i datos generales del proyecto, del promovente y...

218
HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE) SECCION I I - 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto 02BC2004H0012 2. Nombre del proyecto Presa de almacenamiento “Las Auras” 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Hidráulico 3.2 Subsector Obras Hidráulicas 3.3 Tipo de proyecto Presa de almacenamiento 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica por el tipo de proyecto, el cual no contempla el uso de sustancias peligrosas y por lo tanto no se considera una actividad de riesgo; sin embargo, una presa introduce un elemento de riesgo en la población situada aguas abajo. La peligrosidad de una presa no es tanto por su tamaño, cuanto por su localización en relación con concentraciones humanas y desarrollos industriales y agrícolas. Algunas presas se rompen, se estima estadísticamente que una cada 1500 -1800 años. Con todo, este riesgo se compensa sobradamente con la eliminación de otro acaso menos grave, pero desde luego mas cierto y frecuente: el de las avenidas, que resultan corregidas y reguladas por el embalse. Para el caso de la presa en estudio, en la zona aguas abajo no se tiene población que pudiese resultar afectada por el riesgo de rompimiento de la presa. Por otro lado, tampoco la zona esta expuesta a desastres por concepto de inundaciones en época de avenidas. Otro factor de riesgo se podría considerarse el uso de explosivos, para lo cual se presentaran recomendaciones muy precisas para el uso de ellos y además se contratara personal especializado en el uso de los mismos, que cumpla con lo requerido por parte de la Secretaria de la Defensa Nacional.

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 1

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto 02BC2004H0012

2. Nombre del proyecto

Presa de almacenamiento “Las Auras” 3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector Hidráulico

3.2 Subsector Obras Hidráulicas

3.3 Tipo de proyecto Presa de almacenamiento 4. Estudio de riesgo y su modalidad

No aplica por el tipo de proyecto, el cual no contempla el uso de sustancias peligrosas y por lo tanto no se considera una actividad de riesgo; sin embargo, una presa introduce un elemento de riesgo en la población situada aguas abajo. La peligrosidad de una presa no es tanto por su tamaño, cuanto por su localización en relación con concentraciones humanas y desarrollos industriales y agrícolas. Algunas presas se rompen, se estima estadísticamente que una cada 1500 -1800 años. Con todo, este riesgo se compensa sobradamente con la eliminación de otro acaso menos grave, pero desde luego mas cierto y frecuente: el de las avenidas, que resultan corregidas y reguladas por el embalse. Para el caso de la presa en estudio, en la zona aguas abajo no se tiene población que pudiese resultar afectada por el riesgo de rompimiento de la presa. Por otro lado, tampoco la zona esta expuesta a desastres por concepto de inundaciones en época de avenidas.

Otro factor de riesgo se podría considerarse el uso de explosivos, para lo cual se presentaran recomendaciones muy precisas para el uso de ellos y además se contratara personal especializado en el uso de los mismos, que cumpla con lo requerido por parte de la Secretaria de la Defensa Nacional.

Page 2: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 2

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de

carecer de dirección postal

El proyecto se ubicará en el Rancho Las Auras, en el municipio de Tecate, Baja California. Aproximadamente a 11 km. al sureste del centro de la ciudad de Tecate, Baja California. Véase inciso II.2.6.2 el plano referente a la ubicación física del sitio seleccionado.

5.2. Código postal

5.3. Entidad federativa: Baja California

5.4. Municipio(s) o delegación(es): Tecate

5.5. Localidad(es) Rancho Las Auras 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según

corresponda:

Las coordenadas geográficas del predio son 116º 31’53.112” de longitud Oeste (X= 543,998 UTM – NAD 27) y 32º 32’ 39.299” de latitud Norte (Y=3’600,000 UTM – NAD 27). Véase inciso II.2.6.2 el plano referente a la ubicación física del sitio seleccionado. En donde se indican las coordenadas, las cuales se ubican al centro del vertedor de demasías.

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

El área para la realización del proyecto se estima sea de 58.452 hectáreas. La superficie del vaso de almacenamiento (N.A.M.E.), a su máxima capacidad (6’300,000 m3), es de 43.330 hectáreas.

Page 3: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 3

Cuadro de Construcción del polígono de la presa de almacenamiento “Las Auras” en coordenadas UTM, NAD 27, Zona 11, correspondientes a las utilizadas por el INEGI

Page 4: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 4

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social

Comisión de Servicios de Agua del Estado de Baja California (COSAE) 2. Registro Federal de Causantes (RFC)

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

5. RFC del representante legal

6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

P r o t e c c i ó n d a t o s p e r s o n a l e s L F T A I P G

P r o t e c c i ó n d a t o s p e r s o n a l e s L F T A I P G

P r o t e c c i ó n d a t o s p e r s o n a l e s L F T A I P G

P r o t e c c i ó n d a t o s p e r s o n a l e s L F T A I P G

P r o t e g i d o p o r I F A I , A r t . 3 ° . F r a c c i ó n V I , L F T A I P G

Page 5: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 5

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social

Hidro Ambiente de México, S.C. 2. RFC

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 6: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 6

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1 Generalidades del proyecto Es conveniente aclarar respecto el tipo de presa que será motivo de este estudio de impacto ambiental. Si bien se le ha dado el nombre de “presa” esta no tiene el origen o comportamiento de las presas comunes, en las cuales se obstruye un cauce, mediante la construcción de una cortina, y se almacena el agua que escurre por dicho cauce. Una presa en el estricto sentido de la palabra; o sea, cuando se intercepta el escurrimiento de un caudal permanente, de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua. Sin embargo, en la presa en estudio no se considera esta condición puesto que no se tiene un flujo de agua permanente (corriente perenne), sino que el llenado se realizara de forma artificial, mediante una derivación existente, proveniente del Acueducto Río Colorado – Tijuana; sin embargo, no se descarta que lleguen a la presa aportaciones provenientes de la cuenca del arroyo Las Auras, cuando se presenten en la zona las precipitaciones necesarias para que esto ocurra, ya que como es sabido, las precipitaciones en la zona son bajas. Bajo esta circunstancia, la presa en estudio se puede considerar como un tanque de almacenamiento natural, el cual no esta interceptando el flujo de una corriente perenne. Una vez dejando claro la situación se procede a la descripción del proyecto de la Presa de almacenamiento “Las Auras”.

I.1.1 Naturaleza del Proyecto El proyecto en estudio contempla la construcción de una presa de almacenamiento con una capacidad de 6’300,000 m3 de agua. Para ello se levantara una cortina de concreto atravesando en un punto especifico de la cuenca formada por el arroyo “Las Auras”, esto permitirá inundar un área tal que almacene el volumen de agua requerido. La presa de almacenamiento será abastecida por una derivación existente del Acueducto Río Colorado – Tijuana, que actualmente es la principal fuente de abastecimiento de la red de agua potable de la ciudad de Tecate, Baja California. La presa tendrá la función de regular el flujo de agua y como reserva de agua para dicha ciudad hasta por 6 meses.

Page 7: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 7

El proyecto de la Presa de Almacenamiento “Las Auras” esta contemplado en el Plan Hidráulico del Estado de Baja California y es uno de los objetivos de la presente administración estatal el impulsar la construcción de este proyecto, el cual ha sido planeado desde anteriores administraciones estatales. El Gobierno del Estado de Baja California, a través de la Comisión del Servicios de Agua del Estado (COSAE), esta integrando el expediente de este proyecto para solicitar los recursos para la construcción y puesta en operación de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”; por lo que la Autorización en materia de Impacto Ambiental es uno de los documentos que formaran parte de dicho expediente y es por ello que se presenta esta Manifestación de Impacto Ambiental, en su Modalidad Regional, ante el Instituto Nacional de Ecología (INE) de la SEMARNAT para su respectiva evaluación y dictamen. II.1.2 justificación y objetivos Justificación Actualmente la ciudad de Tecate, Baja California, abastece gran parte de su demanda potable por medio del acueducto Las Auras, que es una derivación del Acueducto Río Colorado – Tijuana. Los altos costos de operación que significa cubrir tal servicio ha propiciado la búsqueda de nuevas alternativas en el suministro, Lo anterior ha llevado a la localización de un deposito natural en la parte alta de la sierra para el abastecimiento del vital liquido, debiéndose construir para tal fin una presa de abastecimiento en el lugar. Además del suministro de agua del Acueducto Río Colorado – Tijuana, la ciudad de Tecate, Baja California, cuenta con otras fuentes para abastecer su demanda de agua potable, como son: los pozos San José, los pozos del Río Tecate y por el acueducto Carrizo – Cuchumá. Sin embargo, en épocas de sequía los pozos disminuyen su aportación (como sucedido a principios de la década de los noventa), creando un déficit en el suministro de agua potable a la ciudad de Tecate, Baja California. El Gobierno del Estado de Baja California, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua a través de sus instituciones, la Comisión de Servicios de Agua del Estado y la Gerencia Estatal respectivamente, vienen implementando acciones con el propósito de tener una optimización en los servicios de suministro de agua potable a los habitantes de la Entidad. De acuerdo a la información consultada en el Programa Estatal Hidráulico 1995 – 2000, el cual publico la Comisión Nacional del Agua como parte de la encomienda

Page 8: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 8

en la conclusión del Plan Nacional de Desarrollo, menciona que la ciudad de Tecate a principios de la década presentaba un serio problema de abastecimiento de agua al estar considerados como sobreexplotados los pozos de los arroyos Tecate y San José, con lo que satisfacía su demanda, por esta razón se opto por la utilización de agua proveniente de la presa El Carrizo por medio del acueducto Carrizo-Cuchumá, pero gracias a que la temporada de lluvias que se presento en las primeras semanas del año 1993, el acuífero se recupero y 27 pozos fueron rehabilitados extrayéndose de estos una vez mas el agua necesaria para satisfacer la demanda de la población. En cuanto a la infraestructura hidráulica con que cuenta actualmente la ciudad de Tecate para satisfacer su demanda podemos mencionar el acueducto Carrizo-Cuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s. en una longitud de 13.10 km., la función de este acueducto es la de conducir agua desde la presa El Carrizo a la potabilizadora Cuchumá, para ser después utilizada por la ciudad de Tecate. Posteriormente se construyo una ramificación del acueducto Río Colorado-Tijuana, este ramal es el acueducto Las Auras-Tecate, su objetivo es el de solucionar el problema de falta de agua que se presentaba en la ciudad de Tecate, el gasto máximo que puede conducir este acueducto es de 350 l.p.s. y tiene una longitud de 10.27 km. Además se realizo la construcción de una línea de conducción con capacidad de 90 l.p.s. y 5.483 km. de longitud, desde la zona de San José hasta Tecate, esta línea se llama “Acueducto San José II”. Una vez que el Plan Estatal Hidráulico realizó el diagnostico de las distintas ciudades del Estado, concluyo lo siguiente en cuanto a la ciudad de Tecate, en el rubro de agua potable para uso domestico: “Adicionalmente se requiere la construcción de la presa Las Auras, donde descargara un ramal del acueducto Río Colorado-Tijuana, que garantizara el agua por un periodo de seis meses en caso de que deje de operar dicho acueducto, de esta manera tiene garantizado el abasto de agua a la ciudad de Tecate mas allá del año 2000.” Con lo expuesto anteriormente, podemos concluir sobre la necesidad que tiene la Comisión de Servicios de Agua del Estado de Baja California (COSAE) de construir, operar y dar mantenimiento a la Presa Las Auras, proyecto motivo del presente estudio de impacto ambiental, garantizando con ello el suministro de agua potable a la ciudad de Tecate cuando el Acueducto Río Colorado-Tijuana tenga necesidad de parar su operación. Esta circunstancia ha sido prevista actualmente por la Comisión de Servicios de Agua del Estado (COSAE), en la cual

Page 9: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 9

se contempla dejar de operar el acueducto hasta por un mes, periodo durante el cual el acueducto recibe mantenimiento. Este periodo coincide, además, con la época de altos costos en las tarifas eléctricas del municipio de Mexicali, siendo esto en el verano de cada año. Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007 El Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007 estableció siete ejes rectores que solventan el compromiso de transformar a Baja California en un gran Estado, el documento rector de gobierno estableció: Un desarrollo que impulse una intensa vinculación entre los sectores público y privado, que permita garantizar dentro de un marco de sustentabilidad, el desarrollo ordenado e integral de la sociedad, con infraestructura, reservas territoriales y dotación de agua suficiente para atender las demandas decrecimiento del Estado. En la última década, las inversiones en vivienda, infraestructura y agua ocupan un lugar especial en las estrategias de gobierno. A pesar de las limitaciones de recursos naturales y del crecimiento explosivo de la población, Baja California cuenta con niveles de vida por encima del promedio nacional. Debido a sus características naturales, la región está sujeta a periodos prolongados y frecuentes de sequía. A ello se aúna el acelerado crecimiento de las zonas urbanas, la dispersión de las áreas rurales y el dinamismo de las actividades productivas de la región. Programa Nacional Hidráulico 2001 – 2006 (PNH) La situación de Baja California en materia de agua ha sido planteada en el Programa Nacional Hidráulico: La problemática de la región reside por una parte en su cuadro natural de clima casi desértico con la consiguiente escasez de agua y su reciente explosión socioeconómica y demográfica. La solución duradera a los problemas actuales y desafíos futuros en materia de agua plantean la necesidad de avanzar en el diseño y ejecución de estrategias inmediatas, con visión a futuro, en grandes ejes: el desarrollo de la infraestructura, el aprovechamiento racional del agua, cultura y participación ciudadana. En este orden de ideas, el Estado de Baja California se ha planteado los objetivos de ampliar las coberturas y la calidad de los servicios de agua potable,

Page 10: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 10

alcantarillado y saneamiento urbano y rural, así como mejorar la eficiencia hidroagrícola con una visión de sustentabilidad y de largo plazo. En este contexto, se deberá elevar la efectividad de los estudios de fuentes de agua, la aplicación de tecnologías avanzadas para la disminución de las pérdidas de agua, la infraestructura para tratamiento y reuso, modernización del uso del agua en la producción agrícola y la promoción de patrones de uso racional entre los consumidores. Programa Estatal Hidráulico 2003 – 2007 Por su parte el Programa Estatal Hidráulico 2003 – 2007, (PEH) contempla dentro de sus proyectos estratégicos, en el corto plazo, la construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras” en el siguiente contexto: El propósito general del Programa Estatal Hidráulico 2003-2007 (PEH) es orientar la ampliación, mejoramiento y consolidación de los sistemas existentes, mediante políticas y estrategias orientadas a la búsqueda de nuevas y mejores soluciones a la problemática actual, mediante la obtención y captación ordenada y flexible de los recursos necesarios para cubrir las necesidades presentes y futuras del estado en materia de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento, en coadyuvancia con los usos agrícola, pecuario y acuícola del Estado. Los objetivos y estrategias establecidas en este programa se derivan de las políticas rectoras contenidas en los planes y programas ya mencionados. Estrategias y Programas Objetivos y Estrategias Objetivo Específico 1 Ampliar el abastecimiento, la cobertura y el mejoramiento en la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento urbano y rural con visión de sustentabilidad en el corto, mediano y largo plazo. Estrategias Objetivo Específico 1 1.1. Promover la rehabilitación, conservación y optimización de las fuentes de

abastecimiento existentes. 1.2. Revisar, actualizar y formular programas y proyectos hidráulicos con visión de largo

plazo, acordes con los planes y programas de desarrollo urbano regional, incluyendo el ámbito binacional.

Page 11: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 11

1.3. Implementar acciones de mejoramiento, ampliación y consolidación de infraestructura de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, saneamiento y nuevas fuentes de abastecimiento.

Dentro de los proyectos que forman parte de la estrategia 1.3 se encuentra la construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, con ejecución en el corto plazo. Con todo lo expuesto anteriormente se puede concluir que el proyecto de la construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, se justifica por el hecho de garantizar el abastecimiento de agua a los residentes de la ciudad de Tecate, cuando en un momento dado se detenga la operación del Acueducto Río Colorado - Tijuana, por cuestiones de mantenimiento y la población no sea afectada por la escasez temporal de agua. Objetivos El objetivo principal del proyecto de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, es el de garantizar el suministro de agua a la ciudad de Tecate por un periodo de seis meses, en ocasiones en que por cualquier contingencia el Acueducto Río Colorado - Tijuana y los pozos detuvieran temporalmente el suministro de agua para la ciudad de Tecate. 1.2.3 Inversión requerida El proyecto de la Presa de Almacenamiento “Las Auras” tendrá un costo aproximado de $ 116’035,137.00 pesos y su equivalente en dólares a $10’090,012.00 a un tipo de cambio de $ 11.50 pesos por dólar a julio del 2004.

Page 12: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 12

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Características del proyecto La capacidad de almacenamiento de la Presa “Las Auras” será de 6’300,000 m3 de agua. La superficie del polígono es de 58.452 has. y el área de inundación será de 43.33 has. Las obras principales que contempla el proyecto son las siguientes:

- Cortina de concreto - Vertedor de demasías - Galería de inspección y drenaje - Obra de toma - Caseta de operación - Puente vehicular (sobre el vertedor)

En cuanto a los caminos de acceso al sitio del proyecto, ya se cuenta con dos accesos, los cuales fueron habilitados durante las obras del acueducto y actualmente se utilizan para los recorridos de inspección del mismo; por lo que no se abrirán nuevos caminos. Se presenta a continuación los detalles de la cortina de concreto, la descripción detallada del resto de las obras se encuentra en el apartado II.2.7.2. de esta sección.

Sección de cortina en su parte central

Page 13: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 13

II.2.2 Descripción de obras y actividades La obra consiste básicamente en una cortina de tipo gravedad, la cual es una cortina masiva de concreto, esta resiste el sistema de fuerzas que le son impuestas (empuje de agua), principalmente por el peso propio de la misma. La cortina tiene una sección recta casi triangular con una longitud de 292.00 m. y una altura, en la parte central, de 40.11 m (Cota de la corona 822.11, cota de desplante 782.00) disminuyendo su altura conforme se desplaza hacia cada lado de la cortina. Mas detalles sobre las obras a realizar como parte del proyecto se encuentran en el inciso II.2.7.2. de esta sección. II.2.2.1 Obras y actividades ubicadas fuera de la jurisdicción del proyecto (obra principal del proyecto) No se construirán obras fuera de la jurisdicción del proyecto. Se tiene construido el Acueducto Río Colorado – Tijuana, el cual alimentara el vaso de la presa. Esta obra fue construida desde la década de los 90 y se construyo con el objeto de suministrar agua a la ciudad de Tijuana y Tecate. El acueducto inicia en la ciudad de Mexicali, donde se capta el agua proveniente de Estados Unidos, conforme a los acuerdos internacionales establecidos entre Mexico y Estados Unidos. Se tiene la propuesta por parte del Gobierno del Estado de construir una segunda línea del Acueducto, esto con el fin de incrementar el suministro de agua en las ciudades de Tecate y Tijuana, dado el crecimiento que se ha tenido en las últimas décadas, principalmente en la ciudad de Tijuana. En cuanto a los caminos de acceso al sitio de proyecto, se cuenta con dos caminos de terracería, siendo uno de ellos el que viene de la carretera Tecate- Ensenada y el otro de la carretera libre Mexicali-Tijuana. Los detalles de ubicación de estos caminos se encuentra en el inciso II.2.6.4.

Page 14: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 14

II.2.2.2 Obras y actividades ubicadas dentro de la jurisdicción del proyecto Se presentan los detalles de la cuenca hidrográfica, en la cual se indican los detalles de ubicación de la cortina, así como la definición del parteaguas y tributarios que aportan a la cuenca. Posteriormente se describen las obras que conforman el proyecto de la presa. Cortina y galería de inspección La obra principal de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, es la cortina, esta será de tipo gravedad, la cual es una cortina masiva de concreto, esta resiste el sistema de fuerzas que le son impuestas (empuje de agua), principalmente por el peso propio de la misma. La cortina tiene una sección recta casi triangular con una longitud de 292.00 m. y una altura, en la parte central, de 40.11 m (Cota de la corona 822.11, cota de

CORT

INA

SIMBOLOGIA

PARTEAGUAS DE LA CUENCA ( SUP. 4'418,566 m² )ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES

POLIGONO DE LA PRESA ( SUP. 584,526 m² )NIVEL DE AGUAS MAXIMAS EXTRAORDINARIAS (NAME) ( SUP. 433,300 m² )

CUENCA DE APORTACION AL AREA DEL PROYECTO

Page 15: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 15

desplante 782.00) disminuyendo su altura conforme se desplaza hacia cada lado de la cortina. La cortina estará constituida por dos tipos de secciones, una de gravedad no vertedora y otra central vertedora. La galería estará alojada en el corazón de la cortina se desarrollará a lo largo de la misma, desde la estación 0+070 a la estación 0+224, con respecto al cadenamiento de la cortina, el acceso y la salida de la galería, estarán ubicadas en el paramento de aguas abajo de la sección no vertedora. La galería estará ubicada a la elevación 801.00 m.s.n.m., será una sección semejante a un túnel con bóveda de arco de medio punto, de 2.50 m de base y 3.50 m de altura libre, en el piso se alojará una zanja de 0.50 x 0.50 m, en donde se captarán las filtraciones provenientes de los drenes verticales, ubicados a cada 5.00 m construidos para ese fin y para desaguar la zanja. Vertedor de demasías Se ubico en la parte central de la cortina, siguiendo la trayectoria del cauce natural del arroyo, en el cadenamiento 0+140, con respecto al cadenamiento de la cortina. Puente vehicular Para lograr que la corona de la cortina sirva para comunicar ambas laderas de la cortina y tener acceso a la galería de inspección y drenaje, así como la caseta de operación, se propuso el diseño de un puente vehicular sobre el vertedor de demasías, el cual consiste en una superestructura de losa aligerada con tubos de cartón para un claro de 15.00 m y un ancho de calzada de 3.60 m. El puente vehicular inicia en la estación 132.50 con respecto al cadenamiento de la cortina, hasta la estación 147.50, quedando al mismo nivel de la corona, que es a la 822.11 m.s.n.m. Obra de toma

Page 16: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 16

Obra de toma alta La toma alta se localiza sobre el eje de la cortina, en la estación 0+062 con respecto a la cortina, en la elevación 813.14 m.s.n.m., la estructura de entrada de la toma, se encuentra integrada al cuerpo de la cortina y esta formada por una estructura de concreto reforzado de 2.62 X 2.62 m y 2.00 m de fondo a partir del parámento vertical de la cortina. Obra de toma media Se localiza sobre el eje de la cortina, en la estación 0+063.50 con respecto al cadenamiento de la cortina, en la elevación 809.44 m.s.n.m., la estructura de entrada de la toma, se encuentra integrada al cuerpo de la cortina y está formada por una estructura de concreto reforzado de 2.62 X 2.62 m y 2.00 m de fondeo a partir del parámetro vertical de la cortina. Obra de toma baja Se localiza sobre el eje de la cortina, en la estación 0+065.00 con respecto a la cortina, en la elevación 797.34 m.s.n.m, la estructura de entrada de la toma, se encuentra integrada al cuerpo de la cortina y esta formada por una estructura de concreto reforzado de 3.32 X 2.82 m y 2.96 m de altura a partir del terreno natural. El umbral de la estructura de entrada se localizara la elevación 801.30 m.s.n.m. Caseta de operación Se construirá la caseta de operación de 4.30 m de ancho por 5.80 m de largo y 3.60 m de altura, estará a la elevación 802.80 m.s.n.m. En esta caseta se alojaran los equipos necesarios para facilitar las operaciones de mantenimiento y montaje de las válvulas de mariposa y compuerta. II.2.2.3 Obras y actividades provisionales y asociadas

Page 17: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 17

Las únicas obras provisionales serán una bodega para almacenar herramientas, materiales y equipos menores. Así como también una oficina móvil del tamaño de la caja de un trailer y pequeños comedores que serán instalados de madera para su fácil desmontaje y su reutilización. Estas obras provisionales se instalarán cerca de donde se construirá la cortina, en el área de inundación del vaso. Se podría requerir la implementación de un almacén de combustibles y lubricantes, el cual deberá contar con una superficie impermeable a fin de evitar posibles derrames al suelo y subsuelo. El proyecto no contempla la explotación de banco de materiales. En el estudio geológico se analizaron varios sitios, ya que no se tenía definido el tipo de construcción de la cortina; sin embargo, y dado que la cortina se construirá de concreto premezclado se espera no utilizar estos bancos de materiales. No obstante, en caso de que se requiera esta obra provisional se notificara a las autoridades competentes. Además se instalarán baños portátiles, los cuales se encontrarán distribuidos estratégicamente en el sitio de estudio durante la preparación del sitio y construcción, mismos que recibirán mantenimiento por parte de la empresa contratada de proporcionar este servicio. No se espera que se requieran de otras obras provisionales, dada la cercanía que se tiene con la ciudad de Tecate. Como obras asociadas se tiene la rehabilitación de los caminos de terracería que llegan al sitio del proyecto para permitir el transito seguro de los vehículos, maquinaria pesada y camiones de carga. También se podría requerir instalar una planta dosificadora de concreto, en la cual se preparará el concreto para luego conducirlo al área de construcción. Sobre la planta de concreto, cabe mencionar que dependerá de la contratista que realice la obra el utilizar los servicios de plantas de premezclado de concreto con que cuenta la ciudad de Tecate, debido a que estas se encuentran a menos de 10 km de distancia; o decidir por la instalación de una planta dosificadora de concreto en la zona del proyecto. II.2.2.3 Políticas de crecimiento a futuro La presa de almacenamiento “Las Auras”, esta diseñada para que en conjunto con los pozos San José y Río Tecate (tomando en cuenta el abatimiento de los niveles estáticos de dichos pozos) se cubran las necesidades de agua potable de la ciudad de Tecate, B.C. hasta el año 2015. Por ello, a la fecha no se tienen contempladas políticas de crecimiento a futuro.

Page 18: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 18

II.2.3 Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son parte

del proyecto Como infraestructura necesaria en la etapa de operación del proyecto de la presa de almacenamiento “Las Auras” se puede mencionar al Acueducto Río Colorado – Tijuana. Las instalaciones del Acueducto Río Colorado – Tijuana, se localizan al Norte del Estado de Baja California; inician con el canal alimentador que se abastece del Distrito de Riego No. 14 del Río Colorado, en el Valle de Mexicali, y termina en las inmediaciones del Cerro del Centinela, atraviesa el desierto, sube las montañas de la Rumorosa y por gravedad entrega el agua a la Presa “El Carrizo”. Continua por gravedad a la Potabilizadora “El Florido” y de ahí alimenta la Red de Tijuana. Recorriendo una longitud de 147 km.

Page 19: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 19

II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto

DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA LAS AURAS

TRATAMIENTO DE LA CIMENTACION

LLENADO DE EMBALSE CON AGUA DEL ACUEDUCTO RIO COLORADO-TIJUANA

LIMPIEZA DEL AREA DE INUNDACION, DESMONTE Y DESYERBE

COLOCACION DE CERCO PERIMETRAL YCONSTRUCCION DE CASETA DE VIGILANCIA

CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR Y CASETA DE OPERACION

CONSTRUCCION DE CORTINA, VERTEDOR, GALERIA Y OBRA DE TOMA

ACONDICIONAMIENTODE CAMINOS DE ACCESO

PREPARACION DEL SITIO DESPALME Y DESYERBE DEL AREA DE TRABAJO

EXCAVACIONES EN LECHO DE CAUCE Y TALUDES LATERALES

Page 20: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 20

II.2.5 Programa general de trabajo La obra aún no tiene fecha de inicio, esto debido a que se desea contar con todos los estudios de factibilidad, principalmente financiera, y de esta manera el Gobierno del Estado de Baja California gestionar los recursos necesarios para la construcción de la presa. Parte de la documentación requerida es la autorización del presente estudio de impacto ambiental. Una vez presupuestada la obra por la Administración Estatal, la construcción de la obra deberá ser concursada y será hasta concluir este proceso que se fijaran las fechas de inicio y terminación de las obras. La obra tendrá una duración de aproximadamente 20 meses, se presenta a continuación el programa de obra para la construcción de la presa de almacenamiento “Las Auras”.

A C T I V I D A D D E S C R I P C I O N CORTINA, VERTEDOR Y PUENTE VEHICULARExcavación a cielo abierto en cualquier tipo de material Excavación a cielo abierto en roca.Suministro, habilitado, armado y colocación de acerode refuerzo f'y=4,200 kg/cm², en vertedor.Fabricación y colocación de concreto f'c=100 Kg/cm²Fabricación y colocación de concreto f'c=250 kg/cm²

GALERIA DE INSPECCION Y DRENAJESuministro, habilitado, armado y colocación de acerode refuerzo f'y=4,200 kg/cm², en galeriaFabricación y colocación de concreto f'c=250 kg/cm²

OBRA DE TOMAExcavación a cielo abierto en cualquier tipo de materialExcavación a cielo abierto en roca.Suministro, habilitado, armado y colocación de acerode refuerzo f'y=4,200 kg/cm²Fabricación y colocación de concreto f'c=100 kg/cm².Fabricación y colocación de concreto f'c=250 kg/cm²Fabricación, colocación e instalación de pisosmetálicos y rejillas.Suministro, colocación e instalación de tuberiasde acero de 50.8 cm Ø interior.Instalación de válvulas de mariposa de 50.8 cm Ø.Instalación de válvulas de mariposa de 50.8 cm Ø.

