i. monogrÁfico: la universidad y los paradig- mas...

30
3 Nº 91 · diciembre de 2013 NUEVAS TENDENCIAS I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS HISTÓRICOS Y SOCIALES Alfonso Nieto, Rector de la Universidad de Navarra, nos ilustraba, al comienzo de los años ochenta del siglo pasado, con su magnífica facilidad de pluma y palabra, diciendo: “En épocas como la presente, el pensamiento y la conducta de no pocos se balancean en aguas de incertidumbre y duda; para algunos el horizonte de las ideas se muestra movedizo y cambiante. Hay grave riesgo de que el intelectual se aseme- je a un navegante en mar arbolada, y que el continuo zaran- deo oculte o desplace el horizonte, aunque éste siempre per- manezca firme en su sitio. La universidad también puede sentir los altibajos de la crisis de las ideas y notar la ausen- cia de orientación en la singladura hacia el cumplimiento de sus fines. El inquietante tambaleo de la civilización occiden- tal puede ofuscarnos y, en la búsqueda de nuevas vías que den respuesta al cambio social, se podría pretender que la institución universitaria hubiera de acomodarse a los conti- nuos vaivenes de las circunstancias exteriores”. Nadie pone en duda que la universidad tiene la grave obligación de mejorar su tarea docente y su trabajo de inves- tigación científica. Tampoco ofrece reparos el proclamar que la Universidad debe estar presente, y de manera activa, en todas las mutaciones sociales. Las universidades son corpo- raciones con autonomía y autoridad propias, donde la comu- nicación de saberes y la investigación científica demandan actuaciones libres y responsables, para preparar a las gene- raciones futuras. Desde estos postulados debe servir positi- vamente a la sociedad, sin olvidar las virtudes de siempre, y rehusando fijar la mirada tan sólo en los vicios del presente.

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

3Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG-MAS HISTÓRICOS Y SOCIALES

Alfonso Nieto, Rector de la Universidad de Navarra, nosilustraba, al comienzo de los años ochenta del siglo pasado,con su magnífica facilidad de pluma y palabra, diciendo: “Enépocas como la presente, el pensamiento y la conducta de nopocos se balancean en aguas de incertidumbre y duda; paraalgunos el horizonte de las ideas se muestra movedizo ycambiante. Hay grave riesgo de que el intelectual se aseme-je a un navegante en mar arbolada, y que el continuo zaran-deo oculte o desplace el horizonte, aunque éste siempre per-manezca firme en su sitio. La universidad también puedesentir los altibajos de la crisis de las ideas y notar la ausen-cia de orientación en la singladura hacia el cumplimiento desus fines. El inquietante tambaleo de la civilización occiden-tal puede ofuscarnos y, en la búsqueda de nuevas vías queden respuesta al cambio social, se podría pretender que lainstitución universitaria hubiera de acomodarse a los conti-nuos vaivenes de las circunstancias exteriores”.

Nadie pone en duda que la universidad tiene la graveobligación de mejorar su tarea docente y su trabajo de inves-tigación científica. Tampoco ofrece reparos el proclamar quela Universidad debe estar presente, y de manera activa, entodas las mutaciones sociales. Las universidades son corpo-raciones con autonomía y autoridad propias, donde la comu-nicación de saberes y la investigación científica demandanactuaciones libres y responsables, para preparar a las gene-raciones futuras. Desde estos postulados debe servir positi-vamente a la sociedad, sin olvidar las virtudes de siempre, yrehusando fijar la mirada tan sólo en los vicios del presente.

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 3

Page 2: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

4 Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

La universidad debe introducir matices de serena objetivi-dad en la consideración de las personas y de su entornosocial. He aquí una tarea permanente de la universidad: con-templar al hombre y poner la atención con toda la fuerza dela inteligencia, en desarrollar y educar a quienes están dis-puestos y decididos a participar en un proyecto formativoque debe apuntar directamente a una sola diana: mejorar lasituación presente. Para lograr ese objetivo es necesario cru-zar la distancia que conduce a alcanzar la mejora, sin dete-nerse en el estéril recreo de pensar si verdaderamente mere-ce la pena aventurarse en algo tan incierto y tantas vecesintentado, lo cual es una forma indirecta de encubrir el fra-caso.

El primer requisito que se debe exigir a quien asume elprotagonismo del cambio, es capacidad para distinguir ellastre intelectual de lo que constituye el patrimonio culturalimperecedero. En este punto, no es posible ignorar una ten-dencia –que se podría denominar frivolidad– que pareceolvidar los logros del pasado y se siente como hipnotizadapor todo cuanto traiga aires de novedad. Ciertamente, la uni-versidad no debe ser el gran anticuario de ideas cuyo únicovalor sea su vejez; pero tampoco el lugar donde sólo tengacabida la última aventura del pensamiento humano. La vidauniversitaria necesita conjugar la imaginación audaz con laponderada serenidad de espíritu. Si tan sólo contara con laimaginación, correría el peligro de ser arrollada por los acon-tecimientos irreflexivos.

Al ponderar algunos avances de la ciencia, da la impresiónde que los adelantos tecnológicos imponen al hombre de hoyel gravoso canon de la prisa en su vivir. Quizá los afanes de

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 4

Page 3: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

5Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

continuo cambio sean el reflejo intelectual de un progresoprioritariamente tecnológico donde el pensamiento seencuentra sometido al vértigo de lo inestable. En estas cir-cunstancias es aconsejable que el universitario recuerde quesu deber es rendir cuentas a la sociedad por los frutos per-sonales recogidos. El profesor debe desarrollar su espíritu deservicio a la verdad, tutelando cuanto merece ser aprovecha-do de un tiempo pasado y, a su vez, abriendo las puertas alprogreso intelectual y a la innovación científica. Estas y nootras podemos decir que constituyen las cualidades exigiblesal universitario para ser vigía de cualquier mutación social.

