identificaciÓn de los factores asociados al conflicto

120
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL CONFLICTO SOCIO- ECOLÓGICO EN BUENAVENTURA, COLOMBIA Adriana Córdoba ([email protected]) Edgar Ernesto Cantillo Docente de Investigación MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL Bogotá D.C. NOVIEMBRE de 2017

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL CONFLICTO SOCIO-

ECOLÓGICO EN BUENAVENTURA, COLOMBIA

Adriana Córdoba

([email protected])

Edgar Ernesto Cantillo

Docente de Investigación

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

Bogotá D.C. NOVIEMBRE de 2017

2

Contenido

INTRODUCCIÓN 5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10

1.1. Conflictos ambientales en Buenaventura 15

1.2. Conflictos socio-ambientales 21

1.3. Problema de investigación 24

1.4. Objetivos 25

1.4.1. Objetivo general 25

1.4.2. Objetivos específicos 25

2. MARCO TEÓRICO 27

2.1. Concepciones sobre el ambiente 29

2.2. Desarrollo sostenible 30

2.3. Conflicto socio-ambiental 32

3. METODOLOGÍA 39

3.1. Enfoque investigativo 39

3.1.1. Paradigma cualitativo 40

3.1.2. Enfoque Socio – Hermenéutico 41

3.2. Técnicas de recolección de información 42

3.2.1. Entrevistas a profundidad y grupos focales 43

3.2.2. Fuentes secundarias 47

3.3. Codificación y herramientas de análisis 48

3.4. Análisis de la información 50

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS 56

4.1. Problemas socio-económicos y conflictos ambientales 57

4.2. Problemáticas institucionales 65

4.2.1. Administración municipal 67

4.2.2. Retos políticos 70

4.2.3. Intervención del Estado 73

4.3. Conflicto por actividades extractivas 76

3

4.3.1. Acceso y distribución de agua en comunidades 78

4.3.2. Causas del conflicto ambiental 81

4.3.3. Conflicto ambiental por contaminación 83

4.3.4. Degradación de los recursos ambientales 87

4.4. Conflicto armado 91

4.4.1. Desplazamiento 96

4.4.2. Violencia, amenazas, desaparición forzada 99

4.5. Gobernanza ambiental 101

5. Conclusiones 108

6. Referencias bibliográficas 113

7. Anexo 119

4

Lista de tablas

Tabla 1. Conflictos ambientales en el departamento del Valle del Cauca ................................................ 12

Tabla 2. Disposición de las zonas urbanas y rurales en el municipio de Buenaventura ........................... 15

Tabla 3. Impactos ambientales en las zonas urbanas del municipio de Buenaventura ............................. 16

Tabla 4. Impactos ambientales en las zonas rurales del municipio de Buenaventura ............................... 17

Tabla 5. Preguntas orientadoras entrevistas .............................................................................................. 47

Tabla 6. Caracterización de la percepción de la comunidad sobre las amenazas y los riesgos en la zona

urbana de Buenaventura .......................................................................................................................... 106

Lista de mapas

Mapa 1. Conflictos ambientales en Colombia .......................................................................................... 11

Mapa 2. Bahía Málaga Fuente: Environmental Justice Atlas (s.f.) .......................................................... 18

Mapa 3. Corregimiento de Zaragoza. Fuente: Environmental Justice Atlas (s.f.) .................................... 19

Mapa 4. Represa del Bajo Anchicayá Fuente: Environmental Justice Atlas (s.f.) .................................... 20

5

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país que presenta muchas problemáticas ambientales, de hecho, de acuerdo

con los reportes hechos en el Environmental Justice Atlas (s.f.) es el segundo país con el

mayor número de conflictos ambientales dadas las condiciones geopolíticas, económicas, y

sociales del territorio y, sin duda alguna, el conflicto armado y la desatención institucional.

Dentro de las zonas más afectadas por conflictos ambientales, entendidos como las

alteraciones negativas sobre el entorno que afectan el equilibrio vital del ecosistema,

incluido el ser humano (Quintana, 2007), se encuentra el municipio de Buenaventura

(CNMH, 2015).

Pese a que en este municipio se encuentra el puerto marítimo más importante del

país, las condicionales sociales y ambientales parecen no tener una retribución por una

actividad que representa uno de los pilares de la economía colombiana (CNMH, 2015).

Diversas son las problemáticas ambientales de Buenaventura. Algunos de los conflictos

ambientales en Buenaventura tienen que ver con la construcción de infraestructura, la

extracción intensiva de oro, la administración del agua, la contaminación con residuos

sólidos, entre otros (CNMH, 2015; Environmental Justice Atlas, s.f.; Pérez-Rincón, 2014;

Velasco, 2016).

Por ejemplo, en Bahía Málaga, se propuso la creación de un nuevo puerto marítimo

que permitiera solucionar las limitaciones del puerto de Buenaventura (CVC, 2009;

Environmental Justice Atlas, s.f.; Pérez-Rincón, 2014). Como resultado de la oposición de

grupos ambientalistas y algunas autoridades ambientales, se logró la conservación de esta

6

zona, una importante cuna de riqueza de fauna y flora (lugar de migración de las ballenas

jorobadas) y de gran relevancia mundial para la conservación.

También, en el corregimiento de Zaragoza, el Río Dagua, que desemboca en el

océano Pacífico, fue contaminado entre el 2009 y el 2010 como resultado de la práctica

irresponsable de la minería por parte de los habitantes de la región a través del barequeo

(Environmental Justice Atlas, s.f.; Torres et al., 2013). Los principales problemas

ambientales son la contaminación del río a causa de los metales pesados, la modificación

del cauce del río, la alteración de las zonas de inundación, el aumento de la sedimentación,

la destrucción del bosque y la invasión de maquinaria para la extracción y el transporte.

Dada la relevancia ambiental del municipio, el objetivo de la presente tesis es

identificar los factores asociados al conflicto socio-ambiental del municipio de

Buenaventura durante el año 2014, a partir de los saberes de los actores que se encuentran

inmersos. Para ello, se aplicaron dos instrumentos propios de la investigación cualitativa: la

entrevista a profundidad y la creación de grupos focales.

La relación en sí misma de la naturaleza no constituye un conflicto en tanto los

intereses de explotación no existen, por ende, la existencia del conflicto socio-ambiental irá

vinculado a la existencia misma de unas relaciones sociales y de la afectación de las

mismas por su propio desarrollo. Por eso, es clara la importancia de una concepción amplia

sobre los conflictos socio-ambientales y la necesidad de no desconocer las voces de quienes

participan en ellos. Los conflictos están inmersos en las relaciones sociales y las relaciones

de los individuos con su entorno y sólo desde allí deben explicarse y resolverse. Por un

lado, el medio ambiente es visto como “espacio económico” en tanto sistema de recursos

7

naturales; y por otro, como el “espacio vital” donde se despliega la vida (Sabatini y

Sepulveda, 2002).

En esta investigación se implementa el método cualitativo a través del diseño de dos

instrumentos de trabajo, encuesta semi-estructurada en profundidad y grupo focal, a partir

de los cuales se obtiene un discurso generado en el encuentro del entrevistador y del

entrevistado como cuerpo del análisis. A partir de estos instrumentos, se recoge la

información sobre la problemática socio-ambiental en relación con los criterios de un

desarrollo sostenible, en armonía con los principios de conservación, protección y uso

racional de los recursos naturales.

La entrevista incluyó seis categorías generales relacionadas con I. La percepción de

los problemas sociales del municipio, II. La coordinación y organización del trabajo

administrativo y de gestión, III. La reforma sistema general de regalías (SGR), IV. La

atención a las demandas, quejas, reclamos y peticiones ciudadanas y la participación social,

V. La gestión del riesgo de desastre, VI. El conflicto armado y de orden público. Esta

entrevista se realizó a tres funcionarios públicos: Ledis Torres Copete, Secretaria de

Gobierno; Wilmar Garcés Lozano, Secretario de planeación; y Lourdes Concepción

Cifuentes Arias, Secretaria de Hacienda.

Con relación al segundo instrumento, se realizaron dos grupos focales conformados

por actores locales líderes de corregimientos de la zona en estudio y/o habitantes de la

misma que apunta a la indagación e interpretación de fenómenos referente a la

identificación de los problemas socio-ambientales de la región siendo estos actores aquellas

personas que con la toma y ejecución de sus decisiones inciden en la realidad local.

8

Tras un análisis cualitativo de la información empleando Atlas-Ti, se determinó que

la caracterización de los conflictos ambientales del municipio se debe realizar en torno a

cinco ejes: el aumento de los problemas socio-económicos, las problemáticas

institucionales, los conflictos por actividades extractivas, la presencia del conflicto armado

en el municipio y la ineficiente gobernanza ambiental.

En cuanto al primer eje, es relevante el desempleo como una de las causas del

detrimento ambiental, por lo menos, en lo que concierne al desarrollo de actividades

ilegales de minería y tala indiscriminada por parte de los pobladores ante la pérdida de las

prácticas tradicionales de sostenimiento familiar a causa de la implementación de

macroproyectos portuarios, logísticos o de infraestructura.

Con respecto al segundo eje, sobresale el hecho de que la gestión institucional es

insuficiente e inefectiva frente a los retos y las problemáticas que presenta el municipio.

Pese a que los funcionarios públicos señalan una mejoría para el 2014 con respecto a otras

administraciones, los pobladores de Buenaventura perciben la labor institucional como

poco efectiva e, incluso, inexistente. Se señala la inversión en obras que solo benefician a

pocos y en las cuales se desvían algunos capitales que van a dar a manos de pocos

bonaverenses, en el mejor de los casos, o de foráneos.

A propósito del tercer eje, se señala la apertura del Estado a capitales

transnacionales para el desarrollo de actividades extractivas que suponen la explotación de

los recursos y una contraprestación mínima a los pobladores comparada con los daños

sociales y naturales que la actividad extractiva genera (Fierro, 2012). A esto se suma la

poca efectividad o claridad en la legislación que regula la intervención de los ecosistemas

9

en el país. También, se encuentra la explotación tradicional de minerales que practican las

comunidades afrodescendientes, con las prácticas extractivas ejecutadas por parte de

actores forasteros mediante el uso de retroexcavadoras y otro tipo de maquinaria pesada, en

muchos casos promovidas y facilitadas por la concurrencia de actores armados.

En cuanto al cuarto eje, el conflicto armado ha tenido un papel muy importante en la

problemática no solo social, sino también ambiental del municipio. La dominación de los

territorios, la realización de actividades ilegales y el desplazamiento de los pobladores han

contribuido notablemente en el detrimento del ecosistema.

Finalmente, sobre el quinto eje, se pone en evidencia que en el municipio no existe

control ambiental hacia grandes transnacionales que hacen explotación indiscriminada de

los recursos naturales, debido a la talas de los bosques. Adicionalmente la ausencia de la

autoridad ambiental se evidencia en la poca regulación existente en el municipio, situación

que incide en el crecimiento de asentamientos subnormales en las zonas de ladera, en las

orillas de los ríos y en las zonas de baja mar, que a juicio de uno de los participantes del

grupo focal es una práctica cultural extendida.

En el primer capítulo, se presenta el problema de investigación a partir de un breve

recorrido por los conflictos socio-ambientales del municipio de Buenaventura. En el

segundo capítulo, se exponen los conceptos teóricos que guían esta investigación. En el

tercer capítulo, se encuentra los pasos metodológicos seguidos en el desarrollo de este

trabajo. En el capítulo cuatro se analizan los cinco ejes que caracterizan el conflicto socio-

ambiental del municipio. En el último capítulo, se presentan conclusiones a partir del

análisis y se hacen unas breves recomendaciones.

10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se habla de conflictos ambientales se hace referencia a las alteraciones negativas

sobre el entorno que afectan el equilibrio vital del ecosistema, incluido el ser humano

(Quintana, 2007). Nuestro país es eje central de muchas problemáticas ambientales

actuales, de hecho, es el segundo país del mundo, luego de la India, con el mayor número

de conflictos ambientales reportados en Environmental Justice Atlas (s.f.). Los 126

conflictos del país se presentan debido las condiciones geopolíticas, económicas y sociales

del territorio y, sin duda alguna, el conflicto armado y la desatención institucional.

Este panorama se ve favorecido por las condiciones estratégicas de Colombia como

un país productor de recursos para la conversión y utilización directa por parte de las

naciones consideradas potencias económicas mundiales y no sólo a este nivel, sino también

por parte de instituciones nacionales (públicas y privadas) y de comunidades con grandes

problemas sociales y económicos (comunidades afro, indígenas y rurales). La explotación

de los recursos naturales y proyectos a gran escala en lugares biogeográficos estratégicos,

involucran tanto intereses nacionales como multinacionales (Moreno, 2005), factores que

entran a chocar con las lógicas culturales de los territorios habitados tanto por comunidades

indígenas, negras, campesinas, raizales, las cuales entran en una dinámica de resistencia.

En el Environmental Justice Atlas (s.f.), se encuentra un mapa de los conflictos

ambientales en el país construido con base en las aportaciones y los reportes de los

investigadores María Pinzón del CENSAT Agua Viva, Mario Pérez del Instituto CINARA

de la Universidad del Valle y Teresa Pérez. Estos conflictos están asociados a la extracción

de minerales y de combustibles fósiles, al uso del agua, al desarrollo de infraestructura y

11

actividades turísticas, a la gestión de residuos, a la intensiva producción agrícola e

industrial, a la producción de biocombustibles (p.ej. a partir de la palma) y a la extensión de

cultivos para estos.

A continuación, podemos observar en el mapa la ubicación de los principales

conflictos en Colombia reportados en el Environmental Justice Atlas (s.f.):

Mapa 1. Conflictos ambientales en Colombia

Fuente: Environmental Justice Atlas (s.f.).

En la parte izquierda inferior, se proporciona una lista de convenciones para que,

además de la ubicación de los conflictos ambientales, también se identifique de qué tipo de

12

conflicto se trata. Los conflictos más numerosos en el país se relacionan con la extracción

de minerales y materiales de construcción, de extracción de combustibles fósiles y biomasa.

Durante los últimos años Colombia ha enfocado su frente económico hacia la

atracción de capital extranjero y a las concesiones con relación al uso de los recursos

naturales y su explotación agresiva (Moreno, 2005). Este proceso de aceleración de la

conflictividad ha logrado colocar como pilar el conflicto socio–ambiental como nunca antes

se había hecho durante los últimos años. Las manifestaciones de movilización social han

surgido alrededor de grupos ambientalistas y organizaciones de base política

constituyéndose en un gran paralelo de “desobediencia civil” que afectan la gobernabilidad

y la implementación de programas y proyectos que buscan el éxito a través de la ruptura de

las cadenas de proceso que logren la explotación y comercialización de los recursos.

De manera particular para el departamento del Valle del Cauca, en este atlas se

reportan los siguientes conflictos ambientales:

Tabla 1. Conflictos ambientales en el departamento del Valle del Cauca

Lugar Conflicto Efectos ambientales

(reales o potenciales)

Efectos sociales

(reales o potenciales)

Río Dagua en el

municipio de

Buenaventura

Extracción de oro

(minería ilegal)

Pérdida de biodiversidad,

erosión del suelo,

deforestación, contaminación

del aire y el agua, reducción

de la conexión hidrológica

Impactos sobre la salud humana y

aumento de actividades

delincuenciales

Bahía Málaga en

el municipio de

Buenaventura

Construcción de

infraestructura

(proyecto de un

puerto)

Pérdida de biodiversidad,

erosión del suelo,

contaminación del agua,

afectación de los sistemas

geológicos e hidrológicos

Pérdida de los medios de

subsistencia, desplazamiento,

pérdida de los conocimientos

culturales y ancestrales

Departamento del

Valle del Cauca

Producción y

distribución de

energía (Unión

Fenosa)

Contaminación del agua y

disminución de su calidad,

contaminación del aire y el

suelo, inseguridad alimentaria

Malnutrición y enfermedades,

criminalización y asesinato de

activistas, corrupción

Departamento del

Valle del Cauca

Monocultivo de caña

para la producción

de biocombustibles y

Deforestación y pérdida de la

corteza vegetal, pérdida de la

biodiversidad, contaminación

Prostitución, alcoholismo,

accidentes laborales,

criminalización y asesinato de

13

azúcar del agua y del suelo, reducción

de la conectividad ecológica e

hidrológica

activistas, corrupción

Río Guabas en el

municipios de

Ginebra y Guacarí

Extracción de oro

(minería ilegal e

ilegal)

Pérdida del ecosistema,

deforestación, contaminación

del agua, erosión del suelo

Corrupción, carencia de bienestar

laboral, entre otros

Departamento del

Valle del Cauca

Monocultivo de

eucalipto y pinos

para la producción

de papel y cartón

(Smurfit Kappa

Group)

Pérdida del ecosistema,

deforestación, contaminación

del agua, erosión del suelo

Corrupción, carencia de bienestar

laboral, entre otros

Municipios La

Cumbre, Yumbo y

Restrepo, y

corregimientos de

Mulaló y

Loboguerrero

Construcción de

infraestructura

(construcción de

carreteras)

Contaminación de afluentes

hídricos, erosión del suelo,

deforestación

Militarización, pérdida de la

posesión de la tierra, incremento

en la corrupción

Río Achicara

Construcción de

infraestructura

(represa) y

producción de

energía eléctrica

Afectación de la cuenca

hídrica, erosión del suelo,

pérdida de la biodiversidad

Desplazamientos, militarización,

pérdida de los medios de

subsistencia, no acceso a agua

potable, condiciones de

insalubridad

Reserva Farallones

Apropiación de

zonas de la reserva,

minería ilegal (oro),

Contaminación del agua,

pérdida de la biodiversidad,

erosión del suelo,

deforestación

Corrupción, asentamientos no

permitidos,

Municipio de

Candelaria

Acceso a agua

potable por parte de

los ciudadanos y su

concentración para

el agronegocio

Desertificación,

contaminación y erosión del

suelo, deforestación, entre

otros

Muertes y malnutrición,

incremento en la corrupción

Basurto de

Navarro en Cali

Funcionamiento del

depósito de basuras

de la ciudad de Cali

Cambio de paisaje natural,

contaminación de fuentes

hídricas, contaminación del

aire, producción de residuos

tóxicos, incendios,

Malformaciones, enfermedades

graves, desplazamiento de

recicladores, pobreza

Quebrada El

Chontaduro en el

municipio de

Jamundí

Extracción de oro

(minería ilegal)

Deforestación, incendios,

contaminación del agua,

erosión del suelo, pérdida de

la biodiversidad

Militarización, violaciones a los

derechos humanos, problemas de

salud, entre otros

Río Pance

Construcción de

infraestructura

(acueducto)

Pérdida de la biodiversidad,

reducción de la conectividad

ecológica e hidrológica,

contaminación del agua,

cambio del paisaje

Desplazamiento, pérdida de los

medios de subsistencia,

desempleo

Nota. Elaborado a partir del Environmental Justice Atlas (s.f.).

Como se observa en la tabla, los conflictos en el departamento del Valle del Cauca

tienen que ver principalmente con la minería, la infraestructura, la producción de energía, la

14

expansión de monocultuivos, la apropiación de terrenos protegidos, el inadecuado manejo

de los residuos sólidos y el monopolio de los recursos hídricos por parte de las actividades

agrícolas.

Dentro de las consecuencias ambientales de estos conflictos, se encuentran la

pérdida de la biodiversidad, la erosión del suelo, la contaminación del aire y del agua, la

deforestación, la desertificación, el cambio del paisaje natural, entre otros. Dentro de los

efectos sociales, en las comunidades afectadas, en su gran mayoría, comunidades rurales,

afro e indígenas, se identifica un aumento de las actividades delincuenciales (asesinatos y

robos), pérdida de los medios de subsistencia y de los conocimientos ancestrales y

culturales sobre el territorio, desplazamiento, criminalización y represión, carencia de

bienestar laboral e impactos sobre la salud (malnutrición, deformaciones y diversas

enfermedades) y desempleo.

En el departamento del Valle del Cauca, el municipio de Buenaventura es un eje vital

de investigación en virtud de la diversidad étnica y ecológica, su gran importancia como

puerto, las diferentes relaciones desde la ancestralidad que las comunidades que lo habitan

tienen con la tierra y los recursos, su importancia estratégica para actividades lícitas e

ilícitas, la presencia de múltiples actores con intereses concretos, y la ausencia de políticas

que intervengan efectivamente las diferentes problemáticas socio-ambientales (Torres et al.,

2013). Estos son solo algunos de los factores por los que el interés de la presente tesis de

maestría se centra en este municipio. En la siguiente sección, se presentarán algunas

características generales de Buenaventura y algunos conflictos socio-ambientales que se

evidencian en este municipio.

15

1.1. Conflictos ambientales en Buenaventura

El municipio de Buenaventura se encuentra localizado en la región del Chocó y tiene una

extensión aproximada de 50.000 km2, incluye nueve parques naturales y 15 distritos

biogeográficos (Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial, 2014). Según el plan

de manejo ambiental del municipio, la caracterización ambiental se rige en tres niveles:

medio biótico, medio abiótico y socio-económico. Las relaciones que se establecen entre

estos tres aspectos, están dadas principalmente por el uso del suelo, destinado de la

siguiente manera:

Tabla 2. Disposición de las zonas urbanas y rurales en el municipio de Buenaventura

Zonas Área % de Área

Zona rural 627.539 ha 99.6%

zona urbana 2.161 ha 0.4%

Total 629.700 ha 100%

Fuente: Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial (2014)

Del total de la población de la zona rural, alrededor de 3.029 son indígenas, los

cuales se concentran en 5 resguardos y 6 asentamientos o comunidades civiles, Cabildos; el

resto de la población es afrocolombiana (88% aproximadamente) y mestiza. En la zona

urbana la población afrocolombiana representa alrededor del 92%, se calcula que el resto,

es decir, el 8% son mestizos (blancos) que provienen del interior del país e indígenas que

por años se han asentado definitivamente en la ciudad (Torres et al., 2013; Secretaría de

Planeación y Ordenamiento Territorial, 2014). Del total de la población, se calcula que el

80% vive en condiciones de pobreza y el desempleo supera el 60% (Fundación Ideas para

la Paz, s.f.; Meneses, 2014).

16

En términos generales, algunas debilidades en la cultura ambiental en este

municipio tienen que ver con la incidencia de los procesos migratorios rurales-urbanos que

han contribuido a la pérdida de prácticas culturales ancestralmente conservacionistas; la

demanda excesiva de servicios públicos domiciliarios que lleva a los habitantes a disponer

y usar el territorio y la infraestructura de modo indebido.

También, la problemática se relaciona con la contaminación por aguas residuales,

gases, partículas, ruidos y residuos sólidos; el no reconocimiento de valores ambientales

que deberían ser asimilados y puestos en marcha por los pobladores; la poca efectividad de

la gestión ambiental; manejo inadecuado de los residuos, los vertimientos y las basuras

(CVC, 2009; Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial, 2014).

Si se habla de los problemas ambientales en cada uno de los tipos de zonas, tenemos

para la zona urbana las siguientes problemáticas identificadas:

Tabla 3. Impactos ambientales en las zonas urbanas del municipio de Buenaventura

IMPACTO AMBIENTALES EN ZONAS URBANAS

● Deficiente gestión ambiental urbana ● Disposición inadecuada de residuos sólidos (basuras) ● Riesgos de contaminación del agua potable en algunos tramos de la red con aguas

residuales y de la bahía ● Incompatibilidad en el uso del suelo ● Contaminación de la bahía ● Riesgo por almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas ● Contaminación del suelo y drenajes naturales por vertimientos y lixiviados ● Congestión vehicular y alta accidentalidad ● Déficit de reservas naturales y zonas verdes en la ciudad ● Contaminación visual y del paisaje ● Contaminación sónica y atmosférica ● Contaminación por emisiones de gases

Nota. Elaborado a partir de Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial (2014, pág. 26) y Meneses

(2014)

17

Si se habla de los problemas ambientales la zona urbana, podemos encontrar los

siguientes impactos:

Tabla 4. Impactos ambientales en las zonas rurales del municipio de Buenaventura

IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS ZONAS RURALES

● Contaminación de ríos por sedimentación y metales por efecto de las acciones de

la minería ● Erosión por pérdida de capa vegetal producto de las acciones de deforestación en

las cuencas altas de los ríos ● Pérdida de los recursos hidrobiológicos ● Cambios en la dirección de los cauces de ríos y quebradas por remoción de tierra

para los procesos de saca de madera ● Inundaciones por desbordamiento de los ríos de modo irregular, por distintas

acciones antrópicas en las riberas ● Pérdida de recursos de biodiversidad por acciones de distinto tipo ● Intervención del manglar para la explotación maderera y alteración de los

ecosistemas de amortiguación ● Contaminación de cursos de agua por actividades relacionadas con el uso de

hidrocarburos ● Actividades turísticas y recreativas sin ningún control sobre playas y cuerpos de

agua ● Ubicación de asentamientos en zonas de protección o de reserva que alteran el

hábitat natural y los recursos para la sostenibilidad humana. Ejemplo claro de ello

la ocupación de reservas naturales ● Descomposición de materia orgánica y productos alimenticios en zonas pesqueras

Nota. Elaborado a partir de Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial (2014, pág. 31-32) y

Meneses (2014)

De manera específica y de acuerdo con el Environmental Justice Atlas (s.f.),

algunos de los conflictos ambientales en Buenaventura tienen que ver con la construcción

de infraestructura, la extracción intensiva de oro, la administración del agua y la

contaminación con residuos sólidos, entre otros.

