i pedgogía y razón

21
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR CIENCIAS Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ESPECIALIDAD BÁSICA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN ALUMNA: SANDRA NOEMY ESCOBAR BERGANZA DOCENTE: LIC. SERGIO URRUTIA SANTA ANA 31/07/2014

Upload: sandramimi

Post on 31-Jul-2015

59 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

CIENCIAS Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ESPECIALIDAD BÁSICA

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

ALUMNA: SANDRA NOEMY ESCOBAR BERGANZA

DOCENTE: LIC. SERGIO URRUTIA

SANTA ANA 31/07/2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1

I PEDGOGÍA Y RAZÓN.............................................................................................................2

II RELACIONES DE LA FILOSOFÍA CON LA PEDAGOGÍA...............................................3

III PROPUESTAS PARA UNA ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA HOY.............................4

IV LA PEDAGOGÍA Y EL PROCESO DE ENSEÑAR............................................................5

V PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN........................................................................................6

VI LA PEDAGOGÍA: ¿UN DISCURSO O UN COMPROMISO?..........................................7

CONCLUSIÓN.............................................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................10

INTRODUCCIÓN

En lo presente se pretende exponer un análisis sobre lo que implica ser un buen sabedor de pedagogía, así como la relación que esta tiene con filosofía.

Se tocan puntos muy interesantes e importantes, que como docentes muchas veces se ignoran, lo que lleva a una mediocridad por falta de conocimiento en el área de la enseñanza-aprendizaje.

Se pretende hacer énfasis en los puntos más importantes en la vida de enseñanza para un docente. Puntos que pueden ser clave al momento de querer formar a un alumno, de querer ayudarlo en cualquier área y sobre todo al momento de impartir una clase.

Se hace un tanto de referencia en lo que fue y lo que es hoy en día el concepto de pedagogía familiarizado con la filosofía. Una pequeña comparación con las exigencias pasadas y las que hoy en día han surgido, tanto en la sociedad como en la persona.

1

I PEDGOGÍA Y RAZÓN

1. Acerca de una Pedagogía Razonante

Con el tiempo ha habido diversas formas de entender la pedagogía así como también

intentos de escribirlo. Cuando se usa el este término se hace referencia a la política

educativa

Se trata de entender la pedagogía según filosofía lo exige, pues es necesario conocerla

ampliamente, tomando en cuenta procesos, problemas y teorías científicas, esto es para

poder entenderla como una razón; como un conocimiento.

Se busca una relación del término pedagogía y filosofía, y si bien es conocido, ambas son

ciencias que ayudan a explicar situaciones de diferentes formas. La pedagogía es más

experimental y la filosofía busca explicar las situaciones desde el ser y su entorno.

La pedagogía como filosofía explica el papel del maestro desde el ser y su práctica,

incluyendo la epistemología, es de decir, que da una enseñanza relacionada con las

ciencias, y de igual está relacionada con la filosofía.

Bacherlad un filosofo francés, busco reconocer la implicación reciprocara entre pedagogía

y epistemología. Según su teoría en materialismo racional se haya centrado de un espectro

epistemológico, teniendo como extremos el idealismo y el materialismo, según su teoría la

ciencia no puede producir luz y para él era necesario rebasar la lógica

2. Conceptualización de la pedagogía a partir de la filosofía

Se busca que la pedagogía sea en un sentido amplio un conector con otras ciencias. Así

como la filosofía, hacer un estudia critico de las razón y el porqué de las cosas. No se

pretende hacer una comparación con los términos, sino hacer énfasis en algunas similitudes

que estos puedan tener, para así poder hacer mas critico en la epistemología, orientándose

de igual forma con los conocimientos de antiguos filósofos, no se pretende recaer en su

teorías, sino mas bien hacer énfasis en lo que pretendían hacer ellos en su forma de enseñar.

Pude entenderse de una manera en que se pretende inventar nuevos conceptos mas

apegados a la época que se está cruzando, es decir que puedan cubrir las necesidades que se

enfrentan.

