Índiceapi.ning.com/files/tf3aubuamjjn8oyctf7nzjohojezq7v322zqh... · web viewla actitud desempeña...

Download ÍNDICEapi.ning.com/files/TF3aUbUAmJjN8OyCtf7nZJOHoJeZQ7v322zQh... · Web viewLa actitud desempeña un papel central en los procesos de cambio social, dado su carácter de factor

If you can't read please download the document

Upload: vanmien

Post on 11-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NDICE

LAS ACTITUDES DE LOS DOCENTES EN EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN DE LA I.E. N 88047 AUGUSTO SALAZAR BONDY DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE

Bach. DIANA SOLEDAD HERNNDEZ CRUZADO

INTRODUCCIN

El conjunto de tecnologas de informacin y comunicacin (NTICs), tienen un impacto en todas las esferas de la actividad humana y en particular en la educacin.

El desarrollo de estas tecnologas est teniendo una gran influencia en el mbito educativo, ya que constituyen una nueva herramienta de trabajo, de acceso a una gran cantidad de informacin. Es preciso reconocer que las nuevas tecnologas otorgan beneficios tanto econmicos, sociales, pedaggicos como culturales a quienes las utilizan apropiadamente; sin embargo, en el contexto pedaggico Nacional, el impacto sobre la educacin no ha sido significativo. Cabe agregar, que los alumnos hacen uso extensivo de las mismas fuera de la escuela, por esta razn, es una buena idea utilizar las nuevas tecnologas como dispositivo didctico.

La velocidad de los cambios tecnolgicos y muy especialmente, la introduccin de Internet, obliga a las instituciones educativas a una modernizacin permanente de su quehacer cotidiano.

El Ministerio de Educacin del Per, promueve la integracin de las tecnologas de la informacin y comunicacin al proceso de enseanza y aprendizaje y su gestin y aprovechamiento pedaggico en las Instituciones de Educacin Bsica (Directiva N 057-2008 DIGETE), sin embargo este objetivo no se ha cristalizado y algunos docentes siguen al margen de la tecnologa.

A lo largo de la presente dcada, el aprovechamiento de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin en el proceso de enseanza y aprendizaje en Per ha atravesado por diferentes etapas, el gobierno se ha esforzado en dotar y familiarizar a estudiantes y docentes con las herramientas tecnolgicas del siglo XXI (Bol. Pedaggico, marzo 2006), equipando con computadoras e internet a diversas instituciones educativas del Pas.

En este tiempo los docentes se han preguntado si la computadora enriquece o disminuye el aprendizaje y cual es el verdadero rol que deben desempear estas herramientas en el proceso educativo. Las NTICs no se han utilizado de manera exitosa, no se ha descubierto como convertir el poder de la tecnologa informtica en instrumentos pedaggicos que motiven a los estudiantes e impulsen a un mayor aprendizaje.

Cuando se habla del uso de las computadoras en la educacin, es inevitable discutir sobre sus ventajas, inconvenientes y su apropiado uso; stas son discusiones tcnicas y pedaggicas, sin embargo detrs de ellas hay algo ms que argumentaciones racionales; detrs de su uso o no, hay un componente cognitvo, afectivo y conductual.

En nuestros das diversas instituciones educativas cuentan con equipamiento tecnolgico, que no hacen ms que dividir a los docentes respecto a su uso. Estudiando a los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy, se advierte que, por un lado, estn quienes actan negativamente y que, incluso no se encuentran motivados por el uso de la NTICs, sienten desagrado y prefieren trabajar sin ellas; en el otro extremo, se encuentran los que se sienten plenamente incorporados al mundo de la tecnologa, aquellos que siguen con entusiasmo su evolucin e innovacin.

Un sector de docentes no ha desarrollado an una actitud favorable hacia las NTICs. sta puede ser una de las razones por las que no las utilicen en el aula, lo que conlleva una falta de aprovechamiento de los beneficios que pueden aportar tanto a su trabajo como al aprendizaje de los estudiantes.

El acceso a las NTIC es an, una lejana realidad para la mayora de docentes. Las diferencias en el uso de NTICs entre docentes hombres y mujeres son notorias, en el mbito de las NTICs las mujeres tienen relativamente poca apropiacin y la edad en este aspecto contribuye con la brecha digital.

En esta investigacin se estudiar las actitudes que existen detrs del uso o no, de las NTICs. El concepto de actitud pertenece a los dominios de la psicologa social.

Existe una amplia literatura entorno al intento de definir la actitud. No es el objetivo del presente estudio presentar las diversas definiciones sobre actitud, por lo que se adopta las que se ajustan a la temtica desarrollada.

Segn los estudios de Gordon Allport (1935), se describe la actitud como Un estado mental y neuronal de disponibilidad que ejerce influjo directivo o dinmico sobre las respuestas del individuo a todos los objetos y situaciones con que est relacionado y que se forma a base de experiencia, citado por Podadera (2003).

Pese a la diversidad de las definiciones, hay importantes conceptualizaciones sobre la estructura de las actitudes, de las cuales nosotros abordaremos el modelo multidimensional o de los tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual, los cuales estn en correspondencia. Morales, (2001).

Todo lo anterior constituye la situacin problmica que da origen al PROBLEMA que se trabaja en esta investigacin:

Cmo inciden las actitudes de los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy, en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin?

Tomando como Objeto de Estudio: Las Actitudes de los Docentes. El Campo de Accin: Las Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin y la Idea a Defender: Las actitudes de los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy presentan mayor incidencia en su componente cognitvo.

Objetivos:

Objetivo general

Describir la incidencia de las actitudes de los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy, en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin.

Objetivos especficos

Identificar las actitudes por componente, de los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin.

Describir la relacin de las actitudes con el uso de las NTICs de los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy.

Identificar las actitudes de acuerdo a la edad y gnero de los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy, en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin.

Proponer una estrategia educativa de mejora para el aprovechamiento de las NTICs de acuerdo a las actitudes de los docentes.

Para lograr los objetivos planteados se realizaron las siguientes Tareas de Investigacin:

1. Anlisis de las diversas definiciones de actitudes, definidas en psicologa social.

2. Elaboracin y validacin de los instrumentos utilizados en el presente estudio, los tems considerados en la escala de likert y encuesta.

3. Estudio de las actitudes por componente, adoptando la estructura de los tres componentes (cognitivo, afectivo y conductual).

4. Estudio de las actitudes de los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy, por componente, edad y gnero, hacia el uso de las NTICs.

5. Anlisis de los resultados obtenidos en la escala de likert y encuesta.

Los Mtodos y Tcnicas fundamentales aplicados en la investigacin fueron:

Mtodo de escalamiento tipo Likert: Para conocer las respuestas de los docentes (actitudes) hacia el uso de las NTICs.

Encuesta: Con el propsito de complementar la informacin obtenida en la escala de likert, obteniendo datos de edad, sexo y el acceso a las NTICs de los docentes en estudio.

Mtodos de procesamiento estadstico de la informacin:

Los datos fueron procesados en planilla electrnica Excel en donde se calcularon los estadgrafos. Se utiliz distribucin de frecuencia, y X2 de tendencia para analizar los cambios de prevalencia y dependencia de ambas variables con una probabilidad de p < 0,05.

Poblacin: la poblacin estuvo conformada por la totalidad de los profesores de educacin secundaria (43 docentes) de la I.E. Augusto Salazar Bondy, del Distrito de Nuevo Chimbote.

Justificacin:

Muy pocos estudios se han realizado en la provincia del Santa sobre actitudes docentes en el uso de las NTICs, estamos seguros que en un escenario que promueve su uso, se hace necesario, en particular en la Institucin Educativa Augusto Salazar Bondy, donde se cuenta con las tecnologas educativas bsicas, al servicio de la educacin.

La Novedad del trabajo radica en el estudio de las actitudes de los docentes teniendo en cuenta su estructura y en ella las respuestas cognitivas, afectivas y conductuales, que el docente manifiesta hacia el uso de las NTICs, esto permitir enriquecer estrategias para el uso de las NTICs en la Institucin Educativa Augusto Salazar Bondy, atendiendo la naturaleza de cada componente.

Estructura

El presente trabajo est estructurado en tres captulos; el Primero, es una reflexin sobre el marco terico, donde est inmerso el tema de estudio. Empezamos describiendo el impacto de las NTICs en el mundo Educativo, para definir luego las caractersticas, funciones, herramientas e importancia de las nuevas tecnologas. Desarrollamos luego las Actitudes, estructura, como se forman, su relacin con la conducta y medicin. Finalizamos este captulo exponiendo sobre actitudes de los docentes, ubicando la temtica en nuestro contexto.

El segundo Captulo, es el Enfoque Metodolgico del Estudio de las Actitudes Docentes hacia el Uso de las Ntics, se sustenta la estructura metolgica seguida, la tcnica de recogida de informacin y los instrumentos utilizados.

El tercer captulo, presenta los resultados de las Actitudes hacia las Ntics de los Docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy, mediante tablas y grficos estadsticos y su respectivo anlisis descriptivo y discusin de los datos, evaluando su relacin con la perspectiva terica planteada.

El ltimo apartado ofrece las conclusiones, las recomendaciones y la propuesta de estrategia educativa que promueve el uso de las NTICs, con nfasis en las actitudes.

Limitaciones de la Investigacin

En toda investigacin se hallan presentes los lmites y es necesario en la presente investigacin, hacerlo explcito. No excluimos la posible discrepancia que existe entre aquello que el docente manifiesta y lo que es en realidad su actitud. Al haber confeccionado una escala vlida para medir las actitudes, la naturaleza de las actitudes de los participantes se valoran, a partir de sus declaraciones y, no mediante la observacin directa y natural de su comportamiento.

Estamos seguros que la limitacin expuesta no empaa la investigacin, por el contrario, delimitan el significado de los resultados obtenidos, lo cual se convierte en punto de partida para posteriores investigaciones

CAPTULO 1

ACTITUDES DOCENTES EN RELACIN AL USO DE LAS NTICs

1.1 Introduccin

El pupitre y el pizarrn tienen una nueva expresin en la virtualidad: son la pantalla de la computadora y sus diversos perifricos. Ante esta realidad la actividad acadmica deja de ser un intervalo temporal rgido y se vuelve ms abierto, implica entonces un cambio en los hbitos educativos.

