ide ma. el camino del agua

Upload: spinoza16

Post on 25-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    1/34

    IDE MA: EL CAMINO DE

    ESPACIO CHAMANISMO

    ENTRE LOS MAKUNA

    AGUA

    Y PERSONA

    L U I S

    C A Y N

    Docto r en An t ropo log a Soc ia l

    Un ivers itade de Bras i l ia

    l u c a y o n @ y a h o o c o m

    R E S U M E N : A par t ir de l caso M akuna, un grupo

    Tukano or ien ta l de l no roes te am azn ico , es te

    ar t iculo pro po ne el anlis is de la espacial idad

    por m ed io de la in te rdependenc ia o fus in de

    las noc iones de espac io y persona

    a

    travs de l

    cham anism o. Anal izand o as nociones (ocales

    de espad o, se mues t ra com o m edian te las

    curaciones cham nic2s d el c ic lo v i ta l se crea

    una v incu lac in me ton lm ica en t re e l espac io y

    la persona. Esta v inculac in di luye oposic iones

    b inarias com o a lma-cuerpo , cu l t u ra-na tura leza ,

    inter ior -exter ior , etc., tan recurrentes en la

    teor a ama zn ica . Esta aprox ima c in a l t ema

    de la espac ia l idad , aunque es t ac tua lme nte en

    proceso de elaboracin, apunta hacia la aper tura

    de un nuev o cam po de t raba jo e tnogr f ico en ,

    por lo men os , a lgunas par tes de ia Ama zon ia .

    ABSTR ACT: S ta r t i ng f r om Ma kuna scase ,

    an Eas tern Tukanoan group f rom Nor thwes t

    Amazon , th is ar t ic le prop oses to analyze the

    spat ia l lt y th rough the in te rdependence or fus ion

    of space and person no t ions wh ich are me d ia ted

    by shama nism. Ana lyz ing the loca l no t ions

    of space, t he purpose is to dem ons t ra te how

    the sham anis lic hea l ing c rea tes a m tonym ie

    l ink be tween space and p erson hoo d. Th is l ink

    d isso lves the b inary opp os i t ions l ike so u l -body ,

    cul ture-nature, internal-external , etc. , which

    a re com mo n in Amazon ian an t h ropo log i ca l

    t heory . Althoug h (he present approx im at ion to

    spa t ia l ity is st il l under e labo rat ion, i t po in ts o u t

    t he open ing o f

    a

    new con tex t fo r f ie ldwork in , a t

    leas t, some p laces in the Ama zon.

    141

    P A L A B R A S C L A V E :

    E s p a c i a l i d a d , p e r s o n a , c h a m a n i s m o ,

    M a k u n a , T u k a n o o r i e n t a l . N o r o e s t e

    A m a z n i c o

    KEYWORDS:

    S p a tia lity , p e r s o n , s h a m a n i s m , M a k u n a ,

    E a s t e rn T u k a n o , N o r t h w e s t A m a z o n

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    2/34

    A N T P O D A H 7 I J U L I O - D I C I E M B R E 2 8

    I D E M A : E L C A M I N O D E A G U A

    E S P A C IO , C H A M A N I S M O Y P E RS O N A

    E N T R E L O S M A K U N A

    L U I S C A Y N

    A N O C I N DE E S P A C I O n o h a s d o u n o d e I o s

    temas de anlisis ms destacados por la antropologa. Es bastante comn en-

    4 2 con trar en la literatura antropolgica referencias al espacio bajo otro s nom bres

    como: naturaleza, ambiente, paisaje, territorio , ecosistem as, etc.Elespacio apa-

    rece,segn el nombre utilizado, como un elemento condicionante y limitante

    de las formas socialesycultura les, como un teln de fondo en el cual se realiza

    la vida social, como un aspecto asociado a la estructura social, o simplemente

    como un elemento dado e inm anen te que tiene una existencia propia e incues-

    tionable2. Para un anlisis de la nocin de espacio en las sociedades indgenas,

    el pu nto de partida no puede ser el concepto new toniano de espacio Casey

    1996), expresado en la visin occidental cartesiana. En esta visin se supone

    que el espacio es absoluto e infinito y que puede ser fragmen tado y dividido en

    varios compartimientos, que llamamos lugares. Esto significa que el espacio

    puede ser visto como una suma de lugares. sta es una idea preconcebida que,

    cuando es aplicada por los antroplogos a las sociedades indgenas, en el mejor

    de los casos, atribuyealos lugares un significado culturalysimblico, resultado

    de la representacin de una topografa previamente dada. Este hecho no deja

    de presentar un paralelo interpretativo con el concepto de naturaleza, el cual

    Doutorando em Antropologia Social da Universidade de Brasilia; bolsista do Conselho Nacional de Desenvol-

    vimen io Cientfico e Tecnolgico (CN Pq),

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    3/34

    IDE MA El CA MINO DE AGUA | LUIS C VH

    ha sido debatido cuestionado, para la Amazo nia, en los ltimo s aos (rhem

    1996;

    Descola 1996,2005;Viveiros de Ca stro 1996, 2002b).

    Desde la fenomenologa se le ha dado prioridad al lugar

    no al espacio, ya

    que las expe riencias se fijan en el sujeto por med io de los lugares. stos se tejen

    en tre s para crear la propia historia de vida del sujeto. Casey (1996: 44) afirma

    que el tiempo y el espacio son operativos en los lugares, pues no son presencias

    o esferas a utno m as en s mismas. En cierto sentido, el espacio es el resultado

    de vivencias en los lugares. La influencia de la mirada fenomenolgica sohre la

    antropologa ha causado un inters temtico sobre la relacin existente entre

    espacio y lugar (Gupta y Ferguson 1992; Hirsch y O 'Han lon 1995; Feld y Basso

    1996).

    Recientemente, algunos trabajos sobre los grupos Arawak del noroeste

    amaznico (Hill 2002; Vidal 2002; Wright 2002; Zucchi 2002) se han preocu-

    pado con estos problemas. Tomando como eje las narrativas mticas sobre los

    viajes de los hroes primordiales, estos autores afirman que los lugares men-

    cionados en las narrativas contienen las claves para entender y comprender

    tanto los procesos histricos de segmentacin social, de creacin de nuevas

    unidade s sociales y de expansin de estas sociedades hasta el ro Orin oco y 143

    sus afluentes, com o la historia de contacto con los blancos y las sociedades

    coloniales. El proceso de inscribir la historia en el espacio podra entenderse

    com o lo que Santos -Grane ro (1998) denom ina escritura topogrfica , tpica de

    las sociedades agrafas. En a escritura topogrfica algunos lugares conectan el

    paisaje, la m em oria la conciencia histrica, pu esto que dicho tipo de e scritura

    es un dispositivo de identificacin mnem otcnica que atribuye el carcter de

    signos a los elementos particulares del paisaje, creyendo manifestar algn tipo

    de intervencin sobrenatural. Al atribuirle una realidad trascendental a algu-

    nos elementos del paisaje, los indgenas los transforman en signos que evocan

    los even tos del pasad o. Por medio de los mitos

    del perform nce

    ritua l se escri-

    be la historia en el paisaje, transformando un espacio vaco en una topografa

    religiosa que encapsula a la memoria histrica.

    A pesar de ser una posibilidad interpretativa importante, creo que esta

    visin es apenas una dim ensin que debe ser tenida en cuenta para entende r la

    complejidad de la construcc in cultural del espacio. A pa rtir de los trabajos de

    Keith Basso (1984,1988, 1996a, 1996b) sobre los Apache occiden tales, sabem os

    que los lugares no solo son codificadores de la historia sino creadores de sen-

    tidos m ltiples, entre los que se enc uen tran: un nivel fenomenolgico que vin-

    cula las percepciones del m undo a las sensaciones y a las experiencias de vida

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    4/34

    A N T P O D A N 7 | J U L I O D I C I E M B f iE j Q O B

    la sabidura o al conocimiento. En palabras de Casey (en Feld y Basso 1996), el

    lugar es la manera ms fundamental para inco rporar la experiencia es donde

    se da lugar a una poderosa fusin de la persona, el espacio y el tiempo'-. Las

    ideas de Basso permiten construir un puente terico y etnogrfico entre las

    nociones de persona y espacio. En esa direccin analtica, pretendo presentar

    en este texto un anlisis preliminar de la relacin entre espacio

    y

    persona, me-

    diada por el chamanismo, en los Makuna, una sociedad indgena del noroeste

    amaznico.

    E estudio de la nocin de persona ha sido muy imp ortan te p ara las socie-

    dades amaznicas desde finales de la dcada de los setenta (Seeger et. al. 1979),

    ya que surgi com o una resp uesta a ios modelos antropolg icos que exp licaban

    estas sociedades a partir de conceptos analticos derivados de los trabajos en

    Melanesia, Australia y frica. Los resultados de los trabajos que enfatizaron

    tal nocin, en buena medida, complejizaron ei panorama de estas sociedades

    y aportaron datos que condujeron a la revisin de algunos conceptos clsicos

    de la etnologa regional, como el de concebir a los grupos amaznicos como

    unidades autnomas ycerrad as, de baja densidad demogrfica y poca cohesin

    poltica, sin redes de intercambio e integracin regionales, sin una perspectiva

    histrica, y dependien tes de la explotacin del ento rno circu ndante de las al-

    deas,como bien critica Viveiros de Ca stro (2002a).

    Sin embargo, an persiste la idea de un modelo concntrico del espacio,

    quizs inspirado en la etnografa de los pueblos J del Brasil Central, que es

    utilizado tanto para medir distancias de socialidad, en el plano sociolgico y

    en el cosmolgico, com o para caracteriza r el acceso a recursos econm icos por

    parte de los grupos locales. Recientemente, Albert y Le Tourneau (2007) han

    dem ostrado que la caracterizacin de un conjunto discreto de zonas con-

    cntricas de explotacin no es apropiada para explicar las formas de uso del

    bosque, ya que lo que existe, en el caso de los Yanomam i, es la presencia de un

    espacio reticular cons tituido por un complejo de caminos y conexiones en tre

    diferentes sitios o pun tos, ios cuales estn m arcados por topo nim ias, y ineas o

    rutas. Para estos au tores, el cono cimiento et no-geogrfico Yanom ami se sus-

    tenta en una rica toponimia compuesta por un conjunto de sitios relacionados

    por medio de una compleja red de caminos interconectados. A su vez, stos se

    entrelazan con otras referencias etno-geogrficas primarias como el sistema de

    conexiones hidrogrficas de la regin.

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    5/34

    I D E M A E L C A M I N O P A G U A I t U I S C Y N

    En la actualidad, las dos tendencias tericas que parecen dominar el an-

    lisis de las sociedades am aznicas son desarrollos de la temtica de la persona e

    involucran, principalmente, una discusin ms amplia sobre la relacin objeto/

    sujeto y naturaleza/cultura. Ambas tendencias pueden ser complementarias,

    aunque sus puntos de partida sean opuestos. La primera tendencia enfatiza

    las relaciones que se construyen al interior del grupo local, y la segunda en las

    relaciones entre el grupo local y el exterior.

