i. datos generales del proyecto, del promovente y...

105
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto “Estudio y Proyecto Ejecutivo, para el Sistema de Saneamiento en la Localidad de Ichinton Municipio de Chamula, en el Estado de Chiapas” I.1.2 Ubicación del proyecto El sistema de Saneamiento se localizara dentro de la localidad de Ichinton en el municipio de Chamula, en el Estado de Chiapas. Coordenadas Geográficas de ubicación del proyecto Latitud Longitud 16º45’52.11” 92º40’43.96” 16º45’51.75” 92º40’44.02” 16º45’51.54” 92º40’43.62” 16º45’51.49” 92º40’43.09” 16º45’52.02” 92º40’42.99” 16º45’52.13” 92º40’43.33” 16º45’52.08” 92º40’43.80” Ubicación del proyecto. ZONA DE ESTUDIO

Upload: buitruc

Post on 14-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

“Estudio y Proyecto Ejecutivo, para el Sistema de Saneamiento en la Localidad de Ichinton Municipio de Chamula, en el Estado de Chiapas”

I.1.2 Ubicación del proyecto

El sistema de Saneamiento se localizara dentro de la localidad de Ichinton en el municipio de Chamula, en el Estado de Chiapas.

Coordenadas Geográficas de ubicación del proyecto

Latitud Longitud

16º45’52.11” 92º40’43.96”

16º45’51.75” 92º40’44.02”

16º45’51.54” 92º40’43.62”

16º45’51.49” 92º40’43.09”

16º45’52.02” 92º40’42.99”

16º45’52.13” 92º40’43.33”

16º45’52.08” 92º40’43.80”

Ubicación del proyecto.

ZONA DE ESTUDIO

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Se estima una vida útil para el proyecto de 20 años, que dependen del mantenimiento que se le de a la infraestructura.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social Ayuntamiento de la localidad Ichinton.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

MSJ850101PH8

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

C. Salvador Ruiz Hernández. Sindico propietario.

CURP: RUHS740303HCSZRL03

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Estado: Chiapas

Municipio y Ciudad: Municipio de San Juan Chamula Dirección: Calle Central Núm. 2

Código Postal: 29320 Teléfono y fax: 019676744009

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Ing. Francisco Macal Castillo I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes

MACF571009-950

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

Bióloga Angélica Ríos Alegría Cédula Profesional: 5088670

Bióloga Daysar N. López Aguilar. Cedula profesional: en trámite.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Dirección: 1ª Oriente Norte 575 Colonia: Barrio San Jacinto

Municipio: Tuxtla Gutiérrez Entidad Federativa: Chiapas

Código Postal: 29000 Teléfono y Fax: 01 (961) 61 31768 Correo Electrónico: [email protected]

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El Proyecto Ejecutivo de Saneamiento, contempla la Construcción de una Planta de

tratamiento de Aguas Residuales corresponde a un proceso combinado de Reactor Anaerobio de Flujo ascendente conocido como (RAFA)-filtro sumergido y complementado con humedales artificiales, adicionalmente se considera la

instalación de un sistema de desinfección y un sistema para el deshidratado de los lodos.

Dicho sistema de tratamiento está integrado por las siguientes unidades:

a) Sistema de pretratamiento (canal de rejillas y desarenador) en dos trenes de

tratamiento b) Un reactor anaerobio de flujo ascendente, integrado por dos tanques para

facilitar la operación y el mantenimiento.

c) Un filtro anaerobio de flujo ascendente, integrado por dos tanques para facilitar la operación y el mantenimiento.

d) Un humedal artificial de flujo subsuperficial con lecho de soporte de las plantas acuáticas a base de piedra bola de río estratificada.

e) Un sistema de desinfección integrado por un tanque de contacto de cloro.

f) Un sistema para el deshidratado de lodos integrado por un tanque con medio filtrante a base de lechos de arena limpia de río y lecho de soporte a base de

grava de río sin triturar g) Un emisor de alejamiento Con una longitud de 50.00 metros conformado por

tubería de PVC Sanitario de 6” de diámetro.

h) Una estructura esviajada para el sitio del vertido final.

Tomando en cuenta que la calidad de las aguas residuales que se generan en esta localidad son típicamente domesticas, sin incidencia industrial, el proceso de tratamiento de las aguas residuales será biológico a nivel secundario para cumplir

con la calidad establecida en la NOM - 001- SEMARNAT-1996, así como por las autoridades federales y estatales en materia de aguas residuales requerida ese el

sistema de tratamiento

II.1.2 Selección del sitio

Para la selección del sitio se considero la orientación, de tal manera que los vientos dominantes no lleven olores desagradables, que puedan ser nocivos a la población,

así también tomando en cuenta el crecimiento del poblado, de tal manera que el sitio en donde se asentará la planta de tratamiento este lo más alejado posible de la

población, además de que una vez que las aguas residuales pasen por el tratamiento serán vertidas al afluente que pasa por la zona de estudio, mismo que pasa a trescientos cincuenta metros del área destinada para la construcción de la

planta de tratamiento.

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El sitio donde se desplantará el proyecto (Planta de tratamiento de aguas residuales), se ubicará en la localidad de Ichinton en el Municipio de Chamula, Chiapas.

Sitio para la instalación de la Planta de tratamiento de aguas residuales

Descarga Cabecera Chamula Arroyo Chamula Terreno Planta

Se Proyecto una descarga potencial la cual se encuentra en la parte noreste del Poblado esta descarga será continua con conductos cerrados.

Micro localización:

Ichinton

Sitio del Vertido Final

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

La comunidad de Ichinton limita al Norte con la localidades de Cruz Obispo,

Milpoleta, Cruz Chot, Laguna Petej, Nichen, Lomho, Tzalatum, Las Minas, Tzajaltetic Municipio de Chamula y Cabecera Municipal de Chamula; al Sur Con la localidades

de Ocotal Huitepec 2ª Sección, Las Flores, Huitepec Ocotal Sección Uno, Las Palmas, Huitepec 3ra Sección, Vistahermosa Huitepec, Zacualpa Ecatepec, Municipio de San Cristóbal de las Casas y Cabecera Municipal de San Cristóbal de las Casas;

al Este con las localidades San Antonio del Monte, Municipio de San Cristóbal de las Casas, El Pinar, Yaolboc, Pozuelos, Panchintic y Saclamanton Municipio de Chamula;

al Oeste con las localidades de La Ventana, Bechijtic, Johajojtic, Cuchulumtic, Arvenza Uno, Arvenza Dos, Bahosil Municipio de Chamula, La Selva Natividad Municipio de San Cristóbal de las Casas, San Nicolás Buenavista, La Selva y

Cabecera Municipal de Zinacantan sus coordenadas Geográficas son 16°45'41.63"N y 92°40'57.33"O su altitud es de 2,242 m.s.n.m.

Vías de Acceso

La Comunidad de Ichinton se encuentra ubicada aproximadamente a 4.5 Km. al

oeste de la cabecera Municipal de San Cristóbal de las Casas; Para poder arribar a esta comunidad tomando como referencia a la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, recorremos 46 kilómetros de la Autopista Federal Tuxtla-San Cristóbal; una vez en

este poblado recorremos 4.5 kilómetros de la carretera Estatal San Cristóbal-San Juan Chamula ya que en este punto se encuentra la comunidad en estudio de

Ichinton.

II.1.4 Inversión requerida

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

La inversión requerida para el proyecto “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales”, promovido por La Secretaria de Infraestructura es de $ 1,472,616.19

(Un Millón Cuatrocientos Setenta y Dos Mil Seiscientos Dieciséis Pesos 19/100 MN.)

Presupuesto global aproximado

Concepto Importe

OBRAS PRELIMINARES $ 9,576.00

PRETRATAMIENTO $47,290.53

REACTOR ANAEROBIO $415,908.06

BIOFILTRO ANAEROBIO $169,570.40

LECHO DE SECADO DE LODOS $49,331.56

HUMEDALES ARTIFICIALES $346,269.42

TAQUE DE CONTACTO $58,093,95

OBRAS DE PROTECCION $125,410.96

EMISOR DE ALEJAMIENTO $28,686.96

ESTRUCTURAS DE DESCARGA $19,358.87

SUBTOTAL $1,269,496.71

16% I.V.A. $203,119.47

T O T A L $1,472,616.19

b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva.

Para este proyecto no se contempla la recuperación del capital invertido.

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

El costo adicional de las medidas de mitigación establecidas en el estudio de impacto ambiental se estima entre el 0 y el 10% del costo total de la obra.

Los costos para las medidas de prevención y mitigación que se consideran para este

proyecto son del 3% del monto total de la obra, lo que equivale a $ 44,178.48

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio.

Para este proyecto se considera una superficie total de 695.82 m2.

b) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Con respecto a la superficie total vegetal a afectar será los 582 m2 el cual respecta

el área que abarcara la planta de tratamiento de aguas residuales.

c) Superficie para obras permanentes y su relación en porcentaje respecto a la superficie total

En relación a la instalación de la Planta de tratamiento se abarcara una superficie de 582 m2.

Estructura Superficie

requerida (Largo por Ancho)

Superficie

M2

1) Sistema Pretratamiento 6.00 x 5.00 30.00

2) Sistema de Tratamiento 24.00 X 23.00 552.00

TOTAL 582.00

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

sus colindancias.

• Usos de suelo

El uso actual del suelo en el sitio de proyecto no tiene uso. El uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto es:

Norte.- Predios de la localidad Cruz Obispo

Este.- Arroyo

Sur.- Arroyo

Oeste.- predios de la localidad de Ichinton (vegetación de selva baja)

• Usos de los cuerpos de agua Las aguas residuales que actualmente se generan en la localidad de Ichinton,

Chiapas, son descargadas directamente al Arroyo Chamula, los habitantes utilizan el agua de rio para las diferentes necesidades de la comunidad, siendo la mayor de

estas, el riego agrícola. Éste es un problema de gran importancia, ya que al utilizar dicha agua para la agricultura, en un futuro cercano se encuentran ingiriendo alimentos contaminados afectando gravemente su salud.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

En el cuadro siguiente se muestra el número de viviendas con servicio de agua

entubada, drenaje y energía eléctrica, presentes en la Localidad de Ichinton.

Infraestructura Social Ichinton

Concepto Total %

Viviendas Particulares Habitadas a/ 174 100

Promedio de Ocupantes en Viviendas Particulares Habitadas 5.20 N/A

Tasa de Crecimiento (2000-2005) 2.54 N/A

Viviendas Particulares Según Disponibilidad de Servicios

Disponen de Agua Potable b/ 136 78.16

Disponen de Energía Eléctrica 145 83.33

Disponen de Drenaje c/ 0 0

Viviendas Particulares Según Material de los Pisos

Piso de Tierra 12 8.57

Piso de Cemento o Concreto 121 86.42

Piso de Madera, Mosaico y Otro Material 7 5.01

Viviendas Particulares Según Número de Cuartos

1 a 2 95 67.85

3 a 4 36 25.71

5 y Más 9 6.44

Viviendas Particulares Según Disponibilidad de Bienes

Computadora 14 10.00

Refrigerador 18 12.85

Televisor 26 18.57

Lavadora 5 3.57

Ninguno de estos Bienes 118 84.23

II.2 Características particulares del proyecto

Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua.

PRETRATAMIENTO

Por pretratamiento se entiende la neutralización y homogeneización de aguas residuales industriales y remoción de sólidos provenientes de aguas residuales municipales, la neutralización de pH, la remoción de partículas gruesas y la

regulación del gasto son operaciones consideradas en la etapa de pretratamiento. Actualmente el control de pH y el gasto puede hacerse en forma automática y en

línea. Los productos del tamizado generalmente se disponen en relleno sanitario o se incineran. La materia orgánica recolectada puede ser digerida anaeróbicamente o composteada.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

La regulación del gasto normalmente se hace en tanques reguladores que amortiguan los gastos extremos y provienen sobrecargas orgánicas que pueden

afectar al proceso.

CRIBADO (REJILLAS) El cribado tiene por objeto la remoción de los sólidos gruesos y flotantes presentes

en las aguas residuales (basuras, trapos, trozos de madera, etc.) con diámetros de una pulgada o mayores. Para ello se diseñaron canales de desbaste o cribado

provistos de rejillas y compuertas para su operación. ESTRUCTURA DE PRETRATAMIENTO (DESARENADOR)

El cribado y desarenado se llevará a cabo en una estructura única de concreto

armado que incluirá dos canales a fin de que operen en forma continua con limpieza alterna en aguas mínimas. Cada canal de cribado y desarenado se dispondrá en forma colineal, es decir, uno a continuación del otro para que el flujo se produzca de

manera continua.

Para fines constructivos el ancho del canal se considera de 0.40 cm., con un tirante de agua de 0.20 m y un bordo libre de 0.50 m, por lo que la altura total del canal será de 0.70 m.

Para alojar las rejillas y la charola de secado de sólidos se considera una longitud de

3.50 m, lo que facilitara la operación y mantenimiento de estas rejillas. REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE

Para el tratamiento de las aguas residuales que se generan en la localidad de

Ichintón, municipio de Chamula, se considera la combinación de procesos anaerobios – aerobios, como lo son el de Reactor Aerobio de Flujo Ascendente

conocido como RAFA con biofiltros integrados y humedales artificiales. Para facilitar las actividades de operación y mantenimiento del sistema de

tratamiento de las aguas residuales, este sistema se diseña en forma modular, para tratar un caudal total de 1.00 lps. Dividido en dos cámaras de 0.50 lps. de

capacidad. El proceso de digestión anaerobia se llevará a cabo en un tanque de concreto

herméticamente cerrado dividido en dos cámaras, en la primera cámara, se realizara propiamente la digestión anaerobia, en la segunda cámara se

complementará el proceso de eliminación de gases y la tercera servirá como sedimentación de los sólidos remanentes que sean acarreados por los gases.

Así mismo la temperatura mínima normal anual reportada en las normales climatológicas del período 1971 - 2000 del Servicio Meteorológico Nacional es de

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

15°C, por lo que de acuerdo a la tabla No. 1 se considera un tiempo de retención de 18 hrs.

Para facilitar la operación y mantenimiento, el reactor anaerobio de flujo ascendente

se diseña en forma modular para tratar un caudal total de 1.00 lts/seg. Cada uno de los módulos de tratamiento tendrán una capacidad de 1.00 lts/seg, y

a su vez cada modulo se dividirá en dos tanques, es decir que cada tanque tendrá una capacidad de 0.5 lts/seg.

Por otro lado, a fin de hacer más eficiente el reactor anaerobio en la remoción de la materia orgánica sedimentables, el fondo de los tanques será en forma atolvada,

con una pendiente de 45° y para permitir una altura mínima de lechos de lodos de 0.60 m, así mismo para mejorar el proceso de sedimentación de los sólidos y evitar

que los lodos sean arrastrados por los gases, se instalaran módulos tubulares de plástico en la parte intermedia de cada uno de estos tanques.Para fines constructivos cada tanque que integra el modulo de tratamiento se consideran las

siguientes dimensiones:

Largo = 4.80 m Ancho = 2.40 m Tirante útil = 4.00 m

Profundidad total =

4.50 m

FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE

Con objeto de optimizar el funcionamiento del reactor anaerobio de tipo ascendente (RAFA), y evitar el paso de sólidos suspendidos hacia el sistema de humedales

artificiales, se considera la instalación de filtros anaerobios o filtros sumergidos de flujo ascendente.

El filtro anaerobio es similar a un filtro percolador anaerobio, salvo que la alimentación de agua residual ingresa por el fondo de la unidad y sale por la parte

superior. Por lo que todo el material de relleno está completamente sumergido en el agua residual.

Considerando que el tanque que alojara el filtro anaerobio sea simétrico al Reactor Biológico, y para fines constructivos las dimensiones serán:

Largo = 2.40 m

Ancho = 2.40 m

Bordo libre = 0.30 m

Profundidad total =

3.30 m

HUMEDALES ARTIFICIALES

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Con objeto de aumentar la eficiencia en el tratamiento de las aguas residuales, se

considera la instalación de un sistema de humedales artificiales como proceso de pulimiento previo a la descarga de estas aguas en el cuerpo receptor.

Los humedales artificiales constituyen un proceso adecuado para el tratamiento de las aguas residuales con baja carga orgánica.

El sistema de humedales artificiales considerado para este proyecto es del tipo de

flujo horizontal subsuperficial, es decir, que el flujo o escurrimiento del agua será a través de un medio poroso que se utilizara como medio de soporte para el desarrollo de plantas acuáticas.

Para fines constructivos se adoptan las siguientes dimensiones:

Ancho de celda =

6.80 m

Largo = 20.40 m Tirante

promedio = 1.10 m

Bordo libre = 0.30 m

LECHO DE SECADO

Tomando en cuenta que las aguas residuales que se generan en la localidad de Ichintón, son eminentemente domesticas sin incidencia industrial, se considera que los lodos no contiene contaminantes peligrosos, además debido al alto periodo de

retención celular, los lodos estarán sumamente estabilizados. Por otra parte, considerando las condiciones socio-económicas de esta población, se utilizara para

el deshidratado de lodos, lechos de secado.

Para fines constructivos se adoptan las siguientes dimensiones: Ancho = 1.90 m

Largo = 3.80 m

Las características de este lecho son las siguientes: Espesor de

grava = 0.30 m

Espesor de

arena = 0.25 m

Altura útil = 0.70 m Bordo libre = 0.30 m

Profundidad total =

1.55 m

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

SISTEMA DE DESINFECCIÓN

El agua residual tratada por la combinación de los procesos de digestión anaerobia y filtros anaerobios se considera libre de bacterias patógenas, sin embargo para

asegurar que la calidad bacteriológica sea adecuada para el vertido final en el cuerpo receptor y cumpla con la normatividad vigente en materia de aguas residuales, estas se someterán a un proceso de desinfección. El reactivo químico

desinfectante seleccionado es el hipoclorito de calcio y la dosificación será en forma líquida.

Para fines constructivos se adoptan las siguientes dimensiones:

Ancho = 0.60 m Largo = 1.20 m

Altura útil = 1.20 m Bordo libre = 0.30 m Profundidad

total = 1.50 m

Para propiciar la mezcla adecuada se considera la instalación de mamparas deflectoras en el interior del tanque de contacto de cloro las mamparas serán para propiciar el flujo horizontal y la separación de cada mampara será de 0.90 m.

Emisor de Alejamiento

El Emisor de Alejamiento estará constituido por 50.00 ml de tubería de P.V.C. sanitario serie de 150mm de diámetro, así como la construcción de 3 pozos de visita

de profundidades variables (ver tabla 1.00), siguiendo la pendiente del terreno.

Profundidad del Pozo Cantidad

Pozo de Visita de 1.50 M. de Profundidad. 2.00

Total 2.00

ESTRUCTURA DE DESCARGA ESVIEJADA

Para La descarga final se construirá una estructura de mampostería tipo esviejada.

DATOS DE PROYECTO

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

El proyecto del sistema se realizo de acuerdo con las siguientes

consideraciones.

Localidad: Ichinton

Municipio: Chamula

Población Actual( 2011 ) 724 Hab

Población de proyecto( 2031 ) 941 Hab

Dotación 100 Litros / Habitante / Día

Aportación (80 %) 75 Litros / Habitante / Día

Coeficiente de Variación Diaria 0.50

Coeficiente de Precisión 1.50

Gasto Con la dotación 1.09 Lps

Gasto Mínimo 0.41 Lps

Gasto Medio 1.00 Lps

Gasto Máximo Instantáneo 3.12 Lps

Gasto Máximo Extraordinario 4.68 Lps

Gasto de Diseño 86400.00 Lps

Coeficiente de Variación (Harmon) 3.80

Coeficiente de Previsión 1.5

Velocidades limite (tubo de PVC) 0.30 y 5 m/seg

Emisor Gravedad

Temperatura Media Normal (T) 15.00 °C

Evaporación (E) 1,250.00 mm

Precipitación Media Diaria (P) 1,056.70 mm

Características Del Agua Residual DBO total=DBO Influentes = Si 222 mg/l

Sólidos Suspendidos Totales (SST) 132 mg/l

Demanda Química De Oxigeno (DQO) 965 mg/l

Huevos De Helmintos (HH) 600

(CFI) Coliformes Fecales 9.60E+05 nmp/100 ml

Lodos 40.0 Lts/Hab/Año

Estructura de descarga Muro de mampostería

Vertido Arroyo

• Capacidad de diseño de la planta.

