientes criterios: a) Promocionan directamente al siguiente curso los alumnos que tengan evaluación positiva en todas las

áreas o materias. b) Promocionan directamente al siguiente curso los alumnos que tengan evaluación negativa en una o dos

materias. En el cómputo de las materias no superadas, se considerarán también las de cursos anteriores no

recuperadas. Las materias con idéntica denominación se calificarán y contabilizarán de forma independiente a

efectos de promoción del alumnado. c) Excepcionalmente podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres

materias. El tutor propondrá la promoción al siguiente curso de los alumnos calificados negativamente en tres

materias, siempre y cuando el equipo educativo justifique que: - La naturaleza de sus dificultades no impida al alumno seguir con éxito el curso siguiente. - Que el alumno tenga expectativas favorables de recuperación a partir de las competencias

básicas alcanzadas a través de todas las materias; es decir, que a juicio del equipo docente, la

naturaleza y el peso de las materias evaluadas negativamente no le han impedido alcanzar las

competencias básicas y los objetivos de la etapa para el nivel en el que se encuentra. Para ello, se

tendrá en cuenta el nivel en las competencias alcanzado en las materias evaluadas positivamente,

según la contribución de las mismas en la adquisición de dichas competencias. - La promoción beneficiará su evolución académica. - Que exista riesgo de abandono del sistema educativo en caso de no promocionar. d) Se considerarán como criterios básicos de promoción con tres materias no superadas:

- Las materias no superadas no sean simultáneamente Matemáticas y Lengua Castellana y

Literatura. - El alumno asiste regularmente a clase. - En la evaluación extraordinaria de la asignatura no figure No Presentado. - El alumno realiza todas las pruebas escritas. - El alumno ha mostrado una actitud positiva durante las clases, en cuanto a comportamiento,

interés, esfuerzo y estudio.

Si el consenso no fuera posible, la decisión se adoptará por mayoría de dos tercios del profesorado que

haya impartido clase al alumno, siendo obligatorio votar a favor o en contra.

e) Promocionan directamente al siguiente curso los alumnos que, sin conseguir los objetivos generales

propuestos para el curso, ya lo hayan repetido o hayan agotado los dos cursos de repetición en la etapa. f) Un alumno podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos como máximo dentro de la etapa.

Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en 4º curso, si no ha repetido en cursos anteriores de la etapa. g) En los boletines de calificaciones de la segunda evaluación se incluirá una nota donde se informará a

los padres y tutores legales de que podrán ser oídos sobre la promoción de curso o la posibilidad de titulación de

sus hijos. h) El alumnado que promocione con materias pendientes seguirá un Programa de Refuerzo elaborado por

los Departamentos Didácticos correspondientes. El seguimiento de las asignaturas pendientes corresponde al

profesor de la materia, en el caso de continuidad, y al Jefe del Departamento, en el caso de las materias que no

tienen continuidad. El ETCP fijará a lo largo del curso dos períodos concretos para la realización de las pruebas

pertinentes. i) Para el alumnado que repite curso seguirá un Plan Específico Personalizado organizado por cada uno de

los Departamentos Didácticos cuyas materias no hayan sido aprobadas en el curso anterior. De este Plan se

informará al equipo docente, al alumnado y a sus familias, por parte del tutor, a principio de curso. j) El equipo docente del alumnado que se ha incorporado a un Programa de Mejora del Aprendizaje y el

Rendimiento, puede ser asesorado por el departamento de orientación y decidir si éste promociona, o repite. Un

alumno podrá salir del programa si una vez revisados los criterios para entrar en el mismo, hubiera dejado de

cumplir alguno de ellos. Según la normativa vigente, podrán incorporarse al programa de 3ºPMAR aquellos

Page 38: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

38

alumnos de 2ºESO que hayan repetido alguna vez en su etapa educativa y no estén en condiciones de promocionar

a un 3ºESO ordinario. j) La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular

significativa podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del Título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria o de la misma se deriven beneficios para su desarrollo personal o su

socialización.

7.10 La promoción en Bachillerato De acuerdo con lo establecido en la Orden de 15 de diciembre de 2008, al finalizar el primer curso y

como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente tomará las decisiones correspondientes sobre la

promoción del alumnado al segundo curso. El alumnado promocionará al segundo curso cuando se hayan

superado todas las materias cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo.

Las decisiones resultantes sobre el proceso de evaluación del alumnado serán adoptadas por el equipo

docente, con el asesoramiento del departamento de orientación, atendiendo a la consecución de los objetivos de

las materias cursadas.

Quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias, deberán matricularse de las

materias pendientes del curso anterior, así como realizar un programa de refuerzo destinado a la recuperación de

los aprendizajes no adquiridos y superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

Corresponde a los departamentos de coordinación didáctica la organización de estos programas de

refuerzo. De su contenido se informará al alumnado y, en su caso, a sus padres, madres o tutores al comienzo del

curso escolar. A tales efectos, se elaborará para cada alumno o alumna que lo requiera, un programa anual de

refuerzo con expresión de los contenidos mínimos exigibles y de las actividades recomendadas. Asimismo,

programarán pruebas parciales para verificar la recuperación de las dificultades que motivaron, en su día, la

calificación negativa. La evaluación y calificación de las materias pendientes de primer curso se realizarán antes

que las de segundo, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.

El alumnado que no promocione a segundo curso deberá permanecer un año más en primero, que deberá

cursar de nuevo en su totalidad

Los alumnos y las alumnas que al término del segundo curso tuvieran evaluación negativa en algunas

materias, podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas. No pudiendo

matricularse de aquellas materias con calificación negativa que han sido extinguidas con la aplicación de la nueva

normativa LOMCE, en cuyo caso tendrán que sustituir estas por otras del mismo grupo.

7.11 La promoción en los Ciclos Formativos · El alumnado que supere todos los módulos profesionales del primer curso promocionará a segundo

curso. · Con los alumnos y alumnas que no hayan superado la totalidad de los módulos profesionales de primer

curso, se procederá del modo siguiente: - Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados es superior al 50% de las horas

totales del primer curso, el alumno o alumna deberá repetir sólo los módulos profesionales no superados y no

podrá matricularse de ningún módulo profesional de segundo curso. - Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados de primer curso es igual o inferior

al 50% de las horas totales, el alumno o alumna podrá optar por repetir sólo los módulos profesionales no

superados, o matricularse de éstos y de módulos profesionales de segundo curso, utilizando la oferta parcial,

siempre que la carga horaria que se curse no sea superior a 1.000 horas lectivas en ese curso escolar y el horario

lectivo de dichos módulos profesionales sea compatible, permitiendo la asistencia y evaluación continua en todos

ellos.

Page 39: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

39

7.12 La titulación en la ESO Los alumnos que al término de la ESO hayan alcanzado las competencias claves básicas y los objetivos

de la misma en la evaluación final ordinaria de junio y hayan obtenido evaluación positiva en todas las materias

de la etapa, serán propuestos directamente para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria

Obligatoria y para la realización de la prueba que avale dicho título.

El alumnado que no se encuentre en el supuesto anterior y el equipo educativo, asesorado por el

departamento de orientación, de conformidad con lo establecido en el artículo 16.1 del Decreto 231/2007, de 31

de julio, considere que a pesar de tener una, dos o en caso excepcional hasta tres asignaturas suspensas, podrá

titular siempre que esta circunstancia no le ha impedido alcanzar las competencias clave clave y los objetivos de la

etapa.

Se considerará por parte del equipo educativo como criterios valorables para esta decisión de titulación: o Que entre las materias no evaluadas positivamente no aparezcan simultáneamente Matemáticas y

Lengua Castellana y Literatura. o Que el alumno asiste regularmente a clase o Que el alumno realiza todas las pruebas escritas o Que el alumno ha mostrado una actitud positiva durante las clases, en cuanto a comportamiento,

interés, esfuerzo y estudio

Si el consenso no fuera posible, la decisión se adoptará de manera colegiada por el grupo de los

profesores que hayan impartido clase al alumno, siendo obligatorio votar a favor o en contra.

El alumnado que no consiga la titulación en junio podrá realizar las pruebas extraordinarias de septiembre

para alcanzar dicha titulación. El alumnado que curse la educación secundaria obligatoria y no obtenga el título recibirá un certificado

de escolaridad en el que consten los años y materias cursadas.

7.13 La titulación en Bachillerato Para obtener el título de Bachillerato será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos

cursos de Bachillerato. La calificación final de cada una de las asignaturas tendrá en cuenta, junto con la

valoración de los aprendizajes específicos de la materia, la apreciación sobre la madurez académica del alumnado

en relación con los objetivos del Bachillerato, así como la capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en

equipo y para aplicar métodos de investigación apropiados. De la misma manera se tendrán en cuenta las

posibilidades del alumnado en cuestión para proseguir estudios superiores.

7.14 La titulación en los Ciclos Formativos

La obtención del título de Técnico o de Técnico Superior requiere acreditar la superación de todos los

módulos profesionales de que conste el correspondiente ciclo formativo, así como cumplir los requisitos de acceso

al mismo establecidos. Entre estos se debe incluir también el APTO en la FCT (Formación en Centros de Trabajo)

correspondiente.

Page 40: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

40

8. LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

Uno de los objetivos de nuestro centro se fundamenta en el principio de atención a la diversidad, a través

del cual se concreta la concepción de un centro educativo abierto, flexible, capaz de adaptarse y responder a las

necesidades educativas de todo el alumnado. Un centro que ofrece igualdad de oportunidades en educación.

Bajo estos compromisos de equidad y calidad educativa se enmarcan los principios fundamentales para la

inclusión y la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, entendiéndose el proceso

educativo como una realidad viva y cambiante, que tiene que ir adaptándose a las exigencias y necesidades

personales y sociales del alumnado. Entre dichos principios cabe destacar:

La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y

circunstancias. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación,

actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y

sociales, con especial atención a las que derivan de discapacidad. La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y

necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. La consideración de la función docente como factor esencial de la educación.

El conjunto de las medidas de atención a la diversidad de las que el centro dispone, son las siguientes: a. Horas de libre disposición: Talleres de Lengua e Inglés en primero de ESO; Matemáticas en

segundo de ESO; Educación para la Ciudadanía en 3º ESO. b. Refuerzos educativos: Refuerzo de Lengua y Matemáticas en primero y 4º de ESO. c. Repetición de curso, con un programa personalizado de atención al alumnado repetidor d. Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento: Segundo y Tercero de ESO e. Formación Profesional Básica f. Adaptaciones curriculares, con distinto grado de significación g. Apoyo a la integración, para alumnado con n.e.a.e. h. Aula específica de EE i. Seguimiento del alumnado con materias pendientes de evaluación positiva

k. Atención por parte del departamento de Orientación

8.1 Objetivos del plan

1. Contribuir a que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual y social, además de

los objetivos educativos establecidos con carácter general. 2. Contribuir a la identificación y detección de las dificultades de aprendizaje y de altas capacidades. 3. Establecer las diferentes medidas de atención a la diversidad en el Centro, fijando las condiciones y

recursos para su aplicación. 4. Optimizar la atención educativa proporcionada al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo,

potenciando su inclusión educativa y su adaptación escolar. 5. Establecer cauces de colaboración en el equipo docente que interviene con los alumnos con necesidades

específicas de apoyo educativo. (ACNEEs). 6. Organizar los espacios, recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar una respuesta

educativa adecuada a todo el alumnado, fundamentalmente a los que presentan necesidades especiales. 7. Fomentar la implicación de la familia en el proceso educativo del alumnado con el objeto de mejorar el

rendimiento académico del alumnado. 8. Promover la formación del profesorado en temas relacionados con la atención a la diversidad y

metodologías más innovadoras y activas. 9. Planificar técnicas de evaluación eficaces que permitan valorar el desarrollo del Plan. 10. Organizar la acción tutorial y orientación educativa del alumnado para facilitar el desarrollo personal en

todas sus facetas.

Page 41: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

41

8.2 Situación de partida. Las características del alumnado y su familia

La mayor parte del alumnado del I.E.S. Delgado Brackenbury procede de la propia población de Las

Cabezas de San Juan y de las zonas colindantes al propio centro en el caso de la educación secundaria. En relación

al resto de enseñanzas también recibimos alumnos de los poblados y de otras localidades como Lebrija.

La diversidad del alumnado ha ido en aumento progresivo en los últimos años, tal y como se constata en

la escolarización de alumnado con diversas nacionalidades, y la variedad de intereses y de motivaciones

existentes. Esto implica no sólo diversidad debido a características propias de la personalidad, sino también a

diferencias socioeconómicas, culturales, familiares, etc.

8.3 Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo ( N.E.A.E.)

El alumnado con N.E.A.E se puede encontrar en algunas de las situaciones siguientes:

- Alumnado con N.E.E. (discapacidad y trastornos graves de conducta). La mayor parte del

alumnado con n.e.a.e., presenta discapacidad o trastornos graves de conducta, con características

muy variadas. En nuestro centro destacan los alumnos con discapacidad intelectual y TDHA. - Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. También existe un grupo amplio de alumnos

que presentan carencias significativas en las áreas instrumentales con dificultades en la lectura y

comprensión, en el cálculo y resolución de problemas. - Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo. El Centro acoge a alumnos de padres

inmigrantes que no tienen conocimiento del castellano o que lo hablan deficitariamente. El número

de alumnos puede variar pero en la actualidad no es un número significativo. - Alumnado con Necesidades de Compensación Educativa. Los alumnos cuyas familias tienen

carencias socio-educativas y económicas no representan un grupo muy significativo, pero debido a

las condiciones sociales actuales no sería de extrañar que se necesitase ir incluyendo a nuevos

alumnos. - Alumnado con altas capacidades intelectuales. Se llevan a cabo las medidas necesarias para la

detección de esta necesidad.

8.4 Atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

Dentro de este apartado se incluyen actuaciones específicas para responder a las necesidades educativas

especiales que presenta un grupo de alumnos/as con necesidad de organización de recursos personales y

materiales concretos. Estas se aplicarán cuando se hayan agotado las medidas ordinarias de atención a la

diversidad o, cuando desde el principio, y ante las características que presente el alumno/a, se considere que este

es el camino a tomar. Destinatarios: El alumnado que se considerará sujeto de estas actuaciones es el que se encuentra recogido en los

siguientes supuestos:

a) Alumnado con necesidades educativas especiales. b) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. c) Alumnado con dificultades graves de aprendizaje. d) Alumnado con necesidades de compensación educativa. e) Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Dicho protocolo establecido por la normativa será responsabilidad del departamento de orientación.

8.5 Recursos humanos en la atención a la diversidad: El profesorado y el Departamento de Orientación

Page 42: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

42

El Departamento de Orientación está organizado como se detalla a continuación: - Orientadora - Maestra de pedagogía terapéutica (aula específica de EE) - Maestra de pedagogía terapéutica (aula de apoyo a la integración) - Maestra de Audición y Lenguaje. - Monitora de Educación Especial a tiempo completo y a tiempo parcial. - Profesores/as de Ámbito de los programas de PMAR. - Son miembros adscritos igualmente los tutores/as del centro.

8.6 Recursos materiales

Los recursos materiales con los que cuenta el Centro son suficientes. El Aula Específica de Educación

Especial es la mayor dotada, y donde menos recursos se cuentan es en la especialidad de Audición y Lenguaje.

En general, la mayor falta de recursos se determina a nivel informático (programas específicos para trabajar los

aspectos curriculares y no curriculares con el alumnado con NEAE).

8.7 Aspectos curriculares

Cada departamento elabora las programaciones didácticas curriculares y selecciona los libros de textos

para cada uno de los cursos.

Para el alumnado con N.E.A.E se elaboran las adaptaciones curriculares pertinentes, tanto adaptaciones

significativas para los alumnos de N.E.A.E como adaptaciones no significativas para aquel alumnado que lo

requiera, ya sea individual o grupal.

Para el alumnado adscrito a ámbitos se elaboran programaciones curriculares específicas. Estas

programaciones se elaboran en los distintos Departamentos con la supervisión y colaboración del departamento de

Orientación del Centro.

Las programaciones para el refuerzo educativo también son elaboradas por los departamentos didácticos

correspondientes y son impartidas según la adscripción de cada docente a las distintas unidades.

8.8 Protocolo de actuación. Actuaciones de carácter general

Las medidas ordinarias de atención a la diversidad, entendidas en un modo amplio como de apoyo

educativo, representan el primer nivel dentro de las actuaciones a desarrollar por el centro en su intervención para

prevenir, diagnosticar y solucionar los problemas de aprendizaje.

Estas medidas deberán orientarse hacia la recuperación de los conocimientos no adquiridos y de los

hábitos de trabajo y/o estudio, para que el alumnado consiga el máximo desarrollo de las competencias básicas y

de los objetivos del currículo. El apoyo se dará fundamentalmente en las áreas instrumentales: lengua castellana y

matemáticas.

Con carácter general, el IES Delgado Brackenbury establece los siguientes pasos para determinar el

alumnado con necesidad de apoyo educativo y las actuaciones necesarias dentro de las establecidas en este Plan de

Atención a la Diversidad.

- Durante el mes de septiembre, antes de la llegada del alumnado, se estudiará la documentación sobre

el mismo. En las distintas reuniones del Programa de Tránsito se recabará información adicional de

las familias, tutores/as anteriores y miembros de los equipos de orientación de zona y de los equipos

especializados de la provincia. - En la primera quincena de octubre, se aplicarán en los distintos cursos las pruebas de evaluación

inicial. Estas tendrán como referente los objetivos mínimos y las competencias clave del área en el

curso anterior. - Una vez recopilada la información, los equipos docentes se reunirán durante la segunda quincena de

octubre para realizar una valoración del nivel de competencia curricular del grupo/clase así como

Page 43: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

43

una primera propuesta de alumnos /as que estén en situación de ser sujeto de actuaciones de atención

a la diversidad. Los criterios por los que ha de regirse esta valoración son los siguientes:

- Alumnado con ritmo lento y/o dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales y que no hayan

desarrollado convenientemente hábitos de trabajo y estudio. - Alumnado que no promocione de curso. - Alumnado que, aun promocionando de curso, no ha superado algún área instrumental. - Alumnado que, en algún momento del curso, presente dificultades en las áreas instrumentales. - Alumnado con dificultades de aprendizaje asociadas a condiciones personales, sociales o culturales

desfavorables o alumnado inmigrante - Alteraciones conductuales que interfieran en la adquisición de los áreas instrumentales. - Alumnado de NEE que presente un desfase en su competencia curricular, dificultades graves de

aprendizaje o de acceso al currículo por motivo de discapacidad psíquica o sensorial, trastornos

graves de conducta o incorporación tardía al sistema educativo. - Alumnado con altas capacidades intelectuales. - La valoración y propuestas de actuación de los equipos docentes se recogerán en modelos de

informe normalizados. - Los informes presentados serán valorados por el/la orientador/a. - Se elaborará un documento donde se determinen las actuaciones a desarrollar teniendo en cuenta las

necesidades planteadas y los recursos disponibles: apoyos dentro y fuera del aula, modelos flexibles

de horarios del alumnado, programas de refuerzos, ACIS, etc. - Las medidas de apoyo ordinarias (refuerzos en Lengua y Matemáticas) llevadas a cabo, se recogerán

en una programación breve a realizar por el profesor/a que vaya a impartir el refuerzo. - El Plan anual de Centro recogerá las necesidades de valoración psicopedagógica y logopédica que se

planteen y las medidas adoptadas para dar respuesta al alumnado con N.E.A.E. - Al finalizar el curso, los tutores, harán constar en las actas de reuniones de los equipos docentes y

entregarán a la Jefatura de Estudios una relación con el alumnado susceptible de apoyo y/o refuerzo

educativo según los criterios descritos en este Plan de Atención a la Diversidad. - Evaluación y seguimiento: Dado el carácter abierto y temporal de estas actuaciones, el seguimiento

de estas se realizará al menos una vez al trimestre en las reuniones de equipos docentes y equipos de

ciclo tal como marca la normativa y siempre que se considerase necesario.

8.9. Plan específico personalizado orientado a la superación de las dificultades detectadas en el

curso anterior.

Se llevarán a cabo las siguientes actuaciones. - Los Jefes de Departamento y El Equipo Directivo recogerán los informes individualizados de los

alumnos que no superan la materia. El profesor contrastará esta información con los resultados de

las pruebas de nivel realizadas por el alumno repetidor como punto de partida para trabajar con

ellos y lo incluirá en su programación de aula.

- A través del Plan de Acción Tutorial se trabajará la integración de estos alumnos dentro del grupo

clase, en las primeras tutorías del curso académico. Se buscarán dinámicas de grupo que trabajen

este aspecto.

- Cada profesor, desde las materias no superadas en el curso anterior, reforzará los aprendizajes no

adquiridos y necesarios para que el alumno alcance los objetivos con éxito a través de actividades

de refuerzo.

- El tutor se pondrá en contacto periódicamente con los padres de estos alumnos para informarles

de su evolución e implicar a las familias en el proceso y si es necesario, firmar compromisos

educativos y de convivencia.

- Si no se detecta una mejoría, el Equipo Directivo y el Departamento de Orientación realizará un

apoyo cotutorizando a estos alumnos a través de talleres o seguimientos.

Page 44: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

44

9. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA

EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN

POSITIVA

9.1 Educación Secundaria Obligatoria La superación de las materias calificadas de manera negativa en Secundaria se realizará según lo

establecido en el Decreto 231/2007 de 31 de julio (Boja 8 de agosto de 2007), por el que se establece la

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria en Andalucía, y según la Orden de 10 de

agosto de 2007 (Boja 23 de agosto de 2007), por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado de educación secundaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así mismo, se

tendrá en cuenta la Orden ECD/462/2016 de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación

del alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato del sistema educativo definido

por la LOMCE, con materias no superadas del currículo anterior a su implantación Se tendrán en cuenta las

siguientes consideraciones:

El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias seguirá un programa

de refuerzo elaborado por el departamento responsable destinado a la recuperación de los

aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el

profesorado responsable de estos programas será el profesorado de la materia correspondiente en

este curso.

En el supuesto de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente, el programa de

refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos se asignará al jefe/a de

departamento, o en caso de imposibilidad, aun profesor o profesora del departamento

correspondiente. Dicho profesor responsable del programa, será el encargado de transmitir al

alumno la importancia de la recuperación de la materia para la promoción de curso y la futura

titulación.

A lo largo de cada curso escolar se estipularán 2 semanas para llevar a cabo las pruebas de

recuperación. La Jefatura de Estudios, oída la ETCP, propondrá la fecha de estas dos semanas,

una en la 2ª evaluación, otra en la 3ª, y los distintos Departamentos didácticos realizarán los

exámenes en estas fechas y en la hora de la reunión del departamento.

El alumnado de educación secundaria obligatoria que no obtenga evaluación positiva en las

pruebas de pendientes realizadas a lo largo del curso, podrá presentarse a la prueba extraordinaria

de septiembre de la materia correspondiente. A tales efectos, el profesor o profesora que tenga a

su cargo el programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la

propuesta de actividades de recuperación.

Se entregará un informe al alumnado y a sus padres y madres o tutores legales al comienzo del

curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del alumnado al programa de

seguimiento.

Todos los profesores, antes de finalizar el curso en junio, realizarán un informe individualizado de

cada alumno que no supere la materia. Dejarán una copia digital en el Departamento y otra en

Jefatura para que el profesorado que al siguiente año dé clase al alumnado, sepa las carencias y las

dificultades de dichos alumnos.

9.2 Bachillerato La superación de las materias calificadas de manera negativa en bachillerato se realizará según lo

establecido en el Decreto 416/2008 de 22 de julio (Boja 28 de julio de 2008), por el que se establece la ordenación

y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, y según la Orden de 15 de diciembre de 2008

(Boja 5 de enero de 2009), por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así mismo, se tendrá en cuenta la Orden

ECD/462/2016 de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación del alumnado a un curso

de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato del sistema educativo definido por la LOMCE, con

Page 45: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

45

materias no superadas del currículo anterior a su implantación. Se tendrán en cuenta las siguientes

consideraciones:

Quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias, deberán

matricularse de las materias pendientes del curso anterior, así como realizar un programa de

refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y superar la evaluación

correspondiente a dicho programa. En el caso de que la materia pendiente tenga igual denominación o incluya conocimientos de la

materia de segundo, el seguimiento de dicho plan será responsabilidad del profesor o profesora

que imparte la materia en segundo curso en el grupo al que pertenece el alumno o la alumna. Aquellos alumnos de 2ºBachillerato que decidan matricularse solo de asignaturas pendientes de

este nivel, podrán hacerlo de todas aquellas que sigan en vigor con la nueva normativa LOMCE.

Teniendo que elegir nuevas asignaturas “Troncales generales”, “Troncales de opción” y

“Específicas de opción” si las que estaban cursando el curso académico 2015/2016 han

desaparecido de la oferta educativa del centro. El mecanismo para la recuperación de pendientes, en Bachillerato, es similar al establecido para

la E.S.O.

9.3 Ciclos Formativos y FPB

Para el periodo comprendido entre la sesión de evaluación previa a la realización del módulo profesional

de formación en centros de trabajo y la evaluación final. Todos los profesores con atribuciones en segundo curso

realizarán el seguimiento de los alumnos en FCT. Se dedicarán un mínimo del 50 % de la carga horaria para las

actividades de refuerzo y recuperación. Los profesores que impartan algún módulo en 2º de Administración y

finanzas tendrán que dedicar, al menos una hora semanal en lunes o viernes, a la dirección de los distintos

proyectos Integrados que realicen los alumnos.

Las tareas que realizarán los profesores que imparten horas de FP cuando finalice el período presencial de

determinados grupos, para completar su horario regular en el centro, se organizarán de forma directa por la

Jefatura de Estudios, en coordinación con la jefatura del departamento correspondiente y con la coordinación del

Área de FP y se dedicarán a las que estipula la normativa correspondiente, entre las que podemos destacar: A. Mantenimiento de los medios materiales del departamento correspondiente B. Reparaciones, compras y mejoras en el departamento correspondiente C. Tareas derivadas de la recuperación de alumnado con módulos no superados y mejora de las

calificaciones D. Inventarios, preparación de materiales, ajuste de programaciones didácticas E. Otras, que respondan a necesidades expresadas por los Departamentos con el Visto Bueno de

la Jefatura de Estudios

Los profesores de los departamentos de familias profesionales, se dedicarán también a tareas de: A. Búsqueda de empresas B. Estudios de inserción laboral C. Estudios sobre idoneidad de empresas y perfiles profesionales D. Seguimiento de la FCT de alumnos a su cargo, según reparto realizado por la jefatura de

departamento con el Visto Bueno de la Jefatura de Estudios E. Impartición del módulo de proyecto integrado (PI) incluyendo horas presenciales en el centro

con el alumnado, revisión de trabajos, difusión de los mismos, etc.

9.4 Tutor/a de materias pendientes

Se introduce este curso escolar la figura del tutor/a de materias pendientes.

Coordinará las siguientes funciones:

o Se encargará de que durante el mes de octubre los Jefes de los distintos departamentos didácticos

tengan la relación del alumnado con materias pendientes de evaluación positiva

Page 46: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

46

o Elaborará un documento informativo para las familias que recogerá las materias pendientes que

tienen sus hijos/as y que será entregado por el tutor/a del grupo a las mismas en la primera

reunión que tenga l con el grupo de padres/madres. Las familias firmarán la recepción de dicho

documento.

o Elaborará el calendario de exámenes de recuperación de materias pendientes, una vez que la

E.T.C.P. decida las fechas de las dos semanas de recuperación, una en el 2º trimestre y otra en

el 3º.

o Colocarán un calendario con las semanas de recuperación de pendientes en cada una de las aulas

y darán difusión a las mismas.

o Recogerán un documento de los distintos departamentos en el que se indique el procedimiento

para recuperar la materia, a través de qué actividades, pruebas y temporalización, se conseguirá

la evaluación positiva de la misma. Este documento será publicado en el tablón de anuncios con

registro de salida.

o Realizará un seguimiento sobre la entrega de trabajos, pruebas realizadas, etc. del alumnado con

materias pendientes.

Page 47: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

47

10. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT)

El POAT es el instrumento de nuestro IES para garantizar la educación integral de todo su alumnado, y

responde tanto a sus necesidades como a las del propio centro y el resto de la comunidad educativa. Soporte legal:

LOE 2/2006 de 3 de Mayo de Educación. LOMCE 8/2013 de 9 de Diciembre LEA 17/2007, de Educación de Andalucía. Orden 27/07/2006, reguladora de diferentes aspectos del POAT. Orden de 25/07/2008, de atención a la Diversidad de Educación Básica de Andalucía. Instrucciones de 22 de junio de 2015, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del

alumnado NEAE y la organización de la respuesta educativa. Decretos 327/2010 (enseñanzas ESO), Decreto 416/2008 (Bachillerato en Andalucía), Decreto 436/2008

(Enseñanzas PCPI), Decretos de regulación de la formación profesional.

10.1 Objetivos - Concebir la acción tutorial y orientadora permanente de nuestros alumnos como un instrumento esencial

para la adquisición y mejora de las competencias básicas y favorecedor del adecuado ajuste de los

ámbitos sociales, afectivos y emocionales de su personalidad. - Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y atención a la diversidad del alumnado en

función de aptitudes, intereses y motivaciones de éstos. - Proporcionar una adecuada orientación académica y profesional del alumnado, favoreciendo una toma de

decisiones ajustadas. - Atender al alumno/a individualmente considerado, así como a sus familias, optimizando su desarrollo y

mejorar la construcción de su personalidad. - Establecer canales fluidos de comunicación entre el centro y su entorno, tanto en aspectos sociales como

laborales y culturales. - Impulsar el desarrollo integral de todo su alumnado, optimizar sus capacidades. - Prevenir dificultades de aprendizaje y asistirlas adecuadamente cuando éstas hayan aparecido. - Impulsar la comunicación entre todos los órganos del centro. - Facilitar el asesoramiento técnico y psicopedagógico al profesorado del centro en el desempeño de sus

funciones. - Contribuir activamente al dinamismo pedagógico y al desarrollo de prácticas educativas que incrementen

la motivación del alumnado y mejore la calidad de la enseñanza en nuestro centro. - Consolidar la acción tutorial y orientadora de todo el profesorado en la actividad diaria del centro. - Cooperar y participar activamente con las familias, para que éstas sepan construir climas que estimulen la

madurez de las conductas de sus hijos/as.

10.2 Ámbitos de intervención

1. Objetivos generales con respecto al centro: - Asistir y asesorar al profesorado en el desempeño de sus funciones. - Asesorar y colaborar con los órganos de coordinación del centro y su equipo directivo. - Coordinar y relacionar al centro con los recursos externos (Centro de salud, ayuntamiento,

asociaciones, CEP, Universidad, servicios sociales…). - Afianzar el departamento de orientación y sus componentes como instrumento valioso para mejorar

la calidad de la enseñanza y la personalización de la misma, el dinamismo pedagógico de la acción

docente y la inclusividad y equidad como eje director del diseño, desarrollo y evaluación del

proyecto educativo de este centro. - Facilitar al profesorado el acceso al conocimiento y tratamiento educativo de las distintas formas de

atención a la diversidad que precise nuestro alumnado.

Page 48: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

48

- Afianzar la acción tutorial y orientadora de todo el profesorado como instrumento imprescindible

para la adquisición y mejora de las competencias de nuestros alumnos. - Impulsar la interdisciplinariedad en el desarrollo del currículum, el desarrollo de la transversalidad, y

el trabajo por competencias.

2. Objetivos generales respecto al alumnado:

- Impulsar el desarrollo integral de los alumnos, buscando el equilibrio entre los aspectos cognitivos,

afectivos, sociales de su personalidad. - Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado que lo precise. - Ajustar la oferta educativa a la diversidad de aptitudes, intereses y motivaciones que manifiesten

nuestros alumnos a lo largo de las distintas etapas educativas, así como en las distintas modalidades

de escolarización. Asesorar en optatividad, acompañamiento, propuesta de acceso al currículum

diversificado PMAR, Programas de Formación Profesional Básica, etc. - Potenciar la participación del alumnado en la vida del centro, en todas las etapas educativas y

modalidades de escolarización. - Desarrollar actuaciones para la consolidación de formas eficaces de acceso al conocimiento:

adquisición y/o consolidación de técnicas de estudio, adquisición de procesos, enseñar a pensar… - Informar y orientar sobre la estructura del sistema educativo, su oferta académica y profesional, y

asesorar en los procesos de toma de decisiones. - Asistirles individualmente ante situaciones escolares y no escolares que interfieran en su adaptación

al contexto escolar y su proceso de desarrollo en general. - Potenciar la salud física y psicológica del alumnado mediante el desarrollo de programas adecuados

para ello: Forma Joven, Prevenir para vivir, A No Fumar me apunto. - Seguimiento del absentismo, participando activamente en la erradicación del mismo.

3. Objetivos generales respecto a las familias.

- Asesorar a las familias para que creen un clima familiar que favorezca el desarrollo integral y la

madurez de sus hijos. - Asistirle en el abordaje y tratamiento de las necesidades y problemática que afecten a sus hijos a lo

largo de su escolarización. - Estimular los canales de comunicación entre la familia y nuestro centro, tanto individualizado

como a través de las asociaciones que para tal fin se constituyen. - Propiciar una acción tutorial y orientadora sobre sus hijos conjunta y coordinada con su tutor/a y

equipo docente.

