idealismo criticismo · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. en la...

16
La Gnoseología o Teoría del Conocimiento es una de las ramas clásicas de la Filosofía. Ya los antiguos filósofos griegos la trataron extensamente, llegando a explorar muchas de las sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial para los filósofos. La búsqueda de la certeza y la indagación por los límites del conocimiento atravesó toda esta etapa, desde Descartes hasta Kant, pasando por Hume y los demás empiristas ingleses. En el cuadro que se encuentra a continuación aparecen los nombres de algunos de los filósofos que más se destacaron por sus aportes en este campo. Siguiendo los enlaces se accede a una presentación esquemática de la forma en que concibe el conocimiento cada uno de ellos acompañada en cada caso de una breve explicación. EMPIRISMO REALISMO IDEALISMO CRITICISMO Platón Aristóteles Descartes Hume Kant Hume fue uno de los máximos representantes del empirismo británico. Sus críticas claras y profundas al racionalismo despertaron a Kant de su "sueño dogmático". Hume aplicó el método científico al estudio del espíritu humano, analizando los procesos psíquicos con un modelo similar o equiparable al utilizado por Newton para el análisis de los fenómenos físicos. Los elementos básicos o "átomos" son aquí las percepciones (impresiones e ideas simples) que se relacionan espontáneamente entre sí según las leyes de asociación de ideas (semejanza, contigüidad espacial y temporal, y causalidad). Como todas las ideas derivan de las impresiones, no cabe hablar, como hacían los racionalistas, de "ideas innatas".

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

46 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

La Gnoseología o Teoría del Conocimiento es una de las ramas clásicas de la Filosofía. Ya

los antiguos filósofos griegos la trataron extensamente, llegando a explorar muchas de las

sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo.

En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

para los filósofos. La búsqueda de la certeza y la indagación por los límites del

conocimiento atravesó toda esta etapa, desde Descartes hasta Kant, pasando por Hume y los

demás empiristas ingleses.

En el cuadro que se encuentra a continuación aparecen los nombres de algunos de los

filósofos que más se destacaron por sus aportes en este campo. Siguiendo los enlaces se

accede a una presentación esquemática de la forma en que concibe el conocimiento cada

uno de ellos acompañada en cada caso de una breve explicación.

EMPIRISMO

REALISMO

IDEALISMO

CRITICISMO

Platón

Aristóteles

Descartes

Hume

Kant

Hume fue uno de los máximos representantes del empirismo británico. Sus críticas claras y

profundas al racionalismo despertaron a Kant de su "sueño dogmático".

Hume aplicó el método científico al estudio del espíritu humano, analizando los procesos

psíquicos con un modelo similar o equiparable al utilizado por Newton para el análisis de

los fenómenos físicos. Los elementos básicos o "átomos" son aquí las percepciones

(impresiones e ideas simples) que se relacionan espontáneamente entre sí según las leyes de

asociación de ideas (semejanza, contigüidad espacial y temporal, y causalidad). Como

todas las ideas derivan de las impresiones, no cabe hablar, como hacían los racionalistas, de

"ideas innatas".

Page 2: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

Según Hume, las impresiones provienen de causas desconocidas.

Percepciones: son los elementos básicos o primigenios de la actividad del espíritu, la cual

consiste precisamente en relacionarlos.

Impresiones: son percepciones vivaces e intensas y pueden provenir de la sensación

externa, también llamada simplemente "sensación" (oír, ver, etc.); o de la sensación

interna, también denominada "sentimiento" (desear, odiar, etc.).

Ideas simples: son percepciones débiles y oscuras. Se trata de copias de las impresiones y

provienen de ellas (recuerdos, fantasías de la imaginación, etc.).

Razonamientos: a partir de las ideas simples, el espíritu razona y construye proposiciones

e ideas complejas.

Ideas complejas: el espíritu tiende naturalmente a asociar las ideas simples conformando

ideas complejas. Las ideas más generales y abstractas provienen de las ideas más simples y

éstas de las impresiones. Si las ideas simples que componen una idea compleja no se dan en

ella en el mismo orden en que se nos dan las impresiones de las cuales provienen, la idea

compleja no responde a las impresiones sino a la imaginación.

Proposiciones de razón: son proposiciones cuya verdad depende de las mismas ideas

pensadas. Permiten lograr un conocimiento verdadero porque su contenido es necesario y

no contingente (Matemática y Lógica). Sólo en este plano es posible la "demostración".