    Los trabajos que resaltan las relaciones en el interior del grupo local pro -

    ponen crear una antropologa de lo cotidiano, en la cual se privilegian las for-

    mas antagnicas de la socialidad amaznica donde la preocupacin dominante

    no es la estruc tura sino las virtudes morales

    y

    la esttica de las relaciones inter-

    personales. Estos estudios se centran en la construccin de los mecanism os de

    convivencia y en las relaciones armnicas (aunque muchas veces tales ideales

    de paz y armona se conviertan en conflicto y enemistad, aunque prevalezca

    el propsito ideal de alcanzar una convivencia perfecta, como seala Santos-

    Granero, 2000) entre las personas por medio del compartir sustancias y ali-

    mentos que crean la consanguinidad (Overing y Passes 2000), enfatizando en

    la vida domstica

    y

    la endogam ia. Por otra p arte , los trabajos que privilegian las

    4

    relaciones entre el grupo locai y el exterior valorizan las relaciones entre eos-

    mologas y sociologas nativas. La alianza, la afinidad, los intercam bios reales y

    simblicos, la predacin, el cham anismo, la guerray elcanibalismo, entre otra s

    cosas,

    funcionan como operadores que articulan las relaciones entre el interior

    y el exterior. As, la sociedad y la socialidad no se reducen a lo domstico ni

    se orien tan al nosotros , com o en la visin de Overing , sino que se expand en

    a los dem s seres del cosmos y se orientan a los otros . Por estas razones, la

    persona y el

    st tus

    del sujeto son algunas de las preocupaciones principales

    de esta tendencia, as como la divisin entre naturaleza y cultura. La forma de

    ver estos aspectos diferencia las aproximaciones tericas de Viveiros de C astro

    (1996, 2002b)yDescola (1996,2005), los principales expon entes de esta segunda

    tendencia.

    Mi propuesta no encaja dentro de ninguna de estas tendencias tericas,

    aunqu e com parte sus preocupaciones. En este sentido, ia argumen tacin

    de

    este

    texto se inserta en los temas do m inantes de la etnologa am aznica, buscan do

    elementos relevantes de ambas posturas, pero intentando encontrar un cami-

    no alterno inspirado por las ideas de Basso y de Albert y Le Tourneau, y que

    me fue sugerido etnogrficamente por la importancia dada a la relacin entre

    espacio, persona y chaman ismo por los M akuna en la curacin de nacim iento

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    6/34

    A N T P O D A N 7 J U U O -D I C I E M BR E

    1 4 6

    que,

    en cierta m edida, las posiciones tericas dom inante s p ara la Am azonia se

    expresan en trminos espaciales.

    Al centrarme en la construccin del espacio y la persona aspiro a tras-

    cender la oposicin interior/exterior al presentar un anlisis en ei que puede

    verse la fusin de dichos conceptos. Por med io de este anlisis, aunque todava

    inicial y en elaboracin, sugiero que es posible ampliar los puntos de observa-

    cin etnogrfica dentro de la etnologa amaznica contempornea, abriendo

    espacios nuevos de discusin para ampliar el abanico de las discusiones te-

    ricas actuales de la regin. No pretendo esbozar una generalizacin para toda

    la Amazonia, ya que sera ms interesante ver las variaciones en las formas de

    construccin del espacio y la persona (en las cuales lo aqu ana lizado sera solo

    una posibilidad entre mltiples) por diversas sociedades que crear un modelo

    general, sino llam ar la atencin sobre el anlisis conjunto de dos nociones siem-

    pre vistas por separado. En ese sentido, esta forma de anlisis puede aplicarse

    al estu dio de la espacialidad de cualqu ier sociedad,

    evidenciara las diferentes

    maneras en qu e las personas y los pueblos se relacionan, cone ctan

    viven con

    y en sus territor ios (y sistemas regionales).

    T E R R I T O R I O Y E S P C I O E N L E T N O G R F D E L N O R O E S T E

    M Z N I C O

    El complejo socio-cultural del noroeste amaznico es, tal vez, el mejor conoci-

    do en la literatu ra etnogrfica de las tierras bajas su ram ericanas , no solo por el

    largo proceso de ocupacin colonial de la regin, iniciado a comien zos del siglo

    xviii, sino tambin por la cantidad de monografas escritas sobre estas socie-

    dades a partir de la segunda mitad del siglo xx . Los pueblos indgenas que ha-

    bitan esta vasta regin pertenecen a las familias lingsticas Arawak^, Tukano

    orientad, Mak-Puinave'^ Carib . Ocupan la regin fronteriza entr e Colom bia,

    Brasil y Venezuela, distribuyndose las selvas localizadas entre la margen iz-

    quierda, subiendo desde la desem bocadu ra del ro Negro, y en la margen dere-

    cha subiendo, del ro Caquet-Japur. Estos grupos estn articulados entre s,

    quizs con excepcin de los Nukak, por redes de intercambio matrimonial, de

    objetos rituales y de cultura material. Tambin comparten algunas caracters-

    ticas de organizacin social (unidades exogm icas patrilinea les segmentares

    4.

    Tariana, Baniwa, Wakue nai, Curripaco, Kabiyar, Yukuna y Matap.

    5. Tukano, Wana no, Pir-tapuyo, Arapaso, Bar, Tuyuka, Pisamira, Desana, Siriano, Tatuyo, Karapana, Barasana,

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    7/34

    IDE MA EL CAM INO DE AGUA | lU lS C YN

    ordenadas jerrquicam ente patrones de residencia patri/viriocales term ino -

    loga de parentesco tipo dravidiana las malocas como forma prototpica de

    asentamientos

    etc.}.

    as como un ciclo ritual basado en la utilizacin de flautas

    y tromp etas sagradas dur ante la iniciacin m asculina segmentos de narrativas

    mticas y algunos fundam entos cosmolgicos que estru ctur an y definen el uso

    del espacio que com parten.

    En ese gran espacio todo parece estar ordenad o ya que los diferentes pue-

    blos afirman poseer territorio s propios en especial ros

    caos en los que sus

    clanes deben ocupar espacios especficos segn el orden de nacimiento mtico

    el prestigio de sus especiaizaciones sociales. Au nque cada pueblo tenga dere-

    chos de posesin sobre un territorio no existen ideas de fronteras inquebran-

    tables y rgidas ni de uso exclusivo de los recursos. A dems la realidad socio-

    lgica muestra un carc ter segm entar de las unidades sociales donde con fre-

    cuencia stas no ocupan los territorios que deberan; por ejemplo es muy raro

    para no decir que imposible encontra r la totalidad de un pueblo que viva en su

    territorio ancestral ya que sus segmentos se encu entran dispersos por diferen-

    tes partes cohabitando con sus afines en territo rios ajenos y haciendo uso de

    los recursos de los mism os. Aun as estos pueblos son consc ientes del hecho de M7

    que cada territo rio propio se inserta en un con texto mayor el cual constituye

    un m acro-espacio delimitado por accidentes geogrficos en especial grand es

    raudales en diferentes ros y cuen cas hidrogrficas. Entonces muchos lugares

    del macro-espacio pertenecen sim ultneam ente a varios grupos sealando los

    vnculos histricos culturales d e estas sociedades.

    Estos hechos generan muchas preguntas con relacin a las maneras de

    ocupacin del espacio y principalmente sobre las formas de construccin del

    mism o pues to que parece existir una lgica regional para resolver la contra -

    diccin entre la distribucin real de las unidades sociales la idea de un espacio

    ordenado segn la propiedad patrilineal del territorio que define su ocupacin

    ideal. Esta lgica tiene como cimiento la lectura chamnica del espacio. Segn

    sta el macro-espacio se piensa como una m aloca que abarca el universo con-

    teniendo a otras malocas pequeas que son los territorios especficos de cada

    pueblo y las casas de los diferentes seres no-humanos. La maloca cosmos no

    solo es una red de lugares donde viven todos los seres que habitan el universo

    sino tambin un tejido complejo de formas de vida constituidas por sustancias

    con tenidas en algunos lugares especficos del macro-espac io que solo pueden

    ser manipuladas por los cham anes. De esta manera para hablar de la cons-

    trucc in del espacio en esta regin es necesario centra rse en la relacin entre el

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    8/34

    N T P O

    N I J U L I O D I C I E M B R E z o o a

    territorialidad, uno de los aspectos ms im porta ntes asociados al espacio. Por

    una parte, Goldman (1968 [1963]), ackson (1983), Jacopin (1972) y Reichel-

    Do lmatoff(i986 [1968]) afirman que no existe una nocin de "territorio tribal"

    pues el uso de a tierra tiene relacin con la explotacin y el aprovechamiento

    de los recursos adyacentes a cada unidad dom stica. De otro lado, para rhem

    (1981), Chernela (1993). C. Hugh-Jones

    {1979 y S .

    Hugh-Jones (1979) el dominio

    territorial es un aspecto funcional de la filiacin, el cual permite el trabajo del

    sistema social y la ocupacin efectiva del espacio. Solo en los trabajos de van

    der Ham men (1992), Correa (1996), rhem (1998)

    y

    Cayn (2002) el terr ito rio se

    concibe como una con struccin cultural que involucra elemen tos mitolgicos,

    de organizacin social, uso de la tierra y cham anism o. Aunque se hayan dado

    pasos importantes para entender estos pueblos, los anlisis an estn lejos de

    las propias concepciones indgenas.

    Para los pueblos Tukano y Arawak del noroeste amaznico, el espacio

    fue creado a partir de los viajes de varios hroes y ancestros que recorrieron

    diferentes caminos durante diferentes ciclos mitolgicos para configurar la

    geografa actual del mundo. De acuerdo con las narrativas de la regin, en es-

    148 pecial de los Tukano , los ancestros de los humanos viajaron desde el orien te,

    en el comienzo de esta tierra, rem ontan do el mu ndo subacutico dentro de las

    anacondas ancestrales", hasta llegar al centro del m undo para em erger en esta

    tierra . En ese lugar, generalmente un rau dal, los diferentes pueblos ad quirieron

    sus lenguas propias y se dispersaron hacia los territorios que les asignaron de

    acuerdo con la parte del cuerpo de la anaconda ancestral de la que surgieron,

    y que corresponde al orden de nacimiento de los clanes y de las especialida-

    des sociales que se les atribuyeron. Varios antroplogos (Goldman 1968 [1963],

    Reichel-Doimatoff 1986

    [1968],

    Bidou 1972,1976, C. Hugh-Jones 1979, S. Hugh-

    Jones 1976, 1979, rhem 1981, Jackson 1983, Chernela 1993, Correa 1996) han

    interpretado este viaje como la transformacin de un estado proto-humano a

    un estado humano, el cual es repetido simblicamente durante el nacimiento

    de las personas y en los rituales de iniciacin. Por esta razn, segn estos es-

    pecialistas, las nociones de espacio para los Tukano surgen de las asociaciones

    simblicas entre el universo, el cuerpo de la anaconda, el cuerpo hum ano y el

    territo rio, teniendo com o eje la ideologa d e la filiacin patrilinea l.