CASETA DE OPERACIONMuros de tabique rojo de 7x14x28 cmSimininistro, habilitado, armado y colocación deacero de refuerzo f'y=4,200 kg/cm²Fabricación de colocaciónde concreto f'c=250 kg/cm²Instalación de grua

3,29411,976

14

82,612570

30

1,100

2001,000

9.5

350901.6

14,700

432432

m³m³Ton

m³m³

Ton

m³m³Ton

m³m³Ton

kg

kgkg

m²Ton

m³Pza

321.2

71

A C T I V I D A D D E S C R I P C I O N TRATAMIENTO DE CIMENTACIONPerforación para tapete de consolidación de (3 1/4") de diámetro, hasta 10 m.Perforación para pantalla profunda de (3 1/4")de diámetro, hasta 20 m.Reperforación de lechada o mortero de (3 1/4") de diámetro a cualquier profundidad.Inyectado de lechada de cemento para consolidacióny pantalla incluye:Suministro,colocación de tubos y empaques deinyectado (progresión, asendente y desendentes).Suministro de cemento gris para mezclados deinyectado, inluyendo aditivo superfluidizante paramezclas de inyectado.Pruebas tipo Lugeon

CORTINA, VERTEDOR Y PUENTE VEHICULARExcavación a cielo abierto en cualquier tipo de material Excavación a cielo abierto en roca.Suministro, habilitado, armado y colocación de acerode refuerzo f'y=4,200 kg/cm², en vertedor.Fabricación y colocación de concreto f'c=100 Kg/cm²Fabricación y colocación de concreto f'c=250 kg/cm²

PROGRAMA DE OBRA PARA LA CONSTRUCCION DE LA PRESA "LAS AURAS"

m

m

m

Prueba

m³m³Ton

m³m³

1,120

1,200

116

816

232

3,29411,976

14

82,612570

73M E S 14M E S 11VOLUMEN DE OBRA

UNID CANT 41 42 43M E S 12

4644 45 47 48M E S 13

5149 50 52 53M E S 16

63M E S 15

58565554 57 6059 61 62 68M E S 17

6564 66 67M E S 18

7069 71 72M E S 20M E S 19

7574 76 77 8078 79

33VOLUMEN DE OBRA UNID CANT

M E S 11 32

M E S 264 5 87

M E S 3119 10 12 13 23

M E S 618

M E S 5M E S 4161514 17 2019 2221 28

M E S 72524 2726

M E S 83029 3231

M E S 10M E S 93534 3736 4038 39

Page 21: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 21

II.2.6 Selección del sitio II.2.6.1 Sitios alternativos No existen otros sitios que hayan sido o estén siendo evaluados. Se eligió la cuenca del arroyo Las Auras por sus características topográficas y geológicas y por su cercanía al acueducto Río Colorado – Tijuana y a la ciudad de Tecate, B.C.

- Topográficamente, la cuenca cuenta con la superficie y diferencias en elevación del terreno necesaria para almacenar el volumen de agua que se desea.

- La cercanía a la ciudad de Tecate implica abatir los costos de conducción del

agua. - En cuanto a la geología estructural de la cuenca, el estudio Geológico –

Geofísico determinó la impermeabilidad del subsuelo en el área destinada a ser inundada.

Las alternativas evaluadas fueron sobre la localización de la cortina, pero todas dentro de la cuenca del arroyo Las Auras. II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado El proyecto se encuentra geográficamente ubicado en la cuenca del Arroyo Las Auras, a una distancia aproximada por carretera, de 11 km al sureste del centro de la ciudad de Tecate, Baja California, en las coordenadas geográficas de Longitud 116º 31’ 53.112” W y Latitud 32º 32’ 39.299” N.

CARRETERA LIBRETECATE - ENSENADA

CARRETERA LIBREMEXICALI - TIJUANA

AUTOPISTAMEXICALI - TIJUANA

Y=3'600,000 (UTM - NAD 27)LAT = 32º 32' 39.299" N

TECATE

AEROPUERTO

U.S.A

DISTANCIA AL CENTRO DE TECATE = 9.377 KM

0 KM 3 5 6

X=543,998 (UTM - NAD 27)LONG = 116º 31' 53.112" W

INTERSECCION DE COORDENADASEN EL VERTEDOR DE LA CORTINA

Page 22: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 22

II.2.6.3 Superficie total requerida La superficie total requerida para el proyecto será de 58.452 has. La superficie que será inundada al levantar la cortina será de 43.33 has., que será el llenado del embalse a su máxima capacidad correspondiente a la cota de 820.11 m.s.n.m., siendo este el nivel de aguas máximas extraordinarias (N.A.M.E.) proyectado para la presa. Se afectará una superficie de 3.6485 Has. En dicha superficie se llevará a cabo la preparación del sitio para la construcción de la cortina, por lo que se afectará la vegetación de tipo chaparral y bosque de hierba santa que ahí se encuentra. Para mas detalles sobre vegetación ver el plano que se incluye en el inciso II.2.6.6.2.

Page 23: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 23

II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollara la obra o actividad La principal vía de acceso al área de proyecto es por un camino de terraceria que se inicia en la Carretera Federal No.2 Mexicali – Tijuana, a la altura del km 122.7 con dirección sur. Este camino atraviesa la cuenca del Arroyo San Pablo y después de recorrer 2.5 kilómetros llega hasta el rancho Las Auras, localizado en la cuenca del arroyo del mismo nombre. También se tiene otro acceso por la carretera Tecate- Ensenada a la altura del km 10 + 800, el cual tiene una longitud de 10 km. hasta la zona del proyecto. II.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo

de propiedad El predio que se pretende utilizar para el proyecto en estudio es propiedad privada. Actualmente el Gobierno del Estado de Baja California esta analizando el valor del predio por peritos valuadores para hacerle una propuesta de compra al dueño del predio, el Sr. Ricardo Castro. El propietario esta enterado del proyecto y se encuentran ambas partes en el proceso de negociación.

CAMINOS DE ACCESO A LA PRESA LAS AURAS

CARRETERA LIBRETECATE - ENSENADA

CARRETERA LIBREMEXICALI - TIJUANA

AUTOPISTAMEXICALI - TIJUANA

KM 10 + 800

CAMINO DE TERRACERIALONG. 10 KM

CAMINO DE TERRACERIALONG. 2.5 KM

TECATE

AEROPUERTO

U.S.A

KM 122 + 700

0 KM 3 5 6

Page 24: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 24

II.2.6.6. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias II.2.6.6.1 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto Actualmente el sitio en estudio se encuentra baldío y ha sido utilizado para fines agrícolas y de pastoreo a pequeña escala, se podría decir de autoconsumo. No existen asentamientos humanos en el área que se pretende inundar. No se localizaron cuerpos de agua cercanos al sitio; sin embargo, se tienen escurrimientos en época de lluvia del Arroyo Las Auras, manteniéndose seco el resto del año. II.2.6.6.2 Uso actual del suelo en las colindancias donde se realizara el

proyecto Se tienen terrenos baldíos en las zonas colindantes al sitio de estudio. Algunas zonas han sido ocasionalmente utilizadas para actividades agrícolas y/o de pastoreo a pequeña escala. Véase INFORME FOTOGRÁFICO en el ANEXO VIII.1.2. El tipo de vegetación predominante en las colindancias es el chaparral de montaña y de altitud. Véase el plano de distribución de la vegetación en la zona de proyecto y sus colindancias.

PLANO DE VEGETACION DEL AREA EN ESTUDIO

Chaparral de Montaña Chaparral Intermedio

Ripario Bosque de Hierba Santa

Bosque de Hiedra Venenosa Pastisal Inducido

0 metros 500 800 1000

Norte

Page 25: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 25

II.2.6.6.3 Urbanización del área. El sitio en estudio se localiza en una zona rural, aproximadamente a 11 km. del centro de Tecate. No cuenta con infraestructura urbana, solo cuenta con varios caminos de terracería, dentro de los cuales se encuentran dos caminos de acceso al área del proyecto, siendo uno de ellos el que viene de la carretera libre Tecate- Ensenada y el otro de la carretera libre Mexicali-Tijuana. Véase el punto II.2.6.4 referente a vías de acceso al área donde se desarrollara la obra o actividad. Por el área del proyecto también cruza el ramal que va a la ciudad de Tecate del acueducto proveniente del Río Colorado a Tijuana el cual alimentara al vaso de la presa Las Auras. A 2.5 km del sitio se encuentra la carretera libre Mexicali-Tijuana, en una zona en donde se encuentran todos los servicios. Dado que el sitio en estudio se encuentra fuera de la mancha urbana no cuenta con servicios de agua, drenaje y electricidad. II.2.6.6.4 Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más

cercana. En el área del proyecto no existen áreas naturales protegidas declaradas, de acuerdo al Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas. II.2.6.6.5 Otras áreas de atención prioritaria De acuerdo con el alcance de la guía, y los criterios definidos en la misma para identificar áreas de atención prioritaria, en el área del proyecto no existen condiciones ambientales que se le asemejen. II.2.7 Preparación del sitio y construcción II.2.7.1 Preparación del sitio La obra de construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, contempla solamente el levantamiento de la cortina de concreto y sus diferentes estructuras u obras complementarias. El área sobre la cual se levantara la cortina es de 36,485 m² (3.6485 ha.), por lo que solo en esta área se tienen contempladas actividades de preparación del sitio. Estas actividades incluyen el desmonte, desyerbe, despalme y limpia de las áreas de construcción, así como excavación

Page 26: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 26

en algunas zonas para llegar a la roca sana sobre la cual se construirá la cortina. Es conveniente mencionar que el desmonte, desyerbe y despalme serán mínimos puesto que es una zona predominantemente rocosa, razón por la cual ha sido uno de los factores idóneos para construir la presa. No se tiene contemplado realizar ningún tipo de actividad de preparación del terreno para el área de inundación de la presa; sin embargo, como resultado del estudio de flora y fauna realizado en el predio en estudio y sus alrededores, se llegaron a identificar árboles de encino que si bien no están en estatus dentro de la norma aplicable, se tendrán que realizar algunas acciones conforme lo establezca el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso del Suelo en terrenos forestales. Cabe aclarar, que dentro del sitio en estudio no se localizaron especies (flora y fauna) que se encuentren especificadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 con estatus de amenazada o en peligro de extinción. En esta etapa del proyecto para la construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, se requiere el Cambio de Uso de Suelo de la vegetación localizada en el sitio de estudio, previo a las actividades de preparación del sitio. Dicha vegetación se encuentra especificada en el estudio de Cambio de Uso de Suelo que se anexa y además se incluye un informe fotográfico de la misma. No se despalmará o rescatará la vegetación del área que será inundada. La fauna ahí localizada podrá emigrar a las zonas adyacentes al sitio en estudio y a su vez también podrá emigrar a otras áreas con menor perturbación antropogénica. A continuación se muestra una tabla con diferentes volúmenes de material, en cada actividad:

Concepto Cantidad Limpia 5,490.00 m Excavación 16,470.00 m Relleno compactado al 90% 4,810.00 m

Desmontes, despalmes El despalme se realizará solo en el área donde se construirá la cortina. El material sobrante consistente en plantas, hojas secas, maleza, etc. deberán disponerse en un lugar apropiado, definido por las autoridades municipales o bien en zonas dentro del proyecto que sirvan con el tiempo como humus, lo cual ayuda en el

Page 27: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 27

mejoramiento de los suelos. Se prohibirá la quema de este tipo de material o alojarla dentro de otros predios. Se espera que no se requiera de movimientos de tierra significativos, ya que las condiciones topográficas en las que se encuentra el sitio en estudio resultan benéficas para el tipo de proyecto. Excavaciones De acuerdo al proyecto ejecutivo para la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, se tienen dos tipos de excavaciones:

- Excavación de cualquier material con máquina, excepto roca - Excavación en roca

Estas excavaciones se realizarán a todo lo largo y ancho de la cortina para su desplante, variando su profundidad de 7.00 a 16.00 m. Véase plano general No. 3

Excavaciones

Cantidad

Cantidad total para acarreo

En cualquier material, excepto roca fija que forme parte de las obras por ejecutarse o que se alojen dichas obras o parte de las mismas.

En la cortina 3,294 m En las obras de toma 200 m 3,494 m En roca fija que formen parte de las obras por ejecutarse o que se alojen dichas obras o parte de las mismas.

En la cortina 11,976 m En las obras de toma 1,000 m 12,976 m

Total 16,470 m Las excavaciones para la cimentación de estructuras se harán a la profundidad suficiente para remover todos los materiales que según el proyecto y/o a juicio del Ingeniero sean inadecuados para dicha cimentación, removiéndose en su caso, todo lo alterado o fracturado, hasta llegar a las líneas y niveles que señalen los planos y/o que establezca el Ingeniero para descubrir el material sobre el cual se desplantaría.

Page 28: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 28

El material de excavación para acarreo se depositará en los sitios de tiro que tenga definidos el municipio de Tecate. Las excavaciones en las estructuras deberán afinarse en tal forma que ninguna saliente o protuberancia del terreno penetre dentro de las secciones de construcción, según las ordenes del Ingeniero, para obtener la superficie más conveniente para el desplante. El afine de las excavaciones deberá programarse de tal manera que se efectúe por etapas, inmediatamente antes de recibir el vaciado directo de concreto en ellas, a fin de evitar que el terreno se debilite o altere por el intemperismo. Se tomarán todas las precauciones necesarias para conservar en las mejores condiciones posibles el material aparente de las excavaciones hasta que sean cubiertas con el concreto o hasta su aceptación por parte del Ingeniero. Cortes Los cortes se realizarán en el área de la cortina variando la profundidad de desplante de 7 a 16 m. De acuerdo al plano general no. 3, los taludes del área de desplante serán de 0.5:1. Al final de la excavación, este material podrá ser utilizado como relleno para nivelar el área desplantada, compactándose al 90%. El material producto de la excavación que no sea utilizado para la construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, será depositado en algún sitio designado por las autoridades municipales. Rellenos El material resultante de las excavaciones que se realizarán en el área donde se construirá la cortina, se utilizará como relleno o en las áreas que se requiera. El material que sea utilizado como relleno deberá cumplir con las especificaciones generales del proyecto ejecutivo de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”. Todos los rellenos compactados deberán formarse por capas sensiblemente horizontales de espesores no mayores de 20 cm., proporcionando al material el agua necesaria para obtener la humedad óptima y compactar el material hasta el porcentaje de compactación. II.2.7.2 Construcción En esta etapa del proyecto, la obra permanente será principalmente la cortina, la cual estará conformada por la galería de inspección, vertedor de demasías,

Page 29: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 29

puente vehicular, obra de toma alta, obra de toma media, obra de toma baja y caseta de operación. Dentro de las principales obras podemos mencionar:

o Excavaciones para la construcción de la cortina o Construcción de la cortina y obras complementarias

Con respecto a la utilización de un banco de materiales, se ha definido que no se explotarán nuevos bancos, ya que los agregados para la fabricación de concreto serán suministrados de los bancos autorizados existentes en la zona. El estudio geológico indica los sitios de algunos bancos que fueron estudiados, pero esto fue antes de definir que la cortina sería de concreto y no de materiales graduados, que es en este ultimo caso donde se requieren materiales de banco. Sin embargo, en caso de que surgiera la necesidad de utilizar un banco será presentado el respectivo estudio de impacto ambiental ante la autoridad competente que corresponda y se notificara a la SEMARNAT. Dentro los procesos constructivos de importancia que se realizarán en la construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras” es el tratamiento de la cimentación el cual se expone a continuación y más adelante se indica la construcción de la cortina y las obras complementarias. TRATAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN TAPETE DE CONSOLIDACIÓN La finalidad de este tapete es mejorar las características de la deformabilidad y resistencia de la roca sobre la que se apoyará directamente la cortina. Debido a las condiciones de la roca en el sitio de la Presa se deberá efectuar un tratamiento de consolidación de la zona en que se desplantará la estructura, en forma de carpeta o tapete con perforaciones inyectadas con lechada de Agua-Cemento fluidizante realizadas por etapas. El trabajo consiste en construir un tapete de consolidación en la zona de desplante bajo la cortina y una pantalla profunda de perforaciones inyectadas. La cantidad de perforaciones e inyecciones que realmente se requerirán se desconoce y se regirá por las condiciones encontradas conforme progresen los trabajos. El programa que se muestra en el plano 4 del proyecto ejecutivo, así

Page 30: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 30

como la secuencia de las operaciones, pueden variar y por lo tanto pueden ser modificadas. El tratamiento de pantalla se hará utilizando el procedimiento de etapas y progresiones ascendentes y en la consolidación de roca, se usará el sistema de “carpeta” o tapete por etapas. El tapete de consolidación se realizará de la siguiente manera: en los monolitos de 20 m de ancho se ubicarán las perforaciones para inyectar la primera etapa, en forma de cuadrícula de 10 m de lado, en la segunda etapa se perforarán barrenos localizados al centro de la cuadrícula primaria en aquellas zonas en donde la toma de lechada sean mayores 60 l/m y así sucesivamente para las etapas posteriores. Cuando los monolitos sean de otra dimensión, se sujetarán al plano particular de inyectado para cada caso, cuidando siempre que los barrenos de la segunda etapa se realicen al centro de la cuadrícula. La profundidad de estos barrenos será siempre de 10 m dentro de la roca. Se dará por concluida la progresión inyectada para el tapete de consolidación cuando se alcance la curva GIN de 800 kg/ cm² y no exista consumo de lechada máximo previsto de 400 l/m. PANTALLA IMPERMEABLE La pantalla impermeable estará formada por una línea única de inyecciones primarias con separación de 10 m y profundidad variable de 10 a 25 m de acuerdo a los planos de proyecto. El criterio para realizar las etapas posteriores será donde los consumos de lechada sean mayores a 400 l/m realizándose a cada lado del barreno en cuestión, a la mitad de la distancia del barreno contiguo, hasta que los consumos de lechada sean inferiores a lo indicado. Se dará por concluida la progresión inyectada para la pantalla impermeable cuando se alcance la curva GIN de 1000 Kg/cm² x I/m o se haya sostenido por 5 minutos la presión de 15 Kg/cm² sin existir consumo de lechada, o bien se haya alcanzado el consumo máximo previsto de 400 I/m. Antes de iniciar las operaciones de la pantalla en un tramo, se podrán realizar perforaciones exploratorias con una profundidad de 30 m con recuperación de núcleos y pruebas tipo Lugeon, para verificar que las profundidades propuestas en el plano sean las adecuadas, con el objeto que el personal de la C.N.A. decida sobre la modificación de la profundidad de la pantalla.

Page 31: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 31

CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA POR INYECTAR Se utilizará una mezcla única de Agua-Cemento dosificada por peso, con una relación 0.8:1 con aditivo fluidizante para obtener valores de viscosidad en cono de Marsh de 30 a 35 segundos, densidad mayor de 1.5 ton/m cohesión relativa de 0.8 a 0.15 mm. Las perforaciones tentativamente son verticales, sin embargo podrán tener cierta inclinación de acuerdo al fracturamiento que se observe una vez efectuadas las limpias para cruzar el mayor número de fracturas.

CANTIDADES ESTIMADAS CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

Perforación para tapete de consolidación m 1900 Perforación para pantalla impermeable m 1600 Reperforación de lechada m 700 Inyectado de lechada en tapete y pantalla H.E. 700 Perforaciones para drenaje de 4” Ø m 750

Page 32: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 32

PROFUNDIDAD DE LA PANTALLA KM 0+000 A KM 0+040 Profundidad 10.00 m KM 0+040 A KM 0+080 Profundidad 15.00 m KM 0+080 A KM 0+120 Profundidad 20.00 m KM 0+120 A KM 0+160 Profundidad 25.00 m KM 0+160 A KM 0+200 Profundidad 20.00 m KM 0+200 A KM 0+240 Profundidad 15.00 m KM 0+240 A KM 0+292 Profundidad 10.00 m

Cortina y galería de inspección La obra de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, consiste básicamente en una cortina de tipo gravedad, la cual es una cortina masiva de concreto, esta resiste el sistema de fuerzas que le son impuestas (empuje de agua), principalmente por el peso propio de la misma. La cortina tiene una sección recta casi triangular con una longitud de 292.00 m. y una altura, en la parte central, de 40.11 m (Cota de la corona 822.11, cota de desplante 782.00) disminuyendo su altura conforme se desplaza hacia cada lado de la cortina. La cortina estará constituida por dos tipos de secciones, una de gravedad no vertedora y otra central vertedora. Con base en los resultados realizados por la COSAE, respecto al funcionamiento del vaso y tránsito de avenida, se obtuvieron como principales recomendaciones, dejar el nivel de azolves a la elevación 801.00 m.s.n.m., con una capacidad de 300,000 m al cabo de 100 años y un volumen disponible para abastecimiento de agua potable de 6,000,000 m quedando el nivel de aguas máximas extraordinarias (N.A.M.E.) en la elevación 820.11 m.s.n.m., con un bordo libre de 2.00 m, por lo que el nivel de la corona estará en la elevación 822.11 m.s.n.m. La sección no vertedora, estará constituida con un paramento vertical del lado de aguas arriba y un talud de 0.8:1 del lado de aguas abajo, con un ancho de corona de 4.00 m, construido a base de concreto convencional f’c = 100 kg/cm². En la sección no vertedora de la margen izquierda que comprende del cadenamiento 0 + 000 hasta el 0 + 132.50 se encuentra comprendida las estructuras de las obras de toma; la otra margen no vertedora está comprendida del cadenamiento 0 + 147.5 al 0 + 192.00; la sección intermedia está comprendida

Page 33: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 33

del cadenamiento 0 + 132.50 al 0 + 147.5 con respecto al cadenamiento de la cortina en la cual está comprendida el vertedor de demasías de 15.00 m de ancho. Dentro del cuerpo de la cortina se diseño una galería de inspección y drenaje, que servirá para revisar el comportamiento de la cortina y captar las posibles filtraciones de agua que pudieran presentarse y conducirlas hacia el exterior. La galería estará alojada en el corazón de la cortina y se desarrollará a lo largo de la misma, desde la estación 0+070 a la estación 0+224, con respecto al cadenamiento de la cortina, el acceso y la salida de la galería, estarán ubicadas en el paramento de aguas abajo de la sección no vertedora. La galería estará ubicada a la elevación 801.00 m.s.n.m., será una sección semejante a un túnel con bóveda de arco de medio punto, de 2.50 m de base y 3.50 m de altura libre, en el piso se alojará una zanja de 0.50 x 0.50 m, en donde se captarán las filtraciones provenientes de los drenes verticales, ubicados a cada 5.00 m construidos para ese fin y para desaguar la zanja, se colocarán tuberías horizontales de 4” de Ø con pendiente mínima de 2% y colocadas a cada 5.00 m, longitudinalmente las cuales descargarán en el talud de aguas abajo. Vertedor de demasías Se ubico en la parte central de la cortina, siguiendo la trayectoria del cauce natural del arroyo, en el cadenamiento 0+140, con respecto al cadenamiento de la cortina. Los datos base para el diseño del vertedor, fueron tomados del informe hidrológico proporcionado por la COSAE, elaborado para el eje original “A”. Gasto de diseño ------------------------------------------35.00 m /seg Elevación de la cresta vertedora --------------------- 819.00 m.s.n.m. Longitud de la cresta vertedora -----------------------15.00 m Carga de diseño ------------------------------------------- 1.11 m Periodo de retorno ---------------------------------------- 100.00 años La cresta vertedora será del tipo Creager, con un ancho de 15.00 m, el cual se inicia a la elevación 819.00 m.s.n.m. y continua su desarrollo con un talud 0.8:1 a todo lo largo del vertedor y hasta la elevación 792.00 m.s.n.m., mediante unos muros de encauce, hasta llegar a la cubeta deflectora en donde descargará libremente; tendrá un paramento vertical y un canal de llamada al inicio, será construido de concreto reforzado con resistencia de f’c = 250 kg/cm². Puente vehicular

Page 34: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 34

Para lograr que la corona de la cortina sirva para comunicar ambas laderas de la cortina y tener acceso a la galería de inspección y drenaje, así como la caseta de operación, se propuso el diseño de un puente vehicular sobre el vertedor de demasías, el cual consiste en una superestructura de losa aligerada con tubos de cartón para un claro de 15.00 m y un ancho de calzada de 3.60 m. El puente vehicular inicia en la estación 132.50 con respecto al cadenamiento de la cortina, hasta la estación 147.50, quedando al mismo nivel de la corona, que es a la 822.11 m.s.n.m. Obras de toma Obra de toma alta La toma alta se localiza sobre el eje de la cortina, en la estación 0+062 con respecto a la cortina, en la elevación 813.14 m.s.n.m., la estructura de entrada de la toma, se encuentra integrada al cuerpo de la cortina y esta formada por una estructura de concreto reforzado de 2.62 X 2.62 m y 2.00 m de fondo a partir del parámetro vertical de la cortina. Al inicio de esta estructura, se instalará una rejilla de acero estructural de 2.00 x 2.00 m, para impedir el paso de cuerpos extraños, al interior de la obra de toma. En el interior de la obra de toma se encuentra la transición en donde inicia la tubería de acero de 50.8 cm (20”) de Ø interior, la cual continua ahogada en el cuerpo de la cortina, en línea recta hasta el exterior del talud de aguas abajo de la cortina por donde continua, hasta llegar al talud de la cortina, que por medio de un codo cambia de dirección llegando a la elevación 799.75 m.s.n.m. continuando su trayectoria en línea recta, ahogada en concreto hasta la caja de válvulas, donde se instalarán una válvula de mariposa de 50.8 cm (20”) de diámetro interior para mantenimiento y una válvula de compuerta para operación del mismo diámetro, para regular el abastecimiento de agua potable a la población de Tecate. La tubería de descarga se localiza a la elevación 799.75 m.s.n.m. donde se unirán las tres tomas, mediante un cabezal de descarga recto con conexión a 45 . Obra de toma media Se localiza sobre el eje de la cortina, en la estación 0+063.50 con respecto al cadenamiento de la cortina, en la elevación 809.44 m.s.n.m., la estructura de entrada de la toma, se encuentra integrada al cuerpo de la cortina y está formada por una estructura de concreto reforzado de 2.62 X 2.62 m y 2.00 m de fondo a partir del paramento vertical de la cortina.

Page 35: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 35

Al inicio de esta estructura, se instalará una rejilla de acero estructural de 2.00 x 2.00 m, para impedir el paso de cuerpos extraños, al interior de la obra de toma. En el interior de la obra de toma se encuentra la transición en donde inicia la tubería de acero de 50.8 cm (20”) de Ø interior, la cual continua ahogada en el cuerpo de la cortina, en línea recta hasta llegar en el exterior del talud de aguas debajo de la cortina por donde continua, hasta llegar al pateo del talud de la cortina , que por medio de un codo cambia de dirección llegando a la elevación 799.75 m.s.n.m. continuando su trayectoria en línea recta quedando ahogada en concreto hasta la caja de válvulas, donde se instalarán una válvula de mariposa de 50.8 cm (20”) de diámetro interior para mantenimiento y una válvula de compuerta para operación del mismo diámetro para regular el abastecimiento de agua potable a la población de Tecate. La tubería de descarga se localiza a la elevación 799.75 m.s.n.m. donde se unirán las tres tomas, mediante un cabezal de descarga recto con conexión a 45 . Obra de toma baja Se localiza sobre el eje de la cortina, en la estación 0+065.00 con respecto a la cortina, en la elevación 797.34 m.s.n.m, la estructura de entrada de la toma, se encuentra integrada al cuerpo de la cortina y esta formada por una estructura de concreto reforzado de 3.32 X 2.82 m y 2.96 m de altura a partir del terreno natural. El umbral de la estructura de entrada se localizara la elevación 801.30 m.s.n.m. Se instalará una rejilla de acero estructural de 2.00 x 2.00 m para impedir el paso de cuerpos extraños, al interior de la obra de toma. En el interior de la obra de toma se encuentra la transición en donde inicia la tubería de acero de 50.8 cm (20”) de Ø interior, la cual quedará ahogada en el cuerpo de la cortina, continuando en línea recta hasta la caja de válvulas, donde se instalarán una válvula de mariposa de 50.8 cm (20”) de diámetro interior para mantenimiento y una válvula de compuerta para operación del mismo diámetro para regular el abastecimiento de agua potable a la población de Tecate. La tubería de descarga se localiza en la elevación 799.75 m.s.n.m. donde se unirán las tres tomas mediante un cabezal de descarga recto con conexión a 45 . Caseta de operación Sobre la caja de válvulas se construirá la caseta de operación de 4.30 m de ancho por 5.80 m de largo y 3.60 m de altura, estará a la elevación 802.80 m.s.n.m. En esta caseta se alojaran los equipos necesarios para facilitar las operaciones de mantenimiento y montaje de las válvulas de mariposa y compuerta.

Page 36: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 36

Al respecto se tienen más detalles en los planos constructivos que forman parte del proyecto ejecutivo. Ver ANEXO VIII.2.d. Se espera que durante la construcción de las obras no se generen impactos significativos al ambiente. En la sección V de este estudio se mencionarán los impactos que se generarán durante la preparación del sitio y construcción así como durante la operación y mantenimiento de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”. Las obras asociadas serán temporales, siendo estas, la instalación de baños portátiles en lugares estratégicos para el depósito de materia fecal, estas instalaciones servirán de apoyo durante el transcurso de las actividades a desarrollar en el Presa de Almacenamiento “Las Auras”. También se contará con una oficina del tamaño de la caja de un trailer. Los combustibles se abastecerán de las estaciones de servicio de gasolina más cercanas al sitio en estudio.

Es importante mencionar que durante estas actividades se tomarán las precauciones adecuadas para evitar daños al entorno y se contará con personal capacitado para el manejo de los combustibles.