La planta tendrá capacidad para tratar 3.12 l.p.s. de aguas residuales, para beneficiar a una población futura de (941 habitantes) y un periodo de diseño de 20

años (2011-2031). Para el tratamiento de las aguas residuales que se generan en la localidad de

Ichintón, municipio de Chamula, se considera la combinación de procesos anaerobios – aerobios, como lo son el de Reactor Aerobio de Flujo Ascendente

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

conocido como RAFA con biofiltros integrados y humedales artificiales.

• Origen de las aguas recibidas.

El agua después de su aprovechamiento en diferentes actividades humanas es descargada formando un afluente llamando agua residual. De acuerdo con su procedencia será de origen municipal, industrial, agrícola o de servicios.

La contaminación del agua se genera por el desarrollo de las actividades de la

población, distinguiéndose la industria por el riesgo de incorporar materias toxicas en los cuerpos de aguas; así mismo no dejan de ser importantes fuentes de contaminación de las aguas residuales generadas por los usos domésticos y

agrícolas, las primeras por su contenido de materia orgánica y microorganismos patógenos y la segunda por la presencia de compuestos tóxicos originados por el

uso inmoderado de fertilizantes y plaguicidas.

Los líquidos de composición variada provenientes de usos, municipal, industrial,

comercial, agrícola, pecuario o de cualquier otro índole, ya sea pública o privada, y que por tal motivo haya sufrido degradación de su calidad original son denominados también aguas residuales.

Las diversas fuentes de contaminación, al descargar a un cuerpo receptor los

desechos urbanos, industriales, agrícolas y naturales incorporan a estos cuerpos diversos contaminantes que al mezclarse con el agua contenida en los cuerpos receptores deterioran la calidad de los mismos. El agua residual es caracterizada en

términos de su composición física, química y biológica. Las características típicas de las aguas residuales municipales en México se muestran en la tabla 2. Entre las

características físicas se encuentran los sólidos totales contenidos en el agua residual, los cuales están compuestos por materia flotante, materia sedimentable, materia coloidal y materia en solución. Otras características incluyen olor,

temperatura, densidad, color y turbiedad.

Las principales características químicas de las aguas residuales se presentan en tres formas: materia orgánica, inorgánica y gases. Los compuestos orgánicos están conformados básicamente de una combinación de carbono, hidrógeno, oxigeno,

nitrógeno, fósforo y azufre. Los principales grupos de sustancias orgánicas son las proteínas, carbohidratos y lípidos. Los compuestos inorgánicos tóxicos y metales

pesados. Entre los gases se pueden encontrar nitrógeno, oxigeno, dióxido de carbono, asido sulfhídrico, amoniaco, metano.

Dentro de las características biológicas se encuentran algunos grupos de microorganismos indicadores y ciertos organismos patógenos. Como organismos

indicadores se encuentran los coliformes totales y fecales que aun cuando no son patógenos, su presencia en el agua indica contaminación de tipo fecal y muy probable contaminación de microorganismos patógenos. Microorganismos

patógenos importantes de mencionar presentes en las aguas residuales son los

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

virus, las bacterias los protozoarios y los parásitos. Ejemplo la salmonela, shigella, vibrio, amibas y lombrices intestinales.

La necesidad del tratamiento de las aguas residuales ha sido considerable desde el

siglo XIX, cuando se detectaron condiciones adversas causadas por las descargas directas al ambiente. A principios del siglo XX fueron desarrollados y documentados algunos métodos de tratamiento entre ellos los procesos de tipo biológico, tales

como los tanques sépticos, los filtros percoladores y los sistemas de lodos activados, sin considerar aquellos procesos naturales de depuración que se

realizaban en reservorios para almacenamiento del agua, filtración natural, etc. En respuesta a los problemas de salud pública fue introducida en los sistemas de

tratamiento convencionales la práctica de la desinfección de los afluentes por coloración.

El concepto de tratamiento puede clasificarse de acuerdo con el nivel de tratamiento, el grado de purificación deseado, el tipo de contaminante o

contaminantes a remover y de acuerdo con las tecnologías del tratamiento existentes.

Frecuentemente los procesos de tratamiento remueven las sustancias contaminantes de la fase liquida a una fase concentrada, usualmente un sólido, La

disposición y tratamiento del material sólido debe forzosamente ser incluido en todos los casos haciendo también su análisis técnico y económico, situación que no

se realiza en muchos países del mundo. Los contaminantes orgánicos pueden ser oxidados o removidos químicamente, separados físicamente o convertidos en lodos por acción biológica.

La preocupación generalizada relativa a la liberación de tóxicos, sustancias

persistentes o bioacumuladores ha dado origen a la identificación de contaminantes prioritarios para su eliminación o reducción, la Agencia de Protección Ambiental de

los Estrados Unidos (EPA) y la Comunidad Económica Europea (CEE), han elaborado una lista de 129 contaminantes prioritarios.

En el caso de las aguas residuales industriales es recomendable que el sistema inicial de tratamiento debe estar localizado en las industrias (pretratamiento en la

fuente), para que posteriormente, los afluentes tratados puedan incorporarse al gasto que entra a la planta de tratamiento sin afectar su funcionamiento debido a la presencia de tóxicos.

Es necesario para poder realizar un tratamiento adecuado que los responsables

comprendan en toda su extensión las cantidades, fuentes y características de las aguas residuales generadas; conozcan la normatividad existente y los “limites máximos permisibles para descarga” con los cuales se debe cumplir y los tipos de

procesos y operaciones unitarias de tratamiento que pueden aplicar para renovar la calidad del agua a las condiciones deseadas.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

En los últimos años las agencias normativas han propiciado el manejo de los residuos persiguiendo su reducción o minimización y conservando el agua mediante

su recirculación o rehúso.

La evaluación del tipo y características del agua residual debe iniciarse con:

Muestreo y caracterización

Estudio de los procesos industriales que generan las aguas residuales Análisis de materias primas (en procesos industriales), productos terminados

y residuos. De este análisis se generara diferentes opciones de tratamiento desde el punto de

vista técnico y económico, incluyendo en estas opciones la generación de subproductos tales como los lodos residuales, etc. Los parámetros básicos para la

caracterización de las aguas residuales se presentan en la tabla 2.

Calidad de las aguas residuales municipales en México

Parámetro Concentración (mg/L)

PH 6.5-7.5

Temperatura 20-22

DBO total 240-270

DQO total 500-530

Sólidos sedimentables 8-9ml/L

Grasas y Aceites 75-80

N Amonical 23-26

N Orgánico 14-18

N Total 38-42

Fosfatos totales 15-20

SAAM- detergentes 12-16

Coliformes totales 100 x 107-100 x 1008 (MM P/100 ML)

Sólidos:

Totales

Totales suspendidos

Totales disueltos

Totales Volátiles

Volátiles disueltos

Fijos Suspendidos

Fijos Disueltos

700-800

450-500

700-800

400-500

160-170

300-400

90-100

350-450

Fuente IMTA (1997)

Para la elaboración de esta lista se consideran aguas residuales municipales a las

aguas residuales provenientes de poblaciones que no tengan un porcentaje mayor de 20% de aguas residuales de origen industrial.

Los valores que se presentan para los parámetros se determinaron tomando como base una revisión general por el IMTA de resultados obtenidos en 7 proyectos de evaluación e investigación, los que incluyen 21 diferentes ciudades distribuidas en el

norte, centro y sur del país, e incluye periodos de estiaje y de lluvias.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Se presentan valores promedio dentro de un intervalo y se cotejaron con los

existentes en las siguientes publicaciones.

Valores promedio (De tres categorías dadas tomados de Metcalf And ddv. Inc. Wastewater Engineering Treatment, Disposal, and Reuse, Mc Graw Hill, Tirad Edition 1991).

Sistemas Económicos de tratamientos de Aguas Residuales Adecuados a las

condiciones Nacionales- Diseños Hidráulicos y Tecnología Ambiental, S. A.- Enero, 1975.

Parámetros clave a evaluar para las aguas residuales

PARÁMETRO EN EL

AGUA RESIDUAL

CRITERIO DE

EVALUACION

COMENTARIOS

Gasto Mínimo, máximo,

medio

Velocidad, y patrones

de Flujo

Estudio de las medidas de

conservación del agua: mediciones de

gastos y reciclamiento. Evitar la

dilución

Características físicas PH, temperatura Estudiar las oportunidades de Balance

y mezclado

Contaminantes no

específicos

Sustancias

biodegradables

Sustancias no

biodegradables

Salinidad

Sólidos suspendidos

Color

Minimizar la contaminación Evaluación

de inventarios de tipo químico

Tamizar para remover sólidos para

recuperación

Contaminantes

específicos

Contaminantes

prioritarios

Grasas y Aceites

Solventes inmiscibles y

VOC’S

Metales tóxicos

Toxinas e inhibidores

Amoniaco

Compuestos

xenobioticos

Eliminar los contaminantes traza por

sustitución de materias primas o

reactivos o por “tecnología limpia”

Separar corrientes Contaminadas para

tratamiento por separado

Otros factores Presencia de agentes

Patógenos o agentes

interferentes

Minimizar, segregar, remover

Fuente Moller,1995

A la fecha existen una multitud de tecnologías de tratamiento de aguas residuales, se desarrollan y surgen tecnologías innovadoras con este propósito, Sin embargo, la

combinación de procesos unitarios ensayados y probados se prefieren generalmente hasta que las nuevas tecnologías demuestren su madurez, bondades, eficiencia y viabilidad económica.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

En la tabla anterior se presentan las principales operaciones, procesos y sistemas de tratamiento usados para remover los principales contaminantes presentes en aguas

residuales típicas.

Los procesos por medio de los cuales una cierta tecnología de tratamiento resulta adecuada para tratar las aguas residuales son una combinación de fenómenos físicos, químicos y biológicos y sus combinaciones.

Caracterización de las Aguas Residuales de la localidad de Ichinton.

Una vez entregadas las muestras al laboratorio, se llevo a cabo los análisis físicos, químicos y microbiológicos correspondientes teniendo los siguientes parámetros.

DETERMINACIONES RESULTADO REFERENCIA

NOM-001-SEMARNAT-1996

pH

Sólidos suspendidos totales (mg/lt)

Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/lt)

Demanda Química de Oxígeno (mg/lt)

Sólidos Totales (mg/lt)

Sólidos Disueltos Totales (mg/lt)

Sólidos Sedimentables (mg/lt)

Grasas y Aceites (mg/lt)

Nitrógeno Total (mg/lt)

Fosforo Total (mg/lt)

Conductividad Eléctrica (microhos/cm)

Cloro Residual (ppm)

Organismos Coliformes Fecales (UFC/100 ml)

Organismos Coliformes Totales (UFC/100 ml)

Materia Flotante

6.4

132.00

222.00

965.00

537.00

405.00

0.30

36.00

38.20

5.70

878.00

0.00

960,000.00

1,850,000.00

0.00

-------

125

150

-------

-------

-------

2

25

60

30

-------

-------

2000

-------

Ausente

• Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos, salmuera).

Características esperadas:

Tomando en cuenta que las aguas residuales que se generan en la localidad de Ichintón, son eminentemente domesticas sin incidencia industrial, se considera que

los lodos no contiene contaminantes peligrosos, además debido al alto periodo de retención celular, los lodos estarán sumamente estabilizados.

Tratamiento de los lodos:

Considerando las condiciones socio-económicas de esta población, se utilizara para el deshidratado de lodos, lechos de secado.

Las características de este lecho son las siguientes:

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Espesor de grava = 0.30 m Espesor de arena = 0.25 m

Altura util = 0.70 m Bordo libre = 0.30 m

Profundidad total = 1.55 m Después del proceso de lecho de secado se propone se realice el composteo el cual

es un proceso microbiológico que degrada el lodo y lo estabiliza, es uno de los métodos térmicos que provee una destrucción significativa de patógenos y produce

un sustrato estéticamente aceptable que puede ser usado benéficamente sobre el suelo como un fertilizante o como un acondicionador de suelo. En la figura 2 se muestran las etapas que se llevan a cabo durante el proceso.

Etapas básicas en el composteo de pila estática

Fuente: Benedict Arthur, et al., 1986.

ELABORACION DE COMPOSTA

Métodos utilizados para la caracterización de compostas y sustratos de vivero

Parámetro Método analítico

Nitrógeno total Método Kjeldahl, Jackson, 1970

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Nitrógeno inorgánico NH4, NO3,

NO2

Se extrajo KCL según técnica de

arrastre de vapor (Bremner, 1965,

Keeny y Nelson, 1982)

Fósforo total y orgánico Método de ignición Saunders and

Williams, 1955, modificado por

Walker and Adams, 1958, Agronomy

9 Part. 2, pp 411, 1982. Fósforo disponible Método Bray (Bray y Kurt, 1945) y el

Método

Olsen( Olsen, et al. 1965). Sulfatos Turbidimetría (APHA, 1992 SECC.

4500) Cloruros Potenciométrico CAQAF6-09 NOM-

AA-73, 1981 Carbonatos y bicarbonatos Por titulación con H2SO4, 0.01 N y Cl

por valoración con AgNO3, 0.005N

(Richards, 1974)

Densidad real Método del picnómetro

Densidad aparente Método de la probeta

% de portosidad Calculado (DR-DA/DR) x 100

Potasio, calcio, magnesio, sodio

como bases intercambiables y

metales pesados

Espectrofotometría de absorción

atómica, cromo total se extrajo con

HNO3 4 N y se cuantificó por

absorción atómica, sodio y potasio se

determinaron por flamometría

Materia orgánica Método de Walkey, 1977

Capacidad de intercambio catiónico Método de acetato de amonio de

amonio y acetato de sodio Jackson,

1976)

Reacción de adsorción de sodio y

porciento de sodio intercambiable

Calculadas de acuerdo a Richards,

1985

pH Preparación de la muestra relación

suelo agua

1:2 y extracto de saturación

(Richards, 1974) , y análisis

potenciométrico

MEZCLAS A UTILIZAR:

En la elaboración de la composta los materiales a utilizar como sustratos pueden

ser: a) Composta 1, de lodo residual municipal elaborada con base a los siguientes

materiales: lodo municipal, pasto o grama, viruta de madera y cascara de coco.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

b) Composta 2, de lodo residual municipal elaborada con base a los siguientes

materiales: lodo residual municipal y desperdicios de jardinería (pasto o grama, ramas, etc.).

c) Además se utilizan tierras orgánicas como: tierra de río, la cual se extrae de las orillas y recodos de riveras, hoja de encino y hoja de pino, las cuales se extraen de

áreas forestales.

Como material vegetativo se utilizan bugambilia, aralia y crisantemo, cada especie fue evaluada por separada en módulos de cinco tratamientos.

Distribución de tratamientos para la segunda prueba de vivero

Tratamientos Dosis de composta por

tratamiento A

B C

D

E

-Composta 1.

-Composta 2.

-Tierra de río.

-Hoja de encino.

-Hoja de pino.

Resultados

Las compostas constituyen una fuente de micronutrimentos, estos

elementos debido a que se encuentran fuertemente enlazados en la

materia orgánica, pierden su poder tóxico para convertirse en reserva nutrimental para las plantas.

En el siguiente cuadro, se aprecia el contenido de nutrimentos en compostas de lodo residual de origen municipal con relación a sustratos comerciales de vivero.

Composición orgánica y contenido de nutrimentos en tres compostas de lodo

Nutrimentos

Sustratos utilizados en vivero

Compostas de lodo residual

municipal

Hoja de

encino

Hoja de pino

Tierra de río

Bagazo de

caña

Bagazo de caña +

desperdicios de

jardín

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Materia orgánica %

33.0

13.0

2.4

11.5

2.4

Capacidad de

intercambio

catiónica meq/l

40.0

42.0

19.0

24

35

Nitrógeno total 1.0 0.53 0.26 0.65 0.87

N-NH4 ppm 139.0 193.0 15.0 324 19

N-NO3+NO2 ppm 127.0 123.0 135.0 359 160

Fósforo total % 0.017 0.018 0.011 0.079 0.084

Fósforo orgánico

ppm

55.0 99.0 82.0 664 437

Fósforo disponible

ppm

28.0 7.0 23.0 290 219

Potasio % 0.005 0.005 0.001 0.0155 0.0324

Calcio % 0.005 0.006 0.014 0.054 0.056

Magnesio % 0.003 0.002 0.004 0.005 0.005

Hierro ppm 40 39 194 35 93

Cinc ppm 0.3 0.4 0.4 0.3 0.3

Manganeso ppm 46 28 13 87 10

Cobre ppm 1.5 0.7 4.0 4.9 12

Níquel N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

Cobalto 0.3 0.4 0.4 0.4 0.3

Disposición final de los residuos generados (lodos, salmueras):

La producción de lodos en este proceso combinado de tratamiento de las aguas

residuales es relativamente bajo y altamente estabilizados debido a los altos tiempos de retención celular, sin embargo para que su manejo y disposición final sea en base seca, estos lodos se deshidrataran mediante lechos de secado.

Estos lechos de secado recibirán los lodos provenientes del sistema de tratamiento

de la descarga principal de aguas residuales, estos lodos descargaran primeramente en un canal distribuidor y mediante compuertas deslizantes se distribuirán a cada uno de los lechos de secado en los cuales se extenderán para

mejorar el deshidratado de los mismos y una vez los lodos secos podrán utilizar como mejorador de suelos.

Sitio de vertido o utilización de los lodos estabilizados

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Costo Aproximado por m3 de composta. Producción Anual de lodo Residual: 1420 kg Producción de la composta de material Orgánico: 14,200 kg

Distancia Promedio a las parcelas de utilización de la composta: 350 mts.

CONCEPTO UNI

DAD

CANTI

DAD P.U IMPORTE

Acarreo en carretilla de tierra y material mixto producto de excavaciones y/o demoliciones, incluye: carga y descarga en estaciones de 20 mts, medido suelto. Primera estación. Incluye

todo lo necesario para su correcta ejecución.

M3 8.87 $43.65 $ 387.17

Acarreo en carretilla de tierra y material mixto

producto de excavaciones y/o demoliciones, incluye: carga y descarga en estaciones de 20 mts, medido suelto, estaciones subsecuentes a 20 mts. Incluye todo lo necesario para su

correcta ejecución.

M3-EST

146.35 $26.19 $ 3,832.91

COSTO TOTAL $ 4,220.08

• Calidad esperada del agua después del tratamiento.

Ichinton

Terrenos para la

utilización de la

composta producto de la

estabilización de los

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Se espera una calidad efectiva del agua después del tratamiento ya que lo que se pretende es mejorar la calidad del agua antes de ser vertidas.

PARÁMETRO UNIDAD

CALIDAD DEL AGUA

INFLUENTE EFLUENTE (1)

SÓLIDOS SEDIMENTABLES ML/L 0.3 < 0.2

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES MG/L 132.0 40.0

FOSFORO TOTAL MG/L 5.70 5.0

NITRÓGENO TOTAL MG/L 38.2 15.0

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO MG/L 222.0 30.0

GRASAS Y ACEITES MG/L 36.0 15.0

POTENCIAL DE HIDROGENO ADIMENSIONAL 7.5 7.0

COLIFORMES FECALES NMP/100ML > 960,000 0

• Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma.