Proposiciones de hecho: sobre las cuestiones de hecho no hay posibilidad de alcanzar un

conocimiento cierto, demostrativo, ya que allí no hay necesidad sino contingencia y, en

consecuencia, siempre lo contrario puede ser pensado sin contradicción. Sin embargo,

Hume sostiene que, en base a la observación regular y a la experimentación, pueden

Page 3: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

formularse "pruebas" (que no permiten una duda razonable) o "probabilidades" (que

recogen experiencias con resultados variables). De todos modos, no tenemos de las

cuestiones de hecho verdadera ciencia, ya que la idea de causalidad que nos permite unir

los fenómenos, explicarlos y predecirlos, no se respalda en ninguna impresión y, por tanto,

halla su fundamento sólo en la imaginación y la costumbre.

Palabras: representan a las ideas, por lo que su significado deriva en última instancia de

las impresiones de las que proceden éstas.

Aristóteles es, junto a Tomás de Aquino, uno de los máximos representantes del realismo,

postura equidistante del idealismo y el empirismo gnoseológicos.

Por un lado, su teoría del conocimiento es distinta del idealismo platónico —cree que todo

conocimiento comienza con la experiencia— y del idealismo kantiano —afirma que el

objeto de conocimiento es la substancia, la cosa en sí—. Por otro lado, su postura es

distinta del empirismo —cree que, gracias a la acción del intelecto agente, podemos

conocer no sólo los accidentes sino también las formas universales presentes en las cosas

particulares—.

A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entendía

Aristóteles, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.

Substancia: el objeto de conocimiento es la substancia (la cosa en sí) compuesta de

materia (particular) y forma (universal). El conocimiento, entonces, no es una construcción

apriorística de la razón sino el fruto del esfuerzo conjunto de los sentidos y el

entendimiento que, partiendo de la realidad particular, se elevan mediante la abstracción

hasta la captación de lo universal presente ya en la realidad misma.

Sentidos: todo conocimiento comienza con la percepción sensible. Sin representaciones

sensibles el alma no puede pensar. Si carecemos de un sentido, careceremos de también de

Page 4: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

los conocimientos correspondientes. Según Aristóteles: “Un ciego de nacimiento no tiene

conocimiento de los colores.”

Sentido común: los sentidos brindan una multiplicidad de sensaciones particulares. El

sentido común unifica estas percepciones para que puedan ser captadas por la fantasía o

imaginación.

Imaginación: la fantasía elabora una imagen del objeto conocido que conserva todavía su

particularidad.

Intelecto activo: a las imágenes de la fantasía el intelecto activo las despoja de todo rasgo

particular captando la idea universal que ellas tienen en potencia. Justamente por estar en

acto de conocer es que el intelecto agente puede actualizar dicha potencia.

Intelecto pasivo: mientras la facultad sensible capta los aspectos sensibles de las cosas, el

intelecto pasivo tiene la capacidad de captar los aspectos inteligibles que imprime en él el

intelecto activo.

Sócrates sostenía, contra los sofistas, que el hombre es capaz de conocer la verdad, de

superar la mera opinión, elevándose al conocimiento de los conceptos, de lo universal. Y su

práctica pedagógica, la "mayéutica", lo llevó a concluir que los conceptos universales se

hallan presentes incluso en el alma del hombre más ignorante, el que, si es guiado

correctamente, llega a descubrirlos.

La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el

alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos.

A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entendía

Platón, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.

Descartes considerado "Padre de la Modernidad", definió con claridad el objetivo de los

filósofos de este período histórico: la búsqueda de la certeza.

Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su

estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas

consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda

con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así

llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base

inconmovible, reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda

certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del

conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante.

A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entendía

Descartes, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.

Page 5: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

Duda metódica: en busca de una certeza, decidió rechazar como falsa toda afirmación de

la que se pudiese dudar.

Duda del conocimiento sensible: los datos de los sentidos no son seguros, podemos dudar

de ellos. De hecho, los sentidos nos engañan a menudo. Incluso no hay indicios ciertos para

distinguir el sueño de la vigilia, por lo que todo lo que percibimos por los sentidos podría

no ser real. En consecuencia, todos los datos de los sentidos, inclusive el propio cuerpo,

quedan a un lado en esta búsqueda de la certeza.

Duda del conocimiento racional: como no se basan en los datos de los sentidos, las

verdades de razón (lógicas y matemáticas) no son alcanzadas por la duda, la cual recae

sobre el conocimiento sensible. Sin embargo Descartes señala que más de una vez nos

equivocamos al realizar algún cálculo, y lleva la duda al extremo de afirmar que podríamos

estar siendo engañados por un "genio maligno" o "dios engañador", astuto y poderoso.

¿Cómo podríamos defendernos de él?