La maquinaria pesada y equipos que se utilicen durante las obras, deberán recibir mantenimiento periódico y estar en buenas condiciones mecánicas, afinadas de preferencia y con sus respectivas tecnologías anticontaminantes (silenciadores, filtros, etc.) de esta manera se logrará disminuir las emisiones producidas. Los residuos líquidos que se generen durante o al final de las actividades, al igual que los residuos sólidos, deberán almacenarse en recipientes rotulados para que estos sean recolectados, manejados y tengan disposición final en un sitio autorizado, de esta manera, se evitará la proliferación de fauna nociva. II.2.8 Operación y mantenimiento Durante la operación de la presa no se contempla tener instalaciones como: edificios de oficinas, almacenes ni talleres de mantenimiento. El programa de operación de la presa consistirá básicamente en lo siguiente: Personal de la COSAE se encargara de inspeccionar las válvulas de control, revisando el gasto de las que se encuentren en operación y de abrir y cerrar dichas válvulas conforme a lo que les sea indicado por las especificaciones, además diariamente harán recorridos de inspección en la periferia de la presa y por el túnel de la cortina con el fin de detectar oportunamente cualquier

Page 37: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 37

irregularidad (fugas, fisuras, etc.). Los resultados de la inspección deben ser informadas al gerente de operación de la COSAE y/o a la autoridad responsable de la operación de la presa. Además es recomendable llevar bitácoras de operación y mantenimiento, en donde se registre la información y/o acciones de mantenimiento. Los residuos sólidos no peligrosos que se generen durante la etapa de operación y mantenimiento de la presa serán principalmente residuos de papel, cartón, etc., los cuales tendrán su disposición final en el sitio autorizado por municipio de Tecate, B.C. II.2.9 Abandono del sitio II.2.9.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo Se estima un tiempo mínimo de 15 días para dejar el sitio libre de todo tipo de instalaciones. Al concluir la obra, la oficina móvil, los sanitarios portátiles y en caso de que se haya instalado la planta dosificadora de concreto, serán retirados del área por la empresa constructora encargada de realizar el proyecto. En síntesis, el programa considera el desmantelamiento de la infraestructura temporal, limpieza de los sitios, incorporación del suelo retirado al inicio de la obra, promoción del establecimiento de una cubierta vegetal y, cuando se requiera, obras mecánicas para la conservación de suelo, de tal manera que el sitio y los alrededores que hayan sido afectados por la obra queden en igual o mejores condiciones que las encontradas originalmente, antes de realizar la obra. Se deberá dar un buen manejo a los residuos peligrosos y no peligrosos conforme a lo establecido en la normatividad respectiva. La disposición de los residuos se debe realizar en los sitios que tienen autorizados las autoridades competentes, de tal manera que con ello se garantice que no se crearán tiraderos clandestinos de residuos en el sitio o en los alrededores. II.2.9.2 Abandono de las instalaciones II.2.9.2.1 Estimación de la vida útil La vida útil de una presa está determinada por el tiempo en que el azolve de la misma sea tal que limite el volumen de extracción de agua. La presa de almacenamiento “Las Auras” fue diseñada para dejar el nivel de azolves a la elevación 801.00 m.s.n.m., con una capacidad de 300,000 m al cabo de 100

Page 38: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 38

años, sin perder su capacidad proyectada de almacenamiento ni limitar la capacidad de extracción de agua. II.2.9.2.2 Programas de restitución del área Al concluir la vida útil del proyecto se pretende dejar el cuerpo de agua que formo la presa como una laguna artificial en beneficio del ecosistema y del paisaje del lugar. Por lo tanto no se tiene definido un programa de restitución del área por el momento. II.2.9.2.3 Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto Como se menciona en el inciso anterior, actualmente no se ha definido un plan de uso del área al término de la vida útil de la presa de almacenamiento “Las Auras”. Lo anterior se debe a que es difícil realizar una planeación a un plazo tan largo como lo es la vida útil estimada para la presa (100 años); durante este período las prioridades y la estrategia del sector hidráulico en el Estado pueden cambiar o desarrollarse alternativas más económicas para suministrar agua potable a la ciudad de Tecate. Además, también debe considerarse que el embalse puede destinarse a diversos usos como una laguna artificial, y con ello promover los usos productivos, recreativos y/o ecológicos que le puedan asignar; ya que al final de la vida útil proyectada el embalse estará integrado al paisaje de la zona. Por lo anterior, lo más probable es que al término de la vida útil de este proyecto se evalúen las condiciones de la presa, principalmente el azolve en el vaso, para determinar los posibles usos. II.2.10 Verificación de planos Se incluyen en el ANEXO VIII.2.d los planos que forman parte del proyecto ejecutivo de la presa de almacenamiento “Las Auras”, siendo estos los siguientes:

PLANO No. DESCRIPCION 1 Topográfico 2 Zona Federal 3 Obras Principales 4 Tratamiento de Cimentación 5 Cortina y Galería de Inspección 6 Vertedor 7 Puente Vehicular

Page 39: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 39

8 Obra de Toma 9-A Tubería y Válvulas 10 Caseta de Operación

Page 40: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 40

II.3 Requerimientos de personal e insumos II.3.1 Personal II.3.1.1 Personal para la etapa de preparación del sitio y construcción. Para las etapas de preparación del sitio y construcción se trabajara en dos turnos de ocho horas cada uno, manteniendo solamente la vigilancia durante las horas de la noche. Se utilizara el siguiente personal:

Superintendente (Ingeniero) 1 Residente de obra civil (Ingeniero) 3 Supervisor ambiental 1 Maestros de obra 3 Peones 52 Personal de brigada de topografía 5 Operadores de maquinaria pesada y camiones 24

II.3.1.2 Personal para la etapa de operación. Para la operación de la presa, la COSAE tendrá dos trabajadores de tiempo completo para operar la presa. Este personal tendrá básicamente la función de vigilancia por razones de seguridad; por lo que se tendrá una caseta de vigilancia donde podrá permanecer el personal asignado a esta función. Para las funciones de inspección técnica, la COSAE designara el personal técnico necesario para realizar los recorridos de inspección periódica y podrá ser 1 ingeniero y 1 ayudante. II.3.2 Insumos II.3.2.1 Materiales El suministro de estos insumos será preferentemente de la ciudad de Tecate e incluso pudiesen ser de Tijuana, si el costo total no rebasa al de Tecate por concepto de acarreo.

Explosivos Es posible que en la construcción de las obras se emplearán explosivos para la realización de voladuras, excavaciones, etc. Los materiales explotados serán

Page 41: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 41

almacenados dentro del área del proyecto en sitios denominados y previamente acondicionados para ello.

Page 42: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 42

Los materiales que se requerirán para las obras de preparación del sitio y construcción se enlistan a continuación:

Recurso natural

renovable

Recurso

natural no renovable

Etapa

Volumen, peso o

cantidad

Almacenamiento

Lugar de obtención

Agua

Preparación del sitio y

Construcción

17,422.020 lt

Tanques

Concreto f’c = 100 kg/cm²

Construcción

82,962 m

dosificadora o CEMEX

Cemento

Construcción

18,251.640 kg

Costales

Comercio

Arena

Construcción

77,154.660 kg

Al aire libre

Comercio

Grava 1

Construcción

30,944.826 kg

Granel

Comercio

Grava 2

Construcción

45,629.100 kg

Granel

Comercio

Concreto f’c = 250 kg/cm²

Construcción

1,767 m

dosificadora o CEMEX

Arena

Construcción

1,519.620 kg

Comercio

Grava 1

Construcción

547,770 kg

Granel

Comercio

Grava 2

Construcción

910.005 kg

Granel

Comercio

Agua Construcción

371.070 lt

Tanques

Cemento

Construcción

671.460 kg

Costales

Comercio

Construcción

960 m

Al aire libre

Comercio

Construcción

53,222 kg

Al aire libre

Comercio

Construcción

110 kg

Al aire libre

Comercio

Construcción

630 m

Al aire libre

Comercio

Page 43: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 43

II.3.2.2 Maquinaria y equipo utilizado El Tipo y cantidad de maquinaria y equipo que se utilizara para la preparación del sitio y construcción de la presa se mencionan a continuación:

Equipo

Cantidad

Tiempo de operación

(H/día)

dB

emitidos

Emisiones a la atmósfera

(gr/s)

Energía y/o combustible

Tractor de orugas 3 8 hrs 90-115 Diesel Retroexcavadora 2 8 hrs 80.5 Diesel Motoconformadora 1 8 hrs 90 - 115 Diesel Cargador frontal 3 8 hrs 90 – 115 Diesel Camión de volteo 12 8 hrs 65 Gasolina Grúa viajera 2 8 hrs 30 Eléctrica Dosificadora de concreto 1 8 hrs 30-50 Gasolina Perforadora (3 ¼” diámetro) 1 8 hrs 90 – 115 Diesel Generador de energía eléctrica

1

8 hrs

65

Diesel

Compactador 1 8 hrs 65 Diesel Cortadora de concreto 1 8 hrs 90-115 Gasolina Camioneta pick up 5 8 hrs 65 Gasolina Pipas 4 8 hrs 65 Diesel

Page 44: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT: PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

SECCION I I - 44

II.3.2.3 Requerimientos de energía II.3.2.3.1 Electricidad II.3.2.3.1.1 Preparación del sitio y construcción Para la etapa de preparación del sitio y construcción de las obras se contempla en la tabla incluida en el inciso II.3.2.2, referente a Maquinaria y equipo utilizado el uso de un generador de energía eléctrica. Esta se utilizara durante el día para las maquinas soldadoras, el compresor y los requerimientos de oficina. Para ello se instalara un generador eléctrico de combustión interna con capacidad de 12,000 watts. II.3.2.3.1.2 Operación de la presa Para la operación de la presa, se requiere energía eléctrica para iluminar la galería de inspección, pero el proyecto no tiene contemplado estas instalaciones así como la fuente de suministro de la misma. Por la cercanía que se tiene de conexión con las instalaciones de la CFE (menos de 2 Km.) lo mas recomendable es que se instale un línea de energía eléctrica antes de iniciar los trabajos de construcción de la presa, lo que permitirá contar posteriormente con la energía necesaria para la operación de la presa. Con esta acción se evitaría, durante la construcción, el tener en operación generadores de energía eléctrica, con su consiguiente alto costo de generación y los impactos ambientales asociados (emisiones de gases de combustión, ruido, manejo combustibles y residuos peligrosos). II.3.2.3.2 Combustible II.3.2.3.2.1 Preparación del sitio y construcción Toda la maquinaria y equipo utilizaran combustible tipo Diesel, a excepción de los vehículos pequeños que utilizaran gasolina. La fuente de suministro serán las estaciones de servicio autorizadas por Petróleos Mexicanos localizadas en la ciudad de Tecate. El combustible será transportado por un camión previsto de contenedores apropiados y autorizados para tal fin, procurando mantener almacenado 1,000 litros de Diesel en tibores de 200 litros para resolver cualquier contingencia en el suministro. Se estima utilizar aproximadamente 592,200 litros de Diesel y 24,000 litros de gasolina, según la maquinaria descrita en el inciso II.3.2.2, y el tiempo de operación de la misma.

Page 45: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

II.3.2.3.2.2 Operación de la presa Se utilizara combustible para un vehículo tipo pick-up con el que contaran los trabajadores o vigilantes para ir y venir a la ciudad de Tecate. La fuente de suministro serán las estaciones de servicio autorizadas por Petróleos Mexicanos localizadas en la ciudad de Tecate. II.3.2.4 Requerimientos de agua II.3.2.4.1 Preparación del sitio y construcción El principal uso de agua en la obra será para la fabricación de concreto. Se estima un volumen total aproximado de 20 millones de litros de agua para cubrir la necesidad del concreto y otros usos menores durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra. La fuente de suministro que se tiene prevista es del acueducto Río Colorado – Tijuana que pasa por la zona del proyecto, y del cual se podría extraer agua a través de algunas de las válvulas de control con que cuenta dicha estructura. En su defecto podrá utilizarse también alguna fuente de agua localizada en la ciudad de Tecate, Baja California. El transporte se agua se hará por medio de camiones pipa equipados para tal uso y se almacenara en tanques de polietileno con capacidad de 10,000 litros. El agua para consumo humano será de garrafón, los cuales serán comprados en los comercios de la ciudad de Tecate. II.3.2.4.2 Operación de la presa Para las actividades de operación y mantenimiento de la presa no se requerirá agua. Los trabajadores almacenaran agua potable traída de la ciudad de Tecate en cantidades suficientes para su consumo personal, principalmente. El agua para consumo humano será de garrafón, los cuales serán comprados en los comercios de la ciudad de Tecate. ll.4. Generación, manejo y disposición de los residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Durante la construcción de la obra se generarán desechos sólidos municipales, industriales y peligrosos, debido a las diferentes obras que se construirán y la estancia en el lugar del personal que trabajarán en el área. La forma de manejo, se presenta a continuación:

Page 46: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

Page 47: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

II.4.1. Residuos Sólidos Los residuos sólidos que se generen como resultado de las obras realizadas durante las distintas etapas del proyecto de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, así como los residuos generados por los propios trabajadores tendrán su destino final en el basurero municipal de Tecate, B.C. o en el relleno sanitario del municipio de Tijuana,B.C. II.4.1.1 Residuos Sólidos generados en la etapa de preparación del sitio y

construcción. Los residuos generados durante la preparación del sitio y construcción de la presa proyectada serán principalmente residuos sólidos municipales e industriales, los cuales se describen a continuación: Escombro, materia vegetal producto del desmonte, rocas y fragmentos de estas, residuos domésticos y materiales sobrantes de la construcción.

Fuente Generadora

Tipo de Residuo

Cantidad Generada/mes

Tiempo de Almacenamiento

PREP. EL SITIO Y CONSTRUCCION

Escombro Indeterminada Indeterminado Mat. de construcción Indeterminada Indeterminado Personal de la obra Basura doméstica 1,377 kg 3 días OPERACION

Vigilantes Basura doméstica 38.96 kg 3 días

Residuos sólidos municipales Cálculo de los residuos sólidos municipales: Se requerirán 89 trabajadores en la obra y la duración de la misma es de 20 meses. Considerando 6 días a la semana se tiene 480 días. Si se utiliza un factor de generación de residuos sólidos domésticos, o generación per capita, siendo este de 0.645 kg/persona/día, se estima que la generación de estos residuos será de 27,544 kg durante estas etapas de la obra; o sea 1,377 kg./ mes.

Residuos industriales

Page 48: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

Como residuos industriales se consideran los siguientes: madera, chatarra, llantas, envases vacíos y empaques. Es difícil estimar los volúmenes que se generarán de este tipo de materiales, ya que depende del tipo de envasado de los materiales que se adquieran (tambos, recipientes de plástico de diferente capacidad), calidad y uso de algunos materiales (llantas, algunas estructuras metálicas), etc. Por esta razón no se cuenta con elementos para realizar una estimación objetiva de los volúmenes que se generarán de estos residuos. Sin embargo, para evitar afectaciones al ambiente por el manejo inadecuado de estos residuos, se establecerá y supervisará un programa para su manejo.

Materiales térreos, pétreos y cascajo El material producto de la excavación que no se utilice y los concretos de demoliciones son residuos no peligrosos de tipo industrial que serán generados durante la construcción de este proyecto. El volumen esperado de estos materiales es difícil de precisar. Para confinar los residuos provenientes de las obras principales se podrá acondicionar temporalmente un sitio aguas arriba de la cortina (banco de desperdicio), los cuales posteriormente serán transportados a los sitios que el Municipio de Tecate tenga dispuestos para este uso. II.4.1.2 Residuos Sólidos generados en la etapa de operación y

mantenimiento. Durante la operación de la presa únicamente se producirán residuos sólidos domésticos. Estos serán dispuestos en el basurero municipal de Tecate, B.C. El cálculo de los residuos sólidos municipales es el siguiente: Utilizando el factor de generación del inciso anterior, durante la operación de la presa se considera que son 2 las personas que fungirán como vigilantes, se producirán 1.29 kg/día de residuos sólidos domésticos o 38.96 kg/mes, considerando 30 días al mes ya que este personal estará todos los días. II.4.1.3 Manejo y disposición final de residuos Los residuos sólidos que se generen durante la construcción del proyecto serán clasificados de acuerdo a sus características en municipales, industriales y peligrosos. Asimismo, los municipales serán transportados al tiradero municipal de Tecate; sin embargo, la ciudad de Tijuana cuenta con un relleno sanitario y podría ser utilizado como sitio de disposición final.

Page 49: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

Los desechos industriales como escombro, madera, chatarra, etc; serán transportados a los sitios habilitados para el efecto; ya que no se les dará algún manejo en especial. Los desechos peligrosos serán manejados conforme a la normativa vigente; se almacenarán de manera temporal dentro del área de la obra y después serán transportados por empresas autorizadas a los sitios de disposición final. Programa de manejo de residuos. Se presenta a continuación un programa de manejo de los residuos en las distintas etapas del proyecto.

* Este material posteriormente puede ser utilizado para las actividades de restauración, por lo puede estar almacenadas en una zona del predio para su posterior utilización. Residuos peligrosos Se espera que en las distintas etapas del proyecto no se generen residuos peligrosos. Sin embargo en caso de que en la etapa de preparación del sitio y construcción se implemente un taller de mantenimiento para la maquinaria, los residuos peligrosos serán manejados conforme a la normativa vigente, pudiendo ser estos los aceites gastados, estopas, etc.; se almacenarán de manera temporal dentro del área de la obra y después serán transportados por empresas autorizadas a los sitios de disposición final. II.4.2 Aguas Residuales Las aguas residuales que se generaran en las distintas etapas del proyecto de la presa almacenamiento “Las Auras” son de tipo domesticas y será responsabilidad del Contratista ganador de la licitación instalar sanitarios portátiles para el personal que labore en la obra. Durante la operación también se tendrá un sanitario de este tipo. Dada la poca cantidad de personal no amerita instalar una planta de tratamiento de aguas residuales.

Etapa del Proyecto

Residuo Manejo Disposición Final

Factibilidad de Reciclaje

Preparación del sitio

Hierba y tierra

Maquinaria

Mismo terreno*

No

Construcción Escombro Camiones En rellenos No Pedaceria de

acero, madera Contenedores Recicladores Si

Domésticos Contenedor Relleno Sanitario o basurero mun.

No

Operación Domésticos Contenedor Relleno Sanitario o basurero mun.

No

Page 50: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

La disposición de las aguas residuales estará a cargo una empresa autorizada, que se contrate para prestar este servicio, la cual incluirá tanto el suministro de los sanitarios portátiles como su limpieza y mantenimiento. II.4.3 Emisiones Atmosféricas En cuanto a las emisiones que se generaran, estas serán levantamientos de polvos y los gases provenientes de la combustión interna del equipo y maquinaria que será utilizada durante la etapa inicial del proyecto. Es recomendable que la maquinaria tenga mantenimiento preventivo continuo y con sus respectivas tecnologías anticontaminantes (filtros, silenciadores, etc) y de esta manera mitigar las emisiones de partículas en el aire y ruido en la zona. Durante la construcción de este tipo de obras, las emisiones a la atmósfera son: a) Polvos y partículas provenientes de las excavaciones, operación de la planta

dosificadora de concreto (en caso de que se decida su instalación, en caso contrario el concreto será comprado en la planta de concreto establecida en Tecate, B.C.), de las voladuras y de la circulación de los vehículos por las terracerías.

b) Gases provenientes de los vehículos y maquinaria que operan con combustibles fósiles.

c) Ruido proveniente del uso de explosivos y de la operación de la maquinaria, equipo y vehículos.

La principal zona de generación de emisiones a la atmósfera será el área alrededor de la cortina, en la cual se concentrará la mayor parte de las actividades de construcción. Es difícil cuantificar el volumen de emisiones que se generará ya que depende del número y mantenimiento de los equipos, maquinaria y vehículos en operación, de las cargas de explosivos que se requieran aplicar, y, en el caso de polvos, de la humedad del sustrato por donde circulen los vehículos. Cabe señalar que las emisiones tendrán una influencia puntual y sólo las detonaciones producidas por el uso de explosivos tendrán una mayor área de influencia, aunque esto será momentáneo. ll.4.3.1 Contaminación por ruido Los niveles de ruido más altos serán del orden de 115 dB y los más bajos de 30 dB. La mayoría de la maquinaria y equipo que se empleará producen ruido entre 60 y 90 dB. En el caso de la maquinaria y equipo que producen ruido superior a 90 dB, los operadores serán protegidos de la exposición alta al ruido con el uso de

Page 51: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

aditamentos supresores de ruido, en atención a la normativa en materia de seguridad e higiene. En caso de que se llegase a utilizar explosivos, se tendrían niveles altos de ruido en los trabajos de barrenación y extraordinarios al momento de la detonación de estos.

Page 52: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

II.5 Medidas de seguridad II.5.1 Medidas de seguridad durante la preparación del sitio y construcción Durante estas etapas, el personal técnico y los obreros utilizaran equipo de protección personal, dependiendo de la actividad que se realice. Se calificará a los operadores de maquinaria pesada, para disminuir los riesgos de accidentes por mala operación. Se contará personal de vigilancia encargado de supervisar, que todo el personal que labore en las diferentes áreas de trabajo porte su equipo de protección. En los casos que se tenga que laborar de noche, se iluminaran las áreas de trabajo. Se colocarán señalamientos de seguridad en las áreas de trabajo. El contratista proporcionara el equipo de protección a su personal. En caso de que se requiera utilizar explosivos se seguirán las recomendaciones para su utilización y manejo de la guía que se anexa al final del presente capitulo. II.5.2 Medidas de seguridad durante la operación y mantenimiento En la operación de la presa se programan los recorridos de inspección en pareja, con esto se evita que un trabajador sufra un accidente estando solo sin posibilidad de ayuda inmediata. Además los trabajadores tendrán que demostrar que poseen la habilidad de nadar antes de ser empleados como operadores. La caseta de vigilancia de la presa contara con un radio de banda civil (CB) con el cual los trabajadores tendrán comunicación directa con los servicios de emergencia de la ciudad de Tecate. Cualquier trabajador accidentado será puesto a disposición de los servicios médicos profesionales. La posibilidad de accidentes causados por fenómenos metereológicos (tormentas) o geológicos (terremotos), debe ser prevista en el diseño de la presa. Para controlar las grandes avenidas de agua se proyecto la construcción de un vertedor de demasías, el cual esta diseñado para manejar estas eventualidades. En cuanto a las posibilidades de accidentes causados por terremotos estos pueden solamente preverse en el diseño de la presa de acuerdo a datos históricos de sismicidad en la zona.

Page 53: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

ll.6 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del tipo de proyecto. La afectación más importante que ocurrirá en el área de influencia del proyecto será la pérdida de vegetación y suelo ocasionada principalmente por la formación del embalse, ya que se inundarán aproximadamente 43.33 has, por lo que provocará un desplazamiento de las especies de fauna hacia sitios más altos y de menor perturbación antropogénica. Otra fuente para la pérdida de vegetación será la construcción de la cortina, ya que se desmontarán aproximadamente 3.6485 ha que no serán reforestadas, ya que corresponden a las estructuras principales de la presa. Los detalles de las afectaciones producidas por la construcción de la Presa Almacenamiento “Las Auras” se encuentran en el apartado de identificación y valoración de los impactos ambientales, CAPITULO V.

Page 54: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

Este capítulo por el tipo de proyecto en estudio, denominado “Presa Las Auras”, el cual se ubicara en la Ciudad de Tecate, B.C., se abordara de la siguiente manera: III.1 Información sectorial En esta sección se abordaran los siguientes instrumentos de

planeación sectorial, con los que cuenta el Gobierno del Estado de Baja California:

III.1.1 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2002-2007 III.1.2 PLAN ESTATAL HIDRÁULICO 1995 – 2000 (Como antecedente)

III.1.3 PLAN ESTATAL HIDRÁULICO 2003 – 2007 III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del

desarrollo en la región

En esta sección se analizaran los instrumentos de planeación urbana y ambiental que ordenan la zona en donde se ubicara el proyecto de la presa de almacenamiento “Las Auras”, a fin de definir si dicho proyecto esta acorde con las normas y regulaciones de usos del suelo vigentes en el área de estudio.

III.2.1 PLAN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE BAJA

CALIFORNIA III.2.2 PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN

DE TECATE 2001 -2022 III.3 Análisis de los instrumentos normativos A continuación se presenta un análisis solamente de aquellos instrumentos normativos que inciden en la regulación de la construcción u operación y mantenimiento de la presa de almacenamiento “Las Auras” LEYES

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable • Ley General de Vida Silvestre • Ley de Aguas Nacionales

Page 55: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

• Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California

REGLAMENTOS

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental

• Reglamento de la Ley Forestal • Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Baja California en

materia de impacto ambiental.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS Se presentan al final de esta sección las normas que en materia ambiental, agua y seguridad e higiene que pueden ser aplicables a este tipo de proyectos. Estas serán enunciadas únicamente, con su fecha de publicación.

Page 56: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

III.1 Información Sectorial III.1.1 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2002-2007 El Gobernador del Estado de Baja California, Eugenio Elorduy Walter, y su equipo de trabajo, plantean en el contexto del PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2002-2007 lo siguiente: El Futuro que Deseamos para Baja California Con el compromiso de servir y dar resultados a los habitantes del Estado, para esta administración, el mejorar de manera sustancial sus condiciones de vida y el bien común, será siempre la convicción y el impulso vital que motive todas y cada una de nuestras acciones, las cuales serán consecuencia y reflejo de una serie de propósitos que se manifiestan en los compromisos que hemos establecido con y para los bajacalifornianos. Para ellas y ellos nos esforzaremos en propiciar: 1. Acceso a un bienestar generalizado, sustentable y equitativo, que fomente el desarrollo

humano integral e incluyente entre las personas, que se caracteriza por una sociedad que participa de manera corresponsable en la elaboración y ejecución de los programas y acciones de gobierno, y que busca que las familias cuenten con seguridad y dignidad en sus viviendas, cuidados y atención oportuna para su salud, así como con espacios para el esparcimiento, desarrollo y recreación de las personas.

2. Un Sistema Educativo Estatal que ofrece una educación centrada en valores y contenidos propios; basado en un proceso que partiendo del alumno y mediante una evaluación continua y sistemática, permita alcanzar un alto nivel de competitividad, privilegiando la calidad y equidad; que cuenta con la participación organizada, corresponsable de los padres de familia y de los sectores de la sociedad, ocupado en el uso y aplicación de innovaciones tecnológicas y científicas para atender la demanda educativa en el Estado de acuerdo a las necesidades específicas de cada región, asegurando que las condiciones indispensables de infraestructura y materiales de apoyo se den para que la educación sea el instrumento de desarrollo de capacidades que los bajacalifornianos necesitan para poder conseguir una vida plena.

3. Transformar a Baja California en un Estado mas seguro, en donde sus habitantes cuenten con un ambiente de tranquilidad, confianza y respeto, dentro de una cultura de legalidad que promueva la armonía y la paz social.

4. Un Desarrollo Urbano que impulse una intensa vinculación entre los sectores público y privado, que permita garantizar dentro de un marco de sustentabilidad, el desarrollo ordenado e integral de la sociedad, con infraestructura, reservas territoriales y dotación de agua suficiente para atender las demandas de crecimiento del Estado.

5. Un desarrollo económico que crea oportunidades para todos, propicia la justa distribución de la riqueza, producto del trabajo honesto, que busca en la mejora de la calidad de vida, desarrollar una sociedad consciente y comprometida con el respeto y conservación del medio ambiente, en el que se aprovechan recursos, talentos y aptitudes de sus habitantes y se capitalizan las oportunidades de los mercados a través del fortalecimiento de la empresa y del desarrollo de cadenas productivas, las cuales basándose en sus vocaciones logran una integración, un alto grado de competitividad y un reconocimiento a nivel internacional.

Page 57: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

6. Un Gobierno que se caracteriza por su buen trato a las personas, su capacidad para atender con oportunidad las demandas sociales, así como por la eficiencia en el uso de los recursos públicos, con canales permanentes de comunicación con la sociedad.

7. Contar con soberanía estatal y autonomía municipal, que fortalecidas con una mejor distribución de competencias, una descentralización de la toma de decisiones y un redimensionamiento de sus instituciones, promueva un ambiente de tranquilidad política y confianza del ciudadano que favorezca el desarrollo armónico de la sociedad.

