identificacion de riesgos toxicos en la alimentacion

14
RIESGOS TÓXICOS EN EL SISTEMA DE ALIMENTACION DEL HATO LECHERO “Chosica” TOXICOLOGIA VETERINARIA DOCENTE: EDGAR VASQUEZ Presentado por: García Fernández Claudia López Bravo Enma Didy

Upload: claudia-garcia-fernandez

Post on 26-Dec-2015

63 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificacion de Riesgos Toxicos en La Alimentacion

RIESGOS TÓXICOS EN EL SISTEMA DE ALIMENTACION DEL HATO LECHERO “Chosica”

TOXICOLOGIA VETERINARIA

DOCENTE: EDGAR VASQUEZ SANCHEZ

Presentado por:

García Fernández Claudia López Bravo Enma Didy

Page 2: Identificacion de Riesgos Toxicos en La Alimentacion

INTRODUCCIÓN

Una alimentación adecuada, es esencial para que las vacas que han heredado buenas características lecheras expresen esta capacidad en la producción de leche.

Las vacas lecheras necesitan alimento para el crecimiento, producción, mantenimiento de sus funciones digestivas, circulatoria, respiratoria, actividad, reproducción, calor corporal y para el desarrollo fetal.

Una dieta bien balanceada y un manejo adecuado optimizan la producción de leche, la reproducción y la salud de la vaca.

Una nutrición inadecuada predispone a la vaca a problemas de reproducción, y a no cubrir los requerimientos para la producción de leche.

En la práctica, se presume que la alimentación de los animales es inocua y que presenta mínimos riesgos; no obstante, en determinadas circunstancias se presentan algunos riesgos que pueden causar pérdidas significativas a la producción.

Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo identificar los posibles riesgos tóxicos del hato lechero de Chosica del Norte relacionados con su sistema de alimentación consistente principalmente de materia seca, de modo que se evite la manifestación de una intoxicación.

I. PROBLEMA:

Identificación de los riesgos tóxicos en el sistema de alimentación del hato lechero “Chosica”.

II. JUSTIFICACION:

Conocer los posibles riegos de intoxicación a los que se expone un hato lechero, relacionados con el sistema de alimentación que se les proporciona.

RIESGOS TÓXICOS EN EL SISTEMA DE ALIMENTACION DEL HATO LECHERO “Chosica”

Page 3: Identificacion de Riesgos Toxicos en La Alimentacion

III. OBJETIVO:

General:

Identificar los riesgos tóxicos a los que está expuesto un hato lechero con un sistema de alimentación basado principalmente de materia seca.

Específico:

Como médicos veterinarios, tomar medidas preventivas para evitar la exposición a intoxicaciones del ganado, relacionadas con su sistema de alimentación.

IV. MATERIALES

Colecta de puñados de alimento Cámara fotográfica

V. HIPOTESIS:

Si la alimentación del hato lechero es el adecuado no se estará expuesto a intoxicaciones por el sistema de alimentación proporcionado al ganado.

VI. MARCO TEÓRICO

Basándonos en el sistema de alimentación otorgado al hato lechero ubicado en Chosica del Norte, tuvimos en cuenta la siguiente información tanto bibliográfica como linogràfica:

A) SAL

Según la Unión Ganadera Regional de Jalisco (2006, 03). 1, un exceso de sal en la dieta pocas veces es un problema. No obstante asegura que el nivel de sal en la dieta se debe limitar a vacas que tienen una predisposición a edema de la ubre, porque la sal excesiva empeora esta condición.

Coincidentemente con esta información Maynard y et al , L. (1981) 2; asegura que los bovinos se envenenan solo algunas veces y que no se afectan por el consumo prolongado sino de hasta 900 gramos de sal por día mientras el consumo de agua permanece libre y de manera suficiente.

