i.- memoria - gobierno de canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g...

233
T T e e x x t t o o R R e e f f u u n n d d i i d d o o d d e e l l a a s s N N o o r r m ma a s s d d e e o o r r d d e e n n a a c c i i ó ó n n p p a a r r c c i i a a l l d d e e l l P P L L A A N N H H I I D D R R O O L L Ó Ó G G I I C C O O D D E E L L A A D D E E M MA A R R C C A A C C I I Ó Ó N N H H I I D D R R O O G G R R Á Á F F I I C C A A D D E E L L A A P P A A L L M MA A C C o o n n f f o o r r m me e A A r r t t . . 4 4 7 7 T T R R L L O OT T E E N N C C I.- MEMORIA I.1.-DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN I.1.1.-MEMORIA DE INFORMACIÓN MAYO 2015 En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada la autenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Upload: dinhxuyen

Post on 06-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

TTTeeexxxtttooo RRReeefffuuunnndddiiidddooo dddeee lllaaasss NNNooorrrmmmaaasss

dddeee ooorrrdddeeennnaaaccciiióóónnn pppaaarrrccciiiaaalll dddeeelll

PPPLLLAAANNN HHHIIIDDDRRROOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO DDDEEE LLLAAA

DDDEEEMMMAAARRRCCCAAACCCIIIÓÓÓNNN HHHIIIDDDRRROOOGGGRRRÁÁÁFFFIIICCCAAA DDDEEE

LLLAAA PPPAAALLLMMMAAA CCCooonnnfffooorrrmmmeee AAArrrttt... 444777 TTTRRRLLLOOOTTTEEENNNCCC

I.- MEMORIA I.1.-DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN

I.1.1.-MEMORIA DE INFORMACIÓN

MAYO 2015

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 2: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

1 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

ÍNDICE GENERAL

1.- INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 7 1.1.- ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 7 1.2.- MARCO NORMATIVO ........................................................................................................................ 11 1.3.- MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................................. 14

1.3.1. Competencias y funciones de materia de aguas .............................................................. 14 1.3.2. Proceso de elaboración y aprobación del PHP ................................................................ 17

1.4.- ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL DOCUMENTO ........................................................................ 20 2.- DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN ............................................................................................. 21 2.1.- ÁMBITO TERRITORIAL ..................................................................................................................... 21 2.2.- MARCO FÍSICO .................................................................................................................................. 22

2.2.1. Geología y geomorfología ................................................................................................. 22 2.2.2. Recursos edafológicos ...................................................................................................... 37 2.2.3. Red hidrográfica ................................................................................................................ 55 2.2.4. Clima ................................................................................................................................. 56

2.3.- MARCO BIÓTICO ............................................................................................................................... 61 3.3.1. Medio terrestre .................................................................................................................. 61 3.3.2. Medio marino .................................................................................................................... 94

2.4.- MARCO PAISAJÍSTICO Y CULTURAL ............................................................................................ 104 2.4.1. Paisaje ............................................................................................................................ 104 2.4.2. Patrimonio arquitectónico y arqueológico insular ........................................................... 109

2.5.- ÁREAS PROTEGIDAS ..................................................................................................................... 120 2.5.1. Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos ............................................................ 120 2.5.2. Áreas de Sensibilidad Ecológica ..................................................................................... 122 2.5.3. Red Natura 2000 ............................................................................................................. 123 2.5.4. Áreas Importantes para las Aves .................................................................................... 131 2.5.5. Reservas Marinas de Interés Pesquero.......................................................................... 132 2.5.6. Reserva de la Biosfera .................................................................................................... 133

2.6.- MODELO TERRITORIAL.................................................................................................................. 133 2.6.1. Modelo de Ordenación Territorial de La Palma .............................................................. 133 2.6.2. Marco socioeconómico ................................................................................................... 136

2.7.- DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA ............................................ 140 2.7.1. Aguas superficiales costeras .......................................................................................... 140 2.7.2. Aguas subterráneas ........................................................................................................ 142

2.8.- REGISTRO DE ZONAS PROTEGIDAS ........................................................................................... 145 2.9.- PRESIONES E INCIDENCIAS SIGNIFICATIVAS SOBRELAS MASAS DE AGUA ........................ 147

2.9.1. Aguas superficiales costeras .......................................................................................... 148 2.9.2. Aguas subterráneas ........................................................................................................ 150

2.10.- REDES DE CONTROL ................................................................................................................... 153 2.10.1. Aguas superficiales costeras .......................................................................................... 154 2.10.2. Aguas subterráneas ........................................................................................................ 155 2.10.3. Zonas protegidas ............................................................................................................ 160

2.11.- ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA Y ZONAS PROTEGIDAS ................................................... 165

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 3: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

2 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

2.11.1. Aguas superficiales costeras ........................................................................................... 165 2.11.2. Aguas subterráneas ........................................................................................................ 167 2.11.3. Zonas Protegidas ............................................................................................................ 171

3.- RECURSOS Y USOS DEL AGUA ...................................................................................................... 174 3.1.- RECURSOS ...................................................................................................................................... 174

3.1.1. Recursos superficiales terrestres .................................................................................... 174 3.1.2. Recursos subterráneos ................................................................................................... 177

3.2.- USOS DEL AGUA ............................................................................................................................. 179 3.2.1. Abastecimiento ................................................................................................................ 180 3.2.2. Riego ............................................................................................................................... 184 3.2.3. Resumen de las demandas ............................................................................................. 185

3.3.- ATENCIÓN A LAS DEMANDAS. BALANCE .................................................................................... 186 3.4.- INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS ........................................................................................... 188

3.4.1. Captación de aguas superficiales ................................................................................... 188 3.4.2. Aprovechamiento de aguas subterráneas....................................................................... 188 3.4.3. Canalizaciones de agua .................................................................................................. 190 3.4.4. Almacenamiento de aguas .............................................................................................. 192 3.4.5. Abastecimiento urbano de agua potable ......................................................................... 194 3.4.6. Saneamiento urbano de aguas residuales ...................................................................... 197

3.5.- ANÁLSIS ECONÓMICO DEL USO DEL AGUA ............................................................................... 198 3.5.1. Mapa institucional de los servicios relacionados con la gestión del agua ...................... 198 3.5.2. Costes de los servicios de agua ...................................................................................... 203 3.5.3. Recuperación de los costes de los servicios del agua .................................................... 205

4.- DIAGNÓSTICO .................................................................................................................................... 207 4.1.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 207 4.2.- CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES ............................................................. 207

4.2.1. Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas ............................................. 207 4.2.2. Necesidad de imputar todos los costes del agua ............................................................ 208 4.2.3. Insuficiente control de los recursos ................................................................................. 209 4.2.4. Afecciones medioambientales debido a las presiones antropogénicas .......................... 209

4.3.- ATENCIÓN DE LAS DEMANDAS Y RACIONALIDAD DEL USO .................................................... 210 4.4.- SEGURIDAD FRENTE A FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS ................................. 210

4.4.1. Riesgos de avenidas e inundaciones .............................................................................. 210 4.4.2. Falta de disponibilidad de recursos hidráulicos............................................................... 211

4.5.- CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA ................................................................................................ 211 4.6.- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ............................................................................... 213

4.6.1. Tipología y localización de los impactos ambientales existentes ................................... 213 4.6.2. Limitaciones derivadas de los parámetros ambientales, la calidad para la conservación y

la capacidad de uso .................................................................................................................. 216 5.- PARTICIPACIÓN PÚBLICA ................................................................................................................ 221 5.1.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 221 5.2.- DETERMINACIONES A INCORPORAR A LOS DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ................. 222 REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 231

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 4: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

3 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: PLAN DE SÍNTESIS ...................................................................................................................................... 13

FIGURA 2: PROCESO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN. PRIMERA ETAPA ................................................................. 18

FIGURA 3: PROCESO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN. SEGUNDA Y TERCERA ETAPA ............................................ 19

FIGURA 4: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA PALMA........................................................................................... 21

FIGURA 5: MAPA GEOLÓGICO DE LA ISLA DE LA PALMA. FUENTE: CSIC (2001). ..................................................... 23

FIGURA 6: PERFILES HIDROGEOLÓGICOS. FUENTE CIAP, CCIMA, CSIC Y ROBERTO PONCELA........................... 28

FIGURA 7: GEOMORFOLOGÍA ...................................................................................................................................... 33

FIGURA 8: ÁREAS DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO ................................................................................................... 35

FIGURA 9: EDAFOLOGÍA .............................................................................................................................................. 44

FIGURA 10: CALIDAD AGROLÓGICA ............................................................................................................................. 52

FIGURA 11: RED HIDROGRÁFICA DE LA PALMA .......................................................................................................... 55

FIGURA 12: DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN ........................................................................................... 57

FIGURA 13: ISOYETAS MEDIAS (MM) ........................................................................................................................... 58

FIGURA 14: EVOLUCIÓN INTERANUAL DE LA PRECIPITACIÓN ..................................................................................... 59

FIGURA 15: DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA TEMPERATURA ........................................................................................... 60

FIGURA 16: VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA CON LA ALTITUD ................................................................................. 60

FIGURA 17: EVOLUCIÓN INTERANUAL DE LA TEMPERATURA ...................................................................................... 61

FIGURA 18: VEGETACIÓN ............................................................................................................................................ 68

FIGURA 19: ÁREAS DE INTERÉS FLORÍSTICO .............................................................................................................. 72

FIGURA 20: HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIOS .................................................................................................... 73

FIGURA 21: ÁREAS DE INTERÉS FAUNÍSTICO .............................................................................................................. 86

FIGURA 22: ÁREAS DE INTERÉS DE NIDIFICACIÓN ...................................................................................................... 87

FIGURA 23: ÁREAS CON FLORA Y FAUNA VINCULADA AL AGUA .................................................................................. 89

FIGURA 24: ÁREAS MARINAS CON FLORA Y FAUNA DE INTERÉS ............................................................................... 103

FIGURA 25: ELEMENTOS Y CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE ........................................................................................ 107

FIGURA 26: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ARQUEOLÓGICO ............................................................................... 119

FIGURA 27: ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ÁREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA ................................... 123

FIGURA 28: ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN .............................................................................................. 129

FIGURA 29: ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES ............................................................................. 130

FIGURA 30 : DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL TERRITORIO. FUENTE PIOLP ................................................................. 134

FIGURA 31: SUPERFICIE DE CULTIVO EN REGADÍO EN VALOR PORCENTUAL Y EN HA. AÑO 2008 ........................... 138

FIGURA 32: EMPLEO EN EL SECTOR INDUSTRIAL. FUENTE PIOLP .......................................................................... 139

FIGURA 33: CONTRIBUCIÓN DEL VAB DEL SECTOR INDUSTRIAL (MILES DE €). FUENTE ISTAC ............................ 139

FIGURA 34: MASAS DE AGUA COSTERAS .................................................................................................................. 142

FIGURA 35: MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS ......................................................................................................... 143

FIGURA 36: REGISTRO DE ZONAS PROTEGIDAS ...................................................................................................... 146

FIGURA 37: PRESIONES SIGNIFICATIVAS Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO EN LAS MASAS DE AGUA COSTERAS.......................................................................................................................................................... 149

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 5: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

4 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

FIGURA 38: EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO EN LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS ................................ 152

FIGURA 39: REDES DE CONTROL SUPERFICIALES. RECONOCIMIENTO PRELIMINAR. PUNTOS DE MUESTREO ........ 154

FIGURA 40: REDES DE CONTROL SUBTERRÁNEAS NOTIFICADAS A LA COMISIÓN EN MARZO DEL 2007 ................. 158

FIGURA 41: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES COSTERAS ................................................. 166

FIGURA 42: EVALUACIÓN DEL ESTADO CUANTITATIVO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS .......................................... 168

FIGURA 43: EVALUACIÓN DEL ESTADO QUÍMICO (GENERAL) DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ................................. 169

FIGURA 44: EVALUACIÓN DEL ESTADO QUÍMICO (CONDUCTIVIDAD) DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS...................... 170

FIGURA 45: ISOLÍNEAS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL MEDIA (MM) ...................................................................... 174

FIGURA 46: ISOLÍNEAS DE INFILTRACIÓN EFICAZ MEDIA (MM) .................................................................................. 175

FIGURA 47: DIVISIÓN DEL ACUÍFERO INSULAR .......................................................................................................... 177

FIGURA 48: DISTRIBUCIÓN INSULAR DE LA EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ............................................. 178

FIGURA 49: DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO URBANO. AÑO 2009 .............................................................................. 181

FIGURA 50: DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO TURÍSTICO. AÑO 2009 .......................................................................... 182

FIGURA 51: DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO CONJUNTO DE ABASTECIMIENTO. AÑO 2009 ........................................ 183

FIGURA 52: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL CONSUMO DEL RIEGO AGRÍCOLA. AÑO 2009 ................................... 185

FIGURA 53: BALANCE HIDRÁULICO. AÑO 2009 ........................................................................................................ 187

FIGURA 54: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS SUBTERRÁNEOS ........................................................................... 189

FIGURA 55: DISTRIBUCIÓN DE GALERÍAS, POZOS Y NACIENTES ............................................................................... 190

FIGURA 56: CONDUCCIONES PRINCIPALES DE TRANSPORTE Y REGULACIÓN EN ALTA ............................................ 191

FIGURA 57: DISTRIBUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO POR ALTITUD................................................. 193

FIGURA 58: EMBALSES, BALSAS Y ESTANQUES ........................................................................................................ 193

FIGURA 59: ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO ..................................................................... 194

FIGURA 60: CAPACIDAD Y DÍAS DE RESERVA EN EL ABASTECIMIENTO..................................................................... 195

FIGURA 61: ESTADO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ABASTECIMIENTO........................................................... 195

FIGURA 62: NIVEL DE PÉRDIDAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN .......................................................................... 196

FIGURA 63: INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO ........................................................................................... 196

FIGURA 64: ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO .......................................................................... 197

FIGURA 65: INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ............................................................ 197

FIGURA 66: ESQUEMA DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SUS CORRESPONDIENTES AGENTES ................................... 201

FIGURA 67: RECUPERACIÓN DE COSTES PARCIAL Y GLOBAL ................................................................................... 205

FIGURA 68: IMPACTOS AMBIENTALES PREEXISTENTES ............................................................................................ 215

FIGURA 69: LIMITACIONES DERIVADAS DE PARÁMETROS AMBIENTALES .................................................................. 218

FIGURA 70: CALIDAD PARA LA CONSERVACIÓN ........................................................................................................ 219

FIGURA 71: CAPACIDAD DE USO ............................................................................................................................... 220

FIGURA 72: IMAGEN WWW.LAPALMAAGUAS.ES ........................................................................................................ 222

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 6: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

5 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: CALIDAD PARA LA CONSERVACIÓN Y POTENCIALIDAD DE LOS SUELOS ...................................................... 46

TABLA 2: ÁREAS CON INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS ................................................................ 53

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DE ENDEMISMOS .................................................................................................................. 71

TABLA 4: ESPECIES DE LA FLORA VASCULAR INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ......................... 74

TABLA 5: DATOS GENERALES DE LA FAUNA TERRESTRE ............................................................................................ 80

TABLA 6: RELACIÓN ENTRE HÁBITATS Y FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE ............................................................... 81

TABLA 7: ESPECIES DE LA FAUNA INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ........................................... 92

TABLA 8: RELACIÓN DE ESPECIES INCLUIDAS EN EL CNEA Y CCEP ...................................................................... 101

TABLA 9: RELACIÓN DE ESPECIES INCLUIDAS EN EL ANEXO II DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA DE CANARIAS .......................................................................................................................................................... 102

TABLA 10: BIENES DE INTERÉS CULTURAL ............................................................................................................... 110

TABLA 11: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ............................................................................................................... 111

TABLA 12: PATRIMONIO ETNOGRÁFICO .................................................................................................................... 113

TABLA 13: PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA PALMA ........................................................................................... 117

TABLA 14: ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (RED CANARIA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS). ESTADO DE TRAMITACIÓN ................................................................................................................................................ 121

TABLA 15: ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN TERRESTRES .......................................................................... 125

TABLA 16: ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN MARINAS ................................................................................. 128

TABLA 17: ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES ............................................................................... 130

TABLA 18: ÁREAS IMPORTANTES PARA LAS AVES (IBA) .......................................................................................... 131

TABLA 19: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RESIDENTE. PERIODO 2000–2009 ....................................................... 136

TABLA 20: EVOLUCIÓN DE LAS PLAZAS TURÍSTICAS. PERIODO 2000–2007 ........................................................... 136

TABLA 21: CLASIFICACIÓN DE ECOTIPOS DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANARIAS ................................................ 141

TABLA 22: MASA DE AGUA SUPERFICIAL COSTERA ................................................................................................. 141

TABLA 23: MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA............................................................................................................... 143

TABLA 24: PRESIONES EVALUADAS EN EL ESCENARIO ACTUAL ............................................................................... 148

TABLA 25: CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL COSTERAS .................................... 150

TABLA 26: EVALUACIÓN DEL RIESGO PRELIMINAR DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS ................................. 151

TABLA 27: CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS ................................................. 153

TABLA 28: VALORES DE REFERENCIA FÍSICO-QUÍMICOS PARA LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES COSTERAS PROPUESTOS PARA CANARIAS .......................................................................................................................... 155

TABLA 29: INDICADORES QUE DEFINEN EL BUEN ESTADO EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ..................................... 156

TABLA 30: VALORES DE REFERENCIA FÍSICO-QUÍMICOS Y CONTAMINANTES PARA LAS MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ................................................................................................................................................. 160

TABLA 31: CONTROL DE LAS AGUAS DE BAÑO ......................................................................................................... 161

TABLA 32: PARÁMETROS Y VALORES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS AGUAS DE BAÑO ........................................... 161

TABLA 33: PUNTOS DE CONTROL DE ZONA VULNERABLE A NITRATOS ..................................................................... 162

TABLA 34: REQUISITOS DE LOS VERTIDOS DE 10.000 A 100.000 H-E EN ZONAS SENSIBLES ................................. 163

TABLA 35: AGLOMERACIONES URBANAS QUE VIERTEN A ZONA SENSIBLE .............................................................. 163

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 7: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

6 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

TABLA 36: CALIDAD DE LAS ZONAS DE BAÑO ........................................................................................................... 171

TABLA 37: GRADO DE CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS Y ESPECIES DEPENDIENTES DEL MEDIO HÍDRICO .......... 173

TABLA 38: BALANCE HÍDRICO DE SUPERFICIE .......................................................................................................... 176

TABLA 39: BALANCE HÍDRICO SUBTERRÁNEO........................................................................................................... 178

TABLA 40: CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS POR MUNICIPIOS. 2009 ............................................................ 179

TABLA 41: DEMANDA DEL ABASTECIMIENTO URBANO POR MUNICIPIOS. 2009 ........................................................ 181

TABLA 42: DEMANDA DEL ABASTECIMIENTO TURÍSTICO POR MUNICIPIOS. 2009 .................................................... 183

TABLA 43: DEMANDA DEL RIEGO AGRÍCOLA POR MUNICIPIOS. 2009 ....................................................................... 184

TABLA 44: EVOLUCIÓN DE CONSUMOS. AÑOS 1997–2009 ..................................................................................... 186

TABLA 45: BALANCE HIDRÁULICO POR MUNICIPIOS. 2009 ....................................................................................... 186

TABLA 46: CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES ................................................................................................... 188

TABLA 47: APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS .................................................................................... 189

TABLA 48: CANALIZACIONES DE LA RED BÁSICA ...................................................................................................... 192

TABLA 49: DEPÓSITOS DE ABASTECIMIENTO ............................................................................................................ 194

TABLA 50: MARCO INSTITUCIONAL GENERAL EN LA PALMA .................................................................................... 202

TABLA 51: COSTES DE LOS SERVICIOS DEL AGUA .................................................................................................... 204

TABLA 52: INGRESOS DE LOS SERVICIOS DEL AGUA ................................................................................................. 204

TABLA 53: RECUPERACIÓN DE COSTES DEL SERVICIO DEL REGADÍO EN LA PALMA ............................................... 206

TABLA 54: RECUPERACIÓN DE COSTES DE LOS SERVICIOS URBANOS EN LA PALMA .............................................. 206

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 8: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

7 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

La planificación hidrológica es un requerimiento legal que se establece con los objetivos generales de

conseguir el buen estado y la adecuada protección de las masas de agua de la Demarcación, la

satisfacción de las demandas de agua, y el equilibrio y armonización del desarrollo territorial y sectorial.

Estos objetivos han de alcanzarse incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su

calidad, economizando su empleo, y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los

demás recursos naturales.

Para la consecución de los objetivos, la planificación hidrológica se guiará por criterios de sostenibilidad

en el uso del agua, mediante la gestión integrada y la protección a largo plazo de los recursos hídricos,

prevención del deterioro del estado de las aguas, protección y mejora del medio acuático y de los

ecosistemas acuáticos, y reducción de la contaminación, además de contribuir a paliar los efectos de las

inundaciones y sequías.

1.1.- ANTECEDENTES

A partir de la Ley Orgánica 11/1982, de 10 de agosto, de transferencias complementarias a Canarias,

esta Comunidad Autónoma asumió las competencias en materia de derecho de aguas, siendo

actualmente la Ley 12/1990 de Aguas de Canarias1, la que rige en el Archipiélago la regulación integral

de los aprovechamientos y recursos hídricos, y la ordenación de todo el dominio hidráulico.

El Plan Hidrológico Insular de La Palma, actualmente en vigor con efectos del 29 de octubre de 2001, a

partir de la publicación de la norma2, constituye el instrumento básico de la planificación hidrológica de la

Isla, para conseguir la mejor satisfacción de las demandas de agua y racionalizar el empleo de los

recursos hidráulicos, protegiendo su calidad y economizándolos en armonía con el medio ambiente y los

demás recursos naturales.

La Ley de Aguas establece que la elaboración del Plan Hidrológico Insular compete al Consejo Insular de

Aguas de La Palma, su aprobación provisional al Cabildo Insular de La Palma, y su aprobación definitiva

el Gobierno de Canarias.

En sesión plenaria del Cabildo insular celebrada el 27 de diciembre de 2000 se acordó la aprobación

provisional del Plan, y su elevación al Gobierno de Canarias para su aprobación definitiva, que se

produjo finalmente en sesión del Consejo de Gobierno de fecha 30 de julio de 2001.

1 Modificada por la Ley 10/2010, de 27 de diciembre. 2 Decreto 166/2001, de 30 de julio; B.O.C. nº 141 (2001).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 9: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

8 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Posteriormente, el 23 de octubre del año 2000 se aprobó la Directiva 2000/60/CE del Parlamento

Europeo y del Consejo, por la que se estableció un marco comunitario de actuación en el ámbito de la

política de agua (Directiva Marco del Agua).

La Directiva Marco del Agua (en adelante DMA)3 ha supuesto un cambio sustancial de la legislación

europea en materia de aguas. Sus objetivos son prevenir el deterioro y mejorar el estado de los

ecosistemas acuáticos y promover el uso sostenible del agua. Esta Directiva establece una serie de

tareas con un estricto calendario para su cumplimiento, que repercute en todos los aspectos de la gestión

de las aguas.

El eje fundamental de aplicación de la DMA lo constituyen los planes hidrológicos de cuenca en los que

se deberán armonizar las necesidades de los distintos sectores que tienen incidencia en el uso y disfrute

del agua, sin renunciar al respeto por el medio ambiente y coordinándose con otras planificaciones

sectoriales.

Los nuevos planes hidrológicos tendrán contenidos adicionales a los actuales, destacando entre ellos la

definición del registro de las zonas protegidas, las redes de control, análisis económico de los usos del

agua etc., e incluyen los aspectos relativos a las aguas costeras, las cuales se incorporan al ámbito de

planificación anterior.

El Plan debe estar sometido a una evaluación ambiental estratégica en cumplimiento de la Ley 9/2006,

de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio

ambiente, y además a un proceso de participación pública.

El nuevo ciclo de planificación comenzó con la redacción y publicación en noviembre de 2008 de los

documentos previos del proceso de planificación: “Programa, Calendario y Fórmulas de consulta”,

“Proyecto de Participación Pública” y “Estudio General de la Demarcación”.

La transposición de la DMA a la legislación española4, y en particular de los aspectos de información y

consulta pública recogidos en el art. 14, exige como paso previo a la elaboración del Plan, la publicación

de un Esquema provisional de Temas Importantes (en adelante ETI) en materia de gestión de aguas,

circunstancia que se produjo en mayo de 2010.

Con carácter previo a la elaboración de este documento, dentro del proceso que incorpora la

participación activa de las partes interesadas, los grupos de interés y la población en general, se

convocaron tres talleres participativos; dos de carácter sectorial o temático (“Usos y Recursos”, y “Usos e

Infraestructuras”), que han permitido identificar los temas importantes a incluir en el nuevo Plan

Hidrológico Insular de La Palma (en adelante PHP), y un conjunto de líneas de actuación concretas, y un

tercer taller donde se profundizó sobre los aspectos concretos identificados en los talleres anteriores.

3 Directiva 2000/61/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.

4 Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, que en su art. 129 modifica el T.R. de la Ley de Aguas aprobado por el R. D. Legislativo 1/2001. de 20 de julio, e incorpora en ella las disposiciones de la DMA.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 10: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

9 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Las aportaciones fruto de este proceso de participación activa, consideradas como adecuadas, fueron

incorporadas al ETI.

Posteriormente a la elaboración y publicación del ETI, continuando con el proceso de participación activa,

se celebraron dos nuevos talleres donde se analizó tanto el contenido como las medidas incluidas en

dicho documento.

Junto a la elaboración del Avance/Proyecto del Plan Hidrológico, se llevó a cabo la redacción del Informe

de Sostenibilidad Ambiental (en adelante ISA) de acuerdo con los contenidos del Documento de

Referencia elaborado por el órgano ambiental dentro del proceso de evaluación ambiental, y teniendo en

cuenta todas las consultas efectuadas.

Tanto el Avance/Proyecto de Plan Hidrológico como el ISA se sometió al participación pública,

remitiéndose a las partes interesadas para que presentasen las propuestas y sugerencias que

consideren oportunas. Ultimada dicha participación pública y consulta se realizaron los correspondientes

informes sobre las propuestas, observaciones y sugerencias que se presentaron, recogiéndose el

conjunto de las mismas en el Documento de Participación Pública incluido en el presente PHP.

A continuación se procedió a la redacción de la Propuesta de Memoria Ambiental, así como Adenda del

ISA que recogió los condicionantes establecidos por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio

Ambiente de Canarias (en adelante COTMAC) en relación con el ISA inicial, remitiéndose dichos

documentos en marzo de 2014 a la COTMAC para que ésta, en calidad de órgano ambiental, se

pronunciase sobre la Memoria Ambiental disponiendo en su caso las determinaciones ambientales

finales que deba incorporar el documento de aprobación del PHP.

La COTMAC, en sesión celebrada el 26 de mayo de 2014 (B.O.C. Nº113, de 13 de junio de 2014) adopta

el Acuerdo de aprobar la Memoria Ambiental del PHP, condicionada a la subsanación de los aspectos

que se señalan a continuación:

− Que se realicen las modificaciones siguientes en el Informe de Sostenibilidad Ambiental:

1. Completar el listado de especies de flora vascular y de las especies de fauna de la isla de La

Palma con el correspondiente análisis referido al estatus de protección de dichas especies.

2. Corregir dicho plano Nº3.3 para incorporar las citadas Áreas de Sensibilidad Ecológica.

3. Corregir las medidas ambientales de tal forma que resulten como condicionantes de la ordenación.

4. Aportar como información cartográfica el plano de la evaluación de los efectos ambientales del

plan.

5. La actuación del sistema de saneamiento de Roque de Los Muchachos ha sido identificada y

evaluada por el ISA como una determinación generadora de efectos significativos sobre la

geología, suelo, vegetación, paisaje, usos del suelo y áreas protegidas por lo que para su correcta

evaluación deberá precisar los emplazamientos, trazados concretos y alternativas, no pudiendo

remitirse a estudio pormenorizado.

6. Modificar todos los apartados del ISA para hacer una referencia dirigida al epígrafe concreto donde

se incorporan los nuevos contenidos aportados en la Adenda del ISA (criterio establecido en el

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 11: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

10 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

apartado 2.4 del Documento de Referencia).

− Que se realicen las modificaciones siguientes en la Memoria Ambiental:

1. Desestimar la “alegación nº1” de la Sugerencia realizada por la Cámara Insular de Aguas de La

Palma (Referencia A/ISA/01/Registro nº 2012001333) que en la Propuesta de Memoria Ambiental

aparece como estimada y, por tanto, proceder a su corrección dentro de su apartado 4.- Análisis

del resultado de las consultas realizadas y de su toma en consideración, y más concretamente el

apartado 4.1.- Aportaciones relacionadas directamente con el ISA.

2. Justificar en el apartado 5.2. sobre Evaluación de los efectos derivados del programa de actuación

de la Memoria Ambiental la no identificación de las actuaciones en Aguas Costeras (apartado 5.4.2,

Memoria de Ordenación) como parte las determinaciones que puedan tener efectos significativos

sobre el medio ambiente.

3. Concretar en el 5.2. sobre Evaluación de los efectos derivados del programa de actuación de la

propuesta de Memoria Ambiental, cuales son los efectos ambientales del PHP según sean los

factores ambientales afectados y su caracterización, no pudiéndose remitir dicho contenido a un

documento externo a la propia Memoria Ambiental.

4. Establecer en el apartado 6 de la Memoria Ambiental sobre Determinaciones finales a incorporar

en el PHP, todas aquellas medidas ambientales que, en forma de condicionantes a la ordenación,

deban incluirse en la memoria y/o planos de ordenación, y/o normativa del PHP.

Dichos aspecto han sido implementados en los documentos que integran el presente PHP para su

aprobación.

Asimismo la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, incluye entre las competencias del Gobierno de

Canarias (art.7), la coordinación de las Administraciones hidráulicas entre sí y con la Administración

estatal, la coordinación de la planificación hidrológica con la ordenación territorial, económica y demás, y

la asistencia técnica y la alta inspección de la actividad de los Consejos Insulares de Aguas.

La entrada en vigor de la Directiva 2000/60/CE (DMA), supuso la modificación de la Ley 12/1990 de

Aguas de Canarias, a través de la Ley 10/2010, estableciéndose siete demarcaciones hidrográficas,

designando al Gobierno de Canarias, a los efectos de la aplicación de la DMA, como órgano coordinador

de las demarcaciones hidrográficas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias (art.6-

bis). Dicha Ley 10/2010, incorpora una nueva competencia al Gobierno de Canarias (art.7.h-bis), al

efecto de “Garantizar la unidad de gestión de las aguas, la cooperación en el ejercicio de las

competencias que en relación con su protección ostenten las distintas administraciones públicas en

Canarias, así como proporcionar a la Unión Europea, a través del ministerio competente en materia de

medio ambiente, la información relativa a la demarcación hidrográfica que se requiera”.

El Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma debería haber sido aprobado antes del

22 de diciembre de 2009 con la finalidad de dar cumplimiento a lo dispuesto en la DMA. El

incumplimiento de los plazos previstos para la adopción de las medidas previstas en la DMA puede

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 12: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

11 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

repercutir sobre el estado miembro que haya incumplido, y en nuestro caso sobre la administración

competente.

En cumplimiento de la Ley 19/2003, de 14 de abril, de Directrices de Ordenación General y del Turismo

de Canarias, los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas de Canarias se asimilan a

Planes Territoriales Especiales, integrando en su contenido sectorial y medioambiental los aspectos

territoriales. Debido a la complejidad de la tramitación de los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones

Hidrológicas de Canarias como Planes Territoriales Especiales, que han de someterse a diversas fases

en cumplimiento de nuestra legislación, se hace necesaria la utilización de un mecanismo que agilice

estos trámites. Así el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de

Espacios Naturales de Canarias (TRLOTENC), aprobado por Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo,

establece en su artículo 47:

Artículo 47 Suspensión de los instrumentos de ordenación

1. El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma podrá suspender motivadamente la vigencia de cualquier instrumento de ordenación para su revisión o modificación, en todo o parte, tanto de su contenido como de su ámbito territorial. El acuerdo de suspensión se adoptará a propuesta del Consejero competente en materia de ordenación territorial y urbanística y a iniciativa, en su caso, de los Cabildos Insulares o de las Consejerías competentes en razón de su incidencia territorial y previos informe de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias y audiencia del Municipio o Municipios afectados.

2. El acuerdo de suspensión establecerá las normas sustantivas de ordenación aplicables transitoriamente en sustitución de las suspendidas.”

En consideración del interés público y de las competencias atribuidas al Gobierno de Canarias, todo ello

dentro del concepto de defensa del bien común, es prioritario aprobar el Plan Hidrológico de la

Demarcación Hidrográfica de La Palma, al efecto de que contribuya de manera apreciable a la

conservación de las masas de agua en un territorio tan sensible como es esta Isla, y a dar cumplimiento

a lo preceptuado en la Directiva 2000/60/CE.

A tal objeto, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, ha

llevado a cabo la elaboración del presente documento, adaptando la información disponible y elaborada

hasta el momento por el Consejo Insular de Aguas de La Palma, con el fin de obtener un documento que

pueda ser aprobado por el Gobierno de Canarias, conforme a lo estipulado por la DMA y que sea factible

la aplicación del art. 47 de la TRLOTENC, suspendiendo los instrumentos de planificación hidrológica

vigentes y estableciendo unas normas sustantivas de ordenación.

1.2.- MARCO NORMATIVO

El escenario legislativo sobre el que se establece la presente planificación hidrológica, se encuentra

integrado por un amplio conjunto de normativas de carácter sectorial y ambiental a nivel europeo,

nacional, canario, insular y local, constituyendo los principales documentos los siguientes:

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 13: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

12 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Marco normativo europeo

Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la

que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (DMA).

Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de las aguas

residuales urbanas.

Directiva 98/83/CE del Consejo de 3 de noviembre de 1998 relativa a la calidad de las aguas

destinadas al consumo humano.

Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la

evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

Directiva 2006/118, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas

subterráneas contra la contaminación y el deterioro.

Marco normativo nacional

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

de Aguas, teniendo en cuenta especialmente las modificaciones introducidas por la Ley 62/2003,

de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (LAE).

Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, y posteriores modificaciones mediante

el Real Decreto Ley 2/2004, de 18 de junio, y la Ley 11/2005, de 22 de junio.

Real Decreto 849/1986, del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, de 11 de abril, y

modificaciones introducidas por el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo (RDPH).

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, criterios sanitarios de la calidad de agua de consumo

humano.

Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas

en el medio ambiente.

Real Decreto 907/2007, de 6 de Julio, que aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica

(RPH).

Marco normativo canario

Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias. (LAC), publicada en el BOC nº94 de 27 de

julio de 1990 y modificada por la Ley 10/2010, de 27 de diciembre.

Decreto 86/2002, de 2 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público

Hidráulico.

Decreto 174/1994, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Control de Vertidos

para la Protección del Dominio Público Hidráulico.

Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes

de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, y modificaciones

posteriores.

Decreto 183/2004, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión y

Ejecución del Sistema de Planeamiento de Canarias. (REGESPLAN).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 14: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

13 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Decreto 55/2006, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimientos de los

instrumentos de ordenación del sistema de planeamiento de Canarias.

Marco normativo insular

Decreto 166/2001, de 30 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Palma.

Plan Insular de Ordenación de La Palma (PIOLP), aprobado definitivamente por el Decreto

71/2011 de 11 de marzo.

Marco normativo local

Planes Generales o Normas Subsidiarias municipales.

Conforme a este marco legislativo, el PHP surge como resultado de su exigencia por las normativas

sectoriales:

La Ley 12/1990 de Aguas de Canarias define la figura de planeamiento del Plan Hidrológico

Insular. La Palma cuenta con un Plan Hidrológico vigente desde octubre de 2001 que precisa de

su revisión.

La Directiva Marco del Agua 2000/60 CE de la Unión Europea, que establece la necesidad de

elaborar Planes Hidrológicos en cada Demarcación Hidrográfica.

En definitiva, el PHP constituye un Plan de “síntesis” que integra las vertientes sectoriales comunitaria y

canaria de la planificación del agua. Por ello la estructura, metodología y estrategia del PHP debe ser

resultado, a su vez, de la síntesis de los enfoques de ambos marcos sectoriales.

Plan Hidrológico

deLa Palma

(PHP)

Figura 1: Plan de síntesis

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 15: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

14 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

1.3.- MARCO INSTITUCIONAL

1.3.1. Competencias y funciones de materia de aguas

Con la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua y su transposición a la legislación nacional, el

ámbito de planificación hidrológica se ha visto ampliado a toda la Demarcación Hidrográfica, entendiendo

como tal la zona terrestre y marina compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las

aguas de transición, subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas.

La integración de las competencias y funciones en materia de aguas resulta especialmente compleja

teniendo en cuenta las atribuciones encomendadas a cada una de las administraciones implicadas. En

particular, en la Demarcación Hidrográfica de La Palma concurren las de la Administración General del

Estado, Gobierno de Canarias, Cabildo Insular de La Palma, Consejo Insular de Aguas de La Palma y

Ayuntamientos.

La Administración General del Estado tiene atribuidas competencias respecto a la legislación,

ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más

de una Comunidad Autónoma, la legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de

las facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección, y las

obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de una Comunidad Autónoma.

El desarrollo de estas competencias en materia de aguas se lleva a cabo a través de los siguientes

departamentos y organismos:

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

− Dirección General del Agua

− Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar

− Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura

− Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal

− Agencia Estatal de Meteorología

Ministerio de Fomento

− Dirección General de la Marina Mercante

− Puertos del Estado. Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

El Gobierno de Canarias tiene atribuidas, además de la coordinación de las Demarcaciones

Hidrográficas, la realización de proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos

hidráulicos, canales y regadíos de interés de la Comunidad Autónoma; las aguas minerales y termales, la

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 16: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

15 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

gestión en materia de protección del medio ambiente, y la pesca en aguas interiores, el marisqueo y la

acuicultura, la caza y la pesca fluvial.

Asimismo, la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, y la Ley 10/2010 que la modifica, atribuyen, entre

otras, las siguientes competencias para el Gobierno de Canarias:

− Ejercicio de la potestad reglamentaria de desarrollo de la legislación territorial o estatal de aguas.

− Elaboración del Plan Hidrológico de Canarias.

− Aprobación definitiva de los Planes Hidrológicos Insulares, Parciales y Especiales.

− Elaboración de los programas de obras de interés regional y la elevación al Gobierno de la Nación de

propuestas de obras de interés general.

− Coordinación de las Administraciones hidráulicas entre sí y con la Administración estatal.

− Coordinación de la planificación hidrológica con la de ordenación territorial, económica y demás que

puedan repercutir sobre los recursos hidráulicos.

− Asistencia técnica y la alta inspección de la actividad de los Consejos Insulares.

− Impulso y fomento de las mejoras hidrológicas así como la investigación y desarrollo tecnológico en

esta materia.

− Garantizar la unidad de gestión de las aguas y la cooperación en el ejercicio de las competencias que

en relación con su protección ostentan las distintas Administraciones públicas en Canarias

− Proporcionar a la Unión Europea, a través del ministerio competente en materia de medioambiente, la

información relativa a la demarcación hidrográfica que se requiera.

El desarrollo de estas competencias se lleva a cabo a través de las siguientes Consejerías:

Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas

Consejería de Sanidad

Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad

Consejería de Empleo, Industria y Comercio

La Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas atribuye asimismo al Cabildo Insular de La Palma las

siguientes competencias

− Conservación y policía de obras hidráulicas.

− Administración insular de las aguas terrestres.

− Obras hidráulicas, salvo las que se declaren de interés regional o general

− Aprobación provisional del Plan Hidrológico Insular.

Ejerciendo las mismas a través de las siguientes Áreas:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca

Área de Infraestructuras, Nuevas Tecnologías e Innovación

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 17: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

16 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Área de Medio Ambiente y residuos, Participación ciudadana, Emergencias y Sanidad

Área de Planificación, Política Territorial, Servicios, Transporte, Energía, Industria y Aguas

El Consejo Insular de Aguas de La Palma ejerce, a través de sus propios medios, las siguientes

funciones que le atribuye la Ley de Aguas de Canarias:

− Elaboración de su presupuesto y la administración de su patrimonio.

− Elaboración y aprobación de las ordenanzas que el desarrollo de su actividad pueda precisar.

− Elaboración y aprobación inicial de los Planes y Actuaciones Hidrológicas.

− Control de la ejecución del planeamiento hidrológico y, en su caso, la revisión del mismo.

− Otorgamiento de las concesiones, autorizaciones, certificaciones y demás actos relativos a las aguas.

− Custodia del Registro y Catálogo de Aguas insulares y la realización de las inscripciones,

cancelaciones o rectificaciones oportunas.

− Gestión y control del dominio público hidráulico, así como de los servicios públicos regulados en esta

Ley.

− Policía de aguas y sus cauces.

− Instrucción de todos los expedientes sancionadores y la resolución de los sustanciados por faltas leves

y menos graves.

− Ejecución de los programas de calidad de las aguas, así como su control.

− Realización de las obras hidráulicas de responsabilidad de la Comunidad Autónoma en la isla.

− Fijación de los precios del agua y su transporte, en aplicación de lo que reglamentariamente

establezca el Gobierno de Canarias.

− Participación en la preparación de los planes de ordenación territorial, económicos y demás que

puedan estar relacionados con las aguas de la Isla.

− Explotación, en su caso, de aprovechamientos de aguas.

− Prestación de toda clase de servicios técnicos relacionados con el cumplimiento de sus fines y, cuando

proceda, el asesoramiento a las Administraciones Públicas, así como a los particulares.

− Todas las labores relativas a la administración de las aguas insulares no reservadas a otros

organismos por la presente Ley o por las normas generales atributivas de competencias.

El Consejo Insular de Aguas de La Palma (en adelante CIAP) se configura como entidad de Derecho

Público con personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, que asume, en régimen de

descentralización y participación, la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas en

la isla de La Palma.

Los órganos de gobierno del CIAP son la Junta General, la Junta de Gobierno y el Presidente, estando

esta Administración hidráulica dotada de unas características especiales frente a otros Organismo

Autónomos Locales de igual carácter, al estar participada tanto por los sectores privados (titulares y

concesionarios de aprovechamientos, organizaciones agrarias, empresariales, sindicales y de

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 18: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

17 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

consumidores y usuarios), más estrechamente vinculados con el agua, como por los sectores públicos

(Gobierno de Canarias, Cabildo Insular, Ayuntamientos).

Por último, los Ayuntamientos, conforme al artículo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de

las Bases del Régimen Local, ostentan competencia en materia de suministro de agua, alcantarillado y

tratamiento de aguas residuales, protección del medio ambiente, protección de la salubridad pública,

entre otras.

1.3.2. Proceso de elaboración y aprobación del PHP

Como se ha comentado anteriormente, la doble naturaleza jurídica de plan sectorial derivado de la

normativa de aguas, y de plan territorial del Plan Insular de Ordenación de La Palma y demás normativas

territoriales, conlleva conjugar, durante su tramitación, los procedimientos previstos en ambas vertientes

normativas.

En base a la normativa vigente de aplicación, y a las competencias y funciones de las distintas

administraciones, el proceso para la tramitación y aprobación del PHP se puede concretar en las

siguientes etapas.

Primera Etapa

En la primera etapa, que se finaliza con la elaboración del documento de Avance del PHP y el Informe de

Sostenibilidad Ambiental (en adelante ISA) correspondiente, se ha llevado a cabo asimismo la redacción

de los siguientes documentos:

Calendario, Fórmulas de Consulta y Programa de Participación Pública –aprobación Junta de

Gobierno del CIAP el 30 de octubre de 2008 (BOC de 27 de noviembre de 2008)-.

Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica –aprobación Junta de Gobierno del CIAP el 7

de agosto de 2009 (BOC de 11 de noviembre de 2009)-.

Esquema Provisional de Temas Importantes –aprobación Junta de Gobierno del CIAP el 29 de

abril de 2010 (BOC de 21 de mayo de 2010)-.

Además se celebraron tres talleres participativos con las partes interesadas y los grupos de interés tras la

elaboración de los documentos iniciales, así como dos posteriormente a la redacción del Esquema

Provisional de Temas Importantes.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 19: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

18 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

PRIMERA ETAPA:

SEGUNDA ETAPA:

Documentos Iniciales:Programa, Calendario y Fórmulas de Consulta Pública

Proyecto de Participación PúblicaEstudio General de la Demarcación

Inicio del Proceso

Participación Pública:Información y Consulta PúblicaParticipación Activa (Talleres)

Esquema provisional de Temas Importantes

Participación Pública:Información y Consulta PúblicaParticipación Activa (Talleres)

Avance o Proyecto de Plan Hidrológico de La Palma Informe de Sostenibilidad Ambiental

Toma en consideración:(CIAP)

Toma en consideración:(CIAP)

Aprobación:(CIAP)

Aprobación:(CIAP)

Figura 2: Proceso de elaboración y aprobación. Primera etapa

Segunda Etapa

Tras esta primera etapa y la toma en consideración del Avance del PHP y el ISA el 5 de julio de 2012 por

la Junta de Gobierno del CIAP, se procedió a someter a ambos documentos a participación pública por

un plazo de seis meses, y a consulta de las principales Administraciones afectadas por un plazo de tres

meses (BOC de 6 de agosto de 2012).

Asimismo, se celebraron talleres participativos para analizar dichos documentos y concretar las medidas

a incluir en el PHP, permitiendo con ello completar el documento de Avance, e incorporar las Normas y el

Programa de Medidas al presente documento de PHP de Aprobación.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 20: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

19 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 3: Proceso de elaboración y aprobación. Segunda y Tercera etapa

Durante esta etapa se llevó a cabo la tramitación del proceso de evaluación ambiental del PHP,

sometiendo a información pública y consulta durante cuarenta y cinco días el ISA.

A raiz de dicha consulta, la COTMAC, en su sesión de 17 de octubre de 2013 emitió informe en sentido

condicionado en relación con la Propuesta de Proyecto de Plan/Avance del PHP y su Informe de

Sostenibilidad Ambiental, efectuando diversas consideraciones respecto al alcance y contenido de estos

documentos.

A continuación se procedió a la redacción de la Propuesta de Memoria Ambiental, así como una Adenda

del ISA que recoge los condicionantes establecidos por la COTMAC, remitiéndose dichos documentos

en marzo de 2014 a la COTMAC para que ésta, en calidad de órgano ambiental, se pronunciase sobre la

Memoria Ambiental, disponiendo en su caso las determinaciones ambientales finales que deba

incorporar el documento de aprobación del PHP.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 21: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

20 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

La COTMAC, en su sesión celebrada el 26 de mayo de 2014 (B.O.C. Nº113, de 13 de junio de 2014)

adopta el Acuerdo de aprobar la Memoria Ambiental del PHP, condicionada a la subsanación de ciertos

aspectos del ISA y de la Memoria Ambiental.

Tercera Etapa

En esta etapa se produce la aprobación definitiva del documento por parte del Gobierno de Canarias,

tras la cual se llevá a cabo su publicación y entrada en vigor.

1.4.- ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL DOCUMENTO

El hecho de que el PHP tenga una doble naturaleza sectorial comunitaria y canaria, confluyendo en el

mismo tanto el Plan Hidrológico de Cuenca que determina la DMA como Insular de la Ley de Aguas de

Canarias, hace preciso que su estructura y contenido atienda a lo dispuesto en ambas normativas, sin

que ello sea un impedimento para la unificación en un único documento que facilite su proceso de

tramitación y aprobación.

Con este objetivo, se ha procedido a elaborar el presente documento conforme a la siguiente estructura:

I.- MEMORIA

I.1.- DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

I.1.2.- PARTICIPACIÓN PÚBLICA

I.1.3.- PLANOS DE INFORMACIÓN

I.1.4.- ANEXOS DE INFORMACIÓN

I.2.- DOCUMENTOS DE ORDENACIÓN

I.2.1.- MEMORIA DE ORDENACIÓN

I.2.2.- ANEXOS DE ORDENACIÓN

II.- NORMATIVA

− II.1.- ARTICULADO NORMATIVO

− II.2.- PROGRAMA DE MEDIDAS

− II.3.- PLANOS DE ORDENACIÓN

− II.4.- ANEXOS NORMATIVOS

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 22: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

21 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

2.- DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN

2.1.- ÁMBITO TERRITORIAL

La Demarcación Hidrográfica de La Palma5 comprende el territorio de la cuenca hidrográfica de la isla de

La Palma, así como las aguas de transición y costeras asociadas.

Se encuentra situada al Noroeste del Archipiélago6, entre los paralelos 28º 52’ y 28º 26’ de latitud Norte y

los meridianos 18º 01’ y 17º 42’ de longitud Oeste7, constituyendo la Isla la parte emergida de un edificio

volcánico oceánico cuya base submarina se apoya sobre la llanura abisal atlántica, a unos 4.000 m de

profundidad, y con altitudes que superan los 2.000 m, alcanzando su máxima altura en el Roque de Los

Muchachos (2.426 m).

Figura 4: Demarcación Hidrográfica de La Palma

5 Art. 5-bis de la Ley 10/2010, de 27 de diciembre, de modificación de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas. ver Anexo I.1.4.1.

6 Coordenadas centroide: Geográficas: 28º 41’ 19" de latitud Norte y 17º 51’20" de longitud Oeste; UTM: X= 220.975, e Y= 3.176.828.

7 Coordenadas UTM: X entre 204.425 y 235.808, e Y entre 3.148.764 y 3.197.593.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 23: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

22 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

La Isla, con una extensión de 707 km2, tiene una población residente de 85.933 habitantes, y 10.717

camas en 20078, con más de la mitad de su territorio ambientalmente protegido y 155 km de costa, con

un grado de presión sobre el territorio (269 hab/km2) inferior al soportado en otras islas del Archipiélago.

2.2.- MARCO FÍSICO

2.2.1. Geología y geomorfología

La morfología visible de la isla de La Palma refleja la producción de los sucesivos eventos de

construcción/destrucción experimentados por el edificio insular a lo largo de su historia geológica, a la

vez que muestra los procesos geomorfológicos funcionales que afectan a su territorio.

Geología

Las unidades estratigráficas en que pueden agruparse los diferentes materiales del bloque insular son

las siguientes:

El Complejo Basal: constituido por un núcleo de varios millones de años de antigüedad, y

representado principalmente por materiales volcánicos submarinos y rocas intrusivas. Sólo aflora

en el fondo de la Caldera de Taburiente, pero aparece en el frente de numerosas galerías, por lo

que puede inferirse su configuración aproximada en el subsuelo. Esta importante formación

presenta, además, un notable interés desde el punto de vista hidrogeológico, pues se considera

un basamento de muy baja permeabilidad.

Las Unidades Volcánicas Subaéreas: constituidas por un conjunto de litologías volcánicas

subaéreas (lavas, piroclastos, diques, etc.) que recubren discordantemente el Complejo Basal y

que han sido emitidas durante los últimos dos millones de años. Su emisión se ha producido de

forma discontinua en el espacio y en el tiempo. Estas rocas son el resultado de la imbricación de

grandes edificios volcánicos singulares que se han sucedido coetáneamente al desplazamiento

de la actividad volcánica principal de Norte a Sur. Este conjunto es el que aloja las aguas

subterráneas y constituye el sistema acuífero complejo insular.

El Complejo Basal y las Unidades Volcánicas Subaéreas están separados por una nítida discordancia

que representa un periodo de inactividad volcánica de aproximadamente un millón de años. Durante este

período tuvieron lugar dos procesos simultáneos:

El levantamiento del Complejo Basal, que ha determinado que rocas originalmente submarinas

ahora se encuentren a cotas elevadas.

La erosión de la parte más superficial del primitivo edificio, de forma que ahora quedan

expuestos a la vista materiales pertenecientes a zonas internas del mencionado edificio.

8 Datos recabados del INE y de la Consejería de Turismo. Gobierno de Canarias.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 24: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

23 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 5: Mapa geológico de la Isla de La Palma. Fuente: CSIC (2001).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 25: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

24 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

El Complejo Basal, con afloramientos por encima de la cota 1.500, debe ser considerado como un

edificio volcánico submarino que ha sido levantado hasta su actual posición por el empuje ascendente de

intrusiones magmáticas posteriores. La intensa erosión experimentada ha dado como resultado la

disección de sus niveles más profundos, de forma que quedan expuestas a la vista las raíces del

primitivo edificio submarino.

Las rocas que lo integran pertenecen a los más diversos tipos: desde materiales emitidos por erupciones

submarinas, hasta rocas granudas (gabros) resultantes de la consolidación lenta del magma en cámaras

profundas, pasando por diques de varias generaciones o acumulaciones fragmentarias de origen poco

claro, a las que se ha dado el nombre genérico de aglomerados.

Aunque integrado por una gran diversidad de materiales, el Complejo se comporta hidrogeológicamente

de una forma muy homogénea, ya que es globalmente impermeable. Pero, a pesar de la estanqueidad

global de esta formación, no son infrecuentes en su seno los manantiales de escaso caudal, casi siempre

asociados a grandes fracturas secundarias o a diques rotos, lo que condiciona una pequeña

permeabilidad secundaria por fisuración.

Las Unidades Volcánicas Subaéreas son el resultado de la actividad efusiva acaecida en toda la Isla

después del levantamiento del Complejo Basal; su edad está comprendida entre unos dos millones de

años y la actualidad. En su composición predominan los basaltos, siendo volumétricamente

insignificantes rocas más diferenciadas, como las fonolitas o traquitas; este hecho simplifica el

comportamiento hidrogeológico del conjunto pero, al mismo tiempo, obstaculiza el trabajo de distinción

de unidades litoestratigráficas dentro de la secuencia eruptiva, que realmente existen, pues esta

actividad no ha sido ni constante, ni se ha distribuido según un único esquema.

En el volcanismo posterior a la elevación del Complejo Basal, se distinguen cinco edificios principales9.

De más antiguo a más moderno son los siguientes.

Taburiente I

El afloramiento principal se encuentra justo al Norte de la Caldera de Taburiente donde la intensa erosión

ha actuado en el área en que es mínimo el espesor de las lavas posteriores. Estos afloramientos,

atribuidos anteriormente al Complejo Basal, han permitido interpretar y comprender mejor la historia

geológica de la Isla y su funcionamiento hidrogeológico. Destaca también en el barranco del Agua, donde

surgen los nacientes de Marcos y Cordero.

Las litologías presentes en este edificio, lavas y mantos piroclásticos, conforman un gran estratovolcán

cuya cima se encontraba probablemente sobre lo que ahora es la mitad septentrional de la Caldera de

Taburiente, a juzgar por la inclinación divergente de las lavas. Con el estratovolcán Taburiente I se

reanuda la actividad después del largo período de calma eruptiva en que se levantó y erosionó el

Complejo Basal, sobre el que se apoya discordantemente. Las emisiones comenzaron hace algo más de

9 Datos del Plan Hidrológico de La Palma (2001).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 26: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

25 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

dos millones de años, según las dataciones radiométricas absolutas disponibles, y duró unos centenares

de miles de años.

Los materiales constituyentes del estratovolcán presentan composición predominantemente basáltica y

actividad centralizada sobre todo en el vértice, con pocos aparatos periféricos:

Lavas fluidas de tipo “pahoe-hoe” y “aa” que llegan hasta la altitud cero y sin duda se prolongan

bajo el nivel del mar; las primeras son predominantes en los niveles inferiores de la secuencia

estratigráfica.

Niveles piroclásticos en forma de potentes lentejones con granulometría gruesa (conos de cinder

enterrados), o bien como horizontes delgados y extensos con granulometría más fina; ambos son

más abundantes cerca de la región de cumbres original, aunque los segundos tienden a alcanzar

una dispersión mayor.

Aglomerados de génesis variada, constituidos por fragmentos líticos dispersos en una matriz

limosa o limo-arenosa.

En la parte central del edificio las lavas están intercaladas e imbricadas con aglomerados y niveles

piroclásticos, los cuales tienden a acuñarse y a desaparecer, dando paso a una secuencia integrada

fundamentalmente por lavas en las proximidades de la franja costera.

La base de la formación ha experimentado procesos de compactación, con muy baja proporción de

huecos, especialmente en los piroclastos y aglomerados. Las lavas están menos afectadas y conservan

una buena parte de la porosidad primaria, aunque tiende a disminuir gradualmente al descender en la

secuencia estratigráfica.

Un rasgo esencial del Edificio Taburiente I, de gran repercusión hidrogeológica, es que la mitad Sur ha

desaparecido por completo, decapitada por un anfiteatro calderiforme concéntrico con la depresión de

Taburiente. Este anfiteatro ha sido bautizado con el nombre de "estructura COEBRA" por ser los

geólogos D. Juan Coello y D. Telesforo Bravo los primeros en reconocer su existencia y su influencia en

la circulación del agua subterránea, dado que existen numerosos manantiales con elevado caudal. Su

formación coincidió con el cese temporal de la actividad volcánica, lo que favoreció la acción de los

agentes erosivos externos, en particular del agua, que excavó en la zona de contacto entre el Complejo

Basal y Taburiente I dos barrancos arqueados convergentes en la antigua zona de cumbres. Esta

estructura erosiva, denominada COEBRA, está prácticamente oculta en el subsuelo, aflorando en

reducidas extensiones en el interior de la Caldera y en el barranco del Agua, donde surgen los nacientes

de Marcos y Cordero (Navarro, 1993).

Taburiente II

El Edificio Taburiente II es la unidad más extensa de la Isla en superficie, ya que ocupa prácticamente

toda la mitad Norte, y es también la unidad mejor expuesta en sección natural al haber quedado cortada

en todo su espesor (casi 1.000 metros) por la pared de La Caldera. La reactivación volcánica se produjo

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 27: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

26 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

con un desplazamiento hacia el Sur del foco magmático, más o menos centrado sobre el domo del

Complejo Basal infrayacente.

Las litologías de esta unidad configuran un gran estratovolcán cónico que originalmente tenía su cumbre

en algún punto de lo que hoy es La Caldera, pero la formación de esta última ha truncado la porción de

cumbres. A juzgar por el buzamiento de las lavas, la cima del edificio superaba ampliamente los 3.000

metros de altura, pero la altura del perímetro del circo de cumbres disminuye rápidamente por el

constante retroceso erosivo de las paredes de La Caldera.

En la cabecera del edificio quedan restos de valles de erosión glaciar decapitados por la pared, lo que

significa que durante el Holoceno existía una parte central con extensión y altura suficientes como para

acumular gran cantidad de hielo.

La distribución y tipo de productos eruptivos es similar a la del Edificio Taburiente I; no obstante, también

se han producido erupciones de flanco a través de diques radiales que han formado numerosos conos de

cinder intercalados e imbricados con las lavas que proceden de la porción central más elevada, en toda

la periferia del edificio.

La base aglomerática presenta un elevado contraste de permeabilidad en relación a las lavas

suprayacentes, y es un nivel esencial para hacer distinciones estratigráficas y para determinar la posición

de la estructura COEBRA, que actúa como barrera morfológica e impide la dispersión radial de los

aglomerados, de modo que en las secciones radiales los materiales de Taburiente II se apoyan

directamente sobre Taburiente I; por el contrario, donde falta la estructura COEBRA los aglomerados

pueden seguir sin obstáculos las pendientes de la Isla.

El Edificio Taburiente II se prolonga en el subsuelo bajo los materiales del Edificio Cumbre Nueva, tanto

en el sector de El Time, como bajo el propio arco de la Cumbre Nueva. Falta en cambio, en el Valle de

Aridane, lo cual es un factor importante a considerar sobre el origen del Valle.

La secuencia eruptiva completa de este edificio queda expuesta en el magnífico corte natural de la pared

de La Caldera de Taburiente, donde se apoya directa y discordantemente sobre el Complejo Basal. La

secuencia comienza con unos 100 metros iniciales constituidos sólo por mantos aglomeráticos que se

yuxtaponen e imbrican lateralmente. Sobre los aglomerados hay casi 1.000 metros de lavas y piroclastos,

existiendo un tránsito gradual, con alternancia de lavas y aglomerados hasta que estos desaparecen

totalmente y se entra en una secuencia predominantemente lávica. Esta secuencia tiene intercalados

niveles piroclásticos de dos tipos extremos:

Grandes masas lenticulares de granulometría gruesa, que corresponden a conos de cinder

enterrados.

Horizontes extensos, de granulometría fina y escaso espesor, que son el equivalente distal de los

conos. En la pared se aprecia también la red filoniana del edificio, relativamente radial.

En la franja externa, la sucesión estratigráfica se conoce por las numerosas galerías existentes, gran

parte de las cuales la atraviesan en su totalidad. Los procesos de alteración y compactación de este

moderno edificio han sufrido un escaso desarrollo de forma que, aunque la secuencia alcanza en ciertas

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 28: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

27 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

zonas un espesor próximo a los mil metros, las rocas conservan gran parte de la porosidad primaria,

incluso en los niveles estratigráficos inferiores. Sin embargo, existen notables contrastes de

permeabilidad como consecuencia de la heterogeneidad litológica presente.

Fuera de la estructura COEBRA apenas existe contraste de permeabilidad en el contacto entre los

edificios Taburiente I y II, por lo que la transición geológica de una a otra unidad no tiene repercusiones

hidrogeológicas. Por otra parte, como el espesor de Taburiente I es bastante grande, el agua subterránea

sólo se acumula en ella; el papel hidrogeológico de Taburiente II queda reducido a proporcionar un

elevado grado de infiltración, que favorece la recarga natural, y a facilitar la circulación vertical a través

de la zona no saturada. En el ámbito de la estructura COEBRA, en cambio, el contraste de permeabilidad

es muy marcado.