“Pienso, existo”: más allá de toda duda se encuentra nuestra propia existencia. Incluso

aunque admitiese que soy engañado por un genio maligno, ello no invalidaría la certeza que

tengo respecto de esta proposición mientras la estoy concibiendo en mi espíritu. Pues no se

trata de un razonamiento o una deducción (como todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo

existo) sino de una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene

de modo inmediato y directo.

Criterio de verdad: Descartes analiza su primera certeza para descubrir las notas

distintivas que le servirán de criterio para identificar otras afirmaciones verdaderas. La

afirmación “Pienso, existo” se presenta a la conciencia con "claridad" y "distinción". Por

lo tanto, serán aceptadas como verdaderas aquellas ideas que sean claras (ciertamente

presentes a la conciencia) y distintas (no confundidas con otras ideas).

Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una certeza absoluta (“Pienso, existo”), y

Page 6: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

a partir de ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda que sobre todo

otro conocimiento nos genera la Hipótesis del Genio Maligno. La demostración de la

existencia de Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional, que tiene en Dios a su

garante. Su existencia se demuestra como causa externa de la existencia en la conciencia de

la idea de perfección, que no puede provenir del yo que duda y es imperfecto. Y siendo

Dios perfecto no puede ser engañador ni puede habernos hecho para que nos confundamos

sistemáticamente. Podemos equivocarnos porque no somos perfectos, pero no estamos

hechos para el error.

Conocimiento racional seguro: con Dios como garantía, el conocimiento lógico y

matemático recobra su seguridad y se desecha la Hipótesis del Genio Maligno.

Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginación, son

las únicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo).

Conocimiento sensible: se refiere a las ideas adventicias que, se supone, representan las

cosas reales. Pero ¿cómo superar la duda respecto de este conocimiento? ¿No será sólo un

sueño? ¿Cuál es su causa, su origen? Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante ellas.

Dios tampoco, porque él no es engañador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas

adventicias son las cosas eternas realmente existentes. De todos modos, sólo conocemos de

ellas con claridad y distinción que son substancia extensa.

Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia conciencia mediante la imaginación

(la idea de minotauro, por ejemplo).

Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del exterior, a través de los sentidos (la

idea de azul, por ejemplo).

La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón pura, es uno de

los grandes hitos en la historia de la Filosofía. Con ella pretende responder las objeciones

de Hume respecto del fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo

inglés, sólo en la costumbre.

Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es posible; la física de

Newton lo prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento

en la mera costumbre. De ahí que no se pregunta por la posibilidad sino por las

"condiciones de posibilidad". Su teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia

no en el noúmeno —en la realidad, en la cosa en sí— sino en el propio sujeto, portador de

formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir

su objeto de conocimiento, el fenómeno.

A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía

Kant, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.

Page 7: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

Revolución copernicana: mientras los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas)

habían puesto el acento en el objeto del conocimiento, Kant pondrá el acento en el sujeto

que conoce. El sujeto no encuentra al objeto como algo dado sino que lo construye.

A priori: independiente de la experiencia y condición de posibilidad de toda experiencia.

Noúmeno: la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma. (Permanece incognoscible.)

Caos de impresiones: las impresiones constituyen la materia del conocimiento. Sin ellas el

intelecto no conocería nada. Pero irrumpen en el intelecto en forma caótica y es éste quien

las ordena con sus formas a priori construyendo el fenómeno. Kant dice que las

impresiones sin las formas y las categorías que aporta el intelecto serían "ciegas".

Entonces, si bien les reconoce a los empiristas que todo conocimiento comienza con la

experiencia, no admite que todo conocimiento provenga de la experiencia pues el mismo

sería imposible sin el aporte que hace el sujeto de sus formas a priori.

Formas y categorías a priori: las formas y categorías a priori construyen el fenómeno a

partir del caos de impresiones. Kant sostiene que, sin las impresiones, las formas y

categorías permanecerían "vacías".

Objeto de conocimiento: el intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad y sus

categorías del entendimiento, construye, tomando como materia las impresiones caóticas, el

objeto de conocimiento, el fenómeno, que es intramental. El intelecto no conoce las cosas

Page 8: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

tal como son en sí mismas (noúmeno) sino tal como él mismo las construye (fenómeno).

Ideas de la razón pura: las ideas de Dios, de alma y de mundo permanecen vacías. Son las

impresiones las que dotan de contenido a las formas vacías del intelecto, pero de las ideas

de la razón no tenemos impresión alguna. Estas ideas proyectan la tendencia de la razón a

realizar una síntesis cada vez más abarcativa, hasta un plano en el que este objetivo ya no

puede ser logrado.

Paso 1: el alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible,

contempla las ideas.

Paso 2: cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había adquirido.

