i. datos generales del proyecto, del...

220
REGIÓN SUR INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO Manifestación de Impacto Ambiental y Evaluación de Riesgo Ambiental: “Construcción camino, localización y perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1” Consultor: Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco I-1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. PROYECTO. 1.1.1. Nombre del proyecto. “Construcción camino, localización y perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1”. Conjuntamente con la presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular (MIA-P), se realizará la Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA). 1.1.2. Ubicación del proyecto. Localidades: Ranchería Reforma 2ª Sección (Santa María Pomposú) y Ejido Úrsulo Galván. Municipio: Jalpa de Méndez. Estado: Tabasco. Tabla I-1. Localización en coordenadas Universal Transversal de Mercator (U.T.M.) y Geográficas. Coordenadas U.T.M. Coordenadas Geográficas Proyecto X Y Latitud Norte Longitud Oeste Pozo Huaycura 1 498,301.037 2’028,397.176 18°20’43.3475” 93°00’57.8892” Camino de acceso a la localización del Pozo Huaycura 1 Inicio 495,521.391 2’026,897.580 18° 19’ 54.5392” 92° 02’ 32.5890’’ Fin 498,365.737 2’028,377.023 18° 20’ 42.6920 93° 00’ 55.6846’’ Fuente: Planos de trazo y perfil del camino de acceso (B-600 y B-601, escala 1: 4,000). En el Anexo II-2 se incluye el Plano de Planta de Localización General (B-001, escala 1:5,000) y planos del camino de acceso (B-600 y B-601, escala 1:4,000), donde se indica el camino de acceso, plataforma de perforación y presa de quema del Pozo Huaycura 1.

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. PROYECTO.

1.1.1. Nombre del proyecto. “Construcción camino, localización y perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1”. Conjuntamente con la presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad

Particular (MIA-P), se realizará la Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA).

1.1.2. Ubicación del proyecto.

Localidades: Ranchería Reforma 2ª Sección (Santa María Pomposú) y Ejido

Úrsulo Galván.

Municipio: Jalpa de Méndez.

Estado: Tabasco.

Tabla I-1. Localización en coordenadas Universal Transversal de Mercator (U.T.M.) y Geográficas.

Coordenadas U.T.M. Coordenadas Geográficas Proyecto X Y Latitud Norte Longitud Oeste

Pozo Huaycura 1 498,301.037 2’028,397.176 18°20’43.3475” 93°00’57.8892” Camino de acceso a la localización del Pozo Huaycura 1

Inicio 495,521.391 2’026,897.580 18° 19’ 54.5392” 92° 02’ 32.5890’’ Fin 498,365.737 2’028,377.023 18° 20’ 42.6920 93° 00’ 55.6846’’

Fuente: Planos de trazo y perfil del camino de acceso (B-600 y B-601, escala 1: 4,000).

En el Anexo II-2 se incluye el Plano de Planta de Localización General (B-001,

escala 1:5,000) y planos del camino de acceso (B-600 y B-601, escala 1:4,000),

donde se indica el camino de acceso, plataforma de perforación y presa de

quema del Pozo Huaycura 1.

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-2

1.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. Para la construcción del camino y localización se requerirá un total de 180 días,

la perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1 requerirá de 10 meses y en caso

de que el pozo resulte productor su vida útil será de 20 años.

Debido a lo anterior, el programa general de trabajo del presente proyecto será

de 21 años 4 meses.

Tabla I-2. Programa general de trabajo.

Meses Años Concepto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Construcción

Perforación

Operación

Abandono

Fuente: Bases de usuario. 1.1.4. Presentación de la documentación legal.

En los Anexos del presente Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental,

Modalidad Particular y Evaluación de Riesgo Ambiental (MIA-ERA) se incluyen

las copias de la documentación legal correspondiente.

1.2. PROMOVENTE.

1.2.1. Nombre o razón social. PEMEX - Exploración y Producción (P.E.P.). Subdirección Región Sur.

Activo Integral Samaria – Luna.

En el Anexo I-1 se incluye copia de la “Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios 1992”, en la cual se constituyó la Paraestatal.

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-3

1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes. PEP - 920716 - 7XA.

En el Anexo I-2 se muestra copia del Registro Federal de Contribuyentes del

Organismo Subsidiario PEMEX - Exploración y Producción.

1.2.3. Nombre y cargo del Representante Legal.

1.2.4. Dirección del promovente o de su Representante Legal.

Responsable: .

Puesto:

.

Domicilio: Centro Técnico Administrativo.

Avenida Campo Sitio Grande No. 2000.

Edificio Istmo No. 3, Planta Baja.

Fraccionamiento Carrizal.

Localidad: Villahermosa.

Municipio: Centro.

Estado: Tabasco.

Código Postal: 86038.

Teléfono: 01 (993) 3-16-45-98.

Fax: 01 (993) 3-16-45-99.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-4

1.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.3.1. Nombre o razón social. Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco (ITSC).

1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes. ITSC-951204-D81.

En el Anexo I-5 se incluye copia del Registro Federal de Contribuyentes del

Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco.

1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

R.F.C.:

C.U.R.P.: No. CÉD. PROF.

En el Anexo I-6 se incluye copia de la Clave Única de Registro de Población y de

la cédula profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

Ambiental, Modalidad Particular y Evaluación de Riesgo Ambiental (MIA-ERA).

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-5

1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio. Domicilio: .

Localidad: .

Municipio:

Estado:

Código Postal:

Teléfono y fax:

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1. Naturaleza del proyecto. El proyecto es una obra nueva y se denomina: “Construcción camino, localización y perforación del pozo Exploratorio Huaycura 1”, los trabajos a

que se refiere esta obra corresponden a la rehabilitación de un camino existente

de 2 + 000 Km. y construcción nueva de 1 + 580.653 Km. del camino de acceso,

construcción de localización, camino a presa de quema y presa de quema,

abarcando una superficie total de 36,448.231 m2 (que representan el 0.48% de la

delimitación de la microcuenca de estudio), así mismo se realizarán obras

adicionales como la construcción de 4 puentes y la colocación de 4 alcantarillas

dobles, señales de concreto, cunetas, cerca perimetral, portón de acceso,

impermeabilización y contrapozo, además de la perforación del Pozo Exploratorio

Huaycura 1.

Este proyecto se plantea atendiendo la demanda de energéticos tanto a nivel

nacional e internacional, el desarrollo de las actividades comerciales e

industriales del país, del sector social, así como de la necesidad de mantener la

participación dentro de los mercados internacionales; es necesario activar las

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-6

reservas petroleras probables, con el objeto de conocer el potencial que presenta

este recurso para evitar un desabasto que conlleve a una crisis energética

nacional.

En cumplimiento al Programa del Proyecto Integral Delta del Grijalva

perteneciente a la Región Sur de PEMEX Exploración y Producción, uno de los

objetivos del proyecto integral es la exploración de nuevos escenarios de

producción, con la finalidad de incorporar reservas a las ya existentes.

Cabe mencionar, que lo anterior se realizará aplicando las técnicas y recursos

requeridos en forma eficiente, además de observar y aplicar las normas

nacionales e internacionales en materia de seguridad y medio ambiente,

aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

(SSPA), además de acatar todas y cada una de las disposiciones emitidas por

entidades gubernamentales tanto estatales como federales que apliquen durante

la perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1.

II.1.2. Selección del sitio. El presente estudio se elaboró dentro de un marco de ordenamiento funcional,

el cual consiste en clasificar y evaluar el potencial del área propuesta con base a

sus tendencias ambientales, buscando fortalecer el potencial para el impulso de

actividades petroleras en la Región Sur.

Los criterios que definieron la ubicación del sitio donde se realizará el proyecto

quedaron establecidos en el Estudio Sismológico efectuado previamente por la

rama de Exploración, cuya base son los estudios sismológicos del subsuelo del

área.

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-7

Se consideraron las especificaciones internas de PEMEX (ver Capítulo III), particularmente en materia de Seguridad en las operaciones de perforación,

reparación y terminación de pozos petroleros terrestres; y la eliminación de

desechos resultantes de las operaciones de perforación, reparación, estimulación

e inducción a producción de pozos petroleros terrestres.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-8

Durante la selección del sitio del proyecto se desecharon aquellas alternativas

para la trayectoria del camino de acceso y localización de la pera y presa de

quema que representaban mayores impactos a la zona del proyecto, evitando

afectar los manchones de manglar existentes.

• Propuestas No. 2 y 3. La primera localización que se propuso era la más viable técnicamente para

realizar la perforación del Pozo Huaycura 1, debido a que la complejidad y la

incertidumbre operativa presentaban menor riesgo operativo, por lo que se

acortaban los tiempos de ejecución y costos para la perforación del pozo.

Sin embargo, se modificó principalmente por aspectos ambientales, ya que no se

daba cumplimiento a la NOM-022-SEMARNAT-2003, debido a que el trazo del

camino de acceso a la localización y la plataforma se ubicaban a menos de

100 metros de los manchones de manglar existentes.

• Propuestas No. 4 y 5. Debido a lo antes mencionado, las propuestas 2 y 3 fueron modificadas también

por aspectos ambientales, debido a que la longitud del camino que se construiría

sería el doble de la longitud del camino actual (aproximadamente 5 Km.), además

de que la pera y parte del camino (2 Km.) se localizaban en una zona de

espadañal y éste cruzaba un manchón de mangle y acahual.

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-9

• Propuesta definitiva. De acuerdo a lo expresado en el párrafo anterior, se planteó una nueva

alternativa, siendo esta la más viable ambientalmente y técnicamente, quedando

esta propuesta de manera definitiva, para ello se realizaron los siguientes

ajustes:

Se modificó la trayectoria original del camino de acceso y localización con la cual

se disminuyó el camino a 3 + 580.653 Km., no se cruzan manchones de mangle

(cumplimiento al numeral 4.15 de la NOM-022-SEMARNAT-2003) y/o cuerpos de

agua (río, arroyo, dren o laguna) y se da cumplimiento al Numeral 4.14 y 4.16 de

la NOM-022-SEMARNAT-2003, debido a que el trazo del camino de acceso a la

localización se ubica a 100 metros de los manchones de manglar existentes y de

la localización a una distancia mayor, asimismo se desarrollará fuera y lejano de

una zona catalogada como Área Natural Protegida y de zonas arqueológicas.

No se plantearon otras posibilidades, ya que en caso de alejar el pozo más del

objetivo (yacimiento), se tendría el riesgo de no obtener hidrocarburos, que son la

fuente económica para el país y además de que no se estaría en posibilidades de

obtener resultados favorables para la empresa, ya que la complejidad y la

incertidumbre operativa presentaría un mayor riesgo operativo, aunado a esto, se

extenderían los tiempos de ejecución y costos para la perforación del pozo.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-10

Figura 1. Propuestas realizadas para la Localización Huaycura 1

Fuente: Departamento de Ingeniería de Proyectos.

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-11

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. El presente proyecto pertenece al Activo Integral Samaria - Luna. El sitio del

proyecto se localiza en la Ranchería Reforma 2ª Sección (Santa María Pomposú)

y Ejido Ursulo Galván, en el municipio de Jalpa de Méndez, Estado de Tabasco,

a 9 Km. aproximadamente de la Cabecera Municipal y a 4.5 Km. de la Ranchería

Reforma 2ª Sección, tal como se puede ver en el Anexo II-1, que incluye la

fracción de la carta topográfica del INEGI, escala 1:50,000; ortomapa, escala

1:5,000 y mapa de vías de comunicación del Estado de Tabasco, escala

1:50,000, en estos se pueden identificar los cuerpos de agua existentes, vías de

comunicación terrestres e instalaciones petroleras cercanas al sitio del proyecto.

• Vía de acceso. El acceso al sitio del proyecto es por el libramiento de la carretera estatal

Villahermosa - Jalpa de Méndez, tomándose la desviación hacia la Ranchería

Reforma 2ª Sección (Santa María Pomposú) en donde se recorren

aproximadamente 10 Km. y al llegar a esta localidad inicia el camino de acceso al

Pozo Huaycura 1 y después de recorrer una distancia de 3 + 580.653 Km. hacia

el noreste se llega al punto donde se perforará el pozo antes mencionado.

• Coordenadas de localización. En la siguiente tabla se presentan las coordenadas Geográficas y del Sistema

Universal Transversa de Mercator (U.T.M.) del proyecto:

Tabla II-1. Coordenadas del proyecto. Coordenadas U.T.M. Coordenadas Geográficas Proyecto X Y Latitud Norte Longitud Oeste

Pozo Huaycura 1 498,301.037 2’028,397.176 18°20’43.3475” 93°00’57.8892” Camino de acceso a la localización del Pozo Huaycura 1

Inicio 495,521.391 2’026,897.580 18° 19’ 54.5392” 92° 02’ 32.5890’’ Fin 498,365.737 2’028,377.023 18° 20’ 42.6920 93° 00’ 55.6846’’

Fuente: Planos de trazo y perfil del camino de acceso (B-600 y B-601, escala 1: 4,000).

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-12

En el Anexo II-2 se incluyen los planos del camino de acceso (B-600 y B-601,

escala 1:4,000), donde se indica el trazo y perfil del camino de acceso, así como

la plataforma de perforación y presa de quema del Pozo Huaycura 1.

II.1.4. Inversión requerida. El monto para la perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1 será de

$ 166’000,000.00 (ciento sesenta y seis millones de pesos 00/100 M.N.), para la

construcción del camino y localización se requerirán $ 70’000,000.00 (setenta

millones de pesos 00/100 M.N.). Dando un monto total de inversión de

$ 236’000,000.00 (doscientos treinta y seis millones de pesos 00/100 M.N.).

II.1.5. Dimensiones del proyecto.

Las dimensiones que tendrán cada una de las infraestructuras requeridas en la

etapa de perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1 son las que se muestran

en la siguiente tabla:

Tabla II-2. Dimensiones del proyecto.

Características del proyecto Superficie (m2) Rehabilitación del camino de acceso 14,000 Construcción del camino de acceso 11,064.57

Camino a la presa de quema 1,000 Pera (plataforma de perforación) 9,600

Presa de quema 783.66 Total 36,448.231

Fuente: Planos de trazo y perfil. (B-600 y B-601, escala 1: 4,000).

Las dimensiones descritas en la tabla anterior se refieren a la superficie del

proyecto, sin considerar el derecho de vía (planos de trazo y perfil B-600 y B-601)

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-13

II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El proyecto en general se encuentra en zonas sujetas a inundación, en donde los

terrenos más altos que no se encuentran inundados todo el año, se utilizan para

el desarrollo de actividades como la ganadería. Los habitantes de la localidad

más cercana al sitio del proyecto realizan actividades agrícolas, que debido a las

características de la zona es de manera temporal, mismos que son para el

autoconsumo.

Imagen II-1. Uso del suelo en el área del proyecto.

• Cuerpos de agua. Los cuerpos que se encuentran en la microcuenca del estudio y los más

cercanos al sitio del proyecto son los que se mencionan en la tabla siguiente:

Tabla II-3. Cuerpos de agua.

Obra Recurso y nombre Distancia (Km.) Dirección

Río Naranjo 0.5 Sureste

Laguna El Troncón 1.5 Suroeste

Laguna Julivá 2.5 Sureste

Laguna El Provecho 2.5 Noreste

Localización del Pozo Huaycura 1

Laguna Pomposú 3.5 Suroeste Fuente: Carta topográfica, INEGI (escala 1:50,000).

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-14

La pesca que se practica en los cuerpos de agua cercanos a la microcuenca y

los centros poblacionales se restringe a la actividad de captura de especies, tales

como las tortugas dulceacuícolas y diferentes especies de mojarras, entre otras,

que sirven como fuente de alimento y sustento a los habitantes aledaños a la

zona.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

• Acceso.

El acceso al sitio del proyecto es por el libramiento de la carretera estatal

Villahermosa - Jalpa de Méndez, tomándose la desviación hacia la Ranchería

Reforma 2ª Sección (Santa María Pomposú) en donde se recorren

aproximadamente 10 Km. y al llegar a esta localidad inicia el camino de acceso al

Pozo Huaycura 1 y después de recorrer una distancia de 3 + 580.653 Km. hacia

el noreste se llega al punto donde se perforará el pozo antes mencionado.

• Asentamientos. La obra se encuentra proyectada para desarrollarse en la superficie territorial de

la Ranchería Reforma 2ª Sección (Santa María Pomposú) y Ejido Ursulo Galván,

en el municipio de Jalpa de Méndez, Estado de Tabasco. La concentración

poblacional más cercana se localiza en la Ranchería Reforma 2ª Sección, la cual

se ubica aproximadamente a 4.5 Km.

La zona donde se localiza el proyecto es una zona rural, ya que carece de los

servicios básicos necesarios de una zona urbana. Por otra parte, la realización

del proyecto requerirá del suministro de electricidad, combustibles, agua potable

y agua purificada para el consumo del personal.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-15

• Agua purificada y potable. Para la ejecución del proyecto durante la etapa de construcción se requerirán

diariamente 120 litros de agua purificada para el consumo del personal, ésta será

transportada desde el municipio de Jalpa de Méndez, hasta el lugar de la obra y

para su manejo se utilizarán recipientes de plástico con capacidad de 20 litros.

También se requerirá agua potable que será transportada en autotanques

(pipas).

• Energía eléctrica. El servicio de energía eléctrica no está disponible en la zona donde se llevará a

cabo el proyecto, por lo que para el funcionamiento de la maquinaria y equipo

requerido en la construcción, el suministro será mediante plantas generadoras de

60 hz. y motor diesel de 12 Kw. de potencia 120/208 volts en 3 fases.

Durante la etapa de perforación se contará en las instalaciones con

3 motogeneradores de corriente alterna que generarán 2,615 Kw, cada uno de

600 volts, los cuales estarán provistos de un cuarto de control de potencia.

Teniéndose contemplado un consumo por unidad de tiempo de 600 Kw, 30 Kw

por los motores.

• Suministro de combustible. El combustible necesario para la etapa de construcción será gasolina y diesel

para el funcionamiento de la maquinaria a utilizar, éste será transportado al sitio

de acuerdo a los patrones de consumo y será almacenado aplicando la

normatividad existente.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-16

En la perforación del pozo el combustible que se utilizará será diesel, con bajo

contenido de azufre, el cual será transportado vía terrestre en autotanques

(pipas) de 10 a 15 m3 de capacidad y será almacenado en tanques. El transporte

que suministrará el combustible será de tipo especializado en cumplimiento a las

normas de seguridad y de acuerdo a los lineamientos del INE y SCT.

• Drenaje. Durante la construcción de la obra se contará con servicio sanitario a cargo de

compañías, mismas que proporcionarán letrinas portátiles y serán las

responsables de recolectar, transportar, tratar y dar disposición adecuada.

• Telefonía. En los poblados se cuenta con servicio de línea telefónica por medio de casetas

de teléfonos rurales y servicio de telefonía celular. Durante el desarrollo de la

obra y perforación se utilizará la comunicación por medio de radio portátil, para

comunicarse con los coordinadores y responsables del proyecto.

• Recolección de basura. En el área donde se ubicará el proyecto y en las comunidades cercanas,

no existen depósitos de basura controlados ni se cuenta con una ruta de

recolección para los desechos.

Los desechos generados en la obra serán almacenados de manera temporal en

contenedores de metal con tapa, seleccionando aquellas de origen orgánico de la

inorgánica e industrial. Se efectuará la recolección de estos a través de una

brigada de limpieza dispuesta por PEMEX.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-17

Los residuos orgánicos e inorgánicos periódicamente serán transportados al

basurero municipal más cercano. En cuanto a los residuos industriales, estos

serán trasladados al patio de chatarra perteneciente a PEMEX más cercano,

para su disposición final.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

II.2.1. Programa general de trabajo. Dentro del programa general de trabajo se hace la distribución de actividades

necesarias para la realización del proyecto de forma sistemática y ordenada en la

cual se ejecute el trabajo, de tal manera que se optimice el tiempo de

construcción así como los costos del mismo, de esta manera el entorno ecológico

se afectará en menor medida durante el período de construcción.

En lo referente al programa general de trabajo del presente proyecto será de

21 años 4 meses a partir del inicio de la obra, siendo las actividades a ejecutar

las siguientes:

Tabla II-4. Programa general de trabajo. Meses Años

Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Construcción

Perforación

Operación

Abandono

Fuente: Bases de usuario.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-18

Para la construcción del camino y localización se requerirá un total de 180 días

distribuidos de la siguiente manera:

Tabla II-5. Programa para la construcción del camino y localización.

Meses No. Actividad 1 2 3 4 5 6

1 Desmonte

2 Despalmes

3 Cortes

4 Alcantarillas

5 Terraplenes

6 Puentes rampa

7 Piloteo sub-estructura

8 Sub-base y base

9 Construcción de cunetas

11 Contrapozo

12 Cárcamo

13 Cerca perimetral

14 Portón

15 Mampara

16 Trampa de aceite

17 Mamposterías

18 Letreros

Fuente: Bases de usuario.

II.2.2 Preparación del sitio. En esta etapa se realizarán todas las obras de preparación descritas en el

proyecto para el uso de las instalaciones, así como las obras de acceso e

infraestructura, que serán los servicios básicos para hacer uso del proyecto. • Desmonte. Será necesario desmontar la vegetación herbácea, esta actividad consiste en

retirar la vegetación presente con herramienta manual y maquinaria adecuada,

que se encuentre sobre la trayectoria propuesta del camino de acceso al pozo,

camino de acceso a la presa de quema y en la plataforma de perforación.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-19

La vegetación producto del desmonte se retirará lateralmente a las orillas pero

dentro del derecho de vía del camino y pera, sin obstruir, para posteriormente

reincorporarlos al terminar la etapa de construcción con el objetivo de proteger

los taludes construidos. • Despalme. Concluida la actividad anterior, se procederá a la extracción y retiro de la capa

superficial del terreno natural, que por sus características es inadecuada para la

construcción de terraplenes, en áreas de desplante de la plataforma de

perforación, presa de quema y el camino de acceso al pozo, depositando el

material a la orilla de las áreas despalmadas, una vez conformado el talud se

colocará sobre éste.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

No se requerirá de la construcción de obras provisionales. Se requerirá de una

bodega provisional del tipo prefabricado o hecha con lámina de tal manera que

produzca un impacto mínimo en el sitio de la obra, la cual se instalará en etapa

según las necesidades que se vayan requiriendo y, del mismo modo, se

desmantelará conforme el personal de la obra vaya disminuyendo hasta que ya

no sea necesario su servicio.

II.2.4 Etapa de construcción.

• Camino de acceso. Actualmente en el sitio del proyecto se encuentra un camino de terracería

provisional existente que es utilizado por los propietarios del lugar como acceso a

sus parcelas, éste consta aproximadamente de una longitud de 2 + 000 Km.,

el cual será rehabilitado para poder ser usado en el desarrollo del proyecto,

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-20

en tanto que las actividades de construcción propias del camino de acceso se

realizarán en un tramo de 1 + 580.653 Km.

El camino de acceso al pozo tendrá una longitud total de 3+580.653 Km, con un

derecho de vía de 20 m, una corona de 7.00 m y un talud de 1:5:1. A lo largo del

camino se instalarán 4 alcantarillas dobles de concreto reforzado de 0.90 a

1.05 m y 4 puentes de 10 m de largo por 10 m de ancho, los cuales se realizarán

con tubería recuperada entre 6” y 10” de diámetro, así mismo se rehabilitará un

puente existente de 30 m de largo por 10 m de ancho.

Se realizará el trazo y nivelación del camino de acceso, posteriormente, los

terraplenes se construirán con material de características areno-arcillosas,

obtenido de los bancos de material autorizados más cercanos al área del

proyecto. El espesor del terraplén será de 4.5 m y un talud de 1:5:1, se

extenderán con tractor o motoconformadora, colocándose en capas de 30 cm de

espesor como máximo y se agregará agua hasta que adquiera una humedad

igual o ligeramente mayor a la óptima, y para su compactación se realizará con

rodillo liso vibratorio y patas de cabra de 12,000 Kg. de fuerza dinámica, hasta

alcanzar el grado de compactación de 95% de su Peso Volumétrico Seco

Máximo (PVSM).

• Sub-base y base. Una vez realizada la formación y compactación de terraplenes se construirá la

capa de base estabilizada con material pétreo, esta etapa se realizará en el área

del camino de acceso y pera. La construcción de la base hidráulica será de 15 y

20 cm. de espesor compacto, con material pétreo de 1 ½” Ø a finos, incluyendo

el suministro, extracción, carga, acarreos del material, tendido, afinado y

compactado. Se entiende por base la capa de material seleccionado y que es

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-21

colocada sobre las terracerías con el fin de transmitir las cargas rodantes, de tal

manera que no produzcan deformaciones perjudiciales.

• Puentes. A lo largo del camino se construirán 4 puentes de 10 m de largo, ubicados en los

siguientes kilometrajes: 2+095.87, 2+496.07, 2+896.07 y 3+391.49, además de

rehabilitar un puente existente de aproximadamente 30 m de largo ubicado en el

kilómetro 0+048.50 (ver planos de trazo y perfil B-600 y B-601 en el Anexo II-2).

Para la rehabilitación y construcción de los puentes se utilizará tubería entre los

6 y 10” Ø para la fabricación de los pilotes, la cual se realizará fuera del sitio de la

obra; los pilotes serán hincados con martillo automático o de gravedad a una

profundidad de 40 m o menos, en caso de que la penetración promedio de los

últimos 10 golpes sea igual o menor de 4 mm.

Debido a que esta estructura hidráulica se construirá en el terraplén formado con

anterioridad, será necesario realizar la extracción del material de terracería que

se localiza debajo del puente hasta el nivel natural del terreno, con la finalidad de

que se restablezca el flujo.

• Alcantarillas. Se colocarán 4 alcantarillas dobles de concreto reforzado de 0.90 a 1.05 m,

ubicadas en los kilómetros: 0+320, 0+585, 1+070 y 1+660. La colocación de las

alcantarillas se hará siempre de aguas abajo hacia aguas arriba (ver planos de

trazo y perfil B-600 y B-601 en el Anexo II-2).

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-22

• Localización. Las dimensiones de la localización serán de 120 x 80 m, los terraplenes tendrán

un talud de 1.5:1, se extenderán con tractor o motoconformadora, colocándose

en capas de 30 cm de espesor como máximo y se agregará agua hasta que

adquiera una humedad igual o ligeramente mayor a la óptima, posteriormente se

compactará hasta alcanzar el 95% de compactación. Los materiales (arena) que

se utilicen en la construcción de terraplenes serán procedentes de los bancos de

materiales existentes cercanos a la obra.

Una vez construida la localización se realizará el piloteo de la estructura metálica

que soportará al equipo de perforación. Los pilotes de 8” Ø serán hincados con

martillo automático o de gravedad a una profundidad de 22 a 40 m o menos en

caso de que la penetración promedio de los últimos 10 golpes sea igual o menor

de 4 mm.

• Contrapozo. Éste será de forma rectangular con medidas interiores de 4.0 m de ancho por 4.0

m de largo y una profundidad de 2.0 m. Los muros serán de concreto armado y

25 cm. de espesor. El armado será de doble parrilla con varilla de 1/2” Ø,

la separación del armado será a cada 25 cm. en ambos sentidos, se construirá

una banqueta alrededor del contrapozo de 50 cm. de ancho por 10 cm de

espesor, quedando ésta al nivel de la rasante de la localización.

• Cárcamo. Las dimensiones del cárcamo de concreto serán de 5.00 m de largo por 3.00 m

de ancho a ejes, con una altura de 1.50 m. Para la construcción del cárcamo se

realizará el trazo de nivelación del terreno, excavación y se construirán muros de

tabique, castillos, cadenas de cerramiento y tapas de concreto hidráulico,

asimismo se impermeabilizará.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-23

La impermeabilización se realizará a base de laminados fabricados con resinas

de alta densidad, sin cargas y con negro de humo que le permita operar

satisfactoriamente aún cuando se encuentre expuesto al medio ambiente,

resistente a diferentes agentes químicos, incluyendo ácidos, álcalis, sales,

aceites minerales y vegetales e hidrocarburos, así como agentes corrosivos.

• Cunetas. Las cunetas serán de concreto de tipo cajón de 60 x 60 cm. y una altura variable

de 10 a 50 cm. Para su construcción se hará el trazo, nivelación, excavación,

relleno con material producto de la excavación (compensado), cimbrado,

elaboración y vaciado de concreto y descimbrado.

• Trampa de aceite. La construcción y colocación de trampas de aceite será a base de tubería de

36” Ø con tapa de placa de acero de 3/16” en la parte inferior, sifón en la parte

interior de 1.0 x 0.5 m de 6” a 8” Ø y respiradero con tubería de 2” a 3” Ø, para

esta actividad se requerirá de máquina de combustión interna diesel de

300 amperes de capacidad y equipo oxiacetileno con electrodos E-6010.

• Presa de quema. La presa de quema tendrá una dimensión de 48 x 55 m y un camino intermedio

cerca de la localización de 50 x 20 m. Su construcción consiste en levantar tres

bordos de arcilla dentro de las dimensiones mencionadas con el equipo

adecuado, profundidad de 1.00 a 1.50 m; posteriormente deberá colocarse una

“cerca” de lámina recuperada (mampara) en cada uno de los bordos.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-24

• Mampara. La construcción de mampara para la protección de la presa de quema será a

base de postes de tubería de 3” a 4” Ø y con lámina recuperada de tambores de

200 litros, la altura de esta será de 2.0 m, la distancia entre los tubos será de

1.5 m y sobresaldrán 2.0 m, de tal manera que se forme una barrera de

protección. Para los cortes de la tubería se utilizará equipo de oxiacetileno y en

las soldaduras máquina de combustión interna de 300 amperes y electrodo

E-7010.

• Cerca perimetral. La cerca perimetral tendrá una altura aproximada de 2.0 m y se construirá con

postes de madera rolliza o tubería de acero y diez hilos de alambre de púas de

acero especializado de alta resistencia, la separación entre postes será de 3.0 m.

Consiste en el hincado de los postes, la colocación y tensionamiento del alambre

de púas.

• Portón. Las dimensiones del portón será de 7.0 m de ancho en dos hojas de 3.50 m cada

una, con una altura de 2.0 m y se construirá a base de tubería de acero de 3” Ø,

las hojas y los marcos serán construidas con tubería de acero de 6” Ø.

Al terminar la etapa de construcción y de acuerdo al programa se llevará a cabo

el transporte del equipo de perforación, así como su instalación y armado para la

perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1. Para ello, se requerirán de los

siguientes componentes:

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-25

• Geomembrana. Previo a la instalación del equipo de perforación se

colocará una geomembrana la cual se define como una cubierta plástica

impermeable, antiderrapante y de alta resistencia que tiene la función de

evitar la contaminación de suelo, subsuelo de materiales o residuos tóxicos

producto de la perforación o mantenimiento del pozo.

• Estructura. Componente metálico que sirve de soporte al mástil y a sus

demás componentes.

• Mástil. Estructura piramidal de acero con capacidad para soportar cargas

verticales que excedan la capacidad del cable y el empuje máximo de la

velocidad del viento, y tensiones que se producen al ingresar una sarta de

perforación del pozo. La plataforma de trabajo debe estar a una altura

apropiada para sacar la tubería del pozo en secciones de tres juntas de

tubo (sarta o lingadas).

• Malacate. Es el equipo mecánico-eléctrico que proporciona la potencia. En

otras palabras, es un sistema de levantamiento en el que se puede

aumentar o disminuir la capacidad de carga (distribución de esfuerzos), a

través de un cable enrollado sobre un carrete. El malacate está instalado en

una estructura acorazada de acero rígida.

• Sistema de lodos. Con este sistema se preparan, almacenan, bombean,

inyectan y se hacen circular constantemente los lodos de perforación;

cumple con los objetivos de lubricar la broca, sostiene las presiones del

pozo y saca a la superficie el material sólido que sale de la formación al

mismo tiempo que se va perforando.

• Sistema de cementación. Mediante este sistema se inyecta el cementante

que recubre el espacio entre la formación y el tubo, marcando el fin de una

etapa de perforación y el principio de otra.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-26

• Block de corona y cable de perforación. El block viajero y el cable de

perforación constituyen el conjunto cuya función es soportar la carga que

está en el mástil. • Equipo rotatorio o sarta de perforación. El equipo rotatorio está

compuesto de la unión giratoria, la flecha, la mesa rotatoria, la barra

maestra y la barrena. • Brocas. Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo. • Parte hidráulica del equipo. Sistema cíclico de fluidos que lubrican y

facilitan la circulación de la perforación del pozo, el cual está integrado por

una bomba de lodos y presas de trabajo. • Parte mecánica eléctrica. Conjunto de motores que suministran energía

eléctrica, transformada a mecánica, para que operen el resto de los

componentes del equipo tales como los motores de combustión interna,

eléctricos y neumáticos.

Una vez instalada la torre junto con el equipo de perforación se inicia la

perforación del pozo, el cual será de tipo rotatoria y vertical hasta la profundidad

desarrollada de 5,800 m.v.b.n.m. En este sistema de perforación rotatoria, se

perforará el pozo haciendo girar una barrena que estará conectada y que se hace

girar por una sarta de perforación (Tubos de Perforación (TP) de acero y

lastrabarrenas), cuya función es proporcionar la carga de compresión de la

barrena.

A medida que avanza la perforación del pozo se irán adicionando nuevos tramos

de tuberías, sacando periódicamente la sarta de perforación para cambiar la

barrena y tubería por otra o, en su caso, nueva y con diferente diámetro.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-27

Se perforará el Pozo Exploratorio Huaycura 1 con el objetivo de obtener

producción comercial de hidrocarburos en la formación del Jurasico Superior

Tithoniano, de acuerdo a la siguiente columna geológica:

Figura 2. Columna geológica probable Localización Huaycura 1

Cretácico

Cuaternario

Paleoceno

Inferior

Medio

Superior

Eoceno

Neógeno

P.P. 5,800 m

5,280

5,100

4,600

4,510

1,830

AFLORA

OBJ. 1

280

180

220

90

170

Mioceno Superior

Mioceno Medio

Oligoceno

920

2,750 1,330

4,060 260

4,340

Plio -Pleistoceno

Jurásico Tithoniano 5,560 240

4,820 280

SUP

Periodo Época Edad Litología Prof. (m.b.n.m.) Era Espesor

Pa l e ó geno

Ceno z o I co

Te r c i a r i o

Me z o z o I co

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-28

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. En caso de que el pozo resulte productor, éste operará las 24 horas los 365 días

del año durante un tiempo de vida útil aproximada de 20 años.

Las actividades de mantenimiento que se realizarán incluirán la conservación del

camino de acceso y localización, así como la revisión del árbol de válvulas.

El mantenimiento del pozo se refiere a todas aquellas intervenciones realizadas

en los pozos para mantener la producción, mejorar la recuperación de

hidrocarburos o cambiar los horizontes de producción, aprovechando al máximo

la energía propia del yacimiento. De acuerdo con el objetivo de la intervención,

el mantenimiento de pozos se clasifica como mayor o menor, los cuales se

describen a continuación:

- Reparación mayor. Es la intervención al pozo que implica la modificación sustancial y definitiva de las

condiciones y/o características de la zona productora o de inyección. Estas

operaciones se realizan con equipos de reparación convencional o con equipos

especiales (tubería flexible o unidades de registros).