    Puede afirmarse, a pesar

    de

    los diferentes intereses tericos

    y

    nfasis tem-

    ticos diversos (organizacin social, chamanismo , ritual, simbolismo de gnero, y

    actividades cotidianas,etc.),que la principal preocupacin de estos autores

    es

    en-

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    9/34

    IDE MA : El CAM INO DE AGUA |

    LUIS C VN

    tender la estructura social de los Tukano. Solo recientemente, y en gran medida

    enelcontexto de los procesos de reivindicacin te rritorial frente alosestados na-

    cionales, el centro de la discusin acadmica viene desplazndose de la estru ctu-

    ra social hacia la cosmologa

    (S.

    Hugh-Jones

    1995.

    Arhem 2000), los procesos his-

    tricos regionalesy l sacciones polticas de las organizaciones indgenas locales.

    En ese contex to, las ideas nativas sobre el territo rioysu uso, formas de tenencia

    y control atraviesan e integran estas temticas, ocupando hoy un lugar prepon-

    derante en los discursos de los lderes indgenasyen los anlisis antropolgicos.

    Por lo tanto, nociones locales como manejo del mundo , curacin del mu ndo o

    lugaressagrados ,que implican al mism o tiempo formas cultura lesdeconstruir

    el espacio y los eventos mticos e histricos, son el centro de las reivindicacio-

    nes polticas de los indgenas de la regin. Estas reivindicaciones, en general, se

    sustentan en mapas del territorio, hechos por ellos mismos con la ayuda de los

    asesores de lasONG'Sque trabajan en la regin,ypor discursos que resaltan que

    la vida en el mundo depende del trabajo cham nico de los indgenas.

    Estos pueblos afirman que el universo est constitu ido por m alocas invi-

    sibles que estn conectadas entre s por caminos que solo conocen y recorren

    los cham anes . Las malocas e stn en la tierra, el subsuelo, el royen los diferen- 149

    tes niveles csmicos, y son consideradas como sitios sagrados habitados por

    diferentes seres y espritus; dichos lugares son concebidos como los cimientos

    del universo. Entonces, el cosmos est configurado a par tir de una geogra-

    fa cham nica (van der Hammen 1992, Cayn 2002, 2005) que fue construida

    durante los viajes de los hroes primordiales y los ancestros. En una primera

    acepcin de este trm ino , Reichel-Dolmatoff {1981) dis tingue entre un territo -

    rio triba l delimitado por la tradicin local y por las necesidades econm icas y

    un territorio tribal ms abstracto que, en trm inos chamnicos, constituye

    la nica y verdadera base para el manejo intelectual de la divisin geogrfica,

    sus detalles topogrficos y su realidad ecolgica. Este ltimo tipo de territorio

    se entiend e como una geografa chamnica , la cual se define com o un siste-

    ma de adaptaciones ecolgicas muy propias que no coinciden con el territorio

    tribal en su sentido ms general, utilizando conceptos y metforas que hacen

    referencia a las fronteras entre diferentes g rupos sociales y a algunos a spec tos

    de la ecologa local, como el com portam iento de los peces, o los mecanism os d e

    dispersin de polen de ciertas palmeras. Sin embargo, la geografa chamnica

    a la que me refiero no correspond e a la definicin de Reichel-Dolmatoff, pues

    no la entiendo como un sistema de adaptacin ecolgica ni pretendo buscar

    correspondencias entre el conocim iento indgena y el conocim iento biolgico

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    10/34

    J U L I O - D I C I E M B R E

    2 8

    C O

    en el queviven,que les da un lugaren elcosmosylas relacionaconotros

    seres,

    humanos

    y

    no-humanos,

    que

    pueblan

    el

    universo.

    Se

    trata

    de

    entender

    prime ro los sitios sagrados como los com ponentes

    del

    cosmos

    y

    de

    las

    perso-

    nas, ascomoloslugares donde est depositadoelconocim iento local (rhem

    1998),

    sea histrico

    o

    metafsico, que como sa ntuarios

    de

    proteccin ecolgica.

    Esta mirada, aunque no rechace las interpretaciones anteriores sobre el espacio

    entrelosTukano, com plementayexpande lasvisiones sobrelaconstruccin

    nativa

    del

    espacio, e stando

    ms de

    acuerdo

    con la

    manera como

    tos

    Tukano

    entiendensumundo.

    ES PACI O, CH AM AN IS MO Y PERS ONA ENTRE LOS MAK UNA

    Los M akuna

    o

    Gente de Agua

    {Ide masa)

    habitan

    en las

    partes bajas

    de

    los ros

    ApaporisyPir-paran, yenalgunosdesus afluentes como cao Toakaycao

    Komea,enlos departamentos de Vaups y Am azonasen laAm azonia colom-

    biana,ysu poblacin se estima

    en

    unas 600 personas. Como los dems pueblos

    Tukano orientales,losM akuna tienenunsistemadefiliacin patrilinealy de

    alianza simtrica prescriptiva orientada

    por el

    principio

    de

    exogamia. Estn

    5o organizados en clanes exogmicos ordenados de may or a menor segn el orden

    denacimiento mticoapartirde laposicinde loshijosde suancestro epni-

    mo Anaconda

    de

    Agua

    (Idejino)' .Su

    patrn

    de

    residencia

    es

    principalmente

    patri/virilocai aunque puede alternarsecon lauxorilocalidad.Laterminologa

    de parentescoes unavariantedel tipo dravidianoy lanormaqueregulalos

    matrimonios

    es la

    exogamia

    de

    grupo,

    y no

    necesariamente

    la

    exogamia

    lin-

    gstica com o presuponeelmodelo caractersticode laregin.Elm atrimonio

    preferencialesentre primos cruza dos bilateralesquedeben efectuarun inter-

    cambio

    de

    hermanas recproco

    y

    directo, aunque

    en

    relacin

    a la

    totalidad

    de

    un grupo exogmico existan ciertos gruposyclanes con los cuales el m atrim o-

    nio tambin

    es

    preferencial. En

    la

    actualidad, y

    por

    razones histricas (algunas

    de ellas

    por el

    contacto

    con la

    sociedad dom inante

    a

    comienzos

    del

    siglo

    xx ,

    los Makuna estn distribuidosendos segmentos m ay oritarios,que nocorres-

    ponden exactamentecon iosclanes,en losros Pir-paran, Toaka y Komea-

    Tambin

    hay

    otros segmentos menores

    en los

    ros Apaporis, Taralra, medio

    Pir-paran, Mirit-paranyCaqueta,ascomoenalgunos pueblos comoLa

    PedrerayTaraira,y enMityLeticia,las capitales regionales.Sinembargo,

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    11/34

    IDE MA EL CAM INO DE AGUA I LUIS C YN

    todos reconocen a cao Toaka, un afluente del Pir-paran, como su territorio

    tradicional, el cual les fue en tregado por los diosesAyawaal final de la creacin

    del mundo, ydonde todos deberan vivir idealmente (rhem et al 2004)-

    Su patrn de ase ntam iento caracterstico es el de malocas dispersas, aun -

    que hoy en da la mayora de las personas habita en comunidades que tienen,

    al menos, una maloca donde se realizan las actividades rituales y donde los

    especialistas tradicionales (maloquero, cham n, cantor-bailador, etc.) cum plen

    con sus labores, pues la preeminencia de la vida ritual y la importancia de los

    especialistas sigue ocupa ndo un lugar central en la vida social a pesar de que el

    contacto con la sociedad colombiana ha aumentado notablemente en los lti-

    mos 50 aos y de que han surgido nuevos espe cialistas com o profesores, auxi-

    liares en salud y lderes de las organizac iones indgenas locales. Subsisten d e la

    agricultura de tum ba y quem a, de la pesca, la caza

    y

    la recoleccin.

    La mayora de los Makuna vive en una parte del Gran Resguardo del

    Vaups y en el resguardo Yagoj-Apaporis, los cuales son representados por

    dos organizaciones indgenas: ACAIP (Asociacin de Capitanes Indgenas del

    Pira) y ACiYA (Asociacin de Capitanes Indgenas del Yaigoj-Apaporis). En la

    actualida d, el trabajo poltico de las organ izaciones indgenas locales est diri- l 51

    gido a la consolidacin de sus derechos de autonom a territorial, derivados de

    la Constitucin de 1991, mediante la formulacin de un Plan de Vida que in-

    cluye propuestas de reordenamiento territorial, educacin y gobierno propios,

    mejoramiento del sistema de salud, y la bsqueda de proyectos productivos y

    sustentables que garanticen el mantenimiento de las organizaciones locales y

    el acceso a bienes occidentales bsicos para las familias.

    En la actualidad , los Makuna luchan por m anten er su forma evida (obvia-

    mente adaptada al contacto ya los bienes occidentales) y su p ensamiento frente

    a las presiones de la sociedad envolvente, la cual siempre amenaza la integridad

    de su territorio y de sus derechos, ya sea con proyectos extractivistas o con la

    superposicin confctiva de figuras poltico-administrativas establecidas por el

    estado. Frente a ello, los M akuna tratan de articular

    e l

    trabajo poltico de sus or-

    ganizaciones locales con su aparato ritual sustentado en cham anes, maloqueros

    y cantores-bailadores. A pesar de que el contacto perm anen te con los blancos se

    remon ta al segundo auge de la explotacin cauchera, la regin ha estado som e-

    tida a diferentes polticas coloniales desde al menos la segunda mitad del siglo

    xv m . Los

    escimentos '\

    las guerras justas y las tropas de rescate cazadoras

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    12/34

    A N T P O D A N 7 | J U H O P t CI E M BR E 2 0 0 f l

    de esclavos, auspiciadas por la Corona portuguesa, tuvieron un gran impacto

    sobre las poblaciones del Apaporis, diezmando y exterm inando a varios grupos.

