identificacion.pdf

31
PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014 Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Upload: ricardo-hinostroza-tello

Post on 15-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Page 2: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

2.1. Diagnóstico de la situación actual Las localidades de Nueva Esperanza y Dos de Mayo cuentan con canales de riego rustico sin revestimiento, con las medidas de 0.30 x 0.35 con una longitud total de 2,545 ml que capta el agua del riachuelo y manantes la cual es conducida a las áreas agrícolas de Nueva Esperanza y Dos de Mayo, estas localidades se dedican a la siembra de cultivos como maíz, papa, quinua, alfalfa, etc. Los pobladores del centro poblado de Nueva Esperanza y el sector Dos de Mayo del distrito de Santa María de Chicmo su actividad económica es la agricultura, principalmente la actividad agrícola sin embargo la producción agrícola son bajos por la deficiente infraestructura de riego y el adecuado uso de las mismas, uno de los principales cultivos es el maíz con un rendimiento de 1,600 kg/has, el otro cultivo es la papa con 10,000 kg/has, la quinua con 2,500 ml, haba con 2,000 kg/has estos rendimientos están por debajo de los niveles de rendimiento de la región por lo tanto se determina como problema central la baja producción agrícola de la zona del proyecto donde se puede observar con detalle en el cuadro de comparación de rendimientos a nivel distrital y provincial, La zona donde se plantea el proyecto cuenta con un área total de 160 Has, de los cuales un total de 55 has, utilizan bajo condiciones de riego por aspersión, 14 Has cultivos en secano y 91 Has en descanso, en vista que los rendimientos de la zona están por debajo de los niveles del rendimiento regional con poco volúmenes de producción donde se pretende solucionar el problema bajo el conocimiento y solicitud de los usuarios y autoridades del distrito con el mejoramiento del canal de riego en vista que la zona es eminentemente agrícola y se propone, potencializar la producción agrícola, aprovechando las condiciones óptimas de clima, capacidad media de uso de los suelos, aptitud de los suelos para el riego y las condiciones favorables para introducir nuevos cultivos que se explotan en zonas similares del proyecto donde se pretende solucionar este problema al mediano y corto plazo. Por otro lado el ámbito de intervención del proyecto cuenta con una vía para el transporte, la cual facilita la comercialización de los productos en el mercado local y regional, esta información resalta y es analizado por los usuarios así como las autoridades del distrito de Santa María de Chicmo llegando a la conclusión de priorizar como una de las necesidades más importantes de del distrito que es eminentemente productora de productos agrícolas que sustenta el mercado de Santa María de Chicmo y Andahuaylas, a razón de esta, la municipalidad distrital de Santa María de Chicmo decide formular el estudio de pre inversión. 2.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.

De acuerdo con la recomendación de la guía metodológica, será la jurisdicción distrital la cual es involucrada el centro poblado de Nueva Esperanza y el sector de Dos de Mayo, en tal sentido corresponde al distrito de Santa María de Chicmo, Provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.

Page 3: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

A) Características físicas

Ubicación geográfica Los trabajos y estudios realizados para la formulación del proyecto, a nivel de perfil, se han efectuado en la comunidad de Chichucancha, en el centro poblado de Nueva Esperanza y sector Dos de Mayo, del Distrito de Santa María de Chicmo de la Provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurímac.

Ubicación Política

Departamento : Apurímac Província : Andahuaylas

Distrito : Santa Maria de Chicmo Comunidad : Chichucancha

Centro poblado : Nueva Esperanza y Dos de Mayo

Ubicación geográfica

Latitud Sur : Northing: 13º39’27.87” Longitud Oeste : Easting = 73º31’25.61” Altitud : 3658.0 a 3520 m.s.n.m. (área del proyecto).

Ubicación hidrográfica

Cuenca : Pampas Sub cuenca : Chumbao

Microcuenca : Santa Maria de Chicmo

Gráfico Nº 01

DISTRITO

SANTA MARIA

DE CHICMO

Page 4: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Generalidades del proyecto

Familias beneficiadas : 339 familias Área de Riego : 145 hás Tipo de Riego : por aspersión

Clima: Fisiográficamente la zona se le ubica en la región Sierra, situada a una altura promedio de los 1,520 m.s.n.m, donde se observan quebradas estrechas y profundas: las estribaciones andinas de empinados flancos, cauces secos de quebradas.

Su clima es frio y seco la mayor parte del año, en el verano se producen precipitaciones de regular intensidad, con una acumulación media anual de 731 mm ver cuadro de clima y precipitación en anexo.

La información climática se obtuvo de la estación meteorológica de Andahuaylas, que corresponde al periodo 2001 – 2010. Los principales parámetros climatológicos básicos son: Precipitación:

De la precipitación pluvial registrada en la estación meteorológico, se tiene que la precipitación promedio anual al 75 % es 61.25 mm; por lo que según la distribución general de las lluvias es una cuenca hidrográfica seca. Temperatura: La temperatura media anual del centro poblado se tiene las siguientes

variaciones, que corresponde a una zona cálida:

- Temperatura Media Anual = 12.94 °C

- Temperatura Mínima Anual = 10.50 °C

- Temperatura Máxima Anual = 14.62 ºC

Humedad Relativa:

La humedad relativa en la zona del proyecto presenta un mínima de 65.50% en el mes de agosto y la máxima en el mes de marzo con 76.00% observando en la figura del diagrama de distribución que esta es relativamente proporcional al periodo de lluvias.

Page 5: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Fisiografía:

La fisiografía que presenta la zona de la microcuenca, de la comunidad de Chichucancha, presentan una topografía de relieve accidentado con paisajes de “depresiones” y “laderas de montaña”, que varía de ondulado a colinado, con pendientes que varían de inclinadas a moderadamente escarpadas. Los suelos en el área de riego son de origen residual, aluvial. Los suelos son moderadamente profundos en el piso de valle y superficiales en zona de laderas, con ligera gravosidad en piso de valle y alta pedregosidad en las zonas altas.Las características de los terrenos presentan planicies separadas por quebradas profundas. Los suelos se caracterizan por ser jóvenes, consecuentemente su contenido de materia orgánica es bajo; de origen aluvial, de textura franco arenoso, de mediana permeabilidad, tienen pedregosidad moderada en la superficie, no presenta problemas de drenaje y salinidad, las condiciones ecológicas son favorables para el desarrollo de la producción agropecuaria. B) Vías de comunicación

Accesos y Vías de Comunicación

El acceso principal al proyecto lo constituye la carretera Andahuaylas –

Chincheros. El acceso a la zona del proyecto es a partir de la ciudad de Andahuaylas capital de la provincia por Vía terrestre, por medio de la carretera afirmada de la siguiente manera; de Andahuaylas – Santa María de Chicmo, para mayor información ver el cuadro Nº 01.

Vías de acceso Cuadro Nro. 08

DE A DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VÍA

FRECUENCIA

TRANSPORTE

Andahuaylas SANTA MARIA CHICMO

25.00 Km . 30.0 m in. Carretera As faltada

Diario Óm nibus -

Autos

SANTA MARIA CHICMO

Nva. Es peranza

7.00 Km . 10.00 m in. Trocha

carrozable Diario Autos -Com bis

Nva. Es peranza Obra 800.0 m. 12.00 m in. Cam ino de Herradura

Diario A pie.

Fuente: Equipo técnico.

Gráfico Nº 03 Diagrama Vial de Apurímac.

Ubicación

del Distrito

de Santa

María de

Chicmo.

Page 6: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

c). Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso.