Asimismo, Hilton Atmore Y Thomas Carlyle, 19873; manifiesta que una vaca puede consumir dos libras (907 g) de cloruro de sodio diariamente por un periodo

1 U. (2006, 03). Nutrientes en la dieta en bovinos leche . Unión Ganadera Regional de Jalisco. Recuperado 09, 2014, de http://www.ugrj.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=389&Itemid=1382 Maynard y et al , L. (1981). NUTRICION ANIMAL (7 ed., Vol. 1, pp. 1). Mèxico , 1981: McGrawHill.3 Hilton Atmore Y Thomas Carlyle. Patología Veterinaria (1 ed., Vol. 1, pp. 1-1061). Mexico, 1987: UTEHA

Page 4: Identificacion de Riesgos Toxicos en La Alimentacion

indefinido; que el animal consume grandes cantidades de agua, pero no hay efectos de enfermedad apreciable ni clínicamente ni pos mortem.

FOTO 1: presencia de sal en balanceadoFuente: propia

B) SUTUCHE Según la Andresen, H. (2010, 01)4, el sutuche es el residuo húmedo de cervecería, muy apetecido por las vacas; el cual no se recomienda que coman más de 10 a 15 kg al día porque parece estar relacionada con hígado graso e infertilidad.

FOTO 2: sutucheFuente: propia

C) MAÍZ

Según Wheeler, B. (2009, 01)5; el maíz es el cereal con más alto contenido de energía.

Dicho autor afirma que los cereales contienen niveles altos de almidón y que cuando los microbios del rumen digieren el almidón, producen ácidos, los cuales, al aumentar la acidez del rumen, reducen la digestión de la fibra y por ende esto

4 Andresen , H. (2010, 01). Capítulo 5: Nutrición y Alimentación de las vacas. Perulactea. Recuperado 09, 2014, de http://handresen.perulactea.com/2009/03/30/capitulo-5-nutricion-y-alimentacion-de-la-vaca/5 Wheeler, B. (2009, 01). Recomendaciones de EnergíaRecomendaciones para la alimentación de las vacas lecheras. Lechería. Recuperado 09, 2014, de http://www.engormix.com

Page 5: Identificacion de Riesgos Toxicos en La Alimentacion

puede conducir a una "pérdida de apetito", una reducción de la producción de leche y una bajada del % de grasa en la leche. 

Por otro lado, según Andresen, H. (2010, 01)6, el maíz, es el principal responsable de acidosis ruminal, si la vaca consume más de 4 kg día.

FOTO 3: presencia de maíz en balanceadoFuente: propia

D) SOYA INTEGRAL:

Según Hilton Atmore Y Thomas Carlyle, 19877; la harina de torta de soya cuando el aceite ha sido extraído con tricloretileno, produce envenenamiento del ganado, principalmente de los rumiantes.

Todo ello, dependiendo de la cantidad de comida y la toxicidad particular de la muestra de harina de torta oleaginosa, van a determinar la aparición de los síntomas después de uno hasta nueve meses de estar consumiendo la harina; con una duración de 5 a 10 días (rara vez 20 días) y termina con la muerte.

No obstante, el mismo autor asegura que actualmente ya no se extrae el aceite por este método.

FOTO 4: presencia de soya integral en balanceadoFuente: propia

E) PEPA DE ALGODÓN

6 Andresen , H. (2010, 01). Capítulo 5: Nutrición y Alimentación de las vacas. Perulactea. Recuperado 09, 2014, de http://handresen.perulactea.com/2009/03/30/capitulo-5-nutricion-y-alimentacion-de-la-vaca/7 Hilton Atmore Y Thomas Carlyle. Patología Veterinaria (1 ed., Vol. 1, pp. 1-1061). Mexico, 1987: UTEHA

Page 6: Identificacion de Riesgos Toxicos en La Alimentacion

Según Albeitar (2001, 10)8; la semilla de algodón es muy palatable y tiene alta concentración de energía, proteína y fibra de alta digestibilidad. No obstante, afirma que su alta concentración energética se relaciona con su elevado tenor graso y que ello debe ser tenido en cuenta ya que el consumo excesivo lleva a una disminución en la digestibilidad de la fibra y de la energía como consecuencia entre otras cosas, a una depresión de la actividad microbiana.