La actitud desempea un papel central en los procesos de cambio social, dado su carcter de factor mediador entre la persona y el contexto social al que pertenece. Morales (1999).

Actualmente, las instituciones educativas tienen problemas para adaptarse a la estructura del nuevo espacio social, que desborda las fronteras de las aulas.

Es necesario aplicar las nuevas tecnologas a la educacin, pero tambin es necesario disear los escenarios educativos donde los docentes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio, sin dejar de conservar aquellos elementos que nos constituyen como una cultura de la palabra y afecto.

1.2 El impacto de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en el Mundo educativo

Comenta Ma Zaragoza (2003): La edad de Piedra dur trescientos mil aos; la del Metal, cinco mil aos; la Revolucin Industrial, doscientos aos; la Era de la Electricidad, cuarenta aos; la Era de la Electrnica, veinticinco aos; y la de la Informacin y Comunicacin ya lleva veinte aos. Los cambios habidos en el ltimo siglo ponen de manifiesto una aceleracin sin precedentes.

Si hay algn rasgo que caracteriza a la presente era, es sin lugar a dudas la celeridad de los cambios, lo que en pocas pasadas precisaban de siglos ahora se producen en pocos aos. En este escenario social est inmerso el docente, donde la palabra del profesor y el texto han perdido su exclusividad.

Las nuevas tecnologas inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros necesita de importantes esfuerzos de formacin, de adaptacin y de "desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven.

Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin constituyen un factor fuertemente asociado al desarrollo de una comprensin cientfica del proceso enseanza aprendizaje, por ser ste esencialmente, un proceso de comunicacin y consecuentemente, de informacin (Castellanos y otros. 2004), favorablemente las NTICs, son cada vez ms amigables, accesibles y adaptables, facilitando la interaccin con otros, mediante formas de colaboracin y comunicacin mediatizada a travs de smbolos, instrumentos y el lenguaje.

La educacin ha de adaptarse a los cambios sin dejar de trasmitir el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia y formar al hombre necesario para enfrentar los nuevos desafos (Martnez, 2004). El impacto social de las NTIC toca muy de cerca a las instituciones educativas, propiciando modificaciones en las formas tradicionales de ensear y aprender, en este sentido la labor docente es fundamental.

Por ello, la escuela y sus profesores se deben acercar a la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Es importante la presencia en clase de la computadora, cmara de vdeo, televisin, proyector multimedia, etc; como instrumentos que se utilizarn con finalidades ldicas, informativas, comunicativas, instructivas entre otras, aprovechando plenamente estas tecnologas con fines educativos, creando entornos pedaggicos y adaptndolas a sus necesidades locales.

La mayora de las instituciones educativasestn tardando en adaptarse al nuevo espacio social. No hay que olvidar que la gran mayora de los maestros y profesores son analfabetos funcionales en el nuevo espacio social, Gallardo (2004). Si hasta hace poco, por analfabetismo funcional se describa al individuo que no saba leer, escribir, ni contar; ahora hay que incluir tambin en dicho concepto el no saber desenvolverse de manera ptima en la nueva sociedad del conocimiento.

Ser una persona alfabetizada en el mundo actual supone no slo el logro de competencias bsicas de lecto-escritura y clculo, sino tambin el dominio del lenguaje oral, audiovisual e informtico como instrumentos bsicos para desenvolverse activamente en la sociedad de hoy, y para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Las capacidades adquiridas deben permitir responder a las necesidades y caractersticas sociales, culturales y econmicas del entorno de la persona. (Plan Nacional de Educacin Para Todos 2005-2015, Per)

Los docentes deben tener claro que la mquina no sustituye al hombre, sin l no existira ni se avanzara todo lo necesario. La computadora no desplazar al profesor, sta debe convertirse en un valioso instrumento pedaggico.

En este escenario, los profesores y estudiantes debern plantearse nuevos roles: los estudiantes deben asumir un papel dinmico en su propia formacin, convirtindose en agentes activos de bsqueda, seleccin, procesamiento y asimilacin de la informacin; y el docente deber, brindar las herramientas para que el alumno pueda asumir esta accin.

El cambio de mentalidad en los docentes y el despliegue de propuestas adecuadas, se hace necesario. Por ello, es fundamental el diseo de estrategias de formacin y actualizacin docente en el uso de las NTIC. Una formacin que se oriente a capacitar en estos nuevos modos de ensear y de pensar el rol docente y del estudiante como parte de un sistema que colabora para motorizar el aprendizaje y el desarrollo de cada uno de sus integrantes.

La utilizacin de las NTICs acorta distancias, abren mundos y mentes, favoreciendo la equidad. El no incluir las Ntics en la enseanza (teniendo la posibilidad de hacerlo), genera la exclusin y cava La brecha digital.

1.2.1 Las tecnologas de la informacin y comunicacin

Las TIC pasaron a ocupar un lugar central en la cultura del fin de siglo XX, con una importancia creciente a inicios del siglo XXI. El concepto de tecnologas de la informacin aparece a finales de los aos 70, el cual alcanza su apogeo en la dcada de los 80 y adelanta el proceso de convergencia tecnolgica de los tres mbitos, la electrnica, la informtica, y las telecomunicaciones en las tecnologas de la informacin y comunicacin, que se produce en la dcada de los noventa.

Se denominan NTICs, al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de comunicacin relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisin digitalizados de la informacin, que permiten la adquisicin, produccin, tratamiento, comunicacin, registro y presentacin de informaciones, en forma de voz, imgenes y datos contenidos en seales de naturaleza acstica, ptica o electromagntica. Incluyen la electrnica como tecnologa base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informtica y el audiovisual. Citado por Gonzlez A. (2006).

El Ministerio de Educacin del Per, define las NTics como los procesos, productos, mtodos, organizadores, servicios y similares que optimizan el manejo de la informacin y el desarrollo de la comunicacin, posibilitando el aprender haciendo, desarrollando la iniciativa, el trabajo colaborativo, etc.

El sentido de nuevas tecnologas es por el hecho que tienen como antecedente a otras, que se han modificado a tal extremo y se han nutrido de otras tecnologas, que dan como resultado una nueva concepcin, una nueva aplicacin y la creacin de nuevas mquinas, siempre con la intencin de irse modificando.

Tal como su nombre lo indica, las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, se desenvuelve en el rea comunicativa. Esta rea es fundamental en la educacin ya que es necesario que exista una comunicacin buena y confiable entre los principales actores educativos (profesor- estudiante) e incluso entre el personal administrativo y padres de familia. Las NTICs son amplias y muy variadas por lo que deben adecuarse a las caractersticas del contexto educativo.

1.2.2 Caractersticas de las NTICs

La razn bsica para que las NTICs se conviertan en un factor de competitividad, es decir de mejora constante, de innovacin y de fuente de productividad para los distintos entes de la sociedad, en particular para la educacin, est relacionada con sus caractersticas, Las mismas que diversos autores, entre ellos Cabrero (2001), especifican como representativas, las siguientes:

Inmaterialidad. En lneas generales podemos decir que las TIC realizan la creacin, el proceso y la comunicacin de la informacin. Esta informacin es bsicamente inmaterial y puede ser llevada de forma transparente e instantnea a lugares lejanos.

Interactividad. La interactividad es posiblemente la caracterstica ms importante de las TIC para su aplicacin en el campo educativo. Mediante las TIC se consigue un intercambio de informacin entre el usuario y el ordenador. Esta caracterstica permite adaptar los recursos utilizados a las necesidades y caractersticas de los sujetos, en funcin de la interaccin concreta del sujeto con el ordenador.

Interconexin. La interconexin hace referencia a la creacin de nuevas posibilidades tecnolgicas a partir de la conexin entre dos tecnologas. Por ejemplo, la telemtica es la interconexin entre la informtica y las tecnologas de comunicacin, propiciando con ello, nuevos recursos como el correo electrnico.

Instantaneidad. Las redes de comunicacin y su integracin con la informtica, han posibilitado el uso de servicios que permiten la comunicacin y transmisin de la informacin, entre lugares alejados fsicamente, de una forma rpida. Rompe las barreras temporales y espaciales de naciones y culturas, como lo hace la comunicacin por satlite, el usuario puede acceder a bases y bancos de datos situados a lo largo y ancho de todo el mundo

Elevados parmetros de calidad de imagen y sonido. El proceso y transmisin de la informacin abarca todo tipo de informacin: textual, imagen y sonido, por lo que los avances han ido encaminados a conseguir transmisiones multimedia de gran calidad, lo cual ha sido facilitado por el proceso de digitalizacin.

Digitalizacin. Su objetivo es que la informacin (sonidos, texto, imgenes, animaciones, etc.) pueda ser transmitida por medios representados en un formato nico universal. En algunos casos, por ejemplo los sonidos, la transmisin tradicional se hace de forma analgica y para que puedan comunicarse de forma consistente por medio de las redes telemticas es necesario su trascripcin a una codificacin digital, que en este caso realiza bien un soporte de hardware como el MODEM o un soporte de software para la digitalizacin.

Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los productos. Es posible que el uso de diferentes aplicaciones de la TIC presente una influencia sobre los procesos mentales que realizan los usuarios para la adquisicin de conocimientos, ms que sobre los propios conocimientos adquiridos.

En los distintos anlisis realizados, sobre la sociedad de la informacin, se remarca la enorme importancia de la inmensidad de informacin a la que permite acceder Internet. Las posibilidades que brindan las TIC suponen un cambio cualitativo en los procesos ms que en los productos.

Ya hemos sealado el notable incremento del papel activo de cada sujeto, puesto que puede y debe aprender a construir su propio conocimiento sobre una base mucho ms amplia y rica. Por otro lado, un sujeto no slo dispone, a partir de las TIC, de una "masa" de informacin para construir su conocimiento sino que, adems, puede construirlo en forma colectiva, asocindose a otros sujetos o grupos.

Penetracin en todos los sectores culturales, econmicos, educativos, industriales. El impacto de las TIC no se refleja nicamente en un individuo, grupo, sector o pas, sino que, se extiende al conjunto de las sociedades del planeta. Los propios conceptos de "la sociedad de la informacin" y "la globalizacin", tratan de referirse a este proceso. As, los efectos se extendern a todos los habitantes, grupos e instituciones conllevando importantes cambios, cuya complejidad est en el debate social hoy en da.