    Algunos sobrevivientes fueron adoptados o absorbidos por otros grupo s y

    perdieron sus lenguas y bienes rituales. A comienzos del siglo xx llegaron los

    caucheros colombianos y los Makuna, quienes hasta ese entonces no haban

    sufrido con intensidad la presencia de los luso-brasileros, tuvieron miedo de ser

    deportados. Abandonaron su territorio ances tral y se refugiaron en el territorio

    de los Letuama, donde pasaron algunas dcadas; all casi perdieron sus bienes

    rituales y sus conocimientos. A mediados de los aos cincuen ta se inici un pro -

    ceso de regreso, obstaculizado po r los patrones caucheros, y du rante los sesenta

    intentaron recuperar su territorio y poder de la m ano de un joven ch am n. Ese

    movimiento de recuperacin dur pocos aos y no se consolid (aunque hoy en

    da se mantiene con firmeza y se pretende fortalecerlo cada vez ms) por dos

    razones: por las diferentes bonanzas extractivistas sucesivas (pieles, coca, oro)

    que impedan la permanencia de las personas en las malocas,y porque el estado,

    por m edio de las escuelas e internados, empez a demandar la presencia de in-

    terlocutores nativos. Las ausencias prolongadas de este chamn, escogido com o

    5

    2

    capitn por los misioneros y los com erciantes de la regin, crearon fisiones y

    conflictos internos que entorpecieron el proceso de recuperacin, al tiempo que

    se inici el proceso de nucleacin en comunidades. Sin embargo, ese mismo

    chamn recibi los ttulos del resguardo Yaigoj-Apaporis en 1 9 8 9 con lo que se

    inici la organizacin poltica local. Un poco ms de un siglo de co ntacto direc-

    to debilit el pensamiento y la forma de vida de este grupo, pe ro no logr exter-

    minarlos. De hecho, el contacto se entiende desde los parm etros cosmolgicos

    y por ejemplo, la mitologa y las curaciones cham nica s se han en riquecido por

    ello. No hay nada de p rstino y esttico en el pensam iento makuna.

    Como cualquier otro grupo Tukano, los Makuna tienen una serie de po-

    sesiones (territorio, reservas de caza y pesca, una maloca de nacimiento, una

    maloca de la mu erte, objetos de cultura ma terial, instrum ento s sagrados, ritua-

    les propios, can tos, elementos ritua les, etc.) nicas e inalienables que les fueron

    legados por losAyawa y que son fundam entales para definir su identidad t-

    nica. La filiacin al clan y al grupo se tran sm ite a todos sus m iembros dur ante

    la curacin chamnica del nacimiento, y se refuerza durante los rituales de

    iniciacin, en especial en el yurupar, ritual de iniciacin masculina.

    Los M akuna poseen un complejo sistema cham nico que atraviesa tod as

    las dimensiones de su vida cotidiana y ritual, el cual se centra en la convivencia

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    13/34

    IDE MA EL AMrNO DE AQUA | lU IJ C YN

    sustentado en el yurupari J e ) , la fuerza fertilizadora y creativa del cosmos que

    est contenida en los instrumentos sagrados { j e bkra ,que se muestran du-

    rante el ritual de iniciacin masculina. Los instru m entos de yurupar enca rnan

    unos espritus jaguares { j e bkiira yaia que, adems de ejercer control social

    sobre los individuos con relacin a la alimentacin, ense an el cono cimiento de

    los oficios tradicionales a los iniciados dura nte el tran ce del ritual y en los sue -

    o s . Los mbitos principales del cham anismo m akuna son el ciclo vital de las

    personas, el mantenimiento del ciclo anual y el manejo territorial. Este ltimo

    se entiende como la responsabilidad de dar vitalidad a humanos, espritus, ani-

    males,

    peces

    y

    plantas que viven en el territorio. El cham anism o est o rientado

    a la produccin de vitalidad y alim ento para los diferentes seres que hab itan el

    mundo, y para que las interacciones entre humanos y no-humanos no produz-

    can enfermedades y mu ertes en las malocas

    y

    las aldeas.

    E L E S P A C I O

    Los Makuna interactan socialmente con el resto de los seres que pueblan el

    universo y no creen que la naturaleza sea una entidad exterior a la sociedad;

    por ello, no tienen ningu na palabra para designarla. Ellos se refieren al eos - 153

    mos como

    mari

    que significa alternativam ente, dependien do del con texto,

    mundo

    y

    territorio.

    En su acepcin

    mundo, mari

    hace referencia ai macro-

    territorio chamanstico y se concibe como la maloca universal creada por los

    dioses, mientras que en la de

    territorio

    se incluyen dos niveles: ) una porcin

    de tierra compartida con los grupos ms cercanos, creada por los dioses entre

    los raudales Yuisi, asa

    jdro

    y

    Naju

    goje,en el Apaporis y el Pir-paran, y

    concebida tambin como una maloca; y

    2 )

    a cao Toaka, el territo rio asignado

    exclusivamente por los dioses a los makuna, que es sitagoro tierra propia o

    verdadera) y se entiende como

    la maloca de la Gente de agua,

    la cual incluye

    a los no-humanos que all habitan y quienes hablan la misma lengua de los

    makuna.

    El universo, tanto en el plano horizontal como en el vertical, est consti-

    tuido por gran cantidad de malocas. La interaccin prctica y chamnica entre

    hum anos y no-hum anos depende de la caracterizacin de cada pa rte del espa-

    c i o . Ese ma cro-territorio hace parte de una m isma historia de creacin del uni-

    verso y referencia lugares concretos en la selva llenos de po deres cham nico s,

    denom inados en espaolsitiossagrados.A lgunos de esos sitios van m s all de

    dicho macro-territorio e incluso estn en ros lejanos como el Negro

    y

    el Am a-

    zonas.

    Buena par te de los sitios sagrados son malocas invisibles que, en general.

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    14/34

    A N T P O D A N 7 | J U L IO - D IC I E M B R t 2 00 f l

    estn bajo la autoridad de un espritu, y muchos de estos lugares se conciben

    como casas de frutas silvestres, de peces

    y

    de an imales terrestres. La existencia

    de sitios sagrados tiene m uchas implicaciones en las prcticas de caza, pesca y

    recoleccin ya que en stos est prohibida la extraccin de recu rsos; en m uchos

    de ellos slo es posible hacerlo esp ord icam enteycon una negociacin cham-

    nica, de lo con trario los infractores o sus familias pueden sufrir enfermedades

    enviadas como castigo por el espritu dueo de dicho lugar.

    Los lugares transformados por la actividad humana, previa una negocia-

    cin chamnica con los espritu s dueos de los rboles, dejan deser joa monte,

    selva) para convertirse enmasa ye lo de la gente), es decir, la maloca, los cul-

    tivos y los rastrojos. A los sitios sagrados se les asign d ura nte la creacin un

    poder especfico o

    ketioka:

    algunos son para la provisin de animales, peces y

    plantas, otros para hacer curaciones, bailes y para detener la guerra, o simple-

    mente tienen bancos, plumajes, ollas de yaj y cuyas colocadas sobre soportes

    de cestera que sirven para cura r y prevenir enferm edades. Estos lugares, en la

    selva o en el ro, son circulares y abarcan un radio de cerca de un kilmetro.

    En un nivel ms amplio, en la selva y los ros se alternan sitios sagrados y no

    5 4

    sagrados, o sea, lugares en los que se puede o no tom ar recursos; eso define el

    com portam iento de una persona con respectoacada lugar: cada individuo sabe

    donde puede, o no, cazar y pescar para su sustento diario.

    La palabra

    sagrado

    es una traduccin inexacta y no da luces sobre lo

    que los mak una quieren decir; en realidad, ellos oponen con ceptua lme nte dos

    categoras que forman un

    continuum-, sajari

    dulce, calm ado , bueno, fro) y

    j nirise

    fuerte, bravo, que causa dolor), lo cual dictam ina qu cosa se pued e o

    no comer y usar de acuerdo con los elementos cham nicos venenos, coronas

    de pluma s, matas de aj, sal, tabaco, etc) que co mp onen cada tipo de persona

    no-h um ana; en ese sentido, todos los seres y lugares) pueden e star m s cerca

    de uno u otro polo, siendo que algunos de los consideradosyMw/Wse pueden lle-

    gar a com erse o usarse despus de una curacin cham nica que los convierta

    en sajari.Esta oposicin es fundamental en su pensam iento y se replica en sus

    clasificaciones ver Cayn 2006)

    y

    conocimientos chamnicos, teniendo im pli-

    caciones en la prctica; por ejemplo, las cosas que pertenecen a los humanos

    {masa ye siempre son hechas en lugaressajari oconvertidos cha mn icamen te

    ensajari.

    De acuerdo con la clasificacin nativa, los lugares de ia selva y el ro son

    wme ktori sitios con nom bre), de los cuales unos sonsajariy se clasifican

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    15/34

    I D E M A E L C A M I N O D E A G U A I

    LUIS C YN

    las malocas humanas, es decir, tienen un maloquero, un chamn, cantores-

    bailadores, trabajadores, etc. Por esta razn, en algunos caso es posible nego-

    ciar la realizacin de un ritual para muchos invitados o la construccin de una

    nueva maloca. Desde lo visible se caracterizan por ser aglomeraciones de pal-

    mas y rboles frutales o por ser accidentes llamativos del paisaje como monta-

    as,

    raudales, salados, pedregales, cuevas, sabanas, arenales, etc. Estos lugares

    tienen diferentes orgenes mticos. Pueden pertenecer a los diosesAyawa, al

    yurupar, a las anacondas ancestrales, a ciertos jaguares, a espritus diversos

    que se manifiestan en animales extraos y a Wasoyukjno,un ser que tiene

    el poder de raptar bebs recin nacidos, mujeres parturientas o menstruantes

    para convertirlas en parafernalia ritual de algn sitio del que algo fue tomado

    sin perm iso. Los lugares hechos por los dioses se deno mina n

    kaji kuma

    canoa

    de yaj) porque contienen el yaj que vom itaron despus de celebrar el ritual de

    yuru par que cre el sitio sagrado, as que si una persona pesca en u no de esos

    lugares y come, es como si estuviera tom and o yaj sin curar: se enferma y ve

    visiones que revelan los poderes que tiene el lugar. Para los Makuna, lossitios

    s gr dosson lugares de cono cim iento rhem , 1998)

    y

    de buena salud; por eso

    deben respetarlos {mk), porque de la nica forma que un sitiojnirise es

    5 5

    bueno para los hum anos es dejndolo quieto. La filosofa de com porta m iento

    respecto a los sitios sagrados radica en el respeto: nada se puede tocar y as las

    personas te ndr n ms vida, si no, les aguarda la mu erte y la transforma cin en

    parafernalia ritual.

    Muchas veces es posible encontrar tres o cuatro lugares sagrados casi

    contiguos, dejando partes del ro sin denominacin. Entre los sitios con nom-

    bre existen secuencias que, en los rezos cham nicos, co mprende n varios sitios

    jnirise

    seguidos, a los cuales se les elimina su capacidad de producir dolor al

    llegar a un sitio que es

    sajari.

    Luego siguen varios

    sitiosjnirise

    hasta llegar a

    un lugar

    sajari,y

    asi en adelan te. Los sitios que son

    sajari

    suelen tener nom bres

    asociados con frutas silvestres dulces o fras

    toa, ws, idejujia, wasom isi,

    etc.),

    frutas cultivadas como la uva o la guama, o con sustancias protectivas

    como la pintura negra

    we).