- Reparación menor. Es aquella intervención cuyo objetivo es corregir fallas en el estado mecánico del

pozo y restaurar u optimizar las condiciones de flujo del yacimiento, pero sin

modificar sustancial y definitivamente la situación de la zona productora o de

inyección. Esta actividad puede realizarse con equipo de mantenimiento

convencional o especial.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-29

A continuación se mencionan las operaciones más comunes de mantenimiento

menor a pozos:

1).- Reacondicionamiento de aparejos de producción o inyección.

2).- Cambio de aparejo o empacador por comunicación o daño.

3).- Limpieza del pozo.

4).- Aparejo de producción o inyección.

5).- Fondo del pozo.

6).- Corrección de anomalías de tuberías de revestimiento.

7).- Estimulaciones.

8).- Fracturamientos.

9).- Inducciones.

10).- Mantenimiento a conexiones superficiales.

Estas operaciones principalmente incluyen lo siguiente: cambio de cabezal,

medio árbol de válvulas, válvulas, yugos opresores, colgador de tubería y anillos

metálicos.

II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto.

Para el desarrollo del proyecto será necesario la instalación de sanitarios

portátiles para el servicio temporal del personal contratista y que estarán

interconectados con todos los trailers habitacionales. Para el manejo de las aguas

residuales se contará con un contrato de servicio que incluirá el retiro de las

aguas negras, su traslado y disposición final al lugar apropiado para su

tratamiento.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-30

Se contará con un tanque de almacenamiento de combustible (diesel) para los

equipos que requieran, con capacidad de suministro para un período de cada

3 días. Esto con la finalidad de no mantener volúmenes muy grandes de

combustible como material riesgoso en el área del proyecto. Se tomarán las

medidas de seguridad necesarias para evitar derrames.

Es importante hacer mención que durante la realización de la obra no será

necesario la apertura de talleres, comedor, oficinas, regaderas y no se realizarán

actividades de reparación de equipo o maquinaria en el sitio del proyecto, ya que

se efectuará en talleres fuera del área.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio. Esta etapa iniciará una vez concluida la vida útil del proyecto que se estima de

20 años. El abandono del pozo al final de su vida útil, abarca el programa de

restitución o rehabilitación del área que consiste en la reforestación y remediación

en caso de requerirse.

II.2.8 Utilización de explosivos. En ninguna de las actividades y etapas que comprende el proyecto será

requerido el uso de explosivos.

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

En todas las etapas del proyecto se llevará a cabo la disposición de los residuos

generados de acuerdo a la normatividad vigente.

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-31

a) Etapa de Preparación del sitio.

Los residuos vegetales producto del desmonte y despalme se dispondrán

lateralmente dentro del derecho de vía, a un costado del camino, plataforma de

perforación y presa de quema para evitar la obstrucción del flujo del agua. Estos

se triturarán y se reintegrarán al suelo.

Se contratará personal para realizar la preparación del sitio, por lo que será

necesario instalar sanitarios portátiles para cubrir sus necesidades fisiológicas,

los cuales serán generadores de aguas residuales y residuos sólidos sanitarios,

los cuales serán tratados y dispuestos de acuerdo a la normatividad vigente por

una contratista especializada.

El transporte de personal, material, equipo y uso de maquinaria durante el

desmonte producirá emisiones de gases contaminantes por la combustión del

diesel o gasolina de los motores. Todos estos vehículos estarán sometidos a un

programa de mantenimiento fuera de la instalación de tal manera que estos

operen adecuadamente.

b) Etapa de construcción.

Durante la construcción se generarán emisiones a la atmósfera y partículas

suspendidas, producto de las unidades a base de diesel y gasolina, volteos,

retroexcavadoras y la maquinaria para el compactado del suelo. Todos estos

vehículos estarán sometidos a un programa de mantenimiento fuera de la

instalación de tal manera que estos operen adecuadamente; así mismo, los

camiones que trasporten arena deberán estar cubiertos con lonas para evitar la

dispersión de partículas.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-32

Los residuos metálicos, de madera, empaques de materiales plásticos y cartón,

serán separados y almacenados de manera temporal en contenedores,

clasificados como residuos metálicos, orgánicos e inorgánicos. Posteriormente,

los residuos metálicos serán transportados al patio de chatarra más cercano para

su disposición final y los otros residuos serán enviados al basurero municipal.

En cuanto a los residuos domésticos, estos serán almacenados de manera

temporal y periódicamente serán transportados al basurero municipal más

cercano.

El agua residual producto de los sanitarios portátiles será trasportada, tratada y

dispuesta de acuerdo a la normatividad vigente.

Los motores a gasolina y diesel, así como el generador de electricidad producirán

emisiones a la atmósfera y partículas suspendidas. Todos los equipos estarán

sometidos a un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para asegurar

una operación adecuada. Por otro lado, como dispositivo de seguridad se

dispondrá con la presa de quema, la cual en caso de ser necesario sería utilizada

generando emisiones a la atmósfera.

El aceite lubricante gastado proveniente del mantenimiento de las máquinas de

combustión interna será colectado y depositado en contenedores cerrados.

Durante las actividades de perforación, los contenedores, tambores y latas que

sirvan como recipientes de grasas, aceites, solventes, aditivos, lubricantes y

aceites gastados, serán dispuestos de acuerdo a la normatividad aplicable.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-33

Los residuos de tuberías y placas de acero que se recuperen en la fase de

limpieza serán transportados temporalmente al patio de chatarra de la instalación

más cercana para su posterior disposición. En cuanto a los residuos domésticos,

estos serán almacenados en contenedores de manera temporal en la localización

y periódicamente serán transportados al basurero municipal más cercano.

Las aguas residuales de tipo sanitario se colectarán en letrinas portátiles para su

posterior tratamiento y disposición final. En cuanto al agua residual generada por

la limpieza de los equipos, se manejarán a través de charolas colectoras

ubicadas en la parte inferior del piso de trabajo, para posteriormente ser

canalizadas hacia las presas de lodos portátiles tipo australianas.

En lo referente a los recortes generados por la perforación, estos serán

dispuestos en una planta de tratamiento. Para el manejo de lodos base agua y

aceite, se le dará un tratamiento a través de un proceso físico-químico el cual se

describe a continuación:

1. Fluidificación del sedimento. En esta etapa se alimenta el residuo a un mezclador de turbina y, a su vez,

se adiciona una mezcla química, la cual tiene la capacidad de provocar una

mayor fluidez en el sedimento, además de que promueve la disolución de los

hidrocarburos que en forma de parafinas, aromáticos y/o asfáltenos se

encuentren presentes.

2. Cribado. Consiste en la remoción de sólidos de mayor diámetro como el caso de la

gravilla, trozos metálicos y basura, entre otros.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-34

3. Centrifugación. El material se somete a una operación de centrifugado para separar la fase de

sólidos de diámetro reducido y la fase líquida (agua-aceite).

4. Tratamiento de la fracción sólida. Las fracciones de sólidos obtenidas en las etapas de cribado son sometidas a

una operación de lavado que consiste en la utilización del equipo mecánico y

surfactantes, con el fin de separar la fracción de aceite que se encuentre

presente. En algunos se procederá a realizar varios lavados con el fin de reducir

los niveles de aceite a los mínimos permisibles.

5. Tratamiento de fracción líquida. La fracción de residuo líquido resultante de los procesos de centrifugación y

lavado de sólidos se alimenta a un equipo separador de tres fases (sólidos, agua

y aceite).

6. Tratamiento de agua residual. El agua residual y contaminada por los procesos de tratamiento se someterá a

tratamiento hasta que tenga las características que cumplan con los parámetros

exigidos.

7. Hidrocarburos. La fracción de hidrocarburos se incorporará en la producción y/o se empleará

como combustible alterno.

8. Sólidos. La fracción de sólidos no requiere de disposición controlada debido a que

recuperan su vocación natural. Esta fracción puede reutilizarse como base para

material de relleno.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-35

En el caso de los lodos base agua y aceite, estos serán dispuestos conforme a la

normatividad vigente.

c) Etapa de operación y mantenimiento.

Durante la etapa de operación y mantenimiento no se considera que pudiera

haber generación de residuos sólidos o líquidos, ya que los trabajos de

mantenimiento únicamente se realizarán al árbol de válvulas del pozo.

d) Etapa de abandono.

Esta etapa iniciará una vez concluida la vida útil del proyecto que se estima de

20 años. El abandono del pozo al final de su vida útil incluye el programa de

restitución o rehabilitación del área, que consiste en la reforestación y

remediación en caso de requerirse.

II.2.10. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos. Actualmente en el municipio de Jalpa de Méndez no existen plantas de

tratamiento de aguas residuales, ni manejo de los residuos sólidos.

Considerando la problemática antes mencionada, se estima que la disponibilidad

de servicios de infraestructura en la localidad es deficiente, sin embargo, en

apego a los requerimientos de regulación, se han implementado en el proyecto

acciones y medidas que permitan las condiciones necesarias para el manejo de

los residuos potenciales que serán generados durante la ejecución del mismo.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.

Programa de Desarrollo Municipal.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-36

La integración del proyecto: “Construcción camino, localización y perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1”, es compatible con las políticas marcadas

en el Programa de Desarrollo Urbano Local, ya que el marco físico artificial con

que se conforma la estructura urbana actual del municipio de Jalpa de Méndez,

Tabasco, no se verá alterada por ningún elemento de la infraestructura propia y

necesaria para los fines del proyecto, debido a que el sitio de referencia es de

tipo rural.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) es

reglamentaria de las disposiciones constitucionales en lo relativo a la

preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección del

ambiente en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce su

soberanía y jurisdicción; sus disposiciones son de orden público e interés social y

tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases tal

como lo indica el artículo 1°.

Asimismo, en su artículo 3°, fracción XXIII, señala al ordenamiento ecológico

como “el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso

del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del

medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las

potencialidades de aprovechamiento de los mismos”.

La Constitución Política del Estado de Tabasco señala en su artículo 4° “que en

el Estado de Tabasco toda persona tiene derecho a un ambiente saludable y

equilibrado. Las autoridades instrumentarán y aplicarán, en el ámbito de su

competencia, planes, programas y acciones destinadas a la preservación,

aprovechamiento racional, protección y resarcimiento de los recursos naturales,

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-37

la flora y la fauna existentes en su territorio, así como para prevenir evitar y

castigar toda forma de contaminación ambiental y que los ciudadanos tienen la

obligación de contribuir, participar y exigir la preservación, restauración y el

equilibrio ecológico, disponiendo libremente de la acción popular para denunciar

cualquier daño o deterioro ambiental ante el estado o los ayuntamientos”.

La Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco establece en su Título

Primero, Capítulo Único, Artículo 4, fracción 1; Artículo10, fracción VII; Artículo

11, fracción V, que el ordenamiento ecológico es de utilidad pública y

corresponde al titular del ejecutivo formular y expedir programas de

ordenamiento ecológico en coordinación con los municipios, en los casos a los

que se refiere esta Ley. Por otra parte, el Capítulo III, Artículo 28 define al

ordenamiento ecológico como: “el instrumento de política ambiental que tiene por

objeto contribuir a la definición de usos del suelo, de los recursos naturales y de

las actividades productivas, para hacer compatible la conservación de la

biodiversidad y del medio ambiente con el desarrollo regional. Este instrumento

es de carácter obligatorio en el Estado, servirá de base para la elaboración de

los programas y proyectos de desarrollo que se pretendan ejecutar”.

Tabla III-1. Criterios de Ordenamiento Ecológico Aplicables a la Actividad Petrolera.

Uso Número Criterios de Ordenamiento Ecológico

AP 1 Queda prohibido el establecimiento de nueva infraestructura petrolera en las zonas de conservación, y restringido en las zonas de restauración, amortiguamiento y manejo racional.

AP 2 De acuerdo a la normatividad vigente, se permitirán las obras de mantenimiento, rehabilitación y restauración en todas las zonas.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-38

AP 3 El establecimiento de infraestructura petrolera y mantenimiento en zonas de uso extensivo e intensivo deberá sujetarse a lo establecido en el marco normativo vigente y la autoridad competente.

AP 4 Los residuos o desechos de esta actividad quedan sujetos a la normatividad federal y estatal.

AP 5 Las emisiones a la atmósfera producto de la actividad petrolera, deberá contar con un programa de monitoreo de calidad del aire.

AP 6 Aun cuando la actividad petrolera es regulada por la legislación federal, esta deberá contar con la opinión de las autoridades locales.

AP = Actividad Petrolera. Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco.

El desarrollo del proyecto se realizará en una zona considerada por el POEET

como de manejo racional y que de acuerdo a los criterios de vocación de uso del

suelo y al AP1 se puede realizar actividad petrolera en la zona pero de manera

restringida, es decir, bajo condicionantes ambientales, por lo cual durante la

etapa de construcción PEMEX llevará a cabo medidas preventivas, así como un

programa de monitoreo hidrológico y vigilancia ambiental, además de que en la

planeación se consideró respetar la franja mínima de 100 metros a las especies

de mangle de acuerdo a la NOM-022-SEMARNAT-2003 y la construcción de

4 alcantarillas dobles y 4 puentes para permitir el flujo del agua (ver cálculo de

obras hidráulicas en el Anexo IV-2).

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO (JALPA DE MÉNDEZ 2007-2009). El Plan Municipal de Desarrollo Jalpa de Méndez 2007-2009, está sustentado en

un sistema de participación democrática e incluyente; es un instrumento que se

nutre con las políticas y técnicas de planeación, y se enriquece con los procesos

de consulta permanente para dar respuesta a las necesidades planteadas por la

población.

La estructura del Plan se conforma de tal manera que permite ordenar las

demandas de la ciudadanía, establecer prioridades, fijar acciones, asignar

recursos y definir tiempos, articulando y armonizando el esfuerzo colectivo en

torno a objetivos comunes.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-39

La planeación conlleva el compromiso de integrar un sistema permanente de

trabajo. Que permite coordinar las acciones a emprender. Para llevar a cabo la

Planeación Municipal, se cuenta con el Comité de Planeación para el Desarrollo

Municipal (COPLADEMUN), como órgano responsable, que sustentado en la

concertación política y social, promoverá el desarrollo del municipio en su

conjunto. Una de las características esenciales de este cuerpo colegiado radica

en que es el principal y más importante mecanismo de coordinación entre las

diferentes instancias de Gobierno, y de éstas, con los sectores privado, social y

ciudadanía.

El COPLADEMUN permitirá evitar improvisaciones, compartir responsabilidades,

distribuir más equitativamente las cargas de trabajo y dar unidad de propósitos al

esfuerzo de las comunidades de Jalpa de Méndez, en las actividades de

Planeación del Desarrollo Municipal.

El Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009 contiene las bases y directrices que

permitirán llevar a cabo los programas y acciones para alcanzar los objetivos

propuestos en el corto y mediano plazo, considerando en todo momento la

participación de la ciudadanía; destacan, los compromisos que se asumen y que

reflejan la preocupación y demandas prioritarias de la población.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-40

• Desarrollo urbano y medio ambiente. Consiste en renovar la imagen urbana del municipio y apoyar a la protección del

medio ambiente, que garantice el desarrollo urbano y del medio ambiente, con el

crecimiento de mejores servicios, aprovechando la tecnología actual, y combatir

a la contaminación ambiental y crear áreas de protección en las zonas que se

requieran y necesite el municipio.

Para prevenir el deterioro ecológico, el gobierno municipal tiene la misión de

proteger el medio ambiente, con un enfoque más integral preventivo y de largo

plazo; establecer armonía plena entre la población, el crecimiento económico y el

medio ambiente. Es fundamental promover la participación de la sociedad en la

evaluación del impacto ambiental y la contaminación. Mejorar la vigilancia de las

áreas naturales protegidas e impulsar una política ambiental viable y sustentable.

El reto será proteger, conservar, restaurar y aprovechar los recursos naturales

del municipio para el uso y aprovechamiento de las actuales y nuevas

generaciones.

Objetivo específico: Proporcionar el establecimiento y operación de la

Coordinación de Desarrollo Urbano y Gestión ambiental, que defina un modelo

de ordenamiento territorial y medio ambiente, que defina las normas y

procedimientos que se deberá impulsar a corto, mediano y largo plazo.

Estrategias:

- Normar la planeación, fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento

de los centros de población y del medio ambiente.

- Sistematizar la información para el desarrollo urbano (cartográfica y

documental) de todas las unidades administrativas.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-41

Líneas de acción:

- Coadyuvar a las instancias estatales, en la elaboración de la Ley de

Desarrollo Urbano y Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del

Municipio.

- Elaborar el Reglamento Interno de Construcción y el Reglamento de Ecología

y Medio Ambiente.

- Elaborar el Plan de Ordenamiento de la zona conurbana del municipio de

Jalpa de Méndez (consigna la clasificación general del suelo, la estructura

territorial y urbana del conjunto de la zona).

- Elaborar los planes parciales de desarrollo para la urbanización de

rancherías, ejidos, poblados y villas del municipio.

- Elaborar los Programas de Manejo de Ecología y Protección al Medio

Ambiente (programas de desarrollo en las Áreas de Conservación Ecológica,

Producción Rural y Agropecuaria, Aprovechamiento Turístico y Recreativo, y

Restauración Ecológica en congruencia a lo establecido).

- Realizar programas permanentes de educación ambiental en coordinación

con la Unidad de Protección Civil y la Coordinación de Desarrollo urbano y

Medio Ambiente.

- Promoción de valores ecológicos en los habitantes del municipio.

- Establecer programas con alta participación ciudadana en la que se

transmitan conocimientos y se generen las acciones que propicien la

adopción de hábitos ecológicos en la comunidad, como la disposición de

desechos sólidos, el uso de productos de consumo que cuiden el ambiente, la

elección de especies para la forestación urbana y la identificación de

indicadores de sustentabilidad.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-42

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO (TABASCO 2007-2012). El Plan Estatal de Desarrollo (PLED 2007-2012) plantea un desarrollo

sustentable para un presente y un futuro mejor a través del aprovechamiento de

los recursos naturales y el medio ambiente; renglón fundamental para no

acabarse el patrimonio de nuestras futuras generaciones, el desarrollo territorial y

urbano, el rescate de zonas inundables y la protección contra inundaciones a

través de un Plan rector.

El Plan Estatal de Desarrollo plantea una relación de colaboración con PEMEX,

con énfasis en la seguridad de nuestras comunidades, el respeto al medio

ambiente y el establecimiento de políticas sociales para las zonas petroleras.

El desarrollo sustentable para un presente y un futuro mejor es una prioridad

para transformar a Tabasco. Se trata de hacer de los recursos naturales y

energéticos nuestros aliados. - Estrategias y líneas de acción.

• Diseño e instrumentación de políticas y programas para el control y

disminución de la contaminación de suelo, aire y agua.

• Implementar programas de inspección y vigilancia en materia ambiental de

competencia estatal. • Vigilar el cumplimiento de la legislación ambiental en el desarrollo de obras y

actividades en el Estado. • Promover y aplicar, en su caso, los instrumentos jurídicos, normativos

operativos que regulen la ejecución de obras y actividades en materia de

medio ambiente, así como la preservación, restauración y compensación del

deterioro ambiental.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-43

• Promover la vinculación y coordinación con los diferentes órdenes de gobierno

y la sociedad en materia ambiental.

• Fortalecer el programa de educación ambiental y la participación ciudadana.

• Ampliar el programa de conservación de cuerpos lagunares, para asegurar

sus óptimas condiciones ambientales.

• Promover el desarrollo de los programas de ordenamiento ecológico

municipales.

• Instrumentar un programa de difusión e información ambiental para la

población del Estado.

• Acuerdo marco para una relación institucional y productiva: Tabasco – PEMEX.

Tabasco es el segundo estado del país en producción de hidrocarburos,

ya que contribuye con el 18% en la producción nacional de crudo y con 26% del

gas natural.

Desde la década de los 70´s el gobierno estatal ha establecido diversos esquemas

de coordinación y cooperación con PEMEX para que coadyuve en el desarrollo del

Estado, mejorando las condiciones de vida de las familias asentadas en más de

640 localidades de 14 municipios de influencia petrolera, así como la protección y

preservación del medio ambiente.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-44

Los trabajos de expansión, exploración y producción, particularmente en la zona

costera y zonas lacustres, han originado la restricción temporal de áreas

dedicadas tradicionalmente a la pesca y a la acuacultura. Por lo anterior, se hace

necesaria la formulación de un Acuerdo Marco para una Relación Institucional y

Productiva: Tabasco – PEMEX, en el que se establezcan los compromisos y la

participación de la Paraestatal y los Ayuntamientos durante el período 2007 –

2012, bajo las siguientes premisas:

1. Que la empresa adopte, con un sentido preventivo, políticas, criterios y

medidas que disminuyan sensiblemente el impacto negativo de su actividad en

el patrimonio social, ambiental y en los bienes y servicios públicos.

2. Que contribuya a la generación de inversiones para la industrialización de la

entidad.

3. Que la empresa cumpla su responsabilidad fundamental y colabore con el

Estado en el impulso al desarrollo social y productivo de la población y su

entorno.

4. Que la solución de los problemas y contingencias se realice bajo un esquema

compartido de diálogo y acercamiento con la sociedad, para dar confianza y

asegurar que la atención, los dictámenes y las resoluciones se emitan con

base en el análisis jurídico, técnico y científico y, en consecuencia, el

resarcimiento de las eventuales afectaciones se realicen únicamente al amparo

de la ley.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-45

Ante el agotamiento de los mecanismos de coordinación y cooperación

interinstitucional establecidos actualmente para la atención de la problemática

social y ambiental derivada de la actividad petrolera, se hace necesario

reorientar el marco de colaboración, la estructura y el quehacer mismo de la

Comisión Interinstitucional para el Medio Ambiente y el Desarrollo Social

(CIMADES).

VISIÓN:

Un desarrollo integral y sustentable de las zonas de influencia petrolera en el

Estado, cimentado en la protección del medio ambiente y el compromiso

compartido de elevar la calidad de vida de las familias.

OBJETIVO:

Consolidar la relación institucional entre el Gobierno del Estado y PEMEX, para

beneficio de la sociedad tabasqueña.

- Estrategias y líneas de acción.

• Aplicación del marco de colaboración y mutuo respecto entre el Gobierno del

Estado y PEMEX, para que la Paraestatal se incorpore activamente al

desarrollo sustentable de la entidad.

• Impulsar y dar seguimiento al nuevo acuerdo de colaboración respecto entre

el Gobierno del Estado y PEMEX, para que la presencia de la Paraestatal se

traduzca en mayores beneficios para la sociedad y las empresas, en un

marco de desarrollo sustentable y con un enfoque de responsabilidad social.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-46

• Fortalecer los mecanismos de cooperación interinstitucional entre la

Federación, el Gobierno del Estado y PEMEX, a través de un nuevo

organismo que sustituya a la CIMADES.

• Procurar, mediante la coordinación con PEMEX, mayores recursos para la

instrumentación de programas de desarrollo social e infraestructura, con el fin

de impulsar el mejoramiento económico y el bienestar de las familias,

considerando mecanismos de transparencia en el uso de los recursos.

• Promover y dar seguimiento al establecimiento y operación de un programa

efectivo de seguridad a las instalaciones y líneas de transporte de

hidrocarburos de la industria petrolera.

• Impulsar programas de prevención, control y saneamiento del medio

ambiente en las regiones con actividad petrolera.

• Organización de grupos sociales con la finalidad de desarrollar programas

productivos que fortalezcan la economía de las comunidades en las regiones

petroleras de la entidad, con enfoque de equidad de género.

• Impulsar programas para la producción agropecuaria, pesquera y forestal, así

como alternativas para su diversificación.

• Fomentar las actividades productivas considerando la protección al medio

ambiente, principalmente en zonas rurales de escasos recursos.

• Dar prioridad a los proyectos que fortalezcan la economía de las familias y

cuyos volúmenes de producción tengan un impacto en la región e incidan a

favor del desarrollo armónico de las actividades de PEMEX en la zona.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-47

• Promover el uso sustentable de las tierras destinadas a la producción del

sector primario y a las actividades de PEMEX en la región.

• Fortalecimiento de la relación con los Ayuntamientos y Organizaciones Civiles

en municipios con actividad petrolera, para atender el desarrollo de las

comunidades.

• Coordinar la concurrencia institucional con los Ayuntamientos, para la

instrumentación de programas de desarrollo social.

• Promover programas de desarrollo regional mediante la instrumentación de

acciones conjunta entre los tres órdenes de gobierno.

• Transferir a los Ayuntamientos, mediante acuerdos de coordinación y reglas

de operación definidas, recursos aportados por PEMEX para el

fortalecimiento de sistemas productivos y de bienestar social.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable

para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y,

sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos.

3. Igualdad de oportunidades.

4. Sustentabilidad ambiental.

5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-48

Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano

Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y

libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin

comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano

Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y, al

mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus

condiciones de vida.

La elaboración de este Plan estuvo sustentado en gran medida en la perspectiva

del futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo

establecido en el proyecto Visión México 2030. Los objetivos nacionales, las

estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este Plan han

sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio

de prospectiva.

Existe el firme propósito de que los logros que consigamos los mexicanos en los

próximos seis años nos acerquen al país que queremos heredar a las nuevas

generaciones. La única forma de afrontar con éxito el porvenir es actuar con

eficacia hoy. Para la elaboración de este Plan, el conocimiento de las

aspiraciones de los ciudadanos ha sido decisivo. Esto, con el fin de ir de lo

general a lo particular en el diseño de instituciones, estrategias, programas y

proyectos gubernamentales previstos en el Plan Nacional de Desarrollo. Al tomar

como referente la Visión México 2030, el Plan Nacional de Desarrollo constituye

la fase inicial de un proyecto para lograr la transformación de nuestro país con

vistas al futuro. Es el primer paso para poner a México en la ruta del Desarrollo

Humano Sustentable.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-49

Es tiempo de asumir que la superación de los retos del siglo XXI y la

construcción del país que queremos son una responsabilidad colectiva. México

está inmerso en un proceso de transformaciones que no puede ni debe

detenerse. La consolidación democrática del país está abriendo paso a una

etapa de modernidad en diversas áreas de nuestra vida económica, política y

social. Como nunca antes, el destino de nuestra nación dependerá de lo que los

mexicanos hagamos o dejemos de hacer. Enfrentamos retos nacionales y

globales que exigen respuestas inmediatas y eficaces.

El Plan Nacional de Desarrollo marca el rumbo a seguir para abrir cauces al

porvenir que queremos, para que los ciudadanos tomemos las riendas de nuestro

propio destino. Lo hace apoyado en las normas y valores de la democracia.

Economía competitiva y generadora de empleos. La finalidad de la política económica de la presente Administración será lograr un

crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos formales que

permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. Mejorar las

condiciones de vida y las oportunidades de todos, especialmente de aquellos que

viven en la pobreza, es un imperativo social. La insuficiencia de recursos

económicos y la marginación impiden satisfacer las necesidades básicas y

limitan la participación plena de los ciudadanos en los ámbitos político, social,

económico y cultural. Sin oportunidades de empleo y de participación plena en la

marcha económica del país, no es posible alcanzar un desarrollo humano

integral. La creación de empleos favorece la estabilidad, la seguridad pública y la

interacción social respetuosa de los derechos de los demás. Al mismo tiempo,

el crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos naturales,

respetando al medio ambiente y sin comprometer el bienestar de generaciones

futuras.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-50

La estrategia integral propuesta en este Plan, basada en cinco grandes objetivos

y ejes de acción, busca alcanzar un mejor desempeño económico. Cada eje de

acción del Plan está interrelacionado con el crecimiento y el empleo. El

fortalecimiento del Estado de Derecho y de la seguridad pública permitirá que los

ciudadanos disfruten con tranquilidad de los resultados de su esfuerzo. Una

economía nacional más competitiva brindará mejores condiciones para las

inversiones y la creación de empleos que permitan a los individuos alcanzar un

mayor nivel de bienestar económico.

La igualdad de oportunidades educativas, profesionales y de salud es necesaria

para que todos los mexicanos puedan participar plenamente en las actividades

productivas. La estrategia de desarrollo económico cuidará el acervo natural del

país y con ello evitará comprometer el bienestar de generaciones futuras. La

estrategia de desarrollo requiere de una gobernabilidad democrática que permita

la convivencia de todos, de forma que se den resultados positivos para

transformar la realidad económica del país. Finalmente, una política exterior

responsable permitirá al país aprovechar las ventajas que brinda el entorno

global para alcanzar mayores niveles de crecimiento y bienestar.

El mayor crecimiento económico generará mejores oportunidades de empleo y

mayor desarrollo humano, mientras que los avances en el desarrollo social

incrementarán la productividad de las personas. Asimismo, la reducción de la

pobreza y la creación de oportunidades contribuirán a una mayor participación y

estabilidad política y social, así como el respeto por el medio ambiente. Por

ello, se utilizarán todos los instrumentos del Estado, avanzando simultáneamente

en los cinco ejes de acción definidos en este Plan, con el fin de promover un

crecimiento económico sostenido y más acelerado, una elevada creación de

empleos y un desarrollo humano pleno para todos los mexicanos.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-51

Sustentabilidad ambiental. La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de

los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la

población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente

como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y

social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable.

Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y

ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye

pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más

pobreza.

Es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las

políticas públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las medidas

necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y

los del sector productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Es

necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones

rurales y semirurales contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores

condiciones posibles. Todas las políticas que consideran la sustentabilidad

ambiental en el crecimiento de la economía son centrales en el proceso que

favorece el Desarrollo Humano Sustentable.

La sustentabilidad ambiental requiere así de una estrecha coordinación de las

políticas públicas en el mediano y largo plazo. Esta es una premisa fundamental

para el Gobierno Federal, y en este Plan Nacional de Desarrollo se traduce en

esfuerzos significativos para mejorar la coordinación interinstitucional y la

integración intersectorial.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-52

La sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el fomento de las

actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión,

producción y políticas públicas, se incorporarán consideraciones de impactos

y riesgos ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos

naturales. Asimismo, se promoverá una mayor participación de todos los órdenes

de gobierno y de la sociedad en su conjunto en este esfuerzo. La consideración

del tema ambiental será un eje de la política pública que esté presente en todas

las actividades de gobierno.

El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países.

Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han

tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan en problemas de orden

mundial como el cambio climático. El medio ambiente y los recursos naturales

continúan deteriorándose a una velocidad alarmante. Información científica

reciente muestra que los impactos ambientales derivados de los patrones de

producción y consumo, así como las presiones demográficas, podrían provocar

transformaciones en el entorno que enfrentarán las generaciones futuras.

El cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la lluvia ácida, el

incremento de residuos municipales e industriales, la contaminación del suelo y

agua por metales pesados y desechos tóxicos, la pérdida de recursos forestales,

la desertificación, la sobreexplotación de recursos hídricos y la pérdida de la

biodiversidad serían algunas de sus consecuencias.

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-53

Para que el país transite por la senda de la sustentabilidad ambiental es

indispensable que los sectores productivos y la población adopten modalidades

de producción y consumo que aprovechen con responsabilidad los recursos

naturales.

México enfrenta grandes retos en todos los aspectos de la agenda ambiental.

Esta agenda comprende temas como la conciliación de la protección del medio

ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y

selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la

biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la

competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas

pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y

educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental. Frenar el creciente

deterioro de los ecosistemas no significa dejar de utilizar los recursos naturales,

sino encontrar una mejor manera de aprovecharlos.

De acuerdo con lo anterior, el proyecto denominado: “Perforación del Pozo Exploratorio Huaycura No. 1”, cumple con los lineamientos establecidos en

este Plan, en la activación de la economía del País, la creación de empleos y la

ampliación de la infraestructura petrolera a nivel nacional.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-54

DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

En la siguiente tabla se mencionan las Áreas Naturales Protegidas para el

Estado de Tabasco: Tabla III-2. Áreas Naturales Protegidas (Estado de Tabasco).

Nombre Municipio Fecha de decreto Parque ecológico de la flora y de la fauna tropicales “Ing. José N. Rovirosa” Emiliano Zapata 19-Enero-1983

Sierra de Agua Blanca Macuspana 19-Diciembre-1987 Centro de interpretación de la naturaleza “Yumká” Centro 19-Diciembre-1987

Parque estatal de la Sierra de Tabasco Teapa y Tacotalpa 24-Febrero-1988 Monumento natural “Grutas de Coconá” Teapa 24-Febrero-1988 Reserva de la biosfera “Pantanos de Centla”

Centla, Jonuta y Macuspana 06-Agosto-1992

Parque ecológico “Laguna del Camarón” Centro 05-Junio-1993 Reserva ecológica “Laguna de las Ilusiones” Centro 08-Febrero-1995

Reserva ecológica “Parque Ecológico de La Chontalpa” Centro 08-Febrero-1995

Reserva ecológica “Parque Ecológico “Laguna La Lima” Centro 08-Febrero-1995

Fuente: Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

De acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), el sitio

donde se perforará el Pozo Huaycura No. 1, no se encuentra cerca o dentro de

Áreas Naturales Protegidas en ninguna de sus categorías, siendo la más

cercana la Reserva de la biosfera “Pantanos de Centla” la cual se localiza

aproximadamente a 30 Km. hacia el noreste.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-55

• PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2007 - 2012.

Una de las directrices de este plan es la importancia de la participación social en

la formulación de propuestas para la atención de los distintos problemas

ambientales y necesidades ambientales. Asimismo, destaca la situación

ambiental al iniciarse el nuevo siglo y a partir de la cual el nuevo gobierno debe

empezar a trabajar. Se destaca lo paradójico que resulta el hecho de que, siendo

México un país con una importante riqueza y diversidad cultural y natural, no se

ha logrado generar un bienestar social equitativo ni una cultura de

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El plan define las

principales metas para el período 2007-2012, a través de las cuales se pretende

detener las tendencias de deterioro ambiental y avanzar en la construcción del

México que queremos para el año 2025.

Para alcanzar las metas del Plan Nacional de Medio Ambiente y Recursos

Naturales y lograr el país que queremos, es necesario hacer una nueva política

ambiental en México basada en seis grandes pilares:

• Integridad.

• Compromiso de todos los sectores económicos.

• Nueva gestión ambiental.

• Valoración de los recursos naturales.

• Apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental.

• Participación social y rendición de cuentas.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-56

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, plantea avanzar

hacia el México que queremos en el 2025, cumpliendo con las siguientes metas

puntuales:

• Metas para la integridad.

• Metas para promover la sustentabilidad mediante el compromiso del Gobierno

Federal.

• Metas para construir la nueva Gestión Ambiental.

• Metas para valorar los recursos naturales y servicios ambientales.

• Metas para lograr el apego a la legalidad y combate a la impunidad

ambiental.

• Metas para promover la participación social y la rendición de cuentas.