Cumbre Nueva

Es el edificio con menor identidad morfológica, ya que la formación del Valle de Aridane y de La Caldera

de Taburiente lo ha suprimido totalmente en una amplia franja Norte-Sur, dividiéndolo en dos mitades

desconectadas:

1.- El pequeño afloramiento de El Time.

2.- El arco de Cumbre Nueva propiamente dicho.

A pesar de la destrucción experimentada, todavía existen rasgos que permiten relacionar las dos mitades

y reconstruir la configuración original. Así, ambos afloramientos tienen una morfología similar que

contrasta con la del Edificio Taburiente I, en el que se apoyan:

Los barrancos están mucho menos encajados, lo que lleva a pensar que la superficie del

Taburiente II ha estado más tiempo expuesta a la acción erosiva, es decir, es más antigua.

Mientras que en el Edificio Taburiente II los barrancos divergen radialmente desde un hipotético

vértice situado más o menos sobre el centro de la actual Caldera de Taburiente, los que cortan al

Edificio Cumbre Nueva, que también divergen radialmente, lo hacen desde un centro más

meridional situado entre el Bejenado y la población de El Paso.

La formación y crecimiento de este edificio tuvo lugar entre los 770.000 y 565.000 años a.C. Sin

interrupción aparente en la actividad volcánica se produce un nuevo desplazamiento del foco magmático

hacia el Sur, responsable del crecimiento del Edificio Cumbre Nueva, en el flanco del Edificio Taburiente

II, el cual se corresponde con una configuración de estratovolcán cónico, con las litologías buzando

periclinalmente hacia el mar desde el mismo vértice hipotético del que divergen los barrancos, tal como

se infiere de la disposición de la red de drenaje.

El Edificio Cumbre Nueva está constituido por una secuencia formada por un apilamiento de lavas

basálticas y mantos piroclásticos subordinados, que en la cabecera oriental del Valle de Aridane, puede

alcanzar los 400-500 m de potencia. El emplazamiento se realizó en un lapso de tiempo relativamente

corto pero con actividad eruptiva muy continua e intensa.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 29: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

28 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 6: Perfiles hidrogeológicos. Fuente CIAP, CCIMA, CSIC y Roberto Poncela.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 30: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

29 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Las lavas están representadas por tipos “pahoe-hoe” y “aa” muy poco alteradas y compactadas. Los

horizontes piroclásticos son escasos en la proximidad del mar pero aumentan en frecuencia, espesor y

tamaño de grano hacia el interior de la Isla. Esta unidad se comporta globalmente como un conjunto de

elevada permeabilidad.

Los únicos elementos que representan un obstáculo para la circulación del agua subterránea son los

diques que se pueden agrupar en dos familias:

Sistema radial asociado al estratovolcán.

Sistema Norte-Sur condicionado por el eje tectónico principal de la Isla, sobre el cual se ha

emplazado cada uno de los diversos edificios a lo largo de la evolución geológica. El

entrecruzamiento de la red de diques y la fuerte anisotropía vertical son los factores que permiten

que la superficie piezométrica se eleve considerablemente sobre el zócalo relativamente

impermeable.

Al final de la etapa constructiva de esta unidad, la acumulación de material tanto del Edificio Cumbre

Nueva como del Edificio Taburiente, ejerció una presión litostática creciente sobre el techo inclinado del

Complejo Basal, lo que motivó que en la superficie de contacto se desarrollara una fuerte inestabilidad

que finalmente se tradujo en un gran colapso en el flanco occidental, el cual provocó un súbito

deslizamiento gravitacional en masa, conocido como deslizamiento de Aridane, dejando tras de sí una

depresión abierta en forma de herradura (Navarro, 1993). El volumen de material puesto en movimiento

se ha estimado entre 180-200 km³ (Carracedo et al., 1997). Los resultados del mismo todavía están

presentes y configuran la topografía de la zona central de La Palma.

Bejenado y Sedimentos de El Time

El Bejenado es un estratovolcán de reducidas dimensiones que limita entre la zona septentrional del

Valle de Aridane y la Caldera de Taburiente, constituyendo un pequeño macizo cuya divisoria de aguas

separa claramente la mitad Norte de la Sur.

El deslizamiento de Aridane provocó una brusca descompresión responsable del ascenso del magma en

el antiguo anfiteatro. Este hecho motiva la aparición del volcán Bejenado, el cual se eleva directamente

sobre el Complejo Basal existiendo, no obstante, una brecha volcánica caótica de potencia variable en el

contacto. Esta brecha muestra una matriz limo-arcillosa que engloba de manera dispersa cantos

angulosos y subangulosos, y presenta una red de diques menos densa que la correspondiente a los

materiales infrayacentes del Complejo Basal.

Las principales litologías del Bejenado se corresponden con lavas tipo “aa” y “pahoehoe” que presentan

buzamiento periclinal (que gradualmente pasa a subhorizontal en el sector meridional, lo que sugiere que

el anfiteatro original del deslizamiento de Aridane se encontraba próximo al centro de emisión), y con

escasos niveles piroclásticos subordinados. Hacia techo de secuencia afloran lavas de naturaleza

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 31: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

30 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

traquibasáltica y fonolítica. La mayor potencia, del orden de 500 m, se localiza hacia el Valle de Aridane,

pasando a un rápido acuñamiento.

Hacia la desembocadura del barranco de las Angustias, y probablemente en el subsuelo de El Paso y

Los Llanos, las lavas del Bejenado están intercaladas entre los sedimentos de El Time.

Coetáneamente con la diferenciación morfológica de la Caldera de Taburiente, los productos resultantes

de la intensa erosión del anfiteatro se acumularon en el abanico aluvial de El Time, cuyos materiales

forman un apilamiento de algunos centenares de metros de espesor y proceden de la destrucción de la

citada caldera. En los sedimentos integrantes se distinguen dos tipos de niveles, de color y morfología

contrastados:

Una mitad inferior en donde predominan capas bien individualizadas de naturaleza brechoide,

con cantos angulosos y matriz fina bien consolidada, formada por pequeñas avalanchas en masa

y flujos densos.

Una mitad superior más claramente conglomerática, en donde predominan los grandes cantos

rodados con matriz intersticial fina que les resta porosidad. Presentan también características

sedimentológicas controladas por flujos densos. Este aumento granulométrico parece definir el

carácter fundamentalmente progradante del abanico durante el desmantelamiento.

Las lavas del Bejenado son muy permeables por no haber experimentado apenas alteración y

compactación, pero su influencia en la circulación del agua subterránea resulta muy limitada en el ámbito

del estratovolcán propiamente dicho, pues la recarga no es muy alta y, además, el agua infiltrada no

permanece retenida por la moderada densidad en la red de diques. La circulación queda limitada a una

fina lámina de agua que discurre cerca del contacto con el mortalón (depósito de derrubios de avalancha,

englobado en una matriz arcillosa, originado por un deslizamiento gravitacional, generalmente de

grandes dimensiones) o con el Complejo Basal, motivo por el cual las galerías perforadas en esa zona

han sido muy poco productivas o improductivas y se encuentran actualmente abandonadas.

Posteriormente, un nuevo desplazamiento del foco emisor hacia el Sur deja inactivo al volcán Bejenado,

con lo que la erosión actuó intensamente en la zona de Taburiente, proceso que continúa en la

actualidad. Esta continua erosión y paulatino encajamiento del barranco de Las Angustias han hecho

desaparecer la mitad septentrional del Bejenado, siendo la morfología actual la de un semicono.

Dorsal Sur o Cumbre Vieja

El edificio Dorsal Sur Volcán Cumbre Vieja es un extenso volcán poligénico (con un área subaérea de

220 km², un volumen subaéreo de 125 km³ y una altura máxima próxima a los 2.000 m), que se localiza

sobre el flanco meridional del antiguo Volcán Cumbre Nueva.

Los materiales que lo constituyen son fundamentalmente lavas alcalinas (basaltos alcalinos, basanitas,

traquibasaltos y tefritas), y depósitos piroclásticos de naturaleza estromboliana, donde los conos de

cínder constituyen una proporción significativa individualiza concentrados sobre los ejes estructurales

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 32: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

31 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

principales de la dorsal. También existe un número importante de domos fonolíticos dispersos sobre el

edificio.

Los conos de cínder presentan, en general, un excelente grado de conservación y reflejan claramente su

morfología en la topografía y paisaje del área. Este hecho ha motivado la declaración como de Espacio

Natural Protegido y Área de Sensibilidad Ecológica en la categoría de Monumento Natural de Los

Volcanes de Aridane (P-6), formado por la montaña de Argual, montaña de Triana, montaña de La

Laguna y montaña Todoque, para la preservación geomorfológica de estos conos de picón y de sus

cráteres, predominantemente con forma de herradura. La cumbre del complejo volcánico está formada

por una cresta montañosa alineada Norte-Sur y configurada principalmente por la concentración de

fisuras y aberturas o una zona de cresta o dorsal volcánica (“rift zone”), la cual individualiza dos

vertientes, oriental y occidental. Las principales características de estas dorsales son la presencia de una

densa red de diques subparalela a la alineación principal (mayor cuanto mayor es la profundidad y la

cercanía a los ejes de las dorsales), procesos geotectónicos de extensión, con una conexión directa con

una somera cámara magmática infrayacente, etc. Esta zona ha mostrado actividad histórica reciente,

especialmente en el Sur de la Isla, donde cabe citar la erupción que formó el volcán Teneguía en 1971.

La evolución del Edificio Dorsal Sur o Volcán Cumbre Vieja se ha realizado en diversas etapas que,

pasando de un sistema coalescente de tres “rifts” o crestas volcánicas uno solo, ha ido trasladando la

actividad hacia el Sur, condicionando la geomorfología del entorno.

Los materiales formados son muy jóvenes y prácticamente no han sufrido procesos de alteración, lo que

los convierte en extremadamente permeables y transmisivos. No obstante, la zona meridional de la Isla,

aunque presenta una recarga moderada, especialmente en las zonas más elevadas, muestra

contaminación de las aguas subterráneas por CO2 de origen volcánico como consecuencia de la

actividad volcánica latente en esta zona, lo que imposibilita su consumo salvo costosos procesos de

desalinización.

De manera discontinua, los procesos erosivos han actuado sobre los distintos edificios y barrancos,

dando lugar a depósitos cuaternarios de naturaleza detrítica, de entre los que se destacan: depósitos de

barranco (en ocasiones con circulación subálvea como en el caso del barranco de Las Angustias),

depósitos de ladera, depósitos de avalancha y/o canchales y depósitos de playas. También se suelen

producir alteración a suelos dando lugar a coluviones y suelos eluviales y/o residuales, más o menos

desarrollados.

Geomorfología

Desde el punto de vista geomorfológico, en la isla de La Palma se reconocen las siguientes unidades y

subunidades en el área terrestre:

Áreas de importante abancarramiento (Norte):

− Áreas de barrancos estrechos y poco profundos; interfluvios en rampa; algunos conos volcánicos;

costa acantilada (Noroeste).

− Áreas de barrancos amplios y encajados; interfluvios en rampa; litoral acantilado con pequeñas islas

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 33: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

32 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

bajas (Noreste).

− Áreas altas de relieve acusado (por encima de 1.200 m y hasta las proximidades de la cumbre):

aunque se observan interfluvios en rampa, los barrancos dejan en resalte lomos largos que culminan

en forma de cresta; orografía accidentada.

Depresión calderiforme de génesis erosiva (Caldera de Taburiente):

− Sector de cumbres: morfología general de gran suavidad que contrasta con la de las zonas más

próximas; vertientes alomadas; cabeceras de los barrancos septentrionales.

− Cuenca de recepción: escarpe que da paso al interior de La Caldera, que contiene numerosas

cabeceras de barrancos; red hidrográfica jerarquizada.

− Canal de desagüe (barranco de Las Angustias): cauce principal hacia la costa.

Dorsal de estructura en tejado (eje Norte-Sur al Sur de La Caldera de Taburiente):

− Sector de abancarramientos (primer tramo de la dorsal, al Sur de la Caldera de Taburiente): la línea de

cumbres constituye la divisoria de dos vertientes mordidas por barrancos bastante excavados, pero de

corto recorrido (la parte baja, anegada por materiales volcánicos y detríticos; los barrancos de la

vertiente Este tiene mayor desarrollo longitudinal.

− Sector de concentración de edificios volcánicos recientes e históricos (al Sur de la subunidad anterior);

predominio de las formas directas frente a las erosivas; algunos barrancos muy poco encajados.

Vertientes de relieve suave (extremo Sur):

− Sector de escasa pendiente (Los Llanos de Aridane): área de relleno de coladas lávicas y elementos

detríticos; algunos conos volcánicos; un barranco de escaso desarrollo, más encajado en el escarpe

costero.

− Vertientes muy poco abarrancadas (al Sur de Breña Alta por el Este y de Los Llanos por el Oeste,

llegan hasta el extremo Sur de la Isla): morfología poco accidentada; abarrancamiento mínimo, algo

más marcado en la vertiente Este; interés geomorfológico de las coladas.

− Plataformas lávicas costeras (islas bajas); erosión marina incipiente.

Conos volcánicos singulares en ladera o cerca del litoral:

− Cráteres de los Llanos de Aridane.

− Montaña del Azufre y otros cráteres ladera Este de Cumbre Vieja.

En el área costera se diferencian dos sectores:

Costa Norte: Línea acantilada relativamente continua. Acantilados medios (entre Santa Cruz de

La Palma y la playa de Los Camellos, de 50 a 100 m de altura), ocasionalmente altos (desde la

playa de Los Camellos hasta Tazacorte superan con facilidad los 150 m), con frecuentes pies de

bolos y arenas. Algunas costas bajas y muy pocas playas, ligadas a la desembocadura de los

barrancos, con acumulación de gravas y arenas de granulometría gruesa.

Costa Sur: Línea acantilada, que en algunos puntos supera los 50 m de altura, con pies de

derrubios interrumpida por coladas recientes que llegan al mar (determinando la constitución de

islas bajas y acantilados fósiles). Ocasionalmente, costas bajas y playas de muy escaso

desarrollo, así como formaciones de “beachroks”.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 34: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

33 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 7: Geomorfología

Áreas y enclaves terrestres de interés geomorfológico

Sobre la base del conocimiento de la geología insular y considerando, tanto la calidad, entendida como el

grado de excelencia o mérito para ser conservado, como la fragilidad, definida como el grado de

susceptibilidad al deterioro de la formación o enclave ante la incidencia de determinadas actuaciones, se

ha procedido a diferenciar una serie de áreas y enclaves de interés geomorfológico, configurando una

muestra singular en la que se aúnan, por una parte, elementos altamente representativos de la

geomorfología insular, como pueden ser los macizos y arcos volcánicos, megaacantilados o los grandes

barrancos y de otra, elementos de escasa dimensión, pero igualmente representativos, de los cuales, tal

vez el mejor ejemplo sean las coladas históricas y los centros de emisión asociados.

Así, la citada relación queda configurada por las siguientes áreas y enclaves:

Macizos y arcos volcánicos.

− Laderas altas de la formación Taburiente y Garafía.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 35: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

34 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

− Dorsal de Cumbre Vieja. Constituye en su conjunto un paisaje de gran belleza y espectacularidad,

destacando el conjunto de conos, hornitos, campos de lavas y edificios hidromagmáticos situados en la

costa suroriental.

− Lomos y red de barranquillos de las faldas del Bejenado. Representa un edificio de gran valor

simbólico (significado paisajístico, arqueológico, etc.) caracterizado, desde el punto de vista

geomorfológico, por la presencia de una de las escasas manifestaciones de carácter fonolítico de La

Palma. En el conjunto del entorno sobresale la gran estructura del barranco de Torres, en el interior del

macizo de la Hiedra.

− Arco de Cumbre Nueva en la cabecera del Valle de Aridane.

− Caldereta de Santa Cruz (episodios freatomagmáticos).

− Caldereta de Tigalate y El Viento (edificio hidromagmático).

Conos volcánicos.

− Cráter de la Caldera de Taburiente y barranco de las Angustias, en su conjunto, como elemento de

interés geológico y geomorfológico e hito a escala del archipiélago e internacional.

− Grupos de volcanes de montaña Cabrera y montaña Faro; del Birigoyo-La Barquita (freatomagmáticos)

y Malforada-Nambroque, montaña Quemada y de Martín (origen reciente o prehistórico).

− Cráteres o elementos volcánicos destacados o individualizados: volcanes de Teneguía, montaña de

Azufre, volcanes de Aridane.

Barrancos.

− Barrancos más significativos del Norte insular (Jieque, Hombres, Franceses, Gallegos, Agua, Río,

Grajas, Herradura, Jorado, Galga, Seco, etc.). Con interés geomorfológico e hidrogeológico.

Acantilados.

− Acantilados de la costa Norte y Oeste insular (Tablado, Hiscaguan, etc.) incluyendo depósitos de

bloques.

− Acantilados del litoral SurEste insular.

− Acantilados de la costa SurOeste insular.

Coladas recientes. Comprenden las coladas asociadas a las erupciones ocurridas en periodo

histórico.

− Coladas lávicas del SurOeste insular e islas bajas asociadas (Tahuya o Jedey en 1585, San Antonio

de 1677, El Charco en 1712 y San Juan en 1949).

− Conjunto de conos, hornitos y campo de lavas de la costa SurEste (erupción histórica de Tigalate o

Martín de 1646).

− Coladas lávicas del Teneguía (1971).

Formaciones sedimentarias. Las formaciones sedimentarias en la isla de La Palma son

escasas en comparación con las islas orientales, exceptuando dos espectaculares enclaves, los

sedimentos de La Mata y los de El Time, así como los depósitos de Puerto Naos y Fuencaliente,

situados en el flanco noroccidental del escudo Norte, en la desembocadura de la Caldera de

Taburiente, en el Valle de Aridane y el extremo Sur respectivamente, en los dos primeros casos

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 36: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

35 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

de edad pleistocena y los dos últimos holocenos.

− Sedimentos de La Mata. Afloran en una banda de unos 3,5 por 1,5 km entre los 950 y los 1.200 metros

s.n.m. sobre las lavas del Edificio Taburiente Superior, correspondiendo a un depósito conformado por

la mezcla de debris-flow (coladas de derrubios) masivos y depósitos aluviales.

− Abanico deltaico de El Time (barranco de Las Angustias, desde la desembocadura hasta La Viña).

Esta unidad representa uno de los escasos y raros ejemplos de depósitos sedimentarios de abanico

deltaico que existen en Canarias. El registro estratigráfico, aún en fase de estudio, abarca los últimos

400.000 años.

− Depósitos de playa y “beachroks”, entre Puerto Naos y Fuencaliente. Depósitos de edad holocena que

aparecen a lo largo de la costa suroccidental, estando formados por sedimentos de tamaño arena a

grava, a veces bloques, en diferentes estados de cementación carbonática, desarrolladas sobre las

lavas de plataforma del Edificio Cumbre Vieja.

Figura 8: Áreas de Interés Geomorfológico

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 37: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

36 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Elementos geomorfológicos litorales

El archipiélago Canario constituye la parte emergida de formaciones volcánicas, surgidas en una zona

débil de la placa afro-atlántica, en su límite oceánico-continental. Tras sucesivos ciclos volcánicos, se han

conformado las diversas Islas, como grandes complejos volcánicos que emergen desde la llanura abisal

a unos 4.000 m de profundidad.

La isla de La Palma cuenta con 155 km de costa. Debido a su naturaleza volcánica, sobre la que actúa el

hidrodinamismo marino, se originan diversas formaciones de interés, señas de los procesos

constructivos, erosivos y sedimentarios que han tenido lugar. Estos procesos conforman diversos

elementos geomorfológicos marinos, en ocasiones únicos, de gran interés científico, divulgativo o

paisajístico. Algunos de los elementos de mayor envergadura son los acantilados (67%), playas (17%),

cuevas, túneles y cornisas, etc. A su vez, los de menor extensión y tamaño pueden constituir importantes

hitos paisajísticos, como son los roques y bajas, las rasas intermareales, los tafonis, los arcos y

bufaderos, etc. Durante la formación de la Isla, el avance las coladas produjo discontinuidades en la

líneas de costa, sobre las que actúa el mar. Producto de esta acción sobre los materiales de diversa

consistencia y otros procesos erosivos y sedimentarios originan una costa irregular, recortada, con

numerosos cabos, bahía, caletas, ensenadas, bajas, roques, farallones, etc.

Los diversos periodos de cambio en el nivel del mar o movimientos eustáticos (regresión y trasgresión),

han producido que la línea de costa haya ido variando respecto a su cota actual. De esta forma, los

fenómenos erosivos del viento y el oleaje han actuado durante largos periodos en diversas cotas,

originando elementos geomorfológicos que, en la actualidad, se encuentran, tanto sobre el nivel actual

del mar, como bajo el mismo.

En los sectores costeros protegidos del oleaje, por puntas o bajas, se forman playas arenosas encajadas,

que suelen ser de arenas oscuras, de origen basáltico. La granulometría de las playas viene

determinada por el grado de protección frente al oleaje y sus características. Debido a la configuración de

la costa, predominan las playas de grava o cantos frente a las de arena. El interés de estas formaciones

radica en su uso como zonas de baño. Desde el punto de vista biológico, los pedregales encharcados de

algunas playas rocosas, son ecosistemas de gran interés tanto desde el punto de vista ecológico como

por tratarse de zonas de explotación marisquera.

La plataforma insular es la zona más productiva del mar canario, extendiéndose hasta los 100 ó 200

metros de profundidad y caracterizándose por ser abrupta y estrecha.

Las rasas intermareales son plataformas de abrasión que forma el oleaje por la erosión diferencial de las

coladas costeras. Estas se distribuyen por todo el litoral de la Isla, especialmente en las puntas. En ellas

se originan numerosos ambientes de gran interés para la vida marina.

Los veriles o acantilados submarinos, son otro de los elementos de gran interés. Normalmente formados

en periodos de regresión del mar, el oleaje formó estos acantilados costeros. En la actualidad se

encuentran entre los 15 y los 40 m de profundidad, con numerosos elementos acompañantes, también

de interés, como son túneles, cuevas, arcos, etc.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 38: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

37 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

2.2.2. Recursos edafológicos

En la isla de La Palma los recursos edáficos son vitales y estratégicos para su desarrollo, tanto desde un

punto de vista productivo, como de recurso ambiental. La producción agrícola, cuyas bases

fundamentales son el suelo y el agua, ha sido el sector donde tradicionalmente se ha sustentado el

desarrollo de la isla. Por lo tanto, el preservar los suelos de calidad agrícola no es sólo una manera de

mejorar la productividad actual en los sectores productivos primarios, sino también una necesidad

estratégica ante las incertidumbres que se ciernen sobre otros agentes económicos.

Los suelos de la isla cumplen importantes funciones ambientales, como productores de biomasa y

reguladores de la calidad de las aguas y de la atmósfera, de mantenimiento del paisaje y del territorio.

Por lo tanto, mantener la calidad ambiental de los suelos, es conservar el paisaje.

Debido a su origen volcánico, los materiales geológicos de la isla son relativamente uniformes en cuanto

a su composición, aunque estrictamente hablando existen diferencias importantes entre las distintas

rocas que conforman el esqueleto de la isla. Así, teniendo en cuenta la influencia sobre las propiedades

de los suelos, es más importante la edad que los materiales y la composición.

Frente a la uniformidad relativa de los materiales geológicos, hay que destacar en La Palma una

extraordinaria variabilidad de mesoclimas. El relieve de la isla y la situación del archipiélago implican la

existencia de pisos climáticos altitudinales debido al efecto barrera de las zonas montañosas en la

circulación de las masas de aire, lo que origina considerables diferencias entre las vertientes a sotavento

y barlovento. Los factores climáticos actúan sobre la formación y la evolución del suelo,

fundamentalmente a través de la temperatura y la humedad o agua de lluvia. Por otro lado, la topografía

y el relieve son otros factores fundamentales en la génesis de los suelos de la isla, caracterizada por un

relieve abrupto y joven, sobre el cual el trabajo de las fuerzas naturales erosivas es muy energético. Esta

circunstancia ha generado un fuerte proceso de abarrancamiento que frena y ralentiza los fenómenos

naturales de edafogénesis.

De la combinación y actuación conjunta de todos estos factores surge la riqueza cualitativa y la

extraordinaria diversidad de los suelos de La Palma, presentando 12 edafotaxas de las 17 identificadas

en el archipiélago canario y de las 30 reconocidas en el mundo. Así, La Palma es, del conjunto del

archipiélago canario, la isla donde se aprecia un mejor estado de la conservación de los suelos,

correspondiendo las zonas más erosionadas a núcleos costeros de las partes Este y Oeste de la

vertiente septentrional o zonas deforestadas en pendientes de las áreas de cumbre del NorEste.

Respecto a la erosión eólica, muestra un grado bajo o nulo, debido principalmente a la humedad

presente en su suelo, así como a la protección que le brinda la cubierta vegetal. Con respecto a la

desertificación, y según el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND)10, del 11,08 %

del territorio nacional con afección muy alta, un 1,01% se encuentra en Canarias. Así, mientras que las

10 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2008).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 39: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

38 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

otras islas muestran un alto grado, La Palma se considera como relativamente poco afectada, al

encontrarse en zona subhúmeda-humeda.

Tipos de suelos presentes en la Demarcación

La distribución y caracterización de los suelos en el sentido tipológico y edafotaxas, si bien resulta útil

para el conocimiento de la edafodiversidad y riqueza edafológica natural de un territorio, no suele aportar

toda la información que por lo general se requiere en el proceso de planificación territorial, de ahí que la

cartografía de tipos de suelos sea constantemente cuestionada. Por lo tanto, para que dicha

caracterización sea útil a los objetivos señalados anteriormente, se ha estimado necesario el

acompañamiento de una interpretación en términos de las potencialidades y limitaciones que los distintos

suelos presentan para diferentes usos.

Antrosoles

Los Antrosoles se definen como suelos originados por las actividades humanas, observándose en los

mismos fragmentos de horizontes de diagnóstico de otros suelos, mezclados al azar, siendo

denominados tradicionalmente como sorribas o suelos artificiales, creados mediante la explanación de un

terreno rocoso o de suelos improductivos, la colocación de un sistema de drenaje (picón, escombros,

etc.) y la adición de una capa de espesor variable (40-90 cm) de “tierra vegetal” procedente de suelos de

buena calidad agrícola, por lo general de las medianías o cumbres.

Leptosoles

Se incluyen en esta unidad algunos suelos conocidos comúnmente como suelos minerales brutos o

Litosuelos. Son suelos incipientes, donde los procesos de edafogénesis están ralentizados por su

posición topográfica, que acentúa los procesos erosivos, frenando la evolución del suelo, o bien debido a

la juventud, donde los procesos de alteración presentan baja incidencia. En la isla se han identificado las

siguientes subunidades:

Leptosoles líticos. Corresponden a los Leptososles que presentan menos de 10 cm de espesor,

apareciendo generalmente de forma discontinua entre afloramientos rocosos. Tienen su origen,

bien por la degradación de otros suelos por procesos erosivos, en áreas de fuerte pendiente,

bien sobre materiales muy recientes aun poco alterados.

Leptosoles úmbricos. Constituyen suelos minerales brutos de menos de 25 cm de profundidad y

caracterizados por la existencia de un horizonte orgánico muy oscuro, ácido y desaturado situado

casi directamente sobre los materiales geológicos en alteración. Se trata de suelos que ocupan

las áreas de mayor pendiente en las zonas forestales húmedas, mostrando una escasa evolución

genética como consecuencia de la intensa dinámica en estas laderas.

Leptosoles vérticos. Son suelos de escaso espesor, menor de 25 cm, originados por la erosión

de los vertisoles y los suelos pardos vérticos.

Leptosoles esqueléticos: Constituyen suelos incipientes, donde los procesos de edafogénesis

están ralentizados debido a la juventud del material de origen. Su principal característica es la

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 40: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

39 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

ausencia de propiedades y horizontes de diagnóstico, al haberse desarrollado sobre coladas

escoriáceas de las series históricas.

Vertisoles

Se trata de suelos que ocupan una gran extensión en la isla, asociándose su génesis a arcillas

esmectíticas en medio árido, confinado y rico en calcio (vertisolización) de los sedimentos procedentes

de la erosión geológica de los materiales pliocénicos y miocénicos que constituyen las rocas más

antiguas de la isla, siendo conocidos tradicionalmente en algunas zonas como "mazapé".

Poseen unas aceptables características químicas de fertilidad (alta capacidad de cambio catiónico y

elevado contenido en calcio, magnesio y potasio), aunque sus propiedades físicas desfavorables

(elevada densidad y baja permeabilidad en estado húmedo, consistencia plástica y muy dura, presencia

de grietas de retracción, etc.) y las dificultades que presentan para utilizar el riego como práctica agrícola

habitual, dada su baja permeabilidad e infiltrabilidad, han restringido su uso agrícola, que se limita a

cultivos hortícolas de subsistencia, en áreas localizadas y próximas a los núcleos habitados.

Frecuentemente estos suelos son alcalinos (pH 7-8.5) y con fases salinas y sódicas, lo que dificulta aún

más su utilización en secano En la actualidad suelen estar ocupados por un pastizal espontáneo en las

terrazas de cultivo abandonadas, habiéndose descrito en la isla dos subunidades:

Vertisoles cálcicos: Corresponden a los vertisoles que se observan en las zonas costeras del

sector geológicamente más antiguo, presentando un horizonte cálcico u horizonte edáfico de más

de 15 cm de espesor, con acumulación de carbonato cálcico.

Vertisoles lépticos: Se trata de aquellos vertisoles situados en áreas intensamente afectadas por

procesos erosivos, por lo que su espesor se ve reducido a menos de 100 cm.

Fluvisoles

Constituyen suelos de aporte aluvial/coluvial incluidos en los suelos poco evolucionados, caracterizados

por la ausencia de propiedades y horizontes de diagnóstico. En este caso, los procesos de edafogénesis

se encuentran ralentizados debido al continuo aporte y remoción del material que se ve constantemente

rejuvenecido por la propia dinámica geomorfológica de los barrancos. En este suelo se observa siempre

una neta estratificación del material, predominando las piedras y las gravas. Los suelos de esta unidad

se definen, además, por presentar un contenido de carbono orgánico que decrece irregularmente con la

profundidad y que permanece por encima del 0,25% a una profundidad de 125 cm. En este tipo de suelo

únicamente se ha identificado una unidad.

Fluvisoles esqueléticos: Se han desarrollado sobre depósitos de barranco y derrubios de ladera

procedentes de los suelos situados en los lomos y partes altas de las laderas y generalmente

profundos, aunque muy pedregosos y de baja fertilidad natural.

Andosoles

Los Andosoles son los suelos característicos y exclusivos de los materiales geológicos de origen

volcánico situados en clima permanentemente húmedo. Se encuentran en equilibrio climácico con las

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 41: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

40 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

formaciones vegetales de "monte verde" y, de modo general, presentan altos contenidos en materias

orgánicas y nutrientes, elevada capacidad de retención de fosfatos, predominio de silicatos "amorfos" en

la fracción fina coloidal, color negro o pardo muy oscuro, textura equilibrada con tendencia limosa y

estructura grumosa muy fina, muy estable y con alta friabilidad, baja densidad aparente, elevada

capacidad de retención de humedad, no son salinos, ni sódicos y su reacción es ácida.

Andosoles vítricos: Son los ansosoles que tienen propiedades vítricas en una profundidad

superior a 30 cm, atributos que son definidos por un contenido superior al 90% de limos, arenas y

gravas de material volcánico piroclástico de naturaleza vítrica.

Andosoles úmbricos: Se caracterizan por la presencia de propiedades ándica en al menos un

espesor de 30 cm. Frecuentemente presentan un horizonte superficial o epipedón de tipo

úmbrico. Constituyen los suelos más característicos de las zonas de fayal-brezal, laurisilva y

pinar de las partes altas de la isla.

Andosoles lépticos: Se trata de los andosoles más afectados por los procesos erosivos y en los

que ha desaparecido el horizonte úmbrico, por lo que su espesor es siempre inferior a los 100

cm.

Acrisoles

Son los suelos más antiguos y evolucionados de la isla, desarrollados a partir de la alteración profunda

de los materiales basálticos (lávicos o piroclásticos) de mayor antigüedad en la zona Norte de La Palma.

Normalmente se les asocia con alteraciones de carácter ferralítico, originando suelos profundos,

arcillosos, con lixiviación intensa de la sílice y los cationes básicos, acumulándose de manera relativa

óxidos de hierro y aluminio y arcillas de baja actividad química, por lo que son suelos desaturados y cuyo

contenido en nutrientes está ligado al mantenimiento de la vegetación forestal y de los procesos de

reciclado de la materia orgánica. Muestran una estructura poliédrica fina, media o gruesa característica,

color en tonos rojizos o pardo rojizos debido a la liberación más o menos intensa de oxihidróxidos de

hierro y contenido medio en materia orgánica y nutrientes. Vienen caracterizados fundamentalmente por

la existencia de un horizonte argílico situado a menos de un metro de profundidad, que presenta una

capacidad de cambio catiónica inferior a 24 cmolKg-1, estando desaturado en su mayor parte (<50% de

saturación).

El horizonte argílico es un horizonte arcilloso, que se ha originado por la migración en profundidad de

arcillas ligadas al hierro (proceso de iluviación), estando definido por las siguientes propiedades:

− Textura arcillosa.

− Mayor contenido en arcilla que los horizontes situados inmediatamente por encima.

− Ausencia de la estructura de la roca en más de la mitad de la estructura del horizonte.

Aunque estos suelos y alteraciones pueden aparecer en superficie debido a la erosión, lo más normal es

que se encuentren rejuvenecidos por andosoles superficiales y presenten un cierto carácter ándico.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 42: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

41 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Durisoles

Estos suelos se caracterizan por la presencia de un horizonte petrodúrico o duripán, horizonte

subsuperficial de consistencia muy dura al estar cementado por sílice amorfa, de tal manera que los

fragmentos del horizonte no se deshacen por inmersión prolongada en agua o ácido clorhídrico, siendo

impenetrables por la raíces de las plantas.

Calcisoles

Constituyen los suelos situados en algunas áreas costeras de la zona occidental de la Demarcación,

sobre los materiales más antiguos. En general, los calcisoles se caracterizan por:

− Bajo contenido en materia orgánica.

− Condiciones alcalinas y salinas de la solución edáfica.

− Baja permeabilidad y capacidad de infiltración.

− Textura arcillosa.

− Textura grumosa muy fina, de baja estabilidad.

− Colores grisáceos, pardo amarillentos o amarillo-rojizos.

− Presencia de acumulaciones de caliche pulverulentas o endurecidas.

Este grupo se define por la presencia de un horizonte “cálcico”, a veces endurecido. Además es normal

la presencia de un horizonte “ocrico” superficial (epipedón) y un horizonte “cámbico” situado entre el

ocrico y el cálcico. La fertilidad de estos suelos y su calidad ambiental es variable. Al ser suelos con una

estabilidad estructural muy baja, son muy susceptibles a la erosión, tanto hídrica, como eólica y

frecuentemente están afectados por procesos de salinización y sodificación secundaria.

Calcisoles pétricos: Su característica más importante es la presencia de un horizonte cálcico u

horizonte de acumulación de carbonato cálcico endurecido, formando un horizonte petrocálcico o

costra caliza impenetrable por las raíces y con una conductividad hidráulica muy baja. Este tipo

de calcisol tiene una baja fertilidad debido al alto contenido en carbonato cálcico. Sin embargo, la

calidad ambiental es alta, al considerarse la presencia de la costra caliza como un factor de

evolución genética de los suelos.

Luvisoles

Son suelos generalmente profundos y evolucionados, arcillosos y con estructura poliédrica fina, media o

gruesa característica, color en tonos rojizos o pardo rojizos debido a la liberación más o menos intensa

de oxihidróxidos de hierro y contenido medio en materia orgánica y nutrientes. Vienen caracterizados

fundamentalmente por la existencia de un horizonte argílico situado a menos de un metro de

profundidad, que presenta una capacidad de cambio catiónica igual o superior a 24 cmolKg-1. El

horizonte argílico es un horizonte arcilloso que se ha originado por la migración en profundidad de arcillas

ligadas al hierro (iluviación). Frecuentemente estos horizontes son poco permeables y presentan

evidencias de procesos de hidromorfia como consecuencia del encharcamiento estacional. Aunque estos

suelos tienen un alto valor ecológico al constituir los suelos clímax de las medianías del Norte de la isla

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 43: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

42 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

sobre materiales geológicos antiguos, la calidad ambiental es baja, dado el alto grado de antropización

que en general presentan.

Luvisoles háplicos: Son los luvisoles más típicos y característicos, profundos y con horizonte

argílico bien patente y desarrollado, que generalmente aparecen en zonas más suavemente

alomadas o llanas.

Luvisoles lépticos: Los suelos tienen siempre un espesor inferior a 1 m y frecuentemente no

superan los 30-40 cm. Son característicos de áreas con topografía irregular y generalmente

alternan con Leptosoles y Cambisoles, segun la profundidad útil y la existencia o no del horizonte

argílico.

Umbrisoles

Están caracterizados fundamentalmente por la presencia de un horizonte orgánico de tipo úmbrico de

más de 25 cm de espesor, en las áreas de topografía más suave y más estables. Se definen por:

− Espesor superior a 25 cm.

− Color muy oscuro, casi negro.

− Estructura grumosa bien desarrollada.

− Desaturado en cationes básicos y generalmente con pH ácido.

− Usualmente más de un 2-5% de materia orgánica.

Umbrisoles sépticos: El horizonte úmbrico casi se sitúa directamente sobre la roca alterada, lo

que le da un carácter ranqueriforme a los suelos que no suelen sobrepasar los 50 cm de

profundidad. Constituyen los suelos que están en equilibrio climático en las zonas boscosas de

las medianías de las zonas altas de la isla, con topografía irregular y que por lo tanto tienen un

cierto valor ecológico que les proporciona una moderada calidad ambiental.

Cambisoles

También conocidos como suelos pardos, muestran un bajo grado de evolución genética, estando

definidos por la presencia de un horizonte cámbico de alteración y por un epipedón ocrico. Es un

horizonte subsuperficial de alteración que presenta las siguientes características:

− Bajo contenido en materia orgánica.

− Espesor superior a 25 cm.

− Textura franco arenosa o más fina y, como mínimo un 8% de arcilla en la fracción de tierra fina.

− Evidencias de alteración que se reflejan en colores más rojizos o más oscuros que la roca madre.

− La estructura de la roca no supera la mitad del volumen del horizonte.

Constituyen quizás los suelos que ocupan una mayor extensión superficial en la isla.

Cambisoles lépticos: Suelos pardos de reducido espesor, generalmente como consecuencia de

procesos erosivos. Con buenas características físicas y químicas de fertilidad, aunque el bajo

contenido en materia orgánica y una cierta pedregosidad y baja profundidad efectiva constituyen

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 44: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

43 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

sus principales limitaciones.

Cambisoles vérticos: Suelos con marcado carácter vértico que señala su transición hacia los

vertisoles. Este carácter viene dado por su textura arcillosa y estructura poliédrica, el color gris

claro y la presencia de algunas grietas de retracción.

Cambisoles flúvicos: Definidos por su carácter coluvial, por lo que se caracterizan por presentar

una cierta estratificación del material y un contenido en carbono orgánico que decrece

irregularmente con la profundidad y que permanece por encima del 0,25 a una profundidad de 1

m. Generalmente se han desarrollado sobre derrubios de ladera y aunque son profundos, suelen

ser pedregosos y de moderada fertilidad natural.

Cambisoles ándicos: Suelos pardos con características ándicas que señalan la transición hacia

los andosoles de las zonas más altas. Estas características ándicas en los suelos pardos vienen

definidas por una baja densidad aparente, textura limosa y tendencia grumosa, con minerales de

ordenación de corto alcance, aunque en pequeña proporción, puesto que predominan las arcillas

cristalinas.

Cambisoles vitricos: Suelos pardo-arenosos y con alta proporción de gravas piroclásticas,

aunque muy orgánicos, profundos y fértiles. Presentan, dada la elevada proporción de lapillos, un

horizonte vítrico. Generalmente se originan por la alteración de mantos de piroclastos en zonas

relativamente áridas, de tal manera que la alteración no genera propiedades ándicas.

Cambisoles esqueléticos: Poco evolucionados y, al haberse desarrollado sobre coladas

basálticas escoriáceas de edad cuaternaria, presentan más de un 40% de fragmentos de

escorias. Color amarillento característico, textura limoarenosa con estructura grumosa y una

fertilidad alta, con capacidad de liberación de nutrientes asimilables.

Cambisoles háplicos: Suelos pardos más típicos, profundos y con horizontes cámbicos y ocricos

bien definidos y sin otra particularidad morfoanalítica.

Regosoles

Constituyen materiales piroclásticos de edad cuaternaria y reciente que aunque no se configuran en

suelos en el sentido edafológico del término, si llegan a formar sustratos adecuados para el crecimiento

de los vegetales e incluso para la realización de algunos cultivos en determinadas situaciones.

Malpaíses

Formaciones superficiales constituidas por coladas basálticas cuaternarias o recientes, con muy bajo

grado de alteración y no aptas para sustentar ningún tipo de aprovechamiento productivo.

Afloramientos rocosos

Formaciones superficiales desprovistas de suelos debido a la acción de la erosión.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 45: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

44 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 9: Edafología

Potencialidad y Calidad edafológica

Descritas las diferentes edafotaxas presentes en la Demarcación Hidrográfica de La Palma se procede a

continuación a determinar, de manera individualizada y según unidades y/o subunidades, su

potencialidad, así como la calidad edafológica, atribución indiscutiblemente ligada a la calidad para la

conservación, entendida ésta como el grado de excelencia, el valor para no ser alterado o destruido, o

dicho de otro modo, el valor para que su presencia, su estructura actual, se conserve. A tales efectos,

dicha calidad ha sido graduada en cuatro niveles: Muy Alta, Alta, Moderada, Baja y Muy Baja.

En el caso de la potencialidad, cabe destacar los siguientes supuestos:

Agrícola: Se incluyen en estas subunidades todos aquellos suelos que poseen unas cualidades

intrínsecas que las hacen susceptibles de un uso agrícola más o menos intensivo.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 46: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

45 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Vegetación espontánea. Suelos que presentan limitaciones importantes para un uso agrícola

intensivo económicamente rentable, limitaciones generalmente asociadas a sus propiedades

intrínsecas: baja fertilidad química, escaso espesor útil, elevada pedregosidad, etc., aunque en

ocasiones las limitaciones vienen impuestas por condicionantes climáticos desfavorables en

ausencia de riego, o por una topografía accidentada e irregular que incrementa los riesgos de

erosión y degradación del suelo, en ausencia de abancalamientos y otras medidas de

conservación, y al mismo tiempo dificulta las labores agrícolas.

Regeneración y vegetación natural: Estas valoraciones generalmente corresponden a tres

situaciones diferentes: suelos poco profundos y muy pedregosos donde no se aconseja ningún

aprovechamiento; laderas de barrancos muy pronunciadas y acantilados; áreas con suelos de

buena calidad relativa, pero donde los valores botánicos, geológicos o paisajísticos no aconsejan

ningún tipo de aprovechamiento.

Conservación de suelos: Se incluyen aquellos suelos singulares o que por sus características y

calidad cumplen importantes funciones en los procesos ecológicos esenciales (recarga de

acuíferos, acumulación de materia orgánica y secuestro de CO2, mantenimiento de equilibrios

climácicos con determinadas formaciones vegetales, etc.).

Áreas urbanas.

Respecto a la calidad edafológica, ha sido valorada de acuerdo a los siguientes criterios:

Erosionabilidad, considerando al suelo como un cuerpo natural que presenta cierta fragilidad.

Valor ecológico, al considerar al suelo como un ente natural organizado y dinámico en estrecha

relación con los otros componentes del ecosistema.

Fertilidad natural, es decir, el suelo como soporte y fuente de nutrientes para las plantas.

Singularidad, en consideración a aspectos de rareza o escasez en un determinado marco

ambiental.

En función de esta evaluación, ha sido clasificada de acuerdo a los siguientes niveles:

Muy Alta. Se incluyen los suelos singulares en el marco insular, así como aquellos maduros

situados en las últimas etapas de la secuencia ecológica evolutiva y muy próximos al equilibrio

suelo-vegetación-entorno ambiental. De igual forma, forman parte de esta clase aquellos suelos

que desempeñan importantes funciones ambientales, como reguladores de los flujos

hidrológicos, favoreciendo la infiltración del agua frente a la generación de escorrentías y como

sumideros del CO2 que se acumula en forma de carbonato orgánico.

Alta. Suelos con características ambientales similares a los anteriores, pero en los que se

presenta una cierta susceptibilidad a la erosión.

Moderada. Se trata de suelos, en ocasiones maduros y con alto valor ecológico, pero con un

elevado grado de antropización, incluyéndose igualmente aquellos situados en las etapas

intermedias de la secuencia genética evolutiva.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 47: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

46 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Baja. Suelos que constituyen fases poco maduras de la secuencia evolutiva o que presentan una

elevada erosionabilidad.

Muy Baja. Suelos muy antropizados y transformados por actividades agrícolas y constructivas,

sorribados y jóvenes, inmaduros y con escasa evolución genética.

Señalado lo anterior, en la siguiente tabla se procede a indicar el valor atribuido a cada unidad y/o

subunidad en términos de calidad edafológica, al mismo tiempo que detallando su principal potencialidad:

Tabla 1: Calidad para la conservación y potencialidad de los suelos

Edafotaxas Unidades (subunidades) y potencialidades Calidad edafológica

Antrosoles

Antrosoles (sorribas)

1b. Agrícola Muy Baja

1e. Agrícola Muy Baja

1.i. Agrícola Muy Baja

Leptosoles

Líticos

Leptosoles y Regosoles

2v. Regeneración natural Muy Baja

Leptosoles y afloramientos rocosos

3p. Vegetación espontánea (riesgo de erosión) Muy Baja

3v. Regeneración natural Muy Baja

3aa. Áreas urbanas Muy Baja

Leptosoles líticos y leptosoles úmbricos

4u. Regeneración natural Baja

4v. Regeneración natural Muy Baja

Leptosoles líticos y leptosoles vérticos

5r. Vegetación espontánea Muy Baja

5v. Regeneración natural Muy Baja

Leptosoles líticos y antrosoles

6l. Agricultura-regeneración natural Muy Baja

Úmbricos

Leptosoles úmbricos y Andosoles lépticos

7n. Vegetación natural Alta

7t. Regeneración natural Alta

7u. Regeneración natural Baja

Esqueléticos

Leptosoles esqueléticos

8r. Aprovechamiento forrajero en zonas con bajo riesgo de erosión Muy Baja

Vertisoles

Cálcicos

Vertisoles cálcicos

9g. Agricultura en bancales (riesgo de erosión) Moderada

Vertisoles cálcicos y Antrosoles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 48: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

47 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

10e. Agricultura Muy Baja

10g. Agricultura Moderada

Lépticos

Vertisoles lépticos y Cambisoles vérticos

11d. Agricultura Moderada

11g. Agricultura Moderada

11n. Vegetación natural Moderada

11u. Regeneración natural Baja

Vertisoles lépticos, Cambisoles vérticos y Leptosoles vérticos

12f. Agricultura en bancales (riesgo de erosión) Alta

12o. Vegetación espontánea (riesgo de erosión) Baja

Fluvisoles

Esqueléticos

Fluvisoles esqueléticos

13r. Vegetación natural como pasto (riesgo de erosión) Muy Baja

13v. Regeneración natural Muy Baja

13aa. Áreas urbanas Muy Baja

Andosoles

Vítricos

Andosoles vítricos

14d. Agricultura Moderada

14f. Agricultura-regeneración natural Alta

14haa. Agricultura-áreas urbanas Baja

14n. Vegetación natural Alta

14t. Regeneración natural Alta

14u. Regeneración natural Baja

14y. Conservación de suelos-vegetación natural Alta

Andosoles vítricos y Leptosoles

15k. Vegetación natural (riesgo de erosión) Baja

15p. Vegetación natural Muy Baja

15y. Conservación de suelos-vegetación natural Alta

Úmbricos

Andosoles úmbricos

16m. Vegetación natural (riesgo de erosión) Muy Alta

16n. Vegetación natural (procesos erosivos) Alta

16ñ. Vegetación natural Moderada

16r. Vegetación natural (riesgo de erosión) Muy Baja

16s. Regeneración natural Muy Alta

16v. Regeneración natural (riesgo de erosión) Muy Baja

16x. Conservación de suelos-vegetación boscosa Muy Alta

16y. Conservación de suelos (riesgo de erosión) Alta

Andosoles úmbricos sobre Acrisoles ándicos

17x. Conservación de suelos Muy Alta

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 49: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

48 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

17y. Conservación de suelos Alta

Andosoles úmbricos sobre Acrisoles ándicos y Acrisoles en superficie

18c. Agricultura Alta

18f. Agricultura Alta

18j. Agricultura (riesgo de erosión) Moderada

18n. Vegetación natural (uso forrajero) Alta

18y. Conservación de suelos-vegetación natural Alta

18z. No definidos (bajo la balsa de Barlovento) Muy Baja

Andosoles úmbricos, Umbrisoles lépticos y Leptosoles úmbricos

19u. Regeneración natural (riesgo de erosión) Baja

19x. Conservación de suelos-vegetación natural Muy Alta

Andosoles úmbricos y Leptosoles

20p. Vegetación natural Muy Baja

20t. Regeneración natural Alta

20x. Conservación de suelos Muy Alta

Acrisoles Acrisoles ándicos

21x. Conservación de suelos-vegetación natural Muy Alta

Durisoles

Pétricos

Durisoles pétricos

22y. Conservación de suelos Alta

Calcisoles

Pétricos

Calcisoles pétricos

23c. Agricultura (riesgo de erosión) Alta

Calcisoles pétricos y Antrosoles

24d. Agricultura (riesgo de erosión) Moderada

Calcisoles pétricos y Leptosoles

25g. Agricultura (procesos de erosión) Moderada

25ñ. Vegetación natural (riesgo de erosión) Moderada

Luvisoles

Háplicos

Luvisoles háplicos y Cambisoles háplicos

26a. Agricultura (riesgo de erosión) Moderada

26c. Agricultura Alta

26d. Agricultura Moderada

26g. Agricultura Moderada

26k. Agricultura en bancales-aprovechamiento forrajero (riesgo y procesos de erosión) Baja

Luvisoles háplicos, Cambisoles háplicos y Antrosoles

27d. Agricultura Moderada

27e. Agricultura Alta

Umbrisoles

Lépticos

Umbrisoles lépticos y Leptosoles

28n. Vegetación natural Alta

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 50: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

49 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

28ñ. Vegetación natural Moderada

28p. Vegetación natural (procesos de erosión) Muy Baja

28t. Regeneración natural Alta

28u. Regeneración natural Baja

28v. Regeneración natural (procesos de erosión) Muy Baja

Cambisoles

Lépticos

Cambisoles lépticos

29g. Agricultura (procesos de erosión) Moderada

29ñ. Vegetación natural (riesgo de erosión) Moderada

Cambisoles lépticos y Leptosoles líticos

30l. Agricultura Muy Baja

30p. Vegetación natural-aprovechamiento forrajero (riesgo de erosión) Muy Baja

30v. Regeneración natural (riesgo de erosión) Muy Baja

Cambisoles lépticos, Leptosoles líticos y Regosoles

31p. Vegetación natural Muy Baja

Cambisoles lépticos, Luvisoles lépticos y Leptosoles

32a. Agricultura (riesgo de erosión) Moderada

32d. Agricultura (procesos de erosión) Moderada

32g. Agricultura en bancales Moderada

32h. Agricultura-áreas urbanas Baja

32k. Agricultura ocasional-áreas urbanas Baja

32ñ. Vegetación natural-aprovechamiento ganadero de la vegetación natural Moderada

32t. Regeneración natural Alta

32u. Regeneración natural Baja

32aa. Áreas urbanas Muy Baja

Vérticos

Cambisoles vérticos

33h. Agricultura en bancales Baja

33k. Agricultura en bancales (riesgo de erosión) Baja

Cambisoles vérticos y Antrosoles

34a. Agricultura (sorribas) Moderada

34d. Agricultura (sorribas) Moderada

34e. Agricultura (sorribas) Muy Baja

34k. Agricultura Baja

Flúvicos

Cambisoles flúvicos

35d. Agricultura Moderada

35j. Agricultura en bancales (riesgo de erosión) Moderada

Cambisoles flúvicos, Leptosoles líticos y afloramientos

36l. Agricultura en bancales Muy Baja

36r. Vegetación natural (riesgo de erosión) Muy Baja

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 51: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

50 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

36v. Regeneración natural (riesgo de erosión) Muy Baja

36z. No definida Muy Baja

36aa. Áreas urbanas Muy Baja

Ándicos

Cambisoles ándicos

37c. Agricultura en bancales Alta

37j. Agricultura en bancales Moderada

37v. Regeneración natural (riesgo de erosión) Muy Baja

37y. Conservación de suelo-vegetación natural Alta

Cambisoles ándicos sobre Acrisoles ándicos

38f. Agricultura (riesgo de erosión) Alta

Cambisoles ándicos, Leptosoles yRegosoles

39v. Regeneración natural Muy Baja

Vítricos

Cambisoles vítricos y Regosoles

40k. Agricultura (procesos de erosión) Baja

40v. Regeneración natural (procesos de erosión) Muy Baja

Esqueléticos

Cambisoles esqueléticos

41e. Agricultura Muy Baja

41l. Agricultura (procesos de erosión) Muy Baja

41aa. Áreas urbanas Muy Baja

Cambisoles esqueléticos y Leptosoles

43e. Agricultura Muy Baja

43k. Agricultura en bancales Baja

43aa. Áreas urbanas Muy Baja

43o. Vegetación natural Baja

43p. Vegetación natural Muy Baja

43u. Regeneración natural (procesos de erosión) Baja

43v. Regeneración natural Muy Baja

Háplicos

Cambisoles háplicos

44j. Agricultura en bancales Moderada

44u. Regeneración natural Baja

Regosoles

Regosoles

45i. Agricultura Muy Baja

45p. Vegetación natural Muy Baja

45r. Vegetación natural Muy Baja

45t. Regeneración natural (riesgo de erosión) Alta

45v. Regeneración natural Muy Baja

Regosoles y andosoles vítricos

46t. Regeneración natural Alta

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 52: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

51 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

46y. Conservación de suelos Alta

Regosoles, andosoles vítricos y Leptosoles

47y. Conservación de suelos (riesgo de erosión) Alta

Regosoles y afloramientos

48i. Agricultura Muy Baja

48u. Regeneración natural Baja

48z. No definida (riesgo de erosión) Muy Baja

Malpaíses

Malpaíses

49v. Regeneración natural Muy Baja

49z. No definida Muy Baja

Malpaíses y Leptosoles líticos

50r. Vegetación natural Muy Baja

50v. Regeneración natural Muy Baja

Malpaíses y Regosoles

51k. Agricultura Muy Baja

51v. Regeneración natural Muy Baja

Afloramientos rocosos

Afloramientos rocosos

52z. No definida Muy Baja

Afloramientos rocosos y Leptosoles líticos

53p. Vegetación espontánea (riesgo de erosión) Muy Baja

53r. Vegetación natural Muy Baja

53v. Regeneración natural Muy Baja

53z. No definida Muy Baja

Afloramientos rocosos y Leptosoles úmbricos

54r. Vegetación espontánea (riesgo de erosión) Muy Baja

54u. Regeneración natural Baja

54v. Regeneración natural Muy Baja

Afloramientos rocosos y Fluvisoles

55z. Áreas urbanas Muy Baja

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 53: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

52 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 10: Calidad agrológica

Estado de conservación

Los suelos presentes en la Demarcación Hidrográfica de La Palma están relativamente bien

conservados. La superficie afectada por procesos graves de erosión (pérdidas de suelo superiores a 12

Tm/Ha*año) ha sido cifrada para el año 2001 en 56,6 Km2, lo que representa aproximadamente el 8,0%

de la superficie total de la isla11. Excepto en El Hierro (5,9%), en el resto de las islas este porcentaje varía

entre el 30 y el 60%. Las zonas más erosionadas corresponden siempre a núcleos costeros del NorEste

11 A. Rodríguez Rodríguez (2001).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 54: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

53 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

y NorOeste, con topografía accidentada y poca vegetación, caso de las costas de Puntallana, Barlovento,

Puntagorda y Tijarafe, o a zonas deforestadas en pendiente, en las áreas de cumbre del NorEste.

Aquí, el grado de erosión eólica es muy bajo o nulo, debido a la humedad presente en los suelos y a la

protección que les presta la vegetación en unos casos y en otros, a la existencia de barreras orográficas

que disminuyen la erosividad de los vientos. En cuanto a la superficie afectada por procesos de

salinización y sodificación, las cifras correspondientes al año 2001 se aproximan a 16,5 Km2 (el 0,2% de

la superficie total y el 49,3% de la superficie agrícola de regadío). En este caso, las zonas con valores

más altos de conductividad eléctrica en la solución del suelo coinciden con los sectores agrícolas

principales, éstos son, el Valle de Aridane y la costa de la Villa de Mazo, entre otras.

Finalmente, ha de señalarse que en el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación la isla de

La Palma es considerada relativamente poco afectada (frente al 68,3% del territorio del archipiélago, que

está en situación muy grave), justificándose tal circunstancia en el hecho de localizarse en zona

subhúmeda-húmeda.

Áreas con interés para la conservación

De entre el conjunto de unidades y subunidades edáficas identificadas y diagnosticadas en la

Demarcación Hidrográfica de La Palma son reconocidos con interés para la conservación aquellas cuya

calidad edafológica ha sido tipificada como Muy Alta y Alta.

Tabla 2: Áreas con interés para la conservación de los suelos

Edafotaxas Unidades (subunidades) y potencialidades Calidad edafológica

Leptosoles

Úmbricos

Leptosoles úmbricos y Andosoles lépticos

7n. Vegetación natural Alta

7t. Regeneración natural Alta

Lépticos

Vertisoles lépticos, Cambisoles vérticos y Leptosoles vérticos

12f. Agricultura en bancales (riesgo de erosión) Alta

Andosoles

Vítricos

Andosoles vítricos

14f. Agricultura-regeneración natural Alta

14n. Vegetación natural Alta

14t. Regeneración natural Alta

14y. Conservación de suelos-vegetación natural Alta

Andosoles vítricos y Leptosoles

15y. Conservación de suelos-vegetación natural Alta

Úmbricos

Andosoles úmbricos

16m. Vegetación natural (riesgo de erosión) Muy Alta

16n. Vegetación natural (procesos erosivos) Alta

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 55: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

54 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

16s. Regeneración natural Muy Alta

16x. Conservación de suelos-vegetación boscosa Muy Alta

16y. Conservación de suelos (riesgo de erosión) Alta

Andosoles úmbricos sobre Acrisoles ándicos

17x. Conservación de suelos Muy Alta

17y. Conservación de suelos Alta

Andosoles úmbricos sobre Acrisoles ándicos y Acrisoles en superficie

18c. Agricultura Alta

18f. Agricultura Alta

18n. Vegetación natural (uso forrajero) Alta

18y. Conservación de suelos-vegetación natural Alta

Andosoles úmbricos, Umbrisoles lépticos y Leptosoles úmbricos

19x. Conservación de suelos-vegetación natural Muy Alta

Andosoles úmbricos y Leptosoles

20t. Regeneración natural Alta

20x. Conservación de suelos Muy Alta

Acrisoles Acrisoles ándicos

21x. Conservación de suelos-vegetación natural Muy Alta

Durisoles

Pétricos

Durisoles pétricos

22y. Conservación de suelos Alta

Calcisoles

Pétricos

Calcisoles pétricos

23c. Agricultura (riesgo de erosión) Alta

Luvisoles

Háplicos

Luvisoles háplicos y Cambisoles háplicos

26c. Agricultura Alta

Luvisoles háplicos, Cambisoles háplicos y Antrosoles

27e. Agricultura Alta

Umbrisoles

Lépticos

Umbrisoles lépticos y Leptosoles

28n. Vegetación natural Alta

28t. Regeneración natural Alta

Cambisoles

Lépticos

Cambisoles lépticos, Luvisoles lépticos y Leptosoles

32t. Regeneración natural Alta

Ándicos

Cambisoles ándicos

37c. Agricultura en bancales Alta

37y. Conservación de suelo-vegetación natural Alta

Cambisoles ándicos sobre Acrisoles ándicos

38f. Agricultura (riesgo de erosión) Alta

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 56: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

55 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Regosoles

Regosoles

45t. Regeneración natural (riesgo de erosión) Alta

Regosoles y andosoles vítricos

46t. Regeneración natural Alta

46y. Conservación de suelos Alta

Regosoles, andosoles vítricos y Leptosoles

47y. Conservación de suelos (riesgo de erosión) Alta

2.2.3. Red hidrográfica

La red hidrográfica insular, accidentada y con laderas de gran pendiente, se encuentra constituida por

152 cauces principales, gran parte de los cuales discurren desde la cumbre hasta el mar. De ellos, una

decena tienen una superficie de cuenca vertiente superior a los 10 km², destacando los barrancos de

Tenisca (56,67 km2), Las Angustias (56,14 km2), El Socorro (23,12 km2) y Las Nieves (27,61 km2).

Figura 11: Red hidrográfica de La Palma

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 57: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

56 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Con carácter genérico se distinguen tres zonas en la Isla; Norte y Centro con una red hidrográfica muy

ramificada, conformada por cauces encajados y paralelos, próximos entre sí, y otra Sur, donde la red es

de escaso desarrollo.

Zona Norte

Correspondiente a los municipios de Tijarafe, Puntagorda, Garafía, Barlovento, San Andrés y Sauces y

Puntallana, la red hidrográfica se encuentra muy consolidada, con cuencas radiales de extensión media.