En la localidad de Ichinton no se cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario, por lo cual los trabajos de aforo de aguas residuales no se realizaron. El criterio que se adopto para el cálculo del volumen a descargar fue obtenido del 75% de la

dotación de agua potable que proporciona el sistema.

La infraestructura existente en materia de saneamiento son letrinas y fosas

sépticas.

Posterior al cumplimiento con la NOM-001-SEMARNAT-1996 se pretende finalmente

descargar todas las descargas de aguas residuales serán vertidas hacia un arroyo innominado el cual servirá como un colector natural para conducir las aguas tratadas

sobre el cauce del arroyo chamula con previo tratamiento este rio en la actualidad tiene un uso de tipo público urbano así como de riego agrícola.

Arroyo Chamula

Los contaminantes en forma líquida provienen de las descargas de desechos

domésticos, agrícolas alimentación de animales y de descargas domesticas. Estos

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

líquidos contienen desechos humanos y de animales y materia coloidal y en suspensión. Entre los contaminantes sólidos se encuentran arena, tierra, materia

vegetal agrícola, madera y plásticos.

• Actividades aguas abajo de los puntos donde se llevará a cabo la

descarga.

El agua residual será desviada hacia la caja de entrada que alimentará el segundo módulo para permitir el vaciado del primero módulo, lo anterior se logrará mediante las siguientes acciones:

Cerrando las compuertas Miller instaladas en la tubería de entrada al citado módulo en la caja de llegada, y en la caja de interconexión.

Abriendo la compuerta instalada en la caja para vaciado del mismo módulo. Abriendo la compuerta lateral de la caja de llegada.

La compuerta de la caja para vaciado del segundo módulo permanecerá cerrada.

• Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento.

Adicional a lo anterior y para llevar a cabo el manejo adecuado de lodos que se

generen en el proceso de tratamiento se considera la instalación de lechos de secado para el deshidratado de los mismos y poderlos manejar en forma más

adecuada en base seca.

En agua clarificada y recuperada en los lechos de secado se conducirán por

gravedad hacia el sistema de humedales artificiales.

En el plano anexo se muestra diagrama de flujo y perfil hidráulico de las

unidades que integran este sistema de tratamiento, así como el proceso de la reducción de la contaminación de las aguas residuales en los diferentes procesos

conocidos como balance de masa.

• Alternativas de rehúso.

No se tienen contempladas alternativas de rehúso.

• Volúmenes estimados de agua tratada y descargada.

La aportación de aguas negras se considera como un porcentaje de la dotación de

agua potable, para este caso se tomará un 80% de la dotación, por lo tanto la aportación correspondiente es de:

Aportación = (0.75 ) ( 100 lts/hab/día ) Aportación = 75.00 lts/hab/día

• Capacidad máxima de tratamiento.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

La planta tendrá capacidad para tratar 3.12 l.p.s. de aguas residuales, para beneficiar a una población futura de (941 habitantes) y un periodo de diseño de 20

años (2011-2031).

• Control de olores. La emisión de malos olores normalmente es causada por sobrecarga del reactor, el

aumento repentino en la carga orgánica, los cambios en la composición del agua residual o el desarrollo de condiciones aerobias.

Generalmente provienen de los depósitos del lodo flotante y de la vegetación en putrefacción de la propia laguna.

Debido a la desventaja de la generación de mal olor de la laguna, esta se instalara

lejos de la zona de población. II.2.1 Programa General de Trabajo

Programa general de trabajo

CONCEPTO QUINCENAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PREPARACION DEL SITIO

Topografía

Trazo y nivelación

CONSTRUCCIÓN DE PRETRATAMIENTO

Excavación

Relleno y compactación

Humedales y lecho de secado de lodos

Desinfección, obras de proteccion

ABANDONO DE LA ZONA

Retiro de herramientas y

limpieza

OPERACIÓN

Operación de la planta de tratamiento

II.2.2 Preparación del sitio

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

En esta etapa de Preparación del sitio se estiman los trabajos preliminares, es decir la limpieza y deshierbe del área de trabajo, el trazo y la nivelación topográfica.

Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades involucradas con la limpieza del

terreno de maleza basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos.

La limpieza consiste en desmontar, desyerbar, cortar, desraizar y retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos, hierbas o cualquier vegetación

comprendida dentro del terreno. Que para el capo que nos ocupa no se realizara esta actividad debido a que la zona del proyecto no cuenta con vegetación.

El trazo se hará por medio de aparatos de medición (transito), se tomará en cuenta el proyecto arquitectónico, el cual marca elevaciones y desplantes para nivel.

Para la limpieza y deshierbe se recomienda considerar un espesor uniforme de 0.20 m debiendo en su caso retirar todo aquel material que se encuentre contaminado

con escombro, basura, desperdicios o raíces en abundancia; el material producto de dicha limpieza, deberá ser llevado a un sitio previamente establecido o bien a un

almacenamiento temporal donde guardarlo para su posterior uso en zonas a reforestar.

El deshierbe de la capa vegetal, se realizará con maquinaria especial, así como la formación del terraplén compactado al 90% proctor en zona de edificios. El producto

de deshierbe y de excavación será acarreado y dispuesto finalmente a 40m y este deberá ser utilizado para la posterior reforestación.

Para la nivelación, las disposiciones que se tomarán del plano “corte de niveles”, en el que se marcan las elevaciones, los desplantes y los elementos necesarios para

nivelar el edificio.

La excavación será realizada con equipo mecánico, utilizando retroexcavadoras. El producto de la excavación se depositará a uno o a ambos lados de la zanja, dejando libre en uno de los lados un pasillo de 60 cm, en el límite del trazo y el pie del talud

del bordo formado por dicho material. De tal forma que el producto de la excavación, inicialmente será colocado en las áreas del proyecto, siendo después

utilizado todo para la construcción; de tal manera que no se requerirá de ningún tiro autorizado para disposición alguna

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Para el proyecto no se tiene contempladas obras y actividades provisionales.

II.2.4 Etapa de construcción

Excavación para estructuras

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Excavación a mano para desplante de estructuras, en material "b", en seco, con

afloje y extracción del material, amacice o limpieza de plantilla y taludes, remocion, acarreo hasta 10 m. dentro de la misma y traspaleos verticales para su extraccion.

De 0.00 a 2.00 m. de profundidad. incluye todo lo necesario para su correcta ejecución.

Excavación de zanjas

Para la clasificación de las excavaciones por cuanto a la dureza del material se entenderá por "material común", la tierra, arena. grava, arcilla y limo, o bien todos aquellos materiales que puedan ser aflojados manualmente con el uso del zapapico,

así como todas las fracciones de roca, piedras sueltas, peñascos, etc., que cubiquen aisladamente menos de 0.75 de metro cúbico y en general todo tipo de material que

no pueda ser clasificado como roca fija. Relleno de excavaciones

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavación sin antes obtener la

aprobación por escrito del Ingeniero, pues en caso contrario, este podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por el, sin que el Contratista tenga derecho a ninguna retribución por ello.

La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra libre

de piedras y deberá ser cuidadosamente colocada y compactada a los lados de los cimientos de estructuras y abajo y a ambos lados de las tuberías. En el caso de cimientos y de estructuras, este relleno tendrá un espesor mínimo de 60 (sesenta)

cm., en el caso de rellenos para trabajos de jardinería el relleno se hará en su totalidad con tierra libre de piedras y cuando se trate de tuberías, este primer

relleno se continuará hasta un nivel de 30 (treinta) cm. arriba del lomo superior del tubo o según proyecto. Después se continuará el relleno empleando el producto de

la propia excavación, colocándolo en capas de 20 (veinte) cm. de espesor como máximo, que serán humedecidas y apisonadas.

Suministro e instalación de dosificador de hipoclorito

Se entenderá por suministro e instalación de dosificador de hipoclorito al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Contratista para instalar, conectar y probar cada uno de los equipos para llevar a cabo la dosificación del reactivo desinfectante

señaladas en el proyecto y/o las ordenes del Ingeniero, dejándolas en condiciones de funcionar a satisfacción de éste.

El Contratista instalará cada uno de los dosificadores de hipoclorito (hipoclorador) en el sitio sitios, líneas y niveles señalados en el proyecto y/o las ordenes del

Ingeniero.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Los dosificadores de hipoclorito que de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las ordenes del Ingeniero sean instalados en las obras objeto del Contrato, deberán

cumplir los requisitos mínimos de calidad y funcionamiento estipulados en las Especificaciones del fabricante deberán ser sometidos a la previa aprobación del

Ingeniero, deberán cumplir con los requisitos mínimos de calidad y funcionamiento estipulados en la Norma Oficial Mexicana.

El Contratista suministrará e instalará el lote completo de conexiones necesarias para conectar cada dosificador de hipoclorito, tanto en la succión como en la

descarga del reactivo químico en el punto de aplicación. Las especificaciones generales de cada dosificador serán las siguientes.

Capacidad ----------------------------------------------------------90.8 l/día (24 GPD)

Presión de descarga -------------------------------------------- 7.0 Kg/cm2 (100 PSI)

Voltaje ----------------------------------------------------------110 volts

En el suministro de este equipo se debe incluir un tambo de polietileno de alta densidad con capacidad de 100 litro y que servirá para almacenar la mezcla de agua con el reactivo químico.

Se hará la prueba de funcionamiento de cada equipo instalado en la obra objeto del

Contrato, y se corregirán todos los defectos que ocurrieren. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Operación

Las actividades de operación y mantenimiento en este tipo de plantas de

tratamiento de procesos combinados, son mínimas pero muy importantes para lograr las eficiencias consideradas, estas actividades se realizan de manera rutinaria mismas que se describen a continuación.

Sistema de pretratamiento

En el sistema de pre tratamiento se deberá realizar la limpieza periódica que consiste en retirar con un rastrillo los sólidos acumulados en las rejillas, ponerlas

en la charola de escurrimiento y una vez secos enviarlos a un relleno sanitario (basurero municipal).

Para realizar la limpieza y retiro de arenas acumuladas en la tolva de los canales se procederá primero a sacar de operación el canal que se va a realizar dicha limpieza,

para la cual se utilizara las compuertas deslizantes ubicadas en la entrada de cada uno de estos canales, las arenas retiradas una vez secas se podrán disponer en

terrenos aledaños disponibles.

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Se deberá obtener en forma periódica los niveles de agua en la regleta graduada

(escala de medición) del vertedor rectangular instalado en la descarga del canal desarenador a fin de determinar en forma directa mediante la aplicación de la

ecuación de descarga para este vertedor misma que se presenta anexa a este manual.

De estos valores se deberá llevar un registro constante (bitácora) para establecer un control adecuado y determinar en forma precisa la variación de los flujos de

agua que ingresan a este sistema de tratamiento y en su caso programar las actividades correspondientes para no afectar la eficiencia de dicho sistema.

Reactor anaerobio

El reactor anaerobio está dividido en tres zonas, la primera es donde se forma el manto de lodos la segunda es la zona de sedimentación y que esta constituida por los módulos de polietileno de alta densidad y es en estas secciones donde se

retendrán la mayor cantidad de sólidos suspendidos que contiene el agua residual la tercera la zona de recolección de gases que se generan por el proceso de

descomposición de la materia orgánica. En este tanque se realiza las funciones siguientes.

1).- remoción de sólidos suspendidos totales: esta remoción varia en forma

proporcional a la concentración en que el agua residual los contiene, la eficiencia en la remoción en estos reactores se estima que pueden ser del orden de 65%, algunos de estos sólidos se depositan en el fondo del tanque y otra parte son

retenidos en el manto de lodos que se forma.

2).- remoción de materia orgánica: el agua residual que ingresa a este tanque esta sujeta a una descomposición por bacterias anaerobias que la transforman en

gases, lodos estabilizados y el agua sale más clara con una cantidad menor de materia orgánica cuya reducción se estima del orden del 40 al 60%.

3).- retención de lodos y espumas. Que se generan y acumulan en el fondo en este tanque y que propiamente son de sólidos y materia orgánica y en la parte

superior se forma una espuma que es una nata de sólidos flotantes. Esta unidad no tiene equipamiento electromecánico por lo que el mantenimiento es

esporádico y mínimo por lo que se recomienda revisar cada seis meses el espesor de lodos acumulados en el fondo, para lo cual se puede utilizar una varilla con un

paño amarrado en el extremo y se introduce por los registros de inspección, cuando el espesor de lodo acumulado sea mayor a 0.50 m será necesario retirar los lodos.

el retiro de lodos se realizara abriendo las válvulas de compuerta instaladas en los costados de cada uno de los reactores anaerobios. mismos que se enviaran por

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

gravedad hacia los lechos de secado donde se realizara el deshidratado de los mismos.

Humedales artificiales

La operación y mantenimiento de los humedales artificiales es sencilla requiriendo de las siguientes actividades: corte y poda de plantas y replantación, rotación de

celdas y control del nivel del agua, limpieza y mantenimiento de las estructuras de entrada y salida y mantenimiento de bermas o rizomas.

Una operación y mantenimiento adecuado del humedal permitirá una mejor asimilación y la prolongación de la vida útil del sistema de tratamiento.

La rotación de la descarga de aguas residuales tratadas entre celdas alternadas en

un humedal artificial permite la oxidación y consolidación de sedimentos; sin embargo, la mayor asimilación se logra con la flora microbiana de los humedales en condiciones de descarga continua.

Por lo general, se deberá aislar una celda del humedal para realizar en ella un

mantenimiento intermitente, tal como el corte de plantas, reparación de bermas, mantenimiento de las estructuras de entrada y salida así como la oxidación y compactación del cieno orgánico acumulado que puede reducir el volumen y el

tiempo de retención hidráulico del humedal. El corte será necesario si la materia vegetal y la acumulación de sólidos en el

humedal llegan a un punto en el cual éste retiene un considerable caudal de agua que se eleva a un nivel tal que pueda poner en peligro la estabilidad de las bermas. se debe prever una suficiente altura de bermas para evitar que esto suceda.

El control de la maleza no deseada deberá ser retirada a mano tan pronto se detecte su crecimiento, principalmente en las orillas de las celdas.

Sistema de desinfección

El sistema de desinfección que se utilizara para garantizar que la calidad del agua residual tratada esté libre de organismos patógenos y cumpla con la calidad

requerida por la normatividad vigente en materia de aguas residuales, será mediante la utilización de un derivado del cloro como lo es el hipoclorito de sodio o

de calcio, el cual será aplicado mediante una bomba dosificadora (hipoclorador). La dosificación máxima considerada es de 6 mg/l, sin embargo esta deberá

ajustarse para lograr concentraciones de cloro residual libre de 0.5 a 1.5 mg./l

Para asegurar el suministro constante de hipoclorito de calcio se recomienda tener un almacenamiento en reserva para cuando menos 30 días.

Sistema de medición y control

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Se deberá obtener en forma periódica los niveles de agua en la regleta graduada (escala de medición) del vertedor rectangular instalado en la descarga del tanque

de contacto de cloro a fin de determinar en forma directa mediante la aplicación de la ecuación de descarga para este vertedor.

De estos valores se deberá llevar un registro constante (bitácora) para establecer un control adecuado y determinar en forma precisa la variación de los flujos de

agua que son descargados al cuerpo receptor además de reportar estos datos a la comisión nacional del agua para verificar el cumplimiento de los permisos de

descarga de aguas residuales. Sistema de tratamiento de lodos

La producción de lodos en este proceso combinado de tratamiento de las aguas

residuales es relativamente baja y altamente estabilizados debido a los altos tiempos de retención celular, sin embargo para que su manejo y disposición final sea en base seca, estos lodos se deshidrataran mediante lechos de secado.

Estos lechos de secado recibirán los lodos provenientes del sistema de tratamiento

de la descarga principal de aguas residuales, estos lodos descargaran primeramente en un canal distribuidor y mediante compuertas deslizantes se distribuirán a cada uno de los lechos de secado en los cuales se extenderán para

mejorar el deshidratado de los mismos y una vez los lodos secos podrán utilizar como mejorador de suelos o disponerlos en algún relleno sanitario.

El mantenimiento que requiere estos lechos de secado es la reposición eventual del espesor de la cama de arena. y lubricado de los rieles donde se alojan las

compuertas deslizantes.

Rutina de mantenimiento del equipo dosificador

El equipo de la planta de tratamiento requiere de un cierto grado de mantenimiento como cualquier otro equipo mecánico, esta planta de tratamiento se diseño para trabajar con un mínimo de mantenimiento, las etapas de servicio citadas en este

manual son muy sencillas de realizarse pero son absolutamente necesarias para asegurar la operación apropiada de la planta y alargar la vida útil del equipo

dosificador de hipoclorito de calcio.. Siempre desconecte la energía eléctrica antes de inspeccionar cualquier equipo

mecánico ó eléctrico. Mantenga sus manos y objetos lejos del equipo hasta que haya desconectado el interruptor central del tablero de control.

Limpieza y pintura general

La planta de tratamiento y el área cercana deberán limpiarse periódicamente. Cuando la planta cuente con una conexión de manguera para limpieza o cuando se

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

tiene alguna toma de agua limpia cerca, se puede limpiar fácilmente las paredes internas de la planta, las tuberías, accesos, pasillos, losas etc.

Esta limpieza se puede realizar perfectamente con agua tratada de preferencia y

ahorrar agua potable hasta donde sea posible, así mismo se deberá revisar, limpiar pintar o proteger todas las superficies metálicas, por lo menos una vez al año. Normalmente este es un trabajo mínimo.

MANTENIMIENTO

No.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

FRECUENCIA

1 revisar y retirar los sólidos acumulados en las rejillas del sistema de

pretratamiento, disponerlos en la charola de secado y una vez secos

retirarlos y depositarlos en tambos de basura para su posterior

traslado a el basurero municipal o relleno sanitario

diario

2 Revisar y retirar el material flotante y natas que se acumulen en la

superficie del canal desarenador, estos sólidos se pueden disponer

también en forma provisional en la charola de secado y

posteriormente retirarlos junto con los sólidos de las rejillas.

diario

3 revisar y retirar las arenas acumuladas en el fondo del canal

desarenador

para realizar esta actividad se deberá cerrar el canal desarenador que

esta en operación y abrir el otro tren de tratamiento mediante el

manejo de las compuertas deslizantes instaladas en el inicio de cada

uno de estos canales.

una vez retirado las arenas acumuladas se depositaran en un tambo

de 200 litros para su posterior disposición en terrenos como mejorador

de suelos o en el basurero municipal.

quincenal

4 revisar y retirar los sólidos flotantes, espumas y natas que se

acumulen en la superficie del digestor anaerobio.

para retirar estas natas se deberá utilizar un colador tipo alberca y

disponerlas en cubetas de plástico de 20 litros para su posterior

disposición en los lechos de secado

quincenal

5 revisar y retirar los lodos acumulados en el fondo del reactor

anaerobio.

esta actividad se realizara utilizando una vara o pértiga con un paño

amarrado en un extremo y se introducirá por los registros de

inspección y cuando el espesor de lodos acumulados sea mayor a 0.60

cm. será necesario retirarlos.

el drenado de lodos se realizara en forma manual abriendo las

valvulas de compuerta instaladas a un costado de cada tanque cuyos

lodos se depositaran en el lecho de secado

anual

6 revisar y ajustar los niveles en toda la longitud de la celda (canales)

que integran el sistema de humedales, esta actividad tiene como

objetivo asegurar que el flujo de agua alcance los niveles necesarios

para alimentar en forma adecuada a todas las plantas acuáticas.

para regular estos niveles se cuenta con un dispositivo de medición y

control (vertedor rectangular) ajustable ubicada en la descarga de

cada una estas celdas. la revisión de niveles servirá también para

quincenal

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

detectar posibles roturas en los tubos de distribución de agua

instalados en el fondo de estos canales, o también zonas obstruidas o

colmatadas y programar el retiro, sustitución o limpieza del material

de soporte y tubería.