Dentro del conjunto de las necesidades que nos plantean nuestras actuales condiciones como Estado, se apunta el de accesar a servicios básicos que para la dignidad de las personas se requieren. El tema del abastecimiento de agua potable, ha sido uno de los principales compromisos de la última década manteniéndose dentro de los retos del mediano y largo plazo. De aquí entonces, que dentro de las condiciones que nos permiten garantizar la calidad de vida para las personas, este tema resulta de fundamental importancia. En los aspectos relacionados con el desarrollo de la infraestructura física de la entidad, encontramos que es necesario orientar el crecimiento urbanístico de las regiones del Estado, pues se empiezan a agudizar los problemas relacionados con las reservas territoriales. Por último y fortaleciendo la intención de estructurar un modelo de desarrollo económico sustentable, se debe tener presente la necesidad de poner en operación una serie de programas que no solo aseguren la calidad del medio ambiente, sino que además, se comprometan con la conservación y preservación de los recursos naturales de la entidad. Nota: Se han subrayado aquellos temas que consideramos de interés para el proyecto en estudio. Desarrollo Urbano Sustentable. Planeación e Infraestructura para el Desarrollo Urbano. En el Capitulo 5 del PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2002-2007, en su Visión, expone lo siguiente: Un Desarrollo Urbano que impulse una intensa vinculación entre los sectores público y privado, que permita garantizar dentro de un marco de sustentabilidad, el desarrollo ordenado e integral de la sociedad, con infraestructura, reservas territoriales y dotación de agua suficiente para atender las demandas de crecimiento del Estado. III.1.2 PLAN ESTATAL HIDRÁULICO 1995 – 2000 (Como antecedente)

El Gobierno del Estado de Baja California, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua a través de sus instituciones, la Comisión de Servicios de Agua

Page 58: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

del Estado y la Gerencia Estatal respectivamente, vienen implementando acciones con el propósito de tener una optimización en los servicios de suministro de agua potable a los habitantes de la Entidad. De acuerdo a la información consultada en el Programa Estatal Hidráulico 1995 – 2000, el cual publico la Comisión Nacional del Agua como parte de la encomienda en la conclusión del Plan Nacional de Desarrollo, menciona que la ciudad de Tecate a principios de la década presentaba un serio problema de abastecimiento de agua al estar considerados como sobreexplotados los pozos de los arroyos Tecate y San José, con lo que satisfacía su demanda, por esta razón se opto por la utilización de agua proveniente de la presa El Carrizo por medio del acueducto Carrizo-Cuchumá, pero gracias a que la temporada de lluvias que se presento en las primeras semanas del año 1993, el acuífero se recupero y 27 pozos fueron rehabilitados extrayéndose de estos una vez mas el agua necesaria para satisfacer la demanda de la población. En cuanto a la infraestructura hidráulica con que cuenta actualmente la ciudad de Tecate para satisfacer su demanda podemos mencionar el acueducto Carrizo-Cuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s. en una longitud de 13.10 km., la función de este acueducto es la de conducir agua desde la presa El Carrizo a la potabilizadora de la Nopalera para ser después utilizada por la ciudad de Tecate. Posteriormente se construyo una ramificación del acueducto Río Colorado-Tijuana, este ramal es el acueducto Las Auras-Tecate, su objetivo es el de solucionar el problema de falta de agua que se presentaba en la ciudad de Tecate, el gasto máximo que puede conducir este acueducto es de 350 l.p.s. y tiene una longitud de 10.27 km. Además se realizo la construcción de una línea de conducción con capacidad de 90 l.p.s. y 5.483 km. de longitud, desde la zona de San José hasta Tecate, esta línea se llama “Acueducto San José II”. Una vez que el Plan Estatal Hidráulico realizó el diagnostico de las distintas ciudades del Estado, y de lo cual se menciona en los párrafos anteriores lo referente a la ciudad de Tecate, por ser esta la ciudad del Estado directamente beneficiada por el proyecto en estudio: Presa Las Auras, se presenta a continuación parte de las PERSPECTIVAS que este Plan contempla con relación a la ciudad de Tecate, en el rubro de agua potable para uso domestico: “Otra de las ciudades que actualmente presenta déficit es Tecate, pero este se debe a una deficiente infraestructura de distribución de agua en la ciudad y falta de plantas de bombeo y líneas de refuerzo por lo que se requiere construir y mejorar la red de distribución y construir sus plantas de bombeo con la interconexión de tanques porque aun con el aumento de 350 l.p.s. del acueducto Las Auras-Tecate se continúa con un servicio discontinuo.

Page 59: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

Adicionalmente se requiere la construcción de la presa Las Auras, donde descargara un ramal del acueducto Río Colorado-Tijuana, que garantizara el agua por un periodo de seis meses en caso de que deje de operar dicho acueducto, de esta manera tiene garantizado el abasto de agua a la ciudad de Tecate mas allá del año 2000.” Con lo expuesto anteriormente, podemos concluir sobre la necesidad que tiene la Comisión de Servicios de Agua del Estado de Baja California (COSAE) de construir, operar y dar mantenimiento a la Presa Las Auras, proyecto motivo del presente estudio de impacto ambiental, garantizando con ello el suministro de agua potable a la ciudad de Tecate cuando el Acueducto Río Colorado-Tijuana tenga necesidad de parar su operación. Esta circunstancia ha sido prevista actualmente por la COSAE, en la cual se contempla dejar de operar el acueducto aproximadamente por un mes, periodo durante el cual el acueducto recibe mantenimiento. Este periodo coincide, además, con la época de altos costos en las tarifas eléctricas del municipio de Mexicali, siendo esto en el verano de cada año. III.1.3 PLAN ESTATAL HIDRÁULICO 2003 – 2007 El mensaje del Ing. Leonel Vizcarra Ojeda, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), al inicio del Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007 estableció siete ejes rectores que solventan el compromiso de transformar a Baja California en un gran Estado, el documento rector de gobierno estableció: Un desarrollo que impulse una intensa vinculación entre los sectores público y privado, que permita garantizar dentro de un marco de sustentabilidad, el desarrollo ordenado e integral de la sociedad, con infraestructura, reservas territoriales y dotación de agua suficiente para atender las demandas de crecimiento del Estado. En la última década, las inversiones en vivienda, infraestructura y agua ocupan un lugar especial en las estrategias de gobierno. A pesar de las limitaciones de recursos naturales y del crecimiento explosivo de la población, Baja California cuenta con niveles de vida por encima del promedio nacional. Debido a sus características naturales, la región está sujeta a periodos prolongados y frecuentes de sequía. A ello se aúna el acelerado crecimiento de las zonas urbanas, la dispersión de las áreas rurales y el dinamismo de las actividades productivas de la región. La situación de la entidad en materia de agua ha sido planteada en el Programa Nacional Hidráulico:

Page 60: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

La problemática de la región reside por una parte en su cuadro natural de clima casi desértico con la consiguiente escasez de agua y su reciente explosión socioeconómica y demográfica. La solución duradera a los problemas actuales y desafíos futuros en materia de agua plantean la necesidad de avanzar en el diseño y ejecución de estrategias inmediatas, con visión a futuro, en grandes ejes: el desarrollo de la infraestructura, el aprovechamiento racional del agua, cultura y participación ciudadana. En este orden de ideas, el Estado de Baja California se ha planteado los objetivos de ampliar las coberturas y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento urbano y rural, así como mejorar la eficiencia hidroagrícola con una visión de sustentabilidad y de largo plazo. El presente Programa Estatal Hidráulico constituye una propuesta de trabajo congruente con la realidad del sector, ya que cumple con las expectativas de corto, mediano y largo plazo de las necesidades de la entidad. Este Programa rector es resultado de un proceso de planeación estratégica, que sintetiza el consenso de todos los sectores relacionados con la problemática del agua y representa el esfuerzo conjunto de los tres órdenes de gobierno en un tema de interés vital. El cumplimiento de las metas y objetivos debe responder a las necesidades de servicios públicos, así como el agua para riego agrícola, buscando garantizar que los niveles cualitativos y cuantitativos cumplan con los estándares internacionales y nacionales de nuestro sector. En el Capitulo VI del Programa Estatal Hidráulico 2003-2007, referente a Estrategias y Programas, en el renglón de Inversiones en el Corto Plazo 2002 – 2007, se mencionan las obras a realizar por el Gobierno del Estado en cada uno de los municipios. Dado que el municipio de interés en este Estudio de Impacto Ambiental es el de Tecate, por ser el sitio donde se construirá y operara la presa de almacenamiento “Las Auras”, se mencionan a continuación las obras que la presente administración pretende realizar. Tecate Se cuenta con 7 Proyectos de Agua Potable para el período 2002-2007, entre los que destacan principalmente la construcción de una presa de almacenamiento y regulación en Las Auras, así como obras de reposición y ampliación de líneas en varios puntos de la ciudad. Todas estas inversiones ascienden a un monto de $203’921,000 pesos.

Page 61: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

En lo referente al Alcantarillado Sanitario, tenemos 2 proyectos; el del BANDAN, que consiste en la construcción y reposición de redes de atarjeas y colectores, y el de PRODER. Todo esto con una inversión total de $44’560,000 pesos. Para Saneamiento se tienen contemplados tres proyectos con una inversión de $63’897,000 pesos, destacando el de la rehabilitación y ampliación a 300 l.p.s, de la Planta de Tratamiento actual, conforme a la norma NOM-001-ECOL-1996. En la zona rural un proyecto de agua potable por un monto total de $13’742,000 pesos, que incluyen obras en diversos poblados y ejidos. Como podemos concluir en esta parte, III.1 Información Sectorial, tanto en el PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2002-2007, como PLAN ESTATAL HIDRÁULICO 1995 – 2000 (Como antecedente) y el PLAN ESTATAL HIDRÁULICO 2003 – 2007, coinciden en la necesidad de la construcción de una presa de almacenamiento y regulación en Las Auras para garantizar, al municipio de Tecate, el agua por un periodo de seis meses en caso de que deje de operar dicho acueducto.

Page 62: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

A continuación se hace un análisis respecto a los instrumentos de planeación a fin de definir el grado de concordancia del proyecto con las normas y regulaciones de usos del suelo vigentes en el Estado de Baja California y del Municipio de Tecate, que harán posible la realización de Presa Las Auras en el sitio propuesto.

Plan / Programa

Política de

Aprovechamiento

Uso

Solicitado

Uso Real

Comentarios

Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado

Aprovechamiento con

Consolidación

PRESA LAS

AURAS

El proyecto es congruente con el POEE

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate 2001-2022

El proyecto cuenta con la Opinión Técnica de Usos delSuelo Favorable

Otros:

------

Se exponen a continuación aspectos de interés, para el presente estudio de impacto ambiental, de los ordenamientos legales arriba mencionados. III.2.1 PLAN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POEE), publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 8 de Septiembre de 1995, es el instrumento regulador de la política ambiental que asegura un desarrollo sustentable en la Entidad, mediante la implementación de lineamientos ambientales, controles y restricciones en la realización de las actividades en el Estado. En este sentido, el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, en su Fase Propósitiva, presenta el Modelo de Ordenamiento Ecológico y consiste en un mapa en que señalan las áreas de aplicación de cada una de las políticas ambientales y a cada una de estas áreas se denomina Unidad de Gestión Ambiental (UGA), a las cuales se aplica una Política General y en algunos casos se definen Políticas Particulares. Las Unidades de Gestión Ambiental (UGA), son grupos de subsistemas con características ecológicas y actividades económicas en común. Para el Estado se determinaron diez UGA’s, en cada una de las cuales se aplica una política general;

Page 63: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE)

sin embargo, en el caso de algunos subsistemas que presentan características especificas se aplican políticas particulares. De acuerdo al Modelo de Ordenamiento Ecológico (Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 1995), el sitio en estudio queda comprendido dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA 1. Tijuana, ya que la zona de proyecto de la Presa Las Auras se encuentra cercana a la mancha urbana de la ciudad de Tecate. UGA 1. Tijuana . Esta formada por 10 subsistemas, que comprenden las áreas urbanas de Tijuana y Tecate. La primera se considera una zona crítica por la problemática ambiental que presenta debido a su rápido crecimiento y falta de planificación del desarrollo urbano y de las actividades productivas de los sectores secundario y terciario; la segunda, aunque no presenta el mismo grado de desarrollo que la ciudad de Tijuana, se incluye en esta UGA debido a las limitaciones que presenta por la falta de disponibilidad de suelo adecuado para el desarrollo urbano. Con base a las características anteriores, la Política Ambiental que se aplicará en esta UGA y por lo tanto, en el área de estudio es:

o Política General de Aprovechamiento con Consolidación. o Política Particular, ninguna.

La política de aprovechamiento con consolidación se aplica en áreas donde el nivel de desarrollo urbano y de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias requiere de un ordenamiento, con el fin de prevenir los efectos negativos al ambiente, producto de la concentración de dichas actividades, respetando las normas y criterios aplicables. El subsistema donde se ubica el proyecto está identificado bajo la clave 1.2.T.3.2.A, que abarca Tecate, mancha urbana, y la Herradura. El otro subsistema 1.2.T.3.9.A es Tecate, área urbana. La identificación completa de la UGA es la siguiente:

Page 64: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (COSAE) SECCION III - 64

1 Sierras de Baja California 2 Terrestre T Tecate 3 Región Hidrológica 1, Cuenca C 2 Lomeríos A Vegetación de tipo mediterráneo 1 Sierras de Baja California 2 Terrestre T Tecate 3 Región Hidrológica 1, Cuenca C 9 Valles A Vegetación de tipo mediterráneo

Page 65: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 65

Para concluir, se puede decir que el proyecto esta acorde al Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado, ya que no se contrapone con la Política de Aprovechamiento con Consolidación.

Page 66: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 66

III.2.2 PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECATE 2001 -2022

Este documento fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el día 24 de octubre del 2003. La presente actualización del PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECATE, B.C. 2001-2022 plantea incorporar los retos y oportunidades que enfrenta la Ciudad de Tecate en el contexto de la globalización que vive el país y el estado de Baja California, con un horizonte de planeación de largo plazo al año 2022, un horizonte intermedio al año 2010, y con acciones inmediatas para el período 2002-2004, lo que permitirá contar con un instrumento de planeación para alcanzar los siguientes objetivos: ♦ Normar los usos del suelo conforme a este Programa e impulsar el desarrollo

económico mediante la adecuada provisión de reservas territoriales para los distintos usos, de acuerdo a la compatibilidad de los usos actuales y la aptitud del medio natural.

♦ Programar las obras, acciones y servicios, a realizar a distintas etapas de

acuerdo a las necesidades actuales y requerimientos futuros de la población y del desarrollo económico e industrial, en cada uno de los aspectos del desarrollo urbano.

♦ Incorporar al Programa las condicionantes sectoriales y de otros niveles de

Planeación. ♦ Fortalecer la gestión técnica y administrativa del ayuntamiento en materia de

Planeación, Administración y Control del Desarrollo Urbano, con base en las atribuciones y competencias que le confieren los distintos instrumentos legislativos.

♦ Considerar al Centro de Población de Tecate en el contexto de la Región

Metropolitana que conforma en conjunto con Tijuana y Playas de Rosarito. ♦ Aprovechar las ventajas competitivas de la ciudad, poniendo especial atención

en el desarrollo sustentable y en la promoción de la actividad turística. ♦ Fomentar una amplia participación de la comunidad y en general de todas las

entidades que tienen ingerencia en el desarrollo urbano y económico de Tecate.

Page 67: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 67

♦ Promover la participación solidaria de la población en la solución de los problemas de infraestructura y equipamiento urbano, servicios públicos y vivienda popular.

♦ Promover el desarrollo urbano y económico de Tecate, mediante la difusión y

promoción del programa. El proyecto de la presa de almacenamiento “Las Auras” cuenta con Opinión Técnica Favorable sobre Uso de Suelo para desarrollar la actividad antes mencionada, expedida por la Dirección de Administración Urbana del municipio de Tecate. En este documento se menciona que el sitio en estudio se encuentra dentro del III Umbral de Desarrollo, designando para la zona áreas condicionadas por su topografía al desarrollo, mismas que posteriormente podrán integrarse a la zona urbana. Este documento se incluye en el ANEXO VIII.2.a. referente a Documentos Legales. En virtud de lo expuesto, se puede concluir que el proyecto esta acorde a las normas y regulaciones de usos del suelo vigentes en el Municipio de Tecate.

Page 68: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 68

III.3 Análisis de los instrumentos normativos Conforme a la ubicación y tipo de proyecto en estudio, en este apartado se propone analizar los siguientes instrumentos normativos: LEYES

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente • Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable • Ley General de Vida Silvestre • Ley de Aguas Nacionales • Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California

REGLAMENTOS

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental

• Reglamento de la Ley Forestal • Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Baja California en

materia de impacto ambiental

LEYES La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Publicada en el Diario Oficial el 13 de Diciembre de 1996. De acuerdo a la naturaleza y alcances del proyecto construcción y operación de la presa de almacenamiento “Las Auras”, así como a las características de los ecosistemas presentes en la región en donde habrá de ejecutarse, se enmarca dentro de lo previsto por los artículos 28, fracciones I, VII y XIII, 29 y 30 de la LGEEPA, así como en los artículos 5, incisos A) y O), 11, fracciones I, III, IV y IX, 13 y 14 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,

carboductos y poliductos; VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o

Page 69: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 69

a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquellos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental. ARTICULO 29. Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha normatividad se requiera. ARTICULO 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los

Page 70: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 70

efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley. Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003) Las características forestales que presenta el sitio en estudio, en donde predomina el chaparral de altitud e intermedio y la vegetación de galería, misma que habrá de ser afectada directamente por la inundación de la presa de almacenamiento “Las Auras”, requiere, con base en los artículos 16, fracción XX, 58, fracción I, 117 y 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, así como en los 52, 53 y 54 del Reglamento de la Ley Forestal, de la autorización Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales. ARTICULO 16. La Secretaría ejercerá las siguientes atribuciones: XX. Expedir, por excepción las autorizaciones de cambio de uso de suelo de los terrenos

forestales; ARTICULO 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción; ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

Page 71: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 71

No obstante, de acuerdo al estudio de flora y fauna realizado en el sitio del proyecto donde se pretende construir la presa de almacenamiento “Las Auras”, no se encontraron especies clasificadas en estatus de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece la Protección Ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. El estudio de la flora y fauna se incluye en el ANEXO VIII.2.b referente a Estudios Técnicos.

Page 72: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 72

Ley General de Vida Silvestre La experiencia en proyectos similares, hace prever que, en caso de ser autorizada la presa, con la inundación del vaso habrá de perderse una importante cantidad de germoplasma silvestre (flora y fauna), por lo que, en materia de vida silvestre, aplicarían los artículos 18, 19, 97,98, 99, 100 y 101. Artículo 18. Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat. Artículo 19. Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat. Artículo 97. La colecta de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre con fines de investigación científica y con propósitos de enseñanza requiere de autorización de la Secretaría y se llevará a cabo con el consentimiento previo, expreso e informado del propietario o poseedor legítimo del predio en donde ésta se realice. Esta autorización no amparará el aprovechamiento para fines comerciales ni de utilización en biotecnología, que se regirá por las disposiciones especiales que resulten aplicables. La autorización será otorgada sólo cuando no se afecte con ella la viabilidad de las poblaciones, especies, hábitats y ecosistemas. Las autorizaciones para realizar colecta científica se otorgarán, de conformidad con lo establecido en el reglamento, por línea de investigación o por proyecto. Las autorizaciones por línea de investigación se otorgarán para el desarrollo de estas actividades por parte de investigadores y colectores científicos vinculados a las instituciones de investigación y colecciones científicas nacionales, así como a aquellos con trayectoria en la aportación de información para el conocimiento de la biodiversidad nacional, y para su equipo de trabajo. Las autorizaciones por proyecto se otorgarán a las personas que no tengan estas características o a las personas que vayan a realizar colecta científica sobre especies o poblaciones en riesgo, o sobre hábitat crítico. Artículo 98. Las personas autorizadas para realizar una colecta científica deberán, en los términos que establezca el reglamento, presentar informes de actividades y destinar al menos un duplicado del material biológico colectado a instituciones o colecciones

Page 73: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 73

científicas mexicanas, salvo que la Secretaría determine lo contrario por existir representaciones suficientes y en buen estado de dicho material en las mencionadas instituciones o colecciones. Artículo 99. El aprovechamiento no extractivo de vida silvestre requiere una autorización previa de la Secretaría, que se otorgará de conformidad con las disposiciones establecidas en el presente capítulo, para garantizar el bienestar de los ejemplares de especies silvestres, la continuidad de sus poblaciones y la conservación de sus hábitats. Artículo 100. La autorización será concedida, de conformidad con lo establecido en el reglamento, a los propietarios o legítimos poseedores de los predios donde se distribuyen dichos ejemplares. Los derechos derivados de estas autorizaciones serán transferibles a terceros para lo cual su titular deberá, de conformidad con lo establecido en el reglamento, dar aviso a la Secretaría con al menos quince días de anticipación y enviarle dentro de los treinta días siguientes copia del contrato en el que haya sido asentada dicha transferencia. Quien realice el aprovechamiento deberá cumplir con los requisitos y condiciones que establezca la autorización. Cuando los predios sean propiedad de los gobiernos estatales o municipales, éstos podrán solicitar la autorización para llevar a cabo el aprovechamiento, o dar el consentimiento a terceros para que éstos la soliciten, cumpliendo con los requisitos establecidos por esta Ley. Cuando los predios sean propiedad federal, la Secretaría podrá otorgar la autorización para llevar a cabo el aprovechamiento sustentable en dichos predios y normar su ejercicio, cumpliendo con las obligaciones establecidas para autorizar y desarrollar el aprovechamiento sustentable. Cuando los predios se encuentren en zonas de propiedad Municipal, Estatal o Federal, las autorizaciones de aprovechamiento tomarán en consideración los beneficios que pudieran reportar a las comunidades locales. Los ingresos que obtengan los municipios, las entidades federativas y la Federación del aprovechamiento no extractivo de vida silvestre en predios de su propiedad, o en aquellos en los que cuenten con el consentimiento del propietario o poseedor legítimo, los destinarán, de acuerdo a las disposiciones aplicables, al desarrollo de programas, proyectos y actividades vinculados con la restauración, conservación y recuperación de especies y poblaciones, así como a la difusión, capacitación y vigilancia. Artículo 101. Los aprovechamientos no extractivos en actividades económicas deberán realizarse de conformidad con la zonificación y la capacidad de uso determinadas por la Secretaría, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas, o en su defecto de acuerdo con el plan de manejo que apruebe la Secretaría.

Page 74: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 74

Page 75: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 75

Ley de Aguas Nacionales De ser construida la presa de almacenamiento “Las Auras”, las aguas superficiales tendrán que ser aprovechadas a través de la normatividad establecida por los artículos 44, 45, 46 y 47 de la Ley de Aguas Nacionales, además de que debido al origen de las aguas que habrán de ser embalsadas deberá considerarse el cumplimiento de los artículos 86, 87, 88 89, 90, 92, 93 y 94 de la misma Ley de Aguas Nacionales. Asimismo, los artículos de la Ley señalados tienen su contrapartida regulatoria, con un carácter más específico, en los artículos 81 al 86 (Uso público urbano), del 133 al 156 (Prevención y control de la contaminación de las aguas), así como en los artículos 157 y 158 (Inversión en infraestructura hidráulica) del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. TITULO SEXTO USOS DEL AGUA CAPITULO 1 Uso Público Urbano ARTICULO 44. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o del subsuelo por parte de los sistemas estatales o municipales de agua potable y alcantarillado, se efectuarán mediante asignación que otorgue "La Comisión", en la cual se consignará en su caso la forma de garantizar el pago de las contribuciones, productos y aprovechamientos que se establecen en la legislación fiscal, y la forma prevista para generar los recursos necesarios para el cumplimiento de estas obligaciones. Las asignaciones de aguas nacionales a centros de población que se hubieran otorgado a los ayuntamientos o a las entidades federativas que administren los respectivos sistemas de agua potable y alcantarillado, subsistirán aún cuando estos sistemas sean administrados por entidades paraestatales o paramunicipales, o se concesionen a particulares por la autoridad competente. ARTICULO 45. Es competencia de las autoridades municipales, con el concurso de los gobiernos de los estados en los términos de la ley, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo las residuales, desde el punto de su extracción o de su entrega por parte de "La Comisión" hasta el sitio de su descarga a cuerpos receptores que sean bienes nacionales. La explotación, uso o aprovechamiento se podrá efectuar por dichas autoridades a través de sus entidades paraestatales o de concesionarios en los términos de ley. En el caso del párrafo anterior, en el reuso de aguas residuales, se deberán respetar los derechos que sobre las mismas estén inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua. ARTICULO 46. "La Comisión" podrá realizar en forma parcial o total, previa celebración del acuerdo o convenio con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios correspondientes, las obras de captación o almacenamiento, conducción y, en su caso, tratamiento o potabilización para el abastecimiento de agua, con los fondos pertenecientes al erario federal o con fondos obtenidos con aval o mediante cualquier otra forma de garantía otorgada por la Federación, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

Page 76: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 76

I. Que las obras se localicen en más de una entidad federativa, o que tengan usos

múltiples de agua, o que sean solicitadas expresamente por los interesados; II. Que los gobiernos de las entidades federativas y los municipios respectivos participen,

en su caso, con fondos e inversiones en la obra a construir, y que se obtenga el financiamiento necesario;

III. Que se garantice la recuperación de la inversión, de conformidad con la legislación fiscal aplicable, y que el usuario o sistema de usuarios se comprometa a hacer una administración eficiente de los sistemas de agua y a cuidar la calidad de la misma; y

IV. Que en su caso las respectivas entidades federativas y municipios, y sus entidades paraestatales o paramunicipales, o personas morales que al efecto contraten, asuman el compromiso de operar, conservar, mantener y rehabilitar la infraestructura hidráulica. En los acuerdos o convenios respectivos se establecerán los compromisos relativos.

ARTICULO 47. Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su infiltración en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se sujetarán a lo dispuesto en el Título Séptimo. "La Comisión" promoverá el aprovechamiento de aguas residuales de los sistemas de agua potable y alcantarillado, que se podrán realizar por los municipios, los organismos operadores o por terceros. TITULO SEPTIMO PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS Capítulo Único ARTICULO 86. "La Comisión" tendrá a su cargo: I. Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios

necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y las condiciones particulares de descarga, en los términos de ley;

II. Formular programas integrales de protección de los recursos hidráulicos en cuencas hidrológicas y acuíferos, considerando las relaciones existentes entre los usos del suelo y la cantidad y calidad del agua;

III. Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal, de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

IV. Autorizar, en su caso, el vertido de aguas residuales en el mar, y en coordinación con la Secretaria de Marina cuando provengan de fuentes móviles o plataformas fijas;

V. Vigilar, en coordinación con las demás autoridades competentes, que el agua suministrada para consumo humano cumpla con las normas de calidad correspondientes, y que el uso de las aguas residuales cumpla con las normas de calidad del agua emitidas para tal efecto;

Page 77: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 77

VI. Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos, materiales y sustancias tóxicas, y lodos producto de los tratamientos de aguas residuales, contaminen las aguas superficiales o del subsuelo y los bienes que señala el artículo 113; y II. Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federación en materia de prevención y control de la contaminación del agua y de su fiscalización y sanción, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, salvo que corresponda a otra dependencia conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

ARTICULO 87. "La Comisión" determinará los parámetros que deberán cumplir las descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos para alcanzarlas, mediante la expedición de Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, las cuales se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, lo mismo que sus modificaciones, para su observancia. Las declaratorias contendrán: I. La delimitación del cuerpo de agua clasificado; II. Los parámetros que deberán cumplir las descargas según el cuerpo de agua

clasificado conforme a las períodos previstos en el reglamento de esta ley; III. La capacidad del cuerpo de agua clasificado para diluir y asimilar contaminantes; y IV. Los límites máximos de descarga de los contaminantes analizados, base para fijar las

condiciones particulares de descarga. ARTICULO 88. Las personas físicas o morales requieren permiso de "La Comisión" para descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos. "La Comisión" mediante acuerdos de carácter general por cuenca, acuífero, zona, localidad o por usos podrá sustituir el permiso de descarga de aguas residuales por un simple aviso. El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los centros de población, corresponde a los municipios, con el concurso de los Estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes. ARTICULO 89. "La Comisión", para otorgar los permisos deberá tomar en cuenta la clasificación de los cuerpos de aguas nacionales a que se refiere el artículo 87, las normas oficiales mexicanas correspondientes y las condiciones particulares que requiera cumplir la descarga. "La Comisión" deberá contestar la solicitud de permiso de descarga presentada en los términos del reglamento, dentro de los sesenta días hábiles siguientes a su admisión. En caso de que no se conteste dentro de dicho lapso, estando integrado debidamente el expediente el solicitante podrá efectuar las descargas en los términos solicitados, lo cual no será obstáculo para que "La Comisión" expida el permiso de descarga al que se deberá sujetar el permisionario cuando considere que se deben de fijar condiciones particulares de descarga y requisitos distintos a los contenidos en la solicitud. Cuando el vertido o descarga de las aguas residuales afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento de agua potable o a la salud pública, "La Comisión" lo

Page 78: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 78

comunicará a la autoridad competente y dictará la negativa del permiso correspondiente o su inmediata revocación y, en su caso, la suspensión del suministro del agua en tanto se eliminan estas anomalías. ARTICULO 90. "La Comisión" en los términos del reglamento expedirá el permiso de descarga de aguas residuales, en el cual se deberá precisar por lo menos la ubicación y descripción de la descarga en cantidad y calidad, el régimen al que se sujetará para prevenir y controlar la contaminación del agua y la duración del permiso. Cuando las descargas de aguas residuales se originen por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales, los permisos de descarga tendrán, por lo menos, la misma duración que el título de concesión o asignación correspondiente y se sujetarán a las mismas reglas sobre la prórroga o terminación de aquéllas. Los permisos de descarga se podrán transmitir en los términos del Capítulo V, Título Cuarto, siempre y cuando se mantengan las características del permiso. ARTICULO 92. "La Comisión", en el ámbito de su competencia, podrá ordenar la suspensión de las actividades que den origen a las descargas de aguas residuales: I. Cuando no se cuente con el permiso de descarga de aguas residuales en los

términos de esta ley; II. Cuando la calidad de las descargas no se sujete a las normas oficiales mexicanas

correspondientes, a las condiciones particulares de descarga o a lo dispuesto en esta ley y su reglamento;

III. Cuando se deje de pagar el derecho por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales; o

IV. Cuando el responsable de la descarga utilice el proceso de dilución de las aguas residuales para tratar de cumplir con las normas oficiales mexicanas respectivas o las condiciones particulares de descarga. La suspensión será sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa en que se hubiera podido incurrir. Sin perjuicio de lo anterior, cuando exista riesgo de daño o peligro para la población o los ecosistemas, "La Comisión" a solicitud de autoridad competente podrá realizar las acciones y obras necesarias para evitarlo, con cargo a quien resulte responsable.