    Cada curacin hace referencia a diferentes lugares

    depend iendo de la enfermedad, o si es para el ciclo vital, el ciclo anua l y los bai-

    les,

    o para la prevencin de enfermedadesyaccidentes, o para la fertilizacin de

    las diferentes especies. Esto significa que cada cu racin sigue su propio ca mino,

    ya que cada chamn puede hacer su recorrido de forma diferente, nombrando

    los lugares

    y

    sus com ponentes en o tro orden. Tambin, los cham anes deben co-

    nocer en detalle los nomb res de los lugaresysus asociaciones para las distinta s

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    16/34

    A N T P O D A N 7 J U L I O D I C I E M B R E Z O O B

    tejido que constituye la geografa chamnica makuna, y sta es inseparable de

    las personas.

    La vida y la muerte de una persona emu lan e recorrido solar cotid iano .

    As como el sol sale todos los das por el oriente, donde queda idesoje(puerta

    del agua) en el comienzo del mundo, recorre el dia sobre el rio de leche eje

    acutico del mundo, y se oculta por la puerta de occidente para atravesar

    durante la nochewam riaka(ro de uma r), el ro del inframundo, para volver

    a e

    soje

    en el siguiente amanecer, cualquier ser humano se viene originando

    desde la puerta del agua, se va transformando en hum ano al recorrer cham ni-

    camente el Apaporis durante su nacimiento, antes de entrar en otros ros por

    ios cuales sigue la curacin , y al morir va para la maloca de los muertos

    {bojori

    masa wi)en el inframundo. Pero esta com paracin no debe entenderse como

    un tipo de reencarnacin , sino como la fusin del espacio-tiemp o para referirse

    al flujo continuo de la vida-muerte en la experiencia humana como totalidad,

    como algo cclico e interminable como el recorrido solar.

    Este tipo de analogas, y no correspondencias literales, puede verse tam-

    bin en otros aspectos. Las pu ertas del oriente ydel occidente se correspond en

    156 con los raudales Yuisi (La Libertad) y Jasa jdiro (Jirijrimo) en el Apaporis,

    cuando se hace referencia a la dimensin del m undo que ocup an los M aku na.

    La Libertad se concibe como la puerta del agua y Jirijirimo como la puerta de

    occidente. En ese sentido, existen dos puertas del agua: una en el comien zo del

    mundo, en el mar, en la desembocadura del Amazonas (C. Hugh-Jones 1979),

    donde comienza a formarse el pensamiento yel poder, yotra en uisidonde s-

    tos y emergen en esta dimensin. De otra p arte, el cuerpo hum ano yel univer-

    so tienen una misma orientacin geogrfica: los pies se conciben com o la cepa

    {judo),

    igual que la pue rta del agua en el este, y la cabeza com o la punta(gaja),

    as como la puerta de occiden te por la cual desciende el sol al atardecer. La cepa

    y la punta del cuerpo estn conectados por un canal o camino denominado

    kanama, el cual puede traduc irse com o "el canal de la vida", ya que sus tra duc -

    ciones alternativas podran ser "camino de la fruta kana o"canal de la mam"

    y que a veces se relaciona con el ombligo. Pero en un sentido ms profundo,

    kanama est haciendo referencia aide ma (camino del agua) un concepto de

    territorio ms abstracto, o si se prefiere a la lectura chamnica del mismo, el

    cual vincula el territorio propio del grupo con los sentimientos ms fuertes de

    pertenencia a ambos y con las venas del cuerpo . Existe el

    ide ma

    del yurupari,

    un pequeo cao que desagua en caoSuaa (Rojo),ide madel clanT abotije-

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    17/34

    I D E M A EL C A M I N O O E A G U A |

    J UtS C YH

    grupo. Para que exista buena salud en las personas es indispensable que todo

    funcione bien con suide ma,pues de lo contrario pueden produc irse enferme-

    dades. Tantokanama comoide ma son conceptos chamnicos muy abstractos

    que hacen referencia a la inseparabilidad del cuerpo y del alma, evocan un ser

    om nmod o, a la persona en todas sus dimensiones

    y

    a una conexin ntima con

    el territorio, ya que en la lengua makuna se usan expresiones como ide mari

    para decir que una persona est saludable, ide mari katipara hablar de buena

    salud, eide mari manirisepara referirse a una persona dbil y amarillenta.

    Es claro que tan to la estruc tura del cosmos com o el territorio y la perso-

    na tienen las mismas referencias geogrfico-espaciales

    y

    concepta

    l e s ^

    Todas

    ellas se corresponden con los movimientos de la creacin mtica del mundo,

    cuando losdioses yawarecorrieron el eje acutico primordial, desde el raudal

    de La Libertad, para crear todos los accidentes geogrficos usando el yurupar.

    Esto significa que el cosmos se construy siguiendo el eje oriente-occidente y

    que los mitos codifican la historia cham nica del espacio

    y

    del macro-territorio,

    conteniendo el conocimiento para la construccin chamnica de las personas

    segn sus profesiones sociales. Ese camino construido por los dioses y reco-

    rrido por los chamanes se denomina ketioka ma, el cam ino del pensamiento.

    7

    Para los M akuna, el cam ino del pensamiento tiene unos puntos de referencia

    fijos que d elimitan el alcance del poder del yurupar, en trm inos generales.

    Esos puntos lmites son raudales

    y

    cerros, que al pensarse dentro de la maloca-

    cosmos, seran los contornos del universo, los pilares o estantillos del mundo,

    mientra s que los dems lugares se distribuyen a lo largo y anch o de esos lm ites.

    Como el camino del pensamiento es ms amplio que el alcance del poder de

    cualquier grupo, para cada uno de ellos tambin hay unos lmites dentro de

    los que prevalece cierto poder. Por ejemplo, para los Makuna, su ketioka ma

    comienza en Yuisien el Apaporis, sube por este ro y entra por el Pir-paran

    hastaNajugoje chorro de casabe), donde te rmina. D e all para arriba, el poder

    cambia y pertenece a los grupos que viven m s arriba com o los Barasana y los

    Taiwano. La idea es que tales poderes no deben entrometerse en territorios

    ajenos para permitir el buen funcionamiento del universo.

    Los puntos de referencia de la topografa regional siempre estn relacio-

    nados con los ros, de ah que la mejor imagen para describir la distribucin de

    los lugares sea la de un gran rbol en la mitologa, el Apaporis se cre cua ndo

    los Ayawa derribaron el rbol

    buje ;

    sin embargo, desde la perspectiva cham-

    nica se habla que la conexin entre los ros de una misma cuenca se refiere a

    un bejuco de yaj [kajima ,donde el agua de los ros se concibe com o el agente

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    18/34

    A N T P O D A N

    I JULIO DICIEMflHE 008

    de conocimiento que habita en el yaj, y cada afluente relacionado con un te-

    rritorio de un grupo hace referencia a un tipo caracterstico del bejuco y a un

    conocimientoypoder

    {ketioka

    particulares. Los grupos ms cercanosala cepa

    (bocana del ro) del bejuco tienen mayor poder que los de la punta (cabeceras),

    pues los M akuna dicen que los que hacen parte del tallo principal tienen la ca-

    pacidad de que su pensam iento se extienda con m ayor amplitud por el cosm os.

    De hecho, en las visiones de yaj es posible ver que todos los niveles csmicos

    estn conectados por bejucos de yaj que se desprenden del ombligo

    eyawa.

    Esta perspectiva no deja de mostrar un paralelo fundam ental con los concep tos

    ide ma y kanama

    pues as como los ros estn conectados por bejucos de yaj

    las personas estn ligadas a su

    ide ma

    como si tuvieran un cordn umbilical

    conectado a ste.

    vale la pena reco rdar que una de las acepciones de

    kanama

    tiene que ver con el ombligo. En una variacin del m ito de creacin, el yuru par

    prim ordial tom a su cordn umbilical para delimitar la tierra haciendo las aguas

    de

    mundo, y ese cordn umbilical es de yaj. Entonces, la nocin de espacio

    para los Makuna es ante todo una red que conecta puntos de conocimiento,

    los cuales evocan un bejuco de yaj. Dicho tejido de lugares al tiempo est co-

    158 nectado con las person as, y de ah la imp ortanc ia de estud iar la formacin de

    la persona por medio del cham anism o.

    aqu es imp ortante destacar que para

    los M akuna, lo que es inm anente es el pensam iento, el conocim iento

    y

    el poder,

    anclados en su espacio y no en un sus trato biolgico o algo que nos remita a la

    idea occidental de naturaleza. Todos estos datos son esenciales para en tende r la

    lgica de las curaciones cham nicas y el cico vital de las personas.

    L A

    PERSON

    Antes de entrar a explicar esa lgica, tambin es importante saber que los

    Makuna afirman que las personas humanas estn compuestas de

    tomarise

    (inteligencia),

    si

    (aire, soplo vital, respiracin, alma, esp ritu), ;ofli (defensa

    interna),knigaye (defensa externa),gmwit (piel o camisa de algodn que

    reviste los odos y permite "grabar" el conocimiento),

    ketioka

    (conocimiento-

    poder-saber-hacer),

    kajea makri

    (vista),

    ri

    (carne),

    r i

    (sangre),

    wiro

    (pie),

    g

    (huesos) yghede (almidn de huesos). Adems, ser una persona verdadera

    {masa goro

    tambin implica el aprendizaje y la prctica de ciertas conductas

    sociales adecuadas, mediante consejos y dietas. El proceso para convertirse en

    persona verdadera se inicia en el pa rto y termin a al completarse el aprendizaje

    de una profesin social. Ese largo proceso involucra el trabajo chamnico y

    ritual durante diferentes etapas de la vida.

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    19/34

    I P E M A : EL C A M I N O D E A G U A | LUIS C YW

    es una nia) que germ ina en la pa rte izquierda de la ma triz. El semen forma los

    huesos del beb y la sangre menstrual, que no sali en dicho perodo, forma la

    carne. Tambin, las cpulas continuas duran te la gestacin van a proporcionar

    el semen que va a formar las cualidades fsicas del beb, al tiempo que va a

    contribuir en la produccin de leche materna (S. Hugh-Jones, 1995} .Para los

    Makuna, generar hijos no es slo cuestin de los padres, pues el ria gu(l que

    da vida a los nios)'* o chamn curador del nacimiento interviene de manera

    decisiva du ran te el proceso, y en especial, du ran te el parto

    y

    los das siguientes

    porque es l quien hace humano al recin nacido.

    Para parir, las mujeres se alejan de la maloca

    y

    van solas o con otra mujer

    para recibir al beb en un rastrojo cercano. Para ese momento, el ria gu (que

    puede o no estar en la maloca) ya ha hecho una curacin con

    werea

    (cera de

    abejas) para limpiar el lugar del parto e impedir que cualquier ser no-humano

    quiera robarse o comerse al beb; la acompaan te quem awere para que el olor

    de la cera purifique el lugar. Tambin ha curado agua para que la mad re no sien-

    ta dolores

    y e l

    beb nazca con facilidad,

    y

    carayur (pintura roja) para proteger

    a

    la m adre y al hijo de cualquier peligro, al tiempo que com ienza a formar al beb

    com o ser hum ano . En ese instante, el beb se considera como una masa de aire i

    9

    que debe ser formada por el cham n. El curado r comienza a traer al beb desde

    lo profundo de la puerta de las aguas

    y

    en ese sentido , el proceso de gestacin es

    un viaje desde ios confines del universo, a travs del ro de leche, para aparecer

    en este m undo. Se considera que el r i a guest haciendomasa yujiore, osea, sa-

    cand o al beb desde algn lugar en el mundo de abajo {j k g tuti para ubicarlo

    enjoega w i(maloca de encima) o enkar w i(maloca de los vivos)'* .