7 corte y resiembra de plantas acuáticas esta actividad se debe realizar

de acuerdo a el crecimiento de las mismas y la resiembra deberá ser

mediante los rizomas o grupo de rizomas que pueden extraerse de los

matorrales que forman esta plantas acuáticas

trimestral

8 revisar y ajustar la dosificación de reactivo desinfectante (hipoclorito

de calcio) para tener un cloro residual de 0.5 a 1.5 a la salida del

tanque de contacto de cloro.

diario

revisar y retirar los lodos deshidratados (base seca) en los lechos de

secado, se debe observar la cantidad de arena que se pierde cuando

se retiran los lodos a fin de reponerla nuevamente.

semestral

9 realizar el monitoreo de la calidad del agua a la entrada y a la salida

del sistema de tratamiento para determinar la eficiencia en el

tratamiento de las aguas residuales de acuerdo con lo señalado en el

punto no.7 de este manual de operación y mantenimiento

trimestral

Para detectar fallas y establecer medidas correctivas para los equipos.

UNIDAD CONCEPTO CANTIDAD

MINIMA DESEABLE

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza.

pza

litro

caja

caja

caja

equipo y material de laboratorio para monitoreo de

la calidad del agua:

probeta de plástico de 1 lt

probeta de plástico de 250 ml

pizeta de 250 ml

pipeta de vidrio de 5 ml

vaso de precipitados de 250 ml

termómetro industrial con escala de -30º a 100 ºc

comparador colorimétrico de cloro residual

determinador digital de ph y conductividad

frascos de vidrio de boca ancha de i lt

recipientes de plástico (bidones) de 1 lt

botella de agua destilada de 1.5 lt

guantes de cirujano ( caja de 50 pares )

cubre bocas (100 piezas)

botiquín de primeros auxilios

1

2

2

3

3

1

1

1

12

12

3

1

1

1

2

3

3

5

5

3

3

2

24

24

5

1

1

2

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

lote

lote

pza

pza

material y equipo de protección de personal y

limpieza

overol tallas 32,34 y 36

batas blancas

botas de hule

botas tipo industrial

guantes de carnaza

casco de plástico reforzado

lentes protectores ( gogles)

jalador de goma

escoba de platico

colador tipo alberca

cubeta de 20 litros

tambo de plástico de 100 o 200 litros

pala tipo gurvia

pala recta

pala cuadrada

tijeras para corte de pasto

caja herramientas incluyendo como mínimo. pinzas de

chofer y eléctricas, juego de desarmadores, juego de

llaves españolas, llaves estilson del no. 8,10 y 12, llaves

tipo perico del no 6

Material misceláneo: detergente, jabón de tocador,

lavaojos, desinfectante etc.

carretillas

machete

3

2

2

1

2

2

2

1

1

1

3

3

1

1

1

1

1

1

1

2

4

3

4

2

5

3

4

2

2

1

5

4

1

2

2

2

2

1

2

3

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No se requiere obras asociadas al proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Para el presente proyecto no se contempla el abandono del sitio, se estima que la obra tenga una vida útil de 20 años, dado que tendrá un programa de

mantenimiento constante.

II.2.8 Utilización de explosivos No será necesaria la utilización de explosivos en el proyecto.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera. Durante la etapa construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, se

pueden tener residuos sólidos originados en el desmonte, el manejo de los materiales pétreos y por la maquinaria utilizada. Así mismo se obtendrán residuos

de empaques de alimentos, madera, cartón y papel producto de las actividades cotidianas del personal, estimándose en promedio una generación de 0.2

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

kg/persona/día, lo que equivale a una producción total de 7.5 Kg. de residuos sólidos diarios y de 270 Kg. totales para toda la etapa de preparación y construcción

del sitio, estos residuos serán dispuestos en tambos de 200 litros los cuales contarán con tapas y estarán debidamente rotulados para su trasladado a donde

indiquen las autoridades municipales. Se generarán residuos sólidos peligrosos producto de la reparación de la maquinaria

como son filtros, aceites, grasas, etc, los cuales serán depositados en contenedores adecuados para estos residuos, los cuales estarán debidamente rotulados y

tapados, se le dará la disposición final de acuerdo a lo establecido por las autoridades ambientales.

En construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se ubicaran baños móviles, los residuos líquidos que se generen serán recolectados por la empresa

proveedora de este servicio. Durante la construcción y operación de la planta, la única emisión a la atmósfera es

la de los residuos de la combustión de hidrocarburos en los motores de la maquinaria que se utilizará en la construcción del proyecto.

Así mismo, se contempla la emisión de polvos, por el tránsito de la maquinaria y camiones que serán empleados en la construcción, cuya cuantificación es difícil ya

que depende de muchos factores fuera de control, principalmente el estado de humedad de los materiales atacados o transportados lo cual es impredecible y

aleatorio. II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los

residuos

Se obtendrán residuos de empaques de alimentos, madera, cartón y papel producto de las actividades cotidianas del personal, estos residuos serán dispuestos en

contenedores para basura debidamente tapados para evitar la proliferación de fauna nociva, y posteriormente serán trasladados a donde indiquen las autoridades municipales.

Así también se obtendrán residuos líquidos provenientes de los baños móviles

instalados, la empresa proveedora del servicio se encargará de darle la disposición final adecuada a dichos residuos.

Los residuos sólidos peligrosos como grasas, aceites, filtros, etc, producto de la reparación y servicio de la maquinaria, serán dispuestos por la empresa contratada

y autorizada para darle disposición final adecuada a los residuos peligrosos.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE

SUELO.

Ante la problemática ambiental en el Estado de Chiapas y en el país, como son la degradación y fragmentación de los hábitats y los ecosistemas, así como la reducción y la pérdida de poblaciones de especies y de la diversidad genética, todo

derivado de los efectos acumulados de la industria de la construcción, la expansión de la agricultura, la ganadería extensiva, la explotación forestal, la pesca y la

captura comercial de especies, al igual que la importación de especies exóticas de flora y fauna, la expansión de centros de población, la construcción de vías de comunicación. Es urgente proponer medidas que permitan hacer frente a los

procesos de deterioro, y poder emprender un proceso de restauración y rehabilitación, con el propósito de establecer un desarrollo sustentable en el Estado.

Una de las herramientas por el cual es posible verificar, regular y en cierto sentido asegurar el aprovechamiento de los recursos naturales, lo constituye el Manifiesto

del Impacto ambiental (MIA), el cual es imprescindible hoy en día en lo que en materia de uso y manejo de los recursos naturales se refiere.

Para este proyecto, donde se construirá una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la Presentación de la MIA es un requisito indispensable para

obtener las autorizaciones correspondientes para la descarga de las aguas residuales tratadas en aguas y bienes nacionales, y su rehúso en áreas verdes. Esta

Planta servirá para tratar las aguas residuales generadas por la localidad de Ichinton en el Municipio de Chamula dentro del Estado de Chiapas, ya que actualmente en esta localidad se encuentra en etapa de construcción el sistema de

alcantarillado por lo que no cuentan con sistema de saneamiento y las descargas se hacen directas a un arroyo.

La aplicación de la tecnología moderna y la operación de los sistemas de

tratamiento de las aguas residuales, son necesarias para cumplir con todos y cada uno de los ordenamientos regulatorios existentes en nuestro país para prevenir y controlar la contaminación del agua y fomentar el equilibrio del ciclo hidrológico,

todo esto para respetar el patrimonio ecológico que exigen nuestras generaciones futuras.

El proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental es compatible con las siguientes disposiciones jurídicas y normativas vigentes, aplicables de manera

específica por las características y alcances del proyecto.

• Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (generales del territorio, regionales, marinos o locales).

En la zona correspondiente al proyecto, no existen Planes de Ordenamiento

Ecológico del Territorio decretados.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

De acuerdo con el procedimiento de evaluación del impacto ambiental, el proyecto

se enmarca en el contexto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Capítulo IV, Artículos 28 y 36, y del Reglamento de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Capitulo II, Articulo 5

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

El marco jurídico vigente que rige el control de la contaminación del agua se encuentra en dos leyes: la primera es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA) que establece los criterios generales para la

prevención y control de la contaminación de aguas; la segunda es la Ley de Aguas Nacionales que proporciona un régimen jurídico integral que da sustento a las

disposiciones más generales de la LEEGEPA. Las características y la ubicación del proyecto, implican la evaluación en materia de

impacto ambiental de competencia federal, por tratarse de la realización de obras y actividades contempladas en las fracciones I y X del Artículo 28 la LGEEPA, que

determina que la construcción de obras Hidráulicas, y la realización de obras y actividades en humedales, ríos, lagos y sus riveras o zonas federales, requieren autorización en materia de impacto ambiental. Así mismo las fracciones I, II, III, IV

y V del artículo 117 del Capitulo III de la LGEEPA que se emplea para la prevención y control de la contaminación del agua.

Sección VI.- Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental

Articulo 36.- Para garantizar la sustentabilidad de las actividades económicas, la Secretaria emitirá normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que tenga por objeto:

I.- Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, el aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo

de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos.

II.- Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación o restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente: III.- Estimular o inducir a los agentes económicos para reorientar sus procesos y

tecnologías a la protección al ambiente y al desarrollo sustentable;

IV.- Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes económicos a asumir los costos de la afectación ambiental que ocasionen, y V.- fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

La expedición y modificación de las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, se sujetara al procedimiento establecido en la Ley Federal sobre

Metrología y Normalización.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

El Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, indica en su artículo 5, incisos A) y R), que el proyecto requiere ser evaluado en materia de impacto ambiental, por tratarse de una obra Hidráulica, y la construcción de

obras en la zona federal de cuerpos de agua, así mismo en el párrafo VI, el cual señala que las plantas de tratamiento de Aguas Residuales que descarguen líquidos

o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales, son consideradas obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Reglamento en Materia de Emisiones y transferencia de Contaminantes en lo referente a su artículo 9º.

LEYES

FEDERALES

QUE DICE RELACION Y CUMPLIMIENTO DEL

PROYECTO

Reglamento de

Ley General del

Equilibrio

Ecológico y la

Protección al

Ambiente en

materia de

Registro de

Emisiones y

Transferencia de

Contaminantes.

Capítulo II

Del Registro de

Emisiones y

Transferencia de

Contaminantes

Sección II

De la

Conformación de

la Información

Federal a la Base

de Datos

Artículo 9o.

Se consideran

establecimientos sujetos

a reporte de

competencia federal, los

señalados en el segundo

párrafo del artículo 111

Bis de la Ley, los

generadores de residuos

peligrosos en términos

de las disposiciones

aplicables, así como

aquellos que

descarguen aguas

residuales en cuerpos

receptores que sean

aguas nacionales.

El proyecto cumple con este articulo pues al

tratarse de una planta de tratamiento de

agua residual y de acuerdo al artículo 111

bis esta se considera una fuente fija de

jurisdicción federal, así también por

descargar aguas residuales en algún cuerpo

receptor que sea agua Nacional, en este

caso es en una cañada Natural que en época

de estiaje se convierte en un rio

intermitente.

De acuerdo al desarrollo, instrumentación y

operación del proyecto se ha considerado

establecer medidas que permitan un mínimo

impacto al ambiente y a la contaminación de

las aguas nacionales, así como estrategias

para minimizar y compensar aquellos

impactos propias de este tipo de obra. Es

decir se ha integrado aspectos que permitan

la sustentabilidad del mismo en el corto y

largo plazo y con ello contribuyendo así a

garantizar el derecho de toda persona a vivir

en un ambiente sano y adecuado para su

desarrollo, salud y bienestar.

Las actividades propuestas en el proyecto

estarán sujetas a la normatividad ambiental

a las leyes y reglamentos y demás

instrumentos aplicables que conforman el

marco legal de operación del proyecto.

El proyecto cumple con este artículo ya que

se plantea aplicar un diseño que optimice el

uso de las aguas tratadas y favorezca la

protección ambiental. Con esto se hace

compatible la obtención de beneficios y las

actividades de la sociedad con la

preservación de los ecosistemas y la calidad

ambiental.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Chiapas.

Publicada el 31 de Junio de 1991 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

Las características del proyecto y ubicación del proyecto implican de acuerdo a la LEEPAECH indica en su articulo 3, inciso VII, la regulación del aprovechamiento

racional y la prevención y el control de la contaminación de las aguas de jurisdicción del estado, así también en su articulo 4, inciso IV indica el aprovechamiento

racional: la extracción y utilización de los elementos naturales en formas que resulten eficiente y socialmente útiles y procuren su preservación y la del ambiente.

De acuerdo al Capitulo V en relación al uso racional del agua, indica en su artículo 61 inciso III y articulo 65 inciso V y VI la operación y administración de los sistemas

de agua potable, alcantarillado y los tratamientos de las aguas residuales. Ley de Protección Para la Fauna en el Estado de Chiapas, publicada en el

Periódico Oficial el miércoles 5 de julio de 1995.

Ley para la Protección de la Fauna en el Estado de Chiapas, indica en su articulo 3, esclarecer que tiene por objeto proteger y regular la vida y el crecimiento natural de las especies animales no nociva, favorecer su aprovechamiento y uso racional, así

como evitar y sancionar los actos de crueldad que se cometa en su contra.

Ley de Aguas Nacionales. 29 de Abril del 2004. La Ley de Aguas Nacionales indica en su articulo 3º incisos VI (aguas residuales),

XXII (descarga de aguas residuales), XL inciso b) (otorgar permisos de descargas de aguas residuales a cuerpos receptores de propiedad nacional) y L (sistemas de

agua potable y alcantarillado), para la regulación de las descargas que se realicen por el tratamiento de las aguas residuales.

La Ley de Aguas Nacionales se complementa con el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales y con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). La recolección de aguas

residuales, corresponderá a los Municipios (Artículos 115 y 116 de la Constitución Política de México).

La Comisión Nacional del Agua está autorizada, con la asistencia de la SEMARNAT, la Secretaría de Marina (SM) y la Secretaría de Salud (SS), para expedir normas

sobre calidad del agua y sobre descargas de aguas residuales.

Ley federal de derechos Respecto a la Ley Federal de Derechos en materia de aguas residuales, también se

aplicara el Artículo 278 –B, donde se establecen las especificaciones a cumplir respecto al volumen de agua residual y las concentraciones de contaminantes

descargados al cuerpo receptor. Así también, el Artículo 278-C, para calcular el

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

monto de derecho a pagar por cada tipo de contaminante que rebase los límites máximos permisibles.

• Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano estatales, municipales o en

su caso del centro de población. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Chiapas del 03 de Diciembre de

1997.

Que la presente ley busca establecer normas que regulen la participación, toma de decisiones y la adecuación de las mismas en materia de desarrollo urbano del estado de Chiapas, así como instrumentar a nivel local las disposiciones contenidas

en el artículo 115 de la constitución general de la republica y los relativos a la constitución del estado. Que la atención de las demandas de los requerimientos y

necesidades que plantea la ciudadanía por los cauces institucionales; el pleno respeto a sus comunidades, etnias y costumbres; así como el establecimiento de mecanismos de participación entre los niveles de gobierno en la formulación y

ejecución de sus programas, son algunos de los beneficios que la presente ley contempla.

I. Plan Municipal de Desarrollo 2007 – 2012

El Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012, es el documento rector del quehacer gubernamental en el escenario estatal.

Una de las estrategias que contiene este plan es la de aplicar la gestión ambiental y el desarrollo sustentable para el estado, el cual expone las políticas públicas

diseñadas con el fin de atender los rubros de conservación y mejoramiento de la calidad del ambiente, el desarrollo urbano y ordenamiento territorial, cuyos

resultados se sumarán al de las otras acciones para contribuir de manera eficaz, eficiente y equitativa al bienestar económico y social.

• Normas Oficiales Mexicanas.

Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Entre los años 1993 al 2004, se han publicado diversas Normas Oficiales Mexicanas, de las cuales, las que se encuentran relacionadas con las etapas de construcción y

operación del proyecto.

Para las aguas residuales tratadas se dará cumplimiento a la norma NOM-001- SEMARNAT-1996 para la descarga en Ríos con uso público urbano y la NOM-003- SEMARNAT-1997, para servicios al público con contacto directo. Para los lodos

productos de la planta de tratamiento, serán aplicativos las normas NOM-004- SEMARNAT-2002 y NOM-052-SEMARNAT-2005, para la protección de la flora y

la fauna se aplicara la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT)

NOM ESPECIFICACION DE LA NOM APLICACIONES AL PROYECTO

NOM-001-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Establecer los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables

de dichas descargas. Esta Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes pluviales independientes.

Se solicitara a los responsables de la ejecución de la obra, se sujeten a los lineamientos permitidos en esta norma.

NOM-003-

SEMARNAT-1997, Que establece los

límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se

rehúsen en servicios al público.

Establecer los límites máximos permisibles de

contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al

público, con el objeto de proteger el medio ambiente y la salud de la población, y es de observancia obligatoria para las entidades públicas responsables de su tratamiento y rehúso.

En el caso de que el servicio al público se realice por terceros, éstos serán responsables del cumplimiento de la presente Norma, desde la producción del agua tratada hasta su rehúso o entrega, incluyendo la conducción o transporte de la misma.

Los responsables de la ejecución

de la obra se encargaran de cumplir los lineamientos

establecidos en dicha norma.

NOM-004-SEMARNAT-2002.

Protección ambiental.- lodos y biosólidos.-

especificaciones y

límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

Establecer las especificaciones y los limites máximos permisibles de contaminantes en lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o

municipal, de las plantas potabilizadoras y de

las plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición final y proteger al medio ambiente y la salud humana.

Se solicitara a los responsables de la ejecución de la obra, se apeguen a las especificaciones y

lineamientos establecidos en esta

norma.

NOM-052-

SEMARNAT-1993, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen

a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Los residuos que hayan sido clasificados

como peligrosos y los que tengan las características de peligrosidad conforme a esta norma oficial mexicana deberán ser manejados de acuerdo a lo previsto en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Residuos Peligrosos, las normas oficiales mexicanas correspondientes y demás procedimientos aplicables

En este caso se generaran

residuos peligrosos o con características de peligrosidad por parte de la empresa responsable de la ejecución de la obra, la cual deberá de darse de alta como una empresa

generadora de residuos peligrosos, y sujetarse a los criterios de la presente norma

respecto al manejo de los residuos peligrosos.

NOM-059-

SEMARNAT-2001 Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de

La presente Norma es de observancia

obligatoria para las personas físicas o morales que promuevan la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo en el territorio nacional, establecidas por esta Norma.

En caso de encontrarse flora y

fauna sujeta a protección especial en el área del proyecto, se establecerán medidas de mitigación y/o rescate para su protección.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

extinción,

amenazadas, raras y las sujetas a

protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D. O. F. 06 de Marzo de 2002).

El aprovechamiento y manejo de las especies y poblaciones en riesgo se debe llevar a cabo

de acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico, y en los artículos 85 y 87 y demás aplicables de la Ley General de Vida Silvestre

NOTA: La nomenclatura cambio en base al acuerdo publicado en DOF de fecha 23 de Abril del 2003.

NMX-AA-004-2000 Análisis de agua - determinación de

sólidos sedimentables en aguas naturales,

residuales y residuales tratadas - método de prueba

Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones: 3.1 Aguas naturales Agua cruda, subterránea, de lluvia, de

tormenta, de tormenta residual y superficial. 3.2 Aguas residuales

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias, domésticos y similares, así como la mezcla de ellas.

3.3 Bitácora Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el laboratorio. Es a

partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el proceso de análisis de una muestra tiempo después de que se llevó a cabo.

3.4 Descarga Acción de verter, infiltrar o depositar o inyectar

aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la Nación.

Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de sólidos sedimentables en aguas

naturales, residuales y residuales tratadas.

NMX-AA-006-2000 Análisis de agua -

determinación de materia flotante en aguas residuales y residuales tratadas - método de prueba

Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Aguas naturales Agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta, de tormenta residual y superficial. 3.2 Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos

municipales, industriales, comerciales,

agrícolas, pecuarias, domésticos y similares, así como la mezcla de ellas. 3.3 Bitácora Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas anotan

todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores

La determinación de materia flotante en aguas residuales y

residuales tratadas es de importancia para el control y tratamiento de descargas. Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de materia flotante en aguas residuales y

residuales tratadas.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

pueden reconstruir el proceso de análisis de

una muestra tiempo después de que se llevó a cabo.

3.4 Descarga Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la Nación. 3.5 Materia Flotante

Todo aquel material que quede retenido en una malla entre 2,8 mm y 3,3 mm. de abertura.

NMX-AA-102-1987, Calidad de Agua - Detección Enumeración

de

Organismos Coliformes, Organismos Coliformes Termotolerantes y Escherichia coli Presuntiva- Método de Filtración en Membrana.

Para propósitos de esta Norma Mexicana, se aplican las siguientes definiciones: 3.1 Organismos coliformes

Son organismos capaces de formar

aeróbicamente colonias ya sea a 308 1 K (35 1 oC) ó 310 1 K (37 1oC) en un medio de cultivo lactosado selectivo y diferencial, con producción de ácido y aldehído dentro de un período de 24 h.

3.2 Organismos coliformes termotolerantes Organismos coliformes como se describe en 3.1 que tienen las mismas propiedades fermentativas a 317 0.5 K (44 0.5 oC). Nota. Dado que la producción de gas no es detectable en membranas, los organismos

obtenidos por filtración en membrana no son necesariamente los mismos que los detectados mediante el método de tubos múltiples (NMP).

Esta norma mexicana describe un método para la detección y enumeración de organismos

coliflores, organismos coliformes

termotolerantes y Escherichia coli presuntiva (E.coli) en agua, después de una filtración a través de una membrana celulósica, su subsecuente cultivo en un medio diferencial

lactosado y el cálculo de sus números en la muestra. Este método es aplicable a todo tipo de agua, exceptuando aguas salinas con altos contenidos de diatomeas o cuando números grandes de otros organismos

puedan interferir con el crecimiento. La selección de las pruebas empleadas en la

detección y confirmación de los grupos de organismos coliformes, incluyendo E.coli

puede verse como parte de una secuencia continua.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

• Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas.

El proyecto no se encuentra dentro ningún Área Natural Protegida (ANP), sin embargo aunque el presente proyecto no se encuentre dentro de un área natural

protegida o de otro tipo de protección ecológica a nivel Municipal, Estatal o Federal, se pondrá el total interés en que las aguas residuales tratadas cumplan con los límites máximos permisibles para su descarga

• Bandos y reglamentos municipales.

No se tienen establecidos aun.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio El municipio se ubica en la región económica "II Altos" y limita al norte con

Larráinzar, Aldama, Chenalhó y Mitontic, al este con Tenejapa y Huixtán, al sur con San Cristóbal de las Casas y Zinacantán; y al oeste con Ixtapa. Las coordenadas de

la cabecera municipal son: 16° 47' 15'' de latitud norte y 92° 41' 21'' de longitud oeste y se ubica a una altitud de 2,260 metros sobre el nivel del mar.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

La comunidad de Ichinton limita al Norte con la localidades de Cruz Obispo, Milpoleta, Cruz Chot, Laguna Petej, Nichen, Lomho, Tzalatum, Las Minas, Tzajaltetic

Municipio de Chamula y Cabecera Municipal de Chamula; al Sur Con la localidades de Ocotal Huitepec 2ª Sección, Las Flores, Huitepec Ocotal Sección Uno, Las Palmas, Huitepec 3ra Sección, Vistahermosa Huitepec, Zacualpa Ecatepec, Municipio

de San Cristóbal de las Casas y Cabecera Municipal de San Cristóbal de las Casas; al Este con las localidades San Antonio del Monte, Municipio de San Cristóbal de las

Casas, El Pinar, Yaolboc, Pozuelos, Panchintic y Saclamanton Municipio de Chamula; al Oeste con las localidades de La Ventana, Bechijtic, Johajojtic, Cuchulumtic, Arvenza Uno, Arvenza Dos, Bahosil Municipio de Chamula, La Selva Natividad

Municipio de San Cristóbal de las Casas, San Nicolás Buenavista, La Selva y Cabecera Municipal de Zinacantan sus coordenadas Geográficas son

16°45'41.63"N y 92°40'57.33"O su altitud es de 2,242 m.s.n.m.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

• Tipo de clima: Los climas existentes en el municipio son: C(w2)(w) templado subhúmedo con

lluvias en verano, que abarca el 64.32% de la superficie municipal; C(fm)C templado húmedo con lluvias en verano, el 31.61%; (A)C(w1)(w) semicálido

subhúmedo con lluvias en verano, el 3.32% y el 0.76% de (A)C(fm) semicálido húmedo con lluvias todo el año.

En los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de los 6°C a los 18°C, mientras que la máxima promedio oscila entre 18°C y 30°C.

En el periodo de noviembre - abril, la temperatura mínima promedio va de 3°C a 12°C, y la máxima promedio fluctúa entre 15°C y 24°C.

En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 1000 mm

y los 1700 mm, y en el periodo de noviembre abril, la precipitación media va de los 100 mm a 500 mm. El periodo de heladas frecuentes abarca de diciembre hasta febrero, de diciembre a febrero cubre el 40.65% de la superficie municipal y el

37.85% de de enero a febrero.

Tipos de clima del Estado de Chiapas

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Medio físico

Regiones fisiográficas

predominantes

Altos de Chiapas (100% de la superficie

municipal)

Zona ecológica TROPICO HUMEDA

Climas predominantes C(w2) con 53.1% y C(m)(f) con 40.0%

Coordenadas extremas

X1: 92.848 Longitud W Y1: 16.755 Latitud N

X2: 92.517 Longitud W Y2: 16.887 Latitud N

Promedio de altitud 2,228 m.s.n.m.

Tipos de clima del municipio de Chamula

Tipos de clima de la zona de estudio

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Temperatura.

Precipitación.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLÓGICAS 1971-2000

ESTACION: 00007030 CHAMULA, CHAMULA ESTADO DE: CHIAPAS LATITUD: 16°47'49" N. LONGITUD: 092°41'48" W. ALTURA: 2,300.0 MSNM.

ELEMENTOS

E

NE

FEB MAR

ABR MAY JUN JUL AGO

SEP OCT NOV

DIC ANUAL

TEMPERATURA MAXIMA

NORMAL 19.4

20.3

21.7

22.5

22.4

21.1

20.9

21.1

20.8

20.2

20.3

19.4

20.8

MAXIMA MENSUAL 21.6

22.3

24.4

25 24.8

23.2

23.4

23.9

23.3

22.5

21.9

22.1

AÑO DE MAXIMA 1992

1991

1973

1984

1983

1999

1999

1999

1999

1994

1992

1993

MAXIMA DIARIA 29 28 29 29.5

29 31 29 28 28 29 34 28.5

FECHA MAXIMA DIARIA

01/200

0

15/1978

07/1994

03/1972

03/1973

27/1986

22/1971

27/1999

10/1999

20/1999

11/1988

23/1987

AÑOS CON DATOS 22 22 23 22 24 23 23 23 24 24 25 25

TEMPERATURA MEDIA

NORMAL 11.9

12.2

13.5

14.7

15.5

15.6

15.0

15.1

15.2

14.1

13.3

12.0

14.0

AÑOS CON DATOS 22 22 23 22 24 23 23 23 24 24 25 25

TEMPERATURA MINIMA

NORMAL 4.3

4.1 5.3 6.8 8.7 10.1

9.0 9.1 9.5 8.0 6.3 4.6 7.2

MINIMA MENSUAL 1.2

1.5 2.1 5.2 6.5 6.9 5.7 6.6 6.3 5.9 0.7 1.1

AÑO DE MINIMA 1976

1976

2000

1986

2000

2000

1991

2000

2000

2000

1981

1973

MINIMA DIARIA -5.0

-5.0 -5.0 -3.0 0.6 3.0 3.0 3.0 2.0 0.0 -5.0 -6.0

FECHA MINIMA DIARIA

06/1989

02/1988

27/2000

01/2000

06/2000

01/1993

23/1990

12/1971

28/2000

24/1979

24/1981

28/1999

AÑOS CON DATOS 22 22 23 22 24 23 23 23 24 24 25 25

PRECIPITACION

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

NORMAL 33.4

30.6

23.4

49.5

121.5

238.9

137.0

180.1

223.4

130.6

55.8

39.5

1,263.7

MAXIMA MENSUAL 88.1

113.9

77.5

150.9

348.1

686.8

345.5

547.5

473.9

244.9

185.5

189.1

AÑO DE MAXIMA 1996

1999

1974

1996

2000

2000

1976

1973

1989

1977

1999

1999

MAXIMA DIARIA 40.3

31.6

34.5

39.0

55.2

80.2

60.3

92.5

105.5

82.0

49.5

55.8

FECHA MAXIMA DIARIA

07/1996

20/1990

19/1982

29/1972

18/1985

09/1994

03/1987

20/1973

19/1974

29/1975

14/1975

24/1999

AÑOS CON DATOS 25 24 25 24 26 26 25 25 26 27 28 28

EVAPORACION TOTAL

NORMAL 74.1

81.7

106.6

113.1

113.7

94.7

99.3

95.6

91.9

84.5

74.0

72.7

1,101.9

AÑOS CON DATOS 17 17 20 19 19 19 16 19 21 21 22 21

NUMERO DE DIAS CON

LLUVIA 5.6

4.7 4.1 5.6 10.6

18.3

13.2

15.0

18.6

14.1

7.8 5.9 123.5

AÑOS CON DATOS 25 24 25 24 26 26 25 25 26 27 28 28

NIEBLA 2.4

2.0 3.0 1.4 0.9 0.5 0.4 0.2 0.8 1.6 1.9 2.2

AÑOS CON DATOS 22 22 23 22 24 24 23 23 24 25 26 26

GRANIZO 0.9

0.7 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 1.5

AÑOS CON DATOS 22 22 23 22 24 24 23 23 24 25 26 26

TORMENTA 0.0

0.0 0.0 0.0 0.3 0.2 0.1 0.1 0.2 0.0 0.0 0.0

AÑOS CON DATOS 22 22 23 22 24 24 23 23 24 25 26 26

Fenómenos climatológicos: (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros Eventos extremos).

Los fenómenos climatológicos son producto de las modificaciones del conjunto de

partículas acuosas en la atmósfera, que producen cambios climáticos que en el Estado de Chiapas se manifiestan con una gran diversidad, por lo cual cada región es afectada en diferentes formas por los agentes perturbadores que se generan,

entre ellos destacan: lluvias intensas, huracanes y ciclones tropicales (Impacto Indirecto), inundaciones, desbordamiento de ríos, granizadas, temperaturas

extremas, sequías y tornados. Según reportes del Sistema Estatal de Protección Civil, el municipio de Chamula

presenta los siguientes riesgos:

Niveles de riesgo al presentarse una contingencia ambiental en el municipio de Chamula, Chiapas.

MUNICIPIO RIESGO LLUVIAS INUNDACIONESES VIENTOS TORMENTAS ELECTRICAS

GRANIZADAS DESLAVES

Chamula Medio Medio Medio Alto Bajo Alto Alto

Inundaciones Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que

le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados en

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

los vasos naturales o artificiales que la contienen, lo cual deriva, ordinariamente, en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y en

general en valles y sitios bajos.

Atendiendo a los lugares donde se producen, las inundaciones pueden ser: costeras, fluviales, lacustres y pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las

zonas aledañas a los márgenes de los ríos y lagos, en los terrenos de topografía plana, a causa de la lluvia excesiva y a la inexistencia o defecto del sistema de

drenaje, respectivamente. Las inundaciones han sido clasificadas por su origen en; Pluviales, son aquellas que

se deben a la acumulación de la precipitación (lluvia, granizo y nieve principalmente), que se concentra en terrenos de topografía plana o en zonas

urbanas con insuficiencia o carencia de drenajes; Fluviales, se originan cuando los escurrimientos superficiales son mayores a la capacidad de conducción de los cauces; y Lacustre, se originan en los lagos y lagunas por el incremento de sus

niveles y son peligrosos por el riesgo que representa para los asentamientos humanos cercanos a las áreas de embalse.

Generalmente las inundaciones son consecuencia directa de los fenómenos Hidrometeorológicos al combinarse los mecanismos productores de la precipitación;

en ocasiones las inundaciones son inducidas con fines técnicos y de beneficio económico-social; como ejemplo podemos señalar las inundaciones inducidas en

áreas no productivas para evitar o disminuir los daños en centros de alto desarrollo urbano, industrial o agropecuario.

El Sistema Estatal de Protección Civil (2010), reporta para el municipio de Chamula un riesgo medio a ser afectados por inundaciones.

Intemperismos

Es importante mencionar que la estabilidad edáfica y la incidencia de los procesos erosivos en la zona de influencia del proyecto, están fuertemente determinados por

los fenómenos geológicos e intemperismos químicos que se presentan en esta, los cuales provocan algunos asentamientos y erosión de suelos, sobre todo en la

temporada de lluvias. El suelo y la roca madre expuesta, que están sometidos al ambiente caluroso de Abril, se desintegran con mayor facilidad al caerles las incipientes lluvias de Mayo, cuya agua es absorbida por las raíces de los árboles que

al desarrollar y crecer tenderán a agrietar las rocas en las cuales están ancladas. El entorno será propicio también para que diversos macro y microorganismos tiendan a

incrementar tanto sus poblaciones como las actividades que promueven la formación del suelo. Tormentas eléctricas

Fenómeno meteorológico que consiste en la descarga pasajera de corriente de alta

tensión en la atmósfera, a la vista se manifiesta en forma de relámpago luminoso

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

que llena de claridad el cielo y al oído como ruido ensordecedor, el cual se le conoce comúnmente como trueno.

En la mayoría de los casos, las tormentas eléctricas están relacionadas con

precipitaciones (sólidas, como el granizo; o líquidas, como la lluvia), por lo que en función del área geográfica y las condiciones en las que se presenten, será la magnitud del posible daño, es conveniente tomar en cuenta que si bien es cierto los

efectos que tienen las descargas son destructivos, también lo es que este tipo de fenómenos, principalmente causan la interrupción de algunos servicios vitales,

incendios, etc. El municipio de Chamula se localiza en una zona de baja incidencia a ser afectado

por tormentas eléctricas. (Protección Civil, 2010).

Vientos dominantes Aire en movimiento, especialmente una masa de aire que tiene una dirección

horizontal. Los flujos verticales de aire se denominan corrientes. Las diferencias de temperatura de los estratos de la atmósfera provocan diferencias de presiones

atmosféricas que producen el viento. Su velocidad suele expresarse en kilómetros por hora, en nudos o en cualquier otra escala semejante.

De acuerdo a la carta de efectos climáticos regionales Noviembre-Abril, editada por el INEGI-SPP (1984), en el área del proyecto la dirección del viento regional

dominante es de Norte a Sur, con un 50% de frecuencias, sin calmas, con 29 días de lluvias y de mas de 25 mm. Isoterma media máxima de 30°C e isoterma media mínima de 15°C.

De acuerdo a la Secretaría de Protección Civil del Estado, el municipio de Chamula

presenta un nivel Alto de vulnerabilidad a vientos.

Heladas, nevadas y granizadas. Las heladas son las manifestaciones atmosféricas que están ligadas, por lo general,

a la presencia de masas de aire frío y vientos (entre otros elementos). Una helada ocurre cuando la temperatura del aire cercano al suelo desciende a 0º.C, o menos,

durante un tiempo mayor a cuatro horas. Generalmente las heladas o fríos intensos, se presentan durante la madrugada o cuando esta saliendo el sol.

En Chiapas la incidencia de bajas temperaturas tiene su influencia, principalmente, en zonas montañosas de gran altitud, en las regiones Altos, Sierra y la zona

montañosa del Soconusco, y en menor medida en las regiones de la Selva, Frailesca, Fronteriza y Norte del estado. Granizada: Tipo de precipitación consistente en granos aproximadamente esféricos

de hielo, las verdaderas piedras de granizo sólo se producen al inicio de alguna tormenta y cuando la temperatura del suelo es bastante inferior a la de congelación.

Las gotas de agua formadas en las nubes de tipo "Cumulonimbo", son arrastradas

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

verticalmente por corriente de aire turbulento con características de tormenta. Cuando las partículas de granizo se hacen demasiado pesadas para ser sostenidas

por las corrientes de aire, caen hacia el suelo. Las piedras de granizo tienen diámetros que varían entre 2 mm y 13 cm.

Las granizadas no son muy frecuentes en el Estado y cuando se presentan lo hacen por lo regular en la temporada de lluvias, principalmente en las zonas Altos,

Fronteriza y Selva, este fenómeno atmosférico natural casi siempre se presenta de tamaño reducido y en poca cantidad. Sin embargo, la incidencia de granizadas se

está incrementando a medida que disminuye la humedad ambiental y se radicalizan las temperaturas, con ello el tamaño del granizo ha aumentado, registrándose precipitaciones de “trozos” del tamaño de hielos chicos, que ya son peligrosos para

personas y animales.

De acuerdo a la Secretaría de Protección Civil el municipio de Chamula no es susceptible a presentar heladas y nevadas; sin embargo se reporta para el municipio una incidencia Alta a la presencia de granizadas.

Huracanes

El municipio de Chamula no se ubica en zonas susceptibles a huracanes.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad

volcánica. Por su ubicación geográfica, Chiapas se encuentra sujeto a diversos fenómenos

naturales que pueden derivar en casos de desastre, entre otros eventos naturales a las que mayormente está expuesto resaltan los sismos, esto se debe principalmente

a la actividad de las fallas geológicas continentales y locales que atraviesan el territorio como son: las placas de Norteamérica; de Cocos, la Trinchera de

Mesoamérica y la falla de Motagua Polochic; así como las fallas locales de Mapastepec, San Fernando, Malpaso Muñiz, Chicoasén-Malpaso, Chacate-Ocosingo, Bajacu, Tumbalá, Yaxchilán, Sontic-itzantuz y Amatán.

Sismicidad

Los sismos son propagaciones de ondas a través de las rocas que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo. Dichos movimientos ocurren debido al

rompimiento abrupto de rocas como consecuencia de las fuerzas de tensión y compresión a las que están sujetas, generando los temblores en la superficie

terrestre. El sismo como fenómeno físico, no produce pérdidas de vidas humanas ni daños

materiales, sino su interacción con las construcciones vulnerables. Según las características estructurales de la construcción, las casas no tienen el mismo

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

comportamiento durante un sismo. Dentro de los efectos de los sismos tenemos el daño a los sistemas vitales, como la red de agua y drenaje.

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. En la zona A

no se tienen registros históricos de sismos y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. En la zona D se han reportado grandes sismos históricos donde la ocurrencia de sismos es

muy fuerte y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las zonas B y C son intermedias, donde se registran sismos no tan

frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

De acuerdo con el Atlas de Riesgos para el estado de Chiapas, la zona de estudio se encuentra en la zona C, donde los sismos no son tan frecuentes, como se muestra

en el anexo VI. En el municipio no se ha reportado la presencia de epicentros, de acuerdo con lo

reportado en el mapa de epicentros editado por el Atlas de Riesgos para el estado de Chiapas.