En primer lugar, en Bahía Málaga, se propuso la creación, por parte de empresarios

vallecaucanos, de un nuevo puerto marítimo que permitiera solucionar las limitaciones del

puerto de Buenaventura y lo costoso que resulta su empleo como puerto principal de la

18

región debido a la sedimentación y la poca profundidad de las aguas (Arboleda, 1993;

Barragán, 2010; Environmental Justice Atlas, s.f.). De acuerdo con Barragán (2010), los

riesgos de este proyecto van desde el alto grado de contaminación de las aguas hasta la

destrucción de los hábitats marinos y terrestres.

Como resultado de la oposición de grupos ambientalistas y algunas autoridades

ambientales, se logró la conservación de esta zona, una importante cuna de riqueza de fauna

y flora (lugar de migración de las ballenas jorobadas) y de gran relevancia mundial para la

conservación (Environmental Justice Atlas, s.f.):

Mapa 2. Bahía Málaga Fuente: Environmental Justice

Atlas (s.f.)

Fotografía 1. Parque Nacional Natural Bahía Málaga

Fuente: Colombia Oculta

En el 2010, se declaró esta zona como el Parque Nacional Natural Urambá Bahía

Málaga y se evitó de esta manera el detrimento de la bioriqueza que representa esta región

para el país (El Espectador, 2010; La Silla Vacía, 2010; Revista Semana, 2010).

En el municipio, también encontramos otro conflicto ambiental que tiene que ver

con la extracción aurífera (Torres et al., 2013). En el corregimiento de Zaragoza, el Río

Dagua, que desemboca en el océano Pacífico, fue contaminado entre el 2009 y el 2010

como resultado de la práctica irresponsable de la minería por parte de los habitantes de la

19

región y de migrantes a través del barequeo (Environmental Justice Atlas, s.f.), la

introducción de retroexcavadoras y la dragueta (Torres et al., 2013).

Los principales problemas ambientales generados por esta práctica son la

contaminación del río a causa de los metales pesados, la modificación del cauce del río, la

alteración de las zonas de inundación, el aumento de la sedimentación de la bahía

Buenaventura, la destrucción del bosque y la invasión de maquinaria para la extracción y el

transporte (Environmental Justice Atlas, s.f.):

Mapa 3. Corregimiento de Zaragoza. Fuente:

Environmental Justice Atlas (s.f.)

Fotografía 2. Río Dagua

Fuente: OCMAL. Río Dagua tras la devastación de la

minería.

Al parecer, la extracción minera en este corregimiento ha cesado, pero la

devastación visible evidencia que dicha actividad aún continúa. Esta problemática también

se presenta el corregimiento Aguas Claras, donde la minería ilegal está afectando la

quebrada Cacolí y el río Raposo. El CNMH (2015) también reportó que la práctica

extractiva iniciada en este río se ha expandido a selvas vírgenes y a la reserva natural de

San Cipriano.

Otro conflicto ambiental en municipio de Buenaventura está relacionado con la

represa del Bajo Anchicayá. En 2001 la empresa de Energía del Pacífico liberó, al abrir las

20

compuertas, miles de metros cúbicos de sedimentos que contaminaron el río Anchicayá y

ocasionaron la destrucción de los cultivos aledaños:

Mapa 4. Represa del Bajo Anchicayá Fuente:

Environmental Justice Atlas (s.f.)

Fotografía 3. Represa del Bajo Anchicayá

Imagen tomada de Universidad EAFIT

En este conflicto, luego de varias disputas jurídicas se determinó que la Empresa de

Energía del Pacífico (EPSA E.S.P.) fue responsable del daño social y ambiental causado,

pero posteriormente la Corte Constitucional anuló el fallo e inició una nueva investigación

en 2009. En el 2016, todavía no se ha logrado el pago de la indemnización a las personas y

comunidades afectadas por esta catástrofe ambiental (Environmental Justice Atlas, s.f.),

pero la Corte ya anunció que debe indemnizarse a los afectados (El Espectador, 2015).

En el puerto de Buenaventura, además se está presentando un grave problema con la

disposición de los residuos sólidos que no sólo contaminan los ríos, sino también el mar.

Varias playas y manglares son contaminados y erosionados por el inadecuado manejo de

las basuras. Las problemáticas ambientales por la disposición de residuos en las urbes y la

disposición de cargas en la zonas portuarias van en aumento (Meneses, 2014). También, las

fumigaciones de cultivos ilícitos por glifosato han sido causa de problemas ambientales en

el municipio (CNMH, 2015). Varios cultivos tradicionales han sido afectados por esta

práctica, junto con algunos ecosistemas (CNMH, 2015).

21

En la siguiente sección, se presentan los efectos sociales de los conflictos que se han

expuesto en este apartado.

1.2. Conflictos socio-ambientales

Como lo señala Pérez-Rincón (2014), la expansión de las actividades de explotación

de los recursos naturales se opone a formas de producción campesina o tradicional. Estas

dinámicas generan o intensifican los conflictos socio-ambientales, porque afectan los

medios de vida, las redes sociales, los derechos sobre el territorio y la estructura cultural de

las comunidades (Pérez-Rincón, 2014). Los conflictos identificados en Buenaventura son

una muestra del poco valor que se le otorga a los conocimientos ancestrales de sus

habitantes y a las relaciones entre ellos y el medioambiente.

Las consecuencias sociales de un conflicto ambiental en nuestro país, de acuerdo

con Pérez-Rincón (2014), han recaído principalmente a las comunidades campesinas

indígenas y afrodescendientes. Dentro de los tipos de consecuencias sociales, se encuentran

la afectación de los medios de subsistencia (para cultivo, pesca, entre otros) principalmente,

impactos negativos en los valores culturales, la pérdida de los derechos territoriales y de la

soberanía alimentaria, y un lamentable aumento de la violencia (Pérez-Rincón, 2014).

En su trabajo sobre los efectos sociales y ambientales de la explotación minera,

Torres et al. (2013) resumen algunas consecuencias sociales que la extracción de oro en el

río Dagua ha causado. De acuerdo con los pobladores de la zona, la comunidad más

afectada por esta actividad es la afrodescendiente, debido al aumento de la violencia, la

presencia de grupos armados ilegales y las disputas por el control de la zona de extracción.

La rápida expansión de la minería se vio favorecida por las extremas condiciones de

22

pobreza de los pobladores, quienes encontraron en esta actividad una manera de obtener

ingresos para la subsistencia diaria, y por la nula presencia institucional (Torres et al.,

2013).

Además de estos efectos, el boom del oro generó grandes migraciones de colonos

hacia el río Dagua y el desplazamiento, por amenazas y despojo de tierras, de comunidades

afro e indígenas (Torres et al., 2013). Sumado a esto, la violencia sexual contra mujeres y

niños también tuvo un aumento a partir de la bonanza minera en el municipio (Torres et al.,

2013). Asimismo, la explotación laboral infantil se extendió en esta época (Torres et al.,

2013).

El CNMH (2015) también reportó que la actividad extractiva en este departamento

atrajo la participación de grupos armados ilegales. Estos grupos participaron de manera

directa como controladores de las zonas de extracción e indirectamente como facilitadores

para el desarrollo de esta actividad (CNMH, 2015). Esta movilización generó un aumento

considerable en la violencia que vivió el corregimiento de Zaragoza, debido a las disputas

del territorio y el cobro de extorsiones (CNMH, 2015).

En el informe sobre Bahía Málaga, Barragán (2010) señala algunas cuestiones que

tienen que ver con la dimensión ambiental y social del proyecto de construcción del puerto

en esta área. Uno de los principales conflictos socio-ambientales que suponía este proyecto

era la destrucción de las prácticas ancestrales y culturales en el manejo y la disposición del

territorio. Los habitantes de esta zona, en su mayoría indígenas y afrodescendientes,

mantienen prácticas de economía natural como la “minga” o “mano cambiada” (Arboleda,

23

1993). Estas comunidades poseen una identidad particular con la tierra y un aprecio por el

valor paisajístico.

Sumado a lo anterior, un proyecto portuario en esta región, si bien generaría

empleos, no ocuparía a todas las personas que se verían afectadas sus modos de

subsistencia. Muchos de los pobladores no están capacitados para las actividades que se

desarrollarían en un puerto. Así las cosas, el desempleo de los nativos aumentaría

notablemente y las actividades de pesca y turismo, unas de las más importantes de esta

zona, serían gravemente afectadas (Arboleda, 1993).

A propósito de la reserva del Bajo Anchicayá, el principal conflicto que generó la

contaminación del río con sedimentos fue la pérdida de los modos de subsistencia de las

comunidades y el detrimento de la calidad de vida de los pobladores de la cuenca del

Anchicayá. La pesca y la agricultura, prácticas en las que se basaba la economía familiar,

fueron afectadas gravemente (El Espectador, 2015). De nuevo, las comunidades que

sufrieron estos daños fueron grupos afrodescendientes que ya tenían condiciones de

subsistencia bastante frágiles y que, además, se encuentran aislados (Velasco, 2016).

Después de esta catástrofe, en el 2016 se presentaron unos resultados de una

consulta previa relacionada con el plan de manejo de la represa del Bajo Anchicayá.

Además de los problemas ambientales en el suelo, el agua, la flora y la fauna, se

identificaron aspectos de tipo social que deben atenderse (Arboleda, 2016) para compensar

o mitigar. Estos aspectos justamente tienen que ver con los que se han mencionado: la

alteración de las prácticas culturales y tradicionales de producción. Arboleda (2016) expuso

la ficha del programa que intenta responder a estas necesidades.

24

Con base en lo anterior, se observa la necesidad de realizar un trabajo con la comunidad

de Buenaventura, dada la gran importancia ambiental de este municipio, pero también en

vista de las diversas problemáticas sociales causadas por la explotación de los recursos

naturales y la incipiente e inefectiva acción de las entidades encargadas de velar por el

cuidado del medio ambiente. Con esto en mente, en las siguientes secciones presentamos el

problema de trabajo y el planteamiento de los objetivos de esta investigación.

1.3. Problema de investigación

El presente trabajo de investigación se enmarca en la necesidad de comprender de manera

sistémica cuáles han sido los impactos sociales que se han derivado de los conflictos

ambientales en la región de Buenaventura, Colombia. En el municipio, este tipo de

conflictos está lejos de concebirse como oportunidades para la autogestión y ha provocado

que las malas condiciones sociales empeoren. Las complejas dinámicas sociales y

culturales han generado un conflicto agudo que pareciera no tener solución, por lo menos a

corto plazo.

Al identificar los impactos sociales generados a partir del conflicto ambiental

presentado en Buenaventura, se pretende identificar las dinámicas impositivas de un

conflicto social, político y económico como resultado de la lucha por los recursos y la

dominación del territorio. Para la comunidad implicaría un reconocimiento de la

importancia de la gestión y participación comunitaria en las decisiones que se toman con

relación a sus recursos y a los impactos que grandes empresas generan.

En este sentido, el problema de investigación que ocupa a esta tesis de maestría

tiene que ver con la participación de los actores en la identificación de las consecuencias

25

sociales que los conflictos socio-ambientales han traído para el municipio y las

comunidades. Queda fuera del alcance de este trabajo proponer mecanismos o estrategias

de mitigación o compensación, pues la propuesta de estos aspectos corresponde a una etapa

investigativa y metodológica a realizar posteriormente. Las percepciones de los actores

involucrados dan algunas luces sobre qué estrategias se pueden emplear en la resolución de

las problemáticas identificadas, pero aquí sólo se presentan debido a que requieren mayor

investigación.

Identificar las percepciones sobre los efectos sociales de los conflictos socio-

ambientales es un paso muy importante a la hora de reconocer a los actores e incluir sus

opiniones y puntos de vista en la resolución de las problemáticas que los afectan. La

comprensión de estos fenómenos desde una mirada mucho más participativa es

fundamental en cualquier estrategia de intervención que intente mitigar, compensar o

corregir.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Identificar los efectos sociales de los conflictos socio-ambientales en el municipio de

Buenaventura a partir de la participación de los actores involucrados: las comunidades

afectadas y las instituciones

1.4.2. Objetivos específicos

● Recopilar las percepciones de algunos actores involucrados en los conflictos socio-

ambientales del municipio de Buenaventura

26

● Analizar la información recolectada a partir de las categorías de análisis propuestas

a partir de los mismos datos

● Señalar las dinámicas sociales afectadas por el inadecuado acceso y uso de los

recursos naturales en el municipio de Buenaventura

● Conocer las diferencias y similitudes que, sobre la percepción del conflicto socio-

ambiental, tienen miembros de la sociedad civil y los representantes institucionales

27

2. MARCO TEÓRICO

El conflicto como objeto de estudio de las disciplinas requiere ser entendido en el seno

de las relaciones sociales, de los intereses y de la interacción de la personas con su

ambiente (Walter, 2009). Algunos autores plantean una distinción entre conflicto ambiental

y conflicto socio-ambiental. El primer caso se trataría de conflictos relacionados con el

daño a los recursos naturales, donde la oposición proviene principalmente de actores

exógenos, por lo común activistas de organizaciones ambientalistas. Esta distinción toma

en cuenta las organizaciones que defienden el ambiente y los recursos naturales.

En el segundo caso, los conflictos también involucran a las comunidades directamente

afectadas por los impactos derivados de un determinado proyecto (Orellana 1999). Esta

distinción no ha sido, sin embargo, discutida pues no existe “conflicto ambiental” sin

dimensión social (Fontaine, 2004). Por esta razón, la revisión que se hace en esta tesis

pretende dar cuenta de las dinámicas sociales, ambientales y político afectadas por el

inadecuado acceso y uso de los recursos naturales.

Concebir los recursos de la naturaleza a partir del desarrollo y el progreso es decisión

del Estado, decisión que se basa en el modelo extractivista propio de gobiernos

conservadores (Álvaro Uribe y ahora Juan Manuel Santos). En este modelo, las empresas

transnacionales tienen un rol determinante, el Estado es funcional a esa

transnacionalización y existen regulaciones y controles acotados (incluyendo regalías y

tributos bajos) a propósito de la minería, los megaproyectos de infraestructura de transporte

y energía y los agronegocios (Harvey, 2005). Aquí, se apuesta a que ese extractivismo

genere crecimiento económico y a que este, a su vez, promueva ‘derrames’ hacia el resto de

28

la sociedad. Al mismo tiempo, se minimizan, niegan o reprimen las protestas ciudadanas

por los impactos sociales y ambientales de la explotación (Gudynas, 2011).

Los conflictos han sido entendidos desde distintas perspectivas con el objetivo de

explicar problemáticas que emergen en el marco de la globalización y de la acumulación de

la riqueza. A partir de la noción de conflictividad socio-ambiental es necesario comprender

las lógicas que están detrás de los modelos de desarrollo bajo los cuales se han organizado

las economías y políticas de la región.

En esta línea de pensamiento, se destaca el trabajo de Joan Martínez Alier y

Ramachandra Guha, quienes desarrollaron la tesis del “ecologismo de los pobres” o el

“ecologismo popular”. Estos autores plantean una corriente de movilización originada en

conflictos ambientales producidos por el crecimiento económico que conlleva la extracción

de recursos, expansión de vertederos y riesgos de contaminación para quienes el ambiente

es la base material de sustento (Guha y Martínez, 1997).

Según sostienen los sociólogos chilenos Sabatini y Sepúlveda (2002), actualmente se

presenta una presión constante sobre los recursos naturales que emerge de la acumulación

de capital ligada a la escasez, la privación social y propicia el desarrollo de conflictos

caracterizada por un vínculo sociedad-naturaleza. Los conflictos ambientales actuales son

mucho más que meras disputas por la propiedad de un recurso. En ellos se encuentran

enfrentadas cosmovisiones ambientales y de vida. Por un lado, el medio ambiente es visto

como “espacio económico” en tanto sistema de recursos naturales; y por otro, como el

“espacio vital” donde se despliega la vida (Sabatini y Sepulveda, 2002)

29

En este sentido, los problemas ambientales se entienden como consecuencia de la

acción de un agente extraño que altera o pretende alterar las relaciones preexistentes entre

una comunidad y su ambiente, o bien, a la inversa, cuando una comunidad decide modificar

su vinculación con el ambiente afectando los intereses de alguien más (Folchi, 2001) . El

conflicto ha transformado las funciones con respecto a la sociedad civil y al territorio y, por

tanto, la relación conflictiva como parte de un sistema social complejo donde las dinámicas

físicas, culturales, sociales y económicas se articulan y co-evolucionan determinando esa

relación particular, propia de ese lugar y ese momento histórico (Norgaard, 1994).

2.1. Concepciones sobre el ambiente

Para la CEPAL (2007), la interpretación misma del conflicto no puede ser posible

sin tener en cuenta la cohesión social y la sostenibilidad, elementos claves para lograr que

se entienda que el conflicto ambiental específicamente no puede desvincularse de la

sostenibilidad y de su trascendencia en el aseguramiento del Desarrollo Sostenible

Humano, donde el individuo mantiene estrecha relación con su entorno, ambiente y

territorio desde los distintos roles.

La tenencia de los recursos, la irracionalidad e inequidad en las formas y

extensiones poseídas y explotadas y la desigualdad en la distribución de recursos son

aspectos socio-ambientales que responden a dinámicas más complejas (Orellana, 1999). La

base desde la cual partimos demuestra que, alrededor de la naturaleza o con respecto a ella,

el hombre produce concepciones, valores, percepciones, es decir, una visión de la

naturaleza y de sí mismo dentro de ella. Una cosmogonía propia determina las relaciones

30

con el ambiente y constituye una organización de las formas tradicionales de apropiación,

distribución, uso y abuso (Orellana, 1999).

Se evidencian dos concepciones de ambiente que dirigen esas perspectivas de

mundo. Una desde la transnacionalidad, la globalización y la monetización del ambiente y

sus recursos como herramientas de dominación, sujeción y control a fines determinados y la

otra que no pierde la relación del ser humano con su territorio y su entorno para concretizar

una visión única como espacio de vida y desarrollo tanto ambiental como humano, sin que

uno prime sobre el otro sino construyendo una dinámica armónica de bienestar y beneficio

(Orellana, 1999).

Estas diferencias presuponen un espacio de conflictos ideológicos políticos que en

su práctica ponen al ambiente en un panorama de disputa por lo que en términos biofísicos,

culturales y sociales se encuentran inmersos. “Justamente de esta corriente emergen los

conceptos de gestión relacionados con la necesidad de introducir la sostenibilidad como

criterio regulador de la explotación de los recursos” (Orellana, 1999, pp. 25).

2.2. Desarrollo sostenible

Bajo estas premisas, se plantea la sostenibilidad como la fórmula que indica que la

sociedad garantiza la existencia de los recursos naturales para las generaciones futuras. La

particularidad de este tipo de visión y práctica consiste en ver los recursos naturales y al

ambiente como una cosa de ser susceptible a la explotación, usada, instrumentalizada y

poseída. La gestión desarrollada en torno a los planteamientos de la sostenibilidad implica

estructurar las prácticas en las lógicas del consumo económico.

31

Esa visión se materializa en la contradicción conceptual del desarrollo y la

sostenibilidad que solo puede solventar la eliminación de la brecha a través de un puente

ideológico constitutivo del bienestar colectivo por encima del confort o la explotación. La

preservación si bien es cierto es eje central de las discusiones presentes y futuras no se aísla

de la proyección que permita un ciclo de utilización consciente y racional. Ante esto,

mantener un legado que se refleje en nuevos tejidos de fortalecimiento de las sociedades y

de evolución tanto de las civilizaciones como de las ciudadanías es indispensable.

El criterio de desarrollo sostenible es, por lo tanto, uno de los conceptos tomados

dentro de los modelos de globalización, no siempre de manera acertada y en otras

tergiversado para que se acople a la imposición tanto ideológica como normativa (Orellana,

1999). Es así, como un conflicto socio-ambiental no puede comprenderse por fuera de las

lógicas del neoliberalismo económico y ambiental, la transnacionalidad y la globalización

donde las comunidades locales son focos de conflicto sin ser tomadas en cuenta como ejes

de desarrollo.

Los programas de conservación no siempre responden a la premisa de la

preservación y estos dos conceptos se pierden en la filigrana de la normatividad regulada

por el Derecho Internacional Público y Privado que aún no establecen la ubicación real de

los derechos ambientales haciendo uso de planes de manejo sostenible que responden a las

premisas globales de la economía mundial citadas con anterioridad.

32

2.3. Conflicto socio-ambiental

Según Pablo Ortiz (1999), se han identificado tres grandes tipos de conflicto socio-

ambiental a saber: la naturaleza como recurso natural, la naturaleza como espacio de vida y

la naturaleza como espacio de vida en conflictos internos.

Los dos primeros se tratan de dos grandes mundos enfrentados, cuyo

relacionamiento tenso se traduce en términos de intereses y necesidades (Ortiz, 1999). Es

allí donde se denota la ambivalencia y debilidad conceptual de los términos. De un lado, la

imposición de la naturaleza como un elemento meramente generador de recursos que existe

bajo las ideas preconcebidas del uso y la explotación, mientras que la segunda sin eliminar

el uso racional trasciende lo meramente económico para constituir un espacio inmaterial

que articula un todo generacional y trascendental.

Los conflictos internos pueden expresarse como conflictos de uso, acceso,

explotación y manejo de recursos. También, aquí flotan intereses y necesidades. La

conquista de la tierra con miras a la explotación del recurso históricamente se ha convertido

en la manifestación máxima de la explotación y de la imposición del poder frente al otro.

Nuestra época no está ausente de esta relación: lo único que se han transformado son los

mecanismos, ya no se hace crucial el control militar territorial, cuando el financiamiento de

la producción se realiza a través de las herramientas que brinda la transnacionalidad. Este

tipo de conflicto genera unos efectos directos en el deterioro de las relaciones existentes en

los territorios y que se reflejan en una nueva forma de violencias como por ejemplo la

“violencia ambiental” o “la violencia natural justificada”.

33

Finalmente, sobre la naturaleza como espacio de vida en conflictos internos, los

conflictos pueden ser por uso, acceso y manejo de espacios (la ocupación de espacios puede

ser una manifestación) (Ortiz, 1999). La ruptura de los mecanismos enmarcados en la

tradición y en una relación ancestral con la naturaleza lleva a la materialización simple con

un desconocimiento de la apropiación de lo inmaterial. Eso permite que se haga ocupación

irracional de espacios, la privatización de elementos comunes o la prohibición manifiesta

de la accesibilidad y acceso a recursos tradicionalmente vinculados a un pueblo o una

nación, que en últimas generan una confrontación directa como materialización del

conflicto silencioso que avanza en muchos lugares del mundo.

Lo expuesto anteriormente da por explícito que los conflictos socio-ambientales

constituyen en su esencia la existencia de un marco teleológico para las diversas

especialidades de conflicto partiendo de su premisa social, ya que solo la existencia del ser

humano y sus relaciones genera su propia existencia.