Paso 3: en el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron

hechos por el Demiurgo (dios), a partir de una materia preexistente (jora), teniendo como

modelo a las ideas.

Paso 4: la percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con las

ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se denomine a esta teoría "Teoría de la

Reminiscencia" o del recuerdo.

Page 9: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

Corrientes gnoseológicas

Realismo

El conocimiento, si bien comienza por la

experiencia, trasciende los límites de ésta y

llega a captar la realidad tal como es en sí

misma, llegando a las formas universales que se

hallan presentes en los entes particulares.

Aristóteles

Tomás de Aquino

Empirismo

El conocimiento comienza con la experiencia y

sólo en ella encuentra su fundamento y

justificación. No hay nada en el intelecto que

no provenga de la experiencia.

Guillermo de Ockam

John Locke

David Hume

Positivismo

Es una variante del empirismo. Sostiene que el

único saber auténtico es el que se logra a través

de la aplicación del método científico, según el

modelo de la Física.

Augusto Comte

John Stuart Mill

Herbert Spencer

Pragmatismo

Según James, el valor de un concepto reside en

los efectos ventajosos que genera para el

pensamiento o para el establecimiento de

relaciones satisfactorias con la realidad. Por su

parte, Dewey agrega que las ideas son

instrumentos, por lo que no cabe calificarlas de

verdaderas o falsas: las ideas sólo son los

medios de que nos servimos para investigar.

William James

John Dewey

Racionalismo

El conocimiento no encuentra su punto de

partida en los datos de los sentidos sino en las

ideas que se encuentran ya presentes en la

conciencia por haber sido contempladas en una

vida anterior (Platón), por iluminación divina

(Agustín) o como contenidos "innatos" a los

que se puede acceder sin los sentidos

(Descartes).

Platón

Agustín de Hipona

Renatus Descartes

Nicolas Malebranche

Criticismo

El sujeto no encuentra al objeto de

conocimiento como algo dado sino que lo

construye a partir de los datos caóticos de los

sentidos ("caos de impresiones"). Para ello

cuenta con las formas a priori de la sensibilidad

(espacio y tiempo) y con las categorías del

entendimiento (substancia-accidente, causa-

efecto, etc.) que son las "condiciones de

posibilidad" del conocimiento. La cosa en sí, el

"noúmeno" (el mundo tal como es en sí mismo

más allá de nuestro conocimiento de él) es

incognoscible.

Immanuel Kant

Page 10: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

Hermenéutica

Estudia las condiciones de posibilidad de la

interpretación y de la comprensión,

entendiendo dicha actividad como

esencialmente constitutiva del ser humano. La

interpretación es realizada por un "sujeto

histórico" desde unas condiciones dadas y

desde unas estructuras previas. Una

interpretación carente de prejuicios, como

pretendía la Ilustración, es imposible. Frente a

un texto sólo cabe explicitar en lo posible los

propios prejuicios y confrontarlos con el texto

para cambiarlos o mantenerlos según coincidan

o no con él. Una interpretación definitiva es

imposible.

Hans-Georg Gadamer

Estructuralismo

Cada época posee una episteme, un conjunto de

relaciones entre prácticas discursivas comunes

a diversas ciencias, que constituye el modo de

lenguaje propio de esa época, su alma. La

episteme condiciona de modo implícito e

inconsciente lo que el hombre de esa época dice

de sí y del mundo.

Michel Foucault

INTRODUCCIÓN

¿Existirán reglas fáciles y precisas para realizar una investigación científica? El investigador debe

contar, si no con algo definitivo e infalible si por lo menos con normas elementales que le

ahorren despilfarro de esfuerzos y tiempo.

Por esta razón, dedicare la primera parte de este trabajo a nombrar y explicar de manera general,

si no todos, por lo menos los métodos más conocidos y prácticos de investigación científica, todo

esto con miras de señalar las diferentes estrategias que tenemos a la mano y que podemos usar

en nuestros futuros trabajos como ingenieros de sistemas, ya que nuestro campo de desarrollo

principalmente es el de solucionar problemas de diversa índole.

En la segunda parte, argumentare a modo personal el método que en este momento e instante de

mi carrera, considero como el más adecuado para una investigación, claro está, sin dejar de lado

que todos los métodos se complementan.

Concepto de método de investigación

"Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita

perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no

plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."

El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.

Las diversas clases de métodos de investigación

Page 11: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los

empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus

funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al

conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos

encontramos la observación y la experimentación.

MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de

juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o

principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que

pesa porque es un caso particular de la gravitación

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si

sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un

avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y

definiciones.

MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA. Se obtiene el

juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.