Actividades económicas.

Las actividades económicas de las localidades intervenidas es principalmente la agricultura y la ganadería, los habitantes de la comunidad se dedican a la comercialización de sus productos agrícolas un 80% de su producción total de papa y alfalfa mientras el 20% queda para el autoconsumo, el maíz, haba, quinua se llega a comercializar el 25 a 35% de la producción total y para el consumo queda el 65 a 75% de la producción, también se dedican a la comercialización de los semovientes como vacunos, aves de corral, porcinos y cuyes, esta actividad lo realizan en la feria de Andahuaylas, con la venta de los productos agrícolas compran toda las necesidades básicas para la alimentación de la familia.

Actividades agrícolas.

El ámbito intervención de Nueva Esperanza y Dos de Mayo cuenta con un área agrícola total de 160 has, donde individualmente vienen cultivando cada beneficiario en forma intensiva, en la localidad de Nueva Esperanza, con 30.00 has y Dos de Mayo, con 25.00 has, haciendo un total de 55 has, cada beneficiario cuenta aproximadamente con un área agrícola aproximado de 0.40 has, estas áreas agrícolas cuenta con riego permanente, con posibilidad de ampliar la frontera agrícola con el proyecto de mejoramiento de canal de riego óptimas para la producción agropecuaria intensiva, sin embargo en la actualidad los habitantes de las localidades cuenta que cada beneficiario individualmente se dedican a la producción de maíz con rendimiento de 1,600 kg/ha, papa con 10,000 kg/ha, quinua/kiwicha con 2,500 kg/ha, haba con 2,000 kg/ha, alfalfa con 16,500 kg/ha, etc.

Cuadro Nro. 09 Superficie Sembrada de en Nueva Esperanza y Dos de Mayo

PRODUCTOS

AGRICOLAS

SUPERFICIE SEM BRADA POR/ HAS

%

RENDIM

IENTO EN

KG/HAS

VOLUM. DE

PROD.(

KG)

PRECIO PRODUCTO

S/.

/KG. Maíz 10.0 18.18 1,600.0 16,00 1.50 Papa 13.0 23.64 10,000.0 130,00 0.50

Quinua/Kiwicha 5.00 9.09 2,500.0 16,00 3.50

Haba 7.00 12.73 2,000.0 14,00 2.00 Alfalfa 20.0 36.36 16,500.0 330,00 0.35

TOTAL 55.0 100.0

Fuente: Estadística de la Oficina de Promoción Agraria Andahuaylas MINAG.

La producción agrícola de los cultivos la mayor parte es para el autoconsumo un 70% de su producción total de maíz, haba, quinua/kiwicha y en la producción de papa, alfalfa la comercialización es 85% de la producción quedando el 15% para el autoconsumo y la selección de la semilla de la siguiente campaña. Todos los productos llegan a vender en la feria de Andahuaylas.

Page 7: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Actividad pecuaria.

La ganadería se practica de manera incipiente, predominando la crianza de ganado vacuno y caprino. En lo que respecta a las expectativas en la ganadería existe un gran deseo de la población por potenciar y mejorar la crianza de animales menores como el cuy, aves de corral y animales mayores como el ganado vacuno y porcino que es el sustento económico de todas las familias campesinas.

Cuadro Nº 10 Crianza de semovientes en Nueva Esperanza y Dos de Mayo

FUENTE: Dirección Regional De Promoción Agraria – Andahuaylas

d) Aspectos socioeconômicos.

1.- La situación socioeconômica de la población.

En el Distrito Santa María de Chicmo se evidencia los problemas sociales como en toda la región de Apurímac con la desnutrición, analfabetismo, alcoholismo, violencia familiar, falta de espacios laborales, pobreza, deserción escolar; los hace dependientes cada vez menos productivos los programas sociales del gobierno central, acostumbrándoles a los pobladores de la comunidad campesina a solo recibir y no producir en las áreas agrícolas. El distrito de Santa María de Chicmo conjuntamente con el centro poblado de Nueva Esperanza y Dos de Mayo se encuentra en pobreza, de acuerdo a los estudios realizados por FONCODES la comunidad está ubicado en el mapa de pobreza en el quintil 2 (Zona Rural) donde la población se enfrenta cotidianamente a la inseguridad alimentaria por la baja producción agrícola de los diferentes productos, a causa de la deficiente infraestructura de riego, bajo nivel tecnológico de los sistemas de producción agrícola donde presentan bajos rendimientos en comparación a promedios regionales y nacionales. 2.- Indicadores demográficos.

a. Nivel de Educación

De acuerdo al diagnóstico realizado en los talleres participativos, se resume que en las localidades intervenidas por el proyecto no existe un centro educativo secundario, primaria e inicial sin embargo los niños tienen que trasladarse a la capital del distrito de Santa María de Chicmo. Con respecto a la infraestructura educativa los centros educativos de Inicial, primario y secundario carece de implementos escolares; la infraestructura están calificadas en regular estado.

Page 8: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Cuadro Nº 11 nivel de educación alcanzado en el distrito

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

POBLACION

Población censada 221390 100.00 6307 100.00

Hombres 108027 48.80 3102 49.20

Mujeres 113363 51.20 3205 50.80

Población por grandes grupos

de edad221390 100.00 6307 100.00

00-14 76910 34.70 2389 37.90

15-64 132715 59.90 3519 55.80

65 y más 11765 5.30 399 6.30

Población por área de

residencia221390 100.00 6307 100.00

Urbana 161636 73.00 1608 25.50

Rural 59754 27.00 4699 74.50

Población adulta mayor (60 y

más años)16487 7.40 573 9.10

Edad promedio 26 26

Razón de dependencia

demográfica 1/66.80 79.20

Índice de envejecimiento 2/ 21.40 24.00

ESTADO CIVIL O CONYUGAL

(12 y más años)161394 100.00 4386 100.00

Conviviente 32399 20.10 1082 24.70

Separado 5169 3.20 102 2.30

Casado 48529 30.10 1483 33.80

Viudo 6926 4.30 275 6.30

Divorciado 693 0.40 12 0.30

Soltero 67678 41.90 1432 32.60

FECUNDIDAD

Mujer en edad fértil (15 a 49

años)59369 52.40 1547 48.30

Total de madres (12 y más

años)52631 62.70 1646 72.10

Madres solteras (12 y más

años)4495 8.50 118 7.20

Madres adolescentes (12 a 19

años)1474 7.20 64 12.60

Promedio de hijos por mujer 2 2

Urbana 2 2

Rural 3 2

MIGRACION

Población migrante 3/ (por lugar

de nacimiento)49443 22.30 567 9.00

Población migrante 3/ (por lugar

de residencia 5 años antes)18842 9.50 240 4.40

Hogares con algún miembro en

otro país4452 8.00 143 8.00

EDUCACION

Asistencia al sistema educativo

regular (6 a 24 años)72825 77.20 1651 65.20

De 6 a 11 años 29805 95.60 853 92.20

De 12 a 16 años 24378 91.80 595 85.20

De 17 a 24 años 18642 50.90 203 22.30

Pobl.con educ. superior (15 y

más años)44349 30.70 167 4.30

Hombre 22952 33.30 112 6.00

Mujer 21397 28.30 55 2.70

Pobl.analfabeta (15 y más años) 18370 12.70 904 23.10

Hombre 3926 5.70 184 9.90

Mujer 14444 19.10 720 34.90

Urbana 8290 7.60 202 20.20

Rural 10080 28.30 702 24.10

VARIABLE / INDICADOR

Provincia Andahuaylas Distrito Santa Maria De Chicmu

Page 9: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

SALUD

Población con seguro de salud 120673 54.50 4272 67.70

Hombre 57378 53.10 2011 64.80

Mujer 63295 55.80 2261 70.50

Urbana 76889 47.60 1001 62.30

Rural 43784 73.30 3271 69.60

Población con Seguro Integral

de Salud82221 37.10 4178 66.20

Urbana 39292 24.30 961 59.80

Rural 42929 71.80 3217 68.50

Población con ESSALUD 29440 13.30 61 1.00

Urbana 28760 17.80 22 1.40

Rural 680 1.10 39 0.80

DISCAPACIDAD (Hogares

censados)