Innovacin Las TIC estn produciendo una innovacin y cambio constante en todos los mbitos sociales. Sin embargo, es de resear que estos cambios no siempre indican un rechazo a las tecnologas o medios anteriores, sino que en algunos casos se produce una especie de simbiosis con otros medios. Por ejemplo, el uso de la correspondencia personal se haba reducido ampliamente con la aparicin del telfono, pero el uso y potencialidades del correo electrnico ha llevado a un resurgimiento de la correspondencia personal.

Tendencia hacia automatizacin. La propia complejidad empuja a la aparicin de diferentes posibilidades y herramientas que permiten un manejo automtico de la informacin en diversas actividades personales, profesionales y sociales. La necesidad de disponer de informacin estructurada hace que se desarrollen gestores personales o corporativos con distintos fines y de acuerdo con unos determinados principios.

Diversidad. La utilidad de las tecnologas puede ser muy diversa, desde la sencilla comunicacin entre personas, hasta el proceso de la informacin para crear informaciones nuevas.

1.2.3Herramientas y Recursos Educativos TICs

Los maestros son, ante todo, quienes guan el proceso enseanza aprendizaje y quienes le dan forma al contexto. Por eso, las herramientas con que cuente el docente van a ser fundamentales para determinar el grado en que los alumnos aprenden de sus experiencias.

Los maestros deben sentirse cmodos y capaces de utilizar las tecnologas apropiadamente, acercarse a ellas y poder usarlas como recursos, considerar que las nuevas tecnologas permiten mejorar sus propias herramientas profesionales.

Marqus Graells, (2008), organiza a las herramientas TICs relacionando funciones e instrumentos, informacin que hemos contextualizado a nuestro estudio.

Tabla N 1.1 Funciones Educativas de las NTICs.

FUNCIONES EDUCATIVAS DE LAS TIC

FUNCIONES

INSTRUMENTOS

Medio de expresin y creacin multimedia

Para escribir, dibujar, realizar presentaciones multimedia, elaborar pginas web..

Procesadores de textos, editores de imagen y vdeo, editores de sonido, presentaciones, editores de pginas web

Lenguajes de autor para crear materiales didcticos interactivos.

Cmara fotogrfica, vdeo.

Sistemas de edicin videogrfica, digital y analgica.

Canal de comunicacin

Que facilita la comunicacin interpersonal, el intercambio de ideas y materiales y el trabajo colaborativo.

Correo electrnico, chat, videoconferencias, listas de discusin, foro.

Instrumento de productividad para el proceso de la informacin

Crear bases de datos, preparar informes, realizar clculos...

Hojas de clculo, gestores de bases de datos.

Lenguajes de programacin.

Programas para el tratamiento digital de la imagen y el sonido.

Fuente abierta de informacin y de recursos

Ldicos, formativos, profesionales. En el caso de Internet hay buscadores especializados para ayudarnos a localizar la informacin que buscamos.

CD-ROM, vdeos DVD, pginas web de inters educativo en Internet.

Prensa, radio, televisin

Instrumento cognitivo y Medio ldico

Que puede apoyar determinados procesos mentales de los estudiantes asumiendo aspectos de una tarea:

memoria que le proporciona datos para comparar diversos puntos de vista.

entorno social para colaborar con otros.

proveedor de herramientas que facilitan la articulacin y representacin de informacin.

Todos los instrumentos anteriores considerados desde esta perspectiva, como instrumentos de apoyo a los procesos cognitivos del estudiante.

Generador de mapas conceptuales.

Videojuegos

Prensa, radio, televisin

Instrumento para la gestin administrativa y tutorial

Programas especficos para la gestin de centros y seguimiento de tutoras.

Web del centro con formularios para facilitar la realizacin de trmites on-line

Medio didctico y para la evaluacin

Informa, ejercita habilidades, hace preguntas, gua el aprendizaje, motiva, evala.

Posibilidad de seguir el "rastro" del alumno, uso en cualquier ordenador (si s on-line)...

Materiales didcticos multimedia en Internet.

Simulaciones.

SIAGIE (aplicativo informtico utilizado en la evaluacin de estudiantes).

Programas y pginas web interactivas para evaluar conocimientos y habilidades

Soporte de nuevos escenarios formativos

Entonos virtuales de enseanza, blogger.

Tomado de Marqus, G. 2008

1.2.3.1Internet y la Educacin

La Internet es la mayor red de ordenadores del planeta. En realidad no es tanto una red como un conjunto de varias decenas de miles de redes locales, nacionales y regionales de ordenadores interconectadas entre s y que comparten informacin, recursos y servicios. Dar cifras sobre Internet es arriesgado. El nmero de personas que la utilizan es difcil de precisar dado que los ordenadores conectados van desde las computadoras personales hasta grandes mainframes con cientos o miles de usuarios.

La Internet tiene sus orgenes en un proyecto militar Estadounidense de finales de los sesenta. Su objetivo era crear un sistema sencillo, dinmico y fiable de comunicaciones que siguiera funcionando en caso de que, durante un conflicto blico, fueran destruidos algunos de sus nodos. El resultado fue ARPANET, un diseo de red descentralizada, sin un nodo central estratgico, y un conjunto de protocolos que permiten una comunicacin fiable utilizando medios diversos (red telefnica y satlites) y poco seguros.

A principios de los ochenta haba un centenar de ordenadores interconectados. Se trataba de una red experimental, un banco de pruebas de nuevos conceptos en materia de comunicaciones digitales. Paralelamente se haban desarrollado otras redes que utilizaban la misma familia de protocolos (TCP/IP).

En 1983 se unen a la ARPANET la CSNET (Computer Science NETwork) y MILNET (la red militar de los EE.UU). Este momento se considera como el nacimiento de la Internet o red de redes. Sin embargo, el momento decisivo del lanzamiento de la Internet fue en 1986 con la creacin de la NFSnet (de la National Science Fundation) que una cinco grandes centros de supercomputacin fsicamente distantes en los EE.UU. A este backbone o tronco central comenzaron a unirse universidades y centros de investigacin.

Por otra parte, los fabricantes de ordenadores y software, atendiendo a las presiones del mercado comenzaron a implementar los protocolos y el hardware de comunicaciones que permite hoy en da enchufar a la Internet casi cualquier tipo de equipo informtico.

Landinelli comenta que la virtualizacin de los medios educativos tender a crecer aceleradamente. Admitiendo que ante el dominio de los nuevos instrumentos tecnolgicos los mbitos universitarios perdern definitivamente su centralidad como proveedores privilegiados o monoplicos de informacin, es posible pronosticar que su papel pasar a ser cada vez ms esencial en la formacin de personas dotadas de las habilidades para seleccionarla, ordenarla, jerarquizarla, transformarla en conocimiento y usarla de modo eficiente en todo el repertorio de competencias y pericias distintivas de los ejercicios profesionales ms variados y cambiantes que seguramente requerirn las sociedades para ocupar puestos de importancia en los sectores pblicos o privados.

El mundo actual nos presenta algunas libertades antes nunca vistas pero tambin un grado de inseguridad potenciada. La nueva situacin del conocimiento forma parte de este panorama ambiguo y conflictivo. Por un lado, la ciencia ocupa una posicin central en nuestra sociedad como jams la tuvo antes y exige cambios en el mundo educativo.

Los profesionales de la educacin tienen mltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo ms personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. Adems de la necesaria alfabetizacin digital de los alumnos y del aprovechamiento de las TIC para la mejora de la productividad en general, el alto ndice de fracaso escolar constituye una poderosa razn para aprovechar las posibilidades de innovacin metodolgica que ofrecen las NTIC para lograr una escuela ms eficaz.

Internet posibilita y facilita la conexin entre los maestros ms all de los encuentros cara a cara. Teniendo en cuenta que resulta muy difcil para los docentes tener espacios conjuntos en los cuales planificar y compartir proyectos, Internet se presenta como una excelente opcin que proporciona espacios para compartir, colaborar y aprender tanto de manera formal como informal. A travs de Internet, los maestros tienen acceso a una gran variedad de oportunidades de capacitacin en lnea.

Los cursos y seminarios on line, generalmente acompaados de tutoras, seguimiento de profesores, colaboracin con expertos y con pares, no slo tienen la ventaja de evitar las ausencias y otros problemas de los encuentros cara a cara, sino que adems permiten un beneficio extra: los maestros pueden aprender o mejorar importantes herramientas tecnolgicas.

Los usos que Internet tiene en la educacin son diversos. El primero de ellos es ser una herramienta de comunicacin, principalmente a travs del correo electrnico, permitiendo a los usuarios desarrollar ciertas habilidades lingsticas y mejorar la comunicacin. Luego est un conjunto enorme de sitios web muy tiles para la educacin, entre los que se incluyen recursos enciclopdicos, diarios, revistas, que entregan informacin de diferentes culturas a personas de cualquier parte del mundo.

Internet est provocando nuevas actitudes y cambios entre los agentes implicados en el proceso educativo. As podemos destacar que, existe una fluidez de roles diferente a la del esquema tradicional, una abrumadora cantidad de informacin que se puede llegar a obtener en una bsqueda y La facilidad que brinda la publicacin de trabajos monogrficos.

1.2.3.2Aplicaciones didcticas de Internet

Menciona Alczar, que Internet tiene numerosas aplicaciones didcticas que inciden sobre el proceso de enseanza aprendizaje, siendo stas:

Funcin informativa:

a) Preparacin de las clases utilizando buscadores web para consultar informacin actualizada sobre el tema a tratar.

b) Documentar trabajos y estudios de los alumnos.

c) Conocer otros medios y recursos a travs de las pginas web de otras instituciones que hayan desarrollado experiencias educativas innovadoras.

d) Navegacin libre de los alumnos para elaborar un listado de web y sus contenidos.

Funcin comunicativa:

Por mencionar algunas:

E-mail: Esta herramienta tambin es conocida como correo electrnico y a diferencia del correo convencional (tardaba das en llegar a su destino, se extraviaba) el e-mail es casi instantneo sin importar el destino, adems tiene la particularidad de poder adjuntar video, audio y diversos tipos de archivo. Esto resulta prctico en la comunicacin educativa, ya que permite la comunicacin directa, fcil y rpida.