De esta manera, el proyecto: “Construcción camino, localización y perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1”, a la vez que contribuye al

desarrollo de la economía regional, con la incorporación de reservas de

hidrocarburos, busca ser compatible con las aptitudes y capacidades

ambientales de la región, cuidando el medio ambiente y los recursos naturales

de su entorno. Como una de las medidas de seguridad industrial y protección

ambiental, el Activo Integral Samaria - Luna contempla la realización de la

presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular y Evaluación

de Riesgo Ambiental (MIA-ERA), con el objetivo de generar la información que

permita establecer un panorama ambiental y cumplir con la normatividad

aplicable, estableciendo y aplicando las regulaciones pertinentes en sus distintas

etapas.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-57

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente es soporte a la

estructura de los instrumentos normativos que regulan este proyecto. Por otra

parte, el nuevo reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto

Ambiental publicado en el Diario Oficial de la Federación es sustancial en la

valoración de los posibles impactos por el proyecto.

Este proyecto se regirá particularmente por las indicaciones de las Normas

internas de PEMEX, particularmente de las Normas de Seguridad PEMEX No. AV-2, sobre las operaciones de perforación, reparación y terminación de

pozos petroleros terrestres; y de la norma PEMEX No. AV-5 referente a la

eliminación de desechos resultantes de las operaciones de perforación,

reparación, estimulación e inducción a producción de pozos petroleros terrestres;

también se observará el cumplimiento de los lineamientos de seguridad industrial y

protección ambiental para localizaciones de perforación (Documento No.

PEP/ASIPA-L-001/99).

Asimismo, se consideran las Normas Oficiales Mexicanas que regulan la

contaminación del aire, suelo y agua. Cabe mencionar que aunado a todo lo

anterior se han considerado las siguientes normas aplicables al proyecto:

NOM-052-SEMARNAT-1994 Listado de residuos peligrosos por su toxicidad al

ambiente.

NOM-053-SEMARNAT-1994 Determinación de residuos peligrosos por su

toxicidad al ambiente.

NOM-054-SEMARNAT-1994 Incompatibilidad entre dos o más residuos

peligrosos según la NOM-052-SEMARNAT-1994.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-58

NOM-059-SEMARNAT-2001 Especies y subespecies de flora y fauna silvestres,

terrestres y acuáticas en peligro de extinción,

amenazadas, raras y las sujetas a protección

especial, especificaciones para su protección.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Emisión de ruido en las fuentes fijas.

En materia de emisiones a la atmósfera ocasionadas por los vehículos se deberá

cumplir con la siguiente normatividad:

NOM-041-SEMARNAT-1999 Nivel máximo permisible de gases

contaminantes de escapes de vehículos que

usan gasolina.

NOM-042-SEMARNAT-1999 Nivel máximo permisible de hidrocarburos no

quemados, monóxido de carbono y óxido de

nitrógeno de automotores nuevos, así como

hidrocarburos evaporados.

NOM-044-SEMARNAT-1996 Hidrocarburos máximos de carbono, óxidos de

nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de

humo de motores que utilizan diesel.

NOM-080-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles de emisiones de

ruido de fuentes en movimiento.

NOM-081-SEMARNAT-1994 Establece los límites máximos permisibles de

emisiones de ruido de las fuentes fijas y su

método de medición.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-59

En relación a las especies de mangle existentes en la zona del proyecto,

se menciona la siguiente Norma:

Con fecha 10 de abril de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación,

la Norma bajo la denominación NOM-022-SEMARNAT-2003 “Que establece las

especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable

y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar”; a fin de que los

interesados y promoventes de actividades y obras asociadas a manglares

coadyuven en la Conservación, Protección, Restauración y Aprovechamiento de

los Recursos Forestales y de Suelos y de Costas.

Considerando que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través

de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia

de impacto ambiental, establece que para la realización de obras o actividades que

puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones para

proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, se requiere de una

autorización previa de la SEMARNAT.

En este contexto y considerando las actividades del proyecto: “Construcción camino, localización y perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1”, y acordes a la norma que considera que es urgente instrumentar medidas y

programas que protejan la integridad de los humedales, protegiendo y en su caso,

restaurando sus funciones hidrológicas, con medidas que restablezcan su

cobertura vegetal y flujo hidrológico evitando su deterioro, se plantean las

siguientes consideraciones:

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-60

4.9 El permiso de vertimiento de aguas residuales a la unidad hidrológica debe

ser solicitado directamente a la autoridad competente, quien le fijará las

condiciones de calidad de la descarga y el monitoreo que deberá realizar.

Durante el proyecto se generarán aguas residuales producto de las letrinas

portátiles, sin embargo, éstas no serán descargadas, ya que su manejo y

disposición final se realizará a través de una compañía autorizada para tal

fin.

4.14 La construcción de vías de comunicación aledañas, colindantes o paralelas

al flujo del humedal costero, deberá incluir drenes y alcantarillas que

permitan el libre flujo del agua y de luz. Se deberá dejar una franja de

protección de 100 metros (cien metros) como mínimo la cual se medirá a

partir del límite del derecho de vía al límite de la comunidad vegetal, y los

taludes recubiertos con vegetación nativa que garanticen su estabilidad.

En cumplimiento a este numeral, durante la construcción del camino se

colocarán 4 alcantarillas dobles y 4 puentes (ver Anexo IV-2), lo cual

permitirá el libre flujo del agua y de luz. Asimismo se dejó una distancia de

100 metros como mínimo del proyecto hacia el manglar, siendo esta mayor

en algunos puntos, tal como se muestra en el Plano de Planta de

Localización General (ver Anexo II-2).

4.15 Cualquier servicio que utilice postes, ductos, torres y líneas, deberá ser

dispuesto sobre el derecho de vía. En caso de no existir alguna vía de

comunicación se deberá buscar en lo posible bordear la comunidad de

manglar, o en el caso de cruzar el manglar procurar el menor impacto

posible.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-61

Durante la selección del sitio de proyecto, se desecharon aquellas

alternativas de trayectorias del camino de acceso y localización de la pera y

presa de quema que cruzarán los manchones de manglar.

4.16 Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o

semi-intensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o

colindante con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una

distancia mínima de 100 metros respecto al límite de la vegetación, en la

cual no se permitirá actividades productivas o de apoyo.

Desde la planeación del proyecto se dejó una distancia de 100 metros como

mínimo de éste hacia el manglar, siendo esta distancia mayor en algunos

puntos. Para cumplir con esto, se analizaron cinco propuestas para la

localización del Pozo Huaycura 1, eligiendo la más viable técnica,

económica y sobre todo ambientalmente.

4.17 La obtención del material para construcción, se deberá realizar de los

bancos de préstamo señalados por la autoridad competente, los cuales

estarán ubicados fuera del área que ocupan los manglares y en sitios que no

tengan influencia sobre la dinámica ecológica de los ecosistemas que los

contienen.

Como se mencionó en el Capítulo II, el material areno-arcilloso necesario

para la construcción del camino y localización será obtenido de los bancos

de material autorizados más cercanos al área del proyecto.

4.18 Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y desecación de vegetación

de humedal costero, para ser transformado en potreros, rellenos sanitarios,

asentamientos humanos, bordos, o cualquier otra obra que implique pérdida

de vegetación, que no haya sido autorizada por medio de un cambio de

utilización de terrenos forestales y especificada en el informe preventivo o,

en su caso, el estudio de impacto ambiental.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-62

Durante el desarrollo de la obra no se considera el desmonte (tala), quema y

desecación de la vegetación de mangle existente, ni el aprovechamiento del

mismo, lo cual queda de manifiesto con la franja de protección de

100 metros que se consideró dentro del proyecto.

4.20 Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros. Como se menciono en el Capítulo II, los residuos orgánicos e inorgánicos

periódicamente serán transportados al basurero municipal más cercano,

los residuos industriales serán recolectados en contenedores y estos serán

trasladados al patio de chatarra perteneciente a PEMEX más cercano, para

su disposición final y los recortes generados por la perforación, serán

dispuestos en una planta de tratamiento.

4.42 Los estudios de impacto ambiental y ordenamiento deberán considerar un

estudio integral de la unidad hidrológica donde se ubican los humedales

costeros.

Se establecerá como medida preventiva, éste se llevará a cabo cada seis

meses durante la construcción y perforación del pozo, con el fin de evaluar

si la obra y las actividades relacionadas con el proyecto contribuyen a

modificar el flujo hídrico presente en el área de estudio y sus efectos sobre

el sistema ambiental (ver Capítulo VI). Para los efectos de esta Ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación

con fecha viernes 7 de Mayo de 2004, un acuerdo que adiciona la

especificación 4.43 a la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-

2003, que a continuación se menciona:

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-63

4.43 La prohibición de obras y los límites establecidos en los numerales 4.14 y

4.16 se podrán exceptuar siempre que en el informe preventivo o en la

manifestación de impacto ambiental, según sea el caso, se establezcan

medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la

autorización de cambio de uso de suelo correspondiente.

En relación al flujo hidrológico, se menciona el siguiente Artículo:

(Artículo 60 TER) de la Ley General de Vida Silvestre:

Queda prohibida la remoción, relleno,

transplante, poda, o cualquier obra o actividad

que afecte la integralidad del flujo hidrológico

del manglar; del ecosistema y su zona de

influencia; de su productividad natural; de la

capacidad de carga natural del ecosistema

para los proyectos turísticos; de las zonas de

anidación, reproducción, refugio, alimentación y

alevinaje; o bien de las interacciones entre el

manglar, los ríos, la duna, la zona marítima

adyacente y los corales, o que provoque

cambios en las características y servicios

ecológicos.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-64

Es importante mencionar que el proyecto “Construcción camino, localización

y perforación del pozo exploratorio Huaycura 1”, no es un proyecto turístico,

si no que está enfocado al sector petrolero, el cual considera el cumplimiento del

numeral 4.14 y 4.16 de la NOM-022-SEMARNAT-2003, considerando una franja

de protección de 100 metros mínimo con respecto al límite los manchones de

manglar existentes y dejando de manifiesto que no se realizará ninguna

remoción, relleno, transplante o poda, de los individuos de mangle existentes en

el área del proyecto.

Aunado a lo anterior, se delimitó la microcuenca (ver Capítulo IV), considerando

principalmente como criterios, la escorrentía superficial y el tipo de vegetación

existente, lo que permitió calcular la cantidad y dimensiones de las estructuras

hidráulicas necesarias (alcantarillas y puentes), para evitar una posible

interrupción o retención del flujo hidrológico (ver Anexo IV-2) que pudiera afectar

la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de

influencia (microcuenca); cabe mencionar que el área que ocupará el proyecto

representa el 0.48% de la microcuenca.

Es importante mencionar que la zona marítima más cercana al proyecto se

localiza a 18 Km. hacia el noroeste, específicamente en el municipio de Paraíso,

Tabasco, siendo ésta la desembocadura del río González; en tanto que la zona

de arrecifes de mayor importancia se localiza en el puerto de Veracruz ubicado a

350 Km. Cabe hacer énfasis que el proyecto no influirá en estas zonas, además

de que los factores que podrian influir son de tipo y origen diversos

(antropogénicos, industriales, ganaderos, agrícolas, etc.).

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-65

Los criterios establecidos por la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de

la Biodiversidad (CONABIO) para definir un Área de Importancia para la

Conservación de las Aves (AICA) son los siguientes:

• Sitio en donde se presentan números significativos de especies que se han

catalogado como amenazadas, en peligro de extinción, vulnerables o

declinando numéricamente.

• El sitio mantiene poblaciones locales con rangos de distribución restringida.

• El sitio mantiene conjuntos de especies restringidas a un bioma o hábitat único

o amenazado.

• Sitios que se caracterizan por presentar congregaciones grandes de

individuos:

a) El sitio contiene más del 1% de la población mundial o de la “población”

continental de una especie acuática gregaria (Criterio RAMSAR).

b) El sitio contiene más del 1% de la población mundial o de la “población”

continental de una especie no acuática gregaria.

c) El sitio contiene más de 20 000 aves acuáticas o 10 000 pares de aves

marinas de una o más especies, 500 000 aves playeras (o 30% de su

población). Esta categoría debe usarse sólo cuando el número global no se

conozca.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-66

d) Sitio que presenta números que parecen exceder los estándares para

especies migratorias en sitios cuello de botella.

• Sitios importantes para la investigación ornitológica.

De acuerdo a los criterios de la CONABIO y a las visitas de campo realizadas,

el sitio donde se desarrollará el proyecto, no cumple con los criterios

mencionados con anterioridad, de tal forma, que éste no incidirá en un área de

importancia para la conservación de las aves.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

IV.1. Delimitación del área de estudio. El área de estudio para el proyecto denominado: “Construcción camino, localización y perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1”, se delimitó de

acuerdo a los cuerpos de agua existentes en la zona de estudio (ver figura IV-1

referente a la delimitación de la microcuenca), así como al tipo de vegetación

presente en la zona según el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado

de Tabasco y la cual fue corroborada con la visita de campo realizada al sitio del

proyecto (ver memoria fotográfica), además de las obras que se van a

desarrollar, las cuales consisten en el camino de acceso y la localización para la

perforación del Pozo Exploratorio Huaycura 1.

De acuerdo a lo anterior, se calculó para la microcuenca una superficie de

7 444,281 m2 (744 Hectáreas, 42 áreas y 81 centiáreas).

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-67

Manifiesto de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Construcción Camino, Localización y Perforación del Pozo Exploratorio huaycura-1.

Figura IV-1. Delimitación de la microcuenca de estudio

CAMINO DE ACCESO AL POZO HUAYCURA 1

A = 7´ 444, 281 m2

DIRECCIÓN DEL FLUJO DE LOS PARTE AGUAS

PERÍMETRO DE LA MICROCUENCA

Fuente: Cuerpos de agua y vegetación del sitio. Visita de campo y Google Earth.

Simbología:

Perímetro de la microcuenca.

Camino de acceso al Pozo Huaycura 1.

Dirección del flujo de los parte aguas.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-68

En la figura anterior, se aprecia que los escurrimientos en la zona de estudio

toman la dirección N-E. Así mismo se puede observar que el camino de acceso

no intervendrá en el sentido de los escurrimientos principales, por lo que la

delimitación de la microcuenca se basa solamente en las corrientes de agua

propiamente aportadoras que deberán drenarse a través del camino.

Cuando se presentan niveles de agua considerables en la zona (inundación) se

tiene que la procedencia de los escurrimientos en la planicie inundarán ambos

lados del camino, sin ser éste un obstáculo directo que impida la circulación del

flujo de los escurrimientos en la microcuenca, además de que se construirán

4 puentes y 4 alcantarillas. Por otra parte, cuando los niveles descienden la

tendencia de los escurrimientos en la microcuenca es drenar por el escurrimiento

principal (Río Naranjo) tal como se indica en la figura IV-1 y también en el Anexo IV-1.

Por lo anterior, se tiene que la delimitación de la microcuenca se basa solamente

en el volumen que quedará confinado entre los escurrimientos cercanos y el

camino de acceso al Pozo Huaycura 1, que es un volumen equivalente a

94, 808 m3, propiamente que se deberá drenar a través de las obras hidráulicas

del camino (construcción de 4 puentes tubulares y 4 alcantarillas). Ver memoria

de cálculo en el Anexo IV-2.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-69

Figura IV-2. Trazo del camino de acceso al Pozo Huaycura 1.

Fuente:Planos de ingeniería, visita de campo y Google Earth.

TRAZO DEL CAMINO DE ACCESO

PUNTO DE INICIO

PUNTO FINAL

X = 495 521.391 Y= 2 026 897.580

X = 498 365.737 Y= 2 028 377.023

FLUJO DE ESCORRENTÍA

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-70

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1. Aspectos abióticos. A) Clima.

Tipo de clima. El Estado de Tabasco se encuentra localizado en el Trópico Húmedo de la

República Mexicana y presenta dos tipos fundamentales de clima: cálido húmedo

y cálido subhúmedo, con una fuerte predominancia del primero. De acuerdo a la

clasificación climática de Koppen y modificado por Enriqueta García, el tipo de

clima para la zona donde se localiza el proyecto es de tipo Am (f) (i') g w", el cual lo define como un clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Esto es ocasionado por la escasa elevación con respecto al nivel del

mar, la cercanía al Golfo de México y a la influencia marítima, lo cual provoca

que haya poca variación (de menos de 5° C) en la temperatura. Cabe mencionar

que para el análisis de las variables climáticas, se consideraron los registros

obtenidos en la estación climatológica Vicente Guerrero (27-063), la cual es la

más cercana al área del proyecto.

Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas.

Los valores mensuales de temperatura registrados por la Estación Meteorológica

de Vicente Guerrero (27-063), que se presentan en el área de estudio con

registros más actualizados, se muestran en la tabla siguiente:

Tabla IV-1. Temperaturas promedios (grados centígrados).

Mes E F M A M J J A S O N D

T. Promedio 23.6 24.7 26.6 28.7 29.7 30.4 29.0 28.6 28.3 27.2 25.9 24.7

T. Mínima 18.7 18.9 20.8 22.5 23.5 23.5 23.2 23.2 23.2 22.5 20.7 19.4

T. Máxima 20.5 20.8 23.0 25.2 26.6 26.5 26.1 26.0 25.7 24.8 22.8 21.3 Fuente: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (IMTA).

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-71

La marcha anual de la temperatura alcanza el mínimo durante el mes de Enero y

seguidamente empieza a ascender alcanzando el máximo durante el mes de

Mayo, sin embargo, las temperaturas más altas suelen presentarse antes del

solsticio de verano (21 de Junio); se aprecia una temperatura media anual

registrada durante un período de 24 años (1961-1985) de 26.42 °C, siendo la

máxima media mensual en junio de 30.4 °C y la mínima media mensual en

diciembre y enero con 23.6 °C.

Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm). La temporada de lluvias se presenta aproximadamente a partir del mes de Junio

hasta el mes de Febrero, favorecido por la presencia de los vientos cargados de

humedad provenientes del Golfo de México.

En la siguiente tabla se presentan los promedios mensuales registrados en la

estación climatológica de Vicente Guerrero:

Tabla IV-2. Precipitación pluvial.

Estación E F M A M J J A S O N D

Precipitación 107.8 69.4 42.6 53.5 42.3 144.9 116.5 127.5 276.9 305.8 197.5 113.7

Fuente: INEGI 2000.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Los vientos dominantes durante el año provienen fundamentalmente del Noreste,

soplando a un 60% de esta dirección, mientras que el 40% restante de los

vientos provienen de distintos puntos cardinales. Las mayores velocidades del

viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre, con velocidades

que alcanzan los 32 Km/hr, presentándose en junio las menores con velocidad

de 25 Km/hr.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-72

Humedad relativa y absoluta. En cuanto a la humedad relativa de la zona, el clima cálido-húmedo que

predomina en el área de estudio y los vientos marinos provenientes del Golfo de

México al Norte, mantienen un elevado porcentaje de humedad atmosférica en la

región a lo largo de todo el año, principalmente en verano, que es cuando los

vientos alisios invaden la región y aportan una considerable humedad ambiental.

La humedad relativa registra datos sumamente constantes en todo el año y el

promedio anual se estima en 82% con máxima de 86% en los meses de enero y

febrero, y la mínima de 75% en el mes de mayo.

Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

Debido a las características climáticas de la zona del proyecto, no se presentan

heladas y granizadas. Los ciclones tropicales, mejor conocidos como huracanes,

se forman en el hemisferio norte, desde mayo hasta principios de noviembre.

Existe un promedio de 9 huracanes al año y tienen un diámetro cuya variación se

ha medido entre 180 y 930 Km.

De los ciclones tropicales que han tocado la Costa del Golfo de México, el 46% a

afectado a la Península de Yucatán, el 34% a Tamaulipas, el 16% a Veracruz y el

4% a Tabasco, por lo anterior, se concluye que este último es el menos afectado

por los ciclones. En los meses de Octubre a Marzo la precipitación es producto

del frente frío originado por el choque de los nortes con los vientos alisios.

El viento dominante para el Golfo de México es el NE, con una velocidad media

de 14.8 Km/h (8 nudos), excepto para la ciudad de Villahermosa que son los del

Este.

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-73

B) Geología y geomorfología.

Características litológicas del área. La geología de la zona se ha conformado durante el sistema Cuaternario de la

Era Cenozoica, cuya litografía está constituida fundamentalmente por sedimentos

que corresponden a los suelos aluviales. Geológicamente se puede caracterizar

al área por la ausencia de afloramiento de roca en la superficie y por la presencia

de extensas llanuras de carácter aluvial y deposicional, resultado del constante

depósito de materiales acarreados por la extensa red fluvial existente en todo el

Estado.

Las capas superficiales están conformadas por depósitos de materiales de tipo

clástico distribuidos en forma irregular en depósitos de arena de espesores

variables, intercalados con cuerpos delgados lenticulares de arcilla y limo de

hasta 10 m de espesor y depósitos mixtos de gravas y arenas con arcillas.

El área de estudio se localiza dentro de la Subprovincia Llanuras y Pantanos

Tabasqueños, la cual está sustentada por una depresión estructural que ha

asentado y acumulado sedimentos desde principio del Mesozoico.

Características geomorfológicas. La zona de estudio se ubica en la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo

Sur ubicada dentro de la Subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños, en el

Estado de Tabasco ésta es la subprovincia que abarca la mayor extensión

(23 076.49 km2) y ocupa casi la totalidad del Estado. Comprende fracciones de

los municipios de Huimanguillo, Macuspana, Tacotalpa, Teapa y Tenosique; y la

totalidad de los de Balancán, Cárdenas, Centla, Centro, Comalcalco, Cunduacán,

Emiliano Zapata, Jalapa, Jalpa de Méndez, Jonuta, Nacajuca y Paraíso. En la

parte central de esta subprovincia se unen las cuencas bajas de los ríos.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-74

Figura IV-2. Subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños.

Específicamente el sitio del proyecto es catalogada como una zona fisiográfica

de muy poca elevación, conformadas por depósitos de aluviones antiguos que

fueron formados debido a las oscilaciones del nivel del mar, así como a la

erosión fluvial, que barriera con tales superficies dejando pequeños remanentes,

en ellos se presentan suelos muy antiguos con profundos horizontes plínticos.

La mayor parte de la superficie presenta una altitud muy próxima al nivel del mar,

quedando cubierta por material aluvial y morfológicamente está integrada a la

planicie denominada Llanura Costera del Golfo Sur.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-75

Particularmente en la microcuenca seleccionada para el área de estudio existen

parte aguas cuyo flujo de escorrentía es hacia el río Naranjo. En lo referente a

los principales cuerpos de agua cercanos al sitio del proyecto que son las

Lagunas El Troncón y Pomposú, ambas ubicadas aproximadamente a 1.5 y

3.5 Km. respectivamente, su cauce de agua principalmente en épocas de

inundaciones es también hacia el río Naranjo, el cual se une al río González para

posteriormente desembocar al Golfo de México.

Dentro de la microcuenca y específicamente a lo largo del camino de acceso se

presentan zonas de pastizal inundable que en épocas de lluvias presentan un

tirante de agua de 0.5 metros aproximadamente, así mismo parte del trazo del

camino (Km. 2 + 000 al 3 + 580.653) se localiza en zona baja inundable en donde

la vegetación predominante es espadañal, presentando un tirante de agua de

aproximadamente 1 metro, el cual fluctúa a lo largo del año.

Características del relieve.

El relieve está conformado por planicies bajas formadas en el Cuaternario. Éstas

son planicies de acumulación deltaica que presentan procesos erosivos de

clasificación deltaica y fluvial, superficial y subterránea. La superficie muestra una

inclinación inferior a 0.5 grados en el sentido Sur–Norte, con dirección al Golfo de

México. En la zona de estudio existen pendientes muy leves que van desde

1 a 2 metros aproximadamente, tal como se puede apreciar en los planos de

trazo y perfil del camino de acceso a la plataforma de perforación (B-600 y B-

601).

Presencia de fallas y fracturamientos.

El área destinada para la realización del proyecto se encuentra asentada sobre

depósitos de materiales acarreados desde el Mesozoico, donde las presencia de

fallas y fracturamientos geológicos no existen.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-76

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

El área de estudio se ubica dentro de la región de sismicidad media de la

República Mexicana, misma que presenta baja vulnerabilidad ante sismos de

carácter catastrófico. El sitio del proyecto se localiza en una zona penisísmica,

con sismos de poca frecuencia e intensidad. La recurrencia de movimientos

telúricos con magnitud entre 3 y 6 grados en la escala de Richter es del orden de

uno cada 3 o 4 años. Los sismos que han afectado a la zona tienen su origen en

los estados de Oaxaca y Chiapas, así como en la República de Guatemala, cabe

mencionar que dentro de la ingeniería se contemplaron estos aspectos para el

diseño.

Por el tipo de relieve que presenta la zona, la probabilidad de que ocurran

deslizamientos y derrumbes es nula. En cuanto a la actividad volcánica, la zona

no presenta aparatos volcánicos.

Como se mencionó en párrafos anteriores, parte del trazo del camino se localiza

en una zona de espadañal y popal-tular en donde se tiene un tirante de agua de

aproximadamente 1 metro, el cual fluctúa a lo largo del año, descendiendo entre

los meses de Marzo a Junio, e incrementándose en la época de lluvias que se

presenta entre los meses de Junio a Febrero.

C) Suelos. Predominan los suelos de tipo Gleysol Eútrico (Ge) y Gleysol Vértico (Gv). Los

suelos tienen una textura fina, son suelos muy arcillosos, presentan un drenaje

interno moderado, debido a la capacidad de saturación del suelo. (Ver carta

edafológica en el Anexo IV-3).

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-77

Los suelos Gleysol presentes en la zona del proyecto se caracterizan por ser

preponderantemente de tipo Éutrico, los cuales presentan en una sección un

horizonte superior, con espesor menor de 10 cm, de color pardo obscuro,

húmedo, con cubierta vegetal moderada, de textura arcillosa con arenas gruesas

y grava distribuida irregularmente, con una adhesividad y plasticidad moderada,

lo que provoca en partes un drenado moderado.

Los Gleysoles Eútricos (Ge), son los Gleysoles que tienen una taza de saturación

de bases igual o superior al 50% al menos entre los 20 y 50 cm de profundidad;

más horizontes de diagnóstico que un horizonte “A” Ócrico o un horizonte “B”

Cámbrico; no tienen características Ándicas dentro de los 200 cm de

profundidad. Ocupan en forma individual 33,109.6 Ha (1.34% de la superficie del

Estado). Los Gleysoles Eútricos son muy parecidos a los Gleysoles Mólicos con

excepción de que estos no presentan un horizonte “A” tan enriquecido en materia

orgánica, por lo tanto, su consistencia no es tan friable como en el caso del

horizonte “A” Mólico, esto se debe principalmente a la vegetación que se

encuentra sobre los Gleysoles Mólicos.

D) Hidrología superficial y subterránea.

Hidrología superficial. El área de estudio corresponde a la Región Hidrológica RH-30 “Grijalva -

Usumacinta”, la cual drena a la cuenca “D” río Grijalva-Villahermosa, esta últimal

tiene una superficie de 10,586.6 Km2.

La red hidrográfica regional reconoce como arterias principales a los ríos

Usumacinta y Mezcalapa o Grijalva; los cuales constituyen las corrientes más

importantes que surcan el sureste de México.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-78

El río Nuevo Mezcalapa hacia el Este se divide a su vez en dos corrientes que

son: el Río González que después de recorrer unos 50 Km. hacia el oriente,

cambia su curso hacia el noroeste para desembocar en la Laguna de Pomposú; y el río Mezcalapa, que sigue su curso hacia el este hasta la Ciudad

de Villahermosa, donde empieza a desviarse hacia el noroeste y después de

unirse con los ríos Chilapa y Usumacinta, adquiere una dirección prácticamente

hacia el norte hasta desembocar en el Golfo de México.

• Parámetros hidráulicos. Para el estudio de la zona acuífera se tomaron valores obtenidos por la

interpretación de las pruebas de bombeo efectuadas por la Comisión Nacional

del Agua en la cuenca hidrológica (RH-30, Grijalva - Usumacinta). De acuerdo

con las características geohidrológicas del área se manejaron dos valores de

transmisividad los cuales corresponden con 449.28 m2/día para la porción norte y

146.88 m2/día para la porción sur del acuífero; de la misma forma se tomaron los

valores del coeficiente de almacenamiento para cada zona, teniendo valores de

0.0005 y 0.0087. Con respecto a los valores de la conductividad hidráulica, estos

son del orden de 1.64 m/d. Los siguientes parámetros serán referenciados a la

cuenca hidrológica RH-30:

• Censo de aprovechamientos e hidrometría del bombeo. En el acuífero existen un total de 144 aprovechamientos de aguas subterráneas,

de los cuales el mayor número corresponde a los de uso público urbano (44.5%),

seguidos por los del uso industrial (37.8%). Del total de los pozos se extrae un

volumen de 94.681 Mm3/año.

• Balance de aguas subterráneas. El área donde se tiene información piezométrica considerada para la realización

del balance es de 1090 km2. A partir de la configuración de elevación del nivel

estático se trazó la red de flujo y área de balance.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-79

La ecuación general de balance de acuerdo a la ley de la conservación de la

masa es como sigue:

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de almacenamiento..(1)

Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas quedan

representadas por la recarga total, las salidas por la descarga total y el cambio

de masa, además por el cambio de almacenamiento de una unidad

hidrogeológica, quedando representada como sigue:

Recarga total - Descarga total = Cambio de almacenamiento...(2) en la unidad

hidrogeológica.

Más específicamente, la ecuación queda de la siguiente manera:

[Eh + 11 (Volumen lluvia) + 12 ( Uso público urbano) + 13 (Usos agrícola + otros)]

– [Sh + Qbase, + Manantiales + Evapotranspiración + Extracción] = Vd S = DA

(3)

• Entradas. La recarga total está constituida por la recarga natural y la recarga incidental o

inducida por la aplicación de agua en las actividades humanas, tanto de origen

superficial como subterránea.

• Recarga natural. Considerando que el acuífero es alimentado tanto por infiltración vertical como

por escurrimientos de cuerpos de agua superficiales, se ha estimado que se tiene

un volumen de 340.08 Mm3/año por recarga vertical y un volumen de

199.04 Mm3/año proveniente de los escurrimientos superficiales.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-80

• Recarga inducida. Debido a las condiciones geográficas del acuífero, no existen este tipo de

recargas.

• Flujo horizontal. El cálculo de entradas por flujo horizontal (Eh), se realizó con base en la Ley de

Darcy, partiendo de la configuración de elevación del nivel estático y a la

transmisividad obtenida a través de las pruebas de bombeo efectuadas en pozos

distribuidos en la zona de estudio y de acuerdo a la siguiente expresión:

Q = T * B * i ..(4)

Donde:

Q = gasto que pasa por un determinado canal de flujo.

T = transmisividad.

B = ancho de la celda.

i = gradiente hidráulico.

De acuerdo con la expresión anterior, el gasto de las recargas horizontales

obtenido fue de 7.43 Mm3/año.

• Salidas. - Evapotranspiración. Del análisis para las salidas por evapotranspiración se considera un volumen

total de 272.26 Mm3/año.

- Descargas naturales. En las descargas naturales se estimaron los volúmenes de agua aportados por el

manto acuífero a las distintas corrientes, calculando un total de 31.72 Mm3/año.

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-81

• Bombeo. Para las salidas de aguas subterráneas por extracción mediante

aprovechamientos, se ha cuantificado un volumen de 94.681 Mm3/año, haciendo

hincapié que dicho volumen corresponde tanto a los usuarios que ya se

encuentran regularizados, como a los que existen en trámite de regularización.

• Flujo subterráneo horizontal. Para el valor de las salidas mediante flujo subterráneo se estimó un volumen de

0.67 Mm3/año, mismo que corresponde al volumen de entrada por flujo

subterráneo al acuífero de Centla. Las descargas subterráneas del acuífero son

hacia el acuífero de Centla, para posteriormente continuar por todo el frente de la

línea de costa. Cabe aclarar que es muy probable que el acuífero alimente a los

depósitos superficiales próximos a la costa donde parece no existir la capa

impermeable que le sobreyace hacia la parte sur.

• Cambio de almacenamiento. Efectuando el balance de aguas subterráneas y de acuerdo a los datos

anteriores, se determina un cambio de almacenamiento de 147.267 Mm3/año.

• Disponibilidad. Para el cálculo de la disponibilidad de las aguas subterráneas, se aplica el

procedimiento establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000,

que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad

media anual de las aguas nacionales, que en la fracción relativa a las aguas

subterráneas establece que se determina por medio de la expresión siguiente:

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-82

Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica =

Recarga total media anual - Descarga natural comprometida = Volumen anual de

aguas subterráneas concesionadas e inscritas en el REPDA.

• Recarga total media anual. La recarga total media anual corresponde con la suma de todos volúmenes que

ingresan al acuífero, en forma de recarga natural, más la recarga inducida, que

para este caso es de 546.550 Mm3/año.

• Descarga natural comprometida. La descarga natural comprometida se cuantifica mediante medición de los

volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos

alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua

superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para

no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el caso de la zona en

estudio la descarga natural comprometida se considera de 127,020,000 m3/año.

• Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA.

El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos

en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección

General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2005, fue de 33,156,473

m3/año.

• Disponibilidad de aguas subterráneas. La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en

la norma referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual,

el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas

subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA, que de acuerdo con la

expresión (5) resultó ser de 386,373,527 m3/año.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-83

386,373,527 = 546,550,000 - 127,020,000 - 33,156,473

La cifra indica que existe un volumen disponible de 386,373,527 m3 anuales para

nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada RH-30, en el

Estado de Tabasco.

Los cuerpos de agua que se encuentran dentro de la microcuenca de estudio y

los más cercanos al sitio del proyecto son los que se mencionan en la tabla

siguiente:

Tabla IV-3. Cuerpos de agua dentro de la microcuenca de estudio. Obra Recurso y nombre Distancia Dirección

Río Naranjo 0.5 Km. Sureste

Laguna El Troncón 1.5 Km. Suroeste

Laguna Julivá 2.5 Km. Sureste

Laguna El Provecho 2.5 Km. Noreste

Pozo Exploratorio Huaycura 1

Laguna Pomposú 3.5 Km. Suroeste Fuente: Carta topográfica, INEGI (escala 1: 50,000).

El río Naranjo es de tipo permanente el cual en épocas de lluvias incrementa su

volumen dando origen a diversas corrientes y lagunas de tipo intermitentes. Este

río proporciona agua para el abasto popular a las localidades cercanas a sus

orillas y zonas aledañas, la cual es tratada mediante técnicas de potabilización,

además se aprovecha para pesca extensiva de algunas especies comerciales y

de autoconsumo de peces tales como la mojarra paleta (Cichlasoma synspilum),

castarrica (Cichlasoma urophtalmus), bobo (Ictalurus meridionalis), pejelagarto

(Atractosteus tropicus) y robalo (Centropomus undecimalis), entre otras.

Asimismo, debido a la afluencia libre de sus aguas, éste es aprovechado en

algunas ocasiones como abastecedor de agua para riego en las actividades

agropecuarias.

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-84

Cabe mencionar que las actividades de construcción del proyecto, no afectarán

la dinámica natural de estas corrientes de agua. Ver carta de agua superficial en

el Anexo IV-3.

Hidrología subterránea. La explotación de fuentes subterráneas de agua en la planicie, puede calificarse

en la actualidad de incipiente, cuyo desarrollo se ha llevado a efecto en años

recientes y se orienta principalmente al suministro de agua para usos

domésticos.