En este entorno los estudiantes y los programas de for-mación constituyen dos realidades insoslayables. En algunoscírculos académicos existe la sensación de que los modelosde aprendizaje son menos exigentes con los estudiantes quelos modelos de enseñanza. Nada más lejos de la realidad,pues aunque pueda ser cierto que involucren menos conoci-miento no ocurre lo mismo con la calidad. Cantidad y calidaddel conocimiento serán dos aspectos determinantes paracualificar en el futuro la relevancia de los estudios universi-tarios, aunque tan irresponsable sería pretender que un estu-diante adquiriera todos los conocimientos de una cierta dis-ciplina en pocos años como que no alcanzara los mínimosnecesarios para poder profundizar en ellos a lo largo de lavida.

Los jóvenes tienen que ser conscientes de que estudiar enla universidad no es sólo una parte de sus derechos y obli-gaciones como ciudadanos, sino una oportunidad y unainversión que irá dando sus frutos a lo largo de toda su vida.Estudiar en la universidad exige, en cualquier escenario y

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 5

Page 4: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

6 Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

modelo educativo, un esfuerzo personal importante, inclusosi está planificado con itinerarios flexibles, con procesos for-mativos dinámicos o con metodologías de aprendizaje ami-gables. Facilitar y estimular este esfuerzo debería ser el obje-tivo de cualquier programa de estudios, ya que con ello y sinsolución de continuidad se alcanzarían las cotas de compe-tencia deseadas. En cualquier caso el esfuerzo debería serrazonable y tendría que ir acompañado de unas políticas dereconocimiento que le den valor.

Los estudiantes han desarrollado nuevas formas de estu-dio fuera de sus domicilios y entornos personales, buenamuestra de ello es el estudio compartido en bibliotecas, aulasu otros espacios de uso comunitario. Las universidades debe-rían aprovechar este estudio “en comandita” para comple-mentar la red física que se ha establecido en cada universi-dad o contexto urbano de forma casi espontánea, con otrasvirtuales de aprendizaje cooperativo. Estas redes deberíancontener los ingredientes formales y conceptuales necesa-rios para que los jóvenes puedan identificarlos con los másconvencionales que utilizan para relacionarse cada día. Usarlas tecnologías de consumo que dan acceso al ocio paracanalizar el esfuerzo y el estudio puede ser un buen caminopara estimularlo, además de darle una dimensión menostraumática al identificarlo con actividades menos trascen-dentes.

1. El universitario y los cambios sociales

La situación de los últimos años muestra que la vida seacelera. Ante esta prisa, es necesario hacer un alto en elcamino, en el trabajo habitual, y detenerse a ponderar los

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 6

Page 5: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

7Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

fundamentos de la labor que se realiza. Sólo así se lograráque la acción no adelante al pensamiento.

El fin de la universidad como institución docente es con-tribuir directamente al bien de todos los ciudadanos, al bienque, por eso, se conoce como ‘bien común’. Y la historia delmundo enseña que hay progreso allí donde avanza y se enri-quece la inteligencia del hombre, haciéndola más capaz paracomprender el principio y el fin de su vida. Por eso, el verda-dero progreso siempre nace de la intimidad espiritual de lapersona y se proyecta sobre las realidades que rodean alhombre. La sociedad con afanes exclusivamente dirigidos allogro de nuevas conquistas en el orden material frena eldesarrollo de la inteligencia humana.

El progreso y la investigación acrecientan las posibilida-des de adquirir sabiduría, pero, valorado en su dimensióncuantitativa, ello supone mayor dificultad para los alumnosal incrementarse los conocimientos que se les exigen. Faltatiempo para enseñar lo más destacado de cuanto la investi-gación descubre, por eso es necesario hacer un ejercicio dediscernimiento.

Bien es sabido que el profesor universitario debe enseñarformas de comportamiento positivo que contribuyan a resol-ver las deficiencias de la sociedad presente y mostrar que laciencia humana es fruto del tenaz esfuerzo del hombre.Pretender una utópica asepsia de pensamiento en el queha-cer investigador y docente, encapsulando el trabajo univer-sitario al margen de las ideas fundamentales para la convi-vencia humana, es defraudar a la universidad; es incurrir enel fraude de desligar a la ciencia de la vida y a la universidadde la sociedad y sus exigencias.

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 7

Page 6: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

8 Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

La universidad es fermento de libertad para los individuosy las instituciones. Enseña a que se respete la libertad decada uno con el mismo vigor con que reclama su propialibertad. Sin libertad individual se cortarían las raíces de todaautonomía universitaria, quedaría ésta reducida a pura retó-rica. La relación entre la libertad individual y la Universidadexige una sociedad abierta, plural y responsable.

La verdad lleva a la libertad y, también, es cierto que lavida en libertad contribuye a señalar dónde está la verdad. Alvalorar las contribuciones ciudadanas a la enseñanza, ten-dría una corta visión de la solidaridad social quien sólotomara en consideración las aportaciones dinerarias. Haycontribuyentes que aportan mucho más que dinero: dan suvida profesional. Con frecuencia parece que esta realidad caeen el olvido, y no se rinde reconocimiento a cuantas perso-nas dedican su vida a tareas educativas en los diferentesniveles –desde la enseñanza preescolar hasta la universita-ria–. Un país va por caminos de progreso humano y socialcuando reconoce el valor de la función docente, y pone a sualcance todos los medios posibles. Ese país es consciente deque educar es enseñar a pensar en libertad y en verdad.

La educación de un pueblo es un asunto de justicia, y lajusticia reclama bases objetivas de valoración que sirvan deestímulo para alcanzar la máxima extensión y la mejor cali-dad posible de la enseñanza. En este punto sale al paso untema de singular importancia: la calidad en la educación y,por tanto, de la formación de los ciudadanos.

Enseñar tiene como fin primordial la siembra de conoci-mientos. Esto supone cruzar la frontera que da acceso aldesarrollo en libertad de la inteligencia, enseñar no es

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 8

Page 7: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

9Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

amaestrar. La inteligencia humana tiene una sublime capaci-dad para adquirir la adecuada calidad de la enseñanza y pro-curar que se valore su rendimiento de acuerdo con criteriosobjetivos.

