i reuniÓn de la mesa de revisiÓn y ... - aids-sida…€¦ · contar con un extracto de la guía...

9
I REUNIÓN DE LA MESA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH Breves apuntes de Amigos contra el sida – 25 Noviembre de 2013 No es la Minuta Oficial 1 Carlos Magis (CM) – Informa que en la antepasada reunión del comité de Atención integral, entregó los términos de referencia e invito a los participantes a formar parte de esta mesa de la Guía de ARV (GA). Solicita que se haga una ronda de presentaciones de los asistentes y luego comenta que la meta es tener una guía que pueda funcionar cuanto antes y que sea de aplicación universal. Por otra parte informa que ya se hizo la planificación de la compra de antirretrovirales, que debe cubrir de marzo de 2014 a marzo de 2015; que habrá próximamente una reunión de la comisión negociadora de precios con la participación de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado. Que en breve estará en México una comisión de la Organización Mundial de la Salud – (OMS)/Organización Panamericana de la Salud – (OPS) sobre la flexibilización de precios y que se buscará el acceso al fondo de fármacos de esa institución. Finalmente informa que se tienen recursos para que los participantes de esta mesa nos reunamos los días 11 y 12 de diciembre para analizar algunos asuntos, sobre todo los relacionados con el inicio del tratamiento Juan Calva (JC) - Pregunta sobre el propósito de la reunión de diciembre CM – Comunica que básicamente sobre el inicio del tratamiento y considerando el lanzamiento de la guía de la OMS, posiblemente convendría invitar a un representante de esta organización internacional, sobre todo para analizar con cuantas células CD4 se debe iniciar el tratamiento. Que quizás también sería apropiado invitar a Pedro Cahn, considerando el lanzamiento de la guía argentina

Upload: leliem

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I REUNIÓN DE LA MESA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH Breves apuntes de Amigos contra el sida – 25 Noviembre de 2013

No es la Minuta Oficial

1

Carlos Magis (CM) – Informa que en la antepasada reunión del comité de Atención integral, entregó los términos de referencia e invito a los participantes a formar parte de esta mesa de la Guía de ARV (GA). Solicita que se haga una ronda de presentaciones de los asistentes y luego comenta que la meta es tener una guía que pueda funcionar cuanto antes y que sea de aplicación universal. Por otra parte informa que ya se hizo la planificación de la compra de antirretrovirales, que debe cubrir de marzo de 2014 a marzo de 2015; que habrá próximamente una reunión de la comisión negociadora de precios con la participación de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado. Que en breve estará en México una comisión de la Organización Mundial de la Salud – (OMS)/Organización Panamericana de la Salud – (OPS) sobre la flexibilización de precios y que se buscará el acceso al fondo de fármacos de esa institución. Finalmente informa que se tienen recursos para que los participantes de esta mesa nos reunamos los días 11 y 12 de diciembre para analizar algunos asuntos, sobre todo los relacionados con el inicio del tratamiento Juan Calva (JC) - Pregunta sobre el propósito de la reunión de diciembre CM – Comunica que básicamente sobre el inicio del tratamiento y considerando el lanzamiento de la guía de la OMS, posiblemente convendría invitar a un representante de esta organización internacional, sobre todo para analizar con cuantas células CD4 se debe iniciar el tratamiento. Que quizás también sería apropiado invitar a Pedro Cahn, considerando el lanzamiento de la guía argentina

I REUNIÓN DE LA MESA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH Breves apuntes de Amigos contra el sida – 25 Noviembre de 2013