    La curacin larga del nacimiento se hace a partir del quinto da del na-

    cimiento, pero no ms all del dcimo, segn lo decida el chamn, y dura casi

    toda u na noche. En esa curacin, ei

    riagu

    cura

    hut

    ( comejn quem ado obte -

    nido de un termitero) varias veces, en una cuya, junto coneogje(un tipo de in-

    cienso obtenido de la resina del rbol del m ismo nom bre). Du rante esta parte,

    el curad or hace

    3

    intervalos, en los cuales el pap, la mam

    y

    el beb chupan un

    poco de

    but.

    En ocasiones se aade otro tipo de incienso denominado

    ideri.

    La curacin termina con la pintura negra w e ) , la cual se untan tanto los pro-

    genitores como el recin nacido. Esta pintura sirve para hacerlo invisible a los

    seres no-humanos que pueden querer comrselo o llevrselo. Una vez finaliza-

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    20/34

    A N T P O D A N 7 I J U U O - D I C I E M B R E 2 8

    da esta p arte , termina la reclusin de los padres, ocouvade,quienes no pueden

    salir al sol o a la lluvia y solo pued en comer horm igas, casabe, sard inas y otra s

    comidas muy ligeras. Tambin se baa al beb, pues durante los das previos

    nadie puede ver al recin nacido, y el bao indica el final de la curacin. Du-

    rante esos das, eJriagu cura la leche materna para que no dae al beb cura

    la alimentacin de los padres. Durante el prim er ao de vida se deben hacer, al

    menos, tres curaciones ms en las que se va curando comida para los padres

    y el beb. Despus de la cuarta curacin, otro cham n puede curar al nio en

    caso de que quien lo cur en el nacim iento est ausente.

    En trminos cosmolgicos, el chamn utiliza el carayur, el

    but,

    los in-

    ciensos y la pintura negra

    we)

    para formar el alma

    si)

    y

    la carn e del beb, a

    partir de un viaje que se inicia en lo profundo de la puerta del agua. All hay

    cuatro bancos, uno para el chamn, otro para el pap, otro para la mam otro

    para el beb. Es como si el chamn partiera de ese lugar cargando sobre sus

    piernas a los otros tres, y va detenindose en las diferentes malocas invisibles

    que quedan en el mundo subacutico, y de las cuales se vienen originando las

    cosas de este mundo a ntes de salir en esta tierra. Aparte de ello, est prese ntan-

    160 do al beb a todos los seres del universo para que no le hagan dao ni lo quie -

    ran comer; todo este proceso se llama riji masore ( hacindolo volver gente )-

    Cuando el beb nace fsicamente, se dice que la vagina de la m adre es la pue rta

    de las aguas y es el momento en que la curacin llega a Yuisi.En ese lugar, en

    una de las cadas del raudal hay una manifestacin fsica de Romikumu, la mu-

    jer primordial que origin la tierra, que en ese contexto se denomina Bokeru.

    En el tiempo de la creacin, los diosesAyawatocaron el yurup ar convirtieron

    a esta mujer en piedra, dejndola con las piernas hacia arriba. Las piernas son la

    cada de agua en m edio hay un hueco que es su vagina. Cuando el beb llega a

    Yuisi,

    sale a este mund o por esa vagina el chamn haceiisi runure(le da aire).

    La llegada del beb a esta dimensin implica un cambio de respiracin, pues

    sale del ambiente uterino para respirar aire por primera vez. En ese sentido, la

    gestacin la primera parte de la curacin, en la que se realiza el viaje subacu-

    tico,estn relacionadas: el viaje subacutico, al igual que el de las anacondas

    ancestrales, se refiere al momento en que la gente comienza a formarse antes

    de salir a esta tierra. En

    Yuisi,

    la vida del neonato sale en la dimensin visible

    de la realidad y comienza a viajar por el aire y a detenerse en un mayor n m e-

    ro de malocas (hitos geogrficos como montaas, raudales, sabanas, arenales,

    cuevas, piedras, etc.) para que el beb sea presentado a los diferentes lugares

    y a sus dueos para recibir ms proteccin

    defensa. Es interesante notar que

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    21/34

    C MINO DE GU | LUIS C YN

    abajo de Yuisi.Lo que marca una primera separacin entre los humanos y los

    no-humanos est en el hecho de que el origen de todos los seres est en la

    pue rta del agua pero los lugares en que em ergen en esta realidad son diferentes,

    aunq ue cercanos, com o si fuera una especie de filogenia ontolgica.

    Cuando la curacin llega al raudal Manaitara, que es la casa deIdejno,

    la anaconda ancestral de los Makuna, y que se considera comom asa yujiri wi

    (maloca del despe rtar de la gente), la casa de nacim iento del grupo, la curacin

    se detiene de nuevo. Elragule hace al beb

    iis

    runure(le da

    avre) y godoweore

    (lo convierte en persona); en ese momento, se considera que el beb ya brota

    como humano en esta vida. En Manaitara, el curador asigna un nombre de

    curacin

    {ketwame ,

    que es secreto, para relacionar al beb con los ancestros

    del grupo, pide un cupo en Toasaro, la casa de los muertos, para que tenga a

    donde ir cuando m uera, le asigna un poder especfico para que pueda cum plir

    con alguna de las profesiones sociales (si es hom bre puede ser due o de m aloca,

    cantor-bailador, curador de yurupari, sacador de enfermedades, cazador, arte-

    sano,

    etc.; si es mujer puede ser duea de maloca, madre de comida, madre de

    la yuca, cantora, madre de yu rupari, trabajadora, etc.). DeManaitara, la cura-

    cin sube por el ro, entra al Pir-pa ran, sigue a Toaka y term ina en un lugar 61

    llamadoBujea.En esa par te de la curacin se cura la comida, y se presenta al

    beb a los seres que habitan en los diferentes sitios. De esa forma, la curaci n

    adems de relacionar al neonato con los otros lugares del cosmos, se concen tra

    en los lugares del teiritorio especfico del grupo del beb para transmitirle sus

    cualidades particulares, estos es, lo conecta con su ide ma (camino de agua).

    Cada pausa en la curacin significa la llegada a un punto im portan te co mo Yui-

    si, Man atara o Bujea, ylo ms interesante del asun to es que esta secuencia de

    viajes y parad as se replica du ran te las curaciones del ciclo vital, aunque ya con

    diferentes sustancias como coca, tabaco o aj.

    Durante la curacin, la secuencia en que se soplan y curan las diferentes

    sustancias es ordenado: agua, carayur, but, inciensos ywe. Adems, cada

    una sirve para cosas diferentes: el agua es para aliviar los dolores del parto, la

    pintura negra

    we)

    es el agua del cuerpo del beb, el caray ur es su sangre y su

    valenta, el incienso idericonvierte al beb en las aguas de ro de leche para

    que crezca bien, el incienso

    eoguje

    esel "pensam iento" y "corazn" del beb, o

    sea, el poder potencial de ap render una profesin, y elbut va a constituir su

    gmwit (algodn de los odos) pero que en este contex to se nom bra comobu-

    twit (algodn debut ,una especie de "camisa" invisible que recubre al beb

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    22/34

    A N T P O D A fi

    I l U L IO O I C l E M B R E Z O OS

    cabeza, nombrando por ejemplo: pies de pintura negra, rodilla de pintura ne-

    gra, etc., y repitiendo la misma secuencia con los otros. Esto quiere decir que

    tanto el cuerpo com o el alma ylas defensas del beb se van construyendo com o

    capas, una encima de la otra; por ello, alma ycuerpo son inseparables.

    Al final del proceso de curacin de los nios{riaka

    w anore)'',

    el r i a

    gu

    ya

    construy los bancos de nac imien to del beb, donde se apoya la vida del recin

    nacido y constituyen tanto su alma como sus defensas y sus potencialidades

    para desarrollar su poder de manera correcta cu ando crezca. Esos bancos son

    jeg

    kumuro

    (banco de leche),buti

    kumuro

    (banco de comejn quem ado ),

    gnae kumuro

    (banco de carayur)

    y

    yago

    kumuro

    (banco de lgrimas); para

    que dichos bancos se mantengan sanos, la madre debe cumplir con ciertas

    restricciones alimenticias durante la lactancia, puesto que puede transmitirle

    enfermedades al beb, o daar su poder, si come algo prohibido. En la medida

    en que el beb va creciendo, el

    ria gu

    refuerza la curacin del nacimiento y le

    cura los alimentos que puede ir comiendo. La intensidad de los aos de dieta

    depende del tipo de profesin que le fue asignada al neonato ; por ejemplo, si va

    a ser chamn deber m antener la restriccin de alimentos alrededor de 15 aos

    6 despus de la iniciacin, mientras que un cazador puede pasar un par de aos

    despus de la iniciacin para comer cualquier alime nto. Esto significa que en

    la sociedad Makuna cada especialista forma un tipo de cuerpo-alma-persona

    diferente segn el poder asignado y la intensidad de las dietas.

    Cuan do las personas llegan a la pubertad, se hace una curacin que cam -

    bia los bancos de nacimiento por bancos de pensamiento. En el caso de las

    mujeres, su curador de nacimiento, a quien llama

    guga

    ( l que me dio vida ,

    padrino), realiza dicho proceso en la menarquia. All se replica la curacin del

    nacimiento teniendo en cuenta nuevas sustancias, as como lugares exclusivos

    para las mujeres, para sus especialidades y para las mismas sustancias, y se

    les refuerza el

    gmow it

    (algodn de los odos); entonces las mujeres poseen

    kirk kumuro

    (banco de yuca),

    ote kumuro

    (banco de frutos cultivados),

    bedi

    kumuro

    (banco de menstruacin),

    mno kumuro

    (banco de tabaco),

    kaji ku-

    muro

    (banco de coca),

    we kumuro

    (banco de pintura negra)

    y gnae kumuro

    (banco de carayur). Por ejemplo, cuando la nia va a ser duea de maloca y de

    comida, el curador nombra'^:

    isa butu koa kanama

    ella tiene

    kanama

    de cuya de

    bt

    iso werk kanam a ella tienekanama de planta de w e

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    23/34

    a

    IDE MA EL CA MIN O DE AGUA | lUIS C VW

    iso hiark kanama ella tienekanamade planta de aj

    iso kirk kanama ella tienekanama de planta de yuca

    iso tuayiaroti ella va a ser cuidadora

    iso tuayiari maso ella es cuidadora

    Para los hombres, se realiza un ritual de iniciacin masculina donde van

    a tener contacto con los instrum entos-e spritus de yurupar, quienes les van a

    ensear d irec tam en te la profesin que les fue asignada en el nacim iento. Dicho

    ritual es oficiado port jegu

    el

    que da vida

    a

    yurupar), quien adem s fertiliza el

    mundoyreconstruye el universo dur ante el ritual.Eljegu refuerza elgmw it

    a los iniciados, los renace sim blicam entey,en general, les cons truyemno ku-

    mur (banco de tabaco),kaji kumuro (banco de coca),gnae kumur (banco

    de carayur),kajima kumuro (banco de yaj) y/ekumuro (banco de yurupar);

    ydependien do de la profesin asignada vanatener:bia kumuro(banco de aj) si

    va a ser dueo de maloca,wereakumuro (banco de cera de abejas)

    y

    wekumuro

    (banco de pintura negra) si va a

    ser

    jegu basa kumu ro (banco de bailes) si va

    a ser cantor-bailador, y seabari kumuro(banco de cacera) si va a ser cazador.