Los acuíferos subterráneos de la planicie tabasqueña se ven favorecidos por

importantes recargas anuales, debido tanto a las altas precipitaciones de la

región, como a los escurrimientos de los caudalosos ríos que se ponen en

contacto con ellos.

En la región donde se localiza la zona destinada para la construcción del

proyecto, el manto freático se encuentra a una profundidad de 1 metro. La zona

se encuentra comprendida en una región con permeabilidad media de materiales

no consolidados; la dirección del drenaje subterráneo en la zona no se encuentra

representado en la carta de hidrología subterránea, sin embargo, en la región se

orienta hacia la corriente de agua principal que es el río El Naranjo (ver carta de

agua subterránea en el Anexo IV-3). Los pozos artesianos existentes en el sitio

de estudio son utilizados principalmente para uso doméstico.

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-85

IV.2.2. Aspectos bióticos.

A) Vegetación terrestre. Tipos de vegetación y distribución en el área de proyecto y zona

circundante. Para la caracterización de la vegetación, se recorrió con detalle el área

correspondiente al proyecto, apoyándose el equipo de trabajo de campo en

cartas topográficas escala 1:50 000 y temáticas sobre uso del suelo y vegetación

Frontera E15-5, escala 1:250 000 del INEGI, con la finalidad de constatar los

usos del suelo presentes y caracterizar su vegetación.

La carta temática Frontera E15-5, de uso del suelo y vegetación señala que el

tipo de vegetación que se distribuye en el área corresponde a vegetación de

pastizales y espadañal predominantemente, esto es debido a que es una zona

baja inundable que favorece el desarrollo de estos tipos de vegetación. Sin

embargo, se corroboró de acuerdo a la visita técnica realizada al área del

proyecto, que en la zona la vegetación existente corresponde a pastizales,

espadañal, popal-tular y manchones de mangle que se distribuyen en forma

discontinua, los cuales no serán talados y tampoco se realizará un

aprovechamiento de los mismos durante el desarrollo del proyecto.

Pastizales cultivados e inducidos: El tipo de vegetación terrestre en el sitio del

proyecto corresponde en su mayoría a especies de ambientes alterados que se

han originado como producto de las actividades agrícolas y pecuarias que

realizan los habitantes cercanos al proyecto. La vegetación predominante es la

de los pastizales como el alemán (Echinochloa polystachya), barba de tuza

(Eleusine indica L.), remolino (Paspalum notatum), zacate limón (Cymbopogon

citratus), pangola (Digitaria decumbens), entre otros, los cuales ocupan gran

parte del trayecto del camino de acceso.

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-86

También se encuentran árboles de cocoíte (Gliricidia sepium), macuilis (Tabebuia

rosae), zapote de agua (Pachira aquatica), sauce (Salix chilensis) y tinto

(Haematoxylon campechianum), en donde algunas de las especies se utilizan

principalmente como cercos vivos para delimitar los linderos de las parcelas. Otro tipo de vegetación que se presenta cerca del camino de acceso es el de

palma de guano redondo (Sabal mexicana) y palma real (Sabal mexicana), las

cuales se presentan en forma aislada dentro de los pastizales y su distribución en

el área es de manera irregular. Entre otras asociaciones de flora que se encuentran en la zona del proyecto se

mencionan y describen las siguientes: Popal: Es un elemento conocido como vegetación hidrófila que se caracteriza

por desarrollarse en terrenos inundados con una profundidad de un metro. La

conforman plantas de uno a tres metros de altura, con hojas grandes y anchas de

color verde claro que sobresalen del agua y viven enraizadas en el fondo. Una característica importante es que se adaptan a un pH ácido en un suelo con

un drenaje deficiente. En el área de estudio predominan el popal (Thalia

geniculata) y tanas (Heliconia latispatha). El estrato herbáceo está compuesto

casi exclusivamente por el molinillo (Ciperus giganteus), además de encontrarse

individuos aislados de camalote (Paspalum fasciculatum). Tular: Tipo de vegetación semejante al popal, crece en terrenos inundados,

la especie más representativa de este tipo de vegetación es el tule o espadaño

(Typha latifolia). Sin embargo, se pueden encontrar como componentes de este

tipo de vegetación, el jacinto (Eichornia cressipes), la lechuga acuática (Pistia

Stratiotes), chintul (Cyperus articulatus), también se encuentran otras especies

como el camalote (Paspalum fasciculatum) y grama de agua (Paspalum sp).

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-87

Manglar: Los manglares constituyen una comunidad de arbustos o árboles que

crecen en las proximidades de la costa y que cubren amplias zonas pantanosas,

son tolerantes a la salinidad y a la brisa marina. Este tipo de vegetación se

caracteriza por formar manchones y franjas puras o asociaciones de varias

especies y por la presencia de raíces aéreas en forma de zancos, los cuales

sostienen al árbol. La especie más representativa en el área de estudio es la de

mangle blanco (Laguncularia racemosa), pero cabe mencionar, que éstas se

localizan a 100 metros del proyecto.

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que

determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y

acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección

especial; en la zona donde se llevará a cabo el proyecto, se encontraron

especies de mangle blanco (Laguncularia racemosa), la cual se encuentra

clasificada como endémica y en la categoría de protección especial, éstas

especies se distribuyen por la zona de estudio del proyecto en forma de

manchones discontinuos y no serán impactadas o taladas con el desarrollo del

mismo, además de que se localizan a 100 metros del camino de acceso y

plataforma de perforación. Cerca del camino de acceso se encuentran algunas

especies de palma de guano redondo (sabal mexicana) y palma real (sabal

mexicana), ambas se clasifican en la categoría de protección especial, pero cabe

mencionar que éstas tampoco serán taladas.

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-88

En la siguiente tabla se presentan las especies que presentan algún uso por los

pobladores de la localidad donde se realizará el proyecto:

Tabla IV-4. Uso de la vegetación.

Nombre común Nombre científico Uso(s) Cocoíte Gliricidia sepium Cerco vivo Mangle blanco Laguncularia racemosa Elaboración de carbón Pasto remolino Paspalum notatum Ganadería Barba de tuza Eleusine indica Ganadería Pasto pangola Digitaria decumbens Ganadería

Fuente: Visita de campo.

B) Fauna. La fauna que se distribuye en el área del proyecto está constituida por especies

que se han adaptado a vivir tanto en ambientes naturales, como en hábitats

alterados. Sin embargo, dada las condiciones ambientales las especies de fauna

terrestres preponderantes son aquellas ligadas a cuerpos de agua permanentes

o temporales, en donde se desarrollan diferentes especies pertenecientes a los

diversos grupos.

Especies de fauna existentes en el área de estudio. Actualmente sólo se pueden observar especies adaptadas a las nuevas

condiciones medioambientales, las cuales pudieron ser vistas en parte en campo,

así como confirmadas por los habitantes de las localidades cercanas al sitio del

proyecto.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-89

Tabla IV-5. Fauna en el sitio del proyecto. Nombre común Nombre científico

Aves Garza blanca Casmerodius albas Martín pescador Chloroceryle americana Cenzontle o picanaranja Icterus gularis Chilera Pitangus sulphuratus Pea Psilorhinus morio Pijul Crotophaga sulcirrostris Siete presas Ardea herodias Tortolita Columbina minuta Zanate Quiscalum mexicanum Zopilote Cathartes aura

Mamíferos Ardilla Ardea herodias Mapache Procyon lotor Ratón de campo Oryzomys sp Tlacuache Didelphis marsupialis Tuza Orthogeomys hispidus

Reptiles Boa Boa constrictor Chiquiguao Chelydra serpentina Garrobo Ctenosaura similis Hicotea Trachemys scripta Iguana verde Iguana iguana Lagartija Coelonyx elegans Nauyaca Bothrops asper Pochitoque Kinosternon leucostonum Toloque Basiliscus vitatus

Anfibios Rana Rana berlandieri Sapo común Bufo marinus

Peces Topen Poecilide sphenops

Fuente: Visita de campo.

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-90

En el río Naranjo que se localiza aproximadamente a 3.5 Km. del sitio del

proyecto, así como en las lagunas El Troncón y Pomposú, ubicadas

respectivamente a 1.5 y 3.5 Km, se capturan los siguientes tipos de especies:

Nombre común Nombre científico

Peces Bobo Ictalurus meridionales Castarrica Cichlasoma urophtalmus Mojarra paleta Cichlasoma synspilum Pejelagarto Atractosteus tropicus Robalo Centropomus undecimalis

Fuente: Visita de campo.

Presencia de especies faunísticas bajo régimen de protección legal. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, protección

ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies

en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de Marzo de 2000,

se determinó que en el área de influencia al proyecto existe la presencia de

especies clasificadas en esta categoría, las cuales se mencionan en la siguiente

tabla:

Tabla IV-6. Especies de fauna listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Nombre Común Nombre Científico Régimen de protección Siete presas Ardea herodias Rara Boa Boa constrictor Amenazada Chiquiguao Chelydra serpentina Protección especial Garrobo Ctenosaura pectinata Amenazada Iguana verde Iguana iguana Protección especial Pochitoque Kinosternon leucostonum Protección especial Hicotea Trachemys scripta Protección especial

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-91

IV.2.3. Paisaje. Con relación al paisaje que prevalece en la zona, éste presenta un relieve

ligeramente plano con ausencia de elevaciones, la vegetación dominante es la de

pastizales y en zona acuática la asociación de espadaño, popal-tular, por lo que

se logra una superficie homogénea. En segundo plano se pueden apreciar las

asociaciones de vegetación herbácea y arbórea, por lo que el escenario visual

presenta cierta modificación, notándose elevaciones leves e irregulares entre los

1 y 2 m de altura. Cabe mencionar que la geomorfología de la región permanece

estable, ya que el relieve casi plano es característico de la Subprovincia Llanuras

y Pantanos Tabasqueños.

IV.2.4. Medio socioeconómico. La información que se indica en este apartado, corresponde a información

bibliográfica y de campo correspondiente al año 2005 en adelante. Cerca del

área destinada para la construcción del proyecto, aproximadamente a 4.5 Km.,

se encuentra la Ranchería Reforma, 2ª Sección, Municipio de Jalpa de Méndez,

Tabasco.

A) Demografía. Región económica a la que pertenece el sitio para la realización del

proyecto. El Estado de Tabasco y los municipios que lo integran se ubican en el área

geográfica “C”, de acuerdo a la clasificación por área de la Comisión Nacional de

Salarios Mínimos. De esta forma, tiene como salario mínimo $ 49.64 diarios;

vigentes a partir del 1 de Enero del año 2008 y publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 27 de Diciembre de 2007.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-92

Número de habitantes por núcleo de población identificado. El poblado Reforma 2ª Sección se encuentra a una distancia aproximada de

4.5 Km. del área de influencia al proyecto. De acuerdo a los resultados

preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática, se tiene una población total de

1,149 habitantes, de los cuales 553 son del sexo masculino y 596 del sexo

femenino. El municipio de Jalpa de Méndez cuenta con 70,764 habitantes,

34,906 hombres (49.32%) y 35,858 mujeres (50.67%) lo que representa el 3.74%

de la población total del estado de Tabasco.

Tabla IV-7. Densidad de población.

Localidad Año Población total Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje

1950 16,089 7,958 49.5 8,131 50.5

1960 22,273 11,234 50.4 11,039 49.6

1970 29,799 15,004 50.4 14,795 49.6

1980 39,389 19,722 50.1 19,667 49.9

1990 57,250 28,680 50.1 28,570 49.9

1995 64,282 32,293 50.2 31,989 49.8

Jalpa de Méndez

2005 70,764 34,906 49.32 35,858 50.67

Fuente: INEGI 2000. Conteo de Población y Vivienda.

Proyección de la población (1995 – 2010).

Tabla IV-8. Proyección de la población. Municipio 1990 1995 TCMA 2000 2005 2010 Jalpa de Méndez 57,250 64,282 2.07 71,216 78,899 87,410

Fuente: INEGI, 2000.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-93

Población Económicamente Activa (PEA). La población total en condiciones de actividad es de 363,528 habitantes, cifra

que representa el 56.82% del total de la población municipal y el 2.09% de la

estatal.

La Población Económicamente Activa alcanza la cifra de 12,839 ocupados, cifra

que representa el 35.14% de la población del municipio; los inactivos son 22,947

y representan el 62.82%; otros 742 se encuentran en el rango de no

especificado, y representan el 2.04% del total municipal.

Las actividades económicas del municipio por sector se distribuyen de la

siguiente manera de acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda del INEGI:

Tabla IV-9. Actividades económicas.

Actividades económicas Porcentaje Sector Primario: Agricultura, ganadería; caza y pesca

44.3%

Sector secundario: minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad

19.9%

Sector Terciario: comercio, turismo y servicios 32.9% Actividades no especificadas 2.9% Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, INEGI.

Principales actividades productivas. En el área donde se desarrollará el proyecto, no se realizan actividades

productivas, esto es debido a las características propias del área. Sin embargo,

en la región se observa que las actividades corresponden a la agricultura de

temporal y la ganadería, las cuales se realizan en áreas exentas de inundación.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-94

Agricultura (de temporal). En la región el cultivo más representativo es el de

temporal (maíz y naranja), sin embargo, existen otros cultivos que por lo general

están direccionados al autoconsumo y una parte es para su comercialización,

aunque en menor escala, entre los cuales están los siguientes: plátano, limón y

calabaza.

Ganadería. La explotación ganadera que se practica en la región de estudio es

de tipo extensiva misma que se lleva a cabo en zonas exentas de inundación y,

por lo general, cerca de donde se localizan los asentamientos humanos.

Pesca. Esta actividad es de baja escala principalmente para el autoconsumo y se

realiza con medios rudimentarios, tales como la tarraya, paños, cayucos y jaulas

en las corrientes de agua cercanos. La infraestructura con que cuenta el

municipio es: granjas de tortugas, atracaderos flotantes y módulo de ventas.

Industria. La rama de la industria es poco significativa, destacan únicamente la

explotación del campo petrolero de Mecoacán. La Industria local opera a base de

establecimientos de tipo familiar, donde la tecnología que se utiliza es

rudimentaria para elaborar productos intermedios de consumo inmediato y

artesanías.

Comercio. Este sector está poco desarrollado. Un factor que influye en el lento

avance, es la cercanía con las ciudades de Villahermosa y Comalcalco, lugares

donde la mayor parte de los consumidores se abastecen.

Abasto. El municipal cuenta con el mercado público municipal “Daniel Santos

García”, 3 abarroteras de cadena nacional, tienda de consumo ganadero y una

gran cantidad de pequeños comercios; hay 40 tiendas DICONSA ubicadas en el

área rural y urbana, y se instala una vez a la semana un mercados sobre ruedas.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-95

Servicios. El municipio de Jalpa de Méndez, cuenta con servicio de bancos,

cajero automático, hotel, restaurante, fonda, cafetería, internet, sitio de

automóviles, talleres de servicio automotriz y de hojalatería y pintura, salas de

belleza, peluquerías, servicios médicos, farmacias 24 horas.

Turismo. El Como consecuencia de la falta de infraestructura, esta actividad

aporta pocos beneficios a la población y el comercio, limitándose a las artesanías

(labrado de jícaras), a los caminos pintorescos, parajes naturales, pueblos típicos

de las zonas chontales, iglesias y lagunas como Pomposú y Mecoacán.

Medios de comunicación. El municipio no dispone con medios de

comunicación, recibe información a través de estaciones de radio y periódicos de

la capital del Estado; cuenta con cobertura de televisión estatal y nacional.

También cuenta con una terminal de autobuses de 1ª y 2ª Clase, 12 oficinas de

correo, 1 administración y 11 expendios ubicados en pequeños comercios e

instituciones públicas, 1 oficina de telégrafo, telefonía particular, telefonía

automática rural, radio telefonía y telefonía celular.

Vivienda. Los tipos de vivienda distribuidas en la localidad, están construidas

con diversos tipos de material, predominando en la zona aquellas construidas

con tabiques y techos de láminas de zinc, sin embargo, también existen casas

habitación construidas con paredes de madera y techos de láminas de zinc y/o

cartón.

Salud. El servicio de salud en las localidades es proporcionada por el gobierno

estatal, a través de la Casa de Salud o de brigadas que la Secretaría de Salud

programa para cada una de las comunidades que integran el municipio de

Jalpa de Méndez. Por otra parte, las personas afiliadas al IMSS, ISSSTE e

ISSET, tienen que trasladarse a la cabecera municipal según les corresponda.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-96

El municipio proporciona los servicios públicos de agua potable y alcantarillado,

energía eléctrica, alumbrado público, limpia, mercado, rastro, seguridad pública y

tránsito, panteón, calles, parques, jardines y basurero.

B) Factores socioculturales. Presencia de grupos étnicos y religiosos.

Específicamente en el área de referencia no se encuentran grupos étnicos,

tampoco se habla lengua indígena alguna. Los grupos religiosos presentes en

estas comunidades son la católica, evangélica y adventista.

El municipio cuenta con una población indígena de 394 habitantes, de los cuales

313 hablan lengua chontal de Tabasco, 28 maya y el resto lo componen otros

grupos étnicos sin clasificación definida.

De acuerdo a los resultados que presenta el XII Conteo de Población y Vivienda

del 2005, en el municipio habitan un total de 246 personas que hablan alguna

lengua indígena

Del total de habitantes del municipio, el 85.1% es católico, el 8.4% evangélico y

un 6.5% no profesaba religión alguna.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental. El proyecto está cercano a la población de Reforma 2ª Sección, dentro de la

superficie que comprende al municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco; colinda al

Norte con el municipio de Paraíso; al Este con el municipio de Nacajuca; al Sur

con el municipio de Cunduacán y al Oeste con el municipio de Comalcalco.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-97

De acuerdo a la clasificación climática de Koppen y modificado por Enriqueta

García, el tipo de clima para la zona donde se localiza el proyecto es de tipo

Am (f) (i') gw", el cual lo define como un clima cálido húmedo con abundantes

lluvias en verano.

La zona donde se desarrollará el proyecto pertenece a la provincia fisiográfica

“Llanura Costera del Golfo Sur”, la cual consiste en una serie de extensas

planicies distribuidas a lo largo de la región costera. Esta provincia se caracteriza

por contar con zonas de inundación, observándose una notable ausencia de

elevaciones topográficas, esto es resultado de la interacción entre la serie de

procesos deposicionales y el régimen hidrológico, que ocurren a lo largo de la

región costera.

Predominan los suelos de tipo Gleysol Eútrico (Ge) y Gleysol Vértico (Gv). Los

suelos tienen una textura fina, son suelos muy arcillosos, presentan un drenaje

interno moderado debido a la capacidad de saturación del suelo.

La zona donde se localiza el proyecto se ubica dentro de la cuenca “D”

perteneciente a la región hidrológica RH 30 “Grijalva – Usumacinta”, en el que se

incluye el río Naranjo hacia el Sureste, en la amplia zona en la que el sistema

desemboca en el Golfo de México.

Dentro de los problemas ambientales que se manifiestan en el área donde se

llevará a cabo la obra, están los provocados por el establecimiento paulatino de

un sistema de red de caminos de acceso.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-98

Debido a lo anterior, los componentes ambientales presentan diversos grados de

afectaciones como son: reducción de la vegetación, desplazamiento de la fauna

y modificación leve del relieve, entre otras; por lo tanto el diagnóstico se hará de

acuerdo a los siguientes factores: flora, fauna, agua, suelo y socioeconómico,

considerando en forma cualitativa las condiciones que cada uno de ellos

presenta.

El tipo de vegetación que se distribuye a lo largo del camino de acceso es

principalmente de pastizales y en el sitio donde se realizará la construcción de la

plataforma de perforación existe principalmente vegetación acuática de

espadañal y popal-tular, debido a que es una zona de pantano o zona inundable

durante todo el año que favorece el desarrollo de estas asociaciones. También

se encuentran a 100 metros del proyecto algunas especies de mangle blanco,

las cuales se presentan en manchones esporádicos, los cuales no serán talados

y se dará cumplimiento a la NOM-022-SEMARNAT-2003 (ver Capítulos II y III). La fauna que se distribuye en la microcuenca está constituida por especies que

se han adaptado a vivir tanto en ambientes naturales, como en hábitats

alterados, sin embargo, dada las condiciones ambientales las especies de fauna

preponderantes son aquellas ligadas a cuerpos de agua permanentes o

temporales (anfibios, reptiles y pequeñas especies de peces como el topen),

varias de ellas contempladas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Con relación al factor agua, dentro de la zona donde se desarrollará el proyecto

se localiza el río Naranjo a 0.5 Km., la laguna El Troncón a 1.5 Km., las lagunas

Julivá y El Provecho a 2.5 Km., así como la laguna Pomposú a 3.5 Km. El uso

del agua de estas corrientes es principalmente de tipo doméstico, practicándose

la pesca de autoconsumo. La construcción del camino podría modificar la

escorrentía local, al ser una zona sujeta a inundación.

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-99

En la zona donde se llevará acabo el proyecto, este recurso presentará

alteraciones originadas principalmente por el relleno de las áreas para la

construcción del camino y la localización, es importante mencionar que con base

al resultado del análisis del cálculo de drenajes (ver Anexo IV-2), el flujo

hidrológico de la microcuenca estará garantizado con las obras hidráulicas

propuestas para el desarrollo del proyecto, así mismo se garantizará el flujo

hidrológico de los manchones de manglar.

En relación a lo socioeconómico, la población más cercana es la Ranchería

Reforma 2ª Sección (Santa María de Pomposú), con una población de 1,149

habitantes y es una zona rural, donde las condiciones de vida están orientadas

hacia el poder adquisitivo que le permite el salario mínimo. Cabe hacer mención

que el proyecto no influirá en el comportamiento dinámico de ésta y otras

poblaciones cercanas, ya que únicamente se contratará servicio de mano de

obra no calificada durante el tiempo que dure el proyecto.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales. Para la identificación de los posibles impactos ambientales que se generen por la

realización del proyecto, es necesario conocer cada una de las actividades que se

realizarán en cada una de las etapas del proyecto, el estado actual de las

condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas del sitio de interés, las

restricciones ambientales de la zona y la vinculación con los planes de desarrollo

nacional, estatal y municipal con respecto al uso del suelo del sitio de la obra, para

tener los elementos necesarios con el fin de seleccionar las técnicas de

identificación de Impacto Ambiental más adecuadas para este proyecto.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Para el presente proyecto, se determinó evaluar el proyecto con dos diferentes

técnicas, las cuales se interrelacionan entre sí, ya que la primera realiza una

identificación general de los impactos esperados por la realización del proyecto

(Técnica de Listado Simple o TLS) y la segunda evalúa las posibles interacciones

de las acciones del proyecto con respecto a los diferentes factores ambientales

(Matriz modificada de “Leopold”). A continuación se describen cada una de las

técnicas seleccionadas.

- Técnica de Listado Simple. El argumento para utilizar esta técnica de identificación, es que dichas listas se

elaboran de acuerdo a la experiencia del equipo de trabajo que interviene en este

estudio, esto es que el grupo de trabajo (biólogo, ingeniero ambiental, sociólogo y

botánico), se reúnen para analizar e identificar cuales componentes de los factores

ambientales pueden ser modificados por las diferentes acciones del proyecto.

Para desarrollar la tabla correspondiente a los factores ambientales se procedió de

la siguiente manera:

a).- En la primera columna se listan los factores ambientales que pueden ser

modificados.

b).- En la segunda columna aparecen algunos de los componentes de cada uno de

los factores arriba seleccionados, que los especialistas determinan que pueden ser

modificados.

c).- En la tercera y cuarta columna, cada uno de los especialistas en el área,

determina si los componentes ambientales tienen o no relación con las acciones

de la obra.

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Para elaborar la tabla correspondiente a las acciones del proyecto, para

determinar que actividades de cada una de las obras pudieran afectar algún o

algunos de los factores ambientales, se procedió de la siguiente manera:

a).- En la primera columna se lista la etapa del proyecto.

b).- En la segunda columna aparecen las actividades específicas que se llevarán a

cabo.

c).- En la tercera y cuarta columna, se evalúa si las actividades impactarán

algunos de los componentes ambientales.

Es importante señalar que las acciones de la obra y los factores ambientales

identificados por esta técnica, se emplearán para elaborar la Matriz Modificada de

“Leopold”.

Matriz de interacción Proyecto – Ambiente (Matriz Modificada de Leopold). Para la evaluación de impactos ambientales que la obra causará al ambiente, se

seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold, la cual fue

modificada para adecuarla a las características particulares del proyecto. La base

para la elaboración de esta Matriz, fue la Técnica de Listado Simple anteriormente

descrita, de la cual sólo se tomaron en cuenta los componentes ambientales y las

acciones de la obra que se determinó podrían tener un impacto.

El utilizar la Matriz de interacción Proyecto – Ambiente, obedece principalmente a

la facilidad que se tiene para manejar un número elevado de acciones de la obra,

con respecto a los diferentes componentes ambientales del sitio de proyecto.

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

De esta forma, se pueden identificar y evaluar adecuadamente las interacciones

resultantes y así, poder determinar los impactos ambientales más significativos.

Descripción de la metodología propuesta (Matriz Modificada de Leopold). La técnica consiste en interrelacionar las acciones de la obra que pueden

ocasionar impacto al ambiente (columnas), con los diferentes factores ambientales

que pueden sufrir alguna alteración (filas). Posteriormente, se califican cada una

de las interacciones de acuerdo a los siguientes cinco criterios.

1.- Carácter del impacto.

Hace referencia a la consideración del disturbio al interior del sistema, refleja la

respuesta de los componentes ante los efectos del impacto, es decir, si es:

Adverso (-): los impactos causados por el proyecto perjudican al ambiente.

Benéfico (+): el proyecto trae beneficios al ambiente.

2.- Magnitud del impacto.

Corresponde a una dimensión físico-espacial en el sistema a partir de la fuente de

impacto relacionada con el proyecto, la cual comprende tres niveles:

Puntual: se presenta en el lugar en donde ocurre la acción del proyecto (valores de

la escala del 1 al 5).

Local: abarca el sitio del proyecto y zonas aledañas hasta 5 Km. (un valor de

escala 6).

Regional: el efecto se presenta a más de 5 Km. del punto donde ocurre la acción

que lo genera (valores de la escala del 7 al 10).

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

3.- Duración del impacto.

Denota la permanencia del impacto en el ambiente, considerando tres valores:

Temporal: el impacto y sus consecuencias duran el mismo tiempo que la actividad

que lo produce.

Prolongado: la perturbación y efecto permanecen más tiempo que la actividad que

lo produce (hasta cinco años) o la fuente se mantiene. Permanente: los disturbios

se mantienen en el ambiente por tiempo indefinido (más de cinco años).

4.- Reversibilidad del impacto.

Refiere si el ambiente puede presentar una recuperación del sitio afectado,

tomando en cuenta dos factores:

Reversible: la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible,

a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos

naturales, de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del

medio.

Irreversible: su efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por

medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

5.- Importancia del impacto.

Está determinado por las condiciones actuales del componente ambiental afectado

en el sitio de proyecto, se toman en cuenta aspectos de: calidad, abundancia, valor

económico, etc. Se asignan los siguientes valores:

1.- Sin efecto significativo aparente.

2.- Efecto reversible sobre elementos comunes del ecosistema a corto plazo.

3.- Efecto irreversible sobre elementos comunes al ecosistema a largo plazo.

4.- Efecto irreversible sobre elementos comunes al ecosistema a corto plazo.

5.- Efecto reversible sobre la seguridad laboral a largo plazo.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

6.- Efectos indirectos reversibles sobre poblaciones vegetales, animales y/o

componentes del ecosistema a corto plazo.

7.- Efectos directos reversibles sobre poblaciones vegetales, animales y/o

componentes del ecosistema a largo plazo.

8.- Efectos directos irreversibles sobre poblaciones vegetales, animales y/o

componentes del ecosistema.

9.- Efectos directos irreversibles sobre especies raras, amenazadas o en peligro

de extinción.

10.- Efecto irreversible sobre la salud o seguridad pública y/o ecosistemas con

características únicas.

Para la evaluación de los impactos ambientales mediante esta técnica, se procedió

de la siguiente manera:

1).- En los renglones de la Matriz, se listan los factores ambientales y sus

componentes susceptibles de ser alterados, los cuales se tomaron de la Técnica

de Listado Simple (TLS).

2).- En las columnas se colocaron las acciones de la obra que fueron identificadas

en la TLS, como posibles generadoras de impactos ambientales.

3).- En cada una de las interacciones existentes, se procedió a determinar si

existía o no un potencial de impacto, poniendo una diagonal en cada casilla con

impactos potenciales.

4).- Para determinar el carácter del impacto, en cada casilla que tenía diagonal se

colocó un signo negativo (-), al impacto adverso y un signo positivo (+) al impacto

benéfico.

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

5).- Para indicar la duración del impacto, se utilizaron tres colores, el verde para

los impactos temporales, el azul para los prolongados y el rojo para los

permanentes.

6).- Para indicar la reversibilidad del impacto, se utilizarán líneas en las casillas, las

líneas verticales indicarán un impacto reversible y las horizontales un impacto

irreversible.

7).- Para indicar la magnitud del impacto, se utilizó la escala anteriormente

descrita, los valores de magnitud aparecerán en la parte superior izquierda de

cada casilla. Para la descripción en el texto, se utilizarán los conceptos de puntual

(*), local (**) y regional (***), ya mencionados, la notación de asteriscos será

utilizada en una de las matrices.

8).- Para indicar la importancia del impacto, se utilizó la escala del 1 al 10

anteriormente descrita. Estos valores aparecen en la matriz en la parte inferior

derecha de cada casilla.

9).- En los renglones de la matriz, se realizó una sumatoria considerando los

valores de impacto adverso o benéfico, para determinar cuál de los factores

ambientales fue el más impactado por las acciones de la obra, esto se realizó para

cada una de las etapas del proyecto.

10).- Los valores que aparecen en las columnas de sumatoria de magnitud e

importancia, los números en rojo representan solo la sumatoria de los impactos

negativos, ya que los positivos se discutirán para las acciones de la obra.

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

11).- El valor que aparece en la columna del total, es la suma de los valores de

magnitud e importancia de cada uno de los componentes del factor afectado.

12).- En las columnas de la Matriz, se realizó una sumatoria de los valores

positivos y negativos obtenidos, para determinar cuál de las acciones fue las que

más impactos (adversos o benéficos), causó a los factores ambientales. Esto se

realizó en cada una de las etapas del proyecto.

13).- Los valores que aparecen en las columnas de sumatoria de magnitud e

importancia, representan tanto los impactos negativos como los positivos. El valor

de los primeros aparecerá en rojo, mientras que el valor de los segundos

aparecerá en verde.

14).- El valor que aparece en los renglones del total, es la suma de los valores de

magnitud e importancia (negativos y positivos), de cada una de las acciones del

proyecto.

15).- Al final de cada sumatoria de factores ambientales y las acciones del

proyecto, se determinará el orden de importancia, esto es, se jerarquizará de

acuerdo al valor obtenido, el factor ambiental más impactado y a la acción del

proyecto que más impactos causó (positivos o negativos).

16).- Para tener una mejor interpretación de los cinco parámetros utilizados para

evaluar los impactos, se desarrollaron dos matrices por cada etapa de proyecto.

En la primera sólo aparecerá el carácter del impacto y los valores de magnitud e

importancia. En la segunda Matriz aparecerá si el impacto es temporal (verde),

prolongado (azul) o permanente (rojo); puntual (*), local (**) o regional (***) y si es

reversible (con líneas verticales) o irreversible (con líneas horizontales).

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

17).- Se analizaron las actividades del proyecto y se elaboró un texto explicativo de

los principales impactos ambientales identificados.

18).- Por último, se determinaron las medidas de prevención, mitigación y/o

compensación para cada uno de los impactos analizados.

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

V.1.1. Indicadores de impacto.

En este punto se desarrollará una primera aproximación al estudio de acciones y

efectos, sin entrar en detalles, de manera que, gracias a esta primera visión de los

efectos que se producirán o producen sobre el medio, se pueda prever, de manera

inicial, qué consecuencias tendrán las acciones emprendidas por la ejecución del

proyecto, o actividad, sobre los parámetros medioambientales, así como

vislumbrar aquellos factores que serán los más afectados. Con base a lo expuesto,

redactaremos un primer informe, revisando someramente cuales serán los factores

más afectados como consecuencia de las acciones emprendidas.

En la siguiente tabla se mencionan los factores ambientales y sus componentes

ambientales que podrían verse afectados por la realización del proyecto y cada

una de sus actividades:

Tabla V-1. Listado de factores y componentes ambientales que podrían verse

alterados por la realización del proyecto. Impacto

Factor Ambiental Componente Ambiental Sí No

1 Calidad del aire X

2 Visibilidad X

3 Nivel de ruido X Aire

4 Olor X

5 Relieve y topografía X Geomorfología

6 Bancos de material X

7 Características físico-químicas X

8 Erosión X Suelo

9 Permeabilidad X

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V.1. Listado de factores y componentes ambientales que podrían verse alterados por la realización del proyecto.

Impacto Factor Ambiental Componente Ambiental

Sí No

10 Calidad X

11 Uso X

12 Hidrodinámica X Hidrología superficial

13 Flujo X

14 Calidad X

15 Uso X Hidrología subterránea

16 Recarga del acuífero X

Paisaje 17 Calidad paisajística X

18 Diversidad X

19 Distribución X

20 Abundancia X

21 Especies de interés comercial X Flora

22 Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001 X

23 Diversidad X

24 Patrones de distribución X

25 Abundancia X

26 Especies de interés comercial X

27 Especies de interés cultural X

Fauna

28 Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001 X

29 Empleo X

30 Vivienda X

31 Equipamiento y servicios X

32 Economía regional X

33 Economía local X

Socioeconomía

34 Actividades productivas X

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-1. Listado de factores y componentes ambientales que podrían verse alterados por la realización del proyecto.

Impacto Factor Ambiental Componente Ambiental

Sí No

35 Calidad y estilo de vida X

36 Salud pública X

37 Densidad de población X

38 Medios de comunicación X

Socioeconomía

39 Educación X

Como se puede observar en la Tabla V-1., se identificaron 9 factores y 39

componentes ambientales susceptibles de ser modificados o que podrían tener

alguna relación con las acciones de la obra. De este total, 24 (61.5%) componentes

resultaron con un impacto potencial por las acciones del proyecto y sólo 15 (38.4%)

no tendrían ninguna relación.

En la siguiente tabla, se listan todas las acciones que una obra de este tipo requiere

para llevarse a cabo. En éste se incluyen las diferentes etapas del proyecto,

así como cada una de las actividades que podrían causar alteraciones en uno o

varios componentes ambientales.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-2. Listado de actividades del proyecto, que podrían causar impactos

ambientales. Impacto

Etapa Actividad Si No

1 Transporte de personal y equipo X

2 Desmonte y despalme del terreno X

3 Suministro y acarreo de arena del Banco de material X

4 Extendido, nivelación y compactación X

5 Uso de vehículos, maquinaria y equipos X

6 Contratación de personal X

Preparación del sitio

7 Residuos sólidos y líquidos X

8 Obras complementarias. X

9 Colocación de equipos X

10 Albañilería X

11 Uso de maquinaria y equipo X

12 Contratación de personal X

Construcción

13 Residuos sólidos y líquidos X

14 Transporte y montaje de equipo de perforación X

15 Suministro de fluidos de perforación X

16 Preparación de fluidos de perforación X

17 Mantenimiento del equipo de perforación X

18 Generación de recortes de perforación X

19 Cementación del pozo X

20 Disparos de producción X

Perforación y terminación

21 Instalación de árbol de válvulas X

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-2. Listado de actividades del proyecto, que podrían causar impactos ambientales.