Hogares con algún miembro

con discapacidad5167 9.30 146 8.10

Urbana 3866 9.60 27 5.80

Rural 1301 8.50 119 9.00

ETNIA (Idioma o lengua

aprendida en la niñez de la

población de 5 y más años)

Idioma castellano 95571 48.40 288 5.30

Idioma o lengua nativa 4/ 101575 51.50 5184 94.60

IDENTIDAD

Población sin partida de

nacimiento1703 0.80 40 0.60

Hombre 721 0.70 22 0.70

Mujer 982 0.90 18 0.60

Urbano 1252 0.80 10 0.60

Rural 451 0.80 30 0.60

Población sin DNI (18 y más

años)2730 2.10 53 1.50

Hombre 1211 2.00 21 1.20

Mujer 1519 2.20 32 1.70

Urbano 2192 2.20 10 1.10

Rural 538 1.70 43 1.60

RELIGION (Población de 12 y

más años)

Católica 132406 82.00 3925 89.50

Evangélica 23454 14.50 433 9.90

PARTICIPACION EN LA

ACTIVIDAD ECONOMICA (14 y

más años)

Población Económicamente

Activa(PEA)74266 2515

Tasa de actividad de la PEA 49.60 62.00

Hombres 63.40 73.60

Mujeres 36.90 51.50

PEA ocupada 70472 94.90 2488 98.90

Hombres 42882 94.50 1398 98.90

Mujeres 27590 95.50 1090 99.00

PEA ocupada según ocupación

principal70472 100.00 2488 100.00

Miembros p.ejec.y leg.direct.,

adm.púb.y emp178 0.30 2 0.10

Profes., científicos e

intelectuales10569 15.00 37 1.50

Técnicos de nivel medio y trab.

asimilados3795 5.40 8 0.30

Jefes y empleados de oficina 3039 4.30 8 0.30

Trab.de serv.pers.y vend.del

comerc.y mcdo12425 17.60 80 3.20

VARIABLE / INDICADOR

Provincia Andahuaylas Distrito Santa Maria De Chicmu

Page 10: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

Agricult.trabaj.calif.agrop.y

pesqueros9160 13.00 1072 43.10

Obrerosyoper.minas,cant.,ind.m

anuf.y otros5641 8.00 18 0.70

Obreros construc.,conf.,papel,

fab., instr6876 9.80 37 1.50

Trabaj.no

calif.serv.,peón,vend.,amb., y

afines

15958 22.60 1162 46.70

Otra 708 1.00 1 0.00

Ocupación no especificada 2123 3.00 63 2.50

PEA ocupada según actividad

económica70472 100.00 2488 100.00

Agric., ganadería, caza y

silvicultura15028 21.30 2187 87.90

Pesca 13 0.00 1 0.00

Explotación de minas y canteras 207 0.30

Industrias manufactureras 5041 7.20 12 0.50

Suministro de electricidad, gas y

agua146 0.20 1 0.00

Construcción 4768 6.80 20 0.80

Comercio 12966 18.40 86 3.50

Venta, mant.y rep. veh.autom.y

motoc1347 1.90 1 0.00

Hoteles y restaurantes 3677 5.20 23 0.90

Trans., almac. y

comunicaciones5109 7.20 18 0.70

Intermediación financiera 398 0.60

Activid.inmobil., empres. y

alquileres3178 4.50 9 0.40

Admin.púb. y defensa; p.

segur.soc.afil3305 4.70 10 0.40

Enseñanza 6749 9.60 33 1.30

Servicios sociales y de salud 2169 3.10 9 0.40

Otras activ. serv.comun.soc y

personales2175 3.10 3 0.10

Hogares privados con servicio

doméstico1482 2.10 10 0.40

Organiz. y órganos

extraterritoriales2 0.00

Actividad económica no

especificada2712 3.80 65 2.60

VIVIENDA

Viviendas particulares censada

7/65151 99.70 2279 100.00

Viviendas particulares con

ocupantes presentes52332 80.30 1791 78.60

Tipo de vivienda

Casa independiente 58014 89.00 1612 70.70

Departamento en edificio 764 1.20

VIVIENDA CON OCUPANTES

PRESENTES

Régimen de tenencia

Propias totalmente pagadas 37945 72.50 1531 85.50

Propias pagándolas a plazos 2288 4.40 29 1.60

Alquiladas 7313 14.00 75 4.20

Material predominante en

paredes

Con paredes de Ladrillo o

Bloque de cemento18779 35.90 40 2.20

Con paredes de Adobe o tapia 30785 58.80 1518 84.80

Con paredes de Madera 58 0.10 2 0.10

Con paredes de Quincha 43 0.10 5 0.30

Con paredes de Estera 49 0.10 4 0.20

VARIABLE / INDICADOR

Provincia Andahuaylas Distrito Santa Maria De Chicmu

Page 11: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

b) Salud

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

Con paredes de Piedra con

barro2382 4.60 212 11.80

Con paredes de Piedra o Sillar

con cal o cemento133 0.30 1 0.10

Otro 103 0.20 9 0.50

Material predominante en

pisos

Tierra 31170 59.60 1736 96.90

Cemento 17449 33.30 48 2.70

Losetas, terrazos 3194 6.10 3 0.20

Parquet o madera pulida 176 0.30 3 0.20

Madera, entablados 139 0.30 1 0.10

Viviendas con abastecimiento

de agua

Red pública dentro de la

vivienda29145 55.70 198 11.10

Red pública fuera de la vivienda

pero dentro de la edificación7102 13.60 379 21.20

Pilón de uso público 2842 5.40 292 16.30

Viviendas con servicio higiénico

Red pública de desagüe dentro

de la vivienda23242 44.40 18 1.00

Red pública de desagüe fuera

de la vivienda pero dentro de la

edificación

4264 8.10

Pozo ciego o negro / letrina 13830 26.40 950 53.00

Viviendas con alumbrado

eléctrico

Red pública 37035 70.80 426 23.80

HOGAR

Hogares en viviendas

particulares con ocupantes

presentes

55444 100.00 1795 100.00

Jefatura del hogar

Hombre 36367 65.60 1257 70.00

Mujer 19077 34.40 538 30.00

Equipamiento

Dispone de radio 42110 76.00 1427 79.50

Dispone de televisor a color 27235 49.10 178 9.90

Dispone de equipo de sonido 10450 18.80 17 0.90

Dispone de lavadora de ropa 2436 4.40 10 0.60

Dispone de refrigeradora o

congeladora9720 17.50 12 0.70

Dispone de computadora 7965 14.40 1 0.10

Dispone de tres o más

artefactos y equipos13971 25.20 22 1.20

Servicio de información y

comunicación

Dispone de servicio de teléfono

fijo9092 16.40 2 0.10

Dispone de servicio de telefonía

celular20456 36.90 61 3.40

Dispone de servicio de conexión

a Internet2194 4.00

Dispone de servicio de conexión

a TV por cable2729 4.90

Combustible o energía usado

para cocinar

Utiliza gas 22651 40.90 27 1.50

Utiliza leña 29885 53.90 1594 88.80

Utiliza bosta 1132 2.00 146 8.10

Utiliza kerosene 271 0.50

Utiliza carbón 98 0.20 5 0.30

Utiliza electricidad 175 0.30

VARIABLE / INDICADOR

Provincia Andahuaylas Distrito Santa Maria De Chicmu

Page 12: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Existe un Puesto de Salud con personal reducido. Las enfermedades

más frecuentes son las siguientes:

Enfermedades

Frecuentes Cuadro Nº 12

Nº Descripción 2010 %

1 Diarrea aguda 27 15.8 2 Cólera 5 1.6 3 Giarditis 13 4.3 4 Conjuntivitis 32 10.5 5 Micosis sin clasificar 51 16.7 6 Ascariasis 16 5.2 7 Parasitosis intestinal 19 6.2 8 Gastritis 114 37.4 9 Dermatitis Seborreica 3 1.0 10 Dermatitis Alérgica 25 8.2

Total 305 100 % Fuente: Posta de salud de Santa María de Chicmo

La enfermedad de mayor incidencia en la comunidad en el último año se puede observar está relacionada con el estómago: la gastritis, Micosis, Diarrea aguda, etc.

c) Empleo La población del centro poblado de Nueva Esperanza y Dos de mayo, se caracterizan por dedicarse principalmente a la agricultura y a la ganadería. Estas actividades carecen de tecnologías apropiadas para el buen uso y manejo de los recursos, cuyo resultado es la baja producción y productividad de los cultivos. Sin embargo estas actividades generan demanda de mano de obra no calificada para el desarrollo de las labores propias de la agricultura (en el cuadro se puede observar con mayor detalle).

Page 13: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Población Económicamente Activa en el distrito de Santa María de Chicmo

Cuadro Nº13

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

TOTAL6 A 14

AÑOS

15 A 29

AÑOS

30 A 44

AÑOS

45 A 64

AÑOS

65 Y MAS

AÑOS

Distrito SANTA MARIA DE

CHICM O2775 93 955 868 673 186

Miembros para .ejec.y leg.direct.,

adm.pub.y emp.5 2 3

Prof es., científ icos e intelectuales 39 12 23 4

Técnicos de nivel medio y

trab.asimilados11 6 4 1

Jef es y empleados de of icina 16 6 7 3

Trab.de serv.pers.y vend.del

comerc.y mcdo.118 3 41 47 21 6

Agricult.trabaj. calif. agrop. y

pesqueros705 203 225 215 62

Obreros y oper.minas,

cant.,ind.manuf. y otros40 21 15 3 1

Obreros construc., conf., papel, fab.,

instr.60 1 27 19 12 1

Trabaj. no calif .serv.,peon,

vend,amb.,y af ines1620 84 578 475 376 10

Otra 4 1 1 2

Ocupación no especificada 56 3 22 14 13 4

Desocupado 101 2 38 36 20 5

Hombres 1895 54 655 591 474 12

Miembros p.ejec.y leg.direct.,

adm.pub.y emp.4 1 3 1

Prof es ., científ i cos e intelectuales 19 2 14 3

Técnicos de nivel medio y

trab.as imi lados6 3 3

Jef es y empleados de of icina 15 5 7 3

Trab.de serv.pers .y vend.del comerc.y

mcdo.36 9 20 7

Agricul t.trabaj. ca l i f. agrop. y

pesqueros492 134 166 155 37

Obreros y oper.minas ,

cant.,ind.manuf . y otros31 14 13 3 1

Obreros construc., conf., papel , fab.,

instr.60 1 27 19 12 1

GRANDES GRUPOS DE EDADDEPARTAM ENTO, PROVINCIA, ÁREA

URBANA Y RURAL, SEXO Y

OCUPACION PRINCIPAL

Page 14: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Descripción

Red pública de desagüe dentro de la

Red pública de desagüe fuera de la

Pozo

Pozo ciego o negro

Rio, acequia o

no

d) Tipo de Viviendas En el Distrito de Santa María de Chicmo la Comunidad de Chichucancha y el centro poblado de Nueva Esperanza y el sector Dos de mayo las viviendas familiares el 98.92 % (458 viviendas) cuentan con viviendas independientes, vivienda en quinta el 0.22%, (01 vivienda), vivienda improvisada 0.86% (04 viviendas) de instalación de adobe con techos de teja y calamina. (Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda)

e) Migración

En la comunidad de Chichucancha con su centro poblado de Nueva Esperanza y el sector Dos de mayo existe una migración temporal de sus habitantes donde que dejan de trabajar sus áreas agrícolas un 5 %, los jóvenes y jefes de familia cada año migran por escasa dotación de agua en cabecera de parcela, como por la presencia de la sequía en algunos años y la insuficiente infraestructura de riego; la cual ocasiona pérdidas en su producción, la migración es en los meses de junio a setiembre generalmente los jefes de familia salen a buscar trabajo a diferentes ciudades como Andahuaylas, Puerto Maldonado, Nazca, Lima, etc, los jóvenes migran en los meses de Enero a Abril aprovechando las vacaciones. Con fines de complementar sus ingresos económicos.

f) Saneamiento básico

Las viviendas del centro poblado de Nueva Esperanza y Dos de mayo cuentan con el servicio de agua potable y desagüe, como se puede observar en el cuadro.

Cuadro Nro. 14 Saneamiento Básico de Nueva Esperanza y Dos de mayo

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007; XI de Población y VI de Vivienda

g) Servicio de energía eléctrica, combustible.

En Nueva Esperanza y Dos de mayo cuentan con energía eléctrica 131 viviendas y 37 viviendas no cuentan con energía eléctrica, de acuerdo a la (Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007; XI de Población y VI de Vivienda) En cuanto para la preparación de sus alimentos el 20% utilizan el gas y 90% de las familias utilizan la leña como combustible esto lo obtienen de las áreas aledañas que crecen vegetaciones para este fin.

Page 15: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

2.1.2 Diagnóstico del servicio de agua para riego y la actividad agrícola.

a. Diagnóstico de servicio de agua para Riego.

En el centro poblado de Nueva Esperanza y Dos de mayo se viene utilizando desde muchos años atrás el agua de los manantes existentes y riachuelo para irrigar las áreas de producción de cultivos que se tiene una oferta hídrica de 74.50 l/s en época de estiaje, sin embargo se viene obteniendo una sola campaña agrícola al año, por la deficiente

Conducción de agua mediante la infraestructura de riego.

Numero de usurarios actuales.

El centro poblado de Nueva Esperanza y el sector de Dos de mayo, cuenta con 339 familias usuarias (asociados), con un área potencial de 160 has, de las cuales 91 has se encuentran en descanso (sin roturar) 55 has se encuentran bajo riego, 14 has se siembran en secano aprovechado las precipitaciones pluviales obteniendo una cosecha al año.

Cuadro Nro. 15 Área de cultivo agricola

AREA POTENCIAL DE RIEGO HAS %

AREAS EN DESCANSO 91.0 55.7

AREAS DE CULTIVO BAJO RIEGO 55.0 35.2

AREAS DE CULTIVO CON PRECIPITACIÓN 14.0 8.97

TOTAL AREA DE LA ZONA DEL PROYECTO 160.0 100.0

FUENTE: Equipo técnico

Número de familias y pobladores.