Al mismo tiempo, todo centro docente, y quizá la univer-sidad más que ningún otro, está comprometido –desde susorígenes– a incrementar día a día la calidad de sus tareas. Asícumple un doble deber, de un lado formando a las personasindividuales, de otro, con la sociedad, haciéndose acreedorade la consideración y apoyo públicos. Los conocimientos delpasado, unidos a los saberes del presente, se comunican converdadera altura universitaria cuando se respeta la libertad,y se mantiene a la Universidad al margen de las contingen-cias políticas.

La universidad enseña, transmite conocimientos, forma alos estudiantes, que conquistan su propia personalidadaprendiendo a disentir sin dividir. La verdad suele abrirsecamino desde el silencio y rara vez nace en medio del grite-río. Por esta razón se tiene que reclamar sosiego al universi-tario, dotarle de medios para que tenga autonomía, ejercitesu libertad y culmine el fin para el que existe. Esta es res-ponsabilidad de todos los agentes sociales: colaborar en lafinanciación de la educación, la investigación y la formaciónde las generaciones futuras. De ahí que la universidad seabra en abanico para captar fondos que permitan desarrollarsu cometido con dignidad y libertad. Invertir en educación,en formación e investigación, es cooperar en la construcciónde una sociedad mejor en el futuro.

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 9

Page 8: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

10 Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

2. Los paradigmas sociales y la universidad

El mundo de los paradigmas sociales está muy ligado a laciencia y a la propia vida del ser humano. Los paradigmasproporcionan nuevas normas y reglas para una convivenciaequilibrada, diferente en cada momento, entre los mundoscientíficos, económico, humanístico, político, antropológico,etc. Un paradigma es el resultado de integrar unos avancescientíficos y tecnológicos con nuevos modelos organizativos,económicos y unos comportamientos sociales diferentes yemergentes. Para que la sociedad lo adopte como una refe-rencia, debe desplegarse y consolidarse, y para ello siempreha necesitado de un acontecimiento excepcional que faciliteuna ruptura con el pasado, ya que el anterior paradigmadominante siempre se resiste a abandonar la escena.

El paradigma industrial es la base de la sociedad moder-na. En sus más de 200 años de vida se han ido produciendomuchas transformaciones en el modelo, con múltiples inno-vaciones, tanto científicas como sociales, que han permitidoa los países alcanzar una calidad de vida y un bienestar bas-tante elevado y sostenido en el tiempo, aunque no a todospor igual.

El modelo industrial ha resultado en y para muchos paí-ses excelente. Pero la llegada de las nuevas tecnologías de lainformación y las comunicaciones lo ha desestabilizado enpocos años. Un nuevo orden ha emergido, o está emergien-do, y se nutre de los avances científicos que la propia socie-dad industrial promocionó e incorporó a sus modelos pro-ductivos, pero no en sus planteamientos y estrategias, o almenos no con la intensidad y profundidad requeridas.

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 10

Page 9: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

11Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

El ordenador, la computación, la información y las comu-nicaciones tuvieron en sus inicios una tutela y un desarrolloindustrial, pero pronto se empezó a notar que el marco dereferencia no era el más adecuado, era un corsé demasiadorígido que impedía su crecimiento. Nació con ello el nuevoparadigma de la información y las comunicaciones.

A partir de ese momento ha ido surgiendo un mundonuevo, abierto a nuevas e impensables oportunidades y posi-bilidades unos años antes, con una rápida evolución que haocasionado un diligente tránsito hacia modelos más profun-dos y de mayor alcance, como es la sociedad del conoci-miento, de la que se tratará más adelante.

La consolidación de la sociedad del conocimiento signifi-ca que la comunidad genera, transforma y transmite lainformación y, además, el conocimiento se constituye en labase sobre la que se construyen la competitividad y la com-petencia de las personas, así como la productividad de lasempresas. Esta situación genera asimismo un cambio dehábitos, de procedimientos y de modelos organizativos, cul-turales y sociales que vendrán condicionados por el mayoruso y el desarrollo de la tecnología. Todo ello en un mundoglobal intercomunicado, competitivo y muy desequilibrado,tanto desde el punto de vista de recursos como de costes yde posibilidades de futuro.

En este contexto la universidad se enfrenta a dos grandesdesafíos: la innovación y la formación a lo largo de la vida.La innovación está ligada a la creatividad y a la competenciade las personas. La formación a lo largo de la vida es unanecesidad de los ciudadanos que desean incrementar suscompetencias personales y con ello progresar en su calidad

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 11

Page 10: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

12 Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

de vida y, a su vez, comprender la complejidad de la sociedadcomo una relación entre la unidad y la multiplicidad, de laque forman parte y que ofrece muchísimas posibilidades dedesarrollo.

En el proceso de cambio y establecimiento de nuevosparadigmas, existen por lo menos, tres fases perfectamenteidentificables: a) instalación de la innovación, desarrollo ini-cial y nacimiento de nuevos paradigmas que complementanal central; b) despliegue del paradigma y activación de lassinergias tecnológicas, sociales, económicas y empresariales;y c) éxito como indicador del cambio.

Algunos ejemplos históricos pueden servir para mostrarlo que hemos afirmado. Una variable común a todos los perí-odos es que en cada uno de ellos la fase de instalación fina-liza con una crisis, que se manifiesta con parámetros econó-micos, mientras su despliegue lleva consigo una larga épocade bonanza.