4.- Objetivos generales respecto al profesorado. - Colaborar, impulsar y asesorar sobre el desarrollo de la acción tutorial y orientadora de sus

alumnos. Todos somos tutores. - Colaborar y facilitar el desarrollo del plan de acción tutorial con todos los grupos de nuestro

centro. - Facilitar el acceso a aquellos recursos y materiales necesario que requiera el desarrollo de la acción

tutorial. - Asesorar sobre los procesos, tanto de enseñanza-aprendizaje como de evaluación del alumando. - Informar sobre el diseño y desarrollo de los distintos programas que contiene este POAT: acción

tutorial, atención a la diversidad y orientación académica y profesional. - Potenciar el dinamismo pedagógico y el trabajo en equipo. - Estimular el conocimiento y desarrollo de propuestas metodológicas y de trabajo que impulsen el

desarrollo de competencias básicas en nuestro alumnado: tareas integrales, propuesta de

investigación, impulso de la lectura.. - Asesoramiento específico en distintas situaciones educativas.

Page 49: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

49

10.3 El Plan de Acción Tutorial

PROGRAMACIÓN TUTORÍA 1ºESO.

SESIONES Fecha TEMÁTICA

1º TRIMESTRE

1 18 – 22/9 Jornada de acogida del alumnado y presentación

de la acción tutorial

2 25 – 29/9 Cuestionario individual de inicio de curso

3 2 – 6/10 Normas de convivencia/ Derechos y deberes

4 9 – 11/10 Elección del delegado

5 16 – 20/10 Acoso escolar

6 23 – 27/10 Acoso escolar

7 30/10 – 3/11 Uso de la agenda

8 6 – 10/11 TTI: Reflexión sobre el estudio

9 13– 17/11 TTI: Planificación del estudio

10 20 – 24/11 Coeducación

11 27/11 – 1/12 TTI: Condiciones del estudio

12 4 – 7/12 Pre-evaluación

13 11– 15/12 TTI: Método de estudio

14 18 – 22/12 Motivación

2º TRIMESTRE

15 8 – 12/01 Post-evaluación

16 15 –19/01 Resolución de conflictos y educación emocional

17 22 – 26/01 Resolución de conflictos y educación emocional

18 29/01 – 2/02 Día de la PAZ

19 5 – 9/02 OAyP

20 12 – 16/02 OAyP

21 19 – 23/02 OAyP

22 26/02 – 2/03 OAyP

23 6 – 10/03 Día de la mujer trabajadora

24 5 – 9/03 Nomofobia: adicción al teléfono móvil

25 12 – 16/03 Pre-evaluación

26 19 – 23/03 Motivación

3º TRIMESTRE

27 2 – 6/04 Post-evaluación

28 9 – 13/04 Hábitos de vida saludables

29 16 – 20/04 Hábitos de vida saludables

30 23 – 27/04 Día del libro

31 30/04 – 4/05 Autoconomiento y autoestima

32 7 – 11/05 Autoconomiento y autoestima

33 14 – 18/05 Uso del ocio y tiempo libre

34 21 – 25/05 Uso del ocio y tiempo libre

35 28/05 – 1/06 Uso del ocio y tiempo libre

36 4 – 8/06 OAyP: ¿Después de 2º ESO qué?

37 11 – 15/06 Pre-evaluación

38 18 – 22/06 Evaluación PAT y propuestas de mejora

Page 50: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

50

PROGRAMACIÓN TUTORÍA 2ºESO.

SESIONES Fecha TEMÁTICA

1º TRIMESTRE

1 18 – 22/9 Jornada de acogida del alumnado y presentación

de la acción tutorial

2 25 – 29/9 Cuestionario individual de inicio de curso

3 2 – 6/10 Normas de convivencia/ Derechos y deberes

4 9 – 11/10 Elección del delegado

5 16 – 20/10 Acoso escolar

6 23 – 27/10 Acoso escolar

7 30/10 – 3/11 Uso de la agenda

8 6 – 10/11 TTI: Reflexión sobre el estudio

9 13– 17/11 TTI: Planificación del estudio

10 20 – 24/11 Coeducación

11 27/11 – 1/12 TTI: Condiciones del estudio

12 4 – 7/12 Pre-evaluación

13 11– 15/12 TTI: Método de estudio

14 18 – 22/12 Motivación

2º TRIMESTRE

15 8 – 12/01 Post-evaluación

16 15 –19/01 Resolución de conflictos y educación emocional

17 22 – 26/01 Resolución de conflictos y educación emocional

18 29/01 – 2/02 Día de la PAZ

19 5 – 9/02 OAyP

20 12 – 16/02 OAyP

21 19 – 23/02 OAyP

22 26/02 – 2/03 OAyP

23 6 – 10/03 Día de la mujer trabajadora

24 5 – 9/03 Nomofobia: adicción al teléfono móvil

25 12 – 16/03 Pre-evaluación

26 19 – 23/03 Motivación

3º TRIMESTRE

27 2 – 6/04 Post-evaluación

28 9 – 13/04 Hábitos de vida saludables

29 16 – 20/04 Hábitos de vida saludables

30 23 – 27/04 Día del libro

31 30/04 – 4/05 Autoconomiento y autoestima

32 7 – 11/05 Autoconomiento y autoestima

33 14 – 18/05 Uso del ocio y tiempo libre

34 21 – 25/05 Uso del ocio y tiempo libre

35 28/05 – 1/06 Uso del ocio y tiempo libre

36 4 – 8/06 OAyP: ¿Después de 2º ESO qué?

37 11 – 15/06 Pre-evaluación

38 18 – 22/06 Evaluación PAT y propuestas de mejora

Page 51: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

51

PROGRAMACIÓN TUTORÍA 3º ESO.

SESIONES Fecha TEMÁTICA

1º TRIMESTRE

1 18 – 22/9 Jornada de acogida del alumnado y presentación

de la acción tutorial

2 25 – 29/9 Cuestionario individual de inicio de curso

3 2 – 6/10 Normas de convivencia/derechos y deberes

4 9 – 11/10 Elección del delegado

5 16 – 20/10 Acoso escolar

6 23 – 27/10 Acoso escolar

7 30/10 – 3/11 Uso de la agenda

8 6 – 10/11 TTI: Reflexión sobre el estudio

9 13– 17/11 TTI: Planificación del estudio

10 20 – 24/11 Coeducación

11 27/11 – 1/12 TTI: Método de estudio

12 4 – 7/12 Pre-evaluación

13 11– 15/12 Motivación

14 18 – 22/12 Consumo

2º TRIMESTRE

15 8 – 12/01 Post-evaluación

16 15 –19/01 Resolución de conflictos y educación emocional

17 22 – 26/01 Resolución de conflictos y educación emocional

18 29/01 – 2/02 PAZ

19 5 – 9/02 OAyP

20 12 – 16/02 OAyP

21 19 – 23/02 OAyP

22 26/02 – 2/03 OAyP

23 6 – 10/03 Día de la mujer trabajadora

24 5 – 9/03 Nomofobia: adicción al teléfono móvil

25 12 – 16/03 Pre-evaluación

26 19 – 23/03 Motivación

3º TRIMESTRE

27 2 – 6/04 Post-evaluación

28 9 – 13/04 Hábitos de vida saludables

29 16 – 20/04 Hábitos de vida saludables

30 23 – 27/04 Día del libro

31 30/04 – 4/05 Autoconomiento y autoestima

32 7 – 11/05 Autoconomiento y autoestima

33 14 – 18/05 Uso del ocio y tiempo libre

34 21 – 25/05 Uso del ocio y tiempo libre

35 28/05 – 1/06 Uso del ocio y tiempo libre

36 4 – 8/06 OAyP: ¿Después de 3º ESO qué?

37 11 – 15/06 Pre-evaluación

38 18 – 22/06 Evaluación PAT y propuestas de mejora

Page 52: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

52

PROGRAMACIÓN TUTORÍA 4º ESO.

SESIONES Fecha TEMÁTICA

1º TRIMESTRE

1 18 – 22/9 Jornada de acogida del alumnado y presentación

de la acción tutorial

2 25 – 29/9 Cuestionario individual de inicio de curso

3 2 – 6/10 Normas de convivencia/derechos y deberes

4 9 – 11/10 Elección del delegado

5 16 – 20/10 Acoso escolar

6 23 – 27/10 Acoso escolar

7 30/10 – 3/11 Uso de la agenda

8 6 – 10/11 TTI: Reflexión sobre el estudio

9 13– 17/11 TTI: Planificación del estudio

10 20 – 24/11 Coeducación

11 27/11 – 1/12 TTI: Método de estudio

12 4 – 7/12 Pre-evaluación

13 11– 15/12 Motivación

14 18 – 22/12 Consumo

2º TRIMESTRE

15 8 – 12/01 Post-evaluación

16 15 –19/01 Resolución de conflictos y educación emocional

17 22 – 26/01 Resolución de conflictos y educación emocional

18 29/01 – 2/02 PAZ

19 5 – 9/02 OAyP

20 12 – 16/02 OAyP

21 19 – 23/02 OAyP

22 26/02 – 2/03 OAyP

23 6 – 10/03 Día de la mujer trabajadora

24 5 – 9/03 Nomofobia: adicción al teléfono móvil

25 12 – 16/03 Pre-evaluación

26 19 – 23/03 Motivación

3º TRIMESTRE

27 2 – 6/04 Post-evaluación

28 9 – 13/04 Hábitos de vida saludables

29 16 – 20/04 Hábitos de vida saludables

30 23 – 27/04 Día del libro

31 30/04 – 4/05 Autoconomiento y autoestima

32 7 – 11/05 Autoconomiento y autoestima

33 14 – 18/05 Uso del ocio y tiempo libre

34 21 – 25/05 Uso del ocio y tiempo libre

35 28/05 – 1/06 Uso del ocio y tiempo libre

36 4 – 8/06 OAyP: ¿Después de 3º ESO qué?

37 11 – 15/06 Pre-evaluación

38 18 – 22/06 Evaluación PAT y propuestas de mejora

Page 53: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

53

10.4 Planificación de la coordinación con las tutorías.

Se dedicará una hora de reunión semanal por niveles, de la Orientadora del centro con los tutores/as.

También se atenderá personalmente a cada tutor/a dentro del horario asignado para orientación educativa. El

desarrollo conjunto y coordinado de este plan podrá contar con la presencia de aquellos recursos personales y/o

materiales apropiados para ello (profesorado de PT, AL, técnicos del ayuntamiento, médicos, etc). Desde el

departamento de orientación se llevarán a cabo las acciones necesarias para que dicha coordinación fructifique.

10.5 Planificación de la coordinación entre los miembros de los equipos educativos. La jefatura de estudios del centro planificará a lo largo del curso las reuniones de los equipos educativos.

Dichas reuniones tendrá una periodicidad mensual. Su contenido versará sobre las acciones necesarias

relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, entre otros contenidos. El tutor es

coordinador de todas las medidas de atención a la diversidad del alumnado de su tutoría.

Las adaptaciones curriculares no significativas serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, y en

su caso, por un profesor/a para su área, bajo la coordinación del profesor tutor/a y con el asesoramiento del

departamento de orientación. A partir de este curso escolar estas adaptaciones se deberán grabar en el programa

Séneca.

En cuanto a las adaptaciones curriculares significativas (sólo aplicables a alumnado nee, es decir con

discapacidad o trastorno grave de conducta), requerirán evaluación psicopedagógica previa con la colaboración

del profesorado que atiende al alumno/a y el responsable de la elaboración de la misma será el profesor/a

especialista en pedagogía terapéutica. La adaptación curricular significativa se recogerá en un documento del

programa Séneca. En cuanto a la aplicación, es responsabilidad del profesor de área con la colaboración del

especialista en PT y el asesoramiento del departamento de orientación.

Finalmente, la continuidad de la labor realizada cada año deberá asegurarse a partir de documentos como

la copia del informe de Evaluación, Información de tipo curricular, etc que se guardarán en el expediente del

alumno/a.

10.6 Programa de Mejora de los Aprendizajes y Rendimiento.

Objetivos generales. Desarrollar las capacidades previstas en los objetivos de la etapa y adquirir las competencias básicas

propias de la educación secundaria obligatoria. Personalizar la enseñanza y ajustarla a las aptitudes, intereses y motivaciones de los alumnos/as

individualmente considerados. Formar una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades y actuar de forma

autónoma valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. Propiciar una orientación académica y profesional adecuada que le permita una continuidad en sus

estudios y/o una adecuada transición al mundo laboral. Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas, adquirir herramientas que les

permitan el acceso al conocimiento. Obtener el título de graduado en ESO, adquirir madurez y ser competentes.

El alumnado del PMAR participará de las características comunes del alumnado de la ESO, se

distribuirán en los grupos de segundo y tercero. En el caso de precisar otras medidas de apoyo y refuerzo será

compatible con el desarrollo del programa.

Objetivos de la tutoría específica.

- Contribuir a desarrollar los aspectos afectivos y sociales de la personalidad de su alumnado.

Impulsar el desarrollo integral de los mismos y colaborar activamente en una construcción óptima de

su personalidad.

Page 54: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

54

- Favorecer la participación y la integración del alumnado en la vida ordinaria del aula. - Colaborar e impulsar la coordinación entre todo el equipo educativo que atiende a este alumnado. - Realizar un intenso y personalizado seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del

alumnado, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades y adquisición de competencias

básicas. - Fomentar los procesos de toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. - Establecer cauces estables de comunicación con las familias.

La planificación de la tutoría tendrá como referencia los siguientes materiales:

- Programas de orientación educativa y sociolaboral. - Programas de mejora de las estrategias de aprendizaje, de las habilidades cognitivas básicas y de

técnicas de trabajo individual. - Programas de desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima.

La metodología será participativa, activa e interdisciplinar, con aprendizajes funcionales. La evaluación será continua, individualizada, formativa y con predominio de la retroalimaentación

basadas en las dinámicas del proceso. - Agentes y recursos.

El departamento de orientación colaborará con los tutores de los grupos para impulsará líneas de

comunicación entre el profesorado que atiende este alumnado, se hará a través de las reuniones periódicas

mensuales del los equipos educativos. Igualmente, coordinará cuantos agentes y recursos sean necesario para el

adecuado desarrollo del programa.

10.7 Evaluación del Plan de Acción Tutorial.

Será continua y permitirá introducir modificaciones que mejoren y ajusten este plan al dinamismo propio

de sus destinatarios.

Entre los instrumentos de evaluación destacaremos el intercambio de información en las reuniones de

coordinación, la observación directa y los cuestionarios de recogida de información de los participantes.

10.8 Plan de Orientación Académica y Profesional.

Objetivos.

- Facilitar la toma de decisiones adecuada según las diferentes alternativas académicas y

profesionales. - Utilización de medios informáticos para la búsqueda de información académica y profesional. - Orientar y hacer participar a las familias teniendo en cuenta que debe ser el alumno/a el que tome su

decisión. - Proporcionar información y soporte técnico al profesorado para llevar a cabo sus tareas orientadoras. - Correcta realización del Consejo orientador en los diferentes cursos. - Favorecer los tres ámbitos de la Orientación Profesional: autoconocimiento, conocimiento de

sistema educativo y alternativas profesionales y toma de decisiones.

Contenidos y programas.

- Conocimiento de si mismo: integrado en la acción tutorial. - Información sobre las opciones académicas y sus distintas alternativas. Conocimiento del sistema

educativo. - Conocimiento del mundo de las profesiones. - Normativa reguladora de las distintas opciones.

Page 55: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

55

- Toma de decisiones.

Destinatarios.

Todo el alumnado del centro y sus familias. 10.9 Concreción del Plan de Orientación Académica y Profesional en nuestro centro.

En primero y segundo de ESO contempla aspectos concretos como la optatividad y el conocimiento del

mundo de las profesiones.

En tercero y cuarto de ESO, se afianzan todas las actividades de conocimiento de sí mismo y

conocimiento de las alternativas académicas y profesionales. Especialmente importante aquí actividades como

visitas a otros centros con ciclos formativos, utilización de aplicaciones interactivas para la búsqueda de

información; cuadernillos actualizados sobre qué hacer al terminar los estudios. Se evitará una orientación

directiva y se busca que el alumnado aprenda a autoorientarse y busque recursos e informaciones de forma activa.

En 4º de la ESO y en 2º de Bachillerato se llevarán a cabo charlas de tránsito con el Departamento de

Orientación a nivel grupal (en el segundo y tercer trimestre). También se atenderán a los alumnos que lo deseen de

forma individualizada.

En Bachillerato es fundamental la información sobre las novedades referidas a las posibles salidas

profesionales, pruebas de selectividad, acceso a CFGS, información sobre becas y ayudas, información sobre

preinscripciones y matrículas, y asesoramiento individual y colectivo, con medios informáticos (webs de

universidades, MEC, etc) y con la elaboración de materiales (cuadernillos).

En ciclos formativos serán importantes las informaciones sobre la continuación de estudios; programas

como Emprende Joven, accesos a Bachillerato, técnicas de búsqueda de trabajo, actividades para la transición a la

vida activa; contacto con los técnicos del Programa Orienta; Servicio Andaluz de Empleo, Prueba de acceso a la

Universidad etc.

En los Programas de Formación Profesional Básica (PFPB) se informará de la oferta de formación

profesional, del mundo del trabajo y de la transición a la vida adulta y activa.

Agentes implicados.

Agentes externos al centro: Universidad de Sevilla, equipo técnico de coordinación pedagógica, programa

orienta, servicio de empleo y mesa de absentismo local.

Recursos.

Tecnología de la información y comunicación, bibliografía especializada, material del departamento de

orientación.

Evaluación del plan de orientación académica y profesional. Continua, con retroalimentación que permita las modificaciones, ajustes y mejoras del plan. Los agentes

implicados en dicha evaluación serán el alumnado, sus familias, los tutores y el departamento de orientación.

10.10 Plan de atención a la diversidad

Objetivos. - Ajustar la oferta educativa a las aptitudes, características, intereses y motivaciones del alumnado. - Articular las medidas de atención a la diversidad que ofrece el centro: refuerzo educativo, apoyo

dentro y/o fuera del aula, adaptaciones curriculares, programa de diversificación curricular, optativas

de libre disposición y libre configuración.. Son medidas específicas que ofrece nuestro centro para

responder a las demandas de formación de nuestro alumnado.

Page 56: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

56

- Colaborar con los departamentos didácticos bajo la dirección de la Jefatura de estudios en la

prevención y detección temprana de las dificultades de aprendizajes. Asistirlas cuando se hayan

detectado. - Colaborar con los departamentos didácticos en la atención del alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo. - Asesorar al profesorado en el tratamiento educativo de la diversidad, ofreciendo la respuesta

educativa más ajustada a cada una de las necesidades que presenten nuestros alumnos y en aquellas

metodologías más adecuadas para ello. - Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado que la requiera. - Atender individualmente a los alumnos en el aula de apoyo, para trabajar los aspectos más

significativos de las adaptaciones curriculares. - Coordinar el programa de diversificación curricular en sus distintos ámbitos, desde la incorporación

de alumnos hasta su evaluación. - Atender y asesorar a las familias del alumnado que son objeto de intervención por parte de nuestro

departamento, y de aquellos que lo requiriesen. - Formular propuesta al ETCP, departamentos, órganos de dirección, que mejoren la atención a la

diversidad de los alumnos del centro. - Asesorar al profesorado de las distintas modalidades de escolarización que ofrece nuestro centro

(aula ordinaria, aula ordinaria con apoyo y aula específica). Ofrecerle al alumnado la modalidad de

escolarización más apropiada a sus necesidades.

10.10.1 Ámbitos de intervención.

Referidos al centro:

- Impulsar mejoras en la atención educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo. - Ofertar una salida académica y/o profesional a los alumnos/as con necesidad específica de apoyo

educativo. - Favorecer la integración de los alumnos/as con necesidad específica de apoyo educativo en el centro. - Asesorar a los distintos órganos de coordinación del centro sobre las medidas de atención a la

diversidad que deben contemplar en su proyecto educativo. - Dotar al centro de los recursos materiales necesarios que permitan una educación de calidad al

alumnado con necesidades educativas especiales. - Velar por la vigencia y validez de los principios de equidad, inclusividad e igualdad como ejes

centrales de nuestro proyecto educativo.

Referidos al profesorado:

- Asesorar al profesorado sobre el tratamiento educativo de las distintas manifestaciones de la

diversidad que presenten nuestro alumnado. - Colaborar en la detección y prevención de dificultades de aprendizaje, y asistirlas cuando se hayan

manifestado. - Asesorar al profesorado en el tratamiento educativo de la atención a la diversidad, en todas sus

manifestaciones. - Analizar las estrategias más adecuadas para el adecuado funcionamiento de los programas de

refuerzo y recuperación que llevemos a cabo.

Referidos al alumnado:

- Detectar al alumnado que pueda presentar necesidad específica de apoyo educativo. - Realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos/as detectados, para determinar cual es la

necesidad educativa especial que presentan y cuál es la medida de atención a la diversidad que requieren.

- Determinar procedimientos, fases y momentos la inclusión y desarrollo del alumnado en programas

de apoyo, mejora de los aprendizajes y rendimiento (PMAR) o formación profesional básica (FPB).

Page 57: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

57

- Determinar procedimientos, fases y momentos para elaborar una Adaptación Curricular

Individualizada significativa y/o no significativa. - Asesorar sobre la respuesta educativa que necesitan nuestros alumnos en las modalidades de

escolarización y etapas educativas que ofrece nuestro centro.

Referidos a las familias:

- Informarlos de las posibles medidas de atención a la diversidad que son necesarias poner en marcha

con sus hijos/as. - Establecer las líneas de colaboración con el centro y/o profesorado. - Colaborar con las familias y asociaciones de padres/madres de alumnos ofreciendo respuestas que

les ayuden en el abordaje de las distintas situaciones y necesidades de sus hijos.

10.11 Concreción de las actuaciones en nuestro centro. Lo que en este apartado se recoge es una selección de actuaciones prácticas que llevamos a cabo en

nuestro centro para atender a la diversidad: - Coordinación entre las etapas que conforman la enseñanza básica y todas las modalidades que ofrece

nuestro centro. Programa de tránsito entre la etapa primaria y secundaria obligatoria, y entre ésta y la

etapa post-obligatoria. - Coordinación entre los distintos niveles de una misma etapa. - Estrategias de apoyo y refuerzo en las áreas instrumentales de lengua castellana, matemática e

inglés. - Ajustar la optatividad a las aptitudes, intereses y motivaciones de nuestros alumnos. - Desdoblamiento de grupo en las áreas o materias instrumentales. - Apoyo en grupo ordinario, mediante un segundo profesor dentro del aula. - Programación de actividades para las horas de libre disposición que faciliten los programas de

refuerzo (promoción de la lectura, entre otras,). - Agrupación de materias opcionales en cuarto curso, buscando la relación con la continuidad de los

estudios de bachillerato o ciclos formativos. - Programas de refuerzo en las áreas instrumentales básicas. - Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos. (alumnado con materias

pendientes). - Plan o programa personalizado para el alumnado que no promocione. - Programas de adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo. Adaptación curricular significativa, adaptación curricular no significativa, y si procediese,

adaptación curricular para el alumnado de altas capacidades. - Modelo flexible de horario lectivo semanal para atender necesidades educativas concretas y

específicas del alumnado. - Aula de apoyo a la integración. Apoyo fuera del aula para aquellos alumnos más necesitados. - Aula de Audición y Lenguaje. Profesorado especialista en comunicación y lenguaje para el

alumnado que lo precise. - Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento para alcanzar los objetivos, competencias

básicas de la etapa y título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. - Aula específica de educación especial. Destinada a la atención del alumnado que precise esta

modalidad de escolarización. - Programas de Formación Profesional Básica destinados a favorecer la inserción social, educativa y

laboral de sus destinatarios. - Programas de mediación, huerto escolar y radio Brackenbury, como otros recursos para atender a la

diversidad.

10.12 Coordinación entre los miembros del departamento de orientación, y entre los distintos equipos y

departamentos.

Page 58: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

58

Los miembros del departamento de orientación tienen una reunión semanal ubicada en el horario cada una

de ellas de manera coincidente. En ellas se tratan temas vinculados a la atención a la diversidad: adaptaciones,

futuro académico y profesional del alumnado neae y estado y evolución de cada uno de ellos.

Del mismo modo se convocarán reuniones de equipo educativo donde haya alumnado neae.

Actuaciones en relación a los planes o programas que desarrolla el centro.

Asesoramiento en la incorporación del alumnado al programa de acompañamiento escolar, desarrollo de

los programas coeducación, escuela espacio de paz, plan de lectura y biblioteca, proyecto habilidades domésticas

(alumnado del aula específica), forma joven, prevenir para vivir, Parlamento Joven, Mediación y cuantos otros

sean requeridos a demanda del centro, profesorado, alumnos y familias.

Recursos personales y materiales para la atención a la diversidad.

Los recursos humanos lo conformamos todo el claustro del centro, asesorado por el departamento de

orientación. Los recursos materiales se encuentran repartidos entre el departamento de orientación, el aula de

apoyo a la integración y la de audición y lenguaje.

10.13 Evaluación del plan de atención a la diversidad. La evaluación de la atención a la diversidad debe ser tarea de todos los que participan en el desarrollo del

proceso de E/A del alumnado, no sólo de los profesores/as especialistas. Es decir, será realizada por todos los

profesores/as que le imparten clase, aunque las citadas tendrán más peso que los demás por el hecho de atender al

alumnado un mayor número de horas.

Se llevará a cabo en tres momentos diferenciados: - Evaluación Inicial: a principios de la escolaridad para determinar el nivel de competencia

curriculares. - Evaluación formativa: para valorar, por un lado, cómo se está desarrollando el proceso de E/A y por

otro, cómo de efectivos están siendo los programas o adaptaciones. - Evaluación sumativa: que determine los resultados de las medidas adoptadas.

Colaboraciones externas.

Desde el departamento de orientación mantenemos contacto a través de un calendario de reuniones con el

EOE de la zona y los orientadores de otros centros todo lo cual se recoge un programa base de coordinación que

se lleva a cabo durante el curso escolar. Además de esto el centro mantiene contactos periódicos con otras

entidades tanto de la localidad como el ayuntamiento (servicios sociales, educadora, área de juventud, SAE, etc),

entre las que destacaremos la asistencia de la jefatura de Estudios a las distintas convocatorias de la mesa de

absentismo municipal.

10.14 Evaluación del POAT.

La evaluación de este plan será continua y con carácter formativo, permitiendo introducir aquellas

modificaciones que consideremos oportunas mientras el plan se está desarrollando. Será punto de partida las

memorias del curso anterior y su correspondiente propuesta de mejora. Se recogerá información de todos los

implicados en su desarrollo. Los instrumentos y cauces de recogida de información serán el intercambio de

información en las reuniones de coordinación con tutores, equipo educativos, entrevistas, cuestionarios de

evaluación, etc.

Serán indicadores de evaluación, entre otros:

Page 59: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

59

- El grado de satisfacción del profesorado, alumnado y sus familias. - El grado de implicación y participación del profesorado implicado en su desarrollo. - El nivel de consenso en las tomas de decisiones a adoptar. - La mejora cualitativa de la acción tutorial. - La mejora de la cohesión social de los grupos y de la convivencia en el centro. - La mejora en los resultados académico de nuestro alumnado y de sus niveles de competencias. - El aumento del número de alumno que promocionan y/o titulan en las distintas etapas educativa, con

especial énfasis en la obligatoria. - El aumento del número de alumno que continúan su formación en las distintas opciones que ofrece

el sistema educativo. - El adecuado asesoramiento ofrecido desde el departamento de orientación. - La adecuada temporalización de las acciones propuestas.

Page 60: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

60

11. PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER COMPROMISOS

EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LA FAMILIA.

11.1 Compromisos educativos 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 g) del Reglamento Orgánico de los institutos de

educación secundaria, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo para procurar

un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

2. El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades

de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar el proceso educativo de este alumnado y estrechar la

colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende. El compromiso educativo podrá suscribirse en

cualquier momento del curso.

3. Sin perjuicio del derecho que asiste a todas las familias para suscribir compromisos educativos, el

centro ofrecerá la posibilidad de suscribirlo a las familias del alumnado que presente dificultades de aprendizaje,

de acuerdo con los criterios que se establezcan en el proyecto educativo. En todo caso, esta posibilidad se ofrecerá

a las familias del alumnado que curse enseñanzas obligatorias con tres o más áreas o materias no superadas tras la

primera o la segunda evaluación.

Criterios para suscribir compromisos educativos: Perfil del alumnado

Alumnado con dificultades de aprendizaje. Alumnado con tres o más materias suspensas en la 1º y/ó 2º Evaluación. Alumnado que tiene predisposición al trabajo y a una actitud de cambio. Alumnado con dificultades de integración en el aula o centro. Alumnado con elevado índice de absentismo y que éste dificulte su integración.

11.2 Compromisos de convivencia.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 k) del Reglamento Orgánico de los institutos de

educación secundaria, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso de convivencia.

2. El compromiso de convivencia está indicado para el alumnado que presente problemas de conducta o

de aceptación de las normas escolares y tiene por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las familias

y el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna, así como colaborar en la aplicación de las

medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. El

compromiso de convivencia podrá suscribirse en cualquier momento del curso.

3. El plan de convivencia concretará las situaciones en que podrá aplicarse esta medida, tratando siempre

de potenciar el carácter preventivo de la misma y procurando que sirva para evitar situaciones de alteración de la

convivencia o para prevenir su agravamiento.

11.3 Criterios para suscribir compromisos de convivencia: Perfil del alumnado

Presenta problemas de conducta. Aunque le cuesta asumir las normas escolares, entiende la importancia de las mismas para la mejora de la

convivencia. Reflexiona sobre su comportamiento. Es capaz de comprometerse a cambiar su conducta. Asume las medidas contenidas en el compromiso. Alumnos con dificultades de integración en el aula o centro. Alumnos con elevado índice de absentismo y que éste dificulte su integración.

Page 61: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

61

Los compromisos de convivencia, igual que otros compromisos, son acuerdos que se establecen entre el

centro y el alumnado y en los que participa la familia, con la finalidad de mejorar su integración escolar. Son

apropiados para el alumnado que presenta una conducta disruptiva, que incumple esporádica o frecuentemente las

normas, pero que no mantiene una actitud de confrontación con el centro ni de rechazo del aprendizaje escolar. El

objetivo de estos compromisos es conseguir que este alumnado cumpla las normas y se integre en la dinámica

escolar ayudándole a reflexionar y a encontrar alternativas a la conducta hasta ahora manifestada.

El compromiso es una alternativa al castigo o a la expulsión temporal del centro debido a la reiteración de

faltas leves o a la comisión de faltas graves. Frente a un castigo que puede tener efectos secundarios perjudiciales

para su integración escolar, se propone la utilización de sanciones que tengan un sentido reparador e incluyente. El

compromiso es el elemento organizador del plan para la recuperación educativa de ese estudiante que recoge las

medidas para la mejora de la convivencia y para la reparación de su conducta anterior. También contará con las

medidas necesarias para el seguimiento de ese proceso: la persona responsable, el tiempo de cada medida, su

revisión y la colaboración que se establece con la familia. Asimismo se harán constar las consecuencias negativas

de su incumplimiento o las positivas por su adecuado cumplimiento. Por último, el compromiso será firmado por

todas las partes implicadas y cada parte tendrá una copia del mismo.

Las medidas educativas y reparadoras que integran los compromisos de convivencia pueden ser, entre

otras, las siguientes:

- Actividades de reparación de materiales o instalaciones: Limpieza del patio o de las zonas ajardinadas

durante los recreos o tarde; cuidado y limpieza de los pasillos o vestíbulo durante los recreos; limpieza de

pintadas; cuidado de plantas y arbolado; ayuda a otros compañeros, etc. - Compromisos académicos: Asistencia diaria y puntual a clase; venir con los materiales necesarios;

realizar los deberes y tareas de clase; mantener una actitud y un comportamiento adecuado.

El compromiso de convivencia requiere del atento seguimiento del profesorado y de la familia. Si este

seguimiento no funciona es imposible que el compromiso resulte efectivo, incluso se puede conseguir un efecto

secundario contraproducente que reste valor a la medida.

11.4 Procedimiento para la suscripción de los compromisos educativos y de convivencia. 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 i) del Reglamento Orgánico de los institutos de

educación secundaria, el proyecto educativo establecerá el procedimiento para suscribir compromisos educativos

y de convivencia con las familias. Asimismo, recogerá el procedimiento para realizar el seguimiento por parte del

Consejo Escolar del cumplimiento y efectividad de las medidas incluidas en los mismos.

2. Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán proponer la suscripción

de compromisos educativos o de convivencia.

3. Los compromisos educativos y de convivencia se adoptarán por escrito y se ajustarán a los modelos que se

adjuntan como Anexos. En ellos se establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la

efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el

compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el

resultado esperado.

4. Una vez suscrito el compromiso educativo o de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al

director o directora del centro.