Muchos autores proponen una distinción entre lo que configura un conflicto

ambiental y un conflicto socio-ambiental. Sobre lo primero, “se trataría de conflictos

relacionados con el daño a los recursos naturales, donde la oposición proviene

principalmente de actores exógenos, por lo común activistas de organizaciones

ambientalistas” (Walter, 2009, pp. 2) Sobre el segundo, “los conflictos también involucran

a las comunidades directamente afectadas por los impactos derivados de un determinado

proyecto” (Walter, 2009, pp. 2). “Esta distinción ha sido sin embargo discutida pues no

existe ’conflicto ambiental’ sin dimensión social” (Fontaine, 2004; citado por Walter, 2009,

pp. 2).

34

Podría partirse de una básica racionalización, donde los conflictos se asocian a los

seres humanos. No existe prueba de la posibilidad de un conflicto sin la interacción de seres

humanos con posiciones, fundamentos o necesidades que se contrapongan y den paso al

posicionamiento efectivo del conflicto. La relación en sí misma de la naturaleza no

constituye un conflicto en tanto los intereses de explotación no existen, por ende, la

existencia del conflicto socio-ambiental irá vinculada a la existencia misma de unas

relaciones sociales y de la afectación de las mismas por su propio desarrollo.

Para el caso en concreto la afectación del territorio por la explotación de

hidrocarburos no se constituye en conflicto socio–ambiental por la existencia en sí del

recurso, solo se materializa cuando se da una explotación, un valor y un uso que no

responde a las expectativas o necesidad del colectivo, donde los perjuicios afectan el tejido

social y las relaciones existentes al interior del mismo que trascienden lo meramente

ambiental.

El conflicto se enmarca en la conjunción de condiciones constitutivas vinculadas a

temas como la vulnerabilidad, el riesgo, la amenaza, la vulneración de derechos y el

impacto generado antes, durante y después que debe ser analizado acorde con las

características citadas ya sea por las condiciones socio-temporales o por las antropológicas

que permitan una efectiva mitigación o eliminación a través de la intervención efectiva

integral bajo los principios de “seguridad integral ambiental”.

Diversas corrientes han tratado de integrar diversos elementos que permiten

evidenciar una concepción de ambiente integradora, dinámica y sistémica. En Colombia,

las políticas de sostenibilidad sectorizadas y en muchos de los casos bajo la figura

35

exagerada de políticas públicas han generado una “especialización”, aislando estos ejes

integradores de una visión integral de las consecuencias de disociar y aislar las dimensiones

ambientales en uno de los países más biodiversos del mundo.

Desde la dimensión sostenible, la ecología política ha intentado desafiar la idea de

que los problemas ambientales y la degradación de los recursos naturales están vinculados

con la pobreza, hambre y marginación de los grupos humanos, y que los recursos naturales

están destinados a su sobreexplotación y destrucción (Hardin, 1968). Esta teoría nos lleva la

hipótesis del riesgo como elemento constitutivo del conflicto en la medida que el simple

proceso de explotación de por sí, ya se convierte en una posibilidad para la alteración

socio–ambiental.

En este sentido, académicos como Peluso (1993), Escobar (2008), Peet y Watts

(1996), así como Robbins (2012) han mostrado los conflictos que se originan por el acceso,

la apropiación y el manejo de los recursos naturales disponibles. La ecología política

pretende criticar y caracterizar los fundamentos de la injusticia ambiental y la

sobreexplotación de los recursos, su discusión parte de la idea de que el cambio ambiental

está íntimamente correlacionado con procesos sociales y políticos a diversas escalas, “y que

para entender mejor cualquier problema ambiental es necesario vincular su análisis con las

relaciones sociales de producción y la distribución del poder” (Robbins, 2012, pp. 563).

Basado en este contexto tenemos como variable permanente la relación, recurso–

economía–política, que más allá de generarse una en la otra son elementos de una triada

que representan el origen de las relaciones sociales y de las estructuras de poder que

modifican en lo tangible e intangible los territorios y por ende regulan o intensifican los

36

escenarios de conflictividad de todo tipo y por ende claro los socio – ambientales. No

obstante, dentro de la sostenibilidad, se consideran cinco discursos dominantes:

a. La degradación y marginación; como el elemento de afectación material

que trasciende la explotación indiscriminada para consolidar su impacto en

el aprovechamiento y segregación de algunos sectores en relación con la

accesibilidad y el acceso equitativo a los niveles básicos de bienestar por la

utilización y no el mero uso.

b. La conservación y control de los recursos; donde como reencauche de las

ideas económicas liberales a través del modelo neoliberal se busca el control

no por la sostenibilidad propia sino por el mantenimiento simple y concreto

de una constante de producción que garantiza el flujo de valores y su

permanencia en los mercados globales, dejando de lado la presencia del ser

humano como elemento interactuante.

c. El conflicto ambiental y la exclusión; tras la aparición del conflicto por la

explotación misma que trasciende el criterio de utilización se constituye un

valor agregado de negociación que discrimina inicialmente a los tenedores

tradicionales del recurso especialmente mediante herramientas normativas

para posteriormente consolidarse en políticas excluyentes que pueden ser

sectoriales o poblacionales que ahondan la brecha ya existente por el

conflicto en sí.

d. Los sujetos e identidades ambientales; lejos se está de la individualización

para la concreción de un respeto de las voluntades y condiciones específicas

de los sujetos e identidades, la relación costo beneficio de la explotación se

37

constituye en el elemento homogeneizador de los sujetos e identidades que

serán vistos dentro del conflicto acorde con los intereses de quienes

impongan el interés de aquel valor específico. Los sujetos y las identidades

pierden su propia valoración y conceptualización en relación con el recurso

determinado como bien supremo-

e. Los actores y objetos políticos; esta premisa se condiciona particularmente

a la intervención del poder por parte de actores que tienen una relación

económica directa con la explotación del recurso, la desigualdad material o

impuesta se transforma en una desigualdad política donde la herramienta de

la ley muchas veces en contraposición con su finalidad se convierte en

alimento para el conflicto socio-ambiental donde la legalidad esgrimida por

quien controla el poder político se enfrenta en la gran mayoría a las

comunidades que poseen la legitimidad, generando un desequilibrio en la

relación de “justicia ambiental”.

Los procesos ecológico–políticos han sido objeto de procesos de valoración que

rebasan a la racionalidad económica en sus intentos de asignar precios de mercado y costos

crematísticos al ambiente, “movilizando a actores sociales por intereses materiales y

simbólicos [...] más allá de las demandas estrictamente económicas de propiedad de los

medios de producción, de empleo, de distribución del ingreso y de desarrollo” (Leff, 2003,

pp. 22).

Con base en lo expuesto en esta sección, es clara la importancia de una concepción

amplia sobre los conflictos socio-ambientales y la necesidad de no desconocer las voces de

quienes participan en ellos. Los conflictos están inmersos en las relaciones sociales y las

38

relaciones de los individuos con su entorno y sólo desde allí deben explicarse y resolverse.

La cohesión social y la relación con el territorio son ejes fundamentales de cualquier trabajo

en medio ambiente. En consecuencia, la sostenibilidad debe entenderse en el marco de los

valores, las tradiciones y la relación con el ambiente, conceptos que hacen mucho más

complejo el panorama.

Diversas corrientes han tratado de integrar elementos que permiten evidenciar una

concepción de ambiente integradora, dinámica y sistémica. La base de esta tesis tiene que

ver con el hecho de que cambio ambiental está íntimamente correlacionado con los

procesos sociales y políticos que tienen los individuos en los territorios. De ahí la necesidad

de involucrar sus voces en la caracterización de los conflictos socio-ambientales que se

presentan en el municipio de Buenaventura.

39

3. METODOLOGÍA

En este capítulo, se presentan los aspectos metodológicos que conciernen a la presente

investigación. Antes de iniciar, es importante anotar que los conflictos ambientales deben

abordarse desde la interdisciplinariedad, porque además de los impactos ambientales,

también están involucradas problemáticas de carácter político, económico y social. De esta

manera, la resolución de una problemática ambiental depende básicamente de la relación de

fuerzas entre las partes o actores involucrados, además de los factores técnicos o científicos

presentes en una situación determinada (Kurtenbach, 2005).

3.1. Enfoque investigativo

En esta línea, la presente investigación intenta caracterizar un conflicto ambiental

in-situ, a fin de señalar el impacto entre los actores de una zona específica, sobre todo en lo

relativo a las condiciones sociales y a la calidad de vida. El diseño metodológico se

fundamenta en un paradigma cualitativo con un enfoque socio-hermenéutico, el cual

privilegia las dimensiones subjetivas dentro de las ciencias sociales como una manera de

entender las formas en que los individuos representan y significan la realidad social.

Este enfoque se fundamenta en la perspectiva de la complejidad de las relaciones

materiales, sociales y económicas que acontecen en un lugar específico y facilita la

confrontación de datos para la identificación de las causas y consecuencias de los conflictos

socio-ambientales. Inmerso en la lógica de la acumulación por desposesión y el abordaje

del espacio local, el enfoque permite, además, analizar las prácticas socio-espaciales desde

una visión en la que es posible la integración de manera dialéctica (sociedad- naturaleza) y

facilita su estudio de manera contextualizada. A su vez este abordaje posibilita a los actores

40

conseguir una experiencia concreta de los lugares, impregnada de valores, los cuales

constituyen hechos específicos particulares que no guardan necesariamente relación con las

regularidades estadísticas.

En este enfoque, la interpretación de los significados se construye en función de la

interacción de los individuos con su entorno natural y la misma zona. Se pretende,

entonces, abordar con un enfoque vivencial, científico, holístico e interdisciplinar en torno

al proceso de interpretación que el investigador puede esperar frente a este modo de

acercamiento a personas, grupos y a sus puntos de vista como individuos donde el análisis

concreto de fragmentos de entrevistas y una reflexión sobre los puntos abordados.

Para una mayor precisión con respecto al paradigma metodológico, se esbozarán

brevemente los ejes metodológicos trascendentales para esta investigación:

3.1.1. Paradigma cualitativo

Este estudio tiene un carácter de orden cualitativo, por cuanto pretende identificar la

complejidad de la realidad social actual y las contradicciones que expresan los grupos en el

territorio. En esta visión compleja de la realidad, se busca plantear una ruta metodológica

que pueda identificar la voz de los actores sociales en sus intencionalidades e imaginarios

sociales y que promueva la participación en un proceso de investigación en el que dialogo

comunitario permitirá determinar el significado de hechos sociales y ambientales en un

periodo de tiempo y espacio determinados.

Es importante anotar que esta propuesta metodológica no pretende controlar, medir,

cuantificar o hacer uso de estadísticas sobre el fenómeno estudiado, sino que busca explicar

procesos de interacción social a partir de la investigación social cualitativa. Esta es una

41

herramienta de trabajo imprescindible que permite la construcción de conocimientos sobre

las dinámicas y fenómenos en una sociedad.

En esta investigación se implementa el método cualitativo a través del diseño de dos

instrumentos de trabajo, encuesta semi-estructurada en profundidad y grupo focal, a partir

de los cuales se obtiene un discurso generado en el encuentro del entrevistador y del

entrevistado como cuerpo del análisis. A partir de estos instrumentos, se recoge la

información sobre la problemática socio-ambiental en relación con los criterios de un

desarrollo sostenible, en armonía con los principios de conservación, protección y uso

racional de los recursos naturales.

La metodología cualitativa se plantea para descubrir o plantear preguntas que

ayuden a reconstruir la realidad tal como la observan los sujetos de un sistema social

definido (Sampieri, 2003). No pretende probar hipótesis ni medir efectos, el objetivo

fundamental es describir lo que ocurre en nuestro alrededor y entender los fenómenos

sociales, por eso es común que las hipótesis surjan en el mismo transcurso de la

investigación. El contexto cultural es muy importante, por ello se investiga en los lugares

donde las personas realizan sus actividades cotidianas.

3.1.2. Enfoque Socio – Hermenéutico

Esta investigación se basa en los postulados del paradigma socio hermenéutico, a través del

cual se brinda la posibilidad de interpretar y comprender la realidad en sus diversas

manifestaciones. Este enfoque se implementa en esta investigación con el fin de identificar

algunas de las características del conflicto socio-ambiental en la zona de Buenaventura y

42

entender la orientación que toma dicho conflicto desde la alusión al desarrollo sostenible,

movimientos sociales, apropiación masiva de los recursos.

En este enfoque, Ruiz (2004) señala, en la comprensión de un fenómeno por medio

de métodos cualitativos (tales como la observación participante y la entrevista en

profundidad, entre otros), que se generan datos descriptivos que permiten la comprensión,

desde una mirada personal, de los motivos y creencias de los actores quienes finalmente

están detrás de las acciones que originan el conflicto.

El interés de la aplicación de este enfoque en la investigación permitirá analizar el

estado de la situación de conflicto socio ambiental mediante la recopilación de entrevistas

semi-estructuradas y grupo focal de los actores implicados. En la siguiente sección, se

describen brevemente las técnicas de recolección de información empleadas en esta

investigación:

3.2. Técnicas de recolección de información

Para esta investigación se entienden, de acuerdo con Harris (2000), las técnicas como el

conjunto de procedimientos y herramientas para recoger, validar y analizar la información,

las cuales se realizan acorde a un tema específico y al objetivo concreto planteado desde la

investigación. Las técnicas de recolección de información son dispositivos que activan la

expresión y facilitan el hacer ver, hablar, recuperar, recrear y analizar; son elementos que

permiten visibilizar sentimientos, vivencias y formas de ser, pensar, actuar, sentir y

relacionar (García, González, Quiroz, & Velásquez, 2002).

De acuerdo con esta definición, para el desarrollo de este estudio se inició

obteniendo información sobre el contexto de Buenaventura a través de fuentes académicas

43

secundarias, así como de informes institucionales y publicaciones en prensa digital,

información que se puede consultar en el primer capítulo. Posteriormente, se pasó al

levantamiento de información primaria donde se recurrió a dos instrumentos propios de la

investigación cualitativa: la entrevista a profundidad y la creación de grupos focales. A

continuación, se describe el proceso de recolección de datos y los instrumentos

3.2.1. Entrevistas a profundidad y grupos focales

Previamente al desarrollo de la fase de campo se contactaron por vía telefónica e

invitación vía correo electrónico a los actores institucionales y actores sociales

conformados por líderes de organizaciones de base de los diferentes corregimientos de

Buenaventura. Tras este proceso de toma de contacto con actores claves se pasó a levantar

la información por la primera técnica mediante entrevistas en profundidad.

Se aplicó la herramienta de entrevista a profundidad, la cual permite el diálogo

abierto, franco y exploratorio con los actores que hacen parte del problema investigativo y

que vincula a los mismos como protagonistas de la investigación. A partir de lo que ellos

mismos construyen en su diario vivir, se plantean interrogantes. Aunque existe una guía de

temas y preguntas previamente probadas y analizadas, se da libertad para que quien realice

la entrevista pueda hacer otras preguntas que le permitan precisar conceptos, profundizar en

experiencias, abordar otras dimensiones del fenómeno analizado y desarrollar aspectos no

contemplados inicialmente.

De acuerdo a la postura de Patiño y Padilla (2011) en la que las preguntas

estructuradas, tanto a partir de elementos teóricos como empíricos, son la clave esencial en

el proceso de investigación, ya que con ellas se inicia un estudio, se conduce y se concluye,

44

incluso replanteando y reformulando las preguntas iniciales y generando nuevas preguntas.

En esta investigación, se privilegia una postura construida desde los marcos interpretativos,

que comparten la necesidad de comprender el significado de los fenómenos sociales y

asignan a la teoría el papel de una herramienta que guía, pero no determina, lo que

concuerda con la postura de Patiño y Padilla (2011).

El marco temporal del trabajo de campo fue el comprendido entre enero de 2014 y

julio de 2014, tiempo en el que se realizó el desarrollo de las entrevistas. Se creó un

compilado de 6 preguntas base, discriminadas de la siguiente manera: I. Percepción de los

Problemas Sociales del Municipio, II. Coordinación y Organización del Trabajo

Administrativo y de Gestión, III. Reforma Sistema General de Regalías (SGR), IV.

Atención a las Demandas, quejas, reclamos y peticiones Ciudadanas y la Participación

Social, V. Gestión del Riesgo de desastre, VI. Conflicto Armado y Orden Público-

Con base en este instrumento, se profundiza y orienta al entrevistado a aportar

elementos detallados en cuanto a las condiciones sociales, ambientales, institucionales,

económicas y de orden público desde el enfoque y percepción de una muestra de la

administración municipal. En el desarrollo de este ejercicio investigativo, se realizaron 3

entrevistas de este tipo a funcionarios administrativos de la Alcaldía de Buenaventura:

1. Ledis Torres Copete, Secretaria de Gobierno

2. Wilmar Garces Lozano, Secretario de planeación

3. Lourdes Concepción Cifuentes Arias, Secretaria de Hacienda

Esta técnica de recolección de información cualitativa permitió tener una mayor

interacción con actores institucionales entrevistados y, por tanto, entender de forma

descriptiva las percepciones y experiencias que se puedan generar de la comunidad. De esta

45

forma, nos aproximamos a una visión más ajustada de los diferentes argumentos para la

identificación de los conflictos socio ambientales.

Esta técnica para la observación participante y la entrevista a informantes clave son

un método etnográfico que, según Giddens (2001), permite el estudio directo de personas o

grupos durante un cierto período de tiempo para conocer el comportamiento social y revelar

los significados que sustentan las acciones sociales. Esta investigación empleó la entrevista

estructurada, es decir, se fue a campo con un formato preestablecido y elaborado, lo que se

convirtió en la directriz para la elaboración de las entrevistas.

El segundo instrumento empleado, es decir, el grupo focal consiste en una técnica

de recolección de información en la cual se genera una serie de interacciones –diálogos-

entre los sujetos que forman el grupo, de tal modo, que se proporciona información al

recordar eventos o situaciones por las que atraviesa la comunidad. La finalidad es obtener

información a partir de guías previamente diseñadas sobre una temática definida bajo la

conducción de un entrevistador –moderador-.

En esta técnica, se realizaron dos grupos focales conformados por actores locales

líderes de corregimientos de la zona en estudio y/o habitantes de la misma. El instrumento

apunta a la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación de sentido

referentes a la identificación de los problemas socio-ambientales de la región. Estos actores

inciden en la realidad local y, desde la oralidad en gran medida sugieren ideas, cambios a

las representaciones y la visión de la misma.

A pesar de su temor con respecto al contexto de violencia que han experimentado en

la última década en el contexto local, son las personas que con la toma y ejecución de sus

46

decisiones hacen parte de la base social local y actúan como individuos o colectivo que,

además, está sometidos a condicionamientos políticos, económicos, territoriales. Esta

herramienta permite que sean ellos quienes transmitan el conocimiento de forma directa

sobre las percepciones de la población de la región.

La modalidad de grupo focal a utilizar será la de un moderador predefinido que

tiene control sobre los objetivos de la investigación, y que así mismo hace la preparación

previa para el desarrollo de la herramienta mediante la elaboración de una guía de

preguntas con el fin de garantizar la participación de los invitados en el grupo focal.

En desarrollo del estudio se conformaron dos grupos focales. Uno estuvo

constituido por líderes y voceros de organizaciones de base, el otro se conformó por líderes

actuales representantes de barrios y/o corregimientos en el departamento de Buenaventura.

Los grupos tienen la finalidad de reconstruir las problemáticas con opiniones polarizadas,

para obtener la información respecto a la conflictividad enfocada en conflictos socio-

ambientales.

La elección de los entrevistados se basó en dos componentes: el primero actores con

acercamiento de fondo a las problemáticas del municipio y el segundo una muestra de

población general de la comunidad para recabar información general sobre la percepción de

los conflictos; e identificar las causas y consecuencias de los mismos desde la

confrontación de la mirada institucional y vs la percepción de la sociedad civil a los cuales

se les orientó a contestar una base general de 6 preguntas orientadoras con unos subtemas

conformados de la siguiente manera:

47

Tabla 5. Preguntas orientadoras entrevistas

I. Ambiental

A. ¿Cuáles son las problemáticas principales que tiene su municipio en relación al

medio ambiente?

B. ¿Cuáles son las características principales que se tienen en su municipio en cuanto

al uso legal de los recursos ambientales?

C. ¿Cuáles son las problemáticas que tiene su municipio frente al uso productivo para

fines socioeconómicos con relación al medio ambiente?

II. Gestión del Riesgo

A. ¿Usted qué conoce sobre la Gestión Social del Riesgo?

B. ¿Cuál ha sido el rol de las diferentes organizaciones sociales en temas relacionados

a la GRD?

C. ¿Cuál ha sido el rol de las diferentes organizaciones sociales en temas relacionados

a la GRD?

D. ¿Cuál debería ser su rol?

III. Percepción sobre la Gestión Gubernamental

A. ¿Cuál considera son los principales problemas de orden social que afectan a su

municipio?

B. ¿Cuál ha sido el aporte más importante que ha hecho la autoridad local en relación

a la Gestión del Riesgo y Desastres?

C. ¿Qué tipo de desastre y emergencias se han generado en los últimos 3 años en el

municipio y cómo han sido gestionadas?

D. ¿Qué le hace falta hacer a la administración municipal en la GRD?

E. ¿Qué percepción tienen ustedes sobre la administración municipal sobre la Gestión

del riesgo?

IV. Injerencia de la comunidad en la Gestión Social del Riesgo

A. ¿Qué prácticas de la comunidad ponen en riesgo la vida, los bienes y el ambiente

que lo rodea? ¿Por qué?

V. Dinámicas Sociales del Municipio y Vulnerabilidad Social

A. ¿Cuáles son en su concepto los principales problemas sociales del municipio?

B. ¿De qué manera estos problemas afectan a la vulnerabilidad social de los hogares?

VI. Conflicto Armado y Atención a las víctimas

A. ¿Qué situaciones se han presentado en el municipio en los últimos 5 años

relacionados al conflicto armado?

B. ¿Cómo se ha visto afectada la población por las dinámicas del conflicto armado?

C. ¿El municipio cuenta con una ruta y con un proceso de atención óptimo para las

víctimas del conflicto armado?

3.2.2. Fuentes secundarias

Para apoyar la información proporcionada por las fuentes primarias, en algunas de las

categorías analizadas en el capítulo 4 se proporcionan algunos datos extraídos de fuentes

48

secundarias tales como revistas o periódicos digitales. Esta información no conforma el

principal interés de esta tesis, pero sí aporta algunos elementos importantes para ello.

3.3. Codificación y herramientas de análisis

En términos metodológicos, el análisis de las entrevistas y grupos focales se desarrolló a

partir de los procesos de codificación y categorización provenientes de la teoría

fundamentada como una manera de aproximarse a la realidad social de una forma diferente

(Strauss, 1998) con la aplicación software específico para análisis cualitativos de datos

Atlas Ti diseñado a finales de los ochenta por el alemán Thomas Murh, quien recurriendo a

la tecnología hizo un intento por aplicar los planteamientos metodológicos de Glaser y

Strauss.

Este software permite expresar el sentido del análisis cualitativo, por cuanto otorga

la posibilidad de incorporar secuencialmente los datos, sin la necesidad de recoger todo el

material en un mismo tiempo. Por esta razón, permite llevar a cabo el muestreo teórico

necesario para realizar el análisis constructor de teoría alrededor de conceptos de

descontextualización y re-contextualización, por lo que realiza una serie de funciones entre

las que se destacan la búsqueda selectiva de segmentos codificados, y la elaboración de

frecuencias de códigos (Revuelta y Sánchez, 2005), para la práctica analítica cualitativa

como una condición necesaria para mejorar y superar la práctica tradicional en análisis de

datos cualitativos.

Atlas.ti permite identificar aquellos códigos que requieren ser saturados, lo que se

posibilita a través de la función (códigos-documentos primarios-tablas), que muestra

la cantidad de citas que cada código tiene. Por tanto, esta función del software

49

facilita la aplicación de la saturación de contenido de cada código y categoría, tal

como se propone en la teoría fundamentada. En este sentido, facilita la organización

del análisis a través de funciones que permiten: segmentar citas, conceptualizar,

registrar reflexiones, categorizar, relacionar procesos y mostrar la teoría que se

construye a través de diagramas y en primer lugar de codificación abierta al proceso

de abordar el texto, con el fin de identificar conceptos, ideas y sentidos.