No es la Minuta Oficial

2

Yetlanezi Vargas (YV) – Pregunta si se cuenta con recursos para la edición de la Guía, pensando que en caso negativo se podrían usar esos recursos disponibles para tal tarea. CM – Responde que los recursos están etiquetados y que deben ejercerse antes de que termine el año 2013. Rafael Valdez – (RV) Sugiere que se invite al grupo de Tuberculosis para considerar el binomio VIH – Tb CM – Muestra su acuerdo, sobre todo por la existencia generalizada de la Tb latente y que no se están haciendo pruebas oportunas de detección. David Alberto (DA) – Señala la necesidad de que se invite a especialistas en la coinfección VIH – Hepatitis CM – Dice que no se tiene contemplada esta coinfección Luis Adrian Quiroz (LQ) – Dice que le preocupa que siendo la Guía de obligatoriedad nacional, no se incluya al binomio VIH – Hepatitis CM – Señala que la Guía es de manejo antirretroviral DA – Insiste en la necesidad de que se considere a la hepatitis, en primer lugar porque es una coinfección cada vez más frecuente, como lo señalan los estudios presentados en los recientes congresos internacionales y además porque siendo una guía de manejo antirretroviral no puede dejar de considerar las interacciones con los fármacos usados para el manejo de las hepatitis. Juan Luis Mosqueda (JM) – Afirma que es importante atender al binomio CM – Asegura que de cualquier manera no hay espacio

I REUNIÓN DE LA MESA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH Breves apuntes de Amigos contra el sida – 25 Noviembre de 2013

No es la Minuta Oficial

3

LQ – Comenta que es muy importante considerarlo porque la Guía establece un marco referencial en el Sistema Nacional de Salud JC – Hace la observación que en la página 242 de la Guía se habla de la coinfección. Luis Enrique Soto – (LS) Señala que hay que tener acceso a áreas de oportunidad, que se debe tener acceso a servicios de atención, que es necesario reducir el texto. Por otra parte, hay que ser muy claro en el señalamiento del conflicto de intereses, porque parecería que esto inhabilita para la participación o propicia la sospecha. Por otra parte, señala la conveniencia de trabajar por grupos, que hay que considerar a las personas expertas que se ofrecen a editar la Guía y pensar que muchas partes de la Guía se pueden quedar solamente en internet. JM – Indica que no se trata de hacer un libro, ni tampoco de rehacer la Guía Adrian Flores Gaxiola (AF) – Sugiere que el formato deba ser a base de cuadros de flujograma, de algoritmos CM – Dice que considerando que la mayoría de los pacientes con VIH están deprimidos, pregunta ¿Qué pasa con los usuarios de drogas inyectables (UDIS) LQ – Señala que hay que considerar que la Guía puede tener utilidad para asuntos del orden jurídico, lo cual hace imprescindible la atención a las coinfecciones, que inclusive no se han colocado las graficas en los consultorios y que es necesario que el CENSIDA cuente con recursos para la publicación de la Guía y no tener que andar solicitando apoyos. JC – Solicita que se analicen cuales son los temas “candentes” que hay que atender en la guía, por ejemplo los cambios de tratamiento por falla, señalar como hay que abordar al paciente, la adherencia y luego la redacción de la guía, la revisión por faltas de ortografía; que debe dársele diferentes pesos a cada asunto dentro de la línea del tiempo.

I REUNIÓN DE LA MESA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH Breves apuntes de Amigos contra el sida – 25 Noviembre de 2013

No es la Minuta Oficial

4

Fernanda Gutiérrez Escalera (FG) – Opina que la parte in extenso de la Guía debe estar en versión electrónica y lo esencial en un pequeño libro JM – Precisa que en la próxima reunión debe tratarse cuándo y con que empezar el tratamiento Noemí Guadalupe Plazola (NP) – Expresa que también sería conveniente contar con un extracto de la Guía con formato de tríptico, combinando de esta manera algo extenso en internet y algo breve, muy práctico como el tríptico. Por otra parte, señala la conveniencia de trabajar sobre el capítulo de embarazo y el manejo de bebés prematuros, por ejemplo, pregunta: ¿cuándo se va a hacer el cambio de administración de medicamento de vía intravenosa a oral? LS – Dice que es importante ahorrar tiempo, por lo que es necesario trabajar con grupos, sugiriendo que sea por especialidades, por ejemplo el binomio madre e hijo, comorbilidades, riesgos cardiovasculares LQ – Manifiesta que le preocupa el tiempo que se tomará la consulta pública, que igualmente le preocupa que para la anterior solamente hubiera comentarios de la industria farmacéutica y sugiere que se haga un foro con especialistas para validarla sin tener que hacer la consulta pública FG – Menciona la importancia de la adherencia sobre la que ya hay guías en otros países LQ – Replica que el problema de la adherencia es debido al desabasto en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y señala también la falta de incorporación de medicamentos como el Atripla CM – Dice que hay que poner este asunto del tratamiento con Atripla bajo la lupa, ya que México paga más por este fármaco que muchos países de la región