5. El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de los compromisos

educativos y de convivencia suscritos en el Instituto, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de

medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

Page 62: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

62

12. PLAN DE CONVIVENCIA

12.1.- DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA 61

12.2.-OBJETIVOS A ALCANZAR 62

12.3.-NORMAS GENERALES DEL CENTRO 63

12.3.1.- Normas de funcionamiento de carácter general de Centro 63

12.3.2.- Normas para la gestión y la convivencia relativas al profesorado 64

12.3.3.- Normas para la gestión y la convivencia relativas al alumnado 66

12.3.4.- Normas de las aulas del Centro 67

12.4.- TRATAMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO 67

12.4.1.- Actuaciones concretas para el tratamiento de la convivencia 67

12.4.2.- Identificación de las conductas y órganos competentes 68

12.4.3.- Protocolo de actuación para la tramitación de partes de incidencias 70

12.4.4.- Distribución de Funciones 71

12.4.5.- Protocolo de actuación excepcional por faltas disciplinarias a nivel de grupo 73

12.5.- GESTION Y TRATAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA 73

12.6.- COMISION DE CONVIVENCIA 74

12.6.1.- Plan de actuación 74

12.6.2.- Plan de reuniones 76

12.7.- OTRAS ACTUACIONES 76

12.7.1.- Funciones del delegado/a de padres y madres del alumnado en la resolución pacifica de

conflictos 76

12.7.2.-Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente del Centro

en relación con el tratamiento de la convivencia 77

12.7.3.-Actuaciones de la tutora o el tutor y del equipo docente de cada grupo de alumnos y

alumnas para favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso, tanto en el aula

como en el Centro 78

12.7.4.-Actuaciones específicas para la prevención y tratamiento de la violencia sexista, racista y

cualquier otra de sus manifestaciones 78

12.7.5.- Protocolo de Absentismo 78

12.7.6.- Protocolo de Acoso 79

12.8.- DIFUSÍO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA 81

12.8.1.- Difusión 81

12.8.2.- Seguimiento y evaluación 81

12.9.- MEMORIA DEL PLAN DE CONVIVENCIA 82

Page 63: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

63

12.1. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA

El Centro tiene una oferta educativa que cubre las necesidades de la población, está ubicado en una zona

de expansión de la localidad. La oferta educativa cubre la Secundaria obligatoria, Bachilleratos, Ciclos de la

familia de Administración y Ciclo de grado medio de la familia de Informática. Se participa en el Proyecto TIC y

estamos acogidos al Plan de Apertura (Actividades Extraescolares) y Programa de Acompañamiento escolar que

nos permite aportar al Centro una oferta educativa amplia para los alumnos y todo su entorno.

El Centro presenta una plantilla de más de 70 profesores, de los cuales tienen plaza definitiva menos de un

tercio, ya que la puesta en marcha del Concursillo por parte de la administración pública, ha aumentado la

inestabilidad de nuestro claustro En lo referente al personal no docente presentan estabilidad, excepto el personal

administrativo donde no hay ninguna plaza en propiedad.

Con respecto a las características socio económicas de la familias se pueden encuadrar de forma genérica

en clase media de profesiones no liberales, lo cual nos indica que el nivel económico esta por encima del nivel

cultural. Además, hay que reseñar que las expectativas sobre sus hijos son distintas, existiendo diferentes grados

de implicación en la educación, lo cual hace que tengamos diversidad de familias.

Esta diversidad del alumnado depende de su origen, pues atendemos a alumnos de varios núcleos de

población de nuestra localidad, Vetaherrado, San Leandro, Marismillas y Sacramento, así como de los vecinas

localidades, principalmente de Lebrija; pero también por su destino ya que los alumnos tienen intereses muy

distintos en cuanto a su continuidad en los estudio. Esto explica que la edad, la realidad socioeconómica, el apoyo

de las familias y los centros de intereses de nuestro alumnado sea muy heterogéneo y por consiguiente

enriquecedor.

Esta gran heterogeneidad hace necesaria e imprescindible la implicación absoluta de todos y todas las

personas que conformamos el centro educativo y el interés por crear un medio vital donde podamos convivir en

armonía. Es fundamental que prevalezca el respeto como principio fundamental. Como ya dijo el filósofo Jean

Paul Sartre: “La libertad de una persona termina donde empieza la de otra”

Los conflictos que se producen, en estas etapas educativas, son los habituales de la edad del alumnado, los

cuales son motivados por diferentes factores, quizás el mayor problema sea la reincidencia de los mismos (bromas

a compañeros, responder al profesor de forma inadecuada, salir del aula, de forma puntual altercados entre

compañeros, etc.). La Jefatura de Estudios ha diseñado un sistema de comunicación que mantiene a todos los

tutores al corriente de las actuaciones que toda la comunidad realiza con cada uno de sus alumnos (profesor que

impone una sanción, tipo de medida, día, hora, etc)

Los conflictos surgen en el Centro, porque las personas que interactúan en él no comparten los mismos

intereses:

a) Alumnado objetor: voy al Centro porque me obligan pero no pienso hacer nada.

b) Alumnado que no son conscientes de que las normas están para acatarlas en beneficio de todos y todas.

c) Alumnado que se siente acosado y no se atreve a contarlo por miedo a las represalias

Ante esta variedad de alumnado, el profesorado no puede actuar siempre de la misma manera con todos

los alumnos. Cada uno necesita una respuesta adecuada a sus necesidades y características personales.

Las actuaciones llevadas a cabo por el Centro se han desarrollado de la siguiente forma:

a) El profesorado implicado establece un diálogo con el alumno en cuestión y establece una mediación

que será supervisada en todo momento por el tutor/a del alumno.

b) Se comunica por parte del profesor implicado las incidencias que se han producido a la familia.

c) Se informa a Jefatura de Estudios de dichos conflictos, en caso de que no haya una solución se pide su

intervención.

d) Se reúnen Jefatura de Estudios y Dirección, se realizan entrevistas con los alumnos implicados, el

profesorado y familia, tomando las medidas oportunas de forma cautelar.

e) En casos de especial singularidad se informa de las actuaciones realizadas a la Comisión de Convivencia y se hace una valoración de las mismas. Se analiza la situación y se toman nuevas medidas en caso

necesario. En casos especialmente delicados se informará también a inspección educativa.

Page 64: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

64

Con respecto a la efectividad de las medidas tomadas no siempre resultan eficaces al producirse

reiteración por parte de determinados alumnos.

La participación del profesorado es bastante elevada tanto por la obligación de las normas internas, como

por voluntad propia. El resto de la comunidad educativa (PAS, familias, etc.) de forma general es participativa,

reseñando que la implicación de la familia en la mayoría de los casos es sobrevenida.

La relación con las familias es la normal, reuniones con el tutor a nivel de grupo y a nivel individual. Se

les cita a una entrevista cuando es necesario o bien a petición de la propia familia.

En lo que respecta a otras instituciones se está en comunicación abierta, existiendo un intercambio fluido

de información con la Oficina Municipal de Servicios Sociales por medio de la Mesa de Absentismo, que se reúne

periódicamente, para asuntos de absentismo y conflictos de alumnos con problemas graves. Existe un acuerdo de

colaboración con el Ayuntamiento, se participa en las campañas de vacunaciones con el Servicio Andaluz de

Salud (Ambulatorio local) y los departamentos de ciclos tienen contacto con los diferentes sectores empresariales

de la localidad y localidades limítrofes, cuya intención es la de integrarlo en un acuerdo común con las

Asociaciones de Empresarios.

Se ha ido transformando el ROF, en función de las experiencias de cursos anteriores, para mejorar la

convivencia, control en las entradas y salidas del Centro, control de aseos, recreos, pasillos,... obteniendo como

resultados mejoras de forma global, pero no resolviendo con estas medidas una parte importante de los problemas

individuales.

Algunas de las actuaciones tomadas para mejorar la convivencia en el centro son:

- Crear un grupo de profesores comprometidos con la mejora de la convivencia del Centro que, en una o

dos horas semanales de su horario correspondientes a guardias, en las horas 5ª y 6ª que son las más

conflictivas, dedican esas horas a cotutorizar a alumnos y alumnas que durante cursos anteriores han

presentado comportamiento disruptivo o a alumnos que, a partir de la información de tránsito facilitada

por los colegios, están caracterizados como alumnos con dificultades en lo que respecta a su

comportamiento. Estos profesores comprueban los cuadernos y agendas de los alumnos para ver que

trabajan diariamente, les ayudan con los problemas que semanalmente pueden ir surgiendo en el Centro

Escolar y, dependiendo de los intereses del alumnado, desarrollan programas prácticos relacionados con

el Huerto escolar y con la radio que sirva como estímulo positivo para vincularse más con el centro.

- Se ha creado un grupo de trabajo sobre convivencia y mediación que, en colaboración directa con el

Departamento de Orientación y El Equipo Directivo, está llevando a cabo las siguientes actuaciones.

o Crear un archivo de mediación donde se van apuntando los datos de los alumnos que han tenido

algún conflicto que se puede solucionar mediante un proceso de mediación.

o Los profesores que forman parte del grupo de trabajo, comprobarán los casos que hay que mediar

y llevarán a cabo un registro de todas las mediaciones. También realizarán un seguimiento a la

semana de las mediaciones.

o Por parte del Departamento de Orientación, a través de los tutores, se harán sesiones de

información sobre mediación para los alumnos y se seleccionarán alumnos mediadores en cada

clase que permitan la resolución de conflictos en el aula.

o Se fomentará la organización de actividades formativas para los alumnos y profesores del centro

a través de las distintas instituciones que colaboran con el centro, como son el CEP, el

Ayuntamiento y la Asociación Recuer2.

- El desarrollo de un software para mantener informados a los miembros al profesorado de las actuaciones

que a nivel de clase se vienen realizando, por lo que tenemos datos exhaustivos, de alumnos y grupos

conflictivos, medidas adoptadas, profesores que tienen especiales dificultades para el ejercicio de su

quehacer diario, etc. De manera casi instantánea cada profesor puede estar informado de las actuaciones

que se realizan en cada grupo. Trimestralmente se realiza un informe por parte de la Jefatura de Estudio

de manera pormenorizada de las actuaciones realizadas en cada grupo, en el que se realiza un balance

para mejorar la intervención del profesorariodo.

- Se ha puesto marcha un programa para desarrollar 5 normas de aula y 5 sanciones reparadoras, de esta

manera se conciencia al alumnado sobre la importancia de trabajar en un clima favorable para la

convivencia.

Page 65: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

65

- Para aquellos alumnos con un comportamiento disruptivo, no se espera a la acumulación de partes, se

toma nota de las orientaciones de los profesores que atienden a los alumnos otros años y si provienen de

otros Centros, se les plantea un seguimiento desde las reuniones de tránsito. La idea no es castigar a la

mínima oportunidad, más bien intervenir de manera personalizado estudiando su situación académica,

personal y familiar. Existiendo en nuestro Centro diferentes medidas antes de la expulsión: tareas de

mantenimiento y limpieza por la tarde u otras medidas basadas en la mediación.

- Integrar en el proceso el concepto “reparar”. El alumno, las familias y los profesores, tenemos un objetivo

común, reconocer una necesidad: si algo no está bien hecho hay que repararlo, la sanción eficaz es la que

ofrece un tiempo para la reflexión sobre estas ideas; “estoy equivocado, debo reconocerlo y rectificar;

para tomar conciencia y que esto no vuelva a suceder”. Este tipo de actuaciones van encaminadas a

eliminar cualquier posibilidad de impunidad y a corregir el comportamiento inadecuado del alumnado.

12.2. OBJETIVOS A ALCANZAR

Respeto absoluto de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Reconocimiento de la necesidad de normas básicas para mejorar las relaciones personales.

Erradicar cualquier tipo de agresión física o verbal por pequeña que sea.

Rechazar cualquier agresión física o verbal, aprender a resolver los conflictos por la vía del

diálogo.

Convertir el aula un espacio de respeto y trabajo a los compañeros y al profesorado.

Fluidez de comunicación con el alumnado y la familia.

Reconocer los espacios externos al aula como lugares donde también es importante la

convivencia: pasillos, recreo, biblioteca, laboratorios, etc.

Dar a conocer el Plan de Convivencia a todos los sectores de la comunidad educativa.

Mejorar el funcionamiento y gestión del Aula de Convivencia.

Realizar actividades complementarias, extraescolares y programas que favorezcan la mejora de la

convivencia.

12.3. NORMAS GENERALES DEL CENTRO

Sin perjuicio de las normas generales desarrolladas a continuación, cabe indicar lo siguiente: las sanciones

aplicables son siempre el último recurso, antes hay que intentar solventar los conflictos mediante el diálogo y los

compromisos. También cabe destacar que es conveniente llevar a cabo una medida correctora como puede ser la

realización de tareas fuera del horario lectivo, el pedir disculpas, realizar una reflexión escrita, etc, antes que

aplicar una sanción de expulsión del centro.

Los Derechos y Deberes de los alumnos vienen especificados en el Decreto 19/2007, de 23 de enero, por

el que se establecen también las normas de convivencia de los centros educativos. A tal fin, dicha norma figura

como anexo al presente Plan de Convivencia.

Los derechos y deberes de los padres y madres del alumnado art. 4 de la ley orgánica 8/1985 de 3 de julio.

12.3.1.- Normas de funcionamiento de carácter general de Centro.

a) Entrada al centro.

La puerta de entrada del Centro permanecerá abierta hasta las 8:25 horas. El alumnado que quiera acceder al centro pasada dicha hora deberá hacerlo acompañados de su padre, madre o tutor legal, que justificará

convenientemente dicho retraso. El alumno/a esperará al inicio de la siguiente sesión permaneciendo dentro del

Page 66: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

66

aula de convivencia. En caso de que el alumno/a, por circunstancias extraordinarias acuda al centro sin ser

acompañado, se procederá a enviarlo al aula de convivencia y se comunicará telefónicamente con la familia para

aclarar dicha circunstancia.

b) Salidas del Centro:

• El alumnado de ESO no podrá salir del centro salvo motivo justificado (enfermedad, cita médica, etc.) y

siempre lo harán entre clase y clase, acompañados del padre/madre o tutor o alguna persona mayor de edad

autorizada por los padres. Los alumnos que abandonen el centro sin permiso de algún miembro del equipo

directivo, serán sancionados con un parte grave ateniéndose a la pertinente sanción, y sus familias serán avisadas

de dicho incidente.

• Los alumnos que no asistan a actividades complementarias programadas para su grupo por algún

departamento deberán asistir a clase como cualquier otro día. En caso de no participar en la actividad y faltar a

clase, las faltas correspondientes no serán justificables e influirán negativamente en el proceso de evaluación. Los

alumnos/as implicados no podrán participar en otra actividad que implique salir del centro programada para el

trimestre, si ocurriese a principios de este o para el siguiente trimestre si ocurre al final. El tutor/a del grupo, será

el responsable de la tramitación de esta sanción, utilizando para ello la información del profesorado implicado en

la actividad. Tanto la Jefatura de Estudios, como el profesorado implicado, serán responsables del cumplimiento

de dicha sanción.

• El alumnado de Ciclos Formativos o Bachillerato mayor de edad, sólo podrá salir del centro en horario de clase al faltar un profesor o acabar un examen, cuando sea acompañado a la puerta por el profesorado de guardia.

c) Recreos:

• Durante el período de recreo el alumnado de ESO podrá permanecer en la biblioteca acompañado por el

profesor/a responsable.

• Queda terminantemente prohibido permanecer en aulas, pasillos y otras dependencias del Centro, no

habilitadas para este período.

• Queda terminantemente prohibido comer o beber en el interior de los edificios del centro, salvo en los

patios, patio biblioteca y en el Patio Romualdo los días de lluvia, de depositando los restos en las diferentes

papeleras repartidas para tal fin.

• Queda terminantemente prohibido permanecer junto a la valla exterior del patio a menos de un metro de

distancia, así como el paso de sustancias a través de ella. Aquellos alumnos/as que obtengan bocadillos u otras

sustancias a través de esta podrán ser debidamente sancionados.

• Durante este período las aulas permanecerán cerradas, siendo obligación del profesor saliente cerrarlas

con llave.

d) Aseos:

• Se podrá acceder a los aseos a la entrada y salida del centro

• Durante el recreo permanecerán abiertos.

• Los alumnos en caso de necesitar su utilización durante el período de clases, pedirán permiso al profesor

correspondiente que les dará una tarjeta de autorización.

• Los alumnos que observen algún desperfecto en el servicio deberán comunicarlo en la conserjería.

• Se recuerda que los aseos no se utilizarán para beber, para ello se utilizarán las tres fuentes de agua (1 en

el recreo, 1 junto a secretaría y 1 en el edificio nuevo ESO).

e) Pasillos:

Page 67: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

67

• Queda terminantemente prohibido permanecer en ellos, evitando aglomeraciones por cualquier motivo.

• Los alumnos que salgan a los pasillos serán amonestados por el profesorado.

f) Intercambios de clase:

• No existe descanso entre clase y clase, el timbre suena una sola vez.

• La clase termina a indicación del profesor que dispondrá de unos minutos para finalizar la explicación

de la materia mientras se incorpora el nuevo profesor.

• Los alumnos no pueden abandonar el aula en el intercambio, permaneciendo en la misma hasta la

llegada del profesor. La única excepción son las aulas TIC en las cuales el profesor saliente tiene la obligación de

cerrarlas con llave permaneciendo los alumnos en la puerta hasta la llegada del profesor entrante.

• Para los desdobles y aulas específicas será el profesor de la materia el encargado de recoger a los

alumnos en su aula de grupo, acompañarlos y, al término de su clase, volver acompañarlos al interior de su aula de

grupo.

• En los grupos más conflictivos, el equipo educativo se pondrá de acuerdo para que no salga el profesor

del aula hasta que llegue el profesor de la hora siguiente.

12.3.2.- Normas para la gestión y la convivencia relativas al profesorado.

Servicio de guardia

En el desarrollo de la guardia se prestará especial atención a los siguientes aspectos:

a) El profesor/a dará una primera vuelta por los pasillos, al inicio de la guardia, comprobando que están

todos los profesores y que no hay alumnos fuera del aula, prioritariamente en el ala nueva, donde se encuentran

los grupos de la ESO. De ninguna manera se atenderá alumno, recordemos que no pueden deambular por el

Centro en parejas, en la sala de profesores. Los alumnos esperarán en su aula hasta que puedan ser atendidos por

el profesor de guardia.

b) Si falta algún profesor anotará la incidencia en el parte de guardia correspondiente y atenderá al

alumnado siempre en su aula. Si se diese la circunstancia de tener que atender a varios grupos a la vez, podría

pasar algún grupo a la biblioteca. Si esto no fuera posible porque estuviese ocupada, los alumnos podrían ser

conducidos al patio, previa autorización del cargo directivo de guardia, donde permanecerá con ellos.

c) En el caso de que el grupo abandone el aula para dirigirse a la biblioteca o al patio, el profesor/a de

guardia se encargará de cerrarla con llave y luego abrirla, al terminar la guardia.

d) El profesor anotará en el parte de guardia todas las incidencias que existan como:

• Falta de profesores.

• Retraso o antelación en las entradas y salidas.

• Accidentes, etc.

f) El profesorado de guardia irá rotando entre sus miembros la permanencia en el Aula de Convivencia,

en cada una de las guardias, no pudiendo quedar esta sin la supervisión de un docente en ningún momento.

g) Los profesores de guardia deben permanecer localizados en la sala de profesores si no están atendiendo

a alumnos/as.

h) Los alumnos de postobligatoria que no cursan todas las asignaturas podrán utilizar la biblioteca como

lugar de estudio si esta no está ocupada.

Guardias de recreo

En las horas de recreo los alumnos permanecerán en el patio trasero del Instituto. Siempre que sea posible

se destinarán cinco profesores de guardia para cubrir los recreos, profesores que estarán divididos por zonas. Será

función del profesor de guardia:

Page 68: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

68

a) Vigilar la puerta que está en el pasillo de la parte nueva junto a los aseos. (Un profesor). Debe cuidar

que el acceso a los servicios no sea masivo y no se produzcan tumultos o juegos en entradas o salidas.

b) Comprobar que todas las puertas de las aulas están cerradas y no haya alumnos en el pasillo.

c) Atender a los alumnos que están en el patio.

d) Cuidar el tipo de comunicación que los alumnos, individual o grupalmente, establezcan con personas

ajenas al centro a través de cancelas y vallas. Los alumnos deberán permanecer al menos a un metro de distancia

de las vallas

e) Los días de lluvia los alumnos permanecerán en el espacio que se les habilite.

f) Los alumnos de enseñanza post-obligatoria que puedan salir a la hora del recreo, lo harán al inicio del

mismo no pudiendo entrar al centro hasta la finalización del recreo. Llevarán el carnet de estudiante que enseñarán

al Conserje a petición de este. Si al alumno se le olvida el carnet de estudiante, el conserje lo mandará a dirección

donde se decidirá que se hace con el alumno.

g) Todos los alumnos deben salir al recreo, aquellos que deseen ir a la biblioteca tendrán 10 minutos para

desayunar e ir al servicio y esperaran al profesor de biblioteca que los recogerá por la segunda puerta del recreo.

Una vez en la biblioteca no podrán salir hasta que finalice la hora del recreo. El alumno que perturbe el ambiente

de estudio, será expulsado y sancionado.

Servicio de Biblioteca

El horario de Biblioteca será únicamente en la media hora de recreo. El profesor de guardia de Biblioteca:

a) Recogerá a los alumnos del recreo y los acompañara hasta la biblioteca.

b) Mantendrá el orden y cuidará el buen uso del material (libros, mesas, silla etc.)

c) Facilitará los libros, de consulta a los alumnos.

d) Durante el recreo, el profesor/a de guardia de biblioteca se encargará del servicio de préstamos de

libros, según las labores así fijadas como tutor de biblioteca.

e) El profesor/a tutor/a de Biblioteca llevará el control de préstamos de los libros.

Page 69: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

69

12.3.3.- Normas para la gestión y la convivencia relativas al alumnado.

No obstante conviene destacar algunas normas de convivencia de especial importancia, entre las que

deben ser observadas por los alumnos.

El alumnado del Centro debe:

o Asistir con puntualidad y regularidad a las actividades escolares.

o Participar en las actividades complementarias y extraescolares.

o Acudir al Centro debidamente aseado y correctamente vestido.

o Circular por pasillos y escaleras con orden y compostura.

o Aportar a clase los libros y el material escolar que sean precisos.

o Responsabilizarse de los encargos que se le encomienden.

o Entregar a los profesores los justificantes de las faltas de asistencia formulados por sus padres en

el día siguiente a volver al Centro, esta justificación se la mostrará a cada uno de los profesores

con los que haya faltado y finalmente se la entregará al tutor.

o Entregar a los padres las comunicaciones emanadas del Centro.

o No agredir, insultar, humillar a los compañeros.

o Respetar todas las pertenencias de los demás.

o No perturbar la marcha de las clases con su comportamiento.

o Colaborar con sus compañeros en las actividades escolares.

o Evitar los juegos violentos.

o Tener un trato respetuoso con los profesores, compañeros y personal del Centro.

o Hacer buen uso del edificio, instalaciones, mobiliario y material escolar.

o Cuidar de que las clases, patio, pasillos, servicios y otras dependencias, se mantengan limpios y

ordenados, colaborando con los delegados de grupo en este mantenimiento.

o Participar, de acuerdo con lo establecido, en la gestión democrática del Centro.

o Conocer y cumplir la normativa interna del Centro.

o No fumar en el Centro.

o No comer en el Centro, salvo en hora de recreo y zonas habilitadas para ello.

o No comer frutos secos con cáscaras en ninguna dependencia del Centro.

o No consumir bebidas alcohólicas en todo el recinto escolar

o Reparar los desperfectos ocasionados en objetos del Centro o de los compañeros. Pagar los gastos

derivados de tales roturas.

o Expresar en los tablones de anuncio al efecto sus ideas y opiniones, así como en el buzón de

sugerencias, en las sesiones de tutoría y en las reuniones de Delegados.

o Elegir delegado y subdelegado en la sesión de tutoría correspondiente.

o Esperar en el aula a que llegue el profesor de guardia, en el caso de la ausencia del profesor que

deba impartir la clase.

o Atender las normas de la Biblioteca así como la del resto de las dependencias que se encontrarán

expuestas convenientemente.

o Asistir a los exámenes convocados. El derecho a repetición de examen se establecerá por cada

profesor en concreto teniendo en cuenta las circunstancias que concurren en cada caso. El

alumno no tiene derecho automático a que los exámenes se le repitan, máxime cuando estas

pruebas son un dato más a tener en cuenta en la evaluación continua.

o Asistir a clase todos los días incluidos los días de exámenes. Las faltas injustificadas de

asistencia supondrán la pérdida del derecho a la evaluación continua. Al margen de las

Page 70: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

70

puntualizaciones referidas en las programaciones de los distintos Departamentos, se considera

que con un número de faltas injustificadas igual al 20% del total de clases en una asignatura, el

alumno perderá el derecho a ser evaluado de forma continua, esta situación será notificada a sus

padres por escrito (será el profesor de la asignatura el encargado de realizar la notificación) y

sólo tendrá derecho a realizar un examen a final de curso de toda la materia.

o No se permite el uso de teléfonos móviles en el centro, a no ser por autorización expresa del profesor/a

dentro del aula. Si las familias necesitan comunicarse con los alumnos/as, lo harán avisando a través de

los/as ordenanzas. En caso de ostentación de dicho objeto en cualquier dependencia del centro por parte

del alumnado, éste será requerido por el profesorado para que guarde el aparato. En caso de no ser así, el

alumnado será sancionado.

o No se permite el uso de consolas, o cualquier artilugio electrónico o de juego en el aula, salvo

autorización expresa del profesor.

o Está absolutamente prohibido grabar o fotografiar en el centro a cualquier miembro de la comunidad

educativa mediante cualquier medio, así como publicar dichas imágenes en una red social, siendo la

sanción correspondiente determinada por la Dirección del Centro, según el caso.

o El alumno debe tener una tarjeta de autorización del profesor para cualquier salida del aula.

(Servicios, ir a dirección, buscar al profesor de guardia para llamar a casa...)

o Las normas de convivencia de nuestro Centro reseñadas anteriormente son de obligado

cumplimiento por parte de todos los alumnos, en caso contrario SE INCURRIRÁ EN

CONDUCTA CONTRARIA y como tal podrá ser sancionada.

12.3.4.- Normas de las aulas del Centro

Aulas comunes

a) Queda terminantemente prohibido cambiar el orden de las mesas y sillas, así como pintar en las

mismas.

b) El aula no se abandonará hasta la hora del recreo y al termino del día, salvo en asignaturas desdobladas

o materias que se imparten en aulas específicas.

c) No se puede comer y/o beber ningún tipo de alimento ni golosinas.

d) No se pueden utilizar teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos de sonido o imagen, a no ser

que lo autorice expresamente el profesor

e) Es obligatorio traer los libros y demás materiales necesarios al aula.

f) Queda prohibido las bromas pesadas a compañeros tanto de palabra como de hechos.

g) No se permiten agresiones verbales o físicas, insultos, vejaciones, humillaciones, discriminaciones

(sexo, raza, religión, etc.), violencia de género (verbal o física) ni a la persona del profesor/a ni a los

compañeros/as.

h) Los alumnos deben obedecer en todo momento las indicaciones del profesor. El profesor de guardia

tendrá total autoridad para decidir el trabajo a desarrollar por los alumnos en el aula, independientemente del

trabajo que tuviesen programado para esa hora.

i) El grupo es responsable del aula y por tanto debe cuidar su limpieza y hacer buen uso del mobiliario y

materiales que emplee.

j) No está permitido utilizar bajo ningún pretexto material de los compañeros sin el permiso previo de

estos.

12. 4.- TRATAMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

12.4.1. Actuaciones concretas para el tratamiento de la convivencia en el centro.

Page 71: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

71

a) Con respecto al Programa de Tránsito, a principios del mes de junio en la visita que realizan los

alumnos de 6º de primaria para conocer el centro (visita guiada por el Departamento de Orientación y miembros

del Equipo Directivo), se les enseña el centro, su funcionamiento y como finalización a esta se les reúne en el

Salón de Actos, siendo una parte importante del contenido expuesto las normas de convivencia generales del

centro y las medidas que conlleva su incumplimiento. Al inicio de curso en la presentación del Tutor al Grupo se

vuelven a explicar las normas de convivencia generales del centro y las normas específicas de aula.

b) Con respecto a la información y relación con la familia se les convoca a una primera reunión a finales

de mayo o principios de junio para aquellas familias cuyos hijos se incorporarán al centro por primera vez, el

próximo curso. Se les informa de la oferta educativa del centro, de las actividades extraescolares, de los cauces de

comunicación con el centro, de las normas de convivencia (incidiendo en las normas de carácter general), etc. A

principios de curso en la reunión con los Tutores de grupo se les informa sobre los mismos temas, y además se les

informa y explica las normas específicas de aula. Siendo a través de los tutores y del AMPA donde se les pide

colaboración y participación en las diferentes actividades del centro.

c) Respecto a las actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre

iguales se realizarán las indicadas en el Plan de Acción Tutorial para alumnos y familias y a través del

departamento de orientación para el profesorado. En los casos que se vea oportuno se procederá a la apertura del

protocolo de acoso pertinente.

d) Las actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y

mujeres, serán las establecidas por la coordinadora de coeducación, a través de tutorías, claustros, consejos

escolares, actividades extraescolares etc. Además dichas actividades serán también propuestas por los diferentes

Departamentos, que recogerán dichas propuestas en sus programaciones.

e) Medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos

considerados de riesgo:

Los profesores de Guardia de recreo deberán comprobar que no quedan alumnos en las aulas ni en los

pasillos, que los compañeros han cerrado las puertas de las aulas.

Deberán cerrar las que encontrasen abiertas y anotar qué aula es para poder pedir explicación al profesor

que la ha dejado abierta.

Un conserje permanecerá en la puerta de salida al patio para impedir la entrada de los alumnos, los

profesores de guardia deberán permanecer en el patio vigilando que no se introduzca nada a través de la valla,

evitando que los alumnos se aproximen a las mismas, no permitiendo que fumen ni coman frutos secos con

cáscaras, ya que están prohibidos en el Centro, y sobre todo atendiendo a las posibles incidencias que puedan

producirse, sobre todo en los puntos conflictivos (esquina posterior trasera y zona lateral casa del conserje)..

Los días de lluvia los alumnos permanecerán en el espacio que se habilite como recreo.

Los responsables durante este período serán los profesores de guardia de recreo y el directivo de guardia,

también prestan su apoyo los conserjes.

Los conserjes abrirán las puertas del centro a las 8:00 horas, permaneciendo en el porche de entrada o

patio delantero hasta las 8:15 que se abrirán las aulas.

Los conserjes abrirán las puertas del centro a las 14:40 horas. Al término de la última hora, 14:45 los

alumnos saldrán ordenadamente. Está terminantemente prohibido abandonar el aula antes de que suene el timbre

que indica el fin de la clase, y en este caso, el fin de la jornada escolar.

En lo referente a las entradas serán responsable el directivo de guardia con el apoyo de los ordenanzas.

Con respecto a las salidas, serán responsables todos los profesores que impartan clases a última hora con el apoyo

del Directivo de guardia y los ordenanzas.

12.4.2.- Identificación de las conductas y órganos competentes.

Conductas contrarias a las normas de convivencia

Son conductas contrarias a las normas de convivencia:

a) Cualquier acto que perturbe el normal desarrollo de las actividades de la clase.

Page 72: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

72

b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al

desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su

aprendizaje

c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de

estudiar por sus compañeros.

d) Las faltas injustificadas de puntualidad.

e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.

f) Cualquier acto de incorrección y desconsideración hacia otros miembros de la comunidad educativa.

g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos, materiales o documentos del Centro, o en las

pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

h) El abandono del centro de forma injustificada.

i) Deambular por los pasillos o cualquier dependencia del Centro sin la tarjeta de autorización.

j) Acercarse a las vallas durante el recreo.

Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia

Por las conductas contrarias a las normas de convivencias citadas en el apartado anterior, letra a)

“cualquier acto que perturbe el normal desarrollo de la clase” se podrá imponer la corrección de suspensión del

derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. Por las conductas contrarias a las normas de

convivencias citadas en el apartado anterior, letras b, c, d, e, f, g, se podrá imponer las siguientes correcciones:

a) Amonestación oral

b) Apercibimiento por escrito

c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo, así como a reparar el daño causado en las

instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un período máximo de tres días lectivos.

Durante este periodo el alumno deberá realizar tareas formativas en el Aula de Convivencia.

e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al Centro por un período máximo de tres días

lectivos. Durante este período deberá realizar tareas formativas. En el caso de que exista reiteración. Los

alumnos a los cuales se les suspenda el derecho a la asistencia al Centro, podrán asistir al Aula de

intervención Socioeducativa siempre que sus padres o tutores legales autoricen y firmen los permisos

pertinentes.

Órganos Competentes

Las sanciones a) y b) podrán ser impuestas por cualquier profesor mientras que las sanciones c) y d) solo

por jefatura y dirección. La sanción e) solo por el director o en su caso Jefatura de estudios, si el director cree

oportuno ceder esta potestad. Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescriben a los 30 días

naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales del calendario

escolar.

Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

Son conductas gravemente perjudiciales para la convivencia las siguientes:

a) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que

este incumplimiento sea debido a causas justificadas.

b) La agresión (grave) física o moral contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

c) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

d) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad

educativa del Centro o la incitación a las mismas.

Page 73: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

73

e) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si

tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos con necesidades

educativas especiales.

f) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

g) La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de

documentos académicos.

h) El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las pertenencias

de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas.

i) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro.

j) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del Centro.

Correcciones

Todas estas conductas que perjudican gravemente la convivencia del centro, tendrán las siguientes

correcciones:

a) La suspensión del derecho a participar en actividades extraescolares por un periodo máximo de un mes.

b) La realización de tareas de mantenimiento, limpieza, jardinería, recursos materiales, documentos, etc.,

durante un mes los lunes de 16,00 a 19,00 horas. (con Vº B de la Dirección)

c) Cambio de grupo definitivo. (Jefatura de Estudios)

d) Suspensión del derecho a asistir a determinadas clases durante un periodo superior a tres días lectivos e

inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar actividades

formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. (con Vº B de la

Dirección)

e) Suspensión del derecho a asistir al Centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un

mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar actividades formativas que se

determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Existiendo la posibilidad también de

acudir al Aula de intervención Socioeducativa siempre que sus padres o tutores legales autoricen y firmen

los permisos pertinentes. La Comisión de Convivencia podrá levantar la suspensión del derecho de

asistencia al Centro, antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que

se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno. (Dirección)

f) Cambio de centro Docente. Según procedimiento fijado en la Sección 2ª del Capitulo IV Decreto 85/99.