Año Instalación Crisis Despliegue

1771 Revolución industrial 1793-1797 Manufactura, Comercio

1829 Máquina de vapor, 1848-1850 Economía de escalaferrocarril Empresas, sociedades

1875 Acero, electricidad 1893-1895 TransnacionalidadConstrucción Sistemas financieros

1908 Petróleo, automóvil 1929-1933 InternacionalizaciónProducción en masa Multinacionales

1971 Informática 20?? Globalización, Telecomunicaciones Conocimiento,

Igualdad, Participación…

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 12

Page 11: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

13Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

Citemos un ejemplo que sirva para explicar el cuadro. Lamáquina de vapor fue una importante innovación que marcóuna segunda etapa en la revolución industrial, ya que pron-to se convirtió en la fuerza impulsora del trabajo, además dedar una nueva dimensión a los medios de transporte y a lamovilidad, tanto individual como colectiva. Como conse-cuencia, y durante el primer tercio del siglo XIX, el ferrocarrilse gestó e irrumpió en la vida económica y social.Simultáneamente, y como consecuencia estructural de todoello, el viejo paradigma industrial entró en crisis y empezó adeclinar. La fase determinante, o de crisis, de este períodotuvo su origen en las serias dificultades del comercio y de laindustria, con quiebras empresariales, cierres de fábricas eincluso ruina de bancos. Los pequeños empresarios, los másafectados por la situación, se unieron a los movimientosrevolucionarios acontecidos en el año de la Primavera de losPueblos o el Año de las Revoluciones, que constituyeron unaola de manifestaciones populares que triunfaron en muchospaíses de Europa; duraron poco, pero su expansión fue rápi-da y sus efectos perduran.

Superada la crisis se expandieron los mercados internos,se impulsó la exportación, se incrementó el tamaño de lasempresas, se abarataron los costes de los transportes, enparte gracias al gran desarrollo y extensión del ferrocarril, ytambién aumentó la competencia en los negocios. Fue la pri-mera época dorada del sistema capitalista.

Y así podríamos seguir citando nuevas revoluciones tec-nológicas que impulsaron la industria siderúrgica, sus apli-caciones, el desarrollo de las comunicaciones, la electricidad,la industria del automóvil, etc. Fueron seguidas de nuevas

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 13

Page 12: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

14 Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

crisis provocadas por el fracaso o el agotamiento de estosmodelos.

3. Sociedad del conocimiento

Un nuevo paradigma se está instalando en nuestras vidas,aupado con pasos intermedios de corta duración, gracias a lasociedad digital, de la computación y de la comunicación.Puede decirse que se ha instalado en las sociedades desarro-lladas. La explosión tecnológica ha irrumpido con fuerza enla vida cotidiana e incluso, en ciertos momentos, su desarro-llo ha generado un frenesí en el mundo de los negocios, sibien no ha llegado todavía la fase desencadenante del cam-bio, el acontecimiento que impulse su despliegue. A pesar dehaber vivido algunos momentos críticos, o la propia crisisque se está produciendo en estos momentos, por su impor-tancia, cercanía y actualidad, el paradigma industrial siguevigente y con fuerza en nuestras vidas.

Se postula la idea de que estamos entrando en una nuevarevolución tecnológica, que sería la época de la biotecnolo-gía, la nanotecnología, la bioelectrónica o la ciencia de losservicios. Estas disciplinas están todavía en un proceso dedesarrollo demasiado incipiente como para valorar con pre-cisión las consecuencias que de ello se derivarán, así como ladimensión y las repercusiones de su labor.

La sociedad del conocimiento es, sin duda, un paradigmamucho más profundo que su precursor: la sociedad de lainformación y las comunicaciones. Se identifica con unadimensión trascendente que tiene que ver con la transfor-mación social, cultural, económica, política e institucional,

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 14

Page 13: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

15Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

desde un punto de vista pluralista y con una perspectiva glo-bal orientada hacia el desarrollo.

La sociedad del conocimiento no es la sociedad del saber,ni de la tecnología, ni es una exigencia de la economía neo-liberal, ni un invento de los intelectuales o de las sociedadesanglosajonas. Responde a una teoría, cada vez más consoli-dada en el mundo, que defiende que el pertinente desarrolloeconómico y social, en los países desarrollados o no, ya nodepende de lo brillantes que sean unas pocas personas, sinode la capacidad de la sociedad para producir a gran escalapersonas competentes en todos los órdenes de la vida.

La competencia de todos los ciudadanos es un elementoclave para alcanzar el éxito de una sociedad. No obstante, lacompetencia en este contexto debe entenderse como lacapacidad de las personas para asumir sus responsabilidadeséticas y sociales, y para adaptarse a los cambios sociales, tec-nológicos y productivos con un esfuerzo personal y colecti-vo razonable. El conocimiento, graduado de acuerdo con lacapacidad y los méritos de cada uno, es imprescindible paraalcanzar el objetivo.

Eso no quiere decir que la sociedad del conocimientoprescinda de las personas brillantes, ni que defienda organi-zaciones sociales igualitarias (todo lo contrario), pero sí quepretende potenciar, y construir en su caso, sociedades másjustas sin que esto implique sacrificar el ingenio, la creativi-dad y la actitud crítica de la vida. A pesar de que algunosafirmen que los humanos necesitan sentir alguna forma deinsatisfacción para despertar las fuerzas innatas que impul-san su progreso, eso no significa que los sentimientos debantransportarse directamente a las estructuras y a las organi-

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 15

Page 14: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

zaciones políticas, ciudadanas, económicas y sociales, ymenos aún a las aulas universitarias.

En muchos casos la sociedad del conocimiento se relacio-na, de forma positiva, con los derechos humanos, la libertadde expresión, la autonomía y el pluralismo personal e insti-tucional, o con la lucha contra la pobreza; pero también conpeligros que pueden ocasionar brechas, exclusiones y colo-nialismos digitales o de saberes, o con una excesiva mercan-tilización.

La información es una variable muy importante que enmuchas épocas históricas se traducía directamente en poder,pero no tanto como el conocimiento. El rápido avance de lastecnologías de la información y de la comunicación (TIC) haido socializando la información, pero no ocurre lo mismo conel conocimiento; transformar la información en conocimien-to es uno de los grandes desafíos que tiene el nuevo para-digma.

Todos debemos aprender a desenvolvernos con solturaante una avalancha de información, diferenciando lo que esútil de lo que no lo es tanto, y para ello es necesario desa-rrollar nuevas capacidades cognitivas, críticas y teóricas, opotenciar las más tradicionales.