Foro: Esta es una aplicacin web que permite las discusiones de determinados temas, haciendo que los alumnos y profesores puedan intercambiar experiencias, comentar las clases y realizar una retroalimentacin que a la larga ser beneficiosa para toda la sociedad.

Podcast: Es un servicio que consiste en crear archivos de sonido con el beneficio de que los usuarios puedan descargarlos y escucharlos en cualquier momento. Cuando hablamos de archivos de sonido, no solo nos referimos a msica, sino tambin a clases, programas de radio, etc. donde se puede escuchar algunas clases del curso.

Blogs: El trmino weblog proviene de las palabras web y log ('log' en ingls : diario), esta herramienta tiene la utilidad de mostrar a la opinin pblica diversos artculos que son publicados peridicamente.

Soporte didctico para el aprendizaje:

a) tutoras telemticas a travs del correo electrnico.

b) Acceso de materiales didcticos on- line.

c) Clases a distancia a travs de videoconferencia.

d) Telebibliotecas para acceder a documentacin informatizada.

e) Centros educativos virtuales.

1.2.4Importancia de las NTICs en la educacin

Las TICs no fueron inventadas ni desarrolladas teniendo como finalidad el proceso de enseanza aprendizaje, sino que eventualmente se han ido adaptando a diversas estrategias educativas.

Las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin posibilitan la creacin de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas; este nuevo entorno se est desarrollando en el rea de educacin porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisin del conocimiento a travs de las redes modernas de comunicaciones.

Este entorno cada da adquiere ms importancia porque, para ser activo en el nuevo espacio social, se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrn de ser aprendidos en los procesos educativos.

Para Vessuri, actualmente la ciencia y la innovacin son a la vez ms competitivas y cooperativas, las ventajas cooperativas se estn convirtiendo en un componente fundamental, algunas veces dominante en un mundo que estar cada vez ms interconectado, crecern las habilidades de superar barreras y fronteras al mismo tiempo que se definirn cercas efectivas. Gracias a la digitalizacin, las nuevas tecnologas, la globalizacin y el surgimiento de la investigacin y la innovacin en cooperacin, ya genera, organiza y usa el conocimiento en una cantidad y nuevas formas.

Adaptar la escuela, la universidad y la formacin al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, as como nuevos escenarios, instrumentos y mtodos para los procesos educativos.

Por muchas razones bsicas, hay que replantearse profundamente la organizacin de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en el entorno virtual. El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse.

El espacio virtual, no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrnicas cuyos nodos de interaccin pueden estar diseminados por diversos pases.

Este entorno multimedia no slo es un nuevo medio de informacin y comunicacin, sino tambin un espacio para la interaccin, la memorizacin y el entretenimiento.

Precisamente, por ello es un nuevo espacio social y no, simplemente, un medio de informacin o comunicacin. Cada vez es preciso disear nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una poltica educativa especfica para el entorno ciberntico, se tiene que seguir desarrollando acciones de alfabetizacin y educacin en el entorno real, exige disear nuevas acciones educativas.

Es necesario aplicar las nuevas tecnologas a la educacin, pero tambin es necesario disear los escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemtico.

El acceso universal a esos escenarios y la capacitacin para utilizar competentemente las nuevas tecnologas se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educacin adecuada al mundo en el que vive. (Bello Daz).

El nuevo espacio social tiene una estructura propia, no se pretende que vaya a sustituir la que ya se lleva a cabo, las Universidades y escuelas seguirn existiendo pero es preciso adaptarse. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige disear nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.

Pero de manera progresiva, gran parte de la vida social se desplegar en el espacio electrnico y virtual, y por eso es preciso implementar la escuela tradicional con una escuela digital y virtual. La sociedad de la informacin requiere un nuevo tipo de alfabetizacin, o, mejor, la adquisicin de nuevas habilidades y destrezas para intervenir competentemente en el espacio ciberntico.

Las escuelas y Universidades estn tardando en adaptarse al nuevo espacio social, pese a que el crecimiento del entorno ciberntico es vertiginoso en otros sectores de la accin social (banca, investigacin cientfica, comercio electrnico, espectculos).

1.3 Las Actitudes

El hombre durante el proceso de socializacin adopta una serie de actitudes especiales de acuerdo a los estmulos que modifican su vida anmica, la literatura para definir la actitud, es amplia, pues ha sido y sigue siendo una de las preocupaciones centrales de los psiclogos sociales.

La actitud desempea un papel central en los procesos de cambio social, dado su carcter de factor mediador entre la persona y el contexto social al que pertenece. Morales (1999)

Segn Dilts, R. las actitudes juzgan y valoran la informacin y la filtran en funcin de las etiquetas que se haya asignado. Les ponemos etiquetas a las cosas y esas etiquetas dirigen nuestro pensamiento en un sentido u otro. (Citado por Pasquel, 2006)

Hasta cierto punto todos poseemos una idea general de lo que son las actitudes, cuando afirmamos que tenemos cierta actitud hacia un determinado objeto social, estamos, de alguna forma, comunicando que tenemos poseemos sentimientos y pensamientos agradables o desagradables sobre dicho objeto, que lo aprobamos o desprobamos, que nos atrae o nos repulsa, etc dichas respuestas suelen reflejarse en nuestra forma de hablar y de actuar y sobre todo como reaccionamos ante lo que otros dicen o hacen. (Rubio, J. 1998).

1.3.1 Definicin de Actitud

Segn los estudios de Gordon Allport (1935) citado por Podadera (2003), describe la actitud como Un estado mental y neuronal de disponibilidad que ejerce influjo directivo o dinmico sobre las respuestas del individuo a todos los objetos y situaciones con que est relacionado y que se forma a base de experiencia.

Para Morales (2001), la actitud es una tendencia psicolgica que se expresa mediante la evaluacin de una entidad concreta con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad. Destacando como tendencia al estado interno de la persona, as pues la actitud media entre los aspectos del ambiente externo y las reacciones de las personas, es decir sus respuestas evaluativas.

Existen elementos que caracterizan a las actitudes, Zaragoza destaca los siguientes:

a) son disposiciones hacia la accin, las actitudes no son conductas, por tanto, no consisten en una forma de actuar en concreto, sino en una tendencia que puede concretarse o no.

b) La menor o mayor intensidad de la fuerza con que se muestra la actitud. La carga afectiva a favor o en contra.

c) Las actitudes se tiene hacia aquello de lo que se tiene experiencia y que constituye el objeto actitudinal.

Dichos elementos, (Zaragoza) los representa en el siguiente esquema:

Grfico N 1.1 Conceptualizacin de Actitud

Resumiendo, las actitudes se tienen hacia aquello con lo que se tiene experiencia y constituye el objeto actitudinal, no hay actitud sobre lo que se desconoce. Las actitudes siempre se refieren a un objeto. El objeto de actitud es definido como la entidad abstracta o concreta hacia la cual se tiene predisposicin favorable o desfavorable.

1.3.2 Estructura de las Actitudes

En las definiciones revisadas y a pesar de la diversidad conceptual que existe sobre actitudes, se tiene en cuenta una estructura de tres componentes (multidimensionalidad), que es posiblemente, segn Bayona (2005), la ms utilizada en investigacin, dicha estructura est constituida por:

1.3.2.1 Componente cognitivo:

Es el conjunto de datos e informacin que el sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud. La evaluacin de una entidad u objeto se traduce a travs de creencia, percepciones: Estas incluyen segn Gordon (1997) Citado por Zaragoza, un conocimiento detallado del objeto que favorece la asociacin al objeto.

Muchas veces la evaluacin positiva o negativa de un objeto se produce a travs de pensamientos e ideas, designados en los estudios sobre actitudes como creencias. En sentido estricto las creencias incluyen tanto los pensamientos y las ideas propiamente dichos como su expresin o manifestacin externa. Morales (2001).

1.3.2.2 Componente afectivo:

Se refiere a los sentimientos, los estados de nimo y las emociones asociadas (a favor o en contra) con el objeto de la actitud. Es el componente ms caracterstico de las actitudes. Para algunos autores (como Marn y Morales), el componente afectivo es el de mayor importancia en una actitud.

1.3.2.3 Componente conductual:

Son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia un objeto, es cuando surge una verdadera asociacin entre objeto y sujeto. El componente Conductual es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud, formado por las intenciones de conducta de los individuos, acciones o reacciones efectivas adoptadas por los individuos como respuesta a la actitud.

La actitud es un estado psicolgico interno y se manifiesta a travs de una serie de respuestas observables, agrupadas tradicionalmente en cognitivas, afectivas y conductuales, tal como se presenta lneas arriba. Morales manifiesta, que si bien lo que caracteriza a la actitud es la evaluacin, esta se puede expresar a travs de vas diferentes de un nico estado interno (la actitud). Eagly y Chaiken, proponen una ilustracin que se representa en el grfico N 1.2, citado por Morales.

Grfico N 1.2

Las tres respuestas a travs de las que se manifiesta la actitud.

Eagly y Chaiken, en Morales, J.1999

Segn el razonamiento de Morales, la existencia de tres tipos de respuestas, no significa que la actitud tenga que perder su carcter de variable unitaria, dichas respuestas son diferentes entre si, aunque no completamente, ya que todas ellas remiten en ltima instancia a una misma variable: la actitud.

La actitud desempea un papel central en los procesos de cambio social, dado su carcter de factor mediador entre la persona y el contexto social al que pertenece. Morales (1999).

1.3.3 COMO SURGEN LAS ACTITUDES

La actitud es la forma de adaptacin de la persona a su medio ambiente, como resultado de toda una serie de experiencias de la persona con el objeto actitudinal y, por tanto, producto final de aquellos procesos cognitivos, afectivos y conductuales a travs de los que dichas experiencias han tenido lugar. Eagly y Chaiken (citado por Morales), esquematizan todo lo dicho, en el siguiente grfico:

Grfico N 1.3 Antecedentes de la Actitud.