Órganos competentes

Siguiendo el Decreto 19/2007, para todas las correcciones de conductas gravemente contrarias a las

normas de convivencia, es competente el Directo/a del centro que dará traslado a la Comisión de Convivencia.

Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescriben a los dos meses

contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el

correspondiente calendario escolar de la provincia.

12.4.3.- Protocolo de actuación para la tramitación de partes

1º Reconocer el tipo de falta:

2º Rellenar el parte por triplicado (copia blanca, verde y amarilla) correspondiente a la falta cometida, en

el cual debe figurar:

a) Tipo de falta cometida

b) Sanción impuesta a dicha falta:

- Tareas que el alumno debe realizar fuera del horario lectivo.

Page 74: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

74

- En el caso de faltas graves, o falta leve que perturbe el normal desarrollo de las clases

se podrá expulsar al alumno al aula de convivencia, siempre que el profesor le indique el

trabajo que ha de realizar durante esa hora.

c) Nombre y apellidos del profesor, curso, grupo y hora en la que se comete la falta.

3º El profesor que expide el parte deberá:

1) entregar una copia al alumno para que sea firmada por su padre, madre o tutor legal.

(copia blanca)

2) notificar al padre, madre o tutor legal la falta cometida telefónicamente o a través del

programa informático PASEN.

3) Informatizar el parte para que Jefatura de Estudios y el tutor/a esté informado de lo

ocurrido.

4) hacerse responsable de las sanciones impuestas y comprobar si el alumno lo realiza en

el plazo que se ha convenido.

5) Si el profesor estima oportuno que la sanción sea impuesta por la dirección, deberá

acudir a Jefatura de Estudios para proponerla.

6) En caso de que haya una sanción impuesta por la Dirección, la Jefatura de Estudios ha

creado una software para mantener informado al tutor y este a su vez al resto del equipo

educativo. Para facilitar el seguimiento por parte del profesor y de la Jefatura de

Estudios, se entregará copia verde en la Jefatura de Estudios y la copia amarilla será

utilizada por el profesor para realiza el seguimiento de la sanción.

7) Una vez el parte sea devuelto al profesor o el plazo para cumplir la sanción haya

prescrito, lo depositará en la bandeja del grupo al que pertenece el alumno situada en la

Sala de profesores.

12.4.4.- Distribución de Funciones

Funciones del tutor:

- Informar a los padres o tutores legales cuando el alumno tenga partes graves con incumplimiento de

sanción y conlleve a una expulsión.

- Custodiar y hacer recuento de los partes de su tutoría.

- Ponerse en contacto con Jefatura de Estudios cuando un alumno acumule un número considerable de

partes de disciplina.

Será función de la Jefatura de Estudios:

- Proponer sanción en el caso de alumnado con reiteración de faltas de comportamiento

- Recoger del equipo educativo las tareas actualizadas para las correcciones impuestas.

- Entrevistarse con el alumno y con sus padres o tutores legales para notificar la sanción impuesta cuando

el tutor del alumno no se encuentre disponible.

- Valorar las propuestas de sanción a petición de los tutores y elevarlas a la Dirección en el caso de que

conlleve a una expulsión del centro.

- Las expulsiones al aula de convivencia serán gestionadas directamente por Jefatura de Estudios.

- Recepción de las posibles reclamaciones y trasladarlas al Consejo Escolar para su gestión.

- Informar periódicamente a la Comisión de Convivencia del estado de convivencia del centro.

- Realizar el informe trimestral en Séneca sobre el estado de la convivencia en el centro.

- Atenuar la sanción impuesta si se observa un cambio positivo por parte del alumnado sancionado.

Page 75: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

75

COMUNICACIÓN DE CORRECCIÓN DE CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES

Estimado padre, madre o tutor/a:

Le comunico en su calidad de representante legal del alumno/a _______________________________________

del curso ____________ que el día ___________hora _______ dicho alumno/a realizó una conducta contraria a

las normas de convivencia consistente en:

TIPO DE FALTA

- Actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad de algún miembro de la Comunidad Educativa o

incitación a ellas.

- Agresión (grave) física o moral a un miembro de la Comunidad Educativa.

- Vejaciones o humillaciones contra un miembro de la Comunidad Educativa.

- Injurias y ofensas contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa.

- Amenazas o coacciones.

- Suplantación de personalidad y falsificación o sustracción de documentos.

- Deterioro grave de las instalaciones. (la sanción será reparar el daño cometido).

- Incumplimiento de las sanciones impuestas por conductas contrarias.

- Impedir el normal desarrollo de las actividades del Centro.

- Reiteración en un mismo curso de conductas contrarias a la convivencia.

DETALLE: _________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Atenuantes: Agravantes: 1- Reconoce sus actos y se disculpa 1- No se disculpa ni reconoce sus actos. 2- No intencionalidad ni premeditación. 2-Hay intencionalidad y premeditación 3- Intención de no reincidir. 3- Es un profesor o un alumno en desventaja

contra quien comete la falta

SANCIÓN(táchese lo que proceda): Cumplida Incumplida CORRECCION: ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

“Por tanto, me veo obligado a imponerle este Apercibimiento por escrito, conforme al Decreto 327/2010, de 13 de

julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de ESO, información que transmitimos a

usted par su conocimiento y colaboración”

(El plazo para devolver el parte firmado es de tres dias)

Las Cabezas de San Juan, ______ de _________________ de 201___

Profesor D/Dª ____________________________________________AREA________________

Recibí la notificación el día__________ de _________________ de 200______

EL PADRE, MADRE O TUTOR

Page 76: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

76

12.4.5.- Protocolo de actuación excepcional por faltas disciplinarias a nivel de grupo.

El protocolo de actuación para este tipo de grupos hasta final de curso consensuado por el Equipo

Directivo y El Equipo Educativo, una vez informada la inspección, es el detallado a continuación:

a) La primera vez que ocurran algunas de las siguientes situaciones:

No atender a las indicaciones del profesor

Falta de respeto hacia la persona del profesor/a o compañeros

Provocación para interrumpir las clases

Así como aquellas situaciones que a criterio del profesor/a impidan el desarrollo normal de la

clase.

b) Se sancionará con una expulsión de 3 días lectivos (del alumno o alumnos implicados, en caso de que

dicha situación este provocada a nivel de grupo, serían todos los alumnos expulsados).

c) La 2ª incidencia por parte de un mismo alumno implicará la expulsión de 10 días lectivos.

d) La 3ª incidencia por parte de un mismo alumno implicará la apertura de expediente para su expulsión del

Centro de forma definitiva. Durante el tiempo de resolución de dicho expediente el alumno permanecerá

expulsado de forma cautelar.

e) La comunicación a la familia se realizará el día que se produzcan los hechos mediante por vía telefónica.

f) Al día siguiente el padre/madre/tutor legal se personará en el Centro, para una entrevista en Dirección,

donde se le informará de forma verbal y escrita de los hechos acontecidos, se le entregará la

documentación de la expulsión y el material de trabajo para los días de expulsión (este material solo se

entregará para las dos primeras incidencias).

g) En caso de no asistir a la reunión con la Dirección del Centro, el alumno no se incorporará hasta que su

padre/madre/tutor legal no se persone en el mismo.

12.5.- TRATAMIENTO Y GESTION DEL AULA DE CONVIVENCIA.

El artículo 25 del ROC establece las funciones del Aula de Convivencia de los centros educativos: 1. Los centros educativos podrán crear aulas de convivencia para el tratamiento individualizado del

alumnado que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna

de las conductas tipificadas en los artículos 34 y 37, se vea privado de su derecho a participar en el

normal desarrollo de las actividades lectivas. 2. El plan de convivencia establecerá los criterios y condiciones para que el alumnado a que se refiere el

apartado anterior sea atendido, en su caso, en el aula de convivencia. Corresponde al director o directora

del centro la verificación del cumplimiento de dichas condiciones y la resolución a adoptar, garantizando,

en todo caso, el trámite de audiencia a los padres, madres o representantes legales del alumno o alumna. 3. En estas aulas de convivencia se favorecerá un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna

que sea atendido en las mismas acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ellas, de

acuerdo con los criterios del correspondiente departamento de orientación, y se garantizará la realización

de las actividades formativas que determine el equipo docente que atiende al alumno o alumna. 4. En el plan de convivencia se determinará el profesorado que atenderá el aula de convivencia, implicando

en ella al tutor o tutora del grupo al que pertenece el alumno o alumna que sea atendido en ella y al

correspondiente departamento de orientación, y se concretarán las actuaciones que se realizarán en la

misma, de acuerdo con los criterios pedagógicos que, a tales efectos, sean establecidos por el equipo

técnico de coordinación pedagógica.

A partir de esta normativa el IES Delgado Brackenbury establece que a esta aula acuden los alumnos que

son expulsados por los profesores por perturbar el normal comportamiento de la clase o por cometer una falta

grave. También puede permanecer en la misma el alumnado que cumple una sanción impuesta por la Jefatura de

Estudios. El alumno expulsado es acompañado por un alumno de clase que enseñará el parte al profesor que está

Page 77: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

77

de guardia en el Aula de Convivencia para que anote los datos personales del alumno, curso, profesor que lo

expulso y tareas a realizar durante esta hora, en el parte del Aula de Convivencia.

Al finalizar la hora el profesor de guardia anotará el comportamiento del alumno y la realización o no de

las tareas durante esa hora. También dejará constancia de su paso por el aula con su firma. El Aula de

Convivencia, es un lugar de trabajo donde el alumno puede además tener una segunda oportunidad. Si esta no la

aprovecha, el alumno puede estar sujeto a una expulsión del Centro.

En el Aula de Convivencia el alumnado debe:

- Permanecer en silencio realizando las tareas o sanciones impuestas.

- No debe molestar a otros compañeros ni al profesor de guardia de Convivencia.

- No deteriorar el mobiliario.

- No debe comer

12.6.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA 12.6.1.- Plan de actuación El plan de actuación de la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar de nuestro centro se llevará a

cabo de acuerdo con las funciones que se le encomiendan en el ROC:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el

respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la

comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva

que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos

que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el

centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones

realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el instituto. i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de

convivencia en el instituto. Para cumplir con estas funciones creemos necesario que nuestro centro lleve a cabo una serie de

actuaciones que serán impulsadas y fomentadas por dicha comisión de convivencia:

Impulsar el trabajo sistemático, en el aula y en las tutorías, de los contenidos actitudinales o de

los contenidos o ejes transversales que eduquen en el desarrollo como persona y el enseñar a

convivir.

Promover en los distintos órganos de gobierno, de participación y de coordinación docente que la

convivencia, el respeto y la tolerancia son un derecho y un deber de todos los integrantes de la

comunidad y que a veces educa más el ejemplo que la instrucción sobre estos temas.

Fomentar y desarrollar actividades para todos los sectores de la Comunidad Educativa que

inviten al análisis y a la reflexión sobre valores tan fundamentales como la libertad responsable,

la igualdad, el respecto, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, etc., diseñando

estrategias que impulsen su desarrollo en el ámbito familiar y escolar. El desarrollo de estos

valores es una inversión que suele dar grandes beneficios, tanto a corto, como a largo plazo.

La prevención de los derechos de los miembros de la comunidad educativa pasa, en primer lugar,

por el conocimiento de los mismos. Un modo de prevenir, es hacer públicos los derechos y

Page 78: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

78

deberes o responsabilidades de cada uno de los sectores de la Comunidad Educativa y adaptarlos

a las características y circunstancias del centro. Para llevar a cabo esa tarea de prevención se

deben establecer las condiciones necesarias para que, el clima de convivencia permita solucionar

los conflictos mediante el diálogo, la participación, la comprensión y el consenso. Prevenir es

adoptar las medidas para que, en el centro, se eduque en la convivencia, en el respeto a las

personas y a los bienes materiales, a amar la verdad, la escucha y la participación. Estos valores

son tan o más importantes que muchos de los contenidos propios de las materias, aunque no

tengan un espacio y un tiempo determinado. Prevenir es comprobar que el currículo que se lleva

a cabo en el centro es adecuado a las características del alumnado, que respeta la diversidad, que

fomenta la participación, la discrepancia y el diálogo.

La gestión de las actividades cotidianas del aula son la auténtica escuela de convivencia. Enseñar

a convivir es respetar, dialogar, permitir que el discrepante se exprese y no hacer uso de las

relaciones de poder en un aula. Los silencios del aula se pueden convertir en acciones en el

exterior. El uso del poder no favorece la convivencia. Nuestro ejemplo es la mejor educación en

la convivencia y en el respeto a los derechos de los demás. No debemos olvidar que la mejor

estrategia para la convivencia es el ejemplo.

Alentar y fomentar el funcionamiento de las estructuras de participación de nuestro centro:

asambleas de aula, comisiones de aula, juntas de delegados, comisiones de padres y madres,

asociaciones de alumnos y alumnas y asociaciones de padres y madres, en las que deben

abordarse aquellos aspectos que puedan no favorecer la convivencia, aportando propuestas

constructivas y de mejora.

Atender a la diversidad. Cuando se olvida la diversidad del alumnado y nos centramos demasiado

en los valores académicos, en el rendimiento, en el nivel del alumnado, etc. se abandona la

trayectoria conflictiva de algunos chicos y chicas que piensan que el centro o el aula no es su

lugar. De este modo se les habrá segregado y las conductas de conflicto pueden ser una forma de

sentirse de nuevo en el grupo.

Analizar posibles focos de discriminación social y escolar (por razón de sexo, económica, étnica,

tipos de comportamiento, etc.) Investigar sus causas y, en consecuencia, establecer planes de

acción.

Analizar los comportamientos del alumnado en los distintos ámbitos y espacios del centro (aulas,

patio de recreo, actividades complementarias, etc.), evitando cualquier tipo de discriminación y

fomentando por el contrario la cooperación, la participación y las relaciones interpersonales.

Impulsar metodologías pedagógicas que eduquen en la convivencia, mediante el trabajo en

distintos tipos de agrupamientos que desarrollen la capacidad para comprender a los demás y

ponerse en su punto de vista.

Desarrollar planes de acción que permitan que el alumnado exprese sus emociones, sus quejas y

sentimientos; que plantee sus opiniones sin temores, pero con el respeto a las emociones y las

opiniones de los otros. De este modo aprenderán a manifestarse en libertad, a ser críticos, a ser

solidarios con los demás, a comprometerse con los desfavorecidos, etc.

Mediar en los conflictos planteados, analizando qué ha ocurrido y sobretodo, por qué. No

sobrentender, sino permitir a los interesados que se expresen, que manifiesten sus emociones y

sentimientos sobre ese momento o incidente. El análisis de un conflicto y la solución dialogada y

pactada entre los interesados y un mediador, como pueden se los miembros de la Comisión de

Convivencia, es educar en la resolución de conflictos.

Proponemos que para crear y mantener un clima de convivencia, nuestro centro educativo habrá de tener

en cuenta una serie de aspectos fundamentales, tales como: 1. Partir de la realidad del centro, efectuando un análisis serio y exhaustivo de la situación. 2. Mantener en todo momento una actitud de cierta distancia y racionalidad ante los

problemas, haciendo realidad el principio de "pensar antes de actuar". 3. Crear canales de comunicación y potenciar un clima de confianza en el centro,

promoviendo la escucha activa. 4. Desarrollar actitudes positivas de aceptación y confianza entre todos los miembros de la

comunidad educativa. 5. Manejar técnicas de resolución positiva de conflictos.

Page 79: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

79

6. Disponer de asesoramiento y recursos metodológicos para sistematizar el trabajo y

garantizar su coherencia. 7. Construir una autoridad educativa basada en la coherencia, congruencia, la

argumentación y el criterio compartido

12.6.2.- Plan de reuniones El plan de reuniones de la Comisión de Convivencia no seguirá en ningún caso un programa cerrado,

llevándose a cabo las sesiones que se estimen oportunas a lo largo de cada curso escolar para atender las diversas

circunstancias que puedan darse en relación a la convivencia en el centro. Este plan de reuniones flexibles puede ser el siguiente:

Se llevará a cabo una reunión al inicio del curso para establecer la puesta en marcha de las diferentes

estrategias definidas durante el curso finalizado.

Se llevará a cabo una reunión al finalizar el curso para realizar una evaluación general de las tareas

llevadas a cabo por la comisión, así como la evaluación general de estado de la convivencia en el centro:

desarrollo del Plan de Convivencia, memoria del mismo, análisis de avances producidos, dificultades,

puntos débiles, etc, emitiendo las propuestas de mejora que se estimen oportunas.

Así mismo durante el curso se llevará a cabo como mínimo una reunión por trimestre de la comisión para

realizar el análisis de la convivencia durante dicho periodo. Posteriormente la Comisión de Convivencia

informará de estas reuniones al Consejo Escolar.

12.7.- OTRAS ACTUACIONES

12.7.1.- Funciones del delegado/a de padres y madres del alumnado en la resolución pacifica de conflictos.

La figura del delegado o delegada de padres y madres del alumnado de cada grupo del centro, tiene como

objetivo facilitar la implicación de las familias en la mejora de la convivencia escolar, especialmente en los

niveles educativos correspondientes a la enseñanza obligatoria.

El delegado o delegada de padres y madres será elegido para cada curso escolar, por sufragio directo y

secreto, por mayoría simple, de entre los padres y madres del alumnado de cada unidad escolar. Se establecerá el

procedimiento y el momento idóneo para la elección del delegado o delegada de padres y madres, pudiendo optar

por hacerlo en la reunión que, de acuerdo con la normativa vigente, cada tutor o tutora celebrará antes de la

finalización del mes de noviembre con todos los padres y madres del alumnado. Las funciones del delegado o

delegada de padres y madres para la mejora de la convivencia y la prevención de la violencia, deben ser

consensuadas por los distintos sectores de la Comunidad Educativa. Entre otras y, en la línea de lo propuesto para

la Comisión de Convivencia, se podrían:

Establecer mecanismos para la coordinación con la persona responsable de la tutoría del grupo-aula. Canalizar las iniciativas de los padres y madres del grupo-aula para mejorar la convivencia, el respeto

mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. Proponer junto con el tutor o tutora las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de

todo el alumnado, así como los de los padres y madres del grupo-aula, y el cumplimiento de las normas de

convivencia del centro y del aula. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado en el grupo-aula, estableciendo planes

de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. Conocer las incidencias y mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre

éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos

que hayan sido impuestas al alumnado del grupo-aula. Proponer a sus representantes en el Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la

convivencia en el centro.

Page 80: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

80

12.7.2.-Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro en relación con el

tratamiento de la convivencia.

Aunque a lo largo del documento ya se han ido surgiendo diversas actuaciones conjuntas que podían

realizar los órganos de gobierno y de coordinación docente para el tratamiento de la convivencia en el Centro, de

modo especifico y, a modo de sugerencia, se podría establecer las siguientes: Órganos de Gobierno:

o Coordinación del Plan de Convivencia. o Elaboración de los distintos protocolos de actuación. o Potenciar la difusión del Plan de Convivencia. o Plan de acogida del Profesorado de nueva incorporación al centro. o Potenciar la democracia y la participación en el centro de todos los sectores de la Comunidad

Educativa. o Establecer criterios de organización del alumnado y de adscripción del profesorado que

contribuyan a la mejora de la convivencia. o Detección de necesidades y puesta en marcha de actividades de formación para la comunidad

educativa del centro. o Fomento de las relaciones con otras instituciones. o Seguimiento y valoración.

Órganos de Coordinación docente:

o Fomentar la implicación de los departamentos didácticos en el diseño de actividades que mejoren

el clima de convivencia o Desarrollo de aquellos aspectos del Plan de Orientación y Acción Tutorial que contribuyan a la

mejora de la convivencia. o Potenciar la resolución de conflictos de forma amistosa y dialogada antes que de forma

sancionadora o punitiva. o Actuaciones conjuntas de los equipos docentes del centro, en coordinación con quienes ejercen la

orientación para el tratamiento de la convivencia en los grupos de alumnos y alumnas Equipos docentes: Por parte de los equipos docentes se pueden llevar a cabo las siguientes actuaciones: - Para el desarrollo personal:

Educación en valores: Libertad, responsabilidad, actitud crítica... Autoconcepto y autoestima Educación emocional Enseñar a convivir: Educación en valores: Igualdad, tolerancia, solidaridad, justicia, respeto. Habilidades sociales Comunicación positiva, escucha activa, intervención respetuosa. Resolución de conflictos. Respuesta firme y crítica ante la violencia, la discriminación, la injusticia o la

desigualdad. - Desde el punto de vista curricular: Atender a la diversidad, es decir, dar respuesta a las necesidades o dificultades de

aprendizaje que presente el alumnado, así como atender sus características individuales para que en ningún caso se

conviertan en causa de burla o discriminación. Potenciar los contenidos actitudinales y la transversalidad. - Desde el punto de vista organizativo y de convivencia: Respetar las normas de aula y de centro que se hayan establecido. Coordinación entre todo el equipo docente, fundamentalmente, en el respeto a los valores

pretendidos y a las actuaciones que se hayan diseñado para la mejora de la convivencia.

Page 81: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

81

12.7.3.-Actuaciones de la tutora o el tutor. Tanto desde las tutorías como a través de los distintos miembros del equipo docente de cada grupo se

deben llevar una serie de estrategias encaminadas a favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso, tanto

en el aula como en el centro. Para ello se podrían establecer varios mecanismos por parte de la persona

responsable de la tutoría y del equipo docente, entre los que se pueden citar:

Programa de transición, cuando el alumno procede de otro centro. En este sentido se establecerían los

mecanismos pertinentes para obtener la máxima información del alumno o alumna en cuanto a su trayectoria

académica, personal y de integración social en el anterior centro. Esto ayudaría a realizar una integración mucho

más adecuada.

Un plan de acogida que tendría como finalidad, lograr la mayor aceptación de toda la comunidad

educativa, fomentando actitudes de positivas y de cooperación hacia el nuevo alumnado. Con ello se pretende: - Propiciar un ambiente escolar en el que el nuevo alumnado y sus familias se sientan bien acogidos. - Dar a conocer a las familias y al alumnado las características básicas del centro. - Contribuir a que las familias se sientan parte integrante de la Comunidad Educativa y fomentar su

participación. - Acogida en el aula. Si todo el alumnado es nuevo en el aula, se comenzará realizando actividades que

permitan el conocimiento de los integrantes del grupo. Si llega un nuevo alumno o alumna cuando el aula

ya está configurada, se presentaría dentro del grupo, se explicarían las normas, se realizaría una

valoración que permita conocer su competencia curricular y, si se estima conveniente, se le nombraría

temporalmente un compañero o compañera tutor que lo integraría en el resto de los espacios y la cultura

del centro.

12.7.4.-Actuaciones específicas para la prevención y tratamiento de la violencia sexista, racista y cualquier otra

de sus manifestaciones Para la prevención y tratamiento de la violencia sexista, racista, o en cualquier otra de sus

manifestaciones hemos de actuar fundamentalmente desde la formación en valores de igualdad, tolerancia, respeto

y solidaridad. Algunas ideas generales ya han quedado expresadas en las funciones de la Comisión de

Convivencia, específicamente "Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo

planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas". Con un carácter más específico se podría seguir En cuanto a la prevención y tratamiento de la violencia

sexista: Los principios de actuación, objetivos y medidas propuestos por el "I Plan de igualdad entre hombres y mujeres en

Educación" Actuaciones sugeridas en la "Guía de buenas prácticas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres en

Educación"

12.7.5.- Protocolo de Absentismo

Introducción Uno de los pilares sobre los que se basa la gestión del absentismo es la información recibida en las

reuniones de tránsito con los tutores de los grupos de primaria y en la asistencia a la Mesa de Absentismo Local

donde se trabaja de manera coordinada y continuada a lo largo de todas las etapas educativas la asistencia de los

alumnos a clase.

Pasos a seguir 1º. Los tutores y tutoras de cada grupo llevarán un registro diario de la asistencia a clase con el fin de

detectar posibles casos de absentismo escolar y, cuando éste se produzca, mantendrán una entrevista con los

padres, madres o representantes legales del alumnado a fin de tratar el problema. 2º. En aquellos casos en los que la familia no acuda a la entrevista, no justifique lo suficiente las

ausencias, no se comprometa a resolver el problema o incumpla los compromisos que, en su caso, haya asumido,

el/la tutor/a lo comunicará a la Jefatura de Estudios o Dirección del centro, quien hará llegar por escrito a los

representantes legales del alumnado las posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo.

Page 82: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

82

3º. En el caso de que el problema no sea resuelto en el marco de la Acción Tutorial, el centro debe poner

en conocimiento de los Servicios Sociales la situación del escolar, poniendo en manos de éstos su posible

resolución. La Jefatura de Estudios en contacto con la Educadora de Familia de los Servicios Sociales y en

contacto con los Jefes de Estudios de nuestros centros de primaria gracias a la asistencia periódica a la Mesa de

Absentismo Local actuará de manera coordinada sobre el ámbito familiar. 4º. Si se considera conveniente la derivación de la situación del escolar a otros Organismos e

Instituciones, se reflejará en el siguiente apartado disponible. La documentación se encuentra en la plataforma Seneca.

12.7.6.- Protocolo de Acoso

Paso 1. Identificación, comunicación y denuncia de la situación.

Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente)

que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna tiene la obligación

de ponerlo en conocimiento de un profesor o profesora, del tutor o tutora, de la persona responsable de la

orientación en el centro o del Equipo Directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga

conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al

director o directora o, en su ausencia, al resto del Equipo Directivo.

Paso 2. Actuaciones inmediatas. Tras la comunicación indicando que algún alumno o alumna se encuentra en una posible situación que

pueda reflejar alguna sospecha o evidencia de acoso escolar, se reunirá el Equipo Directivo, tutor o tutora y

responsable de la orientación en el centro, para analizar y valorar la intervención necesaria. Se procederá a abrir el

protocolo de acoso: Informar al Equipo Educativo de los alumnos implicados, que durante 15 días observará si

existe o no acoso.

Paso 3. Medidas de urgencia. En caso de estimarse necesario, tendrán que adoptarse las medidas de urgencia que se requieran para

proteger a la persona agredida y/o evitar las agresiones: - Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así como

medidas de apoyo y ayuda. - Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador/a.

Paso 4. Traslado a la familia. El tutor o la tutora o el orientador u orientadora, previo conocimiento del Equipo Directivo, con la debida

cautela y mediante entrevista, pondrá el caso en conocimiento de las familias del alumnado implicado, aportando

información sobre la situación y sobre las medidas que se estén adoptando.

Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado.

La dirección del centro informará de la situación al equipo de profesores y profesoras del alumnado y otro

profesorado relacionado. Si se estima oportuno se comunicará también al resto del personal del centro y a otras

instancias externas al centro (sociales, sanitarias, judiciales en función de la valoración inicial)

Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes.

Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el Equipo Directivo recabará la información

necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación: 1. Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado. 2. Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro, en clase, en

actividades complementarias y extraescolares. 3. Asimismo, la Dirección del centro solicitará al Departamento de Orientación o Equipo de Orientación

Educativa que, con la colaboración del tutor o tutora, complete la información. Esto se hará, según el

Page 83: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

83

caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras,

hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias. En este proceso se deben considerar los

siguientes aspectos: - Garantizar la protección de los menores o las menores. - Preservar su intimidad y la de sus familias. - Actuar de manera inmediata. - Generar un clima de confianza básica en los menores. - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. - Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes: personal de administración

y servicios, servicios sociales locales, etc.

Una vez recogida toda la información, el Equipo Directivo realizará un informe con los datos obtenidos,

para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes.

Paso 7. Aplicación de medidas disciplinarias. Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora del

centro a la adopción de medidas disciplinarias al alumno o alumna agresor en función de lo establecido en el Plan

de Convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Decreto

19/2007 de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la

convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos.

Paso 8. Comunicación a la Comisión de Convivencia. El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como,

en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia del centro, para su conocimiento.

Paso 9. Comunicación a la Inspección Educativa. El Equipo Directivo remitirá asimismo el informe al Servicio de Inspección de la Delegación Provincial

correspondiente, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, si la situación es grave.

Paso 10. Elaboración de un Plan de Actuación por parte de la Dirección.

El Equipo Directivo elaborará un Plan de Actuación para cada caso concreto de acoso escolar, con el

asesoramiento, si se considera necesario, de los miembros del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la

Convivencia Escolar y de la Inspección Educativa.

Este Plan tiene que definir conjuntamente las medidas a aplicar en el Centro, en el aula afectada y

medidas con el alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de

la persona agresora y el alumnado «espectador». Todo ello sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador

las medidas correctivas recogidas en el Plan de Convivencia. El último apartado de este protocolo incluye

orientaciones sobre medidas a incluir en el Plan de Actuación.

La Dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las reuniones y las medidas previstas

informando periódicamente a la Comisión de Convivencia, a las familias y al inspector o inspectora de referencia,

del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado.

Paso 11. Comunicación a las familias.

Hay que informar a las familias del alumnado implicado de las medidas de carácter individual adoptadas

con los alumnos o alumnas afectados/as, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas

para el grupo/s, nivel y/o centro educativo, haciendo hincapié, en todo momento, en la absoluta confidencialidad

en el tratamiento del caso.

Page 84: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

84

Paso 12. Seguimiento del Plan de Actuación por parte de la Inspección Educativa. El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento del Plan de Actuación y de la situación

escolar del alumnado implicado.

Paso 13. Asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar. Si se considera necesario para el desarrollo de las medidas incluidas en el Plan de Actuación ante un caso

de acoso escolar, el centro contará con el asesoramiento del gabinete provincial de asesoramiento sobre la

convivencia escolar. Para ello, se establecerá de manera coordinada un contacto permanente con los miembros del

Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar de la Delegación Provincial de Educación

correspondiente.

7.6.-Anexos

Protocolo de actuación en caso de agresión hacia el profesorado o el personal no docente. Protocolo de sanción mediante parte de disciplina o incidencia.

12.8.- DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DECONVIVENCIA.

12.8.1 Difusión El Plan de Convivencia cobrará sentido cuando todos los sectores implicados en el centro lo interioricen y

lo hagan suyo. Para que se convierta en un verdadero instrumento para la mejora de la convivencia debe ser

conocido, valorado y evaluado por todos los sectores de la Comunidad Educativa. El Profesorado, a través de las distintas estructuras de gobierno y coordinación docente que tiene

establecida, es decir: Consejo Escolar y Comisión de Convivencia. Claustro de Profesorado Sesiones de coordinación de tutores y tutoras con el orientador u orientadora. Equipos docentes. Departamentos Didácticos Las Familias, a través de las distintas estructuras de participación establecidas en el Centro: Consejo Escolar y Comisión de Convivencia Asociación de padres y madres. Asamblea de Delegados de padres y madres Padres y Madres de un Aula Tutoría grupal e individual. El Alumnado a través de: Sus padres y madres Su tutor o tutora Consejo Escolar y Comisión de Convivencia Junta de Delegados y Delegadas Asambleas de Aula A nivel Institucional se puede: Realizar un documento que se difunda entre todos los sectores Crear un apartado específico en la WEB del centro. En la sesión de acogida del nuevo alumnado al Centro. Reunión informativa con padres y madres.

12.8.2 Seguimiento y evaluación.

Esta tarea queda encomendada a la Comisión de Convivencia y al Consejo Escolar, que tras las reuniones establecidas podrán realizar un breve documento con el análisis realizado y las propuestas de mejora.

Page 85: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

85

12.9.- MEMORIA DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

La memoria de este plan se llevará a cabo en la evaluación del Plan de Convivencia realizada a través de

la Comisión de Convivencia y que será posteriormente analizada en el Claustro y en el Consejo Escolar. En ella se

evaluarán los siguientes aspectos:

a) Grado de implantación y nivel de consecución de los objetivos propuestos. b) Actuaciones realizadas y grado de participación de los distintos sectores de la y comunidad educativa. c) Formación y asesoramiento recibidos en esta materia por la comunidad educativa y recursos utilizados. d) Valoración de los resultados, conclusiones y propuestas de continuidad y de mejora para cursos

sucesivos. e) Evaluación del proceso y de los resultados. f) Documentación elaborada.

Page 86: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

86

13. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

El Plan de Formación Permanente del Profesorado es el elemento del Proyecto Educativo en el que el

propio profesorado, guiado y liderado por la Dirección del Centro, planifica y articula las actuaciones que, en

relación con su formación, considera necesarias para la atención a las necesidades detectadas en el contexto del

propio Centro y para la elaboración y desarrollo de los proyectos curriculares. Creemos que de forma general, la

formación docente debe tener incidencia en la mejora de la educación y en la práctica docente en el aula.

La propuesta formativa ha de responder a las necesidades concretas de formación del profesorado del

Centro y estar vinculada a los ámbitos de mejora del mismo. Estos ámbitos de mejora deben ser relevantes,

prácticos, concretos, asequibles, compartidos y contextualizados.

La línea de trabajo preferente podrá ser la de formación en centro y se trabajará sobre temas de interés

para el profesorado siempre que supongan una aplicación directa y una mejora en el proceso educativo del

alumnado. Esta formación tiene como objetivo fundamental potenciar la autonomía profesional de los equipos de

profesores, proporcionándoles las oportunidades y ayudas necesarias para que puedan rentabilizar su práctica

diaria e ir adecuándola a las nuevas exigencias que plantea la elaboración de los proyectos curriculares y las

programaciones de aula en un trabajo coordinado y de equipo.