Se inicia con la codificación abierta resultado del examen minucioso de los datos

para identificar y conceptualizar los significados que el texto contiene. Los datos son

segmentados, examinados y comparados en términos de sus similitudes y diferencias. Estas

comparaciones deben quedar registradas en anotaciones (memos) que acompañen a cada

código (Charmaz, 2007). Es importante agregar que existen dos tipos de códigos: abiertos e

in vivo.

Además de lo anterior Flick (2007) se refiere al paradigma de codificación

elaborado por Strauss y Corbin (2002), el que guiará la relación entre categorías y

subcategorías. En éste se propone realizar preguntas a los datos (códigos, categorías y

subcategorías), en términos de las condiciones, fenómeno, contexto, condiciones

interpuestas, estrategias de acción e interacción y consecuencias entre categorías. El listado

de los códigos más relevantes para esta investigación se puede consultar en el Anexo.

El resultado de la primera codificación es una lista de códigos de la que, al

compararlos respecto de sus propiedades, dimensiones y significados, se obtiene una

clasificación, mayor o de segundo grado, denominada categoría. A este proceso se le

50

denomina categorización, y se refiere al resumen de conceptos en conceptos genéricos

(Flick, 2007).

Con esta categorización se busca identificar las principales percepciones sobre las

conflictividades en el territorio de los actores institucionales y sociales relacionadas con

algunas de las estrategias que se pueden emplear en la resolución de tales problemáticas

relevantes en fenómenos sociales en los cuales las relaciones entre los actores son muy

cercanos: “Las acciones humanas se basan en los significados que los actores consideren

apropiados; estos significados se derivan de la interacción social con los demás; los

significados son construidos/modificados por los actores a través de interpretaciones y

experiencias sociales”. (Bryant, 2002)

Estos procesos se caracterizan por reducir en pequeños segmentos de datos los grandes

volúmenes de información provenientes de la recolección en campo. Una vez segmentada

la información se procede a agruparla bajo categorías de análisis que dependiendo de su

fundamentación, es decir, de la cantidad de veces que hayan sido utilizadas y de su

densidad y/o cantidad relaciones que tengan con otras categorías que permiten enfocarse en

unos temas generales para articular el análisis de la información.

3.4. Análisis de la información

Para el proceso de análisis de la información obtenida, como se mencionó

anteriormente se basó en la Teoría fundada en los datos (Grounded Theory). Considerando

que la teoría se construye a partir de los hallazgos derivados de los datos, La estrategia de

trabajo implicó un proceso de codificación inicial que se fue precisando a través de la

permanente comparación entre la información proporcionada por diferentes actores

51

institucionales consignados en la entrevista a profundidad y la información obtenida de los

dos grupos focales y su vinculación o no con los conceptos teóricos previstos, hasta

alcanzar su saturación y no se aportara nueva información.

Operativamente, el trabajo del material de análisis consistió en:

1) Transcribir el registro de audio de las entrevistas a profundidad y grupos focales donde

el contenido fue revisado en detalle para atender al criterio de validez descriptiva (Maxwell,

1996).

2.) Análisis de las unidades de información construidas, como entidades mínimas con

sentido en sí mismas, siguiendo los pasos propuestos, entendiendo que el proceso se recorre

intuitivamente (Strauss & Corbin, 2002). Finalizado un paso, se va al siguiente para, con

frecuencia volver de nuevo al comienzo y reiniciar nuestro proceso interpretativo con una

información más rica y completa, sometiendo el texto a múltiples lecturas (Sandin, 2003).

3) Elaborar el primer listado de categorías de análisis

4) Consignar la información en una matriz de datos que se confeccionó para tal efecto

describiendo categoría por categoría

5) Una vez finalizada la aplicación de la totalidad de los documentos, se avanzó en un

análisis transversal de los datos.

El resultado de este procedimiento fue el surgimiento de cinco categorías a partir de

las cuales se estructuró el análisis. Para esta investigación las categorías con mayor

fundamentación y densidad fueron las que se presentan a continuación:

52

Categorías de Análisis Códigos de Apoyo

Problemas socio-económicos y conflictos

socio-ambientales

Desempleo

Pobreza

Problemas sociales

Impacto económico

Actores del conflicto

Problemáticas institucionales y conflicto

socio-ambiental

Administración municipal

Intervención del Estado

Retos políticos

Conflictos socio-ambientales Por

Actividades Extractivas

Acceso y distribución de agua en

comunidades

Causas del conflicto ambiental

Conflicto ambiental por contaminación

Degradación de los recursos naturales

Conflicto armado y conflictos socio-

ambientales

Desplazamiento

Violencia, amenazas, desaparición forzada

Gobernanza Ambiental Gobernanza ambiental

Gestión del riesgo

Susceptibilidad a eventos naturales

Estas categorías fueron emergentes, lo que quiere decir que no estaban

seleccionadas a priori sino que brotaron de la reducción misma de los datos. En total,

fueron utilizados más de 30 códigos para dar cuenta de la información recolectada.

La categoría Problemas socio-económicos y conflictos socio-ambientales está

compuesta por cinco (5) códigos de apoyo que identifican problemas estructurales tales

como el desempleo, la pobreza, los problemas sociales, el impacto económico, y los actores

del conflicto. Estos códigos tratan de enlazar los conflictos socio-ambientales con las

dinámicas económicas en las cuales están inmersos los individuos y las comunidades

involucrados en el conflicto socio-ambiental. Esta categoría surge de la relación que

mantiene un sistema socioeconómico con el ecosistema que lo hace posible (Naredo, 1994).

53

La segunda categoría corresponde a Problemas institucionales y conflicto socio-

ambiental. Se compone de tres códigos de apoyo: la administración municipal, la

intervención del estado y los retos políticos. La inclusión de la organización institucional

como unidad de análisis parte del hecho de que las autoridades políticas no pueden mitigar

ni resolver los conflictos socio-ambientales y presentan una evidente debilidad en su

gestión. Esta categoría se relaciona con las incapacidades institucionales y la ausencia o

falta de legitimidad de las autoridades políticas y funcionarios del Estado.

La tercera categoría se ha denominado Conflictos socio-ambientales por actividades

extractivas. Esta categoría está compuesta por cuatro los códigos acceso y distribución de

agua en comunidades, las causas del conflicto ambiental, el conflicto ambiental por

contaminación y la degradación de los recursos naturales. En esta categoría, se identifica el

vínculo esencial de los conflictos socio-ambientales con las movilizaciones ciudadanas. El

extractivismo aquí se entiende como el conjunto de actividades económicas basadas en la

explotación de bienes comunes naturales que, sin ningún o con muy poco procesamiento,

son comercializados en el mercado mundial (Gudynas, 2013).

La cuarta categoría corresponde al Conflicto armado y conflictos socio-ambientales.

Esta categoría está compuesta por los códigos: desplazamiento; violencia, amenazas y

desaparición forzada. El conflicto armado es definido en el informe sobre Conflictos,

Derechos Humanos y Construcción de Paz (2010) como “todo enfrentamiento

protagonizado por grupos armados regulares o irregulares con objetivos percibidos como

incompatibles en el que el uso continuado y organizado de la violencia [...] provoca un

mínimo de 100 víctimas mortales en un año y/o un grave impacto en el territorio [...] y la

54

seguridad humana” (p. 21). Este es el concepto que nos permitió agrupar los códigos de

esta categoría.

Finalmente, la categoría denominada Gobernanza ambiental está compuesta por los

códigos: gobernanza ambiental, gestión del riesgo y susceptibilidad a eventos naturales. El

término gobernanza en cuanto al tema ambiental no sólo remite a la competencia del

gobierno nacional, sino que requiere la incorporación de otros actores que de alguna u otra

forma ejercen actividades o tienen derecho de propiedad sobre cierto espacio ambiental

(Galeano, 2009). De esta manera, a través de la gobernanza ambiental se han dado los

procesos no exclusivamente para la toma de decisiones sobre el acceso, también con

respecto al uso de los recursos naturales. Como se mencionó anteriormente, estos han

tendido a descentralizarse, de manera que se van adquiriendo nuevas responsabilidades

(Delgado, Bachmann & Oñate, 2007)

Estas categorías emergen de los datos y se relacionan con conceptos sobre la

sociedad y la economía basados en el modelo de desarrollo ambiental registrado en los

planes y proyectos de la administración pública y el desarrollo en los diferentes entes

territoriales de la región. Las categorías obedecen a múltiples factores donde se destacan los

impactos productos de la actividad económica sobre la existencia de demanda como parte

de la capacidad económica de un municipio. De acuerdo con las estadísticas nacionales, se

encuentra localizado en una zona de condiciones sociales, económicas, muy desiguales, con

una condición territorial, geográficas natural ambiental y urbana, muy particular.; en los

cuales se privilegia la idea del ‘desarrollo sostenible’.

55

Es conveniente resaltar que los resultados de esta investigación buscan representar

la realidad desde la perspectiva de la complejidad de las relaciones culturales, materiales,

sociales y económicas que acontecen en el municipio de Buenaventura. Sin embargo, se

reconoce, tal como lo plantea Martínez (2004), que la información y datos de las relaciones

culturales, materiales, sociales y económicas se caracterizan por ser irreducibles.

Este estudio no pretende asegurar que la interpretación estudiada en el municipio ni

la de sus implicaciones socio-ecológicas y conflictos ambientales sean únicas. Los

conflictos ambientales descritos no deben emplearse de manera generalizada, ya que están

cargadas de subjetividades, se presentan resultados que son útiles para repensar el

desarrollo del Pacífico y puede guardar similitudes con otras zonas de poblamiento con

características similares.

56

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Se expone en este capítulo los principales hallazgos posteriores a la codificación de tres

entrevistas semi-estructuradas y dos grupos focales. Una vez codificada la información se

procedió a agruparla bajo cinco categorías de análisis inmersas en la lógica de acumulación

por desposesión, extractivismo y relación hombre-naturaleza para comprender los sucesos

sociales y ambientales desde la perspectiva de los actores.

Las categorías expuestas se seleccionaron a partir de su fundamentación, es decir,

de la cantidad de veces que fueron mencionados sus códigos en cada documento primario y

de su densidad -entendida como la cantidad de relaciones que tengan con otras categorías

dentro de los documentos de análisis-. Estas categorías permiten enfocarse en algunas

temáticas generales que articulan el análisis grupal desde la percepción de los actores

participantes en el estudio.

Para dar profundidad y voz a la información de los actores en este análisis se

presentará al lector algunos fragmentos de los instrumentos como ejemplo de las muestras

sobre las cuales se fundamenta el análisis. Proporcionamos estos fragmentos a fin de

identificar al actor que manifiesta dicha información, así como el análisis de los datos

obtenidos desde la postura del investigador.

A continuación se dará paso al análisis de las categorías en su orden de aparición y a

partir de la información primaria se evidenciará una serie de problemáticas de carácter

organizacional e institucional que demandan la atención de los organismos encargados del

proceso de planeación concerniente al uso adecuado de los recursos naturales en la región.

Una breve descripción de las categorías se encuentra en el capítulo 4.

57

4.1. Problemas socio-económicos y conflictos ambientales

Los códigos agrupados dentro de esta categoría corresponden a desempleo, pobreza,

problemas sociales, impacto económico y actores del conflicto. Dentro del análisis de la

problemática se identifica cómo la sociedad portuaria ha tenido un papel dual, por un lado,

en el desarrollo social y urbanístico del territorio y, por otro, en las redes económicas de

circulación de bienes y extracción. A pesar de que la región de Buenaventura tiene el puerto

que más dinero le aporta al país, existe una tasa de desempleo del 49%, el 66% de su

población vive en condiciones de pobreza y cerca del 35% tienen sus necesidades básicas

insatisfechas, es decir, no cuentan con agua potable, alcantarillado, energía o gas (CNMH,

2015).

La pobreza es tal vez el principal problema estructural del municipio de

Buenaventura. De acuerdo con la publicación del CNMH (2015) se revela que, con

respecto al comportamiento de la tasa de pobreza para los últimos diez años, el Pacífico

registra una tasa de pobreza por encima del promedio nacional presentando las peores

condiciones de vida.

Esta realidad socioeconómica se ve reflejada en la percepción de los actores

entrevistados, quienes manifiestan lo siguiente frente a la categoría analizada:

Bueno, la comunidad lo que nos pide es más que todo que se hagan obras en la ciudad y

pide mucho trabajo, por eso te decía cuando empezábamos la charla que el desempleo en

Buenaventura es de un nivel alto, pienso que un 55 a 60%, porque las personas piensan

que el Distrito y que la alcaldía como tal podría emplear a toda la gente de Buenaventura

y nosotros no tenemos la capacidad para entrar a las personas, entonces el alcalde como

es una persona de buen corazón, entonces todo el mundo lo busca para que le ayude a

solucionar esa parte (Entrevista Semiestructurada Secretario de Hacienda)

58

Como característica relevante en la voz de los actores se ubica el desempleo como

una de las principales problemáticas. De acuerdo con lo manifestado por la parte

institucional y la sociedad civil, este problema ha generado que los bonaverenses se

dediquen cada vez más a actividades ilegales que dejan una alta rentabilidad tales como

prácticas de minería mecanizada y monocultivo y que genera una simplificación del

ecosistema en términos ecológicos y causan alteraciones a las comunidades biológicas en

las zonas de cultivo en las márgenes de los ríos

Estas prácticas podrían explicar la mayor parte de la degradación de los ecosistemas

y los paisajes. La tala indiscriminada es una de las causas que fomentan no sólo incremento

de la violencia como uno de los puntos clave en el problema de la región, sino también un

Existe una afectación principalmente de los cuerpos de agua también puede ser por

destrucción del medio ambiente por la tala mucho de árboles por el desempleo uno se ve

obligado a tumbar los árboles. La madera es el recurso de construcción utilizado para las

viviendas de todos los habitantes del municipio (Grupo Focal 2)

La situación en seguridad alimentaria, se tiene cultivos para el consumo de arroz, plátano,

yuca, chontaduro, caña, Borojó con lo que las familias se mantienen, la mayoría está a la

ladera del rio viven de la pesca y sus cultivos propios. (Grupo Focal 2)

La población infantil los niños, la contaminación tiene muchas falencias, no tienen recurso

para comprar calzado, las calles no son perfectas hay encharcamientos de agua, se

enferman, no tienen donde recrearse. (Grupo Focal 2)

59

detrimento notable de los recursos naturales. Además de esto, los actores gubernamentales

manifiestan que las instituciones no cuentan con programas de empleo en los que los

habitantes puedan participar y, de hecho, consideran que gestionar programas o planes

laborales es ‘un gesto de buen corazón’ y no una obligación que como funcionarios

públicos les corresponde.

Es evidente que existe una marcada diferencia entre el desarrollo portuario y la

inversión social, por lo cual se hace necesario trabajar en la diversificación. En este

momento, la actividad económica gira en torno al puerto que, debido a la modernización,

ya no es tan intensivo en mano de obra y actividades como las actividades forestales y de

pesca, que eran bandera de la región. La concentración de las actividades económicas en el

desarrollo portuario ha implicado la pérdida de las actividades y modos de subsistencia

tradicionales que no compiten con el cuidado del medio ambiente.

La problemática económica analizada no sólo como una causa, sino una

consecuencia de la convergencia de las múltiples problemáticas que se presentan en el

territorio bonaverense muestra que los intereses económicos que se encuentran en todas las

dinámicas mercantiles asociadas con la explotación de recursos han hecho de Buenaventura

uno de los municipios más desiguales del país. Mientras la inmensa mayoría de sus

habitantes viven en condiciones materiales inferiores a las del promedio nacional, una

pequeña parte de los bonaverenses gozan de patrimonios bastante elevados.

A partir del concepto de acumulación originaria de Marx y el problema de la

acumulación por desposesión que popularizó Harvey (2005), se identifica en la voz de los

actores la persistencia de prácticas depredadoras de acumulación “primitiva” u “originaria”

60

a lo largo de la geografía histórica de la acumulación de capital. Esto resulta pertinente para

explicar la discusión de esta categoría de análisis en la cual las dinámicas que se presentan

en el municipio se basan en el sistema capitalista.

Gudynas (2011) señala que la apropiación masiva de los recursos o la desposesión

de indígenas y campesinos nutre a corporaciones y gobiernos basados en actividades

económicas relacionadas con la explotación de bienes comunes naturales. Estos aspectos

son propuestos en planes de ajuste estructural “con sus cláusulas de apertura de mercados,

privatizaciones, desmantelamiento de los Estados, mercantilización de todos los servicios

públicos, desregulación financiera y vía libre a las inversiones de las empresas

multinacionales” (Vega, 2014, p. 20).

La crisis económica que vive el país y la postración ante los intereses económicos

privados, legales o ilegales han contribuido a ahondar este proceso de apertura empresarial

como una fuente llamativa para los residentes pues plantea “beneficios” que proporcionarán

las empresas en cuanto a ingresos, servicios y trabajo, y satisfacción de sus necesidades

básicas inmediatas. No se consideran las consecuencias futuras en un municipio que tiene

zonas con gran movilidad territorial, de gente que entra y sale o se desplaza de un lugar a

otro. Este desarraigo contrasta con una casi nula movilidad social.

Desde luego, gran parte de la población es consciente de las diferentes

problemáticas y, por ello, recurre a las vías de hecho como forma de protesta. Así, es

frecuente escuchar en el municipio sobre manifestaciones y bloqueos en las vías que

intentan visibilizar este problema ante el gobierno local. Los reclamos no son

desproporcionados, sólo se pide más prioridad en materia educativa, cobertura en salud,

61

oportunidades laborales, cobertura de servicios públicos y ayudas que permitan disminuir

las brechas tan profundas que hay en la población afrodescendiente según lo manifiestan

los participantes.

Dentro de estas reclamaciones, sobresale la tenencia de la tierra frente a proyectos

portuarios, extractivos, logísticos o de infraestructura que ignoran y violan la tenencia

histórica del territorio. En estos casos, por lo general, los recursos son extraídos con capital

y tecnologías externas a la región, donde no tienen cabida la creatividad y el trabajo de sus

pobladores y en contraposición a los sistemas tradicionales de producción y de apropiación

de la naturaleza sostenibles por parte de las comunidades bonaverenses.

Un análisis de la inversión socio-económica más detenido indica que, desde la

mirada institucional, estas actividades no contribuyen al desarrollo de una economía local,

regional, y aún nacional, como se describe en los extractos a continuación:

Proyectos como el malecón, que esta administración lo ha propuesto en el borde de

mar, donde están asentados poblaciones en construcciones palafiticas, han sido

conflictivos, desde la administración anterior se planteó la construcción de un plan

habitacional para el traslado de las poblaciones de baja mar a una zona continental,

este planteamiento nunca ha sido recibido de buena forma, las comunidades alegan

el derecho que tienen a permanecer, donde han estado históricamente. (Entrevista

Semiestructurada Secretario de Planeación)

También hay dificultades en relación con conflictos entre las zonas residenciales y los

usos, sobre todo de los usos portuarios y logísticos, donde algunas comunidades

manifiestan la tendencia a ser desplazados de las zonas donde han habitado

permanentemente, debido a los intereses de algunos grupos económicos en relación con

los servicios portuarios y logísticos, porque ahí también se generan algunos conflictos.

(Entrevista Semiestructurada Secretario de Planeación)

62

Estas participaciones muestran que la falta de oportunidades en materia de

educación, la deficiente prestación de los servicios públicos, la falta de acceso a los

programas del gobierno, los desalojos estatales para el desarrollo de megaproyectos, entre

otros generan un escenario ideal para que los actores armados se aprovechen de la

vulnerabilidad y la pobreza para el ejercicio descontrolado de actividades que van en

detrimento social y ambiental.

Por otro lado, el impacto económico está ligado a las políticas económicas de corte

neoliberal impulsadas por los tres últimos gobiernos tomando como centro de la economía

la producción y al trabajo como factores generadores de riqueza. Esta dinámica es

inefectiva, pues no sólo no ha resuelto los problemas estructurales, sino que ha acentuado

las desigualdades principalmente con la concentración de la tierra y el sector de la

agricultura, contribuyendo más a la emigración rural. Estas actividades depredadoras sobre

los recursos naturales son las que han agudizado y, en gran parte, generan los conflictos

armados más cruentos del país, con su ya conocida degradación humanitaria

En cuanto al código de problemas socioeconómicos los actores vinculados a los

diferentes conflictos manifiestan lo siguiente:

Aquí lo que la gente hace muchas reclamaciones es por el problema del agua, el

problema de la vías, aquí los conflictos es pues cuando a veces han habido muertos,

que esa parte se debe tratar más con gobierno con la parte de la seguridad, de los

grupos, que a veces se pelean entre ellos hay muertos. Pero de verdad como un

conflicto como fuerte no se ha manejado. (Entrevista Semiestructurada Secretario de

Gobierno)

63

Pues hay siempre lo hemos presentado, la presidenta del barrio de nosotros es la que ha

presentado pero siempre sale con su respuesta que no hay presupuesto y el presupuesto

que necesitan siempre es para, para, por ejemplo en gamboa el presupuesto que están

haciendo en hacer tantas casas aparentemente entre comillas, innecesaria esa plata que

están gastando para esas casas deberían pararlo un rato y bueno con esa plata

podríamos hacer un puente, que se necesita urgente para estas personas de la ciudadela.

(Grupo Focal 1)

“El plan de desarrollo está todo pero no se cumple, se hace en el papel todo bien, pero en

la práctica hay intereses creados y el funcionario de turno no lo cumple” (Grupo Focal 1)

“Una de las debilidades que hay aquí, yo que he participado en reuniones aquí, en primer

lugar la administración no se preocupa por hacer un censo a conciencia, de que tierra de

que puente en el campo de la oferta y de la demanda, aquí se habla de desempleo de esto

y lo otro pero la gestiones de los regímenes administrativos para buscar la fuente de

empleo no presentan un plano, porque esto lo manejan politiqueramente donde es prima

es los intereses particulares a intereses colectivos, entonces sí que partimos de ese

principio nunca va venir el empleo aunque si hay la fuente , faltan los mecanismos que

están aquí y se produce la fuente de bien” (Grupo Focal 2)

Buenaventura tiene unas situaciones bien particulares en relación a otros entes

territoriales y también se genera muchos comentarios en relación precisamente con el

territorio, existe muchas dificultades, por ejemplo Buenaventura, pues obviamente la

mayoría de población es afro, pero también tiene presencia de comunidades negras en el

marco de lo que es la ley 70, entonces siempre hay muchos conflictos a la hora del

desarrollo de proyectos importantes para estos territorios, ahí hay demandas y

reclamaciones asociadas a la necesidad para adelantar los procesos de consulta previa,

que han sido un dolor de cabeza para proyectos importantes en estos sectores de pacífico.

(Entrevista Semiestructurada Secretario de Planeación)

64

La multiplicidad de los actores participantes como sujetos activos e inmersos en

los diferentes conflictos que se presentan en la región de Buenaventura genera grandes

disputas, pues la comunidad atribuye un marcado desinterés por parte de la administración

nacional y local frente al manejo y disposición de los recursos económicos. Además se

señala una inconsistencia en cuanto a la protección de los recursos naturales,

principalmente maderables que son base de subsistencia de la comunidad, y esto genera una

agudización en las actividades ilegales.

Además, se conciben megaproyectos de infraestructura portuarios y turísticos que

presentan una serie de acciones irregulares que incluyen la violencia en el casco urbano

para las comunas más pobres, donde los habitantes residen y obtienen recursos para

sobrevivir, y sin que se creen alternativas de generación de ingreso para aquellos que dejan

el territorio. Esto conlleva a la desterritorialización de las personas y rupturas con las redes

sociales que permiten conseguir oportunidades de empleo o generación de ingreso.

Desde un punto de vista económico, el desplazamiento forzado, los homicidios, los

asesinatos selectivos y las desapariciones forzadas son generadores de empobrecimiento

para la comunidad, ya que implican la destrucción total del recurso humano y la pérdida de

los jefes de hogar o del responsable de la economía del núcleo familiar, quienes proveían

los medios de subsistencia. Esto sumado a la falta de oportunidades laborales en la

economía formal, expansión de los negocios informales y la expansión de los grupos

armados ilegales han hecho que las comunidades locales, principalmente los jóvenes,

inicien su vida productiva a partir de la ejecución de actividades ilegales con el objeto de

obtener ingresos, progreso social y seguridad.