ARTICULO 93. Son causas de revocación del permiso de descarga de aguas residuales: I. Efectuar la descarga en un lugar distinto del autorizado por "La Comisión". II. Realizar los actos u omisiones que se señalan en las fracciones II, III y IV del artículo

anterior, cuando con anterioridad se hubieren suspendido las actividades del permisionario por "La Comisión" por la misma causa; o

III. La revocación de la concesión o asignación de aguas nacionales, cuando con motivo de dicho título sean éstas las únicas que con su explotación, uso o aprovechamiento originen la descarga de aguas residuales. Cuando proceda la revocación, "La Comisión", previa audiencia al interesado, dictará y notificará la resolución respectiva, la cual deberá estar debidamente fundada y motivada. El permiso de descarga de aguas residuales caducará cuando en los términos de la presente ley caduque el título de concesión o asignación de las aguas nacionales origen de la descarga.

Page 79: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 79

ARTICULO 94. Cuando la paralización de una planta de tratamiento de aguas residuales pueda ocasionar graves perjuicios a la salud o la seguridad de la población o graves daños al ecosistema,"La Comisión", a solicitud de autoridad competente y por razones de interés público, ordenará la suspensión de las actividades que originen la descarga y, cuando esto no fuera posible o conveniente, nombrará un interventor para que se haga cargo de la administración y operación temporal de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales, hasta que se suspendan las actividades o se considere superada la gravedad de la descarga. Los gastos que dicha intervención ocasione serán con cargo al titular o titulares del permiso de descarga. En caso de no cubrirse dentro de los quince días hábiles siguientes a su requerimiento por "La Comisión", los gastos tendrán el carácter de crédito fiscal para su cobro.VI. Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos, materiales y sustancias tóxicas, y lodos producto de los tratamientos de aguas residuales, contaminen las aguas superficiales o del subsuelo y los bienes que señala el artículo 113; y II. Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federación en materia de prevención y control de la contaminación del agua y de su fiscalización y sanción, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, salvo que corresponda a otra dependencia conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California (Publicada en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 30 de Noviembre de 2001). Esta Ley establece en el Artículo 38º. Fracción I, que el aprovechamiento sustentable del agua y la prevención de su contaminación, son actividades prioritarias para efectos de la aplicación de instrumentos económicos. En el Título Tercero sobre Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales, Capítulo I de Preservación y aprovechamiento sustentable del agua, establece en los Artículos del 90º al 97º, que criterios a aplicar para dicho propósito. Articulo 90. Para el aprovechamiento sustentable de las aguas de competencia estatal, así como el uso adecuado del agua que se utiliza en los centros de población se consideraran los criterios establecidos en la Ley General, así como los siguientes: I. El agua debe ser aprovechada y distribuida con equidad; II. El agua residual debe recibir tratamiento para prevenir la afectación del

ambiente y sus ecosistemas. III. El reuso y aprovechamiento de las aguas residuales tratadas, es una forma

eficiente de utilizar y preservar el recurso.

Page 80: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 80

REGLAMENTOS Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Mayo de 2000). Se presentan a continuación aspectos relevantes de este reglamento y su relación con el proyecto en estudio, referente a la presa de almacenamiento “Las Auras”. Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: A) HIDRÁULICAS: I. Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad

mayor de 1 millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de bombeo, con excepción de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas frágiles, Áreas Naturales Protegidas y regiones consideradas prioritarias por su biodiversidad y no impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o de asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies incluidas en alguna categoría de protección, el desabasto de agua a las comunidades aledañas, o la limitación al libre tránsito de poblaciones naturales, locales o migratorias;

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS

Y ZONAS ÁRIDAS:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas, y

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas.

Page 81: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 81

Artículo 11. Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas,

carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular. Artículo 13. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de

impacto ambiental; II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes

parciales de desarrollo; III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del

desarrollo y deterioro de la región; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y

residuales, del sistema ambiental regional; VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y

residuales, del sistema ambiental regional; VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan

los resultados de la manifestación de impacto ambiental. ARTICULO 14. Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos.

Page 82: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 82

Reglamento de la Ley Forestal Este Reglamento se analiza ya que en el predio se tendrá que solicitar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, conforme a lo establecido en la Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable, así como en este Reglamento. No obstante que en el sitio del proyecto no se encontraron especies clasificadas en estatus de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece la Protección Ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. CAPÍTULO IV DEL CAMBIO DE UTILIZACIÓN DE LOS TERRENOS FORESTALES Artículo 52. Para el otorgamiento de autorizaciones de cambio de utilización de terrenos forestales, el interesado deberá presentar la siguiente documentación: I. Solicitud en la que especifique nombre, denominación o razón social y domicilio del

solicitante; II. Copia simple del título de propiedad y original o copia certificada del mismo para su

cotejo, inscrito en el Registro Público de la Propiedad de la entidad federativa de que se trate o en el Registro Agrario Nacional, según corresponda; o en su caso, original del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar las actividades de cambio de utilización de terreno forestal. En caso de ejidos y comunidades adjuntarán, además, el acta de asamblea inscrita en el Registro Agrario Nacional, donde conste el acuerdo correspondiente al cambio de utilización del terreno respectivo;

III. Estudio técnico justificativo, y IV. La manifestación de impacto ambiental o su autorización. Artículo 53. Los estudios técnicos justificativos para la autorización de cambio de

utilización de terrenos forestales, deberán incluir la siguiente información: I. Los objetivos y usos que se pretendan dar al terreno; II. La ubicación y cuantificación de las superficies del predio o predios en que se

pretenda llevar a cabo el cambio de utilización de terrenos forestales, a través de planos que permitan identificar su localización por entidad federativa y municipio, así como las principales vías de acceso al mismo;

III. La descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrográfica o subcuenca donde se ubica el predio;

IV. La descripción de las condiciones del predio, incluyendo el uso actual del suelo, clima, tipos de suelo, porcentaje de la pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y fauna;

V. Las medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies de flora y fauna silvestres de conformidad con las disposiciones legales aplicables;

VI. La clasificación, señalada en un plano elaborado a escala mínima de 1:50,000, de las superficies destinadas a conservación, producción y restauración, de conformidad con los criterios establecidos en el artículo 13 de este Reglamento;

VII. La estimación del volumen de los productos forestales resultantes del cambio de utilización del terreno forestal;

Page 83: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 83

VIII. El plazo y la forma de ejecución del cambio de utilización del terreno forestal; IX. La vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles; X. Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales y su justificación,

aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de utilización de terrenos forestales;

XI. Los factores que pudieran poner en riesgo el uso propuesto; XII. La justificación técnica que pueda servir a la autoridad para que motive la autorización

excepcional del cambio de utilización de terreno forestal; XIII. El nombre de la persona que formuló el estudio, así como de aquella que será

responsable de dirigir la ejecución, y XIV. La aplicación de los criterios establecidos en el ordenamiento ecológico del territorio

en sus diferentes categorías acordes al cambio de utilización que se pretenda realizar.

Los estudios técnicos justificativos deberán atender las especificaciones de las normas oficiales mexicanas aplicables. Artículo 54. Cuando en las solicitudes de autorización de cambio de utilización de terrenos forestales se acompañe la autorización de impacto ambiental, la Secretaría resolverá, dentro de un plazo de 30 días hábiles, contados a partir de la recepción de la solicitud, bajo el siguiente procedimiento: I. En un plazo de 10 días hábiles, contados a partir de la presentación de la solicitud, la

Secretaría integrará el expediente, dentro del cual podrá requerir al interesado la información o documentación faltante. Dicho plazo se suspenderá hasta en tanto el interesado no proporcione lo requerido. Una vez integrado el expediente, la Secretaría enviará copia del mismo al consejo regional respectivo para que éste, dentro del plazo de 10 días hábiles siguientes a su recepción, emita la opinión correspondiente;

II. Transcurrido el plazo a que se refiere el primer párrafo de la fracción anterior, dentro de los 3 días hábiles siguientes, la Secretaría notificará al interesado sobre la necesidad de realizar una visita al predio objeto de la solicitud, misma que deberá efectuarse en un plazo de 7 días hábiles, contados a partir de la notificación, y

III. Una vez concluidos los plazos señalados en las fracciones anteriores, la Secretaría resolverá con los elementos de que disponga, dentro de los 10 días hábiles siguientes.

Cuando a la solicitud se acompañe la manifestación de impacto ambiental, una vez concluidos los plazos señalados en las fracciones I y II de este artículo, con independencia de que se haya realizado la visita y se cuente o no con la opinión del consejo regional respectivo, la Secretaría deberá resolver, en un plazo de 50 días hábiles. Transcurridos dichos plazos sin que la Secretaría haya emitido resolución, la solicitud se tendrá por contestada en sentido negativo. Artículo 55. La autorización de cambio de utilización de terrenos forestales amparará el aprovechamiento y la legal procedencia de los productos forestales resultantes.

Page 84: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 84

Page 85: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 85

Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Baja California en materia de impacto ambiental (Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 27 de Noviembre de 1992). menciona en su articulo 6º que compete a la Dirección: ARTICULO 6.- Cualquier persona física o moral que pretenda realizar obras o actividades, públicas o privadas, que puedan causar real o potencialmente desequilibrios ecológicos, riesgos a la salud o rebasar los límites o condiciones señaladas en los Reglamentos y en las Normas Técnicas Ecológicas emitidas por el Estado para proteger el ambiente y, de no haberlas, las publicadas por la Federación, deberán contar con una autorización previa y expresa de parte de la Dirección en materia de impacto ambiental así como cumplir con los requisitos que se les impongan, tratándose de las materias atribuidas al Estado por los Artículos 6 y 31 de la Ley General, 13 y 62 de la Ley, en especial las siguientes: II.- La exploración, extracción y tratamiento de minerales o substancias no reservadas a la Federación que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los suelos, tales como arenas, grava, rocas, polvos de sílice o productos de su fragmentación utilizados para la fabricación de materiales de construcción u ornamento. III.- Vías estatales y municipales de comunicación, incluidos los caminos rurales. VI.- Plantas de tratamiento de aguas residuales. XI.- Desarrollos turísticos, estatales o municipales. XII.- Aquellas obras o actividades que la Federación ceda al Estado mediante los acuerdos o convenios del caso, y que requieran de la evaluación del impacto ambiental.

ARTICULO 7.- Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 6. de este Reglamento, el interesado, previamente a la realización de la obra o actividad de que se trate y de conformidad con los Artículos 52 y 66 de la Ley, deberá presentar a la Dirección una manifestación de impacto ambiental.

Page 86: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 86

NORMAS OFICIALES MEXICANAS Se presentan a continuación las normas que pueden ser aplicadas a este tipo de proyectos, pero en esta sección no serán abordadas, siendo estas: En materia de recursos naturales NOM-021-SEMARNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. (31-DICIEMBRE-2002) NOM-059- SEMARNAT –2001. Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. (06-MARZO-2002) NOM-060- SEMARNAT –1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. 13-MAYO-1994 NOM-061- SEMARNAT –1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. 13-MAYO-1994 NOM-062- SEMARNAT –1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. 13-MAYO-1994. NOM-113- SEMARNAT –1998. Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. 19-SEPTIEMBRE-1998 NOM-120- SEMARNAT –1997. Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. 21-OCTUBRE-1998 NOM-126- SEMARNAT –2000. Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional. 20-MARZO-2001 NOM-015-SEMARNAP/SAGAR/1997. Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. 21-JULIO-1997. En materia de emisiones a la atmósfera Aire

Page 87: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 87

NOM-041-SEMARNAT–99. Provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. 06-08-99 NOM-042-SEMARNAT–99. Hidrocarburos, monóxido de carbono y óxido de nitrógeno de vehículos nuevos en planta, e hidrocarburos del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado o natural con peso bruto vehicular que no exceda 3,856 Kilogramos. 06-09-99 NOM-044-SEMARNAT–93. Hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, totales y opacidad de humo del escape de motores nuevos que usan diesel para vehículos con peso mayor a 3,857 kg. 22-10-93 NOM-045-SEMARNAT–96. Opacidad de humo de escape de vehículos en circulación que usan diesel. 22-04-97 NOM-047-SEMARNAT-99. Vehículos en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. 10-05-00 NOM-048-SEMARNAT–93. Hidrocarburos, monóxido de carbono y humo de motocicletas en circulación. 22-10-93 NOM-049-SEMARNAT-93. Motocicletas en circulación que usan gasolina. 22-10-93 NOM-050-SEMARNAT–93. Vehículos en circulación que usan gas licuado o natural u otros combustibles alternos. 22-10-93 NOM-076-SEMARNAT–95. Hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno en vehículos nuevos en planta, así como hidrocarburos del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado, gas natural y otros combustibles que se usarán en vehículos con peso bruto mayor de 3,857 Kg. 26-12-95 NOM-077-SEMARNAT–1995. Opacidad de humo de vehículos en circulación que usan diesel. 13-11-95 Ruido NOM-080-SEMARNAT–1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. 13-ENERO-1995 NOM-081-SEMARNAT–1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. (Aclaración 03-marzo-1995) 13-ENERO-1995 NOM-082-SEMARNAT–1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta, y su método de medición. (Aclaración 03-marzo-1995). 16-ENERO-1995 En materia de Residuos sólidos peligrosos (suelos) NOM-052-SEMARNAT–93. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. 22-10-93

Page 88: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 88

NOM-053-SEMARNAT–93. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. 22-OCTUBRE-1993. NOM-054-SEMARNAT–1993. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. 22-OCTUBRE-1993. NOM-083-SEMARNAT–1996. Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. (Aclaración 07-marzo-1997). 25-NOVIEMBRE-1996. NOM-EM-138-SEMARNAT–2002. Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración. 20-AGOSTO-2002 Aclaración a la Norma de Emergencia NOM-138-SEMARNAT-2002. Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración, publicada el 20 de agosto de 2002. 9-SEPTIEMBRE-2002 En materia de agua NOM-001-SEMARNAT–96. Límites permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 06-01-97 NOM-002-SEMARNAT -96. Límites permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales en los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal. 03-06-98 NOM-003-SEMARNAT–97. Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. 21-09-98 NOM-001-CNA-1995. Sistema de alcantarillado sanitario - Especificaciones de hermeticidad. 11-OCTUBRE-1996 NOM-002-CNA-1995. Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable -Especificaciones y métodos de prueba. 14-10-1996 NOM-003-CNA-1996. Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos. 03-02-1997 NOM-004-CNA-1996. Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general. 08-08-1997 NOM-005-CNA-1996. Fluxómetros especificaciones y métodos de prueba. 25-07-1997 NOM-006-CNA-1997. Fosas sépticas - Especificaciones y métodos de prueba. 29-01-1999 NOM-007-CNA-1997. Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques de agua. 01-02-1999

Page 89: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 89

NOM-008-CNA-1998. Regaderas empleadas en el aseo corporal - Especificaciones y métodos de prueba. 25-06-2001 NOM-009-CNA-2001. Inodoros para uso sanitario - Especificaciones y métodos de prueba. 02-08-2001 NOM-011-CNA-2000. Conservación del recurso agua - Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. 17-04-2002

Seguridad e higiene ocupacional

Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Page 90: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 90

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DE DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGION.

IV.1 Delimitación del área de estudio

El proyecto estará íntimamente relacionado con el centro de población del municipio de Tecate, Baja California y su crecimiento y desarrollo económico.

Como área de estudio, esta región se puede delimitar de la siguiente manera:

La ciudad de Tecate se ubica hacia el extremo noroeste del municipio del mismo nombre, colinda al norte con la línea internacional y al oeste su centro de población se aproxima al limite municipal de Tijuana. Las vías regionales que conectan a Tecate con el resto del estado son la No. 1 Mexicali –Tecate – Tijuana y la No.2 Tecate – Ensenada y con las ciudades del estado de California, Estados Unidos de América a través de la carretera 94. Véase planos de localización en el ANEXO VIII.1.1. (Carta 2).

El sitio donde se construirá la Presa de almacenamiento “Las Auras”, esta ubicada en la Región Hidrológica RH 1, Cuenca Hidrológica C, Subcuenca f, con escurrimiento menor de 10 mm. Ver Carta Estatal de Hidrología del INEGI de escala 1:1.000,000 (Ver ANEXO VIII.2 c - cartografía consultada). Por otro lado, para la delimitación del área en estudio se utilizara la regionalización establecida en el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, el cual se expone a continuación. Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California. El Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 8 de Septiembre de 1995, es el instrumento regulador de la política ambiental que asegura un desarrollo sustentable en la Entidad, mediante la implementación de lineamientos ambientales, controles y restricciones en la realización de las actividades en el Estado.

Page 91: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 91

En este sentido, el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, en su Fase Propósitiva, presenta el Modelo de Ordenamiento Ecológico y consiste en un mapa en que señalan las áreas de aplicación de cada una de las políticas ambientales y a cada una de estas áreas se denomina Unidad de Gestión Ambiental (UGA), a las cuales se aplica una Política General y en algunos casos se definen Políticas Particulares. Las Unidades de Gestión Ambiental (UGA), son grupos de subsistemas con características ecológicas y actividades económicas en común. Para el Estado se determinaron 10 Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s), en cada una de las cuales se aplica una política general; sin embargo, en el caso de algunos subsistemas que presentan características especificas se aplican políticas particulares. De acuerdo al Modelo de Ordenamiento Ecológico (Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 1995), el sitio en estudio queda comprendido dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA 1. Tijuana, ya que la zona de proyecto de la Presa de Almacenamiento “Las Auras” se encuentra cercana a la mancha urbana de la ciudad de Tecate. UGA 1. Tijuana . Esta formada por 10 subsistemas, que comprenden las áreas urbanas de Tijuana y Tecate. La primera se considera una zona crítica por la problemática ambiental que presenta debido a su rápido crecimiento y falta de planificación del desarrollo urbano y de las actividades productivas de los sectores secundario y terciario; la segunda, aunque no presenta el mismo grado de desarrollo que la ciudad de Tijuana, se incluye en esta UGA debido a las limitaciones que presenta por la falta de disponibilidad de suelo adecuado para el desarrollo urbano. Con base a las características anteriores, la Política Ambiental que se aplicará en esta UGA y por lo tanto, en el área de estudio es:

o Política General de Aprovechamiento con Consolidación. o Política Particular, ninguna.

La política de aprovechamiento con consolidación se aplica en áreas donde el nivel de desarrollo urbano y de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias requiere de un ordenamiento, con el fin de prevenir los efectos negativos al ambiente, producto de la concentración de dichas actividades, respetando las normas y criterios aplicables. El subsistema donde se ubica el proyecto está identificado bajo la clave 1.2.T.3.2.A, que abarca Tecate, mancha urbana, y la Herradura. El otro subsistema 1.2.T.3.9.A es Tecate, área urbana. La identificación completa de la UGA es la siguiente:

Page 92: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION IV - 92

1 Sierras de Baja California 2 Terrestre T Tecate 3 Región Hidrológica 1, Cuenca C 2 Lomeríos A Vegetación de tipo mediterráneo 1 Sierras de Baja California 2 Terrestre T Tecate 3 Región Hidrológica 1, Cuenca C 9 Valles A Vegetación de tipo mediterráneo

Page 93: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 93

A diferencia de los esquemas tradicionales para delimitar el área de estudio, que recomiendan establecer un ámbito general amplio, para inventariar el medio natural y a partir de la interpretación de los resultados obtenidos, realizar las subdivisiones en el área inicial... (MOPT, 1989), como se ha podido observar la delimitación obedeció a la caracterización y evaluación de las zonas directamente afectadas por la instrumentación del proyecto y a la consideración, como parte del ejercicio teórico, de aquellas que ubicadas por fuera de éstas recibirán total o parcialmente algunos de los impactos que se generarán, positivos y negativos. Para efectos del análisis del medio físico-natural y socioeconómico, este estudio considerara como delimitación del área de estudio a la ciudad de Tecate (Subsitema: Tecate – mancha urbana, de acuerdo al POEE), dada la cercanía del proyecto al centro urbano (11 kms.) y por la influencia que el proyecto de la presa de almacenamiento “Las Auras” tendrá sobre esta ciudad.

Page 94: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 94

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental Para la caracterización de cada una de los componentes ambientales de interés, con excepción de los datos relativos a la flora y fauna silvestres, mismos que se obtuvieron en gran parte a través de trabajo de campo, se recabó, analizó y ordenó la información documental disponible, básicamente a niveles estatal y municipal, correspondiente a clima, geología, geomorfología, edafología, hidrología (superficial y subterránea), población, servicios e infraestructura social y actividades económicas. IV.2.A MEDIO FISICO CLIMA Tipo de Clima Tecate se caracteriza por tener un clima templado seco (también llamado mediterráneo) con lluvias en invierno y verano cálido, con temperaturas medias anuales de 12 y 18 °C y vientos dominantes del Noroeste y Sureste. Los meses con mayor número de días despejados son Julio, Agosto, Septiembre y Octubre. De acuerdo a la Carta Estatal de Climas (INEGI) escala 1:1.000,000, el clima de la región según la clasificación de Köppen, modificada por E. García, en la que se localiza el proyecto de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, es de tipo seco mediterráneo templado ( BSks). (Ver Carta Estatal de Climas escala 1:1.000,000 en el ANEXO VIII.2.c. Cartografía consultada.) Temperatura

Temperaturas promedio. Temperaturas Promedio" Tecate, B.C.

MES TEMP. °C Enero 10.2

Febrero 11.1 Marzo 11.8 Abril 13.8 Mayo 15.5 Junio 18.9 Julio 22.7

Agosto 23.1 Septiembre 21.5

Octubre 17.9 Noviembre 14.2 Diciembre 11.5

Page 95: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 95

MEDIA ANUAL: 16.0

* Datos de 27 años de observación en la estación 02-043 La Puerta al Oeste de la ciudad de Tecate, Baja California (INEGI, 1994). Se tiene que la estación meteorológica más cercana al sitio donde se ubicará la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, es la estación La Puerta. Por esta razón se tiene la temperatura media anual del sitio de estudio.

TEMPERATURA

Modificado de: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA.

Temperatura media anual

Estación

Periodo

Temperatura

promedio ( C)

Temperatura del

año más frío ( C)

Temperatura del año más caluroso

( C) La puerta De 1984 a 2001 17.3 16.3 18.2

Fuente: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en C.

Page 96: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 96

Precipitación Precipitación promedio anual (mm).

Precipitación Promedio" Tecate, B.C. MES (mm) Enero 62.3

Febrero 37.8 Marzo 51.5 Abril 28.8 Mayo 7.7 Junio 3.3 Julio 1.4

Agosto 5.0 Septiembre 3.7

Octubre 10.8 Noviembre 31.2 Diciembre 54.5

TOTAL ANUAL: 298.0 MEDIA ANUAL: 24.8

Datos de 27 anos de observación en la estación 02-043 La Puerta al Oeste de la ciudad de Tecate, Baja California (INEGI, 1994).

Precipitación total anual

Estación

Periodo

Precipitación

promedio (mm)

Precipitación del

año más seco (mm)

Precipitación del año

más lluvioso (mm) La puerta De 1984 a 2001 387.2 137.9 18.2

Fuente: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

ISOYETAS

Page 97: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 97

Modificado de: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA.

Intemperismos severos

De acuerdo a la carta de Efectos Climáticos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto, para la región donde se localiza el proyecto en estudio PRESA DE ALMACENAMIENTO "LAS AURAS", TECATE, B.C. se reportan heladas con duración de 1 a 8 días en promedio para los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. También se reportan granizadas durante las temporadas de lluvia en la región, estas con moderada frecuencia. AIRE Con relación a la calidad atmosférica de la región de Tecate, no se tienen por el momento estudios sobre la calidad del aire en la ciudad; sin embargo, dentro del capitulo referente a la Fase de Diagnostico del POEE y en la cual describe de manera general la problemática del Estado de Baja California en materia ambiental, menciona para la ciudad de Tecate que la contaminación del aire tiene como causas principales la incipiente contaminación, la actividad de la industria de la transformación, de la extractiva de minerales no metálicos y el incremento de fuentes móviles. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Page 98: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 98

Se consulto la Carta Estatal Geológica del INEGI de escala 1:1.000,000, en la cual se identifico que el sitio en estudio esta formado por roca ígnea íntrusiva intermedia.

GEOLOGÍA

Sin embargo, la siguiente información ha sido consultada del Estudio Geológico que se realizó para la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, el cual se podrá consultar en el ANEXO VIII.2.b.1 Geología de la boquilla En los sondeos exploratorios, tenemos en la margen derecha, rocas graníticas superficialmente fracturadas hasta una profundidad de 2.0 metros con un R.Q.D. de 31.5%, una permeabilidad de 0.8 lugeones con escurrimiento laminar, con destaponamiento a alta presión. Después de los 7.0 m hasta los 12.10 m el granito se encuentra en estado sano con un R.Q.D. del 81 % y completamente impermeable. En el sondeo SA-2 se localiza en el centro del cauce localizado en la exploración 1.70 metros de acarreos finos (arena gruesa limpia), una pequeña capa de Tucuruguay, el cual es el granito alterado en su último grado, debido al intemperismo del agua que actúa como solución ácida con el sílice, y los minerales ferromagnecianos con el olivino, micas y plageoclasas. Se realizó una prueba de permeabilidad obteniendo una permeabilidad de cero lugeones el en tramo de 4.21

Page 99: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 99

a 9.21 mts. En el tramo de 2.0 mts hasta 16 mts la roca se encuentra en estado sano con un R.Q.D. de 80% y una permeabilidad de 2 lugeones. Se tiene la presencia de una fractura perpendicular a la línea de boquilla, con rumbo N 22 W, dicha grieta corre a 1,200 m, antes de la boquilla y continúa aproximadamente 1,000 m más adelante por el cauce del río. Dicha fractura que debido al intemperismo acelerado del fondo al cañón, que al ir socavando el arroyo la roca fue provocando un desajuste masal a los taludes frontales, formándose así la fractura sólo hasta 5 m como máximo en el fondo. Geología del vaso Se realizaron estudios geológicos por secciones transversales y caminamientos continuos y pozos a cielo abierto. En la zona aguas arriba del vaso, es decir en la parte de atrás, se tiene perfectamente definido el vaso como receptáculo, formado por rocas graníticas fracturadas por efecto de intemperismo, dichas fracturas locales se encuentran con dirección N W 72 y E W 0 . En la parte del vaso (parte de atrás) en dirección noreste se localiza una zona baja de permeabilidad relativamente alta realizándose en el sitio un sondeo exploratorio con pico y pala, localizando roca dura a una profundidad de 4.0 m. arriba de esta roca tenemos el Tucuruguay poco permeable. En las mismas secciones transversales del vaso tenemos en el lecho del mismo un relleno residual de las rocas adyacentes, dicho material fue clasificado como arena cuarzosa limosa no consolidado. Las laderas del vaso se encuentran estructuralmente estables independientemente del gran fracturamiento local debido al intemperismo. El estudio geológico concluye que el sitio para la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, se presenta geológica y estructuralmente favorable para almacenar hasta 8,000,000 m de agua. Además, la boquilla es estable e impermeable después de los 7 m de profundidad. Así mismo, sugiere la necesidad de realizar otros sondeos en zonas especificas del sitio en estudio. Se tienen más detalles en el Estudio Geotécnico que se anexa en el ANEXO VIII.2.b.1. Fallas y fracturamientos El estudio geológico menciona que del recorrido realizado no se localizaron fallas o grietas de importancia. Las márgenes se encuentran con fracturas locales

Page 100: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 100

debido al intemperismo. Para más detalles véase estudio geológico en el ANEXO VIII.2.b.1. SUELOS Se consulto la Carta Estatal de Suelos del INEGI de escala 1:1.000,000, localizándose el tipo de suelo en el área de estudio, de acuerdo a la clasificación de la FAO-UNESCO como Re + I + XI / 2, Regosol Eútrico, Litosol y Xerosol Lúvico con textura media. Véase Carta Estatal de Suelo ANEXO VIII.2.c. Cartografía consultada y se describen a continuación. Regosol. Suelos no consolidados de tipo blanquecino o amarillento; su máxima uniformidad se da sobre lomeríos, mesetas y sierras. Tienen una textura de media a gruesa y pueden ser profundos o superficiales. Su fertilidad es variable y está condicionada a la profundidad, a la pedregosidad y a la disponibilidad de agua. Generalmente tienen bajos contenidos en nutrientes y materia orgánica; son más inestables y propensos a la erosión natural. Se cree que provienen de los regosoles arenosos de montaña. Su urbanización esta condicionada por las pendientes y los materiales utilizados en la construcción.

Litosol: Suelo con menos de 10 cm de espesor, descansa sobre un estrato duro, como

roca, tepetate o caliche. Se localizan en las sierras, en laderas, barrancas y así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tiene características muy variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo.