Básicamente, las líneas de actuación para la formación que consideramos prioritarias son: 1. Competencias básicas. 2. TIC. 3. Bilingüe. 4. Cursos específicos. El profesorado del IES Delgado Brackenbury considera, que para su mejor formación, debe tenerse en

cuenta lo siguiente:

1. La formación permanente del profesorado es esencial para la mejora de la escuela pública. 2. La tarea docente requiere mucho esfuerzo y trabajo, que no se limita a las horas lectivas propiamente

dichas, sino que afecta a un horario más amplio y, en muchos casos, la jornada laboral y el esfuerzo se

amplía por desplazamientos del centro de trabajo a los domicilios particulares. 3. Existen medios técnicos suficientes para desarrollar una formación permanente menos presencial. 4. Para una mayor participación del profesorado en acciones formativas no son tan importantes tanto los

temas planteados en las acciones formativas como el formato de las mismas, con sesiones largas, que se

extienden en el tiempo, muchas veces excesivamente teóricas y, en la mayoría de los casos, lejos del

domicilio o del lugar de trabajo.

Debido a todas estas consideraciones, se proponen una serie de estrategias para facilitar y extender lo más

posible la necesaria formación del profesorado de Secundaria:

a. Jornadas presenciales menos numerosas, más cortas, más prácticas y que planteen tareas para ser

desarrolladas por el profesorado que se esté formando. b. En consonancia con el punto anterior, preferiblemente una formación semipresencial. c. Siempre que sea posible, pues comprendemos las dificultades organizativas y presupuestarias de

este planteamiento, en el mismo centro o, en su defecto, en la misma localidad de trabajo.

Teniendo en cuenta los dos primeros puntos, esta estrategia no sería tan decisiva, pues la dos

anteriores limitarían su necesidad.

Entendemos que este planteamiento supone una nueva forma de enfocar la formación del profesorado que

creemos puede ser viable, y para ello se estará en permanente contacto con el Centro de Formación de Profesorado

correspondiente para que estas propuestas puedan llevarse a cabo. Para obtener información de las posibles demandas de formación, se procederá a la realización de un formulario que se pasará anualmente a todo el claustro

del centro.

Page 87: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

87

14. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CICLOS

FORMATIVOS.

14.1 Criterios para la organización general de la formación profesional. La organización de la Formación Profesional en el centro se realizará atendiendo los siguientes factores

de referencia: A. La normativa vigente B. El marco general organizativo del centro C. Los criterios organizativos definidos en este documento

En relación con los horarios, la Jefatura de Estudios procederá a su elaboración, como en el resto de las

enseñanzas, atendiendo a las peculiaridades de la FP en lo que se refiere a agrupación de módulos.

Por otro lado, las programaciones curriculares de los Departamentos de FP y del departamento de FOL-

Economía se actualizarán anualmente en aquello que se considere necesario tras el análisis de resultados finales.

Esta actualización será inmediata cuando se produzcan cambios legales que obliguen a ello.

Con respecto a la programación y puesta en práctica de los módulos de FCT las jefaturas de departamento

serán los responsables de la coordinación de las prácticas. Por su parte, el departamento de FOL se encargará de

organizar lo referente a promoción de la cultura emprendedora en colaboración con el departamento de

orientación.

Las tareas que realizarán los profesores que imparten horas de FP cuando finalice el período presencial de

determinados grupos, para completar su horario regular en el centro, se organizarán de forma directa por la

Jefatura de Estudios, en coordinación con la jefatura del departamento correspondiente y con la coordinación del

Área de FP y se dedicarán a las que estipula la normativa correspondiente, entre las que podemos destacar: A. Mantenimiento de los medios materiales del departamento correspondiente B. Reparaciones, compras y mejoras en el departamento correspondiente C. Tareas derivadas de la recuperación de alumnado con módulos no superados y mejora de las

calificaciones D. Inventarios, preparación de materiales, ajuste de programaciones didácticas E. Otras, que respondan a necesidades expresadas por los Departamentos con el Visto Bueno de

la Jefatura de Estudios

Los profesores de los departamentos de familias profesionales, se dedicarán también a tareas de: A. Búsqueda de empresas B. Estudios de inserción laboral C. Estudios sobre idoneidad de empresas y perfiles profesionales D. Seguimiento de la FCT de alumnos a su cargo, según reparto realizado por la jefatura de

departamento con el Visto Bueno de la Jefatura de Estudios E. Impartición del módulo de proyecto integrado (PI) incluyendo horas presenciales en el centro

con el alumnado, revisión de trabajos, difusión de los mismos, etc. Teniendo en cuenta la legislación vigente se establece como criterio para la organización del currículo en

Formación Profesional adaptar los objetivos generales, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación

al contexto socioeconómico y cultural del instituto y características del alumnado. En el Proyecto Curricular de

Ciclo Formativo se recogen de manera explícita todas las actuaciones referentes a la organización del currículo de

Ciclo Formativo teniendo en cuenta la legislación vigente y el contexto del Centro Educativo.

En virtud de la autonomía pedagógica, los departamentos de familia desarrollarán los currículos de cada

uno de los Títulos que imparten mediante las programaciones didácticas de cada módulo profesional.

Éstas Programaciones se elaborarán de forma coordinada con los otros Módulos Profesionales del ciclo,

atendiendo a los objetivos generales del Título, a las necesidades del alumnado y del sistema productivo y en el

marco de este Proyecto Educativo de Centro.

Page 88: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

88

Los departamentos entienden la necesidad de flexibilizar la organización de las enseñanzas de Formación

Profesional adaptando el funcionamiento del Centro docente a las necesidades de la población, concretamente

actualizando los desarrollos curriculares, para posibilitar una rápida adaptación a los cambios tecnológicos y a los

modos de producción.

En la elaboración de los contenidos curriculares se prestará especial atención a los criterios de

planificación y a las decisiones que afecten al proceso de evaluación, especialmente en lo referente a: 1. Los procedimientos y criterios de evaluación comunes para las enseñanzas de formación profesional

inicial reflejados en el Proyecto educativo del centro. 2. Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación que se vayan a aplicar para la evaluación del

alumnado, en cuya definición el profesorado tendrá en cuenta el grado de consecución de los resultados

de aprendizaje de referencia, así como la adquisición de las competencias y objetivos generales del

Título. 3. La determinación y planificación de las actividades de refuerzo o mejora de las competencias, que

permitan al alumnado matriculado en modalidad presencial la superación de los módulos profesionales

pendientes de evaluación positiva o, en su caso, mejorar la calificación obtenida en los mismos.

14.2 Coordinación y concreción de los contenidos curriculares. Criterios generales para la elaboración de

las programaciones didácticas de los Ciclos Formativos.

Los departamentos de familia profesional, a través del equipo educativo de cada uno de los ciclos

formativos, desarrollará el currículo mediante la elaboración de las correspondientes programaciones didácticas de

los módulos profesionales. Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación,

desarrollo y evaluación de cada módulo.

Como criterios para su elaboración se han acordado los siguientes: o Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo o Tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. o Se deben actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación, introduciendo

las mejoras necesarias. o Se adaptarán al grupo una vez realizada la sesión de evaluación inicial. o Incorporarán los acuerdos alcanzados por los miembros del departamento y por el

correspondiente equipo educativo. o Deben recoger los instrumentos de coordinación entre los diferentes módulos del ciclo. o Incluirán actividades que estimulen el interés por el trabajo en equipo, así como por los

itinerarios formativos y profesionales del alumnado.

14.3 Estructura de la programaciones didácticas de los ciclos formativos. Las programaciones didácticas de las enseñanzas de todos los módulos profesionales a excepción de la

FCT, teniendo en cuenta los procedimientos y criterios de evaluación comunes reflejados anteriormente, seguirán

el guión establecido para todos los departamentos didácticos del centro, e incluirán al menos los siguientes

aspectos: 1. Objetivos del módulo 2. Contenidos incluyendo su distribución temporal adaptando la secuenciación de los mismos a las

características del centro y su entorno. 3. Criterios de evaluación 4. Competencias profesionales, personales y sociales que hayan de adquirirse, concretando las propias del

módulo. 5. Contenidos de carácter transversal al currículo y forma en que se incorporan 6. Metodología que se va a aplicar. 7. Actividades de refuerzo o mejora de las competencias, que permitan al alumnado la superación de los

módulos profesionales pendientes de evaluación positiva o, en su caso, mejorar la calificación obtenida

en los mismos.

Page 89: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

89

8. Actividades programadas para realizar en las horas de libre configuración de acuerdo con la finalidad a la

que estén destinadas. 9. Adecuación de las actividades formativas, así como de los criterios y los procedimientos de evaluación

cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por alumnado con algún tipo de discapacidad,

garantizándose el acceso a las pruebas de evaluación. Esta adaptación en ningún caso supondrá la

supresión de resultados de aprendizaje y objetivos generales del ciclo que afecten a la adquisición de la

competencia general del título. 10. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. 11. Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se proponen realizar por

los departamentos de coordinación didáctica. 12. Procedimiento de evaluación de la programación: a la vista de los informes de las sesiones de evaluación,

procederán al finalizar el curso, a la revisión de sus programaciones iniciales. Las modificaciones que se

hubieran acordado se incluirán en la programación que se efectúe para el curso siguiente. Entre los

elementos de la programación sometidos a evaluación estarán los siguientes: Oportunidad de la selección, distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo de

los módulos profesionales. Idoneidad de los métodos empleados y de los materiales didácticos propuestos para uso

de los alumnos. Adecuación de los criterios de evaluación.

14.5. Programación del módulo profesional de formación en centros de trabajo. FCT La programación del módulo de formación en centros de trabajo contendrá al menos los siguientes

elementos: 1. Competencias propias que se completan o desarrollan en este módulo. 2. Relación de centros de trabajo donde se realizará este módulo profesional. 3. Resultados de aprendizaje del módulo susceptibles de lograrse en cada centro de trabajo y la

temporalización de los mismos. 4. Actividades formativas que permitan alcanzar los resultados de aprendizaje y los criterios de

evaluación, identificando aquellas que por su naturaleza y las características del centro de trabajo

donde se cursa el módulo, puedan entrañar un riesgo especial para el alumnado, las instalaciones o el

resto de personal y, por lo tanto, sea aconsejable realizarlas bajo la supervisión del tutor laboral. 5. Plan de seguimiento previsto para comprobar la consecución de los resultados de aprendizaje del

módulo: número máximo de visitas a realizar a cada centro de trabajo y calendario. 6. Criterios para conceder exención total o parcial por correspondencia con la experiencia laboral

relacionada con los estudios profesionales respectivos. 7. Anexo: programa formativo que debe incluir:

Actividades formativo-productivas relacionadas con los resultados de aprendizaje del módulo. Calendario y horario en el que se desarrollará el módulo. Criterios de evaluación que permitan al alumnado demostrar la consecución resultado de

aprendizaje.

14.6 Las Finalidades de este módulo son:

- Completar la adquisición por los alumnos y alumnas de la competencia profesional conseguida en el

centro educativo, mediante la realización de un conjunto de actividades de formación identificadas entre

las actividades productivas del centro de trabajo. - Contribuir al logro por los alumnos y alumnas de las finalidades establecidas con carácter general para la

formación profesional. (Subyace en este apartado el posibilitar una incorporación eficaz al mundo

laboral). - Evaluar los aspectos más relevantes de la competencia profesional adquirida por el alumnado.

Page 90: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

90

Las capacidades terminales de este módulo profesional son: o Colaborar y participar en el centro de trabajo, integrándose en el equipo asignado de forma activa

y responsable. o Actuar conforme a las normas profesionales y de seguridad personal, así como de los materiales,

de los equipos y de las instalaciones utilizadas en las actividades inherentes al puesto de trabajo. o Realizar las actividades de atención a usuarios. o Acompañar y apoyar a los usuarios en la realización de actividades específicas, programadas en

el plan de cuidados individualizado. o Supervisar o realizar el mantenimiento del entorno material del usuario, garantizando sus

adecuadas condiciones para el desenvolvimiento diario y su calidad de vida.

14.7 Organización del módulo de FCT

Para todo lo relativo al módulo de FCT se tendrá en cuenta lo regulado por la Orden 28 de septiembre de

2011. Además se cumplirán las siguientes las indicaciones relativas a su organización:

Los departamentos de familias profesionales dispondrán de una bolsa de empresas supervisada y

actualizada por la Jefatura de Departamento a la que podrán recurrir los tutores de FCT.

El tutor de FCT, con al menos un mes de antelación, contactará con las empresas colaboradoras para

informar de la previsión en número de alumnos que pueden realizar la FCT en sus instalaciones y

concretar los detalles relativos a la firma del contrato. Cuando la FCT se inicie en el primer trimestre,

estas gestiones se realizarán durante el mes de septiembre.

En los casos excepcionales recogidos en la normativa (Ej, FCT en otra provincia, en otro país de Europa)

se respetaran escrupulosamente los plazos establecidos

Si no se encontraran empresas que permitan desarrollar un adecuado programa formativo para todos el

alumnado se pondrá en conocimiento de la jefatura de departamento y, en su caso, de la Vicedirección del

centro.

En la planificación de inicio de curso se dejará al menos una semana entre la realización evaluación

parcial previa a la FCT y la fecha de inicio de esta, para que los tutores puedan realizar toda la gestión de

los contratos de FCT y el planteamiento del Proyecto.

Inmediatamente después de la evaluación el tutor de FCT elaborará en Programa Séneca los contratos y

con la ayuda del profesorado que va a realizar el seguimiento de las prácticas los llevará a las empresas

para su firma.

En la medida de lo posible, antes de que los alumnos inicien su periodo de FCT, todos los contratos deben

estar en la Vicedirección del centro ya firmados por los responsables de las empresas.

El tutor de FCT deberá informar a los alumnos de su grupo en plazo y forma de todos los detalles

relativos a la solicitud de ayudas de trasporte.

Para el seguimiento del alumnado en las FCT se realizará el llamado programa formativo individualizado

en centro de trabajo. Los alumnos que realicen la formación en centro de trabajo, como aparece reflejado

en el artículo 11 de la Orden de 28 de septiembre de 2011, dispondrán de un programa individualizado y

consensuado con el tutor laboral, que al menos constará de los siguientes apartados: A. Actividades productivas-formativas. B. Calendario y horario. C. Criterios de Evaluación. El calendario de visitas deberá contemplar un mínimo de 3 visitas.

En determinados ciclos formativos se puede considerar la posibilidad de disminuir la frecuencia de las

visitas a cambio de complementarlas con un seguimiento telefónico y/o por email.

En caso de que exista alumnado que cumpla los requisitos acceder a la evaluación final excepcional y

haya disponibilidad horaria del profesorado se considera prioritario establecer un periodo de FCT para

ellos en el primer trimestre del curso.

El seguimiento del módulo de FCT de primer y segundo trimestre (evaluación final excepcional) se

realizará preferentemente por el profesorado que ese curso sea tutor de FCT. La asignación del alumnado a cada trimestre se realizará según expediente académico. El departamento correspondiente a propuesta

del equipo educativo establecerá las condiciones generales de realización de la FCT y propondrá a la

Jefatura de Estudios la asignación horaria del profesor afectado.

Page 91: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

91

14.8 Distribución del alumnado de FCT

No se podrá cursar el modulo de FCT hasta que se hayan superados el resto de módulos profesionales

que constituyen las enseñanzas del ciclo formativo y se calificará en términos de «APTO» o «NO APTO».

La exención por correspondencia con la experiencia laboral en los términos definidos en el artículo 49 del

Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación

profesional del sistema educativo se calificará como «EXENTO» .

Para la distribución de los alumnados en las empresas, previamente se realizará un cuestionario a los

alumnos recogiendo datos relevantes (movilidad, tipo de empresa preferido, propuestas propias de empresas que

ellos hayan buscado,…). En función de los datos recogidos se atenderá a los siguientes criterios:

Acuerdo con el alumnado. Si no hubiera acuerdo con el alumno, es en todo caso el equipo educativo el

que decide.

Adecuación del perfil del alumno al perfil de la empresa. La jefatura de departamento de familia profesional junto con la coordinación de la Vicedirección del

centro tendrán un listado de empresas colaboradoras suficientes para atender a todo el alumnado.

En el caso del departamento de Informática se intentará que las empresas colaboradoras para la

realización de las prácticas del alumnado sean aquellas en las que las actividades formativas-productivas sean lo

más variadas posibles.

En el caso del FPB y considerando la duración de las prácticas, se podrá distribuir al alumnado en el

tiempo haciendo hasta tres turnos.

14.9 Distribución del profesorado en la FCT

Tendrá atribución docente en el módulo de formación en centros de trabajo el profesorado que está

adscrito a alguna de las especialidades de la familia profesional a la que pertenezca el ciclo formativo. Para la

distribución del profesorado se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - Profesorado que haya impartido clases al alumno en segundo curso del ciclo y en proporción al número

de horas impartido. De no darse el caso será realizado por cualquier profesor con atribuciones. - Se intentará siempre llegar a un acuerdo de departamento. - Se intentará distribuir con la mayor equidad posible sobre todo en lo que atañe a la dispersión geográfica. - Para las prácticas en primer y segundo trimestre, también tendrán preferencia aquellos profesores que

hayan tenido que dedicar mayor número de horas al refuerzo durante el curso anterior de los alumnos que

realicen las prácticas. - Para el correcto seguimiento del profesor en la FCT de modo general este no podrá ser tutor FCT de más

de cuatro alumnos en la misma localidad por cada 3 horas por semana que se dediquen a tal fin y teniendo

en cuenta la siguiente equivalencia.

2 alumnos en la misma localidad A 1 alumno que hace las FCT a más de 15 km y

menos de 30 km del centro docente.

4 alumnos en la misma localidad A 1 alumno que hace la FCT a más de 30 km del

centro docente

En el caso de FCT en tercer trimestre, todos los profesores de segundo con atribuciones harán

seguimiento de alumnos en FCT y a tantos alumnos en proporción a la carga de horario en segundo curso. (Es

Page 92: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

92

evidente que cuantas más horas tenga un profesor del ciclo en segundo tendrá más horas para el seguimiento

siempre y cuando dedique un mínimo del 50 % de su carga horaria para refuerzo).

En el caso de alumnos que hagan la FCT en el primer o segundo trimestre no podrán tener más de tres

horas lectivas por semana para hacer el seguimiento y el profesor tutor de esos alumnos corresponderá a un

profesor con atribuciones en el ciclo, propuesto por el departamento y atendiendo a los criterios expuestos

anteriormente.

14.10 Proyecto Integrado de Administración y Finanzas

El módulo profesional de Proyecto Integrado sólo se impartirá en 2º curso de Ciclo Formativo Superior de

Administración y Finanzas.

Tendrá atribución docente en el módulo de proyecto integrado todos los profesores que impartan algún

módulo a 2º de administración y finanzas.

Se impartirá durante el tercer trimestre.

Se distribuirá, preferentemente, a lo largo del horario lectivo de lunes o viernes donde los profesores se

encargarán de dirigir los distintos proyectos que irán elaborando los alumnos. Asimismo serán los encargados de

resolver las posibles dudas que se puedan originar, atendiendo cada profesor la materia afín a su especialidad.

14.11 Criterios para establecer las horas de seguimiento. Para establecer las horas necesarias para realizar el plan de seguimiento del módulo profesional de

formación en centros de trabajo se consideraran al menos, el número de alumnos y alumnas que deban cursarlo,

la dispersión geográfica de los centros de trabajo y el número máximo de visitas a realizar.

Número de alumnos: (N) Vendrá dado por el número de alumnos que puedan realizar la FCT en cada

periodo.

Dispersión geográfica: Una vez analizado el entorno empresarial y atendiendo especialmente a la

colocación histórica del alumnado y considerando el tiempo aproximado empleado en realizar las visitas en

función de la siguiente tabla:

DISTANCIA LOCALIDADES TIEMPO MEDIO En la población Las Cabezas de San Juan 1 hora Hasta 30 km Lebrija, Espera, etc. 2 horas Más de 30 km Sevilla, Dos Hermanas, etc. 3 a 4 horas

A- Ciclo Informática (D1) Podemos observar que aproximadamente el 50% de los alumnos realiza la FCT fuera del entorno

educativo (fundamentalmente en Lebrija y Sevilla); por tanto D1 podría quedar en: D1= 50% por 1hora +35% por 2 horas+15% por 3 horas= 1.65 horas de media por visita

B- Ciclo Administrativo (D2) Podemos observar que aproximadamente el 35% de los alumnos realiza la FCT fuera del entorno

educativo (fundamentalmente en Lebrija); por tanto D2 podría quedar en: D2= 65% por 1hora +35% por 2 horas= 1,35 horas por visita.

C- FPB (D3) Hasta ahora el 100% de los alumnos realiza la FCT en el entorno educativo; por tanto D3 podría quedar en, lo cual no quita que haya que realizar posibles modificaciones futuras: D3= 100% por 1hora = 1 hora por visita.

Page 93: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

93

14.12 Calendario de Visitas Salvo en los supuestos regulados en los Capítulos VI y VII de la Orden 11 de septiembre de 2011, el

seguimiento se realizará mediante las visitas presenciales a los centros de trabajo y en el horario y turno que se

haya establecido para el alumno o alumna en su programa formativo individualizado.

El calendario de visitas establecido en el plan de seguimiento deberá contemplar un mínimo de tres

visitas presenciales de seguimiento al centro de trabajo, distribuidas a lo largo del período en el que el alumnado

cursa el módulo profesional de formación en centros de trabajo.

Para establecer el número máximo de visitas se tendrán en cuenta las siguientes tareas necesarias: o Toma de contacto con la empresa. o Presentación y firma en la empresa de la documentación. o Presentación del alumno en la empresa. o Recogida de información final y despedida. o Seguimiento del alumno (se realizará el seguimiento del alumno cada 15 días, estableciéndose

que según contempla la normativa, al menos tres de estas visitas sean presenciales). Teniendo en

cuenta el número de horas de prácticas en cada ciclo, se establece: Grado Superior Administrativo: (360) que equivalen a unas 6 semanas y por tanto a 3

visitas Grado Medio Informática y Grado Medio Administrativo (410) que equivalen a unas 12

semanas y por tanto a 6 visitas FPB Informática (260) que equivalen a unas 10 semanas y por tanto a 5 visitas.

Nota: Al establecer un número máximo de visitas, no se están teniendo en cuenta posibles incidencias que

puedan acaecer como (cambios de empresa, posibles errores en la documentación, accidentes, …) Resumiendo nos quedarían: Ciclos 360 horas V1=1+1+1+1+5= 9 visitas Ciclos 410 horas: V2=1+1+1+1+6= 10 visitas FPB: 260 horas V3= 1+1+1+1+1+5= 10 visitas

La formula general para calcular el número de horas de seguimiento será por tanto la siguiente:

F=N*D*V. siendo D (D1 y D2) variable en función de la dispersión geográfica y V variable en función del

número de horas de prácticas (V1y V2) y quedaría: Grado Superior Administrativo: (360) F=N*D2*V1 = N*1,35*9 Grado Medio Informática (410) F=N*D1*V2 = N*1.65*10 Grado Medio Administrativo (410) F=N*D2*V2 = N*1,35*10 FPB Informática (260) F=N*D3*V3 = N*1*5

14.13 Dedicación horaria de cada uno de los periodos

Periodo 1 Para el periodo comprendido entre la sesión de evaluación previa a la realización del módulo profesional

de formación en centros de trabajo y la evaluación final. Todos los profesores con atribuciones en segundo curso

realizarán el seguimiento de los alumnos en FCT. Se dedicarán un mínimo del 50 % de la carga horaria para las

actividades de refuerzo y recuperación. Los profesores que impartan algún módulo en 2º de Administración y

finanzas tendrán que dedicar, al menos una hora semanal en lunes o viernes, a la dirección de los distintos

proyectos Integrados que realicen los alumnos. Las tareas que realizarán los profesores que imparten horas de FP cuando finalice el período presencial de

determinados grupos, para completar su horario regular en el centro, se organizarán de forma directa por la

Page 94: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

94

Jefatura de Estudios, en coordinación con la jefatura del departamento correspondiente y con la coordinación del

Área de FP y se dedicarán a las que estipula la normativa correspondiente, entre las que podemos destacar: a) Mantenimiento de los medios materiales del departamento correspondiente b) Reparaciones, compras y mejoras en el departamento correspondiente c) Tareas derivadas de la recuperación de alumnado con módulos no superados y mejora de las

calificaciones d) Inventarios, preparación de materiales, ajuste de programaciones didácticas e) Otras, que respondan a necesidades expresadas por los Departamentos con el Visto Bueno de la

Jefatura de Estudios

Los profesores de los departamentos de familias profesionales, se dedicarán también a tareas de: a) Búsqueda de empresas b) Estudios de inserción laboral c) Estudios sobre idoneidad de empresas y perfiles profesionales d) Seguimiento de la FCT de alumnos a su cargo, según reparto realizado por la jefatura de

departamento con el Visto Bueno de la Jefatura de Estudios e) Impartición del módulo de proyecto integrado (PI) incluyendo horas presenciales en el centro con el

alumnado, revisión de trabajos, difusión de los mismos, etc.

Periodo 2 y 3 En el caso de alumnos que hagan la FCT en el primer o segundo trimestre no se podrán tener más de tres

horas lectivas por semana por profesor para hacer el seguimiento. La tutoría de estos alumnos corresponderá a

profesores con atribuciones en el ciclo, propuestos por el departamento y atendiendo a los criterios expuestos

anteriormente. El mínimo número de horas de dedicación en estos periodos será de 2 horas para los ciclos de

Administrativo y de 3 horas para el ciclo de Informática, teniendo en cuenta la posibilidad de que aunque sólo

haya un alumno en prácticas estas puedan tener lugar fuera de la localidad.

Si las actividades recogidas anteriormente requieren más horas de las contempladas en el horario lectivo

del profesorado, la parte no lectiva del horario regular se dedicará al seguimiento de la formación en centros de

trabajo, según lo establecido en el artículo 13.4.d) de la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la

organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del

alumnado y del profesorado. En cualquier caso, el número de horas en horario regular de este profesorado será el

establecido con carácter general.

En el caso de Proyecto Integrado, durante este periodo, será un profesor que imparta algún módulo en 2º

de Administración y Finanzas (preferentemente el profesor que imparte el módulo de Proyecto Empresarial) el

que dirija los distintos proyectos de los alumnos que no pudieron realizarlo el curso anterior. El número mínimo

de horas en horario regular de dedicación a este módulo y durante este periodo será de dos horas semanales en

caso de que existan alumnos repetidores.

14.14 Otras actividades La parte de docencia directa no destinada a las actividades de seguimiento del módulo profesional de

formación en centros de trabajo y, si procede, al de proyecto se dedicarán a las estipuladas por la normativa

correspondiente.

14.15 Criterios para la selección de centros colaboradores Con carácter general, el módulo de formación en centros de trabajo se realizará en empresas o

instituciones cuyas actividades estén relacionadas con el ciclo formativo y que desarrollen su actividad en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, preferentemente localizadas en el entorno del centro educativo.

No se podrá realizar el módulo de formación en centros de trabajo en el mismo centro docente o entidad

donde el alumno o alumna se encuentre cursando el ciclo formativo o programa de cualificación profesional

inicial.

Page 95: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

95

Por tratarse de un módulo obligatorio para la obtención del título o correspondiente certificado de

profesionalidad y para garantizar la objetividad en su evaluación, no se podrá realizar en centros de trabajo en los

que el empresario o la empresaria, el tutor o la tutora laboral tengan alguna relación de parentesco hasta el tercer

grado de consanguinidad o afinidad, con el alumnado que deba realizar este módulo. Cuando se constate que, en

algunas zonas o algunos sectores, el puesto formativo ofrecido por un centro de trabajo sea insuficiente para

alcanzar todos los resultados de aprendizaje del módulo, se realizará la selección de otros centros de trabajo que

puedan complementar el programa formativo de este módulo, como máximo dos.

El alumnado que compatibilice trabajo y estudio, podrá realizar el módulo de formación en centros de

trabajo en la empresa o institución con la que tenga relación laboral, siempre que las actividades formativas y el

horario del módulo de formación en centros de trabajo no coincidan con las correspondientes a su actividad

laboral habitual en la empresa o institución y disponga de la autorización previa de la Delegación provincial con

competencias en materia de educación.

Además de los anteriores, se tendrán en cuenta las siguientes criterios ordenados por prioridades. o Empresas lo más adecuadas posibles al perfil del alumnado. o Empresas en las cuales existan más posibilidades de que el alumno se incorpore al finalizar las

prácticas. o Empresas localizadas lo más cerca posible al domicilio del alumno. o Empresas localizadas lo más cerca posible al Centro Educativo.

14.16 Módulo profesional de proyecto. Todos los ciclos formativos de grado superior LOE incluyen el módulo de proyecto, que el alumnado

deberá realizar incorporando las variables tecnológicas y organizativas relacionadas con el título.

El módulo profesional de proyecto tendrá por objeto la integración de las diversas capacidades y

conocimientos del currículo del ciclo formativo.

Con carácter general, el módulo profesional de proyecto se desarrollará simultáneamente al módulo

profesional de formación en centros de trabajo, salvo que concurran otras circunstancias que no lo permitan.

El seguimiento del módulo de proyecto de primer y segundo trimestre (evaluación final excepcional) se

realizará por el profesorado del módulo de proyecto en el tercer trimestre. La asignación de alumnos se hará en

proporción a la carga horaria de los módulos que imparta en ese curso.

Los departamentos de familia establecerán en sus correspondientes programaciones de este módulo

profesional, los criterios de organización curricular, teniendo en cuenta las características especiales del ciclo

formativo, y que deben concretar al menos:

Características y tipología de los proyectos que deben realizar los alumnos y alumnas del ciclo formativo.

Propuestas para la tutorización del proyecto por parte de profesorado implicado.

Criterios para la presentación final de proyectos.

Page 96: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

96

15. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA:

AUTOEVALUACIÓN.

Artículo 28. Autoevaluación.

1. Sin perjuicio del desarrollo de los planes de evaluación de los centros que lleve a cabo la Agencia Andaluza

de Evaluación Educativa, los institutos de educación secundaria realizarán una autoevaluación de su propio

funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los

resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades

de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa. 2. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa establecerá indicadores que faciliten a los institutos de

educación secundaria la realización de su autoevaluación de forma objetiva y homologada en toda la

Comunidad Autónoma, sin menos cabo de la consideración de los indicadores de calidad que establezca el

departamento de formación, evaluación e innovación educativa y a los que se refiere el artículo 87.2 k). 3. Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro e incluirá una medición

de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el

funcionamiento global del instituto, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de

utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el

centro. Corresponde al departamento de formación, evaluación e innovación educativa la medición de los

indicadores establecidos. 4. El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación

que evaluará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de

Profesorado, y que incluirá: a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores. b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.

5. Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, al

menos, por el equipo directivo, por la jefatura del departamento de formación, evaluación e innovación

educativa y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por

el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el

reglamento de organización y funcionamiento del centro.

Artículo 87. Departamento de formación, evaluación e innovación educativa. 1. El departamento de formación, evaluación e innovación educativa estará compuesto por:

a) La persona que ostente la jefatura del departamento. b) Un profesor o profesora de cada una de las áreas de competencias, designados por las personas que

ejerzan la coordinación de las mismas. c) La persona que ejerza la jefatura del departamento de orientación o la persona que ésta designe como

representante del mismo.

2. El departamento de formación, evaluación e innovación educativa realizará las siguientes funciones:

a) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los

resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. b) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de

formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. c) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en

centros. d) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. e) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de

actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas. f) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los departamentos del

instituto para su conocimiento y aplicación. g) Fomentar el trabajo cooperativo de los equipos docentes y velar para que estos contribuyan al desarrollo

de las competencias básicas en la educación secundaria obligatoria. h) Informar al profesorado sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo

con respecto al currículo.

Page 97: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

97

i) Fomentar iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica que favorezcan la elaboración de

materiales curriculares. j) Promover que las materias optativas de configuración propia y el proyecto integrado estén basados en

trabajos de investigación y sigan una metodología activa y participativa entre el alumnado. k) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el

centro y realizar su seguimiento. l) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la

evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. m) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las

pruebas de evaluación de diagnóstico y en aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que

se lleven a cabo en el instituto. n) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las

evaluaciones llevadas a cabo en el instituto. ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona

titular de la Consejería competente en materia de educación.

El proceso de evaluación es imprescindible en cualquier ámbito, pero aún más cuando nos referimos a la

evaluación de un centro educativo. Para llevar a cabo un correcto proceso de evaluación se deben realizar las

siguientes tareas:

1. Conocer la situación de partida del Centro, de todos sus componentes organizativos y funcionales, en

el momento en que se propone la evaluación. 2. Establecer una serie de objetivos claros y concretos para conseguir el objetivo de centro que la

comunidad educativa propone en función de los datos anteriores. 3. Establecer una estrategia para la consecución de los objetivos planteados. 4. Detectar, de modo permanente, las dificultades que surjan en la búsqueda del objetivo planteado. 5. Detectar progresivamente los elementos positivos de su funcionamiento. 6. Valorar los resultados obtenidos. 7. Replantear los objetivos propuestos, de acuerdo con la información recogida y con su valoración y,

consecuentemente, potenciar los aspectos positivos y corregir los negativos en la organización y

funcionamiento del mismo, estableciendo nuevas estrategias. Artículo 130. Autoevaluación de los centros sostenidos con fondos públicos y de los servicios educativos.

1. Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán una autoevaluación de su propio

funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los

resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las

dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa. 2. El resultado de este proceso se plasmará anualmente en una memoria, que incluirá, asimismo, las

correspondientes propuestas de mejora, cuya evaluación corresponderá al Consejo Escolar. 3. A tales efectos, en cada centro se creará un equipo de evaluación, que estará integrado, al menos, por el

equipo directivo y representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa, elegidos por el

Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con lo que se establezca.

