ideas sobre nuestras ciudades costeras

2
#Urbanismo1 Ideas sobre nuestras ciudades costeras. Nuestras ciudades han demostrado encontrarse vulnerables y expuestas a desastres naturales, hoy en día existe una gran preocupación en relación al constante aumento del nivel del mar, consecuencia del cambio climático, donde el urbanismo se presenta como herramienta esencial para la mitigación de impactos ambientales a través del uso adecuado de suelo y planificación de crecimiento urbano, entre otros; considerando factores ambientales, sociales y económicos. Alrededor de 271 millones de personas, que habitan en ciudades costeras, están expuestas a inundaciones marítimas, las víctimas de la subida del mar crecen sin cesar, para el 2050 se estima que al menos 345 millones personas podrían ser anegadas de sus residencias. A su vez, el ingreso del agua salada, contaminaría las reservas de agua subterránea y saturación de las tierras agrícolas, creando degradación, erosión y perdida de suelos fértiles. Las zonas de más alto riesgo se encuentran en Asia y la Costa Este de EE.UU, donde la tasa de aumento del nivel del mar es de 3 o 4 veces más rápido que el promedio mundial, con ciudades, playas y humedales expuestos a inundaciones. Nueva York, es uno de los ejemplos más representativos, el nivel del mar sube y el riesgo de tormentas con desastres parecidos a los del Huracán Sandy pueden llegar a suceder cada tres años si no se reconstruyen sus bordes costeros. Ya existen propuestas para invertir y rediseñar este borde con parques y espacios públicos que protegerían los barrios de Manhattan de próximas inundaciones. Dado que la geografía de Chile se define principalmente por el Océano Pacífico, es imperativo se introduzcan estos temas. Los proyectos de reconstrucción de la costa en las regiones afectadas por el terremoto de 8,8 grados Richter y tsunami de 2010, se presentan como una oportunidad para plantear una planificación sustentable que considere factores de cambio climático, de esta forma las ciudades generarían seguridad en su inversión en infraestructura, seguridad para sus habitantes y protección de sus recursos naturales. Como lo visualiza el arquitecto Alejandro Aravena para Constitución, una de las ciudades más afectadas por el tsunami, un plan que se genera desde la premisa que ante amenazas geográficas, existen soluciones geográficas, donde, a grandes rasgos, el objetivo es trabajar con los bosques de la zona costera para aliviar y contener la amenaza de otro posible tsunami. En Chile hay mucho que hacer en términos de planificación urbana y medioambiental. El Urbanismo es un campo emergente, tanto en políticas públicas como en educación. En el mundo hay un creciente interés por el cambio climático y las ciudades y sus gobiernos ya tienen estos temas en cuenta para su planificación.

Upload: daniela-misleh

Post on 03-Aug-2015

31 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ideas sobre nuestras ciudades costeras

#Urbanismo1  Ideas  sobre  nuestras  ciudades  costeras.      Nuestras  ciudades  han  demostrado  encontrarse  vulnerables  y  expuestas  a  desastres  naturales,  hoy  en  día  existe  una  gran  preocupación  en  relación  al  constante  aumento  del   nivel   del   mar,   consecuencia   del   cambio   climático,   donde   el   urbanismo   se  presenta  como  herramienta  esencial  para   la  mitigación  de   impactos  ambientales  a  través  del  uso  adecuado  de  suelo  y  planificación  de  crecimiento  urbano,  entre  otros;  considerando  factores  ambientales,  sociales  y  económicos.  

Alrededor   de   271   millones   de   personas,   que   habitan   en   ciudades   costeras,   están  expuestas   a   inundaciones  marítimas,   las   víctimas   de   la   subida   del  mar   crecen   sin  cesar,   para   el   2050   se   estima   que   al   menos   345   millones   personas   podrían   ser  anegadas  de  sus  residencias.  A  su  vez,  el   ingreso  del  agua  salada,  contaminaría   las  reservas   de   agua   subterránea   y   saturación   de   las   tierras   agrícolas,   creando  degradación,  erosión  y  perdida  de  suelos  fértiles.    

Las  zonas  de  más  alto  riesgo  se  encuentran  en  Asia    y  la  Costa  Este  de  EE.UU,  donde  la  tasa  de  aumento  del  nivel  del  mar  es  de  3  o  4  veces  más  rápido  que  el  promedio  mundial,  con  ciudades,  playas  y  humedales  expuestos  a   inundaciones.  Nueva  York,  es   uno   de   los   ejemplos  más   representativos,   el   nivel   del  mar   sube   y   el   riesgo   de  tormentas  con  desastres  parecidos  a  los  del  Huracán  Sandy  pueden  llegar  a  suceder  cada  tres  años  si  no  se  reconstruyen  sus  bordes  costeros.  Ya  existen  propuestas  para  invertir  y  rediseñar  este  borde  con  parques  y  espacios  públicos  que  protegerían  los  barrios  de  Manhattan  de  próximas  inundaciones.    