Zona Central

Sensiblemente coincidente con los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte, Santa Cruz

de La Palma, Breña Alta y Breña Baja. En esta zona se sitúan los grandes barrancos citados

anteriormente con las superficies de cuenca más importantes de la Isla.

Zona Sur

Comprendiendo los municipios de Mazo, Fuencaliente y las cuencas situadas al Sur de los de El Paso y

Los Llanos de Aridane. Esta zona se caracteriza por tener una red hidrográfica poco desarrollada, y con

cuencas de superficie reducida con orientación Este y Oeste.

2.2.4. Clima

El clima de Canarias es el resultado de la suma y la alternancia de tres tipos de tiempo: el régimen de los

Alisios, las borrascas atlánticas y el tiempo sahariano. El primero es más frecuente en verano; el

segundo, desde principios de noviembre hasta mediada la primavera, y el tercero, aunque puede

producirse en cualquier época del año, tiende a ser más frecuente en invierno.

La elevada altura del edificio insular establece una zonificación climática altitudinal bien diferenciada.

Asimismo, la orientación de cada vertiente respecto a su exposición a los vientos Alisios introduce

importantes variaciones climáticas en la zonificación entre la vertiente Norte-Noreste, relativamente

húmeda, y las orientadas al Sur-Suroeste, de carácter mucho más árido.

La altitud y la disposición de los relieves de La Palma hacen que el mar de nubes se detenga en la

vertiente Noreste. La primera consecuencia es el “efecto invernadero”, que suaviza el régimen térmico

diario del área situada debajo de las nubes. Éstas, retenidas, filtran tanto la radiación solar diurna como

la irradiación terrestre nocturna, impidiendo también la difusión de la humedad relativa del aire hacia las

capas medias de la troposfera.

Las borrascas atlánticas se generan en situaciones de inestabilidad atmosférica, cuando coincide la

retirada del anticiclón de las Azores hacia el centro del Atlántico, y la aproximación de una borrasca del

frente polar. Esto hace que desaparezca la inversión térmica de subsidencia, que los vientos rolen al

Noroeste, y que en las capas altas se forme un embolsamiento de aire frío que aumenta la inestabilidad.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 58: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

57 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

En estas condiciones, sobre todo en las islas altas como La Palma, la nubosidad alcanza un considerable

desarrollo vertical (cumulonimbos), y produce lluvias de gran intensidad.

Si las depresiones frías toman dirección Noreste, favorecen la irrupción de aire polar continental de

escasa humedad (por su largo recorrido sobre el occidente del continente europeo), provocando

descensos bruscos de temperatura y, en ocasiones, produciendo precipitaciones en forma de nieve en

las cumbres.

El origen del tiempo sahariano de invierno es un anticiclón térmico situado en el Suroeste europeo, con

isobaras que atraviesan el Sahara antes de llegar a Canarias; y en verano, una baja presión térmica de

escasa potencia, situada sobre Marruecos y Mauritania. Cuando estas condiciones se presentan, la

humedad relativa desciende a porcentajes insignificantes (10%), los vientos son débiles del Este y

Sureste, la nubosidad es muy escasa, y las diferencias térmicas diarias aumentan como consecuencia

del calor diurno y de la fuerte irradiación nocturna. A veces también aparece una inversión térmica

superficial, que afecta sólo a la capa de aire más próxima al suelo, ocasionando la característica calima

sahariana.

Precipitación

Las precipitaciones constituyen la base de los recursos hídricos insulares, tanto superficiales, como

subterráneos. La forma más habitual de manifestarse la precipitación es por medio de la lluvia

convencional, y en menor medida la Isla cuenta con la denominada lluvia horizontal y la nieve.

La lluvia convencional

El valor de la precipitación insular anual media, obtenido a partir de de las series históricas de

precipitación (1935-2008), y ponderado con su distribución territorial, se establece en unos 737 mm,

oscilando entre los valores medios de 986 y 488 mm para los años húmedo y seco, respectivamente.

El régimen pluviométrico de cada zona viene determinado por su vertiente y cota. Son más húmedas las

zonas abiertas a los temporales habituales y que aportan lluvias intensas (Norte-Noreste), y con una

correspondencia clara entre cota y pluviometría.

Figura 12: Distribución anual de la precipitación

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 59: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

58 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Atendiendo a su reparto a lo largo del año, se observa una acusada estacionalidad de las precipitaciones

medias.

En los meses de invierno se registran los mayores valores medios de precipitación (137 mm/mes),

mientras que en la época estival descienden hasta los 1,3 mm/mes.

Dependiendo de si se refieren al Norte o al Sur de la Isla, estos valores pueden variar, respectivamente,

entre +35% y -18% respecto a los registrados en la zona Central.

Como se observa en la siguiente figura, la pluviometría media anual oscila geográficamente entre los 200

mm de la costa del Sur-Suroeste, y los 1.200 mm en las cumbres de los municipios de Barlovento, y San

Andrés y Sauces, manteniéndose prácticamente por encima de los 1.000 mm a lo largo de la dorsal.

Figura 13: Isoyetas medias (mm)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 60: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

59 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Si se atiende a la evolución de la precipitación registrada en los últimos años, se observa una tendencia,

en general, ligeramente decreciente, con valores estables en el Norte de la Isla (Las Tricias-Garafía-), y

descensos del 15% en el Sur (Caletas-Fuencaliente-) en los últimos 50 años.

Figura 14: Evolución interanual de la precipitación

La lluvia horizontal

La lluvia horizontal -también llamada lluvia indirecta, precipitación de niebla o precipitación oculta- es bien

significativa en lugares muy localizados; tales como los collados y las crestas de la vertiente Norte de la

Isla y, especialmente en el Noreste. Experimentos puntuales y aislados, tanto en el tiempo, como en el

espacio, han permitido cuantificar este aporte hídrico complementario y establecer contrastes que, en

sitios muy concretos, ha sido muy significativo.

Ahora bien, si esta consideración se hace a nivel regional se invierten los términos de la proporción muy

del lado de la lluvia convencional, reduciendo el aporte medio anual de la lluvia horizontal a unas pocas decenas de L/m2. Y es que para la generación de esta última deben combinarse una gran variedad de

factores, cuya concurrencia sólo es posible en ámbitos muy localizados. El relieve, la altitud o la

orientación del territorio; la frecuencia del mar de nubes, su espesor, su densidad y su contenido de

humedad a lo largo de año; la dirección y velocidad del viento, y finalmente, la geometría del obstáculo

interceptor de la niebla son elementos determinantes en la generación de la lluvia horizontal.

Otras variables meteorológicas

La temperatura es un elemento decisorio en el reparto del balance hídrico de superficie. La precipitación

efectiva es aquella que no ha vuelto a la atmósfera por evapotranspiración; es decir, la que escurre en

superficie y/o se infiltra hasta el subsuelo y, en ambos casos, susceptible de ser considerada un recurso.

El valor de este parámetro está directamente relacionado, entre otros, con la temperatura del aire. Por

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 61: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

60 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

otro lado, las bajas temperaturas favorecen la generación de la lluvia horizontal. La temperatura no tiene

la consideración de recurso, pero sí es pues determinante en el resultado del balance hídrico.

Figura 15: Distribución anual de la temperatura

El régimen de temperaturas de la Isla se caracteriza por su suavidad. La temperatura insular media del aire, deducida a partir del análisis de los datos históricos (1949-2008), se cifra en los 16,3ºC; siendo

agosto, con 21,7ºC, el mes más caluroso, y enero con 13,7ºC, el de menor temperatura media.

Estos valores pueden variar en torno a un 15% dependiendo si se refieren al Norte o al Sur de la

Isla.

Si se atiende a la altitud, las variaciones diarias de temperatura son también reducidas (7-8ºC),

disminuyendo la temperatura media a razón de 0,8ºC cada 100 m de desnivel.

Figura 16: Variación de la temperatura con la altitud

En cuanto a la evolución interanual de la temperatura, la tendencia es claramente ascendente, con

incrementos de 0,5 a 1,8 ºC en los últimos 50 años, en las estaciones de Los Llanos de Aridane y el

Aeropuerto de Mazo, respectivamente.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 62: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

61 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 17: Evolución interanual de la temperatura

2.3.- MARCO BIÓTICO

La isla de La Palma presenta unos ecosistemas en relativo buen estado de conservación, si bien no

queda ajena a la acción del hombre y los efectos de sus actividades sobre la biodiversidad. En cuanto a

la diversidad de los ecosistemas, 5 de las casi 40 comunidades vegetales descritas en el ámbito insular

pueden considerarse dependientes de la existencia de agua.

En lo que respecta a la fauna, La Palma alberga 2.802 taxones, en su mayoría pertenecientes a

invertebrados (2.739 especies). La avifauna está compuesta por poco más de medio centenar de

especies, de las que una importante proporción presentan un ciclo vital en gran medida ligado a la

presencia de agua.

La riqueza de la fauna marina es elevada, encontrándose citadas unas 880 especies de peces, 5 reptiles

(quelonios) y 27 mamíferos. Igual afirmación puede realizarse para la biodiversidad vegetal marina, sobre

todo en lo referente a comunidades intermareales.

3.3.1. Medio terrestre

Vegetación

En la isla de La Palma, la combinación de factores geológicos (heterogeneidad cronológica), geográficos

(orografía, altitud y exposición), climáticos (diversidad de pisos bioclimáticos), diversidad y relativo buen

grado de conservación de los suelos y de la vegetación, etc., definen una gran heterogeneidad de

hábitats o nichos ecológicos que permiten el asentamiento de un gran número de taxones, por una parte,

y favorecen la especiación, por otra.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 63: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

62 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Estas simples consideraciones dan una buena idea del gran potencial de biodiversidad de la isla de La

Palma, no solo en cuanto a flora se refiere, sino también en otros muchos aspectos biológicos, que han

justificado plenamente su declaración como Reserva de la Biosfera.

Al margen de la flora no vascular, también de gran riqueza y elevado interés, aunque de menor

singularidad, la flora vascular de la isla de La Palma se halla integrada por unos 840 taxones, lo que

viene a representar aproximadamente el 38,6% de la flora silvestre que crece en las islas Canarias. En

su conjunto, es el contingente mediterráneo el mejor representado. Presenta, además, un alto nivel de

endemismos con rangos de género, especie, subespecie y variedad. De ellos, unos 50 son considerados

endemismos insulares (exclusivos de la isla de La Palma), en torno a 140 son endemismos canarios

(compartidos con alguna otra isla del archipiélago) y alrededor de 60 son endemismos macaronésicos.

De lo apuntado se deduce que en la Isla se desarrollan alrededor de 250 taxones endémicos, que si lo

comparamos con el número total de taxones de su flora vascular (840) alcanza el notable porcentaje de

casi el 30%.

Formaciones vegetales dominantes

Tomando como fuente documental el Mapa de Vegetación de Canarias12, cabe señalar las siguientes

formaciones vegetales en el ámbito de la Demarcación:

Vegetación del cinturón halófilo costero de roca (Franquenio ericifoliae-Astydamietum latifoliae).

Las comunidades del cinturón halófilo costero se caracterizan por ocupar una estrecha franja del

litoral, justo por encima del nivel supramareal, siendo el factor ecológico determinante de su

distribución la salinidad edáfica y ambiental (aerosol marino). Constituidas fundamentalmente por

hemicriptófitos y caméfitos, a menudo almohadillados, tienen una presencia modesta en el

paisaje. Algunas de las especies características son Astydamia canariensis, Frankenia ericifolia,

Chritmum maritimum, Limonium imbricatum, L. pectinatum, etc. Su distribución se ciñe a los

acantilados litorales del Norte y NorEste insular, así como al extremo Sur-SurEste.

Matorral nitrófilo xérico: vinagreral, inciensal, magarzal, etc. (Artemisio thusculae-Rumicion

lunariae). Los terrenos costeros o de baja altitud y naturaleza terrígena, de carácter inestable o

bien removido por la acción humana, albergan estas comunidades, que en la mitad Norte insular

ocupan preferentemente acantilados poco consolidados y en el Sur y Oeste insular se extienden

más hacia el interior aprovechando las condiciones de sustrato y aridez más favorables.

Tarajal (Atriplici ifnensis-Tamaricetum canariensis). Es la única formación arbórea costera,

caracterizada a la vez por su tolerancia a la salinidad y la presencia de un acuífero o humedad

edáfica elevada, por lo menos temporalmente. Su presencia en La Palma es casi testimonial y se

ubica de forma muy puntual -y casi siempre poco estructuradamente- en la zona costera, cerca

de la desembocadura de barrancos o zonas de trasplaya inundados temporalmente. Cabe

destacar que se ha utilizado como barrera cortavientos en zonas de trasplaya, compensando

12 GRAFCAN (2002-2003, con actualización parcial en 2009).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 64: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

63 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

parcialmente la desaparición por alteración de su hábitat original.

Matorral nitrófilo desértico: ahulagar, saladar blanco, etc. (Launaeo arborescentis-Shizogynetum

sericieae + Euphorbio obtusifoliae-Shizogynetum sericieae). Matorral propio del piso basal y que

se relaciona con la serie de reconstitución hacia las comunidades climácicas del Cardonal y el

Tabaibal dulce, ocupando -en la mayoría de casos- zonas originalmente erosionadas o alteradas

por la acción antrópica, en distinto grado. Las especies características son la higuerilla o tabaiba

amarga (Euphorbia obtusifolia), cuya abundancia indica un cierto grado de evolución de la

comunidad y el salado (Schizogyne sericea), el cual, juntamente con la vinagrera (Rumex lunaria)

y el incienso (Artemisia thusculae) tienen un carácter más oportunista y se extienden incluso por

zonas agrícolas recientemente abandonadas. La aulaga (Launaea arborescens) es indicadora de

condiciones de aridez elevadas y puede crecer en suelos muy pobres. En La Palma se trata de

una formación abundante y bien extendida, hasta las inmediaciones del piso montano.

Tabaibal dulce (Echio breviramis-Euphorbietum balsamiferae). Comunidad vegetal propia del

piso basal, que se considera la clímax de la serie inframediterránea desértica árida de la Isla,

caracterizada por la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), a la que acompañan con frecuencia

otros arbustos como los verodes (Kleinia neriifolia), lavandas (Lavandula multifida ssp.

canariensis) y otras, como Rubia fruticosa, Retama raetam, etc. En La Palma se trata de una

comunidad no muy abundante y que ocupa una extensión modesta, aunque llega a caracterizar

el paisaje de parte de la costa Sur-SurOeste (Fuencaliente y Mazo) y Norte (Garafía) de la Isla.

Cardonal (Echio breviramis-Euphorbietum balsamiferae). El Cardonal palmero es una comunidad

endémica de La Palma, que se considera la clímax de la serie árida-semiárida insular. En la

actualidad se encuentra muy restringido en su distribución, condicionado por su distribución en

zonas bajas no roturadas y de suelo mínimamente desarrollado o evolucionado. Se encuentra de

modo muy disyunto en laderas desde cotas bajas hasta el piso montano, por toda la Isla.

Bosque termófilo: sabinares, acebuchales y almacigales (Rhamno crenulatae-Juniperetum

canariensis). Estos bosquetes esclerófilos, propios de la zona de medianías, se encuentran muy

diezmados por la roturación agrícola de estos espacios, de modo que no suelen tener una

presencia en el paisaje actual palmero. Se caracterizan idealmente por la presencia de la sabina

(Juniperus turbinata ssp. canariensis), el acebuche (Olea europaea ssp. cerasiformis) y el espino

negro (Rhamnus crenulata), aunque mayormente sólo se encuentran ejemplares aislados de

estas especies.

Retamares de retama blanca (Euphorbio regis-jubae + Retametum rhodorhizoidis). Esta

comunidad se caracteriza por la presencia de la retama blanca (Retama rhodorhizoides) y la

tabaiba amarga o higuerilla (Euphorbia lamarckii var. wildpretii) y por su carácter mayormente

secundario o recolonizador de espacios previamente roturados, dentro del dominio potencial de

los bosques abiertos termoesclerófilos (Oleo-Rhamnetalia crenulatae), aunque también se

encuentra sobre malpaíses o incluso terrenos cubiertos de jable.

Palmeral (Periploco laevigatae-Phoenicetum canariensis). Comunidad poco estructurada,

caracterizada por la presencia destacada de la palmera canaria (Phoenix canariensis), aunque

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 65: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

64 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

en número discreto y carácter muy puntual en el paisaje. Ocupa sobretodo vaguadas y zonas con

disponibilidad de agua relativamente elevadas y suelos bien formados. En la mitad Sur, tanto por

las condiciones ambientales como, muy probablemente, por su origen reciente, la palmera

canaria es prácticamente ausente.

Monteverde seco o termófilo: barbuzanos, mocanes, etc. (Visno mocanerae-Arbutetum

canariensis). Bosque laurifolio dominado por el barbusano (Apollonias barbujana) y el palo blanco

(Picconia excelsa), que ocupa la franja situada entre los sabinares y almacigales (Rhamno

crenulatae-Juniperetum canariensis) y el monteverde húmedo o excelso, siendo más tolerante a

las condiciones térmicas y de baja humedad relativa que éste.

Monteverde húmedo o excelso: viñátigos, laureles, etc. (Lauro novocanariensis-Perseetum

indicae). Bosque laurifolio caracterizado por la presencia de laureles (Laurus novocanariensis) y

viñátigos (Persea indica), de requerimientos de humedad elevados y que se encuentra en

altitudes medias de los sectores Norte y Este insular. El sotobosque, mayormente umbrófilo,

comprende también especies más resistentes a la radiación solar, como el brezo (Erica arborea)

y la faya (Myrica faya).

Monteverde higrofílo: tilos (Diplazio caudati-Ocoteetum foetensis). Esta comunidad, tal y como su

nombre indica, ocupa las situaciones más favorables de humedad edáfica y ambiental, y se

caracteriza por la presencia del til (Ocotea foetens) y un sotobosque rico en helechos, entre los

que destaca singularmente el helecho negro (Diplazium caudatum), así como otros también de

gran porte. Se encuentra en la mitad Norte insular, en los fondos de barrancos y vaguadas,

donde encuentra las condiciones ambientales propicias, y a veces en contacto con el sauzal.

Sauzal (Rubo ulmifolii-Salicetum canariensis). Los sauzales se caracterizan por la presencia del

sauce canario (Salix canariensis) y, por sus requerimientos higrofíticos, se encuentran

únicamente en los cauces de barrancos con presencia frecuente de agua, ocupando por tanto

una estrecha franja, a menudo discontinua, de pequeña entidad; excepto quizás el fondo de la

Caldera de Taburiente.

Fayal-brezal (Myrico fayae-Ericetum arborae). Comunidad secundaria, fruto de la degradación

del monteverde termófilo y, en menor medida, también del excelso. Se caracteriza por la

presencia del brezo (Erica arborea), la faya (Myrica faya) y el acebiño (Ilex canariensis), el cual

puede también colonizar terrazas abandonadas de castaño y otros cultivos dentro del ambiente

apropiado.

Fayal, Fayal de altura, Fayal-brezal potencial (Pericallido murrayi-Myricetum fayae). Bosque

perenifolio que corresponde a un estadio de transición más o menos avanzado hacia el

Monteverde, aunque aún poco evolucionado o estructurado, el cual ocupa la franja bioclimática

mesomediterránea subhúmeda-humeda.

Pinar canario (Loto hillebrandii-Pinetum canariensis). El pinar canario es el bosque más

extendido y claramente dominante en las partes altas y más térmicas de la Isla. Caracterizado

por tener un sotobosque pobre, resultado de los fitoinhibidores presentes en la hojarasca que

forma el mantillo, tiene como especie más característica el corazoncillo (Lotus hillebrandii),

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 66: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

65 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

especie endémica de La Palma, si bien la especie acompañante más frecuente es un tipo de jara

(Cystus symphytifolius). Ocupa una amplia franja por encima de los 1000 m, exceptuando

sectores más húmedos, sobretodo del NorEste insular, y zonas de malpaíses, y es prácticamente

la única formación forestal relevante del Sur de la Isla. En el interior de la Caldera de Taburiente,

en zonas escarpadas y de suelos poco formados e inestables se pueden encontrar los pinares en

baja densidad y mezclados algunos ejemplares de cedros canarios (Juniperus cedrus), así como

varia especies endémicas de carácter rupícola, como Tolpis calderae, amenazadas por el arruí

(Ammotragus lervia), especie de cabra salvaje introducida del Atlas por interés cinegético.

Crespar o matorral de crespas (Descurainio gilvae-Plantaginetum webbii). Comunidad pionera

que se establece sobre lapillis y otros materiales volcánicos finos y no consolidados de las

cumbres del Sur insular, por encima de los 1.700 m. Las especies características son la crespa

(Plantago webbii) y la hierba pajonera (Descuraina gilva).

Codesar de cumbre con retamones (Genisto beneohavensis-Adenocarpetum spartioidis).

Formación arbustiva alta que ocupa las zonas culminales del Norte insular, por encima de los

2.000 m. Se caracteriza por la dominancia del codeso (Adenocarpus spartioides) y el retamón

(Genista benehoavensis), a las cuales acompañan otros arbustos de aspecto genistoide,

afectados en muchos lugares por el sobrepastoreo en periodos recientes, y otros arbustos y

herbáceas, incluidas formas endémicas palmeras como Micromeria lasiophylla ssp. palmensis y

Viola palmensis.

Jaral y tomillar (Micromerio herpyllomorphae-Cistetum monspeliensis; Echio breviramis-

Micromerietum herpyllomorphae; Micromerio-Globularietum salicinae). Incluye varias

comunidades de carácter arbustivo caracterizadas por ocupar suelos pedregosos o poco

edafizados, e incluso eriales y zonas removidas, así como antiguos cultivos abandonados, caso

del matorral de arrebol y de tomillo burro (Echio breviramis-Micromerietum herpyllomorphae).

Tabaibal amargo (Comunidad de Euphorbia lamarckii var. wildpretii). Esta comunidad, de tipo

secundario o colonizador, se localiza en las zonas bajas y de media altitud, en el dominio

potencial del Cardonal y del Sabinar, principalmente. Se caracteriza por la presencia de la

higuerilla (Euphorbia lamarkii var. wildpretii).

Matorral de espinero y granadillo (Rhamno crenulatae-Hypericetum canariensis). Matorral de

sustitución, sobretodo del monteverde termófilo y de otras formaciones forestales termófilas. Se

trata de una comunidad arbustiva densa, caracterizada por el espino negro (Rhamnus crenulata)

y el granadillo (Hypericum canariensis), al que pueden acompañar, entre otras especies, el

jazmín silvestre (Jasminum odoratissimum) y el endémico cerrajón (Sonchus palmensis). A veces

esta comunidad puede contar con abundante presencia de la higuerilla (Euphorbia lamarkii var.

wildpretii), que puede provocar la confusión con la comunidad de tabaibal amargo.

Codesar de monte (Comunidad de Adenocarpus foliosus). Comunidad secundaria o de

recolonización que ocupa eriales, terrazas abandonadas, zonas aclaradas de bosque, etc. por

encima de los 700 m; en el dominio potencial del monteverde excelso (a menudo substituido por

fayal-brezal), en la mitad Norte insular, mientas que en el Sur ocupa zona potencial de pinar

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 67: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

66 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

canario (en muchos casos transformada en cultivos de tagasaste). En las fases más incipientes

de desarrollo puede confundirse con los herbazales subnitrófilos con tedera (Echio-Galactition

tomentosae).

Zarzal con helecheras (Rubio periclymeni-Rubetum ulmifolii). Se trata de comunidades de la serie

de degradación del monteverde, aunque también colonizan márgenes de cultivos, terrazas con

suelo húmedo y/o grado de edafización suficiente. Están constituidas por varias especies de

zarzas, entre las que destacan las endémicas Rubus bollei y Rubus palmensis, que crecen en

alta densidad, acompañadas a veces por el helecho aquilino (Pteridium aquilinum).

Cerrillar-Panascal (Cenchro ciliaris-Hyparrhenietum sinaicae). Comunidad pratense propia de

suelos profundos y estabilizados, caracterizada por la presencia del cerillo (Hyparrhenia sinaica)

y el panasco (Cenchrus ciliaris). Ocupa laderas soleadas y terrazas abandonadas con suelos

bien desarrollados.

Hebazal nitrófilo (Chenopodietalia muralis). Hebazal de carácter arbustivo y oportunista que

coloniza suelos removidos, de carácter periurbano o agrícolas abandonados, etc., siempre que

exista un mínimo de humedad y, especialmente, nutrientes.

Herbazal subnitrófilo seco-subhúmedo y cardales (Echio plantaginei-Galactition tomentosae).

Comunidad subnitrófila propia de eriales y cultivos abandonados de la zona de medianías,

caracterizada por la presencia del cardo borriquero (Galactites tomentosa), la viborina (Echium

plantaginetum) y gramíneas del género Bromus, entre otros.

Hinojal y altabacal (Resedo lanceolatae-Moricandion). Herbazal de carácter mesomediterráneo

caracterizado por la presencia de varias especies características, como Astragalus longidentatus,

Avena barbata subsp. hirtula, Brassica cossoniana, Carrichtera annua, Euphorbia inconspicua,

Euphorbia lagascae, Guiraoa arvensis, Launaea nudicaulis, Lycocarpus fugax, Matthiola lunata,

Matthiola parviflora, Reseda lanceolata subsp. lanceolata, Reseda stricta subsp. funkii, Reseda

undata subsp. leucantha, Sinapis flexuosa, Volutaria lippii.

Tártagos y veneneros (Nicotiano glaucae-Ricinion communis). Comunidad de tipo nitrófilo y

oportunista que ocupa especialmente las escombreras, márgenes viarios, taludes y márgenes de

barranquillos alterados, etc. del piso termomediterráneo y que requiere cierta humedad

ambiental.

Cañaverales, juncales, etc. (Comunidad de Arundo donax+Scirpo globifieri-Juncetum acuti).

Comunidad alóctona, favorecida antiguamente por los usos agrícolas de huerta, dominada por la

caña (Arundo donax), especie de carácter invasor. Se encuentra en zonas de humedad edáfica

moderada a elevada (lechos de barranquillos, fondos de laderas, proximidades de canales, etc.

donde puede llegar a competir con éxito con las especies autóctonas. Los juncales requieren

también de una humedad edáfica similar pero sin la perturbación del suelo propia de los

cañaverales.

Comunidades de cerrajas y beroles infra-termomediterráneas (Soncho-Aeonion+Aeonietum

palmensis + Aeonio david-bramwelli-Ceropegiteum hiantis). Se trata de comunidades rupícolas

de medianías y zonas bajas, que se extienden desde el cinturón halófilo costero hasta el piso

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 68: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

67 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

montano, llegando a colonizar desde acantilados costeros de alta pendiente hasta zonas

rupícolas y erosionadas alejadas del litoral. Entre las especies más características destacan el

cardoncillo (Ceropegia hians), el bejeque (Aeonium david-bramwelli) y los cerrajones (Sonchus

bornmuelleri), así como varias especies de líquenes, que recubren la mayoría de la superficie

rocosa, de tono amarillo-naranja (Xanthoria spp., Lecanora sp.,etc.) -en las exposiciones más

soleadas- y gris-verdoso (Parmelia sp.,Ramalina sp.) -en las exposiciones más umbrías o

higrófilas.

Vegetación incipiente sobre malpaíses recientes (Stereocauletum vesuviani + Comunidad de

helechos xerofíticos). Conjunto de comunidades de fuerte carácter colonizador, que se

establecen sobre malpaíses poco alterados o jóvenes, y con una escasa y discontinua

edafización. Se caracterizan por la predominancia de líquenes, como Steurocaulus vesuviani o

Xanthoria resendei, así como por helechos también altamente resistentes a la escasez de agua

del género Cheilanthes.

Piterales y funerales. Cultivos de subsistencia muy típicos de las tierras bajas y medianías, que

se encuentran en su mayoría abandonados pero con una elevada capacidad para mantenerse e

incluso colonizar territorios colindantes. Se trata de cultivos de secano introducidos del continente

americano a principios del s. XIX y que se han adaptado perfectamente a las condiciones

mediterráneas áridas e incluso semidesérticas y de suelos pobres de las partes bajas,

mayormente en el dominio potencial del Cardonal. El vínculo de estos cultivos con la cochinilla y

alimentación de ganado (tuneras) y la obtención de fibras (piteras) dan un valor histórico y

antropológico a estos cultivos.

Plantaciones de Pinus canariensis. Plantaciones que se ubican mayormente en las zonas altas,

dentro del dominio natural del pinar y que tienen por objeto principal la recuperación del bosque.

Plantaciones de Pinus radiata. Plantaciones con interés productivo plantadas en las décadas

pasadas, dentro del dominio natural del pinar y el Monteverde y que han cesado totalmente en la

actualidad.

Plantaciones mixtas de Pinus sp.pl. Incluye varias especies, como el pino americano (Pinus

radiata), el pino piñonero (P.pinea) y el pino blanco (P.halepensis), entremezcladas o en

parcelario de pequeño tamaño.

Plantaciones varias. Incluye cultivos como el castañero (Castanea sativa), en el dominio del

Monteverde, los eucaliptos (Eucaliptus sp.pl.), chopos (Populus sp.pl.), acacias (Acacia sp.pl.),

cipreses (Cupressus sp.pl.), etc. Actualmente las repoblaciones han cesado, por motivos de baja

rentabilidad económico e impacto ambiental y, en algunos casos, se han llegado incluso a

erradicar.

Cultivos y caseríos. Incluye los entornos de caseríos y cultivos asociados de secano (vid, papas,

etc.), exceptuando los arbóreos y arbustivos ya mencionados en apartados anteriores de la

leyenda, así como las extensiones sorribadas con cultivos de regadío, básicamente plataneras,

sí como varios frutales tropicales.

Desprovisto de vegetación. Se trata mayormente de suelo urbano, así como canteras,

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 69: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

68 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

vulcanismo reciente y otras zonas desprovistas de cubierta vegetal.

Figura 18: Vegetación

Distribución actual de la vegetación ligada al agua

Aunque buena parte de este conjunto florístico aumenta en hábitats con una importante representación

territorial (como es el caso de los pinares), otros están asociados a ecosistemas singulares que

generalmente ocupan una superficie reducida. Esta situación, unida a la presión derivada de las

actividades humanas, posibilita que un amplio espectro de esta flora se encuentre amenazada. De esta

forma, de los vegetales presentes en la Isla, el Catálogo Canario de Especies Protegidas considera 11

taxones en las categorías de “En Peligro” o “Vulnerable”, 32 como de “Interés” para los Ecosistemas

Canarios, 1 de “Protección Especial”, y 6 en el Anexo V de dicho Catálogo.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 70: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

69 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

De los taxones incluidos en el mencionado Catálogo, 11 de los considerados En Peligro o Vulnerable

crecen en La Palma:

Bencomia exstipulata (En Peligro de Extinción).

Euphorbia mellifera (En Peligro de Extinción).

Lotus eremiticus (En Peligro de Extinción).

Lotus pyranthus (En Peligro de Extinción).

Myrica rivas-martinezii (En Peligro de Extinción).

Cheirolophus arboreus (Vulnerable).

Pleiomeris canariensis (Vulnerable).

Polygonum maritimum (Vulnerable).

Salix canariensis (Vulnerable).

Teline splendens (Vulnerable).

Viola palmensis (Vulnerable).

De todas ellas, sólo puede mencionarse como estrictamente ligada a ambientes acuáticos, el sauce

(Salix canariensis), para el cual las mejores manifestaciones se observan en los cauces interiores del

Parque Nacional de La Caldera de Taburiente.

Igualmente, la abrupta orografía insular y sus especiales características climáticas posibilitan una

importante diversificación de ecosistemas. En este sentido debe tenerse en cuenta, no sólo la disyunción

climática entre las distintas vertientes, sino el simple hecho de que en poco más de 10 km se supera un

desnivel próximo a los 2.500 m.

Del conjunto de comunidades vegetales asentadas en la Demarcación, pueden considerase

dependientes de la existencia de agua las siguientes:

Cañaveral.- Phragmito-Magnocaricetea. Comunidades de Arundo donax (en ocasiones en

mezcla con juncales de Scirpo globiferi-Juncetum acutí) (281130+292110). Comunidad

caracterizada fisionómicamente por el helófito de gran talla Arundo donax (caña), que actúa

como taxón dominante (generalmente con gran densidad) y se desarrolla en el cauce de

barrancos por los que corre algo de agua o que mantienen un nivel freático alto durante la mayor

parte del año. La caña fue introducida en el pasado para su cultivo y se ha expandido

rápidamente, ocupando fundamentalmente el hábitat del sauzal canario (Rubo-Salicetum

canariensis). En situaciones de contacto con el monteverde la comunidad se enriquece con

zarzas (Rubus ulmifolius) y espumillas (Ageratina adenophora) y en enclaves donde el agua

mantiene un curso continuo (bordes de acequias y barranquillos), suele instalarse adicionalmente

el ñame (Colocasia esculenta). Las mejores manifestaciones de esta comunidad se pueden

detectar al Norte de Santa Cruz de la Palma, próximas Puntallana y Santa Lucía.

Tarajal.- Nerio-Tamaricetea. Atriplici ifniensis-Tamaricetum canariensis (051110). Los tarajales o

tarajaledas constituyen bosquetes pobres en especies, caracterizados por el tarajal (Tamarix

canariensis), generalmente asentados en desembocaduras de barrancos, trasplayas y llanos

endorreicos más o menos próximos al litoral, normalmente en situaciones donde se soporta una

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 71: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

70 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

salinidad relativamente alta. Estos bosquetes suelen presentar una densidad bastante alta,

constituyendo formaciones cerradas, sombrías e impenetrables, en las que el tarajal suele ser la

única especie presente. No obstante en pequeños claros interiores o en los bordes

frecuentemente aparecen otros taxones propios de los matorrales seriales asociados a las series

climatófilas imperantes. Las mejores manifestaciones se encuentran en la costa Norte y Nordeste

de la Isla, como es el caso de La Fajanita, La costa de Franceses y La Costa de los Sauces. No

obstante también es posible detectar buenas representaciones, con distribución mucho

meridional, como las localizadas al Sur de las Bajas de Juan Domínguez.

Palmeral.- Periploco laevigatae-Phoenicetum canariensis (012190). Comunidad caracterizada

fisionómicamente por la palmera canaria (Phoenix canariensis), que se asienta de forma natural

sobre todo en los coluvios (derrubios de ladera) temporalmente húmedos de los pisos infra- y

termomediterráneo semiárido-seco. Adicionalmente la comunidad extiende su área de

distribución a cotas más altas, en territorios infra-termomediterráneos con ombrotipo seco,

instalándose en el fondo de barrancos en que fluye agua, donde ocupa la segunda línea de

vegetación de ribera al lado de los sauzales. La palmera canaria es un freatófito capaz de

explotar acuíferos a cierta profundidad y de soportar una prolongada hidromorfía en el suelo, lo

que confiere al taxón cierta ventaja frente a otros arbustos competidores en ciertos medios

temporalmente encharcados. Los palmerales, en La Palma se encuentran bastante

fragmentados, extendiéndose las mejores representaciones en la vertiente Este de la Isla, en el

entorno de Santa Cruz de la Palma, entre Monte Breña y Tenagua.

Monteverde higrófilo.- Diplazio caudati-Ocoteetum foetensis. (021120) Constituye el bosque

higrofítico del monteverde, que se desarrolla sobre suelos potentes y bien estructurados, en

zonas de alta frecuencia de nubes con una elevada precipitación por nieblas, o en lechos de

barrancos, vaguadas y arroyos con cursos de agua, cuyos suelos se mantienen húmedos

durante casi todo el año, en el área climatófila de Lauro-Perseetum indicae y el tercio superior del

área climatófila de Visneo mocanerae-Arbutetum canariensis. Representan la etapa madura de la

serie edafohigrófila de las Canarias occidentales termo-mesomediterránea subhúmeda-húmeda

del til (Ocotea foetens): Diplazio caudati-Ocoteo foetentis sigmetum. En estos bosques también

suelen ser abundantes helechos higrófilos (Culcita macrocarpa, Diplazium caudatum,

Vandenboschia speciosa, etc.), y varias especies arbóreas entre las que destaca el til. Las

mejores manifestaciones se localizan en la vertiente Norte y Noreste de la isla, asociadas a los

principales barrancos entre La Galga y Los Sauces (bco. del Corchito, Marcos y Cordero, Los

Tilos, etc.).

Sauceda.- Rubo-Salicetum canariensis. (022110) Las saucedas constituyen una comunidad

arbórea o subarbórea, heliófila propia de los barrancos por los que fluye agua una buena parte

del año, aunque ocasionalmente se instala en torno a algunos rezumaderos naturales. Estos

bosquetes de galería presentar un marcado carácter azonal encontrándose desde el piso

inframediterráneo hasta el supramediterráneo, y pueden estar favorecidos por una ligera acción

humana, sobre todo si se elimina la competencia de los árboles higrotolerantes del Monteverde.

El sauce (Salix canariensis) suele constituir el taxón más característico, junto al cual crecen

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 72: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

71 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

elementos agresivos del monteverde como la faya (Myrica faya) y otros elementos arbustivos

como la zarza (Rubus ulmifolius). Sin duda, las mejores representaciones de estos bosquetes se

localizan en el interior de La Caldera de Taburiente, aunque también es posible encontrar

manifestaciones importantes en la vertiente Norte insular.

Áreas de interés florístico

En la isla de La Palma, las zonas de mayor interés florístico coinciden lógicamente con aquellos espacios

que congregan un mayor número de endemismos canarios y palmeros, en correspondencia, en buena

medida, con los ámbitos menos alterados por las actuaciones antropogénicas. Con carácter general, la

distribución de los endemismos en relación a los distintos ambientes y comunidades botánicas es la

siguiente:

Tabla 3: Distribución de endemismos

Ambiente/Comunidad Comunidad fitosociológica Nº de especies

Especies fisurícolas propias de las comunidades de riscos y grietas Aeonio-Greenovietea 30

Especies propias de los pinares palmeros Cytiso-Pinetea 15

Especies propias del Monteverde palmero Pruno-Lauretea 13

Especies propias de los bosques termófilos Oleo-Rhamnetea 6

Especies propias de los matorrales costeros Kleinio-Euphorbietea canariensis 5

Tal y como se puede ver en la tabla anterior, coincide el mayor número de endemismos con los

ambientes de cumbre, roquedos y fisurícolas, altamente especializados, seguidos de los pinares, el

monteverde, el bosque termófilo y los matorrales costeros. En general, se consideran de interés florístico

los barrancos profundos, los acantilados y los riscos más abruptos, zonas de laurisilva conservadas,

pinares maduros, enclaves de bosque termófilo o mosaico de transición, enclaves de matorrales costeros

sin transformar, así como otros ambientes particulares. Como áreas más interesantes se señalan las

siguientes:

Riscos de la Caldera de Taburiente. Albergan un elevado número de endemismos (Lactuca

palmensis, Viola palmensis, Echium gentianoides, Genista beneohavensis, etc.) que se han

refugiado en andenes y acantilados, siendo éstos unos de los más importantes enclaves de

especiación de las islas Canarias, sólo comparables con zonas como las Laderas de Güímar

(Tenerife) o los Riscos de Famara (Lanzarote).

Acantilados costeros de Garafía y Barlovento. Albergan algunos endemismos de interés como

Cheirolophus sventenii, Ceropegia hians, Echium bethencourtii, Limonium arborescens,

Limonium imbricatum, Sonchus bornmuelleri, etc.

Barrancos profundos de la mitad Norte insular (paleoPalma). En estos relieves se refugian

numerosas especies de interés, como Cicer canariensis, Convolvulus fruticulosus, Crambe

microcarpa, Cheirolophus arboreus, Cheirolophus puntallanensis, Cheirolophus santos-abreui,

Dorycnium eirophthalmum, Ferula latipinna, Echium pininana, Lotus eremiticus, etc.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 73: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

72 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Roques fonolíticos, como Teneguía (Fuencaliente), donde crece Cheirolophus junonianus, o El

Campanario, sobre Jedey-Las Manchas, refugio de endemismos como Silene pogonocalyx.

Zonas puntuales que concentran muestras conservadas de bosque termófilo (sabinas, dragos,

palmeral, etc.), especies endémicas y comunidades de extensión reducida, como la montaña del

Centinela (Mazo), La Verada (debajo de las Tricias), Las Toscas (Barlovento), Los Franceses,

Don Pedro y El Tablado (Garafía), sabinares de Puntallana y La Galga (Puntallana), montaña de

la Breña, etc.

La mayor parte de estas áreas de interés florístico se sitúan en espacios reconocidos y declarados como

parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos y/o Red Natura 2000 (Zonas Especiales de

Conservación), muchos de ellos designados precisamente en atención al fundamento de salvaguardar

los valores botánicos, si bien se han reconocido enclaves puntuales fuera de los límites de estos ámbitos.

Figura 19: Áreas de interés florístico

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 74: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

73 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Existen algunas especies endémicas de La Palma, o bien del archipiélago canario, que, ya sea por su

área de distribución muy restringida o por encontrarse parcialmente en ambientes no protegidos,

merecen especial atención. Se trata de Cheirolophus arboreus, Cheirolophus junonianus, Cheirolophus

sventenii gracilis, Lotus pyranthus y Teline splendens, entre los endemismos palmeros, y de Anagrys

latifolia, Crambe macrocarpa, Androcymbium hierrense y Convolvulus fruticulosus, entre los canarios.

Hábitats de interés comunitario

En la isla de La Palma, tal y como se ha expuesto en los apartados precedentes, existe una alta

diversidad de formaciones vegetales y hábitats, en muchos casos escasamente representados a escala

insular, europea y mundial y que en la Isla ocupan aún extensiones relativamente importantes.

Figura 20: Hábitats de interés comunitarios

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 75: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

74 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

De este modo, una parte de la vegetación del territorio insular es reconocida como hábitat de interés

comunitario por la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los

Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre:

1250. Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas. 4050*. Brezales macaronésicos endémicos. 4090. Matorrales oromediterráneos endémicos con aliaga. 5330. Matorrales termomediterráneos y preestéticos. 7220*. Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion). 8220. Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica. 8310. Cuevas no explotadas por el turismo. 8320. Campos de lava y excavaciones naturales. 92D0. Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos. 9360*. Laurisilvas macaronésicas. 9370*. Palmerales de Phoenix canariensis. 9550. Pinares macaronésicos o endémicos canarios Canarias.

Algunos de estos hábitats tienen una distribución muy disyunta y una extensión repartida en pequeñas

manchas.

Listado de especies de flora vascular incluidas en alguna categoría de protección

Tabla 4: Especies de la flora vascular incluidas en alguna categoría de protección

División Pteridophyta

Subdivisión Lycophytina

Clase Lycopodiopsida

Especie Directiva 92/43/CEE(1)

Real Decreto 139/2011(2)

Ley 4/2010(3)

Orden 20/02/1991(4)

Convenio Berna(5)

Selagynella denticulata - - - II -

Clase Equisetopsida

Equisetum ramossisimum - - - II -

Subdivisión Filicophytina

Clase Filicopsida

Adiantum capillus-veneris - - - II -

Adiantum reniforme - - - II -

Asplenium aethiopicum ssp. Braithwaitii - - III II -

Asplenium anceps - - III II -

Asplenium filare ssp. Canariense - - - II -

Asplenium hemionitis - Protección Especial - II -

Asplenium marinum - - - II -

Asplenium monanthes - - - II -

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 76: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

75 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Asplenium onopteris - - - II -

Asplenium septentrionale - - III II -

Asplenium trichomanes ssp. - - III II -

Ceterach aureum - - III II -

Athyrium filix-femina - - III II -

Cystopteris fragilis - - - II -

Diplazium caudatum - Protección Especial V II -

Woodwardia radicans - Protección Especial - II -

Davallia canariensis - - - II -

Dryopteris oligodonta - - - II -

Polystichum aculeatum - - - II -

Polystichum setiferum - - - II -

Anogramma leptophylla - - - II -

Vandenboschia speciosa - - III II -

Ophioglossum lusitanicum ssp. - - - II -

Ophioglossum polyphyllum II, IV, V Protección Especial III II -

Polypodium macaronesicum - - - II -

Pteris incompleta - Vulnerable V II -

Cheilanthes catanensis ssp. Bivalens - - - II -

Cheilanthes guanchica - - - II -

Cheilanthes maderensis - - - II -

Cheilanthes marantae ssp. subcordata - - - II -

Cheilanthes pulchella - - - II -

Cyclosurus dentatus - - - II -

División Spermatophyta

Subdivisión Coniferophytina

Clase Pinopsida

Juniperus cedrus - Vulnerable - II -

Juniperus turbinata ssp. canariensis - - - II -

Pinus canariensis - - - III -

Pinus radiata - - - III -

Subdivisión Cycadophytina

Clase Gnetopsida

Ephedra fragilis - - - II -

Ephedra major - - - II -

Subdivisión Magnoliophytina

Clase Magnoliopsida

Pistacia atlantica - - - II -

Ferula latipinna - Protección Especial III II -

Tinguarra cervariaefolia - - - II -

Todaroa aurea ssp. suaveolens - - - II -

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 77: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

76 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Ilex canariensis - - - III -

Ilex perado ssp. platyphylla - Peligro Extinción - II -

Ceropegia hians - - - III -

Andryala webbi - - - II -

Argyranthemum adauctum ssp. - - II II -

Argyranthemum frutescens ssp. - - - II -

Argyranthemum haouarytheum - - - II -

Argyranthemum webbi - - - II -

Atalanthus arboreus - - - II -

Carlina falcata - - - II -

Cheirolophus arboreus - - II II -

Cheirolophus junonianus II, IV, V Protección Especial III I -

Cheirolophus puntallanensis - - - - -

Cheirolophus santos-abreui - Peligro Extinción V I -

Cheirolophus sventenii ssp. gracilis - Peligro Extinción V II -

Cheirolophus sventenii ssp. sventenii - - - II -

Cheirolophus teydis - - - II -

Gonospermum canariense - - - II -

Lactuca palmensis - - - II -

Lactucosonchus webbii - - III - -

Pericallis appendiculata - - I II -

Phagnalon umbelliforme - - - II -

Senecio palmensis - - - II -

Sonchus bornmuelleri - - - II -

Tolpis calderae - - - II -

Echium bethencourtii - - - II -

Echium gentianoides II, IV, V Protección Especial III I -

Echium pirinana - - - II -

Echium webbii - - - II -

Echium wildpretii ssp. trichosiphon - - III II -

Brassica bourgeaui - - - II -

Crambe microcarpa II, IV, V - III II -

Crambe santosii - - - - -

Parolinia aridanae - - - - -

Canarina canariensis - - - II -

Cerastium sventenii - - III II -

Polycarpaea smithii - - - II -

Silene pogonocalyx - - - - -

Maytenus canariensis - - - II -

Helianthemum broussonetii - - - II -

Helianthemum cirae - - - - -

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 78: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

77 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Helianthemum lini - - - - -

Convolvulus canariensis - - - II -

Convolvulus fruticulosus - - - II -

Aeonium david-bramwellii - - - II -

Aeonium goochiae - - - II -

Aeonium nobile - - III II -

Aeonium palmense - - - II -

Aeonium sedifolium - - - II -

Aeonium spathulatum - - - II -

Aeonium vestitum - - - II -

Aichryson bollei - - - II -

Aichryson brevipelatum - - - II -

Aichryson pachycaulon ssp. parviflorum - - - II -

Aichryson palmense - - - II -

Greenovia aurea - - - II -

Greenovia diplocycla - - - II -

Monanthes muralis - - - II -

Monanthes polyphylla ssp. polyphilla - - - II -

Umbiculus heylandianus - - - II -

Pterocephalus porphyranthus - - - II -

Arbutis canariensis - - - II -

Erica arborea - - - III -

Euphorbia balsamifera ssp.balsamifera - - - II -

Euphorbia canariensis - - - II -

Euphorbia mellifera - Peligro Extinción I II -

Anagyris latifolia II, IV, V Peligro Extinción V I -

Cicer canariense - - - I -

Chamaecytisus proliferus ssp. proliferus - - - II -

Dorycnium eriophthalmum - - III II -

Genista benehoavensis - Protección Especial III I -

Lotus eremiticus - Peligro Extinción I II -

Lotus pyranthus - Peligro Extinción I - -

Retama rhodorhizoides - - - II -

Spartocytisus filipes - - - II -

Spartocytisus supranubius - - - II -

Teline splendens - - II II -

Castanea sativa - - - III -

Ixanthus viscosus - - - II -

Geranium canariense - - - II -

Bystropogon origanifolius - - - III -

Bystropogon wildpretii - - IV II -

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 79: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

78 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Nepeta teydea - - - II -

Salvia canariensis - - - III -

Sideritis barbellata - - - II -

Sideritis canariensis - - - II -

Teucrium heterophyllum - - - II -

Apollonias barbujana ssp. barbujana - - - II -

Laurus novocanariensis - - - III -

Ocotea foetens - - - II -

Persea indica - - - III -

Lavatera acerifolia - - - II -

Myrica faya - - - III -

Myrica rivas-martinezii II, IV, V Peligro Extinción I I -

Heberdenia excelsa - - - II -

Pleiomeris canariensis - - II II -

Olea cerasiformis - - - II -

Picconia excelsa - - - II -

Limonium arborescens II, IV, V Protección Especial III I -

Limonium imbricatum - - III II -

Polygonum maritimum - - II II -

Reseda scoparia - - - II -

Rhamnus glandulosa - - - II -

Bencomia caudata - - - II -

Bencomia exstipulata - Peligro Extinción I I -

Prunus lusitanica ssp. hixa - - - II -

Rubus bollei - - - II -

Rubus palmensis - - - - -

Sorbus aria - - III I -

Ruta pinnata - - - I -

Salix canariensis - - II II -

Sambucus palmensis II, IV, V Peligro Extinción V I -

Viburnum rigidum - - - III -

Osyris lanceolata - - III I -

Sideroxylon canariensis - - - II -

Isoplexis canariensis - - - II -

Scrophularia smithii ssp. langeana - - - II -

Tamarix canariensis - - - II -

Visnea mocanera - - - II -

Gesnouinia arborea - - - II -

Parietaria filamentosa - - - II -

Urtica stachyoides - - - II -

Viola palmensis - - II I -

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 80: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

79 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Clase Liliopsida

Pancratium canariense - - - II -

Phoenix canariensis - - - II -

Androcymbium hierrense hierrense - - V I -

Asparagus arborescens - - - II -

Asparagus plocamoides - - - II -

Semele androgyna - - - II -

Carex canariensis - - - II -

Carex perraudieriana - - III I -

Dracaena draco - Protección Especial III II -

Gennaria diphylla - - - II -

Habenaria tridactylites - - - II -

Neotinea maculata - - - II -

Orchis mascula - - - II -

(1) Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

(2) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de especies silvestres en régimen de protección especial y del Catálogo español de especies amenazadas.

(3) Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas.

(4) Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la comunidad autónoma de Canarias.

(5) Convenio de Berna, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural de Europa.

Fauna

La fauna palmera, al igual que la canaria en general, se caracteriza por presentar un elevado número de

endemismos. El origen de tantos endemismos es el carácter de insularidad, que impide la llegada de

muchas especies, y fomenta la especiación. Esto determina que las islas Canarias en general y La Palma

en particular, sea un importante punto de investigación y observación para científicos y visitantes de

todas partes del mundo.

Este conjunto de factores hacen que el nivel de diversidad que presenta La Palma sea elevado, aunque

los hábitats disponibles son muy pequeños y vulnerables; en ellos, las especies disponen de un territorio

limitado para vivir, con redes alimentarias muy simples y donde cualquier alteración en el medio pone en

peligro su supervivencia, de ahí la importancia de conservar y potenciar estos hábitats.

De acuerdo con el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, se encuentran en la Isla hasta 2.802

especies de fauna terrestre, con un predominio absoluto de la pequeña fauna entomológica.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 81: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

80 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Tabla 5: Datos generales de la fauna terrestre

Fauna terrestre palmense13 Especies presentes en La Palma % total Canarias Nº endemismos canarios

(% sobre total)

Artrópodos 2.653 36,86 807 (29,15%)

Moluscos 55 22,73 30 (15,15%)

Otros invertebrados 31 19,62 0

Vertebrados 63 46,32 6 (28,57%)

Es significativo el número de endemismos canarios existentes en La Palma, explicable en parte por la

cercanía a la isla de Tenerife y a La Gomera y también por la gran amplitud bioclimática de la isla. En

este sentido, los 843 endemismos (30,1% sobre total especies y 28,2% sobre total endemismos canarios)

sitúan a La Palma en tercera posición dentro del archipiélago.

Dentro de la fauna invertebrada destacan, tanto por número de especies, como de endemicidad, los

insectos (con 2.354 especies, de las cuales 723 endémicas), los arácnidos (189 especies y 64

endemismos) y los gasterópodos (55 especies y 30 endemismos). Los endemismos exclusivamente

palmeros son mucho más modestos, probablemente condicionados por los avatares del vulcanismo

reciente y subreciente, incluso a escala biológica, experimentados por esta Isla.

En lo que atañe a fauna vertebrada terrestre, el grueso de las especies pertenecen a las Aves, con una

cincuentena de especies localizadas, 45 de ellas nidificantes14, incluidas algunas introducidas

recientemente. Los anfibios, con dos especies de origen introducido aunque bien naturalizadas, y los

reptiles, con sólo dos, quizás tres, especies terrestres autóctonas, están muy poco representados, fruto

de su elevada dificultad para colonizar una isla bastante distante del continente africano. No existen

peces de agua dulce, con la excepción de carpas y tilapias para el aprovechamiento humano, si bien hay

tres formas de mugílidos, caracterizados por su querencia por medios de salinidad variable, como

estuarios, bocanas de barrancos, etc.

Los únicos mamíferos autóctonos de La Palma pertenecen al orden de los Quirópteros o murciélagos,

con un total de 6 especies, 5 de las cuales incluidas en el Catálogo de Especies Protegidas de Canarias.

Los mamíferos estrictamente terrestres pertenecen a especies introducidas, con un impacto

relativamente elevado sobre la fauna y la flora autóctona, especialmente en lo que atañe a la rata (Rattus

rattus), el gato (Felis catus) y, más recientemente, el arruí (Ammotragus lervia).

Como sucede con la mayoría de faunas insulares, la menor diversificación o número de especies que

llegan a colonizar una isla y el reducido tamaño de la misma suelen conllevar una ampliación de la

valencia o espectro ecológico de las especies colonizadoras. De este modo, el típico comportamiento

multi-hábitat de la fauna mediterránea se acentúa, más aún con la modificación humana del medio, de

modo que la adscripción de la fauna a ambientes o hábitats concretos es poco evidente, excepto para

13 Incluye Annelida, Nematoda y Plathyhelminthes.

14 Según datos del Atlas de Aves Nidificantes en la isla de La Palma. 2002.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 82: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

81 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

algunas especies altamente especializadas, como sucede con numerosos invertebrados, huéspedes o

parásitos (por ejemplo Acrostira euphorbiae, en relación a las formaciones de tabaiba amarga), o bien

asociados a cavidades volcánicas, como sucede con numerosas especies. Entre las especies

vertebradas la asociación con hábitats concretos suele ser bastante más vaga, ya que generalmente

priman aspectos estructurales (por ejemplo, roquedos o bosques más o menos abiertos o cerrados) por

encima de los hábitats o la composición específica, tal y como puede observarse en el siguiente cuadro.

Entre las especies con unos requerimientos de hábitats más específicos destacan las palomas rabiche

(Columba junionae) y turqué (Columba bollii) en relación al Monteverde y algunos quirópteros forestales,

así como aves marinas, asociadas a roquedos litorales.