    A parte de esto, los curadores tienenketi kumuro (banco de curacin). De nue-

    vo,cada sustancia y profesin van a tener asociados unos lugares especficos. '6 3

    Esta curacin replica la curacin del nac imiento y al tiem po que se re-

    corre el universo, se construye el cuerpo-alma-persona segn la sustancia o

    elem ento que com pone cada ban co. Por ejemplo, haciendo referencia al tabaco ,

    y teniendo en cuenta que la misma lgica se aplica a todo:

    Viene [el curador] de la banca muy lejosynombramnodoa so/e puerta

    de comien zo [oriente] de tabaco) donde sale el

    sol;

    mino gakoasoje{puerta del

    sur de tabaco) al lado derecho;mno warua soje(puerta del norte de tabaco)

    lado izquierdo, y donde oculta el sol mno juna soje{puerta de terminacin

    [occidente] de tabaco). El cuerpo de una persona, lo que viene curando pri-

    mero...

    Contndolo bien, de la cepa del cuerpo vienemnogubokama (pie de

    tabaco), el pie; mno ikg {espinilla de tabaco), la espinilla; mno rodori

    (rodilla de tabaco), la rodilla;mnogujurisama (pene de tabaco), el pip;mno

    gudamisi (tripas de tabaco), las tripas;mno gudamigama (intestino delgado

    de tabaco), la tripa pequea; mno guam (corazn de tabaco), el corazn;

    mno ammatutt (garganta de tabaco), la garganta;mno gurisekama (labio

    de tabaco), labio:mno emero(lengua de tabaco), lengua; mno gi^ {nariz

    de tabaco), nariz,ymnogmgoje{odo de tabaco), el odo;mno kajeamak

    (vista de tabaco), los ojos. Hasta ah, m o/ n a so/e (puerta de term inacin de

    tabaco), la punta [cabeza], ah termina . (A rturo Ma kuna, abril 23 de 1997).

    Como hemos visto hasta ahora, los diferentes componentes de la persona

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    24/34

    N T P O N 7 I J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 0 8

    O articulan con elkanama, puesto que ste es el eje que al tiempo que susten ta

    al ser tambin crea la unidad entre cuerpo, alma y persona. Como estos tres as-

    pectos pueden sintetizarse en el concepto

    d e

    kanama,creo que es posible asociar

    los bancos de pensamiento con ios componentes ms ab stractos de la persona,

    arriba mencionados. Pero antes de entra r en este anlisis, vale la pena mencionar

    que en ciertas ocasiones, como en las curaciones colectivas y en los rituales, el

    uso de ias pintu ras corporaies parece una exteriorizacin de

    o

    invisible, una ma-

    nera de hacer visibles algunas de las capas superpuestas que forman

    a

    la persona,

    ya que no siempre el alma est contenida den tro de algn con torno.

    Con relacin a los bancos de pen sam iento y los comp onente s de las per-

    sonas,en prim er lugar, podemos ver que tan to nios como mujeres y homb res

    tienen en com n el banco de carayur , asociado con la sangre y que puede ha-

    cer referencia asi,el alma, esp ritu o princ ipio vital de las personas, al tiemp o

    que conjoatuti, la defensa o proteccin interna. Por su vez, hombres y muje-

    res tamb in com parten los bancos de tabaco y coca, sustancias esenciales del

    cham anism o y concebidas como com ida espiritual , y que se asocian con las

    capacidades de aprender y tener poder, por ello se pueden asociar a tomarise

    1 6 4 (inteligencia), aketioka(conocimiento-saber-poder) y agmw it (algodn de

    los odos); inclusive, el tabaco puede asoc iarse con la piel{wiro y con la mdula

    de los huesos

    { g

    bede .Ahora bien, cada sexo tiene un banco que lo diferen-

    cia radicalmen te del otro

    y

    que hace referencia a las capacidades reproductivas

    de cada uno (ver Cayn, 2002); stos son el banco de menstruacin y el banco

    de yurupar, los cuales se pueden asociar al si, ketioka yknigaye (defensa

    externa). En los hombres, el banco de yaj se relaciona con las capacidades de

    aprendizaje y poder, o sea,tm arise, ketioka y gm wit,mientras que en las

    mujeres el banco de yuca

    y

    el de frutas cultivadas se relaciona con las mismas,

    al tiempo que con siy las defensas interna y extern a, ya que si las plantas de

    yuca y los cultivos se enferman, ocurre lo mismo con la mujer. El equivalente

    para los hombres se da en los bancos de tabaco, coca y en los referentes a cada

    profesin, pues los Makuna suelen dec ir que el oficio prop io es la vida. Este tipo

    de conexin metonimica entre las personas y las plantas y objetos a sociados a

    cada profesin recibe el nombre de si o k (palabra de vida).

    Ahora bien, si pensamos en las diferencias entre las personas makuna y

    las personas de los grupos vecinos con que se relacionan e intercam bian mu-

    jeres, bienes y rituales, dichas diferencias debemo s en contrarlas en p arte de la

    composicin del tipo de persona p articular de cada un o de esos grupo s. Com o

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    25/34

    I D E M A E L C A M I N O D E A G U A |

    LUIS C Y N

    el side cada un o; aqu es donde est el sentido cosmolgico de lo que es ide

    ma camino de agua). Esto quiere decir que cada grupo tnico posee su propio

    ketioka

    de acuerdo con el territorio que le fue asignado m ticamenteyque est

    asociado con unos instrumentos de yurupar especficos, cuyas caractersticas

    nicas se articulan con las de los otros grupos que com parten el m ismo macro-

    territorio chamanstico, o sea, el espacio del universo construido durante el

    mism o proceso de creacin mtica. Hay segmen tos mitolgicos que hacen re-

    ferencia a todos los grupos en general, mientras otros segmentos se refieren a

    cada grupo en pa rticular. Los dioses construyeron primero el m acro-territorio

    y luego construyeron el territorio especfico para cada grupo, ubicaron un cen-

    tro del mundo y entregaron los instrumentos de yurupar.

    En el caso Makuna los dioses dejaron al yurupar en el ro Toaka, ms

    exactam ente en el pozo de un riachuelo que es el ide madel yurupar. Enton-

    ces,

    las aguas de ese riachuelo, que son la mism a casa del yurupa r, estn llenas

    delketiokade yurupar

    y

    en su fluir lo transp orta n a los anuentes

    y

    al ro Toaka.

    Todos los anim ales

    y

    plantas qu e nacen, crecen

    y

    se alimentan enjejoari tierra

    de yurup ar), es decir, que los terrenos baados por los afluentes

    y

    las aguas del

    ro Toaka tienen el mismo ketiokaque los Maku na, y cuando ste liega a otros

    6

    ros mayores como el Pir-Paran y el Apaporis, se junta con los ketiokade los

    otros grupos, evocando de nuevo la idea del espacio como un bejuco de yaj.

    Esto significa que los poderes de fertilidad

    y

    vitalidad del cosm os se mezclan en

    el Apaporis haciendo un movimiento de aguas abajo

    y

    yendo de la especificidad

    de cada pode r de un territorio a la generalidad del cosmos, m ientras que en la

    curacin de nacimiento de la persona, y de cualquier etapa del ciclo vital, se

    hace en un movimiento aguas arriba que va de la generalidad de las formas de

    vida del universo a la especificidad de cada tipo de persona de un grup o, o sea,

    desde co mpartir la formacin de la persona con los dem s seres del mu ndo des-

    de la puerta del agua, hasta que solo queda para los hum ano s,yfinalmente solo

    para el grupo especfico. Esto significa que los poderes de fertilidad

    y

    vitalidad

    del cosmos se mezclan en el Apaporis en un movimiento de aguas abajo, yendo

    de la especificidad a la generalidad, m ien tras que las curaciones del ciclo vital

    hacen un recorrido aguas arriba, yendo de la generalidad a la especificidad.

    En otras palabras, los recorridos de las curaciones del ciclo vital tienen

    tres etap as: en la prime ra, ei viaje subacutico, la formacin de la persona com -

    par te un origen en el pensam iento con otros seres no-hu m anos frutas silves-

    tres, animales, cultivos, etc.) hasta llegar a los lugares donde emergieron las

    diferentes formas de vida en esta realidad, aguas abajo de La Libertad pero

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    26/34

    A N T P O D A

    N J

    I I U L I O D I C I E M B R E 2 8

    el raudalManaitara donde los Makuna reciben sus caractersticas distintivas

    para enfatizar despus los lugares de cao Toaka para resaltar sus especifici-

    dades. Esta tercera etapa es diferente para cada grupo pues depende de la casa

    de nacimiento particular de cada uno y del cao que es su territorio propio.

    Entonces, donde la persona se diferencia de las perso nas de otro s grupos es en

    su ide ma yello hace referencia a sukanama es decir, a las particu laridades del

    cuerpo-alma-persona de cada individuo y su grupo, al tipo de conoc imiento y

    poder que le es caracterstico en un contexto intertnico en el cual tejen sus

    relaciones sociales. Tambin, un tipo de persona m akuna se distingue de otros

    tipos de persona makuna por las particularidades de su profesin, o sea, en la

    construccin chamnica de cada kanama.