Tanto la sociedad civil, como los grupos de intelectuales ycientíficos, han participado en el desarrollo de los funda-mentos del nuevo paradigma. Se puede afirmar que el con-cepto de sociedad del conocimiento se ha convertido en unnuevo marco de reflexión, de referencia para la mayoría delas sociedades y economías emergentes o en desarrollo.

NUEVAS TENDENCIAS

Nº 91 · diciembre de 201316

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 16

Page 15: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

Todas estas cuestiones obligan a las sociedades que tie-nen sistemas políticos y productivos más consolidados aincorporar a sus estructuras y organización los cambios y lastransformaciones necesarias, a adaptar consecuentementelas formas tradicionales de formación, de producción y decomunicación de la información, así como de acceso a losservicios públicos y privados. El desarrollo de esta nuevasociedad del conocimiento precisa también de nuevas reglaspara el mercado laboral y empresarial, ya que la única opor-tunidad que tienen las economías nacionales para competircon éxito en un mercado globalizado es profundizar en lossectores emergentes con tecnología y reformular los secto-res maduros mediante la calidad, la excelencia y el valor aña-dido en un contexto empresarial que organice en red, deforma flexible y diversificada, cauces para el tránsito de lasociedad industrial, o postindustrial, a la sociedad del cono-cimiento.

La economía de la información ha permitido recuperaralguno de los planteamientos económicos del pasado, espe-cialmente aquéllos relacionados con la eficiencia de la eco-nomía de mercado y los mercados sin intervención pública,o como mucho con una regulación limitada desde losgobiernos. También ha ido desplazando poco a poco la pro-ducción desde los bienes hacia las ideas; muy abundantes enel mundo desarrollado, aunque sean muy pocas las quefinalmente alcanzan el suficiente interés comercial requeri-do para dar lugar a negocios novedosos, capaces de crearvalor añadido y de ser bien acogidos por el mercado. El desa-fío para tener éxito es seleccionar las ideas buenas y descar-tar las malas, y no hay duda de que el conocimiento mues-tra cómo hacer esto.

17Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 17

Page 16: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

Tener una idea que conquiste enseguida el mercado, siguesiendo el gran sueño del empresario emprendedor y, porsupuesto, del investigador que consume su vida en los labo-ratorios y bibliotecas de las universidades. Siendo esto cier-to, todo parece indicar que el empresario o el emprendedorde las ideas en la economía del conocimiento debe respon-der a un perfil personal e intelectual más complejo: disposi-ción de estudios universitarios, a ser posible en varios cam-pos, mentalidad flexible, creatividad y talante innovador,capacidad para gestionar la información y manejar los cam-bios tecnológicos de forma eficiente, sentido común y capa-cidad para adelantarse al futuro, una cierta independencia yla correspondiente dosis de ambición personal. Todo estodebe impulsarlo y, hasta cierto punto, facilitarlo la universi-dad. Se trata, en definitiva, de potenciar las cualidades bási-cas de cada uno.

La competencia basada en unas ventajas naturales está-ticas ha sido sustituida en las economías más desarrolladaspor las ventajas competitivas dinámicas, basadas en unaestrategia científica y tecnológica que permita aproximarse eintroducirse en los mercados internacionales, o hacer frentea los productos de bajo coste que inundan sus propios espa-cios, desplazando la producción y el empleo local. Para mejo-rar la productividad y la competitividad, es necesario pensaren la ciencia y en la tecnología como una materia prima más,e incorporarlas al proceso de producción. En definitiva, pen-sar en el conocimiento y en sus múltiples aplicaciones.

La economía del conocimiento no es la economía de lasempresas llamadas “.com”, sino el resultado de combinarcuatro estrategias que resultan claves para el desarrollo:

NUEVAS TENDENCIAS

Nº 91 · diciembre de 201318

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 18

Page 17: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

19Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

1. La producción del conocimiento, esencialmente pormedio de la investigación científica.

2. La transmisión mediante la educación y la formación.

3. La difusión a través de las tecnologías de la informacióny las comunicaciones.

4. La aplicación y el uso efectivo a través de empresas onegocios que ponen en valor las innovaciones, tecnoló-gicas o no.

Para llevar a cabo todo esto, las empresas se ven aboca-das a reorganizarse en redes e innovar, incidiendo sobre todoen la capacidad de crear nuevas formas de riqueza, especial-mente aquellas que la tecnología y el trabajo colaborativo enred facilitan. Estas empresas de la nueva economía se reve-lan fundamentales porque, contra lo que popularmente secree, no sólo no se han acabado, sino que, en estos momen-tos, se están desarrollando en todo el mundo.

Las personas, sus capacidades, su competitividad alcan-zan ahora más que nunca una dimensión y un protagonismosin precedentes, buena muestra de ello es el crecimiento deldenominado mercado del talento.

En este contexto la productividad es un factor determi-nante para la competitividad de una empresa, de una regióno de un país. No obstante, la competitividad debe entender-se, en términos recursivos, como la mejora de la capacidadproductiva de una organización y del entorno que la rodeabuscando la eficiencia. Aumentar la productividad de un paísrequiere un gran esfuerzo de modernización tecnológica,tanto en equipos y tecnologías de procesos, como en las for-mas de organización del trabajo y de la producción. Las razo-

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 19

Page 18: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

nes que los expertos argumentan para justificar la falta o lapérdida de productividad de las empresas son la poca plani-ficación y la deficiente calidad de la gestión operativa, laescasa supervisión de los trabajos que se realizan, la inefica-cia de la comunicación interna, un bajo grado de compromi-so de los trabajadores, especialmente en el sector público, lainadecuada formación de la mano de obra y un conjunto deproblemas relacionados con las tecnologías y los sistemasinformáticos.

Todo parece indicar que la educación, en sus diferentesniveles, la investigación y la innovación tienen mucho quever con estas cuestiones y mucho que aportar en la resolu-ción del problema. Formación, productividad y empleabilidadson conceptos fuertemente relacionados. Si el aumento deproductividad se relaciona más con el hecho de trabajar demanera más inteligente, y no de forma más dura, de ello sededucirá necesariamente que no es posible aumentar la pro-ductividad de las empresas sin considerar también el con-junto de acciones formativas para los trabajadores.