La población demandante son los agricultores que están localizados en los centros poblados de Nueva Esperanza y Dos de Mayo del distrito de Santa María de Chicmo; que comprende 339 familias beneficiarias; con 5 integrantes por familia, haciendo un total de 1,696 habitantes, información que corresponde al padrón de beneficiarios del comité de regantes; cabe mencionar que la población beneficiaria cuenta con terrenos agrícolas en el área de estudio.

Cuadro Nº 16

AMBITO

POBLACIÓN TOTAL 2007

Departamento Apurímac 404,1 9 0

Provincia de Andahuaylas 143.8 3 0

Distrito de Santa María de Chicmo 9,430

Fuente: INEI. Censo Nacional del 2007, XI de Población y VI de Vivienda

Page 16: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Cuadro Nº 17 Población de Referencia Número de

Población distrito de Santa María de Chicmo 9,430

Población de Nueva Esperanza y Dos de Mayo 1,696

Tasa de crecimiento anual 0.4%

Nº de personas por familia 5

Nº de familias Nueva Esperanza y Dos de Mayo 339.00

Fuente: INEI. Censo Nacional del 2007, XI de Población y VI de Vivienda

Cantidad y oportunidad de agua disponible.

La disponibilidad de agua está garantizada por existir una fuente de agua de régimen permanente de los manantes existentes de (Mayo - Diciembre) con un caudal mínimo en época de estiaje de 74.50 l/s aforado en el mes de agosto, por el equipo técnico de la formulación del proyecto. Podemos indicar que las características de la fuente y por testimonio de los habitantes, especialmente los mayores de edad, dan cuenta que el agua de

los manantes discurre en forma permanente durante todo el año. En el centro poblado de Nueva Esperanza y Dos de Mayo cuentan con canales de riego rustico sin revestimiento, con las medidas de 0.30 x 0.35 con una longitud total de 2,545 ml que capta el agua de los diferentes manantes existentes la cual es conducida a las áreas agrícolas de las localidades intervenidas donde ambas localidades se dedican a la siembra de cultivos como Maíz, papa, haba, kiwicha, alfalfa, etc., etc. La bocatoma o captación de las líneas de conducción son rusticas construido hace muchos años la cual viene dificultando en la captación del agua, también los puntos de distribución son rústicos que ocasiona dificultades al momento de la distribución del agua.

El agua captado es utilizado con fines agrícolas y por las condiciones inadecuadas que se encuentra la bocatoma, distribuidores de agua y los canales rústicos de riego, no abastece el agua para regar las parcelas agrícolas, donde el agua se pierde en el trayecto de la línea de conducción por las grietas o tragaderos de agua existentes, todas estas infraestructuras existentes son rusticas sin revestimiento la cual dificulta en su uso. Para el riego se vienen captando un promedio de 51 l/s, en la actualidad sin embargo en el trayecto de la línea de conducción sin revestimiento se pierde por infiltración aproximadamente 20% llegando a las parcelas agrícolas tan solo un caudal de 41 l/s para irrigar los terrenos de cultivos.

Page 17: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Aforo Riachuelo Ticoqhuaycco

Cuadro Nro. 18

Fuente: Elaboración Propia – Fecha

N° DESCRIPCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 R. TINCOQHUAY CCO L/S 80 85 85 80 70 60 55 51 55 60 63 70

2 MANANTE NIÑUHUSY NIYOC 01 L/S 2.5 3.5 3.5 2.5 1.8 1.2 0.8 0.5 0.7 0.9 1.3 2

3 MANANTE NIÑUHUSY NIYOC 02 L/S 3.5 4.5 4.5 3.5 3 2 1.5 1 1.5 1.9 2.5 3

4 MANANTE HUAMANTANA 01 L/S 5 6.5 6.5 5 3.5 2.5 2 1.5 2.1 2.8 3.5 4.2

5 MANANTE HUAMANTANA 02 L/S 6 8 8 6.5 5 4 3.5 3 3.5 4 4.5 5.2

6 MANNATE TANCARPATA L/S 7 8.5 8.5 7 5.5 4.5 4 3.5 4 4.5 5 6

7 MANANTE ITANACHAY OQ 01 L/S 6 8 8 6.5 5 4 3.5 3 3.5 4 4.5 5.2

8 MANANTE ITANACHAY OQ 02 L/S 14 16 16 14.5 13.5 12.5 11.5 11 11.5 12 12.5 13.5

124 140 140 125.5 107.3 90.7 81.8 74.5 81.8 90.1 96.8 109.1TOTAL L/S.

CAUDAL Y VOLUMEN DE AGUA GENERADO

Page 18: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Calidad del agua

El agua que se utiliza son los manantes antes mencionados para el riego de los diferentes cultivos, se deduce que el agua se viene usando desde hace muchos años y es de buena calidad, no causa ningún problema en la producción de los diferentes cultivos agrícolas.

Tarifa que se paga por el agua para el riego actualmente.

La tarifa de agua en equilibrio, por el concepto de venta de agua, es un monto en el cual lo recaudado sirva para cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego a fin de asegurar la sostenibilidad; la cual indica dentro del marco de la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento, donde los usuarios en una asamblea habían acordado unánimemente sobre el monto a abonar por el uso de agua por 12 horas de riego la suma de S/. 1.00 nuevo sol.

b. Diagnóstico de la actividad agrícola.

Para graficar la necesidad nueva y mejor la infraestructura, se debe señalar las zonas de producción más importantes del distrito y amplias con mayor capacidad, son precisamente las zonas de intervención del proyecto y que tienen vinculación económica-productiva con el mercado local. En el ámbito de Nueva Esperanza y Dos de Mayo cuenta con un área potencial de 160 has, donde individualmente vienen cultivando cada beneficiario en forma intensiva, donde las áreas agrícolas cuentan con las fuentes hídricas de los manantes existentes en la zona para el riego de los cultivos agrícolas, con posibilidad de ampliar la frontera agrícola con el proyecto de mejoramiento de canal de riego óptimas para la producción agropecuaria intensiva, sin embargo en la actualidad los agricultores del centro poblado no realizan el manejo adecuado del suelo como el abonamiento y/o fertilización del suelo que es fundamental para el incremento de la producción agrícola, manejo del control integrado de plagas, en todo el distrito no aplican el manejo adecuado de las técnicas de riego parcelario, estas causas dan origen a una baja producción; cada beneficiario individualmente se dedican a la producción de maíz con rendimiento de 1,600 kg/ha, papa con 10,000 kg/ha, quinua con 2,500 kg/ha, etc, la actividad predominante lo consideran la papa porque llegan a vender en la misma parcela agrícola, estos rendimientos de los productos se encuentran por debajo de la producción provincial y nacional.

Todos los productos agrícolas que se producen se llegan a vender en la feria de Andahuaylas.

Page 19: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Cuadro Nº 19 Cedula de Cultivo sin proyecto CULTIVO

PRINCIPAL AREA DE CULTIVO ESPECIE AREA(Ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

HABA G/S (B) 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

MAIZ (B) 10 10 10 10 10 10 10

PAPA (B) 13 13 13 13 13 13 13

QUINUA/KIWIC

HA (B) 5 5 5 5 5

5 5

ALFALFA (B) 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

TOTAL (Hás) 55 55 55 55 55 27 27 27 27 27 27 55 55

Fuente: Equipo técnico

Cuadro Nro. 20 Superficie cultivada en la actualidad en Nueva Esperanza y Dos de Mayo

PRODUCTOS AGRICOLAS

SUPERFICIE SEMBRADA POR/ HAS

% RENDIMIENTO

EN KG/HAS VOLUM. DE PROD.( KG)

PRECIO PRODUCTO

S/./KG.