Eagly y Chaiken, citado por Morales, J. (1999)

Morales cita 3 antecedentes que dan origen a las actitudes: antecedente cognitivo, afectivo y conductual, lo cual sintetizamos:

Es lgico pensar que la evaluacin de un objeto actitudinal guarda estrecha relacin con las creencias de la persona hacia el objeto, parece bastante razonable postular que la evaluacin que una persona hace de un objeto depende, en gran medida, de lo que piensa acerca de l. Es decir, nos sentimos atrados hacia todo lo que nos ayuda a conseguir nuestros objetivos, as como aquello que consideramos dotado de cualidades positivas, mientras que tendemos a rechazar lo contrario.

As mismo, es razonable postular que la evaluacin que una persona hace de un objeto depende, en gran medida, de lo que piensa acerca de l. En ese sentido, puede ser interesante sealar que la informacin acerca de los objetos actitudinales se adquiere, en ocasiones, a travs de la experiencia directa.

Las personas tienen un control racional de todos sus sentimientos y emociones. Aunque dicho control existe sin duda, la experiencia cotidiana ofrece numerosos ejemplos de la influencia de las emociones sobre muchas funciones psicolgicas de la persona.

La conducta puede ser una fuente de las actitudes. Las tcnicas de adiestramiento de todo tipo, las destinadas a la formacin de novatos (repeticin muy intensa de ciertas conductas) acabar por implantar stas en el repertorio conductual de los adiestrados. Si el adiestramiento se culmina adecuadamente, se consigue la creacin de las actitudes que se iba buscando.

Para complementar lo que venimos exponiendo, Marn, enuncia que el mecanismo de formacin de actitudes ms general es la situacin social por la que va pasando el individuo y la experiencia directa con el objeto de la actitud es uno de los factores ms poderosos en la creacin de actitudes, no olvidando el desarrollo y cambio continuo del individuo a lo largo de su vida.

En esta misma lnea Sanchez y Mesa, sealan que las actitudes son aprendidas; se adquieren, principalmente, por procesos de socializacin e Intervienen en este aprendizaje factores ambientales, sociales y familiares, los medios de comunicacin, grupos, la personalidad, compaeros, medios de comunicacin, cultura del entorno, la institucin educativa.

1.3.4 Relaciones entre Actitud y Conducta

La actitud tiene que estar forzosamente relacionada con la conducta, pero son entidades diferentes. Las actitudes no son la conducta, y con frecuencia nos encontraremos que un mismo comportamiento se debe a actitudes muy distintas. Morales, J. (1999), las actitudes, adems de filtrar nuestra percepcin, nos dan pautas de conducta.

De las actitudes que tengamos depender que desarrollemos unas capacidades u otras, unos comportamientos u otros. Ante una misma situacin dos personas reaccionarn de distinta manera en funcin de la idea que tengan de s mismos y sus capacidades.

Si las actitudes no son iguales a la conducta, las actitudes no son directamente observables, pero desde luego influyen en ella y tenemos que deducirlas. Robert Dills comenta que las actitudes adems de filtrar nuestra percepcin, nos da pautas de conducta. De las actitudes que tengamos depender que desarrollemos unas capacidades u otras, unos comportamientos u otros.

1.3.5 Cambio de Conducta

Es posible cambiar las actitudes, lograrlo depender ante todo de la intensidad de las actitudes que se desean cambiar, para ello Marn, G. recomienda revisar los componentes: cognitivo, afectivo, conductual. Y sostiene que, si podemos incluir cambios en los conocimientos que una persona tiene acerca de algn objeto social, es probable que produzcamos un cambio en los sentimientos y la manera de actuar que dicha persona muestra ante tal objeto.

Sabemos que los afectos y cogniciones tienden a estar en armona y que si uno de esos elementos cambia, quiz cambie el otro; cuando esto sucede, el cambio en el afecto liberar una bsqueda de apoyo cognoscitivo que est en armona con el sentimiento modificado.

No slo el afecto y el conocimiento tienden a estar en armona cuando se est trabajando con las actitudes, sino tambin la conducta pblica educida por determinada actitud.

En consecuencia si se modifica los elementos cognoscitivo y afectivo de una actitud, es probable que tambin cambie la conducta correspondiente.

1.3.6 Medicin de Actitudes

Al ser las actitudes un constructo hipottico que no puede observarse directamente, su evaluacin requiere de tcnicas de medicin no representativas que permitan hacer inferencias sobre su composicin (Dawes & Smith, 1985), citado por Bayona (2005). Estas tcnicas apuntan a construir escalas que reproducen niveles en los que se encuentra presente el atributo a evaluar, en este caso una determinada actitud y los componentes que la conforman (afectivo, cognitivo y conductual).

En el presente estudio el mtodo utilizado para evaluar las actitudes de los docentes en relacin al uso de las NTICs es la Escala de Likert.

1.3.6.1 Escala de Likert

Desarrollada en 1932 por el socilogo Rensis Likert. Tambin denominada Mtodo de rangos Sumatorizados. An es considerada como una de las escalas ms flexible y popular para la medicin de actitudes. Consiste en un conjunto de afirmaciones, juicios y preguntas frente a la cual la persona expresa su reaccin.

Segn Rubio, L. (1998) los principios y postulados de los que se parte a la hora de construir una escala de este tipo seran los siguientes:

Es posible estudiar las actitudes a partir de un conjunto de enunciados que operen como reactivos para el sujeto, ste debe decidirse por una opcin de respuesta.

Los individuos pueden situarse en la variable de actitud desde el punto ms favorable al ms desfavorable.

La valoracin de los sujetos en la variable de actitud no supone una distribucin uniforme sobre el continuo de actitudes, sino su posicin favorable o desfavorable sobre el objeto estudiado,.

La escala se construye en funcin de una serie de tems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un estmulo o referente. Cada tem esta estructurado con cinco alternativas de respuesta:

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Indiferente

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

Un aspecto muy importante de la escala Likert es que los tems miden la actitud hacia un mismo objeto. La unidad de anlisis que responde a la escala marcar su grado de aceptacin o rechazo hacia la proposicin expresada en el tem. Los tems por lo general tienen implcita una direccin positiva o negativa.

Para obtener las puntuaciones de la escala de Likert, se suman los valores obtenidos respecto de cada frase. Una puntuacin se analiza en continuo de 1 al 5. El puntaje mnimo resulta de la multiplicacin del nmero de tems por 1. Una puntuacin se considera alta o baja respecto del puntaje total (PT); este ltimo est dado por el nmero de tems o afirmaciones multiplicado por 5.

Una puntuacin se considera alta o baja segn el nmero de tems o afirmaciones, por ejemplo en una escala de 20 tems, (como la nuestra) la escala mnima es de 20 y la mxima es de 100.

Los tems califican el objeto actitudinal. Para ello, se ubica en uno de los puntos que se le presentan en un continuo. Dicho continuo vara entre una mxima Favorabilidad hasta una mxima Desfavorabilidad.

As, para valorar una actitud se debe atender a:

Los conocimientos o creencias sobre el tema; es lo que se ha dado en llamar componente cognitivo de la actitud.

La tendencia (favorable o desfavorable) a actuar en una direccin determinada; se conoce como componente afectivo de la actitud.

La disposicin a actuar, ante el objeto de la actitud; es el aspecto conativo de la actitud.

1.4 Los Docentes y las Ntics

Una mirada nostlgica al uso del pizarrn y la tiza nos permite reencontrar la trascendencia de la tarea docente y la conviccin de que no hay recurso, por eficiente que sea, que reemplace la mirada, la voz y los sueos de los maestros. Esto debemos tenerlo claro, pues la incorporacin de la tecnologa, por si sola no es garanta de un aprendizaje significativo, su uso no sustituye la importante labor del docente, sino que la complementan.

Sin duda, cabe tambin aclarar que el estar al da con los cambios, en este caso de orden instrumental y tecnolgico, no implica dejar de seguir conservando aquellos elementos que nos constituyen como una cultura de la palabra y afecto.

De este modo, debemos considerar a las TIC como medios alternativos que enriquecen y apoyan el quehacer docente, pero que de ninguna manera son el nico y/o mejor medio de lograr que los estudiantes aprendan.

El programa Intel Educar se desarrolla en el Per desde marzo del 2007. Desde entonces ha capacitado a 264 maestros, que a su vez han entrenado a ms de 2.500 docentes en el mbito nacional. Las Metas cercanas al final del 2008 se espera haber capacitado a 6.000 docentes en todo el Per, para el 2009 la meta es capacitar a 15.000 maestros ms.

El alumno del siglo XXI, casi de cualquier mbito escolar, universitario, de posgrado, de cursos de capacitacin y/o actualizacin, y tambin de cualquier edad, no se conforma slo con asistir a clase, estudiar, aprender, al modo tradicional, sino que espera que este proceso se inserte en el marco del entretenimiento, las materias tienen que divertir. Por ende, el profesor de hoy necesita incorporar elementos de motivacin permanentemente, que lleven al alumno a participar y sentirse partcipe.

Existen dos posturas clsicas en torno a los docentes y su relacin con las NTICs: los docentes que incorporan las TIC en los procesos de enseanza y los que no lo hacen. Los ltimos entienden el uso de las TIC cmo una prdida del contacto personal y una inversin enorme de esfuerzo y energa en actividades que no aportan ningn tipo de conocimiento nuevo a los alumnos. Por otra parte, los docentes que han integrado las NTIC en su labor docente, equilibran la percepcin y el uso de las nuevas tecnologas.

Muchas veces cuando se opina sobre el uso de las computadoras en la educacin, se discute sobre sus ventajas, inconvenientes y su apropiado uso; stas son discusiones tcnicas y pedaggicas, en estas posturas encontramos respuestas relacionadas a un componente cognitvo, afectivo y conductual.

1.4.1 Formacin Acadmica Docente

Los docentes ocupan un lugar insustituible en la transformacin de la educacin, en el cambio de prcticas pedaggicas al interior del aula, en el uso de recursos didcticos y tecnolgicos, en la obtencin de aprendizajes de calidad relevantes para la vida, y en la formacin de valores de los educandos. (Plan Nacional de Educacin Para Todos 2005-2015, Per).

La formacin docente en el Per se imparte en los Institutos Superiores Pedaggicos (ISPs) y en las Universidades que cuentan con facultades de Educacin. La formacin acadmica, es resultado de un proceso que va desde el paso por el colegio en sus diversas etapas, hasta la educacin superior y que contina como un recorrido de formacin constante que nos recuerda que siempre seremos estudiantes, eso significa que estamos en constante exigencia vs resistencia frente a lo que estamos conociendo, explorando y descubriendo.