I REUNIÓN DE LA MESA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH Breves apuntes de Amigos contra el sida – 25 Noviembre de 2013

No es la Minuta Oficial

5

Jesús Casillas (JC) Apunta a la necesidad de contar con una fecha límite para el trabajo en grupos y luego contar con un especialista en elaboración de guías y pedirle a la OMS que la valide YV – Pregunta que cómo será el trabajo en grupos, porque hay temas como las comorbilidades que deben tratarse en la totalidad de los grupos LS – Aclara que en su propuesta, la aprobación del trabajo de los grupos se haría con la aprobación final de todos los integrantes de esta mesa Adrian Flores Gaxiola (AG) – Propone que se avance trabajando a través de correos electrónicos CM – Comenta que esto solamente será para la reunión del 11 y 12 de diciembre del presente año Rafael Valdez Valdez (RV) – Ratifica que lo adecuado es que el documento in extenso esté en internet CM – Expresa que en su opinión el tema más candente es el del inicio del tratamiento. Que va a consultar con el jurídico la posibilidad de que las actualizaciones y adecuaciones a la Guía, puedan publicarse como un adéndum. Que en su opinión lo más eficaz es trabajar por grupos y que será necesaria una plataforma para compartir en el grupo. Finalmente cuestiona cuáles serían estos grupos: adultos, niños, adolescentes, comorbilidades Leticia Pérez Lezama (LP) Hay que decidir en donde quedarán agrupados los adolescentes: con los niños o con los adultos Después de argumentar sobre donde debían estar los adolescentes, ya sea en el binomio niño y adolescente o adolescente y niño, se decide que los adolescentes queden en el grupo de niños

I REUNIÓN DE LA MESA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH Breves apuntes de Amigos contra el sida – 25 Noviembre de 2013

No es la Minuta Oficial

6

Luis Xochihua Díaz (LX) – Comenta que ha ido aumentando la experiencia con adolescentes, que es un reto, inclusive hablar del embarazo en adolescentes y que los pediatras son menos, pero con criterios más uniformes. LP – Señala que es necesario hacer una capacitación entre los pediatras para que conozcan cuando los niños están indetectables Carmen Varela (CV) – Resalta que es necesario que haya formulaciones para niños Eddie León (EL) – Que el contenido de la Guía se ha ido extendiendo, que hay guías con formato A o con formato B y que los lineamientos son una guía breve. CM – Comenta que es necesario preguntar a las autoridades del IMSS y del ISSSTE cuánto aportarán para la publicación de la Guía. LF – Dice que hay que ponernos de acuerdo en que grupo queremos incorporarnos, porque no podemos estar en todos CM – Comenta que hay otros escenarios como Violencia sexual y prevención con antirretrovirales, que se analice como va a presentarse lo del conflicto de intereses; que se propongan coordinadores por especialidades LS – Dice que hay que considerar que en grupos pequeños se puedan invitar a otros especialistas y que desde luego debe haber una interacción entre todos y todas Se nombran los siguientes coordinadores de grupo: Adultos Luis Enrique Soto Binomio madre – hijo Noemí Guadalupe Plazola Binomio niños y niñas - adolescentes Noris Pavia Comorbilidades y coinfecciones Rafael Valdez Vázquez