Impacto Etapa Actividad

Si No

22 Prueba y puesta en marcha X

23 Operación del pozo X

24 Mantenimiento del pozo X Operación y

mantenimiento

25 Transporte de personal y equipo X

26 Desmantelamiento de infraestructura X

27 Restauración del área X Abandono del sitio

28 Residuos sólidos y líquidos X

En la Tabla V-2, se determinaron cinco etapas para llevar a cabo este proyecto, las

cuales son: preparación del sitio, construcción, perforación y terminación, operación y

mantenimiento, y abandono del sitio. También se observa que se llevarán a cabo

28 actividades principales para realizar la obra hasta el término de su vida útil,

de éstas, se determinó que 18 (64.3%) pueden afectar algún componente ambiental

y 10 (35.7%) no tendrían ningún potencial de impacto.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-3.- Matriz modificada de Leopold (preparación del sitio).

Preparación del sitio

Elementos y Características Ambientales Susceptibles de ser Impactados

Tran

spor

te d

e pe

rson

al y

equ

ipo

Des

mon

te y

des

palm

e de

l ter

reno

Sum

inis

tro y

aca

rreo

de

aren

a de

l B

anco

de

mat

eria

l

Ext

endi

do, n

ivel

ació

n y

com

pact

ació

n

Uso

de

vehí

culo

s, m

aqui

naria

y

equi

pos

Con

trata

ción

de

pers

onal

Man

ejo

de re

sidu

os s

ólid

os

y líq

uido

s

Sum

ator

ia d

e m

agni

tud

Sum

ator

ia d

e im

porta

ncia

Tota

l

Calidad del aire -1 1 -3 1 -2 1 -2 2 -4 2 -1 1 13 8 21

Visibilidad -2 1 -2 1 -3 1 7 3 10

Nivel de ruido -1 1 -4 2 5 3 8 Aire

Olor

Relieve y topografía -5 4 5 4 9

Geomorfología Bancos de material -1 1 1 1 2

Características físico-químicas -5 8 -2 4 -5 4 -1 1 13 17 30

Erosión -5 2 -5 2 10 4 14 Suelo

Permeabilidad -5 4 -5 4 10 8 18

Calidad -6 2 -6 2 -6 1 -4 1 22 6 28

Uso

Hidrodinámica -6 4 6 4 10

Hidrología superficial

Flujo -6 4 6 4 10

Calidad

Uso Hidrología subterránea

Recarga del acuífero

Paisaje Calidad paisajística -4 1 -5 2 -1 1 -6 4 -4 1 20 9 29

Diversidad -5 7 5 7 12

Distribución

Abundancia -7 7 7 7 14

Especies comerciales

Flora

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Simbología

Carácter del impacto

Adverso ( - ) Benéfico ( + )

Magnitud e importancia

A B A= Carácter B= Importancia

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-3.- Matriz modificada de Leopold (preparación del sitio).

Diversidad

Patrones de distribución -6 6 6 6 12

Abundancia -1 1 1 1 2

Especies comerciales

Fauna

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Empleo +7 2 7 2 9

Vivienda

Equipamiento y servicios

Economía regional

Economía local +7 2 7 2 9

Actividades productivas

Calidad y estilo de vida +1 1 1 1 2

Salud pública -1 1 -1 1 -1 1 3 3 6

Densidad de población

Medios de comunicación

Socioeconomía

Educación

Sumatoria de magnitud 6 53 9 48 22 15 6

Sumatoria de importancia 3 48 9 31 8 5 4

Total de impactos negativos 9 101 18 79 30

Total de impactos positivos 20 10

Orden de importancia 6 1 4 2 3 5

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-4.- Matriz modificada de Leopold (preparación del sitio).

Preparación del sitio

Elementos y Características Ambientales Susceptibles de ser Impactados

Tran

spor

te d

e pe

rson

al y

equ

ipo

Des

mon

te y

des

palm

e de

l ter

reno

Sum

inis

tro y

aca

rreo

de

aren

a de

l B

anco

de

mat

eria

l

Ext

endi

do, n

ivel

ació

n y

com

pact

ació

n

Uso

de

vehí

culo

s, m

aqui

naria

y

equi

pos

Con

trata

ción

de

pers

onal

Man

ejo

de re

sidu

os s

ólid

os

y líq

uido

s

Sum

ator

ia d

e m

agni

tud

Sum

ator

ia d

e im

porta

ncia

Tota

l

Calidad del aire

Visibilidad

Nivel de ruido Aire

Olor

Relieve y topografía Geomorfología

Bancos de material

Características físico-químicas

Erosión Suelo

Permeabilidad

Calidad

Uso

Hidrodinámica

Hidrología superficial

Flujo

Calidad

Uso Hidrología subterránea

Recarga del acuífero

Paisaje Calidad paisajística

Diversidad

Distribución

Abundancia

Especies comerciales

Flora

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-4.- Matriz modificada de Leopold (preparación del sitio).

Diversidad

Patrones de distribución

Abundancia

Especies comerciales Fauna

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Empleo

Vivienda

Equipamiento y servicios

Economía regional

Economía local

Actividades productivas

Calidad y estilo de vida

Salud pública

Densidad de población

Medios de comunicación

Socioeconomía

Educación

Sumatoria de magnitud

Sumatoria de importancia

Total de impactos negativos

Total de impactos positivos

Orden de importancia

En base a los resultados de la Tabla V-3 y su análisis, se puede observar que

durante esta etapa se detectaron un total de 42 interacciones. Las acciones que

causarán más impactos serán el desmonte y despalme del terreno (37.7%), el

extendido, nivelación y compactación del terreno (29.5%) y el uso de vehículos,

maquinaria y equipos (11.2%).

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

-50 -40 -30 -20 -10 0 10

1

Act

ivid

ades

del

pro

yect

o

% Negativos % Positivos

Residuos sólidos y líquidos

Contratación de personal

Uso de vehículos,maquinaria y equiposExtendido, nivelación ycompactaciónSuministro y acarreo dearena del banco de materialDesmonte y despalme delterrenoTransporte de personal yequipo

En la misma Tabla V-3, se observa que los factores ambientales que más se

impactarán por las acciones de la obra serán la vegetación, la fauna, el suelo, el

agua superficial, el micro relieve y el paisaje.

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-5.- Matriz modificada de Leopold (construcción).

Etapa de construcción

Elementos y Características Ambientales Susceptibles de ser Impactados

Obr

as c

ompl

emen

taria

s

Col

ocac

ión

de e

quip

os

Alb

añile

ría

Uso

de

maq

uina

ria y

equ

ipo

Con

trata

ción

de

pers

onal

Man

ejo

de re

sidu

os s

ólid

os

y líq

uido

s

Sum

ator

ia d

e m

agni

tud

Sum

ator

ia d

e im

porta

ncia

Tota

l

Calidad del aire -1 1 -1 1 -4 2 6 4 10

Visibilidad -4 1 -4 1 8 2 10

Nivel de ruido -6 2 -1 1 -1 1 -6 2 14 6 20 Aire

Olor

Relieve y topografía

Geomorfología Bancos de material

Características físico-químicas -5 4 -1 1 6 5 11

Erosión -5 2 -5 2 10 4 14 Suelo

Permeabilidad

Calidad -6 1 -4 1 -4 1 14 3 17

Uso

Hidrodinámica

Hidrología superficial

Flujo

Calidad

Uso Hidrología subterránea

Recarga del acuífero

Paisaje Calidad paisajística -5 4 -1 1 -1 1 -4 1 11 7 18

Diversidad

Distribución

Abundancia

Especies comerciales

Flora

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-5.- Matriz modificada de Leopold (construcción).

Diversidad

Patrones de distribución -6 6 -6 6 12 12 24

Abundancia -1 1 -1 1 2 2 4

Especies comerciales

Fauna

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Empleo +7 2 7 2 9

Vivienda

Equipamiento y servicios

Economía regional

Economía local +7 2 7 2 9

Actividades productivas

Calidad y estilo de vida -1 1 1 1 2

Salud pública -1 1 -1 1 -1 1 3 3 6

Densidad de población

Medios de comunicación

Socioeconomía

Educación

Sumatoria de magnitud 40 3 2 35 15 6

Sumatoria de importancia 23 3 2 17 5 3

Total de impactos negativos 63 6 4 52 9

Total de impactos positivos 20

Orden de importancia 1 4 5 2 3

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-6.- Matriz modificada de Leopold (construcción).

Etapa de construcción

Elementos y Características Ambientales Susceptibles de ser Impactados

Obr

as c

ompl

emen

taria

s

Col

ocac

ión

de e

quip

os

Alb

añile

ría

Uso

de

maq

uina

ria y

equ

ipo

Con

trata

ción

de

pers

onal

Man

ejo

de re

sidu

os s

ólid

os

y líq

uido

s

Sum

ator

ia d

e m

agni

tud

Sum

ator

ia d

e im

porta

ncia

Tota

l

Calidad del aire

Visibilidad

Nivel de ruido

Olor

Relieve y topografía Geomorfología

Bancos de material

Características físico-químicas

Erosión Suelo

Permeabilidad

Calidad

Uso

Hidrodinámica

Hidrología superficial

Flujo

Calidad

Uso Hidrología subterránea

Recarga del acuífero

Paisaje Calidad paisajística

Diversidad

Distribución

Abundancia

Especies comerciales

Flora

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-6.- Matriz modificada de Leopold (construcción).

Diversidad

Patrones de distribución

Abundancia

Especies comerciales Fauna

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Empleo

Vivienda

Equipamiento y servicios

Economía regional

Economía local

Actividades productivas

Calidad y estilo de vida

Salud pública

Densidad de población

Medios de comunicación

Socioeconomía

Educación

Sumatoria de magnitud

Sumatoria de importancia

Total de impactos negativos

Total de impactos positivos

Orden de importancia

En base a los resultados de la Tabla V-5 y su análisis, se puede observar que

durante esta etapa se detectaron un total de 30 interacciones. Las acciones que

causarán más impacto serán la construcción de obras complementarias (40.9) y el

uso de maquinaria y equipo (33.8).

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

-45 -30 -15 0 15

1

Act

ivid

ades

del

pro

yect

o

% Negativos % Positivos

Manejo de residuos sólidosy líquidos

Contratación de personal

uso de maquinaria y equipo

Alabañilería

Colocación de equipos

Construcción de obrascomplementarias

En la misma Tabla V-5, se observa que los factores ambientales que más se

impactarán por las acciones de la obra serán la calidad del aire, suelo y paisaje.

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

P o

r c e

n t

a j e

Neg

ativ

o

Pos

itivo

Tem

pora

l

Pro

long

ado

Per

man

ente

Rev

ersi

ble

Irrev

ersi

ble

Pun

tual

Loca

l

Reg

iona

l

Miti

gabl

e

No

miti

gabl

e

Criterios de Evaluación

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-7.- Matriz modificada de Leopold (perforación y terminación).

Etapa de perforación y terminación

Elementos y Características Ambientales Susceptibles de ser Impactados

Tran

spor

te y

mon

taje

de

equi

po

de p

erfo

raci

ón

Sum

inis

tro d

e flu

idos

de

perfo

raci

ón

Ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

del

equi

po d

e pe

rfora

ción

Gen

erac

ión

de re

corte

s de

pe

rfora

ción

Cem

enta

ción

del

poz

o

Dis

paro

s de

pro

ducc

ión

Inst

alac

ión

de á

rbol

de

válv

ulas

Sum

ator

ia d

e m

agni

tud

Sum

ator

ia d

e im

porta

ncia

Tota

l

Calidad del aire -1 1 -1 1 -6 2 8 4 12

Visibilidad -1 1 -1 1 2 2 4

Nivel de ruido -4 1 -6 2 -1 1 -4 1 15 5 20 Aire

Olor

Relieve y topografía

Geomorfología Bancos de material

Características físico-químicas -4 2 -4 1 8 3 11

Erosión Suelo

Permeabilidad

Calidad -4 1 -1 1 5 2 7

Uso

Hidrodinámica

Hidrología superficial

Flujo

Calidad

Uso Hidrología subterránea

Recarga del acuífero

Paisaje Calidad paisajística -1 1 -1 1 -5 4 7 6 13

Diversidad

Distribución -1 1 -6 2 7 3 10

Abundancia

Especies comerciales

Flora

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Simbología

Carácter del impacto

Adverso ( - ) Benéfico ( + )

Magnitud e importancia

A B A= Carácter B= Importancia

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-7.- Matriz modificada de Leopold (perforación y terminación).

Diversidad

Patrones de distribución

Abundancia

Especies comerciales

Fauna

Especies en la NOM-059-ECOL-1994

Empleo

Vivienda

Equipamiento y servicios

Economía regional

Economía local

Actividades productivas

Calidad y estilo de vida

Salud pública -1 1 -1 1 -4 2 -1 1 -1 1 8 6 14

Densidad de población

Medios de comunicación

Socioeconomía

Educación

Sumatoria de magnitud 9 3 30 6 2 4 6

Sumatoria de importancia 6 3 11 3 2 1 5

Total de impactos negativos 15 6 41 9 4 5 11

Total de impactos positivos

Orden de importancia 2 5 1 4 7 6 3

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-8.- Matriz modificada de Leopold (perforación y terminación).

Etapa de perforación y terminación

Elementos y Características Ambientales Susceptibles de ser Impactados

Tran

spor

te y

mon

taje

de

equi

po

de p

erfo

raci

ón

Sum

inis

tro d

e flu

idos

de

perfo

raci

ón

Ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

del

equi

po d

e pe

rfora

ción

Gen

erac

ión

de re

corte

s de

pe

rfora

ción

Cem

enta

ción

del

poz

o

Dis

paro

s de

pro

ducc

ión

Inst

alac

ión

de á

rbol

de

válv

ulas

Sum

ator

ia d

e m

agni

tud

Sum

ator

ia d

e im

porta

ncia

Tota

l

Calidad del aire

Visibilidad

Nivel de ruido Aire

Olor

Relieve y topografía Geomorfología

Bancos de material

Características físico-químicas

Erosión Suelo

Permeabilidad

Calidad

Uso

Hidrodinámica

Hidrología superficial

Flujo

Calidad

Uso Hidrología subterránea

Recarga del acuífero

Paisaje Calidad paisajística

Diversidad

Distribución

Abundancia

Especies comerciales

Flora

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V-8.- Matriz modificada de Leopold (perforación y terminación).

Diversidad

Patrones de distribución

Abundancia

Especies comerciales Fauna

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Empleo

Vivienda

Equipamiento y servicios

Economía regional

Economía local

Actividades productivas

Calidad y estilo de vida

Salud pública

Densidad de población

Medios de comunicación

Socioeconomía

Educación

Sumatoria de magnitud

Sumatoria de importancia

Total de impactos negativos

Total de impactos positivos

Orden de importancia

En base a los resultados de la Tabla V-7 y su análisis, se puede observar que

durante esta etapa se detectaron un total de 23 interacciones. Las acciones que más

impacto causarán, serán la operación y mantenimiento del equipo de perforación

(45.1%), el transporte y montaje del equipo de perforación (16.5%), la instalación del

árbol de válvulas (12.1%) y generación de recortes de perforación (9.9%).

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

-50 -40 -30 -20 -10 0

1

Act

ivid

ades

del

pro

yect

o

% Negativos

Instalación de árbol deválvulasDisparos de producción

Cementación del pozo

Generación de recortes deperforaciónOperación y mantenimientodel equipo de perforaciónSuministro de fluidos deperforaciónTransporte y montaje deequipo de perforación

En la misma Tabla V-7, se observa que los factores ambientales que más se

impactarán por las acciones de la obra serán la calidad del aire, suelo y paisaje.

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

P o

r c e

n t

a j e

Criterios de Evaluación

El siguiente análisis y discusión de los impactos ambientales identificados, se realizó

por factor ambiental y para cada una de las etapas del proyecto. Una vez

identificados los impactos ambientales, se procedió a describirlos indicando la

importancia que tienen cada uno de ellos, en función de los cinco criterios de

evaluación establecidos.

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO.

Factor ambiental: Aire (calidad y visibilidad).

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso (-), ya que al haber

desplazamiento de personal y maquinaria se elevaría la concentración de

partículas de polvo en el medio, lo cual alteraría la calidad del aire del sitio donde

se desarrollaría la acción, lo que podría causar molestias o daños a los

trabajadores de la obra, a los pobladores cercanos al área (al respirar estas

partículas) y a la vegetación del entorno (al quedar hojas cubiertas parcialmente

por el polvo).

Magnitud del impacto: Evaluamos al impacto como local, ya que aunque la

dispersión de los contaminantes pudiera ser a distancias mayores de 1 Km, el

efecto de los mismos sobre otros componentes ambientales sería prácticamente

nulo, porque las partículas de polvo se diluirían en toda la masa de aire de la zona,

ayudada por los vientos.

Duración del impacto: Este impacto lo evaluamos como temporal, debido a que la

generación de partículas de polvo será solamente durante los períodos que

circulen y trabajen los diferentes vehículos y maquinaria.

Reversibilidad del impacto: Al término de la jornada laboral, prácticamente

desaparecerán las partículas generadas por estas acciones, lo que permitirá que el

aire de la zona restablezca sus condiciones originales, por tal motivo este impacto

se evaluó como reversible.

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Importancia del impacto: La calidad del aire del sitio, se puede considerar como

buena, ya que no existen fuentes generadoras de polvo cercanas, por lo que se

evaluó el impacto como no significativo, debido a los siguientes criterios: La obra

se realizará en áreas abiertas donde los vientos dispersarán estas partículas y las

constantes lluvias y contenido de humedad de la zona eliminarían las partículas de

polvo.

Factor ambiental: Aire (calidad).

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso (-), ya que para

realizar las actividades de desmonte, despalme, relleno, nivelación y

compactación del terreno, se tendrán que utilizar vehículos y maquinaria, mismos

que producirán emisiones a la atmósfera producto del funcionamiento de los

motores de combustión interna de gas, gasolina y diesel.

Magnitud del impacto: Este impacto se evaluó como puntual, porque estos gases

se diluirán en la masa de aire de la zona, evitando que altas concentraciones de

estos contaminantes pudieran tener efectos dañinos sobre la salud de las

personas y la fauna silvestre cercana al área.

Duración del impacto: La generación de estos contaminantes se dará solamente

durante el tiempo en que trabajen los diferentes vehículos, maquinarias y equipos,

por lo que se valoró el impacto como temporal.

Reversibilidad del impacto: Al término de cada jornada laboral, desaparecerá la

contaminación generada por estas fuentes, lo que permitirá que el aire de la zona

restablezca sus condiciones originales, por tal motivo se evaluó a este impacto

como reversible.

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Importancia del impacto: Como anteriormente se mencionó, la calidad del aire de

la zona es buena, ya que no existen fuentes de contaminación cercanas al sitio,

por lo que se evaluó al impacto como no significativo, de acuerdo con los

siguientes criterios: la generación de estos gases será de forma intermitente, se

producirán en áreas alejadas de poblados humanos y en sitios abiertos donde los

vientos dispersarán estos contaminantes.

Factor ambiental: Aire (ruido).

Carácter del impacto: Este impacto se valoró como adverso, debido a que el

ruido generado por el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo, puede

ser la causa de alteraciones a la salud de los trabajadores encargados de la obra y

a la conducta de algunos animales silvestres.

Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como local, debido a que la

utilización de los vehículos, maquinaria y equipos se hará en áreas abiertas, y por

lo tanto, la vegetación presente será la única barrera de amortiguación de los

niveles de ruido. Asimismo, la intensidad del ruido disminuirá paulatinamente

conforme se aleje de la fuente que lo genera.

Duración del impacto: El impacto se evaluó como temporal, ya que el ruido

desaparecerá al término de las jornadas laborales.

Reversibilidad del impacto: Las condiciones originales de este factor serán

reversibles al desaparecer la fuente de emisión de ruido, tanto al término de la

jornada laboral así como de todas las acciones de esta etapa.

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Importancia del impacto: De acuerdo a las visitas de campo, no se localizó

ninguna fuente de emisión de ruido. Para el caso de la fauna silvestre de la zona,

que no está acostumbrada a niveles de ruido como los que producirán los equipos

y maquinaria, el impacto se valoró como poco significativo, ya que las especies

seguramente se desplazarán hacia lugares donde no exista ningún tipo de

perturbación provocada por el hombre. Factor ambiental: Geomorfología (relieve y banco de material). Carácter del impacto: Se valoró al impacto como adverso, ya que se tendrán que

hacer movimientos de tierra, desde el banco de material hasta el sitio de proyecto,

esto, para el relleno, nivelación y compactación del terreno para la conformación

del camino de acceso y plataforma, por lo tanto, se modificará el microrelieve del

área propuesta para el proyecto.

Magnitud del impacto: El impacto al microrelieve se evaluó como puntual, debido

a que la alteración solo se dará en el área destinada para la construcción del

camino de acceso y plataforma de perforación.

Duración del impacto: La modificación al microrelieve se valoró como

permanente, debido a que al término de las acciones de la obra, tanto la vialidad

(camino de acceso) como la plataforma de perforación, quedarán por encima del

nivel del suelo del entorno. Para el caso del banco de material, el impacto de la

acción será temporal, ya que la extracción de material será requerido solo para

esta etapa.

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Reversibilidad del impacto: Por lo expuesto en el punto anterior, se evaluó al

impacto como irreversible para el microrelieve y reversible para el banco de

material.

Importancia: En base a los estudios topográficos realizados en el sitio de

proyecto, el relieve de la zona es prácticamente plano con una pendiente suave,

por lo que un incremento en el nivel de suelo será perceptible en el entorno, y por

lo tanto, para el sitio de proyecto el impacto se evaluó como significativo, además

de que esta modificación al relieve podría tener repercusiones directas en otros

factores ambientales como el suelo, la vegetación y la hidrodinámica natural del

agua superficial. Fue esta la evaluación la que se consideró en la Tabla V-3.

Con respecto al banco de material, el impacto se valoró como no significativo,

debido a que el material será adquirido en lugares fuera del sitio de proyecto.

Factor ambiental: Suelo (características físico-químicas, erosión y

permeabilidad).

Carácter del impacto: Se valoró al impacto como adverso, porque para llevar a

cabo la construcción del camino de acceso y plataforma, prácticamente se tendrá

que retirar la capa vegetal y a la vez el relleno, nivelación y compactación del

terreno.

Las actividades de preparación del sitio, implicarán hacer un desmonte y

despalme de la vegetación, lo que provocará que el proceso de erosión se

incremente de manera significativa durante el desarrollo de esta etapa y las

siguientes, puesto que la superficie del terreno natural quedará expuesta a la

acción pluvial y eólica de la zona.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Durante el relleno, se introducirá material de otro sitio (banco de material), lo que

provocará la alteración total de sus propiedades físico-químicas. De igual manera,

la acumulación y posible dispersión de los residuos sólidos y líquidos que se

generen durante esta etapa, pueden afectar sus características físicas y químicas.

Al llevarse a cabo la compactación del terreno, la permeabilidad natural del suelo

será alterado debido a la perdida de porosidad entre los espacios granulares.

Magnitud del impacto: El impacto causado por estas acciones se

evaluó como puntual, debido a que la alteración del suelo solo se dará en el área a

ocuparse por la plataforma de perforación con una superficie de 9,600 m2 y sobre

el área de rodamiento (7.0 m de ancho) del camino de acceso con una longitud de

3 + 580.653 Km.

Duración del impacto: Para los trabajos de apertura, desmonte, despalme,

relleno, nivelación y compactación del terreno, se requerirá de la remoción de

tierra, así como la introducción de suelo de otros lugares, alterando totalmente la

estructura y composición físico-química del suelo original de la zona, por lo que el

impacto se evaluó como permanente.

Reversibilidad del impacto: Las acciones de apertura, desmonte, despalme,

relleno, nivelación y compactación del terreno, tendrán un impacto a las

características físico-químicas del suelo de manera irreversible.

Importancia: La calidad del suelo será alterada por la eliminación de la corteza

vegetal y por el suministro de material de otros sitios, para el relleno, nivelación y

compactación del terreno. Por esta razón se consideró al impacto como

significativo.

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Factor ambiental: Hidrología superficial (calidad, hidrodinámica y flujo).

Carácter del impacto: El sitio donde se ubicará el proyecto, no está cercano a

ríos permanentes, sin embargo, en el área donde se construirá la plataforma de

perforación, se considera una zona semipantanosa donde fluye continuamente

agua. Para el caso del camino de acceso, existen tramos que se consideran zonas

bajas y que permanecen temporalmente cubiertos de agua.

Los impactos en esta etapa se valoraron como adversos, ya que durante las

actividades que comprenden la preparación del sitio como el desmonte, despalme,

relleno, nivelación y compactación del terreno, se ocasionará un aumento de

partículas suspendidas en el agua, alterando la calidad de la misma. De igual

manera, al quedar el terreno a una cota mayor al natural producto del terraplén

que sustenta la plataforma y camino de perforación, quedaría como una barrera

física y por lo tanto podría interrumpir el libre flujo de las aguas de esta zona

provocando un estancamiento de agua y/o desecación. El vertimiento accidental

de residuos sólidos y líquidos también alterarían la calidad del agua.

Magnitud del impacto: Debido a que el flujo de estas aguas es muy lento, el

impacto a la calidad del agua por la probable dispersión de contaminantes se

evaluó como de efecto local.

Duración del impacto: La alteración a la calidad del agua por la presencia de

partículas suspendidas se evaluó como temporal, ya que estas partículas

volverían a depositarse en el fondo. Sin embargo, los residuos líquidos como

aceite o lubricantes que se llegasen a derramar accidentalmente en la zona,

quedarán por más tiempo y por lo tanto el impacto se evaluaría como prolongado.

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Reversibilidad: La presencia de partículas que se encuentren alterando la calidad

del agua y la probabilidad de que se llegase a derramar accidentalmente residuos

sólidos y líquidos, se daría solamente durante el tiempo en que se realicen estas

obras, por lo que el impacto causado a la calidad del agua por estos componentes

sería reversible. No así para el caso del flujo e hidrodinámica natural del agua, la

cual se vería perturbada por las acciones de relleno, pasándose a una cota mayor

del terreno, interrumpiendo el flujo natural.

Importancia del impacto: El agua de esta zona es muy importante porque de ella

depende directa o indirectamente una gran variedad de recursos bióticos, como es

la vegetación de tipo manglar, así como una gran variedad de aves e insectos

principalmente. En conjunto, por estos motivos y por lo anteriores expuestos, el

impacto a la calidad del agua se evaluó como significativo.

Paisaje.

Carácter del impacto: Al llevarse a cabo la operación de la maquinaria y personal

para el despeje de la vegetación y preparación del terreno, se alterarán las

cualidades estéticas del paisaje, por lo que el impacto que se causará se valoró

como adverso.

Magnitud del impacto: El sitio del proyecto se localiza en una zona donde la

topografía es prácticamente plana, por lo que el desmonte y despalme difícilmente

podrán ser observadas a más de 1 Km. de distancia, por tal motivo el impacto se

evaluó como puntual.

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Duración del impacto: El impacto que causará la operación de maquinaria y

personal será temporal, porque estos elementos ajenos al paisaje desaparecerán

al término de esta etapa.

Por el contrario, el suministro de material para el relleno, nivelación y

compactación del terreno, tendrá un impacto permanente en las cualidades

estéticas del área, ya que la superficie engravada y asfaltada del camino de

acceso y plataforma, no permitirá la regeneración natural de las especies de flora

en el sitio de proyecto.

Reversibilidad del impacto: Es un impacto irreversible, porque la sucesión de

actividades del proyecto evitará la recuperación de la calidad paisajística.

Importancia del impacto: La zona se ha ido alterando últimamente por

actividades agropecuarias, destacando la actividad ganadera y la del cultivo de

palma de coco, por tal motivo, el impacto se evaluó como poco significativo.

Flora.

Carácter del impacto: El impacto a la vegetación es adverso, ya que se afectará

un buen número de individuos de los diferentes tipos de vegetación presentes en

el área.

Magnitud del impacto: La afectación a la vegetación será de carácter puntual,

porque sólo se removerá la vegetación que estén dentro de los 9,600 m2 que

corresponden al área a ocuparse para la plataforma de perforación y al ancho

derecho de vía del camino de acceso (20 m).

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Duración del impacto: El impacto se evaluó como permanente, ya que la

pavimentación del camino de acceso y plataforma no permitirá durante la vida útil

del proyecto una posible revegetación del sitio, además que para el presente

proyecto no se tiene ninguna superficie para áreas verdes.

Reversibilidad del impacto: El impacto que se causará durante esta etapa se

considera como irreversible, de acuerdo con lo expresado en el punto anterior.

Importancia del impacto: Los tipos de vegetación originales del sitio de proyecto

son el de pastizales, tinto, manglar y palmar, las cuales se han visto alteradas en

los últimos años por actividades agrícolas y pecuarias. Considerando que el

impacto hacia estos tipos de vegetación será de manera permanente, se

considera al impacto como significativo.

Fauna.

Carácter del impacto: Este impacto se evaluó como adverso, debido a que

podrían ser afectados algunos individuos de la fauna silvestre y la gran mayoría

será desplazada del sitio de proyecto.

Magnitud del impacto: El ruido producido por los vehículos, maquinaria y equipo

utilizados para realizar la remoción de la vegetación y conformación de la

plataforma y camino de acceso, afectarán de manera indirecta a la fauna silvestre

que se encuentre presente en esos momentos, por lo que el impacto se evaluó

como local.

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Duración del impacto: Para las especies de fauna silvestre, el efecto de la

perturbación será de carácter temporal, porque al término de las acciones de las

obras, los individuos tenderán a realizar sus actividades normales y seguramente

se habituarán a los cambios realizados en su hábitat.

Reversibilidad: Al desaparecer la fuente de perturbación para la fauna silvestre,

los individuos de la zona nuevamente se distribuirán en el área, por lo que el

impacto se evaluó como reversible.

Importancia del impacto: El área donde se llevarán a cabo las acciones de las

obras, presenta actividad humana, no obstante, durante los trabajos realizados en

campo se pudo observar una gran variedad de fauna silvestre, destacando las

aves por ser las más conspicuas a la vista. De acuerdo con lo anteriormente

expresado, el impacto que se causará a la fauna silvestre de la zona se evaluó

como poco significativo.

Socioeconómico.

Factor ambiental: Seguridad y salud pública.

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, porque se podría

alterar la salud de los pobladores locales por el tránsito de vehículos (ruido, gases

y partículas) y por una mala disposición de los residuos que se generen durante la

ejecución de las obras.

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Magnitud del impacto: La generación de ruido, partículas de polvo, emisiones a

la atmósfera y los posibles accidentes, estarán circunscrito al área de la

plataforma y derecho de vía del camino de acceso, siendo en estas áreas donde

se podrían presentar daños o alteraciones a la salud, por lo que el impacto se

evaluó como puntual.

Duración del impacto: Se tiene estimado un período de no mayor de 15 días

para llevar a cabo esta etapa del proyecto, tiempo durante el cual se podrían

presentar afectaciones a la salud de la población, por lo que el impacto se evaluó

como temporal.

Reversibilidad del impacto: El flujo de material, equipo y personal cesará al

término de esta etapa y la de construcción. Al dejar de operar los vehículos se

dejarán de emitir gases provenientes de estas fuentes y las partículas de polvo

que generaban durante su operación, por lo que el impacto se evaluó como

reversible.

Importancia del impacto: Existirá un constante movimiento de personal y

maquinaria, mismos que dejarán de cesar al termino de esta etapa y la de

construcción, por lo que el impacto se evaluó como poco significativo.

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA.

Atmósfera. Factor ambiental: Aire (calidad y visibilidad).

Se aplica la misma evaluación del impacto realizada en la etapa de preparación

del sitio, por lo que se llevarán a cabo las mismas recomendaciones para prevenir

los impactos ambientales identificados.

Factor ambiental: Aire (calidad).

Se aplica la misma evaluación del impacto realizada en la etapa de preparación

del sitio, por lo que se llevarán a cabo las mismas recomendaciones para prevenir

los impactos ambientales identificados.

Factor ambiental: Aire (ruido).

Se aplica la misma evaluación del impacto realizada en la etapa de preparación

del sitio, por lo que se llevarán a cabo las mismas recomendaciones para prevenir

los impactos ambientales identificados.

Factor ambiental: Suelo (características físico-químicas, erosión y permeabilidad).

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, porque las diferentes

acciones de la obra afectarán al suelo, cambiando sus propiedades físico-

químicas, erosionándolo y afectando su permeabilidad. De igual manera, la

acumulación y posible dispersión de los residuos sólidos y líquidos que se generen

durante esta etapa, podrían afectar sus características físicas y químicas.

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Magnitud del impacto: El impacto causado por estas acciones se evaluó como

puntual, debido a que la erosión, alteración y la probable contaminación del suelo,

solo se daría en el área donde opere la maquinaria o las áreas que tengan

contacto con los residuos generados por las actividades del proyecto.

Duración del impacto: El impacto se valoró como temporal, ya que los residuos

sólidos producto de las actividades como residuos de alimentos, varillas y bolsas,

entre otros, serán dispuestos en contenedores metálicos para su posterior manejo

y disposición final. Por el contrario, para los residuos líquidos como lubricantes y

aceites (producto del mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos) que se

llegasen a derramar, el impacto se evaluaría como prolongado.

Reversibilidad del impacto: En los sitios donde se llevarán a cabo las obras

complementarias, el impacto causado al suelo se evaluó como reversible.

Importancia del impacto: Como se mencionó anteriormente, la calidad del suelo del

sitio se verá alterada por diferentes actividades, por lo que el impacto que

causarán las acciones de las obras se evaluó como poco significativo.

Factor ambiental: Hidrología (calidad del agua).

Se aplica la misma evaluación del impacto realizada en la etapa de preparación

del sitio, por lo que se llevarán a cabo las mismas recomendaciones para prevenir

los impactos ambientales identificados.

Factor ambiental: Paisaje (calidad paisajística).

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, porque la conformación

del camino de acceso y plataforma, como elementos ajenos al ecosistema afectará

a las cualidades estéticas de la zona.

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como local, ya que las actividades de

preparación del sitio difícilmente podrán ser observadas a más de 1 km. de

distancia.

Duración del impacto: La afectación a las cualidades estéticas por la obra civil será

por todo el tiempo de la vida útil del proyecto, por lo que el impacto se evaluó

como permanente. Para las actividades de obras especiales, el uso de maquinaria

y los residuos, el impacto se evaluó como temporal, ya que los residuos serán

retirados del área y la maquinaria será retirada del lugar.

Reversibilidad del impacto: Es poco probable que la infraestructura se desmantele

por completo, ya que las instalaciones podrían ser aprovechadas para alojar otro

proyecto, por tal razón el impacto se evaluó como irreversible.