Se puede decir que el mercado de trabajo, en estrechadependencia con la sociedad industrial, combina de formaarmónica y planificada unos recursos materiales y personaspara conseguir ofrecer productos competitivos y atractivospara la sociedad de consumo. Los distintos elementos en quese apoya el proceso configuran un conjunto que funcionacomo un engranaje perfectamente lubricado por la planifi-cación. Las máquinas, la planificación y los hombres se com-plementan de forma rigurosamente disciplinada para alcan-zar los objetivos comerciales y empresariales planteados.

NUEVAS TENDENCIAS

Nº 91 · diciembre de 201320

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 20

Page 19: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

21Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

El mercado de trabajo, coaligado con la sociedad delconocimiento, cambia sustancialmente la dinámica anterior,ya que debe combinar de manera flexible unos recursosmateriales y unas capacidades propias de los hombres pararesolver el conjunto de problemas, entre ellos los relativos alos productos, que su actividad comercial e industrial gene-ran.

En este nuevo contexto formativo, económico y laboral,los términos ocupación o empleo y profesión ya no signifi-can lo mismo que en la sociedad industrial. Desde el puntode vista de la sociedad del conocimiento, las profesiones,necesarias para el desarrollo de la sociedad y de las personas,se van construyendo poco a poco, crecen en su profesión alo largo de la vida a partir de la experiencia en el empleo yde una formación adicional más específica, actualizada ymantenida en el tiempo. Una profesión, con todas sus con-secuencias sociales, debería alcanzarse como tal tras un pro-ceso de maduración personal y, en general, a una edad en laque la experiencia tenga más peso que el deseo y el impulsojuvenil, mientras que el empleo es un compromiso de lasociedad con todos los ciudadanos y en todas las fases de suvida.

4. La universidad en la sociedad del conocimiento

La universidad como institución dedicada a la formacióne investigación es, por tanto, uno de los medios de primeramagnitud con el que cada sociedad cuenta para llevar ade-lante unos objetivos, unas políticas y unas estrategias globa-les, que le permitan alcanzar un mayor grado de justicia ycohesión, de competencia, así como el máximo desarrollo

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 21

Page 20: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

22 Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

económico y social posible, coherente con su cultura y diver-sidad; todo ello alcanzado desde el compromiso de su poten-cial humano y económico, más una optimización estratégi-ca, en un mundo globalizado.

El conocimiento y la universidad caminan juntos, tradi-cionalmente ha sido así y ésta continúa siendo en los últimossiglos uno de los lugares más representativos de cuantosgeneran y desarrollan conocimiento. Desde luego que hanexistido otros ámbitos y que nunca va a polarizar un domi-nio tan extenso como la propia sociedad, pero no cabe dudaalguna del papel fundamental que en ello tiene la universi-dad, no sólo por la cantidad, sino también por la calidad delconocimiento que aporta. Esta circunstancia, que es acepta-da por todos, ha tenido múltiples matices en relación con laaplicación de aquél y los mecanismos para trasladar a lasociedad las ventajas que pueden derivarse de la actividadesde investigación y del conocimiento que las acompaña.

Cuando se trata de manejar el conocimiento en sentidoamplio, la universidad debe liberarse de temores y funda-mentalismos para enfrentarse con decisión y prontitud a losretos que la sociedad de hoy le plantea. La universidad debe-ría disponer de la capacidad y la experiencia que atesora paraesta misión y dotarse de los medios, no necesariamentemateriales, que le permitan llevarla a buen fin. Todo ello estámuy relacionado con las nuevas responsabilidades que launiversidad está asumiendo en el mundo desarrollado. Estáen la base de lo que ahora se llama Tercera Misión (la docen-cia y la investigación son las dos primeras), que tiene que vercon estos asuntos y que empieza a nacer y a crecer en elmundo desarrollado con personalidad e indicadores propios.

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 22

Page 21: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

23Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

La universidad española aceptó dos retos de gran tras-cendencia estratégica en la transición de los años setenta: lainvestigación, como un elemento clave en la vida académica,y la expansión territorial para facilitar y potenciar una mayorconexión con los ciudadanos e influir desde la proximidadsobre el desarrollo económico y social.

Unas décadas más tarde la situación está cambiando,están emergiendo nuevas demandas sociales y ciudadanas,mucho más complejas que en el pasado, que necesitan deotras estrategias educativas, industriales, económicas ysociales para dar respuesta a una globalización en marcha,mucho más evidente ahora que hace tan sólo veinte años. Esdecir, estrategias orientadas hacia la competencia de las per-sonas, el conocimiento y la innovación, elementos impres-cindibles para mejorar, en última instancia, la competitividadde cualquier nación.

En este escenario las universidades deben tomar concien-cia no sólo de sus propias capacidades reales sino de aque-llas inherentes al entorno económico y social más próximoen el que desarrollan su actividad. Pretender abarcar máscampos del conocimiento, de la investigación y de la innova-ción que aquéllos en los que una universidad es, o puede lle-gar a ser en un plazo razonable, estratégicamente compe-tente es una tentación que debería evitarse, ahora más quenunca, ya que la falta de competencia conduce inevitable-mente a una falta de competitividad.

Es evidente que nuestra universidad necesita renovaraquellos planteamientos que se muestran o empiezan aresultar obsoletos y establecer estructuras organizativas másflexibles, que hagan posible tanto una extensión del conoci-

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 23

Page 22: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

24 Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

miento (transferencia de resultados) y de la tecnología, comotambién un desarrollo intelectual más crítico y más profun-do, que capacite para generarlo. La estructura debe comple-tarse con una formación a lo largo de la vida que permita nosólo mantener al día el conocimiento adquirido con la for-mación inicial, sino también complementarla con nuevosproyectos educativos en función tanto de las capacidades ynecesidades personales, como de las laborales e intelectua-les. En definitiva, una educación para los ciudadanos y unaformación que ocupe toda la vida.