    Elkanama de un makuna hace referencia a su ide ma a cao Toaka y

    sus afluentes, pero estos conceptos tambin incluyen otros accidentes geo-

    grficos que estn por fuera de Toaka. En un anlisis preliminar de los ms

    de 700 nombres de lugares que recog, es claro que muchos de los sitios se

    consideran joatuti ykngayede las personas; otros son lugares asociados con

    alguna profesin, as como otros con cada sexo; otros son lugares que estn

    6 6 relacionados con el yuru par i, otros pertenecen a los grupo s vecinos, otros per-

    tenecen a distintos seres no-hum anos,yotros estn asociados a la curacin de

    enfermedades especficas. Por ejemplo, hay un lugar llamado Guasaroque es

    una m aloca donde se encuentran las reservasdegmOwtO oun cerro llamado

    Kirkwadi (Semilla de yuca) donde est el poder para curar las semillas de

    yuca y la fertilidad de las mujeres; otro cerro se llama Wekaburo (Cerro de

    danta) donde se dice que hay una especie de almacn de herram ientas donde

    se encuentran las pieles de jaguar y los dems instru m ento s invisibles usados

    por los cham anes . En las cabeceras de cao ilmua queda Imiakuri sitio de

    origen de los bastones de baile, y en el Pir-paran queda el raudal de Casabe

    Naju goje)que contiene los cantos del grupo. Las mujeres y los hombres estn

    conectados metonmicamente con estos lugares, pues los componentes de las

    personas e stn dispersos por el cosmo s. Un cantor-bailador, por ejemplo, tiene

    parte de su cuerpo-alma-persona en Imiakuri y en el raudal de Casabe, as

    como en otros lugares asociados con su profesin (lugares de origen de la ma-

    raca, los sonajeros, los adornos de p lumas, etc.). Si esos sitios estn en buen es-

    tado, la persona tendr buena salud. Com o los cuerpo s-almas-personas tienen

    la caracterstica de estar sim ultneam ente adentro y afuera, en el interior y en

    el exterior, por as decirlo, cualqu ier actividad h um ana que afecte a esos lugares

    produce enfermedades. Al intervenir en un lugar sagrado se est interviniendo

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    27/34

    IDE MA EL CAM INO DE AGUA | tUIS

    C A Y W

    se entierra wiro(piel), y las personas liberan wjo(sombra) yrm (espectro,

    fantasma) a partir de sus defensas interna

    y

    externa. El cham n hace dos cura-

    ciones:bojorit re(botar la tristeza)ybojorikuare(curacin de la tristeza) para

    que la sombra y el espectro desaparezcan y no roben la vida de nadie. En esas

    curaciones, el cham n desliga al m uerto d e sus objetos personales, o sea rompe

    la relacin desi oka del dueo con sus objetos de poder para que algn hijo

    o sobrino pueda heredarlos, y desagrega los componentes de la persona falle-

    cida:iisi y tom arise son conducidos por el ro del inframundo hastaToasaro

    la maloca de los muertos, donde la persona renacer en otra dimensin como

    bojorimasa (gente de tristeza);ketioka yel poder de la profesin son devueltos

    a la maloca de yurupar y a Manaitara para que puedan ser usados de nuevo

    por las personas que nacern; los dems componentes se botan por alguna de

    las puertas que lim itan el universo.

    C O N S I D E R C I O N E S F I N L E S

    En este texto me he alejado consc ientemente de la nocin de espacio conc ntri-

    co,muy difundida en la etnologa amaznica, no porque no la haya escuchado

    nunca entre los Makuna. A decir verdad, el modelo concntrico solo es citado

    l 7

    en dos casos: en el contexto de las defensas cham nicas y/o guerreras de la

    maloca, y en el contexto de la distribucin de los diferentes pueblos dentro de

    la m aloca-cosmos. Si bien es cierto que el modelo concntrico puede ser usado

    para hablar de distancias de socialidad, la idea de una red de lugares sagrados

    que conforman, a manera de tejido, una geografa chamnica es mucho ms

    fecunda para entender aspectos ms profundos del pensamiento indgena de

    noroeste am aznico. A pesar de que no me he centrado en los aspectos de uso

    de recursos para apoyar la idea de un espacio reticular, la lgica de las cura-

    ciones y la existencia de diferentes opciones para conectar los lugares en los

    caminos de pensamiento hacen evidente la existencia de una red. Esta red es,

    ante todo, de conocimientoyde agencia sobre el mu ndo, y por ello toma como

    modelo conceptual al bejuco de yaj, vehculo fundamental del conocimiento

    en esta regin junto al yurupar.

    Espero haber esbozado una nueva dimensin para entender la relacin

    entre espacio y persona en el noroeste am aznico, resaltando la idea de que el

    cuerpo-alma-persona es, en gran medida, una construccin chamnica. Esto

    tambin implica que la persona se construye como el espacio, y que tanto el

    espacio est dentro de la persona como sta est dentro del espacio. En ese

    sentido, el problema de la relacin entre interior y exterior debe pensarse me-

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    28/34

    ANTPODA N 7

    y ste en relacin al resto del rbol, y el rbol con relacin al bosque,yel rbol

    con los anim ales que comen sus frutosyhojas, o hacen sus nidosym adrigueras

    en l, etc. El ejemplo Makuna parece evidenciar de una manera clara la rela-

    cin entre macro-cosmos y micro-cosmos, aunque creo que es posible que el

    conocimiento del universoydel cuerpo-alm a-persona, ambos inscritos el uno

    en el otro, requieran de otra estructura conceptual o interpretativa que haga

    una mediacin entre ellos, dado el tamao de cada uno, y los haga inteligibles

    o aprehensibles. Y la estru ctu ra que tiene ese potencial es la m aloca, la cual

    tiene asociaciones simblicas tanto con el cuerpo-alma-persona como con el

    cosmos, sin que esto implique el uso de corresp ondencias casi literales que han

    sido hechas por algunos etngrafos de la regin, entre los que me incluyo (C.

    Hugh-Jones 1979; S. Hugh-Jones 1979, 1995; Cayn 2002). Este tema debe ser

    estudiado y reexaminado a partir de las relaciones descritas en este texto.

    Com partir con otros gruposycon seres no-hum anos algunos lugares que

    componen los diferentes tipos de persona posibles en el mundo en que se inte-

    racta, genera varias pregu ntas sobre lo que es la hum anidad para los M akun a.

    La dificultad de separar en esta cosmologa lo fsico o visible de lo invisible o

    6 8

    espiritual, la natura leza de la cultura, o incluso los con torno s de lo que es o no

    interioryexterior, ya que la persona solo puede ser desagregada en com ponen-

    tes en la mu erte, me lleva a pensa r que esta cosmologa enfatiza en a articula-

    cin e interaccin entre las particularidades de las diferentes formas de vida,

    o sea, en las maneras como se relacionan los varios tipos de personas, como se

    encuen tran los diferentes caminos de agua.

    Observand o en de talle la mayora de m onografas clsicas para la regin,

    en especial los anexos de mitologa, al igual que artculos antiguos (por ejem-

    plo,Fulop 1954) y compilaciones de autores indgenas, los nombres de los lu-

    gares de los viajes ancestrales aparecen siempre. En cierto sentido, los datos

    siempre estuvieron all pero an hace falta profundizar etnogrficamente en

    ellos. La manera en que esta forma de anlisis se evidenci para m, en su for-

    ma embrionaria, fue durante un viaje por el ro Negro (en febrero-marzo de

    2005) en e que fui intrp rete de una expedicin colom bo-brasilera en la que

    dos chamanes tatuyo y un sacerdote bar buscaban hacer parte del recorrido

    ancestral para recuperar el poder perdido de un clan tatuyo. Al visitar algunos

    de los lugares donde comienza este viaje, como ei lago de leche, cercaaM anaos,

    percib que tanto los nom bres como lo que hablaban de ellos coincida con par-

    te de mi material de los makuna. De manera similar, percib que en las aldeas

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    29/34

    IDE MA EL CAM INO DE AGUA |

    lU IS C YH

    los conceptos nativos deide ma y kanama as como recog los nombres de ms

    de 700 lugares en tan solo cinco ros, pero que son los cinco ros por do nde fluye

    el poder de los Maku na.

    Pensar este tema en una escala regional y con relacin a los otros grupos

    cercanos, al menos del Apaporis ydel Pir-paran ysus afiuentes, debe mostrar

    una construccin del espacio m ucho ms profunda y abstracta que la enuncia-

    da aqu, ydebe evidenciar la lgica de dicha construccin, las semejanzas y las

    variaciones entre los diferentes gru pos. Aunque ste es un primer intento, an

    parcial, considero que las conclusiones y anlisis presentes en este texto son

    extensibles al resto de los grupos T ukano oriental yArawak del No roeste Am a-

    znico, donde debemos esperar algunas variaciones o nfasis diferentes segn

    la vitalidad de los rituales y del cham anism o en diferentes ros y comunidades.

    Desde el punto de vista m etodolgico, y dada la importan cia que la nocin de

    persona tiene para los grupo s am aznicos, el hecho de asociar esta nocin a la

    de espacio debe abrir otros campos de interpretacin que enriqu ezcan la etno -

    grafa regional, as como perm itan la comparacin y la re-examinacin terica

    de conceptos claves como consang uinidad, afinidad, consub stancialidad, etc.

    Pero hay un desdoblamiento posible que me parece mucho ms impor- l 9

    tan te en la actua lidad. En los discurso s de las organizac iones indgenas se ha

    vuelto un lugar comn hablar de la conexin con la madre tierra o que el

    territorio es sagrado ,ycosas por el estilo. Este anlisis muestra de manera cla-

    ra cmo se efecta la conexin metonimica entre las personas y su territorio,

    cmo la devastacin ambiental de las tierras indgenas produce problemas de

    salud para la poblacin nativa, y cmo se puede conservar la individualidad al

    tiempo que se est co nectado con tod o , sea la sociedad o el cosmos. El hecho

    de analizar antropolgicamente esta temtica puede dar argumentos que for-

    talezcan la lucha poltica indgena por la integridad de sus derechos y territo-

    rios.

    Y

    eso no es poco; es nuestro ap orte, nuestro contra-don.

    A G R A D E C I M I E N T O S

    Agradezco los aportes invaluables de Alcida Rita Ramos, Bruce Albert y Mar-

    cela Stockier Coelho de Souza para formular mi proyecto de tesis doctoral.

    Tambin estoy agradecido con Eduardo Viveiros de Castro, Tania Stolze Lima

    y Mrcio Goldman por comentar yperm itirme presentar una versin inicial de

    este trabajo en las reuniones del NuTI (Ncleo de Transformaces Indgenas)

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    30/34

    A N T P O D A N

    =

    7 I l O L I O D l C I E M B R E 2 0 0 8

    en el Museo N acional de la Universidad Federal de Ro de Janeiro en febrero

    de 2008. Agradezco al evaluador an nim o por sus sugerencias al igual que a

    varios amigos y colegas que han en riquec ido y aclarado m is ideas en especial

    Silvia Monroy Giovana Acacia Tempesta y Aina Guim ares Azevedo a quien

    dedico este texto por las mltiples conversaciones inspiradoras y porque en

    sus ojos mis pensamientos se hicieron divinos. ^

    1 7 0

  • 7/25/2019 Ide Ma. El Camino Del Agua

    31/34

    IDE MA: EL CAMINO DE AGUA I LUIS CAYN

    R E F E R E N C I A S :

    Alber t , Bruce y Frano is-Miche Le Tourne au

    2007 Ethnogeog raphy and Resou rce Use am ong the Yan