La relación entre los hábitats o ambientes naturales y humanizados y la fauna vertebrada terrestre

asociada es, muy esquemáticamente, la siguiente:

Tabla 6: Relación entre hábitats y fauna vertebrada terrestre

Hábitat Especies vegetales características Especies indicadoras Especies asociadas

Laurisilva

Laurus azorica Paloma rabiche (Columba junionae) Canario (Serinus canarius)

Persea indica Paloma turqué (Columba bollii) Pardillo (Acanthis cannabina meadewaldoi)

Ocotea foetens Pinzón palmero (Fringilla coelebs palmae) Lavandera cascadeña (Motacilla cinérea canariensis)

Apollonias barbujana Herrerillo palmero (Parus caeruleus palmensis)

Petirrojo (Erithacus rubecula microrhynchus)

Picconia excelsa Mosquitero (Phylloscopus collybita canariensis)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla obscura)

Visnea mocanera Gavilán (Accipiter nisus granti) Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala leucocastra)

Semele androgyna Ratonero (Buteo buteo insularum) Curruca tomillera (Sylvia conspicillata orbitalis)

Convolvulus canariensis Vencejo unicolor (Apus unicolor unicolor) Reyezuelo (Regulus regulus teneriffae)

Rubus bollei Mirlo (Turdus merula) Cuervo (Corvus corax tingitanus)

Gesnouinia arborea Rana meridional (Hyla meridionalis) Chova piquirroja (Pyrrocorax pyrrocorax barbatus)

Ixanthus viscosus Murciélago orejudo canario (Plecotus teneriffae)

Chocha perdiz (Scolopax rusticola rusticola)

Bystropogon canariensis

Ratón casero (Mus musculus) Cernícalo (Falco tinnunculus canarius) Buho chico (Asio otus) Pardela pichoneta (Puffinus puffinus) Paloma bravía (Columba livia canariensis) Lagarto tizón (Gallotia galloti) Perenquén (Tarentola delalandii) Rana común (Pelophylax perezi) Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

Fayal-brezal

Myryca faya Pinzón palmero (Fringilla coelebs palmae) Paloma rabiche (Columba junionae)

Erica arborea Herrerillo palmero (Parus caeruleus palmensis)

Paloma turqué (Columba bollii)

Ilex canariensis Reyezuelo (Regulus regulus teneriffae) Pardillo (Acanthis cannabina meadewaldoi)

Laurus azorica

Mosquitero (Phylloscopus collybita canariensis) Ratonero (Buteo buteo insularum) Gavilán (Accipiter nisus granti)

Cuervo (Corvus corax tingitanus) Chova piquirroja (Pyrrocorax pyrrocorax barbatus) Vencejo unicolor (Apus unicolor

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 83: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

82 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Mirlo (Turdus merula) Petirrojo (Erithacus rubecula microrhynchus) Paloma bravía (Columba livia canariensis) Canario (Serinus canarius canarius) Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

unicolor) Curruca capirotada (Sylvia atricapilla obscura) Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala leucocastra) Curruca tomillera (Sylvia conspicillata orbitalis) Cernícalo (Falco tinnunculus canarius) Buho chico (Asio otus) Lagarto tizón (Gallotia galloti) Perenquén (Tarentola delalandii) Murciélago orejudo canario (Plecotus teneriffae) Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) Ranita meridional (Hyla meridional) Ratón casero (Mus musculus) Rata campestre (Rattus rattus)

Viñas, almendros y jarales

Cultivos agrícolas Chova piquirroja (Pyrrocorax pyrrocorax barbatus)

Cuervo (Corvus corax tingitanus)

Cistus monspeliensis

Bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii) Canario (Serinus canarius canarius) Tórtola (Streptopelia turtur turtur) Cernícalo (Falco tinnunculus canarius) Buho chico (Asio otus) Lagarto tizón (Gallotia galloti) Rata campestre (Rattus rattus) Ratón casero (Mus musculus)

Mirlo (Turdus merula) Pinzón palmero (Fringilla coelebs palmae) Triguero (Emberiza calandra thanneri) Curruca capirotada (Sylvia atricapilla obscura) Curruca tomillera (Sylvia conspicillata orbitalis) Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala leucocastra) Mosquitero (Phylloscopus collybita canariensis) Vencejo unicolor (Apus unicolor unicolor) Paloma bravía (Columba livia canariensis) Codorniz (Coturnix coturnix confisa) Ratonero (Buteo buteo insularum) Lechuza (Tyto alba alba) Perenquén (Tarentola delalandii) Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) Ratón casero (Mus musculus) Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

Cultivos intercalados con fayal-brezal

Cultivos agrícolas Canario (Serinus canarius canarius) Cuervo (Corvus corax tingitanus)

Myryca faya Pardillo (Acanthis cannabina meadewaldoi) Lavandera cascadeña (Motacilla cinérea canariensis)

Erica arborea Pinzón palmero (Fringilla coelebs palmae) Bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii)

Ilex canariensis Mosquitero (Phylloscopus collybita canariensis)

Herrerillo palmero (Parus caeruleus palmensis)

Laurus azorica

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla obscura) Curruca tomillera (Sylvia conspicillata orbitalis) Petirrojo (Erithacus rubecula microrhynchus) Mirlo (Turdus merula) Codorniz (Coturnix coturnix confisa) Vencejo unicolor (Apus unicolor unicolor) Chova piquirroja (Pyrrocorax pyrrocorax barbatus) Cernícalo (Falco tinnunculus canarius) Ratonero (Buteo buteo insularum) Buho chico (Asio otus) Lagarto tizón (Gallotia galloti) Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) Conejo común (Oryctolagus cuniculus) Rata campestre (Rattus rattus) Ratón casero (Mus musculus)

Reyezuelo (Regulus regulus teneriffae) Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala leucocastra) Abubilla (Upupa epops pulcra) Paloma rabiche (Columba junionae) Paloma bravía (Columba livia canariensis) Gavilán (Accipiter nisus granti) Perenquén (Tarentola delalandii)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 84: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

83 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Vegetación del piso basal

Euphorbia canariensis Bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii)

Cuervo (Corvus corax tingitanus)

Periploca laevigata Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala leucocastra)

Canario (Serinus canarius canarius)

Rubia fruticosa Curruca tomillera (Sylvia conspicillata orbitalis)

Codorniz (Coturnix coturnix confisa)

Kleinia neriifolia Mosquitero (Phylloscopus collybita canariensis)

Tórtola (Streptopelia turtur turtur)

Retama raetam

Chova pitirroja Vencejo unicolor (Apus unicolor unicolor) Cernícalo (Falco tinnunculus canarius) Lagarto tizón (Gallotia galloti) Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

Paloma bravía (Columba livia canariensis) Ratonero (Buteo buteo insularum) Buho chico (Asio otus) Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) Rata campestre (Rattus rattus) Ratón casero (Mus musculus)

Pinar Pinus canariensis

Chova pitirroja Cuervo (Corvus corax tingitanus) Paloma bravía (Columba livia canariensis) Pinzón palmero (Fringilla coelebs palmae) Canario (Serinus canarius canarius) Bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii) Herrerillo palmero (Parus caeruleus palmensis) Cernícalo (Falco tinnunculus canarius) Lagarto tizón (Gallotia galloti) Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

Petirrojo (Erithacus rubecula microrhynchus) Curruca capirotada (Sylvia atricapilla obscura) Mosquitero (Phylloscopus collybita canariensis) Reyezuelo (Regulus regulus teneriffae) Paloma rabiche (Columba junionae) Tórtola (Streptopelia turtur turtur) Vencejo unicolor (Apus unicolor unicolor) Codorniz (Coturnix coturnix confisa) Ratonero (Buteo buteo insularum) Buho chico (Asio otus) Perenquén (Tarentola delalandii) Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) Rata campestre (Rattus rattus) Ratón casero (Mus musculus)

Pinar con sotobosque denso

Pinus canariensis Canario (Serinus canarius canarius) Cuervo (Corvus corax tingitanus)

Myryca faya Pinzón palmero (Fringilla coelebs palmae) Bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii)

Erica arborea Herrerillo palmero (Parus caeruleus palmensis)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla obscura)

Ilex canariensis Reyezuelo (Regulus regulus teneriffae) Vencejo unicolor (Apus unicolor unicolor)

Laurus azorica

Mosquitero (Phylloscopus collybita canariensis) Petirrojo (Erithacus rubecula microrhynchus) Mirlo (Turdus merula) Codorniz (Coturnix coturnix confisa) Paloma bravía (Columba livia canariensis) Chova piquirroja (Pyrrocorax pyrrocorax barbatus) Gavilán (Accipiter nisus granti) Ratonero (Buteo buteo insularum) Buho chico (Asio otus) Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

Paloma rabiche (Columba junionae) Cernícalo (Falco tinnunculus canarius) Lagarto tizón (Gallotia galloti) Rana común (Pelophylax perezi) Rata campestre (Rattus rattus) Ratón casero (Mus musculus)

Cumbres

Adenocarpus viscosus Bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii) Canario (Serinus canarius canarius)

Genista benehoavensis

Mosquitero (Phylloscopus collybita canariensis) Lagarto tizón (Gallotia galloti) Arruí (Ammotragus lervia)

Cuervo (Corvus corax tingitanus) Vencejo unicolor (Apus unicolor unicolor) Cernícalo (Falco tinnunculus canarius) Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

Cultivos subtropicales Cultivos

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla obscura) Lavandera cascadeña (Motacilla cinérea canariensis) Abubilla (Upupa epopos pulchra)

Canario (Serinus canarius canarius) Chocha perdiz (Scolopax rusticola rusticola) Mirlo (Turdus merula) Mosquitero (Phylloscopus collybita

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 85: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

84 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Vencejo unicolor (Apus unicolor unicolor) Cernícalo (Falco tinnunculus canarius) Lagarto tizón (Gallotia galloti) Perenquén (Tarentola delalandii) Rana común (Pelophylax perezi) Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) Carpa (Cyprinus carpio) Rata campestre (Rattus rattus) Ratón casero (Mus musculus)

canariensis) Buho chico (Asio otus) Ranita meridional (Hyla meridionales) Ratón común (Mus musculus)

Lavas históricas

Sterocaulon vesuvianum Bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii)

Chova piquirroja (Pyrrocorax pyrrocorax barbatus)

Cheilanthes maranthae Cernícalo (Falco tinnunculus canarius) Cuervo (Corvus corax tingitanus)

Aeonium spathulatum var.

cruentum Lagarto tizón (Gallotia galloti) Vencejo unicolor (Apus unicolor

unicolor)

Cultivos se medianía Cultivos

Canario (Serinus canarius canarius) Pardillo (Acanthis cannabina meadewaldoi) Triguero (Emberiza calandra thanneri) Curruca capirotada (Sylvia atricapilla obscura) Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala leucocastra) Mosquitero (Phylloscopus collybita canariensis) Chova piquirroja (Pyrrocorax pyrrocorax barbatus) Vencejo unicolor (Apus unicolor unicolor) Abubilla (Upupa epopos pulchra) Codorniz (Coturnix coturnix confisa) Cernícalo (Falco tinnunculus canarius) Lechuza (Tyto alba alba) Buho chico (Asio otus) Lagarto tizón (Gallotia galloti) Perenquén (Tarentola delalandii) Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) Ratón casero (Mus musculus) Rata campestre (Rattus rattus)

Pinzón palmero (Fringilla coelebs palmae) Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispanoliolensis) Petirrojo (Erithacus rubecula microrhynchus) Lavandera cascadeña (Motacilla cinérea canariensis) Bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii) Mirlo (Turdus merula) Paloma bravía (Columba livia canariensis) Tórtola (Streptopelia turtur turtur) Cuervo (Corvus corax tingitanus) Gavilán (Accipiter nisus granti) Ratonero común (Buteo buteo insularum) Rana común (Pelophylax perezi) Rata común (Rattus rattus) Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

Zonas costeras

Astydamia canariensis Gaviota argéntea (Larus argentatus atlantis)

Frankenia ericifolia Charrán común (Sterna hirundo hirundo)

Crthmum maritimum Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Limonium imbricatum Pardela cenicienta (Puffinus diomedea borealis)

Limonium pectinatum Pardela pinocheta (Puffinus puffinus puffinus)

A pesar de su reducido tamaño y modestos requerimientos tróficos y espaciales, los invertebrados

amenazados de la isla de La Palma no se encuentran a salvo de las transformaciones naturales o

inducidas en la Isla. En este sentido, cabe destacar la fragilidad de las especies invertebradas troglobias,

que habitan en cuevas y tubos volcánicos, los cuales se encuentran afectados por actividades de ocio y

turismo, así como vertidos directos o indirectos con carga contaminante, hasta el punto de afectar de

modo severo la calidad del hábitat, hecho especialmente grave en Collartida tanausu y también para un

buen número de especies cavernícolas recientemente halladas y en algunos casos pendientes de

descripción científica.

Otros invertebrados acusan el problema de la elevada especificidad trófica y/o de hábitat con una o

pocas especies botánicas, hechos que si se unen a distribuciones restringidas y a impactos de

transformación del uso del suelo pueden poner en peligro la viabilidad futura de la especie en cuestión.

Tal es el caso de Acrostira euphorbiae, totalmente dependiente de la tabaiba amarga (Euphorbia

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 86: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

85 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

lamarckii) con una previsible fragmentación de su hábitat por instalaciones turísticas, o bien del picudo de

la tabaiba de monte (Rhopalomesites euphorbiae), afectado por el fuerte declive de su especie vinculada,

la tabaiba de monte o de Monteverde (Euphorbia mellifera).

Áreas de interés faunístico

Se consideran áreas de interés faunístico las siguientes:

La Caldera de Taburiente. Importante poblacion nidificante de chova piquirroja, además de lugar

de cria de la paloma rabiche, gavilan comun (ssp. granti), busardo ratonero (ssp. insularum),

cernícalo vulgar (ssp. canariensis), el bisbita caminero herrerillo comun (ssp. palmensis),

lavandera cascadena (ssp. canariensis), curruca capirotada (ssp. heineken), mosquitero comun

(ssp. canariensis), reyezuelo sencillo (ssp. teneriffae), petirrojo (ssp. rubecula), canario, pinzón

vulgar (ssp. palmae), vencejo unicolor, cuervo (ssp. tingintanus) y chova piquirroja. También

existen tres especies de murciélagos de las cuales el murciélago de Madeira es un endemismo

de Macaronesia, o el endémico de las islas Canarias, el murciélago orejudo. Tambien hay que

destacar dos reptiles, el lagarto tizón (ssp. palmae) y la salamanquesa o perenquén.

Roques de Garafia-Roque Negro- El Roque-Acantilados marinos. Los tres pequenos islotes

constituyen un lugar muy importante para las aves marinas, especialmente la pardela cenicienta

(ssp. borealis) y el petrel debulwer, también cría el charrán común y la gaviota patiamarilla. Es

común la presencia de la chova piquirroja. El Roque Negro es un islote costero en la costa

NorOeste que supone un importante enclave para la colonia de cría del Petrel de Bulwer. La

zona es frecuentada por gaviota patiamarilla (ssp. atlantis) y el charrán común, como área de

descanso. El Roque está constituido por los acantilados del NorOeste de La Palma, suponiendo

un lugar importante para la cría de la pardela cenicienta (ssp. borealis) y la chova piquirroja

(común). Asimismo, nidifican la perdiz moruna (ssp. koenigi), el charrán común, la gaviota

patiamarilla (ssp. atlantis), el halcón tagarote, el vencejo unicolor y la paloma bravía.

El Canal y Los Tiles. Conformado por varios barrancos en el NorEste de la isla, que confluyen

dando origen al escarpado y profundo barranco del Agua, cubiertos por el mejor bosque de

laurisilva de La Palma, y areas de bosque mixto y de pinar canario. Una de las mejores zonas de

la isla para las dos especies de palomas de la laurisilva. Asimsimo, es importante para otras aves

forestales, como el gavilán común (ssp. granti), el busardo ratonero (ssp. insularum),el búho

chico (ssp. canariensis), la chocha perdiz, el herrerillo común (ssp. palmensis), la curruca

cabecinegra (ssp. leucogastra), la curruca capirotada (ssp. heineken), el mosquitero común (ssp.

canariensis), el reyezuelo sencillo (ssp. teneriffae), el petirrojo (ssp. rubecula), el canario, el

pinzón vulgar (ssp. palmae) y la chova piquirroja.

Zona Septentrional (monte verde y pinar). Alberga la mejor poblacion de paloma rabiche de las

islas Canarias, ademas de constituirse en zona de cría de la paloma turqué, el gavilán común

(ssp. granti), el busardo ratonero (ssp. insularum), el búho chico (ssp. canariensis), la chocha

perdíz, el herrerillo común (ssp. palmensis), la curruca cabecinegra (ssp. leucogastra), la curruca

capirotada (ssp. heineken), el mosquitero común (ssp. canariensis), el reyezuelo sencillo (ssp.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 87: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

86 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

teneriffae), el petirrojo (ssp. rubecula), el bisbita caminero (ssp. berthelotii), el canario, el pinzón

vulgar (ssp. palmae) y la chova piquirroja.

A los efectos de valoración de los efectos de las actuaciones proyectadas por el PHP sobre la fauna se

han considerado igualmente de interés faunístico, en muchos casos coincidentes territorialmente con los

anteriores, los espacios integrantes de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, así como de la

Red Natura 2000 (Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves) en

cuyo objetivo de declaración tiene un peso relevante el factor fauna; las Áreas de Importancia para las

Aves (IBA); así como las zonas de mosaico agroforestal -mayormente desprotegidas- de secano, que

aportan una gran biodiversidad en el conjunto, de interés para un espectro ámplio de fauna, incluyendo

especies más o menos amenazadas como el cernícalo (Falco tinnunculus canariensis), el busardo

ratonero (Buteo buteo insularum), el gorrión chillón (Petronia petronia), la abubilla (Upupa epops) o el

alcaraván común (Burhinus oedicnemus), entre otras, así como otras especies más banales que podrían

rarificarse en el caso de desaparecer dichos ámbitos.

Figura 21: Áreas de interés faunístico

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 88: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

87 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Igualmente se han considerado las pequeñas cavidades volcánicas y formaciones análogas, de pequeña

superficie pero de gran interés por albergar especies endémicas de invertebrados y quirópteros, a escala

insular o canaria, no siempre incluidas en espacios naturales protegidos, como es el caso de la Cueva

Honda de Gallegos (Barlovento), la Cueva de Los Palmeros (Fuencaliente), la Cueva del Ratón

(Fuencaliente), la Cueva del Llano de los Caños (Mazo), de alto valor biológico, así como el Hoyo de la

Sima (El Paso) y el Búcaro de San Martín (Mazo), ambas de interés biológico más reducido y localizadas

en el Parque Natural de Cumbre Vieja.

Áreas de interés de nidificación

Han sido reconocidas las áreas de interés de nidificación en base a la valoración ponderada de las

distintas especies nidificantes en la isla de la Palma en cada cuadrado de 5x5 km según datos

contenidos en el Atlas de las Aves Nidificantes en La Palma (diciembre 2002), en función de su categoría

de amenaza según el Catálogo de Especies Protegidas de Canarias. Se ha valorado las zonas de

nidificación de las especies no incluídas en el catálogo con el valor de 1 punto, las especies de

protección especial con 2 puntos; las especies de interés para los ecosistemas canarios con 4 puntos, las

especies vulnerables con 8 puntos y las especies en peligro de extinción con 16 puntos.

Figura 22: Áreas de interés de nidificación

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 89: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

88 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Así, la cartografía resultante arroja como áreas de mayor interés el litoral Norte, seguido por las zonas de

monteverde centrorientales, alrededor de la zona metropolitana de Santa Cruz de La Palma (municipios

de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja) y Puntallana, así como la zona litoral comprendida

entre Puntagorda y Tijarafe.

Fauna vinculada al agua

Una importante proporción de la representación de vertebrados presenta un ciclo vital en gran medida

ligado a la presencia de agua. La mayor diversidad se concentra en el grupo de las aves, con citas a

medio centenar de taxones, de los cuales 45 son nidificantes. Junto a ellas deben citarse 2 anfibios

(introducidos aunque perfectamente naturalizados), y 2 taxones del grupo reptiles (tres según algunos

autores). En cuanto a los mamíferos autóctonos, se restringen al orden de los Quirópteros (murciélagos),

con un total de 6 especies. Junto a ellos se observan varias especies introducidas, como la rata, el gato y

el arruí.

Dentro de este espectro, las especies ligadas a la presencia constante de agua dulce (cursos, embalses,

canales, etc.) no son abundantes. Junto a los dos anfibios: la ranita meridional (Hyla meridionalis) y la

rana común (Pelophylax perezi), destacan las especies de aves asociadas a enclaves donde prolifera un

gran número de embalses. Tal es el caso de las proximidades a los Llanos de Aridane, donde existe un

gran número de depósitos para el riego, lo que convierte al lugar en una zona importante para

determinadas especies migratorias como la garza real (Ardea cinerea), el andarríos chico (Actitis

hipoleuca), la garceta comín (Egretta garzetta), el zarapito trinador (Numenius phaeopus) o el correlimos

tridáctilo (calidris alba), junto a las cuales es posible observar otras como la focha común (Fulica atra), la

gallineta común (Gallinula chloropus) o la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).

En el entorno del Aeropuerto, también existe otra zona de interés para la avifauna, constituida por

charcas artificiales originadas a raíz de actividades extractivas. En este enclave, además de varias de las

especies citadas con anterioridad se pueden observar el vuelvepiedras (Arenaria interpres), el chorlitejo

grande (Charadrius hiaticula), la aguja colinegra (Limsa limosa), etc.

También mantienen un elevado interés los ambientes litorales, sobre todo por la existencia de

importantes poblaciones de especies ligadas a acantilados marinos y roques costeros, como el guincho

(Pandion haliaetus), el halcón tagorote (Falco pelegrinoides), la pardela cenicienta (Calonectris

diomedea), el petrel de bulwer (Bulweria bulwerii), el charrán común (Sterna hirundo), la pardela chica

(Puffinus assimilis), el paiño de Madeira (Oceanodroma castro), etc. Entre los enclaves más significativos

para este tipo de hábitats costeros destacan la zona del Roque Negro, los Roques de Garafía, los

acantilados de Playa Nogales, la Costa de Tijarafe y Barlovento, la costa Noroeste, etc.

También son importantes ecosistemas particulares como las salinas. En este último sentido, destacan las

salinas de Fuencaliente, donde junto a muchos de los taxones ya citados pueden observarse el

correlimos común (Calidris alpina), el correlimos menudo (Calibris minuta), la cigüeñuela común

(Himantopus himantopus) e incluso el flamenco común (Phoenicopteros ruber).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 90: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

89 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

El catálogo Canario de Especies Protegidas considera un vertebrado terrestre en la categoría de “En

Peligro”, el cuervo (Corvus corax canariensis) y dos en la categoría Vulnerable: el guincho (Pandion

haliaetus) y el estapagao (Puffinus puffinus). Adicionalmente contempla 6 especies en el Anexo V, con

catalogación provisional como “En Peligro”, Sensible a la Alteración de su Hábitat, o Vulnerable: la

paloma turqué (Columba bollii), la paloma rabiche (Columba junoniae), el halcón tagorote (Falco

pelegrinoides), el murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis), el orejudo canario (Plecotus

teneriffae) y el tajose (Puffinus assimilis), y 25 especies provisionalemente consideradas como de

“Interés Especial” (Anexo VI).

En concreto el guincho está presente en los acantilados de la costa Oeste de la Isla, donde pueden

residir unas tres parejas. Mientras, el cuervo tiene una presencia extendida a casi toda la Isla pero con

una densidad muy baja y en franco declive (aproximadamente 50 parejas). Por su parte, el estapagao

presenta en La Palma su mejor población en Canarias, restringida a unas 200 parejas.

En la siguiente figura se muestran las áreas de distribución de la vegetación y la fauna ligada al agua,

elaborada a partir de la Memoria de Cartografía de la vegetación de Canarias (Gran Canaria,

Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro).

Figura 23: Áreas con flora y fauna vinculada al agua

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 91: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

90 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Respecto a los invertebrados, para la isla de La Palma se citan 2.739 taxones, de los cuales menos de

una décima parte presentan hábitos dulceacuícolas, es decir aquellos que desarrollan todo o parte de su

ciclo biológico en ambientes riparios o de agua dulce. Junto a ellos deben considerase los invertebrados

higrófilos, que sin ser estrictamente acuáticos presentan una estrecha relación con este tipo de hábitats.

Esta fauna invertebrada presenta un alto índice de endemicidad. Así, los insectos están representados

por 2.354 especies de las cuales 723 son endémicas, los arácnidos 189 especies y 64 endemismos, y los

gasterópodos por 55 especies y 30 endemismos. Parte de este conjunto faunístico se encuentra ligado al

agua formando parte de comunidades de extraordinario valor, entre las que destacan los cauces de

barranco, nacientes y manantiales como biotopos de mayor interés, aunque en muchos casos hayan

experimentado una importante regresión en los últimos decenios.

Varios de los barrancos de La Palma mantienen aguas fluyentes en algún tramo de forma más o menos

permanente, destacando en este sentido los del interior de La Caldera de Taburiente o algunos de los

asociados a la vertiente Norte insular, albergando una importante proporción de la fauna acuática de la

Isla, al mismo tiempo que espléndidas manifestaciones de los ecosistemas forestales más

representativos (especialmente monteverde y pinares).

Aunque no existen estudios específicos que puedan aportar una cifra objetiva de la biodiversidad insular

de invertebrados de hábito dulceacuícola, se estima que el número de los mismos sea de más dos

centenares de taxones invertebrados que desarrollan su ciclo biológico, o al menos una parte de él, en

ambientes riparios de agua dulce o que sin ser estrictamente acuáticos viven estrechamente ligados a

este tipo de ambientes. En este contexto se debe destacar que los niveles de endemicidad en este grupo

son elevados. Así, el 30% de la fauna invertebrada insular tiene carácter endémico, siendo una buena

parte de la misma exclusiva de la Isla.

La tipología de biotopos riparios es amplia, incluyendo un gran número de microecosistemas como

arroyos, charcos con aguas estancadas o semi-estancadas, ambientes higropétricos, o todo tipo de

sistemas artificiales destinados al abastecimiento y al almacenamiento de agua (charcas, presas,

atarjeas y canales, etc.). Como es lógico, cada uno de estos ambientes presenta unas condiciones

físicas particulares y privativas, lo que condiciona una biota en gran parte específica adaptada a las

mismas. Factores como el tipo de sustrato que subyace bajo la lámina de agua, la cantidad de luz, la

temperatura del agua o la vegetación que bordea la zona acuática condicionan la una fauna específica

de mayor o menor riqueza. En este sentido, diversos autores han determinado que son precisamente los

arroyos de cauces de barrancos los que mayor número de especies y de endemismos albergan. No

obstante, este tipo de hábitats son algunos de los más amenazados, habiendo experimentado una

regresión como consecuencia de la sobreexplotación de acuíferos, del aprovechamiento de escorrentías,

etc.

Actualmente, en la isla de La Palma, los barrancos con cursos de agua se limitan prácticamente al

interior de La Caldera de Taburiente, aunque varios de los ubicados en la vertiente Norte mantienen

escorrentías quasi permanentes la mayor parte del año, aunque sólo sea en cortos tramos de los

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 92: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

91 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

mismos. La riqueza de estos ambientes se magnifica si se tiene en cuenta que en torno a estos,

coexisten otros ecosistemas de gran importancia como las paredes rezumantes o humedecidas donde

suele estar presente una rica fauna madícola.

Los ambientes artificiales son también, por su representatividad geográfica, hábitats de relativa

importancia, aunque en ellos la fauna invertebrada suele restringirse a una mayoría de taxones banales o

de amplia distribución.

En la actualidad no se dispone de datos que permitan aproximar en qué términos se mantiene el estado

de conservación de las poblaciones de invertebrados dulceacuícolas en La Palma. De hecho, de la fauna

insular, sólo seis taxones se mantienen en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, y ninguno de

ellos se encuentra asociado en exclusividad a ambientes acuáticos:

Acrostira euphorbiae (saltamontes endémico catalogado “En Peligro” y propio de matorrales

xerofíticos).

Rhopalomesites euphorbiae (Escarabajo catalogado “En Peligro” y asociado de forma específica

a la tabaiba de monte -Euphorbia mellifera-).

Thalassophilus subterraneus (carábido subterráneo catalogado como de “Interés” para los

Ecosistemas Canarios).

Bombus canariensis (Abejorro de distribución más o menos amplia en medianías y zonas

costeras, catalogado como de “Interés” para los Ecosistemas Canarios).

Collartida tanausu (chinche de hábitos cavernícolas catalogada como de “Protección Especial”).

Halophiloscia microphthalma (isópodo subterráneo catalogado como de “Protección Especial”).

Teniendo en cuenta la excepción que supone Bombus canariensis por su amplia distribución, el resto se

asocia a ambientes locales, en zonas xerofíticas costeras o en las masas forestales de monteverde.

En base a la información que aporta el Banco de Datos de la Viceconsejería de Medio Ambiente del

Gobierno de Canarias, a través del Proyecto BIOTA, y generada sobre cuadrículas UTM 500X500 metros

(en base a WGS84), se permiten identificar los siguientes enclaves (ninguno de ellos asociado a

ambientes acuáticos):

Acrostira euphorbiae: El Remo y Tamanca.

Rhopalomesites euphorbiae: Lomo Espiñel, Los Tilos, Bco. de Fagundo.

Thalassophilus subterraneus: cuevas.

Collartida tanausu: cuevas.

Halophiloscia microphthalma: cuevas.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 93: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

92 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Listado de especies de fauna incluidas en alguna categoría de protección

Tabla 7: Especies de la fauna incluidas en alguna categoría de protección

Invertebrados

Especie Directiva 92/43/CEE(1)

Directiva Aves(2)

Real Decreto 139/2011(3)

Ley 4/2010(4)

Convenio Berna(5)

Convenio Bonn(6)

Acrostira euphorbiae - - Protección Especial I - -

Rhopalomesites euphorbiae - - Peligro Ext. I - -

Halophiloscia couchi - - - - - -

Collartida tanausu - - - IV - -

Thalassophilus subterraneus - - - III - -

Bombus canariensis - - - III - -

Vertebrados

Aves

Especie Directiva 92/43/CEE

Directiva Aves

Real Decreto 139/2011 Ley 4/2010 Convenio

Berna Convenio

Bonn

Accipiter nisus granti - I - - II II

Anthus berthelotii - - Protección Especial VI II -

Apus pallidus brehmorum - II - - II II

Apus unicolor - - Protección Especial VI II -

Asio otus canariensis - - - - II -

Bulweria bulwerii - I Protección Especial VI II -

Burhinus oedicnemus distinctus - I Vulnerable VI II II

Buteo buteo insularum - - - - II II

Calonectris diomedea boreales - I - - II -

Columba junoniae - I Vulnerable V II -

Columba bollii - I Vulnerable V II -

Corvus corax canariensis - - - I III -

Erithacus rubecula - - Protección Especial VI II II

Falco tinnunculus canariensis - - - - II II

Falco pelegrinoides pelegrinoides - - - - II II

Fringilla coelebs palmae - I - - III -

Motacilla cinerea canariensis - - - - II -

Pandion haliaetus - I Vulnerable II II II

Parus caeruleus palmensis - - - - II -

Petronia petronia - - Protección Especial VI II -

Phylloscopus canariensis - - Protección Especial VI II II

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 94: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

93 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Puffinus assimilis baroli - I - - II -

Puffinus puffinus - - Vulnerable II II -

Pyrrhocorax pyrrhocorax barbatus - I - - II II

Regulus teneriffae - - - - II II

Scolopax rusticola - II-III - III III II

Sterna hirundo - I Protección Especial VI II II

Sterna dougalli - I Protección Especial VI II II

Sylvia atricapilla heineken - - - - II II

Sylvia conspicillata orbitalis - - - - II II

Sylvia melanocephala leucogastra - - - - II II

Tyto alba - - Protección Especial VI II -

Upupa epops - - Protección Especial VI II -

Mamíferos

Especie Directiva 92/43/CEE

Directiva Aves

Real Decreto 139/2011 Ley 4/2010 Convenio

Berna Convenio

Bonn

Pipistrellus savii darwini IV - - -

Nyctalus leisleri IV - Protección Especial VI

Pipistrellus maderensis IV - Protección Especial V

Plecotus teneriffae IV - Vulnerable V

Tadarida teniotis IV Protección Especial VI

Reptiles

Especie Directiva 92/43/CEE

Directiva Aves

Real Decreto 139/2011 Ley 4/2010 Convenio

Berna Convenio

Bonn

Gallotia galloti palmae IV - - -

(1) Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

(2) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres.

(3) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de especies silvestres en régimen de protección especial y del Catálogo español de especies amenazadas.

(4) Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas.

(5) Convenio de Berna, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural de Europa.

(6) Convenio de Bonn, sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 95: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

94 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

3.3.2. Medio marino

Las islas Canarias se encuentran en el margen centro-oriental del Océano Atlántico, entre los 27º 30’

Norte y los 13º 18’ Oeste, formando parte de la Macaronesia, subregión biogeográfica que incluye los

archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde.

Un factor esencial, que va a condicionar también, en gran medida, las características de las comunidades

marinas canarias y la disponibilidad de recursos, es la posición geográfica del Archipiélago (al Norte del

Trópico de Cáncer y próximo a la costa africana), lo que determina unas características oceanográficas

marcadas, por un lado, por la corriente de Canarias, aguas que llegan a las Islas desde latitudes más

septentrionales, que generan un ambiente marino general más frío que el que le correspondería por la

latitud que ocupan. La Corriente del Golfo o Corriente de Canarias tiene una dirección Suroeste y una

velocidad del orden de 1-2 nudos. En La Palma tiene dirección Sur-SurOeste y velocidades superiores a

50 cm/seg. En la costa Suroeste se presentan corrientes toroidales de dimensión y velocidad variable

dependiendo de la intensidad de la corriente general. La Corriente de Canarias es una corriente fría, con

una temperatura sub-superficial de unos 20º C y unas características más o menos constantes a lo largo

del año, si bien durante el verano su velocidad es algo superior. Este régimen general de corrientes,

puede verse afectado por los vientos del Suroeste o Sur, que pueden suprimir o alterar la dirección e

intensidad del sistema general durante un tiempo reducido. Por el contrario, en condiciones de Alisios

sostenido, la corriente puede aumentar su velocidad hasta superar los 2 nudos. A escala más reducida,

el conocimiento del régimen de corrientes es más limitado, pues la presencia de las Islas provoca varios

tipos de perturbaciones en el sistema general, en dirección e intensidad.

La onda de marea astronómica viene de Sur a Norte, siendo de tipo semi-diurno y con amplitudes de 2-

3,5 m. Esta provoca corrientes de marea en dirección NE-SW, que se superponen a la corriente general,

ampliando o reduciendo su magnitud según sea la marea llenante o vaciante. Este efecto, puede

provocar que el transporte neto de la masa de agua pueda ser, incluso, en dirección contraria a la

Corriente General. El oleaje es el principal agente modelador del perfil costero.

Respecto a la distribución vertical de la temperatura, se pueden distinguir los tres niveles típicos de

latitudes medias y bajas. Una capa superior hasta los 150 m de profundidad, que intercambia energía

con la atmósfera y varía su temperatura a lo largo del año; una capa intermedia de transición, entre 150-

2.000 m, donde la temperatura desciende desde 19-14ºC hasta los 4ºC; y una capa profunda formada

por aguas de origen polar, en la que la temperatura disminuye de forma lenta y puede alcanzar los 2,5ºC.

La distribución espacial sigue el mismo patrón que el de la salinidad, condicionada por el afloramiento de

aguas frías e hiposalinas en las costas africanas próximas, por efecto de los vientos Alisios. De esta

forma, se genera un gradiente Este-Oeste de temperatura y salinidad a los largo de las Islas, que llega a

alcanzar los 2ºC, siendo más cálidas y de mayor salinidad las aguas de las Islas occidentales. Este

efecto es notable hasta los 800 m de profundidad. Respecto al perfil vertical de temperatura, se observa

una termoclina estacional 8 meses al año, entre los 120 y 50 m de profundidad, desde la primavera hasta

el otoño. Estas temperaturas son más bajas que las debidas a su latitud, esto se debe a la influencia de

la Corriente del Golfo a su paso por Canarias.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 96: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

95 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

La salinidad presenta unos valores, en superficie, comprendidos entre 36,2 ‰ en la época estival y 37,2

‰ en la época invernal. El aparente desajuste que podría derivarse del factor estacional, el cual implica

una mayor evaporación en verano y una mayor precipitación en invierno, queda subsanado por la fuerte

influencia que ejercen los vientos Alisios, dominantes en Canarias y más fuertes en la época estival,

sobre el afloramiento Sahariano, arrastrando aguas frías y poco salinas.

En determinadas épocas del año, alcanzan las Islas orientales filamentos procedentes de la zona de

afloramiento sahariano, llegando incluso hasta Gran Canaria, y favoreciendo, así, la productividad

pelágica. El conjunto de estos factores oceanográficos y físico-químicos (temperatura, salinidad,

nutrientes, etc.), junto con las características morfológicas del fondo marino determinan, de este modo, el

tipo de organismos que ocupa un determinado hábitat.

Respecto al oxígeno disuelto, los valores de saturación para este gas se mantienen entre 5 y 5,5 ccO2/l

entre los 0 y 100 m de profundidad. La solubilidad de los gases depende directamente de la temperatura,

de forma que al aumentar esta la solubilidad disminuye. Esta característica hace que la concentración de

O2 varíe de forma estacional.

Entre los 100 y 700 metros la concentración se reduce a valores de 3,5 ccO2/l debido a procesos de

oxidación de la materia orgánica. A partir de esta profundidad la temperatura del agua desciende

permitiendo una mayor solubilidad lo que permite que los valores de concentración se eleven a valores

similares a los encontrados en la capa superficial.

La región Canaria, bañada por la corriente de Canarias, está afectada por diferentes procesos

oceanográficos que operan a mesoescala. Unos son inducidos por la presencia de las propias Islas, que

funcionan como una barrera para los flujos atmosféricos (vientos Alisios) y oceánico (corriente de

Canarias), lo que introduce una fuerte variabilidad en dichos flujos, que induce la formación de

estructuras como remolinos entre Islas y remolinos y estelas cálidas a sotavento de aquéllas; estos

fenómenos, en el ámbito biológico, en esencia se traducen en un incremento en la producción

planctónica y, de forma genérica, se denominan efecto de Isla. Otros dependen de los efectos que el

afloramiento del Noroeste africano tiene sobre aquella región, como son el fuerte gradiente térmico que,

en sentido Este-Oeste, producen las aguas afloradas, o los filamentos de afloramiento que, durante la

estación de máxima intensidad de aquél, llegan a alcanzar la parte oriental de la región Canaria.

Afloramientos y filamentos convierten esta región en una zona de Transición entre un ambiente

típicamente oceánico, oligotrófico, y otro de afloramiento costero, altamente productivo. Todo lo anterior

hace que las condiciones oceanográficas en esta región sean relativamente variables, tanto espacial

como temporalmente.

Se han encontrado unos valores relativamente altos para las abundancias de larvas de peces, más

elevados que los previamente registrados para el área de Canarias u otras regiones marinas de

características oceanográficas similares. Esto puede atribuirse a la dinámica oceanográfica que

dominaría en la región Canaria que haría que la productividad sea superior a lo originariamente

propuesto para el área, lo que permitiría mantener esas poblaciones de larvas de peces.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 97: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

96 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Las perturbaciones generadas en la corriente de Canarias por la presencia de las Islas Canarias se

manifestaron en una mayor variabilidad en las distribuciones verticales de la temperatura al Sur del

Archipiélago, en unos valores más altos para la biomasa del mesozooplancton y en una mayor

heterogeneidad en la distribución del ictioplancton y de la biomasa del mesozooplancton en comparación

con los valores registrados al Norte de las Islas.

La influencia del afloramiento africano se manifiesta en un gradiente térmico horizontal, las isotermas

ascienden hacia la superficie con la proximidad al continente. En el ictioplancton larvario no se ha

detectado ninguna influencia de este afloramiento. Los estudios realizados, al respecto, sugieren que la

corriente de Azores y su continuación hacia el Sur-Suroeste, la corriente de Canarias, funciona como un

mecanismo de transporte de larvas de poblaciones neríticas de peces en la dirección y el sentido de su

flujo, conectando, de esta forma y en esa dirección, ese tipo de poblaciones de los archipiélagos que

conforman la Macaronesia. Esa conexión afectaría tanto a aquellas especies cuyas larvas están bien

Adaptadas (poseen especializaciones morfológicas) para una larga supervivencia en el medio pelágico

como a aquellas cuyas larvas no presentan esas especializaciones.

El filamento de afloramiento funciona como un mecanismo de transporte de larvas de peces desde la

costa africana, donde tenía su origen hacia alta mar. Además, teniendo en cuenta que las larvas de

peces deben ser consideradas principalmente como derivadores pasivos, el ictioplancton nerítico, y

particularmente las larvas de sardina (especie tipo de este afloramiento), pueden servir como trazadores

en modelos de flujo en el área de afloramiento del Noroeste africano. Por otra parte, dada la dirección y

el alcance del transporte efectuado por el filamento, es posible que algunas de esas larvas lleguen a

alcanzar las Islas más orientales del Archipiélago y, a través de los remolinos que se forman entre las

Islas, puedan llegar a las Islas más occidentales, bien para la colonización de un nuevo hábitat (en su

momento), bien para el mantenimiento del flujo genético desde el continente hacia las Islas, siempre y

cuando se trate de especies capaces de ocupar ambos tipos de hábitats.

La comunidad ictioplanctónica larvaria de la región Canaria, dominada por las larvas de cuatro familias

de peces mesopelágicos, presenta una composición taxonómica (al nivel de familia) típica de regímenes

oceánicos de aguas cálidas.

El conocimiento de la dinámica litoral de las Islas es de gran importancia para caracterizar los procesos

litorales y ordenar los usos y actividades que se planifican. La complejidad es grande, tanto por la

multitud de factores involucrados como por la fiabilidad de las variables que se adoptan como datos, que

requieren de largas series obtenidas con costosos equipos y gran esfuerzo. Además es preciso contar

con complejos modelos matemáticos que requieren de posteriores comprobaciones in situ.

Hasta el momento, sólo se han realizado algunos estudios concretos, para determinadas zonas, pero no

existen estudios completos para toda la Isla. En la actualidad se reconoce al oleaje como principal

elemento modelador de la línea costera. Otros elemento que también influyen, a veces de forma

importante, son las corrientes costeras, corrientes de marea, y demás movimientos ondulatorios (ondas

estacionarias, ondas internas y ondas solitarias). Otro factor activo sobre el litoral es el viento, su

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 98: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

97 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

influencia modeladora, independientemente de la generación del oleaje, procede de su capacidad de

transporte de materiales inertes y su efecto de abrasión, notable en las costas más expuestas.

Desde el punto de vista de la dinámica litoral, la isla de La Palma, puede caracterizarse por la gran

extensión de sus acantilados, algunos de alturas importantes y por la generalización de costas rocosas

con rasas intermareales, puntas, bajas, etc. En la desembocadura de los barrancos suelen existir calas,

caletas o radas donde se forman pequeñas playas, con diferentes granulometrías según su protección

del oleaje. En general, el material predominante es la grava, de media a gruesa. La extensión total de las

playas naturales es reducida. En general, especialmente en la costa Norte, el baño se realiza

principalmente en zonas acondicionadas para ello, como piscinas intermareales, charcones, etc.

El transporte aluvial no es constante, se caracteriza por la inexistencia de cursos fluviales estables, sólo

existen barrancos, más o menos encajados y de curso torrencial. La mayoría son de extensión similar,

con cuencas no muy amplias y pendientes fuertes. Este tipo de barrancos y la torrencialidad de sus

aportes hacen que su capacidad de transporte sea notable, tanto por el total de la masa transportada,

como por la distribución de tamaños, abundando gravas gruesas, cantos y bloques.

Zonificación marina

Ya se ha comentado que como resultado de las características oceanográficas propias del Archipiélago,

en las aguas de las Islas Canarias se pueden encontrar numerosas especies de carácter tropical, pero la

mayoría de los taxones presentes tienen una clara afinidad atlántica y mediterránea, más propia de

aguas templadas. No obstante, es precisamente la existencia de estos elementos tropicales la que

confiere a los recursos marinos canarios unas diferencias claras respecto a la vida marina de las zonas

continentales próximas. Tampoco se debe olvidar que la singularidad del Archipiélago ha favorecido el

establecimiento de varios endemismos, bien a nivel canario, o bien propios de la Región Macaronésica.

Teniendo en cuenta las relaciones de los organismos con el fondo, se pueden diferenciar claramente dos

dominios distintos: el pelágico y el bentónico. El primero está formado por los organismos que viven en el

seno de la masa de agua flotando en la superficie, movidos por las corrientes o nadando. Por su parte, el

dominio bentónico, está conformado por los organismos fijos o móviles relacionados directamente con el

fondo marino. Dentro de este último y según la profundidad se puede distinguir los siguientes pisos:

Supralitoral: Franja alcanzada normalmente por las salpicaduras del oleaje y que

ocasionalmente queda inundada con las máximas pleamares anuales (mareas equinocciales), o

durante grandes temporales. Los organismos característicos demandan de un cierto grado de

humedad y presentan especiales adaptaciones a la alta salinidad.

Mesolitoral: Franja inundada periódicamente por las mareas, donde los organismos se agrupan

en bandas horizontales determinadas por la adaptación a los cambios diarios (generalmente

bruscos) en el entorno (desecación, temperatura, salinidad, movimiento del agua, etc). También

se incluyen aquí los charcos intermareales que se producen durante la bajamar, y donde la

composición biótico viene determinada por el mayor o menor tiempo de inundación.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 99: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

98 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Infralitoral: Zona permanentemente sumergida, o que solo emerge ocasionalmente en las

máximas bajamares, y donde la estabilidad que propicia estar siempre sumergida determina una

mayor complejidad ecosistemática. Esta franja alcanza una profundidad de unos 40-50 m,

coincidiendo con la columna de agua donde las condiciones de luz permite la vida de

fanerógamas marinas.

Circalitoral: Franja que desciende desde el límite inferior del infralitoral, hasta el borde de la

plataforma insular. En este ámbito la luz es muy tenue y escasean las comunidades las

comunidades vegetales.

Atendiendo a lo dicho anteriormente, se pueden determinar una serie de ecosistemas marinos en la isla

de La Palma, destacando entre los más frecuentes los siguientes:

Charcos intermareales.

Playas de cantos.

Pedregales infralitorales someros bien poblados con macrófitos o con algas calcáreas

incrustantes.

Cornisas infralitorales someras.

Cuevas y túneles más o menos someros.

Pie de veriles someros.

Plataformas infralitorales someras pobladas de macrófitos.

Plataformas intermareales o “rasas” litorales.

Paredes verticales intermareales o infralitorales con macrófitos.

Bajas.

Blanquizales.

Comunidades de invertebrados sésiles suspensívoros.

Poblamientos de Megabalanus azoricus.

Poblamientos de conchas vacías de ostrión.

Poblamientos circalitorales de Dendrophyllia ramea.

Arenales desprovistos de vegetación.

Poblamiento de anguilas jardineras.

Fondos de lodo en la base de veriles.

Comunidades de algas calcáreas libres o fondos de maërl.

Ecosistema pelágico costero.

Ecosistema pelágico oceánico o de alta mar.

Llama la atención la extrema rareza en aguas palmeras de arenales poblados de fanerógamas marinas,

bien de Halophila decipiens o de Cymodocea nodosa. Estas praderas, propias de aguas tranquilas tienen

gran importancia ecológica como criaderos y áreas de alevinaje, y su presencia en la Isla se limita a la

dársena portuaria de Santa Cruz de La Palma, de cuyas aguas ha desaparecido.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 100: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

99 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Otras comunidades interesantes son los pedregales infralitorales someros con macrófitos. Se trata de

pedregales con aportes de arena, donde la fauna invertebrada está dominada por poliquetos tubícolas,

anfípodos, caprelidos y actinias. Las algas más características son las de los géneros Dictyota y

Asparagopsis. Los peces más frecuentes son el pejeverde (Thalassoma pavo) y algún pelágico o

semipelágico costero como la boga (Boops boops) o la galana (Oblada melanura). No obstante, en

ocasiones estos pedregales quedan dominados por algas calcáreas incrustantes, como Hydrolithon

onkodes, Titanoderma polycepjhalum o Lithophylum incrustans. En estos ambientes son frecuentes los

erizos (Arbacia lixula), demosponjas y actiniarios. Junto a estos pedregales se deben considerar las

paredes verticales intermareales o infralitorales con macrófitos, donde destaca la presencia de algas

rojas del género Gelidium o algas paradas de los géneros Cystoseira y Sargassum.

Las bajas tienen un enorme interés por la importante concentración de especies de interés pesquero que

concentran. Entre las más importantes a nivel insular destacan las bajas de Juan Domínguez, del Blanco,

de Siete Islas, de la Pacheca, de los Frailes, de Zamora, de Agua Dulce, de los Chochos, etc.

También resultan de interés las cuevas y túneles someros, ambientes éstos de extrema sensibilidad y

alta biodiversidad. Entre las cuevas marinas más importantes de la Isla destaca las de los Cancajos,

Zamora, las Hembras; Bonita, el Agujerito, el Infierno, etc.

Otro hábitat a destacar son los poblamientos circalitorales de coral naranja (Dendrophyllia ramea), que

constituye una biocenosis donde actúa como especie dominan el mencionado coral. En estos enclaves

suele ser frecuente la existencia de grandes acúmulos de cascabullo, y albergan una rica comunidad

funística.

Finalmente se debe comentar la existencia de blanquizales, abundantes en toda la Isla generalmente

como resultado de la sobreexplotación pesquera. Estas comunidades son pobres en cuanto a diversidad

y la especie dominante es el erizo Diadema antillarum. Gerneralmente se trata de ambientes exentos de

macrófitos y donde se tornan abundantes las algas calcáreas incrustantes. La fauna íctica se relega a

fulas blancas (Chromis limbatus), pejeverdes, bogas, etc.

Áreas marinas de interés florístico y faunístico

Las aguas marinas de las islas Canarias albergan una biota rica y diversificada, como consecuencia de la

gran variabilidad ambiental existente, anclada a importantes procesos oceanográficos y a la propia

posición geográfica del Archipiélago, localizado en una latitud subtropical, y próximo a las costas

meridionales europeas y Noroeste del continente africano. A todo ello se une la afección de la corriente

marina fría de Canarias que contribuye a aportar elementos de la costa americana. A nivel insular, la

geomorfología de cada isla maximiza la variabilidad por la creación de multitud de microambientes con

condiciones climáticas privativas de marcado carácter local. De esta forma, suele existir una marcada

disyunción atendiendo a las vertientes; la biota suele presentar unas características más tropicales en las

islas occidentales, y en los sectores Sur-Suroeste de cada una; mientras que tiende a presentar

caracteres más templados en las islas orientales y en las costas septentrionales.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 101: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

100 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Esta gran biodiversidad queda reflejada en la base de datos del Gobierno de Canarias, donde se recogen

para las aguas del Archipiélago más de 5.200 especies marinas. En cuanto a su origen, las especies

propias de sectores tropicales y subtropicales de Atlántico Oriental, y las de zonas atlánticas y

mediterráneas son las dominantes. También se observa una importante representación de territorios

tropicales anfiatlánticas y un amplio cortejo de especies exclusivas de los archipiélagos macaronésicos.

A nivel de la isla de La Palma, ésta se caracteriza por un litoral abrupto y rocoso, en el que escasean las

zonas de playa y en gran medida desaparece la plataforma continental. Esta situación propicia una

considerable merma en la productividad biológica del litoral y por tanto de las comunidades biológicas

que en él se asientan. No obstante, la biodiversidad marina es elevada y habitan en los mares que

rodean la Isla unas 880 especies de peces, 5 reptiles (quelonios) y 27 mamíferos. En lo que al mundo

vegetal respecta la riqueza en especies también es importante, sobre todo en lo referente a comunidades

intermareales. No obstante, destaca la mínima representación de fondos arenosos o fangosos propios de

taxones como Cymodosea nodosa, especie para la que sólo se dispone de citas esporádicas asociadas

a radas portuarias.

En términos generales, la fauna marina de la Isla se compone de especies atlánticas, con un ligero sesgo

subtropical propio de aguas cálidas. También abundan los ejemplos de taxones mediterráneos o de

especies amplia distribución mundial como sucede con muchos mamíferos marinos. Entre la fauna

invertebrada se encuentran varios endemismos macaronésicos, como la almeja canaria (Haliotis

tuberculata coccínea declarada de Interés para los ecosistemas Canarios), la langosta herreña (Panulirus

echinatus considerada Vulnerable), y la esponja cerebro (Corallistes nolitangere considerada Vulnerable).

En lo referente a la fauna piscícola, destaca la presencia de la brota de tierra (Gaidropsarus guttatus), el

murión atigrado (Gymnothorax bacalladoi), el caballito de mar (Hippocampus hippocampus) y la morena

moteada (Gimnothorax miliaris). En lo que atañe a los reptiles marinos, no hay ninguna evidencia

reciente del uso de las escasas playas palmeras para el desove, y los pocos avistamientos en su mayoría

de tortugas bobas (Caretta caretta), especialmente en la costa Sureste insular.

La Palma, aunque en menor medida, no ha quedado ajena al rápido desarrollo económico

experimentado en las últimas décadas en las Islas, lo que ha propiciado la ocupación de determinados

sectores de la franja costera y la sobreexplotación de sus recursos. Pero además se debe tener en

cuenta, que precisamente esta Isla es la que goza de unas condiciones climáticas más favorables para la

agricultura por lo que ésta también se ha desarrollado en muchos lugares prácticamente hasta el borde

de los cantiles litorales. Todo ello se ha traducido en la consiguiente afección a la biota marina, con una

merma importante en los efectivos poblacionales de muchos taxones o la drástica reducción de varias

comunidades. Ante esta situación, algunas políticas tratan de poner solución a los problemas

comentados bien delimitando áreas protegidas o bien protegiendo especies. En Canarias, las especies

protegidas legalmente, están incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el

Catálogo Canario de Especies Protegidas (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies

Protegidas). Así, los taxones incluidos en estos catálogos quedan amparados legalmente debiendo la

administración velar por la conservación de sus poblaciones. En la siguiente tabla se expone la relación

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 102: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

101 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

de especies presentes en La Palma, e incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas

(CNEA), y en el Catálogo Canario de Especies Protegidas (CCEP).

Categorías de protección:

En peligro de extinción (E).

Sensible a la alteración de su hábitat (S).

Vulnerable (V).

Interés especial (I).

Protección Especial (PE).

Interés para los Ecosistemas Canarios (IEC).

Asignación provisional, Anexo V (AnV).

Anexo VI (AnVI).

Tabla 8: Relación de especies incluidas en el CNEA y CCEP

Especies CNEA CCEP

Anguilla anguilla - V

Balaneoptera acutorostrata V -

Balaenoptera borealis E AnV

Balaenoptera musculus E AnV

Balaenoptera physalus E AnV

Caretta caretta I AnVI

Charonia lampas V AnV

Chelonia mydas I AnVI

Chilomycterus atringa V AnV

Corallistes nollitangere - V

Cymodosea nodosa - IEC

Cystoseira abies-marina - IEC

Delphinus delphis I AnVI

Dendrophyllia laboreli - IEC

Dermochelys coriácea I AnVI

Echinaster sepositus - IEC

Eretmochelys imbricata I AnVI

Eubalaena glacialis E AnV

Gaidropsarus guttatus - IEC

Gelidium arbuscula - V

Gelidium canariense - V

Globicephala macrorhynchus V AnV

Globicephala melas I AnVI

Grampus griseus I AnVI

Hacelia attenuata - IEC

Haliotis coccinea canariensis - IEC

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 103: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

102 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Halophila decipiens - IEC

Megaptera novaeanglicae I AnVI

Narcissia canariensis - IEC

Ophidiaster ophidianus - IEC

Orcinus orca I AnVI

Palythoa canariensis - IEC

Palythoa caribaea - IEC

Panulirus echinatus E E

Phalium granulatum - IEC

Physeter macrocephalus V V

Sargassum vulgare - IEC

Scyllarides latus - IEC

Stenella coeruleoalba I AnVI

Tonna galea - IEC

Tonna maculosa - IEC

Tursiops truncatus V AnV

Por su parte, la Ley 17/2003, de 10 de abril, de Pesca de Canarias, en el Anexo II de su Reglamento

(Decreto 182/2004, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Pesca de

Canarias), incluye una serie de especies cuya captura está totalmente prohibida. Junto con ellas se debe

considerar el guelde (Atheryna presbyter) para el cual se permite sólo su uso como carnada, quedando

prohibida su captura para comercialización.

Tabla 9: Relación de especies incluidas en el Anexo II del Reglamento de la Ley de Pesca de Canarias

Nombre científico Nombre común

Crustáceos Panulinus echinatus Langosta herreña

Palinurus elephas Langosta de antena

Moluscos

Conus prometheus Cono

Charonia lampas Busio

Charonia variegata Busio

Haliotis coccinea canariensis Almeja

Patella candei candeioa Lapa majorera

Phalium granulatum Busio

Tonna galea Tonel

Tonna maculosa Tonel

Pinna rudis Abanico

Spondylus senegalensis Ostrión

Peces óseos Anguilla anguilla Anguilla

Chilomycterus atringa Tamboril espinoso

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 104: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

103 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Gaidropsarus guttatus Brota de tierra

Gymnothorax bacalladoi Murión atigrado

Gymnothorax miliaris Morena de pintitas

Hippocampus hippocampus Caballito de mar

Labrus bergylta Romero capitán

Lutjanus goreensis Pargo americano

Sciaena umbra Corvina negra

Además, la Ley de Pesca de Canarias declara como protegidos en su art. 10.3 los fondos en los que

existan praderas de fanerógamas marinas y, en particular, los sebadales.

Figura 24: Áreas marinas con flora y fauna de interés

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 105: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

104 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Ya fuera del alcance marco legal aludido se debe comentar la existencia de otros taxones que, sin tener

amparo legal, se incluyen distintas listas o libros rojos. Tal es el caso de algunas esponjas y otros

invertebrados marinos, así como varios peces. Esta consideración de amenaza se motiva

fundamentalmente en la rareza de tales taxones, generalmente de gran interés cultural o científico, y al

riesgo de desaparición o regresión de sus efectivos. Tampoco se debe olvidar la existencia de especies

no catalogadas, pero de gran importancia debido a su capacidad para estructurar determinadas

comunidades e incluso ecosistemas completos (especies clave), muchos de ellos de gran diversidad

(corales, gorgonias, etc.).

2.4.- MARCO PAISAJÍSTICO Y CULTURAL

2.4.1. Paisaje

El primer paso en la identificación del paisaje insular ha sido determinar aquellos elementos de

características abióticas, bióticas y culturales que lo componen. A partir de esta tipificación se ha

intentado establecer una serie de rasgos distintivos a nivel paisajístico que componen el territorio de la

Demarcación.

Los elementos abióticos son el resultado de la geología y como consecuencia de la litología, fases

geomorfológicas y del relieve, seguramente el elemento que más la condiciona. Del relieve se derivan

aspectos de tanta importancia para la estructura y funcionalidad del paisaje como son la altura, la

orientación o la pendiente.

En cuanto a los elementos bióticos, consisten básicamente en el recubrimiento del suelo por la

vegetación nativa, cuya diversidad, intensidad y calidad caracteriza de manera especial el paisaje. Y

finalmente los elementos antrópicos o culturales, correspondientes a las transformaciones del territorio

derivadas de la intervención del ser humano, relacionadas principalmente con su alojamiento,

desplazamiento y la producción para su manutención.

La identificación de los elementos abióticos, bióticos y antrópicos en la isla de La Palma se ha

estructurado de la siguiente manera:

Elementos abióticos:

− Acantilados-Escarpes-Riscos.

− Montañas, volcanes.

− Barrancos.

− Plataforma litoral.

− Laderas.

− Malpaíses, coladas recientes.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 106: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

105 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

En la distinción de las diversas componentes, se ha priorizado la identificación de los elementos físicos

más representativos de la isla: los barrancos que caracterizan la mitad Norte, y los volcanes y coladas

recientes que conforman la mitad Sur.

Elementos bióticos:

− Pinar y asociados.

− Bosque laurifolio.

Se hacen dos distinciones genéricas del terreno forestal: el pinar como especie dominante en la isla, y el

bosque laurifolio, que incluye la laurisilva y el fayal-brezal, que básicamente ocupan toda la franja central

al interior de la isla en sentido longitudinal.

Elementos antrópicos/culturales:

− Agrícola intensivo.

− Agrícola tradicional.

− Asentamientos.

− Áreas comunes y sistemas insulares.

− Infraestructuras.

Para este análisis se ha tenido en cuenta la información vinculada al paisaje, expresa en los elementos

formales que corresponden a patrones ligados a las permanencias humanas de connotaciones rurales o

urbanas, como son el cultivo, las construcciones y las vías de comunicación e infraestructura.

La interrelación de los distintos elementos aporta una primera caracterización paisajística del territorio

insular que puede entenderse a partir de tres grandes áreas: la mitad Norte, la franja central Este-Oeste y

la mitad Sur:

En la mitad Norte de la Demarcación predominan las áreas forestales, contenidas en su mayoría

en espacios naturales protegidos. El pinar canario domina en la corona Norte, alrededor y dentro

de la Caldera de Taburiente, mientras que las formaciones de bosque laurifolio se concentra en

la vertiente del Norte y del NorEste por las condiciones climáticas propias de esta orientación. A

nivel geomorfológico la secuencia de barrancos determina un orden radial a partir del cual se

organizan las áreas forestales mencionadas previamente, seguidas de una franja agrícola

tradicional que según la morfología de costa y el tipo de pendiente culmina en las partes más

bajas en franjas agrícolas de cultivos intensivos, particularmente en el NorEste y al NorOeste en

el municipio de Tijarafe, o en lomos-laderas de escasa accesibilidad, en contacto con los

acantilados.

En la franja central Este-Oeste predomina la componente antrópica/cultural. Una serie de

factores de tipo natural y territorial determinan esta tendencia. El relieve de ambas vertientes es

relativamente llano y continuo respecto al resto de la isla; son los puntos con mejores

condiciones de relieve para comunicar la vertiente Este y Oeste separadas en este tramo por

Cumbre Nueva; las condiciones morfológicas del litoral, especialmente en la parte Este, ha

posibilitado una relación más directa con el mar. Como resultado, la concentración de

asentamientos, dotaciones e infraestructuras de carácter insular condicionan sustancialmente la

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 107: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

106 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

configuración del paisaje actual. La malla viaria fragmenta considerablemente esta parte de la

Isla. Asimismo, alberga una extensa área de cultivo intensivo en la parte Oeste y menos

importante en la zona Este junto al aeropuerto. La actividad agrícola tradicional se encuentra más

alterada por la presencia de asentamientos u otras construcciones dispersas.

La mitad Sur se caracteriza por la sucesión de volcanes a lo largo de Cumbre Vieja, que además

de estar declarada Parque Natural, constituye el elemento de referencia más claro que configura

este tipo de paisaje. Cumbre Vieja actúa como punto de inflexión entre la vertiente Este y Oeste

de la Isla con atributos muy diferenciados. En la vertiente Este, la ladera presenta un desarrollo

relativamente mayor, dando cabida a la agricultura tradicional de medianías basada

principalmente en el cultivo de la viña. La franja que le sigue es una ladera continua hasta la

costa, de un alto valor geomorfológico, en donde todavía es evidente la presencia de malpaíses y

coladas volcánicas provenientes de la actividad volcánica de Cumbre Vieja. Por el contrario, la

vertiente Oeste es más estrecha, por lo que la precipitación hacia el mar es más inmediata. La

ladera culmina en un acantilado contundente que da paso a una plataforma lávica que alberga

cultivos agrícolas intensivos y alguna implantación turística.

La tipología de asentamientos existentes, tanto en la mitad Norte, como en la Sur, es lineal, situados casi

todos a lo largo de la vía insular, siendo escasa la concentración urbana. A nivel cultural son parajes

estrechamente vinculados a los recursos naturales de la Isla. La elaboración de productos como el vino,

el queso o la miel, vinculados estos últimos a la actividad ganadera, forma parte del carácter identitario

local.

Paisajes singulares con calidad visual

El origen volcánico de la Isla, su tamaño y su posición en el atlántico respecto al resto de islas del

archipiélago, su perfecta alineación con las coordenadas Norte-Sur y su relación inmediata entre el mar y

la alta montaña (2.400 m de altitud en 12 Km entre el punto de inflexión y la costa), son características

básicas que condicionan su configuración paisajística singular. A partir de la identificación del paisaje de

La Palma, es evidente la diversidad de elementos paisajísticos existentes y la proximidad entre unos y

otros. Partiendo de esta condición y del grado de mantenimiento y conservación que presentan la

mayoría de sus paisajes, se considera que la calidad visual del paisaje es alta en todo el territorio insular.

Con base en este planteamiento, se han considerado con calidad visual muy alta aquellos paisajes

identitarios, a nivel insular, de alta exposición visual, vinculados a trayectos o puntos miradores que

posibilitan la percepción panorámica de estos. Así, han sido identificados como paisajes con calidad

visual muy alta los siguientes:

Norte de la Isla, entre Punta Gaviota y Punta de Juan Adalid, visible desde la vía insular en el

extremo Este y desde el mirador Montaña del Molino. Aquí, la secuencia de barrancos y lomos

refleja la condición paisajística más característica de la mitad Norte de la Isla.

La Caldera de Taburiente vista desde la vía que da acceso al Observatorio del Roque de los

Muchachos en el punto más alto, y desde el mirador de Taburiente. Desde ambos enclaves se

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 108: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

107 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

disfruta de una amplia panorámica sobre el elemento paisajístico más emblemático de la Isla.

La vertiente Oeste de Cumbre Nueva, visible desde la vía de acceso a la Caldera de Taburiente

en el municipio del Paso y desde el mirador La Cumbrecita. Se valora como paisaje de transición

entre La Caldera y Cumbre Vieja.

El paisaje del Llano del Jable visible desde la vía paisajística que da acceso al área recreativa El

Pilar. Aquí, el paisaje volcánico ofrece una imagen propia de la Isla, pero singular frente al resto

de paisajes percibidos.

La franja central-Este situada entre los municipios Villa de Mazo y Santa Cruz de La Palma. Este

territorio, que ofrece una visual abierta y continua, es perceptible desde diversos puntos: mirador

de La Cumbre, montaña de la Breña y montaña de las Toscas. La panorámica caracteriza los

crecimientos de esta zona en relación con su entorno paisajístico de montaña y mar.

Figura 25: Elementos y calidad visual del paisaje

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 109: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

108 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Los Llanos entre el Time y La Lajita del Remo, dentro de los municipios de Tazacorte y Los

Llanos de Aridane. Área altamente perceptible desde diferentes lugares por su relieve “llano”

respecto al resto de la Isla, que precisamente es lo que define su carácter identitario particular a

nivel insular. El punto más significativo de percepción es el mirador del Time y parte del recorrido

de la LP-1 que desciende a los Llanos de Aridane. No obstante, cualquier hito o un cambio

sustancial de cota permite una apreciación panorámica de la zona.

Suroeste, Volcanes de Teneguía, Las Indias y plataforma lávica entre Punta Gruesa y Punta

Blanco. Perceptible desde la vía insular comprendida entre el Volcán de San Antonio, pasando

por el mirador de las Indias y El Charco. Este paisaje se aprecia en secuencia con el de los

Llanos, con la respectiva relación de montaña y mar.