5. La investigación y la innovación en la sociedad del conoci-miento

En estos momentos en los que la innovación, de acuerdocon todos los indicadores, parece ser el gran desafío que tie-nen las sociedades desarrolladas, la universidad debe com-prometerse en este sentido, crear complicidades y contribuiral desarrollo de los mecanismos sociales necesarios paraalcanzar la respuesta más adecuada a los retos planteados.

Esto no quiere decir que la universidad deba renunciar asus objetivos más clásicos de generación y transmisión delconocimiento. Todo lo contrario: debe incidir en ello conamplitud de miras y aprovechar su inercia; es decir, aquellaque la formación superior y la investigación poseen paraconstruir un sistema económico y social innovador y compe-tente. Si bien no todos los caminos permiten llegar a él conéxito.

Como primera reflexión es necesario que en el nuevoparadigma económico y social se cambie la expresión ‘trans-ferencia de tecnología’, que da a entender un flujo unidirec-

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 24

Page 23: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

25Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

cional de la universidad hacia la empresa, y se sustituya porotra más representativa de la cooperación necesaria. Las tra-dicionales oficinas de transferencia en las universidadesdeben acompañarse con otras de recepción en las empresas.Por otra parte, si las empresas no cambian su percepción delpapel que el conocimiento juega en la actividad industrial ocomercial, no se alcanzarán la interrelación y el compromisonecesarios. Es preciso un cambio cultural tanto en la univer-sidad como en la empresa.

La implementación de nuevas estructuras específicas deinvestigación, innovación y desarrollo, parques tecnológicosy científicos, la potenciación de estructuras de colaboraciónentre las empresas y las universidades, la adopción de estra-tegias académicas orientadas al desarrollo y la creación deredes de universidades –mega campus reales o virtuales–,etc. Estos son algunos de los elementos que las universida-des pueden aportar al sistema a la hora de establecer nuevasreglas en las relaciones de cooperación entre los diferentesagentes sociales y económicos.

La investigación constituye una línea estratégica y nece-saria en cualquier modelo universitario que se establezca.Cualquiera que sea el modelo organizativo que adopte launiversidad, la investigación deberá ser una actividad priori-taria tanto desde una perspectiva institucional como colec-tiva e individual. La investigación progresa gracias a la crea-tividad, con las ideas y el trabajo personal; pero, a pesar delos grandes éxitos que históricamente ha obtenido el hom-bre individualmente, hoy no hay ninguna duda de que el tra-bajo en equipo y la interdisciplinaridad incrementan nota-blemente la competencia de personas y procesos, al mismo

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 25

Page 24: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

tiempo que mejoran la competitividad colectiva. No resultapues extraño ver cómo algunos profesores universitarioscomparten con otros investigadores y profesionales de pres-tigio, espacios y equipamientos con estructuras y esquemasde funcionamiento, regulares o singulares, ubicados tantodentro como fuera de los campus universitarios.

Parece que sería necesario incorporar tres requisitos almodelo de investigación universitaria:

El primero tiene que ver con el carácter endogámico delconocimiento generado: hoy su principal destino es un mer-cado interno muy localizado y, en el caso más favorable, seutiliza para el consumo personal o del propio grupo de inves-tigación.

El segundo hace referencia a la necesidad de implantarvisiones estratégicas nuevas, básicas para desplegar lamisión institucional investigadora: compartir el conocimien-to para competir, y competir con el conocimiento para com-partirlo, en ambos casos en todos los escenarios y con todoslos socios posibles.

Por último, será necesario profundizar en la dimensiónmaterial del conocimiento, rompiendo algunos tabúes ideo-lógicos y preparando a la institución para competir en unaeconomía del conocimiento, cada vez más próxima perotambién más globalizada, altamente competitiva e injustadesde el punto de vista de generación y utilización de losrecursos.

Los centros, institutos y demás estructuras funcionalesque desarrollan la investigación deberán ser diversos en lasformas y objetivos, flexibles en su organización y, aunque

NUEVAS TENDENCIAS

Nº 91 · diciembre de 201326

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 26

Page 25: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

tengan que integrarse en un proyecto institucional de refe-rencia, deberán acercarse y competir en los mercados delconocimiento. Es decir, deberán introducirse en los entornosque financian la ciencia y promueven los cambios en los sis-temas productivos y de desarrollo social, incluso cuando tra-ten con el conocimiento denominado básico, que cada veztiene más valor desde el punto de vista científico, económi-co y social.

6. Dimensión social de la universidad, las profesiones y losempleos

La universidad tiene que asumir nuevos compromisosciudadanos para hacer posible y sostenible el bienestar. Losplanteamientos ideológicos tradicionales de producción deriqueza parecen no ser suficientes para alcanzar un bienes-tar sostenible. Ha llegado el momento de que el conocimien-to y la educación determinen los nuevos caminos de progre-so. Algunos miembros de la comunidad universitaria echanla mirada hacia atrás para buscarlos y caen en la tentaciónde querer recuperar el pasado. Pero, a pesar de que las cir-cunstancias son distintas, este deambular por los viejoscaminos no garantiza que se alcancen otros destinos.

La universidad debería buscar actitudes sociales diferen-tes de aquellas que tuvieron protagonismo en el pasado: lalucha contra la pobreza, las libertades democráticas o la jus-ticia social. Esto no quiere decir que se desvincule, pero,teniendo en cuenta que la democracia ya se ocupa y preocu-pa de ellas, no parece lógico que sean las universidades quie-nes las vigilen y salvaguarden. La universidad deberíaenfrentarse con los nuevos retos de las sociedades modernasy relacionar el conocimiento con las profesiones, los empleos

NUEVAS TENDENCIAS

Nº 91 · diciembre de 2013 27

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 27

Page 26: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

y la cooperación entre países, culturas y razas. Se hablamucho de la sociedad del conocimiento, pero nadie se preo-cupa seriamente de ella, de contextualizarla, conceptualizar-la y desarrollarla. La sociedad del conocimiento crece deforma espontánea, estimulada por las oportunidades denegocio y de actividad que el conocimiento proporciona,siguiendo los pasos que dio en su día el desarrollo industrial,utilizado aún como referencia.