Dado  que   la  geografía  de  Chile  se  define  principalmente  por  el  Océano  Pacífico,  es  imperativo  se  introduzcan  estos  temas.  Los  proyectos  de  reconstrucción  de  la  costa  en  las  regiones  afectadas  por  el  terremoto  de  8,8  grados  Richter  y  tsunami  de  2010,  se  presentan  como  una  oportunidad  para  plantear  una  planificación  sustentable  que  considere     factores   de   cambio   climático,   de   esta   forma   las   ciudades   generarían  seguridad   en   su   inversión   en   infraestructura,   seguridad   para   sus   habitantes   y  protección   de   sus   recursos   naturales.   Como   lo   visualiza   el   arquitecto   Alejandro  Aravena   para   Constitución,   una   de   las   ciudades  más   afectadas   por   el   tsunami,   un  plan   que   se   genera   desde   la   premisa   que   ante   amenazas   geográficas,   existen  soluciones   geográficas,   donde,   a   grandes   rasgos,   el   objetivo   es   trabajar   con   los  bosques   de   la   zona   costera   para   aliviar   y   contener   la   amenaza   de   otro   posible  tsunami.  

En   Chile   hay   mucho   que   hacer   en   términos   de   planificación   urbana   y  medioambiental.  El  Urbanismo  es  un  campo  emergente,  tanto  en  políticas  públicas  como  en  educación.    En  el  mundo  hay  un  creciente  interés  por  el  cambio  climático  y  las  ciudades  y  sus  gobiernos  ya  tienen  estos  temas  en  cuenta  para  su  planificación.    

 

Page 2: Ideas sobre nuestras ciudades costeras

En  nuestro  país   las   ciudades   las  manejan   sus  municipios  que  a  menudo  no   tienen  herramientas  o  capacidad   ideológica  cultural  para  hacer  un  buen  plan  regulador  o  prácticas   urbanas,   consecuencias   que   hemos   presenciado   muchas   veces   en  catástrofes   como   el   reciente   incendio   en   Valparaíso,   donde   los   más   afectados  siempre  son  las  personas  de  bajos  recursos.    

Los   asentamientos   costeros   se   presentan   en   condiciones   medioambientales  sumamente  vulnerables  al  cambio  climático  y   los  gobiernos  y   la  administración  de  las   ciudades   no   están   siendo   capaces   de   mantener   el   ritmo   con   sus   necesidades  urbanas,  sus  rígidos  procedimientos  son   lentos  para  responder  y  corregir  sobre   la  marcha.    Hoy   en  día   existen  nuevas  posibilidades  hacia   la   sustentabilidad  urbana,  desde  un  contexto  social  y  de  micro  escala,  respondiendo  eficazmente  al  fenómeno  urbano  actuando  como  agente  complementario  a  las  estrategias  de  planificación  que  están  enfocadas  mayormente  a  aspectos  de  normativas  generales.    

La   participación   y   acción   ciudadana   son   poderosos   agentes   de   cambio,   generar  vecindarios   con   herramientas,   escuchar   sus   puntos   de   vista,   y   crear   comunidades  organizadas   es   indispensable   para   dar   inicio   a   los   procesos   de   transformación  urbana,   con   el   fin  de  no   seguir   deteriorando   el  medio   ambiente   y  mejorar   la   vida  cotidiana  de   la  población.  Con   la  participación  pública   se  puede  hacer   frente  a   los  innumerables   problemas   de   urbanización,   muchas   veces   generado   por   el   modelo  económico  profundamente  establecido  en   las  ciudades  chilenas,  donde  el  mercado  va   dibujando   ciudades   que   poco   tienen   que   ver   con   el   bien   común   y   cuidado   del  medioambiente.  

Vivimos  en  un  contexto  cultural  de  profundos  cambios  e  innovación,  junto  a  nuevas  formas  de  pensar,  aparecen  soluciones  creativas  y  sensibles  que  conectan  al  hombre  con  su  entorno.  Promover   las  capacidades  del  ciudadano  es  un  rol  esencial  dentro  de  los  nuevos  mecanismo  de  hacer  ciudad,  he  aquí  la  importancia  de  la  educación  de  nuevos   arquitectos   bajo   la   perspectiva   de   un   nuevo   mundo   urbano   donde   las  instituciones   universitarias   debieran   evolucionar   hacia   el   desarrollo   de   proyectos  que   sean   un   beneficio   para   la   comunidad,   desde   el   cambio   climático   y   el   bien  público,   potenciando   y   rediseñando   la   labor   del   arquitecto,   evitando   la  obsolescencia  de  la  misma  profesión.    

 

Daniela  Misleh.