2

II RELACIONES DE LA FILOSOFÍA CON LA PEDAGOGÍA

Lo que busca es tener una idea fresca de lo que es pedagogía. En la antigüedad se tenía una

idea y se formularon teorías sobre lo que era el termino, pero hay cosa que han cambiado;

han surgido nuevas necesidades que deben de ser tratadas y por logia se debe de buscar un

medio para poder tratarlas. Así también, no se pretende reinventar una nueva filosofía, sino

tomar lo mejor de ella para poder aplicarlo en la realidad actual, en todos los ámbitos de la

enseñanza.

Siendo un poco mas critico, no se puede vivir solo con el pasado, es necesario buscar desde

la reflexión filosófica en relación con la pedagogía una fundamentación que responda a lo

que se está viviendo. Kant, un filosofo, manejaba la idea de una filosofía moderna, y un

pensamiento dice: “todo aquel que ocupe de filosofía modernista no debe de dejar un lado a

Kant”. Por lo que se supone enfocarse en la pedagogía actual.

Para ello es necesario conocer a lo que el docente va enfrentarse, o a menos intentar ya que

no todo puede saberse con certeza. Es importante saber lo que hacen los docentes, con qué

tipo de grupo trabajan, en fin, hay una serie de cosas que se deben tratar.

Un reto grande hoy en día es el de querer volverse pensantes, muchas veces ese es el

mayor problemas que se tiene, no hay una preocupación por buscar una solución y se

prefiere pasar las cosas por alto. Para ello es necesario saber que es pensar y aprender a

hacerlo. Luego de ello pasar al enseñar, que es un reto aun mayor, ya que no se puede dar

algo que sea erróneo. Se deben de tener una serie de conocimientos, sobre todo no hacer

una transferencia de ellos, sino más bien hacer significativo lo que se enseña.

La mejor manera para aprender es descubrir, y sin duda alguna enseñar a pensar; pensar

ayuda a ir más lejos, tratar de descubrir nuevas formas para solucionar las cosas, no solo en

la escuela sino también en la vida cotidiana. Por ello es importante hacer que los alumnos

abran más su mente y puedan razonar sobre todo lo que los rodea.

3

III PROPUESTAS PARA UNA ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA HOY

1. El hombre: tema de la filosofía

La filosofía hoy en día es la búsqueda de una nueva realidad, y se menciona que el hombre

es uno de los problemas centrales. La filosofía ah cambiado y es algo cierto, pues la forma

de cuestionar las cosas, de ver los problemas, obviamente a cambiado. Nada es como lo era

en la antigüedad, han surgido nuevas cosas que conllevan a nuevas necesidades, problemas

que quizá antes no eran tan notorios, por lo tanto es un tanto lógico que la forma de ver las

cosas y de tratarlas sea muy diferente. Si es cierto que tenemos dos puntos: teoría y

práctica, y que muchas veces nos quedamos solo con el saber y no hacemos nada en

absoluto. Muchas veces esto sucede por el simple hecho de no encontrar la manera de poder

realizarlo.

2. Los otros hombres

Claro está que todo ser humano tiene una esencia única, por lo que actuamos diferente, pero

eso no quita la posibilidad de encontrar similitudes con otros que nos rodean, de darse

cuenta de cosas que ni uno mismo conoce, claro está que esto se logra a través de un

diálogo. La comunicación es lo más importante, ya que no sólo se comparte información

sino que también se recibe; se puede aprender de otros, saber cosas nuevas y de algún modo

escuchar algo que ayude a solucionar algo que pueda estar pasando, ya sea en el entorno o

en el propio interior.

3. La formación en el contexto de la antropología pedagógica

El deseo; deseo es en sí, el anhelo de saciar un gusto. Como personas, la vida está llena de

cosas que esperamos tener, y ciertamente al no poseerlas se siente que algo falta, surgen

sensaciones extrañas, ansiedad en muchas ocasiones y también un poco de frustración

dependiendo que tan alto sea el grado de anhelo por algo. Pero cuando se tiene eso que se

ha deseado, se siente una gran satisfacción y alegría, y la emoción que antes se tenía

desaparece. Cosas como están impiden muchas veces conocer bien el interior, pero con el

tiempo se van adquiere do experiencias que pueden ayudar a formar una persona capaz de

sobrepasar obstáculos, poder triunfar y lograr metas propuestas.