El paisaje en los barrancos

Los barrancos constituyen elementos de interés geomorfológico, paisajístico y patrimoniales, así como

hábitats de especies generalmente asociadas al agua, siendo uno de los componentes físicos y

medioambientales mas representativos de La Palma, principalmente los de la mitad Norte de la Isla

(Jieque, Hombre, Franceses, Gallegos, Agua, Río, Grajas, Herradura, Jorado, Galga, Seco, etc.), los

lomos y red de barranquillos de las faldas del Bejenado, y el barranco de Las Angustias.

Como elementos paisajísticos, en los barrancos predomina la línea sobre la forma. Longitudinalmente,

en la silueta de los barrancos se superponen varias líneas paralelas, que marcan las diferentes rupturas

de pendiente propias de la cuenca: la del veril del barranco, y las de los bordes del cauce, a las que se

podrían añadir las alineaciones de andenes y coladas características de los cortes geológicos generados

por el barranco.

Transversalmente, los barrancos son escotaduras en forma de “V”, que en algunos barrancos evoluciona

a forma de artesa muy cerrada. Son formas que se traducen en dos líneas oblicuas y convergentes hacia

la parte inferior, limitadas por su parte superior por líneas horizontales y que, cuando son observadas

desde una determinada altura, presentan un evidente punto de fuga en la dirección de la cabecera del

barranco.

También por su color suelen destacar sobre el terreno circundante, tanto por el juego de las sombras

sobre las abruptas laderas que suelen presentar estas depresiones, como por la concentración de

plantas hidrófilas en el cauce. Éstas se traducen en texturas habitualmente más gruesas en aquellos

puntos en que la vegetación ocupa el cauce, así como por facilitar la presencia de colores verdes más

saturados, con tonos que pueden ir desde los verdes más intensos, hasta tonos más suaves.

Cuando falta la vegetación del cauce, por lo general debido a una dinámica fluvial acentuada, otro

aspecto cromático a destacar es el tono gris de los depósitos aluviales. Estos depósitos, que en

ocasiones tiene un carácter mixto coluvial-aluvial, están formados por cantos heterométricos y en general

poco angulosos, que tienden además a acentuar la textura del cauce.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 110: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

109 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

2.4.2. Patrimonio arquitectónico y arqueológico insular

La Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, vino a establecer un concepto de

Patrimonio Histórico novedoso, abarcando no sólo elementos materiales, sino también bienes

inmateriales de la cultura popular y tradicional. De esta forma, se llega a considerar como bien

patrimonial a un amplio espectro de elementos, que abarca desde los valores arqueológicos, hasta

aquellos de carácter etnográfico o técnico.

Para la conservación de los valores patrimoniales, dicha Ley establece distintos niveles de protección

con ámbito de actuación, tanto a nivel municipal, como autonómico. Dentro de estas categorías la figura

de mayor protección es la de Bien de Interés Cultural (en adelante BIC) definida en el artículo 17 como

aquellos bienes que ostenten notorios valores históricos, arquitectónicos, artísticos, arqueológicos,

etnográficos o paleontológicos o que constituyan testimonios singulares de la cultura canaria.

A tales efectos, el artículo 18 de la citada Ley recoge las categorías de BIC que son de aplicación:

Monumento: Bienes que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras

singulares de escultura siempre que sobresalgan por su valor arquitectónico, técnico, histórico,

artístico, científico o social.

Conjunto Histórico: Agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento de

carácter urbano o rural, continua o dispersa, o núcleo individualizado de inmuebles

condicionados por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad

humana por ser testimonio de su cultura, o constituir un valor de uso y disfrute para la

colectividad.

Jardín Histórico: Espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos

naturales, caracterizados por sus valores estéticos, sensoriales o botánicos sobresalientes.

Sitio Histórico: Lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado de

destacado valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico.

Zona Arqueológica: Lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles

representativos de antiguas culturas.

Zona Paleontológica: Lugar que contiene vestigios fosilizados o restos de interés científico.

Sitio Etnológico: Lugar que contiene bienes, muebles o inmuebles, representativos de los valores

propios de la cultura tradicional o popular.

Según el artículo 62.2 de la Ley 4/1999, las manifestaciones rupestres quedan catalogadas como BIC

directamente. El resto de elementos patrimoniales, para ser declarados BIC, necesitan de un

procedimiento más complejo regulado por el Decreto 111/2004, de 29 de julio, por el que se desarrolla el

reglamento sobre el procedimiento de Declaración y Régimen Jurídico de los BIC. No obstante, y en

tanto no se produce la declaración definitiva, a afectos de garantizar su conservación, y protección, la

propia Ley 4/1999 recoge en el artículo 20.1 que la incoación de expediente para la declaración de BIC

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 111: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

110 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

supone la aplicación provisional del mismo régimen de protección previsto para los bienes declarados y

su entorno, en su caso.

Conforme a ello, La Palma cuenta con la declaración de 27 BIC: 4 tienen la consideración de Zona

Arqueológica, 22 de Monumento y 1 de Conjunto Histórico.

Tabla 10: Bienes de Interés Cultural

BIC Tipo Declaración Número

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Barlovento) Monumento B.O.C. 20.06.1997 BIC-M01

Casona de Fierro Torres y Santa Cruz (Breña Baja) Monumento B.O.C. 22.01.1993 BIC-M02

Antigua Iglesia de San José (Breña Baja) Monumento B.O.C. 01.07.1996 BIC-M03

Ermita de Nuestra Señora de Bonanza (El Paso) Monumento B.O.C. 02.04.1986 BIC-M04

Iglesia de San Nicolás de Bari en Las Manchas (El Paso) Monumento B.O.C. 21.06.1996 BIC-M05

Iglesia de San Antonio Abad (Fuencaliente de La Palma) Monumento B.O.C. 17.05.1996 BIC-M06

Iglesia de Ntra. Sra. de Los Remedios (Los Llanos) Monumento - BIC-M07

Templo parroquial de Nuestra Señora de La Luz (Garafía) Monumento B.O.C. 02.04.1986 BIC-M08

Iglesia de San Mauro y Casa Parroquial (Puntagorda) Monumento B.O.C. 31.01.1986 BIC-M09

Iglesia de San Juan Bautista (Puntallana) Monumento B.O.C. 22.08.1994 BIC-M10

Iglesia parroquial de San Andrés (San Andrés y Sauces) Monumento B.O.C. 31.01.1986 BIC-M11

Castillo de Santa Catalina (Santa Cruz de La Palma) Monumento B.O.E. 03.07.1951 BIC-M12 Museo Provincial de Bellas Artes (Santa Cruz de La Palma) Monumento - BIC-M13

Iglesia de San Francisco (Santa Cruz de La Palma) Monumento B.O.E. 26.03.1977 BIC-M14

Teatro Circo de Marte (Santa Cruz de La Palma) Monumento B.O.C. 07.04.1997 BIC-M15

Teatro Chico (Santa Cruz de La Palma) Monumento B.O.C. 30.05.1997 BIC-M16 Ayto. de Santa Cruz de La Palma Monumento - BIC-M17

Parroquia del Salvador Monumento - BIC-M18

Museo Insular Monumento - BIC-M19

Quinta Verde (Santa Cruz de La Palma) Monumento B.O.C. 09.05.2005 -

Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria (Tijarafe) Monumento B.O.C. 17.06.1996 BIC-M20

Ermita de El Buen Jesús (Tijarafe) Monumento B.O.C. 30.05.1997 BIC-M21

Santa Cruz de La Palma Conjunto Histórico B.O.E. 06.06.1975 BIC-CH03

Roque Teneguia (Fuencaliente) Zona Arqueológica Ley 16/1985 (art. 40.2) ZA01

La Zarza, La Zarcita, Llano de la Zarza, Fuente de las Paloma y Fajaneta del Jarito (Garafía) Zona Arqueológica B.O.E. 29.06.1985 ZA02

Cueva o Caboco de Belmaco (Mazo) Zona Arqueológica B.O.C. 02.04.1986 ZA03

Grabados Rupestres de Tigalate Hondo (Mazo) Zona Arqueológica B.O.E. 29.06.1985 ZA04

A los anteriores se podría añadir un grupo adicional de bienes, que sin tener la declaración de BIC según

lo dispuesto en la Ley 4/1999, se consideran como bienes protegidos según disponen otros documentos.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 112: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

111 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Patrimonio arquitectónico

Para la categorización de los restantes elementos que configuran el patrimonio arquitectónico de la isla

de La Palma se han diferenciando esencialmente los elementos resultantes del hábitat tradicional que

por su función histórica forman parte de la cultura popular en relación a la producción económica.

Arquitectura religiosa: Elementos relacionados con el culto religioso-cristiano en época hispánica,

incluyéndose parroquias, iglesias, capillas ermitas y monasterios.

Arquitectura civil, doméstica y pública: Elementos vinculados a la actividad humana urbana o

rural y que desempeñan o desempeñaron una función de carácter colectivo o que tiene un alto

valor patrimonial por su singularidad o características y no se incluyen dentro del ámbito

religioso.

Tabla 11: Patrimonio arquitectónico

Municipio Número Categoría Subtipo Nombre

Barlovento

1.01 BIP Arq. religiosa Ermita de Ntra. Sra. del Cobre

1.02 BIP Arq. religiosa Ermita de Mª Auxiliadora

1.03 BIP Faros Faro de Barlovento

1.04 BIP Embarcadero Pescante de Talavera

1.05 BIP Embarcadero Embarcadero de Gallegos

Breña Alta

1.06 BIP Arq. religiosa Ermita de La Concepción

1.07 BIP Arq. religiosa Iglesia de San Pedro

1.08 BIP Arq. religiosa Ermita de San Miguel

1.09 BIP Arq. religiosa Monasterio del Císter

1.10 Catálogo PT Arq. civil, doméstica Hacienda Bajamar

Breña Baja 1.11 BIP Arq. religiosa Iglesia de San Antonio

1.12 BIP Arq. religiosa Iglesia de San Blas

El Paso 1.13 BIP Arq. religiosa Ermita Virgen del Pino

1.14 BIP Arq. religiosa Iglesia Parroquial del Paso

Fuencaliente

1.15 BIP Arq. religiosa Ermita de Santa Cecilia

1.16 BIP Faros Faro de Fuencaliente

1.17 BIP Embarcadero Embarcadero en Puntalarga

1.18 BIP Embarcadero Embarcadero El Faro

1.19 BIP Embarcadero Embarcadero El Puertito

Garafía

1.20 BIP Arq. religiosa Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

1.21 BIP Arq. religiosa Ermita de Las Angustias

1.22 BIP Arq. religiosa Ermita de S. Antonio del Monte

1.23 BIP Arq. religiosa Iglesia San Vicente Ferrer

1.24 BIP Embarcadero Pescante Fajana de Franceses

1.25 BIP Embarcadero Embarcadero en Sto. Domingo

1.26 BIP Embarcadero Embarcadero Lomada Grande

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 113: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

112 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Los Llanos

1.27 BIP Arq. religiosa Ermita de Fátima

1.28 BIP Arq. religiosa Ermita de San Pedro (Argual)

1.29 BIP Arq. religiosa Iglesia de Las Angustias

1.30 BIP Embarcadero Embarcadero en La Bombilla

1.31 BIP Embarcadero Embarcadero Puerto de Naos

1.32 BIP Embarcadero Embarcadero en El Remo

1.33 BIP Obra hidráulica Acueducto de Los Llanos

Mazo

1.34 BIP Arq. religiosa Ermita de El Socorro

1.35 BIP Arq. religiosa Ermita de Los Dolores

1.36 BIP Arq. religiosa Ermita de Santa Rosalía

1.37 BIP Arq. religiosa Ermita de San Juan de Belmaco

1.38 BIP Embarcadero Embarcadero de La Salamera

1.39 BIP Embarcadero Embarcadero del Varadero

Puntagorda 1.40 BIP Arq. religiosa Iglesia de San Mauro Abad

1.41 BIP Embarcadero Embarcadero de Puntagorda

Puntallana

1.42 BIP Arq. religiosa Ermita de San Bartolo

1.43 BIP Arq. religiosa Ermita de Santa Lucía

1.44 BIP Embarcadero Embarcadero de Puerto Trigo

San Andrés

1.45 BIP Arq. religiosa Iglesia de Ntra. Sra. Montserrat

1.46 BIP Arq. religiosa Capilla de Ntra. Sra. de El Pilar

1.47 BIP Arq. religiosa Ermita de San Sebastián

1.48 BIP Arq. religiosa Ermita de San Pedro

1.49 BIP Arq. religiosa Ermita de San Juan

1.50 BIP Embarcadero Pescante de San Andrés

1.51 BIP Embarcadero Puerto Espíndola

1.52 BIP Arq. religiosa Cementerio de San Andrés

Santa Cruz

1.53 BIP Arq. religiosa Ermita de Candelaria (Mirca)

1.54 BIP Arq. religiosa Ermita de El Carmen

1.55 BIP Arq. religiosa Ermita de El Planto

1.56 BIP Arq. religiosa Santuario Ntra. Sra. Las Nieves

1.57 BIP Arq. religiosa Ermita de San Vicente Ferrer

1.58 BIP Arq. religiosa Iglesia de la Encarnación

1.59 BIP Arq. religiosa Ermita de San José

1.60 BIP Arq. religiosa Igl. de Ntra. Sra. Los Dolores

1.61 BIP Arq. religiosa Iglesia Matriz de El Salvador

1.62 BIP Arq. religiosa Ermita de San Sebastián

1.63 BIP Arq. religiosa Iglesia de Santo Domingo

1.64 BIP Arq. religiosa Ermita Virgen de La Luz

1.65 BIP Arq. civil, doméstica Ayto. de S/C de La Palma

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 114: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

113 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

1.66 BIP Arq. civil, doméstica Castillo de la Virgen

1.67 BIP Embarcadero Pto. de Santa Cruz de La Palma

1.68 PIP Histórico Arq. civil, doméstica Quinta Verde

1.69 PIP Histórico Arq. civil, doméstica Secadero de tabaco

Tazacorte

1.70 BIP Arq. religiosa Iglesia de San Miguel Arcángel

1.71 BIP Embarcadero Puerto de Tazacorte

1.72 BIP - Avenida de La Constitución

Tijarafe 1.73 BIP - Embarcadero

Patrimonio etnográfico

El patrimonio etnográfico de Canarias está compuesto por todos los bienes muebles e inmuebles, los

conocimientos, técnicas y actividades y sus formas de expresión y transmisión, que son testimonio y

expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo canario. La protección administrativa de los

bienes etnográficos inmuebles y muebles se rige por las disposiciones relativas a los Bienes de Interés

Cultural o incluidos en un Catálogo Arquitectónico Municipal o, en su caso, en el Inventario de Bienes

Muebles.

Bienes etnográficos

Conjuntos pastoriles: Las construcciones más características son los abrigos y moradas

pastoriles, los goros, los paraderos, los pavimentos y los encerraderos de ganado.

Pozos y secaderos de chochos: Agujeros que están directamente conectados al mar y a los que

se accede a través de escaleras y unas explanadas de lajas en los que se ponían a secar los

chochos.

Pozos de salud: Usados como baños de aguas termales relacionadas con la actividad volcánica

insular.

Hornos de cal: Hornos para la elaboración de cal, materia prima para la construcción y enfoscado

de las casas.

Salinas: Aunque también se podía extraer sal de las charcas que se formaban al lado del mar,

existían en la Isla tres salinas.

Porís: Cuevas originadas de forma natural y que se encuentran enclavadas en barrancos

cercanos al límite marítimo, usadas por los piratas como refugios y lugares de escondrijo.

Otros bienes de carácter etnográfico son los molinos de agua y de viento, los hornos de brea, los

pajizos, los pajeros de techos de tea, los pozos de la nieve y los hornos de teja y de secar higos.

Tabla 12: Patrimonio etnográfico

Municipio Número Categoría Subtipo Nombre

Barlovento 2.01 - Porís Porís de Gallegos

2.02 - Porís Porís de Talavera

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 115: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

114 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

2.03 - Conjunto pastoriles Las Paredes

Breña Alta 2.04 BIP Horno de cal Horno de Los Guinchos

2.05 BIP Molinos de viento Molino de viento de Breña Alta

Breña Baja 2.06 BIP Salina Salinas de Los Cancajos

El Paso 2.07 BIP Horno de cal Horno de La Caldera

Fuencaliente

2.08 BIP Salina Salinas de Fuencaliente

2.09 - Porís Porís de La Zamora

2.10 - Porís Porís de La Punta Caliente

2.11 - Porís Porís de Las Caletas

2.12 - Porís Porís de Río Muerto

Garafía

2.13 BIP Molinos de viento Molino del Calvario

2.14 BIP Molinos de viento Molino de Las Tricias

2.15 BIP Molinos de viento Molino de Llano Negro

2.16 BIP Molinos de viento Molino de Santo Domingo

2.17 - Porís Porís de Lomada Grande

2.18 - Porís Porís del Cajelloncito

2.19 - Porís Porís de Santo Domingo

2.20 - Porís Porís de la Manga

2.21 - Porís Porís de D. Pedro

2.22 - Porís Porís Fajana de Los Franceses

Los Llanos 2.23 - Porís Porís El Muellito

2.24 - Porís Porís de Charco Verde

Mazo

2.25 BIP Molinos de viento Molino de Monte Pueblo

2.26 BIP Molinos de viento Molino de Tirimaga

2.27 - Porís Porís La Caleta del Palo

2.28 - Porís Playa de La Salemera

2.29 - Porís Porís de Tigalate

2.30 - Conjunto pastoriles Los Faros

Puntagorda

2.31 BIP Molinos de viento Molino de Puntagorda

2.32 BIP Molinos de viento Molino de Puntagorda

2.33 - Porís Porís de Gutiérrez

2.34 - Porís Puerto de Puntagorda

Puntallana 2.35 - Porís Porís Puerto de La Paja

2.36 - Porís Porís Puerto Trigo

San Andrés

2.37 BIP Horno de cal Horno de Puerto Espíndola

2.38 BIP Horno de cal Horno de San Andrés

2.39 BIP Molinos de agua Molino Regente (Los Sauces)

2.40 - Porís Porís de Puerto Espíndola

Santa Cruz 2.41 BIP Antiguas naves Barco de la Virgen

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 116: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

115 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

2.42 No incoado Molinos de agua Molinos de Vellido

2.43 BIP Molinos de agua Molinos de El Río

Tazacorte 2.44 - Conjuntos pastoriles Montaña de la Laguna

2.45 - Conjuntos pastoriles Todoque

Tijarafe 2.46 - Porís Porís de Tinizara

2.47 - Porís Porís de Candelaria

Patrimonio arqueológico

Se ha procedido a continuación a definir los diferentes yacimientos arqueológicos presentes en la isla de

La Palma, distinguiendo los propios y característicos, de aquellos que se encuentran en todo el ámbito

del archipiélago, diferenciándolos en distintos tipos según la temática y características del vestigio.

Destacan aquellos que han sido declarados Bienes de Interés Cultural, cuatro yacimientos, dentro de las

categorías de cuevas de habitación y de pinturas rupestres, teniendo estas últimas un mayor valor

patrimonial. Por otro lado, los planes generales de ordenación destacan en sus Catálogos de Patrimonio

Arqueológico los distintos restos situados dentro de sus respectivos términos municipales, sin hacer una

categorización de ellos, agrupándolos según sus características parecidas.

Tipificación de los yacimientos arqueológicos

En la diferenciación de los distintos tipos de yacimientos arqueológicos palmeros se han reunido aquellos

cuyas características tipológicas son parecidas para poder establecer unos ámbitos generales que

ayuden a distinguir zonas con concentración de un mismo tipo de yacimiento, sin llegar a precisar las

localizaciones específicas de los restos existentes.

Las distinciones se han efectuado agrupando por una parte aquellos yacimientos que implican la

creación en el pasado de algún tipo de asentamiento humano, restos de elementos o conjuntos que

tuvieran un uso relacionado con éstos, y por otra, los restos de elementos, conjuntos o lugares

específicos que destaquen por sus particularidades o singularidad.

A su vez, dentro de la distinción de estos grandes conjuntos de yacimientos se pretende realzar aquellos

elementos cuyo interés sobresale por encima del resto. Entre ellos se localizan el patrimonio declarado

como Bien de Interés Cultural (BIC), así como otros destacados por su peculiaridad, como son los

grabados de tipo rupestre.

Descripción de los distintos yacimientos arqueológicos en la isla de La Palma

Yacimientos de tipo habitacional:

− Poblados de cuevas y cuevas de habitación: Se trata del hábitat característico de los benahoaritas.

Son cavidades naturales que fueron usadas como asentamiento no superficial de forma permanente o

temporal. Estas cuevas son especialmente abundantes en las laderas de los barrancos y

barranqueras.

− Poblados de cabañas: Se trata de construcciones artificiales realizadas con muros de piedra seca y

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 117: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

116 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

cubierta vegetal que suelen aparecer en la parte superior de los lomos que separan los diferentes

barrancos.

− Hábitat pastoril o de cumbre: Los bordes de La Caldera de Taburiente constituían un importante campo

de pastoreo durante la época estival, donde se establecían campamentos pastoriles temporales.

Yacimientos arqueológicos de carácter mágico-religioso:

− Estaciones de grabados rupestres: Son yacimientos con inscripciones prehispánicas caracterizadas en

general por su temática de tipo geométrico, aunque en menor medida también se encuentran temas

alfabetiformes y cruciformes.

− Conjuntos de canalillos y cazoletas: Yacimientos relacionados con ritos propiciatorios de petición de

lluvias, aunque la mayoría están construidos sobre toba volcánica, fácilmente erosionables, también se

han localizado algunos sobre coladas lávicas y diques.

− Amontonamientos de piedra: Se trata de construcciones de planta circular u oval asociadas a ritos

propiciatorios, o quizás, de tránsito entre la adolescencia y la edad adulta. Fundamentalmente se

encuentran dos tipologías, una formada por un perímetro delimitado por grandes lajas hincadas en el

suelo y relleno interior de cascajo y otra formada por muretes de piedra seca y relleno similar. En su

interior suelen aparecer grabados rupestres.

Yacimientos funerarios:

− Cavidades naturales que se abren en las laderas de los barrancos en las que los benahoaritas

enterraban a sus seres queridos.

Los yacimientos declarados como Bienes de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Zona Arqueológica

por la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, incluyen dos yacimientos de

cueva de habitación, así como otros dos relacionados con la pintura y los grabados rupestres:

Roque de Teneguía (Fuencaliente): Se trata de una estación de grabados rupestres de tipo

geométrico.

La Zarza, La Zarcita, Llano de La Zarza, Fuente de Las Palomas y Fajaneta del Jarito (Garafía):

Estación de grabados rupestres de tipo geométrico.

Cueva o Caboco de Belmaco (Villa de Mazo): Conjunto arqueológico formado por una cueva

natural de habitación y una estación de grabados rupestres.

Grabados rupestres de Tigalate Hondo (Villa de Mazo): Zona arqueológica que incluye varias

estaciones de grabados rupestres, así como una serie de poblados de cuevas y necrópolis.

Dada la importancia que estos yacimientos arqueológicos tienen para la Isla, tanto a nivel de

preservación, como de divulgación, han sido creados dos Parques Arqueológicos que coinciden con dos

de los yacimientos declarados Bien de Interés Cultural, estando en proceso de consolidación un tercero.

Son los siguientes:

Parque Cultural de La Zarza (Garafía).

Parque Arqueológico de Belmaco (Villa de Mazo).

Parque Arqueológico de la Cueva de El Tendal (San Andrés y Sauces).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 118: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

117 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Tabla 13: Patrimonio arqueológico de La Palma

Municipio Número Subtipo Nombre

Barlovento

3.01 Pinturas rupestres Degollada de La Palmita

3.02 Poblados de cuevas El Pedregal

3.03 Poblados de cuevas Gallegos

3.04 Hábitat pastoril Morro de La Cebolla

Breña Alta

3.05 Pinturas rupestres Barranco del Humo

3.06 Pinturas rupestres Cuesta de La Pata

3.07 Poblados de cuevas, de cabañas y pastoriles

Barranco del Humo

El Paso

3.08 Hábitat pastoril Roque de La Fondada

3.09 Hábitat pastoril Roque Salvaje

3.10 Poblados de cuevas Barranco del Agua

3.11 Hábitat pastoril Picos de La Veleta de La Arena

3.12 Poblados de cabañas, poblados de cuevas

Punta de Los Roques

3.13 Hábitat pastoril Picos del Risco de Los Cuervos

3.14 Poblados de cabañas Roque de la Perra

3.15 Poblados de cuevas Morro de San Jacinto

3.16 Poblados de cuevas, poblados pastoriles

El Pinar

3.17 Poblados de cuevas, de cabañas y pastoriles

Barrial

3.18 Poblados de cuevas, poblados pastoriles

La Montañita

Fuencaliente

3.19 Poblados de cabañas El Castillo

3.20 Poblados de cabañas, poblados de cuevas

Hoya Grande, el Limonero, los Retamales y Las Indias

3.21 Poblados de cabañas, poblados de cuevas

Los Polveros, Los Quemados, Las Tabaqueras y Las Time

3.22 Poblados de cabañas, poblados de cuevas

Las Laderas de Herrera

3.23 Poblados de cabañas Llano Centeno y Faro de Fuencaliente

3.24 Poblados de cabañas Los Tablados

Garafía

3.25 Pinturas rupestres Buracas

3.26 Pinturas rupestres Barranco Corchete

3.27 Pinturas rupestres Calafute

3.28 Pinturas rupestres La Castellana y El Cercado

3.29 Pinturas rupestres Salvatierra

3.30 Poblados de cuevas Barranco de Izcagua

3.31 Poblados de cuevas, poblados de cabañas

Lomo de los Barreros

3.32 Hábitat pastoril Roque de los Muchachos

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 119: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

118 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Mazo

3.33 Pinturas rupestres Nambroque

3.34 Pinturas rupestres Cueva de Santa Lucía

3.35 Pinturas rupestres Los Pasitos

3.36 Pinturas rupestres Roque de Los Guerra

3.37 Poblados de cabañas, poblados de cuevas

Montaña del Centinela

3.38 Poblados de cabañas Los Pasitos

3.39 Poblados de cabañas, poblados de cuevas

Montaña la Cucaracha, los Roques

3.40 Poblados de cabañas, poblados de cuevas

Playa de la Salemera, Montaña del Azufre

3.41 Poblados de cabañas, poblados de cuevas

Barranco de La Reja

3.42 Poblados de cabañas, poblados de cuevas

Barranco de la Caldereta, Roto, Hondo y de Los Palitos Blancos

Puntagorda

3.43 Pinturas rupestres Barranquera de Matos

3.44 Pinturas rupestres Barranco de Agua Dulce

3.45 Pinturas rupestres Montaña de D. Pancho

3.46 Poblados de cuevas, poblados de cabañas

Matos

3.47 Poblados de cuevas, de cabañas y pastoriles

Barranco de San Mauro

3.48 Poblados de cuevas, poblados de cabañas

Agua Dulce

3.49 Poblados de cuevas Barranco de Don Pancho y Barranqueras de los Llanos de Facundo

3.50 Poblados de cuevas Lomo de la Rocha

Puntallana 3.51 Hábitat pastoril Lomo de Pablo

San Andrés

3.52 Hábitat pastoril Pico de la Cruz y Lomo Morisco

3.53 Poblados de cuevas, de cabañas y pastoriles

Barrancos de Allen y San Juan

3.54 Hábitat pastoril Corralejo

3.55 Poblados de cuevas Barrancos de Río de Las Nieves y de La Madera

Tazacorte 3.56 Poblados de cuevas Laderas del Barranco de Las Angustias

Tjarafe

3.57 Pinturas rupestres Lomo de La Atalaya

3.58 Pinturas rupestres Barranco del Molcán

3.59 Pinturas rupestres Cueva Grande Pedro Pérez

3.60 Poblados de cuevas La Atalaya

3.61 Poblados de cuevas Barranco de Tinizara

3.62 Poblados de cuevas Yacimiento Necrópolis de la Baranda

3.63 Poblados de cuevas Barrancos del Molcán y del Charco de Los Covachos

3.64 Poblados de cuevas Barranco de la Cueva

3.65 Poblados de cuevas Yacimiento de los Gomeros

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 120: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

119 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

3.66 Hábitat pastoril Las Mosqueras

3.67 Pinturas rupestres Margen izquierda del Barranco Molcán

3.68 Pinturas rupestres Margen izquierda del Barranco Molcán

Patrimonio paleontológico

El patrimonio paleontológico de Canarias está formado por los bienes muebles e inmuebles que

contienen elementos representativos de la evolución de los seres vivos, así como con los componentes

geológicos y paleoambientales de la cultura. En espera de la configuración de las respectivas Cartas

Paleontológicas Municipales, el patrimonio que podría catalogarse como paleontológico queda incluido

dentro del patrimonio arqueológico o etnográfico.

Figura 26: Patrimonio arquitectónico y arqueológico

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 121: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

120 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

2.5.- ÁREAS PROTEGIDAS

La enorme riqueza geológica, ecológica y paisajística que atesora la isla de La Palma y la necesidad de

preservar aquellos espacios de mayor valor como creadores de recursos y atractivos turísticos ha llevado

a la protección legal de un significativo porcentaje de su territorio bajo la consideración de las siguientes

figuras:

Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos (ENP).

Red Natura 2000, con las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) terrestres y marinas, y las

Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Áreas de Sensibilidad Ecológica (ASE).

Los territorios protegidos abarcan fundamentalmente áreas poco intervenidas del interior insular o

excesivamente abruptas para ser explotadas, donde han pervivido las morfoestructuras y los

ecosistemas primigenios y existe un escaso nivel de presión antrópica. En estos ámbitos, y en general en

amplias zonas de la medianía, el abandono de las actividades agropecuarias y de los aprovechamientos

forestales ha favorecido una notable recuperación de los ecosistemas originarios, sometidos en el

pasado a una intensa presión.

De este modo, se produce un proceso expansivo, aún incipiente, de las masas boscosas y la

colonización de áreas abandonadas por formaciones de sustitución que entremezclan especies naturales

e introducidas y que evolucionan lentamente hacia formaciones más o menos estables.

En las áreas costeras y de la medianía baja el proceso es bien distinto; el desplazamiento de la población

y de la actividad agrícola hacia las áreas litorales, consume los hábitats de estas zonas e introduce

potentes procesos de degradación natural.

2.5.1. Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos

La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos se estructura en ámbitos de diferentes tipos y niveles

de protección que dan respuesta a las necesidades de conservación de los recursos naturales de un

área determinada y facilitan la gestión de los mismos. Esta Red se creó en el año 199415 y ha sido

trasladada mediante el Texto Refundido al marco normativo autonómico vigente aprobado por el Decreto

Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación

del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias.

Reconoce el TRLOTCyENC siete categorías de espacios naturales protegidos, a las cuales debe

añadirse la figura del Parque Nacional, cuya gestión ha sido transferida al Gobierno de Canarias a través

del Real Decreto 1550/2009, 9 octubre, sobre ampliación de las funciones y servicios de la

Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de

conservación de la naturaleza. Estas figuras son: Parques Naturales, Parques Rurales, Reservas

15 Ley 12/1994, de Espacios Naturales de Canarias.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 122: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

121 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Naturales Integrales y Especiales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos y Sitios de Interés

Científico.

Para cada categoría, el TRLOTCyENC establece un objetivo (protección y conservación, científico,

educativo, recreativo, etc.) y determina la necesidad de aprobar un instrumento de planeamiento (Plan o

Norma) que establezca la zonificación del espacio, así como los usos y actividades que pueden

desarrollarse en cada una de las zonas que se delimiten. Este instrumento de planeamiento es diferente

en función del tipo de espacio natural de que se trate, recogiéndose en la tabla siguiente el propio de

cada espacio, así como su estado de tramitación a fecha de redacción del presente documento:

Tabla 14: Espacios Naturales Protegidos (Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos). Estado de tramitación

Espacio Natural Instrumento Estado Acuerdo aprobación

Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (P-0)

Plan Rector de Uso y Gestión

Aprobación definitiva

Decreto 27/2005, de 1 de marzo (B.O.C. Nº52, de 14 de marzo de 2005)

Reserva Natural Integral de Pinar de Garafía (P-1) Plan Director Aprobación

definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 03/11/2005 (B.O.C. Nº17, de 25 de enero de 2006)

Reserva Natural Especial de Guelguén (P-2) Plan Director Aprobación

definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 29/11/2004 (B.O.C. Nº254, de 31 de diciembre de 2004)

Parque Natural de Las Nieves (P-3)

Plan Rector de Uso y Gestión

Aprobación definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 22/06/2006 (B.O.C. Nº141, de 21 de julio de 2006)

Parque Natural de Cumbre Vieja (P-4)

Plan Rector de Uso y Gestión

Aprobación definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 30/11/2009 (B.O.C. Nº38, de 24 de febrero de 2010)

Monumento Natural de Montaña de Azufre (P-5)

Normas de Conservación

Aprobación definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 20/07/2006 (B.O.C. Nº47, de 6 de marzo de 2007)

Monumento Natural de Volcanes de Aridane (P-6)

Normas de Conservación

Aprobación inicial

Resolución de la DGOT de fecha 02/08/2010 (B.O.C. Nº159, de 13 de agosto de 2010)

Monumento Natural de Risco de La Concepción (P-7)

Normas de Conservación

Aprobación definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 01/10/2010 (B.O.C. Nº219, de 8 de noviembre de 2010)

Monumento Natural de La Costa de Hiscaguán (P-8)

Normas de Conservación

Aprobación definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 22/06/2006 (B.O.C. Nº156, de 10 de agosto de 2006)

Monumento Natural de Barranco del Jorado (P-9)

Normas de Conservación

Aprobación definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 03/07/2006 (B.O.C. Nº107, de 5 de junio de 2006)

Monumento Natural de Los Volcanes de Teneguía (P-10)

Normas de Conservación

Aprobación definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 20/07/2006 (B.O.C. Nº36, de 19 de febrero de 2008)

Monumento Natural de Tubo Volcánico de Todoque (P-11)

Normas de Conservación

Aprobación definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 29/11/2004 (B.O.C. Nº253, de 30 de diciembre de 2004)

Monumento Natural de Idafe (P-12)

Normas de Conservación

Aprobación definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 10/10/2005 (B.O.C. Nº215, de 3 de noviembre de 2005)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 123: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

122 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Paisaje Protegido de El Tablado (P-13) Plan Especial Aprobación

inicial

Resolución de la DGOT de fecha 06/08/2010 (B.O.C. Nº164, de 20 de agosto de 2010)

Paisaje Protegido de Barranco de Las Angustias (P-14) Plan Especial Aprobación

definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 20/07/2006 (B.O.C. Nº241, de 14 de diciembre de 2006)

Paisaje Protegido de Tamanca (P-15) Plan Especial Avance

Anuncio de la DGOT de fecha 01/09/2003 (B.O.C. Nº201, de 15 de octubre de 2003)

Paisaje Protegido de El Remo (P-16) Plan Especial Aprobación

inicial

Resolución de la DGOT de fecha 20/02/2009 (B.O.C. Nº69, de 13 de abril de 2009)

Sitio de Interés Científico de Juan Mayor (P-17)

Normas de Conservación

Aprobación definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 30/11/2005 (B.O.C. Nº41, de 28 de febrero de 2006)

Sitio de Interés Científico de Barranco del Agua (P-18)

Normas de Conservación

Aprobación definitiva

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 22/06/2006 (B.O.C. Nº219, de 10 de noviembre de 2006)

Sitio de Interés Científico de las Salinas de Fuencaliente (P-19)

Normas de Conservación

Aprobación definitiva

Modificación puntual

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 20/06/2006 (B.O.C. Nº31, de 12 de febrero de 2007)

Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de la Modificación puntual de fecha 01/10/2010 (B.O.C. Nº238, de 2 de diciembre de 2010)

2.5.2. Áreas de Sensibilidad Ecológica

La Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico, define en su artículo 23 las Áreas

de Sensibilidad Ecológica (ASE) como aquellas zonas que por sus valores naturales, culturales o

paisajísticos intrínsecos, o por la fragilidad de los equilibrios ecológicos existentes o que de ellas

dependan, son sensibles a la acción de factores de deterioro o susceptibles de sufrir ruptura en su

equilibrio o armonía de conjunto. Dada su fragilidad, las actuaciones que pretendan realizarse en su

entorno, sujetas a la concesión de autorización administrativa, deberán someterse a una evaluación de

impacto. Asimismo, el TRLOTCyENC, en su artículo 245, declara ASE en función de:

Las siete categorías de los espacios naturales protegidos de la Red Canaria de Espacios

Naturales Protegidos. La norma califica como ASE todos los Parques Naturales, Reservas

Naturales, Monumentos Naturales y Sitios de Interés Científico. En el resto de las categorías se

podrán declarar ASE en su seno (Parques Rurales) o la totalidad del espacio (Paisajes

Protegidos), según lo que dispongan sus respectivos instrumentos de ordenación, los Planes de

Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) o sus normas de declaración.

La calificación de zonas concretas, dentro y fuera de los espacios naturales protegidos.

Los Parques Nacionales y sus Zonas Periféricas de Protección.

Por último, el Plan Insular de Ordenación de La Palma, en su artículo 32-NAD declara Áreas de

Sensibilidad Ecológica la totalidad del suelo incluido en las Zonas A y Ba PORN.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 124: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

123 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 27: Espacios Naturales Protegidos y Áreas de Sensibilidad Ecológica

2.5.3. Red Natura 2000

Según se manifiesta en el artículo 3 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo relativa a la conservación de

hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, la Red Natura 2000 constituye una red ecológica

europea coherente cuyo objeto es el garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 125: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

124 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de

que se trate en su área de distribución natural.

Este fin concuerda con la creciente conciencia ciudadana que propugna un cambio de comportamiento

con el medio, exigiendo prestar mayor importancia a la biodiversidad biológica y al mantenimiento de los

sistemas necesarios para la conservación de la biosfera, como principal vía para alcanzar mejoras en la

calidad de vida. Lo que pretende la Directiva es fomentar la ordenación del territorio, la gestión de los

elementos del paisaje que revisten importancia para la flora y la fauna silvestres, así como garantizar la

aplicación de un sistema de vigilancia del estado de conservación de los hábitats naturales y de las

especies.

Los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 son de dos tipos. Por un lado, las Zonas

Especiales de Conservación (ZEC), previamente consideradas como Lugares de Importancia

Comunitaria (LICs), y por otro, las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), ya designadas

por los estados miembros con arreglo a las disposiciones de la Directiva 79/409/CEE relativa a la

conservación de las aves silvestres y sus hábitats, pero a las que la Directiva 92/43/CEE integra en la red

europea.

Zonas Especiales de Conservación terrestres y marinas

La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, y su transposición al ordenamiento jurídico

español mediante el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para

contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y

flora silvestres, y la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad,

establecen la necesidad de elaborar una lista de Lugares de Importancia Comunitaria a los efectos de

contribuir a la protección de los tipos de hábitats naturales que figuran en el anexo I y de los hábitats de

las especies que figuran en el anexo II de la citada Directiva, ya que dichos hábitats son considerados

objeto de interés comunitario. Entre estos se encuentra un grupo correspondiente a la región

biogeográfica Macaronésica. Además, siete de los hábitats presentes en Canarias han sido calificados en

la mencionada Directiva como de conservación prioritaria.

Con la adopción de la Decisión 2002/11/CE de la Comisión, de 28 de diciembre, por la que se aprueba la

lista de lugares de importancia comunitaria con respecto a la región biogeográfica Macaronésica, en

aplicación de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la Comisión Europea aprobó la lista de los 174 Lugares

de Importancia Comunitaria canarios que habían sido propuestos por la Comunidad Autónoma de

Canarias. Posteriormente, esta lista fue ampliada con tres nuevos lugares mediante la Decisión

2008/95/CE de la Comisión, de 25 de enero, por la que se aprueba, de conformidad con la Directiva

92/43/CEE del Consejo, una primera actualización de la lista de lugares de importancia comunitaria de la

región biogeográfica Macaronésica.

Tanto en el artículo 4.4 de la Directiva 92/43/CEE, en el artículo 5 del Real Decreto 1997/1995, como en

el artículo 42.3 de la Ley 42/2007, se establece que una vez elegido un Lugar de Importancia

Comunitaria, éste deberá ser declarado Zona Especial de Conservación en el plazo máximo de seis

años.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 126: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

125 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

A tales efectos, mediante el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, fueron declaradas las Zonas

Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias, así como las medidas para

el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales. En La Palma, han

sido declaradas treinta y un (31) ZEC, de las cuales veintinueve (29) son terrestres y el resto marinas.

Del mismo modo y prácticamente de manera sincrónica, con fecha de 31 de diciembre de 2009 fue

aprobada la Orden ARM/3521/2009, de 23 de diciembre, por la que se declaran Zonas Especiales de

Conservación los Lugares de Importancia Comunitaria marinos y marítimo terrestres de la región

Macaronésica de la Red Natura 2000 aprobados por las Decisiones 2002/11/CE de la Comisión, de 28

de diciembre de 2001 y 2008/957/CE de la Comisión, de 25 de enero de 2008.

Son detalladas a continuación las ZEC declaradas en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica de La

Palma.

Tabla 15: Zonas Especiales de Conservación terrestres

Espacio Natural Instrumento Estado Acuerdo aprobación

ZEC (137_LP) Sabinar de La Galga Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (138_LP) Monteverde de Breña Alta Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (139_LP) Monteverde de Barranco Seco-Barranco del Agua

Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (140_LP) Monteverde de Lomo Grande Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (141_LP) Monteverde de Gallegos-Franceses Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (142_LP) Riscos de Bajamar Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (143_LP) El Paso y Santa Cruz de La Palma Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (144_LP) Las Nieves*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en el PRUG del Parque Natural de Las Nieves)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 22/06/2006 (B.O.C. Nº141, de 21 de julio de 2006)

ZEC (145_LP) Sabinar de Puntallana Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 127: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

126 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

noviembre de 2013)

ZEC (146_LP) Breña Alta Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (147_LP) Santa Cruz de La Palma Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (148_LP) Monteverde de Don Pedro-Juan Adalid Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (149_LP) Montaña de la Breña Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (150_LP) Caldera de Taburiente*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en el PRUG del Parque Nacional de Caldera de Taburiente)

Aprobado Decreto 27/2005, de 1 de marzo (B.O.C. Nº52, de 14 de marzo de 2005)

ZEC (154_LP) Pinar de Garafía*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en el Plan Director de la RNI del Pinar de Garafía)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 03/11/2005 (B.O.C. Nº17, de 25 de enero de 2006)

ZEC (155_LP) Montaña de la Centinela Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (156_LP) Guelguén*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en el Plan Director de la RNE de Guelguén)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 29/11/2004 (B.O.C. Nº254, de 31 de diciembre de 2004)

ZEC (157_LP) Barranco del Agua*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en las Normas de Conservación del SIC de Barranco del Agua)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 22/06/2006 (B.O.C. Nº219, de 10 de noviembre de 2006)

ZEC (158_LP) Juan Mayor*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en las Normas de Conservación del SIC de Juan Mayor)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 30/11/2005 (B.O.C. Nº41, de 28 de febrero de 2006)

ZEC (159_LP) Tamanca*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en el Plan Especial del Paisaje Protegido de Tamanca)

Avance Anuncio de la DGOT de fecha 01/09/2003 (B.O.C. Nº201, de 15 de octubre de 2003)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 128: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

127 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

ZEC (160_LP) Barranco de Las Angustias*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en el Plan Especial del Paisaje Protegido de Barranco de Las Angustias)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 20/07/2006 (B.O.C. Nº241, de 14 de diciembre de 2006)

ZEC (161_LP) Cumbre Vieja*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en el PRUG del Parque Natural de Cumbre Vieja)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 30/11/2009 (B.O.C. Nº38, de 24 de febrero de 2010)

ZEC (162_LP) Tubo Volcánico de Todoque Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

ZEC (163_LP) Barranco del Jorado*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en las Normas de Conservación del Monumento Natural de Barranco del Jorado)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 03/07/2006 (B.O.C. Nº107, de 5 de junio de 2006)

ZEC (164_LP) Costa de Hiscaguán*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en las Normas de Conservación del Monumento Natural de Costa de Higuascán)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 22/06/2006 (B.O.C. Nº156, de 10 de agosto de 2006)

ZEC (165_LP) Risco de la Concepción*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en las Normas de Conservación del Monumento Natural de Risco de la Concepción)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 01/10/2010 (B.O.C. Nº219, de 8 de noviembre de 2010)

ZEC (166_LP) Montaña de Azufre*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en las Normas de Conservación del Monumento Natural de Montaña de Azufre)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 20/07/2006 (B.O.C. Nº47, de 6 de marzo de 2007)

ZEC (167_LP) El Tablado*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en el Plan Especial del Paisaje Protegido de El Tablado)

Aprobación Inicial

Resolución de la DGOT de fecha 06/08/2010 (B.O.C. Nº164, de 20 de agosto de 2010)

ZEC (168_LP) Barlovento, Garafía, El Paso y Tijarafe Plan de Gestión Aprobado

Orden de 18 de noviembre de 2013, por la que se aprueban las medidas de conservación (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 129: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

128 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Tabla 16: Zonas Especiales de Conservación marinas

Espacio Natural Instrumento Estado Acuerdo aprobación

ZEC (151_LP) Costa de Garafía Plan de Gestión Aprobado

Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto, por la que se aprueban sus correspondientes medidas de conservación

ZEC (152_LP) Franja marina de Fuencaliente Plan de Gestión Aprobado

Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto, por la que se aprueban sus correspondientes medidas de conservación

De las ZEC declaradas en La Palma, catorce (14) coinciden con Espacios Naturales Protegidos y por

tanto, están sometidas al régimen jurídico establecidos en los planes y normas ambientales aprobadas

para éstas. Para las restantes ZEC que no coinciden territorialmente con Espacios Naturales Protegidos

deberán elaborarse disposiciones específicas de conservación que complementen las medidas

protectoras establecidas, ya sea en la legislación vigente o en los instrumentos de ordenación de los

recursos naturales o planes de recuperación y conservación de especies aplicables en dicho ámbito.

A tales efectos y en relación a las ZEC terrestres, ha sido aprobada la Orden de 18 de noviembre de

2013 (B.O.C. Nº227, de 25 de noviembre de 2013), por la que se aprueban las medidas de conservación

de las mismas. Los objetivos de protección constituyen la base de la evaluación de las repercusiones de

cualquier plan, programa o proyecto, de acuerdo con el artículo 45 de la Ley 42/2007, de 13 de

diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Por tanto, dichas disposiciones específicas

deberán ser tenidas en cuenta en la ordenación de este Plan.

En el caso de las ZEC marinas, a través de la Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto, por la que se

declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria marinos de la región

biogeográfica Macaronésica de la Red Natura 2000 y se aprueban sus correspondientes medidas de

conservación, además de la pretendida clarificación de los aspectos competenciales, se ha reunido en

una única disposición, tanto la declaración de las citadas ZEC, como la aprobación de las medidas de

conservación, incluida la regulación de los usos y actividades y recomendaciones, así como los

correspondientes planes de gestión.

Respecto a estos últimos y en respuesta a lo dispuesto en el aludido artículo 45.1.a) de la Ley 42/2007,

de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, son incluidos, entre otros, los objetivos

de conservación del lugar, mostrando en su conjunto una plena orientación hacia el mantenimiento o, en

su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, del tipo de hábitat natural y de las

especies de interés comunitario que han fundamentado su declaración.

Estas dos ZEC marinas tienen como objeto fundamental de protección tanto hábitats como especies. Así

la ZEC “Franja Marina de Fuencaliente” queda enfocado a la protección del delfín mular (Tursiops

trucatus) y la tortuga boba (Caretta caretta), mientras que la ZEC “Costa de Garafía” tiene como principal

objeto garantizar la conservación de las cuevas marinas sumergidas allí existentes.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 130: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

129 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 28: Zonas Especiales de Conservación

Zonas de Especial Protección para las Aves

Las aves del territorio europeo constituyen un patrimonio común, cuya protección supone unas

responsabilidades comunes. Por ello, el Consejo de las Comunidades Europeas adoptó en 1979 la

Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres. Su objetivo es la conservación y

adecuada gestión de todas las aves que viven en estado silvestre en el territorio de la Comunidad.

Los Estados miembros tienen la obligación de conservar los territorios más adecuados, en número y

superficie suficiente para garantizar su supervivencia. Estos territorios son las Zonas de Especial

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 131: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

130 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Protección para las Aves (ZEPA). En La Palma existen cinco (5) ZEPA, aunque ninguna de ellas alberga

especies dulceacuícolas o relacionadas directamente con estos hábitats.

Figura 29: Zonas de Especial Protección para las Aves

Tabla 17: Zonas de Especial Protección para las Aves

Espacio Natural Instrumento Estado Acuerdo aprobación

ZEPA (ES0000043) Caldera de Taburiente*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en el PRUG del Parque Nacional de Caldera de Taburiente)

Aprobado Decreto 27/2005, de 1 de marzo (B.O.C. Nº52, de 14 de marzo de 2005)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 132: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

131 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

ZEPA (ES0000114) Cumbres y acantilados del Norte de La Palma*

Plan de Gestión (sometida al régimen jurídico establecido en el Plan Director de la RNE de Guelguén)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 29/11/2004 (B.O.C. Nº254, de 31 de diciembre de 2004)

ZEPA (ES0000338) Acantilado de Las Traviesas*

Plan de Gestión (sometida parcialmente al régimen jurídico establecido en las Normas de Conservación del Monumento Natural de Barranco del Jorado)

Aprobado Acuerdo de la COTMAC de aprobación definitiva de fecha 03/07/2006 (B.O.C. Nº107, de 5 de junio de 2006)

ZEPA (ES0000339) Roques de Garafía Plan de Gestión - -

ZEPA (ES0000340) Roque Negro Plan de Gestión - -

2.5.4. Áreas Importantes para las Aves

Las Áreas Importantes para las Aves (Important Bird Areas, IBA) son lugares de importancia internacional

para la conservación de las aves. Se consideran IBA todas aquellas zonas que cumplen alguno de los

criterios científicos establecidos por BirdLife. Estos criterios se basan en el tamaño de población,

diversidad y estado de amenaza internacional de las aves. Estas áreas presentan un valor realmente

informativo, no normativo, si bien su reconocimiento constituye, a menudo, un paso previo para la

designación y declaración de un lugar como ZEPA. En La Palma han sido reconocidas un total de seis

(6) IBA.

Tabla 18: Áreas Importantes para las Aves (IBA)

Referencia IBA

379 Monteverde de La Palma

380 El Canal y Los Tiles

381 Roque Negro

382 Roques de Garafía

383 PN de La Caldera de Taburiente

384 El Roque

IBA Nº 379, Monteverde de La Palma: Parte de su superficie está dentro de la Reserva Natural

Integral del Pinar de Garafía, Reserva Natural Especial de Guelguén, Parque Natural de Las

Nieves, Parque Natural de Cumbre Vieja y Paisaje Protegido de El Tablado. Coincide con la

ZEPA ES0000114. La importancia ornitológica de esta área viene dada por la presencia de la

paloma turqué y la paloma rabiche. Otras aves características son el gavilán, el ratonero común,

la pardela pichoneta, la chocha perdiz, el herrerillo común, el mosquitero común, el pinzón vulgar

y el reyezuelo sencillo.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 133: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

132 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

IBA Nº 380, El Canal y Los Tiles: Ámbito geográfico también declarado Reserva de la Biosfera

desde 1983. Actualmente, con las ampliaciones de los límites en 1995 y 2002. Sus valores

orníticos son idénticos a los de la IBA 379.

IBA Nº 381, Roque Negro: Pequeño islote de unas 0,2 ha, situado en la costa de San Andrés y

Sauces, al Norte de Puerto Espíndola. Es una de las mejoras zonas de nidificación del petrel de

Bulwer y es posible que nidifique el paíño común.

IBA Nº 382, Roques de Garafía: Son tres pequeños roques (de Santo Domingo, de las Tabaibas

y del Guincho). Constituyen zonas de nidificación de la pardela cenicienta, el petrel de Bulwer, el

charrán común y la gaviota patiamarilla.

IBA Nº 383, Parque Nacional de La Caldera de Taburiente: Coincidente con el Parque

Nacional y la ZEPA número ES0000043. Alberga una importante población nidificante de chova

piquirroja y otras especies como el cuervo, la paloma rabiche, el gavilán, el cernícalo vulgar, el

petirrojo, el canario, el herrerillo, el pinzón vulgar, el reyezuelo sencillo, el mosquitero común, etc.

IBA Nº 384, El Roque: Incluye el pequeño islote denominado Roque del Águila, en Tijarafe, los

acantilados marinos cercanos y las playas de callaos de su base. El Roque es zona de

nidificación del charrán común y de otras aves marinas como la pardela cenicienta, la gaviota

patiamarilla y (posiblemente) el charrán rosado. En los acantilados nidifica el vencejo unicolor y

se ha observado la presencia del halcón tagarote, la paloma bravía y la chova piquirroja.

2.5.5. Reservas Marinas de Interés Pesquero

En el 2001, el extinto Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion, a petición del Gobierno de

Canarias y del sector pesquero profesional, crea la Reserva Marina de La Palma, segun Orden Ministerial

de 18 julio de 2001 (B.O.E. Nº185, de 3 de agosto de 2001), basándose en estudios de las dos

Universidades canarias y del Instituto Espanol de Oceanografia. La reserva se encuentra ubicada en su

totalidad en aguas exteriores, cuya gestión compete a la Administración General del Estado. Asimismo,

en su interior se encuentra delimitada una zona de máxima protección denominada reserva integral. La

Reserva Marina de la isla de La Palma se encuentra ubicada entre la Caleta de Los Pajaros y la Punta

Gruesa, con límite exterior en la isobata de 1.000 m. La orden establece como Reserva Integral desde un

punto intermedio entre la Punta de Caleta del Remo y la Punta del Guincho, hasta la Punta del Hombre y

hasta la isobata de 500 m. Su superficie alcanza las 3.719 ha, encontrándose incluida igualmente en otro

espacio marino protegido, denominado Franja Marina de Fuencaliente, englobado este en la Red Natura

2000. Asimismo forma parte de la Reserva de la Biosfera, junto con el resto del territorio insular de La

Palma.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 134: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

133 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

2.5.6. Reserva de la Biosfera

La isla de La Palma fue la primera entre las islas canarias en contar con una Reserva de la Biosfera. El

30 de junio de 1983, la UNESCO declaró 511 hectareas de la finca "El Canal y Los Tiles" Reserva de la

Biosfera, siendo el objetivo de protección la laurisilva macaronésica. En los años 90 se propone una

ampliación del espacio protegido. El MaB aprobó en 1998 esa primera ampliación, con lo que la Reserva

pasó a comprender un territorio de 13.240 hectáreas, 27 veces mayor que aquel emblemático espacio de

la finca El Canal y Los Tiles. De hecho, las 511 hectáreas de la primera declaración permanecen como

zona núcleo de la Reserva, pero el ámbito protegido abarca ya una comarca completa, desde la cumbre

al litoral. Además, la Reserva de la Biosfera experimenta un cambio nominal, pasando a denominarse

"Reserva de la Biosfera de Los Tiles", ya que al ampliarse el territorio deja de estar asociada unicamente

al nombre de la finca sobre la que se había articulado la primera declaración.

En Sesion Plenaria del Consejo Internacional de Coordinacion de la UNESCO, celebrada en París el día

6 de noviembre de 2002, se acuerda la aprobación del expediente de ampliación de la Reserva de la

Biosfera Los Tiles a la totalidad del territorio insular y se toma nota de su nueva denominación “Reserva

Mundial de la Biosfera La Palma”.

2.6.- MODELO TERRITORIAL

2.6.1. Modelo de Ordenación Territorial de La Palma

El instrumento de ordenación territorial de la Isla es el Plan Insular de Ordenación de La Palma (PIOLP)

y, en consecuencia, el instrumento de ordenación de los recursos naturales presentes en la misma.

El Plan Insular, como marco general del planeamiento de la Isla, establece condiciones a los planes

territoriales, urbanísticos y de ordenación de los Espacios Naturales Protegidos. En especial, éste

considera imprescindible para su propio desarrollo la redacción de los Planes Territoriales Especiales que

ordena las principales infraestructuras.

En el PIOLP se define el modelo de organización y utilización del territorio insular (para garantizar el

desarrollo sostenible), teniendo en cuenta la realidad global de la Isla, y en especial “las características

socioeconómicas de su territorio y población, en relación con las posibilidades y programas de actuación

del sector público y las posibles acciones del privado”. Los componentes del modelo son, en primer lugar,

los sistemas de infraestructura y equipamiento relevantes; y en segundo lugar, el esquema de

distribución de los usos y actividades estructurantes.

Evidentemente, la ocupación del territorio así prevista para los próximos años tiene una clara influencia

en la Planificación Hidrológica, en la medida que determina la distribución insular del agua, y la

necesidad de nuevas infraestructuras hidráulicas.

En este sentido, el PIOLP establece la siguiente clasificación de zonas y subzonas de Ordenación de los

Recursos Naturales (en adelante zonas y subzonas PORN):

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 135: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

134 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Zona A. Lugares de mayor valor natural. Incluye el Parque Nacional de La Caldera de

Taburiente, los Parques Naturales y las Reservas Naturales, las zonas núcleo de la Reserva de

la Biosfera, los conectores ecológicos que han de garantizar la conexión entre los espacios de

mayor valor ambiental, y los ámbitos de la Red Natura 2000 de mayor valor natural. En los dos

últimos casos se incluyen áreas terrestres y marinas.

Figura 30 : Distribución de usos del territorio. Fuente PIOLP

Zona B. Incluye aquellos lugares donde coexisten valores naturales de importancia con

actividades humanas productivas de tipo tradicional. Dentro de esta categoría se contempla la

existencia de dos subzonas:

− Ba. Subzona de aptitud natural: formada por aquella parte de la zona B que albergan valores

forestales, paisajísticos o naturales de importancia, o bien que tienen potencialidad para albergarlos.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 136: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

135 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

− Bb. Subzona de aptitud productiva: constituida por aquella parte de la zona B que alberga valores

naturales alternados con áreas de actividades productivas de tipo tradicional o que, por su morfología,

accesos y demás factores del proceso productivo, son susceptible de albergarlas.

Zona C. - Incluye aquellas partes del territorio que son susceptibles de albergar diversos

equipamientos, construcciones o instalaciones puntuales de interés general. Incluye también

aquellos espacios litorales donde se han previsto actuaciones de acondicionamiento de playas y

puertos.

Zona D. - Incluye los suelos clasificados como urbanos, urbanizables y asentamientos rurales,

así como aquellos que por determinación del planeamiento puedan llegar a serlo. Las subzonas

D distinguen los asentamientos rurales, las áreas urbanas o urbanizables y las áreas

especializadas que el PIOLP reserva para funciones específicas de actividad económica,

infraestructuras, equipamientos y turismo, en general todas las zonas que deberán consolidarse

como zonas urbanas.

Zona E. - Incluye exclusivamente las áreas extractivas, en distintas fases de explotación y con

objetivos de potenciación o restauración.

Esta clasificación responde a los siguientes criterios:

Zonas A y Ba.- Preservar los espacios del proceso urbanizador.

Zonas Bb.- Definir las áreas que deben preservarse para usos primarios, en particular forestales,

agrarios y ganaderos, sin olvidar la posible presencia de áreas de valor natural.

Zonas C.- Dar respuesta a necesidades de instalaciones de interés general no previstas por el

Plan Insular o que por sus condiciones específicas no puedan localizarse en suelo urbano o

urbanizable.

Zonas D.- Contemplan, además de los asentamientos, las áreas aptas para el desarrollo

turístico, y para implantar las actividades relevantes.

Asimismo, el PIOLP contempla la ordenación del litoral desde diversas perspectivas con el objetivo de

atender a su ordenación integral, pero también de facilitar actuaciones acordes con la Ley de Costas que

permitan garantizar los objetivos que se persigue, en especial la ordenación de los accesos al mar con la

finalidad de facilitar su uso y disfrute público. Paralelamente a este objetivo de acceso se establecen

instrumentos para potenciar la puesta en valor de los elementos patrimoniales y paisajísticos asociados

al espacio litoral.

En el plano 2.4 de Usos del Litoral se reflejan diversas zonas definidas por el PIOLP que incidirán en las

condiciones de ordenación del PHP.

Aparte de las zonas de especial protección; reserva integral y reservas marinas, la zona litoral viene

definida por la Ley de Costas incluyendo la franja terrestre delimitada como Zona Marítimo Terrestre

(ZMT), en la franja terrestre, la zona litoral se superpone a las correspondientes zonas terrestres (tal

como se prevé en el artículo 55.5 del texto refundido para el suelo rústico de protección costera).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 137: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

136 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

2.6.2. Marco socioeconómico

Las principales actividades económicas de la Demarcación Hidrográfica de la Palma se enmarcan dentro

del sector agrícola y urbano-turístico. A continuación se pasa a describir de manera resumida los

aspectos más relevantes de estas actividades.

Sector urbano - turístico

El desarrollo demográfico de los últimos años ha supuesto que La Palma cuente actualmente con una

población próxima a los 87.000 habitantes residentes (86.996 en 2009), con un crecimiento del 5,6% en

el último decenio. A esta población se debe añadir los 6.000 turistas de media (10.717 plazas con una

ocupación del 52,4%)16; que visitan la Isla, lo que comporta unos 93.000 habitantes de población media

conjunta.