Xerosol: Suelos de regiones secas. Tienen por lo general una capa superficial clara y delgada, con cantidades muy variables de materia orgánica según el tipo de textura que tengan. Se caracterizan por tener una capa superficial muy pobre en humus, debajo de la cual puede haber un subsuelo rico en arcillas. Algunas veces presentan manchas, polvo o aglomeraciones de cal a cierta profundidad, así como cristales de yeso o caliche. Ocasionalmente son salinos. Los xerosoles tienen baja susceptibilidad a la erosión, excepto cuando están en pendientes o sobre caliche. Erosión Procesos geomorfológicos Las áreas semiáridas de la península de Baja California se caracterizan por niveles importantes de denudación (erosión) y desecho de masa (es decir, desprendimiento). Esto resulta del clima semiárido, pues las precipitaciones anuales no permiten que haya vegetación con densidad suficiente para proteger el

Page 101: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 101

suelo superficial, a lo que se suman eventos de precipitaciones irregulares e intensas que ocasionan erosión extrema y desprendimientos. La erosión extrema no es frecuente en la zona, cuando ocurre, se debe a eventos de lluvia intensa. Éste es el origen de las características del paisaje semiárido, incluyendo cañones, surcos extensos y superficies desérticas de suelo pavimentado. Para el sitio en estudio, el estudio geológico menciona que las laderas del vaso se encuentran estructuralmente estables, independientemente del gran fracturamiento local debido al intemperismo; por lo que se puede concluir que estas paredes no están afectadas por procesos erosivos de tipo hídrico.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

Se consulto la Carta Estatal de Hidrología del INEGI de escala 1:1.000,000, identificándose la zona en estudio en la Región Hidrológica RH - 1, Cuenca Hidrológica C, Subcuenca Hidrológica f, con escurrimiento menor de 10 mm. (Ver ANEXO VIII.2.c – Cartografía: Carta Estatal Hidrológica Superficial) Hidrología Superficial El área de estudio se localiza dentro de la región hidrológica No.1 - RH1 - dentro de la cual se encuentra la cuenca del Río Tijuana compuesta a su vez por cuencas dentro de las cuales se forman parte la cuenca del Arroyo Tecate y la del Arroyo El Carrizo, mismas que a su vez se dividen en 30 subcuencas. Los principales cuerpos de agua superficiales son el arroyo Tecate con una longitud dentro del área de estudio de 27.24 kms. y el Arroyo el Carrizo con 18.54 kms., corrientes de tipo intermitente, se presentan únicamente en época de lluvias, las cuales conjuntamente con sus afluentes y otros escurrimientos de menor importancia forman una red con escaso potencial hidrológico para uso agrícola o doméstico, debido a las bajas precipitaciones registradas durante la mayor parte del año; sin embargo, durante el invierno, los niveles de precipitación aumentan considerablemente ocasionando fuertes corrientes con acción erosiva. (Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate, B.C. 2001-2022). Se presenta la cuenca que aportara al vaso de la Presa de Almacenamiento Las Auras, en la cual se ha definido la cuenca, la corriente principal y las corrientes tributarias. Esta se presenta a partir de la Carta Topográfica 1:50,000, en la cual se puede apreciar que las aportaciones serian las de la propia cuenca, siendo estas en época de lluvias únicamente ya que este tipo de corrientes o arroyos son intermitentes; o sea, que transportan agua durante la época de lluvias

Page 102: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 102

de cada año, razón por la cual no se realizaron análisis de la calidad del agua, ya que al momento de realizar el presente estudio no se tienen escurrimientos o la presencia de agua en la zona de estudio. Se presenta a continuación la cuenca, las corrientes y el polígono o vaso de la presa.

PRESA LAS AURAS

CORT

INA

SIMBOLOGIA

PARTEAGUAS DE LA CUENCA ( SUP. 441.856 Ha. )ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES

POLIGONO DE LA PRESA ( SUP. 58.452 Ha. )NIVEL DE AGUAS MAXIMAS ORDINARIAS (ELEV. 819.00) ( SUP. 43.330 Ha. )

ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES

Page 103: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 103

Hidrología Subterránea Se incluye en este estudio de impacto ambiental, en el ANEXO VIII.2.c – Cartografía: Carta Estatal Hidrología Subterránea, escala 1: 1’000,000, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)), donde se señala que en el sitio se presenta lo siguiente: La unidad geohidrológica es de material consolidado con posibilidades bajas. De acuerdo a los sondeos mostrados en el Estudio Geológico realizado en el sitio, menciona que el nivel freático en la zona de la boquilla se midió a 1.60 metros de profundidad y en la zona del vaso a 3.55 metros de profundidad. Para más detalles véase estudio geológico en el ANEXO VIII.2.b.1. En caso de existir explotación de los mantos acuíferos será para uso agrícola y/o ganadero a baja escala. ZONA MARINA Este apartado no se desarrollara puesto que el proyecto no tiene ingerencia marina.

Page 104: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 104

IV.2.B MEDIO BIOTICO VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACUATICA Este estudio solo contempla la vegetación terrestre puesto que el proyecto de la presa de almacenamiento “Las Auras” no tiene ingerencia con el mar y/o algún cuerpo de agua que tenga vegetación acuática.

USO DE SUELO Y VEGETACIÓN

VEGETACIÓN TERRESTRE

En el área de estudio encontramos la vegetación de chaparral que se caracteriza por arbustos siempre verdes esclerófilos de raíces profundas con hojas pequeñas y duras que soportan períodos de sequía. Las especies características son el chamizo, manzanita, y encino arbustivo. También encontramos bosques de galería principalmente en las cañadas y cauces de los escurrimientos, y especies de gramíneas y pastos en las lomas y cerros del área de estudio.

Para el sitio donde se pretende construir la presa de almacenamiento “Las Auras” se realizo el estudio de flora y fauna, y del cual se presenta la siguiente

Page 105: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 105

información. Para más detalles véase dicho estudio que se encuentra en el ANEXO VIII.2.b.2 de este estudio de impacto ambiental. En cuanto al método utilizado para el estudio de las comunidades vegetales, se realizaron estaciones de muestreo aleatoriamente, tomando datos tales como referencias geográficas, de altitud, composición florística del sitio, así mismo se realizaron transectos aleatorios de 20 metros en dirección Norte-Sur a partir de la coordenada mencionada. También se incluye Informe Fotográfico de flora y fauna para complementar la información del estudio. Dicho estudio e informe fotográfico anteriormente mencionados se encuentran en el ANEXO VIII.2.b.2 de este estudio de impacto ambiental.

MUESTREOS DE CAMPO

Durante los recorridos de prospección realizados al predio se encontró que la vegetación predominante en el predio es de tipo chaparral intermedio y en algunos sitios generalmente laderas protegidas existe vegetación de tipo chaparral de altitud, así mismo se encontró vegetación de tipo ripario en la parte cercana al arroyo que cruza el predio. Se realizaron 18 estaciones de muestreo aletoriamente, tomando datos tales como referencias geográficas, de altitud, composición florística del sitio, así mismo se realizaron transectos aleatorios de 20 metros en dirección Norte-Sur a partir de la coordenada mencionada. La estación 1 se localiza en las coordenadas, 3’600,404 E, 544, 525 N, corresponde a una ladera con exposición al noroeste con una pendiente de aproximadamente 20%, se encontró que la asociación vegetal dominante corresponde al Chaparral de transición o intermedio con una cobertura vegetal de aproximadamente el 60%, compuesto por dos estratos un estrato bajo de 1 metro en promedio, compuesto por Maderista y Chamizo prieto; y el estrato superior de hasta 2 metros de altura, compuesto por Hierba Santa y Fusique; la dominancia esta dada por la asociación de Maderista y Chamizo prieto (Eriogonum-Adenostoma fasciculatum). Las especies encontradas a lo largo del transecto se describen a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Adenosstoma fasciculatum

Chamizo vara prieta 5 0.7 m 0.35 m2

Artemisia californica Chamizo cenizo o blanco

1 0.5 m 0.9 m2

Encelia farinosa 1 0.4 m 0.9 m2 Eriodiction angustifolium

Hierba santa 3 2 m 4 m2

Eriogonum sp 10 1 m 1.4 m2 Eriogonum sp1 1 1 m 0.5 m2 Lonicera sp 1 0.7 m 0.04 m2

Page 106: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 106

La estación 2 se localiza en las coordenadas 3’600,349 E, 544, 498 N, se trata de una ladera con pendiente pronunciada expuesta hacia el sur-sureste, con una cobertura vegetal de aproximadamente 40%, a diferencia de la estación anterior, en la presente se encontraron afloramientos rocosos importantes que cubren aproximadamente el 20% del suelo, se encontró que la vegetación se distribuye verticalmente en dos estratos, un estrato bajo de aproximadamente un metro de altura que resulta ser el estrato que ocupa la mayor parte de la cobertura vestal y un estrato alto de aproximadamente 2 metros de altura que cubre el suelo en menor proporción, la asociación vegetal presente corresponde al Chaparral de transición, con dominancia de Maderista. Las especies encontradas a lo largo del transecto se describen a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Adenosstoma fasciculatum

Chamizo vara prieta 9 0.5 m 0.35 m2

Eriogonum sp 18 1 m 1.4 m2 Eriogonum sp1 5 1 m 0.5 m2

La estación 3 se localiza en las coordenadas 3’600,512 E, 544, 474 N, se trata de la parte baja de la cañada en la zona de influencia riparia, por lo que se presenta una superficie sensiblemente plana, se trata de una zona que aparentemente fue perturbada por el escurrimiento pluvial en algún año de precipitación extraordinaria, que debió desbordar la cárcava de escurrimiento, favoreciendo la entrada de organismos de Hierba Santa como vegetación pionera de la sucesión vegetal correspondiente al sitio, por lo que actualmente se encuentra un “Bosque de Hierba Santa”, esto es un paisaje en donde la especie dominante y en algunas ocasiones la única especie que se puede observar a simple vista es la Hierba Santa con una cobertura vegetal de aproximadamente 50%. Las especies encontradas a lo largo del transecto se describen a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Artemisia californica Chamizo cenizo o blanco

1 0.5 m 0.9 m2

Encelia farinosa 1 0.4 m 0.9 m2 Eriodiction angustifolium

Hierba santa 12 2.5 m 4 m2

Lotus scoparius Lotus 1 0.2 m 0.06 m2 La estación 4 se localiza en las coordenadas 3’600,478 E, 544, 422 N, se trata de la base de una ladera con exposición predominante hacia el este, con 30% de afloramientos rocosos y una cobertura vegetal de aproximadamente el 50%, la asociación vegetal corresponde al Chaparral de transición o intermedio, se encontró únicamente un estrato de 1 metro de altura similar al de las estaciones 1 y 2, compuesto por la asociación de Chamizo Prieto-Maderista. Las especies encontradas a lo largo del transecto se describen a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Page 107: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 107

Artemisia californica Chamizo cenizo o blanco

1 0.2 m 0.9 m2

Eriodiction angustifolium

Hierba santa 3 2 m 4 m2

Eriogonum sp1 4 0.8 m 1.1 m2 Lonicera sp 2 0.7 m 0.25 m2

La estación 5, se localiza en las coordenadas 3’600,520 E, 544, 015 N, y corresponde a un tributario que vierte su caudal al arroyo central del predio por su margen izquierda, se encontró una cobertura vegetal de aproximadamente 40% y afloramientos rocosos que cubren aproximadamente el 30% del suelo, en este sitio se nota una importante influencia riparia, siendo un paisaje similar al mencionado en la estación 3 compuesto por un “Bosque de Hierba Santa” de grandes dimensiones y algunas otras especies aparentemente como vegetación pionera. Las especies encontradas a lo largo del transecto se describen a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Rhus ovata Fusique 1 0.8 m 1.5 m2 Eriodiction angustifolium

Hierba santa 10 2.5 m 4 m2

Eriogonum sp 2 0.9 m 1.0 m2 Eriogonum sp1 1 0.6 m 0.3 m2 Nicotiana glauca Nicotina 1 2 m 0.25 m2 Quercus dumosa Alcornoque 1 1.5 m 3.6 m2

La estación 6, se encuentra en las coordenadas 3’600,604 E, 543, 920 N, se trata de la parte alta de una ladera con exposición predominante hacia el este, con pendiente pronunciada y afloramientos rocoso importantes, que cubren hasta el 40% de la superficie. Debido al dominio de la especie Adenostoma fasciculatum (Chamizo Colorado) de gran altura en el sitio muestreado y a la presencia de ejemplares de Manzanita (Arctostaphilus glauca) como especie coodominante, se asignara a la asociación vegetal como corresponde al Chaparral de altitud, encontrando una cobertura vegetal de aproximadamente el 50%. Las especies muestreadas en el transecto se mencionan a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Rhus ovata Fusique 1 1 m 2.5 m2 Eriodiction angustifolium

Hierba santa 10 2 m 2 m2

Quercus dumosa Alcornoque 1 1.5 m 3.6 m2 Adenostoma fasciculatum

Chamizo prieto 3 1 m 1.5 m2

Adenostoma sparcifolium

Chamizo colorado 15 3 m 2.5 m2

Arctostaphilos glauca Manzanita 7 2.5 m 3 m2 Lotus scoparius Lotus 3 0.7 m .25 m2 Quercus agrifolia Encino amargo 1 Lonicera sp 4 0.7 m 0.3 m2

Page 108: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 108

La estación 7, se localiza en las coordenadas 3’600,705 E, 543, 863 N, se trata de una zona con influencia riparia, la asociación vegetal encontrada corresponde a un “Bosque de Hierba Santa”, con ejemplares que rebasan los 2 metros de altura, así mismo se observaron fuera del transecto algunos Encinos Amargos (Quercus agrifolia) de mediana estatura, lo que hace diferente la presente estación de la estación 3 descrita anteriormente además de encontrar una cobertura vegetal de aproximadamente el 40%. Las especies encontradas en el transecto se mencionan a continuación:

Page 109: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 109

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Artemisia californica Chamizo cenizo o blanco

2 0.8 m 1 m2

Baccharis salicifolia Guatamote 1 2.5 m 1 m2 Eriodiction angustifolium

Hierba santa 10 2.5 m 1 m2

Lotus scoparius Lotus 1 0.2 m 0.09 m2 Fraxinus sp. 1 3 m 1.5 m2 Baccharis saratriudes Escobilla 2 2 m 1 m2 Eriogonum sp1 1.2 m .7 m2 Lonicera sp. 2 2 m 1.5 m2

La estación 8 se localiza en las coordenadas 3’600,812 E, 543, 700 N, se trata de una ladera con exposición predominante hacia el este con pendiente aproximada de 30% con afloramientos rocosos que cubren aproximadamente el 30% del terreno muestreado y una cobertura vegetal de 50% dada principalmente por Chamizo Rojo, el cual se presenta de grandes dimensiones en el estrato alto junto con la Manzanita que llegan a superar los 2 metros de altura, así mismo se encontró en el estrato bajo, ejemplares de Chamizo Prieto y Fusique de aproximadamente un metro de altura, por lo que la asociación vegetal encontrada en el sitio corresponde a Chaparral de altitud. Las características de las especies encontradas en el muestreo se mencionan a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Rhus ovata Fusique 4 0.6 m 1.5 m2 Quercus dumosa Alcornoque 2 1.5 m 4 m2 Adenostoma fasciculatum

Chamizo prieto 7 0.9 m 1 m2

Adenostoma sparcifolium

Chamizo colorado 9 1.7 m 0.5 m2

Arctostaphilos glauca Manzanita 2 1.5 m 2.2 m2 Lonicera sp 4 1.2 m 1 m2

La estación 9 se localiza en las coordenadas 3’600,829 E, 543, 621 N, se trata del interior del cauce del arroyo, se encontró vegetación riparia de gran altura, compuesta principalmente por Encinos Amargos y algunos Fresnos de Arroyo, así como un sotobosque dominado por Hiedra Venenosa (Toxicodendron trifoliata). Cabe destacar que los ejemplares de Hiedra venenosa encontrados en el sitio presentan tallas que superan los 2 metros de altura, así mismo, presentan una densidad foliar alta, lo cual genera una exuberancia típica de los bosques de galería, dando la apariencia de una cortina de Hiedra Venenosa, por lo anteriormente expuesto, la asociación vegetal encontrada en el sitio será denominada como Vegetación Riparia. Las especies encontradas en el muestreo remencionan a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Fraxinus sp. Fresno de arroyo 4 5 m 10 m2

Page 110: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 110

Quercus agrifolia Encino amargo 2 6 m 15 m2 Quercus dumosa Alcornoque 3 0.5 m 1.5 m2 Toxicodendron trifoliata Hiedra venenosa 16 3 m 1 m2

La estación 10 se encuentra localizada el las coordenadas 3’600,943 E, 543, 783 N, se trata de una ladera con exposición oeste-noroeste, con pendiente aproximada del 30%, la asociación vegetal encontrada en la presente estación corresponde a un Chaparral de tipo intermedio representado por Chamizo Prieto como especie dominante, con un solo estrato de aproximadamente un metro de altura, la cobertura vegetal encontrada en el sitio es de aproximadamente 50% con poca cantidad de afloramientos rocosos. Las especies encontradas en el sitio se mencionan a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Adenosstoma fasciculatum

Chamizo vara prieta 10 0.7 m 0.5 m2

Artemisia californica Chamizo cenizo o blanco

1 0.5 m 0.8 m2

Eriogonum sp 7 1 m 0.5 m2 Eriogonum sp1 4 1.2 m 1 m2 Lonicera sp 2 0.5 m 0.5 m2 Opuntia Phaeacanta Nopal 1 0.4 m 0.3 m2

La estación 11 se realizo en las coordenadas 3’600,820 E, 544, 090 N, se trata de una continuación de la misma ladera que se describe en las dos estaciones anteriores, la pendiente es ligeramente superior al 30%, se encontraron algunos afloramientos rocosos y una cobertura vegetal de aproximadamente 50%, la asociación vegetal encontrada en el sitio corresponde al Chaparral Intermedio de aproximadamente un metro de altura, representado por el Chamizo Prieto como especie dominante. A continuación se describen las especies vegetales encontradas en la estación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Adenosstoma fasciculatum

Chamizo vara prieta 15 0.7 m 0.8 m2

Artemisia californica Chamizo cenizo o blanco

2 0.3 m 0.5 m2

Eriogonum sp 7 1 m 0.7 m2 Lonicera sp 2 0.7 m 1 m2

La estación 12 se localiza en las coordenadas, 3’600,711 E, 544, 320 N, se trata de la parte alta de una ladera con exposición predominante hacia el oeste-noroeste, corresponde a la ladera expuesta de la cañada (Resolana), por lo que las condiciones de aridez son mas evidentes que en las estaciones descritas anteriormente, presentándose los ejemplares de color mas cenizo que los correspondientes que se localizan en la ladera opuesta. Se encontró un solo estrato de vegetación, que apenas supera el metro de altura, y la cobertura vegetal es de aproximadamente el 40% , la asociación vegetal encontrada en la presente estación, corresponde al Chaparral de transición, dominado por la asociación Chamizo-Maderista, sin embargo a diferencia de las estaciones 1 y 2 en la presente se encontraron ejemplares de menor estatura, lo que genera que el paisaje de la

Page 111: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 111

sensación de menor cobertura y mayor aridez. Las especies encontradas en la presente estación se describen a continuación:

Page 112: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 112

NOMBRE

CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Adenosstoma fasciculatum

Chamizo vara prieta 17 0.8 m 0.5 m2

Artemisia californica Chamizo cenizo o blanco

1 0.7 m 1 m2

Quercus dumosa Alcornoque 2 0.7 m 1.5 m2 Eriodiction angustifolium

Hierba santa 3 2 m 4 m2

Eriogonum sp 6 1 m 0.5 m2 Eriogonum sp1 1 1.2 m 1 m2 Lonicera sp 1 0.7 m 0.04 m2

La estación 13 se realizo en las coordenadas 3’600,596 E, 544, 480 N, la presente estación se localiza en la parte inicial de la ladera que se ha venido describiendo en las ultimas estaciones, colinda con el bosque de Hierba Santa descrito en las primeras estaciones y al sur se encuentra una zona completamente modificada por el uso agrícola, así mismo al oriente de la estación se encuentra el camino vecinal, por lo que se encontraron algunas señales de perturbación antropogénica, la asociación vegetal encontrada en el sitio corresponde a Chaparral intermedio, representado principalmente por Chamizo Prieto de aproximadamente 70 centímetros de altura, se encontró una cobertura vegetal de aproximadamente 30% con afloramientos rocosos que cubren aproximadamente el 20% del suelo, el resto del suelo se encontró descubierto o cubierto por especies anuales que actualmente se encuentran secas por la temporada. Las especies encontradas en la presente estación se describen a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Adenosstoma fasciculatum

Chamizo vara prieta 8 0.7 m 0.5 m2

Baccharis saratriudes Escobilla 1 2 m 1 m2 Eriogonum sp 4 1 m 0.5 m2 Nolina parryi 1 0.5 0.5 m2 Lonicera sp 2 0.5 m 0.5 m2

La estación 14 se encuentra localizada el las coordenadas 3’600,164 E, 545,514 N, se localiza unos metros al oeste del camino vecinal, se encuentra en una zona con influencia riparia, sin embargo la asociación vegetal encontrada en el sitio corresponde al Chaparral de Montaña o de Altitud representada por Chamizo colorado y ejemplares exuberantes de Manzanita como especies dominantes, se encuentra en una ladera con exposición este-sureste, con pendiente aproximada del 20%, con un solo estrato que supera los dos metros de altura, la cobertura vegetal encontrada en el sitio es de aproximadamente 70% con poca cantidad de afloramientos rocosos. Las especies encontradas en el sitio se mencionan a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Rhus ovata Fusique 2 2 m 2.5 m2 Adenostoma fasciculatum

Chamizo prieto 3 1.2 m 1.5 m2

Adenostoma Chamizo colorado 10 3 m 2.5 m2

Page 113: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 113

sparcifolium Arctostaphilos glauca Manzanita 3 3.5 m 4 m2

Page 114: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 114

La estación 15 se encuentra localizada el las coordenadas 3’600,055 E, 545,616 N, se encuentra a aproximadamente 100 metros al suroeste de la estación anterior y sobre la misma ladera, por lo que las condiciones encontradas son similares a las descritas en la estación anterior, sin embargo a diferencia de la estación anterior la influencia riparia se ve desvanecida debido al incremento en la distancia con respecto al arroyo. A continuación se mencionan las especies encontradas en el transecto.

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Adenostoma fasciculatum

Chamizo prieto 5 1 m 1.5 m2

Adenostoma sparcifolium

Chamizo colorado 15 2.5 m 2.5 m2

Arctostaphilos glauca Manzanita 2 3 m 4 m2 La estación 16 se encuentra localizada el las coordenadas 3’600,317 E, 545,551 N, se encuentra en la ladera opuesta a las dos estaciones descritas anteriormente, por lo que las condiciones de aridez difieren debido aparentemente a la exposición de la ladera, la asociación vegetal encontrada corresponde al Chaparral intermedio, representado por Chamizo Prieto como especie dominante, a pesar de encontrarse aparentemente a una altura sobre el nivel del mar similar a la estación 14 y a una altura superior al de la estación 8 en donde se encontró la asociación de Chaparral de montaña. La orientación de la presente ladera es hacia el oeste, con pendiente superior al 30%, con un solo estrato de aproximadamente un metro de altura y una cobertura vegetal de aproximadamente 50% con poca cantidad de afloramientos rocosos. Las especies encontradas en el sitio se mencionan a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Adenosstoma fasciculatum

Chamizo vara prieta 12 0.7 m 0.5 m2

Eriogonum sp 4 0.7 m 1 m2 Eriogonum sp1 1 1 m 1 m2 Lonicera sp 2 0.7 m 0.5 m2

La estación 17 se encuentra localizada el las coordenadas 3’600,455 E, 545,153 N, se trata de la continuación hacia el norte de la ladera descrita en la estación anterior, la exposición de la ladera es hacia el Oeste-Noroeste, con pendiente superior al 30%, la asociación vegetal encontrada en la presente estación corresponde a un chaparral de tipo intermedio representado principalmente por Chamizo Prieto, con un solo estrato de aproximadamente un metro de altura, la cobertura vegetal encontrada en el sitio es de aproximadamente 50% con afloramientos rocosos que cubren aproximadamente el 30% del suelo. Las especies encontradas en el sitio se mencionan a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Adenosstoma fasciculatum

Chamizo vara prieta 10 1 m 1 m2

Artemisia californica Chamizo cenizo o blanco

1 0.7 m 1 m2

Page 115: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 115

Lonicera sp 2 0.5 m 0.5 m2 Opuntia Phaeacanta Nopal 1 0.4 m 0.3 m2

La estación 18 se encuentra localizada el las coordenadas 3’599,936 E, 545,284 N, se trata de una ladera con exposición hacia el noroeste, con pendiente superior al 30%, la asociación vegetal encontrada en la presente estación corresponde a un Chaparral de Montaña representado casi exclusivamente por Chamizo Colorado, con un solo estrato de aproximadamente dos metros de altura, la cobertura vegetal encontrada en el sitio es de aproximadamente 80% sin afloramientos rocosos aparentemente. Las especies encontradas en el sitio se mencionan a continuación:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN CANT. ALTURA COBERTURA

Rhus ovata Fusique 1 1 m 2.5 m2 Adenostoma fasciculatum

Chamizo prieto 1 1.5 m 2 m2

Adenostoma sparcifolium

Chamizo colorado 15 2 m 2.5 m2

Del análisis de las estaciones de muestreo descritas anteriormente, se desprende la conclusión de que el predio se localiza justo en la transición entre el chaparral de montaña y el chaparral intermedio, toda vez que las variaciones entre el chaparral encontrado en las laderas obedecen mas a la orientación de estas que a la diferencia de altura entre los muestreos realizados, de modo que el Chaparral de transición que se presenta regularmente por debajo de los 800 mSNMM se sigue encontrando en las laderas expuestas (resolanas), en tanto que el Chaparral de Altitud o de Montaña que comúnmente se encuentra a partir de los 800 mSNMM, empieza a manifestarse penetrando apenas en las laderas protegidas (umbrías). Así mismo los sitios encontrados con influencia riparia se encuentran representados por formaciones de bosques de encinos, encontrándose aproximadamente 190 Encinos de la especie Quercus agrifolia a lo largo de la zona central del predio que tiene influencia del escurrimiento pluvial. De las observaciones realizadas en campo y de factores tales como la orientación de las laderas y las curvas de nivel del plano topográfico, se realiza el plano “Asociaciones vegetales”, el cual muestra la distribución del mosaico de asociaciones vegetales encontradas en el sitio.

Page 116: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 116

De las estaciones de muestreo antes mencionadas se desprende la siguiente tabla de especies encontradas en el predio:

NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN

Adenosstoma fasciculatum Chamizo vara prieta Adenostoma sparcifolium Chamizo colorado Aesculus californica Arctostaphilos glauca Manzanita Artemisiacalifornica Chamizo cenizo o blanco Astragalus sp Atriplex canascens Atriplex Avena fatua Avenilla Baccharis salicifolia guatamote Baccharis saratroides Escobilla o Escobon Brasica campestri Mostacilla Bromus rubens Cola de zorra Datura wrightii Toloache Efedra californica Efedra Encelia farinosa Eriodiction angustifolium Hierba santa Eriogonum sp Fraxinus sp. fresno Isomeris arborea Lotus scoparius Lotus Mimulus aurantiacus Nicotiana glauca Tabaco Nolina parry Nolina Opuntia phaeacanta Nopal Penstemon sp Poa sp Pasto Prunus sp. Quercus agrifolia Encino amargo Quercus dumosa Alcornoque Rhus ovata Fusique Rosa californica Rosa silvestre Salix sp Salvia apiana Salvia Salvia apiana Salvia blanca Salvia munzii Salvia negra Sambucus mexicana Toxicodendron trifoliata Hiedra venenosa o mala

mujer

Page 117: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 117

FAUNA TERRESTRE Y/O ACUATICA Este estudio solo contempla la fauna terrestre puesto que el proyecto de la presa de almacenamiento “Las Auras” no tiene ingerencia con el mar y/o algún cuerpo de agua que tenga fauna acuática. FAUNA TERRESTRE Durante los diferentes recorridos de prospección realizados en el sitio en cuestión, hubo poco avistamiento de organismos, limitándose a algunos roedores, aves e insectos. A continuación se mencionan las especies avistadas y las especies que se presume pudieran estar presentes, aunque no se haya registrado su presencia: MAMÍFEROS Como se ha venido mencionando anteriormente, el predio se encuentra con poca perturbación, así mismo la densidad de la vegetación encontrada y la altura de la cubierta vegetal, sugieren la posibilidad de encontrar mamíferos tales como Coyote y Gato montés. Sin embargo, durante las visitas de prospección al predio no se observó ningún ejemplar, encontrando únicamente evidencias indirectas tales como letrinas de conejo y excretas, aparentemente de caninos, entre otras. La lista que se presenta a continuación incluye especies de las cuales se presume su presencia en el predio, debido a sus intervalos de distribución y a las condiciones del sitio, sin que necesariamente hayan sido observadas.

NOMBRE No COMÚN CIENTÍFICO

1 Canis latrans Coyote 2 Spermophillus sp. Ardilla 3 Felis concolor Puma o León americano 4 Lepus californica Liebre 5 Lynx rufus Gato montés 6 Mephitis mephitis Zorrillo lisado 7 Odocoileus hemionus Venado bura 8 Peromyscus spp. Ratón de campo 9 Procyon lotor Mapache

10 Sylvilagus audubonni Conejo 11 Urocyon

cinereoargenteus Zorro gris

REPTILES Cabe destacar que al igual que los otros grupos de especies, durante la visita de prospección no se observaron reptiles, sin embargo se considera que existe una alta

Page 118: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 118

probabilidad de encontrarse en el predio las especies que a continuación se mencionan, aún que no se hayan observado en campo.