Además, manifiesta como algo característico el contenido del pigmento liposoluble gosipol, el cual, afirma es particularmente tóxico para monogástricos, pero que es destruido a nivel ruminal.

No obstante, sostiene que en vacas en lactancia alimentadas con más de 15 o 20% de semilla de algodón en la dieta se observa un aumento del contenido de grasa butirosa y un ligero descenso de la proteína en leche.

Por otro lado, sugiere que deben extremarse los cuidados durante su almacenamiento (humedad no mayor a 12%) ya que la proliferación de hongos y producción de toxinas, se ve favorecida por la pelusa que la recubre.

FOTO 5: presencia de pepa de algodón en balanceadoFuente: propia

F) AFRECHILLO DE TRIGO

Según Messa, A. (2008, 01)9; el afrechillo de trigo es un subproducto de la extracción de harina (almidón) que proviene de las capas exteriores del grano de trigo.

8 Albeitar (2001, 10). Semilla de algodón en la alimentación de los bovinos. Recuperado 09, 2014, de http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3327/Articulos-rumiantes-archivo/Semilla-de-algodón-en-la-alimentación-de-los-bovinos.html

9 Messa, A. (2008, 01). Trigo y Subproductos. Recuperado 09, 2014, de http://www.fagro.edu.uy/~nutanimal/Fierro.%20Messa.SUBTRIGO.pdf

Page 7: Identificacion de Riesgos Toxicos en La Alimentacion

Asimismo, afirma que se lo valora como un alimento de tipo energético-proteico, con valores intermedios tanto de energía como proteínas; pero que en dietas para producción de leche, no aconseja el uso de este material, ya que su concentración de FDN (fibra detergente neutro) se encuentra por debajo de los valores requeridos para la producción de la grasa butirosa de la leche y por otro lado, el aporte de más proteína es innecesario y pernicioso.

Por ello, sugiere un límite de suministro por debajo del 25% de la MS de la dieta total suministrada diariamente.

En el caso de terneros de feedlot (destete precoz) manifiesta que en consumos elevados pueden darse casos de acidosis y que por ello su consumo debe ser < 30 % del total de MS).

FOTO 6: afrechillo de trigoFuente: propia

G) POLVILLO DE ARROZ

Según Hidalgo Lozano, V. (2013, 01)10; el polvillo de arroz para el ganado es un alimento muy apetecido por su aroma; pero que tiene el inconveniente de contener ácidos grasos insaturados que tienden a oxidarse produciendo diarrea en los animales y disminución de su aceptabilidad.

Además, sugiere que se debe tener mucho cuidado porque puede ser adulterado con cascara de arroz molido, lo cual aumentaría el nivel de fibra.

Asimismo, recomienda utilizar como máximo 15% de polvillo si es de buena calidad.

10 Hidalgo Lozano, V. (2013, 01). Formulación de Alimentos Balanceados para el engorde de Ganado Vacuno. Recuperado 09, 2014, de http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/018-i-ganado.pdf

Page 8: Identificacion de Riesgos Toxicos en La Alimentacion

FOTO 7: presencia de polvillo de arroz en balanceadoFuente: propia

H) CÁSCARA DE MARACUYÁ

Según Gómez citado por García Zambrano, W. (2013, 02)11; la cáscara de maracuyá es un ingrediente alternativo para la ceba de animales en estabulación en Ecuador, ya que los análisis bromatológicos dan como resultado un alimento con mucho valor nutritivo, con importante contenido en materia seca.

Por otro lado, Vieira et al citado por García Zambrano, W. (2013, 02)12; manifiesta que al evaluar el pH en el líquido y la tasa de pasaje ruminal de las fases líquida y sólida de la digesta en el rumen de los bovinos, el pH ruminal varió desde 6,03 hasta 6,75; lo cual se debe controlar, ya que según Scott et al., 2011; citado por De Mesquita, 2012; cuando el pH se eleva por encima de 7 puede colonizar el rumen, la flora de putrefacción con gérmenes como E. coli y Proteus spp.