Tabla 19: Evolución de la población residente. Periodo 2000–2009

Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009El Paso 7.289 7.358 7.438 7.544 7.218 7.404 7.505 7.514 7.698 7.815

Llanos de Aridane 18.190 19.536 20.238 20.001 19.659 19.878 20.173 20.170 20.525 20.766Tazacorte 6.147 6.117 6.108 6.107 5.797 5.835 5.830 5.828 5.786 5.755Tijarafe 2.672 2.741 2.765 2.687 2.666 2.713 2.720 2.744 2.757 2.768

Puntagorda 1.785 1.802 1.823 1.789 1.708 1.795 1.962 1.974 1.955 2.108Garafía 2.007 2.012 2.002 1.998 1.948 1.924 1.886 1.849 1.829 1.804

Barlovento 2.398 2.401 2.378 2.367 2.350 2.507 2.506 2.383 2.387 2.363San Andrés y Sauces 5.229 5.263 5.226 5.102 5.012 5.086 5.020 4.975 4.972 4.884

Puntallana 2.204 2.258 2.308 2.364 2.380 2.424 2.368 2.407 2.423 2.460S/C de La Palma 18.204 18.206 18.228 18.201 17.857 17.788 17.640 17.353 17.132 17.084

Breña Alta 5.898 6.091 6.396 6.665 6.847 7.039 7.158 7.184 7.279 7.337Breña Baja 4.051 4.119 4.113 4.187 4.186 4.355 4.470 4.708 4.952 5.115

Villa de Mazo 4.609 4.621 4.723 4.762 4.777 4.591 4.889 4.880 4.908 4.802Fuencaliente 1.800 1.794 1.801 1.857 1.877 1.913 1.935 1.964 1.925 1.935

TOTAL 82.483 84.319 85.547 85.631 84.282 85.252 86.062 85.933 86.528 86.996

Tabla 20: Evolución de las plazas turísticas. Periodo 2000–2007

Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007El Paso 124 174 174 132 136 192 192 140

Llanos de Aridane 62 86 94 82 98 138 138 116Tazacorte 2.670 2.680 2.691 2.685 2.981 3.527 3.664 3.638

Tijarafe 210 267 288 239 230 314 1.570 1.486Puntagorda 102 185 196 127 141 247 265 162

Garafía 2.549 2.567 2.567 2.567 2.581 2.598 2.588 2.673Barlovento 650 659 659 768 786 833 847 813

San Andrés y Sauces 47 99 99 58 61 95 129 73Puntallana 42 74 88 57 65 157 153 86

S/C de La Palma 51 67 77 59 59 77 89 65Breña Alta 554 565 574 536 539 627 647 616Breña Baja 420 420 420 422 422 422 428 425

Villa de Mazo 106 126 129 115 139 229 245 170Fuencaliente 150 242 261 195 216 405 431 254

TOTAL 7.737 8.211 8.317 8.042 8.454 9.861 11.386 10.717

16 Datos recabados del INE y de la Consejería de Turismo. Gobierno de Canarias. Año 2007.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 138: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

137 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

En el periodo 1997-2007 el número de plazas turísticas ha experimentado un crecimiento medio del

4,1%, al que ha correspondido un descenso del 0,5% del número turistas que han visitado la Isla17.

El número de municipios en la Demarcación es de 14; de ellos dos (S/C de La Palma y Los Llanos de

Aridane) son municipios de más de 10.000 habitantes, y otros dos (Fuencaliente y Garafía) tienen menos

de 2.000 habitantes.

Según el PIOLP, la tendencia de crecimiento de población en los próximos años indica que para el 2015

la Demarcación habrá alcanzado los 92.000 habitantes, suponiendo un incremento del 6,1% respecto al

censo de población del 2009.

Asimismo, el Plan Insular de Ordenación prevé que la población turística en el 2015 supere los 15.800

turistas de media, con un incremento respecto al 2009 del 42%.

El sector urbano - turístico tiene incidencia en el estado de las masas de agua debido tanto a las

detracciones del recurso, como a la contaminación producida por el vertido de los efluentes tratados,

incluso en algunos casos de vertidos sin tratar o tratados de una manera deficiente.

El abastecimiento de agua para consumo humano genera unos retornos de casi el 75% del agua

suministrada, de los que solo una parte, son tratados en las estaciones depuradoras de aguas residuales

(en adelante EDAR). Sin embargo, algunos núcleos de población que por motivos generalmente

asociados a su reducido tamaño o ubicación geográficamente dispersa, vierten sus aguas residuales

directamente al subsuelo o al mar, en un gran número de ocasiones sin un tratamiento previo. En

algunos casos también en las grandes poblaciones se originan problemas debido a deficiencias en el

tratamiento.

En la actualidad18, en la Demarcación Hidrográfica de La Palma, existen 6 aglomeraciones urbanas

declaradas de más de 2.000 habitantes equivalentes (h-e-) de las cuales 3 vierten en zona normal (1 de

más de 15.000 h-e y 2 de menos de 15.000 h-e), y 3 vierten en zona sensible (1 de más de 10.000 h-e y

2 de menos de 10.000 h-e).

Por otro lado, la urbanización ligada al desarrollo urbano - turístico puede suponer un riesgo de daños

futuros sin una planificación territorial ligada a la protección frente a inundaciones. Asimismo, supone un

riesgo cuando la planificación territorial no va ligada a la disponibilidad de recursos actuales y futuros,

pudiendo provocar situaciones de déficit en la atención de la demanda.

Sector agrícola

En 2008 se disponía de 4.202 ha de regadío en la isla de La Palma, de los que la platanera, aguacate, y

huertos y huertas constituyen el 89,2 % de dicha superficie.19

17 Datos recabados de AENA. 18 Datos del Consejo Insular de Aguas de La Palma. 19 Mapa de cultivos. Año 2008.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 139: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

138 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 31: Superficie de cultivo en regadío en valor porcentual y en ha. Año 2008

El sector agrícola20 representa un VAB de 36,81 millones de euros anuales, lo que supone un 2,6% del

VAB total de la Demarcación. Da empleo directo a 1.417 personas, equivalente a un 4,7% de la

población activa.

Los principales problemas originados por las actividades del sector agrícola son la contaminación, y la

garantía de suministro - calidad de las aguas.

La contaminación se produce de manera difusa por escorrentía superficial y subterránea, y de manera

puntual por los retornos de los sistemas de riego. Se genera fundamentalmente por el exceso de

nutrientes, principalmente nitratos y fosfatos, procedentes de los abonos, y por los productos

fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades.

La presión sobre la disponibilidad de recursos subterráneos en algunas zonas de la Isla en época estival,

unido a la presión de la demanda de abastecimiento sobre los recursos de otros sectores de actividad de

la Isla, están repercutiendo en la garantía de suministro y la calidad de las aguas para el riego. El sector

agrícola genera en torno al 85,4 % de la demanda.

En la masa de agua subterránea ES70LP005.- Valle de Aridane – Tazacorte, se mantienen los niveles de

concentración de nitratos, por lo que en dicha masa de agua no va a ser posible alcanzar los objetivos

ambientales dentro del plazo establecido, y deberán plantearse prórrogas determinadas por las

condiciones naturales del acuífero.

Sector industrial

El sector industrial en la isla de La Palma no supone una demanda hídrica significativa pero podría

constituir una presión sobre las masas de agua debido a la contaminación causada por los vertidos

industriales.

20 Instituto Canario de Estadística (ISTAC). 2009

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 140: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

139 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Da empleo a 1.270 personas, equivalente a un 4,2% de la población activa agrícola21. La principal

actividad del sector en la Isla es la industria manufacturera, y dentro de ésta, la de alimentación, bebidas

y tabaco, concentrándose en los municipios de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane.

Figura 32: Empleo en el sector industrial. Fuente PIOLP

La tasa de crecimiento del sector en los últimos nueve años ha sido del 3,0%21.

Figura 33: Contribución del VAB del sector industrial (miles de €). Fuente ISTAC

21 Instituto Canario de Estadística (ISTAC). 2009

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 141: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

140 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

El principal problema que genera el sector industrial es la contaminación puntual procedente de los

vertidos de las líneas finales de los procesos. También existen casos de contaminación difusa, aunque

con un grado de conocimiento mucho menor, debidos principalmente a escorrentías en superficies

artificiales y deposición de contaminantes dispersos a la atmósfera.

2.7.- DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA

2.7.1. Aguas superficiales costeras

Para la delimitación y caracterización de las masas de agua superficiales epicontinentales, los

criterios de clasificación establecidos en la DMA no son aplicables en esta Demarcación, dado que no

existen cursos de agua equiparables a los ríos peninsulares, ni masas de agua tipo lagos o embalses

naturales con extensiones superiores a 0,5 ha, que es el umbral de significancia establecido en la DMA.

Por otro lado, al no existir ríos tampoco se considera la categoría de aguas de transición, con lo que el

análisis se centrará en las masas de agua superficiales costeras y en las masas de agua muy

modificadas.

La delimitación de las masas de agua costeras en La Palma fue establecida en 2005 siguiendo las

directrices de la DMA, siendo recogida la misma en el apartado 2.1 del Informe de los artículos 5 y 6 de la

DMA, elaborado por la extinta Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias (ver Anexo I.1.4.2).

El límite externo de las aguas costeras se estableció a 1 milla náutica aguas adentro a partir de la línea

base que delimita las aguas interiores de la Isla. Para establecer el límite terrestre de las aguas costeras

se consideró como línea base el límite de las pleamares. Para la delimitación de las masas entre sí, se

atendieron a variables utilizadas en la clasificación según el sistema B de la DMA como exposición al

oleaje, profundidad, o presiones.

La tipificación preliminar de las masas de agua costeras dio como resultado la definición de 3 tipos de

masas de agua para el Archipiélago Canario.

Tras esta primera tipificación fue necesario incluir una variable adicional, debido a la conjunción de

distintas presiones existentes en determinadas áreas de la franja litoral del Archipiélago. De esta forma

esta nueva variable va a permitir separar masas de agua contiguas de la misma tipología en función de

las presiones e impactos resultantes.

En la siguiente tabla se recoge la tipología resultante para las aguas costeras del Archipiélago Canario,

queda definida por 5 tipos de masas de agua. Las tipologías I, II y III se corresponden con los tipos CW-

NEA5, CWNE6 y CW-NEA7 según la clasificación dada por la DMA, siendo los tipos IV y V los definidos

tras considerar la variable adicional considerada, correspondiendo el tipo IV al tipo I con presión y el tipo

V a un mixto entre el tipo I y II.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 142: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

141 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Tabla 21: Clasificación de ecotipos de las aguas costeras de Canarias

VARIABLES TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV TIPO V

DefiniciónExpuestaVel.bajaSomera

ProtegidaVel. BajaSomera

ProtegidaVel. BajaProfunda

ExpuestaVel.bajaSomeraPresión

ProtegidaExpuestaVel.bajaSomeraPresión

Salinidad > 30 > 30 > 30 > 30 > 30Mareas 1-3 m 1-3 m 1-3 m 1-3 m 1-3 m

Profundidad < 50 m < 50 m > 50 m < 50 m < 50 mVelocidad corriente < 1 nudo < 1 nudo < 1 nudo < 1 nudo < 1 nudo

Exposición oleaje Expuesto Protegido Protegido Expuesto ExpuestoProtegido

Condiciones de mezcla Mezcla Mezcla Mezcla Mezcla MezclaResidencia Días Días Días Días Días

Sustrato Blando-duro

Blando-duro

Blando-duro

Blando-duro

Blando-duro

Área intermareal < 50% < 50% < 50% < 50% < 50%Presiones/Amenazas NO NO NO SI SI

Según estos criterios, se definieron las siguientes 5 masas de agua costeras de La Palma, ocupando

una superficie conjunta de 275 km², llegando alcanzar profundidades superiores a los 100 metros.

Tabla 22: Masa de Agua Superficial costera

Cod. Demarcación .Hid. Denominación Latitud* Longitud*

ES70LPTI1 NOROESTE-NORESTE 35,78 28°48'11,59"N 17°52'03,15"W

ES70LPTI2 SURESTE 6,97 28°32'54,26"N 17°46'43,24"W

ES70LPTII SUROESTE 27,39 28°37'01,48"N 17°56'22,30"W

ES70LPTIII EXTERIOR 204,17 28°40'00,80"N 17°50'15,96"W

ES70LPTIV SANTA CRUZ-EL SOCORRO 1,36 28°39'27,83"N 17°45'49,70"W

(*) REGCAN 95

Coordenadas CentroideMasa de Agua Área(km²)

En el citado informe no se incluyó ninguna masa de agua superficial costera candidata a ser considerada

como muy modificada. No obstante, esta cuestión será abordada en la Memoria de Ordenación del

presente PHP, a fin de considerar en el futuro la incorporación de una masa de agua como muy

modificada, en la que se podrá exigir un buen potencial ecológico, en lugar del buen estado que se

requiere a las masas de agua naturales.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 143: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

142 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 34: Masas de agua costeras

2.7.2. Aguas subterráneas

En cuanto a las masas de agua subterráneas, con motivo de la elaboración del citado Informe de los

artículos 5 y 6 de la DMA (ver Anexo I.1.4.2) en su artículo 2.2 se llevó a cabo la delimitación de las

masas de agua subterráneas de la Isla partiendo de la existencia de un acuífero insular complejo,

realizándose la división del sistema en función de los impactos identificados respecto a la afección por

nitratos de origen agrario y con indicios de salinización, así como de su complejidad hidrogeológica, dado

que para cada masa de agua deben aplicarse medidas diferentes para logar los objetivos

medioambientales de la DMA.

Esta delimitación de las masas de agua subterráneas se consideró en su momento con carácter

preliminar, dado que era preciso dar un paso posterior que evaluase la posibilidad y viabilidad de

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 144: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

143 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

identificar masas de agua adicionales que puedan derivarse de la identificación de zonas protegidas, y

especialmente en lo que se refiere a hábitats y especies que puedan depender de las masas de agua

subterráneas. Hasta el momento no se ha identificado en la Demarcación ningún hábitat o especie que

pueda depender de las masas de agua subterránea, por lo que no ha sido preciso llevar a cabo una

delimitación en este sentido.

Así, en la isla de La Palma resultan las siguientes cinco masas de agua subterránea:

Tabla 23: Masa de Agua Subterránea

Cod. Demarcación .Hid. Denominación Latitud* Longitud*

ES70LP001 INSULAR - VERTIENTES 318,34 28°43'47,07"N 17°52'03,90"W

ES70LP002 COSTERO 175,41 28°44'11,39"N 17°51'18,26"W

ES70LP003 COMPLEJA BASAL 31,80 28°42'49,17"N 17°52'45,64"W

ES70LP004 DORSAL SUR 161,50 28°33'03,76"N 17°49'46,63"W

ES70LP005 VALLE DE ARIDANE - TAZACORTE 19,81 28°36'17,55"N 17°54'55,12"W

(*) REGCAN 95

Área(km²)

Coordenadas CentroideMasa de Agua

Figura 35: Masas de agua subterráneas

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 145: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

144 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Las principales característica de cada una de estas masas de agua son las siguientes22:

ES70LP001.- Acuífero Insular-Vertientes. Se corresponde con la masa de agua más extensa y

cubre toda la zona central del norte de La Palma. La circulación del agua subterránea en este

acuífero viene determinada por la existencia del Complejo Basal, de forma que el agua infiltrada

directamente sobre el terreno discurre de forma radial hacia la costa sobre esta base

impermeable. A pequeña escala este esquema de circulación puede variar debido a la existencia

de diques intrusivos y mantos piroclásticos de baja permeabilidad. Los diques inducen una

compartimentación que disminuye la permeabilidad horizontal y da lugar a la existencia de celdas

con niveles freáticos más elevados de lo que cabría esperar. Además en su zona central la

denominada estructura Coebra también se comporta como un nivel de menor permeabilidad,

conformando una divisoria subterránea que desagua hacia dos vertientes diferentes. Constituye

el principal sistema acuífero insular.

ES70LP002.- Acuífero Costero. Masa de agua subterránea que constituye la prolongación del

acuífero Insular-Vertientes por debajo de la cota 600 m, límite de gestión que fija el propio Plan

Hidrológico de La Palma, y en donde se localizan la casi totalidad de los pozos funcionales. Se

trata de una banda de unos 4 o 5 km de anchura que bordea la isla en su zona norte. Está

formado por materiales jóvenes, fundamentalmente lavas basálticas con intercalaciones de

piroclastos, por lo que su permeabilidad es alta. Se alimenta con la infiltración directa de las

aguas de lluvia que caen sobre él, además de los caudales provenientes del acuífero Insular-

Vertientes, y descarga directamente al mar a lo largo de toda la costa. La calidad del agua es

muy variable ya que se encuentra en contacto directo con el agua del mar siendo los procesos de

intrusión marina incipiente frecuentes; muchos de los pozos ubicados en este acuífero han

debido ser abandonados por este motivo. El gradiente hidráulico es mayor en el norte de la isla,

por lo que el volumen de agua que fluye hacia el mar es también mayor contrarrestando así el

fenómeno de la intrusión o salinización. Por otro lado, las aguas provenientes del acuífero Insular

Vertientes son más antiguas y de mayor mineralización que las de infiltración reciente que se

depositan en los niveles superiores, formando una franja de agua de mejor calidad.

ES70LP003.- Acuífero Complejo Basal. Masa de agua subterránea situada en el centro de la

Isla y constituida por el zócalo prácticamente impermeable, por lo que presenta una circulación

de agua muy restringida. Actualmente no tiene una extracción directa pero, en un futuro, de

acuerdo con estudios más específicos podrá evaluarse su potencial.

ES70LP004.- Acuífero Dorsal Sur. Masa de agua subterránea que comprende la mitad Sur del

sistema acuífero insular. Se ubica sobre las lavas basálticas y conos de cínder del edificio Dorsal

Sur o Cumbre Vieja. En esta zona no se conoce exactamente la posición del Complejo Basal que

forma el zócalo impermeable, aunque se cree que se sitúa por debajo del nivel del mar, con lo

que todo el sistema de aguas subterráneas permanecería "flotando" sobre el agua del océano

22 Estado de las masas de agua subterránea de La Palma. (Anexo I.1.4.9)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 146: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

145 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

infiltrada en el subsuelo de la isla, con una zona de mezcla por difusión y dispersión

hidrodinámica de dimensiones variables. Esta masa de agua subterránea se encuentra afectada

por manifestaciones de CO2 de origen volcánico, lo que condiciona elevadas concentraciones de

bicarbonatos. También muestra actividad geotérmica que condiciona el termalismo detectado en

la Fuente Santa.

ES70LP005.- Acuífero Valle de Aridane-Tazacorte. Masa de agua subterránea definida a partir

del Decreto 49/2000, de 10 de abril por el que se determinan las masas de agua afectadas por la

contaminación de nitratos de origen agrario y se designan las zonas vulnerables por dicha

contaminación, y caracterizada por un contenido en ión nitrato superior a 50 mg/l. Comprende los

términos municipales de Los Llanos de Aridane y Tazacorte por debajo de la cota 300 msnm. Al

igual que el acuífero Dorsal Sur, éste también está formado por las lavas basálticas y conos de

cínder del edificio Cumbre Vieja, pero presenta una acusada disminución de su calidad por

procesos puntuales de salinización (se matiza el término intrusión marina dado que los valores

de conductividad medidos son muy bajos para este proceso, lo que induce a pensar que su

presencia es incipiente y con facilidad de recuperación) y contaminación difusa.

2.8.- REGISTRO DE ZONAS PROTEGIDAS

Al objeto de dar cumplimiento de lo requerido por el art. 6 de la DMA, en 2005 la Comunidad Autónoma

de Canarias procedió a remitir a la Unión Europea el Registro de Zonas Protegidas de la Demarcación de

La Palma en base al Informe sobre los artículos 5 y 6 de la DMA elaborado por la Dirección General de

Aguas (ver Anexo I.1.4.2). En el capítulo 3 de dicho informe se contempló el siguiente Registro de Zonas

Protegidas:

Zonas designadas para la captación de agua destinada al consumo humano con arreglo al

art. 7. No fue posible la identificación de masas de agua destinadas a la extracción para el

consumo humano, debido a que la Ley de Aguas de Canarias otorga privacidad a la titularidad de

las aguas. así el titular de la concesión puede darle el uso que quiera sin ser específico el

consumo humano, siendo por ello prácticamente imposible identificar las captaciones y menos

delimitar una masa de agua destinada al consumo humano.

Zonas designadas para la protección de especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico de acuerdo a la Directiva 79/923/CEE. En virtud del Real Decreto 571/1999,

por el que se aprueba la Reglamentación Técnico Sanitaria que fija normas aplicables a la

producción y comercialización de moluscos bivalvos vivos, corresponde a la Comunidades

Autónomas la delimitación de las zonas de producción. Canarias no ha delimitado ninguna zona

de producción, razón por la cual no se incluyó ninguna de este tipo en el Registro de Zonas

Protegidas remitido.

Zonas declaradas de uso recreativo en aplicación de la Directiva 76/160/CEE, relativa a la

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 147: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

146 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

calidad de las aguas de baño23, se recogieron para la isla de La Palma como zonas protegidas

las playas controladas sanitariamente por la Dirección General de Salud Pública de Bajamar, Los

Cancajos, Puerto de Tazacorte, Puerto Naos y Charco Verde. No se tenía constancia en ese

momento de ninguna declaración expresa de zonas de baño en la Comunidad Autónoma de

Canarias.

Figura 36: Registro de Zonas Protegidas

Zonas sensitivas a nutrientes. Como zona vulnerable a nitratos procedentes de fuentes

agrarias en virtud de la Directiva 91/676/CEE y el Decreto 49/2000, en La Palma se definió como

zona afectada por dicha contaminación y vulnerable, la superficie correspondiente de los

términos municipales de Tazacorte y Los Llanos de Aridane situadas por debajo de la cota 300

23 Derogada por la Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de 2006, relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 148: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

147 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

metros sobre el nivel del mar. Como zonas sensibles a nutrientes, en cumplimiento de la

Directiva 91/271/CEE, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas, y la Orden del 27 de

Enero del 2004, por la que se declaran zonas sensibles en las aguas marinas y continentales del

ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, se identificó en La Palma a estos efectos el LIC

ES7020122.- Franja Marina de Fuencaliente.

Zonas de protección de hábitats y especies conforme a las Directivas 92/43/CEE y

79/409/CEE, se seleccionaron todos los LIC declarados por Decisión 2002/11/CE, entre cuyos

criterios de declaración se encuentran hábitats directa (especies marinas en todos los casos) o

indirectamente ligados al agua. Estos hábitats responden a la siguiente codificación: 1110, 1150,

3150, 6420, 7220, 8330, 92D0 y 9370. Asimismo, las ZEPAS entre cuyos fundamentos de

declaración se encuentran las aves ligadas al medio acuático, entendiendo incluidas en éstas las

aves marinas y las limnícolas. El área protegida seleccionada corresponde al Monte de los

Sauces, Puntallana y Pinar de Garafía. Respecto a las zonas que requieren protección o mejora

para ser aptas para la vida piscícola cumpliendo con la Directiva 78/659/CEE, no se declaró

ninguna zona en virtud de esta Directiva en la isla de La Palma.

2.9.- PRESIONES E INCIDENCIAS SIGNIFICATIVAS SOBRELAS MASAS DE AGUA

Como ya se ha comentado, en el Estudio General de la Demarcación y en el Informe del artículo 5 y 6 de

la DMA (ver Anexo I.1.4.2), se caracterizó la Demarcación Hidrográfica, estudiando las presiones e

impactos de la actividad humana sobre las masas de agua y realizando un registro de las zonas

protegidas. Una vez identificadas y caracterizadas las masas, se analizaron las presiones que actuaban

sobre ellas y los impactos que éstas producían. A partir de este análisis se evaluó el riesgo de no

alcanzar los objetivos medioambientales.

En este apartado se resumen los resultados de dicha evaluación del riesgo de no alcanzar los objetivos

medioambientales, indicando las principales presiones que originan el riesgo de incumplimiento.

El análisis de presiones e impactos es una de las piezas clave del proceso de planificación en el que se

basa la DMA, ya que sirve para determinar qué masas presentan un riesgo de no cumplir los objetivos

ambientales en el 2015.

Por tanto esta obligación de la DMA, que debe ser actualizada según vaya mejorando la información de

partida, constituye la base para otras tareas estrechamente relacionadas como actualización del análisis

económico de los usos del agua, red de control, programa de medidas, determinación de los objetivos

ambientales y sus excepciones, etc., que también hay que incorporar al PHP.

En este sentido, se ha procedido nuevamente a evaluar las presiones brutas asociadas a los usos

urbano, turístico, agrícola, ganadero e industrial, llevada a cabo por el Análisis Económico y

Recuperación de Costes según DMA (ver Anexo I.1.4.3) en su apartado 4.1.1. Para ello, se ha partido del

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 149: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

148 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

volumen utilizado en los usos abastecimiento urbano, turismo e industria referido al volumen facturado

frente al volumen distribuido, es decir, es el volumen de agua descontando las posibles pérdidas del

proceso de distribución a través de las redes. En la agricultura el consumo representado es el que se

utiliza en parcela, y en ganadería el consumo se ha estimado por la cabeza de ganado. A partir de dichos

volúmenes de agua utilizada se han calculado el resto de los parámetros aplicando la misma

metodología que se llevé a cabo en citado documento, aplicando a las cargas contaminantes

contempladas en el mismo (justificadas en su capítulo 2), los volúmenes utilizados por cada uno de los

usos, dando como resultado la siguiente tabla de presiones para el escenario actual del conjunto de la

Isla.

Tabla 24: Presiones evaluadas en el escenario actual

Usos Volumen utilizado (hm3/año)

Volumen aguas

vertidas (hm³/año)

DQO (t/año)

DBO5 (t/año)

SS (t/año)

N (t/año)

P (t/año)

K (t/año)

Metales pesados (t/año)

Urbano 6,5 4,9 841 545 332 19 5 Turismo 2,0 1,5 271 175 107 6 2

Agricultura 49,7 875 383 1.190 Ganadería 0,1 270 145 Industria 0,5 0,2 44 120 14 2 1 0,05

Total 58,8 6,6 1.156 840 453 1.172 536 1.190 0,05

Como se puede observar, la participación del regadío en el consumo de agua es la más relevante, con el

85,4% del total; le siguen en importancia el abastecimiento urbano con el 11,0%, y el turismo con el

3,4%, siendo prácticamente inapreciable el peso de la industria y la ganadería.

2.9.1. Aguas superficiales costeras

En el art. 5 y en el Anexo II de la DMA se exponen las líneas generales para, en las aguas superficiales,

identificar las presiones a que están sometidas y valorar los impactos que sufren.

Este análisis fue realizado e incorporado al Informe de los artículos 5 y 6 de la DMA (ver Anexo I.1.4.2)

que fue enviado al Ministerio de Medio Ambiente para su posterior remisión a la Comisión Europea en el

2005.

En el capítulo 4.1 del mismo se analizaron las presiones más significativas (según fuentes puntuales y

difusas), así como la calificación preliminar de las masas de agua en riesgo nulo, riesgo seguro y riesgo

en estudio cuando no se cuenta con suficiente información para descartar a priori el riesgo.

Fuentes de contaminación difusa. Proviene principalmente de zonas portuarias y de la

acuicultura.

Fuentes de contaminación puntual. Se refiere a vertidos urbanos, de salmuera y de industrias

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 150: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

149 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

IPPC.

Extracción. No existen extracciones significativas en aguas costeras.

En el momento en el que se realizó el estudio tan sólo se dispuso de los datos microbiológicos del

seguimiento de las playas y de la designación de zonas sensibles, por lo que prácticamente no pudieron

evaluarse los impactos, lo que ha supuesto que la evaluación de las masas de agua en riesgo de no

cumplir los objetivos ambientales tuvo un carácter muy preliminar. Por ello, no pudo determinarse si

existía alguna masa en riesgo por fuentes de contaminación difusa, aunque se llegaron a designar dos

masas de agua con riesgo en estudio debido a fuentes puntuales.

Figura 37: Presiones significativas y evaluación preliminar del riesgo en las masas de agua costeras

En la figura anterior, conforme a dicho informe, se sitúan las presiones consideradas significativas según

fuentes puntuales y difusas así como la calificación preliminar de las masas de agua en riesgo nulo,

riesgo seguro y riesgo en estudio, cuando no se cuenta con suficiente información para descartar a priori

el riesgo.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 151: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

150 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Posteriormente, en diciembre de 2006, la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias llevó a

cabo la elaboración de los documentos de "Condiciones de referencia: Límites entre clases de calidad

para las masas de agua costeras" (ver Anexo I.1.4.4), el del "Programa de seguimiento de las aguas

superficiales" (ver Anexo I.1.4.5), procediéndose en noviembre de 2009 por la Viceconsejería de Medio

Ambiente del Gobierno de Canarias al "Reconocimiento preliminar del Programa de seguimiento de las

aguas superficiales"24, al objeto de deteminar la calidad ecológica y química de las masas de agua

costeras, en el que se definieron los objetivos, protocolo de muestreo, metodología de análisis y

resultados del reconocimiento preliminar, concretando que las masas de agua superficiales de la isla de La Palma presentan buen estado ecológico (apartados 4.3.1 y 4.3.2 del Anexo I.1.4.7).

Además, desde el punto de vista químico, las dos masas de agua que se encontraban con riesgo en estudio, ES70LPTII y ES70LPTIV, presentan un buen estado químico (apartado 4.3.3). Con respecto

a los indicadores hidromorfológicos las masas de agua superficiales de la isla de La Palma cumplen los

objetivos de calidad propuestos respecto a la salinidad, rango de mareas, profundidad, sustrato,

exposición al oleaje, ...

Por tanto, tras este Reconocimiento preliminar las masas de agua superficiales de La Palma quedan catalogadas como masas de agua con Riesgo Nulo de no alcanzar los objetivos medioambientales establecidos por la Directiva Marco de Agua, tal y como se indica en la siguiente

tabla.

Tabla 25: Clasificación del Riesgo de las masas de agua superficial costeras

2.9.2. Aguas subterráneas

Respecto a las masas de aguas subterráneas de la Demarcación Hidrográfica de La Palma, en el

apartado 4.2 del Informe de los artículos 5 y 6 de la DMA (ver Anexo I.1.4.2) se analizaron las principales

presiones detectadas sobre las mismas:

Contaminación difusa. Básicamente se ha considerado la agricultura, ganadería y la actividad

humana (se ha considerado en riesgo seguro la ES70LP005 - Acuífero del Valle de Aridane –

Tazacorte debido principalmente a la agricultura).

24 “Ejecución del reconocimiento preliminar del programa de seguimiento de las aguas superficiales (Directiva 2000/60/CE, DMA) de La Palma. Noviembre 2009 (Anexo I.1.4.7).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 152: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

151 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Contaminación puntual. Fundamentalmente se han considerado los vertidos de aguas

residuales urbanas, los vertederos de residuos sólidos urbanos y los vertidos asociados a

industrias IPPC. (ES70LP002 – Acuífero costero).

Intrusión salina. Se produce en las zonas costeras donde las extracciones excesivas están

dañando la calidad original del recurso subterráneo. Esta situación se presenta en las masas de

agua ES70LP002 y ES70LP005.

Extracción de agua y recarga. Su evaluación se realizó como porcentaje entre las extracciones

mediante obras de captación de aguas subterráneas y la infiltración anual, siendo el umbral del

30% el valor de referencia para determinar si esta presión es significativa o no. Dado el balance

entre entradas y salidas del sistema acuífero insular, se consideró que no había masas de agua

subterráneas en riesgo seguro por extracción.

Las dos masas de agua ES70LP002 y ES70LP005 se consideraron en riesgo químico seguro.

En el Informe del art. 5 y 6 de la DMA no se calificó ninguna masa de agua en “riesgo seguro” por

contaminación de fuentes puntuales, ya que no se dispuso de datos sobre los contaminantes concretos

procedentes de estas fuentes.

Se clasificó como masas de agua con “riesgo seguro” las afectadas por contaminación difusa –nitratos-

(Acuifero Valle de Aridane – Tazacorte), y por intrusión (junto con la anterior, el Acuífero Costero del

Norte).

Todas las masas no catalogadas en “riesgo seguro” fueron consideradas como en “riesgo en estudio”, a

excepción, únicamente, de algunos casos en relación con la intrusión marina, en las que se consideró

“riesgo nulo”.

En la siguiente tabla, incluida en apartado 3.4 del documento de "Programa de control de las aguas

subterráneas", elaborado por la Dirección General de Aguas en diciembre de 2006 (ver Anexo I.1.4.6), se

resume la evaluación del riesgo de las masas de agua subterráneas llevada a cabo.

Tabla 26: Evaluación del riesgo preliminar de las masas de agua subterráneas

Masa de agua Denominación

Riesgo

Químico Cuantitativo Riesgo Global Seguro

Punt

ual

Difu

so

Intr

usió

n

Extracción

ES70LP001 INSULAR - VERTIENTES ES70LP002 COSTERO X X

ES70LP003 COMPLEJA BASAL

ES70LP004 DORSAL SUR

ES70LP005 VALLE DE ARIDANE - TAZACORTE X X X

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 153: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

152 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

En la siguiente figura se muestra, para cada masa de agua subterránea, la calificación del riesgo

finalmente incorporada en dicho documento remitido a la Comisión, según el nivel considerado y la causa

asociada.

Figura 38: Evaluación preliminar del riesgo en las masas de agua subterráneas

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 154: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

153 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Posteriormente, en octubre de 2013, por parte del Consejo Insular de Aguas de La Palma se llevó a cabo

la elaboración del documento de "Estado de las masas de agua subterránea de La Palma" (ver Anexo

I.1.4.9), donde se realizó en su apartado 8.3 una evaluación actual del riesgo de las masas de agua

subterráneas, considerando que todas las masas presentan riesgo nulo de no cumplir los objetivos ambientales en relación al estado cuantitativo y respecto al estado químico en cuanto a la intrusión marina.

En referencia al riesgo químico difuso, la masa ES70LP001 presenta riesgo nulo de no cumplir los

objetivos ambientales, manteniéndose las masas ES70LP002, ES70LP003 y ES70LP004 en riesgo en estudio, encontrándose tan sólo la masa ES70LP005 es riesgo seguro.

Respecto al estado químico referida a la contaminación puntual, todas las masas se mantienen en riesgo en estudio.

En la siguiente tabla se resume la clasificación actual del riesgo de las masas de agua subterránea de la

Demarcación hidrográfica respecto a la preliminar.

Tabla 27: Clasificación del Riesgo de las masas de agua subterráneas

Cuanti-tativo

Cuanti-tativo

Punt

ual

Difu

so

Intru

sión

Extra

cció

n

Punt

ual

Difu

so

Intru

sión

Extra

cció

n

ES70LP001INSULAR -

VERTIENTESEn

estudio En

estudio Nulo

En estudio

En estudio

En estudio

Nulo Nulo NuloEn

estudio

ES70LP002 COSTEROEn

estudio En

estudio Seguro

En estudio

SeguroEn

estudio En

estudio Nulo Nulo

En estudio

ES70LP003 COMPLEJA BASALEn

estudio En

estudio Nulo

En estudio

En estudio

En estudio

En estudio

Nulo NuloEn

estudio

ES70LP004 DORSAL SUREn

estudio En

estudio En

estudio En

estudio En

estudio En

estudio En

estudio Nulo Nulo

En estudio

ES70LP005VALLE DE ARIDANE -

TAZACORTEEn

estudio Seguro Seguro

En estudio

SeguroEn

estudio Seguro Nulo Nulo Seguro

Masa de agua Denominación

Riesgo preliminar

QuímicoRiesgo Global Seguro

Riesgo actual

QuímicoRiesgo Global Seguro

En el plano de información 1.7 y en el Anexo I.1.4.10 se recogen el conjunto de las presiones

antropogénicas significativas que inciden sobre las masas de agua de la isla de La Palma.

2.10.- REDES DE CONTROL

A partir del Informe de los artículos 5 y 6 de la DMA, elaborado por la Dirección General de Aguas del

Gobierno de Canarias (ver Anexo I.1.4.2), se detectaron importantes carencias de información en el

análisis de presiones e impactos que pretendía seleccionar las masas que previsiblemente incumplirían

con los objetivos de la DMA, y sobre las que por tanto había que diseñar un programa de medidas para

alcanzar dichos objetivos. La falta de información era especialmente importante en relación al análisis del

impacto de las aguas costeras en las que tan sólo se disponía de datos de la red de toma de muestras

periódicas y análisis en las Zonas de Baño, donde se analizan parámetros bacteriológicos, como

requisito de la Directiva 76/160/CE de aguas de baño, y por otro lado también se dispone de la

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 155: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

154 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

declaración de zonas sensibles en las aguas marítimas que se ha realizado en cumplimiento de lo

dispuesto en la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas.

Por otro lado, el art. 8 de la DMA determina la obligación de realizar un seguimiento del estado de las

aguas superficiales, subterráneas y de las zonas protegidas, “con objeto de obtener una visión general

coherente y completa del estado de las aguas en cada demarcación hidrográfica”.

Con el objetivo de cumplir con esta obligación de la DMA se diseñaron redes de control para las masas

de agua costeras y subterráneas de La Palma, y fueron notificadas a la Comisión Europea en marzo del

2007 a través de la plataforma WISE.

2.10.1. Aguas superficiales costeras

Para la detección de las sustancias contaminantes es necesario disponer de una red para la recopilación

de datos, que permitan elaborar estadísticas y evaluar los impactos asociados a las masas de agua

costeras.

En este sentido hay que destacar que, desde la evaluación preliminar del riesgo realizada en el Informe

de los art. 5 y 6 de la DMA, se llevó a cabo un importante esfuerzo en la definición de las redes de control

del estado de las masas de agua superficiales a los requerimientos de dicha Directiva (art. 8 de la

misma), y en la realización de estudios específicos para la evaluación preliminar del estado de las masas

de agua superficial costeras de la Demarcación.

En la siguiente figura se muestra la red de control de vigilancia, que por ser la primera vez que se realiza,

se denomina de reconocimiento preliminar.

Figura 39: Redes de control superficiales. Reconocimiento preliminar. Puntos de muestreo

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 156: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

155 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Con objeto de obtener una visión general coherente y completa del estado de las aguas costeras, como

se señaló anteriormente por parte de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias se llevó a

cabo la elaboración de los documentos de "Condiciones de referencia: Límites entre clases de calidad

para las masas de agua costeras" (ver Anexo I.1.4.4), el del "Programa de seguimiento de las aguas

superficiales" (ver Anexo I.1.4.5).

Como resultado de las campañas efectuadas, entre octubre de 2006 y febrero de 2007, en la red de

estaciones definida para el muestreo de una serie de parámetros biológicos y fisicoquímicos, se

establecieron preliminar y provisionalmente las Condiciones de Referencia y Límites entre clases de los

ecotipos de masas de agua costeras en el archipiélago Canario. Se propusieron condiciones de

referencia para los parámetros saturación de oxígeno, turbidez, concentración de nitratos, concentración

de amonio, y concentración de fosfatos. En la siguiente tabla se muestran los valores de referencia

propuestos.

Tabla 28: Valores de referencia físico-químicos para las masas de aguas superficiales costeras propuestos para Canarias

TI TII TIII TIV TV

Muy bueno 117% 112% 118% 112% 112%

Muy malo 80% 80% 80% 80% 80%

Muy bueno 0,7 0,3 0,7 0,6 0,5

Muy malo 150 150 150 150 150

Muy bueno 0,08 0,68 0,02 0,30 1,39

Muy malo 5,49 10,06 4,12 2,50 4,62

Muy bueno 0,01 0,01 0,01 0,2 0,01

Muy malo 8,85 12,71 7,61 15,17 15,22

Muy bueno 0,01 0,03 0,03 0,10 0,14

Muy malo 0,29 0,69 0,27 2,10 0,83

ParámetroEcotipo de Masa de Agua

Saturación de Oxígeno

(%)

Turbidez (NTU)

Amonio (µmoles/l)

Nitratos (µmoles/l)

Fosfatos (µmoles/l)

El resto de los indicadores físicos-químicos, químicos, hidromorfológicos, y de calidad biológica,

establecidos para el seguimiento de las aguas superficiales costeras, se incluyen en el documento que

recoge el Reconocimiento Preliminar del Programa de Seguimiento de las Aguas Supeficiales de La

Palma realizado por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias (ver Anexo I.1.4.7).

2.10.2. Aguas subterráneas

Para caracterizar el estado de las aguas subterráneas y evaluar los impactos de las presiones

identificadas, se definió una red de control sobre la que articular los programas de seguimiento del

estado químico, tanto el control de vigilancia como el operativo, y seguimiento del estado cuantitativo.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 157: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

156 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

El objetivo final de todas las redes es el de servir de instrumento para alcanzar el buen estado de las

masas de agua. En el caso concreto de las aguas subterráneas se han de estimar dos variables

diferentes; caudal de extracción, para el seguimiento cuantitativo, y la calidad química para el

seguimiento químico. El buen estado de las aguas subterráneas se determinará según los criterios que

refleja la siguiente tabla.

Tabla 29: Indicadores que definen el buen estado en las aguas subterráneas

Indicadores Buen estado

Estado cuantitativo

Caudal de extracción

El caudal medio anual de extracción a largo plazo no rebasa los recursos disponibles de aguas subterráneas.

Estado químico

Composición química

La masa de agua subterránea tendrá una composición química tal que las concentraciones de contaminantes:

-No presenten efectos de salinidad u otras intrusiones.

-No rebasen las normas de calidad aplicables en virtud de otras normas comunitarias pertinentes de acuerdo con el art. 1725 .

-No sean de tal naturaleza que den lugar a que la masa no alcance los objetivos medioambientales especificados en el artículo 4 para las aguas superficiales asociadas, ni originen disminuciones significativas de la calidad ecológica o química de dichas masas, ni daños significativos a los ecosistemas terrestres asociados que dependan directamente de la masa de agua subterránea.

Conductividad Las variaciones de la conductividad no indicarán salinidad u otras intrusiones en la masa de agua subterránea.

El control de vigilancia tiene como objeto obtener una visión general del estado de las masas de agua.

Por ello, se aplica tanto a las que están en riesgo como a las que previsiblemente no lo están. La DMA

establece unos parámetros mínimos a medir en este control (oxígeno, pH, conductividad eléctrica, nitrato

y amonio), a los que deben añadirse, si procede, aquellos contaminantes por los que se hayan declarado

las masas en riesgo en el análisis previo, y/o los que en función de las presiones identificadas se

supongan puedan encontrarse en las masas de aguas subterráneas.

La función del control de vigilancia será confirmar o descartar la existencia de riesgo en todas las masas

de agua y de los contaminantes que, según las presiones existentes, pudieran contener.

El control operativo se centra en las masas de agua en riesgo, debiendo ayudar a mejorar la

caracterización de ese riesgo y permitir el seguimiento de los programas de medidas. Además, debe

detectar la presencia de tendencias en los contaminantes. Los contaminantes que deben evaluarse están

íntimamente relacionados con las presiones que provocan el riesgo de no cumplir con los objetivos de la

Directiva Marco.

25 Las normas de calidad establecidas en la Directiva 2006/118/CE son exclusivamente para nitratos (50 mg/l) y plaguicidas (0,1 mg/l plaguicidas individuales, 0,5 mg/l plaguicidas totales). De acuerdo con la Directiva 2006/118/CEE (conocida como Directiva Hija), el buen estado químico dependerá, asimismo, de los valores umbral que cada Estado miembro establezca.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 158: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

157 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Esta red de control que incluye puntos en todas las masas de agua subterránea, trata de asegurar que

cada uno proporcione datos relevantes y fiables de la composición química de las aguas subterráneas; y

por tanto válidos para ser usados en la evaluación del cumplimento de los objetivos ambientales de la

DMA.

Para definir la red de control, en especial su densidad se usó, como documento de referencia, el manual

elaborado por la Dirección General de Aguas del entonces Ministerio de Medio Ambiente. Finalmente se

fijó, a falta de revisiones posteriores en base a los resultados obtenidos, una red de 25 puntos de control;

en 4 se mide el programa de control del estado cuantitativo, 13 forman la red de vigilancia, y 12 la

operativa26 .

Los puntos de control en la isla de La Palma los conforman galerías, pozos y manantiales

fundamentalmente.

Existe un punto especial, el de Haciendas de Argual y Tazacorte, que representa un conjunto de galerías

y manantiales que drenan una misma zona acuífera, por lo que puede considerarse como un único punto

de control, y por ello se ha identificado mediante unas únicas coordenadas ficticias. El tipo de estación de

control se ha definido como manantial.

En el caso de las galerías, como las coordenadas de la bocamina pueden no coincidir con el punto de

donde el agua es representativa, se ha calculado la posición aproximada del fondo de las mismas (donde

el agua surge a la galería) para introducirlo en el campo de las coordenadas.

La red cuantitativa se debe medir dos veces al año, todos los años, la de vigilancia tendrá un control una

vez al año cada tres años, y la operativa dos veces al año, todos los años. Tanto en galerías como en

manantiales, la variable que se medirá para el seguimiento cuantitativo será el caudal extraído.

No obstante hay que señalar que el hecho de que estos puntos de control se encuentren constituidos por

galerías, pozos y manantiales en explotación por sus titulares, hacen que la toma de datos se pueda ver

condicionada al régimen de aprovechamiento de las aguas subterráneas que se lleve a cabo pudiendo

llegar, en algún caso, al cese de las extracciones y desmantelamiento de las instalaciones no

permitiendo, como es el caso de algún pozo, garantizar el seguimiento el estado de las aguas que

caracteriza dicho punto de control.

En cuanto al control cuantitativo, el programa de seguimiento se ha llevado a cabo considerando la

extracción como el indicador más representativo para calibrar el estado cuantitativo. Para ello, se ha

tomado como umbral de extracción significativa el Indicador de extracción definido como el porcentaje del

volumen anual de extracción de aguas subterráneas respecto a la infiltración anual. Se considera

significativa la extracción cuando este indicador sobrepasa el 30% (promedio del rango de 20-40%

indicado en los documentos de referencia del MAGRAMA del Gobierno de España). Asimismo se

26 Apartado 8.4 del “Programa de Control de las Aguas Subterráneas. DMA. diciembre 2006. Anexo I.1.4.6.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 159: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

158 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

considera significativa la extracción en los casos en los que el Plan Hidrológico Insular considere que

existe riesgo de sobreexplotación declarada oficialmente.

Como complemento a la información anterior, se elaboró la siguiente figura con la ubicación de los

puntos de control.

Figura 40: Redes de control subterráneas notificadas a la Comisión en marzo del 2007

Respecto a los parámetros químicos a controlar, la DMA establece un listado mínimo en la red de

vigilancia (contenido de oxígeno, pH, conductividad eléctrica, nitrato y amonio). En el citado manual se

recomienda para la valoración del estado químico los parámetros siguientes:

Concentración de oxígeno disuelto.

Valor de pH.

Conductividad eléctrica.

Concentración de nitratos.

Concentración de amonio.

Concentración de iones mayoritarios: Ca2+, Mg2+, Na+, K+, HCO3-, Cl-, SO4=.

Concentración de contaminantes (seleccionados según evaluación de riesgo).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 160: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

159 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

La Directiva Hija 2006/118/CE adopta el concepto de "valor umbral", definido como los límites que los

Estados Miembros han de establecer para todos los contaminantes e indicadores de contaminación que

determinan las masas o grupos de masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar un buen estado

óptimo.

En La Palma, para las aguas de consumo humano se aplica el RD 140/2003, de obligado cumplimiento.

Para aguas de riego se aplican criterios específicos en relación a cada cultivo pero, lo más relevante, es

la aplicación del Índice SAR y de la conductividad eléctrica como parámetros agrícolas de referencia, así

como los códigos de buenas prácticas agrarias en cuanto a la utilización de fertilizantes y plaguicidas.

Para aprovechar la información analítica, deben incorporarse los aniones y cationes mayoritarios para

una precisa caracterización hidroquímica de las masas de aguas subterráneas, que a su vez permite un

estudio de sus variaciones espacio-temporales, pudiendo, además, definir valores umbrales de

referencia, en especial en aquellas situaciones en la que existe una mineralización natural (fondo

hidroquímico natural superior a algunos valores paramétricos).

En este sentido en el capítulo 7 del documento sobre el Estado de las masas de agua subterránea de La

Palma, elaborado por el Consejo Insular de Aguas en 2013 (ver Anexo I.1.4.9), se define para la

Demarcación Hidrográfica de La Palma el concepto de Valor Paramétrico Adoptado (VPA) como la

concentración de una sustancia o el valor de un indicador en una masa de agua subterránea que,

partiendo de los valores de referencia o de una norma de calidad de las aguas subterráneas.

Para el establecimiento de niveles de referencia se procedió a la valoración y análisis de información

hidroquímica seleccionada por masas de agua subterránea, hallando el intervalo de variación mínimo-

máximo y el promedio de los resultados para cada parámetro de la lista, de manera que se ha definido el

"fondo natural" de acuerdo con el quimismo proporcionado por los iones mayoritarios.

Como valor umbral está fijado por la Directiva el de los plaguicidas y el del nitrato. Para la Demarcación

Hidrográfica de La Palma se ha aplicado para estos valores y para los críticos el término de Valor

Paramétrico Adoptado (VPA).

En el caso de que los niveles de referencia naturales de las aguas subterráneas excedan o igualen a los

valores criterio establecidos, el valor umbral será igual al nivel de referencia; en este caso al VPA.

VU o VC ≡ VPA

En el caso de que los niveles de referencia naturales de las aguas subterráneas sea menor que el más

restrictivo de los valores criterio establecidos por la legislación, es habitual considerar la media aritmética

de los valores; no obstante, se ha preferido también en este caso utilizar el VPA. En el caso de los iones

bicarbonato, calcio y magnesio se ha optado por no fijar ningún VPA.

En base a todo ello, en dicho documento se recoge la siguiente lista de parámetros físico-químicos y

contaminantes, así como sus indicadores para los que es obligatorio fijar valores de referencia, de

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 161: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

160 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

acuerdo con el Anexo II, parte B, de la Directica 2006/118/CE, adaptada para la Demarcación

Hidrográfica de La Palma.

Tabla 30: Valores de referencia físico-químicos y contaminantes para las masas de aguas subterráneas

Conductividad eléctrica (μS/cm) 1.500 2.500 4.000Índice SARpHBicarbonato HCO3- (mg/L)Cloruro Cl- (mg/L) 250 600 250Sulfato SO4= (mg/L) 500Nitrato NO3- (mg/L)Sodio Na+ (mg/L) 400 200Calcio Ca++ (mg/L)Magnesio Mg++ (mg/L)Amonio (mg/L)Arsénico (μg/L)Cadmio (μg/L)Plomo (μg/L)Mercurio (μg/L)Tricloroeteno+Tetracloroeteno (μg/L)

Total plaguicidas (μg/L)Aldrín (μg/L)Dieldrín (μg/L)Heptacloro (μg/L)Heptacloro epóxido (μg/L)Otros según se dictamine oficialmente en función de la evolución legislativa

2.5000 - 12

6,5 - 8,4

Valor Paramétrico Adoptado (VPA)

LP001 LP002 LP003 LP004 LP005

50200

Sin restricción

10

Sin restricción600

250 250

Sin restricción

Parámetro Físico-Químico o Índice de Referencia

A considerar en su caso

0,030,030,030,03

0,50

100,50

1105

2.10.3. Zonas protegidas

Zonas de uso recreativo

El régimen de protección y de control de calidad de las Zonas de Baño está definido por la Directiva

2006/7/CE, que deroga a la Directiva 76/160/CEE y se ha transpuesto al ordenamiento jurídico español

mediante el RD 1341/2007.

Este registro de zonas de baño es coincidente con el censo oficial de zonas de aguas de baño

gestionado a través de la aplicación NAYADE del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, en

cumplimiento del Artículo 4 del Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad

de las aguas de baño.

La actualización del registro se va llevando a cabo conforme lo haga dicho censo oficial de zonas de

aguas de baño, el cual se revisa anualmente. En este sentido, a las Zonas de Baño recogidas

inicialmente (2005) en el Informe sobre los artículos 5 y 6 de la DMA elaborado por la Dirección General

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 162: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

161 / 232

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA . Conforme Art. 47 TRLOTENC

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

de Aguas (ver Anexo I.1.4.2) de Playa de Bajamar, Los Cancajos, Puerto de Tazacorte , Puerto Naos

y Charco Verde , se deben añadir las de Puerto Espíndola y Piscinas Naturales de Charco Azu l

incorporadas en 2011 y 2014, respectivamente.

En la siguiente tabla se relacionan los puntos de control de las zonas de protección de Zonas de Baño

de la isla de La Palma.

Tabla 31: Control de las Aguas de Baño

Denominación Latitud* Longitud*

PLAYA BAJAMAR BREÑA ALTA ES70LPTIV 28,670398 -17,768763

PLAYA DE LOS CANCAJOS BREÑA BAJA ES70LPTIV 28,654043 -17,761505

PLAYA CHARCO VERDE PM1 LOS LLANOS DE ARIDANE ES70LPTII 28,572136 -17,899717

PLAYA PUERTO NAOS PM1 LOS LLANOS DE ARIDANE ES70LPTII 28,585094 -17,910478

PLAYA DE EL PUERTO (TAZACORTE) PM3

TAZACORTE ES70LPTII 28,651214 -17,947154

PLAYA PUERTO ESPÍNDOLA SAN ANDRÉS Y SAUCES ES70LPTI1 28,811333 -17,763916

PLAYA PISCINAS NATURALES CHARCO AZUL PM1

SAN ANDRÉS Y SAUCES ES70LPTI1 28,807883 -17,761691

Punto de controlMasa de Agua

Coordenadas del CentroideMunicipio

En el artículo 6 del RD 1341/2007 establece el control de la calidad de las aguas de baño, recogiendo en

su anexo I los siguientes parámetros y valores que se deben controlar analíticamente en las aguas

costeras.

Tabla 32: Parámetros y valores para la evaluación de las Aguas de Baño

Ref. Denominación Suficiente Buena Excelente

1 Enterococos intestinales 185 200 100 UFC o NMP/100 ml.

2 Escherichia coli 500 500 250 UFC o NMP/100 ml.

Parámetro CalidadUnidad

Asimismo, en los anexos IV y V de dicho Real Decreto se recoge la frecuencia y las especificaciones de

los controles llevados a cabo.

Zonas sensitivas a nutrientes

Zonas vulnerables a nitratos

Como se comentó anteriormente, en virtud de la Directiva 91/676/CEE y el Decreto 49/2000, en la isla de

La Palma se definió como zona vulnerable a nitratos procedentes de fuentes agrarias la superficie

correspondiente de los términos municipales de Tazacorte y Los Llanos de A ridane situadas por

debajo de la cota 300 metros sobre el nivel del mar .

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 163: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

162 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Según esta Directiva27, las aguas subterráneas “afectadas” serían aquellas con concentraciones mayores a 50 mg/l de nitrato, mientras que las “zonas vulnerables” son superficies conocidas cuya

escorrentía fluya hacia las aguas afectadas por la contaminación. Dicha zona coincide con la masa de agua subterránea ES70LP005 que se encuentra en riesgo seguro respecto a la contaminación química difusa.

Según el Anexo 5 de la DMA las masas en “riesgo seguro” serán monitorizadas a través del control operativo del programa de seguimiento del estado químico del agua subterránea. De esta forma, el

seguimiento de esta zona vulnerable conforme a dicha Directiva se ha realizado mediante los siguientes

puntos de control seleccionados en estas masas dentro del control operativo del estado químico del agua

subterránea.

Tabla 33: Puntos de control de zona vulnerable a nitratos

Código Denominación Tipo

1250020 El Salto Pozo1250024 San Isidro Pozo1250015 Casitas Pozo1250017 Zona Alta Pozo1250018 Prosperidad Pozo

Zonas sensibles a nutrientes

En cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE28, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas, y la

Orden del 27 de Enero del 2004, por la que se declaran zonas sensibles en las aguas marinas y

continentales del ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, se identificó como Zona Sensible en

La Palma el LIC ES7020122.- Franja Marina de Fuencaliente.

La Directiva 91/271/CEE no define estrategias de muestreo aludiendo, sin embargo, a la obligación de un

tratamiento de las aguas residuales urbanas más riguroso que el tratamiento secundario en aquellas

aglomeraciones urbanas que cuenten con más de 10.000 habitantes equivalentes (h-e).

El Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre29 recoge en su anexo los siguientes requisitos de los vertidos procedentes de instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas de 10.000 a 100.000 h-e realizados en zonas sensibles cuyas aguas sean eutróficas o tengan tendencia a serlo en

un futuro próximo.

27 Transpuesta al ordenamiento jurídico interno mediante el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

28 Transpuesta al ordenamiento jurídico interno mediante el Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas

29 Por el que se modifica el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 164: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

163 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Tabla 34: Requisitos de los vertidos de 10.000 a 100.000 h-e en zonas sensibles

Parámetros ConcentraciónPorcentaje mínimo de reducción

Método de medida

Fósforo total 2 mg P/l 80%Espectrofotometría

de absorción molecular

Nitrógeno total 15 mg N/l 70 - 80%Espectrofotometría

de absorción molecular

En la Zona Sensible ES7020122.- Franja Marina de Fuencaliente, vierten sus aguas tratadas las

siguientes tres aglomeraciones urbanas, previo tratamiento de las aguas residuales en las

correspondientes EDAR.

Tabla 35: Aglomeraciones urbanas que vierten a Zona Sensible

Código Aglomeración

Denominación Aglomeración

Carga actual conectada

(h-e)Código EDAR Denominación

EDAR

Capacidad EDAR(h-e)

Tipo de tratamiento

ES05380240005010ALOS LLANOS DE

ARIDANE 7.817 ES05380240005010E EDAR LOS LLANOS DE

ARIDANE30.000

Tratamiento biológico con

filtros de biolita

ES05380240007010A PUERTO NAOS 2.327 ES05380240007010E EDAR PUERTO NAOS

4.000 Fangos activados

ES05380450004010A TAZACORTE 2.550 ES05380450004010EEDAR

TAZACORTE 10.000 Fangos activados

Como se observa ninguna de ellas supera los 10.000 h-e que determina la Directiva 91/271/CEE.

Zonas de protección de hábitats y especies

Tal y como se ha indicado anteriormente, conforme a las Directivas 92/43/CEE y 79/409/CEE, se

seleccionaron todos los LIC declarados por Decisión 2002/11/CE, así como la Directiva 2009/147/CEE

las ZEPAS, entre cuyos fundamentos de declaración se encuentran las aves ligadas al medio acuático,

entendiendo incluidas en éstas las aves marinas y las limnícolas.

Dichos LIC fueron posteriormente declarados ZEC (Zonas Especiales de Conservación) por el Decreto

174/2009, de 29 de diciembre, la Orden ARM/3521/2009 y la Orden ARM/2417/2011. Estas normas

incluyeron también medidas de conservación.

Ambos tipos de zonas forman parte de lo que se denomina Red Natura 2000. Según el artículo 6 de la

Directiva 92/43/CEE, los Estados miembros deberán fijar en esas zonas las medidas de conservación

necesarias que implicarán, en su caso, adecuados planes de gestión, específicos a los lugares o

integrados en otros planes de desarrollo, y las apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o

contractuales, que respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales y de las

especies presentes en los lugares.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 165: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

164 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Dichas medidas de conservación deberán ser concretadas en los correspondientes planes de gestión de

cada una de las zonas a proteger, dependiendo de las presiones que soporten las mismas y su

vulnerabilidad.

Actualmente se encuentran en elaboración los planes de gestión de las ZEC y la metodología de

evaluación, de acuerdo al documento de bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos

de hábitat de interés comunitario en España, cuyos objetivos principales son la identificación y tipificación

de los estados favorables de conservación de los hábitat de importancia comunitaria para cumplir con la

Directiva 92/43/CEE.

En dicho documento se establece que para los hábitat ligados al medio hídrico, el grupo de trabajo para

la definición de las bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés

comunitario en España realizó una revisión de las variables (indicadores de calidad) utilizadas a nivel

español e internacional para la evaluación del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos, asumiendo

que un estado ecológico bueno en el sentido recogido en la DMA, corresponde a un estado de

conservación favorable según la Directiva de Hábitat. De entre las variables susceptibles de ser utilizadas

en la evaluación del estado de conservación, procedentes de diferentes trabajos y grupos de

investigación, se seleccionaron aquellas que mejor podrían representar el estado de conservación del

tipo de hábitat a escala local, para construir un índice que permitiera su evaluación.

Los valores (o propiedades distintivas) de las variables incluidas en este índice se obtuvieron a partir de

los valores típicos de hábitat correspondientes a cada tipo ecológico que mantienen un estado de

conservación favorable respecto a la integridad estructural y funcional del ecosistema, y por tanto,

pueden considerarse como objetivos de calidad del tipo de hábitat.

Idealmente, sería deseable obtener los valores umbral mediante una disponibilidad suficiente de datos

ecológicos para todas las variables a evaluar en los ecosistemas de referencia, aplicando tratamientos

estadísticos a los mismos. Sin embargo, la situación real de los trabajos dista mucho de la ideal, ya que

los datos disponibles son escasos y sustentados en su gran mayoría por la opinión de expertos.

Ante este escenario, al efecto de poder concretar el estado de las zonas protegidas se ha hecho uso de

la documentación puesta a disposición por los organismos gestores de las mismas. Así, por parte de la

Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias, se dispone de Normas de

Conservación de los distintos Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Canaria, en donde se

recogen las particularidades del medio físico y biótico de cada zona, así como el entorno socioeconómico

y cultural, y territorial y urbanístico que incide sobre el mismo, realizando una diagnósis y prognosis, y la

definición de la estrategia de gestión del espacio natural correspondiente.

Asimismo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente lleva a cabo para la Red Natura

2000, la publicación de la identificación y localización de los espacios de la Red, su descripción e

información ecológica, y su estado de protección.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 166: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

165 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

2.11.- ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA Y ZONAS PROTEGIDAS

En este apartado se analiza la situación actual y se estima la situación futura respecto al cumplimiento de

los objetivos medioambientales.