Haba 21 14.483 2,800.00 58,800 2

Maiz 25 17.241 1,850.00 46,250 2.5

Papa 40 27.586 12,000.00 480,000 0.5

Quinua/Kiwicha 32 22.069 3,000.00 96,000 4

Alfalfa 27 18.621 22,000.00 594,000 0.5

TOTAL 145 100 41650 1275050 Fuente: Equipo técnico.

Cuadro Nro. 21Rendimiento de productos agrícolas.

PRODUCTO

RENDIMIENTO DISTRITAL

RENDIMIENTO PROVINCIAL

RENDIMIENTO REGIONAL

Maíz 1,600.00 2,100.00 2,500.00

Papa 10,000.00 12,000.00 12,000.00

Quinua/Kiwicha 2,500.00 3,000.00 3,000.00

Haba 2,000.00 1,900.00 2,200.00

Alfalfa 16,500.00 16,000.00 22,000.00

TOTAL 32,600.00 35,500.00 41,700.00

FUENTE: Dirección Regional De Promoción Agraria – Apurímac MINAG

Page 20: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Cuadro Nro. 22 Manejo de fertilizante de los productores agrícolas

Lugares en la zona del proyecto N° familias % Manejo de

fertilizantes

Nueva esperanza

225 66.4

%

42

Dos de mayo 114 33.6

%

24

TOTAL 339

100% 68

Fuente: Equipo técnico

Suelo agrícola

Se encuentra ubicado en la llanura aluvial baja del distrito de Santa María de Chicmo las características de los terrenos presentan planicies separadas por quebradas profundas. Los suelos se caracterizan por ser jóvenes, consecuentemente su contenido de materia orgánica es bajo; de origen aluvial, de textura franco arenoso, de mediana permeabilidad, tienen pedregosidad moderada en la superficie, no presenta problemas de drenaje y salinidad, las condiciones agroecológicas son favorables para el desarrollo de la producción agrícola y pecuaria.

Cuadro Nº 26 Demanda de Agua de Riego Sin Proyecto de Nueva Esperanza y Dos de Mayo

ESPECIE AREA(Ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

HABA G/S

(B)7 0.58 0.52 0.52 0.58 0.45 0.78 0.98 1.16 0.87 0.65 0.65 0.58

MAIZ (B) 10 0.9 1 0.91 0.55 0.52 0.75

PAPA (B) 13 0.94 1.05 0.92 0.8 0.5 0.72

QUINUA/KI

WICHA (B)5 1.15 0.95 0.75 0.65 0.45 0.75

ALFALFA (B) 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL (Hás) 55 55 55 55 55 27 27 27 27 27 27 55 55

0.93 0.95 0.88 0.79 0.86 0.94 0.99 1.04 0.97 0.91 0.70 0.81

101.13 74.03 69.12 51.39 51.97 49.79 85.60 102.32 108.41 116.48 124.79 118.25

93.83 70.05 60.88 40.38 44.56 46.95 85.16 106.57 104.76 105.91 87.35 96.04

109.79 90.69 98.81 21.96 7.96 1.30 0.44 4.61 13.96 28.65 36.76 72.77

0.00 0.00 0.00 18.42 36.60 45.65 84.72 101.95 90.80 77.26 50.59 23.27

0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35

0.00 0.00 0.00 526.31 1045.76 1304.41 2420.58 2912.90 2594.18 2207.39 1445.45 664.84

31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00

0.00 0.00 0.00 0.20 0.39 0.50 0.90 1.09 1.00 0.82 0.56 0.25

55.00 55.00 55.00 55.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 55.00 55.00

51.00 51.00 51.00 51.00 51.00 51.00 51.00 51.00 51.00 51.00 51.00 51.00

0.00 0.00 0.00 11.17 10.54 13.59 24.40 24.40 27.02 22.25 30.67 13.65

0.00 0.00 0.00 28947.07 28235.46 35219.11 65355.74 78648.24 70042.99 59599.55 79499.69 36566.27

ETc (mm)

Precipitación Efectiv a mm(mm)

Demanda Unitaria Neta(mm)

Eficiencia de Riego

Demanda Unitaria Bruta(m3/ha)

Número de Días del Mes

Número de Horas de jornada diaria de

riego

Módulo de Riego(L/seg/ha)

Area cultiv ada por mes(has)

Demanda de agua del proy ecto(L/seg)

caudal requerida (m3/ha*mes)

Oferta de agua del proy ecto(L/seg)

ETo (mm)

CULTIVO PRINCIPAL CALENDARIO AGRICOLA

Kc Ponderado

Page 21: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

c. Diagnóstico del sistema de Riego actual. Dentro del centro poblado de Nueva Esperanza y Dos de Mayo desde hace muchos años vienen utilizando todo el sistema de canal de conducción sin revestimiento con sus respectivas bocatomas y las líneas de distribución, las cuales son rústicas sin revestimiento llegando a conducir el agua de riego hacia las parcelas agrícolas, todo el sistema de riego es rustico sin revestimiento, tanto la bocatoma, línea de conducción y distribuidores de agua. Para el centro poblado de Nueva Esperanza y Dos de Mayo se tiene una bocatoma captación rustica, un canal de conducción rustico sin revestimiento con las medidas de 0.35 x 040 que conduce un caudal de 41 l/s, con una longitud de 2,545 ml, que capta el agua de los diferentes manantes la cual es conducida a las áreas agrícolas de Nueva Esperanza y Dos de Mayo, el agua es conducido por el canal para luego dotar por un distribuidor rustico hacia cada parcela agrícola con la finalidad de irrigar las áreas de cultivo para la producción de los diferentes cultivos, también se puede indicar la deficiente aplicación de técnicas de riego parcelario en todo el ámbito del centro poblado, donde el agua no llega a alcanzar para irrigar todas las áreas potenciales del ámbito de intervención.

Cuadro Nro. 23 Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de riego.

AMENAZA O PELIGRO FACTORES DE VULNERABILIDAD

- Lluvias intensas (fenómeno del niño).

- Derrumbes y/o deslizamientos.

- Fallas geológicas en laderas.

- Caídas.

EXPOSICION

* Bocatoma del canal de riego expuesto a efectos de deslizamiento, caídas, por efectos naturales. * Tramos del canal de riego expuesto

a efectos de derrumbe, caídas y

reptación del terreno, por efectos

naturales. FRAGILIDAD

Carece de protección

Expuesta a daños de la caja del canal.

Desconocimiento de la población sobre los mapas de peligros y plan de

ordenamiento urbano.

Débil organización de la población. RESILENCIA Indiferencia de autoridades y de la

población ante las amenazas.

Inexistencia de planes de contingencia.

Población poco organizada

para recuperarse de los

daños. Escasos recursos económicos para construir la infraestructura hidráulica, afectada por los desastres (lluvias intensas - FEN).

Cuadro Nro. 24 Condiciones actuales del canal

Page 22: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Fuente: elaboración propia

d.- Diagnostico de la gestión de sevicio de agua para Riego. Los centros poblados de Nueva Esperanza y Dos de Mayo cuenta con una oferta hídrica de

los diferentes manantes y riachuelos existentes en la zona, donde en máximas avenidas se

tienen volúmenes mayores a 140 l/s que abastece las áreas agrícolas del ámbito de

intervención del proyecto sin embargo el agua es aprovechado en una mínima parte para

la producción agrícola por la conducción deficiente de la infraestructura de riego

Diagnóstico de la gestión administrativa.