Los docentes de hoy deben ensear de una manera distinta a las que aprendieron, porque hoy nos desenvolvemos en el mundo de una manera distinta, integrando las Ntics a la vida cotidiana.

Una formacin acadmica es la carta de presentacin ante los estudiantes y no precisamente en trminos de un ttulo, sino en la capacidad de interactuar con ellos a partir de ese conocimiento, de la apertura a nuevas realidades, a la capacidad de orientarlos para que alcancen una meta, y fundamentalmente al derecho de exigirles calidad en su trabajo.

Para algunos maestros, especialmente los que fueron educados antes de las computadoras, las nuevas tecnologas parecen un elemento extrao y poco necesario para ellos a la hora de ensear.

1.4.2 Costumbres en la labor docente

Al remitirnos al concepto de la palabra costumbre encontramos que sta es entendida como un conjunto de reglas sociales que definen el comportamiento de las personas en una sociedad. Para la Real Academia Espaola, costumbre es el hbito o modo habitual de obrar o proceder, establecido por tradicin o por la repeticin de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto, lo cual se hace ms comnmente.

Cuando hablamos de costumbres en el rol de docentes, estamos haciendo referencia a aquellos comportamientos que se vuelven repetitivos en nuestro diario que hacer, y deja de ser un patrn cultural la costumbre, para convertirse en una serie de situaciones en cadena, en crculo, que manifiestan o son sinnimo de estancamiento.

En este aspecto son varios los elementos que intervienen, y se pueden asociar directamente con las caractersticas personales, competencias pedaggicas y habilidades instrumentales porque la rutina, la cotidianeidad, la repeticin, el estigmatizar o caracterizar, de alguna manera, constituyen parte de una tradicin, porque en algn momento funcion.

Las creencias que los docentes tienen sobre la tecnologa, y sobre las cuales se pide su actuacin, son mitos que han creado en torno a los medios. As, por ejemplo, algunos docentes, errneamente, los sobredimensionan y se consideran menos que ellos, por lo que debe quedar claro que los vdeos, la computadora, el correo electrnico, las redes de Internet, etc., son un medio ms a disposicin del docente, al igual que la tiza, el pizarrn, los libros de textos, que utiliza diariamente para dictar sus clases y que nunca sinti como extraos a la cultura misma de la escuela. Sin embargo, a pesar de ser un medio ms, el hecho de ser desconocido y ajeno a su prctica tradicional, hace que lo perciban como complejo, difcil y superior. Trinidad (2004)

Hace algunos aos, en el siglo pasado (siglo XX) el alumno iba en la bsqueda de su motivacin, procuraba estudiar en grupo, consultaba e incorporaba otros autores con distintos puntos de vista, ejercitaba los aspectos tericos vistos en el aula, y entonces, la materia se haca ms amigable.

La pregunta que podramos generar en este momento es tenemos miedo al cambio o a que nos cambien?

En este escenario, se cambian radicalmente los papeles entre estudiantes y profesores, tradicionalmente pasivos y activos, receptores y emisores, para transformar a todos los componentes de un proceso en el que todos son protagonistas de la educacin. El error y la equivocacin son necesarios para avanzar y descubrir nuevas formas de trabajar y aprender en el mundo que nos ofrecen las nuevas tecnologas.

Existen centros educativos que tienen ordenadores en el aula como elementos decorativos o bien se dedican a utilizar las TIC bajo un paradigma nica y exclusivamente instructivo. Subestimar las TIC es uno de los otros factores que dificultan su uso y su implementacin.

1.4.3 Consistencia de las Actitudes Docentes hacia el Uso de las Ntics

El docente es una figura de poder ante sus estudiantes y la institucin que representa. Lo es, porque encarna conocimiento y se vale de diversas estrategias para acercar a quienes estn a su cargo. Bajo esta investidura el docente cumple diferentes roles: como mediador, socializador, facilitador. Por tanto, el poder constituye la posibilidad de hacerse paso en la vida de otra persona, porque el poder atrae, pero tambin atemoriza; es a la vez un vnculo que se establece y crea confianza o al contrario, desconfianza.

Ms all de la buena voluntad de quienes se preocupan por la calidad de su labor, la inmensa mayora de los docentes en actividad, son analfabetos funcionales (Gallardo, 2004), la razn es muy simple: existe una cantidad y calidad de conocimientos, recursos, estrategias, contenidos, habilidades, tcnicas y tecnologas, que no existan cuando cursaron sus carreras docentes, y que por ende no formaron parte de sus planes de estudio.

La voz es nuestro instrumento de trabajo, tambin todo nuestro cuerpo y toda nuestra memoria, pero se hace necesario desarrollar nuevas competencias y Philippe Perrenoud, propone diez nuevas competencias para ensear, entre las cuales se encuentra el uso de las nuevas tecnologas. La relacin con el saber ha cambiado de forma espectacular con la irrupcin de las nuevas tecnologas y la escuela no puede evolucionar de espaldas a estos cambios.

Es importante la competencia del profesor en utilizar lo que la cultura tecnolgica actual ofrece para ponerlo al servicio de la enseanza. Por lo tanto, los saberes que comprende esta competencia pertenecen no slo al dominio tcnico sino al didctico. Philippe Perrenoud, (2004).

Aquella responsabilidad, antes en manos del alumno, hoy aparece en manos del profesor. El contexto social, cultural y econmico ha cambiado. Ya ni siquiera la rapidez, sino la inmediatez, es el valor que conduce a nuestra sociedad. El profesor prcticamente, es hoy, el medio; el nico que acerca el conocimiento cientfico al alumno, porque el alumno pocas veces se acerca por s solo. La fuente de informacin y conocimiento es Internet que para muchos es sinnimo de google.

El profesor, si bien no tendra que ser un experto tcnico, s deber poseer unas mnimas habilidades tcnicas, por una parte, para intervenir en el sistema y, por otra, para resolver las limitaciones que se le vayan presentando al estudiante para interaccionar en el sistema. En consecuencia, podemos decir que el estudiante tendr que tener habilidades tcnicas para usar las asistencias, contribuir en el feed-back para la resolucin de los posibles problemas tcnicos, recomendar alternativas u ofrecer informacin para el aprendizaje de determinados elementos tcnicos. Cabero (2001).

La consistencia de las actitudes depende de como se originan en funcin de la existencia de tres componentes actitudinales: cognitivos, afectivos y conductuales, es decir no todas surgen de un conocimiento preciso, detallado y ponderado de dicho objeto, puede ser que el docente desarrolle actitudes cuya fuerza y estabilidad no afecten, o al menos, no fundamentalmente, a sus creencias sobre las NTICs, sino ms bien a la intensidad de la carga afectiva de las mismas. (Morales 1998), cuando existen creencias que no armonizan con la evaluacin global de la actitud, es porque el origen de la actitud es de origen afectivo o conductual.

Es necesario preguntarse, en que medida estos antecedentes (cognitivo, afectivo y conductual ) funcionan a la vez, parece bastante razonable postular que la evaluacin que una persona hace de un objeto depende, en gran medida, de lo que piensa acerca de l.

1.4.3.1 Gnero, Edad y Tics

Histricamente la tecnologa ha sido un campo masculino, los mltiples roles de las mujeres y sus pesadas responsabilidades domsticas limitan su tiempo de ocio, por lo que resulta ms problemtico para las mujeres utilizar las cabinas de internet durante las noches y fuera de casa. Los hombres usan Internet ms horas que las mujeres.

El acceso y el uso de las nuevas tecnologas estn abriendo brechas digitales, no slo entre el mundo occidental y los pases pobres, tambin entre hombres y mujeres.

Por lo general, se considera que los jvenes tienen un mejor dominio de estos dispositivos tecnolgicos que los adultos. Se adaptan rpidamente a los cambios tecnolgicos y se sienten cmodos con las nuevas versiones de los productos de software y hardware.

Ferrero indica que los profesores ms jvenes y los ms mayores, presentan diferentes opiniones, actitudes y niveles de habilidad y predisposicin para adaptarse y utilizar las TIC, los ms jvenes se encuentran ms preocupados por su incorporacin, utilizacin en el proceso E A, y lo evidencian al involucrarlas en su labor educaiva.

Los adultos necesitan sentir confianza en sus propias habilidades para aprender a usar la tecnologa y una mayor explicacin sobre los posibles usos que podran resultar de su inters, como condicin previa a los procesos de capacitacin.

Ferrero expone que a pesar de las diferencias de edad, en la mayora de los casos una actitud positiva ante las TIC depende de la experiencia personal de cada profesor y de su formacin en TIC en la escuela. Esto tambin influye en su disposicin a compartir sus conocimientos y su experiencia con sus compaeros.

Sea cual sea el nivel de integracin de las TIC en los centros educativos, el profesorado necesita tambin una "alfabetizacin digital" y una actualizacin didctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnolgicos y los nuevos elementos culturales en general en su prctica docente, atendiendo sus verdaderas debilidades, trabajando sus actitudes.

La escuela debe reinventarse, Elisabet Taddei, 2006; como lo han hecho otros sectores de la sociedad y debe aceptar diversos retos, uno de ellos es la atencin en las nuevas tecnologas para ensear, el ordenador es un instrumento bsico para liberar al maestro de las rutinas del aprendizaje.

1.5 Experiencias educativas con NTICs Promovidas por Ministerio de Educacin de Per

En el Ministerio de Educacin Peruano, la integracin de las TICs ha venido realizndose de manera paulatina desde 1996, con experiencias educativas en el nivel secundaria, algunas de ellas son:

1.5.1 Proyecto Edured (1999-2000)

EDURED es un proyecto pedaggico de la Unidad de Redes de Informtica Educativa dentro del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educacin Peruana del Ministerio de Educacin. Fue una experiencia piloto que tuvo por objetivo incluir en la Red Nacional Informtica a un nmero significativo de centros educativos de secundaria administrados por el Ministerio de Educacin, se dot a 271 colegios de equipos de cmputo, infraestructura de red, comunicaciones, acceso a Internet y contenidos educativos.