4

IV LA PEDAGOGÍA Y EL PROCESO DE ENSEÑAR

1. El seminario pedagógico: un espacio para la reflexión sobre la pedagogía.

Es necesario saber que se debe enseñar, ponerlo al nivel de los alumnos con los que se

trabaja, así también saber o como enseñarlo, cuál sería la mejor manera de lograr que sea

significativo, tener la idea clara del para qué y porqué enseñar. Hay que constituir los

términos para así lograr los objetivos planteados. Hay que entender la pedagogía y conocer

claramente cuál es el principal objeto de esta. Como docentes se debe estar abierto a nuevas

alternativas, ya que la forma de enseñar va cambiando y las exigencias de la población

estudiantil pueden volverse un tanto más apegadas a los cambios de la sociedad.

2. El proceso de enseñar: propuesta para la reflexión en el diálogo filosofía-pedagogía.

Hay que saber escoger los mejores conceptos para poner en práctica, cuales filósofos

pueden constituir más la forma de pensar para luego llevar a la práctica. Analizar los

procesos educativos, para luego tomar decisiones sobre lo que favorece más al aprendizaje.

La pedagogía es fundamental para una buena orientación y en el trabajo académico de una

institución.

3. Saber pedagógico y enseñanza de la ciencias.

La falta de conocimiento afecta no solo a la población estudiantil, sino a todo la sociedad

en sí. Si vemos, hay que llevar lo aprendido a la práctica para que pueda se aprovechado en

esencia completa. Hay que abarcar todas las ciencias, ya que todas son necesarias en los

ámbitos de la vida. Es necesario que haya por parte de los docentes una preocupación para

lograr que los alumnos puedan aprender q pensar y a preguntarse muchas cosas, que puedan

investigar por cuenta propia y que no se queden sólo con los visto en clases. Se debe ser

crítico a la hora de impartir un tema, tener un conocimiento claro y aún más tener clara la

manera de como se enseñara, hay que recordar que no todos los alumnos recogen la

información de la misma manera por lo que se debe de ser cuidadoso y utilizar las mejores

herramientas para llevarlo a cabo.

5

V PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN

1. consenso racional en pedagogía

Hay que lograr en el estudiante una formación que le ayude a desenvolverse en la sociedad,

crear en él un sentido de dependencia en el cual pueda descubrir sus intereses y tomar las

fuerzas para realizar. Al dejar la escuela todos nos enfrentamos a algo muy diferente, ya no

se está en un aula aprendiendo o tomando una lección, en la sociedad ya se debe de poner

en práctica todo los conocimientos que son significativos, en teoría debemos conocer bien

las cosas para que a la hora de realizarlas se tenga una idea concisa. Pero antes de llevar a

cabo un proceso formativo, se debe conocer al estudiante, saber cuáles son los puntos en los

que hay que ayudar, saber sus deseos e inquietudes, encontrar una manera de darle sentido

a lo que quiere en el futuro.

Es algo crítico pensar en las exigencias que en cualquier momento puedan presentarse, pero

hay que tener la mente abierta y de tal forma salir de la rutina. No se sabe todo día a día se

aprende algo nuevo, hay que ser un tanto aventureros en el espacio del saber, de filosofar,

de querer encontrar respuestas y no quedarse estancados en un callejón sin salida. Para

lograr formar a alguien para la vida se necesita valor, más que todo enseñar con ejemplos.

Se debe ser un tanto realista y positivo, ver las cosas por el lado bueno y así también

comprender que hay ciertos temas de los cuales no siempre se podrá tener una respuesta

clara o un camino difícil de cruzar.

2. Sentido de la articulación investigación-docencia

Hay que despertar en el alumno u deseo por querer saber más, no sólo por sí u tema no

quedo claro, sino más bien para querer saber más cosas que puedan ser interesantes para el,

el docente debe de preocuparte porque el espíritu investigador no abandone a la persona, ya

que este le servirá durante toda la vida. Si de deja a alguien solo con lo que se le dice,

puede que en algún caso queden dudas o lo que se a dicho sea un tanto erróneo, por lo tal el

estudiante tiene que sentir el deseo de querer ir más allá de lo que se le dice, mostrarse a si

mismo que es capaz de conocer lo incierto, o al menos capaz de dar un paso más que los

demás y así tener un tanto más de conocimiento.

6

VI LA PEDAGOGÍA: ¿UN DISCURSO O UN COMPROMISO?