El objetivo fundamental de la DMA es alcanzar el buen estado de todas las masas de agua en el 2015,

mediante el uso sostenible del recurso. Para ello dicha Directiva establece en su art. 4 una serie de

objetivos medioambientales para las aguas superficiales, aguas subterráneas y zonas protegidas. Para

alcanzar los mismos el primer paso consiste en realizar un diagnóstico de la situación actual con objeto

de identificar los incumplimientos y las causas que impiden el logro de dichos objetivos. En función de

estos análisis se podrán establecer las medidas necesarias para alcanzar el buen estado de las masas

de agua en el 2015.

Existen una serie de situaciones en las que la concurrencia de una serie de circunstancias van a hacer

imposible alcanzar los objetivos generales en el plazo indicado. La legislación prevé para estos casos la

posibilidad de definir otros objetivos (objetivos menos rigurosos), o plazos acordes con las posibilidades

reales (derogaciones de plazo). Para acogerse a estas exenciones es necesario el cumplimiento de una

serie de condiciones muy estrictas establecidas en dicho art. 4 de la DMA.

En la Demarcación Hidrográfica de La Palma se prevé que algunas masas se acojan a estas prórrogas

y/o objetivos menos rigurosos, como es el caso de la masa de agua subterránea en situación de

sobreexplotación física y/o elevada contaminación por nitratos correspondiente al acuífero del Valle de

Aridane - Tazacorte.

Se considera la evaluación preliminar del estado actual, entendiendo como tal el peor valor de su estado

ecológico y de su estado químico (aguas superficiales), o el peor valor de su estado cuantitativo y de su

estado químico (aguas subterráneas).

2.11.1. Aguas superficiales costeras

El control de vigilancia inicial o reconocimiento preliminar tiene como objetivo verificar el riesgo otorgado

a las masas de agua, en el cumplimiento del art. 5, el cual fue asignado de acuerdo a las presiones

registradas cuyo impacto sobre la masa de agua fuese significativo. En el reconocimiento preliminar, por

tanto, debe comprobarse el efecto real de la contaminación producida por las presiones significativas y

su impacto sobre las masas de agua en las que vierten. Este programa de vigilancia sirve además para

evaluar los cambios a largo plazo en las condiciones naturales.

En noviembre de 2009, el Gobierno de Canarias llevó a cabo la ejecución de dicho reconocimiento

preliminar30, donde a partir de la determinación del estado de los indicadores biológicos, físico –

30 “Ejecución del reconocimiento preliminar del programa de seguimiento de las aguas superficiales (Directiva 2000/60/CE, DMA) de La Palma. Noviembre 2009. Anexo I.1.4.7.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 167: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

166 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

químicos, químicos e hidromorfológicos, de cada una de las masas de agua en estudio, se concretó la

siguiente evaluación de las mismas en base al proceso de clasificación del estado ecológico establecido

por la Directiva Marco de Agua:

Masa de agua ES70LPTI1.- Desde el punto de vista químico, esta masa presenta un Buen Estado Químico. En cuanto al estado ecológico, los indicadores biológicos, con calidad

ecológica Buena, se desvían ligeramente de las condiciones de referencia (Muy Buena), y los

indicadores físico-químicos garantizan el funcionamiento de los ecosistemas, determinando

conjuntamente que esta masa de agua presenta un Estado Ecológico Bueno.

Masa de agua ES70LPTI2.- Desde el punto de vista químico, esta masa presenta un Buen Estado Químico. En cuanto al estado ecológico, los indicadores biológicos, con calidad

ecológica Buena, se desvían ligeramente de las condiciones de referencia (Muy Buena), y los

indicadores físico-químicos garantizan el funcionamiento de los ecosistemas, determinando

conjuntamente que esta masa de agua presenta un Estado Ecológico Bueno.

Figura 41: Evaluación del estado de las aguas superficiales costeras

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 168: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

167 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Masa de agua ES70LPTII.- Desde el punto de vista químico, esta masa presenta un Buen Estado Químico. En cuanto al estado ecológico, los indicadores biológicos, cumplen con las

condiciones de referencia, obteniendo una calidad ecológica Muy Buena, y los indicadores físico-

químicos garantizan el funcionamiento de los ecosistemas, de ahí que haya sido catalogada

como masa de agua en Buen Estado Ecológico.

Masa de agua ES70LPTIII.- Desde el punto de vista químico, esta masa presenta un Buen Estado Químico. En cuanto al estado ecológico, los indicadores biológicos, cumplen con las

condiciones de referencia, obteniendo una calidad ecológica Muy Buena, y los indicadores físico-

químicos garantizan el funcionamiento de los ecosistemas, determinando conjuntamente que

esta masa de agua presenta un Estado Ecológico Bueno.

Masa de agua ES70LPTIV.- Desde el punto de vista químico, esta masa presenta un Buen Estado Químico. En cuanto al estado ecológico, los indicadores biológicos, cumplen con las

condiciones de referencia, obteniendo una calidad ecológica Muy Buena, y los indicadores físico-

químicos garantizan el funcionamiento de los ecosistemas, determinando conjuntamente que

esta masa de agua presenta un Estado Ecológico Bueno.

2.11.2. Aguas subterráneas

Los programas de control de las aguas subterráneas deben dar respuesta a los requerimientos indicados

en el Anexo 5 de la DMA:

Proporcionar una evaluación fiable del estado cuantitativo de todas las masas o grupos de masas de agua subterránea.

Completar y validar el procedimiento de evaluación de impacto.

Mejorar las redes actuales piezométricas y de calidad del agua, ya que son insuficientes en la mayoría de las masas para evaluar la existencia y magnitud de los impactos.

Evaluar las tendencias prolongadas originadas por modificaciones de las condiciones naturales o por la actividad humana.

Proporcionar una visión coherente y amplia del estado químico de todas las masas o grupos de masas de aguas subterráneas en cada cuenca.

Detectar la presencia de tendencias de aumento significativo y prolongado de contaminantes inducidos antropogénicamente.

Evaluar la reversión de tales tendencias en la concentración de contaminantes en las aguas subterráneas.

En este sentido, por parte del Consejo Insular de Aguas de La Palma (CIAP) se ha llevado a cabo el

seguimiento del programa de control de las aguas subterráneas, con el objetivo de determinar estado

cuantitativo y químico de las mismas.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 169: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

168 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Respecto al estado cuantitativo, tal y como se expone en el punto 6.2 del documento sobre el Estado de

las masas de agua subterránea de La Palma elaborado en 2013 por el CIAP (Anexo I.1.4.9), la infiltración

insular se evalúa en 253 hm³/año, equivalente a 8.022,57 l/s, mientras que la extracción global se cifra en

unos 2.056,57 l/s, es decir un 25,63% de la infiltración, no superando el valor del 30% adoptado como

indicador de extracción significativa (promedio del rango de 20-40% indicado en los documentos de

referencia del MAGRAMA del Gobierno de España), por lo que se puede afirmar que el conjunto de todas las masas de agua subterráneas de la isla de La Palma presenta un Estado Bueno desde el punto de vista cuantitativo.

Figura 42: Evaluación del estado cuantitativo de las aguas subterráneas

En cuanto al estado químico, en el punto 7.2 del citado documento sobre el Estado de las masas de agua

subterránea de La Palma se ha procedido a comparar cada uno de los valores obtenidos en el programa

de control de las masas aguas subterráneas respecto al Valor Paramétrico Adoptado (VPA) definido en el

documento, obteniéndose la siguiente valoración de cada una de las masas de agua subterráneas

respecto a su estado químico:

Masa de agua ES70LP001.- Todos los valores medios de los parámetros muestreados se

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 170: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

169 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

encuentran por debajo del VPA, así como respecto a los plaguicidas, si bien no existen analíticas

específicas de sustancias emergentes, por lo que es preciso su estudio para determinar su

posible alcance, por lo que considera que esta masa de agua subterránea presenta un Estado Bueno en cuanto a la conductividad, encontrándose En estudio respecto al Estado químico general.

Masa de agua ES70LP002.- Todos los valores medios de los parámetros muestreados se

encuentran por debajo del VPA, si bien no existen analíticas específicas respecto a plaguicidas y

sustancias emergentes, por lo que es preciso su estudio para determinar su posible alcance, por

lo que considera que esta masa de agua subterránea presenta un Estado Bueno en cuanto a la conductividad, encontrándose En estudio respecto al Estado químico general.

Masa de agua ES70LP003.- Todos los valores medios de los parámetros muestreados se

encuentran por debajo del VPA, si bien no existen analíticas específicas de sustancias

emergentes, por lo que es preciso su estudio para determinar su posible alcance, por lo que

considera que esta masa de agua subterránea presenta un Estado Bueno en cuanto a la conductividad, encontrándose En estudio respecto al Estado químico general.

Figura 43: Evaluación del estado químico (general) de las aguas subterráneas

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 171: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

170 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Masa de agua ES70LP004.- Todos los valores medios de los parámetros muestreados se

encuentran por debajo del VPA, si bien no existen analíticas específicas respecto a plaguicidas y

sustancias emergentes, por lo que es preciso su estudio para determinar su posible alcance, por

lo que considera que esta masa de agua subterránea presenta un Estado Bueno en cuanto a la conductividad, encontrándose En estudio respecto al Estado químico general.

Masa de agua ES70LP005.- Todos los valores medios de los parámetros muestreados se

encuentran por debajo del VPA, a excepción del nitrato (59,7 mg/l) que se encuentra por encima

del VPA de 50 mg/l, no existiendo asimismo analíticas específicas respecto a plaguicidas y

sustancias emergentes, por lo que es preciso su estudio para determinar su posible alcance, por

lo que considera que esta masa de agua subterránea presenta un Estado Bueno en cuanto a la conductividad, no alcanzando actualmente el Buen Estado químico general.

Figura 44: Evaluación del estado químico (conductividad) de las aguas subterráneas

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 172: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

171 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

2.11.3. Zonas Protegidas

Zonas de uso recreativo

Conforme a la Directiva 2006/7/CE, y en base a los informes de la aplicación NAYADE del Ministerio de

Sanidad, Política Social e Igualdad, para la gestión de la calidad de las aguas de baño, todas las Zonas de Baño de la isla de La Palma han sido calificadas de Muy Buena Calidad durante los años 2007 a 2010, siendo de Calidad Excelente desde el 2011 hasta el 2013.

Tabla 36: Calidad de las Zonas de Baño

Denominación

PLAYA BAJAMAR BREÑA ALTA ES70LPTIV Excelente

PLAYA DE LOS CANCAJOS BREÑA BAJA ES70LPTIV Excelente

PLAYA CHARCO VERDE PM1 LOS LLANOS DE ARIDANE ES70LPTII Excelente

PLAYA PUERTO NAOS PM1 LOS LLANOS DE ARIDANE ES70LPTII Excelente

PLAYA DE EL PUERTO (TAZACORTE) PM3

TAZACORTE ES70LPTII Excelente

PLAYA PUERTO ESPÍNDOLA SAN ANDRÉS Y SAUCES ES70LPTI1 Excelente

PLAYA PISCINAS NATURALES CHARCO AZUL PM1

SAN ANDRÉS Y SAUCES ES70LPTI1 Excelente

Estado de conservación

Zona ProtegidaMasa de AguaMunicipio

Zonas sensitivas a nutrientes

Zonas vulnerables a nitratos

La Directiva 91/676/CEE y el Decreto 49/2000, define en la isla de La Palma la superficie

correspondiente de los términos municipales de Tazacorte y Los Llanos de Aridane situadas por debajo de la cota 300 metros sobre el nivel del mar, como zona vulnerable a nitratos procedentes de

fuentes agrarias.

La misma coincide con la Masa de agua subterránea ES70LP005 en donde el valor del parámetro

correspondiente al nitrato (59,7 mg/l) supera la concentración de 50 mg/l que recoge dicha Directiva31.

Por ello, se considera que esta Zona vulnerable a nitratos no alcanza el Buen Estado, si bien la

aplicación de buenas prácticas agrarias esta cambiendo paulativamente la tendencia.

31 Transpuesta al ordenamiento jurídico interno mediante el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 173: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

172 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Zonas sensibles a nutrientes

El LIC ES7020122.- Franja Marina de Fuencaliente fué declarado como Zona Sensible conforme a la

Orden del 27 de Enero del 2004, por la que se declaran zonas sensibles en las aguas marinas y

continentales del ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

En aplicación del Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre32, los vertidos (entre 10.000 y 100.000 h-e)

procedentes de instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas realizados en zonas sensibles,

cuyas aguas sean eutróficas o tengan tendencia a serlo en un futuro próximo, deberán tener unas

concentraciones de fósforo inferiores a 2 mg P/l, o un porcentaje mínimo de reducción del 80 %. En el

caso del Nitrógeno total, dichos parámetros son de 15 mg N/l y el porcentaje del 70 al 80%.

En dicha zona las aglomeraciones urbanas que vierten a la misma no superan los 10.000 h-e que

determina la Directiva 91/271/CEE, por lo que se considera que esta Zona sensible a nutrientes se encuentra en Estado Bueno respecto al vertido de aguas residuales urbanas.

Zonas de protección de hábitats y especies

Atendiendo a los informes emitidos tanto por parte de la Dirección General de Ordenación del Territorio

del Gobierno de Canarias (Normas de Conservación de los Espacios Naturales Protegidos), y de las

publicaciones del MAGRAMA sobre el estado de protección de la Red Natura 2000, se ha procedido a

determinar el grado de conservación de las Zonas de protección de hábitats y especies de la isla de La

Palma, tal y como se recoge en el siguiente cuadro.

32 Por el que se modifica el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 174: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

173 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Tabla 37: Grado de conservación de los hábitats y especies dependientes del medio hídrico

Denominación Latitud* Longitud*

154_LP_PINAR DE GARAFÍA 10,275137 28,780298 -17,875476 - Bueno

Aceptable

Bueno

Bueno

166_LP_MONTAÑA DE AZUFRE 0,758354 28,561288 -17,771782 - Aceptable

165_LP_RISCO DE LA CONCEPCIÓN 0,657196 28,675981 -17,775418 - Aceptable

164_LP_COSTA DE HISCAGUÁN 2,499039 28,797536 -17,983281 - Bueno

163_LP_BARRANCO DEL JORADO 0,985467 28,703116 -17,960778 - Bueno

Aceptable

Excelente

Bueno

158_LP_JUAN MAYOR 0,283 28,684870 -17,782771 - Bueno

157_LP_BARRANCO DEL AGUA 0,742739 28,724508 -17,750039 - Aceptable

149_LP_MONTAÑA DE LA BREÑA 0,261633 28,633464 -17,781164 9360 Bueno

5330 Bueno

168_LP_BARLOVENTO GARAFÍA, EL PASO Y TIJARAFE 55,619137 28,760503 -17,892583 5330 Bueno

143_LP_EL PASO Y SANTA CRUZ DE LA PALMA 13,906092 28,672559 -17,854435 9360 Bueno

147_LP_SANTA CRUZ DE LA PALMA 2,16095 28,688292 -17,816653 9360 Bueno

146_LP_BREÑA ALTA 0,608642 28,622523 -17,818992 9360 Aceptable

145_LP_SABINAR DE PUNTALLANA 0,141356 28,737634 -17,736512 5330 Bueno

137_LP_SABINAR DE LA GALGA 0,810267 28,772139 -17,763227 9360 Bueno

9360 Excelente

5330 Bueno

9360 Excelente

5330 Bueno

9360 Bueno

1110 , 8330 Bueno

1110 , 8330 Bueno

5330, 9360, 9370

Bueno-17,848948

28,850107 -17,888252

CUMBRES Y ACANTILADOS DEL NORTE DE LA PALMA

227,01152 28,742974

151_LP_COSTA DE GARAFÍA 34,753547

152_LP_FRANJA MARINA DE FUENCALIENTE

70,552463 28,535631 -17,897930

-17,781927

138_LP_MONTEVERDE DE BREÑA ALTA

8,232157 28,672564 -17,811325

28,781913 -17,793618

139_LP_MONTEVERDE DE BARRANCO SECO-BARRANCO

19,391526 28,730207

140_LP_MONTEVERDE DE LOMO GRANDE

4,949314

141_LP_MONTEVERDE DE GALLEGOS-FRANCESES

14,086358 28,811536 -17,840625

-17,770420

148_LP_MONTEVERDE DE DON PEDRO-JUAN ADALID

4,831286 28,829906 -17,911036

-

142_LP_RISCOS DE BAJAMAR 0,2608 28,664723

-

159_LP_TAMANCA 20,731983 28,545925 -17,872379

-17,882405 -

160_LP_BARRANCO DE LAS ANGUSTIAS

16,989806 28,690953 -17,909330

-17,839945 -

167_LP_TABLADO 2,236445 28,815427

-17,811089 -

161_LP_CUMBRE VIEJA 75,220338 28,581569

-17,870015 -

144_LP_LAS NIEVES 51,146747 28,745400

Cód. hábitat/especie

Estado de conservación

156_LP_GUELGUÉN 10,62426 28,826197

Zona Protegida Área(km²)

Coordenadas del Centroide

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 175: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

174 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

3.- RECURSOS Y USOS DEL AGUA

3.1.- RECURSOS

3.1.1. Recursos superficiales terrestres

Evapotranspiración

Como ya se comentó anteriormente en apartado 2.2.3., la precipitación anual media insular es de unos

737 mm, equivalente a 516 hm3/año.

La evapotranspiración real (ETR) se estima a partir de la precipitación (P), de la reserva de agua

acumulada en el suelo —en su capa más superficial— y de la evapotranspiración potencial (ETP).

El valor promedio obtenido de esta manera para la evapotranspiración real en el conjunto de la Isla

asciende a los 353 mm/año (48% de la pluviometría media insular).

Figura 45: Isolíneas de Evapotranspiración real media (mm)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 176: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

175 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

En esta representación de las isolíneas de evapotranspiración real se observan ciertas franjas o áreas

con valores mínimos que, con dirección principal de cumbre a mar, destacan en los municipios de

Fuencaliente y Mazo, o en el Valle de Aridane. Estos mínimos coinciden con bandas y zonas de coladas

recientes (malpaíses), escasas de vegetación y muy permeables, que facilitan la infiltración de las aguas

de precipitación y dejan escaso margen para que operen los fenómenos de evaporación y transpiración.

Igualmente, aparecen áreas de máxima evapotranspiración real en las zonas de laurisilva o, en general,

de vegetación muy frondosa, principalmente en las caras exteriores de las paredes septentrionales de la

Caldera de Taburiente, y en los tramos medios de la dorsal (municipios de Santa Cruz de La Palma,

Breña Alta y Breña Baja).

Infiltración

Los excedentes generados al colmarse la capacidad de retención del suelo quedan disponibles para

alimentar los flujos de escorrentía superficial y de recarga del subsuelo.

La separación de estos dos flujos se lleva a cabo a partir de la estimación del coeficiente de escorrentía

atribuible a los distintos terrenos de la Isla.

Figura 46: Isolíneas de Infiltración eficaz media (mm)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 177: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

176 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

En general, con la salvedad de los terrenos de la propia Caldera de Taburiente, los suelos de La Palma

son permeables o muy permeables. Resultan, además, notables los fenómenos de infiltración en cauce;

los obstáculos que en su camino encuentran los cursos de agua, las hoyas y los tramos en terrenos de

gran permeabilidad favorecen importantes infiltraciones localizadas o la pérdida difusa, pero muy

apreciable, del caudal de sus avenidas.

Por otra parte, la permeabilidad superficial de los terrenos de zonas altas, sobre todo en las laderas de la

fachada exterior de la Caldera de Taburiente, es especialmente significativa. La relativa modernidad de la

geología superficial propias de esas zonas favorece tal circunstancia.

Puede significarse que, dentro de la mayoría de los cauces, el coeficiente de escorrentía suele ser alto

en cabecera, disminuye en zonas de medianías y aumenta otra vez en sus tramos finales, de modo que

si bien es posible que se produzcan avenidas con relativa frecuencia en los cursos altos de los barrancos

más importantes, rara vez llegan éstas a sus tramos inferiores, resultando realmente infrecuente que

acaben desaguando caudales al mar.

El agua de infiltración que se deduce de la resolución del balance hídrico es aquella que supera la

retención superficial y alcanza subsuelos más profundos, conectando bien con acuíferos colgados o con

el sistema acuífero general, es decir, es el agua de recarga.

La infiltración insular media se estima en 361 mm/año equivalente a 253 hm³/año (49% de la

precipitación).

Escorrentía superficial

Para la determinación de la escorrentía se ha partido de la observación durante años del comportamiento

de los barrancos de otras islas como Tenerife (sobre todo de los conectados a sus balsas), más las

contadas apreciaciones disponibles para La Palma (Caldera de Taburiente y barrancos con tomas para la

Laguna de Barlovento). Como resultado de dichas observación y apreciaciones, asumiendo un cierto

margen de error, se estima en un 3% de la precipitación la escorrentía superficial para el conjunto de la

Isla (equivalente a 15 hm³/año).

Balance Hídrico de Superficie

A partir del tratamiento de las variables climáticas se ha deducido el valor de la precipitación, y su

distribución entre las variables hidrológicas de evapotranspiración, escorrentía e infiltración, conformando

el siguiente Balance Hídrico de Superficie.

Tabla 38: Balance hídrico de superficie

BALANCE HÍDRICO DE SUPERFICIE Ref MAGNITUD HIDROLÓGICA mm/año hm³/año % s / P

P Precipitación 737 516 100 ETR Evapotranspiración 353 247 48 ES Escorrentía superficial 23 15 3 I Infiltración 361 253 49

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 178: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

177 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

3.1.2. Recursos subterráneos

Balance Hídrico Subterráneo

Respecto a las aguas subterráneas, del conjunto de los 253 hm3/año de infiltración insular, unos 34

hm3/año corresponden a los acuíferos meridionales (Acuífero mitad Sur), siendo afectada su calidad por

las emanaciones de gases de origen volcánico no contabilizándose, por tanto, como recursos

disponibles. Los 219 hm3/año restantes alimentan a los acuíferos Coebra, de las Vertientes, y Costero del

Norte de la Isla.

Figura 47: División del acuífero insular

De ellos, unos 62,3 hm3/año son extraídos mediante galerías, pozos y nacientes. Los caudales no

captados en el Coebra33 se vierten sobre el de las Vertientes, y de igual modo los excedentes del de las

33 Considerado en riesgo de sobreexplotación.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 179: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

178 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Vertientes al Costero34, dando lugar a unos excedentes globales de estos tres acuíferos de 157,0

hm3/año.

Tabla 39: Balance hídrico subterráneo

BALANCE HIDROGEOLÓGICO

Acuífero Recursos (hm3/año)

Extracciones (hm3/año)

Excedentes (hm3/año)

Coebra

219 62 157 De las Vertientes Costero

Colgados Mitad Sur 34 0 34

TOTAL 253 62 141

En la siguiente figura se muestra la distribución territorial del aprovechamiento de recursos subterráneos.

Figura 48: Distribución insular de la extracción de aguas subterráneas

34 Considerado en proceso de salinización el acuífero costero correspondiente a los TT.MM. de Los Llanos de Aridane, Tazacorte, y la vertiente sobre el barranco de Las Angustias de Tijarafe.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 180: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

179 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

En 2009 se extrajeron en torno a al 24,5% de los recursos subterráneos de la Isla (253,0 hm³/año),

confirmándose dichos valores en los trabajos de actualización realizados hasta el momento.

Tabla 40: Captación de aguas subterráneas por municipios. 2009

Galerías Pozos NacientesEl Paso 11,0 0,0 5,4

Llanos de Aridane 0,0 1,1 0,0Tazacorte 0,0 5,0 0,0

Tijarafe 1,3 1,7 0,0Puntagorda 0,0 0,0 0,0

Garafía 2,8 0,4 0,0Barlovento 5,9 0,0 0,2

San Andrés y Sauces 3,3 0,1 3,4Puntallana 4,9 0,6 0,0

S/C de La Palma 8,9 0,9 1,0Breña Alta 4,3 0,1 0,0Breña Baja 0,0 0,1 0,0

Villa de Mazo 0,0 0,0 0,0Fuencaliente 0,0 0,0 0,0

TOTAL 42,4 10,0 10,0

Captación (hm³/año)Municipio

3.2.- USOS DEL AGUA

En este apartado se analiza la situación actual respecto al cumplimiento de los objetivos de la

planificación en lo que se refiere a los usos y a la atención de las demandas.

Se consideran como usos del agua las distintas clases de utilización del recurso, así como cualquier otra

actividad que tenga repercusiones significativas en el estado de las aguas.

En los trabajos de planificación hidrológica de La Palma se ha optado por la siguiente estructura de usos

del agua, clasificada en usos generales y categorías de usos, sin perjuicio de un desarrollo posterior en

usos pormenorizados.

URBANO - TURÍSTICO

− Uso urbano − Uso turístico

AGROPECUARIO

− Regadío agrícola − Uso ganadero

INDUSTRIAL

− Grandes industrias − Polígonos industriales

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 181: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

180 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

− Otros usos industriales

MEDIOAMBIENTAL

− Sostenibilidad ambiental − Drenaje natural − Recarga

RECREATIVO

− Campos de golf − Actividades acuáticas − Otros usos recreativos

OTROS USOS

− Generación eléctrica − Otros usos primarios − Otros servicios

Asimismo, se considera la vinculación de los recursos con los usos del agua se realiza por un proceso de

asignación, bien sea a través de autoconsumo, mercados o servicios públicos, utilizando conductos de

uso común general o especiales. Los usos pueden ser o no consuntivos, teniéndose en cuenta, en su

caso, los retornos al medio producidos.

Desde el enfoque cuantitativo, las estimaciones de demanda se ajustarán con los datos reales

disponibles sobre las detracciones y consumos en las unidades de demanda más significativas, siendo el

riego y el abastecimiento las funciones del agua realmente consuntivas.

3.2.1. Abastecimiento

Uso urbano – turístico

Abastecimiento urbano

Con base en los dotaciones resultantes de abasto urbano a nivel municipal35 y los datos oficiales de la

población residencial36, se ha estimado la demanda del abastecimiento urbano en 2009, obteniéndose

para el conjunto de la Isla un valor de 6,49 hm³, el 11,0% del total de la demanda de la Demarcación, con

una dotación bruta media de 204,4 l/hab/día.

En la figura siguiente, donde se muestra la distribución municipal de la cuantía de los consumos

estimados de 2009, se observa como el consumo urbano se concentra significativamente en los

municipios de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane. En estas dos áreas se consume más del

46% del volumen total demandado por el conjunto de la población de la Isla.

35 Datos recabados de la Comisión Territorial de Precios, y del Análisis económico y recuperación de costes según DMA. 36 Datos recabados del INE.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 182: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

181 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Tabla 41: Demanda del abastecimiento urbano por municipios. 2009

El Paso 0,58Llanos de Aridane 1,79

Tazacorte 0,49Tijarafe 0,04

Puntagorda 0,16Garafía 0,07

Barlovento 0,05San Andrés y Sauces 0,20

Puntallana 0,26S/C de La Palma 1,20

Breña Alta 0,54Breña Baja 0,67

Villa de Mazo 0,31Fuencaliente 0,14

TOTAL 6,49

Municipio Demanda (hm³/año)

Figura 49: Distribución del consumo urbano. Año 2009

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 183: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

182 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Abastecimiento turístico

Asimismo, a partir de la dotación de abastecimiento turístico37, y de los datos de plazas turísticas y

pernoctaciones38, se ha determinado la demanda de abastecimiento turística para el 2009, obteniéndose

para el conjunto de la Isla un valor de 2,01 hm³, con una dotación bruta media de 271,5 l/día por plaza.

El sector turístico en la Isla de La Palma constituye el tercer consumo hídrico de importancia (3,4 % del

total de la demanda), tras el agrícola y el abastecimiento de la población residencial.

En la siguiente figura se representan los datos de consumo turístico aplicados en cada uno de los

municipios para dicho año.

Se observa como la localización del consumo del sector turístico palmero se concentra en los municipios

de Breña Baja (Los Cancajos), Los Llanos de Aridane (Puerto Naos), Tazacorte, y en menor medida en

los de El Paso, Fuencaliente y Villa de Mazo. En las restantes zonas, el consumo de agua por parte del

turismo es apenas perceptible o muy reducido.

Figura 50: Distribución del consumo turístico. Año 2009

37 Obtenida a partir de los consumos municipales registrados en las principales zonas turística de la Isla. 38 Datos recabados del Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Turística de la isla de La Palma.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 184: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

183 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Tabla 42: Demanda del abastecimiento turístico por municipios. 2009

El Paso 0,15Llanos de Aridane 0,62

Tazacorte 0,32Tijarafe 0,06

Puntagorda 0,04Garafía 0,02

Barlovento 0,05San Andrés y Sauces 0,00

Puntallana 0,06S/C de La Palma 0,04

Breña Alta 0,06Breña Baja 0,34

Villa de Mazo 0,11Fuencaliente 0,13

TOTAL 2,01

Municipio Demanda (hm³/año)

Los consumos en los usos agropecuario y medioambiental, se encuentran incluidos, el primero junto al

consumo urbano (algunas explotaciones ganaderas se suministran de las redes urbanas) y agrícola

(idem dentro de las explotaciones agrarias), y el segundo no se ha contabilizado, dada su escaso peso

cuantitativo, si bien relevante desde el punto de vista de sostenibilidad del medio ambiente.

Figura 51: Distribución del consumo conjunto de abastecimiento. Año 2009

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 185: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

184 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Respecto al uso recreativo, corresponde fundamentalmente al riego de campos de golf actualmente

inexistente, considerándose en su momento dentro del bloque de riego.

Los 8,50 hm³ del conjunto de la demanda de abastecimiento en el 2009, se prevé que sigan su

crecimiento siendo suministrados, prácticamente en su totalidad, a partir de recursos subterráneos.

Las demandas mayores se localizan en los municipios de Los Llanos de Aridane y Santa Cruz de La

Palma, seguidos de los de Breña Alta, Breña Baja, Tazacorte y El Paso.

3.2.2. Riego

La estimación de la demanda de riego se ha realizado teniendo en cuenta la superficie de regadío39, las

dotaciones de consumo para cada tipo de cultivo40, y los sistemas y eficiencias de riego cultivo41.

La demanda media para uso agrícola en La Palma asciende a unos 49,73 hm³ en el 2009, representando

el 85,4% del total de la demanda.

Por zonas, el área de mayor demanda de regadío (44,9) se concentran en la comarca “0”,

correspondiente a los TT.MM. de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso, seguida de los municipios

del Noreste de la Isla (23,5%).

Tabla 43: Demanda del riego agrícola por municipios. 2009

El Paso 1,29Llanos de Aridane 10,87

Tazacorte 10,16Tijarafe 4,41

Puntagorda 0,99Garafía 0,26

Barlovento 3,76San Andrés y Sauces 4,98

Puntallana 2,92S/C de La Palma 0,96

Breña Alta 0,74Breña Baja 1,70

Villa de Mazo 2,82Fuencaliente 3,88

TOTAL 49,73

Municipio Demanda (hm³/año)

39 Mapa de cultivos 2008. Gobierno de Canarias. 40 Datos recabados del Análisis económico y recuperación de costes según DMA, y estudios específicos de demanda. 41 Datos recabados del Instituto Nacional de Estadística. Ficheros de microdatos del Censo Agrario 1999.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 186: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

185 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 52: Distribución territorial del consumo del riego agrícola. Año 2009

Las tendencias a técnicas de riego más eficientes permiten, además de la optimización en el consumo de

agua, una potencial reducción de los efectos contaminantes, al reducir la percolación profunda que se

presenta con sistemas de riego poco eficientes, como el riego a manta (gravedad).

Según datos del censo agrario del INE, en la isla de La Palma fue significativa la disminución regada por

gravedad y el aumento en la de riego por aspersión. En 1999 la aspersión representaba el 70% de la

superficie regada.

3.2.3. Resumen de las demandas

En la siguiente tabla se recogen los volúmenes anuales consumidos por el conjunto del abastecimiento y

riego para 1997 y 2009, según PHP vigente y trabajos de revisión del Plan, respectivamente,

constatándose el crecimiento del abastecimiento (urbano-turístico, industrial y otros usos), y del riego

agrícola.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 187: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

186 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Tabla 44: Evolución de consumos. Años 1997–2009

Consumo (hm³/año) Consumo (%) Tasa anual crecimiento

1997 2009 1997 2009 1997 – 2009 ABASTECIMIENTO 5,2 8,5 9,7% 14,6% 5,3%

RIEGO 48,5 49,7 90,3% 85,4% 0,2% TOTAL 53,7 58,2 100,0% 100,0% 0,7%

Atendiendo a la asignación de recursos para atender los consumos, en la actualidad, la práctica totalidad

de las demandas se atienden mediante el aprovechamiento de los recursos superficiales y subterráneos

disponibles, con un 93,7 y un 6,3%, respectivamente. Las galerías aportan el 63,7% de los recursos

consumidos, seguido por otros recursos subterráneos, como los pozos y los nacientes.

Asimismo se debe dejar constancia de la existencia de otros usos del agua que no suponen una

demanda consuntiva relevante en el ámbito de la Demarcación, como el uso ganadero y medioambiental,

o que se desarrollan en las aguas costeras como la actividad portuaria, la pesca, los usos recreativos y

actividades de baño, etc. Todos ellos tienen en común el no ser usos esencialmente consuntivos y

proporcionar un valor socioeconómico importante, aunque su repercusión sobre el medio y el estado

ambiental de los ecosistemas en los que tienen lugar estos usos varía en mayor o menor medida, y sus

efectos son muy distintos.

3.3.- ATENCIÓN A LAS DEMANDAS. BALANCE

Tras el análisis de los recursos, demandas, restricciones etc, se procede a la determinación del balance.

Desde la perspectiva de sostenibilidad en el uso del agua, la satisfacción de las demandas se realizará

siguiendo los criterios de prioridad establecidos en el Plan Hidrológico vigente.

En el 2009 la distribución territorial de las demandas y los recursos da como resultado la siguiente figura.

Tabla 45: Balance hidráulico por municipios. 2009

El Paso 19,8 2,0 1,5 16,3Llanos de Aridane 1,1 13,3 0,0 -12,2

Tazacorte 5,0 11,0 0,0 -6,0Tijarafe 3,0 4,5 0,0 -1,6

Puntagorda 0,0 1,2 0,0 -1,2Garafía 3,2 0,3 0,0 2,8

Barlovento 6,8 3,9 1,9 1,1San Andrés y Sauces 6,8 5,2 1,8 -0,2

Puntallana 5,5 3,2 1,3 0,9S/C de La Palma 10,8 2,2 0,8 7,8

Breña Alta 4,4 1,3 0,4 2,6Breña Baja 0,1 2,7 0,1 -2,7

Villa de Mazo 0,0 3,2 0,1 -3,3Comarca IIc Fuencaliente 0,0 4,1 0,2 -4,4 -4,4

TOTAL 66,5 58,2 8,2 0,0 0,0

Comarca 0

Comarca I

Comarca IIa

Comarca IIb

Balance (hm³/año)

-1,9

0,1

1,8

4,4

Municipio Recursos (hm³/año)

Demanda (hm³/año)

Recursos no aprov. (hm³/año)

Balance (hm³/año)Comarca Hidráulica

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 188: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

187 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 53: Balance hidráulico. Año 2009

Se observa por zonas el déficit hídrico del Sur – Suroeste de la Isla, frente al superávit de las comarcas

del Norte – Noreste.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 189: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

188 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

3.4.- INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

3.4.1. Captación de aguas superficiales

Los principales aprovechamientos de aguas superficiales en la Isla se concretan al Bco. de Las

Angustias y La Laguna de Barlovento, dadas las importantes dificultades en su captación y regulación,

debido principalmente:

Carácter torrencial de las precipitaciones, lo que obliga a disponer de importantes capacidades

de regulación en relación al volumen de agua captado.

Alta permeabilidad del terreno, lo que determina la necesidad de impermeabilizar el área de

embalse, incidiendo notablemente en los costes.

Características orográficas de los barrancos, que hacen escasear las zonas aptas para el

almacenamiento de las aportaciones.

Gran cantidad de acarreos que arrastran las aguas superficiales, provocando el aterramiento de

los vasos de embalse.

La gran multitud de cauces que conforman la red hidrográfica de La Palma, dando lugar a que el

aprovechamiento de las aguas superficiales sea dificultosa, y habitualmente poco rentable.

Tabla 46: Captación de aguas superficiales

CAUDALES CAPTADOS (hm3/año)

Año seco

Año medio

Año húmedo

Barranco de Las Angustias 13,3 16,3 20,1

La Laguna de Barlovento 0,5 0,7 1,0

TOTAL 13,8 17,0 21,1

Nota: Incluye parte de las aguas de origen subterráneo y de escorrentía superficial

Estos caudales captados pueden variar en torno al 20 %, dependiendo de que se haya disfrutado de un

año seco o húmedo.

Asimismo, en estos momentos se está llevando a cabo la ejecución de la balsa de Vicario y obras

complementarias, que permitirán incrementar el aprovechamiento de las aguas del Bco. de Las

Angustias.

3.4.2. Aprovechamiento de aguas subterráneas

A partir de los trabajos de actualización que lleva a cabo el CIAP, en 2009 en torno a 62,3 hm3/año

(24,5%), constituyen los recursos subterráneos extraídos a través de nacientes, galerías y pozos.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 190: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

189 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Respecto a la distribución de este aprovechamiento, el 68% de los recursos subterráneos proceden de

galerías y el resto, un 10% respectivamente, de pozos y nacientes.

Tabla 47: Aprovechamiento de aguas subterráneas

Captación Número Longitud (km)

Caudal (hm3/año)

Nacientes 150 - 10,0

Galerías 162 264,3 42,3

Pozos 75 16,5 10,0

TOTAL 387 280,8 62,3

Figura 54: Aprovechamiento de recursos subterráneos

La Palma cuenta con un gran número de nacientes de agua (alrededor del centenar y medio), repartidos

irregularmente por su territorio, de caudales variables, y muy dependientes por lo general de las

precipitaciones.

Dos son los principales nacientes de la Isla, el de Marcos y Cordero, en la zona de cabecera del barranco

del Agua (T.M. de San Andrés y Sauces), y el que representa el arco de paredes interiores del anfiteatro

natural que constituye la Caldera de Taburiente (T.M. de El Paso). Al margen de ellos, otras surgencias

se ubican en las zonas de medianías y cumbre de toda la Isla, y principalmente en su cuadrante Noreste.

En cuanto a las galerías, por lo general se emboquillan en cotas medias y altas, y tienden a concentrarse

en la cara exterior del espaldón de la Caldera de Taburiente. Más de una docena se emboquillan dentro

de esta misma depresión. En el barranco de El Riachuelo hay abierto, además, un conjunto de ellas, por

lo común de modesta longitud. Abundan también relativamente en la dorsal insular, fundamentalmente a

la altura de Breña Alta.

Por último, los pozos captan sus caudales principalmente del acuífero Costero, alumbrando las aguas a

cotas bajas. Las necesidades de elevación de este tipo de aprovechamiento se traduce en un consumo

energético en torno a los 7,3 GWh/año42, un 3,0 % del consumo total de energía eléctrica de la isla de La

Palma, suponiendo un valor medio de 0,74 KWh/m3.

42 Considerado desde el punto de captación hasta el brocal del pozo.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 191: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

190 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

En el municipio de El Paso se concentran el 26% de los aprovechamientos de aguas subterráneas,

destacando asimismo los que se producen en el municipio de Santa Cruz de La Palma (en torno a un

17%), y el Noreste de la Isla (ver Anexo I.1.4.8).

Figura 55: Distribución de galerías, pozos y nacientes

En cuanto a la evolución del aprovechamiento, tras un crecimiento importante hasta los años 80, los

caudales, y longitudes de perforación de galerías y pozos se encuentran actualmente estabilizados, con

una tendencia de las aportaciones en las galerías al decrecimiento.

Actualmente unas dieciséis galerías tienen cierre hidráulico, con un caudal conjunto de aportación de

421 l/s, es decir, en torno al 21% de los recursos subterráneos captados.

3.4.3. Canalizaciones de agua

Pese a la atomizada producción de recursos, la existencia de una importante y extensa red de

canalizaciones que permite la integración de los sistemas hídricos insulares, y la formación de mercados

de agua.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 192: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

191 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Los canales generales más importantes son de iniciativa pública, siendo por el contrario generalmente

los secundarios de propiedad privada.

Figura 56: Conducciones principales de transporte y regulación en alta

El sistema insular de transporte de agua en alta se encuentra actualmente constituido por las siguientes

conducciones principales:

Red Básica:

Eje Este:

− Canal General La Palma I (Barlovento - Fuencaliente)

− Canal General La Palma III (Intermunicipal)

− Canal Unión de Canales

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 193: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

192 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Eje Oeste:

− Canal General La Palma II (Garafía -Tijarafe)

− Canal de Las Haciendas

− Conducción Minaderos

Eje Este – Oeste:

− Conducción de trasvase Las Breñas - El Paso

Tabla 48: Canalizaciones de la Red Básica

Canal General La Palma I 81,57Canal General La Palma III 37,61Canal Unión de Canales 25,13

Canal General La Palma II 64,73Canal de Las Haciendas 14,62Conducción Minaderos 30,93

Este - Oeste Conducción de Trasvase Las Breñas-El Paso 12,64

Eje Canalización Longitud (km)

Oeste

Este

Además de otras conducciones secundarias, como bajantes e impulsiones procedentes,

respectivamente, de la galerías y elevaciones de pozos.

No obstante, este conjunto de canales y conducciones precisa, generalmente, de una mejora del nivel de

gestión, así como de conservación y mantenimiento, caracterizándose por disponer de una capacidad de

transporte suficiente.

En este apartado se debe significar el consumo de energía necesaria para la elevación de parte de los

caudales transportados, como es el caso del transvase de Las Breñas – El Paso, que supone un

consumo de unos 2,9 GWh/año, 2,73 kWh/m3.

3.4.4. Almacenamiento de aguas

La capacidad de almacenamiento de agua en la Isla alcanza los 13,26 hm3, localiza en más de 6.400

puntos de regulación (balsas y estanques)43.

Una gran mayoría de estos elementos (más de 4.500 unidades) tienen una capacidad reducida (menor

de 1.000 m3). Sin embargo, tan solo una docena de balsas suponen cerca de la mitad de la capacidad de

almacenamiento de la Isla (La Laguna de Barlovento con 3,12 hm3, supone el 24% de dicha capacidad).

43 Se incluyen las balsas de La Caldereta y de Vicario, actualmente en construcción.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 194: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

193 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 57: Distribución de la capacidad de almacenamiento por altitud.

Atendiendo a su altitud, se observa como las balsas se sitúan por encima de los 300 m.s.n.m., mientras

la mayoría de los estanques lo hacen por debajo de los 500 m.

Figura 58: Embalses, balsas y estanques

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 195: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

194 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Este conjunto de almacenamiento de agua disponible supone en torno al 20% de la demanda anual

(2009) de riego de la Isla.

3.4.5. Abastecimiento urbano de agua potable

La Isla cuenta con un centenar de depósitos de abasto, con una capacidad conjunta de 165.000 m3.

Tabla 49: Depósitos de abastecimiento

Número Capacidad(m³)

El Paso 5 2.300Llanos de Aridane 10 25.004

Tazacorte 3 6.600Tijarafe 4 3.335

Puntagorda 8 3.305Garafía 15 25.336

Barlovento 7 14.775San Andrés y Sauces 4 4.200

Puntallana 5 7.760S/C de La Palma 4 7.643

Breña Alta 7 39.470Breña Baja 4 6.356

Villa de Mazo 5 8.879Fuencaliente 12 9.950

TOTAL 93 164.913

MunicipioDepósitos

El estado de la infraestructura de regulación es, en general, aceptable, presentando sin embargo algunos

depósitos (8 unidades) un inadecuado estado de conservación y mantenimiento44.

Figura 59: Estado de la infraestructura de abastecimiento

A nivel insular la capacidad de reserva es, en general aceptable, con 1,8 m3/hab, variando entre los 0,9

de Barlovento y los 4,2 de Breña Alta.

Atendiendo a los días de reserva, los valores van desde los 3,3 días de Breña Baja y los 20,6 de Tijarafe,

encontrándose dentro de cada municipio diferencias más significativas, existiendo incluso núcleos que no

cuentan con regulación alguna.

44 Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 196: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

195 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 60: Capacidad y días de reserva en el abastecimiento

En cuanto a las redes de distribución municipal, el conjunto de las mismas supera los 184 km,

correspondiendo el mayor desarrollo a los municipios más extensos y con mayor dispersión de la

población.

En cuanto al estado de estas redes, el mismo es en general aceptable, si bien un 17,5% de las mismas

presenta un mal estado de conservación y mantenimiento45.

Figura 61: Estado de las redes de distribución de abastecimiento

Las redes más antiguas en zonas urbanas, y en zonas rurales, son habitualmente de tipo ramificado, si

bien en las nuevas redes el diseño adoptado es de tipo mallado.

El porcentaje medio de recursos no facturados en el conjunto de la red de distribución insular se sitúa en

torno al 45,2 %, como resultado del uso de materiales inadecuados en el pasado, una gestión de la

infraestructura deficiente, y un nivel de inversión en renovación insuficiente.

45 Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 197: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

196 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 62: Nivel de pérdidas en las redes de distribución

Se observa como frente a municipios con un nivel de aguas no facturadas en torno al 15 %, coexisten

otros que alcanzan incluso el 65 % del agua distribuida.

Figura 63: Infraestructuras de Abastecimiento

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 198: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

197 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

3.4.6. Saneamiento urbano de aguas residuales

Actualmente, tan solo ocho municipios de la Isla cuentan con redes de saneamiento, lo que denota un

importante déficit de esta infraestructura a nivel insular.

El estado de estas redes de saneamiento existente, en general, es adecuado, presentando algunas de

ellas (16,6%) un estado deficiente46.

Figura 64: Estado de la infraestructura de saneamiento

En el presente en la isla de La Palma se generan 3,28 hm³/año de aguas residuales, llevándose a cabo

el tratamiento del 55,0% de las mismas en ocho estaciones depuradoras principalmente.

Figura 65: Infraestructura de Saneamiento de aguas residuales

46 Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 199: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

198 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Por último, actualmente se encuentran inventariadas47 un total de veinticuatro conducciones de vertido al

mar, de las cuales tan solo cuatro cuentan con autorización administrativa.

3.5.- ANÁLSIS ECONÓMICO DEL USO DEL AGUA

3.5.1. Mapa institucional de los servicios relacionados con la gestión del agua

La aprobación de la Ley Orgánica 11/1982, de 10 de agosto, de transferencias complementarias a

Canarias, supuso la asunción por parte de esta Comunidad de las competencias en materia de aguas,

siendo actualmente la Ley 12/1990 de Aguas48, la que rige la regulación integral de los

aprovechamientos y recursos hídricos, y la ordenación de todo el Dominio Público Hidráulico.

En Canarias, y por extensión en La Palma, la prestación de los servicios de agua está caracterizada por

la participación de numerosos agentes públicos y privados. Los recursos y aprovechamientos hidráulicos

presentan unas particularidades respecto a otras regiones, debido a los derechos que tradicionalmente

los agentes privados tienen sobre estos recursos.

A continuación se describe de forma general los principios bajo los cuales funciona el “mercado del

agua”, ya que esta figura constituye una parte importante dentro del mapa institucional de los servicios

del agua, en lo que se refiere al servicio del agua en alta (aguas superficiales y subterráneas), tanto del

abastecimiento urbano como del servicio de regadío.

Mercado del agua

Data de la conquista española el reparto del agua procedente de escorrentía, tanto en la Caldera de

Taburiente como en Santa Cruz de la Palma, y San Andrés y Sauces, donde se otorgaron concesiones

que estaban ligadas a la tierra, surgiendo así la figura del "Heredamiento o Heredad", como fue la

concesión del monarca Carlos l de España y V de Alemania a la familia alemana de Jacobo de

Monteverde, así como a otras familias de origen flamenco y español asentadas en la Isla.

Con posterioridad el suministro para el riego en la agricultura y el abastecimiento de las poblaciones

tenía lugar mediante canales, arquillas y chorros fijos, midiéndose los caudales a través de un

instrumento llamado "caja del agua" que contenía las medidas del "cañón", la "paja", la "media paja" y el

"cuarto paja". Esta última equivalía al grueso de la pluma de un ganso que pase por el correspondiente

agujero de la citada “caja del agua”. El "cañón" equivalía a doce pajas.

Algunas fincas del Llano de Argual tenían derecho a regar desde la acequia o tanqueta mediante los

llamados "calabazos”, que consistían en un palo de madera al que iba unida media calabaza, manejados

47 Censo de Vertidos desde tierra al mar de Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. 48 Modificada por la Ley 10/2010, de 27 de diciembre.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 200: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

199 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

por dos personas, con los que se obtenía el agua que posteriormente se vertía en la correspondiente

finca.

A finales del siglo XIX, con la llegada de los explosivos (la dinamita), comenzaron a perforarse las

primeras galerías y algunos pozos para la obtención de las aguas subterráneas, y a principios del siglo

XX aparecen los primeros alumbramientos llevados a cabo por la iniciativa privada, lo que transformó

todo el sistema de medidas de agua en La Palma, apareciendo la "pipa de agua", el "metro cúbico" y el

"litro". La "pipa de agua" equivale a quinientos litros en la vertiente Este de la Isla, y a cuatrocientos

ochenta litros en la vertiente Oeste.

Los propietarios de derechos de aguas se agrupan entonces dando lugar a las figuras de las

Comunidades de Agua y las Comunidades de Regantes, consolidándose igualmente los Heredamientos

y las Hidráulicas, repartiéndose el agua mediante "dulas" con las citadas unidades en cuanto al caudal,

así como por horas y minutos. Ello dio lugar a las "participaciones de agua", así como a los "derechos en

los canales de transporte para riego agrícola y abastecimiento de poblaciones".

En general en La Palma, las inversiones, la gestión y la explotación de los recursos surgieron y fueron

impulsados, con fondos de los particulares, interesados en incrementar los volúmenes de aguas

captados para el riego de sus cultivos y abastecimiento de poblaciones. Dichos particulares se

consolidaron en entidades denominadas "Comunidades o Heredamientos de aguas", recogidas en la Ley

de 27 de diciembre de 1956, donde se les otorga personalidad jurídica propia así como un régimen

especial para Canarias.

Las inversiones privadas, en la gestión y explotación de las aguas subterráneas, han creado tres tipos de

figuras económicas: las de las aguas, las de participaciones de aguas, y las de participaciones en

canales. Sin embargo, éstos en su conjunto conforman el denominado "mercado del agua".

En este sentido, el agua es de cada partícipe en proporción al número de participaciones que posee en

su Comunidad, permitiendo a cada uno decidir individualmente el destino que quiere darle a la cuota de

caudal que le corresponde. Así, un partícipe puede vender su agua al servicio de abastecimiento urbano

(ayuntamientos, empresas gestoras, otros particulares), a regantes o autoconsumirla en la agricultura

mayoritariamente.

Una de las principales características del mercado del agua es que en una alta proporción, los titulares

de las aguas son a su vez agricultores, que las aplican en el riego de sus tierras; pero en otros casos

optan por ofrecerlas en venta, arrendamiento o en permuta. A su vez todos los ayuntamientos son, en

mayor o menor medida, titulares de una proporción de las aguas alumbradas en las galerías que

discurren por su municipio; con ellas atienden al abasto público de la población, pero resulta insuficiente

por lo que deben adquirir o arrendar más agua.

En La Palma, por lo general, existen tres tipos de arrendamiento:

Agua arrendada por contrato anual.

Agua ocasional o de temporada.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 201: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

200 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Agua de los participes de tas Comunidades o Heredamientos de agua

La fórmula actualmente más empleada es el contrato anual. En éste, los partícipes que no necesiten su

agua la ofrecen en venta o en arrendamiento a los consumidores, ya sea para el uso agrícola o urbano.

Esta configuración hace que existan ofertantes y demandantes, apareciendo por tanto la figura de las

Comunidades de Regantes y las Empresas Gestoras, quienes ponen en contacto a las partes

interesadas previo consentimiento del partícipe.

El esquema de distribución del agua desde el origen (galería) hasta parcela es el siguiente:

El participante de una comunidad que oferta agua llega a un acuerdo con una de estas dos

figuras (Comunidades de Regantes o Empresas Gestoras) poniendo a disposición el agua que le

corresponde durante un período determinado (normalmente, durante el año agrícola) a cambio

de un precio pactado entre las partes por unidad de volumen. Mensualmente la Comunidad afora

el caudal y comunica el volumen que corresponde a cada participación. Este aforo es el que se

usa para el cálculo del importe económico de la contraprestación.

El punto de entrega suele ser la boca de salida de la galería o la entrada a un canal general de

transporte.

Cada Comunidad de Regantes o Empresa Gestora reúne así el derecho al agua de varios

titulares y establece los contactos con los demandantes u ofertantes, acordando con ellos, bien la

entrega de un caudal o volumen mensual prefijado, o el que corresponda a determinado número

de participaciones en una comunidad concreta. A su vez se establece el precio por unidad de

volumen.

Es frecuente que el transporte corra por cuenta del adquiriente o arrendatario, es decir, que

ambos deben hacer frente a las pérdidas físicas que se produzcan en las conducciones de

transporte, a costear los gastos de operación. En cambio los gastos de mantenimiento y

conservación de dichas conducciones, incluso el “derecho de pase" si lo hubiere corresponderían

al titular de la participación.

En el caso de tratarse de arrendamientos de agua por una temporada o agua ocasional, según

necesidades coyunturales, frecuentemente coincidentes con puntas de demanda, algunos usuarios

precisan agua adicional a la que ya tienen propia y a la que han adquirido por período anual. En este

caso acuden a las Comunidades de Regantes o Empresas Gestoras para que le suministren dicha agua.

A su vez éstos contactan con personas que tengan agua almacenada en balsas o estanques con otros

usuarios que coyunturalmente pueda prescindir de parte de su agua, o con ofertantes de agua de nuevos

alumbramientos que no estaba comprometida con contratos anuales. El resultado es una doble conexión

entre las partes. Lógicamente los precios unitarios de estas transacciones son mayores que los del

contrato anual.

Finalmente, el mercado de participaciones en Comunidades o Heredamientos de agua es el más

tradicional y está ligado a los de compraventa de agua, y ha sido básico para el desarrollo del sistema

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 202: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

201 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

que se ha venido transcribiendo. Los titulares de agua siempre tienen la opción de intentar recuperar, con

beneficios o pérdidas, la inversión realizada; vendiendo sus derechos a un nuevo titular. De otra forma,

los consumidores que quieren aumentar la proporción de autoconsumo para garantizarse el suministro

con aguas propias tienen la opción de adquirir esos derechos.

Por último, la incorporación de nuevos inversores con el fin de obtener beneficios a medio y largo plazo,

dinamiza el sistema. En el valor de las participaciones influyen muchos factores; expectativa de seguir

reprofundizando la obra de captación, evolución esperada del caudal, calidad del agua alumbrada,

accesibilidad al mercado de contratación anual, renta esperada, evolución prevista de los precios, etc.

Si bien el sistema descrito anteriormente hace referencia principalmente a las aguas de galerías, en el

mercado del agua también participan, en menor proporción, las aguas de pozos.

El mercado del agua, tiene como principal inconveniente, una transparencia insuficiente en la gestión del

servicio, donde no se dispone de información suficiente para una valoración económica precisa del

servicio de agua que éstos afectan (servicio de agua en alta).

Dentro de los servicios del agua, en La Palma se cuenta con una administración pública insular, el

Consejo Insular de Aguas, que aunque está adscrito orgánicamente al Cabildo Insular es funcionalmente

independiente del mismo.

A continuación se muestra de forma general la estructura de los servicios de agua y los respectivos

agentes implicados.

Figura 66: Esquema de los servicios de agua y sus correspondientes agentes

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 203: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

202 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

La captación, extracción y transporte de las aguas en alta se gestionan, en general, bajo los principios

del “mercado del agua”, dando suministro tanto a las gestoras que dan el servicio a los usuarios urbanos,

como a los regantes.

Los servicios de abastecimiento urbano en baja, así como los servicios de saneamiento (alcantarillado y

depuración), son de competencia municipal49. Los municipios pueden prestar el servicio directamente, en

régimen de mancomunidad o a través de empresas públicas, mixtas o privadas en régimen de concesión.

En el caso del servicio de regadío, el servicio en baja lo gestionan las comunidades de regantes o de

forma independiente por el regante.

A parte de la definición y repartición de las competencias para la prestación de los servicios de agua, hay

que destacar también la importancia de otros agentes, tales como la Comunidad Autónoma, el Ministerio

de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el Ministerio de Fomento, que intervienen en la

financiación o en la construcción directa de infraestructuras para la prestación de estos mismos servicios.

Resumiendo, con el fin de de tener una visión global de la situación, en la tabla siguiente se presenta el

marco institucional general de los servicios de agua en La Palma.

Tabla 50: Marco Institucional General en La Palma

Servicio de Agua Competencia Tasas y Cánones

Extracción aguas subterráneas (galerías y pozos)

Comunidades y heredamientos de aguas, comunidades de regantes, ayuntamientos, particulares

Cuotas fijadas por volumen de agua, según tipo de explotación.

Embalses y transporte en alta (Aguas subterráneas y superficiales)

CIAP, empresas mixtas o afines, comunidades y heredamientos de aguas, comunidades de regantes

Canon de regulación Tarifa de utilización de agua

Distribución de agua para riego

Comunidades de regantes, comunidades de canales, CIAP, empresas mixtas o afines, particulares

Canon o cuota fija mensual Tarifa o precio del agua, fijado por la comunidad o mercado del agua

Abastecimiento urbano Ayuntamientos, empresas mixtas o afines, mancomunidades Tarifa de abastecimiento

Recogida de aguas residuales urbanas

Ayuntamientos, empresas mixtas o afines, mancomunidades

Tasa / tarifa de alcantarillado Tasa / tarifa de saneamiento

Tratamiento de aguas residuales urbanas

Ayuntamientos, empresas mixtas o afines, mancomunidades, CIAP

Tasa / tarifa de depuración Tasa / tarifa de saneamiento

Control de vertidos Comunidad Autónoma, CIAP Canon de vertido

Agentes ajenos al titular del servicio que intervienen para la financiación o construcción directa de infraestructuras:

Consejo Insular de Agua de La Palma – Cabildo de La Palma Comunidad Autónoma de Canarias Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Ministerio de Fomento

49 Art. 25 y 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 204: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

203 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

3.5.2. Costes de los servicios de agua

Con motivo de la elaboración por parte del Gobierno de Canarias del documento de “Análisis económico

y recuperación de costes según la DMA” de la isla de La Palma (2006) -ver Anexo I.1.4.3-, se llevó a

cabo la evaluación de la recuperación de costes para el servicio de agua urbano (incluye

abastecimiento -apartado 3.6.7- y saneamiento -apartado 3.7.7- de población e industria), y el servicio al

regadío (apartado 3.6.7.).

En la elaboración de dicho Informe para la Demarcación Hidrográfica de La Palma, se tuvieron

importantes dificultades en la recopilación de información para periodos de tiempos homogéneos y

actualizados procedentes de fuentes de información oficiales y confiables, así como un nivel de

desagregación que permita realizar los análisis a nivel insular.

Se ha tratado de actualizar la información, pero las dificultades existentes se han mantenido, con lo que

en muchos casos esa actualización no ha sido posible, constatando de nuevo la escasez de información

en algunas materias. Por esto es importante reseñar que los resultados obtenidos deben considerarse

como una aproximación, debiéndose profundizar en próximos trabajos.

Por cada uno de los servicios y según los usuarios se contemplaron los siguientes trabajos:

Análisis general del servicio, recabando información de entidades y entidades y organismos

públicos, Consejería de Agricultura, Ganadería Pesca y Aguas, Ayuntamientos, y el Consejo

Insular de Agua, y alguna información recopilada de entrevistas con agricultores y gestores

privados como comunidades de regantes y empresas concesionarias (ver Anexo I.1.4.3,

apartados 3.5.2, 3.6.2 y 3.7.2).

Estimación de los costes, en base a la información obtenida de particulares y organísmos

públicos, tendiendo encuenta los costes de capital (infraestructura -autofinanciada o

subvencionada-) y de explotación -costes fijos: compas de agua, personal, administración,

mantenimiento, conservación, ...; costes variables: suministro energético, productos químicos

reposiciones, ...- (ver Anexo I.1.4.3, apartados 3.5.4, 3.6.5 y 3.7.5).

Evaluación de los ingresos, que corresponden en el caso de la gestión pública a las tasas de

uso de canales y conducciones, por el servicio de elevación de agua, y el precio público por

suministro de agua, tasa de alcantarillado, canon o tarifa de saneamiento, y en la gestión privada

procedentes de la venta de agua y de la tasa o canon establecido dentro de las comunidades

(ver Anexo I.1.4.3, apartados 3.5.5, 3.6.6 y 3.7.6).

Evaluación del grado de recuperación de costes de los servicios del agua, cuya

determinación corresponde a un balance económico de los costes y los ingresos, siguiendo los

dos casos de recuperación de costes parcial y global que se expone en el siguiente apartado (ver

Anexo I.1.4.3, apartados 3.5.6, 3.6.7 y 3.7.7).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 205: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

204 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

En base a dichos trabajos, se estimó que el coste total de los servicios de agua en la isla de La Palma se

sitúa en torno a los 13,78 millones de euros al año50. De este importe la mayor parte (79,6% del total)

corresponde a la distribución del agua para riego, y a los servicios de agua urbanos (distribución urbana

y saneamiento), un 20,4% del total.