A.G.A.E.V.E

Educar es una tarea compartida. En primer lugar, los estudiantes son agentes de su propio aprendizaje

y su motivación y esfuerzo son los motores de toda la actividad educativa. En segundo lugar, el profesorado crea

las situaciones para que el aprendizaje sea no solo posible sino duradero y esté vinculado con cuestiones

relevantes personal y socialmente. En tercer lugar, la familia predispone las condiciones para que los estudiantes

desarrollen todo su potencial dentro y fuera de la institución escolar. Son los tres vértices que han de

encontrarse(al menos) para que se pueda conjugar el hermoso verbo “educar”.

Page 98: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

98

Por eso, es completamente necesario saber si el alumnado, el profesorado y las familias están satisfechas

con las actuaciones educativas que a cada uno conciernen y afectan. Ignorar esta información significa caminar a

ciegas, desconociendo quizás cuestiones hoy latentes que pueden suponer un problema mañana.

Por esta razón, los centros educativos deben disponer de herramientas para conocer la percepción que

tienen sobre el centro tanto el alumnado como las familias y el propio profesorado. Estas herramientas, además,

han de ser sencillas en su utilización e interpretación y deben proporcionar información relevante para que el

centro educativo pueda tomar decisiones respecto a posibles mejoras que se deban acometer para mejorar la

percepción del mismo por los miembros de la comunidad educativa.

Todos estos cuestionarios y encuestas se cuantificarán y se analizarán para después presentar un informe

de Autoevaluación a final de curso, que será expuesto a todo el Claustro y Consejo Escolar.

15.1 Agentes evaluadores • Profesorado en general coordinado por el equipo directivo

• Departamento de F.E.I.E. • E.T.C.P. • Departamentos didácticos. • Departamento de orientación • Tutores/as • Equipos educativos • Alumnado, padres y madres.

• Personal no docente

15.2 Temporalización La evaluación se lleva a cabo de forma permanente dentro de los órganos de gobierno y de coordinación

docente. En el seno de estas reuniones de planificación y organización, la evaluación formativa y continua forma

parte del quehacer habitual. En cualquier caso, se celebrarán reuniones extraordinarias para abordar aquellos

temas puntuales que requieran una intervención a corto plazo. Finalmente se procederá a la revisión de todo el

Proyecto Educativo según los ítems indicados en este plan de evaluación, revisión que será efectuada por los

distintos agentes que hemos mencionado, especialmente: E.T.C.P., Departamentos Didácticos, Departamento de

Orientación y todo ello mediante la coordinación del Equipo Directivo. Instrumentos

El procedimiento esencial es la autoevaluación, enfocada como proceso de reflexión conjunta del

profesorado sobre todos los aspectos relativos a la organización y el funcionamiento general del centro.

En cualquier caso, los instrumentos básicos propuestos para evaluar son:

Informes de Claustros y Consejo Escolar: relaciones entre el alumnado, relaciones de convivencia,

abandono de los estudios, relaciones con la familia, criterios de evaluación del alumnado.

Reuniones de trabajo en el seno de los Departamentos Didácticos, equipos educativos...

Reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Informes sobre el tema objeto de estudio, informes de tutoría, del profesorado...

Encuestas al alumnado y al profesorado.

Análisis de situaciones del Centro y de las medidas adoptadas.

Entrevistas, cuestionarios, etc.

Datos de Séneca.

Cuestionarios para profesores y alumnos

Informes de los Departamentos Didácticos.

Page 99: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

99

Memoria de Tutorías, Departamentos y Memoria Final del Centro.

Page 100: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

100

15.3 Componentes a evaluar

a.) Entorno

- Medio familiar - Medio laboral - Medio sociocultural - Utilidad del entorno - Integración del Centro con el entorno.

b.) Instalaciones, Recursos y Servicios

- Situación y condiciones del edificio. - Dotación y Equipamiento. - Presupuesto. - Recursos didácticos. - Transporte escolar. - Otros Servicios

c.) Personal - Alumnado - Profesorado - Personal no docente

d.) Estructura organizativa Etapa/s, línea/s, AMPAs, Otras Asociaciones, Jornada,

horario, etc.

e.) Planificación de la Actividad Educativa:

1) Proyecto Educativo de Centro: - Calidad de las finalidades Educativas. - Adecuación del proyecto curricular. - Efectividad y funcionamiento del R.O.F.

2) Coherencia y efectividad del Plan Anual: - Grado de consecución de los objetivos generales del

Centro. - Grado de cumplimiento de las actividades de orientación y

tutoría. - Grado de cumplimiento de las actividades extraescolares y

complementarias. - Validez y grado de realización de la programación de las

actividades de formación del profesorado.

3) Validez de la Memoria Final.

f.) Desarrollo de la Actividad Educativa:

1) Dirección y gestión del Centro Funcionamiento de: - Consejo Escolar - Claustro - Equipo Directivo - E.T.C.P. - Equipos Docentes, Departamentos, Grupos de Trabajo.

2) Dinámica del Aula: - Idoneidad de la Metodología - Adecuación de espacios materiales y tiempos. - Implicación del Alumnado en el proceso de Enseñanza-

Aprendizaje. - Implicación del Profesorado en el proceso de Enseñanza-

Aprendizaje.

g.) Resultados de la Actividad Educativa.

- Resultados escolares - Clima de Centro - Grado de satisfacción de la Comunidad Educativa.

Page 101: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

101

16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

El Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos de

educación secundaria recoge los contenidos de las programaciones. Además, se ha de tener en cuenta la siguiente

normativa: - El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, establece el currículo básico de la Educación Secundaria

y del Bachillerato. - Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación

Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los

contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria y el

Bachillerato. - Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación del

alumado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato del sistema educativo

definido por la LOMCE, con materias no superadas del currículo anterior a su implantación. - Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la ESO en la

Comunidad Autónoma de Andalucía. - Orden de 14 de Julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la ESO y

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a

la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. - Orden de 1 de Agosto de 2016, por la que se modifica la Orden de 28 de junio de 2011, por la que se

regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Instrucciones de 22 de Julio de 2016 conjuntas de la Dirección General de Innovación y de la

Organización y Funcionamiento de la Enseñanza Bilingüe para el curso 2016/2017. - Instrucciones de 26 de julio de 2016, de la Secretaría General de Educación y Formación Profesional, por

las que se concretan determinados aspectos de la Organización y el Funcionamiento de los Institutos de

Educación Secundaria de Andalucía, para el curso escolar 2016/2017.

Según lo establecido en el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de los IES “la programación didáctica de las enseñanzas encomendadas a los institutos de educación secundaria incluirán, al menos, los siguientes aspectos:

a. Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación, posibilitando la

adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno. b. En el caso de la educación secundaria obligatoria, referencia explícita acerca de la contribución de la

materia a la adquisición de las competencias clave. c. En el caso de la formación profesional inicial, deberán incluir las competencias profesionales,

personales y sociales que hayan de adquirirse. d. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. e. La metodología que se va a aplicar. f. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las

orientaciones metodológicas empleadas. g. Las medidas de atención as la diversidad. h. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. i. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se proponen

realizar por los departamentos de coordinación didáctica.

En educación secundaria obligatoria las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

Las programaciones didácticas de las distintas materias de bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

Page 102: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

102

Las programaciones didácticas facilitarán la realización, por parte del alumnado, de trabajos

monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica.

Los institutos de educación secundaria podrán realizar programaciones didácticas agrupando las materias de la educación secundaria obligatoria en ámbitos, con objeto de contribuir a los principios que

orientan el currículo de esta etapa educativa.

El profesorado desarrollará su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de las

enseñanzas que imparta.

Además de todo lo anterior, deberán incluirse, al menos, los siguientes aspectos: a) . La composición del departamento y las materias impartidas

b) El documento de información al alumnado, y a la Comunidad Educativa, con los criterios e instrumentos

de evaluación y los criterios de calificación

c) En los criterios, estrategias y procedimientos de evaluación del aprendizaje del alumnado, hay que incluir

los programas de refuerzo destinados a la recuperación de las materias no superadas.

d) Asimismo, deben incluirse las competencias clave, además de los objetivos contenidos y criterios de

evaluación que ya contemplábamos y la conexión de los criterios de evaluación de las mismas (según la

programación de la materia y los criterios elaborados por el centro).

e) Las estrategias y procedimientos de recuperación, incluidos los alumnos con áreas o materias pendientes

de cursos anteriores

f) En las medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares para el alumnado que las

precise, hay que incluir los criterios generales para la elaboración de las adaptaciones curriculares y los

criterios, estrategias y procedimientos de evaluación de las mismas de acuerdo con el Departamento de

Orientación.

g) Sin perjuicio del tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la

expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la

comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las materias en todos los cursos. h) En el proceso de la evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se

establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán tan pronto como se detecten las

dificultades.

i) Se incide en que la metodología sea activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y

cooperativo del alumnado.

j) Los mecanismos para la revisión, seguimiento y evaluación de la programación

Durante el mes de noviembre de cada curso escolar se establecerá por parte de la dirección del centro una

fecha de entrega de las programaciones didácticas de los distintos departamentos. Dicha entrega se realizará en

formato digital, y deberá incluir dos documentos distintos, por un lado la programación didáctica y por otro los

criterios de evaluación del departamento. Ambos documentos, que seguirán un modelo estandarizado serán

publicados para su consulta por parte de los distintos miembros de la comunidad educativa.

El índice a seguir por las distintas programaciones didácticas en la elaboración de las Programaciones

Didácticas será el siguiente:

INDICE

- Composición del Departamento

1 Introducción. Análisis del contexto

2. Objetivos

3. Contenidos. Temporalización

4. Actividades que estimulan el hábito de la lectura y la expresión oral

Page 103: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

103

5. Competencias clave

6. Evaluación

7. Metodología

8. Atención a la Diversidad

9. Temas transversales y su relación con la materia

10. Sistemas de recuperación y refuerzo educativo

11. Uso de las TICS

12. Bibliografía y recursos empleados

13. Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el curriculum

14. Actividades Interdisciplinares

15. Mecanismos para la revisión de la programación

Page 104: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

104

17. PLANES ESTRATÉGICOS.

17.1 Plan de autoprotección. (Se incluye como anexo en formato pdf).

17.2 Programa Bilingüe. (Se incluye como anexo en formato pdf).

17.3 Programa de tránsito.

Antecedentes. El programa de tránsito se viene desarrollando desde el curso 2011-12 con el objetivo de dar a conocer

nuestro proyecto educativo a los centros educativos de nuestro entorno: los distintos CEIP, el IES Ciudad de Las

Cabezas y el Centro de Educación de Adultos. Mediante este programa se pretenden varias mejoras en nuestro funcionamiento general:

- Mejorar las relaciones y la comunicación de los centros educativos de primaria y secundaria de la

localidad. - Recibir con anticipación información académica y personal de los alumnos que se incorporan a 1º de

ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. - Tomar conciencia del papel que juega el centro en nuestro entorno.

Actuaciones realizadas. El programa se inicia con una serie de reuniones de toma de contacto, así como distintos aspectos

relativos a las pruebas iniciales y otros aspectos metodológicos:

Entre los Directores de los diferentes centros de la localidad, con carácter global.

Entre los equipos directivos de los diferentes centros, para obtener información de aspectos específicos de

los alumnos en materia de convivencia y resultados académicos.

Entre los miembros de los distintos centros: Jefes de Departamentos y tutores de Educación Primaria.

Entre los jefes de departamento de matemática y lengua y los profesores de los centros de primaria.

Tareas desarrolladas en estas reuniones: Programación de las visitas de los alumnos a nuestro centro procedente de los centros de primaria.

Captación de información sobre la convivencia y los resultados académicos de los alumnos que recibimos

en el centro, especialmente de primaria.

Planteamiento de aspectos metodológicos para facilitar la incorporación de estos alumnos a nuestros

centro. El trabajo por proyectos, los programas de lectura, el trabajo en el cuaderno de clase, etc.

Mejorar la adecuación de las pruebas iniciales al nivel real de los alumnos.

Se han extendido estas tareas a la Escuela de Adultos.

Page 105: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

105

Nuevos Objetivos. Este programa de tránsito podría continuar con trabajo orientado hacia el ámbito empresarial, para un

mejor conocimiento de la labor formativa que realizan los Ciclos Formativos en la formación laboral de nuestra

comarca, por lo que podemos plantear reunión con quienes conocen estas necesidades formativas.

Refuerzo del programa de tránsito.

El Equipo Directivo propone reforzar el Programa de Tránsito intentando, en la medida de lo posible,

seguir el siguiente calendario.

Primer Trimestre. En Octubre se realizarán las Sesiones de evaluaciones iniciales. Se analizará la

información dada en los colegios sobre el tránsito y la adecuación de las pruebas en función de los resultados.

También se analizará la adecuación del Consejo Orientador en los distintos itinerarios escogidos por los alumnos.

En el primer trimestre se realizará una reunión con los colegios para tratar directamente con ellos todos los temas

relativos al tránsito.

Segundo Trimestre. Se propone mejorar la orientación del alumnado. Para ello se realizarán reuniones de

los Tutores con el Departamento de Orientación. Dentro de los posible, se organizarán sesiones orientativas con

los grupos de 4º ESO y 2º BCH. Se realizará una reunión con los colegios en la que participarán los Jefes de

Departamento de las asignaturas instrumentales.

Tercer Trimestre. Se propone realizar reuniones de los Tutores con el Departamento de Orientación. Se

realizarán sesiones orientativas con todos los cursos exceptuando 1º ESO. En mayo se organizarán reuniones con

las Jefaturas de Departamentos de las materias instrumentales, en las que se trabajen las pruebas iniciales y los

objetivos mínimos de la primaria. Se organizará la visita al centro de los alumnos y tutores de 6º de primaria y los

alumnos que ingresan en la post obligatoria. Se organizarán dentro de las posibilidades del Centro, reuniones de

los tutores de 6º de primaria con Jefatura de Estudios y se recogerá información de tránsito más detallada.

17.4 Proyecto lingüístico.

Actividades que estimulan el hábito de la lectura, la expresión oral y escrita. Justificación.

Todas las personas necesitamos unas habilidades comunicativas y expresivas para relacionarnos con los

demás. A la hora de expresar sentimientos, ideas, deseos o necesidades, requerimos de la capacidad de expresión

verbal o escrita. Igualmente a la hora de entender a otras personas comprender conceptos o asimilar

conocimientos, también necesitamos de un conjunto de habilidades que nos permitan descodificar mensajes orales

y escritos. Por lo tanto la capacidad de comprender y expresar cualquier tipo de mensaje de forma oral y/o escrita

es una competencia necesaria en la sociedad actual. Esta competencia lingüística no es exclusiva de las áreas

lingüísticas ya que en todas las materias se precisa y puede ser desarrollada de modo transversal.

La comprensión lectora es considerada como una competencia básica fundamental para la adquisición de

nuevos aprendizajes y para el desarrollo personal de los escolares, siendo por tanto un elemento primordial en la

formación del alumnado, cuyo desarrollo estará vinculado a todas las áreas.

La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de

reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de

lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. En

esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y

académicamente más eficientes y competentes. La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje,

mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido, aumenta el vocabulario y mejora la redacción y

Page 106: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

106

ortografía. La lectura facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión

de otras mentalidades al explorar el universo presentado por los diferentes autores, da facilidad para exponer el

propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar.

Se trata de desarrollar habilidades y destrezas comunicativas, de mejorar la competencia en

comunicación lingüística. De encontrar objetivos comunes para todas las áreas o materias: afianzar los hábitos de

lectura, estudio y disciplina para el eficaz aprovechamiento de los aprendizajes. Dominar la lengua castellana en

expresión oral y escrita. Cada profesor y cada área trabajarán los procedimientos comunicativos.

Desde todas las áreas y materias se trabajará para potenciar: La expresión escrita:

Comprender y resumir por escrito ideas principales de una exposición oral. Sintetizar y expresar un conjunto de ideas por escrito.

La expresión oral: Comprender y resumir de forma oral las ideas principales de una exposición oral o de un

texto. Desarrollar la capacidad de expresar un discurso ordenado en público.

1º Y 2º ESO

Objetivos: En estos cursos los alumnos deberán conseguir un nivel lector correcto y básico sobre textos sencillos que

permita progresar hacia otros más complejos y variados, partiendo de la comprensión de enunciados de

actividades. - Una lectura funcional, comprensiva y expresiva de textos de la vida cotidiana, noticias de los medios de

comunicación y del ámbito académico, que permita un conocimiento de las finalidades y los contextos en

los que se producen los textos. - Ser capaces de analizar y reflexionar sobre los textos leídos, literarios y no literarios. - La lectura en voz alta, para la que se seleccionan textos de muy diverso tipo, para que adquieran

mecanismos que afinen y enriquezcan la conciencia de determinados recursos expresivos (acentos,

velocidad, expresividad, nitidez vocálica, etc.) - la creación de textos, en la que se apliquen las técnicas observadas en los distintos géneros y que

promueva la formulación de juicios críticos y análisis estilísticos. - Lectura en voz alta y con la entonación adecuada de textos pertenecientes a ámbitos diversos. - Uso de técnicas como el subrayado, notas al margen, etc. como ayuda para la lectura comprensiva y para

la producción de resúmenes y esquemas. - Empleo de elementos contextuales para descubrir el significado de una palabra. - Utilización eficaz del diccionario.

Actuaciones:

- En el aula, diariamente, se leerá el texto sobre el que se va trabajar en clase, con la participación

alternativa de todo el alumnado. Las actividades que sobre dicho texto realicen los alumnos serán

expuestas oralmente. - Al finalizar la lectura se saca un listado de palabras desconocidas para ellos y se realizan ejercicios en los

que se demuestra que han entendido la lectura. - Búsqueda en el diccionario de el vocabulario desconocido para ello. - En casa leerán textos de los libros y buscarán información en la web sobre los temas que se estén

tratando. - Cada área o materia propondrá un conjunto de libros de lectura voluntaria sobre los que los alumnos,

entregarán un resumen escrito del libro elegido, o bien realizará una breve exposición de dicho resumen.

En ambos casos deberán emitir una opinión personal. Todo ello se evaluará y se tendrá en cuenta para la

calificación.

Page 107: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

107

- Trabajos en grupo. Una vez leídos los textos de manera autónoma, se trabajará en pequeños grupos. Cada

grupo de alumnos diseñará una serie de preguntas para hacer al resto de grupos, haciéndoles partícipes así

del propio instrumento de evaluación. - Se fomentará que los alumnos se acostumbren a dar definiciones o que expliquen razonadamente algún

término o expresión durante las clases: saliendo a la pizarra para explicar lo que se ha visto en clase y

contestarán preguntas. - Los alumnos harán resúmenes del tema, donde se vigilará la ortografía, caligrafía, orden y limpieza. - Composiciones y redacciones guiadas con vistas a la mejora de la expresión escrita - Actividades dirigidas la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con

respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas

3º Y 4º ESO Objetivos:

- Inicio de la lectura crítica de textos: detección de ideas principales y secundarias y de la intención

comunicativa. - Introducción al comentario de texto - Redacción de textos de distintas modalidades - Composición, en soporte papel y digital, de textos propios del ámbito académico. - Presentación de trabajos académicos, en soporte papel y digital - Lectura de textos que forman parte del material didáctico así como de elaboraciones propias de los

alumnos. - Lectura funcional, comprensiva y expresiva de textos de la vida cotidiana, noticias de los medios de

comunicación y del ámbito académico, que permita un conocimiento de las finalidades y los contextos en

los que se producen los textos. - Creación de textos, en la que se apliquen las técnicas observadas en los distintos géneros y que promueva

la formulación de juicios críticos y análisis estilísticos. - Uso de técnicas como el subrayado, notas al margen, etc. como ayuda para la lectura comprensiva - Producción de resúmenes y esquemas. - Empleo de elementos contextuales para descubrir el significado de una palabra. - Utilización eficaz del diccionario.

Actuaciones: - Trabajarán lecturas graduadas y adaptadas al ritmo de aprendizaje de cada grupo. - Se trabajarán los textos propuestos en el libro, relacionados con los puntos de interés de cada unidad. - Se propondrán unas lecturas obligatorias y voluntarias por materia. - El vocabulario se trabajará de una manera más autónoma, será el alumno el que vaya anotando todas

aquellas palabras desconocidas. - Ficha lectora donde anotarán toda la información relacionada con el texto. - Exposiciones orales de los trabajos, con presentaciones en power-point, guiñol, interacción con el público

(resto de alumnos del grupo, etc.) - Búsqueda de información en la web. - Debates sobre el tema. - Se fomentará que los alumnos se acostumbren a dar explicaciones, definiciones o que expliquen

razonadamente algún término o expresión durante las clases. - Los alumnos explicarán en la pizarra lo que se ha visto en clase y contestarán preguntas. - También se pedirá a los alumnos que tras la explicación de un concepto redacten con sus propias palabras

una definición del mismo. - Los alumnos harán resúmenes del tema, donde se vigilará la ortografía, caligrafía, orden y limpieza. Y

explicarán a los compañeros con sus palabras los términos más específicos. - Realización de videos temáticos: aprovechando los recursos tic existentes en el centro. Para ello los

alumnos primero tendrán que buscar información, leer bibliografía diversa y elaborar su propio guión.

Posteriormente lo estudiaran y serán grabados.

Page 108: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

108

Bachillerato y Ciclos Formativos. Objetivos:

- Argumentar de forma coherente el propio pensamiento, de forma oral y escrita - Practicar y valorar el diálogo - Analizar y comentar textos - Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y autónomo: búsqueda y selección de

información, contraste, análisis, síntesis, evaluación crítica. - Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas. - Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario. - Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar respuestas

propias. - Potenciación de la capacidad de abstracción a partir de enunciados particulares.

Actividades para mejorar la comprensión lectora en los Ciclos Formativos:

- En ciclo, se trabajan textos propuestos por el profesor que están adaptados a la temática del ciclo, así

como a los distintos niveles que se encuentran en el grupo. Además, en las pruebas escritas se dedica una

sección a la comprensión lectora. - -En algunas ocasiones, para la celebración de cualquier onomástica o efeméride se suelen seleccionar

textos relacionados con la temática, sobre los que se trabajan el vocabulario y la comprensión lectora. Actividades para mejorar la expresión oral en los Ciclos Formativos:

- Los alumnos realizarán diálogos que representen situaciones de la vida real, relacionados con las

funciones expresas en cada una de las unidades didácticas de nuestras programaciones. En estas

exposiciones orales, que se trabajan y preparan en clase (y en casa), no sólo se valorará la producción oral

sino también la creatividad que el alumno muestre en la interacción y en la interpretación del diálogo.

Actividades para fomentar la lectura, compresión y expresión oral y escrita en los Ciclos Formativos: - Elaboración de un Blog por clase en el que los alumnos irán introduciendo a lo largo del curso diferentes

entradas relacionadas con las materias o temas estudiados a lo largo del curso para ello el profesorado se

pondrán de acuerdo en cómo se llevará a cabo la puesta en funcionamiento del mismo (grupos de trabajo,

temas a tratar, elaboración de artículos, análisis críticos de artículos…) - Lectura obligatoria de artículos de prensa y su posterior análisis y comentario crítico. Lectura de

manuales, revistas especializadas y documentación asociados a los distintos módulos. - Realización y corrección de trabajos. - Exposición de los trabajos. - Propuesta de lectura obligatoria de un libro por trimestre previamente acordado por los profesores del

departamento que englobe aspectos de los diferentes módulos del ciclo (fiscales, económicos, laborales,

financieros, contables, comerciales…etc) - Plan de lectura de libros en las horas de guardia. - Elaboración de un dossier por alumno en el que se recoge todos los documentos que van elaborando a lo

largo de curso. - Crear en la biblioteca del centro el “Rincón económico”. - Elaboración de un comic sobre aspectos económicos. - Elaboración y entrega obligatoria de esquemas y resúmenes de los contenidos tratados.

Actividades para mejorar la expresión oral en Bachillerato: - Programas de radio y televisión (crónica deportiva, noticias, documentales, reportaje...), visionado de

montajes audiovisuales (vídeos, material multimedia, películas...), discursos (científicos, institucionales,

políticos...), charlas y conferencias celebradas en el centro, anuncios publicitarios orales, canciones,

textos literarios y de uso social (actas, discursos, conferencias. - Lectura crítica de textos y uso de los mismos para presentar los contenidos teóricos. - Actividades de comprensión y análisis destinadas a la adquisición de una terminología que permita el

mejorar el estudio.

Page 109: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

109

- Potenciación de la capacidad de abstracción a partir de enunciados particulares. - Comentario crítico de textos de distintos ámbitos.

Actividades para mejorar la comprensión lectora en Bachillerato: - -Diversos tipos de productos textuales, ya sea para leerlos y comprenderlos como para producirlos. Cada

materia o área de conocimiento se centra en unos tipos de texto determinados que le permiten desarrollar

la especificidad que le es propia: exposición técnica, divulgativa o descriptiva, argumentación científica o

humanista, narración literaria o histórica, crónica histórica o deportiva, producciones dialogadas

(entrevista, encuesta, conversación informal...) o productos monodialógicos (conferencia, charla, clase

magistral...). - -Textos continuos como discontinuos así como hipertextos o textos para ser leídos en la Red. Por último,

la selección de materiales de lectura debería incluir una diversidad de géneros (literarios, publicitarios,

profesionales...), seleccionando manifestaciones de diversos registros, formal e informal, jergas, lengua

de la calle, lenguaje juvenil, etc. - -A partir de estos textos, plantear actividades de comprensión literal, inferencial o interpretativa. Las

tareas planteadas a propósito del texto escrito deben requerir tanto la comprensión literal (es decir,

preguntas de memorización o sobre datos o conceptos que el estudiante contesta releyendo el escrito)

como actividades para que el alumno extraiga, deduzca o infiera referencias que no están explícitas en

éste. - -Tareas y actividades en las cuales el estudiante deba expresar su opinión, interpretar, enjuiciar lo que lee,

compararlo con otras situaciones de la vida y demostrar que es capaz de distinguir lo que es un hecho

objetivo de una opinión subjetiva. - -Realización de pruebas escritas en las que se valorará la comprensión lectora del alumnado. - -Exámenes del tipo de selectividad, que constan de un texto con preguntas de comprensión.

Actividades para mejorar la producción escrita en Bachillerato: - El alumnado debe producir textos escritos de carácter diverso, adecuados a distintos contextos

socioculturales y a distintas áreas curriculares: textos creativos (redacción de relatos que actualicen,

mezclen o transgredan la versión original, talleres de escritura creativa...), textos para la vida cotidiana,

redacción de informes o exposición de contenidos, redacción de cartas (familiares, oficiales, comerciales,

circulares...), redacción de textos periodísticos (noticias, editoriales, artículos...), redacción de textos de

uso social (acta, reclamación, instancia, instrucciones, declaración jurada...), informes, crónicas

históricas, biografías de personajes, textos discontinuos que incluyan gráficos o elementos icónicos,

hipertextos (su propia página web, mensajes de correo, diálogos en foros y chat, etc). - Para realizar esta tarea, los escritos que solicitemos a nuestros alumnos deben estar planificados e

insertados en un bloque temático que les dé sentido; deben integrarse como una tarea más, programada

para adquirir la consecución de objetivos de la asignatura. Para ello, es importante considerar el proceso

de escritura (planificación, textualización y revisión) y las técnicas de la composición de textos

(coherencia, cohesión, adecuación al lector, etc.). - Ejercicios de producción textual con la idea de recopilar toda la información trabajada. - El resumen científico o abstracto. - El mapa conceptual - Bibliografía - Redacción de trabajos académicos que incorporen los elementos complementarios (fichas, índices,

esquemas, reseñas, bibliografías, etc.) así como el uso integrado de las TIC.

El uso de la biblioteca. El centro cuenta con un recurso fundamental para el desarrollo de la comprensión lectora y el hábito

lector: la biblioteca.

Objetivos generales: Crear unos lectores

Page 110: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

110

- Competentes al enfrentarse a cualquier tipo de documentos, es decir, que puedan abordar cualquier tipo

de información de una forma ordenada y coherente. - Que adquieran una capacidad reflexiva ante el amplio volumen de información al que pueden acceder en

la actualidad. - Que, en consonancia con lo anterior, desarrollen una postura crítica frente a los medios de comunicación

en sus diferentes soportes: libros, revistas, video, Internet… - Que asuman el carácter cambiante de la sociedad en que vivimos y ser conscientes de las

transformaciones que se han producido en las últimas décadas y los probables cambios de los que

seremos testigos en los próximos años. - Que descubran la posibilidad de convertir la lectura en una fuente de placer y de diversión, como

alternativa al tiempo de ocio.

Objetivos específicos: - Utilizar la lectura comprensiva y expresiva como herramienta de aprendizaje en cualquier tipo de textos. - Favorecer la autonomía en la elección de la lectura y en la práctica habitual de la misma. - Educar el uso privado de la lectura como un medio para satisfacer los intereses personales en el ocio y en

la relación interpersonal. - Promover el uso de la escritura como herramienta de autor. - Conocer los procedimientos habituales para la consulta y catalogación de libros en la práctica de la

Biblioteca del centro y de aula. - Incentivar el uso del lenguaje oral y de las Tecnologías de la información y la comunicación como medios

para fortalecer el resto de los ámbitos. . Actuaciones: El uso de la biblioteca se promueve mediante diversas actuaciones encaminadas a su uso y fomento:

- Afianzar y consolidar el interés por la lectura en la mayoría del alumnado. - Ampliar el campo de intereses culturales del grupo que sólo lee ocasionalmente y presentar la lectura

como instrumento totalmente eficaz de información general. - Procurar la captación del interés lector en el grupo que se ha revelado absolutamente remiso a la lectura. - Mejorar la calidad lectora en todo el alumnado. - Disponer de libros que sean de interés para los alumnos y dejarlos en préstamo - Dejar al alumnado participar en la organización de este espacio, en las normas de funcionamiento,

cuidados y responsabilidades de conservación y mantenimiento, atención a las necesidades derivadas del

uso de la misma, etc. Haciendo un lector más involucrado con el espacio, libros... - Impartir algunas clases en la biblioteca para trabajar la consulta e investigación, la lectura en este espacio,

el debate, lecturas de artículos, periódicos, críticas de libros, películas, debates científicos - Acercamiento y contacto rápido con un libro: En la biblioteca se entrega a cada alumno del grupo un

libro, es preferible que se trate de un libro de carácter general, de divulgación, de ensayo, etc. Al

principio, conviene evitar los libros de creación literaria y de texto. A cada alumno se le pide que

examine el libro durante cinco minutos con objeto de extraer de él toda la información posible. A

continuación se le pide que, por escrito, dé una información del contenido y organización del libro,

también que exponga brevemente cómo ha realizado la tarea y qué procedimiento ha seguido. El paso

siguiente es la puesta en común de los resultados obtenidos, seguido de una explicación del modo de

conocer un libro rápidamente: título, partes y su denominación, capítulos que integran cada parte o todo

el libro; epígrafes de cada capítulo, índices; partes o capítulos más desarrollados; resúmenes de cada parte

o capítulo al final de los mismos; conclusiones finales. Información a partir de la solapa; información a

partir de los prólogos y epílogos, etc. - Concurso de microrrelatos por parte del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, de temática

variable y coincidiendo con efemérides varias. Los trabajos serán leídos en la biblioteca. - Día del Libro y feria del libro, actividades encaminadas al conocimiento y aprecio del libro. Además de

realizarse en el ámbito de la biblioteca, conviene que se amplíen globalmente a todo el centro. - Homenajes a autores y libros importantes en la historia. - Proyección de documentales y películas.

Page 111: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

111

- Organización de exposiciones relacionadas con centenarios y aniversarios de acontecimientos de interés

mundial, nacional o fallecimiento de autores de prestigio en el campo de las letras o de las ciencias,

concesión de los premios Nobel, Cervantes, Príncipe de Asturias... acontecimientos de actualidad, libros

antiguos, raros y curiosos. - Encuentros con escritores o ilustradores y presentación de los libros y libro fórum.

La radio: Proyecto “Radio-Brackenbury”

El denominado proyecto “Radio-Brackenbury” es la experiencia educativa que se ha desarrollado en el

IES Delgado Brackenbury desde el curso 2012-2013. En el presente curso escolar no tenemos constancia de

ningún proyecto que tenga en cuenta la utilización de la Radio-Brackenbury. Sin embargo, es un recurso muy

importante que está a disposición de la comunidad educativa.

Durante los años anteriores, en los que se ha desarrollado este proyecto de una manera más intensa, se ha

diseñado una completa emisora de radio, con el estudio técnico de emisión y grabación por un lado, y el estudio

de desarrollo de la programación por otro.

El objetivo principal de la emisora es incidir en el desarrollo de las competencias básicas del alumnado,

de manera especial en los aspectos de expresión oral, lectura y pronunciación, aunque igualmente se trabaja la

expresión escrita a la hora de diseñar los trabajos.

A través de este proyecto animamos al alumno a adquirir valores de responsabilidad, compromiso y

participación, y ofrecer un espacio cultural alternativo.

En las pruebas de diagnóstico llevadas a cabo en los últimos años se detectan graves dificultades en la

comunicación oral, lectura y expresión escrita, siendo estas dificultades casi un anticipo del futuro fracaso escolar

en muchos de los alumnos.

La adquisición del mecanismo de la lectura y escritura es necesaria para acceder al conocimiento de las

demás áreas y por lo tanto, “Radio-Brackenbury” será una herramienta didáctica más para despertar el interés de

los alumnos, un incentivo que los motiven a ejercitar la práctica de la lectura. La implementación de esta

alternativa distinta busca en alguna medida transformar esta realidad, fortalecer las competencias lingüísticas y

ocasionar placer por la lectura y la expresión.