65

Desde esta perspectiva, los negocios ilegales se están convirtiendo en el gran

empleador de las comunidades locales que viven en la pobreza y bajo el control de los

actores armados. Este efecto se manifiesta en los barrios de Bajamar con presencia de

esteros y puertos naturales, los cuales han sido propensos a las disputas relacionadas con las

rutas de transporte marítimo de tráfico de estupefacientes y de armas.

Los barrios que colindan con el tramo del oleoducto del Pacífico que pasa por el

área urbana han sido escenario de disputas por el robo de combustible. Las comunas con

áreas rurales se destinan a microtráfico y allí prolifera la pobreza, donde los actores son los

diferentes grupos armados que mantienen el control territorial y han sido ineficientes las

estrategias para combatir esta situación.

4.2. Problemáticas institucionales

Esta categoría de análisis se basa en el nivel de autonomía de una comunidad en la toma de

decisiones frente a la confrontación política que vive el país actualmente donde la posesión

ilegal de la tierra, el mal manejo de los dineros públicos, las elecciones fraudulentas, la

compra de votos, el secuestro y, por último, el narcotráfico han creado una crisis en la

institucionalidad donde el gobierno no mantiene el control, ni siquiera sobre sectores de la

administración local.

La intervención del Estado en el municipio de Buenaventura es de gran importancia

económica para la institucionalidad dada su privilegiada ubicación geográfica, cerca de las

principales rutas marítimas que atraviesan el planeta de norte a sur y de oriente a occidente

así como su diversidad de ecosistemas y recurso hídrico. El municipio posee uno de los

puertos más rentables, donde se mueve la mitad de todo el comercio internacional de

66

Colombia y tiene un ingreso del 27% de los recursos del país. Estas características

geográficas y económicas dan a entender que el puerto es un generador de riqueza para el

departamento. Sin embargo, la realidad es otra.

De acuerdo con la posición de la administración pública, se manifiesta que se han

presentado algunas mejoras en el desempeño e implementación de los recursos físicos y

económicos para atender los temas estructurales de Buenaventura. Según las fuentes

primarias, la actual administración municipal en cabeza del Alcalde Bartolo Valencia viene

estableciendo una serie de políticas encaminadas a la recuperación y renovación de

Buenaventura, en aspectos como la vivienda, la convivencia ciudadana, la educación, el

saneamiento financiero y el desarrollo económico y social. No obstante, dichas mejorías

según la sociedad civil no son visibles y, por ello, se reclama de manera permanente con

protestas sociales y marchas que han sido ignoradas o minimizadas por el gobierno central.

Tal vez la más notable, que además derivó en un paro de varios días que inició el 19

de febrero de 2014, convocada por la Diócesis de la ciudad bajo el lema: “Entierro de la

violencia en Buenaventura: para vivir con dignidad”, en el cual se impidió el paso de las

tractomulas. En el paro la población seleccionó tres puntos principales de concentración: el

Bajo Calima, el Puente del Piñal y El Gallinero. Dicha protesta tuvo tal magnitud que fue

atendida por el presidente Santos, esto se ratifica con un informe reciente del Centro de

Memoria Histórica donde se constata cómo, desde que se privatizó el puerto en 1991 y se

liquidó Colpuertos, se ha profundizado la exclusión entre un “enclave económico dinámico

y moderno, el cual coexiste con una actividad local en crisis”. El índice de pobreza

multidimensional es de 66 por ciento y el 93 por ciento de la gente vive de la economía

informal.

67

Con respecto a esta problemática, en entrevista realizada el 31 de marzo de 2103 por

el diario el País a Rudolf Hommes, ex ministro de Hacienda, éste recordó que durante su

paso por el Gobierno Nacional se hizo la privatización del puerto, hecho que cambió la cara

para este sector. También, Javier Gamboa, jefe negociador de los TLC de Colombia,

aseguró que ese era el momento para que el Valle del Cauca sacara provecho de su posición

geográfica e hiciera la presión necesaria para que se realizaran las tareas pendientes en

Buenaventura, porque el mejoramiento de esta ciudad era un punto estratégico para el país.

4.2.1. Administración municipal

En cuanto a la administración municipal, los actores vinculados a los diferentes

conflictos manifiestan lo siguiente:

Yo hoy percibo a Buenaventura como ese territorio con comunidades plurietnicas, con

un Alcalde comprometido como lo es el doctor Bartolo Valencia y su equipo de

colaboradores trabajando, no queremos tapar el sol con las manos, tenemos múltiples

problemas, pero lo importante es indicar como estamos trabajando sin desmayar en

procura de la Buenaventura que queremos. Hubo algunos momentos en el 2012,

prácticamente de Enero a Octubre 5 de 2012, el Distrito ocupo el primer puesto por

mejoría, primer puesto entre todos los Distritos, entre todos los municipios del Valle del

Cauca, queremos entonces volver a eso, donde podamos decir que en Buenaventura

vivimos tranquilos, así como ustedes han podido entrar y salir , también que todo el

mundo vaya y venga, nos han vendido una imagen que aquí cuando vienen les pasa algo,

no, estamos en eso mejorando, tenemos problemas de desplazamientos masivos y hemos

encontrado que algunas personas… (Secretario de Gobierno)

La administración precisamente en el marco del ejercicio formulación del Plan del

Ordenamiento Territorial en el cual nos encontramos inmersos, se ha planteado la

visión de generar desarrollo en las zonas de baja mar, que esto no implique sacar y

relocalizar a la población en otros sectores, si no que se genere desarrollo en las

zonas de baja mar para que pueda generarse mejores condiciones habitacionales

pero en sitio. (Secretario de Planeación)

68

En el Distrito de Buenaventura somos muchísimos profesionales preparados en

todas las áreas del saber, lo que pasa es que la administración Distrital al

igual como en todas las administraciones de Colombia tienen un margen

presupuestal para recibir personal que pueden nombrar de libre

nombramiento y remoción, nombrar de carrera administrativa o contratar o

nombrar provisionalmente. Entonces nosotros estamos pensando en que va a

pasar con la Buenaventura, después de esta ley del Distrito y que hay que

hacer adición de personal, personal preparado tenemos, tenemos en todas las

áreas, tenemos inclusive fuga de cerebros muy valiosos que acá, pues no

tenemos en donde ponerlos a donde trabajar y pagarles en algún momento de

lo que deben ganar y pues los tenemos repartidos en diferentes partes del

mundo, hay colombianos, bonaverenses con mucho compromiso trabajando,

aquí el personal tenemos de sobra, lo que si necesitamos es más oportunidades

para nuestra gente y lo que yo siempre digo, que a veces es duro decirlo, si se

crea unos puestos de trabajo en Buenaventura, que no me diga nade que le

dimos a Buenaventura cinco empleos, cuando los cinco empleos no son para la

gente de Buenaventura, dieron cinco empleos que nos resolvieron el problema

de la funcionalidad que necesitemos, pero no el problema de la necesidad de la

gente, porque el empleo está en manos de otras personas y son enfática no se

trata de cerrar las puertas porque igual nosotros salimos a trabajar a otras

partes, pero en las otras partes cuando la empresa privada le da un puesto a

cualquiera de nosotros, que venimos de cualquier otra parte ya le dio 20, 50 y

100 a sus propios hijos y ahí siempre yo lo digo es el llamado permanente al

alto gobierno a fiscalía y a la empresa privada que cuando vaya a contratar si

usted vive aquí en Buenaventura de aquí se llena de plata, gracias a Dios, me

parece maravilloso que la gente venga y trabaje y tenga la oportunidad de

decir gane aquí en Buenaventura, también piense que aquí hay hijos de

Buenaventura, gente preparada, que está en condiciones de servir y que se

gane un buen salario, eso debe quedar clarísimo en todas las reuniones

cuando yo hablo porque creo que se comete injusticia con Buenaventura con

eso, pero la mayor injusticia es porque nosotros mismos a veces no lo decimos

con toda la honestidad, claridad y respeto para que se vaya resolviendo a

favor de nuestra propia gente acá. (Secretario de Gobierno)

69

En esta categoría, desde la percepción y manifestación de los actores, se evidencian

debilidades frente a la respuesta oportuna y manejo de las diferentes problemáticas, una

falta de articulación entre las instituciones locales que ha afectado el desarrollo del Puerto y

el desarrollo económico, en especial porque hubo poco seguimiento a la gestión pública.

La molestia general, de acuerdo con las participaciones presentadas, es la

implementación de políticas económicas que han contribuido con la marginación, la

Porque allá en gamboa todo lo que están haciendo en gastar plata y plata y ya no

tenemos no tenemos puesto de salud ni una escuela. No tenemos nada,

simplemente porque el gobierno de aquí de buenaventura se ha dedicado a hacer

casas, casas y casas, y no han hecho cosas de riesgo como lo más importante un

puesto de salud, vea hace dos años en el barrio se murió un muchacho

simplemente porque no había como sacarlo a el puesto de salud de aquí de

independencia, se fue y se le pidió la ayuda a un vecino, por favor vecino usted

tiene un carro haga el favor y saque el vecino al puesto de salud y el dueño del

carro que no prestaba el carro porque eso no es problema mío y siguió

durmiendo, el señor se siguió durmiendo y a los 5 minutos se murió el muchacho,

cuando lo estaban revisando el señor dijo que si lo hubieran traído hace 15 o 20

minutos de pronto el muchacho pudo haber sido salvado, pero si hubiéramos

tenido el puesto de salud de primeros auxilios , que había pasado el muchacho

pudo haber llegado vivo al hospital o al puesto de salud, pero no a todo lo que se

dedican es a casas, casas, casas, en lugares tan lejanos como es el mío … de

emergencia emergencia necesitamos algo que nos pueda socorrer en un caso de

esos, y no lo hay, no lo hay” (Grupo Focal)

Esas casas que están haciendo la mayoría son para reubicación, pero las otras son

por interés propio, ósea, hay unas que están hechas por medio una identidad,

Confamar, y hay otras que está haciendo la Alcaldía con unas identidades Europeas

algunas son para gente sin hogar otras son para desplazados, pero ellos si se

interesan también por esas personas, también debería interesarse , bueno vamos a

hacerles un puesto de salud , hacerles un colegio a esta comunidad que estamos

mandando para allá, porque por allá tenemos la salida muy difícil no hay ruta no

hay nada, por ejemplo a mi yo voy tengo que coger transporte tras transporte, hacer

transbordo entonces corremos mucho riesgo halla por donde yo vivo”(Grupo Focal)

70

exclusión y la desterritorialización de las comunidades más vulnerables. Los líderes

manifiestan sentirse inconformes debido a las condiciones precarias en que se encuentra la

comunidad por la dinámica institucional, la cual genera en los habitantes desconfianza en

las instituciones y los funcionarios públicos, a los que muchas veces se les percibe como

corruptos y al servicio de diferentes intereses privados y, en algunas ocasiones, al servicio

de actores armados e ilegales. Además, sobresale el hecho de que proyectos realizados en

Buenaventura y sus recursos favorecen a fuereños y no a los habitantes del municipio.

En Buenaventura, la generación de empleo está centrada sólo en el sector logístico y

portuario, pues el sector empresarial no suple todas las necesidades de empleabilidad lo que

afecta a la población y genera una constante tensión por parte de los funcionarios. En

especial, las instituciones no están capacitadas frente a los retos que demanda el contexto

de la ciudad con relación a la dinámica del conflicto armado y la aplicación de los enfoques

diferenciales para garantizar la restitución de los derechos humanos fundamentales.

Tampoco han podido fortalecer de los sistemas de gobernabilidad de las entidades

territoriales ni asignar recursos para solventar los salarios de los funcionarios y la

estabilidad laboral, la cual depende de la administración que entre. Esto no permite cumplir

objetivos a largo plazo y dar solución a las problemáticas del periodo anterior.

4.2.2. Retos políticos

A propósito de este código, en cuanto a los retos políticos, el municipio de

Buenaventura actualmente está en un proceso de transformación y cambio. Desde la

administración local, se hacen esfuerzos por mejorar la gestión, a pesar de los retos del

trabajo administrativo que tiene que enfrentar la administración municipal. También,

71

algunos esfuerzos se dirigen a la atención a las víctimas del conflicto armado, ya que para

la administración municipal las organizaciones que representan a este sector de la población

exigen demandas en la atención de las necesidades de vivienda, servicios públicos, salud y

educación.

Buenaventura es considerado un municipio mixto, debido a que presenta altas

frecuencias de hogares expulsados y recibidos. En este sentido, el Puerto recibe tanto

víctimas del área rural del propio municipio como de hogares provenientes de diferentes

municipios de la Costa Pacífica Colombiana. En el periodo comprendido entre el 1 de enero

de 1985 y 1 de mayo de 2015, de Buenaventura salieron desplazados por conflicto armado

40.384 personas, 30.469 hogares fueron recibidos y 30.399 tomaron declaración ante las

oficinas del Ministerio Público en este municipio (CNMH, 2015). Esta constante

movilización de colombianos es un reto político muy importante para las autoridades del

municipio.

En el casco urbano, se libra un importante enfrentamiento entre bandas emergentes,

como el Clan Úsuga y la Empresa, situación que ha generado desplazamientos intraurbanos

de los barrios de baja mar a la parte Continental. Desde la percepción de los participantes

para este código:

Pues en realidad el reto de esta alcaldía es organizarse, el reto que hemos tenido es

la organización de la alcaldía, la verdad la encontramos con unos déficits que hemos

tratado de superarlos, que para nosotros ha sido bastante duro y entonces por eso

también hemos podido sacar los programas que nosotros tenemos en nuestro plan de

gobierno y hemos tenido dificultades en la parte de ingresos. (Secretario de

Hacienda)

72

De acuerdo con la participación de los actores institucionales -los secretarios de

Gobierno, Planeación y Hacienda- se ha cambiado la postura del municipio frente al

Gobierno Nacional y se da la sensación de que éste está comprometido a prestar ayuda al

municipio. Sin embargo, la administración considera que tienen muchas falencias en la

contratación de planta administrativa en un momento de cambio y ajuste en el que el

municipio se pasa a distrito para lo cual no se cuenta con las herramientas, técnicas, de

“Una de las fortalezas mayores que tiene el municipio de Buenaventura es el recurso

humano es el deseo de aprender de escuchar y de hacerse escuchar, pero

decepcionado por la actitud de los organismos oficiales nuestra gente con tanta

necesidad no participa porque no quiere, sino porque su actividad de venir a

participar en una reunión a ciertas horas conlleva a perder el alimento o ganarse el

alimento ese día para su familia porque no le han dado oportunidad de trabajar.

(Grupo Focal 1)

Cuando empieza una administración lo primero que tenemos que hacer es

acoplarnos a lo nuevo que llegamos y encontramos y ha sido muy útil porque cada

quien ha venido entregando desde su propia experiencia mucho conocimiento. La

otra parte es que nosotros aspiramos a ubicarnos en el nivel de Distrito, nosotros

venimos de ser municipio de Buenaventura, hoy después del acto legislativo 002,

esto fue del 2007 venimos siendo Distrito, luego viene toda una sentencia de la Corte

Constitucional, que justamente exequible este acto legislativo y hoy mediante la ley

1617 del año anterior ya somos Distrito con todas las herramientas jurídicas para

darle la implementación. (Secretario de Gobierno)

Si hay 1000 desplazados, 1000 desplazados son responsabilidad del Distrito, la

Unidad Víctimas ayuda, pero el responsable, primero que todo el primer respondiente

es el Distrito, entonces nos estamos dando cuenta que se van delegando una cantidad

de funciones que a veces no hay con que cumplirlas, pero yo siempre digo que a pesar

de todo tenemos que atender una gran responsabilidad que hay sobre nosotros.

(Secretario de Gobierno)

73

recurso humano, ni recurso económico. Los funcionarios perciben, que por la baja

contratación para los cargos administrativos, así como la rotación del mismo y el no contar

con personas de planta, los proyectos no presentan continuidad y la ejecución depende de

cada profesional que llegue a ocupar el cargo. Los ciudadanos, por su parte, consideran que

su participación en la gestión institucional no puede asegurarse, por cuanto las

problemáticas sociales que los aquejan impiden que tomen parte activa en los programas o

proyectos.

En cuanto a la relación de actores institucionales, se presentan desavenencias entre

la Alcaldía y el Consejo Municipal, principalmente, con representantes de los partidos

políticos PIN y MIO, quienes son la bancada de oposición, en la coordinación de la

articulación del Distrito con el ámbito regional para la formulación de políticas y planes de

desarrollo conjuntos.

4.2.3. Intervención del Estado

En la región, se ven reflejados síntomas a propósito de la insuficiente intervención del

Estado frente al manejo de las situaciones de orden público tales como las desapariciones,

el desplazamiento forzado y los homicidios. En esta categoría se hace una recopilación de

las situaciones más relevantes que se presentan en el territorio para el periodo de esta

investigación.

El 20 de marzo de 2014 inicio “la militarización” de acuerdo con el ministro de

Defensa, Juan Carlos Pinzón, con la cual se esperaba combatir a los delincuentes que

estaban generando violencia en las comunas 1,3, 4, 10, 11 y 12 con presencia de Policía,

Armada y Ejército, por tierra, mar y aire. La permanencia durante dos meses de 380

74

policías, que se suman a los 658 con los que cuenta Buenaventura, es una de las primeras

decisiones del Gobierno para afrontar la compleja situación del puerto1.

La Defensoría Regional del Pueblo, en voz de Carlos Hernán Rodríguez, el día 04

de septiembre de 2014 hizo una crítica durante la firma del Manifiesto por la transparencia

de la Gestión Pública en Buenaventura a propósito de los pobres resultados en la

intervención judicial por parte del Estado en Buenaventura pues, a pesar de los esfuerzos de

la Policía, la situación de seguridad no ha mejorado. Esta falta de resultados concretos

frente a diferentes situaciones que se vienen dando en el día a día está generando un alto

grado de impunidad.

La directora regional de Fiscalías, Martha Janeth Mancera, respondió a las críticas

señalando que se han dado grandes pasos en la mejora de las condiciones de la aplicación

de la justicia en Buenaventura. "Destacamos el fortalecimiento de la Unidad de Fiscalías de

Buenaventura con fiscales especializados que han venido haciendo una tarea de

intervención […] desde hace tres años venimos trabajando, primero, con los fiscales

antibandas criminales, y ahora con los casos de desmembrados, desapariciones forzadas,

microextorsión, microtráfico y violencia de género", indicó la funcionaria. Además, recalcó

que ahora el delincuente no es un solo caso, sino que corresponde a bandas criminales

organizadas y, por lo tanto, la Fiscalía debe enfilar su trabajo a acabar con esas estructuras

delincuenciales. Para Adriel Ruíz, sacerdote de una de las comunas de Buenaventura, la

presencia real del estado no se ha notado y son las bandas criminales quienes dominan el

municipio.

1 El Tiempo (2014). Policía y más inversión, fórmula para afrontar crisis en Buenaventura.

Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13615195

75

En los últimos días, se dio a conocer casos de casas de 'pique' en las que se estarían

registrando asesinatos, producto de la violencia entre mafias en Buenaventura como 'los

Urabeños' y 'la Empresa', dos grupos que se disputan el control sobre el narcotráfico en esa

zona del Pacífico colombiano. Algunas muestras de los instrumentos trabajados exhiben lo

siguiente:

Con el Gobierno Nacional, este alcalde con su obra y su trabajo y por todo lo que

ha hecho por la ciudad, la verdad que la gente cree en este alcalde y se rompió ese

hielo que había con el Gobierno Nacional y con Buenaventura que lo tildaban

como por debajo. El alcalde se ha ganado la confianza y su administración que él

dirige y como hecho importante podemos resaltar que el presidente ha venido

varias veces a Buenaventura, lo que no había hecho ningún presidente, estuvo aquí

visitándonos en las instalaciones y la verdad es que ha prometido ayudarnos y nos

ha ayudado y confía en nosotros y nosotros no podemos ser menor que él, nosotros

tenemos que darle ese apoyo, respaldarlo y no perder la confianza que el Gobierno

Nacional ha tenido con Buenaventura, porque lo que queremos es un cambio de

ciudad, que la ciudad progrese, que la ciudad se mire desde afuera como un

distrito que es hoy entonces en eso estamos, eso es lo que deseamos para nosotros,

queremos seguir adelante y sacar a nuestro distrito adelante en todas las

necesidades y manejar todos los proyectos, que se nos cumplan y que de verdad el

Gobierno Nacional nos ayuda. (Secretario de Hacienda)

Para mí el mayor problema social de trascendencia es el desempleo, considero

fundamental que podamos trabajar, procurando mejorar las condiciones sociales de

nuestra comunidad, que haya proyectos productivos, que haya más industria, más

empresas y sobre todo que cada cargo que verdaderamente se cree desde el nivel

nacional, departamental, para el Distrito de Buenaventura sea ocupado entre otras

cosas por personas de la región. (Secretario de Gobierno)

“Si tuviéramos un apoyo del gobierno, llevar proyectos y nosotros mismos hacerlos lo

haríamos, que si uno por ejemplo yo tengo caña yo puedo sacar panela y tengo una

ayuda se cómo venderla y todo eso pero allá no puedo tener caña pero para que la

tengo si no tengo el recurso para sacarla a otro lado el medio el apoyo, puedo

producir banano no tengo como salir a otro lado. Los cultivos son como para el

sustento, la familia” (Grupo Focal 2)

76

La principal queja de los ciudadanos consiste en el hecho de que el Estado y el

gobierno local no están interesados en la promoción y desarrollo de proyectos productivos

en diálogo con la comunidad y sus necesidades. Ante el poco o nulo respaldo, la comunidad

no inicia programas en los que se aprovechen sus conocimientos ancestrales y sus prácticas

ambientales, sino que se ve en la necesidad de emplearse, cuando sea posible, en los

proyectos impuestos por empresarios nacionales y empresas multinacionales. Sin embargo,

en estos casos muchos de los cargos son ocupados por personas que no pertenecen a la

región en proyectos que, no está por más decirlo, aprovechan los recursos de Buenaventura

pero no a sus pobladores.

4.3. Conflicto por actividades extractivas

La extracción de recursos naturales es otra de las actividades que más produce rentas. Es

sin duda uno de los temas de actualidad que genera álgidas discusiones acerca del

De pronto porque a veces la falta recurso no, uno a veces puede tener un proyecto en

mente sembrar caña para sacar panela que genera empleo pero falta de recurso y eso

no hay quien lo apoye, uno puede tener la idea. (Grupo Focal 2)

Esas casas que están haciendo la mayoría son para reubicación, pero las otras son

por interés propio, ósea, hay unas que están hechas por medio una identidad,

Confamar, y hay otras que está haciendo la Alcaldía con unas identidades Europeas

algunas son para gente sin hogar otras son para desplazados, pero ellos si se

interesan también por esas personas, también debería interesarse , bueno vamos a

hacerles un puesto de salud , hacerles un colegio a esta comunidad que estamos

mandando para allá, porque por allá tenemos la salida muy difícil no hay ruta no

hay nada, por ejemplo a mi yo voy tengo que coger transporte tras transporte, hacer

transbordo entonces corremos mucho riesgo halla por donde yo vivo. (Grupo Focal

1)

77

desarrollo. La apuesta del Estado durante los tres últimos gobiernos ha permitido la entrada

de capitales transnacionales que se convierten en la principal expresión de un modelo de

desarrollo soportado en la exportación de recursos primarios, del cual el Estado y la

población reciben una contraprestación mínima comparada con los daños sociales y

naturales que la actividad extractiva genera (Fierro, 2012), con esta apertura para

explotación de minerales se han incrementado visiblemente. Así, entre el año 2002 y el año

2006 el área titulada para la minería en el país pasó de 1,1 a 1,9 millones de hectáreas, para

posteriormente extenderse hasta llegar a un total de 8.4 millones de hectáreas, lo que

supuso un aumento del 77% en la titulación en tres años (Rudas, 2011).

Durante los últimos cinco años, han confluido en Buenaventura la explotación

tradicional de minerales que practican las comunidades afrodescendientes, con las prácticas

extractivas ejecutadas por parte de actores forasteros mediante el uso de retroexcavadoras y

otro tipo de maquinaria pesada, en muchos casos promovidas y facilitadas por la

concurrencia de actores armados. El caso más extremo de explotación minera en el

municipio con grandes impactos negativos es el del río Dagua, en la localidad de Zaragoza.