NOMBRE No COMÚN CIENTÍFICO

1 Urosaurus sp. Lagartija 2 Crotalus ruber Víbora de Cascabel 3 Crotalus viridis Víbora de Cascabel 4 Pituophis catenifer Culebra

Conclusiones de las especies de fauna Al igual que en la vegetación, en el sitio de estudio no se localizaron especies que se encuentren clasificadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, como especies amenazadas o en peligro de extinción. De acuerdo con la bibliografía consultada (Evaluación de Impacto Ambiental, Autor Domingo Gómez Orea, página 404) en su apartado de fauna se menciona lo siguiente: La fauna incluye el conjunto de especies animales y su organización en comunidades. Contrariamente a la vegetación, la fauna es un factor difícil de inventariar por la dificultad de cartografiar, valorar y predecir su evolución. Ello se debe a varias características propias de las comunidades faunísticas como son las siguientes: - Su movilidad en el espacio - Su variación en el tiempo, por que están sometidas a oscilaciones periódicas no

siempre bien conocidas. - La diferencia que puede existir entre los lugares de alimentación, nidificación,

reproducción o estancia. - La enorme cantidad de especies existentes, muy superior a las florísticas,

difícilmente detectables por técnicas de percepción remota. - El carácter migratorio de muchas especies. Por estas razones el estudio de fauna menciona las especies que probablemente pudieran encontrarse en el sitio de estudio, basándose en las evidencias encontradas (excretas).

Page 119: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 119

IV.2.C ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Características Demográficas. Evolución histórica del crecimiento poblacional en Tecate El Crecimiento poblacional de la ciudad de Tecate no ha sido uniforme, entre 1960 y 1970 la ciudad tuvo el incremento poblacional más importante que hasta hoy ha registrado (124%), creciendo a una tasa promedio anual del 8.4%. Sin embargo, en los diez años siguientes (1970-1980) el crecimiento de la población bajó 62 puntos porcentuales. Para 1990, Tecate creció a un ritmo muy bajo, registrando una tasa anual de 5.4%, sólo 0.4% arriba de la década anterior. Sin embargo, cinco años después (1995) la tasa disminuyó 2.4 puntos, pues en ese período la tasa fue de solo 3.0%. Para el año 2000 la tendencia en la disminución del ritmo de crecimiento continuó ya que sólo tuvo un incremento poblacional del 11%, creciendo a una tasa anual del 2.2% en el último quinquenio (1995-2000). (Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. 2001-2022) Crecimiento promedio anual del Centro de Población de Tecate (1950-2000)

CRECIMIENTO MUNICIPAL CRECIMIENTO DEL CENTRO DE POBLACIÓN

Año Pob. Total Mun. No. Hab. Part. Mun. Cent. Pob. TMCA Incremento

Porcentual 1950 6,162 4,930* 80.0% 1960 8,208 6,588 80.3% 2.9% 34% 1970 18,091 14,738 81.5% 8.4% 124% 1980 30,540 23,909 78.3% 5.0% 62% 1990 51,557 40,561 78.7% 5.4% 70% 1995 62,629 47,005 75.1% 3.0% 16% 2000 77,795 52,394 67.3% 2.2% 11%

* Estimación propia con base en la participación municipal del centro de Población en 1960 (80.3%) Nota: tasa de crecimiento de 1990 a 2000: Municipio = 4.2%; Centro de Población = 2.6%

o Estructura por edad y sexo

Edad de la población La estimación de la población por grupos quinquenales de edad arroja que la población infantil y juvenil es la más abundante en Tecate, ya que casi un tercio (31.3%) de los residentes en el año 2000 tenían menos de 15 años; mientras tanto, los mayores de 15 y menores de 30 años alcanzan un 26.7% del total de la población. Esto concluye que Tecate es una ciudad de población joven y que sus demandas por infraestructura básica y empleo serán dos de los aspectos más relevantes que se tendrán que garantizar para los próximos años.

Page 120: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 120

El análisis por grandes grupos de edad arroja una comparación equilibrada de Tecate con el estado en donde solo destacan los grupos de 6 a 14 y 15 a 64 ligeramente superiores en el primero. (Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. 2001-2022) Estructura de la población por grandes grupos de edad, 2000

Estado. Municipio Tecate Centro Población Tecate

Grupos de

Edad Población % Población % Población % 0-5 años 323,531 13.0 10,566 13.6 7,021 13.4 6-14 años 432,240 17.4 13,827 17.8 9,326 17.8 15-64 años 1,437,499 57.8 42,730 54.9 30,127 57.5 65 y más 86,281 3.5 2,763 3.6 1,939 3.7 No especificado

207,816 8.4 7,909 10.2 3,981 7.6

Total 2,487,367 100.0 77,795 100.0 52,394 100.0

o Natalidad y mortalidad Fecundidad El desarrollo de la natalidad y la fecundidad se ha visto seriamente impactado en los últimos años con reducciones en la tasa bruta de natalidad y la tasa global de fecundidad. La participación de la mujer, protagonista indiscutible de estas transformaciones, ha sido decisiva, tanto por su incursión en la vida social, económica y política, como por el incremento en el uso de métodos de planificación familiar. (Programa Estatal de Población 2002-2007)

Enfermedad y mortalidad En el cuadro siguiente se muestran las tasas de mortalidad registradas en el estado y los municipios afectados en 1999 la principal causa de muerte en Baja California es la enfermedad del corazón (23%), seguida de accidentes (16%), cáncer (13%) y enfermedades endocrinas como diabetes (12%). Estas tendencias son similares en el ámbito municipal.

Page 121: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 121

Indicador Estatal (1999)

Nacional (1999)

Estatal (2000)

Nacional (2000)

Mortalidad: Infantes (por cada 1,000 nacidos vivos y registrados) 19.3 14.6 - - Preescolares (por cada 1,000 habitantes de 1-4 años de edad)

1.0

0.9

-

-

Escolares (por cada 10,000 habitantes de 5-14 años de edad)

3.7

3.4

-

-

Edad productiva (por cada 1,000 habitantes entre los 15-64 años de edad)

3.4

2.8

-

-

Edad post-productiva (por cada 1,000 habitantes mayores de 65 años)

48.3

47.6

-

-

Maternidad (nacimientos por cada 1,000 mujeres en edad fértil)

3.2

5.3

-

-

Tasa bruta de natalidad (nacimientos por cada 1,000 habitantes)

25.94

28.22

-

-

Fertilidad global (nacimientos por cada 1,000 mujeres en edad fértil)

91.43

104.15

-

-

Fuente: Dirección General de Estadísticas e Informática, Ssa., Consejo Nacional de Población (Conapo), 2000.

o Migración La migración es el componente demográfico que ha determinado el modelo de crecimiento poblacional en el estado. Basta señalar que en el 2000, casi la mitad de las personas que residían en la entidad no nacieron aquí, sino en otros estados. Es innegable que el arribo y arraigo de fuertes corrientes migratorias ha contribuido a la riqueza cultural, económica, laboral y política que distingue a Baja California como una de las entidades más progresistas del país. Sin embargo, es indispensable analizar con rigor científico el impacto de la migración a fin de establecer las mejores condiciones posibles, tanto para quienes llegan en la búsqueda de un mejor futuro, como para los residentes del estado. La migración modifica a la población desde su estructura por edad y sexo, impacta los niveles de fecundidad y contribuye a aumentar rezagos sociales al influir en una creciente demanda en bienes y servicios, situación que presiona fuertemente a los organismos gubernamentales que impulsan el desarrollo y el bien común. (Programa Estatal de Población 2002-2007)

Page 122: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 122

o Población económicamente activa

Población Económicamente Activa de Tecate al año 2000

Al interior del segmento de 12 años y más, la dinámica de la PEA confirma la consolidación urbana de la localidad con la tasa de participación económica1 que absorbe más de la mitad de la población de 12 años y más (55.4%). Esto significa que entre 1990 y 2000 se han incorporado un promedio de 555 personas al año, a la población ocupada de la localidad, presentando un crecimiento promedio anual del 3.4%. Sin embargo resulta preocupante que en el último quinquenio la PEA presenta una disminución del 0.7%, equivalente a 712 personas, que en la actualidad no es tan relevante, pero que en el futuro puede significar una disminución en la oferta de empleo, lo cual a su vez puede repercutir en la actividad económica. (Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. 2001-2022) Y como consecuencia de la disminución de la PEA, la Población Económica Inactiva (PEI) presenta un crecimiento del 2.8%. Al interior de este segmento destaca el decrecimiento entre 1995-2000 de la población estudiantil y aquella que se dedica al hogar, mientras que otro tipo de población inactiva (jubilados, pensionados, etc.) aumentó considerablemente. Por otro lado, la mayor parte de la población ocupada se concentra en el sector secundario con 49 de cada cien ocupados y le sigue el terciario con 42 de cada cien. Este perfil no ha cambiado en forma relevante en los últimos diez años. Desde 1990, el sector secundario ha incrementado el 48%, mientras que el terciario aumentó el 65%. 1 Indica el porcentaje de la población de 12 años y mas que se dedica a las tareas productivas sobre el total de esa población

55.40%

43.90%0.70%

ECONOMICAMENTE ACTIVAECONOMICAMENTE INACTIVA

NO ESPECIFICADOS

Page 123: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 123

Población Económicamente Activa en el Centro de Población de Tecate.

Población 1980 1990 1995 2000 TMCA 1995-2000

Total 23,909 40,240 47,005 52,394 6.6%Población de 12 años y + 19,851 28,087 33,374 34,893 2.0% PEA Total 13,763 20,024 19,312 -0.7%Ocupados 10,109 13,488 19,624 19,111 -0.5%Desocupados 59 275 400 201 -12.9% PEA Inactiva 9,683 13,482 13,350 15,316 2.8%Estudiantes 4,415 4,045Hogar 7,415 6,520 6,034 -1.5% Otros 2,022 2,415 5,897 19.5%

Población ocupada en Tecate por sector de actividad (1990-2000)

Año PEA

O

cup.

%

S. P

rim.

% S.

Se

cund

.

%

S. T

erc.

%

1990 13,488 100 998 7.4 6,663 49.4 5,152 38.2

2000 19,312 100 753 3.9 9,444 48.9 8,111 42.0

1990-2000 50% -20% 48% 65%

Ingreso y horas trabajadas Al analizar el ingreso en salarios mínimos de la PEA ocupada en Tecate se encontró que de acuerdo con los datos de INEGI para el año 2000, disminuyó la inequidad en la distribución, ya que aumentó el porcentaje de población que gana más de 2 salarios mínimos y disminuyó la que gana entre 1 y 2 salarios mínimos. Lo anterior se explica al revisar la cantidad de horas trabajadas a la semana, lo

Page 124: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 124

cual puede constatarse en la información del cuadro 9, donde se muestra que para el año 2000 el 59.2% de la PEA ocupada trabajaba entre 33 y 48 horas a la semana, el 20.8% trabajaba más de 48 horas. Al comparar estos datos con los de 1990 se encontró un ligero aumento en la cantidad de horas trabajadas a la semana, sobre todo en el segmento de menos de 32 horas y en el de más de 48 horas, lo cual explica que también haya aumentado el ingreso en salario mínimos. Sin embargo, es importante destacar que la cantidad de horas que trabaja la PEA en Tecate a la semana oscila entre las 33 y 48 horas, ya que en ese segmento se ubica casi el 60% de la población. (Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. 2001-2022). b) Factores socioculturales Dentro de la zona donde establecerá el proyecto, y en su zona de influencia, no se cuenta con sitios arqueológicos o zonas de interés cultural que pudieran resultar afectados por el proyecto, ya que como se ha mencionado anteriormente, el sitio en estudio y sus alrededores corresponden a un ambiente de tipo campestre en los que se puede apreciar la presencia de ranchos dedicados básicamente a la ganadería a baja escala. Por la zona atraviesa el acueducto Río Colorado Tijuana, el cual ya ha impactado la zona desde su construcción. Sin embargo, podemos mencionar algunos aspectos del patrimonio histórico de la ciudad de Tecate, siendo esta la zona más cercana al proyecto que cuenta con estos atributos pero que de ninguna manera el proyecto podría afectar. Tecate es una ciudad recién conformada por lo que de acuerdo con la clasificación que estipula el Instituto Nacional de Antropología e Historia, no podría contar con la designación de edificios ó sitios históricos, ya que tendrían que ser del siglo pasado o anteriores. A pesar de lo anterior, es importante salvaguardar el patrimonio de la ciudad representado por algunos edificios que dada su arquitectura y antigüedad han representado marcas urbanas para sus habitantes. El Instituto Nacional de Antropología e Historia ha declarado como Bienes Inmuebles de la Ciudad de Tecate, según el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles de Baja California (I.N.A.H. 1985), los siguientes edificios: la Estación de Ferrocarril, la Fábrica de Malta, la Cervecería Tecate y la Catedral. (Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. 2001-2022). No se duda en cuanto al nivel de aceptación que tendrá el proyecto por parte de la población de Tecate, ya que la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, garantizará el suministro de agua continuo y esta situación podría influir en revertir la disminución del ritmo de crecimiento que experimento Tecate en el año 2000, ya que sólo tuvo un incremento poblacional del 11%. El asegurar el suministro de

Page 125: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 125

agua a una ciudad crea confianza en la industria para instalarse y con ello se genera el crecimiento económico para el municipio de Tecate, trayendo consigo la generación de empleos y a su vez contribuye a mejorar la calidad de vida de los beneficiados y repercute en la economía local y regional. Paisaje La zona donde se pretende construir la Presa de Almacenamiento “Las Auras” ha sido destinada para actividades ganaderas principalmente a baja escala; siendo una propiedad privada, no se tiene la frecuencia de la presencia humana. De los recorridos realizados al sitio, en distintas épocas del año, se puede decir que en los meses de febrero y marzo se tiene un bello paisaje ya que recién ha pasado la época de lluvias y se tienen todavía en esos meses lluvias aisladas lo que permite que muchas especies de vegetación ya tengan flores y esto es realmente bello dentro de una zona árida como es la de Tecate y en general el Estado de Baja California. Por otro lado, en la época de verano y otoño, cuando la vegetación se aprecia seca y se muestra un paisaje desértico agreste, lo compensa la presencia de las grandes rocas que son características de los alrededores de Tecate y las cuales lucen con mayor esplendor en la zona conocida como la Rumorosa. En general, este tipo de paisaje se puede apreciar en casi todo el municipio de Tecate y los alrededores que colindan con los municipios de Tijuana y Mexicali en donde las zonas no han sido desarrolladas y algunas se definen como reservas para el desarrollo urbano. Por lo que se conserva gran parte de este tipo de paisajes en la zona y son propiedad privada, teniendo algunos predios actividades productivas principalmente ganaderas, ya que en general el suelo no es apto para la agricultura. Con lo anterior se define que el paisaje en la zona de estudio no es único en la región.

Page 126: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 126

IV.2.3 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional El desarrollo de las actividades económicas en el área de estudio, incide de manera regular y sistemática en los procesos de deterioro de las condiciones ambientales en la región, cuya expresión más importante la constituyen la pérdida de la riqueza biótica y la contaminación del agua, el suelo y la atmósfera. Siendo una de la problemática el recurso agua que, por si mismo, es el eje central que articula y justifica el proyecto de la Presa de almacenamiento “Las Auras”, cuyo objetivo es garantizar el suministro de agua potable a la ciudad de Tecate, siendo esta variable, dentro de la infraestructura urbana, una de las componentes ambientales que mayormente limita el desarrollo social y económico en la zona urbana de la ciudad de Tecate. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental actual La ciudad de Tecate cuenta una población de 77,795 habitantes (INEGI; 2000). El crecimiento de la ciudad de Tecate en los últimos once años ha significado una expansión del área urbana de 969.4805 has. lo cual implica una ocupación de 88.13 has. nuevas por año. Sin embargo, el crecimiento real se observa al cuantificar la superficie de nuevos desarrollos habitacionales en la ciudad, que el lapso de los últimos 11 años alcanzó 273.1526 has., es decir 24.83 has. anuales en fraccionamientos localizados principalmente al sur de la ciudad. Lo anterior es un reflejo del comportamiento poblacional, el cual sostiene el crecimiento mas bajo en el ámbito metropolitano∗ en donde Tijuana incremento en un 70% su población en el periodo, Rosarito 120% y Tecate solo el 40%. Proyecciones en este ámbito establecen una dinámica mas fuerte de crecimiento en Rosarito que en Tecate, lo cual permitirá que para el año 2007 la superficie urbana del primero rebase al segundo, alcanzando 4,258 has. y 3,010 has., respectivamente.

Se espera que los ritmos de crecimiento de Tijuana y Tecate tiendan a homologarse gracias a las condiciones existentes entre ambas ciudades, caracterizadas por grandes espacios abiertos y con factibilidad de ser mejor comunicados, lo cual dará la oportunidad de planificar sin presión social la posible conurbación física entre ambas ciudades. A pesar de las ventajas que ofrece el crecimiento moderado de la ciudad de Tecate, algunos de los problemas observados en el primer plan de centro de población de 1985, prevalecen: problemas para la dotación de agua potable, ineficiencia del sistema de alcantarillado sanitarios y del tratamiento de aguas negras, dispersión de la ocupación urbana y saturación de los ejes viales principales (Avenidas Juárez, Hidalgo y Pascual Ortiz Rubio). No obstante que la dinámica económica de la ciudad que continua en crecimiento (la superficie industrial se alcanza 103.9326 has. y el comercio y servicios urbanos en 81.3436 has.) los problemas de dotación de servicios urbanos prevalece principalmente en zonas habitacionales, que se refleja a nivel ciudad en un 78.87% de dotación de agua

∗ Programa Regional de Desarrollo urbano del corredor Tijuana – Rosarito 2000, SAHOPE, 2001.

Page 127: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 127

potable, 59.70% de drenaje sanitario, 98.60% de electricidad y alumbrado público, y 48.20% de pavimento. Uno de los sectores de actividad económica con mayor potencial en torno a la ciudad de Tecate lo constituye el turismo de salud y de aventura que aprovecha la riqueza del clima y el paisaje de la región. Sin embargo, elementos fundamentales como los cuerpos de agua (léase Río Tecate) conservan un alto grado de contaminación por descargas domiciliarias e industriales clandestinas, amen de la descarga de aguas semitratadas del sistema de la ciudad. Las invasiones en zonas abruptas y la falta de control de las industrias alfareras y ladrilleras alteran el paisaje. A pesar de lo anterior, es rescatable la conservación al oeste de la ciudad de grandes extensiones de terreno con esta vocación que desde los primeros planes de desarrollo se han reservado para usos campestres que ante el empuje del crecimiento de la ciudad, deberán generarse mecanismos de promoción y gestión inmobiliaria para ocuparlos de manera afín a sus atributos naturales, antes de que se invadan o se deterioren con actividades que impacten negativamente. El potencial del ferrocarril para el impulso de estas actividades recreativas y turísticas aun no se han aprovechado del todo. Es indudable que los problemas urbanos de la ciudad de Tecate no son generados, como en Tijuana o Rosarito, por las presiones del crecimiento poblacional o la inmigración. La falta de inversión en la ciudad es evidente y uno de los principales elementos proveedores de recursos como lo es el catastro municipal no esta participando en su justa medida. Esto no debe ser un problema mas que administrativo ya que conflictos de tenencia del suelo en la ciudad no existen, al no incluirse ejidos dentro del área urbana.

Para puntualizar los resultados del diagnóstico y dirigir de una manera precisa la estrategia de desarrollo, a continuación se enlistan los fenómenos principales que dificultan la estructuración de la ciudad de Tecate:

- Falta de vías secundarias. - Mezcla de tráfico regional y local. - Bajos niveles de servicios en la sección sur de la ciudad por topografía. - Cerros dentro de la mancha que dificulta continuidad. - Barreras artificiales: carreteras y autopistas. - Barreras naturales: arroyos y río Tecate. - Saturación vial y de ocupación en corredores Juárez e Hidalgo. Falta de

estacionamiento y deficiente control sobre la ocupación de vía pública. - Concentración vial en accesos a garita, cruce de zona habitacional. - Riesgo a inundación por cauce del Río Tecate en zonas habitacionales. - Falta de protección a cauce, pérdida de ambiente natural. - Suelo ro-coso y topografía difícil en zona de crecimiento sur. - Ocupación irregular colindante a autopista. - Deficiencia en la distribución de equipamientos. - Bajos niveles de servicios en zonas habitacionales al sur. - Ocupación irregular por ladrilleros al oeste. - Expansión de la ciudad en áreas no incluidas en PDUCP vigente (Fracc. Interés

social). - Zona aeropuerto apta subutilizada.

Page 128: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 128

- Tendencias de desarrollo industrial, turístico-campestre y artesanal. Falta de servicios de apoyo para estas actividades.

- Disponibilidad de baldíos intraurbanos 441.2641has. aprovechables. - Posibilidad de saturación de áreas ocupadas en la ciudad 29.23%. - Falta de integración en nodos entre la autopista y carreteras libres. Necesidad de

que funcione como libramiento. Una serie de elementos que enriquece y a la vez orienta la discusión alrededor de cómo y bajo que premisas delimitar la estructura y función del sistema ambiental, es la preocupación manifiesta por parte de las autoridades estatales y federales, por un desarrollo que impulse una intensa vinculación entre los sectores público y privado, que permita garantizar dentro de un marco de sustentabilidad, el desarrollo ordenado e integral de la sociedad, con infraestructura, reservas territoriales y dotación de agua suficiente para atender las demandas decrecimiento del Estado. Con la ejecución del proyecto de la Presa de almacenamiento “Las Auras”, se puede afirmar que los mayores beneficios economicos, sociales y ambientales los recibirá la población de Tecate al abatirse el déficit en el abasto de agua potable. Esto propiciará que, en el corto y mediano plazos, se diversifiquen las fuentes de suministro de agua potable para la ciudad Tecate, ya que la operación de la Presa de almacenamiento “Las Auras” permitirá el manejo sustentable de los actuales recursos hídricos provenientes del acueducto Río Colorado - Tijuana. La oportunidad y vigencia del proyecto de la Presa de almacenamiento “Las Auras” coincide con la percepción mundial acerca de la necesidad de suministrar agua a poblaciones y economías en crecimiento, en un contexto de sitios con recursos de agua subterránea en disminución, con condiciones de aridez y seguia como es la region en estudio, de una calidad cada vez menor del agua y de limitaciones cada vez más severas en extracción de agua de superficie. Es posible identificar y concluir, que la ejecución del proyecto permitirá atender como punto principal: Atender el déficit de agua potable de la ciudad de Tecate, Como puede observarse, el sistema ambiental regional donde se llevará a cabo la construcción y operación del proyecto Presa de almacenamiento “Las Auras”, puede ser descrito desde diferentes enfoques, pero, con toda certeza, el que permite una mejor percepción de las interacciones que se dan entre sus componentes, es el de carácter medio ambiental. Con base en la delimitación que se ha hecho del área de estudio, se puede aseverar que es el crecimiento de la población de la zona urbana de la ciudad de Tecate y consecuentemente el incremento en la demanda de bienes y servicios por parte de ella, la que impone y limita, a la vez que incentiva, las modalidades de apropiación y uso de los recursos naturales en la región. Particularmente, un proyecto como el aquí descrito y evaluado, conlleva la generación y transferencia de impactos (huella ecológica), los que no necesariamente resultan

Page 129: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 129

negativos a su entorno inmediato, incluso su instrumentación permitirá, eventualmente, controlar y revertir algunos de los impactos que en este momento se están dando y desde tiempo atrás. El componente que recibirá el mayor impacto será el medio biótico, la flora y fauna silvestres. Sin embargo, la afectación a este medio se compensa con el beneficio social y económico que impactara positivamente en la población de Tecate. Dentro de este contexto es posible establecer, que la estructura y funcionamiento de los ecosistemas presentes se encuentran interrelacionados a través de las componentes físicas y bióticas, representadas principalmente por la climatología, hidrología y fisiografía, por un lado, así como por la flora y fauna silvestres. Algo que mantiene y mantendrá los ecosistemas en la zona de proyecto es que es una zona con acceso restringido, esto debido a que la zona no esta contemplada para el desarrollo urbano por las condiciones topográficas inadecuadas para este fin.

Page 130: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 130

IV.2.4 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o criticas Con todos los análisis realizados hasta este punto del estudio, y dada las características del proyecto y que la superficie a afectar es relativamente reducida; podemos decir que el proyecto de la presa de almacenamiento, por su dimensión y magnitud, no generara impactos relevantes, ni afectara recursos o áreas relevantes o criticas. Todo lo anterior, se compensara con el beneficio económico y social que provocara la operación de la presa. En este inciso se analizara como componente del medio natural a la flora y fauna, ya que esta podría ser las variables que requiera atención en este apartado. Del análisis de las estaciones de muestreo descritas en el estudio de flora y fauna, se desprende la conclusión de que el predio se localiza justo en la transición entre el chaparral de montaña y el chaparral intermedio, toda vez que las variaciones entre el chaparral encontrado en las laderas obedecen mas a la orientación de estas que a la diferencia de altura entre los muestreos realizados, de modo que el Chaparral de transición que se presenta regularmente por debajo de los 800 mSNMM se sigue encontrando en las laderas expuestas (resolanas), en tanto que el Chaparral de Altitud o de Montaña que comúnmente se encuentra a partir de los 800 mSNMM, empieza a manifestarse penetrando apenas en las laderas protegidas (umbrías). Así mismo los sitios encontrados con influencia riparia se encuentran representados por formaciones de bosques de encinos, encontrándose aproximadamente 190 Encinos de la especie Quercus agrifolia a lo largo de la zona central del predio que tiene influencia del escurrimiento pluvial. El encino se ha considerado como una especie de valor ecológico y los ejemplares encontrados resultaran afectados con la inundación de vaso. No obstante que las superficies del predio correspondientes a zonas riparias con y sin vegetación de galería, son zonas clasificadas según la Zonificación de los Terrenos Forestales y de Aptitud Preferentemente Forestal como Zonas de Aprovechamiento restringido, la afectación a estas zonas es mínima con relación a la zona con estas mismas características que será generada con el proyecto toda vez que todo el perímetro de la zona inundada contara con condiciones adecuadas para la recolonización de la vegetación de galería. Como se ha mencionado durante el desarrollo del estudio de impacto ambiental, no se encontraron especies de flora y fauna enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001; sin embargo, se infiere la presencia de especies tales como víbora cascabel, Crotalus viridis y Crotalus ruber, las cuales se encuentran enlistadas en la mencionada norma y por la extensión de la superficie a afectar es probable que se afecten zonas de reproducción y en general al Ámbito Casero de algunos ejemplares de estas especies. Así mismo algunas subespecies de liebre, Leppus californica y halcón cola colorada, Buteo jamaiscencis, se encuentran enlistadas; sin embargo, no es posible precisar si

Page 131: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 131

estas subespecies serán afectadas con el proyecto o si sus Ámbitos Caseros abarcan la zona del proyecto. IV.3 Diagnostico Ambiental Regional El proyecto de la presa de almacenamiento “Las Auras”, como se ha mencionado a lo largo del estudio de impacto ambiental (EIA), conlleva a la atención del déficit de agua potable que actualmente presenta la zona urbana de Tecate, B.C. cuando el acueducto Río Colorado – Tijuana recibe su mantenimiento periódico, el cual es de un mes al año, periodo que coincide con las altas tarifas eléctricas en el municipio de Mexicali, siendo esto en la época de verano, justamente cuando se incrementan los consumos de agua en la zona en estudio por las condiciones de calor que prevalecen en el verano. La delimitación del área de estudio se elaboró también, bajo esta perspectiva de análisis territorial, por lo que la descripción y análisis formal y ahora el diagnóstico, se sustentan en la descripción y caracterización del medio ambiente del municipio de Tecate. De acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate, B.C. 2001 – 2022, en su capitulo de medio ambiente, plantea la problemática ambiental de la región en estudio. Contaminación del Agua. El área urbana de Tecate, presenta problemas de contaminación por las descargas de aguas residuales domésticas e industriales que se realizan sin previo tratamiento al Río Tecate. La población que no está conectada al sistema de drenaje sanitario representa el 9% del total y utiliza como alternativa fosa séptica, y letrina, o realizan sus descargas sin tratamiento al Río Tecate, o a los cauces de arroyos y cañadas. El sistema de alcantarillado de la ciudad cuenta una planta de tratamiento de aguas negras que opera al límite de su capacidad de diseño por lo que en ocasiones el caudal de aguas negras es descargado directamente al Río Tecate.

Asimismo, la ocupación urbana en la zona de recarga del acuífero del Río Tecate deteriora la calidad del agua de los pozos de abastecimiento de la ciudad.

Contaminación del Aire.- La calidad del aire de la Ciudad de Tecate, y el área de estudio, es afectada por distintas fuentes emisoras de gases, humos, polvos y malos olores de procedencia variada, entre las que se encuentran la planta cervecera, la industria ladrillera, alfarera, y de muebles, la quema de basura al aire libre, las emisiones de los vehículos automotores por el intenso tránsito en las avenidas Juárez e Hidalgo de la zona centro, y en la carretera de cuota a Tijuana así como las chimeneas de la Cervecería, como la fuente más representativa.

Contaminación del Suelo.- Ante el riesgo de contaminación que representa la basura, el ayuntamiento se enfrenta a problemas de recolección, manejo, y adecuada disposición

Page 132: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 132

final de los desechos. Se estima que la ciudad de Tecate genera diariamente un total de 76.5 toneladas, por lo que ante la operación deficiente del relleno sanitario que además está por concluir su vida útil, Tecate ya cuenta con un "Plan Maestro de Residuos Sólidos de Tecate, B.C." con el cual se pretende instalar un nuevo relleno en un sitio denominado Cerro Azul al sur de la ciudad.

Otras fuentes de contaminación del suelo, lo constituyen las letrinas y descargas de las fosas sépticas al subsuelo, en las zonas que no cuentan con el sistema de alcantarillado sanitario mismas que representan el 9 % del área urbana, contaminando además los mantos freáticos.

Contaminación por ruido.- Entre las principales fuentes de contaminación por ruido, tenemos el intenso tránsito sobre las avenidas Juárez e Hidalgo, que conducen el flujo vehicular de la carretera libre Mexicali-Tijuana en su paso por la ciudad de Tecate, recorriendo la ciudad en toda su extensión en dirección Este-Oeste.