Como coste del agua también se deben considerar, aparte del coste financiero de los servicios, los

costes ambientales y los del recurso, concretándose los primeros a la sobreexplotación de los acuíferos

(descenso del nivel piezométrico, intrusión marina), y la contaminación (derivada principalmente de la

agricultura, ganadería, vertidos urbanos, etc.). Los del coste del recurso es el coste de oportunidad por el

uso del recurso en otras actividades que puedan obtener mayor valor de utilización.

Los costes relacionados con los servicios del agua son los siguientes:

Tabla 51: Costes de los servicios del agua

Servicio Costes (€/año)

Urbanos 2.816.847

Abastecimiento 972.156

Saneamiento 1.844.691

Regadío 10.958.366

Total 13.775.213

Los ingresos por la prestación de los servicios urbanos del agua ascienden a unos 9,11 millones de

euros. El importe medio facturado de los pagos por los servicios del agua urbana se han cifrado en 0,62

€/m3 en abastecimiento, y en 0,11 €/m3 en saneamiento (al 50% alcantarillado y depuración)

El precio medio del agua facturado para uso urbano es de 0,73 €/m3 en el 2006. Los precios que pagan

los hogares por el agua incluyen las partidas de abastecimiento (extracción, regulación, tratamiento y

distribución) y saneamiento (recogida, tratamiento y vertido). Los diferentes precios de los servicios del

agua en los diferentes territorios se deben a diversas razones, entre los que figuran los tipos y la calidad

de los servicios prestados, las inversiones realizadas y el origen de las aguas.

El pago medio de los regantes por los servicios de agua de riego en La Palma en 2006 es de 0,17 €/m3,

unos 2.476 €/ha.

Tabla 52: Ingresos de los servicios del agua

Servicio Ingresos (€/año)

Urbanos 1.125.415

Abastecimiento 736.327

Saneamiento 389.089

Regadío 7.985.091

Total 9.110.506

50 Análisis económico y recuperación de costes según DMA. Isla de La Palma.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 206: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

205 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

3.5.3. Recuperación de los costes de los servicios del agua

Tal como recoge el art. 9 de la DMA, se debe tener en cuenta el principio recuperación de costes de los

servicios relacionados con el agua, incluyendo los costes ambientales y del recurso, de modo que se

proporcionen incentivos adecuados con la política de precios y una contribución adecuada de los

diversos usos del agua. En esta obligación se podrán considerar efectos sociales, medioambientales y

económicos de la recuperación, y las condiciones geográficas y climáticas de la región afectada.

A la hora de determinar el grado de recuperación de costes de los servicios de agua hay que

considerar que muchas de las infraestructuras con que se prestan estos servicios han sido financiadas a

cargo de los presupuestos públicos a fondo perdido o, debido al tiempo transcurrido desde su

construcción, ya han sido amortizadas, de modo que sus costes no se repercuten en las actuales tarifas.

La determinación del porcentaje de recuperación de costes se evaluó considerando los costes parciales y

globales del servicio.

Figura 67: Recuperación de costes parcial y global

En la recuperación de costes “parcial” las subvenciones otorgadas a fondo perdido se consideran

como una disminución de costes (coste de capital) y un aumento de los ingresos del servicio. Este caso

corresponde a los actuales criterios de gestión de los servicios de agua aplicados, en cuanto el

organismo gestor del servicio no puede recuperar los fondos otorgados bajo el concepto “a fondo

perdido”.

La recuperación de costes “global” considera la totalidad de los costes del servicio, incluyendo los

costes de capital de obras financiadas “a fondo perdido” por otros entes. En cuanto a los ingresos

únicamente se considerarán los ingresos directamente relacionados con el servicio prestado que se

repercuten a los usuarios, sin considerar los ingresos financieros procedentes de subvenciones directas.

Servicio de regadío

En la isla de La Palma el servicio de regadío está gestionado en su mayor parte por entidades privadas,

donde los costes parciales son recuperados con la venta del agua o asumidos por los mismos

propietarios. Sin embargo, cuando se trata de la recuperación global de los costes esta alcanza solo el

73%, debido a que el 38% de éstos corresponden a subvenciones indirectas (al capital).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 207: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

206 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Tabla 53: Recuperación de costes del servicio del regadío en La Palma

Caudal (m3/año)

Subvenciones indirectas

(€/año) Coste total

(€/año) Ingreso (€/año)

% Recuperación

Global Parcial

63.288.135 4.214.879 10.938.585 7.985.091 73% 119%

El alto grado de recuperación se explica por el tipo de gestión que tradicionalmente se hace en el servicio

de regadío, donde las inversiones han sido mayoritariamente con fondos privados y los costes de

explotación son repercutidos al usuario mediante el precio del agua.

Servicios urbanos

Para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Canarias se alcanza el 79% de recuperación global de

los costes y del 97% en la parcial, con grandes diferencias a nivel insular.

El porcentaje de recuperación de costes alcanzado en La Palma corresponde al valor mínimo de la

Comunidad Autónoma, tanto para la recuperación de costes parcial como para la global. El porcentaje de

recuperación de costes global de los servicios urbanos no llega al 30%. En La Palma no se cobran

actualmente los servicios de saneamiento, procediendo todos los ingresos de los servicios urbanos de

agua del abastecimiento. Se estima que únicamente una pequeña parte (15%) de los ingresos del

servicio de abastecimiento sirven para cubrir los gastos del servicio de saneamiento, por lo que el grado

de recuperación de costes del servicio de saneamiento resultante es muy bajo.

Tabla 54: Recuperación de costes de los servicios urbanos en La Palma

Servicio Gastos gestor (€/año)

Ingresos totales (€/año)

Recuperac. de costes

parcial

Subvenciones anuales Recuperac.

de costes global

Coste capital (€/año)

Ingresos (€/año)

Abastecimiento 972.156 736.327 76% 357.019 - 55% Saneamiento 1.844.691 389.089 21% 681.695 - 15%

Serv. Urbanos 2.816.847 1.125.415 40% 1.038.714 - 29%

En la isla de La Palma, el servicio de saneamiento supone el doble de gastos que el servicio de

abastecimiento, tanto para los gastos del gestor del servicio como para las subvenciones indirectas de

costes de capital.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 208: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

207 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

4.- DIAGNÓSTICO

4.1.- INTRODUCCIÓN

Como resultado del proceso de participación activa (talleres participativos) y de la información pública

(observaciones y aportaciones recibidas)51, se identificaron las cuestiones o problemas que deben ser

tenidos en cuenta en la planificación hidrológica, cuya integración constituye la relación de temas

significativos de la isla de La Palma.

Dichas cuestiones se pueden encuadrar en las siguientes cuatro categorías:

Cumplimiento de los objetivos medioambientales

Atención de las demandas y racionalidad del uso

Seguridad frente a fenómenos meteorológicos extremos

Conocimiento y gobernanza

4.2.- CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES

Los principales problemas relacionados con el cumplimiento de los objetivos ambientales se encuadran

en la contaminación puntual y difusa de las aguas subterráneas y superficiales costeras, la necesidad de

imputar todos los costes del agua, la falta de eficiencia de la infraestructuras y de concienciación sobre el

ahorro del agua, el insuficiente control de los recursos, y otras afecciones medioambientales derivadas

de las presiones urbanísticas y agrícolas.

4.2.1. Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas

El escaso nivel de recogida y tratamiento de las aguas residuales, y el uso inadecuado en el pasado de

fertilizantes en la agricultura provocaron la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales

costeras.

No se dispone de un inventario actualizado de las redes de alcantarillado y pluviales.

El desarrollo de los sistemas de saneamiento es escaso.

Buena parte de las redes de saneamiento existentes son de carácter unitario, o se encuentran en

mal estado.

No se tiene un conocimiento preciso de los vertidos existentes, y de la contaminación que

generan.

51 Ver apartado 6 de la Memoria de Ordenación.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 209: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

208 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

No solo se debe atender a las aguas residuales procedentes de los núcleos urbanos y actividad

agraria, sino además a casos concretos.

Los actuales tratamientos de las aguas residuales no tienen en cuenta su posterior

aprovechamiento para la reutilización.

Las inadecuadas prácticas de abonado y uso de pesticidas en la agricultura están incidiendo en

la calidad de las aguas subterráneas.

Especialmente preocupante la contaminación por nitratos que afecta a la calidad de las aguas

subterráneas (Valle de Aridane).

Si bien no se puede considerar contaminación, se debe de tener en cuenta la incidencia sobre la

calidad de las aguas subterráneas debido a causas naturales.

4.2.2. Necesidad de imputar todos los costes del agua

Las mermas y la falta de control cuantitativo y cualitativo, además de la consideración de los costes

ambientales, no están permitiendo llevar a cabo una plena aplicación del principio de recuperación de

costes del agua.

Los usuarios del agua pagan toda el agua aunque no la consuman, asumiendo las mermas en el

transporte y la regulación.

Insuficiente la vinculación de la calidad al precio del agua.

Falta de eficiencia de las infraestructuras y de concienciación sobre el ahorro de agua.

Desarrollo actual de infraestructuras insuficiente, precisando la existente de su mejora y

modernización.

Existencia de redes antiguas, en mal estado, sobre todo las de abasto público, con un elevado

nivel de pérdidas.

Falta de organización en el regadío, y existencia de sistemas de riego obsoletos.

Obsolescencia de los elementos de control de caudales.

Necesidad de un mayor control en las redes de riego.

No contar con un esquema insular preciso de recursos y demandas, que permita controlar las

necesidades y los excedentes disponibles en cada una de las comarcas de la Isla.

Inadecuada gestión de los recursos disponibles y de las demandas.

Falta de concienciación sobre el uso responsable del agua, y la consideración de ésta como un

recurso natural escaso, y de máxima importancia para el desarrollo social, económico y

ambiental.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 210: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

209 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

4.2.3. Insuficiente control de los recursos

No completar la infraestructura de transporte y regulación impidiendo optimizar el aprovechamiento de los

recursos.

Falta de acuerdos intercomarcales que permitan transportar caudales de las zonas excedentarias

a las deficitarias.

No disposición de un inventario actualizado de las captaciones que refleje los recursos por zonas

de la Isla.

Desaprovechamiento del agua subterránea captada, al no llevarse a cabo un cierre planificado

de galerías.

Escasa regulación de los niveles freáticos.

Sobreexplotación de acuíferos en riesgo de salinización.

Falta de protección y conservación del acuífero.

Insuficiente aprovechamiento de las aguas superficiales.

4.2.4. Afecciones medioambientales debido a las presiones antropogénicas

Las principales afecciones al medio natural, como barrancos, áreas rurales, masa forestal o el litoral, son

debidas al desarrollo urbanístico y la actividad agrícola.

Las invasiones de los barrancos, generalmente debido a ocupación urbana, viaria o agrícola,

está produciendo alteraciones morfológicas importantes, y afecciones a las condiciones

ambientales de los hábitats y especies asociados a los mismos.

Escasa conciencia de la necesidad de conservar los ecosistemas vinculados al agua.

El aumento de la presión sobre la masa forestal se está viendo reflejado en un incremento del

número y magnitud de incendios forestales.

Falta de colaboración y coordinación entre las administraciones en el desarrollo de las redes

contra incendio.

La diversidad y concentración de actividades que inciden sobre el litoral, está afectando a la

calidad y a los ecosistemas marinos asociados a las aguas superficiales costeras, lo que hace

preciso considerar el estado de estas masas de agua como un tema significativo.

− La población urbano – turística y otras actividades en el litoral (industriales, portuarias, dotacionales,

etc.), son origen del vertido de aguas residuales sin un tratamiento adecuado.

− Las obras marítimas, como puertos, diques, defensas, etc., están produciendo erosiones e

interferencias en el transporte de sedimentos en el litoral marino.

− Las explotaciones de acuicultura, por ejemplo produciendo vertidos biológicos debido al escape de

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 211: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

210 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

especies.

4.3.- ATENCIÓN DE LAS DEMANDAS Y RACIONALIDAD DEL USO

En este apartado se incluyen las cuestiones que pueden afectar a la adecuada atención de las

demandas (calidad y garantía de suministro principalmente), y su mantenimiento de una forma sostenible

(recursos no aprovechados –reutilización de aguas regeneradas- e incapacidad para asumir costes).

Insuficiencia y obsolescencia de la infraestructura de transporte insular de recursos.

Insuficiente infraestructura de regulación de los recursos hidráulicos que impide su óptimo

aprovechamiento.

Falta de adaptación de la infraestructura de abastecimiento de la población a la normativa

sanitaria vigente.

− Hay barrios sin el servicio de abastecimiento, y otros sin una adecuada presión, calidad y cloración.

− Aún existe población abastecida directamente desde galerías sin potabilizar las aguas.

− Las condiciones del transporte y regulación de agua son inadecuadas para el cumplimiento del RD

140/2003.

No incorporación de la cloración de las aguas en el sector ganadero.

Falta del uso de las aguas regeneradas para el riego.

4.4.- SEGURIDAD FRENTE A FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS

En este epígrafe se analizan las cuestiones relacionadas con las inundaciones (riesgos humanos y

materiales), y sequías (disminución de recursos y deterioro de la calidad).

4.4.1. Riesgos de avenidas e inundaciones

La ocupación del DPH, el incumplimiento de la normativa, y la falta de medios de vigilancia esta

conllevando la creación de situaciones de riesgo de avenidas.

Se ha producido una ocupación generalizada del Dominio Público Hidráulico en zonas urbanas,

que precisa protección para asegurar su calidad ambiental, funcionalidad y aprovechamiento, así

como disminuir riesgos potenciales.

Las causas principales de los riesgos más relevantes se deben a la falta e incumplimiento de la

normativa, además de la insuficiencia de medios de vigilancia y de penalización del

incumplimiento.

− Dimensionamiento de infraestructuras de drenaje con criterios y valores inferiores a los recomendados.

− Limitación de las redes de drenaje para resolver los problemas planteados por las lluvias.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 212: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

211 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

− Los detalles de las redes de drenaje son generalmente inadecuados para las pendientes normales de

La Palma.

− Carencia o diseño impreciso de los elementos de protección de urbanizaciones en ladera.

− Inexistencia de estudios específicos de inundabilidad en el planeamiento urbanístico.

− Invasión del cauce o de la zona de servidumbre, generalmente por ocupación urbana, viaria o agrícola.

− Insuficiencia de medios de policía de cauces.

− Ausencia o escasez de labores de limpieza y mantenimiento de la red de drenaje.

El Reglamento de Planificación Hidrológica establece que el Plan Hidrológico recopilará las

medidas más relevantes de prevención y mitigación de inundaciones y avenidas previstas por las

autoridades competentes. Asimismo, incluirá información sobre la cartografía de riesgo de

inundaciones disponible, y sobre los planes de gestión de inundaciones.

La Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2007

relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, establece un esquema de

actuación por aproximaciones sucesivas en tres fases de actuación, evaluación preliminar del

riesgo potencial significativo, elaboración de mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación, y

realización de planes de gestión del riesgo de inundación.

4.4.2. Falta de disponibilidad de recursos hidráulicos

El concepto de sequía, como periodo de tiempo seco de larga duración, no es de aplicación a la situación

actual de la isla de La Palma, pero sí los problemas que se derivan de un deterioro de la calidad de las

aguas subterráneas, como ya se expuso en el apartado 4.2.1.

En el caso de la Demarcación Hidrográfica de La Palma se debe hablar además de un déficit de recursos

subterráneos para atender a la demanda en determinadas zonas de la Isla, que precisa de acciones

integradas en la Planificación Hidrológica, bien sobre la oferta de recursos (nuevas infraestructuras de

transporte y regulación), o bien sobre gestión de la demanda (ahorro, reducción, información, etc.).

4.5.- CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

En este último apartado se considerarán las cuestiones que impiden tener un conocimiento suficiente de

lo que realmente sucede en la Demarcación en materia de aguas (carencia de información y

concienciación, normativa y medios de acción), o relacionadas con la capacidad de gestión de los

recursos.

Desconocimiento de la situación actual y futura de los recursos hidráulicos de la Isla.

Carencia de un inventario preciso de la infraestructura hidráulica existente.

Falta de un conocimiento exacto del estado de las infraestructuras.

No se dispone de una definición y clasificación de la infraestructura hidráulica de la Isla.

Falta de análisis de la viabilidad técnico – económica de las infraestructuras.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 213: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

212 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

No contar con estudios socioeconómicos y medioambientales de las actuaciones, al efecto

realizar a cabo su priorización, y de garantizar su desarrollo.

Escasa capacidad de financiación pública para llevar a cabo las infraestructuras que se precisan.

Insuficientes recursos económicos del sector privado del agua para afrontar su modernización.

Falta de integración de las tarifas eléctricas a las necesidades del sector hidráulico.

Indeterminación de las demandas de los distintos sectores.

Falta de normalización y control de la calidad de las aguas desde su origen hasta su consumo

final.

− Se debe estudiar la calidad de las aguas disponibles, mediante su control analítico, para determinar su

asignación a los distintos usos.

− Es preciso disponer de agua de calidad para los distintos sectores, principalmente para el consumo

humano, agrario e industrial.

− Es necesario diferenciar las conducciones de abasto de las de otros usos.

− Se considera necesario establecer una normativa para coordinar el recurso del agua y su uso.

No plena consideración de la normativa sanitaria en el abastecimiento de la población.

− Hay un desconocimiento e incumplimiento del R.D. 140/2003.

− No se informa convenientemente sobre la calidad del agua a los usuarios.

No poder establecer una red adecuada de control y vigilancia de la cantidad y calidad de los

recursos.

Deficitario aprovechamiento de las energías renovables y de los recursos hidroeléctricos de que

dispone la Isla.

Escasa eficiencia energética en la gestión e infraestructuras de captación y transporte de los

recursos hidráulicos.

Existen Estaciones Depuradoras (EDAR) que no cuentan con las debidas autorizaciones, y/o con

un destino de los residuos inadecuado.

Escasa coordinación entre las administraciones y de planificación de las infraestructuras

necesarias.

Falta de transparencia en el intercambio de la información que se realiza entre las autoridades

competentes.

Insuficiente coordinación de la planificación hidrológica con la territorial y ambiental.

Especialmente en lo que respecta a la red hidrográfica y a la implantación de infraestructuras.

Escasa consideración de la red de trasvase en el planeamiento territorial.

Falta de agilidad de la Administración y de la planificación hidrológica.

Aún no se ha transpuesto al ordenamiento canario la Directiva Marco del Agua (DMA).

Falta de medios técnicos y económicos de la Administración hidráulica insular para llevar a cabo

la aplicación de la DMA.

Necesidad de que la planificación hidrológica aborde las problemáticas atendiendo a la división

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 214: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

213 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

de la Isla en comarcas hidráulicas.

Falta de eficacia en la traslación de las determinaciones de la planificación hidrológica a los

distintos planteamientos municipales e insulares.

No se dispone de una base de datos accesible que permita tener información en relación al Plan

Hidrológico.

Falta de datos e información para llevar a cabo un desarrollo del nuevo Plan Hidrológico preciso

y riguroso en su definición.

Pérdida de la cultura del agua.

Falta de consideración del paisaje en la planificación hidrológica.

Necesidad de plantear un enfoque diferente de la planificación hidrológica dirigido a la protección

de las masas de agua.

No contar con un conocimiento en detalle de la hidrogeología de la isla de La Palma.

4.6.- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y TERRITORIAL

El presente Diagnóstico centra su atención en el análisis de la problemática ambiental y territorial que se

registra actualmente en la Demarcación Hidrográfica de La Palma con respecto a los diferentes usos y

aprovechamientos que en la misma se desarrollan, del mismo modo que identifica y describe las

limitaciones a la implantación de ámbitos impuestas por variables de carácter ambiental, territorial y

patrimonial.

4.6.1. Tipología y localización de los impactos ambientales existentes

Impactos sobre la calidad del ambiente atmosférico

Indudablemente, el mayor foco de contaminación atmosférica proviene de los motores de combustión de

los vehículos de uso privado existentes en la Isla, cuya mitigación requiere, tanto de la implementación

de la normativa europea, como, sobre todo, de un uso racional y de una ordenación urbanística que

fomente tejidos compactos y con una autosuficiencia mínima en relación a los requerimientos básicos de

la movilidad (trabajo, escuela y satisfacción servicios básicos).

La central eléctrica de Los Guinchos, situada en el término municipal de Breña Alta, que opera

básicamente por combustión de fuel-oil, es sin duda el mayor foco de emisiones contaminantes de la Isla.

Según los análisis realizados por la Unidad de Medio Ambiente de la Universidad de La Laguna, no se

superan los valores de referencia fijados por la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno

de Canarias, si bien la entrada en vigor de normativas de calidad más estrictas relativa a valores límite de

SO2, NO2 y NOX, partículas y plomo en el aire ambiente y otras previstas próximamente va a requerir un

control más exhaustivo y la eventual reducción de emisiones, con previsión de una reducción de la carga

contaminante contenida en el combustible líquido.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 215: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

214 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Durante mucho tiempo se ha subvalorado la incidencia del impacto sobre la calidad del medio ambiente

atmosférico de los asentamientos poblacionales colindantes, dado que los vientos dominantes dirigen el

penacho hacia las cotas altas en dirección SurEste. Actualmente, por el crecimiento de los asentamientos

hacia cotas más altas, por la mayor precisión en la apreciación de factores contaminantes en el aire, o

por la mayor sensibilización de la población, se ha detectado contaminación en áreas pobladas de Las

Breñas. Sobre el impacto de la contaminación en las áreas forestales y de vegetación natural se carece

de datos contrastados.

Asimismo, debe ser considerado el impacto paisajístico de la central y de las emanaciones sobre el litoral

Este y más concretamente, sobre el frente marítimo de Santa Cruz de La Palma, donde la central forma

parte de la imagen perceptible desde una buena parte de la ciudad.

Impactos sobre la calidad del medio físico y el paisaje

Pérdida de valor paisajístico del espacio agro-rural

Como factor más relevante en este sentido se aprecia la creciente proliferación de invernaderos,

básicamente en las partes bajas de la Isla. Aunque existe un alto grado de fluctuación, no debe resultar

indiferente el riesgo de tener en el futuro la mayoría de la superficie agrícola insular en régimen de

cubrición. El impacto paisajístico se acentúa por la ubicación de buena parte de estos cultivos en

proximidad con los principales asentamientos y vías de acceso, de modo que se incrementa la presión

antrópica o percepción de artificialización del medio. Además, los invernaderos van asociados a un

régimen intensivo de aprovechamiento agrícola que implica un elevado consumo de agua, fertilizantes y

pesticidas, que suponen un impacto añadido sobre el medio en el que se asientan y su área de influencia

(incluidos acuíferos litorales).

A los impactos paisajísticos producidos por los invernaderos debemos sumar aquellos derivados de la

incidencia del material de desecho en el paisaje, resultantes del abandono de los materiales de

estructura o cobertura: elementos metálicos o grandes láminas de plástico.

Actividades extractivas

Las actividades extractivas suponen un evidente impacto visual, geomorfológico y ambiental, en tanto

que alteran el relieve natural y suponen la desaparición, a medio o largo plazo, de las comunidades

botánicas originales y fauna asociada. Las restauraciones de canteras, no siempre sencillas

-principalmente las de picón o lapilli- y poco desarrolladas en La Palma, se ven dificultadas por el relieve

abrupto y la falta de materiales de relleno de calidad, así como de materia orgánica para crear de nuevo

suelos fértiles.

La clausura de las extracciones ilegales y una regulación más estricta y que comporte una reducción y

concentración de las extractivas con criterios de accesibilidad y servicio a las distintas áreas de desarrollo

insular, así como una economía de escala que facilite las actuaciones de restauración y el pertinente

control y seguimiento, se antoja como la medida más adecuada para reconducir y minimizar la

problemática futura de esta actividad.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 216: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

215 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Vertederos

Los vertederos municipales, incluso aquellos que teóricamente se hallan fuera de uso, suponen un

impacto importante sobre el paisaje y el medio. La situación generalmente muy cercana al litoral, en la

mitad Norte insular, no parece que afecte significativamente a los acuíferos, pero podría indudablemente

afectar el medio marino próximo, a pesar que no se tiene ningún dato en este sentido. Otro efecto

previsible es el fomento inducido de roedores oportunistas, que se ha revelado como uno de los

principales enemigos de la laurisilva.

Figura 68: Impactos ambientales preexistentes

Pérdida de calidad del paisaje costero por asentamiento

Existe en el litoral de La Palma una serie de asentamientos costeros, en su mayoría casetas de

autoconstrucción ligadas a una segunda residencia o a estancias ocasionales, que se encuentran a

menudo parcialmente ubicados en terrenos de dominio público. Aunque en muchos casos se encuentren

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 217: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

216 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

amparados por la legalidad urbanística, el origen espontáneo de estos enclaves determina una

problemática diversa en relación a aspectos de inserción paisajística, déficit de equipamientos y

servicios, etc., que puede afectar de algún modo la calidad ambiental y paisajística litoral. Los pequeños

asentamientos costeros, con independencia del régimen jurídico del suelo, constituyen una fórmula

tradicional de relación entre la población palmera y el mar, siendo comúnmente aceptados.

4.6.2. Limitaciones derivadas de los parámetros ambientales, la calidad para la conservación y la capacidad de uso

La efectiva incorporación de la componente medioambiental en el PHP ha fortalecido la necesidad de

considerar, con carácter previo al establecimiento de las correspondientes determinaciones de

ordenación, una serie de factores o componentes ambientales y culturales, factores que pueden

presentar un alcance genérico, es decir, ser aplicables a la totalidad de los ámbitos, y en otros casos,

mostrar rasgos específicos y por tanto, ser considerados para propuestas concretas.

La coincidencia en cada punto del territorio de un cierto número de recursos o limitaciones físicas

determinará el grado de restricciones de cara al desarrollo de previsibles infraestructuras hidráulicas en

sus diferentes intensidades y que pudieran implicar cierta transformación de las condiciones actuales del

territorio.

Limitaciones derivadas de parámetros ambientales

Se ha de considerar los valores vinculados a la propia naturaleza de la Isla, incluyendo espacios de

elevado valor natural, paisajes volcánicos y litorales, junto a aquellos asociados a la vegetación, fauna y

áreas agrícolas, como los principales recursos. Sólo a partir de los mismos se puede plantear otros usos

y aprovechamientos compatibles.

La elaboración del elenco de planos que tienen como tema común la forma de la Isla: cuencas y cauces,

geología, geomorfología, edafología, etc., ha permitido esta primera aproximación al marco territorial

sobre el que se desarrollan los siguientes análisis y se formulan los objetivos que han de definir el

modelo territorial del PHP. Partiendo de la forma física, son reconocidas como principales limitaciones las

siguientes:

Las derivadas del reconocimiento y declaración de la Isla, en su conjunto, como Reserva de la Biosfera, condición que necesariamente obliga a una particular relación con el medio y al

planteamiento del PHP desde la protección de los valores que han incidido en esta declaración,

de forma compatible con el desarrollo sostenible de la Isla. A tales efectos, son considerados los

ámbitos delimitados como Áreas de Interés Ecológico, según el documento elaborado por la

Reserva de la Biosfera (2007)52.

52 Su delimitación coincide, en la práctica totalidad de los casos, con áreas incluidas en espacios naturales protegidos o elementos de la geografía local reconocidos como parte de las restantes limitaciones (barrancos, acantilados, etc.), siendo muy puntuales los

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 218: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

217 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, definidos y regulados por el TRLOTyENC,

los espacios reconocidos a nivel europeo por sus valores naturales que forman parte de la Red Natura 2000 (Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves), del mismo modo que las Áreas de Importancia para las Aves y en la franja litoral marina

los espacios que por sus características gozan de la condición de Reserva Integral Marina o

Área de Protección de la Reserva. La importantísima proporción de áreas protegidas en el

territorio insular pone en evidencia la necesidad de su especial consideración en el proceso de

planificación, articulando los mecanismos necesarios que permitan compatibilizar la conservación

de los valores y fundamentos que han justificado su declaración con las necesidades derivadas

del modelo hidrológico.

El reconocimiento de algunos aspectos básicos de la Isla, como su configuración volcánica, el

sistema de barrancos y áreas litorales, la hidrología y los recursos hidrológicos (caso del acuífero

Coebra y Los Nacientes), así como su aprovechamiento y redes de reserva y de distribución. Se

incorporan espacios de gozan de un reconocimiento a nivel local, donde la singularidad

geográfica viene acompañada por especiales condiciones ecológicas53. Es el caso de los

barrancos fuertemente encajados, los acantilados costeros, las laderas terrestres, conos

volcánicos y coladas recientes.

La configuración de la costa y sus elementos singulares, en especial aquellos que han merecido

una especial atención por sus características naturales, por su singularidad o por su potencial

recreativo.

El espacio agrícola, tradicional base económica de la Isla, considerado en su valor como suelo

apto para la agricultura, donde confluyen los valores naturales; de condiciones de suelo o asoleo,

con otros que representan el esfuerzo humano, de muchas generaciones, en la transformación,

puesta en regadío y optimización de estos suelos para cultivos intensivos. Ello quiere decir que,

más allá del actual cultivo mayoritario de la platanera, se valora el suelo agrícola como recurso

insustituible, que se ha adaptado a cultivos diversos a lo largo del tiempo, superando importantes

épocas de crisis en que sólo la permanencia de los espacios agrícolas ha permitido garantizar el

futuro y hallar alternativas. Se distinguen pues, como limitaciones ambientales, aquellos suelos

de mayor valor agrológico, incluidos en la categoría de Muy Alta o Alta calidad agrológica, así

como las áreas forestales de mayor interés y aquellos suelos que, por su composición, son de

elevada calidad, incluso en el caso que no se hallen en áreas agrícolas y que por sus

condiciones de posición y pendiente no se consideren aptos para uso agrícola.

casos en los que los valores de flora y fauna señalados por el aludido estudio se localizan en ámbitos donde no se indica otro valor territorial.

53 Cabe destacar que estos espacios vienen frecuentemente asociados a especies de flora y fauna endémicas.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 219: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

218 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Figura 69: Limitaciones derivadas de parámetros ambientales

Calidad para la conservación

Sobre la base de las Unidades de Diagnóstico reconocidas en el Plan Insular de Ordenación de La

Palma54 y considerando las diferentes limitaciones derivadas de parámetros ambientales anteriormente

identificadas, se ha procedido a valorar las condiciones del estado actual en función de la vocación

fundamental de las áreas definidas. En términos generales, se valora positivamente la calidad para la

conservación de la Isla, tanto por la proporción de espacios que conservan los valores naturales, como

por la asimilación de las actividades económicas al territorio, en particular, las actividades agrícolas. En

síntesis, para la determinación de la calidad para la conservación del territorio insular y tomando como

base los valores ambientales, han sido establecidas las siguientes categorías:

Calidad para la conservación Muy Alta. En coincidencia con aquellos espacios del territorio

54 Se remite a la Memoria de Diagnóstico del Plan Insular de Ordenación de La Palma (Documento de Aprobación Definitiva).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 220: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

219 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

insular sometidos a protección en virtud de sus excepcionales valores naturales y/o paisajísticos,

lo que ha comportado su integración en las redes de espacios naturales (Red Canaria de

Espacios Naturales y Red Natura 2000).

Calidad para la conservación Alta. Se incluye aquellos ámbitos territoriales donde el

reconocimiento de los valores naturales se presenta conjuntamente al aprovechamiento de los

recursos naturales, principalmente la agricultura, sea por estar incluida en los propios espacios, o

por constituir elementos puntuales en un entorno agrícola. Se consideran igualmente los ámbitos

rurales cuyas condiciones topográficas, o las limitaciones de accesibilidad condicionan las

posibilidades de transformación, constituyendo espacios con un alto grado de conservación de

los valores naturales.

Figura 70: Calidad para la conservación

Calidad para la conservación Media. Característica de algunos espacios forestales y de los

espacios transformados por las actividades agrícolas. La calidad de conservación parte de esta

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 221: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

220 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

transformación, refiriéndose la valoración media a la conservación de las actividades que se

consideran propias y a las interferencias de otros usos o actividades que inciden en la

conservación.

Calidad para la conservación Baja. Corresponden a las áreas transformadas o susceptibles de

transformación.

Capacidad de uso

Complementariamente al análisis referido a la Calidad para la conservación, la evaluación de las

Capacidades de uso corresponde a la determinación de los usos principales, de tal forma que se han

identificado los siguientes:

Ambiental. Corresponde al uso predominante, con aproximadamente el 65,88% de la superficie

insular.

Figura 71: Capacidad de uso

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 222: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

221 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Primarios (extractivos y no extractivos). De otra parte, el predominio de los usos primarios,

distinguiendo entre no extractivos y extractivos, señalan principalmente las áreas agrícolas y

forestales, correspondiendo a un 28,54 % de la superficie total de la Isla.

Recreativos. Los usos recreativos corresponden a las áreas con admisión de equipamientos

turísticos aislados, desvinculados de las áreas turísticas o urbanas.

Sistemas. Correspondientes a los grandes equipamientos insulares o intermunicipales dispuestos

fuera de los asentamientos.

Actividades económicas. Señalan aquellos emplazamientos especialmente aptos para la

implantación de actividades, valorando las condiciones de posición estratégica, accesibilidad y

adaptación al territorio y a los usos circundantes.

Asentamientos (residencial y turístico). En las áreas de asentamiento se distingue entre urbano y

rural, turístico, y áreas urbanizables sin uso especifico. Se incluyen las áreas existentes y

aquellas que se consideran adecuadas para el crecimiento de los núcleos.

En su conjunto, los usos recreativos, sistemas de actividad económica aislados u otras áreas

especializadas, y todas las áreas de asentamiento suponen un 5,67% de la superficie insular.

5.- PARTICIPACIÓN PÚBLICA

5.1.- INTRODUCCIÓN

La transposición de la DMA a la legislación española, y en particular de los aspectos de información y consulta pública recogidos en el art. 14, exige como paso previo a la elaboración del Plan, la publicación de un Esquema Provisional de Temas Importantes (en adelante EPTI) en materia de gestión de aguas, circunstancia que se produjo en mayo de 2010 (ver anexo I).

Con carácter previo a la elaboración de este documento, dentro del proceso que incorpora la participación activa de las partes interesadas, los grupos de interés y la población en general, se convocaron tres talleres participativos; dos de carácter sectorial o temático (“Usos y Recursos”, y “Usos e Infraestructuras”), que han permitido identificar los temas importantes a incluir en el nuevo Plan Hidrológico Insular de La Palma (en adelante PHP), y un conjunto de líneas de actuación concretas, y un tercer taller donde se profundizó sobre los aspectos concretos identificados en los talleres anteriores.

Las aportaciones fruto de este proceso de participación activa, consideradas como adecuadas, fueron incorporadas al EPTI.

Tras la elaboración y publicación de este documento, continuando con el proceso de participación activa, se celebraron dos nuevos talleres donde se analizó tanto el contenido como las medidas incluidas en dicho documento.

Posteriormente, se ha llevado a cabo la elaboración de los documentos de Avance o Proyecto de Plan Hidrológico e Informe de Sostenibilidad Ambiental (tomados en consideración por la Junta de Gobierno del Consejo Insular de Aguas de La Palma celebrada el 5 de julio de 2012).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 223: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

222 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

En julio de 2012 se someten los mismos al proceso de Información y Consulta pública, así como de Participación activa, llevando a cabo la celebración de dos talleres temáticos (Usos y Recursos del Agua, e Infraestructuras y Financiación), y cuatro comarcales (Sureste, Noreste, Suroeste y Noroeste), constituyendo todo ello la base fundamental para la elaboración del Plan Hidrológico de La Palma en su fase de Aprobación Inicial.

Figura 72: Imagen www.lapalmaaguas.es

Al objeto de facilitar la información y consulta pública, todos los documentos elaborados hasta el

momento, se dispone de los mismos en formato papel en las oficinas del CIAP, y en digital en la página

electrónica del mismo www.lapalmaaguas.es.

Del conjunto de las conclusiones obtenidas en cada uno de los Talleres llevados a cabo, de la Información y Consulta Pública realizada a las partes interesadas y de las sugerencias recibidas, procede elaborar el presente “DOCUMENTO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA Y DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL” atendiendo a la siguiente estructura y contenido:

PARTICIPACIÓN ACTIVA INFORMACIÓN Y CONSULTA PÚBLICA

Proyecto de Plan Hidrológico Informe de Sostenibilidad Ambiental

VALORACIÓN DE LAS APORTACIONES DETERMINACIONES A INCORPORAR EN LOS DOCUMENTOS

5.2.- DETERMINACIONES A INCORPORAR A LOS DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

A partir de las cuestiones planteadas y su valoración se concretaron las siguienetes determinaciones a

incorporar a los documentos de Avance e Informe de Sostenibilidad Ambiental del PHP.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 224: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

223 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Avance del Plan Hidrológico de La Palma

Cuestiones de alcance, contenido y de carácter genérico

Con carácter general, se incorporarán al documento de Aprobación Inicial del PHP las cuestiones planteadas por los Partícipes que son de aplicación, así como las correcciones y actualizaciones indicadas, y aquellas observaciones, sugerencias y propuestas que permitan mejorar la comprensión y transparencia del PHP, como: − Supresión en la Memoria de Información de las alusiones al Decreto 35/1995 y el Decreto

105/2004, así como omisión de las reformas legales que ha experimentado el Decreto Legislativo 1/2000.

− Corrección de las referencias incluidas en la página 9 de la Memoria de Información al Plan Insular de Ordenación de La Palma y Plan Territorial Especial de Ordenación Hidrológica.

− Supresión en la página 61 de la Memoria de Información de las referencias a las medidas correctoras.

− Actualización de la referencia al PIOLP contenida en la página 63 de la Memoria de Información, señalando su aprobación definitiva.

− Consideración, en la siguiente fase de tramitación del PHP, de las disposiciones contenidas en el PIOLP vigente orientadas a la integración ambiental del sistema hidrológico y de manera supletoria, de aquellas otras directrices que puedan ser establecidas en el proceso de aprobación del PTEO del Paisaje de La Palma.

− Modificación de la referencia contenida en la página 119 de la Memoria de Ordenación, sustituyendo Área de Planificación y Servicios Públicos por Área de Planificación, Política Territorial y Nuevas Tecnologías.

− Supresión de la afirmación con alcance jurídico contenida en la página 134 de la Memoria de Ordenación.

Se incorporarán al documento de Aprobación Inicial del PHP las cuestiones planteadas y Directrices de Ordenación General que le son de aplicación, considerando el carácter de Plan de Síntesis del PHP.

Asimismo, se procederá a destacar la inclusión entre los objetivos del PHP el de desarrollar el PIOLP, justificando aquellos que no incorporen estrictamente.

En la siguiente fase de redacción del PHP se procederá a incrementar el grado de definición de las actuaciones, aumentando la escala de los planos, e incorporando referencias a las mismas que permitan su identificación.

Incorporación y desarrollo del Documento Normativo en la siguiente fase de tramitación el PHP.

El documento que se someta a Aprobación Inicial se abordará un pormenorizado análisis y precisa justificación referida a la adecuación del Modelo de Ordenación y sus previsiones de desarrollo respecto al Plan Insular de Ordenación de La Palma, con referencia expresa a las disposiciones relativas al Sistema Hidrológico.

Como resultado del análisis a llevar a cabo de las obras propuestas se procederá a incorporar en la siguiente fase del PHP las actuaciones seleccionadas.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 225: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

224 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

El punto 6 del artículo 138 de las Normas del PIOLP referente a la Integración ambiental y funcional del sistema hidrológico recoge como NAD, respecto al mantenimiento de infraestructuras hidráulicas, en el punto a) que “En las infraestructuras hidráulicas existentes o previstas en el momento de la aprobación del Plan Insular son autorizables obras de mantenimiento, reparación, sustitución y mejora necesarias, con independencia de la clase y categoría del suelo en que se ubiquen”. Dicha disposición, así como otras recogidas en el PIOLP serán recogidas en el documento normativo del PHP.

Se propone sustituir/eliminar en el apartado 1.2.- de la Memoria de Ordenación los siguientes puntos: − “falta de eficiencia y estado de las infraestructuras, así como de concienciación sobre el

ahorro del agua, está dando lugar un nivel de pérdidas de recursos importantes” por el de “falta de eficiencia de las infraestructuras y de concienciación sobre el ahorro del agua”.

− “desconocimiento de la situación actual de los recursos y de las infraestructuras hidráulicas de la Isla” por los de “desconocimiento de la situación actual y futura de los recursos hidráulicos de la Isla” y “falta de un conocimiento exacto del estado de las infraestructuras”.

− eliminar en punto donde se manifiesta que "el deterioro de la calidad de las aguas subterráneas en determinadas zonas de la Isla está reduciendo la disponibilidad de recursos hidráulicos ante posibles episodios de sequía".

Se propone en el epígrafe "Presiones" del apartado 4.2.3.- Ordenación de los recursos de la Memoria de Ordenación, redactar el primer párrafo de la forma siguiente: "Las principales presiones sobre las masas de agua subterráneas son debidas a la extracción de galerías, pozos y nacientes, y a la contaminación puntual y difusa procedente de la actividad urbana, industrial, agrícola, y ganadera, así como dotacional y logística".

Se propone en el epígrafe "Características" del apartado 4.4.- Modelo Económico – Financiero de la Memoria de Ordenación, redactar uno de sus párrafos de la forma siguiente: "En cada sistema o unidad de gestión los ingresos deben permitir alcanzar el objetivo de recuperar los costes de todos los gastos corrientes, inversiones, y financieros (intereses de préstamos y retribuciones a los inversores), y régimen tributario aplicable, incluyendo los costes de tipo medioambiental, y en aplicación del principio de quien contamina debe pagar y reponer".

En lo referente a la medida de “Realizar acuerdos con el sector privado para optimizar los recursos hídricos mediante la regulación pública”, se propone eliminar la frase “mediante la regulación pública”.

En cuanto a la Financiación de las inversiones de la Memoria de Ordenación que se recoge en el apartado 4.4.3, en función de la disponibilidad de fondos FEDER para acometer las inversiones incluidas en el actual ciclo de planificación hidrológica, se considerarán los mismos como fuente de financiación de la UE a través del Gobierno de Canarias.

Recursos hídricos

La continua actualización, ampliación y análisis de los datos referentes a los recursos hídricos que se esta llevando a cabo dará lugar a la revisión de la información y previsiones que se recojan en los sucesivos documentos del PHP, procediéndose a señalar en los mismos referencias al origen de dichos datos.

El cierre de galerías conforme al planteamiento recogido en el Avance del PHP será objeto de un mayor desarrollo en los documentos de ordenación del PHP.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 226: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

225 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Se procederá a sustituir la frase "No depender de la captación de recursos mediante pozos de esta opción supondrá una notable disminución del consumo energético del sector del agua” recogida en el epígrafe de la Alternativa de Máximos del apartado 3.2 de Evaluación Ambiental de la Memoria de Ordenación por la de “La menor aportación de recursos hídricos procedentes de la captación mediante pozos supondrá una disminución del consumo energético”.

Por otro lado, procede mantener lo recogido en el documento de Avance del PHP respecto a que el acuífero COEBRA se encuentra en riesgo de sobreexplotación siendo oportuno, respecto al acuífero Costero, redactar el final del segundo párrafo de este epígrafe de la forma siguiente: “… y el acuífero Costero correspondiente a los TT.MM. de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y a la vertiente sobre el barranco de Las Angustias de Tijarafe en proceso de salinización”.

Drenaje territorial

Se llevará a cabo la revisión de la red hidrográfica y cuencas tributarias contempladas en el Avance del PHP, así como establecer la necesidad de realizar los estudios técnicos necesarios en zonas asoladas por incendios forestales a fin de concretar las medidas a realizar para evitar su deterioro y erosión, y procurar su recuperación, así como la revisión de los coeficientes de escorrentía a adoptar en dichas zonas.

Asimismo, se procederá a la incorporación como medidas del PHP la remodelación y/o construcción de nuevas obras de drenaje determinadas con motivo de los estudios realizados por el Consejo Insular de Aguas en las zonas afectadas por los incendios forestales.

Captación de aguas subterráneas

Se sustituirán las formas de gestión recogidas en la tabla 22 de la Memoria de Ordenación por la Colectiva.

Captación de aguas superficiales

Se sustituirán las formas de gestión recogidas en la tabla 24 de la Memoria de Ordenación por la Colectiva.

Transporte y regulación en alta

Se sustituirán las formas de gestión recogidas en la tabla 26 de la Memoria de Ordenación por la Colectiva.

Se propone suprimir la especificación relativa al "túnel de trasvase" en el punto de “Mejorando las posibilidades de captación” de la medida A.4.1 del apartado 5.2.1.- Cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Memoria de Ordenación.

Abastecimiento

Se eliminará el Plano de Ordenación de Infraestructuras Hidráulicas de Abastecimiento una traza correspondiente a un tramo de la red de medianías.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 227: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

226 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Riego

Se procederá a verificar los datos de VAB y empleo relacionado con la agricultura recogidos en el apartado Sector agrícola del epígrafe 2.4.2 de la Memoria de Información.

Se corregirá la expresión recogida en ese mismo apartado respecto a la demanda agrícola quedando la misma de la siguiente forma: “El sector agrícola genera en torno al 85,4% de la demanda”

Respecto al último párrafo del apartado 1.1.1.- Objetivos medioambientales de la Memoria de Ordenación, modificar el texto del objetivo medioambiental del PHP referente a la concentración de nitratos en las aguas subterráneas en el siguiente sentido: “Continuar impulsando la adopción de medidas encaminadas a la inversión de la tendencia al aumento de la concentración de nitratos debido al uso inadecuado de fertilizantes en la agricultura, y al vertido al subsuelo de aguas residuales sin tratar, con el fin de reducir progresivamente la contaminación de las aguas subterráneas”.

Incidir en la necesidad de proseguir en la realización de buenas prácticas en la agricultura y la ganadería, y en el desarrollo de las infraestructuras de recogida y tratamiento de las aguas residuales, así como de mejorar el control del estado cuantitativo y cualitativo de las masas de agua subterráneas ampliando y mejorando las correspondientes redes de seguimiento.

Precisar en el apartado 1.8 de la Memoria de Ordenación sustituyendo el texto “Zonas vulnerables a nitratos procedentes de fuentes agrarias” por el de “Zonas vulnerables cuya escorrentía o filtración afecta o puede afectar a la contaminación por nitratos de origen agrario”.

Saneamiento de aguas residuales

La información incluida en el “Censo de Vertidos desde tierra al mar en Canarias”, ha servido de soporte la para la elaboración del Avance del PHP, procediéndose a consultar dicha base de datos en las sucesivas fases de desarrollo del PHP.

Respecto a la contaminación de los recursos que puedan producir las aguas residuales generadas en las instalaciones del IAC en el Roque de Los Muchachos, se considera que la medida recogida en este sentido en el documento de Avance del PHP es apropiada, siendo necesario que se vea implementada con las labores de seguimiento y control de la calidad del medio receptor que se lleva a cabo con carácter específico en dichas instalaciones.

Producción hidroeléctrica

En el epígrafe "Síntesis" del apartado 4.3.9.- Producción Hidroeléctrica de la Memoria de Ordenación, se redactará el primer párrafo de la forma siguiente: "En cuanto al aprovechamiento hidroeléctrico, en este bloque se incluye el sistema del Salto hidroeléctrico de El Mulato, así como la realización de otros de carácter particular, previa realización de los estudios correspondientes, y respecto a los almacenamientos hidroeléctricos, se plantean las siguientes seis alternativas de sistemas".

En su documento normativo, el PHP contemplará asimismo las condiciones las condiciones de implantación y de viabilidad técnico-económica de los aprovechamientos hidroeléctricos, así como de suscripción de acuerdos público – privados que apoyen su financiación y construcción.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 228: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

227 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Se redactará la medida de coordinación de la planificación energética e hidrológica en el siguiente sentido: “Coordinando la planificación energética con la hidrológica, dentro del marco legislativo del sector eléctrico”.

Conocimiento y control

Se sustituirá el punto “Informando y coordinando los sectores público y privado, mediante la creación de un instrumento en el CIAP”, en la medida D.1.22 del apartado 5.2.4.- Conocimiento y Gobernanza de la Memoria de Ordenación, por el de “Informando y coordinando los sectores público y privado, mediante la dotación de medios al CIAP”.

Informe de Sostenibilidad Ambiental

Cuestiones de alcance, contenido y de carácter genérico

Se sustituirá en el tercer párrafo de la segunda página del apartado 1.- Introducción el texto “isla de La Palma”, por el de “Demarcación Hidrográfica como unidad territorial de gestión integral de las aguas.

Se incluirá como norma que justifica la revisión del PHP el RD 907/2007 por el que aprueba el Reglamento de Planificación Hidrológica.

Se propone añadir en el apartado 1.- Introducción el siguiente párrafo: “En este sentido, conforme a lo que establece el punto 43.1 del documento de Normas del PIOLP, se debe llevar a cabo la redacción del correspondiente Plan Hidrológico Insular de La Palma, el cual prevalecerá sobre este Plan Insular exclusivamente en lo que se refiere a la ordenación del recurso hídrico”.

Se debe hacer referencia expresa en el apartado 2.3.- Relaciones con otros planes conexos cuyo contenido pueda afectar o ser afectado significativamente por las determinaciones del Plan.

Se incluirá dentro de la normativa de los apartados 5.1 y 5.1.2, el RD 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica.

Se procederá a destacar la inclusión entre los objetivos del PHP el de desarrollar el PIOLP, justificando aquellos que no incorporen estrictamente.

Se debe hacer referencia expresa en el apartado 2.3.- Relaciones con otros planes conexos con el PHP al PTEO de Infraestructuras Energéticas y al PTEO del Paisaje.

Estimar la demanda referida a la necesidad de profundizar en la identificación y caracterización de los bienes históricos y arqueológicos presentes en la demarcación.

En el apartado 4.2.- Escasa aplicación del Principio de Recuperación de los Costes del Agua, se propone añadir “fuera del sector privado” en el siguiente párrafo: “Respecto al ahorro del agua, fuera del sector privado hay una escasa concienciación sobre el uso responsable de la misma, y la concienciación de ésta como un recurso natural escaso, y del importante papel que desempeña para el desarrollo social, económico y ambiental”.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 229: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

228 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

En el punto 4.4.- Afecciones medioambientales debido a las presiones antropogénicas del Diagnóstico de la Memoria de Información redactar el tercer punto de la siguiente forma: “El aumento de la presión sobre la masa forestal debido al abandono de ciertos usos y espacios agropecuarios, se esta viendo reflejado en un incremento del número y magnitud de los incendios forestales”.

Se propone modificar el primer párrafo del apartado 5.1.1.- Objetivos y criterios de la normativa e instrumentos de planificación territorial y ambiental en el siguiente sentido: “El Plan Insular de Ordenación de La Palma establece los siguientes objetivos para la ordenación hidrológica de la Isla, siempre concordantes con la legislación vigente, con el PHP, y con el modelo territorial propuesto”.

Deben incorporarse con mayor concreción algunos de los objetivos que recoge el PIOLP para la ordenación hidrológica como la determinación de los caudales ecológicos, y ser objeto de disquisición otros como el cierre del anillo insular, la optimización del trasvase Este-Oeste, fomento y ordenación del uso de las aguas depuradas, o previsión de alternativas de producción industrial de agua.

Estimar la incorporación en la actualización del Informe de Sostenibilidad Ambiental que acompañará al Documento de Aprobación Inicial de las referencias claras y precisas al apartado de Alternativas.

Estimar la incorporación en la actualización del Informe de Sostenibilidad Ambiental que acompañará al Documento de Aprobación Inicial de las referencias claras y precisas a los apartados de Efectos y Medidas.

Se debe completar y/o profundizar en el capítulo 7 del ISA el análisis de los Efectos sobre el medio ambiente de la ejecución del PHP.

En los apartados 3.5 y 8.1 se debe sustituir las referencias a las Directivas 79/409/CEE, 85/337/CEE, 96/61/CE, y 91/414/CEE, por las Directivas 2009/147/CE, 2001/42/CE, 2010/75/UE y Reglamento (CE) 1107/2009, respectivamente, o hacer referencia a su modificación en el caso de la Directiva 91/271/CEE.

Dotar de mayor visibilidad, en la siguiente fase de tramitación, el análisis coste-eficacia de las medidas.

Incorporar en el subapartado 8.1. Medidas para aplicar la legislación sobre la protección del agua, referencias a la Directiva 2008/105/CE, relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas, y la Directiva 2006/118/CE, relativa a la protección de las aguas subterráneas.

Recursos hídricos

En el apartado 8.3.- Controles sobre la Extracción, el Transporte y el Almacenamiento de Agua, en lo referente a la medida de “Realizar acuerdos con el sector privado para optimizar los recursos hídricos mediante la regulación pública”, se propone eliminar la frase “mediante la regulación pública”.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 230: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

229 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Captación de aguas subterráneas

Lo alegado no supone variación de los planteamientos recogidos en el ISA y el documento de Avance del PHP respecto al cierre de galerías debiendo, no obstante, ser objeto este aspecto de un mayor desarrollo en los documentos de ordenación del PHP.

Se suprimirá la frase recogida en el apartado 7.- Efectos sobre el Medio Ambiente del ISA, en concreto en la sección correspondiente al Acuífero Insular, donde se cita que “Aunque no se plantea una regulación explícita sobre las actuaciones en galerías y pozos”.

Se eliminará la cita que se incluye en el apartado de la Flora y la Fauna del apartado 7 del ISA, donde se recoge que “La captación de las aguas subterráneas mediante galerías fue en el pasado la causante de que los principales nacientes cuyas aguas procedían del acuífero principal de la Isla hayan desaparecido, y con él las especies que crecían en barrancos por donde circulaba agua permanentemente”.

Asimismo, procede mantener lo recogido en el ISA y en el documento de Avance del PHP respecto a que el acuífero COEBRA se encuentra en riesgo de sobreexplotación siendo oportuno, respecto al acuífero Costero, redactar el final del segundo párrafo de este epígrafe “Presiones” del apartado 4.2.3 de la Memoria de Ordenación del Avance del PHP de la forma siguiente: “ … y el acuífero Costero correspondiente a los TT.MM. de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y a la vertiente sobre el barranco de Las Angustias de Tijarafe en proceso de salinización”.

Transporte y regulación en alta

Se propone añadir la palabra “preferentemente” al segundo párrafo de la sección dedicada al Paisaje del apartado 7 del ISA, quedando el mismo de la siguiente forma: “… las conducciones de transporte se dispondrán preferentemente a lo largo de corredores de infraestructuras, y en su defecto, siguiendo las vías de comunicación, …”

Riego

Modificar el texto del objetivo ambiental del PHP recogido en el punto 5.2 del ISA, referente a la concentración de nitratos en las aguas subterráneas en el siguiente sentido: “Continuar impulsando la adopción de medidas encaminadas a la inversión de la tendencia al aumento de la concentración de nitratos debido al uso inadecuado de fertilizantes en la agricultura, y al vertido al subsuelo de aguas residuales sin tratar, con el fin de reducir progresivamente la contaminación de las aguas subterráneas”.

Incidir en la necesidad de proseguir en la realización de buenas prácticas en la agricultura y la ganadería, y en el desarrollo de las infraestructuras de recogida y tratamiento de las aguas residuales, así como de mejorar el control del estado cuantitativo y cualitativo de las masas de agua subterráneas ampliando y mejorando las correspondientes redes de seguimiento.

En cuanto a la incorporación de nuevos recursos de la Alternativa de Mínimos (apartado 6.1.1.), se propone precisar el párrafo “… de nuevos recursos mediante la reutilización de aguas regeneradas para el riego de campos de golf previstos”.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 231: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

230 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

Lo recogido en el ISA y en el documento de Avance del PHP respecto a la eficiencia de riego agrícola concuerda con el dato que aporta una fuente contrastada, por lo que se considera que procede mantener la cifra contemplada en el documento hasta tanto se disponga de nuevos datos de fuentes igualmente contrastadas.

Producción hidroeléctrica

Redactar la medida de coordinación de la planificación energética e hidrológica en el siguiente sentido: “Coordinando la planificación energética con la hidrológica, dentro del marco legislativo del sector eléctrico”.

En su documento normativo, el PHP deberá contemplar las condiciones las condiciones de implantación y de viabilidad técnico-económica de los aprovechamientos hidroeléctricos, así como de suscripción de acuerdos público – privados que apoyen su financiación y construcción.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 232: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

231 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

REFERENCIAS

A continuación se relacionan los principales documentos consultados para la elaboración del presente

trabajo:

AGRIMAC Diversos estudios sobre las demandas de los regadío en isla de La Palma.

CABLP (febrero 2011) Plan Insular de Ordenación de La Palma. Aprobación Definitiva. Consultor CCRS arquitectos.

CABLP (mayo 2007) Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Turística de la isla de La Palma.

Carracedo, J.C. (1994). The Canary Islands: an example of structural control on the growth of large oceanic-island volcanoes. Journ. Volc. Geoth. Res. (60: 225-241). Elsevier Science. B.V., Amsterdam.

Carracedo, J.C.; Day, S.J.; Guillou, H.; Gravestock, P.J. (1997). Geological Map: Cumbre Vieja Volcano (La Palma, Canary Islands). Esc. aprox.: 1:33.000. International Workshop on Volcanism Hazards in Immature Intraplate Oceanic Islands, La Palma, 15-18 September. Santa Cruz de Tenerife.

CIAP (2001, 2002). Plan Hidrológico Insular de La Palma. Consejo Insular de Aguas de La Palma..

CIAP (2006). Informe sobre la caracterización hidroquímica e isotópica ambiental preliminar del acuífero asociado al túnel de trasvase. Funcionamiento hidrogeológico del sistema (Isla de la Palma). Consejo Insular de Aguas de La Palma.

CIAP (2007). Seguimiento del acuífero asociado al túnel de trasvase. Funcionamiento hidrogeológico del sistema (Isla de la Palma). Consejo Insular de Aguas de La Palma.

CIAP (2007). Estudio de la evolución de la calidad del acuífero subterráneo encontrado con el túnel de trasvase de la Isla de La Palma. Dirección General de Aguas-COPT-Gobierno de Canarias.

CIAP (2009). Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de la Palma. Consejo Insular de Aguas de La Palma.

Coello, J. (1987). Las aguas subterráneas en las formaciones volcánicas del Norte de La Palma (Islas Canarias). Simp. Intern. Rec. Hidrául.: Canarias Agua 2000.

CSIC (2001). Geology and volcanology of La Palma and El Hierro, western Canaries. Est. Geol. 57 (5-6: Mapa geológico de la Isla de La Palma). Madrid.

Custodio, E. y Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. Omega Ediciones, S.A.

DGA (1988). Inventario de puntos de agua subterránea de la Isla de La Palma. Geomecánica y Aguas, S.A e Instituto Tecnológico Geominero de España. 5 vol. Santa Cruz de Tenerife.

DGA (2005). Actividades requeridas para el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua en las islas de Tenerife, La Palma, la Gomera y El Hierro. Dirección General de Aguas-Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda-Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

DGA (2005). Control, seguimiento y actualización de la evolución del acuífero asociado al túnel de trasvase de La Palma. Dirección General de Aguas-Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda-Gobierno de Canarias.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

Page 233: I.- MEMORIA - Gobierno de Canarias uente ciap, ccima, csic y r oberto p oncela.....28 f igura 7: g eomorfologÍa ... 102 t abla 10: b ienes de interÉs c ultural t t n (r e n p). e

232 / 232

I.1.1.- MEMORIA DE INFORMACIÓN

DGA Definición del modelo conceptual del flujo subterráneo de la isla de La Palma, la elección de las galerías cuyo control serviría como red de seguimiento de evolución del acuífero y la definición a nivel de proyecto básico de su cierre hidráulico.

FCCA (2004). Seguimiento y estudio de temas geológicos, hidráulicos y climatológicos relacionados con el Túnel de Trasvase Breña Baja – El Paso. Centro Canario del Agua.

ITGE (1993). Estudio isotópico de las aguas subterráneas de la Isla de La Palma. Geomecánica y Aguas, S.A e Instituto Tecnológico Geominero de España. Ministerio de Industria y Energía

MAC-21 (1980). Proyecto de planificación y explotación de los recursos de agua en el Archipiélago Canario. Comis. Interminist. Coord. Est. Mat. Aguas. Canarias.

MMA (2003). Proyecto Modificado nº 2.- Túnel de Trasvase de la vertiente Este a la Oeste (Isla de La Palma). Consultor: ACS, S.A. Ministerio de Medio Ambiente y Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias.

Navarro Latorre, J.M. (1992). Esquema Geovolcanológico de La Palma. Esc. red. aprox.: 1:300.000. Avance del Plan Hidrológico de La Palma. Santa Cruz de Tenerife.

Navarro Latorre, J.M. (1993). Mapa Geológico de La Palma. Esc. 1:125.000. Geoprin, S.A. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza).

Navarro Latorre, J.M.; Coello Bravo, J.J. (1993). Mapa Geológico de la Caldera de Taburiente. Esc. 1:25.000. Geoprin, S.A. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza).

Skupien, E y Poncela, R. (2007). Contribución de los isótopos ambientales al conocimiento hidrogeológico del acuífero de Cumbre Nueva asociado al túnel de trasvase (Isla de La Palma). XII Congreso Internacional de Energía y Recursos Minerales.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA. Conforme Art. 47 TRLOTENC

Este documento ha sido firmado electrónicamente por:

JOSE LUIS BARRENO CHICHARRO - SECRETARIO GENERAL TECNICO Fecha: 20/05/2015 - 11:04:42

En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada laautenticidad de este documento, mediante el número de documento electrónico

siguiente: 0xcXtBdNjew0aOSz_RLPDDk9fAe92X--4

El presente documento ha sido descargado el 20/05/2015 - 12:20:57