Allí, se estima que a inicios del año 2010, aproximadamente, 5.000 personas con

más de 240 retroexcavadoras y dragas estaban afectando más de 22 kilómetros del río

Dagua, en busca de oro (Defensoría del Pueblo, 2010). En este contexto se destaca la

minería del oro como uno de los focos de mayor interés para el desarrollo del sector, al

consolidarse en los planes nacionales como uno de los tres minerales con mayor potencial

de explotación e ingreso a los mercados internacionales a mediano plazo, junto con el

carbón y el petróleo.

78

En el territorio confluyen además toda una gama de posibilidades: empresas

extractivas transnacionales cooptando cooperativas mineras locales para asegurar procesos

extractivos sin conflictos, comunidades en zonas mineras organizándose para defender su

actividad y resistiendo a las transnacionales, grupos al margen de la ley ingresando o

apoyando el ingreso de maquinaria a los lugares con o sin la venia de los pobladores

locales, autoridades públicas que se debaten entre promover la minería incluso con capital

propio o apoyar a la gente en sus resistencias, entre muchas otras situaciones.

4.3.1. Acceso y distribución de agua en comunidades

De acuerdo con Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial (2014), el territorio

está dividido en una zona rural, compuesta por 19 corregimientos, que contienen 268

veredas y 388 asentamientos localizados sobre las riberas de ríos, y una cabecera municipal

dividida en doce comunas. A su vez, esa cabecera municipal está dividida en dos zonas:

una insular, la isla de Cascajal, donde se han concentrado la totalidad de actividades y

proyectos relacionados con la actividad portuaria, y una continental, predominantemente

residencial.

La riqueza hídrica del municipio es abundante, la conforman quebradas y corrientes

menores que bajan de la cordillera, y muchos ríos caudalosos de curso corto, entre los

cuales se cuentan el Anchicayá, cuyas aguas surten a la hidroeléctrica del mismo nombre,

Bongo, Cajambre, Calima, Dagua, Guapi, Guapicito, La Sierpe, Mallorquín, Naya, Natita,

Raposo, San Agustín, San Cipriano, San Juan, Verde y Yurumanguí (CNMH, 2015;

Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial, 2014)

79

A pesar de la presencia y abundancia de fuentes hídricas el agua no es potable y su

abastecimiento es suministrado en períodos rotativos de 6 a 12 horas, cada 24 horas, pues la

región cuenta con redes hídricas, pero en las comunas no hay instalaciones tales que

permitan garantizar el consumo a los habitantes que están localizados a los alrededores del

casco urbano de la ciudad. Esta problemática del abastecimiento de agua a las comunidades

se percibe desde la comunidad con las siguientes expresiones:

Y hay que educar a nuestra gente para que entiendan que si seguimos con esta

explotación inmisericorde en el campo de la minería cerramos las puertas a la

explotación agrícola, forestal y pecuaria en todos los órdenes. Considero que

tenemos que trabajar mucho porque nuestras fuentes de agua, que son muy buenas en

calidad y en caudal las protejamos, verlas no como problemas, sino como fortalezas

que tenemos que sustentar y trabajar para mantenerlas. (Secretario de Gobierno)

Le quiero comentar, si tenemos dificultades en servicios públicos en estas zonas,

pues le puedo comentar que cuando íbamos a trasladar el personal, la misma

comunidad llegó como en choque, que no queremos que nos hagan ese trabajo por

alguna u otra circunstancia y pues nosotros fuimos enfáticos en decirles que las

obras de instalaciones de redes de agua, conducción de agua potable se hacen y

efectivamente se hizo, en este momento tienen servicio tanto de energía eléctrica

como de agua. (Secretario de Gobierno)

“El rio Dagua por toda la minería que hacen o por todo el uso de mercurio, todo eso

viene a dar acá a la bahía y entre todo el entorno para el norte donde desembocan los

ríos va contaminando y allí se hace la captura de los peces, esos peces los que

consumen los habitantes, tanto en la rivera del mar como en la rivera de los ríos. Esos

ríos son los que mayor influencia de personas tienen” (Grupo Focal)

80

De acuerdo con la percepción de la comunidad, el conflicto por el agua referida a el

deterioro del recurso por diferentes causas remite a la evidente afectación por

contaminación de los ríos Cajambre, Dagua, Anchicayá, Naya, Escarete -este último

afluente hídrico del cual se abastece el acueducto de la región-. El problema común con

relación a estas fuentes hídricas es que presentan problemas de contaminación por

extracción minera; contaminación proveniente de diversas fuentes como son la actividad

portuaria, el muelle petrolero, la actividad pesquera, la actividad maderera, los residuos que

genera la población del casco urbano por vertimientos; y la ausencia de sistemas sépticos en

zonas aledañas a las laderas del rio, especialmente desperdicios orgánicos y aguas

residuales.

En el rio Dagua se presenta gran afectación por la excavación de la minas de oro en

Zaragoza, donde la presencia de maquinaria pesada y químicos han transformado de

manera física el cauce del rio. Según Oscar Libardo Campo, director de la Corporación

Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), cerca del 80% de la minería en el Valle

del Cauca corresponde a una extracción de oro a pequeña escala, es decir, que un gran

“Sí tenemos problemas en el río Escalerete, que es el río que provee el agua que se

conduce a través de las redes hacía nosotros, pues lo vamos a tener todos, pero la

verdad es que a través de Hidro Pacífico y con la empresa que representa el

Distrito, que se llama la Sociedad de Acueducto y Alcantarillado de Buenaventura,

está muy pendiente para hacer obras que permitan mitigar esta angustia que

vivimos, porque si la vivimos en el sentido de que el agua se distribuya en

Buenaventura por horarios a unos sectores llegan y en otros hay racionamiento de

agua, en algunos sectores llegan entre 2 o 3 horas, día de por medio, luego le llega

al otro, tenemos resuelta la situación así y en los lugares que no llega el agua, a

través de las redes de conducción entonces se les lleva el agua en carro tanque,

estamos procurando aplicar el mayor control en la calidad de esa agua, porque no

queremos problemas de salud para nuestra gente” (Secretario de Gobierno)

81

porcentaje de esta minería se da por parte de personas que cuentan con título inscrito pero

que no tienen licencia ni plan de manejo ambiental o que simplemente no cuentan con título

minero.

Por esta razón, en 2011 las autoridades del Valle del Cauca hicieron controles

ambientales y detectaron altas cantidades de cianuro en el agua de este río y en los peces,

por lo que emitió una orden del cierre de por lo menos treinta minas. Dado al impacto

ambiental que esta problemática generó se realizó la publicación por el periódico de la

Universidad Nacional de Palmira “Peces de Buenaventura están contaminados con

mercurio” en la que se menciona que la fiebre dorada, que desde marzo del 2009 tiene

contagiados a más de ocho mil mineros artesanales y a los dueños de 236 retroexcavadoras

que perforan aceleradamente las márgenes del río Dagua. Esta actividad se está llevando

por delante el recurso pesquero de la bahía de Buenaventura, ya que se hallaron

concentraciones de mercurio que superan con creces el límite establecido por la

Organización Mundial de la Salud.

4.3.2. Causas del conflicto ambiental

Según el Environmental Justice Atlas (s.f.), son once conflictos ecológicos y

espacios de resistencia que presenta el Valle del Cauca, los cuales afectan reservas

naturales, comunidades afrodescendientes y derechos fundamentales. De los once casos,

tres son de minería ilegal, tres de gestión del agua, tres son conflictos por la tierra, uno de

gestión de residuos y el último de infraestructura y medioambiente.

Una de las principales causas del conflicto ambiental es la implementación de

procesos extractivos muy poco sustentables que no logran articularse al resto de las

82

dinámicas económicas y sociales de la región donde los procesos de apropiación generan

un deterioro de los paisajes y ecosistemas, alterando su funcionamiento y a su vez las

formas de uso de la naturaleza por parte de las poblaciones rurales locales (Aristizabal,

1992). En este mismo sentido, Martínez (2005) plantea que los grupos sociales generan

dependencia continua del ecosistema, los cuales se ven afectados por actividades

extractivas y productivas que deterioran o reducen los ambientes naturales. Estas

actividades generalmente se llevan a cabo por sectores sociales exógenos influenciados por

la economía de mercado (Martínez, 2005).

Bajo esta premisa los ciudadanos consideran que las consecuencias no son solo

ecológicas, sino que las disputas también tienen que ver, en primer lugar, con el acceso,

uso, control y propiedad del medioambiente y, en segundo lugar, con su construcción social

y la inversión de capitales extensivos que cambian los valores de la sociedad. Los

ciudadanos ven una relación inversamente proporcional entre la explotación de las riquezas

naturales de los territorios y el mejoramiento en la calidad de vida de las poblaciones, las

cuales frecuentemente están unidas a otros problemas estructurales como pobreza y

violencia, también narcotráfico y conflicto armado, lo que profundiza los efectos nocivos

ambientales, sociales, económicos e incluso culturales que genera la actividad extractiva.

Desde la perspectiva de los actores participantes estas son las particularidades más

relevantes:

83

4.3.3. Conflicto ambiental por contaminación

Una de las mayores causas del conflicto ambiental por contaminación es la puesta en

marcha de los megaproyectos en la región de infraestructura portuaria, vial, turística y de

vivienda que se han destacado por una serie de efectos colaterales, falencias en la

prestación de servicios que deterioran la calidad de vida de las comunidades locales. Esta

expansión se presenta con mayor fuerza desde el año 2007 cuando el Instituto Nacional de

Vías - INVIAS da inicio al macroproyecto de la construcción de la doble calzada Buga–

Buenaventura como un proyecto de infraestructura vial que complementa la actividad

El más grave el agua y también tuvimos cuando el paro minero, una situación

complicada, el paro nacional minero porque luego se habló con las personas y

estamos trabajando desde la administración en una de las Secretarías, hay un área

específicamente para los mineros y yo acá desde el punto de vista del orden, ese es

el que me pone en conflicto con ellos, pero es lo único que nos ha servido para que

no se acabe el río Naya, para que no se sigan dañando los ríos, por eso acá cuando

una máquina retroexcavadora va entrar debe entrar con permiso, hay un poco que

entran ilegales, pero inmediatamente cuando las encontramos denunciamos y se

aplican los correctivos, porque deben entrar con permisos, porque de lo contrario

nos acaba con el Distrito. (Secretario de Gobierno)

Los principales retos políticos. Buenaventura tiene una problemática importante en

materia de servicios públicos, tenemos un problema serio, que cuando usted me lo

pregunto no se lo mencione, pero tenemos problemas serios en materia de servicios

públicos y Buenaventura ha venido demandando mejores condiciones en la

prestación del servicio de agua potable, fundamentalmente y a partir de cómo se

aborda esta situación, esta problemática se han definido muchos aspectos desde el

punto de vista político y la demanda para la solución del problema y la mejoría en

la gestión del agua potable en la ciudad ha sido uno de los factores de mayor

presión para el desarrollo de la administración en términos generales. (Secretario

de Planeación)

84

portuaria y obedece al interés nacional de aumentar la competitividad exportadora del país

y afianzar el comercio internacional.

Esta obra entró en operación en 2011 y ha generado efectos de alto impacto, en

parte, por su localización en medio de zonas residenciales donde la comunidad se queja de

la contaminación ambiental y auditiva, debido al polvo y al ruido producido por los

camiones y las tractomulas que ingresan y salen del puerto. En vista de que la actividad

portuaria ocasiona tantas molestias a las comunidades locales y que les deja tan poco, en

términos de empleo y de consumo de mercancías, Víctor Vidal, concejal de Buenaventura,

sostiene que la ciudad no tiene un puerto, sino que padece de uno.

Por otra parte, según la percepción de los participantes estos trabajos en la

construcción de la doble calzada, que implicaron la remoción de grandes cantidades de

tierra así como la extracción de arena y balastro para ello, tuvieron un efecto importante

sobre el río poniendo al descubierto una enorme presencia de oro en la zona. Estas

apreciaciones se fundamentan con lo expresado por diferentes actores:

Muchísimo, uno de los problemas ambientales que tenemos es el daño que se está

generando con la exploración y la explotación minera ilegal, esta es una de las partes

en la que tenemos que trabajar mucho, considero también que el manejo inadecuado

del carbón, genera problemas en nuestra región, la apertura de socavones o cúbicos

para minería, gravísimo. (Secretario de Gobierno)

Otro problema es la contaminación del puerto que llega principalmente a través de

los ríos Dagua , Limones y Anchicayá traen consigo limos, arcillas y todo tipo de

material vegetal, dada la tala indiscriminada que se presenta en las cuencas de

estos…. contienen residuos de pesticidas y para prevenir las plagas, no cumplen las

normas técnicas. (Secretario de Hacienda)

85

De igual manera, los residentes de la Comuna 5 expresan que la construcción de la

Vía Interna-Alterna generó la reubicación de cientos de familias, así como algunos daños

en el precario sistema de aguas residuales del barrio Santafé, el cual fue partido en dos por

el proyecto. Así, según residentes del barrio, la afectación del sistema ha hecho que este se

Los ríos más afectados son Rio Yurumangui, el rio Cajambre el rio Naya es el más

afectado por la minería. (Grupo Focal 2)

El rio totalmente contaminado antes se iba a paseo ya no se puede ir porque trabajan

arriba. (Grupo Focal 2)

El puerto es una problemática llueve y el agua se estanca, hay barcos que se dañan y

los dejan ahí basura más que todo la basura y en la zona de los ríos los cultivos no le

dan buen manejo y todo va al rio y basura” (Grupo Focal 2)

El rio Dagua por toda la minería que hacen o por todo el uso de mercurio, todo eso

viene a dar acá a la bahía y entre todo el entorno para el norte donde desembocan los

ríos va contaminando y allí se hace la captura de los peces, esos peces los que

consumen los habitantes, tanto en la rivera del mar como en la rivera de los ríos.

(Grupo Focal 1)

Hay varios que no tienen un alcantarillado entonces a la persona tiene que botar las

basuras a la marea y digamos a las calles todo eso entonces eso contamina el medio

ambiente y eso es parte del gobierno porque el gobierno tiene que ponerse pilas con

eso. (Grupo Focal 1)

86

convierta en un foco de infecciones que se manifiestan en brotes en la piel y dolores de

cabeza, y que se genere la presencia de vectores y sus enfermedades asociadas. Los

problemas se incrementan cuando llueve, puesto que las inundaciones generan que las

aguas residuales alcancen el nivel de las viviendas que en un momento determinado, se dan

rupturas violentas que generan aluviones o huaicos causantes de graves pérdidas humanas y

materiales.

Las inundaciones y avalanchas producto de las lluvias y la alteración de drenajes

naturales por efecto de las disposiciones inadecuadas de basura que la gente arroja a los

cuerpos de agua y/o directamente al mar y el no contar con un relleno sanitario sino con un

botadero a cielo abierto, agudizan la situación de la ciudad. La Corporación Autónoma

Regional decretó la amenaza de cierre debido a que no se manejan adecuadamente los

lixiviados (desechos líquidos que vierten las basuras, que son muy contaminantes) ni el gas

metano, ni se controla el ingreso de productos altamente contaminantes.

En la comuna 12, se presenta la problemática de la mala disposición de residuos, los

cuales se arrojan a los ríos y quebradas, que desembocan al mar por el estero el Pailón,

donde Ecopetrol tiene una barrera para evitar que un eventual derramamiento de crudo

llegue a contaminar la bahía de Buenaventura, pero, paradójicamente, esta barrera ataja en

un gran porcentaje el paso de las basuras al mar de la comuna en mención.

En los grupos focales, se menciona como factor que impacta a la comunidad el

abuso de consumo de uso de agua que hacen las explotaciones mineras leales e ilegales y

que emplean el agua destinada a la agricultura de los campesinos y comunidades

tradicionales y destruyen las reservas de agua potable, sin que las trasnacionales

87

compensen por este recurso. De este proceso, se genera un desechado a las aguas

subterráneas y los ríos contaminando con cianuro y mercurio y otros elementos y

ocasionan enfermedades, deformaciones o la muerte a los residentes.

4.3.4. Degradación de los recursos ambientales

Las pérdidas irreparables de los ríos, las cuencas, los mares, el bosque, la selva y los

manglares por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, se agudizan debido a

la desvalorización y pérdida de los conocimientos y los saberes ancestrales de la población

bonaverense frente a su territorio y a los usos y técnicas tradicionales de subsistencia en

relación a prácticas de producción y de consumo que ha generado pérdida de biodiversidad,

inseguridad alimentaria, erosión del suelo, contaminación de fuentes de agua superficial,

deforestación y pérdida de la cubierta vegetal. Además, ha propiciado desplazamiento y

desempleo de los habitantes de la zona, debido a la compra de tierra de vocación agrícola.

Por otra parte, se le atribuye la pérdida de biodiversidad al aumento de actividades

de extracción minera a cielo abierto, así como a la minería ilegal, probablemente impulsada

tanto por la multiplicación de concesiones para la explotación como por el imaginario

cultural de bonanza minera construido a partir del incremento internacional de los precios

del oro; el deterioro de zonas de conservación como los manglares, los procesos de

ocupación a que han sido sometidos, su grado de contaminación y la falta de claras

directrices, normas y ejecuciones urbanísticas.

Desde la participación de los actores se cuenta con las siguientes percepciones:

88

Los participantes frente a esta categoría referencian el nivel de importancia que

representan los recursos naturales para ellos como medio de subsistencia y cómo estos se

ven afectados por la implementación de proyectos industrializados que no cuentan con el

seguimiento y control por parte de la administración municipal. En este apartado, no solo se

evidencia la preocupación por los conflictos petroleros y mineros mencionados

anteriormente; adicionalmente sobresale también las problemáticas ocasionadas por Smurfit

Cartón de Colombia que, de manera silenciosa, genera gran afectación en la región con la

tala indiscriminada de bosque húmedo tropical. A esta empresa, se le atribuye

transformación del paisaje por monocultivo y pérdida de biodiversidad en las zonas de

explotación forestal.

En cuanto a la tala de bosques aquí se realiza como un sustento domestico diario,

otra se realiza empresarial aserríos, otra con permiso de la CDC ósea industrial y

otros se realizan por desarrollo los proyectos macroproyectos que se realizan allí

son 3 campos donde se realiza la tala de bosque, aunque el ministerio le da una

autorización, un permiso pero no tienen un plan de acción para hacer seguimiento

y cumplimiento de la normal. Ya que el ministerio también está velando por el

bienestar económico pero no en el bienestar personal, entre más van talando y

formándose empresas nos vamos quedando nosotros sin oxígeno, por que vea

donde yo vivo eso antes era un lugar, maravilloso, eso era arboles por todos lados

y ahorita estas empresas que han venido a nivel internacionales y nacional

también, todo ese pedazo lo que va por la vía interna se lo han tomado y comenzó

el almacenamiento de contenedores, mulas, vea que usted va y le da pesar se

secaron todos los ríos que teníamos nosotros cerca se secaron los secaron

totalmente pa allá para gamboa” (Grupo Focal 1)

Ambos, y el de Achicaya tiene un problema que es la hidroeléctrica cuando evacuan

las aguas, la sedimentación sale y acaba con toda las plantas, el agotamiento de los

recursos naturales y dañan la agricultura y el proceso de deterioro constante de la

biodiversidad” (Grupo Focal 1)

89

Smurfit tiene una amplia trayectoria en la región con la obtención de permisos para

que la multinacional explotara las selvas vírgenes del Pacífico en la región del Bajo Calima,

al norte de Buenaventura. Entre 1957 y 1974, la compañía recibió cerca de 120.000

hectáreas en concesión. El periodista australiano Walter Joe Broderick realizó la

investigación sobre la trayectoria de Smurfit en el país que plasmó en el libro ‘El imperio

del cartón’ (Broderick, 1998). En este trabajo se narra como la selva resultó devastada dado

que la compañía utilizó un sistema de corte conocido como “tala rasa”, que consiste en talar

y extraer todos los árboles del terreno.

Las comunidades afro, habitantes de las zonas impactadas, terminaron -sin remedio-

trabajando a destajo para dicha compañía. Con el fin de aumentar la rentabilidad la

compañía reemplazó las especies foráneas de plantaciones de pino y eucalipto. Estudios de

denuncian los impactos negativos sobre los suelos, la biodiversidad y los ciclos del agua en

especial en el municipio de Dagua con la afectación del humedal Alfa. A esta problemática

se suma la contaminación de las aguas causada por la escorrentía e infiltración de agro

tóxicos provenientes de las plantaciones que en la actualidad alcanzan la orilla del cuerpo

de agua y, finalmente, el impacto que produce sobre la soberanía alimentaria, sobre el

control de semillas y sobre el control de los recursos genéticos animales y vegetales.

Muchos jornaleros perdieron sus trabajos y aquello derivó en una profunda crisis

social asociada a la implementación del modelo asociativo de finqueros y medianos

propietarios de tierras, quienes alquilaron sus predios para la instalación de cultivos

forestales bajo contratos de asociación o bien se dedicaron por su cuenta a talar los bosques

nativos de sus propiedades o a la siembra de las nuevas especies exponiéndose a perder la

vocación agrícola de terrenos fértiles. El portal Verdad Abierta reveló que en 2015 un

90

juzgado especializado abrió un proceso de restitución de tierras contra Smurfit Cartón de

Colombia, debido a la solicitud de un campesino de Bolívar (Valle), quien manifestó que

tuvo que vender su finca a muy bajo costo por la presión de grupos paramilitares y bandas

ligadas al narcotráfico que operan en la zona.

Por ello, el Tribunal Permanente de los Pueblos, una reconocida instancia

internacional que denuncia los abusos a los Derechos Humanos en el mundo, realizó en

2007 un juzgamiento público a la multinacional en Colombia, acusándola de tener “una

deuda ecológica, social, económica y cultural con el país y el total de sus habitantes,

específicamente con aquellos pertenecientes a las comunidades en donde ha establecido sus

plantaciones forestales, en donde ha instalado sus plantas de producción y en donde ha

devastado por completo selvas tropicales y otros ecosistemas para abastecer de madera sus

fábricas de papel y cartón para empaques”. (Alzate, 2107)

Desde otra perspectiva la degradación de los recursos naturales visto desde el Plan

de Gestión Ambiental Regional del Valle del Cauca, 2002-2012 publicado por la CVC en el

2003, se identifica la alteración y pérdida de la biodiversidad en la flora y la fauna, como

uno de los problemas ambientales más terribles, debido a diversas acciones antrópicas

relacionadas con la expansión de la frontera agropecuaria industrial y urbana.

De acuerdo con Pérez (2008), la mayor proporción de suelos de Buenaventura

(97%) se encuentra clasificada como de baja y muy baja fertilidad, lo que limita

significativamente las posibilidades de desarrollo de las actividades agrícolas; se estima que

tan sólo el 5,74% del territorio se dedica a actividades agrícolas, el 22% a actividades

forestales (específicamente de protección), y el 71% a la conservación (Pérez, 2008).

91

Dadas las grandes extensiones, se suelos se presenta sobreexplotación del recurso

bosque, aumento en las actividades de la caza de subsistencia y la tala de especies forestales

nativas de valor comercial importante, disminución de presencia del Estado en áreas del

departamento debido a la presencia de grupos armados. También se han propiciado

problemas de gobernabilidad y saqueo de recursos naturales, establecimiento de cultivos

ilícitos.

Otro factor considerable son los incendios forestales causados por acciones

antrópicas y las prácticas agropecuarias y causas naturales ocasionadas por las altas

temperaturas en tiempos secos, así como la introducción de especies de flora y fauna sin los

correspondientes estudios biológicos, afectando el patrimonio natural y la pérdida de

especies genéticamente valiosas para el departamento, la región y el país.

4.4. Conflicto armado

De acuerdo con la publicación del CNMH (2015), la población de Buenaventura en el

Pacífico colombiano empezó a sufrir uno de los conflictos armados más intensos y

degradados del país. En el periodo 2000 a 2004 la guerrilla de las FARC, que tenía

presencia en el territorio, emprendió una escalada de sus acciones armadas y junto con la

incursión de los paramilitares del Bloque Calima en el año 2000 se dispararon casi todos

los indicadores de violencia en el municipio (masacres, homicidios, asesinatos selectivos,

secuestros y desplazamientos forzados.