Deslizamientos

Las rocas expuestas en la superficie terrestre están sujetas al intemperismo, el cual actúa para establecer un equilibrio entre el material rocoso y su medio. Otros

factores actúan para mover los productos del intemperismo, e incluso a las rocas inalteradas hacia niveles más bajos. A los movimientos de las rocas y del material

sin consolidar, en respuesta a la atracción gravitacional se les llama movimientos de masa. Estos movimientos del material de la superficie causados por la gravedad, algunas veces tienen lugar repentinamente en forma de grandes deslizamientos de

tierra y de desprendimiento de rocas de los acantilados, pero frecuentemente se desarrollan imperceptiblemente, como el deslizamiento paulatino del suelo en

terrenos de pendiente suave.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Los movimientos a corto y mediano plazo de la roca y el suelo a lo largo de laderas,

así como el colapso vertical de los mismos, se conocen comúnmente, como deslizamientos de tierra o deslizamientos del terreno. En esta categoría están

incluidos los deslizamientos de rocas, deslizamientos de escombros, flujos de lodo, flujos de tierra, desprendimiento de rocas, suelo y hundimientos.

El mapa de peligro por deslizamientos, publicado en el Atlas de Chiapas 2007, que se muestra en el anexo VIII, cita que el municipio se encuentra en una zona de

riesgo medio.

Posible actividad volcánica

La actividad volcánica consiste esencialmente en la salida a la superficie de los materiales fundidos del interior del planeta a través de fisuras o de conductos. En el

primer caso, la lava solidificada da lugar a extensas mesetas y en el segundo, a la acumulación del material eyectado en la superficie, originando las estructuras en forma de loma o montaña conocidas como volcanes. Normalmente los volcanes

tienen la forma de un cono con una depresión en la cima que puede ser un cráter o una caldera.

De acuerdo con el Atlas de Riesgos para el estado de Chiapas, la zona de estudio se encuentra en una zona de bajo riesgo por actividad volcánica.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

b) Geología y geomorfología

• Características litológicas y geomorfológicas.

La corteza terrestre del municipio está formado por:

Rocas sedimentarias (calizas que abarca el 58.11%; lutita el 20.89%; limolita el 1.89%; arenisca el 1.60%) y rocas ígneas extrusivas (toba intermedia) que ocupa

el 11.59% de la superficie municipal.

Geología de la zona del proyecto

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

• Presencia de fallas y fracturamientos

En la zona del proyecto no se presentan fallas ni fracturas.

c) Suelos • Tipos de suelo

El aprovechamiento de la superficie del territorio del municipio es de: agricultura de

temporal con 44.35 %.

Los tipos de suelos presentes en el municipio son: luvisol con el 54.23% de la superficie municipal; acrisol con el 16.82%; feozem con el 15.63%; rendzina con el 12.47%; regosol con el 0.84% y el 0.02% de geysol.

Las rocas predominantes son las calizas, las que dan origen a numerosos

fenómenos propios de este tipo de terreno, como las grutas, dolinas y los mencionados anteriormente; además, es posible encontrar rocas de origen volcánico de manera aislada. Los volcanes Tzontehuitz y Huitepec son las

elevaciones mayores del Altiplano. Los suelos son delgados y pedregosos y en la mayoría de los casos presentan pendientes considerables. Por la naturaleza del

terreno, no existe una red hidrológica superficial importante sino que se ha desarrollado de manera subterránea. La vegetación se encuentra muy perturbada y constituye bosque de encino y pino, predominando uno sobre otro de acuerdo a la

altitud.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

El municipio forma parte de la región fisiográfica Altos de Chiapas. El 99.92% de la superficie municipal se conforma por sierra alta de laderas tendidas, donde se

asienta la cabecera municipal y el 0.08% por valle intermontano. La altura del relieve varía entre los 1300 mts. y los 2,900 mts. sobre el nivel del

mar. Las principales elevaciones ubicadas dentro del municipio son: los cerros Joltoc y Sanul.

d) Hidrología superficial y subterránea

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

Chiapas se compone de dos principales regiones hidrológicas con diez cuencas y 46 ríos que controlan el padrón de escurrimientos de los ríos y corrientes más

importantes de la entidad, como son: La Costa de Chiapas y el Sistema Grijalva-Usumacinta. La red hidrológica del estado de Chiapas, representa el 30 % de todo el país y está separada en dos grandes vertientes, la Sierra Madre del Sur y Sierra

Madre de Chiapas

La Costa de Chiapas. Esta vertiente del Pacífico se caracteriza por ríos cortos con crecidas veraniegas anuales y se extiende desde los límites con Oaxaca, pasando por las inmediaciones del municipio de Arriaga, hasta el municipio de Suchiate y la

Frontera con Guatemala. Tiene una longitud de 260 Km, gran cantidad de Barras, Esteros y Lagunas. Se compone de cuatro cuencas. Los ríos más importantes son: el

Suchiate, frontera con Guatemala; el Coatán y el Cahuacán que se acercan en el punto donde se levanta la ciudad de Tapachula; el Huixtla, El Novillero y el Zanatenco, entre otros. Chiapas es además rico en lagos y lagunas, la mayoría de

origen cárstico, como los Lagos de Montebello, Lagos de Colón, Laguna Miramar y Playas de Catazajá, entre otros.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Las principales corrientes del municipio son: los ríos perennes Agua Blanca, San Pedro, el Sauz y Zinacantán; y los ríos intermitentes Tzajalucum y Nepalchen, entre

otros.

La mayor parte del territorio municipal se encuentra dentro de la subcuenca de los Plátanos (de la cuenca río Grijalva-Villahermosa) y en menor proporción en las subcuencas Chicoasén, Hondo (ambas de la cuenca río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez) y

Chacté (de la cuenca Río Grijalva-Villahermosa).

e) Hidrología superficial

• Análisis de la calidad del agua.

Se presentan en el apartado de anexos los análisis de calidad de agua.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre.

La vegetación presente en el municipio es la siguiente: bosque de coníferas (bosque de pino-encino) abarcando el 35.06% de la superficie municipal; bosque mesófilo

(bosque de encino) el 14.11%; vegetación secundaria (bosque mesófilo de montaña con pino-encino y vegetación secundaria arbustiva y herbácea) el 5.71% y el 0.77%

de bosque deciduos (bosque de encino).

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Tipo de vegetación en la zona de estudio

La vegetación corresponde al tipo de bosque pino - encino, en donde eixisten una gran variedad de expecies de las que destacan por su importancia las siguientes: ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla, roble y sepillo.

Especies vegetales presentes en el Municipio de Chamula

Nombre Científico Nombre Común

Quercus sp. roble

Pinus sp. pino

Cupressus sempervirens ciprés

Bidens pilosa romerillo

Taxodium mucronatum sabino

Matricaria chamomilla manzanilla

Setaria geniculata sepillo

En la zona donde se ubicara el proyecto de acuerdo a las observaciones realizadas

en campo, la vegetación original ha desaparecido, en las fotos se puede observar que el predio donde se construirá la planta de tratamiento se encuentra libre de

vegetación natural por lo que no será necesario el derribo de arbolado.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Vista del predio donde se construirá la planta de tratamiento

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

b) Fauna

Entre la fauna más destacada encontramos tlacuache, saraguato, puerco espín, venado cola blanca, tepezcuintle, leoncillo, jabalí, mono, boa, cocodrilo, tortugas,

tucán de cuello amarillo y aves acuáticas. En cuanto a la existencia de aves de corral, Chiapas ocupa un destacado lugar con relación al resto del país. Entre las aves de corral encontramos guajolotes, pollos, gallos y gallinas. Aunque hay

muchos animales, algunos de ellos están en peligro de extinción ya que son continuamente capturados por comerciantes a quienes les interesa ganar dinero sin

cuidar los recursos naturales.

En lo relativo a la fauna, el municipio cuenta con una gran variedad de especies de las cuales destacan las siguientes: culebra ocotera, nayuca de frío, gavilán golondrino, picamadero ocotero, ardilla voladora, jabalí, murciélago, venado de

campo y zorrillo.

Fauna representativa del Municipio de Oxchuc

Nombre científico Nombre común

Adelphicos veraepacis Culebra ocotera

Accipiter nissus Gavilán golondrino

Melanerpes formicivorus Picamadero ocotero

Glaucomys volans Ardilla voladora

Sus scrofa Jabalí

Mephitis macroura Zorrillo espalda blanca

Ozoteceros bezoarticus Venado de campo

Brothrops godmani Nauyaca de frio

Estas especies se encuentran reportadas para toda la región, por lo que no necesariamente se localizan en la zona de influencia del proyecto, ya que el predio

en estudio colinda con zona urbana lo que hace que la fauna no se observe.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

IV.2.3 Paisaje

Basándonos en el recorrido en la zona de estudio y evidentemente, el sitio seleccionado para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

y su área de influencia presenta un nivel alto de perturbación tanto en la flora como en la fauna; por lo que resulta difícil estimar la diversidad ecológica en particular, debido principalmente por el tipo y vocación del terreno; esta situación determina

que no exista una flora y fauna que establezca una diversidad biológica como tal.

Los tipos de vegetación que se presentan en este municipio son;bosque de pino encino abarcando el 35.06% de la superficie municipal; bosque mesófilo (bosque de encino) el 14.11%; vegetación secundaria (bosque mesófilo de montaña con pino-encino y vegetación secundaria arbustiva y herbácea) el 5.71% y el 0.77% de

bosque deciduos (bosque de encino).

En áreas más representativas de esta región, que indiscutiblemente existe una gran

riqueza en cuanto a diversidad biológica, se reportan especies abundantes de flora y fauna sobre todo en los sitios de atractivo turístico del municipio.

De igual manera, son notorias las actividades antropogénicas que se desarrollan en los alrededores de la zona, sobre todo aquellas que evidentemente causan un

impacto negativo a la naturaleza, incluyendo el paisaje e imagen, tal es el caso de las áreas que destinan los pobladores para la agricultura.

El uso del suelo y vegetación, se comprueba con la fauna representativa y que en particular, prácticamente es inexistente, ya que se ha presentado un

desplazamiento hacia las zonas boscosas que cuentan con una vegetación más favorable para la fauna representativa de la región

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

Dinámica de la población

La población total del municipio es de 59,005 habitantes, representa 12.27% de la regional y 1.50% de la estatal; el 47.58% son hombres y 52.42% mujeres. Su estructura es predominantemente joven, 72% de sus habitantes son menores de 30

años y la edad mediana es de 16 años.

En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 1.35%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de

2.37% y 2.06%, respectivamente.

Crecimiento poblacional del municipio de Chamula, Chiapas año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 4.85% vive en la cabecera municipal, mientras que el 95.15% restante reside en 109 localidades rurales, que representan 99.09% del total de las localidades que conforman el

municipio. El promedio regional y estatal para localidades con este mismo rango de población fueron de 97.99% y 99.10% respectivamente.

Distribución espacial de la población, según tamaño de la localidad, municipio de

Chamula, Chiapas. Año 2000.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En el ámbito municipal se observa una densidad de población de 720 habitantes por

Km.2, el promedio regional es de 128 y el estatal de 52 habitantes.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el año 2000, fue de 4.89 hijos por mujer en edad reproductiva, mientras que la TGF de la región fue de 4.45 y la del estado 3.47.

Tasa Global de Fecundidad, municipio de Chamula, región II Altos y Estado de Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En Chiapas el saldo neto migratorio es negativo (–1.42). El 1.4% de su población total proviene de otros estados y 2.82% emigró de Chiapas en el período 1990-2000. El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, hasta el

momento de la presente edición no muestra datos de emigración municipal. La inmigración es del 0.05%; quienes llegaron al municipio provienen

principalmente de los estados de Tabasco, Oaxaca, Tamaulipas y de otro país; el indicador regional es de 0.21% y el estatal de 3.16 por ciento.

De acuerdo a los datos publicados en el año 2000, por el Consejo Nacional de

Población (CONAPO) el municipio presentó un grado de marginación muy alto. Para

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

ese mismo año existían en el estado sólo un municipio de muy baja marginación (Tuxtla Gutiérrez), 1 de baja marginación (San Cristóbal de Las Casas) 6 de media,

65 de alta y 44 de muy alta marginación. No se incluyó el municipio de Nicolás Ruiz, debido a que no fue censado, De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo

de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 55,852 habitantes

Servicios públicos

El 79.70% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 39.58% de agua

entubada y el 9.09% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía eléctrica 82.92%, agua entubada 62.32% y drenaje 39.23%; y en el estado

87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente. Vivienda

En el año 2000 se registraron 12,155 viviendas particulares habitadas, de las cuales 97.24% son propiedad de sus habitantes y 1.89% son no propias, en promedio cada vivienda la ocupan 4.81 habitantes; el indicador regional y estatal es de 5.12 y

4.85 ocupantes por vivienda respectivamente.

Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 85.19% de tierra y 13.93% de cemento y firme. Las paredes son 10.81% de madera y 34.48% de

tabique1. En techos 50.73% son de lámina de asbesto y metálica y 28.38% de teja.

Infraestructura Social

Concepto Total %

Viviendas Particulares Según Disponibilidad de Servicios

Disponen de Agua Potable b/ 2 528 36.40

Disponen de Energía Eléctrica 5 133 73.91

Disponen de Drenaje c/ 1 084 15.61

Localidades con Servicio de Agua Potable 61 N/A

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Materiales predominantes en pisos, municipio de Chamula, Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Materiales predominantes en paredes, municipio de Chamula, Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Materiales predominantes en techos, municipio de Chamula, Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

1 Incluye ladrillo, bloc, piedra, cantera, cemento y concreto.

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 14,012 viviendas de las cuales

13,905 son particulares.

Educación

En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 58.16%, indicador que en 1990 fue de 70.91%. Actualmente la media estatal es de 22.91%.

Tasa de Analfabetismo, municipio de Chamula y Estado de Chiapas año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

De la población mayor de 15 años, 19.16% tiene primaria incompleta, 20.99%

completó los estudios de primaria y 2.68% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel.

Instrucción escolar de la población de 15 años y más del municipio de Chamula,

Chiapas año 2000

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Salud

En el año 2000 el régimen de los servicios de salud atendió a 13,999 personas, 0.03% de los usuarios fueron beneficiados por instituciones de seguridad social

y 99.97% por el régimen de población abierta La Tasa de Mortalidad General (TMG) en el 2000 fue de 1.51 defunciones por cada

1,000 habitantes, y 1.12 la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). A nivel estatal correspondió a 3.83 y 17.28 respectivamente.

Tasa de Mortalidad General (*) e Infantil (**) municipio de Chamula y Estado de

Chiapas. Año 2000.

(*) Expresada por 1,000 habitantes (**) Expresada por cada 1,000 NVR

Fuente: ISECH. Anuario Estadístico de Mortalidad 2000.

Las principales causas de la mortalidad general en el municipio son: Enfermedades

del hígado, enfermedades de corazón, Diabetes mellitus, enfermedades infecciosas intestinales.

El 0.86% de la población total padece alguna forma de discapacidad,

distribuyéndose de la siguiente manera: 23.73% presenta discapacidad motriz, 29.22% auditiva, 11.37% de lenguaje, 29.22% visual y 12.94% mental.

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Población con discapacidad, municipio de Chamula, Chiapas año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Los porcentajes de la población discapacitada en la región y el estado son de 1.13 y

1.27, respectivamente.

La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor al 100%, debido a

que algunas personas presentan más de una discapacidad.

Comunicación

Medios de Comunicación

Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de oficina postal, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional.

Vías de Comunicación

De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de 237.33 kms. Integrados principalmente por la red de la Comisión Estatal de Caminos (138.24 km.) y a

caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional, la Comisión Nacional del Agua (99.09), entre otras. La red

carretera del municipio representa el 11.1 % de la región.

Población económicamente activa.

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 18,600 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:

Sector Primario

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

El 62.92% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los

ámbitos regional y estatal fue de 54.86% y 47.25% respectivamente.

Sector Secundario El 22.26% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación,

mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 14.04 y 13.24 respectivamente.

Sector Terciario

El 13.18% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles

regional y estatal el comportamiento fue de 28.99% y 37.31% respectivamente. En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el

49.58% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.24% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 26.47% no perciben salario

alguno, mientras que 0.24% reciben más de cinco. En el terciario, 10.93% no reciben ingresos y el 1.39% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.

Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada, municipio de Chamula, Chiapas.

Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 45.16% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 0.43% recibe más de cinco

salarios. En el sector secundario, 13.26% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 2.00% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.78% no

recibe ingresos y 11.72% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad.

La distribución de ingresos de la PEA en el estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios

mínimos. En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más

de cinco salarios mínimos.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Integración e interpretación del inventario ambiental

Como fue mencionado, la flora y fauna se encuentran alteradas, debido a la presión

ejercida por la propia localidad de Chamula, sobre todo por las actividades económicas que se llevan a cabo en el.

Se encuentra que la mancha urbana ha ido desplazado a la vegetación primaria, por lo menos en el sitio propuesto para el desarrollo del proyecto, encontrando un alto

grado de erosión en los terrenos, pérdida de vegetación representativa, y por ende, el desplazamiento de la fauna regional hacia zonas con mayores oportunidades ecológicas.

El rescate del marco natural va de la mano con la mejora en la calidad de vida de

los habitantes de la localidad, debido a que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales traerá como beneficio el promover buenas prácticas, al ver que se eliminen los escurrimientos que existen de las aguas domésticas y hacia el cuerpo

receptor.

El resumen de la descripción ambiental imperante en la zona de estudio nos permite afirmar que la modificación drástica y negativa del marco ambiental en el área, es el resultado de la carencia de la planeación en la zona, ya que la importancia de este

centro poblacional, demanda la existencia de todos los servicios de urbanización; sin embargo, como sucede en muchas partes de México, los avances se van haciendo

de manera paulatina, por lo que el acelerado crecimiento poblacional determina que se rebase su capacidad de atención; en específico la falta de tratamiento del agua generada por los habitantes de la localidad antes mencionado.

Un punto adicional y de gran importancia, es el que a través de un Programa de

Monitoreo periódico del efluente proveniente de la Planta de Tratamiento, conforme lo establecen las disposiciones señaladas en la Ley de Aguas Nacionales, la Ley

Federal de Derechos en Materia de Aguas y sus Reglamentos correspondientes y vigentes, se podrá cumplir con el Artículo 117 del Capítulo III Prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos de Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que menciona lo siguiente:

• La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

• Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, vasos, depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;

• El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas,

para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

• La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua.

Permitiendo así contar con el monitoreo periódico de la descarga generada en la

Planta de Tratamiento de Aguas para verificar el cumplimiento a los parámetros establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes

nacionales.

El Proyecto permitirá cumplir con la normatividad ecológica en materia de descarga de aguas residuales a cuerpos receptores.

Cabe aclarar que en base a la información tomada en campo y la recopilada bibliográficamente se analizaron las alternativas que implicaran menor costo y

menor afectación al ambiente, lo que trajo como resultado la distribución actual del proyecto.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Como primera etapa para la evaluación de impacto ambiental se procedió a identificar las posibles interacciones que causarán los impactos ambientales que se

pueden generar por la implantación del proyecto “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, en la Localidad de Ichinton Municipio de Chamula, Chiapas” a través de

la Secretaria de Infraestructura, tomando como instrumento de análisis una lista de chequeo (check list), elaborada a partir de la información ambiental que debe ser tomada en cuenta en este tipo de proyectos.

Tomando en cuenta la lista de chequeo señalada e identificado el marco de

referencia en donde se desarrollará el proyecto “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, en la Localidad de Ichinton municipio de Chamula, Chiapas” a través de la Secretaria de Infraestructura , se desarrollará en los siguientes apartados, un

modelo de Identificación de Impactos Ambientales, basado en el método de la matrices causa - efecto, derivadas de la matriz de Leopold, y del método propuesto

por Conesa Fernández y Vitora Vicente, con resultados cualitativos. V.1.1 Indicadores de impacto

Matriz de identificación de impactos

La matriz de identificación de impactos del tipo causa – efectos, consistirá en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuraran las acciones impactantes y

dispuestas en fila los factores medio ambientales susceptibles de recibir impactos.