Importancia del impacto: El paisaje que domina la zona es el de área de cultivos,

zona de pastizales y manchones de manglar, así como árboles de palma y tinto.

En 5 Km. a la redonda no se encuentra ninguna construcción realizada por el

hombre que sobresalga del entorno, por tal motivo el impacto se calificó como

poco significativo.

Factor ambiental: Fauna (patrones de distribución y abundancia).

Se aplica la misma evaluación del impacto realizada en la etapa de preparación

del sitio, por lo que se llevarán a cabo las mismas recomendaciones para prevenir

los impactos ambientales identificados.

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Socioeconómico.

Aplica la misma evaluación y descripción de los impactos tanto benéficos como

adversos realizadas en la etapa de preparación del sitio, por lo que se llevarán a

cabo las mismas recomendaciones para esta etapa.

Etapa de perforación y terminación.

Factor ambiental: Aire (calidad y visibilidad).

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso (-), ya que al haber

desplazamiento de personal y maquinaria pesada para el montaje del equipo de

perforación, se elevaría la concentración de partículas de polvo en el medio, lo

cual alteraría la calidad del aire del sitio donde se desarrollaría la acción.

Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como puntual, porque aunque la

dispersión de los contaminantes pudiera ser a distancias mayores de 1.0 Km.,

el efecto de los mismos sobre otros componentes ambientales seria prácticamente

nulo, porque las partículas de polvo se diluirían en toda la masa de aire de la zona,

ayudada por los vientos.

Duración del impacto: Este impacto lo evaluamos como temporal, debido a que

la generación de emisiones a la atmósfera y partículas de polvo será solamente

durante el tiempo que este operando los motores de combustión interna y tránsito

de maquinaria.

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Reversibilidad del impacto: Al término de la jornada laboral, prácticamente

desaparecerán las partículas generadas por estas acciones, lo que permitirá que

el aire de la zona restablezca sus condiciones originales, por tal motivo este

impacto se evaluó como reversible.

Importancia del impacto: El impacto a este factor ambiental, se valoró como no

significativo, ya que la calidad del aire del sitio, se puede considerar como buena,

además que el equipo de perforación, no constituye una fuente fija de emisiones a

la atmósfera.

Factor ambiental: Aire (calidad).

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso (-), ya que durante la

perforación de los pozos, se tendrán en operación los motores de combustión

interna para suministro de energía eléctrica, para que opere el resto de los

componentes del equipo de perforación tales como malacate, presa de lodos,

sistema de iluminación, entre otros, mismos que producirán emisiones a la

atmósfera.

Magnitud del impacto: Este impacto se evaluó como puntual, porque estos gases

se diluirán en la masa de aire de la zona, evitando que altas concentraciones de

estos contaminantes pudieran tener efectos dañinos sobre la salud de las

personas y la fauna silvestre cercana al área.

Duración del impacto: La generación de estos contaminantes se dará solamente

durante el tiempo en que estén funcionando los motores de combustión interna y

durante el tiempo programado para la perforación del Pozo Huaycura 1, por lo que

el impacto se calificó como temporal.

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Reversibilidad del impacto: Al terminar el programa de perforación propuesta

para esta localización, la contaminación generada por estas fuentes desaparecerá,

lo que permitirá que el aire de la zona restablezca sus condiciones originales, por

tal motivo se evaluó a este impacto como reversible.

Importancia del impacto: Como anteriormente se mencionó, la calidad del aire

de la zona es buena, ya que no existen fuentes de contaminación cercanas al sitio,

por lo que se evaluó al impacto como no significativo, de acuerdo con los

siguientes criterios: la generación de estos gases será de forma intermitente, se

producirán en áreas alejadas de poblados humanos y en sitios abiertos donde los

vientos dispersarán estos contaminantes.

Factor ambiental: Aire (ruido).

Carácter del impacto: Este impacto se valoró como adverso, debido a que el

ruido generado por el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo, puede

ser la causa de alteraciones a la salud de los trabajadores encargados de la obra y

a la conducta de algunos animales silvestres.

Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como local, debido a que la

utilización de los vehículos, maquinaria y equipos utilizados durante la perforación

del pozo, se hará en áreas abiertas, y por lo tanto, la vegetación presente será la

única barrera de amortiguación de los niveles de ruido. Asimismo, la intensidad del

ruido disminuirá paulatinamente conforme se aleje de la fuente que lo genera.

Duración del impacto: El impacto se evaluó como temporal, ya que el ruido

desaparecerá al término de las jornadas laborales.

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Reversibilidad del impacto: Las condiciones originales de este factor serán

reversibles al desaparecer la fuente de emisión de ruido, tanto al término de la

jornada laboral así como de la terminación de perforación del pozo.

Importancia del impacto: De acuerdo a las visitas de campo, no se localizó ninguna fuente de emisión de

ruido. Para el caso de la fauna silvestre de la zona, que no está acostumbrada a

niveles de ruido como los que producirán los equipos y maquinaria, el impacto se

valoró como poco significativo, ya que las especies seguramente se desplazarán

hacia lugares donde no exista ningún tipo de perturbación provocada por el

hombre.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto. Esta lista consiste básicamente en una tabla de efectos y acciones específicas

que generarán impactos durante la preparación del sitio, construcción, perforación,

operación y mantenimiento, abandono del sitio del proyecto sobre los

componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del ambiente. Las etapas del

proyecto que se consideran son las siguientes:

Etapa de preparación del sitio.

Etapa de construcción.

Etapa de perforación y terminación.

Etapa de operación y mantenimiento.

Etapa de abandono del sitio.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla V.5.3. Factores y acciones impactantes.

Acciones impactantes Factores impactados Etapa de preparación del sitio,

construcción y perforación Medio natural

• Aire (nivel de polvo y nivel de ruido).

• Tierra y suelo (recursos minerales,

erosión y deposición). • Agua (consumo y remoción). • Flora (Diversidad y productividad). • Fauna (insectos, roedores, aves,

otros vertebrados, cadena trófica y diversidad).

• Paisaje (vista perceptual).

Medio socioeconómico

- Desmonte y despalme. - Nivelación y compactación. - Utilización de maquinaria y equipo. - Construcción de camino de acceso

y plataforma de perforación. - Construcción de obras

complementarias. - Perforación y terminación del Pozo

Exploratorio Huaycura 1. - Operación y mantenimiento del

pozo. - Abandono del sitio.

• Infraestructura (red de transporte

terrestre, comunicaciones y red de servicios).

• Humanos (calidad de vida,

actividades molestas y aspectos físicos singulares).

• Economía y población (ingresos

económicos, gastos, economía local, economía regional y empleo).

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1. Criterios.

Criterios biológicos: Se considera la biodiversidad, tanto de flora como de fauna

que resultará afectada por el desarrollo del proyecto, la cual se compone en su

mayoría de pastizales y vegetación acuática compuesta principalmente por

espadañal. No habiendo condiciones de empobrecer la biodiversidad en el sitio del

proyecto.

Criterios ecológicos: En este se consideran las posibles afectaciones que

causaría el proyecto sobre los recursos no biológicos, los cuales serían el agua,

aire y suelo, ya que basándose en esto, el proyecto podría generar algún tipo de

impacto negativo, a partir de la generación de residuos contaminantes.

Criterios paisajísticos: Como producto del desarrollo del proyecto, se considera

como una forma de impacto visual negativo a la modificación del paisaje natural,

esto considerado dentro de los criterios.

Criterios socioeconómicos: Todo tipo de obra tiene como resultado un impacto

ambiental, para este caso particular el principal objetivo de este proyecto es la

perforación de un pozo petrolero tipo exploratorio, por lo que la relación costo-

beneficio debe limitarse en el aspecto de vulnerabilidad que existe sobre los

recursos encontrados en el área de estudio.

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Metodologías de evaluación de impactos ambientales utilizadas. Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales fue necesario

emplear un sistema de matrices integrado por dos niveles de evaluación:

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

1) Técnica de Listado Simple (TLS).

2) Matriz modificada de Leopold.

1) Técnica de Listado Simple. Este es un método de identificación simple, por lo que fue utilizado para la

evaluación preliminar. Sirve primordialmente para identificar los impactos más

importantes que pueden tener lugar como consecuencia de la realización del

proyecto.

2) Matriz modificada de Leopold. La metodología utilizada es subjetiva, por decidir si el impacto es adverso o

benéfico. Para su aplicación fue necesaria modificarla para adecuarla a las

características particulares de este proyecto.

Las matrices difieren de los listados en que éstas identifican las posibles

interacciones del proyecto y el ambiente, también permiten definir las etapas del

proyecto que generan más de un impacto y los factores ambientales susceptibles

de ser impactados.

Las matrices proporcionan un inventario y una exposición conveniente de los

impactos que resultan como producto de la ejecución de la obra. La matriz indica

las interacciones potenciales entre las actividades de cada una de las etapas de la

obra y el entorno, y proporciona respuestas a preguntas.

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Justificación de las metodologías de identificación de impactos ambientales utilizadas.

Debido a que el área de estudio donde se pretende desarrollar el proyecto se

encuentra en una zona considerada como rural, se considera compatible para los

propósitos del proyecto. La mayor parte de la superficie se encuentra actualmente

ocupada por vegetación tipo pastizal y vegetación acuática compuesta

principalmente por espadañal, así como algunos ejemplares muy aislados de

árboles de tinto, mangle y vegetación arbórea donde no se contempla su

eliminación. Con base a lo anterior, se considera que las metodologías utilizadas

cumplen satisfactoriamente para la identificación de los impactos ambientales que

puede generar el desarrollo de la obra.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

Toda intervención sobre el medio ambiente implica modificaciones, generando

impactos en su mayoría negativos, los cuales pueden reducirse en gran medida

con un diseño adecuado del proyecto desde su planificación con el cumplimiento

de la normatividad de construcción, operación, abandono, así como con el

cumplimiento con la legislación ambiental, y medidas de prevención y/o

atenuación de los impactos, las cuales deben aplicarse desde el inicio de la obra.

A continuación se plantean las medidas de prevención de los impactos

ambientales identificados para este proyecto:

Tabla VI-1. Medidas de mitigación. PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN Y PERFORACIÓN

1. AIRE

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

1.1 Los camiones que transporten material pétreo deben estar cubiertos con lonas para evitar la dispersión de partículas. La lona debe cubrir la totalidad de la caja.

1.2 Los vehículos de combustión interna que se empleen en las actividades, durante su operación deberán estar en óptimas condiciones mecánicas, para que la emisión de contaminantes se encuentre dentro de los límites máximos permitidos en las normas siguientes:

NOM-041-SEMARNAT-1999.- el Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina como combustible.

NOM-044-SEMARNAT-1996 Establece los niveles máximos permisibles de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Tabla VI-1. Medidas de mitigación. 2. RUIDO

2.1 Los vehículos de combustión interna que se empleen en labores de trabajo, durante su operación deberán estar en óptimas condiciones mecánicas, para que la emisión de ruido cumpla con la NOM-080-SEMARNAT1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

2.2 Los vehículos deben circular a baja velocidad, tanto en el camino de acceso como en la localización.

2.3 Los periodos de exposición a la fuente de ruido por parte de los trabajadores de la obra, se ajustarán según los lineamientos establecidos en la NOM-011-STPS-2001.

2.4 Los trabajadores que operen maquinaria y equipo así como el personal expuesto al ruido, deberán utilizar protectores auditivos en todas las etapas del proyecto.

3. SUELO

3.1 El material pétreo requerido para la construcción debe adquirirse en bancos de materiales autorizados.

3.2 No se permitirá la apertura de bancos de préstamo sin autorización previa.

3.3 No se permitirá el despalme, relleno, nivelación y excavación fuera del derecho de vía de la localización y del camino de acceso.

3.4 Las actividades que impliquen movimientos de tierra se harán estrictamente dentro del derecho de vía de la localización y en las áreas del camino de acceso.

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

3.5 Todo el material sobrante de excavación deberá ser dispuesto adecuadamente y en un sitio seguro, para evitar su dispersión por la acción del viento o de la lluvia.

4. RESIDUOS SÓLIDOS

4.1 Se deberán instalar contenedores para almacenar los diferentes tipos de residuos. Serán ubicados en áreas generales de trabajo, los contenedores tendrán cierre hermético y letreros que indiquen su contenido.

4.2 Todos los residuos sólidos no peligrosos deben ser dispuestos en la forma y en el lugar indicado por las autoridades locales.

4.3 Se deberá cumplir con la NOM-052-SEMARNAT-1994 para el manejo de los residuos considerados como peligrosos, aceites lubricantes usados.

5. RESIDUOS LÍQUIDOS

5.1 Las aguas residuales sanitarias deberán ser recolectadas en sanitarios portátiles, se deberán transportar por una empresa autorizada para el manejo de estos residuos, a los sitios de disposición final autorizados. Durante la perforación del pozo, en la pera se instalaran sanitarios semifijos los cuales serán abastecidos de agua y operados por una empresa especializada.

Tabla VI-1. Medidas de mitigación. 6. HIDROLOGÍA

6.1 Toda el agua requerida durante la preparación del sitio y construcción debe ser obtenida con el permiso de las autoridades competentes. El agua utilizada para consumo humano deberá ser purificada.

6.2 Durante todas las etapas del proyecto se deberá optimizar el uso del agua.

6.3 Se deberán instalar los 4 puentes y las 4 alcantarillas determinadas en la memoria de cálculo (Anexo IV-2), con la finalidad de evitar la modificación de los escurrimientos superficiales.

7. VEGETACIÓN

7.1 Los residuos orgánicos producto de las actividades de desmonte deberán ser triturados, mezclados y reservados para utilizarlos como arrope de los taludes o en su caso dispersados para su reintegración al suelo.

7.2 Queda estrictamente prohibido colectar, dañar ó comercializar las especies vegetales dentro y fuera del sitio del proyecto. Para lo cual se deberá supervisar al personal.

7.3 En lo referente al retiro de cubierta vegetal, está prohibido quemar maleza, usar herbicidas y/o productos químicos en las actividades de desmonte.

7.4 NOM-022-SEMARNAT-2003.- Establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zona de manglar.

7.5 ART 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre.- Queda prohibida la remoción, relleno, transplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos.

8. FAUNA

8.1 Queda estrictamente prohibido: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna silvestre. Para lo cual se deberá supervisar al personal.

9. PAISAJE

9.1 Realizar la obra en el menor tiempo posible y exclusivamente dentro del área correspondiente al proyecto.

9.2 Humedecer el suelo en los sitios de mayor tránsito de vehículos y maquinaria, con la finalidad de evitar al máximo el levantamiento de polvo que provocará la disminución de la visibilidad natural.

10. SOCIOECONÓMÍA

10.1 Las acciones de indemnización a los propietarios afectados deben ser inmediatas y de acuerdo a los convenios pactados con estos, con el fin de garantizar la aceptación del proyecto y evitar su atraso, permitiendo así que en las etapas de operación y mantenimiento, las actividades se lleven a cabo en los tiempos programados.

10.2 Dar preferencia a los habitantes de la localidad en la contratación de mano de obra no calificada.

Tabla VI-1. Medidas de mitigación. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1. A I R E

1.1 Para realizar los trabajos de operación y mantenimiento del pozo, se deberá aplicar riego antes de iniciar actividades, para disminuir la generación de polvos.

1.2 Los vehículos de combustión interna que se empleen en estas labores, deberán estar en óptimas condiciones mecánicas, para que la emisión de contaminantes se encuentre dentro de los límites máximos permitidos en las normas siguientes:

NOM-041-SEMARNAT-1999.-Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina.

NOM-044-SEMARNAT-1996.-Hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel.

NOM-045-SEMARNAT-1996.-Niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel.

2. RUIDO

2.1 Los vehículos de combustión interna que se empleen en labores de trabajo, durante su operación deberán estar en óptimas condiciones mecánicas, para que la emisión de ruido cumpla con la NOM-080-SEMARNAT1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

2.2 Siguiendo los lineamientos de seguridad, los vehículos deben circular a baja velocidad, tanto en el camino de acceso como en la pera.

3. SUELO

3.1 Se deberá verificar durante las actividades de mantenimiento de las instalaciones incluidas en la pera, el estado del derecho vía a los alrededores de la pera para evitar modificaciones por erosión o por actividades ajenas al proyecto.

4. RESIDUOS SÓLIDOS

4.1 Se deberán contar con contenedores de almacenamiento para los residuos que se generen durante las actividades de mantenimiento y operación, mismos que tendrán cierre hermético y letreros que indiquen el tipo de residuo que contienen.

5. RESIDUOS LÍQUIDOS

5.1 En caso de que los trabajos de operación y mantenimiento ameriten un periodo prolongado de tiempo que implique el uso de sanitarios portátiles para los trabajadores en los pozos, las aguas residuales sanitarias recolectadas de estos sanitarios, serán manejadas por la empresa autorizada para el manejo de estos residuos.

Tabla VI-1. Medidas de mitigación. 6. HIDROLOGÍA

6.1 Toda el agua requerida durante la operación y mantenimiento del pozo, debe ser obtenida de los lugares con el permiso de las autoridades competentes. El agua utilizada para consumo humano deberá ser potable.

7. VEGETACIÓN

7.1 De ser necesario retirar la cubierta vegetal en las actividades de mantenimiento, está prohibida la quema, uso de herbicidas y/o productos químicos, se deberá utilizar herramienta manual o maquinaria, según el área a trabajar.

8. FAUNA

8.1 Queda estrictamente prohibido: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna silvestre. Para lo cual se deberá supervisar al personal.

9. SOCIOECONOMÍA

9.1 Dar preferencia a los habitantes de la localidad en la contratación de mano de obra no calificada.

Programa de Monitoreo Hidrológico y vigilancia ambiental.

Se establecerá como medida preventiva, éste se llevará a cabo cada seis meses

durante la construcción y perforación del pozo, con el fin de evaluar si la obra y las

actividades relacionadas con el proyecto contribuyen a modificar el flujo hídrico

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

presente en el área de estudio y sus efectos sobre el sistema ambiental,

considerando lo siguiente:

• Realizar un diagnóstico ambiental del estadio cero (T0) del área tomando en

cuenta los componentes agua, suelo y biodiversidad.

• Perturbaciones al sistema ambiental ocasionadas por la ejecución de la

obra (desecación, anegación y pérdida de vegetación).

• Focos contaminantes actuales y potenciales, y su influencia sobre el

proyecto.

• En caso de ser necesario, las medidas que fueron aplicadas para otros

impactos no previstos y de posterior aparición a la ejecución de la obra.

• En caso de existir cuantificación de impactos residuales generados por la

ejecución de las obras del proyecto (acumulados hasta el período de

presentación del programa de monitoreo), así como las medidas que se

aplicarán para su reducción.

Respuesta a derrames.

En caso de derrames se deberá informar a la Coordinación de Seguridad

Industrial, Protección Ambiental y Calidad (CSIPAC) sobre las características del

evento y la inmediata aplicación del Plan de contingencia y desastres en

instalaciones de PEMEX Exploración y Producción, Región Sur.

VI.2. Impactos residuales.

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

En virtud al análisis desarrollado en el Capítulo V, se ha determinado que el

proyecto generará impactos ambientales moderados, debido principalmente a

que la perforación del pozo será puntual y localizada, siendo éste un factor que

permite el manejo en un descontrol, disminuyendo la probabilidad de impactos

mayores o regionales; por otra parte, la puesta en marcha de buenas prácticas

de ingeniería, así como la aplicación de todos los programas de mantenimiento

que serán realizados en base a programa por el Activo Integral Samaria-Luna,

permiten una mayor seguridad de que la vida útil de la obra transcurrirá sin

exponer el entorno a eventos indeseables.

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Durante la preparación del terreno se generarán impactos permanentes sobre la

flora del lugar debido a la remoción total de la misma, pero cabe mencionar que

estos únicamente serán en la superficie que será ocupada por el proyecto. La

fauna se verá desplazada temporalmente del lugar debido al desmonte de la

vegetación.

Así mismo, con el objetivo de evitar retenciones de agua durante la construcción

del camino de acceso hacia la localización, se colocarán 4 alcantarillas dobles de

concreto reforzado de 0.90 a 1.05 m de diámetro, ubicadas en los kilómetros

0+320, 0+585, 1+070 y 1+660, además se instalarán 4 puentes de 10 m de

longitud, a base de tubería en los siguientes kilómetros: 2+095.87, 2+496.07,

2+896.07 y 3+391.49 (ver Anexo II-2) y también se rehabilitará un puente

existente de aproximadamente 30 metros de largo ubicado en el kilómetro

0+048.50, lo cual permitirá la continuidad del flujo hidrológico.

La aplicación de la NOM-022-SEMARNAT-2001, el artículo 60 TER de la Ley

General de Vida Silvestre y las obras hidráulicas propuestas, y que garantizan la

integridad de los manchones de manglar existentes en áreas aledañas a la obra

(a más de 100 m), asimismo la continuidad del flujo hidrológico de la

microcuenca, mismo que se describe a continuación:

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE DRENAJES NECESARIOS.

Debido a que la zona donde se pretende perforar el Pozo Huaycura 1 es

inundable, se realizó el cálculo de las estructuras de drenaje necesarias, con el

objetivo de evitar la modificación del flujo de agua superficial.

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

La metodología para el análisis consistió en las siguientes etapas:

1. Determinar la capacidad de conducción de la infraestructura de drenaje

propuesta.

2. Determinar la eficiencia de la conducción, comparando la capacidad de

conducción (volumen desalojado) contra el volumen de agua captado (por el

área de captación definida) para una precipitación máxima medida en 24 horas.

Se tomó el criterio de compararlo con una lluvia máxima de 24 horas, partiendo de

los siguientes supuestos:

A) Es el máximo volumen a desalojar o que se debe permitir fluir por las estructuras

propuestas para el área de captación.

B) Se presenta evaporación del agua precipitada, no considerada en el análisis de

eficiencia de la conducción, esto es, se sobreestima el volumen precipitado.

C) Se presenta infiltración durante el movimiento del agua sobre el terreno, es decir,

se sobreestima el volumen precipitado.

D) Hay evapotranspiración del agua que se capta por parte de plantas existentes en

el sitio (principalmente especies de mangle y espadañal), es decir, sobreestima el

volumen precipitado.

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE PROPUESTA

Alcantarillas de 0.9 m Puentes pasarela de 10 m de longitud

4 4

Volumen captado. Se definió el área de captación que contribuye al flujo que deberá conducir la

infraestructura, de acuerdo al área de la microcuenca (ver Anexo IV-1).

Capacidad de conducción.

El análisis de la capacidad de conducción se realizó mediante la ecuación de Manning:

Q = A/n * r 2/3 s 1/2

Donde: Q = Caudal

A = Área hidráulica

P = Perímetro mojado

R = Radio hidráulico

r = A/P n= Coeficiente de rugosidad

s = Pendiente

Cálculo para puentes de 10 m. Q = A/n * r 2/3 s 1/2 = 10/0.045 (0.83) 2/3 (0.0001) ½ = 1.97 m3/s

r = A/p = 10/12 = 0.83 m

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Cálculo para alcantarillas de 1.05 m de Ø. Q = A/n * r 2/3 s 1/2 = 0.87/0.015 (0.26) 2/3 (0.0001) ½ = 0.24 m3/s

A = ת * d2 = 0.866 = 4 / 2(1.05) ת m2 r = A/p = 0.87 / 0.26 = (1.05) ת

La precipitación máxima considerada corresponde a la registrada en la estación

climatológica de Vicente Guerrero que se presentan en el área de estudio con los

registros más actualizados durante el período 2003-2005, la cual se indica en la

tabla siguiente:

Precipitación pluvial promedio (mm) 120

Área de captación (m2) 780,066

Volumen precipitado (m3) 94,808

Ancho de

canal

Tirante (d)

Perímetro mojado

Área hidráulica

Radio hidráulico

n S Q

m m m (m2) m

10 1 12 10 0.83 0.045 0.0001 1.97

Diámetro de tubería

Funcionamiento Perímetro mojado

Área Radio

hidráulicon S Q

m m (m2) m 1.05 Tubo lleno 3.30 0.87 0.26 0.015 0.0001 0.24

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

La capacidad total de acuerdo con la cantidad de obras propuesta es:

Descarga a sección completa

Alcantarillas de 1.05

m de Ø

Puentes pasarela de

10 m de longitud

Cantidad de

estructuras 4 4

Capacidad de

conducción (m3/s) 1.92 7.88

Capacidad de

conducción total

(m3/s)

9.80

Eficiencia de conducción.

Volumen precipitado (m3) 893,314

Capacidad de conducción total (m3/s) 846,720

Tiempo de desalojo 1.06 días

La instalación de 4 alcantarillas dobles, además de 4 puentes tubulares de

10 x 7 m, aumenta la capacidad de conducción, permitiendo el desalojo del agua

en 1.06 días, es decir, retarda el paso del agua después de presentado el evento

de lluvia.

Este tiempo se considera adecuado, toda vez que se sobreestima el volumen

que se tiene que desalojar.

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

El aumentar el tiempo de desalojo, ocasionaría el embalse del agua por más

tiempo, lo que podría provocar cambios en las comunidades vegetales presentes

y en el resto de los componentes asociados a las mismas.

Es importante mencionar, que en apoyo al entorno ecológico afectado por esta

actividad, es necesario cumplir con las recomendaciones sobre optimización en

el manejo de los recursos naturales y en las propuestas relativas a las medidas

consideradas necesarias para prevenir y mitigar la generación de impactos,

de acuerdo a lo señalado en el apartado VI.1. de este Capítulo.

Finalmente, cumpliendo cabalmente las medidas de prevención de impactos se

asumen los impactos identificados como temporales y muy localizados.

VII. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL PROYECTO.

VII.1. Sustancias manejadas.

Materia prima o producto esperado. En el proyecto se considerará como materia prima a la mezcla de hidrocarburo

(gas dulce - crudo) que se explotará en el yacimiento a una profundidad de 5,800

metros en la formación del Jurasico Superior Tithoniano, el cual se considera un

recurso natural no renovable. Es importante señalar, que el producto esperado

del yacimiento de la perforación del pozo no será almacenado.

En la tabla siguiente se muestra la composición del gas dulce que se espera

obtener en el yacimiento.

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla VII-1. Composición del gas dulce esperado en el yacimiento. Componentes % Molecular

Nitrógeno 0.45 Dióxido de carbono 0.84 Ácido sulfhídrico 0.00 Metano 82.05 Etano 10.80 Propano 3.89 Isobutano 0.48 Butano normal 0.87 Isopentano 0.16 Pentano normal 0.16 Hexano y más pesado 0.30 Total 100.00

Fuente: Reporte del análisis cromatográfico.

En la tabla anterior se puede observar que el metano (82.05% mol) es el

componente de mayor riesgo en la composición del hidrocarburo (gas dulce) que

se espera obtener en el yacimiento, el cual se encuentra en el Segundo Listado de

Actividades Altamente Riesgosas publicada el 4 de Mayo de 1992 en el Diario

Oficial de la Federación por sus características de explosividad e inflamabilidad. En la siguiente tabla se muestra la caracterización del hidrocarburo en fase líquida

(crudo) que se espera obtener en el yacimiento del Pozo Huaycura 1:

Tabla VII-2. Caracterización del crudo esperado en el yacimiento. Propiedad Norma Valor

Gravedad específica (20/4 °C) ASTM-1298 0.834

Gravedad A.P.I. (60/60 °F) ASTM-D-287-92 37.56

Viscosidad SSU @ 37.8°C (100 °F) ASTM-D-88-92 39.82

Viscosidad SSU @ 54.4°C (130 °F) ASTM-D-88-92 36.62

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Viscosidad cinemática CTS @ 37.8 °C ASTM-D-445-95 4.01

Viscosidad dinámica (CP) @ 37.8°C ASTM-D-445-95 3.28

Temperatura de congelación (oC) ASTM-D-97-93 0.00

Agua por centrifugación, % vol ASTM-D-4007-95 0.00

Sedimento por centrifugación, % vol ASTM-D-4007-95 0.00

Agua por destilación, % vol ASTM-D-4006-95 0.10

Salinidad (NaCl), LMB UOP-22-58 104.49

Azufre total, % peso ASTM-D-4294-95 0.31

Carbón Ramsbotton, % peso ASTM-D-524-95 0.41

Carbón Conradson, % peso ASTM-D-189-95 0.48

Parafina total, % peso UOP-46-64 6.18

Factor de caracterización UOP-375-86 12.00

Asfaltenos en heptanos, % peso ASTM-D-3279-90 0.00

Fuente: Reporte del análisis de caracterización del crudo. El flujo de hidrocarburo esperado en el yacimiento del Pozo Exploratorio Huaycura

1, es el que se indica a continuación.

Tabla VII-3. Producción del pozo.

Pozo Producción de gas (MMPCD)

Producción de Aceite (BPD)

Huaycura 1 5.854 1,931 Fuente: Bases de usuario.

La densidad relativa del gas dulce se considera de 0.6882 y el peso específico del

crudo de 0.834.

En el Anexo VII-1 se incluyen las Hojas de Datos de Seguridad para el metano y

crudo, que son las sustancias consideradas peligrosas y que serán utilizadas en

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

las simulaciones para los eventos de riesgo durante la etapa de perforación del

Pozo Exploratorio Huaycura 1.

Insumos. Se consideran insumos a los que intervienen en la etapa de perforación (etapa

operativa) como: agua, barita, bentonita, sosa cáustica, pirofosfato, dispersante

polimérico temperatura media, reductor filtrado temperatura media, carbonato de

sodio, monoetanolamina, supresor de arcilla, asfalto sulfonado, defloculador

polimérico de temperatura alta, emulsificante p/lodo emulsión inversa, humectante

p/lodo emulsión inversa, cloruro de calcio, obturante celulósico textura fina,

obturante celulósico textura media, lubricante de presión extrema, despegador de

tubería, secuestrante de ácido sulfhídrico, óxido de calcio, absorbente de

hidrocarburos, sulfato de aluminio, removedor de enjarre, diesel desulfurado,

emulsificante para lodo baja densidad, cemento, grasas y lubricantes, entre otros.

Estos subproductos estarán ubicados en una caseta de materiales químicos

ubicados en el sitio donde se realizará la perforación del pozo, los cuales contarán

con todos sus señalamientos preventivos.

Subproductos. Como subproductos se tendrán a los recortes impregnados con fluidos base agua

y de emulsión inversa, estos se consideran residuos sólidos industriales, por lo que

su manejo debe ser el adecuado para su tratamiento. Durante el desarrollo de las

actividades referente al presente proyecto, el personal portará la ropa y el equipo

de protección personal adecuado, debido al manejo de productos como el diesel

principalmente y como protección de los gases que llegasen a presentarse durante

la etapa de perforación del pozo.

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Los lugares donde se almacenarán los materiales y el diesel, contarán con

señalamientos informativos legibles, etiquetas informativas de advertencia y

letreros descriptivos de las características de cada uno de ellos en caso de ser

producto químico (diesel y aceite).

Por otra parte, en el contenido del Anexo VII-1 también se incluyen las hojas de

seguridad del Etano, Propano, Nitrógeno y Bióxido de Carbono, ya que estos

pueden estar presentes como brote durante la etapa de perforación aunque con

menor concentración de acuerdo a los porcentajes en que se encuentran dentro de

la mezcla de hidrocarburos, por presentar características reactivas.

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

De igual forma, en el contenido del Anexo VII-1 se incluyen las hojas de seguridad

del hidróxido de calcio y de la sosa cáustica, por ser sustancias utilizadas dentro

de las actividades que conforman la perforación de pozos para el funcionamiento

de equipos y preparación de los fluidos de perforación respectivamente. Así

también se incluye la hoja de seguridad del combustible diesel por su manejo

durante la perforación y por presentar peligro por toxicidad e inflamabilidad.

VII.2. Sustancias transportadas. Debido a que el proyecto se trata de la perforación de un pozo petrolero, en caso

de que éste resulte productor, la producción de hidrocarburo esperada será

transportada a un cabezal de recolección a través de una línea de descarga que

será construida posteriormente, después de haber obtenido los permisos

correspondientes ante las autoridades gubernamentales competentes.

Condiciones de operación.

Tabla VII-4. Condiciones de operación para el pozo. Pozo Huaycura 1

Presión en yacimiento 290 kg/cm2 Presión en cabeza 83 kg/cm2

Temperatura del yacimiento 124 oC Temperatura en cabeza 80 oC

Flujo de gas (MMPCD) y aceite (BPD) Gas= 5.854 y Aceite= 1,931 Profundidad 5, 800 metros

Fuente: Bases de usuario.

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

VII.3. Antecedentes de accidentes e incidentes. La presente Evaluación de Riesgo Ambiental, está enfocada hacia aquellas

sustancias consideradas como peligrosas que durante la perforación del pozo

Exploratorio Huaycura 1, pueden ser liberadas producto de un signo de brote o

descontrol. Es por eso que el presente análisis de riesgo estará orientado

específicamente hacia la liberación de las fases gas - líquida (gas dulce - aceite),

ya que en caso de un brote o descontrol en el pozo, puede presentarse

simultáneamente una fuga de gas y/o derrame de crudo, posteriormente un posible

incendio en caso de encontrar una fuente de ignición cercana. Por su naturaleza, las operaciones petroleras, son susceptibles de generar riesgos

de salud y seguridad a sus trabajadores, instalaciones y al entorno, es por ello que

PEMEX Exploración y Producción se compromete a administrar esos riesgos

para proteger la seguridad de sus empleados, de sus instalaciones y de las

comunidades cercanas a las sus instalaciones. Además, reconoce el impacto de

sus operaciones sobre las comunidades en las que opera, por lo que procurará ser

un miembro responsable y confiable en cada una de estas comunidades; y en todo

momento tener la capacidad de respuesta efectiva para atender los accidentes y

emergencias que pudieran ocurrir en sus instalaciones petroleras.

En los antecedentes de incidentes y accidentes ocurridos durante la perforación de

pozos petroleros podemos recurrir a las estadísticas, los detalles de estos eventos

ocurridos en México y en el extranjero, estos han sido significativos, ya que por la

magnitud del impacto generado han dejado pérdidas de producción cuantiosas.

Se pueden citar algunos casos de los que han dejado huella en la historia petrolera

en nuestro país, tales como el Pozo Ixtoc 1 en la Sonda de Campeche, los pozos

Níspero 90, Agave 43, Giraldas 22, Puerto Ceiba 113 y 121 en los años 80´s y

Lotatal en el año 2004.

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Todas estas eventualidades PEMEX Exploración y Producción las ha atendido

con alto sentido de responsabilidad y puntualidad, apoyándose en sus diversos

planes de emergencias implementados para atender estos tipos de eventos.

En la siguiente tabla se describen los eventos ocurridos en pozos petroleros

durante el período 1962 - 2000, indicando las causas principales de los accidentes.