Los antecedentes de la incursión paramilitar al territorio de Buenaventura están

relacionados con la presión que la guerrilla de las FARC empezó a ejercer a través del

Frente 30, presión en los municipios caucanos, incluida la margen izquierda de la

92

Cordillera Occidental. Igualmente está el Frente 60, emplazado en el Suroccidente del

departamento del Cauca, con proyección hacia el Pacífico y el Frente Manuel Cepeda

Vargas en los límites entre Buenaventura y Chocó donde permanece la Columna Móvil

Abelardo García en contra de las élites económicas tradicionales vallecaucanas y de las

élites que emergieron como resultado de la economía del narcotráfico. Recientemente y a

partir de 2012 los Rastrojos se han debilitado, mientras que la banda de los Urabeños ha

adquirido una gran fuerza (Murcia, 2011)

Para citar un ejemplo del contraste entre la guerra y la paz, en el periodo de análisis

se encuentra el aumento del conflicto armado por la disputa entre los grupos armados

irregulares articulados a los grupos de carácter nacional. Tales son los casos de los frentes

articulados a las FARC y los bloques y frentes paramilitares, así como la presencia de

grupos armados emergentes luego del acuerdo establecido entre el Bloque Calima de las

AUC y el gobierno nacional en diciembre de 2004 Los Rastrojos, La Empresa y Los

Urabeños. Así, en el periodo confluyen dinámicas que se articulan al conflicto armado

clásico con dinámicas de disputa emergentes, luego del acuerdo establecido con las AUC

en la región, de manera que existe ahora un mayor número de actores en disputa.

En el año 2000 las FARC ingresaron por el sur a las subregiones del Litoral pacífico

y el San Juan y, especialmente, a los municipios de Sipí, Medio San Juan y San José del

Palmar. En ese entonces, el grupo empezó a ascender desde el departamento del Valle del

Cauca, partiendo desde Buenaventura pasando por el Darién, Calima y el Cañón de las

Garrapatas, llegando hasta el departamento del Chocó con el fin de apoderarse de uno de

los corredores más importantes hacia el Pacífico. En este recorrido se enfrentó con grupos

93

de autodefensa, y luego con estructuras postdesmovilización paramilitar articulada al

narcotráfico como los Rastrojos y los Machos.

En marzo de 2011, se produjo el desplazamiento hacia Buenaventura de más de 500

personas provenientes de las veredas de “Sabaletas, San Marcos, Aguaclara, Guainía y

Llano Bajo, situados en el corregimiento 8 de la carretera Simón Bolívar” debido a la

presencia de grupos armados. “Buenaventura se ha convertido, según cifras de la

Contraloría y la Procuraduría, ‘en el primer municipio con mayor población desplazada por

expulsión (entre 1997-2011 se calculó que 72.792 personas sufrieron por este flagelo) y

ocupó el quinto lugar entre los municipios con mayores cifras de población desplazada por

recepción” (El Espectador, 2013. s.p.). En 2013, la violencia expulsó a más de 13.000

personas de sus viviendas en Buenaventura, más que en cualquier otro municipio del país

(Watch, 2014).

En entrevista del 30 de octubre del año 2013 en versión libre, HH sostiene que

desde la incursión paramilitar en el año 2000 hasta 2004, en que el Frente Pacífico

consolidó presencia en una gran cantidad de barrios de Buenaventura, “para cada barrio

existía un comandante paramilitar en alianza con miembros de bandas de delincuencia

común propias de Buenaventura (…) Los barrios en los cuales había presencia eran Virgen

y Centro de la Comuna 1; Alberto Lleras de la Comuna 3; Piedras Cantan de la Comuna 4;

Jardín de la Comuna 6; Juan XXIII, San Luis Eucarístico de la Comuna 7; Bellavista,

Cristal, Olímpico, Transformación de la Comuna 8; R9, 6 de enero, 12 de abril dela

Comuna 9; Panamericano, Cascajal, Colón de la Comuna 11; y Triunfo, Retén, las Palmas,

94

Cambio, Caldas, Frontera, Unión de Vivienda, Nueva Granada y Nuevo Amanecer de la

Comuna 12”.2

El Bloque Calima entabló alianzas con miembros de la fuerza pública, alianza que

le permitió obtener información de inteligencia, coordinar conjuntamente incursiones e

incluso encontró apoyo logístico en transporte. La modalidad de inserción de los grupos

armados ilegales con presencia nacional a través del anudamiento que hicieron de las

bandas, adjudicó al conflicto violento de Buenaventura un carácter diferenciado, por

comuna, de acuerdo con las particularidades que las bandas tenían en cada uno de los

territorios. Es así como los barrios de Bajamar con presencia de esteros y puertos naturales

han sido proclives a las disputas relacionadas con las rutas de transporte marítimo de tráfico

de estupefacientes y de armas (Naciones Unidas Derechos Humanos, 2015).

Asimismo, los barrios que colindan con el tramo del oleoducto del Pacífico que pasa

por el área urbana han sido escenario de disputas por el robo de combustible; las comunas

con áreas rurales que se destinan a labores agrícolas han sido proclives a disputas por ser

corredores estratégicos de ingreso al puerto, por la siembra de cultivos de uso ilícito o por

el desarrollo de la minería criminal. (Naciones Unidas Derechos Humanos, 2015).

En Buenaventura, se le suma a la difícil situación de desigualdad económica, la

presencia de diferentes organizaciones al margen de la ley, quienes tienen un carácter micro

focalizado ejerciendo el control en la región como figuras de estado. Es así que desde el

año 2000 aumentó el control que ejercen grupos armados ilegales, lo que incrementó la

frecuencia e intensidad de las confrontaciones armadas y el número de muertes violentas en

2 Diario el País Versionado: Éver Veloza (HH): Comandante Bloque Bananero y Bloque Calima de las ACCU

Fiscal: 17 Justicia y Paz Nubia Stella Chávez Niño.

95

el municipio. Aun cuando esta situación logró llamar la atención del gobierno, el cual

respondió con el aumento del pie de Fuerzas Militares en la ciudad, entre 2012 y 2014 la

violencia alcanzó un nuevo pico, ocasionado por la llegada de grupos armados herederos

del paramilitarismo que buscaron retomar las rutas del narcotráfico en la región. La

ubicación geoestratégica del puerto ha sido un elemento clave para el control de las rutas de

armas, drogas y siembra de cultivos ilícitos de coca.

La percepción de los participantes frente a esta categoría es la siguiente:

Reconocemos que tuvimos situaciones graves, pero es el momento también de decir

que esas situaciones graves que tuvieron el Distrito y que ocurren en todos los otros

municipios y centros de Colombia, aquí en el Distrito de Buenaventura, no entiendo

porque las magnificaron de tal proporción que nos hicieron mucho daño. (Secretario

de Gobierno)

Nos ha golpeado la desaparición forzada, ese delito de la desaparición forzada

nosotros tenemos que seguir insistiendo en buscar autores, en buscar motivos, porque

y en apoyar mucho a la gente, algunas personas se denuncian como desaparecidas,

se activa el mecanismo de búsqueda urgente y esas personas muchas la hemos podido

encontrar con vida, otras se han encontrado fallecidas y otros hasta el momento

desconocemos. (Secretario de Gobierno)

Ya no se puede el campo ha sido invadido por grupos al margen de la ley entonces es

muy difícil esa es la verdad. (Grupo Focal)

96

4.4.1. Desplazamiento

De acuerdo con los datos recopilados en el libro Atlas del impacto regional del

conflicto armado en Colombia elaborado por el Observatorio de la Consejería Presidencial

para los Derechos Humanos, se destaca que Tumaco y Buenaventura unidos expulsaron el

67% de la población registrada para el período 1990 al 2013. De los 15 municipios

considerados en la región Pacífico Sur, al menos en 14 superaron la tasa de

desplazamientos promedio por cada diez mil habitantes.

Es de considerar que para el año 2001 se presentó el primer pico, Buenaventura y

Tumaco unidos concentraron el 54% de los desplazamientos. Para el año 2003 el número

de personas expulsadas vuelve a subir a 26.000 en total, de los cuales Buenaventura y

Tumaco concentran el 83% del número de personas en situación de desplazamiento. En

2005 y 2006, se registró en Tumaco y Buenaventura la concentración del 67% de los casos.

En 2007 Tumaco y Buenaventura sumados albergaron cerca del 40%. Para el año 2008, año

Tiene que ver con el conflicto en el que estamos, acá hay presencia de grupos

armados ilegales, especialmente de las FARC, que permanecen en algunos

territorios rurales del municipio y tienen también presencia en la zona urbana.

Estos grupos lo que hacen es reclutar sobre todos menores y afecta obviamente el

normal desarrollo y la proyección de muchas personas y familias en las cuales sus

hijos por dejarse convencer por el dinero fácil ingresan a estos grupos a colaborar

con ellos, muchos en la zona rural por ejemplo se dedican a cultivar la coca y

hacer lo que se llama la raspada de la hoja abandona las escuelas y generan una

descomposición social bastante grabe que nos está afectando en todos los niveles,

tanto zona urbana como zona rural. Además de lo anterior tenemos un porcentaje

de población, casi la mitad de ellos, tiene necesidades básicas insatisfechas y hay

porcentaje también importante que está en pobreza. Entonces estos son caldos de

cultivo para que muchas de estas familias que están en estas condiciones,

fácilmente ser convencidas y puedan llegar a parte de estos grupos ilegales y a

realizar actividades ilícitas. (Grupo Focal 2)

97

en que los desplazamientos fueron considerables, Tumaco y Buenaventura juntos sumaron

el 59%. Para los años 2009 y 2010, estos municipios concentraron el 33% de las 14.016

personas expulsadas, bajando la tasa porcentual. La dinámica para los años 2010 a 2013 de

participación de Tumaco y Buenaventura son considerables, con 62% y 64% siendo cada

vez mayor la concentración de los desplazamientos (Consejo Presidencial para los

Derechos Humanos, 2013)

Hay varios aspectos que explican la dinámica de los desplazamientos en los

diferentes momentos considerados anteriormente. Entre 2000 y 2003, convergen la entrada

de los grupos paramilitares y la actividad de las guerrillas al municipio. Se articulan así

mismo dinámicas de brutal violencia en ámbitos rurales y urbanos. La entrada del Bloque

Calima en Buenaventura causó un impacto considerable y explica buena parte de los

desplazados para este periodo.

Otros factores influyeron en las cifras de desplazamiento forzado, en especial los

procesos postdesmovilización de los grupos paramilitares y las disputas entre las facciones

que de allí surgieron y las FARC en la cabecera de Buenaventura. Los niveles de expulsión

en el puerto fueron muy elevados entre 2006 y 2008 como consecuencia de esta situación

se generaron disputas que abarcaron zonas urbanas y rurales (cuencas) de Buenaventura, no

sólo a lo largo de la carretera, si no en los Consejos Comunitarios mismos, y en los

Resguardos Indígenas. Todo esto sucedió en el contexto mayor de expansión del

narcotráfico y del fortalecimiento de las guerrillas y de las bandas criminales (Víctimas,

2013).

98

En síntesis, los desplazamientos de población están atados a múltiples dinámicas

que varían de región en región, donde convergen todos los aspectos que en últimas inciden

en los desplazamientos y explican la ocurrencia de niveles mucho más elevados de los

flujos forzados de población. Es lo que ocurre en buena parte del Pacífico con dinámicas

muy variadas de tensiones entre paramilitares y guerrillas, en escenarios rurales y urbanos

al mismo tiempo. Según la percepción de los actores participantes su opinión es la

siguiente:

Porque aquí hay el desplazamiento intra urbano como también lo hay de las zonas

rurales a la zona urbana y como también lo hay de otras latitudes que nos llegan a

nosotros, entonces tenemos todas las connotaciones de desplazamiento, pero también

estamos muy pendientes porque hemos podido detectar que a veces hay una, o dos, o

tres personas se encargan de instigar el desplazamiento y ya nos hemos presentados

denuncias respectivas y ha habido capturas en ese sentido. (Secretario de Gobierno)

Nosotros tenemos los dos problemas, nosotros somos el epicentro del litoral pacífico

y muchas veces los desplazamientos no corresponden ni siquiera a la gente de nuestra

propia región y del Distrito Especial de Buenaventura, no vienen de nuestros ríos

Naya, Cajambre, Yumangui y Anchicaya. Son personas que son de otros municipios

vienen del Departamento del Choco, del Departamento del Cauca y del

Departamento de Nariño, como recientemente nos ocurrió pasaron desplazamientos

donde hubo comunidades indígenas afectadas y en otro momento hay comunidades

negras y vienen del departamento del Choco, pero como es más fácil para quienes

vivimos en el litoral pacífico comunicarnos por el mar y llegar más facial a

Buenaventura que a Quibdó, más fácil que de Buenaventura a Popayán, más fácil que

de Pasto a Tumaco por decir algo, entonces la gente de allá se viene y llega aquí, eso

es un desplazamiento grande que nos llega, pero de igual manera nos llegan personas

del interior del país y de la Costa Atlántica que hay mucha, acá hay una colonia

grandísima, azotadas por la violencia que llegan aquí, pero así mismo nosotros

también tenemos gente que sale de aquí a otras lugares, gente nuestra inclusive que

estos días nos damos cuenta que estaban en Soacha, comparativamente la expulsión

es mínima con relación a la que recibimos, hoy si calificamos a Buenaventura como

receptor o expulsor, somos más receptores de población desplazada” (Secretario de

Gobierno)

o expulsor, somos más receptores de población desplazada” (Secretario de

Gobierno)

99

4.4.2. Violencia, amenazas, desaparición forzada

Buenaventura muestra una tasa de homicidios preocupante entre 1997 y 2006 cuando se

agudizan los factores de violencia letal en el puerto y se pasa de 50 a 108 homicidios por

cada cien mil habitantes (CNMH, 2006). La situación actual de Buenaventura es una de las

más críticas del país en materia de violencia homicida, desplazamientos y confrontación

entre bandas criminales. En las zonas mayormente afectadas confluyeron la confrontación

armada, los cultivos de coca y los accidentes por minas antipersonales.

En Buenaventura, han hecho presencia grupos de violencia organizada con

entramados y estructuras muy complejas, pues articulan redes locales muy diversas con

organizaciones mayores, incluso empresas criminales transnacionales. En los últimos años

tuvo mucha fuerza en el puerto la organización denominada como La Empresa, una

estructura local urbana que funcionó en estrecha relación por varios años con los Rastrojos

y sus operaciones de narcotráfico de gran escala.

Esta agrupación sostuvo intensos enfrentamientos con estructuras de las FARC,

como el Frente 30 y la columna móvil Arturo Ruiz. Esta confrontación es un factor de

incremento de la tasa de homicidios entre 2006 y 2009, como se describe en líneas

posteriores. Entre 2012 y principios de 2013, la Empresa debido al debilitamiento de la

agrupación de los Rastrojos, fue intensamente atacada por Los Urabeños, en una alianza

con reductos de la desaparecida banda Los Machos, y con el apoyo de narcotraficantes que

volvieron a la región, entre ellos, Víctor Patiño Fómeque. El resultado de esta disputa fue la

reducción y la absorción de La Empresa en la estructura mayor de los Urabeños.

Seguramente quedaron sueltas facciones disidentes que lograron resistir en algunas zonas

100

no estratégicas de Buenaventura. Algunas muestras de lo manifestado por las personas

consultadas son las siguientes:

El día 19 de febrero de 2014 se realizó una movilización social, que convocó a

más de 25.000 personas a protestar pacíficamente contra el terror, bajo la consigna

“Enterrar la violencia en Buenaventura: para vivir con dignidad”3. Esta marcha fue

convocada por la Diócesis de Buenaventura en cabeza de Monseñor Héctor Epalza

Quintero, en conjunto con organizaciones sociales y de defensa de derechos humanos, para

exigir al Estado acciones efectivas frente a la agudización de la violencia y la crisis

generalizada que vive la ciudad.

3 El Espectador (2016). Violencia, desarrollo y despojo en Buenaventura. Recuperado de

http://www.elespectador.com/noticias/politica/violencia-desarrollo-y-despojo-buenaventura-

articulo-645277

Otro delito que nos estaba golpeando fuertemente el caso de homicidios, hemos

logrado rebajar en este momento comparativamente en 17 casos de disminución del

mes anterior con respecto al que acabo de finalizar y porcentualmente también hemos

tenido una reducción significativa. (Secretario de Gobierno)

Aquí lo que la gente hace muchas reclamaciones es por el problema del agua, el

problema de la vías, aquí los conflictos es pues cuando a veces han habido muertos,

que esa parte se debe tratar más con gobierno con la parte de la seguridad, de los

grupos, que a veces se pelean entre ellos hay muertos. Pero de verdad como un

conflicto como fuerte no se ha manejado” (Secretario de Planeación)

Nos ha golpeado la desaparición forzada, ese delito de la desaparición forzada

nosotros tenemos que seguir insistiendo en buscar autores, en buscar motivos, porque

y en apoyar mucho a la gente, algunas personas se denuncian como desaparecidas, se

activa el mecanismo de búsqueda urgente y esas personas muchas la hemos podido

encontrar con vida, otras se han encontrado fallecidas y otros hasta el momento

desconocemos. (Secretario de Gobierno)

101

Este proceso de reterritorialización que implicó la confrontación directa con los

grupos armados de la zona, se inició con el desmonte de una de las “casas de pique” bajo la

premisa de no permitir el ingreso de ningún actor armado a este espacio de paz. Esta

estrategia se establece además como un mecanismo de protección de la vida de los

habitantes de esta zona de Buenaventura.

Como consecuencia del desarrollo del conflicto armado en la región, se presenta

una influencia decisiva sobre la historia económica y sobre los actores y los procesos

económicos a corto y largo plazo Una de estas implicaciones es la presencia de tácticas de

amenaza para que los residentes emigren de la zona insular y se desplacen hacia las zonas

rurales. De esta manera, los megaproyectos que se han instituido como producto de la

expansión económica del narcotráfico y de las actividades portuarias pueden tener rienda

suelta, produciendo procesos de despojo territorial con un incremento de la violencia a

consecuencia de las transformaciones de las dinámicas del conflicto armado y de las

economías del despojo que allí tienen lugar.

4.5. Gobernanza ambiental

En esta categoría de análisis se toma el enfoque a la importancia de la participación

ciudadana en relación con la conservación y el medioambiente para el desarrollo local y

para la prevención de conflictos ambientales como procesos de toma de decisiones y de

ejercicio de autoridad en el ámbito de los bienes públicos, en los cuales interactúan

instituciones gubernamentales, empresas privadas y la sociedad civil (Galeano, 2009).

Desde esta perspectiva, los esfuerzos del país se focalizan principalmente por

garantizar la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales (suelo y agua) en

102

cuanto a protección. Sin embargo, la visión del modelo de desarrollo actual tiene políticas

permisivas frente al uso de los recursos naturales en las que se concibe el territorio como

una entidad al servicio de intereses privados ajenos a quienes viven y se relacionen con él.

En Buenaventura, se manifiesta esta dinámica pues no existe control ambiental

hacia grandes transnacionales que hacen explotación indiscriminada de los recursos

naturales. Adicionalmente, la ausencia de la autoridad ambiental se evidencia en la poca

regulación existente en el municipio, situación que incide en el crecimiento de

asentamientos subnormales en las zonas de ladera, en las orillas de los ríos y en las zonas

de baja mar, que a juicio de uno de los participantes del grupo focal es una práctica cultural

extendida.

El caso más emblemático de la ausencia de Gobernanza ambiental en Buenaventura

está relacionado con la explotación minera en el río Anchicayá. Se hace referencia a que

más de 3.000 personas fueron afectadas, ya que dependían de la pesca y de los cultivos de

pan coger, actividades que se vieron seriamente afectadas por el deterioro ambiental

ocasionado por las empresas mineras.

Esta situación generó un pronunciamiento del Tribunal Administrativo del Valle

que condenó a la Empresa de Energía del Pacífico (EPSA) y a la Corporación Ambiental

del Valle (CVC). El fallo, que data de 2009, confirma una sentencia de primera instancia y

señala a dichas entidades como causantes de "una catástrofe social y ambiental de grandes

proporciones", por lo que las condena a pagar 166.945 millones de pesos a las víctimas. La

comunidad se vio afectada por la contaminación del río Anchicayá al recibir, en 2001 y

durante dos meses, 500.000 metros cúbicos de lodo acumulado. La situación del rió

103

Anchicayá es el primer gran caso de impacto ambiental sobre el que se pronunció la

Justicia, por lo menos en esta era en la que la 'locomotora' minero-energética.

Los asentamientos en zonas de bajamar o palafiticos en Buenaventura se encuentran

expuestos a riesgos de inundaciones por acción de cuatro fenómenos: las mareas

equinocciales, oleajes fuertes o marejadas y el Fenómeno de El Niño. La administración ha

tenido dificultades en el traslado de los habitantes de baja mar a la zona continental y en

este sentido la Oficina de Gestión del Riesgo ha venido trabajando en la concientización de

estas comunidades, sobre los peligros que representan el habitar zonas de este tipo. Sumado

a esto, Buenaventura tiene dificultades en el cuerpo de bomberos, ya que hay limitaciones

en cuanto a los equipos para el manejo de sustancias químicas inflamables.

Buenaventura, por razones de conflicto armado, también tiene limitaciones en la

participación de las comunidades relacionadas en la Gestión del Riesgo, debido a las

intimidaciones ejercidas por los actores armados, quienes a su vez han generado prácticas

ilícitas en cuanto al manejo de los recursos naturales con el fin de desarrollar actividades

relacionadas con el narcotráfico, particularmente en los ríos Anchicayá, Raposo, Dagua y

Cajambre.

Los participantes del grupo focal en Buenaventura consideran que las comunidades

deben adoptar prácticas encaminadas al mejoramiento de los residuos sólidos, porque en el

casco urbano del municipio es frecuente encontrar congestionadas los sumideros y

alcantarillas y esto ha ocasionado inundaciones. El Plan de desarrollo de Buenaventura, en

el programa de prevención y reducción del riesgo, establece como metas, la entrega de

104

120.000 unidades de material didáctico para la gestión del riesgo4, la capacitación de 1000

personas y representantes de las comunidades5 y la capacitación de 200 nuevos socorristas

en el manejo de productos tóxicos y actividades conexas (Secretaría de Planeación y

Ordenamiento Territorial, 2014)

Los retos principales que se enfrentan en Buenaventura están relacionados con la

amenaza y el riesgo sísmico, inundaciones por mar y quebradas y potencial de

deslizamientos. Las zonas de bajamar destacan como las de mayor amenaza por fenómenos

naturales. Entre las amenazas y riesgos antrópicos destacan la accidentalidad en la Avenida

Simón Bolívar, contaminación por basuras y riesgos asociados a incendios, explosiones y

escapes.

De acuerdo con Meyer, 1992 la zona urbana presenta un riesgo de exposición

relativa a tsunamis catalogado como “medio”. En las zonas de bajamar el término

“inundable” es muy relativo, porque se trata de zonas sujetas al vaivén de la marea que sólo

en épocas de pujas o incrementos de niveles por El Niño son estrictamente inundadas más

allá de los promedios de oscilación del mar (Meyer, 1992).

Las amenazas de origen antrópico se deben a los cambios en el uso del suelo,

especialmente por la ocupación de zonas de bajamar con viviendas palafíticas y otras áreas

modificadas con rellenos a base de material de arrastre y antiguamente con residuos sólidos

de origen urbano, donde históricamente se han emplazado asentamientos residenciales,

comerciales e industriales. Esta situación ocasiona inestabilidad de las edificaciones y la

4 En relación a la entrega de este material didáctico, el plan de desarrollo de Buenaventura no

especifica el contenido de este material y a quien se va entregar. 5 La línea de base indica que antes de comenzar la actual administración de la ciudad, no había

personas capacitadas en gestión del riesgo.

105

infraestructura, como sucede con las viviendas que han sido construidas sobre antiguas

zonas de bajamar, inicialmente construidas sobre pilotes para vivienda en madera y que

luego fueron transformadas a ladrillo y cemento, generando problemas de inclinación,

agrietamiento de viviendas y en algunos casos de derrumbamiento, incremento el riesgo en

caso de un sismo.

La Ciudadela San Antonio es un megaproyecto que complementa al Malecón Bahía

de la Cruz, ya que ofrece oportunidades de vivienda para las personas que residen en los

territorios costeros de las comunas 3 y 4 de la Isla Cascajal. De acuerdo con el POT (Plan

de Ordenamiento Territorial) de Buenaventura, los asentamientos precarios de los

territorios de Bajamar requieren ser reasentados para sacar a la población de zonas de

riesgo o suelos de protección y, de paso, liberar el espacio necesario para la construcción

del malecón turístico (DNP, 2006, CONPES 3410, páginas11-12 & DNP, 2007, CONPES

3476, página 3).