FOTO 8: cáscara de maracuyáFuente: propia

11 García Zambrano, W. (2013, 02). REEMPLAZO PARCIAL DE LA CÁSCARA DE MARACUYÁ CON MEZCLAS DE CONCENTRADOS PARA DIETAS DE NOVILLOS DE ENGORDE EN ESTABULACIÓN. Recuperado 09, 2014, de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6820/1/T-ESPE-002477.pdf12 García Zambrano, W. (2013, 02). REEMPLAZO PARCIAL DE LA CÁSCARA DE MARACUYÁ CON MEZCLAS DE CONCENTRADOS PARA DIETAS DE NOVILLOS DE ENGORDE EN ESTABULACIÓN. Recuperado 09, 2014, de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6820/1/T-ESPE-002477.pdf

Page 9: Identificacion de Riesgos Toxicos en La Alimentacion

I) ESPÁRRAGO

Tras su descubrimiento como alimento para ganado lechero, se ha vuelto un producto con un nuevo valor comercial.

Ha resultado ser una interesante fuente de nutrientes alterna al maíz chala para alimentar ganado lechero. Así, según Infoalimentacion (2011, 02)13; el 95% de la composición del espárrago es agua; son ricos en minerales como potasio, fósforo, calcio, magnesio y cobre y vitaminas B1, C, A, E y ácido fólico.

Asimismo, en la práctica Antonio Meza Sato, ingeniero zootecnista, gerente de producción del área de pecuaria de Green Perú, entrevistado por Carrillo Jerez, R. (2013, 02)14; asegura que el uso de espárrago en su sistema de alimentación del hato lechero está entre los 40 y 45 kilos de materia verde por vaca, al día, sin ningún trastorno metabólico.

FOTO 9: presencia de sal en balanceadoFuente: propia

VII. FUNDAMENTO PRÁCTICO

Basándonos en el sistema de alimentación otorgado al hato lechero ubicado en Chosica del Norte, identificamos que existen ciertos riesgos de intoxicación frente al uso de:

Sutuche, porque se le relaciona con problemas de hígado graso e infertilidad.

Maíz; puesto que sobrepasando los 4 kg/día, los niveles altos de almidón producen ácidos que aumentan la acidez del rumen y por ende reducen la

13 Infoalimentacion (2011, 02). PROPIEDADES NUTRICIONALES DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Infoalimentacion. Recuperado 09, 2014, de http://www.infoalimentacion.com14 CARRILLO JEREZ, R. (2013, 02). REEMPLAZO PARCIAL DE LA CÁSCARA DE MARACUYÁ CON MEZCLAS DE CONCENTRADOS PARA DIETAS DE NOVILeche de espárragos en La Joya, Trujillo (Perú). aberekin. Recuperado 09, 2014, de http://www.aberekin.com

Page 10: Identificacion de Riesgos Toxicos en La Alimentacion

digestión de la fibra y con ello la pérdida de apetito, con disminución de la producción de leche y el % de grasa de la misma.

Pepa de algodón, ya que con más de 15 o 20%, aumenta el contenido de grasa butirosa y un ligero descenso de la proteína de la leche. Además, si no se tiene cuidado en su almacenamiento puede producir la proliferación de hongos y producción de toxinas.

Afrechillo de trigo, por su alto contenido de proteína su mayor aporte causa perjuicios y se sugiere un límite por debajo de 25% de la materia seca total suministrada diariamente.

Polvillo de arroz, debido a que su contenido de acidos grasos insaturados tienden a oxidarse y causan diarrea. Asimismo, ante la probabilidad de contener la cascara del arroz molido, se aumenta el nivel de fibra que también repercute en el balance de los nutrientes; por ello, se recomienda máximo un 15% si es de calidad.