Los aspectos en los que incide la creación de la emisora en el aprendizaje de los alumnos pueden ser los

siguientes: - Producción correcta de mensajes orales. - Búsqueda y selección de información para desarrollar adecuadamente la programación. - Interés por la lectura de textos que ayuden a desarrollar determinado programa. - Desarrollo del hábito por la lecto-escritura creativa e informativa. - Interactuar con otros alumnos y profesores. - Desarrollar trabajos de investigación periodística. - Optimizar la función social y de comunicación con los demás. - Participar democráticamente en los espacios radiofónicos, asumiendo y respetando el turno de palabra. - Mejorar la producción oral de los alumnos como proceso básico de comunicación. - Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo para una inserción social transformadora.

17.5 Proyecto Escuela TIC 2.0

Como norma general nos remitiremos al documento “PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ESCUELA TIC

2.0” que publicó la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía el 21 de Marzo de 2012, el cual se tiene

copia tanto en la Coordinación TIC, como en la Dirección del Centro, pudiéndose encontrar también en el

siguiente enlace: http://www.ced.juntaandalucia.es/www/portal/com/bin/Contenidos/TemasFuerza/nuevosTF/300909_EscuelaTIC2

0/protocoloactuaciontic20/1332338076744_protocolosetic20marzo2012.pdf

Page 112: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

112

Debido a las características de nuestro Centro y, no encontrándose reflejadas en el referido documento,

pasamos a detallar otras actuaciones:

Criterios de reparto de dotación entre el profesorado.

A comienzos del curso escolar, una vez distribuidos los grupos entre el profesorado, se habilitará una

lista, en el tablón TIC de la Sala de Profesores, en la que deberán apuntarse todos los docentes que deseen que se

les adjudique, por riguroso orden de inscripción, un ultraportátil para su uso docente.

La entrega se realizará también por riguroso orden de inscripción.

Dicho préstamo será hasta una fecha establecida, usualmente hasta finales de Junio del presente curso

académico. Además se recogerá el número de serie del ultraportátil y los datos del docente que hará disfrute de él,

para tener un mayor control.

Una vez recogidos todos los ultraportátiles del profesorado, quedarán en custodia por el Centro hasta el

curso siguiente.

Uso de las aulas TIC y de los carritos de ultraportátiles.

Para poder utilizar tanto las aulas TIC como los carritos de los portátiles será necesario reservarlas con

antelación. Para ello se habilitará en el tablón TIC de la Sala de Profesores un cuadrante donde el profesorado se

inscribirá indicando el curso y el horario en que ocupará el aula o carrito. La reserva de aulas TIC y carritos se

realizará durante la semana anterior a la que se quiere ocupar.

Del mismo modo, en dicho tablón, se mostrará mediante otro cuadrante, la ocupación actual de las aulas y

carritos; es decir, muestra las reservas para la semana actual. En la puerta de cada aula TIC se pondrá el horario

semanal de ocupación.

El profesorado que utilice tanto las aulas TIC como los carritos retirarán la llave en la conserjería, se

inscribirán en el cuadrante puesto al efecto y tendrá la obligación de rellenar el parte de ocupación que se

encuentra tanto en la mesa del profesor como dentro de los mismos carritos. Estos partes se entregarán en

conserjería junto con la llave.

En dicho parte se debe reflejar tanto el nombre de los alumnos, como su ubicación, así como todas las

incidencias de los puestos informáticos (si falla el teclado, si hay pintadas en las mesas, ratón defectuoso, etc).

Todo ellos es para un mejor control del material TIC.

Si existiera algún desperfecto y se tiene constancia del autor, se pondrá en conocimiento de la Dirección

del Centro que será quién imponga la sanción correspondiente. Usualmente deberá pagar los desperfectos o las

medidas que se estimen oportunas.

Incidencias con las pizarras digitales.

Cualquier incidencia con las pizarras digitales se reflejará en el parte de clase para su comunicación y

tratamiento por la Coordinación TIC.

17.6 Programa Practicum El programa Practicum, ofertado por la Delegación Territorial de Educación Cultura y Deporte de Sevilla,

para la colaboración de nuestro centro y su profesorado como tutores/as del alumnado del Master de Profesorado

de Secundaria, es uno de los programas solicitados por nuestro centro en cada curso, puesto que esta comunidad

educativa está convencida de que este programa realiza una labor fundamental en la formación del futuro

profesorado, que encuentra en el mismo una ayuda para tomar contacto con la realidad de la práctica educativa. La

Page 113: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

113

propuesta de actuaciones que se incluyen en el Plan de Prácticas propuesto por este programa, deberá

proporcionar al futuro profesorado una adecuada competencia profesional, dotándole del conocimiento de sus

derechos, funciones y deberes, así como de los distintos aspectos del trabajo en un centro docente con especial

énfasis en la importancia del trabajo en equipo, en el sentido de pertenencia a una organización y en la necesidad

de contribuir a la mejora continuada de la misma. En este sentido, las actividades formativas se enfocarán desde

una perspectiva práctica, combinando ideas y experiencias para proporcionar estrategias metodológicas,

materiales y recursos en un contexto educativo.

Al finalizar cada curso escolar, el Consejo Escolar aprobará la participación de nuestro centro en dicho

programa, para el cual se presentará de forma voluntaria el profesorado que lo estime oportuno.. Si existiese más

tutores propuestos que alumnado universitario del Practicum designado, el departamento didáctico intentará que

haya un acuerdo interno para el reparto de dicha tutoría, siendo el equipo directivo quien tomase dicha decisión de

no existir dicho acuerdo, el cual tomará como criterio de designación de tutores/as la antigüedad de pertenencia al

centro, por cuanto el conocimiento del mismo será fundamental en el traslado de información al alumno de este

programa. El profesorado que acepte la tutoría de este programa deberá cumplimentar un documento redactado

por la dirección del centro en el que muestra su aceptación a la misma, responsabilizándose del cumplimiento de

la normativa que rige dicho programa.

En el transcurso del programa, el equipo directivo velará para que el alumnado designado tenga un

conocimiento lo más completo posible de la organización y funcionamiento del centro, participando en las

actividades diarias del mismo, así como en los distintos órganos de coordinación docente y sus diferentes

sesiones, a las que asistirá como oyente.

17.7 Proa

El Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo en los centros docentes públicos de Andalucía (PROA Andalucía), es

un conjunto de actuaciones dirigidas a mejorar el grado de adquisición de las competencias básicas por parte del

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por precisar acciones de carácter compensatorio, conseguir

un nivel adecuado de uso del español como lengua vehicular en el caso del alumnado extranjero y complementar las

acciones encaminadas a la mejora del éxito escolar que se desarrollan en centros docentes públicos de Andalucía, que

escolarizan a un número significativo de alumnado perteneciente a entornos culturales y sociales que llevan consigo una

clara desventaja desde el punto de vista educativo.

A partir de las dificultades de nuestro alumnado detectadas en la evaluación inicial, se realizará un listado de alumnos

propuestos para el PROA y se solicitará el desarrollo del programa en nuestro centro

17.8 Aula de intervención socioeducativa. (Se incluye anexo en PDF)

Page 114: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

114

17.9 PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS

1. FUNTAMENTACIÓN CONTEXTUAL DEL PROYECTO. 1.1. Nuestro centro Escolar. 1.2. Justificación Teórica del Proyecto. Marco Legal. 1.3. Actividades Propuestas a realizar 1.4. Temporización del Proyecto: Horario y Ubicación de las Actividades. 1.5. Prospección participativa: Alumnos/as participantes en el Proyecto. 1.6. Funciones de la Comisión Deportiva Escolar. 1.7. Coordinación del Proyecto. 1.9. Procedimiento para solicitar la participación en las Actividades Deportivas.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO. 2.1. Actividades Deportivas en el contexto de una Sociedad en continuo cambio. 2.2. Propuesta de actuación. 2.3. Objetivos generales del Proyecto.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS. 3.1. Objetivos específicos de las Actividades deportivas. 3.1.1. Objetivos Conceptuales 3.1.2. Objetivos Procedimentales 3.1.3. Objetivos Actitudinales 3.2. Síntesis del trabajo programado a desarrollar. Deportes Colectivos 3.2.1. Fútbol Sala 3.2.2. Baloncesto 3.2.3. Balonmano 3.2.4. Voleibol Deportes Individual 3.2.5. Atletismo 3.2.6. Ajedrez 3.2.7. Bádminton 3.3. Evaluación del Proyecto

4. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y RECURSO MATERIALES DE LOS QUE CONSTA.

5. TRAYECTORIA DEL CENTRO. 5.1. Trayectoria deportiva 5.2. Medidas e integración de Alumnado de necesidades educativas especiales y de alumnos y

alumnas exento de Educación Física. 5.3. Medidas para fomentar la igualdad de sexo. 5.4. Conexión con los encuentros de nivel local o comarcal. 6. COMPROMISO DE MANTENER EL PROGRAMA

7. ESTAR INCLUIDO EN EL PLAN DE APOYO DE LAS FAMILIAS ANDALUZAS.

8. DIRECTRICES RESPECTO A LA EVALUACIÓN.

9. PRESUPUESTO ORIENTATIVO.

10. DIFUSIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

Page 115: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

115

FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL DEL PROYECTO.

1.1.Nuestro Centro Escolar. Situado en una zona alejada de las instalaciones deportivas municipales y con una población necesitada

de actividades deportivas, presentamos el siguiente proyecto por las siguientes razones: 1. Escasa participación de nuestro alumnado en actividades deportivas de la localidad (escuelas deportivas)

por desarrollarse las mismas en las instalaciones municipales, bastante alejadas, como se ha comentado,

de la situación geográfica del centro. 2. Se considera necesario e importantísimo el desarrollo de la capacidad física y psicomotriz, así como la

iniciación a la práctica deportiva reglada, en la edad escolar. 3. Ampliar el horario de apertura del centro y mejorar la oferta de actividades y servicios educativos

complementarios a las familias de forma que encuentren en el centro actividades encaminadas a

completar la formación del alumnado y a utilizar de una manera provechosa y educativa su tiempo libre.

1.2. Justificación Teórica del proyecto.

Actualmente se considera que la actividad deportiva, debe reunir una serie de características que, en todo

caso, deben comenzar por las que nunca debió perder: el carácter educativo del deporte, la transversalidad de su

esencia, el ocio activo y la recreación y la mejora de la salud y el bienestar social como objetivo. El deporte

universal del futuro debe fomentar la autonomía personal, debe ser para todos y todas, sin discriminación, y debe

enseñar a utilizar un tiempo cada vez más extenso en la vida de las personas: el tiempo de ocio. Debe ser una

diversión y un placer, no una obligación.

Por otra parte, es preocupante el nivel de sedentarismo que se está instalando en los niños y niñas así

como en los adolescentes y jóvenes. Este sedentarismo está desembocando en un alto nivel de sobrepeso, llegando

en algunos casos hasta la obesidad. También se viene constatando, en los últimos años, una fragilidad llamativa de

los alumnos y alumnas en las clases de Educación Física, con el consiguiente aumento de lesiones asociadas a una

motricidad deficientemente desarrollada.

Para nuestro centro la recuperación de la práctica deportiva es otra vertiente más para preparar a nuestros

jóvenes a afrontar el futuro, con una educación más completa e integradora de la actividad física, que permita la

acción y la reflexión, que eduque en valores individuales y sociales, que busque la funcionalidad y el aprendizaje

significativo.

La práctica del deporte que planteamos en el proyecto es polideportiva, de manera que todos los alumnos

y alumnas conozcan de forma cíclica, diversas modalidades deportivas, conforme a su aptitud y edad. Por otra

parte incluirá prácticas tanto participativas como competitivas, que tendrán en todo caso un carácter

eminentemente formativo.

Por estos motivos justificativos y acogiéndonos a la Orden de la Consejería de Educación por la que se

regula la organización y el funcionamiento de los Centros docentes públicos autorizados para participar en el

programa "El Deporte en la Escuela", y tras el muestreo realizado a las familias de los alumnos/as de nuestro

Centro, comprobando la demanda suficientemente elevada de querer utilizar este servicio que se propone y

existiendo unanimidad total en el Consejo Escolar de que se lleve a efecto, es por lo que presentamos el presente

proyecto.

1.3. Actividades propuestas a desarrollar.

Las actividades que contempla el proyecto para desarrollar durante el curso son las siguientes:

* Actividades Deportivas Individuales:

Atletismo.

Bádminton

Bailes

Page 116: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

116

* Actividades Deportivas Colectivas:

Baloncesto.

Fútbol Sala.

Voleibol.

1.4. Temporalización del proyecto: El horario se fijara definitivamente cuando se comiencen a desarrollar las actividades. Horario y Ubicación de las Actividades.

Todas las actividades propuestas se desarrollarán desde el día 1 de Octubre de 2.015 hasta el final del

curso escolar 2.015/2.016, aproximadamente el 31 de mayo de 2.016. Dichas actividades se llevarían a cabo en

las instalaciones Deportivas de nuestro centro escolar.

Cada trimestre se cambiaría las modalidades deportivas. Y se establecerían competiciones internas por

ciclos e intercentros. Además los alumnos tendrán la posibilidad de competir los sábados por la mañana en los

juegos deportivos provinciales organizados por la delegación de deportes de la Diputación de Sevilla

HORARIO DE ACTIVIDADES

(Horario para la asignación de 4 grupos)

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 a 10

10 a 11

11 a 12

12 a 13

17 a 18 X X X

1.5. Prospección Participativa: Alumnos/as participantes en el proyecto.

Una vez realizada la encuesta a los alumnos/as, y tabuladas las respuestas recibidas, los resultados de

participación estimativos de cara al curso escolar 2015-2016 aproximadamente, son los siguientes:

1.5.1. Deportes Colectivos:

1.5.2. Deportes Individuales:

DEPORTES INDIVIDUALES

MODALIDADES MASCULINO Nº alumnos

Atletismo 1 equipos 25 MÁXIMO

Bádminton 1 equipos 25 MÁXIMO

Page 117: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

117

1.6. Funciones de la Comisión Deportiva Escolar.

La Comisión Deportiva Escolar que se creará en el seno del Consejo Escolar estará formada por: la

dirección del Centro, la Coordinación del proyecto y dos miembros por cada sector de la comunidad educativa,

más la representación municipal, y que se ha elaborado conforme al artículo 140 de la ley 18/2003, de 29 de

diciembre, con relación a garantizar la participación paritaria.

Sus funciones serán las de coordinación, seguimiento y evaluación de las medidas educativas

desarrolladas en el centro, y velar por el cumplimiento de los objetivos del proyecto y el normal desarrollo de la

competición.

Al finalizar el curso escolar, elaborará un informe sobre la eficacia de las medidas educativas y el grado

de consecución de los objetivos previstos. Dicho informe se presentará al Consejo Escolar del centro, para que

formule cuantas observaciones considere oportuna, todo lo cual se incorporará a la Memoria Final de Curso.

Dentro de la Comisión Deportiva Escolar, crearemos un Comité Técnico de Competición, como órgano

operativo, que será el encargado de planificar el calendario de la competición, así como el reglamento técnico y de

competición, y los elementos sancionadores (siempre en el ámbito deportivo) de las faltas técnico-deportivas que

se produzcan en el ámbito y desarrollo de la competición, y que en ningún caso podrá acarrear sanciones de

carácter académico y/o administrativo.

También coordinará la participación de los equipos en las competiciones externas, según los calendarios,

reglamentos y comités de organización del Ayuntamiento y Diputación Provincial.

Se expondrá en el tablón de anuncio del Centro mensualmente el resultado de las competiciones tanto

externas como internas, con expresión de los deportistas y equipos más deportivos de las competiciones.

Afín de conseguir la máxima participación de los niños y niñas del Municipio, si otros centros de la

población no tienen autorizado este proyecto, pueden participar en el nuestro si es aprobado, siempre que la oferta

lo posibilite.

1.7. Coordinación Escolar del Proyecto.

Dicho proyecto será coordinado por:

Profesor definitivo en el Centro, especialista en Educación Física.

Sus funciones son las siguientes:

Dirigir y supervisar los aspectos educativos del proyecto, asegurando el carácter transversal de la

actividad. La organización y desarrollo de la competición interna del centro, así como la de la participación en

la competición externa en sus distintas modalidades. La coordinación y control de los equipos y deportistas, así como de los monitores/as de los equipos. La formalización y la inscripción de los equipos y deportistas individuales en las correspondientes

competiciones, asegurando la continuidad externa de la actividad deportiva. Dirigir y coordinar a los equipos y deportistas en las jornadas de competición. La dinamización en los aspectos referentes a la implicación de la Comunidad Educativa a través de

la creación de la Comisión Deportiva Escolar, y al patrocinio de la actividad. La supervisión en el centro durante los entrenamientos y las competiciones. El volcado de datos, incidencias y observaciones en el programa informático SÉNECA a lo largo

del curso. La relación con las instituciones organizadoras de las distintas competiciones, sin perjuicio de las

correspondientes al equipo directivo del centro.

1.8. Monitores/as del Proyecto y Auxiliar de Seguridad.

Los/as monitores/as contratados/as tendrán las siguientes funciones:

Entrenar a las alumnas y alumnos y a los equipos en los horarios que les sean asignados por el responsable del proyecto.

Dirigir los partidos de las competiciones internas.

Page 118: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

118

Acompañar a los alumnos y alumnas en sus desplazamientos y competiciones.

Cuidar el material que le sea asignado.

Actuar según el protocolo en caso de accidente.

1.9. Procedimiento para solicitar la participación en las Actividades Deportivas.

La Comisión Deportiva Escolar que se ha creado en el seno del Consejo Escolar, formada por: la

dirección del Centro, y dos miembros por cada sector de la comunidad educativa, más la representación

municipal, y que se ha elaborado conforme al artículo 140 de la ley 18/2003, de 29 de diciembre, con relación a

garantizar la participación paritaria, ha establecido el siguiente procedimiento:

- Desde el día 1 de septiembre:

Se colocará en tablón de anuncios del Centro la oferta de las Actividades Deportivas que

tendremos para el curso escolar, para que las familias puedan tener la información lo más pronto

posible. Se dará también a la Asociación de Madres y Padres (A.M.P.A.).

Desde ese mismo día, prepararemos un cartel anunciativo de dichas actividades, que serán

distribuidos por los locales de la zona, para conocimiento de la ciudadanía.

Se dará nota a la representación municipal, para que el Ayuntamiento lo publicite de la mejor

manera posible.

- Primeros días de clase:

Se citará, junto al A.M.P.A., a todas las familias interesadas a una reunión informativa del

proyecto de actividades deportivas del Centro.

- El día de la reunión:

Se explicará pormenorizadamente todas las actividades deportivas, plazas ofertadas, sistema para

solicitar la participación, documentación a aportar, sistema de selección en caso de haber más

demanda que oferta, etc.

Del mismo modo se adjuntará un modelo de solicitud de participación y el plazo de presentación.

- Cerrado el plazo de admisión de solicitudes:

En el caso de que haya más demanda que ofertas se realizará el proceso de selección que más

adelante detallamos, y se publicará una lista de provisional de admitidos y otra lista de espera,

ambas con las puntuaciones de baremación si hubo lugar, con un plazo de tres días para posibles

reclamaciones.

- Cerrado el plazo de reclamaciones:

Se darán los listados definitivos, tanto de admitidos como en lista de espera a fin de completar los

grupos en aquellos casos en los que los participantes no asistieran a la actividad.

Proceso de selección:

Se atenderán prioritariamente las familias más desfavorecidas socio-económicamente.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO

2.1) Actividades Deportivas en el contexto de una sociedad en continuo cambio.

A la hora de planificar las actividades deportivas hemos tenido en cuenta que todo lo que sucede en el

centro escolar es susceptible de tener un valor educativo si sabemos extraer todo o la mayor parte de sus

posibilidades y conducir el proceso de forma que las actividades deportivas refuercen aquellos aspectos del

curriculum que nos parece de mayor interés y complementen los esfuerzos que se realizan desde las aulas y desde

la perspectiva de avanzar hacia un modelo educativo que prepare para la vida.

La educación tiene un carácter histórico y dinámico. Histórico porque ha ido dando respuestas a las

necesidades de diversos modelos de sociedad, evolucionando al compás de los cambios económicos, políticos,

Page 119: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

119

sociales y culturales. Y dinámico en la medida en que todo sistema educativo tiene una vinculación profunda con

la sociedad en cuyo seno surge y de la misma forma que la sombra sigue al cuerpo, el sistema educativo ha de

adaptarse a los cambios y necesidades que tienen lugar en el entorno, es decir, en el barrio.

Sería absurdo defender que las actividades deportivas quedan al margen de este permanente proceso de

modificación en virtud del cual el centro no sólo ha de transmitir conocimientos y valores, sino que debe formar a

las generaciones futuras para que aprendan a desenvolverse, a relacionarse y, lo que es de primordial importancia,

a no resignarse con lo que no les guste y a modificar las condiciones del entorno.

Sabemos que educar es algo de mucho mayor alcance que instruir. Educar consiste, entre otras cosas, en

preparar a los niños y niñas para que sean hombres y mujeres capaces de desenvolverse con libertad y soltura en la

sociedad de nuestro tiempo.

Educar no es sólo ni primordialmente acumular conocimientos tras conocimientos sino desarrollar toda

una serie de capacidades lúdicas, afectivas e intelectuales. Educar es también disponer de una escala de valores,

fomentar actitudes relacionales y solidarias y potenciar una serie de hábitos concebido todo ello como un proceso

destinado a que cada niña y cada niño realicen cumplidamente su proyecto personal.

El deporte tiene una importancia que debemos valorar en su justa medida para saber aprovechar sus

posibilidades formativas. Practicar un deporte no es un lujo. Practicar uno o varios deportes en edad escolar es un

precioso medio para que nuestros alumnos y alumnas se desarrollen y completen su proceso evolutivo.

A menudo se identifica deporte con competición, con frecuencia sólo consideramos y valoramos el

deporte de elite. Sin embargo, debemos empezar a cambiar esta mentalidad y a pensar en una dirección distinta.

Probablemente los alumnos y alumnas no lleguen nunca a ser figuras del deporte ni a competir en certámenes de

alto nivel, pero si se interesan por el deporte y lo practican con asiduidad van a desarrollar unos hábitos, unas

capacidades, un autocontrol y una actividad hacia los demás muy saludable y muy positiva.

No debemos confundir educación física y deporte escolar, la educación física es, además de una

preparación para la práctica del deporte, un elemento para desarrollar el cuerpo y el conocimiento del espacio y

medio ambiente, forma parte del curriculum, pues en un modelo de escuela integrador y que busque el total

desarrollo de las virtuales potencialidades de los alumnos y alumnas, ésta es la vía adecuada para lograr el

equilibrio y la armonía de los distintos factores que intervienen en el proceso educativo.

El deporte escolar, debe abordarse de forma rigurosa y sistemática y figurar también en el plan de centro.

Practicar un deporte cualquiera despeja la mente, pone el organismo en forma, alivia tensiones, estimula los

reflejos y hace trabajar a su cuerpo compensando el tiempo dedicado al estudio y a las horas atado al pupitre. El

deporte ayuda a los alumnos y alumnas a conocerse a sí mismo, a saber de lo que son capaces de hacer y a

establecer relaciones de compañerismo en los deportes colectivos.

Una educación que pretenda ser activa y que no fomente la práctica del deporte, se está negando a sí

misma.

Cuando hablamos de educar para la autonomía, para la libertad y para la toma de decisiones, no debemos

olvidar que la práctica de uno o varios deportes contribuye en gran medida a desarrollar estas capacidades.

Sucede en no pocas ocasiones que en teoría estamos admitiendo todos estos supuestos, pero ni somos

capaces de llevarlos a la práctica ni nos esforzamos por exigir un sistema educativo que los convierta en realidad.

De esta manera estamos cometiendo una contradicción importante y negando con nuestra pasividad y negligencia

nuestros propios posicionamientos teóricos.

Proponemos en consecuencia que las familias estimulen desde los hogares la práctica del deporte en

general y del deporte escolar en particular y que, organizadas desde el colegio cuenten con el máximo de

participación.

Así mismo en la práctica deportiva hay obstáculos que hay que superar, empecemos, en primer lugar, por

enfrentarnos al sexismo en la práctica del deporte. Hay que mentalizar a las familias para que no se muestren

Page 120: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

120

reticentes a que sus hijas hagan deporte, hay que propiciar los juegos mixtos. Hay que hacer un esfuerzo

educacional para nivelar, al máximo, la participación compartida de niños y niñas. Hay aquí un trabajo importante

a realizar. Además existen muchísimos juegos y deportes que hoy se pueden practicar a nivel mixto.

Afortunadamente, aunque de forma lenta, se van derribando barreras y prejuicios, pero todavía existen

familias en las que se trata a los niños y niñas con un rasero diferente.

No nos parece adecuada la división en deportes masculinos y deportes femeninos, aunque sí una

taxonomía o división que atienda a la edad y al proceso evolutivo a la hora de ir recomendando la práctica de

determinados deportes o la sustitución de unos por otros.

Hay una forma de discriminación más que se da con frecuencia en las escuelas que se hace algo de

deporte y va ligada al carácter selectivo que se le imprime. Se produce en torno a la capacidad o destreza de unos

alumnos y alumnas sobre otros y otras. Llegando a casos extremos aquellos que padecen alguna discapacidad e

incluso los que tengan unos "kilos de más", etc. Así sucede que a los que no "participan", sí lo hacen a nivel

pasivo, generando ese tipo de educación de pasividad deportiva que queremos erradicar de nuestro planteamiento

teórico.

Hay aún un aspecto muy importante. Nos referimos al valor terapéutico del deporte escolar. Decir terapia

es decir cura o remedio. Son muy numerosos los casos de niños y niñas inseguras, débiles y con problemas de

relación con los demás que encuentran en el deporte escolar una vía acertada para adquirir seguridad en sí mismo

y equilibrar su carácter. El valor preventivo del Deporte Escolar no tiene discusión. Miles de niños y niñas, sin saberlo, padecen

deficiencias motrices, que afectan negativamente a su conducta y rendimiento escolar. Existen algunas

investigaciones escalofriantes. Tengamos en cuenta el sedentarismo que padecen los niños y niñas (el aula, la TV,

los video juegos, etc.). La única forma de equilibrar esta circunstancia es con una actividad motriz y deportiva

adecuada a cada persona.

La faceta más importante que hay que abordar es el binomio deporte escolar-salud. La Comunidad

Educativa estamos preocupados por el desarrollo armónico de los alumnos y alumnas del centro y deseamos

verlos siempre sano. No obstante con frecuencia olvidamos que la práctica deportiva adecuada es el instrumento

más útil para que los niños y niñas gocen de buena salud.

Cuando decimos que el deporte debe contribuir a la salud nos estamos refiriendo a la salud global, a la

salud psico-física. Lo mejor para el descanso no es la pasividad, sino cambiar de actividad. Y que esa actividad

sea compensatoria de la anterior. Hay que desterrar el concepto: invierno estudio, verano deporte. En la época

escolar es preciso hacer actividades deportivas y en las vacaciones también se pueden desarrollar actividades que

fomenten el hábito de la lectura, ejercitar técnicas intelectuales de relación, síntesis e información.

2.2) Propuestas de actuación. Unas actividades deportivas participativas y adaptadas.

Las actividades deportivas han de tener características propias, responder a las necesidades reales de los

participantes y atender a su diversidad. Debe constituirse como un verdadero modelo de deporte para todos y

todas que permita la participación por encima de la selección y/o discriminación. El deporte será un correcto

medio de socialización cuando pueda ser practicado por todos los niños y niñas que así lo desean y no sean

excluidos por razones de aptitud física, técnica, cognitiva, etc.

Propuestas: - Establecer un itinerario abierto, por ciclos, a recorrer por los niños y niñas a lo largo de su periodo

de escolarización. Itinerario que establece las bases pedagógicas y los contenidos en función de la edad. Abierto para que el niño y niña, en el momento que corresponda, pueda optar por una vía u

otra de práctica deportiva. a) La formación de grupos y/o equipos deberá permitir la participación, en igualdad de condiciones, a

Page 121: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

121

todos y todas los escolares. b) Desarrollar el deporte competitivo de una manera lúdica, premiando el esfuerzo, el compañerismo,

etc. c) La intervención didáctica de los monitores/as deberá incidir en la reducción del nivel de ansiedad del

ambiente. Orientar las metas de logro del niño y la niña y motivarlo en la maestría por encima del

resultado. d) Favorecer los procesos de participación del alumnado en la toma de decisiones y en todas las

funciones de la organización.

1. Unas actividades deportivas coeducativas e integradoras.

Los programas deportivos deberán integrar a las personas con necesidades especiales, primar lo creativo,

lo lúdico y fomentar una educación en valores e integradora, nunca excluir. Además, deberán impulsar un modelo

multideportivo, integrador y coeducativo, en el que puedan participar niños y niñas en igualdad de condiciones.

Propuestas: - Aumentar el nivel de participación deportiva de las niñas creando una oferta deportiva que responda a sus

intereses. Dar preferencia a la organización de grupos y/o equipos deportivos mixtos. - Elaborar un plan especial de promoción deportiva para los niños y niñas que luche contra el abandono

deportivo, el sedentarismo y el consumismo, potenciando las actividades recreativas lúdicas. - Asegurar la participación de inmigrantes, y de otras minorías, étnicas, culturales, desfavorecidas, etc., en

las actividades deportivas. - Elaborar planes de mejora, especialmente, para permitir el acceso y el uso de las mismas a los alumnos y

alumnas con necesidades educativas especiales. - Facilitar el acceso al deporte a los niños y niñas con menos aptitudes físicas y poco competitivas.

2. Unas actividades deportivas complementarias.

Las metas y objetivos de las actividades deportivas deberán ser coincidentes y complementarios con las

de la asignatura de educación física. Las actividades deportivas extraescolares deberán incluirse, dentro del Plan

del Centro, como una actividad cultural y formativa más. Deberán responder a los objetivos educativos que

establezca dicho Plan y ser coherentes con las finalidades educativas del centro.

Propuestas: - Reconocer la labor del profesorado de educación física, como coordinador/a del proyecto, estando toda la

organización y seguimiento de las actividades bajo su responsabilidad y ejercida por los monitores/as que

colaboran en el cumplimiento de la programación correspondiente. - Promocionar las actividades deportivas, facilitando su acceso a las competiciones municipales y de las

Diputaciones. - Consolidar la estrategia de conexión de los entrenamientos y las competiciones, de forma que se produzca

un paso progresivo y natural hacia la competición, sin traumas, seguro y adaptado. - No debemos diversificar excesivamente las actividades. Una oferta excesiva podría provocar una

dispersión del alumnado que hiciera inviable la organización de grupos estable.

3. Las actividades deportivas estarán planificadas y dirigidas por especialistas. Para que el deporte en edad escolar cumpla su función social y educativa, deberá estar realizada por

personas cualificadas. Para que la planificación de las actividades deportivas sea considerada como proceso

educativo, debe establecer unos objetivos, transmitir una serie de contenidos, aplicar un método determinado y

evaluar continuamente el proceso. El monitor/a como agente fundamental en el logro de esos objetivos, debe tener un perfil y una formación

adecuada. Deberá actuar como docente que interviene en un proceso educativo y ser consciente de su capacidad

de influencia sobre la transmisión de actitudes y valores a sus jugadores/as alumnos/as. Sin embargo, la influencia

de los técnicos/as no es la única a la que están sometidos los practicantes en el deporte en edad escolar. Especial

Page 122: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

122

influencia ejercen sobre los programas de competición deportiva los estereotipos que reflejan el deporte de elite,

espectáculo, el deporte que vemos por televisión. En las competiciones escolares se reproducen alguno de los

problemas que caracterizan las competiciones deportivas de los adultos (violencia, trampas, insulto, etc.). La labor

del técnico/a queda limitada en este contexto, por lo que es necesaria la planificación de una serie de estrategias

que contribuyan a fortalecer su papel como educador/a.

Propuestas: - Normalizar la contratación de monitores/as técnicos/as deportivos a través de empresas del sector. - Realizar una evaluación periódica del personal contratado, que garantice una cualificación pedagógica y

deportiva adecuada para el desarrollo del programa deportivo. - Diseñar una estrategia de evaluación continua de los procesos que se generan en el desarrollo y gestión de

los programas deportivos. - Planificar sesiones divertidas, variadas, adecuadas a los intereses de los niños y niñas.

4. Unas actividades deportivas seguras y saludables. Debemos garantizar que las actividades deportivas se practiquen en condiciones de salud y seguridad. El

deporte puede convertirse en el principal instrumento de prevención para la salud ya que, correctamente orientado,

estimula la adquisición de un hábito saludable que se prolonga a lo largo de la vida de los niños y niñas. El proyecto deportivo debe tener como objetivo: el desarrollo fisiológico y mental de los niños y niñas y

la adquisición de aptitudes deportivas y de valores éticos ("fair play"). Estas actividades no deben presentar

peligros para la salud, deben estar bien coordinados por especialistas, ser flexibles, abiertos a las necesidades de

los niños y niñas y que los aprendizajes se adquieran de forma progresiva. Los métodos deben basarse en la

libertad, ser activos y flexibles, permitir el desarrollo de actividades lúdicas, basarse en el juego, la actividad

espontánea, la exploración, la colaboración-participación y la creatividad.

Propuestas: - Asegurarse de que toda la Comunidad Educativa, especialmente los Padres y Madres dispongan de la

información necesaria para que sus hijos e hijas puedan participar en las actividades deportivas.