En una recopilación y caracterización de la percepción de la comunidad sobre las

amenazas, vulnerabilidad y riesgos en la zona urbana de Buenaventura de las situaciones de

riesgo están:

106

Tabla 6. Caracterización de la percepción de la comunidad sobre las amenazas y los riesgos en la zona urbana de

Buenaventura

AMENAZA , RIESGO Y VULNERABILIDAD ZONA URBANA BENAVENTURA

AMENAZA COMUNA

AFECTADA

RIESGO VULNERABILIDAD

Avenida Simón

Bolívar

1, 2, 5, 6, 7,

8, 9, 10, 11,

12

Alta accidentalidad y

contaminación

ambiental producida

por el gran número de

vehículos

Falta de puentes peatonales ,

Falta de semaforización,

Transporte pesado en zona

urbana, No existe un adecuado

mantenimiento del alcantarillado

Tsunami 3, 4, 7, 8 Pérdidas humanas y

materiales.

Viviendas construidas en zonas

de bajamar con sistemas de

construcción inadecuada que

consolidadas a través de rellenos

de basura, No hay estructuras de

protección en caso de pujas altas

o maremoto. El muro perimetral

construido en la comuna 4

impide el flujo del agua,

ocasionando estancamiento de

las aguas residuales.

Aserríos 7 y 8 Contaminación por

ruido y partículas

Ubicados en zona urbana.

Manejo inadecuado del ruido y

de residuos sólidos.

Oleoducto del

Pacífico

2, 6, 9 Pérdidas humanas y

materiales por

explosiones e incendio.

Ubicación en zona urbana.

Rupturas fraudulentas

(perforación de la tubería). No

hay mantenimiento óptimo por

parte de ECOPETROL. En un

sector de la comuna 9 la tubería

pasa junto a la línea férrea que

por efectos de vibración puede

sufrir daños y ocasionar un alto

riesgo para la población.

Viviendas en

madera

Baja mar Pérdidas humanas Existen caminos o puentes en

madera en zonas de bajamar,

angostos y en mal estado. En

caso de incendio es imposible

penetrar equipos y maquinaria

de auxilio

107

Basuras y aguas

residuales

Todas Enfermedades

endémicas y malos

olores

No existen sistemas adecuados

para el tratamiento de aguas

residuales, residuos sólidos y

alcantarillado. La recolección

de basura es deficiente y en

algunos sectores no pasa el

carro recolector. En varios

sectores no hay vías de.

Disposición de basuras en las

calles, zonas de bajamar y

caños. Los caños y

alcantarillados se obstruyen por

basuras y desechos sólidos. La

basura se utiliza en rellenos,

con los cuales consolidan los

asentamientos humanos en

zonas de bajamar.

Líneas de alta

tensión

8, 10, 11, 12 Accidentalidad,

pérdidas humanas y

materiales

Ubicados en zonas urbanas, en

muchos casos las viviendas se

encuentran debajo o muy cerca

de las líneas de alta tensión.

Falta de mantenimiento de las

redes. Existen procesos

erosivos donde están ubicadas

las torres de alta tensión.

En el siguiente capítulo, se dará paso a unas observaciones generales relacionadas

con la caracterización de la problemática socio-ambiental que se presentó en los anteriores

apartados. Se expondrán las diferentes potencialidades explicativas de las categorías

conflicto socio-económico, problemas institucionales, conflicto por actividades extractivas,

conflicto armado y gobernanza ambiental. Estas apreciaciones están estrechamente

vinculadas a las percepciones de actores institucionales y de la sociedad civil que permiten

explicar las condiciones de vulnerabilidad del municipio de Buenaventura.

108

5. Conclusiones

El análisis de las fuentes primarias permite identificar las tensiones entre los actores

sociales y la parte institucional por la puesta en escena de posiciones contradictorias frente

al actual manejo del territorio en lo que respecta a la presencia logística portuaria. Medidas

de intervención como estas no han tenido impacto positivo, sino que, por el contrario, se

perciben como promotoras del incremento de la brecha económica del municipio.

Con privatización de los recursos, se inician procesos de acumulación por

desposesión de la comunidad de Buenaventura tal y como lo plantea Harvey (2005). Con la

sobre explotación de recursos naturales basada en la disputa de proyectos y posiciones

territoriales, las comunidades pierden su proyecto propio de ruralidad, puesto que la

mayoría de los habitantes se han dedicado históricamente a la agricultura temporal y

consideran al territorio como un espacio de sobrevivencia no sólo ecológica o económica

sino sociocultural en tanto las relaciones que establecen a partir de él. En esta situación, la

comunidad está inmersa en un marco institucional que resulta insuficiente y poco

consecuente con la realidad de las comunidades, que tipifican los reclamos sociales y

ambientales como trabas a la inversión.

Una de las principales problemáticas señaladas por los pobladores y que suponen

una directa afectación del ambiente tiene que ver con las pocas oportunidades laborales de

los bonaverenses. Ante la destrucción de las prácticas tradicionales por parte del desarrollo

de proyectos portuarios, de infraestructura o de logística, los habitantes han perdido las

prácticas tradicionales que les permitían el sostenimiento de sus familias, sostenimiento

anclado en el respeto al medioambiente y en prácticas históricas de las comunidades. A raíz

109

de esta situación, los pobladores se han involucrado en actividades como la tala de árboles

o la extracción minera ilegal que prometen salvaguardar a sus familias, pero no el

medioambiente.

Además de lo anterior, los proyectos impulsados en el municipio, según las

apreciaciones de los actores, generan pocos empleos para los pobladores de Buenaventura,

por lo que los trabajos son tomados por personas ajenas a la región. Asimismo, una parte de

los bonaverenses migran a otras regiones, por lo que el recurso humano se ve ampliamente

afectado.

Por otra parte, el Gobierno no soluciona la reproducción de los conflictos socio-

ambientales los cuales distan mucho de ofrecer a los habitantes oportunidades para alcanzar

niveles de desarrollo que integren el verdadero reconocimiento de sus derechos

económicos, sociales y culturales en el territorio. No se resuelve problemas de fondo como

generación del empleo o la diversificación productiva y, por ello, el Estado siempre está

enfrentando nuevas tensiones que obligan a renovar el equilibrio

En este municipio el desarrollo regional se ha visto sumergido en promesas que van

de gobierno en gobierno sobre planes de desarrollo para el puerto más importante de

Colombia sobre el Pacífico, con la esperanza de solucionar los problemas económicos y la

parte de seguridad dada la violencia armada que azota la región. El narcotráfico existe y

juega un rol nefasto en la región, las complejidades del conflicto armado local crearon una

disputa territorial por el control de las rutas del narcotráfico. Este es uno de los factores más

importantes en las diversas problemáticas sociales y ambientales que vive el municipio hoy

en día.

110

En Buenaventura, no se percibe un control ambiental sobre las actividades que

generan mayor presión sobre las áreas naturales, las cuales se originan por la explotación

indiscriminada de los recursos naturales que hacen transnacionales, realizando talas a

grande escala de árboles nativos. Adicionalmente, la ausencia de la autoridad ambiental se

evidencia en la poca regulación existente en el municipio, situación que incide en el

crecimiento de asentamientos subnormales en las zonas de ladera, en las orillas de los ríos y

en las zonas de baja mar, que a juicio de uno de los participantes del grupo focal es una

práctica cultural extendida y aceptada. El caso más emblemático de la ausencia de

Gobernanza ambiental en Buenaventura está relacionado con la explotación minera en el

río Dagua y Anchicayá, situaciones en las que se hace referencia a más de 3.000 personas

fueron afectadas, ya que dependían de la pesca y de los cultivos.

Los conflictos ambientales que se contextualizan en el municipio de Buenaventura

originados por concesión de títulos mineros, concesiones petroleras que desplazan a

comunidades locales, anulan otros circuitos productivos o rompen con territorios

ancestralmente delimitados. Estos proyectos se enmarcan en el concepto de la economía

ecológica que muestra el crecimiento desmesurado de las sociedades más desarrolladas que

consumen cada vez más materiales, energía y agua. Estas dinámicas impulsan un

desplazamiento geográfico de fuentes de recursos y sumideros de residuos hacia la periferia

generando problemas por contaminación, pérdida de biodiversidad y otros efectos

ambientales persisten, (Martínez, 2004).

Estos conflictos se derivan de un trasfondo político extractivista implementada en

los últimos años con la justificación de recaudar fondos que son utilizados en programas de

lucha contra la pobreza y justicia social que a la vez intenta algunas medidas de

111

compensación social y ambiental como regalías o tributos más altos con la creación de la

Gerencia Social para Buenaventura cuya creación fue ordenada por el Presidente Juan

Manuel Santos.

Es conveniente resaltar las manifestaciones actuales de violencia que sufre la

población como producto de un fenómeno de expansión de las denominadas bandas

criminales o neoparamilitares emergentes (la Empresa, los Urabeños) que nacen con el

proceso de desmovilización de 2005, además de las disputas militares con otros de grupos

armados ilegales, narcotráfico, minería ilegal. Dicha violencia en 2012 originó una alta

movilidad poblacional (tanto por la salida de desplazados de la violencia como por la

llegada de migrantes atraídos, entre otros, actividades portuarias, actividades del

narcotráfico y la minería ilegal) alcanzando uno de los picos más altos en la historia del

pacifico colombiano.

En cuanto al análisis de gestión de riesgo, se evidencia que la comunidad está

expuesta permanente a sismos y maremotos (tsunamis). Los asentamientos en zonas de

bajamar o palafíticos en Buenaventura se encuentran en riesgo de inundaciones por acción

de cuatro fenómenos: las mareas equinocciales, oleajes fuertes o marejadas y el fenómeno

de El Niño. La administración ha tenido dificultades en el traslado de los habitantes de

bajamar a la zona continental y, en este sentido, la Oficina de Gestión del Riesgo ha venido

trabajando en la concientización de estas comunidades sobre los peligros que representan el

habitar zonas de este tipo. Sumado a esto, el cuerpo de bomberos del municipio tiene

limitaciones en los equipos para el manejo de sustancias químicas inflamables.

112

Este análisis permite tener una aproximación a las problemáticas ambientales,

sociales y ambientales presentes en el municipio. Se vislumbra la necesidad de ahondar en

el conocimiento desde lo local de un fenómeno que hoy se encuentra en discusión a escala

mundial como paradigma de desarrollo (el extractivismo). Estas actividades demandan

atención local y nacional en cuanto a la organización del territorio con el mejoramiento de

los canales de comunicación para generar transparencia y acciones que contribuyan a la

formulación de nuevas y alternativas propuestas desde la academia que apuesten por la

búsqueda de un mayor equilibrio entre el aprovechamiento de recursos naturales no

renovables y desarrollo rural.

Se requiere que la administración local ejerza un sistema de comunicación con los actores

sociales y busque consensos, así como consentimiento previo a la puesta en concesión de

los proyectos extractivos. Es necesario exigir y demandar el rol del Estado como garante de

los derechos de los ciudadanos y no sólo de las multinacionales, por lo que debe redistribuir

adecuadamente los recursos generados por estas actividades para cerrar las brechas sociales

y crear la infraestructura del futuro destinadas a mejorar su capital humano a través de

inversiones en educación, salud y saneamiento básico.

113

6. Referencias bibliográficas

Alzate, C. (14 de 02 de 2017). La papelera que devora Colombia . Rebelión , pág. 16.

Aristizábal, G. J. (1992). Combatiendo la Pobreza Rural en América Latina y El Caribe:

Una Nueva Estrategia de Desarrollo Rural. Washington D.C.: Departamento de Análisis

de Proyectos. División de Agricultura. .

Arboleda, H. (1993). Bahía Málaga: Realidad o desastre. Boletín Socioecónomico, 26.

Barragán, J. (2010). Reflexiones acerca del futuro de Bahía Málaga (Pacífico colombiano).

Recuperado de http://hum117.uca.es/grupogial/paginas/proyectos/informebahiamalaga

Bryant, A. (2002). Re-Grounding Grounded Theory. Journal of information technology

theory and application, 4.

Broderick, W. J. (1998). El imperio de cartón. El impacto de una multinacional papelera

en Colombia. Bogotá: Fundación el Libro Total.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2015). Buenaventura: un puerto sin

comunidad. Recuperado de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPueblo

SinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf

Charmaz, K. (2007). A practical guide through qualitative analysis. London: SAGE

Publications.

Consejo Presidencial para los Derechos Humanos. (2013). Atlas del Impacto Regional del

Conflicto Armado en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) (2009). Agenda ambiental

sector de Pueblo Nuevo-Buenaventura. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/136502897/554-Agenda-Ambiental-Pueblonuevo

CVC. (2002-2012). Consolidación de los observatorios ambientales para el desarrollo

sostenible en ciudades intermedias del valle del cauca . Cali.

Defensoría del Pueblo. (2010). La Minería de Hecho en Colombia. Defensoría Delegada

para los Derechos Colectivos y del ambiente, 13.

114

Delgado, L., Bachmann, P. & Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia

orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista

Ambiente y Desarrollo, 23(3), pp. 68-73.

El Espectador (2010). Bahía Málaga, por fin Parque Nacional . Recuperado de

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articuloimpreso-217451-bahia-malaga-fin-

parque-nacional (10 de junio de 2017).

Espectador, E. (23 de Noviembre de 2013). Guerra azota a Buenaventura. El Espectador.

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/guerra-azota-buenaventura-articulo-

460031(10 de junio de 2017).

El Espectador (2015). Al fin indemnizarán a damnificados por contaminación del río

Anchicayá. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/al-fin-

indemnizaran-damnificados-contaminacion-del-rio-articulo-557064

El País (2013). La sangrienta huella del exjefe paramilitar alias HH en el Valle del Cauca.

Recuperado de http:// www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/sangrienta-huellaexjefe-

paramilitar-alias-hh-valle-cauca.

Environmental Justice Atlas (s.f.). Conflictos ambientales Colombia [Mapa]. Recuperado

de https://ejatlas.org/country/colombia (varias consultas).

Escobar, A. (2008). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Duke

University Press, London

ESCOLA DE CULTURA DE PAU (2010): “Alerta 2010. Informe sobre confictos,

derechos humanos y construcción de paz”. Icaria. Barcelona, 2010

Fierro, J. M. (2012). La política minera en Colombia: La articulación y potenciación de

conflictos alrededor de intereses privados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. .

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no

siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología Política, 22.

Fontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los

conflictos ambientales. En Cárdenas, M. & Rodríguez, M. (eds.), Guerra, sociedad y medio

ambiente. Foro nacional ambiental. Bogotá.

Fundación Ideas para la Paz (s.f.). La crisis de Buenaventura la vive todo el Pacífico.

Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/538795ac750bc.pdf

115

Galeano, J. (2009). La gobernanza y la gobernabilidad ambiental un estudio desde el

modelo de geografía y desarrollo. El caso de los alimentos transgénicos. Revista Diálogo de

Saberes, (31), 73-92.

García, B., González, S., Quiroz, A., & Velásquez, Á. (2002). Técnicas interactivas para la

investigación cualitativa. Bogotá: Fondo editorial Fundación Universitaria Luis Amigó.

Giddens, A. 2001. Sociología. España: Editorial Alianza.

Gudynas, E. (2011). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual

sobre la apropiación de recursos naturales. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya

Yala.

Guha R. & Martínez, A. (1997). Varieties of environmentalism. London: Essays North and

South.

Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, 162, pp. 1234-1248

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Traducción Ruth

Felder 2005. Bueno Aire : CLACSO.

Harris, M. (2000). Teoría sobre la cultura en la era postmoderna. Barcelona: Crítica.

Kurtenbach, S. (2005). Análisis del conflicto en Colombia. Bogotá: FES.

La Silla Vacía (2010). Bahía Málaga: ¿parque o puerto? El trasfondo del debate.

Recuperado de http://lasillavacia.com/elblogueo/blogverde/7039/bahia-malaga-parque-o-

puerto-el-trasfondo-del-debate (10 de junio de 2017)

Leff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina, Un Campo en Construcción,

trabajo presentado a la reunión del grupo de trabajo en ecología política, CLACSO.

Panamá.

Martínez, J. 2004. Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de

sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, pp. 21-30.

Martínez, J. (2005). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de

valoración. Icaria: Barcelona.

Maxwell, J. A. (1996). Quailitative Research Design. Thousand Oask: Sage.

116

Meneses, J.F. (2014). Diagnóstico y priorización de las problemáticas sociales de la

ciudad de Buenaventura bajo una óptica multicriterio y mapa cognitivo [Tesis de

maestría]. Universidad ICESI.

Meyer, H. V. (1992). “Aproximación al riesgo por tsunami en la costa del Pacífico en

Colombia”. Publicaciones Ocasionales del OSSO, Nº 2, 43 pp., Observatorio Sismológico

del Suroccidente OSSO. Cali: Universidad del Valle.

Moreno, J. (2005). El agua y la riqueza de la naturaleza base de los conflictos ambientales,

el caso de Curití en Santander-Colombia. Ecología Política, 30, pp. 33-38. Recuperado de

http://www.jstor.org/stable/20743625

Naredo, J.M. (1994). Fundamentos de la economía ecológica, en Aguilera, F. y Alcántara,

V. (eds.). De la economía ambiental a la economía ecológica. Barcelona: Icaria.

Norgaard, R. (1994). Developmen Betrayed: The End of Progress and a Coevolutionary

Revisioning of the Future. London: Routledge.

Naciones Unidas Derechos Humanos. (2015). La oscura noche de Buenaventura.

Colombia: Oficina alto comisionado.

Orellana, R. (1999). Aproximaciones a un marco teórico para la comprensión y el manejo

de conflictos socio-ambientales. En P. Ortiz (1999). Comunidades y conflictos socio-

ambientales: Experiencias y desafíos en América Latina. Quito, Ecuador

Ortiz, P (1999). Comunidades y conflictos socio-ambientales: Experiencias y desafíos en

América Latina. Compilado en Ortiz, P. (1999). Comunidades y conflictos socio-

ambientales: Experiencias y desafíos en América Latina. Quito, Ecuador.

Patiño, M; Padilla, M. (2011). La construcción del objeto de estudio en el análisis cultural.

Un ejercicio reflexivo para visibilizar y discutir los elementos del proceso. Estudios sobre

las Culturas Contemporáneas, 17, pp. 57-176.

Peet, R. & Watts, M. (1996). Liberation Ecologies- Routledge: Londres

Peluso, N. (1993). Coercing Conservation? The Politics of state resource control. Global

Environmental Change 3 (2), pp. 199-217.

Pérez, G. J. (2008). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social

de Buenaventura. Cartagena: Banco de la Republica: Economías del Pacífico.

Pérez-Rincón, M.A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario,

caracterización y análisis [Documento de trabajo]. Universidad del Valle. Recuperado de

117

http://censat.org/es/analisis/conflictos-ambientales-en-colombia-inventario-caracterizacion-

y-analisis-2

Quintana, A.P. (2007). El Conflicto Socioambiental y Estrategias de manejo. Recuperado

de

http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/conflicto_socio

ambiental_estrategias%20_manejo.pdf

Revista Semana (2010). Bahía Málaga: ganan los ambientalistas. Recuperado de

http://www.semana.com/nacion/articulo/bahia-malaga-ganan-ambientalistas/118753-3

Revuelta, F. I., & Sánchez, M. C. (2005). Programas de análisis cualitativo para la

investigación en espacios virtuales de formación. Educación y cultura en la sociedad de la

información, 5-7.

Robbins, P. (2012). Ecología Política: Hacia un mejor entendimiento de los problemas

socio-territoriales [Resumen]. Economía, sociedad y territorio, 13(42), pp. 561-569.

Rudas, G. L. (2011). Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma.

Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-

29/1697-mineria-medio-ambiente-y-cambio-climatico-una-senal-de-alarma.html

Ruiz Olabuenaga, J.I., (2004). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:

Universidad de Deusto.

Sabatini, S. & Sepúlveda, C. (2002). Conflictos Ambientales, entre la globalización y la

sociedad civil. Santiago de Chile: CIPMA.

Sampieri, R. H. (2003). Metodología de investigación. México: McGraw Hill.

Sandin, E. (2003). Investigación cualitativa en educación Fundamentos y tradiciones.

Madrid: Mc Graw and Hill.

Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial (2014). Plan de Ordenamiento

Territorial. Convivencia Pacífica desde la Diversidad [Resumen ejecutivo]. Recuperado de

http://www.buenaventura.gov.co/articulos/plan-de-ordenamiento-territorial

Strauss, A. C. (1998). Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd

ed.). Qualitative Sociology, 3-21.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín Antioquia:

Universidad de Antioquia.

118

Torres, J. et al. (2013). La explotación ilícita de recursos minerales en Colombia. Casos

Valle del Cauca (Río Dagua) – Chocó (Río San Juan). Efectos sociales y ambientales.

Contraloría General de la República. Recuperado de

http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/1843bb99-5615-471e-

bc55-

eb5d08f15d23/Torres%20etal.%202013.pdf?ticket=TICKET_d310dec2b8771b5d65bb2c10

755f1ce4a65bb132

Velasco, M. (2016). Injustice and organisation in Anchicayá, Colombia: an environmental

legal case in a hydropower watershed. Local Environment, 21(6), 707-729.

doi:10.1080/13549839.2015.1015973

Vega, Renán (2012). Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por

desposesión. Revista Theomai 26. Segundo semestre de 2012 Trazos de sangre y fuego:

¿continuidad de la acumulación originaria en nuestra época?

Víctimas, U.P. (2013). SIPOD-RUV. Procesado por el Observatorio de la Consejería

Presidencial para los Derechos Humanos.

Watch, H. R. (2014). LA CRISIS EN BUENAVENTURA: Desapariciones,

desmembramientos y desplazamiento en el principal puerto de Colombia en el Pacífico.

Estados Unidos: http://www.hrw.org.

Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socio-ambientales, ecológico distributivos, de

contenido ambiental... reflexionando sobre enfoques y definiciones. Universitat Autònoma

de Barcelona. CIP-ECOSOCIAL.

119

7. Anexo

Se obtuvieron 129 códigos generales de los cuales, como criterio de selección, se tomaron aquellos que por su densidad aparecen

más de diez veces como coincidencia en la unidad de medida en los documentos primarios base de información. Como resultado de

esta selección, se revisaron 17 códigos, los cuales se presentan a continuación:

DENSIDAD CÓDIGOS DOCUMENTOS PRIMARIOS

CÓDIGO P1:Entrevista

Semiestructurada

Secretario de

Gobierno

P2: Entrevista

Semiestructurada

Secretario de

Planeación

P3: Entrevista

Semiestructurada

Secretario de

Hacienda

P4: Grupo

Focal

Buenaventura

1

P5: Grupo

Focal

Buenaventura

2

TOTALES

ADMINISTRACIÓN

MUNICIPAL 13 4 4 1 6 28

PROBLEMAS SOCIALES 9 4 2 5 1 21

GESTIÓN DEL RIESGO 3 4 3 1 9 20

CAUSAS DE CONFLICTO

AMBIENTAL 3 0 1 4 9 17

RETOS POLÍTICOS 15 0 2 0 0 17

INTERVENCIÓN DEL

ESTADO 4 0 3 3 6 16

120

ACCESO Y DISTRIBUCIÓN

DEL AGUA EN

COMUNIDADES

4 1 2 3 4 14

ACTORES DEL CONFLICTO 3 2 2 2 5 14

DESEMPLEO 4 1 4 2 3 14

VIOLENCIA, AMENAZAS,

DESAPARICIÓN FORZADA 9 1 2 1 0 13

CONFLICTO AMBIENTAL

POR CONTAMINACIÓN 1 0 1 2 8 12

DEGRADACIÓN DE

RECURSOS NATURALES 2 0 1 2 7 12

GOBERNANZA

AMBIENTAL 0 0 0 4 7 11

POBREZA 1 0 5 3 2 11

SUCEPTIBILIDAD A

EVENTOS NATURALES 0 1 0 2 8 11

DESPLAZAMIENTO 3 2 3 2 0 10

IMPACTO ECONÓMICO 4 4 1 0 1 10