Tabla VII-5.- Eventos de fuga y derrames. Fecha Descripción

1962

El Pozo Hormiguero No. 2, sufrió un descontrol, debido a que se presentaron fugas de tal magnitud que se desprendió el cople de la torre de perforación y por consecuencia, el niple, cabezal, flange, adaptador y preventores. Se cree también que con el impacto entre dos piezas se produjo la “chispa” que en contacto con el gas ocasionó el incendio del pozo y con esto la perdida total del equipo de perforación

1979 Ocurrió una explosión en el Pozo Ixtoc-1, que se localiza en el Golfo de México, donde se derramaron aproximadamente 475 000 a 600 000 toneladas de hidrocarburos

1987

Debido a la falla por el golpe de la presión en una manguera para bombear lodos, en el pozo Yum II localizado en la plataforma Marina a 26 Km. de Frontera y 86 Km de Ciudad del Carmen Campeche, se presentó un descontrol en el cual surgió lodo con aceite y gas el cual se incendió presentando una flama de aproximadamente 70 m de altura con una temperatura de alrededor de de 110 ºC, la presión a la que salía el gas del yacimiento era de aproximadamente 189 kg/cm2, el nivel de ruido que se produjo fue de alrededor de 120 dB. El descontrol del pozo duró aproximadamente 28 días y fue controlado por una cuadrilla de 300 hombres.

2000

Se originó una manifestación en el Pozo Lotatal 1 en el interior de la tubería de perforación de 5" al levantarse la barrena a 513 m, se colocó la válvula de seguridad y se conectó la flecha de perforación. Circulando con lodo de 1.27 gr/cm2 a los 5 minutos de iniciado el bombeo se observó una fuerte manifestación de agua dulce (400 ppm), lodo y arena por el espacio anular, y se procedió a parar el equipo, por seguridad, pero el pozo siguió fluyendo a la superficie sin control. El flujo de agua se manifestó a un extremo de la localización del equipo, en el área de tanques, formando un cráter de 5 m de diámetro aproximadamente después de iniciado el descontrol

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

VII.4. Metodologías de identificación y jerarquización de riesgos. La presente Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA) tiene como principio básico

identificar las posibles causas por las que pueden ocurrir los accidentes, además

de dar a conocer la manera en la cual pueden prevenirse. Es utilizada para

puntualizar aquellas fallas en el diseño y la operación de las instalaciones donde se

pueden presentar fugas, derrames, incendios o explosiones.

Para prevenir acontecimientos o eventos con repercusiones sobre la población,

el medio ambiente y las instalaciones, es necesaria la aplicación de diversas

técnicas de identificación de los riesgos potenciales que están intrínsicamente

ligados en la operación y manejo del mismo que es por lo general donde se

presentan los mayores riesgos.

Con la aplicación de las técnicas de identificación de riesgos y posteriormente su

Jerarquización lo que se pretende es lo siguiente:

Evaluar y reducir las consecuencias de accidentes.

Identificar la probabilidad de aparición de estos sucesos no deseados.

Identificar las causas de los riesgos.

Verificar o comprobar la fiabilidad de los sistemas.

Establecer medidas de prevención y protección.

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Aún cuando no se consultaron DTI´s (Diagramas de Tuberías e Instrumentación ni

DMF (Diagrama Mecánico Flujo), debido a la naturaleza del proyecto (explotación

de yacimiento), el procedimiento para realizar las actividades relacionadas con la

perforación vertical del Pozo Exploratorio huaycura 1, se definió a partir de la

revisión y análisis de las metodologías existentes y la propia naturaleza del

proyecto y, en este caso particular, ante la ausencia de una etapa de

almacenamiento y transporte.

Se puede presentar un brote en un diámetro equivalente al de la tubería de

explotación (T.E), durante la etapa de perforación del Pozo Huaycura 1, las cuales

pueden ser originadas por los siguientes factores técnicos:

Pérdida de circulación de lodos.

Utilización de lodo demasiado liviano, el cual aumenta la velocidad o disminuye

la presión de la bomba.

Succionamiento debido a que durante un viaje de tubería, el pozo no recibe la

cantidad de lodo para el llenado apropiado.

Obstrucción de la barrena o la tubería de perforación.

Fallas en las conexiones de los preventores.

Presión excesiva en el espacio anular (después de la terminación).

Drilling break, aumento repentino en la velocidad de penetración durante la

perforación.

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Para complementar lo anterior, otros factores que pueden influir e interrelacionarse

con la ocurrencia de accidentes durante la etapa operativa (perforación) del pozo,

son los que se mencionan en la siguiente tabla:

Tabla VII-6. Factores que pueden influir en un descontrol o brote.

Factores Desviaciones

Materiales

1. Falta de equipo de seguridad. 2. Falta de suministro del material de perforación. 3. Empleo de materiales fuera de especificación y que no

cumplan con las especificaciones de seguridad.

Máquinas

1. Empleo de tecnología obsoleta. 2. Empleo de maquinaria en condiciones inseguras. 3. Falta de herramienta. 4. Higiene industrial inadecuada.

Métodos 1. Sistemas de comunicación inadecuados. 2. Falta de procedimientos y documentos. 3. Deficientes planteamientos en bases técnicas.

Personal (errores humanos)

1. Falta de comunicación entre el personal. 2. Ausentismo. 3. Deficiente contratación de personal. 4. Falta de entrenamiento. 5. Limitaciones físicas. 6. Cursos de capacitación.

Administración 1. Falta de planeación. Cuando ocurre un brote se desaloja del pozo una cantidad de lodo de perforación y

si el brote no es detectado y corregido a tiempo, se podrá producir un reventón o

descontrol, el cual es un brote de fluidos que no se puede manejar a voluntad. Las

posibles y principales fallas que se pueden presentar durante la perforación del

Pozo Huaycura 1, son las siguientes:

Brote o reventón en un diámetro equivalente al diámetro de la tubería de

explotación (T.E.), puede presentarse durante la etapa de perforación debido a la

pérdida de circulación de lodos.

Page 173: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Brote o reventón en un diámetro equivalente al diámetro de la tubería de

explotación (T.E.), debido a que durante la etapa de perforación aumenta la

velocidad o disminuye la presión de la bomba, por utilizar lodo demasiado liviano.

Brote o reventón en un diámetro equivalente al diámetro de la tubería de

explotación (T.E.), debido a que durante un viaje de tubería del pozo no recibe la

cantidad de lodo para el llenado apropiado, la causa es el succionamiento.

Brote o reventón en un diámetro equivalente al diámetro de la tubería de

explotación (T.E.), debido a la obstrucción de la barrena o la tubería de

perforación.

Brote o reventón en un diámetro equivalente al diámetro de la tubería de

explotación (T.E.), debido a fallas en las conexiones de los preventores.

Brote o reventón en un diámetro equivalente al diámetro de la tubería de

explotación (T.E.), después de la terminación debido a una presión excesiva en el

espacio anular.

Brote o reventón en un diámetro equivalente al diámetro de la tubería de

explotación (T.E.), debido a que durante la perforación hay aumento repentino en

la velocidad de penetración (drilling break).

Page 174: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Los eventos que pueden derivarse de un brote o reventón durante la etapa

operativa (perforación) del Pozo Huaycura 1, son los siguientes:

Inflamabilidad (radicación térmica).

Una vez que se presenta una fuga y no es controlada a tiempo, existen las

condiciones propicias y si el material fugado alcanza una fuente de ignición como

una flama o chispa, se generará un incendio, el cual produce radiación térmica

continua y la dimensión de sus efectos depende de la cantidad de la fuga, las

propiedades del material y las condiciones ambientales.

Deflagración). Dentro de este grupo se incluyen la deflagración y detonación. En las

deflagraciones, la velocidad subsónica (frente de llamas) es inferior a la velocidad

del sonido; por lo que el tiempo que transcurre entre el inicio y la finalización de la

misma, aunque parezca virtualmente instantánea, es finito y típicamente

comprendido entre 100 y 200 milisegundos. Contrariamente, en el caso de la

detonación dicha velocidad es mucho más elevada, superando la velocidad del

sonido.

Riesgo por derrame (alberca de fuego). Ocurre cuando sucede un derrame de un material líquido inflamable. Éste crea una

piscina de líquido inflamable y el tamaño de la piscina formada, será de acuerdo a

la cantidad descargada de líquido. La extensión del incendio en caso que se

incendiara, será proporcional al área de derrame (piscina). Además la magnitud del

evento puede influir de acuerdo a factores como la propiedad física y química del

material descargado y las condiciones atmosféricas que prevalezcan en el sitio.

Page 175: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

El propósito de la Identificación y Evaluación de riesgos es localizar posibles

accidentes potenciales, determinar su causa y sus consecuencias, así como

estimar los parámetros de frecuencia y severidad, por lo que para este fin se define

un accidente, como una secuencia de sucesos imprevistos que provoca

consecuencias indeseadas. Es por eso que los criterios a considerar para la

selección de la metodología utilizada para la identificación y jerarquización de

riesgos, son los que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla VII-7. Criterios de selección de la metodología de identificación de riesgos.

Criterio a considerar Definición Objetivo ¿Qué buscamos?, ¿Qué queremos identificar y/o evaluar?

Momento ¿Cuándo lo vamos a utilizar?, en fase de diseño, arranque, operación, etc.

Resultados ¿Lista, clasificación o grado de riesgos, etc.? Naturaleza de los

resultados ¿Cuantitativos y/o cualitativos?.

Información necesaria ¿Suficiente y de buena calidad relativa a los riesgos en estudio?.

Personal Clasificación por especialidad, No. de participantes, etc. Tiempo y costo Costo/beneficio.

Adicionalmente para la identificación y jerarquización de los riesgos ambientales se

requirió realizar las siguientes actividades:

Visita al sitio del proyecto para identificar los posibles puntos de riesgo ambiental.

Consulta de los datos meteorológicos de la zona donde se ubica el proyecto.

Propiedades físicas y químicas del hidrocarburo (gas dulce – crudo), que se

espera obtener en el yacimiento.

Condiciones de operación de los diferentes sistemas (composición, presión,

temperatura y flujo).

Page 176: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Información actualizada de la ingeniería básica y de detalle, así como las

memorias de cálculo.

Información actualizada referente a las bases de usuario y estadísticas de

accidentes ocurridos en actividades similares.

Es así que mediante el análisis de las características fisicoquímicas de la sustancia

involucrada en la perforación del Pozo Huaycura 1 (tuberías, válvulas, bombas y

demás componentes) y del riesgo percibido (brote o descontrol) asociado a la

actividad en cuestión, se determinó la selección de las metodologías de

identificación de riesgo Check List (Lista de Verificación) y What If, (¿Qué pasa

sí...?), ya que nos permite identificar los escenarios de riesgos probables.

Estas metodologías son procedimientos de evaluación predictiva de riesgos, las

cuales han sido desarrolladas para el análisis de procesos, sistemas y operaciones

que difieren de la experiencia previa que ofrecen las técnicas de buena práctica.

Estas pueden utilizarse para evaluar incluso accidentes muy poco probables de

consecuencias muy grandes para los que no hay experiencias o éstas son muy

pobres.

La selección de la metodología de riesgo nos permite identificar los escenarios de

riesgos probables, para que sean jerarquerizados a fin de poder seleccionar la más

optima para la atención a una situación de riesgo, aplicando un análisis costo

beneficio, que permita una etapa de perforación confiable en el Pozo Huaycura 1,

sin descuidar los aspectos de protección a la misma instalación, así como zonas

aledañas, población y medio ambiente.

Page 177: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

A manera de descripción o de dar una idea en lo que consiste el desarrollo de las

metodologías de identificación de riesgo Check List (Lista de Verificación y What If,

(¿Qué pasa sí...?), a continuación se describe el desarrollo de cada una de ellas:

Lista de Verificación (Check List). La Metodología Lista de Verificación (Check List), se utiliza para comprobar el

cumplimiento de los procedimientos y/o estándares. Es de fácil utilización y puede

ser empleado en cualquier área de la planta o etapa de producción.

En la siguiente tabla se muestra la descripción de manera general de la

metodología de riesgo Check List, (Lista de Verificación):

Tabla VII-8.- Descripción de la Metodología Check List, (Lista de Verificación).

Descripción Definición

Objetivo El Objetivo de esta Metodología es identificar riesgos simples y asegurar cumplimiento con normativa y estándares.

Cuando Esta es empleada en etapas; como Diseño, Construcción, Arranque, Operación y Paros o paradas.

Resultados Identificación de riesgos simples y cumplimientos con estándares. Identificación primaria de situaciones que requieren una evaluación detallada mediante algún otro método.

Naturaleza de los resultados Cualitativo, decisiones tipo "si / no", es decir solo de cumplimiento.

Información necesaria Normas, estándares y conocimiento de la planta / sistemas.

Medios humanos Check list realizado por expertos. La complementación del mismo puede realizarse por cualquier ingeniero. Posteriormente un técnico experto revisará resultados y decidirá próximas acciones.

Tiempo/costo Dada la facilidad de utilización es relativamente rápido y de bajo costo. Es uno de los métodos de evaluación de riesgos más rápidos y baratos.

Page 178: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Metodología What If, (¿Qué pasa sí...?). Esta Metodología no requiere métodos cuantitativos especiales o una implantación

extensiva. Utiliza información específica de un proceso para generar una especie

de preguntas de Lista de Verificación. Un equipo especial prepara una lista de

preguntas, llamadas ¿Qué Pasa Sí..?, las cuales son entonces contestadas

colectivamente por el grupo de trabajo y resumidas en forma tabular. Esta

Metodología es ampliamente utilizada durante las etapas de diseño del proceso,

así como durante el tiempo de vida o de operación de una instalación, así mismo

cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación y

consiste en determinar las consecuencias no deseadas originadas por un evento. La pregunta "¿Que Pasa Sí..?", se divide en varias áreas específicas de

investigación (normalmente en función de las consecuencias esperadas):

electricidad / instrumentación, incendio, seguridad personal, etc. En la siguiente

tabla se muestra la descripción de manera general de la metodología de riesgo

What If, (¿Qué pasa sí...?):

Tabla VII-9. Descripción de la Metodología What If, (¿Qué pasa sí...?). Descripción Definición

Objetivo Identifica posibles accidentes (secuencias) y por tanto identifican riesgos, consecuencias y posibles métodos / formas de minimizarlos.

Cuando Puede usarse en plantas ya existentes, en el proceso de diseño ó en fase de arranque. Es especialmente útil para supervisar cambios propuestos en una instalación.

Resultados Lista de escenarios de accidentes potenciales y formas de reducir las consecuencias de los mismos.

Naturaleza de los resultados Cualitativa. No existe clasificación cuantitativa entre ellos.

Información necesaria

Documentación detallada de la planta, los procesos, procedimientos de operación y a veces entrevistas con el personal de la planta.

Equipo humano Dos / tres expertos por cada área de investigación.

Tiempo/costo Depende del tamaño de la planta a analizar y el número de áreas de investigación. No es efectivo a nivel costo / tiempo si el personal no tiene el adiestramiento adecuado en la utilización del método.

Page 179: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Los resultados obtenidos de ambas metodologías Lista de Verificación (Check List), y

What If, (¿Qué pasa sí...?), se incluyen en el Anexo VII-2.

Para la identificación de los posibles riesgos solamente se enfoca la zona donde se

ubicará el equipo de perforación durante la etapa operativa del Pozo Huaycura 1,

mismas que se analizan en las metodologías de identificación de riesgo Lista de

Verificación (Check List), y What If, (¿Qué pasa sí...?).

• Jerarquización de riesgos. Cabe mencionar, que al realizar la identificación de riesgos con la Metodología

Lista de Verificación (Check List) y What If, (¿Que pasa sí...?), a la vez se realizó la

jerarquización de los eventos de riesgo en relación a sus consecuencias. Para

realizar la jerarquización se utilizó una técnica de matriz de frecuencia contra

consecuencia para poder jerarquizar y obtener los índices de riesgos a los que se

encuentra expuesto el proyecto. La técnica utiliza índices de frecuencia o

probabilidad contra índices de consecuencia o gravedad, los cuales generan un

índice de riesgo.

Las deficiencias obtenidas en la aplicación de las técnicas de lista de verificación y

¿Qué pasa sí?, sobre los determinados riesgos que se pueden presentar durante

la etapa de perforación, fueron analizados por medio de la aplicación de la técnica

cuantitativa de matriz, las cuales utilizan índices de frecuencia y de consecuencia,

y al ser combinados, generan un Índice global de riesgo.

Page 180: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

A continuación se describen los índices de consecuencia y frecuencia utilizadas:

Tabla VII-10. Índice de frecuencia o probabilidad.

Rango Frecuencia o probabilidad Descripción

1 Extremadamente raro Es probable que ocurra una vez en más de 10 años o durante la vida útil de la instalación.

2 Raro Es probable que ocurra una vez en más de 5 años y menos de 10 años.

3 Poco frecuente Es probable que ocurra una vez entre 1 y 5 años.

4 Frecuente Es probable que ocurra una vez al año o menos.

Tabla VII-11. Índice de consecuencia o gravedad.

Rango Consecuencia o gravedad Descripción

1 Ligera No hay heridas / daños mínimos a propiedades y pérdidas de infraestructura y/o producción menores al 25% del valor del proyecto.

2 Moderada Heridas ligeras daños menores a propiedades y pérdidas de infraestructura y/o producción entre el 25% y 50% del valor del proyecto.

3 Severa Heridas múltiples / daños mayores a propiedades y pérdidas de infraestructura y/o producción entre el 50% y 100% del valor del proyecto.

4 Catastrófica Fatalidad / daños irreversibles y pérdidas de infraestructura y producción mayores al 100% del valor del proyecto.

La jerarquización del riesgo surge de la combinación de las dos tablas citadas con

anterioridad y se refleja en una matriz de jerarquización de riesgos, la cual se

presenta a continuación:

Page 181: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla VII-12. Jerarquización de riesgos. Consecuencia

Ligera Moderada Severa CatastróficaÍndice de riesgo

1 2 3 4

Extremadamente raro 1 2 3 4

Raro 2 4 6 8

Poco frecuente 3 6 9 12

Frec

uenc

ia

Frecuente 4 8 12 16

La intersección de los rangos de frecuencia y de consecuencia da como resultado

un índice de riesgo, los cuales se indican en la siguiente tabla:

Tabla VII-13. Índice de riesgo. Rango Riesgo Descripción 1, 2 y 3 Aceptable Riesgo generalmente aceptable con controles

4 y 6 Inaceptable Revisar que los controles de proceso o procedimientos de ingeniería, administrativos, de mantenimiento y operativos de emergencia se estén llevando a cabo en forma correcta

8 y 9 Altamente indeseable

Revisar los controles de proceso o procedimientos de ingeniería, administrativos, de mantenimiento y operativos de emergencia y en su caso modificarlos en un período de 3 a 12 meses

12 y 16 Inaceptable Revisar los controles de proceso o procedimientos de ingeniería, administrativos, de mantenimiento y operativos de emergencia y en su caso modificarlos en un período de 3 a 6 meses

Debido a que en esta Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA) solamente se

evaluará un diámetro de fuga por las características del proyecto (perforación de

un pozo petrolero), en la siguiente tabla se jerarquizarán las causas más

importantes que pueden originar un brote o descontrol en el pozo determinándose

un índice de fallas ya que cuando se presenta un evento se origina previamente

una falla:

Page 182: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla VII-14. Jerarquización de fallas. Jerarquización de fallas

No. de caso Falla Consecuencia Frecuencia Índice de riesgo

1 Fallas en la instalación de la tubería de perforación y de explotación 4 2 8

2

Fallas durante la perforación debido a obstrucción de la barrena o la tubería de perforación, golpe de la presión en una manguera para bombear lodos, al incremento de la presión, pérdida de recirculación de los lodos y fallas en el equipo de bombeo y conexión de preventores

4 2 8

3 Fallas en el pozo sin que haya tubería en el mismo o a la inadecuada instalación del árbol de válvulas

4 1 4

Los resultados presentados en la tabla anterior fueron obtenidos basándose en

datos estadísticos los cuales indican que la ocurrencia de brotes se ha registrado

en un 70% durante la instalación de la tubería de perforación y la tubería de

producción, el 25% durante la perforación y el 5% sin tubería dentro del pozo. Los

datos estadísticos demuestran que donde la tubería de revestimiento está a menos

de 600 m. y la presión máxima permisible a la fractura se rebasa al producirse un

brote, se ocasionará un reventón subterráneo, pudiendo alcanzar la superficie

fluyendo por fuera de la tubería de revestimiento y paredes del pozo.

La probabilidad de ocurrencia se puede incrementar cuando han existido

problemas durante la cementación de las tuberías de revestimiento como

canalización del cemento, pérdida de circulación y falla del equipo de bombeo,

entre otros. Una vez jerarquizadas las fallas, se procedió de la misma manera y

con la misma escala de valores en cada uno de los casos para los eventos de

radiación térmica, deflagración y derrame.

Page 183: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla VII-15. Jerarquización de eventos. Jerarquización de eventos

No. Evento Consecuencia Frecuencia Índice de riesgo

1 Inflamabilidad (radiación térmica) 4 2 8

2 Derrame y posible incendio (alberca de fuego) 4 2 8

En la tabla anterior se puede observar que este evento representa un alto grado de

riesgo debido a que las consecuencias que pueden llegar a originarse serían

catastróficas, ya que pueden ocasionar daños irreversibles al personal y grandes

pérdidas de producción, el índice de riesgo para este evento es considerado como

severo debido a las consecuencias que éste puede presentar, debiendo revisar

procedimientos de ingeniería, de operación y administrativos en períodos de 3 a 12

meses. El nivel de riesgo que presentaría un incendio puede ser severo ya que de

acuerdo a las estadísticas de los accidentes que se han presentado en las últimas

décadas, el incendio es el fenómeno físico que se ha presentado con mayor

frecuencia, ocasionando graves daños al entorno.

VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN ENTORNO A LAS INSTALACIONES.

VIII.1. Estimación de consecuencias. Para la evaluación de manera cuantitativa se desarrollaron modelaciones

matemáticas de emisión de la sustancia manejada (gas dulce - crudo), mediante el

simulador RIESGO, por sus siglas en inglés ARCHIE (Automated Resource for

Chemical Hazard Incident Evaluation), que es un modelo de dispersión elaborado

Page 184: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

por la Enviromental Protection Agency (EPA), y traducido al español por la

Universidad Autónoma del Estado de México, para la evaluación de consecuencias

por la descarga de sustancias.

El propósito fundamental del simulador RIESGO, es proporcionar al personal de

planeación, métodos integrados para evaluar los eventos de inflamabilidad,

deflagración y derrame relacionados con la fuga de materiales peligrosos al medio

ambiente. El programa no solo aumenta el conocimiento de las características de

eventos y riesgos de accidentes potenciales sino que proporciona las bases para la

planificación de emergencias (Radios Potenciales de Afectación). RIESGO desea

proporcionar respuestas aproximadas suficientes para una buena plantación

general.

Con los que respecta a las posibles situaciones de riesgo que puede presentarse

en la etapa operativa (perforación) del Pozo Huaycura 1 se simuló con el software

RIESGO el evento de brote o descontrol del pozo en la etapa de perforación,

donde se consideraron las consecuencias por fuga y/o derrame. Para estas

consecuencias se determinaron los radios de alto riesgo y los de amortiguamiento,

con la finalidad de estimar las repercusiones al personal, a la infraestructura de

perforación, al medio ambiente y a la población aledaña.

Criterios utilizados para la simulación de eventos de riesgo. Para proporcionar los datos al simulador RIESGO, se consultó la siguiente

información con la finalidad de dar un análisis más claro e interpretar mejor los

posibles riesgos evaluados:

• La experiencia del personal de perforación y de SIPAC del Activo Integral

Samaria-Luna.

Page 185: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

• Estadísticas de accidentes e incidentes registradas en el Activo Integral

Samaria-Luna o que tengan que ver con la explotación de hidrocarburo a través de

pozos petroleros, entre otras.

• Los resultados obtenidos con la aplicación de las Metodologías de Riesgo Check

List (Lista de Verificación) y What If, (Que pasa sí..?).

Adicionalmente, se tomaron las siguientes consideraciones. • Se considera que al haber un signo de brote o reventón en la etapa operativa

(perforación) del Pozo Huaycura 1, una probable fuga de gas o derrame de aceite

que son las sustancias probables que serían expulsadas por la presión del

yacimiento.

• Un diámetro de fuga de 5” de Ø para el pozo, el cual es equivalente al diámetro

de la última tubería de explotación (T.E.), ya que en caso de presentarse un brote o

descontrol en el pozo, éste sería el diámetro determinado.

• Para estimar la tasa de descarga del gas y/o aceite se utilizó el MODELO A del

simulador RIESGO.

Page 186: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

• Para la detección y control de la fuga y/o derrame en caso de un signo de brote o

descontrol se considerará un tiempo supuesto (1 minuto) el cual abarca la acción

de detección y bloqueo de la perforación. De igual manera de presentarse una

eventualidad mayor (pozo descontrolado) estará en función de la distancia a la que

se encuentran las brigadas de auxilio respecto al lugar del siniestro, así como a las

características y ubicación de la instalación.

• Se simuló el evento de fuga de gas dulce y/o derrame de aceite y posible

incendio de estos, ya que la producción esperada en el yacimiento es una mezcla

gas – aceite.

• Para realizar las simulaciones se utilizó la velocidad promedio registrada en el

sitio del proyecto, la cual es de 28 Km/hr. y se presenta en los meses de junio. La

estabilidad ambiental considerada en estas simulaciones fue de clase C, debido a

que en esta zona del proyecto es muy difícil que se presenten condiciones

ligeramente inestables.

• Las características físicas y químicas de las sustancias permanecen constantes

respecto al tiempo y están descritas en las hojas de seguridad.

Datos para alimentar al simulador RIESGO. En la siguiente tabla se muestran los parámetros y unidades que requiere el

simulador RIESGO para determinar los radios potenciales de afectación:

Page 187: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Tabla VIII-1. Datos alimentados al simulador RIESGO para radios de afectación. Parámetro Valor o unidad Descripción

Diámetro de la tubería de explotación 5” de Ø Equivalente a diámetro de la última

tubería de explotación. Profundidad de perforación 5,800 m Profundidad total de la perforación.

Estabilidad atmosférica C Velocidad promedio del

viento 28 Km/hr.

Dirección del viento

Del Noreste al suroeste (vientos

reinantes)

Condiciones neutrales.

Temperatura ambiente 26.4 ºC Condiciones ambientales del sitio.

Tiempo de descarga 1 minuto Tiempo propuesto en que se detecta el brote o reventón y se bloquea la perforación.

Punto de descarga 1 orificio Se evalúa el daño ocasionado por un brote o descontrol.

Presión en cabeza 83 Kg/cm2. Temperatura en

cabeza 80 ºC Parámetros esperados en el pozo.

• En eventos de incendio, los radios de seguridad se evaluarán a diferentes

niveles de radiación, los cuales se describen a continuación: Tabla VIII-2. Niveles de radiación.

Radiación Descripción

5.0 Kw/m2

(1,500 BTU/ft2/h)

Nivel de radiación térmica suficiente para causar daños al

personal si no se protege adecuadamente en 20 segundos,

sufriendo quemaduras hasta de 2o grado sin protección

adecuada. Esta radiación es considerada como límite de zona de alto riesgo

1.4 Kw/m2 (440 BTU/ft2/h)

Es el flujo térmico equivalente al del sol en verano y al medio

día. Este límite se considera como zona de amortiguamiento

Page 188: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

• Los eventos de deflagración se evaluarán con los siguientes niveles de

sobrepresión, haciendo mención que estos pueden presentarse cuando el

peso de la nube de gas explosiva es mayor a 500 Kg.

Tabla VIII-3. Niveles de sobrepresión.

Presión Descripción

1.0 lb/pulg2

Es la presión en la que se presenta destrucción parcial de

casas y daños reparables a edificios; provoca el 1% de ruptura

de tímpanos y el 1% de heridas serias por proyectiles. Esta

área se considerará como zona de alto riesgo

0.5 lb/pulg2

La sobrepresión a la que se presentan rupturas del 10% de

ventanas de vidrio y algunos daños a techos; este nivel tiene la

probabilidad del 95% de que no ocurran daños serios. Esta

área se considera como zona de amortiguamiento

VIII.2. Radios potenciales de afectación. Una vez identificados los riesgos potenciales que se pueden presentar en el Pozo

Huaycura 1, se procede a la selección de los modelos a evaluar, mismos que

dependerán de las características de las sustancias y de las causas que éstas

pueden ocasionar al presentarse una fuga de gas y/o derrame de aceite.

Page 189: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

A continuación se presentan las simulaciones para el evento de riesgo de

supuesto brote o reventón durante la perforación del Pozo Huaycura 1:

Suposición: Se supone fuga de gas y/o derrame de aceite a través de un orificio de 5” de Ø, equivalente al diámetro de la última tubería de explotación (T.E.).

Causa: Brote o reventón durante la etapa de perforación (etapa operativa del pozo). Localización: En la tubería de explotación (T.E.).

Condiciones que se asume la fuga:

Presión: 83 Kg/cm2. Temperatura: 80 °C Profundidad de 5,800 m. Flujo de gas: 5.854 MMPCD Flujo de aceite: 1,931 BPD

Consideraciones: Tiempo estimado para la detección del derrame de aceite: 5 minutos La tasa de descarga para la fase gas y líquida se determinó con el modelo “A” que calcula la cantidad de descarga de la sustancia. Estabilidad atmosférica C y una velocidad del viento de 28 Km/hr.

En la siguiente tabla se mencionan los resultados de la simulación obtenidos con el

simulador RIESGO; para el evento de fuga de gas:

Tabla VIII-4. Radios de afectación (fuga por 5” Ø).

Zona de influencia

Toxicidad (Concentración, ppm) Antorcha de fuego Deflagración

Zona de alto riesgo

IDLH No existe (gas dulce)

5 Kw/m2 237.13 m

1.0 lb/pulg2 187.45 m

Zona de amortiguamiento

IDLH No existe (gas dulce)

1.4 Kw/m2 474.26 m

0.5 lb/pulg2 289.56 m

Fuente: Simulador ARCHIE.

Condiciones del yacimiento

Page 190: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

En la siguiente tabla se mencionan los resultados de la simulación obtenidos con el

simulador RIESGO; para el evento de derrame de crudo:

Tabla VIII-5. Radios de afectación (derrame por 5” Ø).

Zona de influencia

Toxicidad (Concentración, ppm) Incendio Deflagración

Zona de alto riesgo

IDLH No existe

5 Kw/m2 48.15 m

1.0 lb/pulg2 No se presenta

Zona de amortiguamiento

IDLH No existe

1.4 Kw/m2 69.18 m

0.5 lb/pulg2 No se presenta

Fuente: Simulador ARCHIE.

Los resultados de las simulaciones obtenidas con el Simulador RIESGO se

muestran en el Anexo VIII-1.

Para el evento de fuga de gas y/o derrame de aceite, la tasa de descarga se

determinó utilizando el modelo “A” del simulador RIESGO, mismo que determina la

cantidad de material derramado. De ocurrir estos eventos se tendría una tasa de

descarga de 13,214 lb/min para el caso del gas y 276,490 lb/min para el caso del

crudo, con un área de derrame de 2,654.38 m2.

Para el caso del crudo, todo el material derramado en la plataforma de perforación

sería canalizado a través de las cunetas, mismas que conducen a los

contenedores portátiles localizados en el sitio de perforación.

En el Anexo VIII-2 se incluyen los radios potenciales de afectación (zona de alto

riesgo y zona de amortiguamiento).

En el Anexo VIII-3 se incluye el Informe Técnico correspondiente a la Evaluación

de Riesgo ambiental (ERA).

Page 191: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

IX. SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD EN MATERIA AMBIENTAL.

IX.1. Interacciones de riesgo.

De acuerdo a los radios de afectación obtenidos mediante las simulaciones con el

software ARCHIE, dentro de la zona de alto riesgo para el evento planteado,

no se localizan otras instalaciones diferentes a la industria petrolera que se

dediquen a las actividades industriales o que manejen sustancias peligrosas,

además de que el proyecto se localizará en zona rural.

Las posibles interacciones de riesgo que ocasionaría un brote o descontrol en el

Pozo Huaycura 1, es la fuga de gas y/o derrame de crudo debido a que estos son

las sustancias que serán impulsadas por la presión del yacimiento. Esta situación

se puede presentar en la tubería de explotación del pozo y dependerá de las

condiciones que prevalezcan al momento de llevarse a cabo la etapa de

perforación, de la causa y efecto que este tendría, así como del tiempo para

detectar y/o atender la emergencia para no originar un brote o descontrol.

Al ocurrir una eventualidad de riesgo durante la perforación del pozo, las

instalaciones que se verán afectadas son las que conformará el equipo de

perforación, tales como la estructura o piso de trabajo, mástil, malacate, block de

corona, el equipo rotatorio, los equipos hidráulicos y eléctricos.

Es importante señalar, que los resultados de las simulaciones antes mencionadas

tienen un índice de riesgo bajo debido a la probabilidad con que se presenta el

evento de brote o reventón durante la etapa de perforación de pozos petroleros.

Page 192: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

IX.2. Recomendaciones técnico-operativas. Una vez desarrolladas las metodologías para la identificación de riegos y con el fin

de evitar al máximo la presencia de accidentes, se deberá verificar que durante la

etapa operativa (perforación) del pozo, se cumplan las siguientes medidas y

recomendaciones. • Aplicación de las especificaciones y Normas utilizadas para el diseño, desarrollo

de ingeniería y construcción del proyecto.

• Revisión y aprobación de las condiciones de la infraestructura de perforación por

el Departamento de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Calidad.

• Cumplir con los Lineamientos de Seguridad Industrial y Protección Ambiental

para Localizaciones, Equipos de Perforación y Mantenimiento de pozos terrestres

y Lacustres del documento PEP/ASIPA-L-001/99.

• Cumplir con la Norma PROY-NRF-038-PEMEX-2002 que determina el “Diseño,

Construcción y Mantenimiento del Acceso y Localización para la Perforación y

Reparación de pozos Petroleros Terrestres”.

• Revisión rutinaria de las condiciones de operación de los elementos de

medición localizados en la torre de perforación.

• Implementación de procedimientos de operación y mantenimientos preventivos

por escrito; los cuales deberán ser actualizados periódicamente cuando así lo

determinen las variaciones de las condiciones de operación.

Page 193: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

• Integración de planes actualizados de emergencia para pozos, en caso de

presentarse eventos de riesgo mayores dentro del Plan estratégico para

contingencias de perforación y mantenimiento de Pozos; el objetivo de este plan

es contar con un documento que plasme la respuesta apropiada e inmediata para

evitar que el medio ambiente y la población civil se vean afectados violentamente

por consecuencias catastróficas en caso de presentarse un accidente, así como

también dar cumplimiento a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente.

• PEMEX Exploración y Producción (PEP) cuenta con un Plan Estratégico para

Contingencias de Perforación y Mantenimiento de Pozos, el cual se incluye en el

Anexo IX-1.

• De igual manera PEP cuenta con un Procedimiento para control de brotes, el

cual contempla los diversos escenarios de descontrol de pozos en la etapa de

perforación; dentro de este plan se realizan simulacros de respuestas a

emergencias y se establece un sistema de información a las cuadrillas de

operación y mantenimiento.