1.5.2 Proyecto Huascarn

Las experiencias anteriores, fueron incorporadas al Programa Huascarn, siguiendo los lineamientos de la poltica educativa del Ministerio de Educacin, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad educativa de nuestro Pas, integrando las TICs a la educacin, ampliando as su corbertura y el acceso a la misma.

Su Visin fue lograr que la Comunidad Educativa Peruana tenga pleno acceso a las Tecnologas de Informacin y Comunicacin, usndolas intensamente e incorporndolas gradualmente a su actividad cotidiana, con el objeto de potenciar las capacidades tanto individuales como colectivas de creacin y socializacin del conocimiento, participando as del desarrollo global de la sociedad.

La Misin del Proyecto Huascarn fue integrar las Tecnologas de Informacin y Comunicacin, al sistema educativo peruano, contribuyendo a ampliar la cobertura, mejorar la calidad de la educacin y lograr mayores niveles de descentralizacin, democratizacin y equidad.

Para el cumplimiento de su misin, promueve investigaciones e innovaciones en el marco de la interculturalidad, de acuerdo a normas y estndares internacionales.

Constituyeron objetivos del Proyecto Huascarn:

a. Interconectar telemticamente a las entidades del Estado para optimizar los servicios educativos que ste presta a la comunidad.

b. Incrementar la oferta de educacin de calidad en zonas rurales, de selva y de frontera, en el marco de una poltica intercultural y bilinge.

c. Promover la capacitacin y el perfeccionamiento de los docentes en el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin.

d. Garantizar la conectividad de los centros educativos con criterio de equidad y facilitar las prestaciones tcnicas en funcin de sus necesidades educativas.

e. Atender servicios de educacin a distancia, de redes educativas, portales educativos y otros que tengan como soporte el uso de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin.

f. Garantizar la actualizacin tecnolgica y operativa de los sistemas de informacin y comunicacin implementados.

g. Integrar o brindar soporte a proyectos de otros sectores y proyectos multisectoriales que tengan fines educativos.

h. Propiciar y garantizar el acceso de los docentes a los sistemas telemticos.

(Tomado del Reglamento de Organizacin y Funciones del Proyecto Huascarn).

1.5.3 DIGETE (Decreto Supremo N 016-2007-ED)

La Direccin General de Tecnologas Educativas (DIGETE) es una fusin de las propuestas pedaggicas desarrolladas por el Ministerio de Educacin Peruano.

La DIGETE, es responsable de integrar las Tecnologas de Informacin y Comunicacin en el proceso educativo, en concordancia con estndares internacionales y las polticas educativas y pedaggicas.

Sus funciones son:

a) Desarrollar, ejecutar, y supervisar, con fines educativos, una red nacional, moderna, confiable, con acceso a todas las fuentes de informacin y capaz de transmitir contenidos de multimedia, a efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas.

b) Garantizar la conectividad de los centros educativos con criterio de equidad y facilitar las prestaciones tcnicas en funcin de las necesidades educativas.

c) Articular y coordinar acciones intersectoriales y con otros organismos que permitan ampliar la cobertura de los servicios educativos con Tecnologas de Informacin y Comunicacin y Televisin Educativa.

d) Establecer lineamientos para la implementacin de la plataforma tecnolgica en las Instituciones Educativas, en lo que corresponde a las aulas de innovacin u otros ambientes en los que debe impulsarse la integracin de las TIC.

e) Desarrollar acciones de Educacin a Distancia integrando estrategias pedaggicas y tecnologas multimedia integradas a los procesos educativos de los estudiantes, en coordinacin con las Direcciones Normativas.

Como vemos el panorama que se nos presenta es claro y ya no es momento para debatir si las Tecnologas de la informacin y la comunicacin deben ser tomadas en cuenta. La realidad se ha impuesto y se hacen necesarias. No es tema de edad o gnero involucrarse en su aprovechamiento, el problema para los educadores es otro. Este problema se expresa en la pregunta: Cmo perciben y asimilan los docentes la presencia de las NTICs en el aula?.

DEFINICIN DE TRMINOS USADOS:

Creencias

Se refiere generalmente a la interpretacin de un contenido cognoscitivo o de un hecho (real o imaginario) de los cuales se desconoce o no se exige una justificacin o fundamento racional. La creencia entonces se convierte en fundamento de un conocimiento como verdad o como pauta de accin.

Digitalizacin

Proceso de convertir a formato digital las seales analgicas, legible por la computadora.

Hipermedia

Trmino con que se designa al conjunto de mtodos o procedimientos para escribir, disear, o componer contenidos que tengan texto, video, audio, mapas u otros medios, y que adems tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios.

Hardware

Corresponde a todas las partes fsicas y tangibles de una computadora, sus componentes elctricos, electrnicos, electromecnicos y mecnicos.

Mass media:

Expresin inglesa traducible por medios de comunicacin masivos o medios de comunicacin de masas. Son aquellos medios de comunicacin recibidos simultneamente por una gran audiencia o pblico.

Multimedia

Material digitalizado que combina textos, grficos, imagen fija y en movimiento, as como sonido.

Percepcin

La percepcin es un componente del conocimiento en donde el sujeto aplica el interactuar con el mundo objetivo al percibirlo. Incluye la interpretacin de sensaciones, dando un significado y organizacin interpretacin, anlisis e integracin de los estmulos, implica la actividad no slo de nuestros rganos sensoriales, sino tambin de nuestro cerebro .

Software

Equipamiento lgico o soporte lgico de un computador digital, comprende el conjunto de los componentes lgicos necesarios para hacer posible la realizacin de una tarea especfica.

SIAGIE

El Sistema de Informacin de Apoyo a la Gestin de la Institucin Educativa es un aplicativo informtico para la generacin de nminas, ficha de matrcula y evaluacin de aprendizajes, propuesto por el Ministerio de Educacin de Per.

RESUMEN

Lo que caracteriza a la presente era, es sin lugar a dudas la celeridad de los cambios, lo que en pocas pasadas precisaban de siglos ahora se producen en pocos aos y en este escenario social est inmerso el docente, aqu su palabra y el texto han perdido su exclusividad. La mayora de las instituciones educativasestn tardando en adaptarse al nuevo espacio social

Para algunos maestros, especialmente los que fueron educados antes de las computadoras, las nuevas tecnologas parecen un elemento extrao y poco necesario a la hora de ensear.

De all que se observa dos posturas clsicas en torno a los docentes y su relacin con las NTICs, aquellos que han integrado las nuevas tecnologas al currculo y quienes miran con indiferencia su aprovechamiento.

CAPTULO 2

ENFOQUE METODOLOGICO DEL ESTUDIO DE LAS ACTITUDES DOCENTES EN EL USO DE LAS NTICs.

2.1 Introduccin

El captulo anterior con la revisin terica correspondiente, nos lleva a la sustentacin del enfoque metodolgico, el diseo y el desarrollo de la investigacin y con ello se concreta el marco terico propuesto.

De acuerdo a Hernndez, S. (2006), nuestra investigacin constituye un trabajo de carcter cuantitativo porque la recoleccin de los datos se fundamenta en la medicin y el anlisis en procedimientos estadsticos. No hemos manipulado variables, por lo que se considera un estudio no experimental y por su dimensin temporal es transeccional o transversal, con alcance descriptivo.

Los mtodos y tcnicas utilizadas en el proceso de recoleccin de informacin y su instrumentalizacin fueron: Escalamiento tipo likert y la Encuesta, en el proceso de elaboracin de la escala de actitudes se efectuaron anlisis desde el punto de vista de la validez y fiabilidad, para determinar las condiciones que rene como instrumento de medida.

2.2 Metodologa

Nuestra investigacin constituye un trabajo de carcter cuantitativo porque la recoleccin de los datos se fundamenta en la medicin y el anlisis en procedimientos estadsticos. No hemos manipulado variables pues ellas se recogen tal como se dan en su contexto natural, por lo que se considera un estudio no experimental.

Siguiendo a Hernndez S., los diseos no experimentales se pueden clasificar en transeccional o longitudinal, nuestro estudio pertenece al diseo transeccional o transversal, puesto que los datos recogidos se han realizado en un momento nico.

El alcance de la presente investigacin es descriptiva sin duda alguna, porque indaga la incidencia de las actitudes de los docentes hacia el uso de las NTICs.

Objetivos

Objetivo general

Describir la incidencia de las actitudes de los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy, en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin.

Objetivos especficos

Identificar las actitudes por componente, de los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy hacia el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin.

Describir la relacin de las actitudes con el uso de las NTICs de los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy .

Identificar las actitudes de acuerdo a la edad y gnero de los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy, en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin.

Proponer una estrategia educativa de mejora para el aprovechamiento de las NTICs de acuerdo a las actitudes de los docentes.

2.3 Contexto y Poblacin

La Institucin Educativa N 88047 Augusto Salazar Bondy fue creada en 1970, est ubicado en la Urbanizacin Buenos Aires del Distrito de Nuevo Chimbote, Provincia del Santa. Cuenta con 28 secciones en educacin primaria, con una poblacin escolar de 1108 estudiantes y 31 secciones en educacin secundaria con 1321 estudiantes; haciendo un total de 2429 estudiantes. 76 docentes, de los cuales 43 pertenecen al nivel secundaria.

Nuestra poblacin comprende a todos los docentes de educacin secundaria de la Institucin Educativa Augusto Salazar Bondy del Distrito de Nuevo Chimbote, no fue necesario seleccionar una muestra representativa, porque la poblacin en estudio es accesible en tiempo y recursos, son 43 docentes que concuerdan con las especificaciones en estudio. Hernndez, S. (2007).

Destacamos las caractersticas de la poblacin relacionadas al gnero y edad:

el 53.5 % pertenecen al gnero masculino y 46.5% al femenino.

El 39.5% pertenecen al grupo de docentes con edad igual o menor de 35 aos y el 60.5% son docentes mayores de 35 aos.

2.4 Marco Conceptual

2.4.1 Definicin Conceptual

Actitud

La actitud es una tendencia psicolgica que se expresa mediante la evaluacin de una entidad concreta con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad. Morales (2001).