El comité de regantes del centro poblado de Nueva Esperanza y Dos de Mayo, está reconocida por el (ALA) del Ministerio de Agricultura de Andahuaylas los mismos que se encargan de administrar el recurso hídrico.

El comité de regantes de estas localidades son los responsables de realizar la operación, mantenimiento y distribución del agua para riego, donde el comité de regantes propone una persona (tomero) responsable y encargada para la distribución del agua de riego en forma equitativa cuando el usuario llega a solicitar dicho servicio; la junta directiva del comité de regantes convoca a reuniones y asambleas a todos los beneficiarios para comunicar todos los sucesos ocurridos con respecto al agua o alguna deficiencia de la infraestructura de riego. El comité de regantes está organizado administrativamente por contar con documentos legales como libro de actas, reglamento interno, libros contables, recibos para realizar la cobranza por el uso de agua, Resolución de reconocimiento por el ALA. Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento.

La junta directiva del comité de regantes de Nueva Esperanza, Dos de Mayo y los usuarios se encarga de realizar la operación, mantenimiento y mejoramiento del sistema de riego realizando faenas comunales cada trimestre para mejorar toda la línea de conducción de riego. En estas localidades, el comité de regantes cuenta con un personal de apoyo (tomero) que se encarga de realizar la operación, mantenimiento y distribución de agua de riego, con la finalidad de mantener operativo la bocatoma, línea de conducción y distribuciones. A este personal por el trabajo prestado tienen que retribuir un jornal por los días trabajados de acuerdo el informe presentado del personal.

Diagnóstico de los pagos por el servicio de agua para riego.

En el centro poblado de Nueva Esperanza y Dos de Mayo, por cada riego todos los usuarios que requieren el servicio de agua de riego para las parcelas agrícolas, llegan a realizar el cobro respectivo de S/. 1.00 nuevo sol, por 12 horas de riego, este monto es abonado al tesorero del comité de regantes, donde emite por el pago de uso de agua un recibo a nombre del comité de regantes.

INFRAESTRUCTURAS

EXISTENTES

mat.

Rusticas

de

concretoTotal

bocatomas 1 0 1

canal 2545 ml 0 2454

alcantarillas 0 1 1

Page 23: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

2.1.3 Diagnóstico de los involucrados en el PIP.

Determinar la participación de los diferentes actores, que de una u otra manera se involucran en el presente estudio, ha implicado procesos de opinión, consulta y coordinación que coadyuven en la formulación del presente perfil,

Este proceso participativo de concepción y diseño del PIP con los participantes o beneficiarios directos y con los actores institucionales, realizados con el apoyo del personal de la municipalidad ha permitido registrar e identificar sus necesidades y demandas de desarrollo local territorial, En este proceso se ha contado con la participación de agricultores organizados, familias campesinas, pequeños agricultores, quienes han convenido en identificar el agua para el riego como un factor decisivo en el desarrollo de las actividades agrícolas, pues minimiza los riesgos de la inversión y además incrementa los rendimientos de sus productos, entre otros aspectos positivos.

La población del distrito de Santa María de Chicmo según el Censo Nacional del 2007, XI de Población y VI de Vivienda es de 9,430 habitantes como se puede observar en el siguiente cuadro, el crecimiento poblacional es 0.4% mientras las localidades intervenidas por el proyecto cuenta con una población de 9,430 habitantes, con la proyección realizada para el año 2022 llega a 9,807 habitantes, las cuales serán los beneficiarios directos para el planteamiento del estudio del proyecto.

Cuadro Nro. 25Proyección del Crecimiento Poblacional del Distrito de Santa María de Chicmo.

Hombre Mu jer

0 2007 4752 4678 9430

1 2013 4771 4697 9468

2 2014 4790 4715 9505

3 2015 4809 4734 9543

4 2016 4828 4753 9581

5 2017 4847 4772 9619

6 2018 4866 4790 9656

7 2019 4885 4809 9694

8 2020 4904 4828 9732

9 2021 4923 4846 9769

10 2022 4942 4865 9807

Año TotalPoblación

Tasa de crecimiento ( %)

Periodo

Page 24: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Cuadro Nro. 26

Distribución de la población total según grupos etarios y género en el ámbito distrital Grupos de edad Hombre Mujer Total % % Acum.

De 0 a 4 años 34 321 669 11. 11. De 5 a 9 años 45 429 884 11. 23. De 10 a 14 años 56 526 108 11. 34. De 15 a 19 años 41 325 735 10. 45. De 20 a 24 años 39 215 605 10. 56. De 25 a 29 años 44 421 863 7.9 64. De 30 a 34 años 24 174 416 7.1 71.

De 35 a 39 años 20 152 355 6.1 77. De 40 a 44 años 36 320 688 4.9 82. De 45 a 49 años 14 117 258 4.4 816. De 50 a 54 años 32 288 516 3.7 90. De 55 a 59 años 94 70 164 2.8 93. De 60 a 64 años 87 54 141 2.4 95. De 65 a 69 años 65 36 101 1.7 97. De 70 a 74 años 44 23 67 1.1 98. De 75 a 79 años 21 17 38 0.6 99. De 80 a 84 años 17 16 33 0.6 99. De 85 a 89 años 14 3 17 0.3 99. De 90 a 94 años 1 6 7 0.1 99.

De 95 a 99 años 2 1 3 0.1 100.0 Total 4,879 4,55 9,430 100.0

FUENTE: INEI. Censo Nacional del 2007, XI de Población y VI de Vivienda

Grafico N° 27 Pirámide de edades de la población distrital del Proyecto

Page 25: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Grafico N° 28

También se ha realizado en compañía del equipo de consultores, visitas de campo a lugares donde se ha tenido conversaciones y pedidos de los agricultores representantes del gobierno local para que se desarrollen obras de infraestructura de riego para todo el ámbito de las localidades.

Existen grupos interesados e involucrados en resolver la deficiente

infraestructura de riego, estos son los beneficiarios directos del proyecto vale

decir las autoridades municipales, comunales, comité de Regantes y los

agricultores del centro poblado de Nueva Esperanza y Dos de Mayo (1,969

Habitantes), quienes han percibido la problemática de la deficiente infraestructura

de riego presentada en dicha zona, como consecuencia de todo estos factores es

la baja producción agrícola en toda la comunidad.

Dentro de la comunidad las autoridades comunales, comuneros y todos los usuarios serán beneficiados con la ejecución de la infraestructura de riego, la cual beneficiara con la dotación de agua de riego en forma oportuna y equitativa en sus parcelas agrícolas; toda la comunidad en general están interesados en participar durante el ciclo del proyecto con el aporte de mano de obra no calificada y una vez entregada la infraestructura de riego a la comunidad, el comité de regantes será responsable de la operación y mantenimiento de toda la infraestructura de riego, durante la vida útil del sistema.

Page 26: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

2.1.4. Intentos anteriores de solución.

Los beneficiarios de las áreas agrícolas de Nueva Esperanza y Dos de Mayo, realizaron las gestiones necesarias para la elaboración del perfil de proyecto y su financiamiento ante las entidades públicas, sin embargo a la fecha no recibieron ningún apoyo de las instituciones competentes.

Los beneficiarios del centro poblado de Nueva Esperanza y del sector Dos de Mayo en diversos puntos críticos, donde el agua se pierde en los tragaderos por infiltración llegaron a tapar o revestir con cemento a pesar de todo este trabajo no fue suficiente para solucionar este problema.