1. La pedagogía: nuestro compromiso

El tener el concepto claro sobre lo que es pedagogía es tan prescindible para poder

identificar lo que es fundamental, lo que es más importantes que viene hacer formar,

guiándonos de la filosofía que trata de profundizar, reconocer que conceptos básicos tienen

un pasado, y reconociendo lo que formación significa se hace un reflexión desde la filosofía

hacia la pedagogía. Esta reflexión hace que la pedagogía se piense desde ella misma con l

apoyo de filosofía, entender en todo su sentido y reconociendo todos sus criterios.

2. Enseñar a pensar

Desde un punto crítico en la actualidad no se enseña a pensar, se quiere que sólo se haga lo

que le maestro dice, es como decir que el estudiante aprende sólo lo que es docente

pregunta. De esta forma se está estancando la creatividad de los alumnos porque no se deja

que vallan más a la de sus conocimientos, que se estanquen. Pero hay que hacerles a usar

todo su intelecto y que pueden descubrir más de lo que se le dice en un aula de clases.

3. La clase

Plantearse la idea de implementar un ambiente apropiado en una clase es ideal para lograr

el potencial de los alumnos, desde ahí se puede aplicar el concepto de formación, pues es

un lugar adecuado para conocer características de los educandos. No hay que juzgar a los

maestros de hoy en día, muchas veces es por falta de información que se quedan un paso

atrás, pero si hay que ser un poco valorativos en el interés que ellos tengan por proponerse

cambios.

4. El maestro de hoy

Un ejemplo es la mejor fuente de enseñanza, por lo que cabe decir que un bien docente

enseñara mejor siendo un buen modelo. Los maestros deben tener una buena formación

para poder guiar a una población estudiantil, debe conocer bien sobre los temas y si no lo

hace preocuparse por aprenderlos.

7

¿QUÉ APRENDÍ?

Al leer el libro: PEDAGOGÍA ¿ENSEÑAR A PENSAR? Me di cuenta que debo de ser

más crítica ante los nuevos fenómenos que surgen, más evacuativa ante las necesidades.

Aprendí que como una futura docente tengo que pesar más, conocer más sobre lo que es

pedagogía y lo que implica. Ser más reflexiva ante los problemas que se puedan presentar

frente a los alumnos.

Aprendí que en un futuro debo de enseñar a pensar, y tratar de estimular la motivación ante

los alumnos para que ellos puedan descubrir más cosas y desarrollar más sus

conocimientos.

Creo que somos personas pensantes, en cierta forma llegamos a tener un poco de filósofos

al querer saber el motivo de las cosas, tratar de imaginar posibles soluciones, sacáremos

conclusiones frente a cualquier situación. Hay que tomar ideas del pasado, pero en si no

trabajar con ellas, sino más bien, introducirlas con el aval de cubrir las necesidades de las

época que estamos viviendo.

Aprendí que para formar un futuro profesional, antes de el de formarme yo, pues no puedo

dar lo que no tengo. Además, es importante reconocer que la persona nunca deja de

aprender, el tiempo cambian y nuevas cosas surgen, nuevas técnicas o herramientas

aparecen como apoyo para la enseñanza, por lo que se debe tener una mente abierta para

irse modernizando.

En lo personal creo que no debo de cerrarme a nuevas ideas y caminos, siempre existen dos

soluciones o quizá más, sólo debe detenerme a pensar y balizar cual es la mejor para

utilizar.

8

CONCLUSIÓN

Después de analizar críticamente lo que el autor pretende en su libro, se puede concluir que

hace énfasis en lo que fue y es ahora en día la pedagogía.

Definitivamente debemos de ser pensantes, convertirnos un unos filósofos para poder

entender nuestro entorno.

Ser aventureros y adentrarnos en el mundo de la enseñanza. Como docentes y futuros

docentes, se debe plantear la idea de querer formar personas que sepan desenvolverse en la

académico y la vida. Poner un objetivo de lograr que lo que se enseña pueda ser

significativo y que no sólo se quede estancado en la mente, también llevarlo a la práctica

que es lo más importante.

9

BIBLIOGRAFÍA

Bedoya M.J. (1998). Pedagogía ¿Enseñar a pensar? Reflexión sobre el proceso de enseñar. Bogotá: Ecoe Ediciones.

10

ANEXOS

11

12

13