Para su ejecución fue necesario identificar las acciones que puedan causar impactos, sobre una serie de factores del medio, o sea determinar la matriz de identificación

de efectos.

Matriz de Identificación de Impactos SIGNO POSITIVO

NEGATIVO INDETERMINADO

+ - X

GRADO DE INCIDENCIA

INTENSIDAD

IMPACTO AMBIENTAL

VALOR IMPORTANCIA (Grado de

manifestación cualitativa)

CARACTERIZACION EXTENSION (plazo de manifestación)

PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD SINERGIA ACUMULACION EFECTO PERIODICIDAD RECUPERABILIDAD

MAGNITUD CANTIDAD

CALIDAD

Matriz de importancia

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente,

serán impactados por aquellas, la matriz de importancia nos permitirá obtener una valoración cualitativa.

En esta fase se hace precisa una valoración de las mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la propia simplificación que el método

conlleva. Los elementos de la matriz de importancia, identifican el impacto ambiental (Iij) generado por una acción simple de una actividad (ai) sobre un factor

considerado (Fj) En este estadio de la valoración se medirá el impacto, sobre la base del grado de la

manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que se define como importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, el radio mediante el cual se mide cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o

intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una seria de atributos de tipo cualitativo, siendo estos los

siguientes:

Situación espacial de los símbolos de un elemento tipo + I

EX MO

PE RV

SI AC

EF PR

MC I

Signo: El signo de impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados.

Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter previsible pero difícil de cualificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría efectos

cambiantes difíciles de predecir. Intensidad (I): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el

factor, en el ámbito específico que actúa.

Extensión (EX): Se refiere al área de incidencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al Tiempo que

transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado.

Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el valor afectado retornaría a las

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

condiciones iniciales previas a la acción por medio naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor

afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial,

del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas económicas)

Sinergia (SI): Este atributo contempla el rebosamiento de dos o más efectos

simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a lo que habría de esperar de la manifestación de los efectos simples, provocados por efectos que actúan de forma aislada. Es superior a la manifestación de efectos

cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea.

Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción

que lo genera.

Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción

Periodicidad (PR): La periodicidad, se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma

impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

Importancia del impacto (I): La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante el modelo propuesto en el primer cuadro, en

función del valor asignado a los símbolos considerados

Importancia del Impacto

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

NATURALEZA INTENSIDAD (I)(Grado de Destrucción)

Impacto beneficioso

Impacto perjudicial

+

-

Baja

Media

Alta

Muy Alta

Total

1

2

4

8

12

EXTENSION (EX)(Área de influencia) MOMENTO (MO)(Plazo de manifestación)

Puntual

Parcial

Extenso

Total

Crítica

1

2

4

8

(+4)

Largo plazo

Medio plazo

Inmediato

Crítico

1

2

4

(+4)

PERSISTENCIA (PE)(Permanencia del Efecto) REVERSIBILIDAD (RV)

Fugaz

Temporal

Permanente

1

2

4

Corto plazo

Medio Plazo

Irreversible

1

2

4

SINERGIA (SI)(reforzamiento de la manifestación) ACUMULACIÓN (AC)(Incremento progresivo)

Sin sinergismo (simple)

Sinérgico

Muy sinérgico

1 2

4

Simple

Acumulativo

1 4

EFECTO (EF)Relación causa – efecto) PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la

manifestación)

Indirecto (secundario)

Directo

1

4 Irregular a periódico y discontinuo

Periódico

Continuo

1

2

4

RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios

humanos)

IMPORTANCIA (I)

Recuperable de manera inmediata

Recuperable a medio plazo

Mitigable

Irrecuperable

1

2

4 8

I = + [ 3I + 2 EX + MO + PE +RV + SI

+ AC +EF +PR + MC ]

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando

el valor sea superior a 75.

Para el caso que nos ocupa, en base a la descripción de la metodología utilizada se generaron tres matrices de identificación de impactos con la valoración cuantitativa de los impactos ocasionados por la implementación del proyecto.

En la Matriz 1 se identifican los impactos que se pueden generar por la construcción y operación del proyecto “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,

en la Localidad de Ichinton Municipio de Chamula, Chiapas”.

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

La Matriz 2, refleja los impactos seleccionados para su valoración y se establecen a

partir de las actividades de preparación del terreno, construcción y operación. Se identifican y se le da el valor correspondiente para cada impacto, mismos que se

reflejan en el cuadro de valoración.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

CALIDAD DEL AIRE 1

NIVEL DEL RUIDO 2

SUELO GEOM ORFOLOGIA 3

AGUA SUPERFICIAL 4

ESTRATO ARBOREO 5

ESTRATO ARBUSTIVO 6

FAUNA TERRESTRES 7M EDIO

PERCEPTUALPAISAJE CALIDAD PAISAJISTICA 8

USO DEL SUELO CAM BIOS DE USO DE SUELO 9

INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE Y SERV. URBANOS 10

SERVICIOS SALUD Y SEGURIDAD 11

ECONOM IA EM PLEOS Y NIVEL DE INGRESOS 12

ATM OSFERA

FLORA

M EDIO INERTE

M EDIO BIOTICO

M EDIO

SOCIOCULTURAL

M EDIO

ECONOM ICO

FACTORES AMBIENTALES

OPERACIÓN

TR

AZ

O Y

NIV

ELA

CIO

N

DE

SP

ALM

E

PREPARACION

DEL SITIO CONSTRUCCION

DE

SIN

FE

CC

ION

OB

RA

S

DE

PR

OT

EC

CIO

N

LE

CH

O D

E S

EC

AD

OS

Y

HU

ME

DA

LE

S

MATRIZ 1

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA LOCALIDAD DE ICHINTON,

MUNICIPIO DE SAN JUAN CHAMULAL, CHIAPAS

IMPACTOS POTENCIALES O SIGNIFICATIVOS

CO

NS

TR

UC

CIO

N

RE

AC

TO

R A

NA

ER

OB

IO

AB

AN

DO

NO

DE

LA

ZO

NA

RE

FO

RE

ST

AC

ION

OP

ER

AC

IÓN

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

* Los impactos ambientales con valores de importancia inferiores a 25 se consideran irrelevantes (compatibles).

* Los impactos ambientales con valores de importancia entre 25 y 50 se consideran moderados.

* Los impactos ambientales con valores de importancia entre 50 y 75 se consideran severos.

* Los impactos ambientales con valores de importancia superiores a los 75 se consideran criticos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

CALIDAD DEL AIRE 1 I 2,1 I 3,1 I 4,1 I 5,1

NIVEL DEL RUIDO 2 I 2,2 I 3,2 I 4,2 I 5,2

SUELO GEOM ORFOLOGIA 3 I 3,3 I 4,3 I 5,3 I 9,3

AGUA SUPERFICIAL 4 I 3,4 I 44 I 5,4 I 7,4 I 8,4 I 9,4

ESTRATO ARBOREO 5 I 7,5

ESTRATO ARBUSTIVO 6 I 1,6 I 2,6 I 9,6

FAUNA TERRESTRES 7 I 3,7 I 4,7 I 57

M EDIO

PERCEPTUALPAISAJE CALIDAD PAISAJISTICA 8 I 3,8 I 4,8 I 5,8 I 7,8

USO DEL SUELO CAM BIOS DE USO DE SUELO 9 I 3,9 I 4,9 I 5,9

INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE Y SERV. URBANOS 10 I 1,10

SERVICIOS SALUD Y SEGURIDAD 11 I 6,11 I 8,11

ECONOM IA EM PLEOS Y NIVEL DE INGRESOS 12

M EDIO BIOTICOFLORA

M EDIO

SOCIOCULTURA

M EDIO

ECONOM ICO

OP

ER

AC

IÓN

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

FACTORES AMBIENTALES

M EDIO INERTE

ATM OSFERA

LE

CH

O D

E S

EC

AD

OS

OB

RA

S D

E P

RO

TE

CC

ION

MATRIZ 2

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA LOCALIDADDE ICHINTON,

MUNICIPIO DE SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS

PREPARACION

DEL SITIO CONSTRUCCION OPERACIÓN

TR

AZ

O Y

NIV

ELA

CIO

N

DE

SP

ALM

E

CO

NS

TR

UC

CIO

N

RE

AC

TO

R R

AF

A

AB

AN

DO

NO

DE

LA

ZO

NA

RE

FO

RE

ST

AC

ION

SIMBOLOGIAImpacto ambiental permanente

*LOS IMPACTOS PRESENTADOS EN ESTA MATRIZ SON LOS SELECCIONADOS PARA SU POSTERIOR VALORACION.li,j= IMPACTO AMBIENTAL SELECCIONADO

i = NUM. DE COLUMNA (ACTIVIDAD)

j= NUM. DE FILA (FACTOR AMBIENTAL).

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

En la Matriz 3 se determina la importancia de los impactos ambientales

permanentes y se suman los valores tanto por actividad como por componente ambiental, asimismo se obtiene un valor que totaliza los impactos ambientales generados por el proyecto.

Impactos ambientales generados

IMPACTO

ATRIBUTOS

NATURALEZA + + + + + + + + +

INTENSIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EXTENSIÓN 2 2 2 2 4 4 2 2 2

MOMENTO 4 2 2 2 2 2 2 2 2

PERSISTENCIA 4 4 4 4 4 4 4 4 4

REVERSIBILIDAD 1 0 0 0 0 0 2 0 0

SINERGIA 0 1 1 1 1 1 1 1 1

ACUMULACION 0 4 4 4 4 4 1 1 1

EFECTO 4 4 4 4 4 4 1 4 4

PERIODICIDAD 4 2 2 2 4 4 2 2 2

RECUPERABILIDAD 1 2 2 2 0 0 2 2 2

IMPORTANCIA 20 21 21 21 23 23 17 18 18

I7,3 I7,4 I7,6I5,5 I5,8 I6,4 I6,11I4,11 I5,4

1 2 3 4 5 6 7 8 9

CALIDAD DEL AIRE 1 -17 -17 -17 -17

NIVEL DEL RUIDO 2 -20 -20 -20 -20

SUELO GEOM ORFOLOGIA 3 -31 -31 -31 19

AGUA SUPERFICIAL 4 -24 -24 -24 23 27 20

ESTRATO ARBOREO 5 23

ESTRATO ARBUSTIVO 6 -24 -33 20

FAUNA TERRESTRES 7 -21 -21 -21M EDIO

PERCEPTUALPAISAJE CALIDAD PAISAJISTICA 8 -26 -26 -26 23

USO DEL SUELO CAM BIOS DE USO DE SUELO 9 -23 -23 -23

INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE Y SERV. URBANOS 10 -30

SERVICIOS SALUD Y SEGURIDAD 11 22 27

ECONOM IA EM PLEOS Y NIVEL DE INGRESOS 12

AB

AN

DO

NO

DE

LA

ZO

NA

RE

FO

RE

ST

AC

ION

M EDIO INERTE

ATM OSFERA

TR

AZ

O Y

NIV

ELA

CIO

N

DE

SP

ALM

E

CO

NS

TR

UC

CIO

N

RE

AC

TO

R R

AF

A

LE

CH

O D

E S

EC

AD

OS

FLORA

OB

RA

S D

E P

RO

TE

CC

ION

FACTORES AMBIENTALES

M EDIO

SOCIOCULTURA

M EDIO

ECONOM ICO

MATRIZ 3

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA LOCALIDAD DE ICHINTON, MUNICIPIO DE SAN JUAN CHAMULA, CHIAPASPREPARACION

DEL SITIO CONSTRUCCION OPERACIÓN

OP

ER

AC

IÓN

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

M EDIO BIOTICO

SIMBOLOGIAImpacto ambiental permanente

LOS IMPACTOS PRESENTADOS EN ESTA MATRIZ SON LOS SELECCIONADOS PARA SU POSTERIOR VALORACION.

i,j= IMPACTO AMBIENTAL SELECCIONADO

i = NUM. DE COLUMNA (ACTIVIDAD)

j= NUM. DE FILA (FACTOR AMBIENTAL).

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

En este apartado se describen de manera breve los criterios utilizados para la determinación de los impactos ambientales identificados, que fueron agrupados en

sectores como son: Atmósfera, Suelo, Agua, Flora, Fauna, Paisaje, Uso del Suelo, Infraestructura, Servicios y Economía, mismos, que se describen a continuación:

ATMÓSFERA:

En este sector se pueden considerar las variantes de calidad del aire que pueden ser afectadas, al realizarse actividades de movimientos de tierra y materiales, así como

su traslado durante la etapa de preparación del sitio y construcción de la obra civil.

Los impactos adversos para este factor son los generados por la operación de la maquinaria, equipos de construcción y transporte, durante las actividades limpieza en la preparación del sitio, cortes y bordería. Por otra parte, durante este misma

etapa, se generarán emisiones sonoras (ruido), que serán de carácter temporal; es importante mencionar, que esto no perjudicará el nivel de armonía de las zonas

aledañas al área del proyecto, debido a que este se encuentra aislado, y fuera de la mancha urbana.

SUELO:

Los impactos adversos sobre este factor se localizan durante las actividades de corte y borderia, debido que se removerán cantidades considerables de tierra lo que provocará una modificación en la geomorfología y estructura del suelo natural es

importante mencionar que la afectación será permanente, para este caso en particular sobre todo en la parte de la construcción de las lagunas se deberá

reforestar un área similar a la afectada (-31).

AGUA: En cuanto a las aguas superficiales, estas se vera beneficiadas ya que el vertido de

las aguas provenientes de la localidad de Ichinton, tendrá un control por el sistema operador, para que la calidad del agua se encuentren dentro de norma (+23).

FLORA Y FAUNA:

Con lo que respecta a la flora y fauna, el efecto será adverso no significativo dada la naturaleza y usos que se le da al predio, ya que actualmente se realizan actividades

de pastoreo y agricultura. Por otra parte, es importante señalar que el estrato arbustivo y herbáceo se vera afectado, por lo que es importante compensar con la siembra de pasto en taludes (-33).

PAISAJE:

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

El impacto visual ocasionado por la construcción del proyecto es adverso no significativo, sobre todo en el área done se ubicara la planta de tratamiento y en el

caso de la ampliación de los emisores existentes no es representativo.

Este componente ambiental, va intrínsicamente relacionado con el cambio de uso de suelo, por tal motivo el promoverte deberá implementar de acuerdo al programa de reforestación un cuidado especial para su fiel cumplimiento. (-26)

MEDIO SOCIOCULTURAL: Dentro de este aspecto; el impacto identificado resulta benéfico y es de carácter

tanto temporal como permanente, ya que durante las diferentes etapas de ejecución del proyecto, habrá generación de empleos, resultando más significativo

durante la fase de operación. En el caso de la infraestructura (-30) es importante que la empresa encargada de la

ejecución de los trabajos ponga puntual atención a la señalización en cruces y avenidas de la población para evitar accidentes dentro de la población.

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental.

Para la realización de este apartado se separaron las consideradas en las matrices de Leopold, esto es preparación del terreno, construcción, operación y

mantenimiento. Etapa de preparación del terreno.

En este se consideraron también la parte de los estudios de topografía y geotecnia

para estos se tiene lo siguiente: El tipo de impactos en este caso son exclusivamente debidos a los traslados del

personal al sitio de la planta, con que se tendrá un aumento muy reducido de vehículos adicionales en la carretera por lo que la medida de mitigación será que

dichos vehículos cumplan con la norma NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

combustible

Otro punto que se consideró fue el deshierbe y despalme de las áreas que se utilizarán para la construcción.

El retiro de material del despalme deberá manejarse conforme a los volúmenes requeridos, para evitar proliferación de polvos y material de desperdicio, aplicando

agua y colocando lonas durante el transporte.

En el caso de la vegetación y la fauna que pudiera moverse debido a la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales se plantea lo siguiente.

Se llevará una bitácora específica del comportamiento de los organismos de fauna de la zona así dándoles la oportunidad de su migración paulatina hacia otras partes

cercanas a la obra dentro de la misma zona, donde se ubican las asociaciones vegetales que se tienen para mantener su hábitat, y que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 46 fracción X.

Etapa de construcción.

En este punto, durante la excavación para la construcción de las estructuras de tratamiento, y el edificio de operación se proponen las siguientes medidas de

mitigación.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Separar los residuos y enviarlos en camiones especiales para residuos sólidos municipales, al sitio de disposición final autorizado.

Para el mantenimiento de la maquinaria y equipo, los residuos peligrosos como

aceite gastado y sólidos impregnados de grasa y aceites y filtros serán manejados como residuos peligrosos, el almacén para estos fines y su destino final será un confinamiento controlado autorizado, ya sea nacional o extranjero, para el caso del

aceite lubricante gastado también será manejado como residuo peligroso en su respectivo almacén acondicionado y su destino será una empresa autorizada para

su reciclaje. Evitar la dispersión de polvos y residuos, por lo que debe realizarse

permanentemente el correcto manejo de almacenamiento, transporte y destino final de todos los residuos de acuerdo con su clasificación, tanto para su almacenamiento

y transporte deben utilizarse lonas. Con relación a la emisión de partículas sólidas se aplicará agua al suelo durante su

movimiento para tenerlas aglutinadas y no permitir su emisión y suspensión en el aire.

Utilizar camiones de modelos recientes para con ello garantizar que las emisiones de combustibles sean mínimas, y se tenga un programa de mantenimiento continuo

de estos transportes para mitigar al máximo esta emisión.

Referente al ruido de la maquinaria sugiere que se realice un muestreo de decibeles con relación al ruido que produzca la maquinaria para evitar la perturbación sonora que puedan ocasionar, si estos exceden de los máximos permisibles de emisión de

ruido preestablecidos, se deberá implementar un programa reducción e implantar los mecanismos necesarios para mitigarlos tales como la instalación de equipos

amortiguadores de escapes con silenciador de la misma maquinaria, no obstante que la maquinaria está en buenas condiciones o en su defecto solo se contratara a

empresas que tengan equipos en buenas condiciones. Adicionalmente las horas de trabajo deben estar entre las 8:00 y las 18:00 para evitar ruido durante las horas de la noche.

Sólo se utilizará agua para beber y los servicios sanitarios del personal que se

encuentre en la etapa correspondiente y además al menos contemplar las siguientes medidas:

Los consumos de agua deberán ser en forma ordenada y con todo cuidado que no haya fugas.

No deberán arrojarse materiales peligrosos (grasas, aceites, trapos y filtros, etc.) y/o residuos de construcción (arena, sólidos de envases vacíos, concreto, asfalto

etc.) en las posibles y escasas descargas, en contacto con el agua.

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Las aguas residuales provenientes del aseo personal como lavado de manos, se busca la manera de reutilizarse en el riego de áreas verdes o en su defecto enviarse

el sistema de alcantarillado sanitario municipal.

En relación con los impactos que puede ocasionar la ampliación de la red de alcantarillado y la construcción de la planta de tratamiento, se describen a continuación las acciones encaminadas a prevenirlos, controlarlos o mitigarlos. La

correcta instrumentación de estas medidas, redundará en la protección del medio ambiente.

Se prevé vigilancia para que no existan vertimientos de aguas residuales con desechos de obra, ni se permita el fecalismo al aire libre para que no se vaya a

afectar los causes de los arroyos de temporal, para ello se tendrá un sistema de sanitarios portátiles que serán rentados con todo el servicio de recolección y

disposición en el sistema de alcantarillado sanitario. Se evitará que se laven automóviles o camiones en el predio o realizar cualquier

actividad que utilice agua fuera o dentro del inmueble.