La Administración local de Riego de Andahuaylas - ALA y el Comité de Regantes

Nueva Esperanza y Dos de Mayo, han implementado propuestas de distribución de agua de riego a nivel de las localidades, con la finalidad de lograr una mejor dotación de agua en las áreas de cultivo agrícola; para ello recibieron capacitaciones en operación y mantenimiento, en técnicas de riego, compostura y por surcos, y en otras capacidades de fortalecimiento para evitar las perdidas por infiltración en el mismo terreno agrícola, que en su momento dotaron de caudales óptimos que mejoraron la forma de aplicación y distribución dentro de las parcelas, sin embargo el problema de la deficiente infraestructura de riego prosigue en el centro poblado.

2.2. Definición del problema, sus causas y efectos

A. Problema Central Del diagnóstico técnico participativo de la situación actual, realizado por el equipo técnico y los productores llegaron a identificar, jerarquizar y priorizar el problema. Así se ha definido el problema central, identificando sus causas directas e indirectas que originan el mencionado problema y sus efectos negativos sobre la población afectada. Las principales causas de la baja producción agrícola es la deficiente infraestructura de riego y el bajo nivel tecnológico en la producción agrícola. La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema central la baja producción agrícola en las Nueva Esperanza y Dos de Mayo del distrito de Santa María de Chicmo.

Comparando los rendimientos y la producción de los diferentes cultivos en zonas similares esta producción está por debajo de la producción Distrital, Provincial y Regional del departamento.

Cuadro Nº 30 Superficie sembrada en Nueva Esperanza y Dos de Mayo

Page 27: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

Fuente: Equipo técnico

BENEFICIOS EN SITUACION OPTIMIZADA "SIN PROYETO Y CON PROYECTO"

Cuadro Nro. 31

BENEFICIOS EN SITUACION OPTIMIZADA "SIN PROYETO Y CON PROYECTO"

PRODUCTOS AGRICOLAS

sin proyecto con proyecto

superficie sembrada por ha

% SUPERFICIE SEMBRADA POR/ HAS

%

Maíz 10 18.18 30 17.24

Papa 13 23.64 45 27.59

Quinua/Kiwicha 5 9.09 32 22.07

Haba 7 12.73 21 14.48

Alfalfa 20 36.36 27 18.62

TOTAL 55 100 160 100

Fuente: elaboración propia

Se definió como problema central la baja producción agrícola B. Análisis de las Causas del Problema

El problema se acentúa debido a la deficiente infraestructura del sistema de riego, por la poca disponibilidad de agua en las áreas de cultivo, que no permite lograr un aprovechamiento adecuado de los terrenos de cultivo. Este hecho constituye uno de los principales factores en la baja producción agrícola. a. Insuficiente disponibilidad de agua para riego. b. Perdida de agua por infiltración en los canales de tierra. c. Insuficiente infraestructura del sistema de riego d. Inadecuadas técnicas de riego en parcelas e. Deficiente infraestructura del sistema de riego f. Bajo nivel tecnológico en la producción agrícola. g. Inadecuadas técnicas de producción agrícola. h. Escaso conocimiento de producción en técnicas de producción agrícola

SUPERFICIE

SEMBRADA

POR/ HAS

Haba 7 12.727 2,000.00 14,000 1.68

Maíz 10 18.182 1,600.00 16,000 2.1

Papa 13 23.636 10,000.00 130,000 0.42

Quinua/Kiw icha 5 9.091 2,500.00 12,500 3.36

Alfalfa 20 36.364 16,500.00 330,000 0.42

TOTAL 55 100.000 32600 502500

PRODUCTOS

AGRICOLAS %RENDIMIENTO

EN KG/HASVOLUM. DE PROD.( KG)

PRECIO

PRODUCTO

S/./KG.

Page 28: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

OBJETIVO CENTRAL

INCREMENTO DE LA

PRODUCCIÓN AGRICOLA EL

CENTRO POBLADO DE NUEVA

ESPERANZA Y DOS DE MAYO

2.3 Objetivo del proyecto Objetivo del PIP

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las

consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central

que se plantea está orientado al “INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

EN EL CENTRO POBLADO

DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO”; mediante la intervención del estado en la infraestructura del sistema de riego, así como también brindar capacitación a los agricultores para los fines de operación y mantenimiento, adecuadas técnicas de riego en parcela, adecuado conocimiento en producción de técnicas de riego.

PROBLEMA CENTRAL

A. ANALISIS DE MEDIOS

Análisis de medios de primer nivel y medios fundamentales

• Mayor disponibilidad de agua para Riego. • Alto nivel tecnológico en la producción agrícola.

Reducción de la pérdida de agua por infiltración en canales de tierra.

Adecuadas técnicas de riego en parcelas.

suficiente infraestructura del sistema de riego

suficiente conocimiento de producción en técnicas de producción agrícolas.

Adecuada infraestructura de los sistemas de riego

B. ANALISIS DE FINES FIN ÚLTIMO., De lo expuesto anteriormente es importante alcanzar

el fin último: “Mejorar la calidad de vida de los productores agrícolas”.

BAJA PRODUCCIÓN AGRICOLA

EN EL CENTRO POBLADO DE

NUEVA ESPERANZA Y DOS DE

MAYO

Page 29: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA EN EL CENTRO POBLADO DE

NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO

MAYOR DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO

ALTO NIVEL

TECNOLOGICO EN

LA PRODUCCION

AGRICOLA

Reducción de agua por infiltración en los canales de tierra

Adecuada

infraestructura

de los sistemas

de riego

Suficiente infraestructura de los sistemas de riego

Adecuadas

técnicas de

riego en

parcelas

Mayores ingresos

económicos de Los

agricultores

Incremento de

oferta en la

producción

agrícola

Permanencia de los

agricultores

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUCTORES

AGRICOLAS

Suficiente

conocimiento en

técnicas de

producción

agrícolas

Incremento del grado de

integración al mercado

Page 30: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

2.4 MEDIOS FUNDAMENTALES Y SUS ACCIONES ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS.

Del árbol de objetivos, se observa los medios fundamentales que aparecen en la base del árbol, donde todas tienen definida sus acciones, las mismas que se ejecutarán a partir de la operatividad del proyecto; para cumplir con el objetivo central.

ALTERNATIVA 1: 1.1. + 2.1a + 2.1.b +3.1+4.1 ALTERNATIVA 2: 1.2. + 2.1a +2.1.b +3.1+4.1

Medio Fundamenta 1: Reducción de agua por

infiltración en los canales de tierra

Medio Fundamental 2

Suficiente

infraestructura de

los sistemas de

riego.

Medio Fundamental 3:

Adecuadas

técnicas de riego

en parcelas.

Medio Fundamental 4 :

Suficiente

conocimiento en

técnicas de

producción agrícola.

1.1. Mejoramiento del

sistema de riego con

canal de concreto y

riego por aspersión

móvil.

2.1. a Ampliación del

Sistema de riego de

canal de conducción.

3.1. Capacitación

en gestión de agua

y sistema de riego

4.1. Capacitación en

tecnología productiva

aplicada.

1.2. Mejoramiento del

sistema de riego con

canal de concreto y

riego por aspersión fija.

2.1. b. Manejo

de

Mitigación

Ambiental

Page 31: Identificacion.pdf

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOQ,ITANAYOQ, DOS DEMAYO - EN LAS LOCALIDADES DE NUEVA ESPERANZA Y DOS DE MAYO - DISTRITO

SANTA MARIA DE CHICMO - PROVINCIA ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO APURIMAC 2014

23