Cascara de maracuyá, debido a que eleva el ph ruminal hasta 6,75; que consideramos podría ser un riesgo para colonizar el rumen con gérmenes como E. coli y Proteus spp., que por encima de ph 7, se encuentran en un medio adecuado de proliferación.

VIII. CONCLUSIONES

Según lo investigado y basándonos en el sistema de alimentación del hato lechero de Chosica del Norte, podemos concluir que:

El sistema de alimentación del hato lechero de Chosica del Norte es el adecuado, caso contrario el ganado presentaría o hubiese presentado problemas de intoxicación.

No obstante, consideramos que si existen riesgos de intoxicacion, si es que no se toman en cuenta los límites de uso y cuidados en su almacenamiento de los siguientes insumos: sutuche, maíz, pepa de algodón, afrechillo de trigo, polvillo de arroz, cascara de maracuyá.

IX. BIBLIOGRAFIA

1. Unión Ganadera De Jalisco. (2006, 03). Nutrientes En La Dieta En Bovinos Leche. Unión Ganadera Regional De Jalisco. Recuperado 09, 2014, De Http://Www.Ugrj.Org.Mx/Index.Php?Option=Com_Content&Task=View&Id=389&Itemid=138

2. Maynard Y Et Al , L. (1981). Nutrición Animal (7 Ed., Vol. 1, Pp. 1). México, 1981: Mcgrawhill.

Page 11: Identificacion de Riesgos Toxicos en La Alimentacion

3. Hilton Atmore Y Thomas Carlyle. Patología Veterinaria (1 Ed., Vol. 1, Pp. 1-1061). México, 1987: Uteha

4. Andresen , H. (2010, 01). Capítulo 5: Nutrición Y Alimentación De Las Vacas. Perulactea. Recuperado 09, 2014, De Http://Handresen.Perulactea.Com/2009/03/30/Capitulo-5-Nutricion-Y-Alimentacion-De-La-Vaca/

5. Wheeler, B. (2009, 01). Recomendaciones De Energíarecomendaciones Para La Alimentación De Las Vacas Lecheras. Lechería. Recuperado 09, 2014, De Http://Www.Engormix.Com

6. Albeitar (2001, 10). Semilla De Algodón En La Alimentación De Los Bovinos. Recuperado 09, 2014, De Http://Albeitar.Portalveterinaria.Com/Noticia/3327/Articulos-Rumiantes-Archivo/Semilla-De-Algodón-En-La-Alimentación-De-Los-Bovinos.Html

7. Messa, A. (2008, 01). Trigo Y Subproductos. Recuperado 09, 2014, De Http://Www.Fagro.Edu.Uy/~Nutanimal/Fierro.%20messa.Subtrigo.Pdf

8. Hidalgo Lozano, V. (2013, 01). Formulación De Alimentos Balanceados Para El Engorde De Ganado Vacuno. Recuperado 09, 2014, De Http://Www.Agrobanco.Com.Pe/Data/Uploads/Ctecnica/018-I-Ganado.Pdf

9. García Zambrano, W. (2013, 02). Reemplazo Parcial De La Cáscara De Maracuyá Con Mezclas De Concentrados Para Dietas De Novillos De Engorde En Estabulación. Recuperado 09, 2014, De Http://Repositorio.Espe.Edu.Ec/Bitstream/21000/6820/1/T-Espe-002477.Pdf

10. Infoalimentacion (2011, 02). Propiedades Nutricionales De Frutas Y Hortalizas. Infoalimentacion. Recuperado 09, 2014, De Http://Www.Infoalimentacion.Com

11. Carrillo Jerez, R. (2013, 02). Reemplazo Parcial De La Cáscara De Maracuyá Con Mezclas De Concentrados Para Dietas De Novileche De Espárragos En La Joya, Trujillo (Perú). Aberekin. Recuperado 09, 2014, De Http://Www.Aberekin.Com