Se evitará que se dispongan residuos en arroyos actualmente sin uso. Se evitará que se deje agua sucia en recipientes abiertos durante la preparación del

predio y su equipamiento, dado que estos pueden ser utilizados o contaminados con otras sustancias.

El material de corte o excavaciones en zona de zapatas de inmuebles en la obra deberá transportarse en vehículos automotores y proteger el material con mallas y

barras de contención en la caja, con la finalidad de evitar la dispersión de polvos y partículas hacia la atmósfera; asimismo se deberá tener en cuenta el cumplimiento

en la disposición de los materiales en los sitios autorizados.

El transporte y recolección de los residuos generados por las obras en cuestión, lo deberá ejecutar la empresa constructora asignada a la obra o prestadores de este tipo de servicio, sólo los que estén autorizados.

Es obligación del responsable de la obra recoger todos los residuos de la misma y

canalizarlos de dos maneras: reciclado (lo que sea susceptible) y disposición final en sitios autorizados.

Los motores de los vehículos y/o maquinaria como regla deben cumplir con las normas correspondientes a mantenimiento y control de emisiones atmosféricas.

Sólo operadores capacitados y adiestrados y que no usen droga ni alcohol.

Se debe evitar depositar residuos y basura fuera al aire libre sobre las zonas de hábitat o de nichos ecológicos, caminos rutinarios brechas refugios. Evitar de sobre

manera las posibles infiltraciones de aguas negras, grises o con cualquier tipo de

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

contaminante que pueda afectar a la flora, para su mitigación se tendrán los tanques sépticos comerciales de plástico y los tradicionales de concreto que serán y

operaran cerrados herméticamente y sus aguas residuales que recolecten serán enviadas al sistema de alcantarillado.

Se llevará una bitácora específica del comportamiento de los organismos de fauna de la zona así dándoles la oportunidad de su migración paulatina hacia otras partes

cercanas a la obra dentro de la misma zona, donde se ubicas las asociaciones vegetales que se tienen para mantener su hábitat, y que establece la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 46 fracción X. Etapa de operación y mantenimiento

En el programa operativo de mantenimiento de esta infraestructura, se establecerá

permanente un sistema de recolección de desechos sólidos, con recipientes adecuados y señalización que se indique en tipo de residuo y que se puedan ver a cierta distancia.

La instalación de señalamientos de no tirar basura de ningún tipo, así como

informar a los trabajadores de que se encuentran dentro de un área con control ambiental.

Como una medida de prevención, se recomienda colocar información alusiva al control de contaminantes de los vehículos automotores que circularán y su afinación

y carburación de forma permanente, se tendrá en cuenta la normatividad además de que cuando se tengan en operación por parte de las autoridades los centros de verificación se cumplirá con este requisito, para verificar que siempre se cumpla con

la normatividad.

Para disminuir la emisión de ruido que exceda los límites establecidos, se sugiere que también sea señalado durante el trayecto de las vialidades el uso obligatorio de

silenciadores en los vehículos de los usuarios de la carretera y se cumpla con la norma correspondiente.

Realizar los trámites necesarios para que el incumplimiento de las medidas de control ambiental se traduzca en sanciones económicas.

Se debe establecer un programa de conservación de la flora urbana o introducida, para impedir el detrimento de la vegetación por el paso de los trabajadores.

Independientemente del impacto que identifica sus medidas de mitigación

propuestas, son que estas se respeten y se mitiguen los impactos adversos promover la preservación ecológica sobre la fauna.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Antes del inicio de la obra:

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Se sugiere llevar a cabo la contratación de personal preferentemente de la

comunidad o comunidades cercanas a la región para evitar en la medida de lo posible la migración de personas de otros lugares que puedan propiciar efectos

negativos en el medio. El contratista deberá suministrar el agua potable para consumo de los

trabajadores, la cual deberá ser transportada desde la cabecera municipal. De esta manera se evitará la toma indiscriminada de fuentes de abastecimiento

superficial con la consiguiente contaminación, así como la prevención de enfermedades gastrointestinales en los trabajadores.

Utilización del equipo y dispositivos de seguridad, como cascos, botas, guantes, cuerdas, etc.

Debido a la presencia continua de humedad en la zona la dispersión de polvos se

verá aminorada, sin embargo, estos pueden afectar los ojos y las vías

respiratorias de los trabajadores, por lo tanto, se recomienda que de ser necesario, se riegue al frente de la obra, a fin de mantener el suelo húmedo. Así

mismo, distribuir tapabocas entre el personal que realiza estos trabajos, a fin de evitar la aspiración de polvos que pudieran provocar daños a la salud.

Contar con equipo de comunicación, servicios médicos en obra, así como de un botiquín de primeros auxilios.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Impactos ambientales previsibles y medidas de mitigación y/o compensación.

Actividad

a realizar

Elemento

Ambiental

Impacto

generado

Medida de prevención y/o

mitigación

Desmonte

y limpieza,

Cortes

Flora Remoción del

extracto

arbustivo y

herbáceo

Se deberá remover únicamente la

vegetación necesaria dentro del área

de las lagunas, para esto se deberá

delimitar el área de trabajo, mediante

la colocación de estacas, mojoneras y

cintas marcadoras, supervisando

continuamente los trabajos de

deshierbe.

Se deberá aplicar la técnica de

derribo direccional, para evitar

daños a la vegetación residual.

Asimismo, se deberá prohibir

cualquier tipo de perturbación

al medio natural como

encender fogatas

Se deberá realizar previo al

inicio de los trabajos en al

menos el área de las lagunas,

labores de reforestación con

fines de restauración, con

especies propias de la región.

Suelo Retiro de la capa

vegetal

La acumulación del material de

despalme producto de estos trabajos

deberá ser almacenado y se

recomienda ubicarlo en zonas altas, a

fin de evitar la interrupción del flujo de

agua superficial. Una vez concluidos

los trabajos deberán arroparse los

taludes con este material almacenado,

además se deberá proteger con lonas

para evitar su dispersión.

Toda la bordería se deberá proteger

con pasto de la región para su

consolidación y evitar escurrimiento

de finos al arroyo existente.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Desmonte y

limpieza,

Cortes

Agua Contaminación Se deberá evitar estrictamente

el derrame de combustibles y

lubricantes al arroyo

intermitente cercano a la

construcción de la lagunas,

para esto se efectuara pláticas

y/o reuniones informativas con

todo el personal respecto a la

conservación, protección,

transformación y uso o

aprovechamiento de los

recursos naturales, el cuidado

al medio ambiente, prevención

de la contaminación.

Se colocaran botes de basura

con la leyenda “Orgánica” e

Inorgánica, y periódicamente

serán transportados al basurero

de el municipio de Chamula

previa autorización de la

autoridad municipal.”

No obstante que el

mantenimiento de los camiones

se efectuará en los talleres

ubicados en el municipio de

Chamula, en caso de algún

derrame accidental, se

recolectaran las grasas y

lubricantes, mismas que

deberán disponerse en

contenedores con tapas y

posteriormente entregarlos

con recolectores autorizados

para su reciclaje en el Municipio

de Chamula.

Se deberán instalar sanitarios

móviles en los frentes de obras,

a razón de uno por cada 25

trabajadores, estos sanitarios

deberán contar con servicio

periódico y todas las medidas

de higiene necesarias para

evitar el contagio de

enfermedades y proliferación

de una fauna nociva y hacer

obligatorio su uso.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Periódicamente el organismo

operador deberá presentar los

resultados de los análisis de las

agua tratadas para determinar

si se encuentran dentro de los

limites permisibles

Deberá evitarse estrictamente

la limpieza de maquinaria y

equipo dentro y en las

cercanías de los cuerpos de

agua, que ponga en riesgo la

persistencia de la fauna

acuática y de la calidad del

agua para el consumo en

poblaciones aguas abajo.

Fauna Ruido De acuerdo a las dimensiones del

arbolado deberá evitarse en lo posible

el uso de la motosierra para su

derribo, con el fin de ocasionar el

mínimo ruido, que pudiese ahuyentar

la fauna existente.

Disminución de la

población.

Se deberá prohibir la cacería de fauna

silvestre.

Destrucción de

hábitat.

Se deberán realizar pláticas

sobre el cuidado del hábitat de

las especies de flora y fauna de

la región y en particular de

aquellas que se encuentren

sujetas a una protección

especial y que se incluyen en la

Norma Oficial Mexicana NOM-

059-SEMARNAT-2001,

haciendo de su conocimiento de

las disposiciones jurídicas para

su protección.

Se deberá evitar en lo posible

destruir madrigueras y sitios de

refugio de la fauna en el

derecho de vía y fuera de ella.

Se deberán colocar letreros

preventivos e informativos

sobre el cuidado del medio

ambiente , flora y fauna

Atmósfera Calidad del aire y

niveles de ruido

Este efecto será mínimo. Sin embargo

la empresa encargada de la obra

deberá comprometerse a contar con

maquinaria adecuada que garantice

que se encuentra dentro de los índices

permisibles de contaminación.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Transportación

del material

Atmósfera e

infraestructura

Contaminación

accidentes

Durante el traslado de

material pétreo los camiones

que transporten el material

deberán ser cubiertos con

lona para evitar la dispersión

de partículas de polvo.

Para evitar accidentes de

tránsito, el contratista

deberá, colocar

señalamientos apropiados en

los puntos de entrada y

salida

Otras Medidas Preventivas de Impacto Ambiental

Medida Evento Tiempo de ejecución

Información ambiental a

los trabajadores

Pláticas sobre el medio ambiente

y los efectos que la obra puede

causar en este

Antes del inicio de la obra

Normatividad ambiental Platicas sobre la normatividad

ambiental, sanciones y

prohibiciones

Antes del inicio de la

obra y durante la

ejecución

Condiciones de

seguridad e higiene

durante extracción de

material

Establecimiento de zona de sitios

seguros en donde se garanticen

las condiciones de suministro de

agua potable, servicios sanitarios

portátiles y retiro de residuos

domésticos generados

Durante la preparación

del sitio y la extracción

del material

Equipo de seguridad Adquisición de equipo de

seguridad, primeros auxilios

Adquisición del equipo

antes del inicio de las

actividades

Ubicación de servicios

de emergencia

Determinación y localización de

los servicios médicos más

cercanos

Localización de los

servicios médicos antes

del inicio de la obra.

Programa de

mantenimiento de los

equipos

Adecuado manejo del los

residuos peligrosos

En forma permanente

durante la ejecución

Disminución de la

dispersión de polvos

Efectuar el riego en los frentes

de trabajo y la colocación de

lonas a los camiones que

transporten el material

Permanentemente

Señalización preventiva,

restrictiva e informativa

Colocación de señales en puntos

estratégicos al alcance de la vista

Antes y durante la

ejecución de la extracción

del material

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

El escenario donde se localiza el proyecto “Sistema de Saneamiento en Localidad de Ichinton en el municipio de Chamula, en el Estado de Chiapas”, como ya se

mencionó en capítulos anteriores, presenta un paisaje y tipo de vegetación perturbada por las actividades antrópicas de la zona, por lo que el grado de

afectación será mínimo. Es importante mencionar que la localidad de Ichinton cuentan con un sistema de

alcantarillado que está ligeramente deteriorado y cuyas descargas se vierten directamente asía un sumidero, estas aguas actualmente no tienen ningún

tratamiento, por lo que la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales cambiaran notablemente las características ambientales y sanitarias de la zona y al mismo tiempo beneficiará a la Localidad.

Se considera importante realizar la reforestación en zonas aledañas al sitio de

instalación de la planta, para que visualmente se integre al paisaje circundante de Zona.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

El monitoreo que se efectuará será el referente a la reforestación y al cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas.

Esta actividad se sugiere que se efectúe con personal técnico calificado que proporcione el seguimiento de las medidas planteadas en este documento.

Por lo anterior, en virtud de las características de la actividad planteada, así como

de las medidas preventivas programadas en este documento, se considera que la ejecución del presente proyecto “no ejercerá efectos negativos que atenten en forma adversa contra el equilibrio ecológico de la zona”.

VII.3 Conclusiones

De acuerdo al resultado de la metodología empleada se concluye que; el área donde se implementara el proyecto ya ha sido impactada por las actividades humanas

principalmente por la necesidad de viviendas y por actividades turísticas, por lo que la contribución de los impactos ambientales ocasionados por el proyecto al entorno,

se consideran moderados. Así mismo, de acuerdo a los resultados obtenidos, los factores que podrían tener

una mayor alteración son el suelo, debido a la conformación de las lagunas y el paisaje por la instalación de la infraestructura.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Por otra parte, se destacan los aspectos positivos de la planta de tratamiento de aguas residuales de Localidad de Ichinton en su conjunto, ya que con su puesta en

operación traerá consigo impactos positivos debido a la generación de empleos tanto temporales como permanentes, con lo cual se tendrá cierto nivel de ingresos.

Finalmente, la correcta implementación de las medidas de mitigación propuestas para este proyecto para los principales impactos ambientales contribuirá a controlar

y minimizar los efectos al entorno paisajístico de la zona.

Por lo anterior, en virtud de las características de la actividad planteada, así como de las medidas preventivas programadas en este documento, se considera que la ejecución del presente proyecto “no ejercerá efectos negativos que atenten en

forma adversa contra el equilibrio ecológico de la zona”.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN

LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos

Planta General

Arreglo funcional

Configuración topográfica

Perfil hidráulico

Pretratamiento (arquitectónico)

Pretratamiento (estructural)

Reactor anaerobio (arquitectónico)

Reactor anaeróbico (estructural)

Biofiltro (arquitectónico)

Lecho de secado (arquitectónico)

Lecho de secado (estructural)

Humedales (arquitectónico)

Humedales (estructural)

Tanque de contacto (arquitectónico)

Tanque de contacto (estructural)

Estructura de descarga

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

VIII.1.2 Fotografías

CONFIGURACION DE TERRENO DE SANEAMIENTO

CONFIGURACION DE TERRENO DE SANEAMIENTO

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

CONFIGURACION DE TERRENO DE SANEAMIENTO

CONFIGURACION DE TERRENO DE SANEAMIENTO

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

CONFIGURACION DE TERRENO DE SANEAMIENTO

CONFIGURACION DE TERRENO DE SANEAMIENTO

VIII.1.3 Listas de flora y fauna

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Especies vegetales presentes en el Municipio de Chamula

Nombre Científico Nombre Común

Quercus sp. roble

Pinus sp. pino

Cupressus sempervirens ciprés

Bidens pilosa romerillo

Taxodium mucronatum sabino

Matricaria chamomilla manzanilla

Setaria geniculata sepillo

Fauna representativa del Municipio de Oxchuc

Nombre científico Nombre común

Adelphicos veraepacis Culebra ocotera

Accipiter nissus Gavilán golondrino

Melanerpes formicivorus Picamadero ocotero

Glaucomys volans Ardilla voladora

Sus scrofa Jabalí

Mephitis macroura Zorrillo espalda blanca

Ozoteceros bezoarticus Venado de campo

Brothrops godmani Nauyaca de frio

1.

2. 3. VIII.2 Otros anexos.

Documentación legal:

Copia del RFC del Municipio de Chamula Copia de credencial de elector del Sindico Municipal

Copia de la CURP del Sindico Municipal Acta de Mayoría de votos del instituto Estatal Electoral

VIII.3 Glosario de términos

Almacenaje: La guarda de mercancías en almacén, patios o cobertizos.

Autoridades: Los servidores públicos, cualesquiera que sea su denominación, debidamente facultados, de las unidades administrativas de las dependencias federales que lleven a cabo sus funciones en los puertos.

Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo

de agua superficial con diversos fines.

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función

del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de

importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales

sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambientales n las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían a destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Despedregado: Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su

reproducción. Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción

con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus

recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de

la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la

acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente

para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre

el ambiente. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el

entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la

región donde se pretende establecer el proyecto.

Subsoleo: Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

BIBLIOGRAFÍA

1. Babza K. R H. Instrumentación y Control en el tratamiento de H2O5 Potables,

Industriales y de desecho. Editorial Limusa. 1971. 1ª. Edición. Págs. 95-104

2. Carta Geográfica del Estado de Chiapas.- Gobierno del Estado. de Chiapas.-

1995.

3. Conesa F.V-Vitora. 2000. “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.”, 3ª edición, Ediciones Mundi-Prensa, España, Madrid. Pp.411

4. Diario Oficial. 2 de Abril de 2004. Decreto de expropiación.

5. García M. E. 1988. “Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de

Kppen”. Editorial. Larios S.A. México D.F.

6. Gobierno del Estado de Chiapas. “Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006, Chiapas.

7. Hardenbergh W.A; E. B. 1984. Rodre. Ingeniería Sanitaria. Cia Editorial Continental, S.A. de C. V. México. Págs. 315-326

8. INEGI, 1998. Anuario Estadístico del Estado de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9. INEGI, 2001. XII Censo General de Población y Vivienda. Resultados

Definitivos, Chiapas.

10.Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2003.

Enciclopedia de los municipios de México, Estado de Chiapas. Gobierno del Estado.

11.Kemmer N. Frank; Mccallion J. 1979. Manual del H2O su Naturaleza,

Tratamiento y Aplicaciones. Editorial McGraw-Hill. 1ª Edición. Págs. 35-1 – 35-12

12.Larry W. Canter. 1999, “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”. 1er. Edición, McGraw-Hill. México D.F. Pp. 841.

13.Ley de Aguas Nacionales, 1 de Diciembre de 1992.

14.Ley Forestal. 22 de Diciembre de 1992.

15.Ley General del Equilibrio Ecológico del Estado de Chiapas, 31 de Julio de

1991.

16.Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ediciones Delma, México D. F. Noviembre del 2002.

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/07CH2011HD044.pdf · I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO, PARA EL SISTEMA DE

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE ICHINTON MUNICIPIO DE CHAMULA, ESTADO DE CHIAPAS

17.López Ramos E. 1996. “Geología de México”. 2ª Edición. Tomo III.

18.Manual sobre pequeños sistemas de abastecimiento de agua, elaborado con

la Comisión conjunta de saneamiento rural. 1966 Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos de América, Servicio de Salud

Pública. Págs. 69-90

19.Miranda Faustino, 1998. “La Vegetación de Chiapas”, Gobierno del Estado-Coneculta, 3ª. Edición. 596 pp.

20.Mullered F.K.G. 1957. “Geología de Chiapas”.Gobierno del Estado de Chiapas.

21.Mullerried K.G., 1982. “Geología de Chiapas”, 2ª edición, Colección Libros de

Chiapas Serie Básica, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Pp 180.

22.Paz Morato José D. y Paz C. J. 1969. Abastecimiento de Aguas. Depuración-explotación, Legislación. Tomo II. Escuela Técnica superior de Ingenieros de

Caminos, Canales y Puertos. Págs. 204-226

23.Plan de Desarrollo Chiapas, 2001-2006, Gobierno Constitución de Estado

Libre y Soberano de Chiapas.

24.Protección Civil, 2003. CD, Tormentas y Huracanes, Chiapas.

25.Protección Civil, 2005, Tormentas y Huracanes, Chiapas.

26.Ramos Maza Roberto, 2004. Chiapas Geográfico. Talleres Gráficos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 64 pp.

27.Rzedowski J., 1983, “Vegetación de México”, Editorial Limusa, México D. F. 432 pp.

28.S.W. Buol, F.D. Hole. R. J. McCraken, 1998. “Génesis y Clasificación de

Suelos”, 2ª. Edición, editorial Trillas, México D, F. Pp. 418.

29.Secretaria de Planeación (SEPLAN), 2001. Perfil Demográfico y

Socioeconómico Municipal, Chiapas. Gobierno del Estado.

30.Secretaria de Planeación, 2003. Agenda Estadística Chiapas. Gobierno del Estado.

31.www.finanzaschiapas.gob.mx

32.www.inegi.gob.mx

33.www.sct.gob.mx