Especialmente la gratuidad de ellas. - Aprovechar los acontecimientos del municipio, para entregar trofeos, realizar exhibiciones, etc., con

objeto de difundir las actividades deportivas escolares. - Difundir el Código de ética deportiva, el Fair Play, la Carta Olímpica, la carta Europea del deporte y otros

documentos que ensalcen los beneficios del deporte y la actividad física para los niños y niñas. - Premiar a aquellos equipos que destaquen en la promoción del fair play. - Informar, sobre todo a los Padres y Madres, de los peligros que supone un exceso de entrenamiento para

los niños y niñas; del excesivo énfasis que algunos adultos ponen en ganar; etc.

5. Unas actividades deportivas educativas en la competición.

La mayoría de las actividades deportivas dirigidas a los niños y niñas utilizan la competición como

estímulo para el aprendizaje, bien de forma inmediata o progresiva. Los programas de actividades deportivas

deben estar integrados, ser coherentes en el planteamiento de objetivos, tanto deportivos, competitivos como

educativos, incorporando modelos de práctica complementarios. La orientación pedagógica ha de imponerse a la

hora de elaborar los programas. Adecuar las normas de la competición a las finalidades educativas y a los

intereses y necesidades de los niños y niñas. Para ello, deberán valorarse otros aspectos que destaquen y premien

las conductas deportivas por encima de los resultados. La motivación de la participación no debe estar,

únicamente asociada a la clasificación, o a los premios extrínsecos que, cuando no existe, hacen que disminuya la

participación de los alumnos y alumnas. Es importantísimo que los Padres y las Madres, monitores/as y los

propios niños y niñas conozcan las reglas en las que se basa este modelo de deporte participativo, recreativo y

formativo.

Page 123: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

123

Propuestas: - Organizar actividades deportivo-recreativas que puedan ser practicados por todos los niños y niñas sin

distinción de capacidad. - Formar grupos por ciclos, y ajustar los equipos de forma que estén compensados. - Adaptar los reglamentos a los diferentes niveles y circunstancias particulares de los participantes. - Confeccionar un Reglamento de disciplina que tenga más, un carácter preventivo educativo que

meramente sancionador. - Asegurar la continuidad de la competición a lo largo del curso escolar y en varios deportes, cambiando

cada trimestre. - Utilizar la mañana de los sábados, para dedicarla a la organización de las competiciones internas. - Facilitar la participación de niños y niñas de otros centros escolares que no se hayan acogido a este plan

deportivo. - Enseñar a los jóvenes a respetar las normas o reglamentos de forma justa y ecuánime. Plantear tareas en

las que los propios alumnos y alumnas tengan que conocer y hacer cumplir las normas del juego, son

elementos con una riqueza educativa intrínseca.

2.3) Objetivos Generales del Proyecto.

Apostar por un concepto dinámico y creativo de las actividades deportivas que parta de la comprensión de

su importancia para el desarrollo de la personalidad y que sea capaz de superar el concepto de apéndice o

de adorno postulado por una visión reduccionista, economicista y clasista de la educación. Asumir desde criterios participativos que la responsabilidad en la puesta en marcha de las actividades

deportivas ha de implicar a toda la comunidad educativa y está marcada por un carácter activo e

innovador vinculado al desarrollo de la personalidad. Defender las actividades deportivas como un servicio público más para dignificar y elevar la calidad

educativa del centro. Vincular las actividades deportivas a unos hábitos, valores y conductas que posibiliten de manera

voluntaria una forma creativa y no alienada de vivir el ocio y el tiempo libre. Impulsar un conjunto de actividades deportivas que apoye, respalde, complemente y complete los ejes

transversales de la L.O.E., como la Educación para la Paz, Medioambientales, Salud, Igualdad de

oportunidades,... Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la idea de que las actividades deportivas pueden ser un

instrumento formativo de gran utilidad para contribuir a superar las desigualdades sociales y garantizar

una serie de derechos democráticos contenidos en la Constitución. Implicar al Consejo Escolar del centro en la planificación y desarrollo de las actividades deportivas y

crear una comisión deportiva escolar, formada por una representación de todos los sectores y la

representación municipal. Incluir las actividades deportivas en el Plan Anual de Centro como un mecanismo para que su puesta en

marcha favorezca la continuación de aspectos fundamentales del curriculum. Articular las actividades deportivas de forma eminentemente práctica e implicativa, organizando

competiciones tanto internas como externas que favorezcan la adecuada canalización de habilidades y

destrezas que complementen un modelo de educación integral. Potenciar a través de las actividades deportivas la proyección del centro al entorno, vinculándolo con el

barrio. Tomar conciencia que las actividades deportivas posibilitan la consecución de una serie de objetivos y

finalidades de la L.O.E. de inequívoco contenido social, progresista y democrático. Desarrollar la práctica del deporte como recreación, divertimento y complemento fundamental de la

formación integral de todas las alumnas y alumnos en edad de escolarización obligatoria. Fomentar entre el alumnado la adquisición de hábitos permanentes de actividad física y deportiva, como

elemento para su desarrollo personal y social. Realizar actividades físico-deportivas de manera voluntaria, primando de manera especial los aspectos de

promoción, formativos, recreativos y cubrir parte del tiempo de ocio de manera activa, lúdica y divertida. Ofrecer a nuestro alumnos y alumnas programas de actividades físicas y deportivas (participativas o

competitivas) adecuadas a su edad y necesidades, y en consonancia con el desarrollo del currículo de la

Page 124: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

124

Educación Física. Ser un elemento coadyuvante para la integración de los colectivos desfavorecidos, tales como

inmigrantes, deprimidos socioeconómicos, personas con discapacidad, etc. Hacer de la práctica deportiva un instrumento para la adquisición de valores tales como la solidaridad, la

colaboración, el diálogo, la tolerancia, la no discriminación, la igualdad entre sexos, la deportividad y el

juego limpio. Favorecer la utilización de las instalaciones deportivas escolares en horario no lectivo por el alumnado.

2.4. Orientaciones Metodológicas.

Es preciso reseñar el marco contextual en el que se desarrollan las actividades propuestas. El carácter de

educación no formal de las mismas se difumina al realizarse en el contexto en el que el alumnado recibe la

educación formal obligatoria.

Los objetivos planteados se pretenden conseguir en un clima distendido atractivo al alumnado. Así, la

metodología que se aplicará a estas actividades será aquella que facilite un mejor disfrute de las mismas por parte

del alumnado. Aquella que busque reforzar su personalidad y que motive una identificación del alumno con el

centro más allá de la obligatoria jornada escolar. Asimismo, esta intención se dirige a los padres que, como

elementos fundamentales de la Comunidad Educativa, tienen la necesaria opción de participar en este nuevo

marco educativo.

Se velará para que los monitores respeten los procesos de aprendizajes individuales y colectivos, para que

favorezcan el trabajo en equipo y para que motiven al alumno como elemento creativo de interacción consigo

mismo, los demás y su entorno.

Combinaremos los distintos estilos de enseñanza, sin embargo y de manera preferente, utilizaremos el

descubrimiento guiado como principio rector de nuestra metodología de enseñanza-aprendizaje, para conseguir

mayor eficacia sin menoscabo de la autonomía que pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas

El proyecto contempla la participación de los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales que así lo

soliciten. Así, se incorporarán a los distintos grupos de actividades adaptándose los objetivos y actuaciones

concretas a sus características y necesidades cuando sea preciso.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS.

3.1) Objetivos Específicos de las Actividades Deportivas.

3.1.1) OBJETIVOS CONCEPTUALES:

Conocer más y mejor distintos deportes alternativos que se pueden practicar en los diferentes Centros

públicos educativos de Andalucía.

Acercar el deporte a todos/as los alumnos/as del centro independientemente de sus posibilidades físicas,

sociales y económicas bajo un entorno de igualdad.

Presentar el deporte y su práctica como acción necesaria, lúdica, sana y saludable.

Adquirir las destrezas mínimas generales en cada una de las modalidades trabajadas que asiente unas

bases de conocimiento de cada disciplina.

Entender el deporte como complemento fundamental de la vida cotidiana para un óptimo desarrollo físico

y personal.

Conseguir que todo el alumnado participante se sienta satisfecho consigo mismo y disfrute plenamente de la participación deportiva en cada una de sus disciplinas.

Descubrir las múltiples posibilidades que nos ofrece el deporte de forma integral y general así como las

que posee cada uno/a de los participantes.

Page 125: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

125

Saber elegir con conocimiento otras posibilidades deportivas presentadas en la Escuela Pública de

Andalucía.

Instruir al alumnado en modalidades deportivas conocidas por la mayoría pero con un desarrollo y

entrenamiento más profundo y continuo.

Educar para el disfrute, respeto, tolerancia y solidaridad en la práctica deportiva.

Definir los principios básicos y generales de cada deporte que se trabaje en las distintas actividades.

Dominar las principales técnicas básicas de cada uno de los deportes trabajados en las actividades.

Advertir de la importancia de una práctica deportiva segura.

Indicar los principales hábitos deportivos saludables existentes así como una buena conducta deportiva

basada en el “Fair-Play”.

Señalar las distintas reglas fundamentales de las disciplinas deportivas que se desarrollen para un

conocimiento objetivo y real de éstas.

Informar de todo lo concerniente de cada deporte a los alumnos/as que muestren un interés especial por

su práctica.

3.1.2. OBJETIVOS PROCEDIMENTALES:

Potenciar el interés por la práctica deportiva conociendo sus múltiples ventajas.

Desarrollar distintas capacidades físicas generales de manera progresiva, siempre acorde con el nivel

previo y posibilidades de cada participante.

Adquirir nociones deportivas teóricas que permitan una buena práctica segura y responsable así como

productiva.

Llevar a cabo actividades deportivas divertidas que beneficien las diferentes capacidades físicas

generales.

Experimentar las propias y múltiples capacidades que tenemos para la práctica deportiva general a través

de las diferentes actividades propuestas.

Realizar juegos y competiciones entre compañeros/as que trabajen el sentimiento de grupo y pertenencia

dentro de un contexto de deportividad.

Analizar como desarrollar cada cualidad física siempre de forma saludable y beneficiosa con la

adecuación del esfuerzo y entrenamiento progresivo.

Fomentar la capacidad de trabajo colectivo de manera deportiva.

Participar en las distintas actividades que se propongan de manera deportiva, cooperativa, respetuosa y

grupal.

Capacitar al alumnado para lograr los objetivos que vayan proponiéndose a lo largo del curso a través del

trabajo colectivo y esfuerzo personal.

Explicar cómo ejercitarse sin riesgo de ocasionarse las lesiones más comunes por falta de conocimiento

de las bases fundamentales deportivas.

Formar en distintas disciplinas para disfrutar, opinar, evaluar y elegir libremente.

Ejercitar el cuerpo, la mente, la salud y la autoestima de forma integral y motivadora para un desarrollo

óptimo de estas características.

Prevenir los principales riesgos y lesiones más comunes.

Progresar en cada uno de los deportes propuestos así como en el estado físico general.

Ampliar conocimientos deportivos y físicos.

Aprender distintos hábitos de vida saludable en materia de alimentación y nutrición general.

Desarrollar la imaginación y creatividad a la hora de practicar deportes distintos.

Trabajar espíritu deportivo de compañerismo, respeto y solidaridad.

Page 126: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

126

3.1.3. OBJETIVOS ACTITUDINALES:

Valorar el esfuerzo propio y colectivo en las diferentes prácticas deportivas.

Rechazar actitudes antideportivas e insolidarias con los compañeros/as a fin de cultivar espíritu deportivo.

Destacar la importancia del trabajo grupal, solidario y colaborativo para el logro de metas comunes.

Apreciar el deporte y las grandes posibilidades sociales que ofrece para una vida sana y equilibrada.

Respetar los límites propios del cuerpo así como el de los demás para una práctica deportiva segura.

Sensibilizar al alumnado con las dificultades que nos podemos encontrar en la vida y aumentar el afán de

superación a través del trabajo y esfuerzo dentro de un marco respetuoso con el entorno que nos rodea.

Reforzar la autoestima positivamente mediante una práctica del deporte sana y divertida trabajando e

interactuando con los demás.

Aceptar en juegos deportivos los equipos mixtos sin ningún tipo de prejuicio en aquellos casos que sea

necesario.

Contribuir a que el alumnado vaya expresándose y participando de manera más segura y autónoma en las

actividades.

Disfrutar de las actividades, del deporte en general y de los compañeros/as.

Desestimar actitudes negativas e inoperantes a la hora de realizar actividades individuales y comunes que

no respetan la colectividad.

Tomar conciencia de la importancia de respetar nuestro cuerpo, lo que nos ofrece y cuidarlo.

Admitir a todos en el grupo y actividades, con independencia de sexo, lugar de nacimiento así como su

situación socio-económica.

Responsabilizar al alumnado con una práctica del deporte responsable, disciplinada consigo mismo y

siempre segura, a fin de evitar lesiones.

Aumentar el círculo de amigos/as y vínculos que existan entre los participantes de las actividades

estrechando las relaciones entre éstos.

Afianzar la confianza en uno mismo y en sus propias posibilidades que todos/as tenemos para afrontar

diferentes proyectos.

Respetar y cuidar el material utilizado responsabilizándose en el uso adecuado de éste como elementos

comunes.

3.2. Síntesis del trabajo programado a desarrollar.

Cada una de las siguientes actividades está sinópticamente planificada de manera general. Posteriormente

serán descritas y desarrolladas con detalle en las diferentes unidades didácticas correspondientes a las diferentes

sesiones de entrenamiento. Estas unidades didácticas y planificación específica responden de manera concreta a

las necesidades de cada uno de los grupos participantes, adaptándose a las edades, nivel y conocimientos previos

presentados por el alumnado a fin de maximizar los resultados.

3.2.1. FÚTBOL-SALA

Objetivo General.

Brindar a los estudiantes los conocimientos teóricos básicos del fútbol-sala, haciendo de éstos una

aplicación práctica en los diversos juegos que se propongan a lo largo del curso, de manera que contribuya a una

mayor integración, actividad física y mejor desempeño en sus actividades académicas y cotidianas.

Objetivos. Fomentar en el estudiante una buena higiene deportiva, postural y nutricional. Conocer un mínimo reglamento del fútbol-sala que permita al alumnado ser capaz de participar en esta actividad

sin la presencia de un adulto y con posibilidades de transferir lo aprendido en clase a su tiempo de ocio. Motivar al alumno para que la actividad deportiva sea parte de su cotidianidad. Conocer las diferentes técnicas de defensa y ataque del fútbol-sala. Mejorar la habilidad de dirigir un balón con cierta precisión.

Page 127: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

127

Brindar los conocimientos básicos de las tácticas del fútbol-sala. Participar activamente en situaciones colectivas de fútbol-sala, con independencia del nivel alcanzado. Conocer y practicar una rutina de ejercicios de calentamiento específicos del fútbol-sala. Conocer y practicar los diferentes tipos de pases que existen en fútbol-sala. Conocer y practicar los diferentes tipos de lanzamientos que existen en fútbol-sala. Conocer y practicar las fintas existentes en fútbol-sala. Incentivar al alumno en el descubrimiento y conocimiento de valores tales como el respeto, la tolerancia, la

cooperación, para que contribuyan a la convivencia pacífica. Contribuir al desarrollo de las diferentes esferas del ser humano, a través de la actividad física y recreativa. Valorar los aspectos positivos que tiene la práctica deportiva sobre el desarrollo personal en los aspectos

biológicos, psicológicos y sociales. Aumentar las posibilidades de movimiento por el acondicionamiento y mejora de las cualidades físicas básicas y

mejorar sus funciones de ajuste, dominio y control corporal.

Contenidos.

Conocimiento de las normas y reglas del fútbol-sala.

Referencias históricas de fútbol-sala

Gestos técnicos: conducción, pases, controles, lanzamientos y golpeos de cabeza.

Principios tácticos: correcta ocupación del espacio, desmarque, conceptos básicos del ataque y sistemas

básicos de la defensa.

Ejecución de los elementos técnicos: conducciones, pases, controles, tiro, regates, fintas, golpeo de

cabeza y saques.

Práctica para trabajar los elementos tácticos del ataque: rotaciones y cortes.

Práctica para trabajar los elementos tácticos de la defensa: individual, zona y alternativa.

Aplicación de las reglas básicas en juegos y partidos.

Aceptar las propias posibilidades y limitaciones.

Aceptar las normas y reglas del fútbol-sala.

Respetar el comportamiento de compañeros/as y adversarios/as.

Recursos necesarios. - Material deportivo variado. - Infraestructuras del gimnasio y las del aire libre

Ubicación. Gimnasio y 2 pistas exteriores.

3.2.2 BALONCESTO

Objetivo General.

Brindar a los estudiantes los conocimientos teóricos básicos del fútbol-sala, haciendo de éstos una

aplicación práctica en los diversos juegos que se propongan a lo largo del curso, de manera que contribuya a una

mayor integración, actividad física y mejor desempeño en sus actividades académicas y cotidianas.

Objetivos. - Fomentar en el estudiante una buena higiene deportiva, postural y nutricional. - Conocer un mínimo reglamento del baloncesto que permita al alumnado ser capaz de participar en esta

actividad sin la presencia de un adulto y con posibilidades de transferir lo aprendido en clase a su tiempo

de ocio. - Motivar al alumno para que la actividad deportiva sea parte de su cotidianidad. - Conocer las diferentes técnicas de defensa y ataque del baloncesto. - Mejorar la habilidad de golpear un balón con cierta precisión. - Brindar los conocimientos básicos de las tácticas del baloncesto.

Page 128: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

128

- Participar activamente en situaciones colectivas de baloncesto, con independencia del nivel alcanzado. - Conocer y practicar una rutina de ejercicios de calentamiento específicos del baloncesto. - Conocer y practicar los diferentes tipos de botes que existen en baloncesto. - Conocer y practicar los diferentes tipos de pases que existen en baloncesto. - Conocer y practicar los diferentes tipos de desplazamientos que existen en baloncesto. - Conocer y practicar las fintas existentes en baloncesto. - Incentivar al alumno en el descubrimiento y conocimiento de valores tales como el respeto, la tolerancia,

la cooperación, para que contribuyan a la convivencia pacífica. - Contribuir al desarrollo de las diferentes esferas del ser humano, a través de la actividad física y

recreativa. - Valorar los aspectos positivos que tiene la práctica deportiva sobre el desarrollo personal en los aspectos

biológicos, psicológicos y sociales. - Aumentar las posibilidades de movimiento por el acondicionamiento y mejora de las cualidades físicas

básicas y mejorar sus funciones de ajuste, dominio y control corporal.

Contenidos. - Familiarización perceptiva. - Dominio y manejo. - Reglamento. - Lanzamiento estático. - Lanzamiento en gancho. - Lanzamientos en extensión a canasta. - Bote. - Tipo de pases.

Defensa. - Finta. - Tácticas. - Aplicación al juego real - Competiciones.

Recursos.

- Material deportivo variado

Infraestructuras del gimnasio y las del aire libre

Ubicación. - Pistas polideportivas (Patio edificio principal - pabellón cubierto

3.2.3 ATLETISMO

Objetivos Generales.

- Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un autonivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la

naturaleza de la tarea que realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no

el resultado obtenido. - Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos

perceptivos y seleccionando los movimientos, previa evaluación de sus posibilidades. - Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y

funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y

condiciones de cada situación. - Conocer y valorar la diversidad de actividad física y deportiva y los entornos en que se desarrollan,

Page 129: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

129

participando en su conservación y mejora.

Objetivos. - Fomentar en el estudiante una buena higiene deportiva, postural y nutricional. - Conocer un mínimo reglamento del atletismo que permita al alumnado ser capaz de participar en esta

actividad sin la presencia de un adulto y con posibilidades de transferir lo aprendido en clase a su tiempo

de ocio. - Motivar al alumno para que la actividad deportiva sea parte de su cotidianidad. - Conocer las diferentes técnicas del atletismo. - Brindar los conocimientos básicos de las tácticas del atletismo. - Conocer y practicar una rutina de ejercicios de calentamiento específicos del atletismo. - Aprender la modalidad de relevos - Desarrollar la velocidad máxima. - Disminuir el tiempo de reacción. - Desarrollar la fuerza explosiva del tren inferior. - Familiarizarse con los testigos. - Conocer las formas de cogerlos. - Desarrollar la recepción del testigo así como de diversos objetos con la mano. - Aprender a saltar a altura - Desarrollar la potencia del tren inferior. - Conocer el sistema Fosbury de salto en altura. - Aumentar la altura en el salto vertical. - Coordinar la carrera con el salto. - Aprender al salto de longitud - Desarrollar el tren inferior. - Desarrollar el salto horizontal. - Combinar la carrera con el salto horizontal. - Ser capaz de saltar de forma sucesiva. - Aprender a lanzar objetos. - Desarrollar la coordinación dinámica general - Desarrollar la capacidad óculo-manual. - Desarrollar la fuerza de los brazos. - Desarrollar la precisión en los lanzamientos - Desarrollo de la resistencia aeróbica. - Desarrollo de la velocidad máxima. - Desarrollar la coordinación neuromuscular. - Desarrollar el tren inferior. - Aceptar las propias posibilidades y limitaciones. - Aceptar las normas y reglas del atletismo. - Desarrollar la velocidad de reacción. Incentivar al alumno en el descubrimiento y conocimiento de

valores tales como el respeto, la tolerancia, la cooperación, para que contribuyan a la convivencia

pacífica. - Contribuir al desarrollo de las diferentes esferas del ser humano, a través de la actividad física y

recreativa. - Incentivar al alumno en el descubrimiento y conocimiento de valores tales como el respeto, la tolerancia,

la cooperación, para que contribuyan a la convivencia pacífica. - Contribuir al desarrollo de las diferentes esferas del ser humano, a través de la actividad física y

recreativa. - Valorar los aspectos positivos que tiene la práctica deportiva sobre el desarrollo personal en los aspectos

biológicos, psicológicos y sociales. - Aumentar las posibilidades de movimiento por el acondicionamiento y mejora de las cualidades físicas

básicas y mejorar sus funciones de ajuste, dominio y control corporal.

Contenidos. - Carrera de 100 m. - Carrera de relevos. - Carera de fondo y medio fondo.

Page 130: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

130

- Carrera de obstáculos. - Carrera de vallas. - Salto de pértiga - Salto de longitud. - Triple salto - La Jabalina - Lanzamiento de disco - Lanzamiento de peso - Lanzamiento de martillo - Decatlón - Pentatlón. - Práctica de los diferentes gestos técnicos - Respetar el comportamiento de compañeros/as y adversarios/as.

Recursos necesarios. Material deportivo variado Infraestructuras del gimnasio y las del aire libre

Ubicación. Gimnasio y pistas exteriores

3.2.7. BADMINTON

Objetivo General.

Brindar a los estudiantes los conocimientos teóricos básicos del fútbol-sala, haciendo de éstos una

aplicación práctica en los diversos juegos que se propongan a lo largo del curso, de manera que contribuya a una

mayor integración, actividad física y mejor desempeño en sus actividades académicas y cotidianas.

Objetivos. Fomentar en el estudiante una buena higiene deportiva, postural y nutricional. Conocer un mínimo reglamento del bádminton que permita al alumnado ser capaz de participar en esta

actividad sin la presencia de un adulto y con posibilidades de transferir lo aprendido en clase a su tiempo

de ocio. Motivar al alumno para que la actividad deportiva sea parte de su cotidianidad. Familiarizarse con los materiales necesarios para practicar este deporte. Conocer las diferentes técnicas de defensa y ataque del bádminton. Mejorar la habilidad de golpear un balón con cierta precisión. Brindar los conocimientos básicos de las tácticas del bádminton. Participar activamente en situaciones colectivas e individuales de bádminton con independencia del nivel

alcanzado. Conocer y practicar una rutina de ejercicios de calentamiento específicos del bádminton. Conocer y practicar los diferentes tipos de saques que existen en bádminton. Conocer y practicar los diferentes tipos de desplazamientos que existen en bádminton. Conocer y practicar las posiciones existentes en bádminton. Incentivar al alumno en el descubrimiento y conocimiento de valores tales como el

respeto, la tolerancia, la cooperación, para que contribuyan a la convivencia pacífica.

Contribuir al desarrollo de las diferentes esferas del ser humano, a través de la actividad física y

recreativa.

Valorar los aspectos positivos que tiene la práctica deportiva sobre el desarrollo personal en los aspectos

biológicos, psicológicos y sociales.

Page 131: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

131

Aumentar las posibilidades de movimiento por el acondicionamiento y mejora de las cualidades físicas

básicas y mejorar sus funciones de ajuste, dominio y control corporal.

Contenidos. El Bádminton. El Volante. La Raqueta. El Cordaje El reglamento. Las Faltas Aplicación del reglamento. Familiarización con la raqueta de bádminton. La importancia de la técnica. Los gestos técnicos básicos. El Saque o Servicio Iniciación y utilización de los gestos técnicos mínimos para el saque. Práctica de los diferentes gestos técnicos. Cooperar con los compañeros y participar en situaciones colectivas de juego con independencia

del nivel alcanzado.

Partidos individuales.

Partidos dobles.

Aceptar el hecho de ganar o perder como algo inherente al juego.

Recursos necesarios.

Material de bádminton variado.

Ubicación. Pabellón cubierto.

3.3. Evaluación Interna del proyecto.

La evaluación interna del proyecto se basa en dos directrices generales. Por un lado se valora y evalúa la participación global del alumnado. Para este punto se comparan las estadísticas

de participación así como la aceptación numérica del proyecto en sus diferentes áreas. Del mismo modo se tienen

en cuenta las opiniones y sugerencias presentadas por los participantes a fin de conocer de primera mano las

sensaciones e inquietudes, así como puntos de mejora que plateen los/as participantes de cara a futuras

participaciones en el proyecto. Para el centro escolar es importante conocer la opinión de la comunidad educativa

sobre un proyecto de la dimensión que se nos plantea en éste.

Mientras que por el otro, se comprueban los avances, desarrollos y mejoras detectadas y evaluadas en

los/as participantes en las distintas actividades. Para ello, se realiza un seguimiento personalizado de cada uno/a

de ellos/as partiendo de sus ideas y conocimientos previos hasta la situación exacta en la que se determine la

evaluación.

Page 132: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

132

4. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y RECURSOS MATERIALES DE LOS QUE CONSTA

A continuación detallamos las características de nuestro centro:

Dispone de los siguientes equipamientos: gimnasio, biblioteca, laboratorio, espacio para educación

artística y manualidades, medios audiovisuales, aula de idiomas, aula de informática y aula de música, pistas

polideportivas

Es preciso señalar que existe un clima de colaboración muy favorable entre cada uno de los miembros de la

Comunidad Educativa.

5. TRAYECTORIA DEL CENTRO

5.1. Trayectoria deportiva.

Este centro no ha participado en ninguna competición deportiva hasta ahora, por lo que este programa es una

buena oportunidad para comenzar a participar en ellas.

5.2. Medidas e integración de alumnado de necesidades educativas especiales y de alumnos y alumnas

exentos de educación física.

La programación de Educación Física, en función de la práctica diaria, sufrirá modificaciones que garanticen,

en la medida de lo posible, la continuidad en el aprendizaje paralelo del resto del grupo-clase. Donde más se van a

reflejar estas adaptaciones es en las pedagógicas que realicemos en cada sesión, en cuanto a organizar los

espacios, los materiales, los agrupamientos del alumnado, utilización de métodos de enseñanza adecuados a los

distintos momentos de aprendizaje,…, salvo en los alumnos y alumnas con deficiencias psíquicas o motrices

importantes que tendremos en cuenta las condiciones de sus ACIs y las aportaciones del especialista en pedagogía

terapéutica junto con el trabajo coordinado con el tutor.

Para el alumnado en situaciones especiales que estén exentos d la práctica, temporal, de las sesiones se les

facilitará unas fichas, que deberán rellenar durante las sesiones para ir siguiendo el transcurso de la misma.

UNIDADES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

15

UNIDADES DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

1

NÚMERO DE ALUMNOS

400

NÚMERO DE PROFESORES

33

NÚMERO DE P.A.S.

3

Page 133: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

133

5.3. Medidas para fomentar la igualdad de sexos.

La Educación Física nos permite un trabajo diferenciado y no discriminatorio, incentivando la participación y

el trabajo en grupos mixtos.

Para ello, el profesorado desarrolla estrategias para la creación de hábitos de distribución y uso equitativo del

espacio e instalaciones para el alumnado, logrando una mayor cooperación entre ambos sexos con la creación de

grupos mixtos, favorecen el uso de materiales variados por igual, presentan modelos masculinos y femeninos, dan

igualdad en el reparto de responsabilidades ( efecto Pigmalion), se dirigen con el mismo tono y léxico a los niños

y niñas en cuanto a alabanzas, explicaciones, refuerzos, proponen problemas significativos para ambos sexos,

eliminan conductas estereotipadas o juicios de valor estereotipados ( currículum oculto), etc.

5.4 Conexión con los encuentros de nivel local o comarcal.

El centro no ha participado en ninguna competición local o comarcal, por lo que esta es una buena

oportunidad para comenzar con ello.

6. COMPROMISO DE MANTENER EL PROGRAMA

El objetivo que intenta conseguir este centro con el desarrollo de este programa es la universalidad de la

práctica deportiva, promover, a través de la actividad física, valores como la solidaridad y la tolerancia que

faciliten la formación integral del alumnado, así como la integración de los colectivos desfavorecidos y mejoren la

convivencia en el ámbito escolar.

No está de sobra señalar el enorme esfuerzo por facilitar la convivencia entre los sectores de la

Comunidad Escolar, el fomento de la adquisición de hábitos saludables y valores para desenvolverse en la

sociedad y en favorecer la utilización de las instalaciones deportivas en horario no lectivo, descritas el artículo 4

de esta orden.

El centro se compromete expresamente, en caso de ser aceptada esta propuesta, mantener este programa

de actividades en cursos venideros.

7. INCLUSIÓN EN EL PLAN DE APOYO DE LAS FAMILIAS ANDALUZAS

En la actualidad el centro no está desarrollando ninguna actividad extraescolar, por lo que este programa

es una buena oportunidad para comenzar a participar en ellas.

Motivando a la comunidad educativa para que se implique en estas actividades tan beneficiosas para el

desarrollo integral del alumnado.

8. DIRECTRICES RESPECTO A LA EVALUACIÓN

El proceso evaluativo de la intervención parte de esta metodología y empieza desde el primer día. Se

desarrollarán instrumentos de evaluación específicos de cada actividad, así como globales.

La evaluación referida al ámbito general de la educación y específico de la educación física, es uno de los

elementos curriculares que más ha evolucionado en las últimas décadas, debido no sólo al obligado cambio que ha supuesto atender otras finalidades y contenidos surgidos con la reforma educativa, sino al desarrollo de nuevas

tradiciones educativas, con el empleo de otros instrumentos y estrategias para la recoger y analizar los cambios del

alumnado.

Page 134: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

134

La observación, como instrumento de evaluación, es cada vez más utilizada, hasta llegar a obtener los

mismos niveles de validez, de objetividad y fiabilidad que caracteriza a otros procedimientos de evaluación

(Pieron, 1984).

Los criterios y procedimientos que vamos a utilizar para la evaluación serán los siguientes: Registro de acontecimientos.

Lista de control.

Registro anecdótico.

Escalas de clasificación.

9. PRESUPUESTO ORIENTATIVO

Debido a la novedad de la propuesta, aún estamos analizando en componente económico de la orden y la

consiguiente repercusión en el presupuesto de “gastos de funcionamiento” de los centros.

Concepto Alumnos por grupo € grupo Total 4 Actividades / talleres

deportivos de 2 horas semanales

25

732

2352 Materiales deportivos

10. DIFUSIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Parece evidente que el éxito de un programa actividades como el que presentamos depende claramente

de su difusión entre el alumnado, del grado de implicación del profesorado y, muy especialmente, de la

colaboración de la Asociación de Madres y Padres del centro.

En este sentido, planteamos dos ámbitos de actuación diferenciados y esenciales para el correcto

funcionamiento del programa.

DIFUSIÓN:

Desde el centro desarrollaremos una campaña de difusión en tres niveles: Con los alumnos:

Difusión a través de un folleto que recoja las actividades, sus características, horarios, etc.

El departamento de orientación y los tutores afectados podrán recomendar a determinados alumnos la

realización de ciertas actividades en función de los problemas o carencias que sean detectadas.

Inserción en la página Web del centro

Con los padres:

Reunión informativa a principio de curso, dando publicidad y describiendo el funcionamiento del

programa.

Difusión de información mediante la colaboración del AMPA, utilizando los canales de difusión propios

de la asociación (reuniones, cartas, etc...).

Por otro lado, la gestión económica (facturación con una empresa, etc...), y la gestión administrativa

(elaboración de impresos para seleccionar actividades, etc...), son básicos para el éxito del programa.

Page 135: I.E.S. Delgado Brackenbury...16. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. 97 17. PLANES Y PROGRAMAS 17.1 Plan de autoprotección

IES Delgado Brackenbury Las Cabezas de San Juan

Proyecto Educativo

135

En cuanto a la gestión administrativa el centro desarrollará las siguientes acciones:

Recoger las solicitudes de participación y adjuntarlas a la documentación académica.

Elaborar listados de participación en cada una de las actividades.

Los ingresos que se obtengan por todos los conceptos referidos a este Proyecto se aplicarán a una partida

específica de los gastos de funcionamiento del Centro, destinándose íntegramente a financiar el coste de

las actividades deporte en la escuela, tal y como se establece en la normativa

Establecer las relaciones contractuales y/o de convenio con las empresas o entidades colaboradoras que

lleven a cabo estas actividades, comprobando que su participación esté cubierta por la póliza de seguros

en vigor que cubra la responsabilidad civil directa o subsidiaria.