Las universidades deberían ser organizaciones del conoci-miento e instaurar y promover en su seno ejemplos novedo-sos de buenas prácticas económicas, sociales y laboralesusando el conocimiento como moneda de cambio. Las uni-versidades deberían romper con la dinámica que las lleva aadoptar y reproducir métodos, procesos y reglas conserva-doras para convertirse en el campo de pruebas de las nuevasconductas económicas, sociales, profesionales y laborales. Lasociedad difícilmente podrá organizarse con el conocimien-to ni desarrollar una nueva economía, si sus universidadesno le abren los caminos para hacerlo. Es, pues, necesario quela universidad se ocupe, preocupe y comprometa con eldesarrollo de un nuevo modelo económico y social, en el queel conocimiento juegue un papel mucho más relevante queen el pasado.

Nadie puede negar la conveniencia de que la universidady la sociedad civil se encuentren y generen puntos de coin-cidencia. Los sistemas políticos actuales, basados en la parti-cipación activa y libre de los ciudadanos, han ido consoli-dándose y ganando, poco a poco, la confianza de todos;aunque con algunos efectos colaterales no deseados, pueshan crecido muy tuteladas por los partidos políticos y, como

NUEVAS TENDENCIAS

Nº 91 · diciembre de 201328

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 28

Page 27: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

29Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

consecuencia de ello, lo político se ha ido adueñando de lavida cotidiana. Lo político no sólo ha cautivado a algunasinstituciones clave para el buen funcionamiento del Estado,sino también a otras muchas generadoras de opinión o pro-motoras de unas actividades ciudadanas, intelectuales, cul-turales o deportivas que jugaron un papel importante en eldesarrollo. La denominada sociedad civil ha ido con ello per-diendo fuerza y languidece desde hace algún tiempo.

La universidad, como institución social de largo recorrido,ha sufrido muchos de estos inconvenientes sobre todo por-que lo político ha cautivado a muchos de sus miembros y ala institución, económicamente con la financiación y emo-cionalmente con el atractivo del poder. Con ello está per-diendo su capacidad crítica, paradigmática no sólo con laciencia, sino también con aquellos otros comportamientos,valores y pensamientos más sociales y ciudadanos. Esto noes ninguna novedad, pues lo político siempre ha procuradotener a su lado al conocimiento; no tendría pues que sor-prender a nadie que en estos momentos, cuando el conoci-miento está adquiriendo un mayor protagonismo, la situa-ción de control y dependencia de las universidades seacentúe.

Todo parece indicar que será inevitable redefinir el mode-lo económico y social que regula la actividad en nuestro país.El nuevo modelo tendrá que dar respuesta a algunos desa-justes económicos, seguramente con gran esfuerzo de todos,manteniendo el justo equilibrio y una paz social integradora,pero no por ello debería ser coyuntural sino de futuro. Losresponsables de las estrategias y políticas de cambio debe-rían darse cuenta de ello y reconstruir en paralelo una socie-

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 29

Page 28: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

30 Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

dad civil sólida y coherente, necesaria para que el modelo seasostenible. Tendrían también que percatarse de que la uni-versidad puede ser un gran aliado para ello, no sólo por sucapacidad de análisis y de reflexión, sino porque forma parteintrínseca de la sociedad civil, tanto por sus propios objeti-vos como por el nuevo compromiso social, que inevitable-mente deberá emprender y canalizar en complicidad con losciudadanos.

Para hacer posible este proceso es necesario crear entor-nos y estados de opinión favorables en la comunidad sobrelo que representa y permite alcanzar la sociedad del conoci-miento, asumiendo desde un principio que invertir en tecno-logía es una condición necesaria, pero no suficiente.

Es necesario crear complicidades entre los dirigentes polí-ticos, sociales y económicos y los ciudadanos. Se exigen polí-ticas y estrategias nuevas e innovadoras, de calidad y pro-ductivas, que permitan impulsar algunos aspectos clavespara el desarrollo económico, industrial, educativo y, en defi-nitiva, social, que permitan generar más y mejores mercados,entornos atractivos para vivir creativamente; elaborar más ymejores contenidos y desarrollar marcos institucionales quelo faciliten.

Todas estas reflexiones son de especial importancia enestos momentos en que los poderes públicos están decididosa impulsar con decisión nuevas políticas para la educación,la ciencia y la innovación y el desarrollo tecnológico, econó-mico y social.

Para volar es necesario poder alcanzar una velocidad crí-tica y, por tanto, no cualquier vehículo o artefacto puede

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 30

Page 29: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

31Nº 91 · diciembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS

hacerlo, aunque la alcance. Los responsables de cualquierproyecto con estas pretensiones tienen que asumir, desde elprincipio, que para volar es mejor un avión, incluso con pres-taciones simples, que, por ejemplo, un automóvil muy sofis-ticado y potente que incorpore todas las experiencias yavances tecnológicos.

Toda la sociedad, y especialmente sus dirigentes, debenreflexionar primero sobre si quieren volar y, si la conclusiónfuese afirmativa, sobre si el vehículo que transporta su siste-ma de ciencia, tecnología, innovación y de desarrollo socialestá diseñado y preparado adecuadamente para ello. La res-puesta dada a esta segunda cuestión es determinante, yaque si fuera negativa, el objetivo final no se alcanzaría nuncaen los términos planteados en este texto, por muchos mediosy sofisticaciones que se introdujeran en el proceso.

Salvador Rus RufinoUniversidad de León

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 31

Page 30: I. MONOGRÁFICO: LA UNIVERSIDAD Y LOS PARADIG- MAS …dadun.unav.edu/bitstream/10171/55978/1/34436-96806-1-PB.pdf · 2020-03-04 · Nº 91 ·diciembre de 2013 3 NUEVAS TENDENCIAS

NUEVAS91ok_NUEVAS 23/12/2013 11:28 Página 32