NTICS

Son procesos, productos, mtodos, organizadores, servicios y similares que optimizan el manejo de la informacin y el desarrollo de la comunicacin, posibilitando el aprender haciendo, desarrollando la iniciativa, el trabajo colaborativo, etc. (Ministerio de Educacin de Per).

2.4.2 Definicin Operacional

Actitud de los docentes

Administracin de la escala de likert, con 20 tems, para medir la incidencia de las actitudes de los docentes en el objeto actitudinal.

As mismo nos permiti recoger informacin con respecto a sus componentes:

Cognitivo: Concepto, naturaleza, funcin y utilidad.

Afectivo: Agrado, Satisfaccin, Seguridad y Atraccin.

Conductual: Indiferencia, inercia, actividad, involucramiento.

Uso de las NTICs

Administracin de una encuesta nos permiti recoger datos sobre el uso o no uso de las NTICs.

2.5 Mtodos y Tcnicas de Recogida de Informacin:

2.5.1 La Escala de Likert

El instrumento que hemos utilizado para detectar las actitudes de los docentes hacia las NTICs, es una Escala de tipo Likert de elaboracin propia, en el que a travs de 20 items, se camin por aquellos aspectos que conforman el marco actitudinal de los docentes hacia el uso de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin.

Una Escala de este tipo presenta una lista de afirmaciones respecto a un tema sobre los cuales el sujeto expresa el grado de acuerdo, mediante categoras: (Morales, 1999)

TA:totalmente de acuerdo

A:de acuerdo

I:indeciso

D:en desacuerdo

TD:totalmente en desacuerdo

Construccin de la escala tipo Likert

1. Preparacin de una reserva de tems iniciales:

Luego de la eleccin del objeto actitudinal (las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin) continu la elaboracin de los tems iniciales en sentido positivo o negativo. Para la formulacin de los tems, se han recogido opiniones que sirven para nuestro estudio, as mismo de expertos en el campo de la psicologa y la propia opinin del investigador redactadas especficamente para este fin.

Los reactivos se presentan agrupados en 3 componentes: cognitivo (8 items), afectivo (6 items) y conductual (6 items). Para cada componente se seleccion indicadores, siendo estos:

componente cognitivo:conceptualizacin, naturaleza, funcin y utilidad.

componente afectivo:Agrado, satisfaccin, seguridad, atraccin y gusto.

componente conductual:Indiferencia, inercia, involucramiento.

2. Seleccin de los tems, se ha tenido en cuenta las caractersticas que deben reunir para formar parte de una escala de actitud, siendo stos:

Relevancia, los tems estn relacionados con el objeto actitudinal

Claridad en su formulacin.

Univocidad, no se incluy ms de una opinin en un mismo tem.

Discriminacin, nos permiti rechazar aquellos tems en los cuales todos los sujetos estn de acuerdo o en desacuerdo, puesto que no permiten encontrar diferencias entre los sujetos.

Polaridad, la formulacin de los tems en sentido positivo y negativo.

4. Con respecto al orden de los tems, los tems aparecen agrupados por componente con lo que pretendimos, que estuvieran juntos de acuerdo a sus respuestas cognitivas, afectivas y conductuales, para tener una mayor validez convergente y divergente, que si estuvieran mezclados (Morales, Urosa y Blanco, 2003) citado por Hernndez, M.

5. Valoracin y formato: se ha utilizado el siguiente:

La valoracin que hace el sujeto, en trminos de menor o mayor grado de acuerdo al tem.

Se ha utilizado el siguiente formato:

Tabla N 2.1 Formato de la Escala tipo Likert

La siguiente tabla muestra los tems que se han formulado en sentido positivo y los que se han enunciado de manera negativa:

Tabla N 2.2 Polaridad de los tems

POLARIDAD

N DE ITEM

POSITIVA

1, 3, 5, 7,9 , 10, 12, 14.

NEGATIVA

2, 4, 6, 8, 11,1 3, 15, 16, 17, 20

6. confiabilidad y Validez de la escala de actitudes

Para, Hernndez, s. (2006) el dominio del contenido de una variable es definido por la literatura (teora y antecedentes), en nuestro caso, se mide adecuadamente la actitud y sus componentes: cognitivo, afectivo y conductual, definida por la literatura expuesta en el marco terico.

El instrumento fue presentado a un grupo de expertos (docentes universitarios y psiclogo) para la validez de contenido, la validez de contenido es un juicio lgico sobre la correspondencia existente entre lo que se quiere medir y lo que se incluye en el instrumento, no se determina numricamente, sino que resulta del juicio de expertos que analizan la representatividad de los tems en relacin a las reas de contenido y la relevancia de los sujetos a medir.

La versin definitiva comprende 20 tems agrupados en 3 componentes actitudinales, todos los cambios realizados en esta etapa fueron llevados por recomendacin del grupo de expertos.

Tabla N 2.3

Factores de la Escala segn los componentes de la actitud.

FACTORES

N ITEMS

COGNITIVO

6

AFECTIVO

8

CONDUCTUAL

6

Tabla N 2.4

tems del Factor Cognitivo de las Actitudes

N

FACTOR : COGNITIVO

1

Las NTICs son recursos informticos usados en la gestin del aprendizaje.

2

El uso de las NTICs trae inmenso riesgo para la salud mental del escolar.

3

Las NTICs comprenden las computadoras, internet, TV, DVD, etc

4

Las NTICs es una moda pasajera.

5

Las NTICs promueven la comunicacin y los trabajos colaborativos.

6

Me siento confundido sobre la verdadera utilidad de las NTICs

Tabla N 2.5

tems del Factor Afectivo de las Actitudes

N

FACTOR : CONDUCTUAL

15

Siento desgano por usar las NTICs en mi labor docente.

16

La existencia de las NTICs me es indiferente.

17

Cuando estoy en grupo me intereso por usar las NTICs.

18

Mis clases han mejorado desde que uso las NTICs.

19

Es difcil incluir las NTICs en el proceso E - A.

20

Participo voluntariamente en capacitaciones sobre el uso de las NTICs.

Tabla N 2.6

tems del Factor Conductual de las Actitudes

N

FACTOR: AFECTIVO

7

Me gusta utilizar las NTICs en los procesos de enseanza.

8

Me siento incmodo al usar las NTICs.

9

Me alegra formar parte de la comunidad de docentes que usan NTICs

10

Me parece interesante la cantidad de informacin que hay en Internet .

11

Me siento inseguro cuando uso las NTICs.

12

Estoy dispuesto a aprender a usar las NTICs.

13

El uso de Internet es slo para jvenes.

14

Me encantara trabajar en un centro que contara con ms recursos tecnolgicos

7. prueba piloto

El instrumento fue administrado a docentes con caractersticas similares a la poblacin en estudio. Este paso permiti analizar si las instrucciones se comprenden y si los tems funcionan adecuadamente, evaluando el lenguaje y su redaccin.

Finalmente los docentes, respondieron que los tems eran comprensibles, el lenguaje adecuado, as como la claridad en la hoja de instrucciones, el tiempo de llenado del instrumento fue de aproximadamente 15 minutos.

En cuanto al contenido de los tems, el instrumento no sufri cambios, qued estructurado de acuerdo a la versin que definimos luego de los comentarios con los especialistas.

2.5.2 La Encuesta

Hernandez, S. (2006), recomienda hacer las preguntas necesarias para obtener la informacin deseada, si una pregunta es suficiente, no es necesario incluir ms. En nuestro caso se requera la siguiente informacin: edad, sexo y el acceso de los docentes a las NTICs. Consideramos que la encuesta al ser corta, no pierde informacin, porque se ha considerado los datos necesarios como complemento al estudio.

2.6 Procedimientos

a) Recoleccin de informacin documental:

En esta etapa se recopil toda la informacin documental contenida en textos impresos y electrnicos con el fin de comprender cabalmente el problema y poner de manifiesto la respectiva fundamentacin terica acerca actitudes y conceptualizaciones de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin.

b) Diseos Piloto, de la encuesta y la escala de likert dirigida a docentes.

Tomando el marco referencial y terico se procedi a disear los instrumentos sealados, teniendo como base a los objetivos que se pretenda alcanzar.

c) Diseos definitivos de la encuesta y la escala de likert dirigida a docentes.

Despus de poner a prueba los diseos pilotos de cada instrumento de recoleccin de informacin, se procedi a reformular los reactivos con el asesoramiento de un experto, de esta manera se obtuvo el formato definitivo de los mismos.

e)Sntesis de los resultados, los datos fueron procesados en planilla electrnica Excel en donde se calcularon los estadgrafos. Se utiliz distribucin de frecuencia, y X2 de tendencia para analizar los cambios de prevalencia y dependencia de ambas variables con una probabilidad de p < 0,05.

Los resultados se presentan por medio de cuadros y grficos obtenidos de los instrumentos aplicados.

d)Anlisis de los resultados obtenidos, una vez obtenidos los resultados, se procedi a un anlisis descriptivo de las variables.

CAPTULO 3

ACTITUDES Y NTICs EN LA I.E. AUGUSTO SALAZAR BONDY

3.1 Introduccin

El uso de las NTICs, es una realidad inevitable, en la presente era y el estudio de actitudes muestra la complejidad de elementos que en ellas se interrelacionan.

La metodologa empleada ha implicado obtener informacin directa de los docentes, mediante la escala de tipo likert y la encuesta.

Los reactivos utilizados en la Escala de tipo Likert nos ha permitido medir las actitudes, teniendo como base el modelo de los tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual, hacia el objeto actitudinal, en nuestro caso, las NTICs. Los resultados obtenidos, permiten llegar a conclusiones que se recogen alrededor los componentes que se han concebido estructuralmente hacia el uso de las NTICs.

El anlisis y discusin se presenta agrupados en bloques de cara, a favorecer la interpretacin de los resultados obtenidos; dichos resultados quedan delimitados al contexto, por las caractersticas personales y profesionales de los docentes que han formado parte de este estudio.

3.2 Presentacin de Resultados

TABLA Nro. 01

Uso de las NTICs, en los docentes de la I.E. Augusto Salazar Bondy de Nuevo Chimbote.

USO DE LAS NTICs

fi

hi

No Usa las NTICs

Usa las NTICs

25

18

58.1

41.9

Total

43

100.0

En la Tabla N 01, sobre Uso de las NTICs, en los docentes de la I.E. Augusto Salaz