I REUNIÓN DE LA MESA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH Breves apuntes de Amigos contra el sida – 25 Noviembre de 2013

No es la Minuta Oficial

7

Cuadro de integrantes de la mesa de la Guía de manejo de antirretroviral en orden alfabético de apellido: Srita. Ilsa Aguilar Bautista Miembro del Centro de

Orientación e Información de VIH/sida, A. C., COIVIHS

Querétaro, Querétaro

Dr. Jaime Andrade Villanueva

Jefe de la unidad de VIH del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”

Guadalajara, Jalisco

Dr. Luis Carlos Bonilla Director médico del Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional “La Raza”

México, Distrito Federal

Dr. Jesús Casillas Rodríguez

Director de la Clínica Especializada “Condesa” de la Secretaría de Salud del Distrito Federal

México, Distrito Federal

Dr. Benito Chávez Juárez Médico del Hospital “1º de octubre” del ISSSTE

México, Distrito Federal

Dr. Mauricio de la Roca Responsable del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del sida y otras infecciones de transmisión sexual -CAPASITS

Río Blanco, Veracruz

Dr. Juan José Calva Mercado

Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

México, Distrito Federal

Dr. Adrian Flores Gaxiola Médico del hospital del ISSSTE y del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del sida y otras infecciones de

Culiacán, Sinaloa

I REUNIÓN DE LA MESA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH Breves apuntes de Amigos contra el sida – 25 Noviembre de 2013

No es la Minuta Oficial

8

transmisión sexual -CAPASITS

Dr. Jesús Gaytan Martínez

Jefe del servicio de adultos del Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional “La Raza”

México, Distrito Federal

Dra. Fernanda Gutiérrez Escaleno

Coordinadora de la Unidad de Medicina de Alta Especialidad del IMSS

Toluca, Estado de México

Dr. Mauricio Jauregui Responsable del programa de VIH ye infecciones de transmisión sexual del ISSSTE

México, Distrito Federal

Dr. Juan Luis Mosqueda Gómez

Secretario técnico del Consejo Guanajuatense para la Prevención y control del VIH/sida - COGUSIDA

León, Guanajuato

Sr. David Alberto Murillo Presidente de Amigos contra el sida, A. C.,

México, Distrito Federal

Dra. Noris Pavia Coordinadora de la Clínica de niños con VIH del Hospital General de México de la Secretaría de Salud

México, Distrito Federal

Dra. Leticia Pérez Saleme Infectóloga del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS

México, Distrito Federal

Dra. Noemí Guadalupe Plazola Camacho

Coordinadora del Programa de Atención de mujeres embarazadas infectadas por VIH/sida del Instituto Nacional de Perinatología

México, Distrito Federal

Prof. Luis Adrian Quiroz Secretario general de México, Distrito

I REUNIÓN DE LA MESA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH Breves apuntes de Amigos contra el sida – 25 Noviembre de 2013

No es la Minuta Oficial

9

Derechohabientes viviendo con VIH/sida del IMSS – DVVIMSS

Federal

Dr. Alejandro Serrano Director general del Instituto Nacional de Pediatría

México, Distrito Federal

Dr. Luis Enrique Soto Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

México, Distrito Federal

Dr. Rafael Valdez Vázquez

Subdirector de epidemiologia del Hospital “Manuel Gea González” y miembro del Programa Nacional de Tuberculosis del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades – CENAPRECE

México, Distrito Federal

Dra. Yetlanezi Vargas Infante

Clínica del Centro de Investigación de enfermedades infecciosas – CIENI, del Instituto Nacional de enfermedades respiratorias - INER

México, Distrito Federal

Dr. José Guillermo Sánchez Vázquez

Jefe del Servicio de Infectología del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS

México, Distrito Federal

Dr. Luis Xochihua Díaz Medico del Instituto Nacional de Pediatría

México, Distrito Federal