Basándose en los resultados obtenidos mediante las dos metodologías de

identificación de riesgos; Check List (Lista de Verificación) y What If ¿Qué Pasa

Sí..?, empleadas en la presente Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA), se

determinó que debe proporcionarse especial atención a los siguientes puntos:

Page 194: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Respuesta a derrames En caso de derrame se deberá informar a la Coordinación de Seguridad Industrial,

Protección Ambiental y Calidad (SIPAC) sobre las características del evento y la

inmediata aplicación del Plan de contingencia y desastres en instalaciones de

PEMEX Exploración y Producción, Región Sur (Anexo IX-2). Higiene Industrial.

La coordinación de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Calidad (SIPAC),

deberá contar con un programa de actividades de identificación, evaluación y

control de fuentes de disposición y, a su vez, registrar las actividades que se

realicen en el mismo. Dentro del programa general de emergencias se debe

disponer de un directorio telefónico con los servicios médicos más cercanos, para

atender rápidamente cualquier situación de emergencia.

Seguridad Industrial. Disponer del equipo adecuado para controlar las irregularidades que se puedan

presentar durante la perforación del pozo. Se debe de implementar un sistema de

alarma dentro de la plataforma de perforación, que permita dar aviso de las

emergencias posibles.

Preparación de Emergencias. Cumplir con el programa de capacitación al personal sobre los Procedimientos

para Control de Brotes. Incluir en los programas de capacitación y adiestramiento,

las características y riesgos de los materiales, sistemas de alarmas, ubicación y

uso de los equipos contraincendio. El plan de auxilio externo debe contener los

procedimientos específicos para activar el plan de ayuda mutua y evacuación

parcial o total de la zona de riesgo, además de conocer la ubicación de los equipos

para emergencia en los equipos de perforación de pozos.

Page 195: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Sistemas y Equipos de Respuesta. Durante la etapa de perforación del pozo se debe contar con un sistema de

comunicación exclusivo para emergencias, ya que de presentarse algún evento se

podría dar atención inmediata a los problemas que puedan presentarse.

IX.3. Sistemas de seguridad. En la plataforma de perforación se contará con los siguientes dispositivos de

seguridad:

• Equipo contraincendio.

• Sistema de circuito cerrado de circulación de lodos.

• El pozo contará con diferentes preventores (hasta el de cierre total).

• Cercado perimetral del área, para evitar el acceso no controlado de personal y

animales.

• Señalamientos preventivos para la identificación y localización en la instalación.

• Sistema de radiocomunicación continua entre el personal de Producción,

Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Calidad, así como el personal de

Perforación y Mantenimiento de Pozos.

• Todo el personal contará con equipo de protección personal para su seguridad.

• También se contará en las diferentes áreas de la plataforma de perforación con

extintores portátiles de polvo químico seco de 20 y 150 libras, extintores de dióxido

de carbono, ya que de presentarse algún evento se podría dar atención inmediata

a los problemas que puedan presentarse.

Page 196: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

De presentarse una eventualidad mayor en la etapa operativa (perforación) del

pozo, ésta se atenderá de forma inmediata por el personal de Operación y personal

de SIPAC del Activo Integral Samaria - Luna, Activo al que pertenece el presente

proyecto.

Este Activo cuenta con equipos de protección contraincendio los cuales se

encuentran en el cobertizo de contraincendio de la Coordinación de SIPAC del

Activo Integral Samaria-Luna, cuyo objetivo es el de proporcionar los servicios de

apoyo cuando se le requiera a las instalaciones pertenecientes a dicho Activo;

entre éstos se encuentran los siguientes:

Tabla IX-1. Inventario de equipo contraincendio.

Central Contraincendio del Activo Samaria - Luna Equipo Cantidad Capacidad

Camión motobomba 3 1

1,000 gpm 2,000 gpm

Remolque motobomba 3 1,000 gpm Chaquetones 15 -

Bomba hydrosub 1 Alcance máximo de 2 Km.

Fuente: SIPAC, del Activo Integral Samaria-Luna.

Cada unidad cuenta con dos camas con mangueras de 2 ½ y 1 ½" de Ø. Además

se dispondrá de una plantilla personal por turno para atender las 24 horas del día,

la cual atenderá las posibles eventualidades que se susciten en el ámbito laboral

de PEMEX, proporcionando apoyo y atención a la comunidad. Cada turno estará

dirigido por 1 jefe contra incendio y 1 encargado de maniobras y operación al

equipo mecánico contra incendio. De manera adicional, se tendrá comunicación

con las Centrales Contraincendio existentes en los otros diferentes Activos

Integrales de PEMEX Exploración y Producción, Región Sur (Ver Anexo IX-3).

Page 197: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

IX.4. Medidas preventivas. En la presente Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA) se realizó un Check List

(Lista de Verificación) con el fin de detectar las desviaciones durante las diferentes

fases del proyecto, esto para disminuir el riesgo en las actividades a realizar

durante la perforación del Pozo Huaycura 1.

Una vez concluidas las actividades de perforación y estando el pozo en

condiciones normales de operación, se establecerán los programas de

mantenimiento preventivo y correctivo que determine la Unidad de Perforación y

Mantenimiento de Pozos.

Las inspecciones se realizarán de acuerdo a la programación establecida por la

normatividad interna de PEMEX que establece que el objetivo de este tipo de

inspección y mantenimiento es prevenir algún signo de brote o descontrol en el

pozo, que pudiera dañar a la infraestructura, la integridad física de sus trabajadores

y al medio ambiente.

A continuación se mencionan las medidas preventivas en la etapa operativa

(perforación) del pozo en análisis:

Instalación de una geomembrana de alta densidad de poli cloruro de vinilo

(de alto peso molecular, impermeable, reforzada y resistente a hidrocarburos,

rayos ultravioleta y solventes, de 60 milésimas de pulgada de espesor 5%) antes

de iniciar los trabajos de perforación.

Bomba Koomey.

Consola de control remoto de la bomba Koomey.

Conjunto de preventores.

Indicadores de control del perforador (caseta del perforador).

Page 198: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Instrumentos de medición (amperímetro de torsión rotaria, indicador de torque

de apriete, indicador de peso, indicador de emboladas pormin bombas, indicador

de presión de bombeo) de la caseta del perforador.

Control remoto para accionar preventores.

Válvulas de seguridad.

Líneas superficiales de control.

Múltiple de válvulas y estrangulador variable.

Implantación de charolas colectores de derrames bajo el piso rotaria.

Implantación de charolas en módulos de bomba de lodos.

Trampas para aceite en la red de cunetas.

Desionizadores en el sistema de enfriamiento de máquinas de combustión

interna.

Contenedores de aceite quemado.

Letrinas portátiles.

Bomba de achique y contrapozo.

Medidores de flujo para suministro de agua.

Equipo integral de control de sólidos.

Limpiadores interiores y exteriores de tubería de perforación.

Mangueras para aguas provistas de llaves de cierre automático.

Contenedor metálico integrado en la parte baja de los motores de combustión

interna.

Recubrimiento de todas las áreas críticas contaminantes (membrana plástica).

Page 199: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Al estar el pozo en producción, se establecerán los programas de mantenimiento

preventivo y correctivo que determine la unidad de operación del Activo Integral

Samaria-Luna. Estos programas estarán enfocados en las siguientes materias:

Protección al medio ambiente.

El compromiso de PEMEX Exploración y Producción de manera general y

puntual con el Medio Ambiente es el de realizar la explotación de los recursos

naturales no renovables en forma efectiva y sustentable, desarrollando y utilizando

tecnologías y procesos ambientalmente adecuados, evitando daños al ambiente o

áreas naturales.

Además, el de mejorar continuamente la eficiencia de los procesos, aprovechando

de la mejor manera posible los recursos no renovables, aumentando la eficiencia

energética, reduciendo y disponiendo de los desechos generados en forma

ecológicamente aceptables, considerando las Normas Oficiales Mexicanas e

internacionales.

Medidas de seguridad industrial. La Unidad Interna de Respuesta Intermedia (UIRI), con la que se acopla el equipo

de perforación, deberá coordinar con el personal de Seguridad Industrial las

siguientes medidas de protección al personal, al medio ambiente y equipo:

• Instalar supresores de chispas en los escapes de los motores a todas las

unidades que se utilicen en las operaciones para despejar el área; colocar pizarras

y deslizar o desmontar el equipo.

• Medir permanentemente el grado de explosividad (deflagración) y/o toxicidad del

ambiente en el que se opere.

Page 200: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

• Sostener lluvia o neblina de agua en el sitio, para disminuir el riesgo de incendio,

cuando haya un golpe entre metales (aunque se utilice herramienta antichispa) o

se arrastren componentes y cables de acero sobre superficie metálica que pueden

generar chispas.

Equipo de protección personal. Debido a los trabajos específicos que se llevan a cabo en el área de perforación,

se definieron las características requeridas de todo el equipo de protección

personal para los trabajadores con base en las Normas de seguridad conocidas

internacionalmente como ANSI, NIOSH, OSHA y el catálogo CT.02.0.01 de

PEMEX.

A continuación se mencionan algunos de los productos y sus características

específicas de los equipos implementados para protección personal.

• Guantes de trabajo: Fabricado con un forro interior de algodón y recubrimiento

totalmente con nitrilo extragrueso, resistente a cortes, pinchazos, abrasión, grasa

y aceite, además tener características antiderrapantes.

• Botas de trabajo: Elaborada para impedir la penetración de líquidos en su

interior con piel hidrofugada impermeable y con forro interior permair; suela

antiderrapante diseñada y fabricada para soportar condiciones extremas en

superficies derrapantes.

• Ropa de trabajo: Overol o pantalón y camisa, fabricados en material indura

9 oz., el cual lo hace retardante a la flama.

Page 201: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

• Casco: Fabricado con polietileno de alta densidad, suspensión de 6 puntos y

cintas de nylon, amortiguador de impactos, al distribuir la fuerza uniformemente.

Posee ranura portaccesorios para ofrecer una resistencia al impacto de 850 lb. en

promedio, a la penetración de 3/8" y resistencia dieléctrica a 20,000 volts.

• Señalización: Producidos en fibra de vidrio reforzada, resistente a quebraduras

o astilladuras. Todas las señales deberán estar clasificadas en diferentes textos

como:

1). Precaución: Indica cuidado a concentraciones de contaminantes o acciones

inseguras que pueden ocasionar heridas o daños a la salud personal.

2). Peligro: Señala alta posibilidad de muerte o herida grave del personal.

3). Uso obligatorio: Advierte el equipo de seguridad requerido en el área para

protección del personal.

Capacitaciones.

Éstas abarcan diferentes temas de seguridad, tomando como base Normas y

reglas, así como equipos y herramientas adecuados a la protección del personal,

con el propósito de que se realicen los trabajos de manera segura.

IX.5. Revaloración del riesgo ambiental. De acuerdo a los resultados obtenidos con las simulaciones mediante el software

ARCHIE y analizando los sistemas y dispositivos de seguridad que serán

utilizados durante las diferentes etapas del proyecto, se llega a la conclusión que

no es necesaria una revaloración del riesgo ambiental.

Desde el punto de riesgo ambiental y de acuerdo con las identificaciones y

evaluaciones realizadas en la etapa de operación del proyecto, los riesgos

Page 202: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

generados a los componentes del medio ambiente, daño al personal, daño a la

población, perdida de producción y daños a la instalación, fueron considerados la

mayoría de los riesgos como riesgo aceptable, que define que estos riesgos no

necesitan de una posterior evaluación.

La aceptabilidad de los riesgos analizados dependerá de la aplicación de los

programas de mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones que

comprende el equipo de perforación, con la finalidad de garantizar una eficiente

etapa operativa así como de los sistemas de seguridad.

De igual manera dependerá de la debida aplicación correcta del Plan de

Contingencias y Desastres en Instalaciones de PEMEX Exploración Producción,

Región Sur, así como el Plan Estratégico para Contingencias de Perforación y

Mantenimiento de Pozos, entre otros planes de atención. Esto con la finalidad de

reducir los riesgos en caso de presentarse alguna situación de peligro que pueda

afectar al medio ambiente, al personal operativo, comunidades aledañas y a la

infraestructura de perforación.

X. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

X.1. Pronóstico del escenario. Con la realización de este proyecto se llevarán a cabo actividades que

ocasionarán impactos en algunos de los elementos naturales, tal es el caso de la

limpieza y despalme en la etapa de preparación del sitio sobre la vegetación de

popal-tular y los reptiles y anfibios asociados a ella, sin embargo estos presentan

un grado de adaptación y de desplazamiento aceptable en otros medios con

condiciones similares.

Page 203: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

La rehabilitación y construcción del camino de acceso, plataforma de perforación

y obras adicionales, ocasionarían ruido y emisiones de gases y polvos que

alterarán de manera temporal y moderadamente la calidad del aire; viéndose

también modificado parcialmente el paisaje del sitio. Con la finalidad de evitar la

modificación de la escorrentía natural, se colocarán las estructuras de drenaje

(alcantarillas y puentes) necesarios de acuerdo a la evaluación realizada en el

Capítulo IV (ver Anexo IV-2).

En cuanto a los manchones de manglar observados en la zona, estos no sufrirán

alteraciones a consecuencia del desarrollo de la obra, ya que con las obras

hidráulicas propuestas, así como el cumplimiento de la NOM-022-SEMARNAT-

2001 se garantizara el flujo hidrológico del manglar, dando cumplimiento al

artículo 60 TER de la Ley General de la Vida Silvestre. Cabe mencionar que en

el trazo del camino y localización del Pozo Exploratorio Huaycura 1, no se

localiza ningún individuo de mangle, por lo tanto, durante la construcción de la

obra no se cortará o afectará este tipo de vegetación.

Sin embargo, la gran mayoría de los impactos antes citados son temporales,

lo cual ante el estímulo de desarrollo industrial y en la economía regional y

nacional lo convierten en un proyecto técnicamente factible y viable

económicamente para su realización.

X.2. Programa de vigilancia ambiental. Para este proyecto solo se consideran las medidas de mitigación que fueron

descritas en el Capítulo VI del presente Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad

Particular y Evaluación de Riesgo Ambiental (MIA-ERA), debido a que las

Page 204: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

actividades del proyecto no representarán un impacto ambiental residual y/o

sinérgico en términos físicos, químicos, biológicos y socioeconómicos.

Cabe mencionar que el proyecto se realizará aplicando las técnicas y recursos

requeridos en forma eficiente, además de observar y aplicar las normas

nacionales e internacionales en materia de seguridad y medio ambiente,

aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección ambiental

(SSPA), además de acatar todas y cada una de las disposiciones emitidas por

entidades gubernamentales tanto estatales como federales que apliquen.

La empresa PEMEX Exploración y Producción (PEP), a través del Activo

Integral Samaria-Luna realizará verificaciones internas, las cuales funcionarán

como mecanismos de autorregulación ambiental en el presente proyecto, para el

mejor desempeño del cumplimiento de la legislación y normatividad vigente en la

materia y de las medidas de mitigación que se derivan de la presente

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular y Evaluación de

Riesgo Ambiental (MIA-ERA), comprometiéndose siempre a superar y cumplir

mayores niveles, metas y beneficios en materia de protección ambiental.

Los reportes de las verificaciones ambientales servirán de base para supervisar

el cumplimiento de las medidas de mitigación y en su caso establecer

procedimientos para hacer correcciones y ajustes necesarios en los

procedimientos que PEMEX y/o el Activo considere.

Una vez construida la plataforma y puesta en marcha la operación del pozo se

realizarán los recorridos convenientes de inspección terrestre por todas las

instalaciones, haciendo un monitoreo exhaustivo y se levantarán reportes del

Page 205: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

estado del pozo con base a estándares, normatividad vigente y de acuerdo a los

programas de mantenimiento existentes.

A continuación se presentan las acciones de vigilancia ambiental que se tienen

programadas durante las etapas de perforación y operación del Pozo

Exploratorio Huaycura 1:

Tabla X-1. Indicadores de impactos, medidas de prevención y vigilancia ambiental. Indicador Ambiental Medida de prevención Acción de Vigilancia

Ambiental

Calidad del aire

Programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos para el transporte de maquinaria, equipo y personal, en las etapas de preparación del terreno y construcción de la pera y presa de quema, con la finalidad de minimizar la emisión de gases nocivos.

Cumplimiento del mantenimiento y verificación vehicular.

Nivel de ruido

Motores y generadores de energía eléctrica durante la construcción debidamente afinados. Pláticas de inducción laboral acerca del uso adecuado de equipos y maquinarias que se utilizarán durante la etapa de construcción.

Evaluación de fuentes ruidosas, de acuerdo al uso del equipo de seguridad personal. Supervisión al personal del uso apropiado de herramienta y equipo.

Tabla X-1. Indicadores de impactos, medidas de prevención y vigilancia ambiental.

Indicador Ambiental Medida de prevención Acción de Vigilancia

Ambiental

Hidrología Superficial

Instalación de sanitarios portátiles para el personal que laborará en la etapa de preparación del sitio,

construcción y abandono del lugar.

Colocación de estructuras de drenaje (4 alcantarillas y 4 puentes) necesarios para evitar la interrupción del

flujo del agua.

Supervisión de la instalación de los

sanitarios y del manejo adecuado de los

residuos.

Supervisión de las actividades de construcción.

Suelo Realizar las actividades única y exclusivamente en el área destinada para el proyecto.

Supervisión de las actividades de

Page 206: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Contar con contenedores para la disposición de residuos sólidos y efectuar su manejo y disposición final adecuada.

construcción. Supervisión de la instalación de los contenedores y del manejo adecuado de los residuos.

Vegetación

Remover la vegetación exclusivamente en el área de proyecto (dentro del derecho de vía). No usar herbicidas, plaguicidas ni sustancias químicas.

Vigilancia física y cumplimiento de tiempos de programa.

Fauna

Efectuar la remoción de la cobertura vegetal y formación de terraplenes de forma paulatina, permitiendo con ello, el desplazamiento de las especies de fauna, especialmente las de lento desplazamiento.

Vigilancia física y cumplimiento de tiempos de programa.

Seguridad

Programa de inspección terrestre a la obra, haciendo observaciones sobre accesorios, ausencia de defectos y solidez de las juntas. Cuando el pozo se ponga en operación deberá inspeccionarse para determinar su condición física, el índice y las causas de deterioro.

Verificación física mediante recorridos en el Árbol de Válvulas. Cumplimiento de programas de mantenimiento. Cumplir con el Plan de Contingencias y Desastres en Instalaciones de Exploración y Producción, Región Sur

Programa de Monitoreo Hidrológico y vigilancia ambiental. Se establecerá como medida preventiva, éste se llevará a cabo cada seis meses

durante la construcción y perforación del pozo, con el fin de evaluar si la obra y las

actividades relacionadas con el proyecto contribuyen a modificar el flujo hídrico

presente en el área de estudio y sus efectos sobre el sistema ambiental,

considerando lo siguiente:

• Realizar un diagnóstico ambiental del estadio cero (T0) del área tomando en

cuenta los componentes agua, suelo y biodiversidad.

Page 207: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

• Perturbaciones al sistema ambiental ocasionadas por la ejecución de la

obra (desecación, anegación y pérdida de vegetación).

• Focos contaminantes actuales y potenciales, y su influencia sobre el

proyecto.

• En caso de ser necesario, las medidas que fueron aplicadas para otros

impactos no previstos y de posterior aparición a la ejecución de la obra.

• En caso de existir cuantificación de impactos residuales generados por la

ejecución de las obras del proyecto (acumulados hasta el período de

presentación del programa de monitoreo), así como las medidas que se

aplicarán para su reducción.

XI. CONCLUSIONES. XI.1. Conclusiones en materia de impacto ambiental.

Se perforará el Pozo Exploratorio Huaycura 1 con el objetivo de obtener

producción comercial de hidrocarburos en la formación del Jurasico Superior

Tithoniano. La necesidad de cubrir las exigencias energéticas de la sociedad

demandante de este tipo de benefactores, así como la generación de divisas

económicas para mantener un desarrollo mercantil sostenido, tanto nacional

como internacional, se hace menester retomar las Reservas Probables de

hidrocarburos localizadas en diferentes partes del territorio nacional.

Si se considera la magnitud de los recursos petroleros del país y la fase actual

del desarrollo de los mismos, existe un amplio potencial para aumentar tanto las

reservas como el nivel de producción.

Page 208: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

En especial, en el Sureste de México es donde se concentra la mayor cantidad

de yacimientos que ofrecen fuertes oportunidades de desarrollo, capaz de cubrir

la demanda de energéticos.

En la República Mexicana, donde el total de la energía generada en 1993,

casi el 64% tuvo su origen en los hidrocarburos. Además de mantenerlo dentro

de los principales aportes a la economía nacional en renglones tales como el

producto interno bruto, la balanza comercial, las finanzas públicas, la producción

de energía y la generación de empleos en forma directa e indirecta.

Por otro lado, las actividades de explotación de hidrocarburos han sido apoyo

fundamental para que México se convirtiera de importador con mayores reservas

a nivel mundial y participar destacadamente en el mercado petrolero

internacional.

Las acciones de protección ecológica de Pemex Exploración y Producción se

orientan a evaluar las condiciones ambientales en las instalaciones y su entorno;

realizar campañas de difusión sobre protección ecológica y cumplir los

requerimientos legales en materia de protección ambiental.

Desde la conceptualización del proyecto se analizó el marco jurídico ambiental,

de tal forma, que el desarrollo de la obra cumple con todos los ordenamientos

jurídicos ambientales, así como con la regulación de uso del suelo del Estado de

Tabasco, establecida en el Programa de Ordenamiento Ecológico.

En este sentido, la propuesta para el desarrollo del proyecto, es desde su

concepción el de respeto a los ecosistemas naturales, de tal forma que, se

contempla en todo momento la utilización en su mayoría de infraestructura

Page 209: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

existente y el empleo de tecnología de vanguardia, con el cumplimiento de la

legislación actual, para evitar en gran medida el deterioro del sistema ambiental y

en su momento, revertir esta tendencia.

De esta manera, la selección del sitio, el trazo y ubicación del proyecto, respeta

en todo momento, los parches de vegetación natural existentes, con el objeto de

evitar una fragmentación en las zonas donde se ubiquen las instalaciones. La

aplicación de la NOM-022-SEMARNAT-2001, el artículo 60 TER de la Ley

General de Vida Silvestre y las obras hidráulicas propuestas (ver anexo IV-2),

garantizan la integridad de los manchones de manglar existentes en áreas

aledañas a la obra (a 100 m), asimismo la continuidad del flujo hidrológico de la

microcuenca.

Las medidas de prevención y mitigación establecidas en el capitulo VI, para la

“Construcción camino, localización y perforación del pozo Exploratorio Huaycura 1” contribuyen a evitar las modificaciones del sistema ambiental.

En este sentido, se prevé que por la magnitud de las obras, los impactos

potenciales no sean significativos, evitando en todo momento modificaciones a

los ecosistemas circundantes.

Como ejemplo de conservación dentro de la fase operativa, la aplicación en los

tiempos programados de los mantenimientos preventivos y correctivos de la

infraestructura, además de prolongar la vida útil del equipo, evita la probabilidad

de contingencias que perturbarían a los ecosistemas que los contienen.

Con el compromiso de mantener el área limpia, se retirará la basura y residuos

generados, así como los equipos y materiales utilizados durante la realización de

Page 210: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

sus actividades, y se depositarán en lugares establecidos por las autoridades

competentes.

Se concluye que el proyecto denominado: “Construcción camino, localización y perforación del pozo Exploratorio Huaycura 1” es factible desde el punto

de vista de Impacto Ambiental para su desarrollo, siempre y cuando se sigan y

cumplan los lineamientos, procedimientos y las recomendaciones descritas en

las medidas de mitigación y en estricto apego a la legislación existente.

Page 211: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

XI.2. Conclusiones en materia de riesgo ambiental. El objetivo primordial del proyecto es la perforación del Pozo Exploratorio

Huaycura 1, con el objetivo de explorar posibles reservas detectadas en el área,

además de fortalecer el crecimiento económico del País con la generación de

fuentes de empleos directos e indirectos, tendientes a cubrir la creciente

demanda de la sociedad.

Para el desarrollo de la perforación del pozo, se realizarán las siguientes

actividades generales:

a) Perforación con barrenas de diámetros diversos.

b) Cambios de lingadas o aparejos de perforación.

c) Cambios de tubería de perforación.

d) Utilización de tolvas para manejo de lodos de perforación.

e) Cementación de tubería de revestimiento.

f) Cortes de núcleos.

g) Carga, tránsito y descarga de materiales.

Etapa de terminación del pozo.

a) Instalación de árbol de válvulas.

b) Desmantelamiento y retiro de la plataforma de perforación.

El proyecto en estudio se desarrollará conforme a las disposiciones que en

materia de seguridad industrial y protección ambiental ha implementado PEMEX Exploración y Producción para el caso de perforación de pozos. El proyecto

contará con la infraestructura básica necesaria para operar con seguridad,

incluyendo planes de emergencia, procedimientos de operación y programas de

mantenimiento preventivo y correctivo, entre otros.

Page 212: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Los riesgos principales identificados como consecuencia del desarrollo del

proyecto en estudio, sería una fuga de gas dulce y/o derrame de crudo

ocasionados principalmente por sobrepresión y descontrol durante la perforación

del Pozo Exploratorio Huaycura 1, desgaste o mala calidad de materiales del

equipo de perforación.

De conformidad con los datos registrados por el simulador ARCHIE, las zonas de

alto riesgo y los posibles radios de afectación reflejarían daños de leves a

mínimos sobre los recursos de la zona, afectándose principalmente la vegetación

aledaña a la localización.

Durante la etapa de perforación del pozo se pueden originar situaciones de riesgo

que pongan en peligro a la infraestructura del proyecto, pero cabe mencionar que si

se llevan a cabo los programas de mantenimiento preventivo y correctivo

correspondientes, las prácticas de seguridad por parte del personal operativo,

se implementan los planes de emergencia establecidos, además de mantener en

buen funcionamiento los equipos de seguridad, los riesgos pueden ser minimizados

o mitigados (Administración de Riesgos), evitando de esta manera daños al

personal, al medio ambiente y a las instalaciones.

Se concluye que el proyecto denominado: “Construcción camino, localización y perforación del pozo Exploratorio Huaycura 1” es factible en materia de riesgo ambiental, ya que de acuerdo a la presente Evaluación de Riesgo

Ambiental (ERA), tiene un Índice de Riesgo Aceptable en las condiciones de

operación con las que se pretende poner en funcionamiento (debiendo

proporcionar atención indicada a las medidas de seguridad y/o controles, además

de seguir y cumplir los lineamientos, procedimientos y recomendaciones descritas

en la presente Evaluación), ya que la frecuencia o probabilidad con la que pueden presentarse eventos de riesgos mayores (brote o reventón del pozo)

son remotos, por lo tanto, esto disminuye el índice de riesgo.

Page 213: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

XI.3. BIBLIOGRAFÍA.

BOTÁNICA.

Diario Oficial, 1994, Listado de especies y subespecies de flora y fauna silvestres

terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a

protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario

Oficial de la Federación, 16 de Mayo de 1994. México.

Maldonado M. Francisco, Vargas S. Georgina. 1997. Los Cercos Vivos del Estado

de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de

Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 71 pág.

Maldonado M. Francisco, Vargas S. Georgina, Sánchez S. Ángel. 2000. Frutales

Tropicales de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División

Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 137 pág.

Magaña Alejandro, M.A. 1995. Catálogo de nombres vulgares y científicos de

plantas de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División

Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 205 pág.

CARTOGRAFÍA.

INEGI, 1999. Carta Topográfica E15B71 Vicente Guerrero. Escala 1:50 000.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

INEGI, 1982, Carta Geológica Villahermosa E15-8. Escala 1:250 000. Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

Page 214: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

INEGI, 1982, Carta Edafológica Villahermosa E15-8. Escala 1:250 000. Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

INEGI, 1982, Carta Uso del Suelo Villahermosa E15-8. Escala 1:250 000. Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

CLIMATOLOGÍA.

García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen,

para adaptarlo a la República Mexicana. 4ta edición. Indianápolis. México D. F.

217 pág.

ECOLOGÍA.

GEO-2000. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. Ediciones Mundi-

Prensa. México D. F. 398 pág.

EDAFOLOGÍA.

Palma López, D. J.; J. Cisneros; A. Trujillo N.; N. Granados O. y J. E. Serrano

B.1985. Caracterización de los suelos de Tabasco. Uso potencial y Taxonomía.

Gobierno del Estado de Tabasco. Secretaría de educación cultura y recreación.

Dirección de educación superior en investigación científica. Departamento de

educación superior. 40 pág.

Palma López, D. J. y J. Cisneros.1996. Plan de uso sustentable de los suelos de

Tabasco. Vol. I. Serie: Suelos de Tabasco. Fundación Produce Tabasco A.C.

Villahermosa, Tabasco. 115 pág.

Page 215: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Domingo G. Orea. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial Agrícola

Española, S. A. Madrid, España. 701 p.

Fernández Vítora, F.C.1997. Los Instrumentos de la Gestión Ambiental en la

Empresa. Editorial Mundi-Prensa. España 541 p.

Jiménez Cisneros B. E. 2001. La Contaminación Ambiental en México. México D.

F. 925 pág.

W. Canter, L.1997. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial

Mc Graw-Hill. España 414 pp.

GEOLOGÍA.

M. O., Camilo. 1992. Fundamentos de Geología. 2da edición. Editorial Trillas,

102 pág.

HIDROLOGÍA.

Velázquez V.; G. 1994. Los recursos hidráulicos del Estado de Tabasco. Ensayo

Monográfico. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Centro de Investigación

de la División Académica de Ingeniería y Tecnología. Villahermosa, Tabasco.

242 pág.

Page 216: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

SOCIOECONÓMICO.

INEGI, 2000; Cuaderno Estadístico Municipal de Centro, Tabasco. 133 p.

INEGI 2000. Resultados definitivos tabulados básicos. Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática. 783 p. y Anexos.

INEGI, 1998. Cuaderno Número 5. Estadísticas Vitales del Estado de Tabasco.

México. 101 pp.

ZOOLOGÍA.

Roger Tory, Peterson/Edward y L. Chalif. 1998. Aves de México, Guía de Campo.

Editorial Diana. México D.F. 473 pág.

Page 217: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

BIBLIOGRAFÍA DE RIESGO AMBIENTAL Perry, Robert H. & Chilton, Cecil H. Biblioteca del Ingeniero Químico. Editorial.

Mc Graw Hill, 5a. Ed. U.S.A., 1986.

CRANE, 1988. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Editorial Mc Graw

Hill.

Facultad de Ingeniería, U.N.A.M., Enrique C. Valdez, Miguel A. González López y

Miguel A. Ramírez Ibáñez, Riesgo Ambiental.

Buetner, K. J. K., “Heat transfer and safe exposure time for man in extreme thermal environment”, Paper No. 57-SA-20, Am. Soc. Mech. Engre., New York (1957).

Center for Chemical Process Safety of the American Institute of Chemical Enginneers

.U.S.A., 1989. Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk Analysis.

Stoll, A. M. y Greene, L. C., The production of burns by thermal radiation of medium intensity, Paper No. 58-A-219, Am. Soc. Mech. Engrs., New York, Dic. (1958).

Sax N. Irving (1979). Dangerous Properties of Industrial Materials.

Marshall Sittig (1991). Handbook of Toxic and Hazardous Chemicals and Carcinogens.

Page 218: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Center for Chemical Process Safety of the American Institute of Chemical Engineers. Guidelines for Hazard Evaluation Procedures, Second Edition.

Threshold Limit Values (TLV’s) for chemical substances and physical agents.

ACGIH, Worldwide. 1995-1996. Biological Exposure Indices (BEI’s), Cincinnati, Oh.

Fay, J. Physical processes in the spread of oil on the water surface. American Petroleum Institute. Proc. Joint. Conf. on preventing and control of oil spills. 463-467.

1971.

XII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

XII.1. Formatos de presentación.

XII.1.1. Planos de localización. En la siguiente tabla se indica la relación de los planos que se incluyen en el

presente Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

y Evaluación de Riesgo Ambiental (MIA-ERA):

Tabla XII-1. Relación de planos. Descripción del plano Localización

Ortomapa de localización (escala 1: 5,000) Anexo II-1 Carta topográfica, INEGI (escala 1:50,000) Anexo II-1 Mapa de vías de comunicación (escala 1: 50,000) Anexo II-1 Plano de Planta de Localización General (B-001, escala 1.5,000) Anexo II-2

Plano de Planta de Localización General del Camino de acceso (B-001, escala 1.5,000) Anexo II-2

Page 219: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

Planos de trazo y perfil del camino de acceso (B-600 y B-601) Anexo II-2

Plano de localización de la micro cuenca del área de estudio Anexo IV-2

Carta edafológica, INEGI (escala 1: 250,000) Anexo IV-3 Carta hidrológica de aguas subterráneas, INEGI (escala 1: 250,000) Anexo IV-3

Carta hidrológica de aguas superficiales, INEGI (escala 1: 250,000) Anexo IV-3

Radios de afectación Anexo VIII-2

XII.1.2. Fotografías.

La memoria fotográfica se muestra después de este capítulo, en donde se

muestran las principales características del sitio de estudio y áreas

circundantes a éste.

XII.2. Otros anexos. No se incluyen otros anexos, únicamente los que se mencionan en el contenido

e índice del presente Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental,

Modalidad Particular y Evaluación de Riesgo Ambiental (MIA-ERA).

RELACIÓN DE ANEXOS

ANEXO DESCRIPCIÓN

I-1 LEY ORGÁNICA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS 1992

I-2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DE P.E.P. I-3 PODER NOTARIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL PROMOVENTE I-4 C.U.R.P. DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL PROMOVENTE

I-5 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DE LA COMPAÑÍA ENCARGADA DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I-6 C.U.R.P. DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO Y CÉDULA PROFESIONAL

II-1 PLANOS DE LOCALIZACIÓN II-2 PLANOS DEL PROYECTO

Page 220: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...aplicando la Política y los Principios de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

REGIÓN SUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy EEvvaalluuaacciióónn ddee RRiieessggoo AAmmbbiieennttaall:: ““CCoonnssttrruucccciióónn ccaammiinnoo,, llooccaalliizzaacciióónn yy ppeerrffoorraacciióónn ddeell PPoozzoo EExxpplloorraattoorriioo HHuuaayyccuurraa 11””

CCoonnssuullttoorr:: IInnssttiittuuttoo TTeeccnnoollóóggiiccoo SSuuppeerriioorr ddee CCoommaallccaallccoo

I-

IV-1 DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA DE ESTUDIO IV-2 MEMORIA DE CÁLCULO DE DRENAJES

IV-3 CARTAS DEL INEGI (EDAFOLÓGICA, AGUA SUPERFICIAL, AGUA SUBTERRÁNEA Y VEGETACIÓN)

VII-1 HOJAS DE SEGURIDAD

VII-2 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (¿WHAT IF..? Y LISTA DE VERIFICACIÓN)

VIII-1 RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES VIII-2 RADIOS DE AFECTACIÓN (ALTO RIESGO Y AMORTIGUAMIENTO) VIII-3 INFORME TÉCNICO DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO

IX-1 PLAN ESTRATÉGICO PARA CONTINGENCIAS DE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS

IX-2 PLAN DE CONTINGENCIAS Y DESASTRES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, REGIÓN SUR

IX-3 UBICACIÓN DE CENTRALES CONTRAINCENDIO DE P.E.P., REGIÓN SUR