Ejemplo:

"Los libros son cultura"

"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL.

Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres

proposiciones, es decir se comparan dos extremos(premisas o términos) con un tercero para

descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa

menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

"Los ingleses son puntuales"

"William es ingles"

"Por tanto, William es puntual"

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de

datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis

mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es

la vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir

de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.

MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este

método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las

demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que

forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el

Page 12: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el

conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas

se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción

completa. Ejemplo:

"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración,

estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es

relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal

conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."

INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser

numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar

una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:

"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a.

b. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método

utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se

infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie

de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente

ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o

menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se

analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo,

sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la

conclusión para que esta sea refutada como falsa.

c. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del

objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en

métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:

"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos

concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de

métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno

natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una

circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias,

concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la

variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas

causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del

fenómeno.

Page 13: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

MÉTODO LÓGICO: LA ANALOGÍA

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad

de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no

son siempre validos.

EL MÉTODO HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica,

para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario

revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas

fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su

condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el

estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el

conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su

modelación.

MÉTODO SINTÉTICO

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una

teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos

dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El

investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación

tentativa que someterá a prueba.

MÉTODO ANALÍTICO

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de

ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la

experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste

en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado,

para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a

partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a

su vez , la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

Método de la abstracción

Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la

propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad

y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e

inasequible al conocimiento empírico.

Método de la concreción

Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo

abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en

un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes.

Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del

pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor

contenido esencial.

Método genético

Page 14: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del

objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más

trascendentes.

Método de la modelación

Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad.

El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de los

objetivo y lo subjetivo.

La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma

directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

Método sistémico

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las

relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro

su dinámica.

Método dialéctico

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y

sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes

que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el

desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los

fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable,

sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto

propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de

continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través

de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de

transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios

cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las

siguientes como algunas de las más representativas:

Formulación precisa y específica del problema

Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas

Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa

No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente

Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

MÉTODOS EMPIRICOS

Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de

investigación y del problema.

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin

alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto

contemplativo.

Page 15: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento

empírico más generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación

cinco elementos:

a. El objeto de la observación

b. El sujeto u observador

c. Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación

d. Los medios de observación

e. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación

LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA

Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador

creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema.

La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las

circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se podrá realizar

experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas:

a. el fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor

b. El experimento debe repetirse en las mismas circunstacias para comprobar si siempre es el

mismo

c. Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en que grado modifican al

fenómeno

d. El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.

La medición

Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o

cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir

es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que

tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de

medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino

que es necesario la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias,

regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son

los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.

El mejor Método de investigación es ...

Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar una investigación, pues

muchos de ellos se complementan y relacionan entre sí. A mi consideración el método más

completo es el método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO ya que en él se plantea una hipótesis que se

puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es

decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona

posteriormente con la realidad. Como notamos una de las características de este método es que

incluye otros métodos, el inductivo o el deductivo y el experimental, que también es opcional.

Explicare brevemente la fortalezas que yo noto en cada uno de estos "submétodos", finalmente la

reunión de todas estas fortalezas conformaran los argumentos de mi elección sobre el método

hipotético deductivo.

La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios que permiten el

Page 16: IDEALISMO CRITICISMO · sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial

descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.

La inducción, encontramos en ella aspectos importantes a tener en cuenta para realizar una

investigación como por ejemplo la cantidad de elementos del objeto de estudio, que tanta

información podemos extraer de estos elementos, las características comunes entre ellos, y si

queremos ser más específicos como en el caso de la inducción científica, entonces tomaremos en

cuenta las causas y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio.

La experimentación científica, muchos de nuestros conocimientos nos lo proporciona la

experiencia y es un método que te permite sentirte más seguro de lo que se estás haciendo. A

demás admite la modificación de variables, lo cual nos da vía libre para la corrección de errores y

el mejoramiento de nuestra investigación. También podríamos agregar que como futuros

ingenieros de sistemas aplicamos mucho este método, puesto que debemos buscar una solución

de calidad, efectiva, funcional y de satisfacción a las necesidades del cliente, un ejemplo muy

común en nuestra área seria la implementación de un software, siempre se realizan muchas

pruebas. Desafortunadamente no en todas las investigaciones se puede aplicar este método, ya

que estas dependen del grado de conocimiento del investigador, el problema de investigación y

otros ya mencionados anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA

López Cano José Luis, Métodos e hipótesis científicas, México, 1984

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la

investigación,Mc Graw Hill, Colombia (1996)

http://www.ispjae.cu/eventos/colaeiq/Cursos/Curso12.doc.