Vegetación y Deforestación.- En el área de estudio encontramos la vegetación de chaparral que se caracteriza por arbustos siempre verdes esclerófilos de raíces profundas con hojas pequeñas y duras que soportan períodos de sequía. Las especies características son el chamizo, manzanita, y encino arbustivo. También encontramos bosques de galería principalmente en las cañadas y cauces de los escurrimientos, y especies de gramíneas y pastos en las lomas y cerros del área de estudio.

Sin embargo, es una práctica común en el desarrollo de las colonias y fraccionamientos la “limpia” de los terrenos eliminando la delgada cubierta vegetal, y además realizar cortes dejando el suelo expuesto a la erosión por la acción de los agentes climáticos, convirtiéndose así en terrenos polvorientos por la acción del viento, y contribuyendo al asolvamiento de los arroyos por el arrastre y la pérdida de la capa superficial del suelo por la acción de la lluvias, causando el arrastre de lodo hacia las partes bajas del área urbana, y el cauce del Río Tecate.

Las áreas afectadas por el crecimiento del área urbana de Tecate da en promedio una expansión de 86.51 hectáreas por año en ese período. Por su parte, las acciones de forestación urbana no corresponden a la dinámica del crecimiento del área urbana, y se limitan a la Plaza central, los entronques de las avenidas Juárez e Hidalgo, y las instalaciones deportivas localizadas en terrenos rescatados a la canalización del cauce del Río Tecate.

Page 133: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 133

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.

En este apartado de la SECCION IV, se hará un análisis de aquellos factores con cierta sensibilidad de afectación (positiva o negativa) por parte del proyecto de la construcción y operación y mantenimiento de la presa de almacenamiento “Las Auras”. Justamente en este apartado es donde se aterriza el proyecto en el sistema ambiental correspondiente al sitio en estudio. Derivado de esto, se podrán tener los elementos necesarios e inferir, conforme a la metodología de evaluación de impactos que se presenta en la sección siguiente y de esta manera identificar los impactos ambientales potenciales que puede generar el proyecto. Después de ello se evaluaran dichos impactos, conforme a los criterios que se expondrán. Esta resulta ser la parte medular de estos estudios de impacto ambiental; podemos decir que es la parte creativa de los estudios ambientales: el poder anticipar que efectos pueden generarse en el lugar originados estos por la implementación misma del proyecto. No deja de ser fascinante esta situación puesto que permiten visualizar eventos del futuro, mismos que se han obtenido con base a experiencias, tanto descritas en bibliografía como dentro del grupo multidisciplinario que forma parte de la empresa que elabora este estudio. Se presentan a continuación, en forma breve, que aspectos del medio físico-natural y socioeconómico resultan ser sensibles de afectación. (Se dice breve ya que de por si esta sección ha resultado amplia, pero sustanciosa en información). Medio físico - natural: Clima: Con la construcción de la presa, se afectará el microclima del sitio y sus alrededores en forma benéfica, ya que la presencia de un cuerpo de agua mejora las condiciones climáticas por efecto de la evaporación. Además, la presencia de la presa permitirá que los niveles de agua en la zona perimetral favorecerá la formación de nueva vegetación; por lo que la cantidad de vegetación que resulto afectada por la inundación del embalse se puede regenerar, algunas especies en el corto plazo y otros en el mediano y largo plazo. Este incremento de vegetación en los alrededores de la presa favorece las condiciones microclimáticas. Esto hace al proyecto armónico con este factor ambiental.

Page 134: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 134

Geología y Geomorfología: Derivado del Estudio Geológico se concluye que el sitio para la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, se presenta geológica y estructuralmente favorable, por lo que no habrá riesgo durante la construcción y operación de dicha presa. Hidrología superficial y subterránea: La Presa de Almacenamiento “Las Auras”, será abastecida por el Acueducto Río Colorado-Tijuana y no se considera la afectación a la hidrología superficial, sobre todo aguas abajo, en caso de que hubiese aprovechamiento del recurso; sin embargo, se ha mencionado que solo existe flujo en el cauce en época de lluvias, aclarando que la precipitación en la zona es baja, ya que prevalecen las condiciones desérticas en la región. Con la construcción de la presa la poca aportación pluvial podrá ser captada y aprovechada para el suministro de agua a la ciudad de Tecate, B.C., esto es benéfico desde el punto de vista de la economía regional, sobre todo para los operadores del acueducto, promovente del presente proyecto, en donde existe un ahorro por concepto de disminución del costo de conducción del agua desde Mexicali hacia el sitio de la presa. Por lo que se puede concluir que el proyecto no afecta a la hidrología superficial. Hidrología subterránea: Con la construcción de la pantalla impermeable que se construirá en el subsuelo de la zona de cortina se interrumpe el flujo de aguas subterráneas hacia aguas abajo; sin embargo, esta condición no se espera que pueda afectar a otras personas que pudieran contar con pozos, puesto que no se detectaron estas obras en los recorridos. No obstante, con el embalsamiento, los niveles freáticos aguas arriba de la presa se mantendrán en mejores condiciones. Medio Biótico: Vegetación: Como se ha mencionado anteriormente, el predio cuenta en su mayor parte con vegetación de tipo Chaparral, vegetación Inducida en segundo termino y en menor proporción con vegetación Riparia, por lo que el uso actual es mixto. Correspondiendo a uso forestal en la superficie con vegetación nativa o espontánea, y a uso agrícola en la zona con pastizales Inducidos. Dentro del medio biótico no se encontró, como elemento sensible, la presencia de ninguna especie con estatus dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. No obstante, se tienen en el predio la presencia de encinos, árboles que tienen mas

Page 135: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 135

de 100 años y por lo tanto han sido considerados en Tecate como de gran valor ecológico. La vegetación localizada en el área que será inundada no se rescatará. Si bien los encinos son árboles con valor ecológico dentro de la zona inundada, los cuales pudiesen técnicamente ser rescatados, esto no es económicamente factible para el promovente del proyecto (COSAE). En las medidas de mitigación se propondrá acciones para compensar la perdida de los ejemplares de encino. Como parte de este estudio se presentara la información necesaria para solicitar el cambio de uso de suelo. Medio socioeconómico: Aspectos sociales: Aceptación social del proyecto: Se considera que el proyecto en estudio vendrá a beneficiar a los habitantes de la ciudad de Tecate, B.C. garantizando el suministro de agua durante todo el año, con ello se eleva el nivel de vida de los residentes del municipio de Tecate. En virtud de lo anterior, es indudable la aceptación del proyecto por parte de los vecinos de la ciudad de Tecate y sus alrededores, así como el sector productivo actualmente instalado en dicha ciudad. Por otro lado, el proyecto cuenta con la Opinión Técnica de Uso del Suelo Favorable, expedida por la Dirección de Administración Urbana del Municipio de Tecate, B.C. Por lo que se puede decir que el proyecto esta acorde a las normas y regulaciones de usos del suelo vigentes en el Municipio de Tecate. En el documento anterior, las autoridades del municipio en materia de desarrollo urbano catalogan al sitio fue como no apto para el desarrollo urbano por las condiciones topográficas. Las condiciones topográficas si bien resultan ser una limitante para el desarrollo urbano, resultan ser las idóneas para la construcción de la presa. El sitio en estudio actualmente no tiene ninguna actividad económica, como podría ser la agricultura y/o ganadería, siendo la zona de tipo rural; por lo que el proyecto no viene a afectar ninguna actividad productiva, sino por el contrario, vendrá a beneficiar a otro tipo de actividades económicas como puede ser la industria, habitacional, comercial y de servicios, y en general el desarrollo urbano de la ciudad de Tecate. Paisaje:

Page 136: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 136

La presencia de la presa, ya en operación, vendrá a mejorar las condiciones paisajísticas del lugar ya que será un lugar donde las aves migratorias podrán encontrar refugio, esto se ha apreciado en otros cuerpos de agua artificiales como es la presa el Carrizo, la cual forma parte de la infraestructura de regulación del acueducto Río Colorado – Tijuana. El paisaje campestre podrá ser alterado con la presencia de la presa; sin embargo, si se mantiene la zona como privada y se evita la presencia de humanos se podrá regenerar la zona, en cuanto a vegetación se refiere. De hecho, al mantener los niveles de la presa hara que se mantenga la humedad necesaria para que igual u otro tipo de vegetación aparezca en las colindancias del embalse; por lo que esta puede ser una medida de compensación a mediano o largo plazo, que compense la perdida de vegetación en el embalse. Zonas arqueológicas: Dentro del sitio en estudio y sus alrededores, o zona de influencia, no se detectaron zonas con valor arqueológico. Equipamiento urbano: El sitio en estudio se encuentra en una zona rural, tipo campestre, y por lo tanto, carece por el momento de servicios básicos. Sin embargo, a escasos kilómetros (11 km) se encuentra la ciudad de Tecate, la cual cuenta con el equipamiento urbano necesario. Aspectos económicos: El proyecto vendrá a revitalizar la economía de la zona, ya que desde sus etapas iniciales, se tendrán fuentes de trabajo para los habitantes de Tecate. Con la operación de la presa, traerá incentivos para incrementar la instalación de industrias y por lo tanto la generación de empleos. Así mismo se beneficiaran otros sectores productivos como el comercial y de servicios, dentro de los cuales el turismo es una de las actividades productivas que tienen planes de impulsar el gobierno municipal. El sector habitacional se puede incrementar al contar el municipio de Tecate con el suministro del servicio de agua potable garantizado y de esta manera abatir el rezago que en materia de suelo y vivienda tiene la ciudad de Tecate. Tenencia de la tierra: El terreno que ocupara el proyecto de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, es propiedad privada y la Comisión de Servicios de Agua del Estado (COSAE), promovente del presente proyecto, se encuentra en la etapa de negociación de la compra de dichos terrenos.

Page 137: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 137

Page 138: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 138

IV.5 Construcción de escenarios futuros Las autoridades municipales a través de su documento rector del desarrollo urbano, el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate 2001 – 2022 (PDUCPTe) consideran tres escenarios posibles para la región de estudio que comprenden los siguientes plazos: corto (2001-2004), mediano(2004-2010) y largo (2010-2022). Con base en los anteriores se exponen los Umbrales y Etapas de desarrollo para los escenarios mencionados.

Umbrales y Etapas de desarrollo

Umbrales Como resultado del análisis de la aptitud territorial y de la dinámica urbana actual, se desarrollan las

alternativas de crecimiento y consolidación definidas por medio del análisis de umbrales. Los umbrales para la ciudad de Tecate son de dos tipos, de consolidación y de crecimiento. Se definen seis umbrales para la localidad.

Primer Umbral: de Consolidación y Crecimiento • Áreas urbanizadas ocupadas y semiocupadas que requieren de los servicios básicos para su

desarrollo. • Grandes baldíos que se ubican en el área urbana que cuentan con factibilidad de servicios o

que se ubican próximos al área urbana y cuentan con fácil acceso. • Áreas lotificadas desocupadas.

Segundo Umbral: de Crecimiento • Áreas no urbanizadas próximas a integrarse al área urbana actual. • Áreas con pendientes adecuadas y moderadas para el desarrollo urbano.

Tercer Umbral: de Crecimiento • Áreas condicionadas por su topografía y próximas al área urbana. • Áreas condicionadas y moderadas de difícil acceso.

Cuarto Umbral: de Crecimiento. • Incluye áreas aptas para el desarrollo y alejadas del área urbana.

Quinto Umbral: de Crecimiento. • Áreas alejadas del área urbana actual, condicionadas al desarrollo urbano con difícil acceso y

delimitadas por barreras naturales no aptas al desarrollo. Sexto Umbral: de Crecimiento.

Page 139: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 139

• Áreas alejadas del área urbana actual al Este, Sureste y Oeste con alto potencial turístico y con difícil acceso.

Etapas de Desarrollo.

Las etapas de desarrollo se diseñaron en función de las características fisiográficas de las áreas por desarrollar, jerarquizando y apoyando el desarrollo de los espacios de acuerdo a la demanda de suelo y atendiendo los umbrales de crecimiento. Las etapas servirán para regular la ocupación del suelo y optimizar los servicios de infraestructura, equipamiento, vialidad, asimismo, indican las áreas prioritarias a desarrollarse de acuerdo a una secuencia progresiva, que comprende tres períodos a partir del año 2001. El Horizonte global de desarrollo urbano cubre el periodo 2001-2022 Para la definición de las etapas de desarrollo del presente programa se consideraron los siguientes parámetros: 1.- En primer lugar, las áreas de crecimiento se agrupan en cuatro rubros según los usos a albergar: urbanos, turísticos, grandes equipamientos (predestinados) y áreas a conservar (no aptas). 2.- El crecimiento de los usos urbanos están sujetos al incremento poblacional de cada período, mientras que las actividades productivas (industria), la vialidad, el equipamiento predestinado y las áreas no aptas no dependen de la expansión del Área Urbana y las características físicas del suelo. 3.- La dosificación en el tiempo de los usos urbanos se basa en la aplicación de las densidades normativas (con un incremento paulatino) y a la aplicación de distintos grados de saturación del suelo que también se propone incrementarlos en cada etapa. Como puede verse, para los usos urbanos, la densidad bruta se incrementa de 31.65 hab/ha. hasta 35 hab/ha. al 2022.; en tanto, la hipótesis de saturación indica que el uso urbano tenderá de 70% hasta alcanzar un 85%.

Los incrementos en las superficies de los equipamientos regionales, usos predestinados, vialidades, etc., se obtienen al aplicar un porcentaje proporcional a la superficie de usos urbanos por cada período.

Primera Etapa (2001-2004). En esta se pretende incorporar el desarrollo reservas intraurbanas mediante la ocupación de áreas baldías y a un incremento de la densidad de las áreas ocupadas actualmente. Es una etapa de consolidación del área que procura la optimización del suelo y la infraestructura. Se considera también una superficie para crecimiento del área urbana hasta alcanzar 2,461.8522 has. para una población total de 113,977 Hab.

Segunda Etapa (2004-2010). En este periodo se establece la expansión de la mancha urbana y la

determinación de zonas especificas para el comercio, la industria y los servicios regionales.

La superficie estimada para crecimiento es de 416.1803 has urbana y la determinación de zonas especificas para el comercio, la industria y los servicios regionales. La superficie estimada para crecimiento es de 416.1803 has. para albergar una población adicional de 39,200 habitantes.

Page 140: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 140

Tercera Etapa (2010-2022). Para esta etapa se calcula que la ciudad necesitara una superficie adicional para crecimiento de 1,075.1918 has, para albergar una población de 79,657 hab. De esta forma, el Área Urbana al año 2022 se estima alcanzará 4,426.9828 has. para albergar una población de 330,689 habitantes.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Page 141: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 141

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.

En esta sección, se identificarán y analizarán las posibles afectaciones que sufrirá la estructura y las funciones del sistema ambiental regional. Para el desarrollo de esta sección se hará una descripción general del entorno enfocado a la evaluación del medio receptor con objeto de definir el estado preoperacional de referencia que nos permita determinar las alteraciones potenciales que ocasionará la puesta en marcha del proyecto estableciendo, asimismo, las características de ese medio receptor, y su capacidad de acogida. Es imprescindible la descripción de la situación preoperacional para prever las alteraciones que se pueden ocasionar en el entorno y constituye además la base de datos a partir de la cual comenzaremos nuestro trabajo y que, comparativamente con el estado final de la situación prevista, nos dará una idea de la magnitud alcanzada por el impacto. Se trata de inventariar todos los factores en la caracterización del medio, previsiblemente afectados por la ejecución del proyecto. Se incluye un estudio del medio físico, tanto inerte (aire, clima, agua y tierra) como biótico (flora y fauna) y perceptual (paisaje) y otro del medio socioeconómico del entorno afectado. Una vez conocido el proyecto, el entorno que le rodea se establecerán las condiciones de iniciar el estudio provisional de impactos. Tratándose de una primera visión de la relación Proyecto-Entorno. Se iniciará analizando las acciones que debido a la ejecución del proyecto van a actuar sobre el medio, elaborando un listado de las mismas y de manera similar se actuará con los factores del medio que pueden verse afectados por aquellas, plasmándolos igualmente en un inventario. Esta primera relación de acciones –factores nos proporcionaran una percepción inicial de aquellos efectos que pueden resultar más sintomáticos debido a su importancia para el entorno. Estos factores y acciones serán dispuestos en filas y columnas respectivamente y formarán el esqueleto de la matriz de evaluación de impactos ambientales potenciales que puede generar el proyecto en su entorno. De esta manera, se puede aterrizar en el proyecto de la construcción de la presa de Almacenamiento “Las Auras”, para analizar el sitio y su entorno. De los recorridos realizados al sitio de estudio se pudo apreciar que se han conservado los factores bióticos de flora y fauna, aunque ciertas zonas del terreno han sido utilizadas para fines agrícolas y de pastoreo. En el anexo VIII.2.b.2 se

Page 142: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 142

incluye el estudio de flora y fauna que se realizo, aclarándose que no se encontraron especies protegidas que se encuentren clasificadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. En las colindancias del sitio no se identificaron asentamientos humanos que pudieran ser afectados por la construcción de la presa, ya que solo se encontraron terrenos baldíos, esto debido a que es una propiedad privada y pertenece a un solo dueño. Ahora bien, una vez conocido el entorno del sitio del proyecto se pueden mencionar los factores que serán susceptibles de ser afectados por las actividades que se realizarán en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento de la presa, mismos que se enuncian a continuación: • Afectación al factor suelo • Afectación al factor del medio biótico (flora y fauna) • Afectación de escurrimientos naturales del agua • Afectación del paisaje natural • Acciones que modificarán el entorno social, económico y cultural Sin embargo, más adelante se hace un análisis más detallado, identificando los impactos en los factores ambientales que serán afectados en una lista de verificación, y posteriormente en la matriz de evaluación de impactos, se identifica su posible grado de afectación. Cabe mencionar, que para desarrollar este capitulo de la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Regional, se realizó un análisis bibliográfico sobre los efectos que producen las presas en el medio ambiente y en la salud humana, por lo que a continuación se presentan algunos aspectos de esta investigación que fueron la base para generar la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales que generara la Presa de almacenamiento “Las Auras”, haciendo hincapié en que estos efectos son los generados por las grandes presas, muchas de ellas tienen como objetivo la generación de energía eléctrica y sobre todo que son construidas en grandes ríos en donde la presa viene a alterar las condiciones hidráulicas, tanto aguas arriba de la presa como aguas abajo. Impactos ambientales generados por las obras de uso y manejo del agua

Las obras civiles para generación de energía eléctrica, satisfacción de las demandas de agua, desalojo de las aguas residuales, protección contra inundaciones, irrigación, drenaje y otras mas, tienen como objetivo fundamental utilizar y manejar el agua para protección del hombre y sostenimiento de las

Page 143: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 143

actividades humanas. Aunque dichas obras son proyectadas naturalmente para beneficio de la sociedad, adicionalmente generan impactos negativos en el ambiente como la deforestación, cambio en el régimen hidráulico de las corrientes, áreas no restituidas utilizadas como banco de materiales durante la construcción, disposición inadecuada de desechos, modificación en el flujo de aguas subterráneas, desaparición de ecosistemas y cambios en la estructura social, entre otros. Por ejemplo en el caso de la construcción de las presas disminuye la aportación de agua a las zonas bajas y favorece la perdida sustancial del recurso por evaporación e infiltración, lo que tiene repercusiones en el clima y niveles freáticos de la zona. En el área de inundación del vaso desaparece el ecosistema terrestre y el nuevo ecosistema acuático puede estar eutroficado debido a la descomposición de materia orgánica presente, al no preverse el desmonte selectivo del área a inundar y también debido a entradas de agua a la presa con un exceso de materia orgánica y nutrientes. Durante la construcción de las presas puede favorecerse la perdida de tierras productivas, se alteran los patrones culturales y económicos de los pobladores al tener que ser reubicados en sitios diferentes a los que pertenecen. Los efectos negativos y no previstos identificados a través del desarrollo de diversos proyectos resaltan la necesidad de realizar evaluaciones de impacto ambiental, en donde se defina la influencia de las obras sobre el ambiente y sus consecuencias, así como la forma de evitar o atenuar los impactos negativos. Se enuncian a continuación los impactos que generan las presas y a partir de ello tomar lo que se considere conveniente para el caso de la presa en estudio.

I.1.1.1 Impacto ambiental de las presas Las presas son de las obras más antiguas construidas por el hombre para aprovechar un recurso natural vital como es el agua. Con la actividad agrícola surge la necesidad de regular el uso del agua para los regadíos, y con ella empiezan a construirse presas para la derivación del agua hacia canales de riego, o bien para almacenamiento en las épocas de estiaje. En etapas posteriores del desarrollo tecnológico se introduce un nuevo uso: el de la producción de fuerza motriz. Pero estos alardes de la técnica conllevan un conjunto de acciones e influencias sobre el entorno, tanto natural como humano, que deben ser previstos y analizados con el fin de evitarlos o por lo menos atenuarlos. El estudio de estas acciones será tratado a continuación:

I.1.1.2 Identificación de impactos en presas

Page 144: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 144

En esta sección, referente a la identificación de impactos, se procederá a realizar un análisis general de los impactos que provoca una presa, en el estricto sentido de la palabra, en su entorno; o sea, cuando se intercepta el escurrimiento de un caudal permanente, de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua. Sin embargo, en la presa en estudio no se considera esta condición puesto que no se tiene un caudal permanente (corriente perenne), sino que el llenado se realizara de forma artificial, mediante la derivación del gasto proveniente del Acueducto Río Colorado – Tijuana; sin embargo, no se descarta que lleguen a la presa aportaciones provenientes de la cuenca del arroyo Las Auras, cuando se presenten en la zona las precipitaciones necesarias para que esto ocurra, ya que como es sabido, las precipitaciones en la zona son bajas. Bajo esta circunstancia, la presa en estudio se puede considerar como un tanque de almacenamiento natural, el cual no esta interceptando el flujo de una corriente perenne. Una vez dejando claro la situación de nuestro proyecto procederemos al análisis de los impactos, partiendo de una manera general y luego particularizar sobre el proyecto en estudio: Presa de almacenamiento “Las Auras”. El control humano sobre las fuerzas de la naturaleza implica también responsabilidad hacia las comunidades y ambientes afectados. A continuación se presenta un resumen general de los impactos ambientales que pueden provocarse con el proyecto de una presa en las etapas de planeación, construcción, y operación. Se citan como puntos de interés que conviene tomar en consideración en la evaluación de los impactos ambientales. Aunque en la planeación no se generan acciones físicamente en el sitio del proyecto, se identifican impactos en el ambiente socioeconómico; por ejemplo, al seleccionar el sitio del proyecto se originan fenómenos como la especulación de la tierra que cambia de valor, y en el caso que se tengan asentamientos humanos de importancia se pueden generar protestas de la comunidad que deben modificar sus patrones sociales ante el necesario cambio de residencia. En el caso del proyecto en estudio, Presa de almacenamiento “Las Auras”, no se considera que este último impacto se vaya presentar, el cual pudiera ser uno de los más significativos desde el punto de vista social, en cuanto a la inconformidad de la población que tuviese que ser reubicada. En este caso, en la zona no se detectaron asentamientos humanos que puedan verse afectados ya que el predio, por sus dimensiones, es propiedad privada y pertenece a un solo dueño, el cual puede verse afectado y/o beneficiado por la venta y/o expropiación del predio, en lo cual pudiese haberse perfilado especulación de la tierra y el aumento en su valor real de venta. Durante la construcción se provocan modificaciones en el ambiente producidas por los movimientos de la población del área de inundación, construcción de caminos y líneas de transmisión de energía eléctrica, protección contra inundaciones y canalizaciones, formación de bancos de materiales, preparación

Page 145: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 145

del sitio de la cortina y construcción de la obra civil, acumulación de desperdicios de diferentes acciones y, finalmente, el embalsamiento. Los aspectos del impacto en esta etapa del proyecto son muy importantes ya que pueden generar transformaciones fisicoquímicas del agua, ecológicas (terrestres y acuáticas), estéticas y socioeconómicas, con amplios ámbitos de duración y magnitud. Por ejemplo, durante la construcción del túnel de desvío y la cortina, los efectos adversos sobre el factor agua son muy significativos y se generan al descargar aguas turbias que se emplean en el proceso productivo aguas abajo de la corriente. Actividades tales como la excavación para la cimentación de la cortina, la perforación del túnel de desvío y la producción de agregados y de concreto, requieren grandes cantidades de agua que luego de los procesos son descargadas sin tratamiento en la corriente. Puede afectarse así alguna fuente de abastecimiento municipal localizada aguas abajo, crear perturbaciones en las actividades de riego, afectar la fauna ictiológica así como las actividades recreativas. Con relación a la presa en estudio, Presa de almacenamiento “Las Auras”, para la etapa de construcción, y como se menciono en la etapa de planeación, no se tiene que realizar movimiento de asentamientos humanos puesto que no existen, ya que el predio es propiedad privada. Por otro lado, no se construirán canales de desvío puesto que no se trata de una corriente perenne, los escurrimientos que se presentan son intermitentes, dado la escasa precipitación pluvial que se presenta en la región, por ser esta una zona árida. En cuanto a los caminos de acceso, estos ya existen y para las obras de construcción se harán algunas adecuaciones para un transito mas seguro de los vehículos y maquinaria pesada. Referente a las líneas de energía eléctrica no se consideran instalar; sin embargo, en caso de que el contratista requiera de energía eléctrica podrá utilizar plantas de luz portátiles, las cuales funcionan con diesel o gasolina. Aunque lo más recomendable, por la cercanía del predio a las instalaciones de C.F.E., es que se realicen las obras de electrificación desde el inicio de las obras. Respecto a la explotación de banco de materiales para obtener roca y otros materiales, en el estudio geológico se han identificado varios de ellos. Es conveniente mencionar que esta exploración se hizo hace algunos años, pensando en construir la cortina de materiales graduados; no obstante, se selecciono construir la cortina de concreto y con base a ello ya no se requiere de la explotación de un banco. Para la fabricación del concreto se adquirirán materiales de bancos que ya están autorizados. Sin embargo, en caso de que se requiera la explotación de un banco se harán las gestiones pertinentes para la obtención de los tramites y permisos requeridos ante las autoridades competentes. Lo anterior será notificado oportunamente a la SEMARNAT.

Page 146: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 146

Respecto a la preparación del sitio de la cortina y construcción de la obra civil se contempla posiblemente el uso de explosivos. Es conveniente mencionar que en la ciudad de Tecate se tienen “pobladores” autorizados por la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), esto debido a que en la ciudad de Tecate y sus alrededores los terrenos son bastante pedregosos y se requiere con frecuencia el uso de explosivos. Esto y el resto de actividades implícitas en estas obras han sido contempladas más adelante en este capitulo referente a identificación de impactos. En la presa en estudio, Presa de almacenamiento “Las Auras”, se contempla finalmente, el embalsamiento. En la fase de operación y mantenimiento de las presas para efectos del análisis del impacto ambiental es conveniente diferenciar las causas y efectos aguas arriba, en el área del embalse o próxima a ella, y aguas abajo. Aguas arriba del proyecto se consideran aquellos fenómenos que afectan el manejo y conservación de la obra, tales como la erosión y contaminación producida por las descargas de aguas residuales que alteran las características fisicoquímicas originales e incorpora en ocasiones materiales tóxicos. Si no se controla la contaminación aguas arriba se causan problemas ecológicos en los embalses que se manifiestan principalmente en la aparición de malezas acuáticas, mortalidad de peces incluso desaparición de especies, disminución en la calidad de los productos acuícolas comestibles y acumulación de materiales tóxicos que pueden producir a largo plazo un deterioro general del embalse, con repercusiones aguas abajo. La presa en estudio, Presa de almacenamiento “Las Auras”, no se tendrá contaminación generada aguas arriba del embalse por concepto de descarga de aguas residuales, ya que no se tiene ningún tipo de actividad industrial, agrícola o domestica que la genere puesto que la zona no esta actualmente expuesta a desarrollo urbano ni se espera en el mediano plazo; y por otro lado, no existe una corriente perenne que la transporte. En el área de influencia directa la modificación ecológica principal consiste en la sustitución total del hábitat terrestre por el acuático. Sin embargo, con el transcurso del tiempo se presenta una tendencia hacia la estabilización de las comunidades acuáticas y palustres, que depende de las características limnológicas promedio y de sus rangos extremos de variación. La cortina contribuye al atrape de sedimentos; la nueva superficie aumenta la exposición a la evaporación y erosión de las playas; se modifican algunos elementos del clima; dependiendo de la naturaleza geológica se presenta también un aumento en el nivel freático en los alrededores de los embalses. Los cambios bruscos en el nivel

Page 147: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 147

de las presas pueden destruir especies cuya ovoposición esta directamente relacionada con las orillas o zonas bajas, lo que el eliminar la competencia y/o control que ellas representan para otros organismos ocasiona el aumento inconveniente y/o disminución de otras poblaciones. En la presa en estudio, Presa de almacenamiento “Las Auras”, si se presentara una modificación ecológica principal, la cual consistirá en la sustitución total del hábitat terrestre por el acuático en el área de influencia directa, o sea en la zona de embalse. Conviene recordar que como no se tiene una corriente perenne que tenga peces, no hay afectación a las comunidades acuáticas por efectos del proceso de eutroficación del embalse. En cuanto a la cortina, esta contribuye al atrape de sedimentos y determinara la vida útil del embalse; para este impacto se contemplara que aguas arriba de la presa no se realicen acciones de deforestación y que queden zonas expuestas a erosión que contribuyan a la producción de azolves. Además, durante la vida útil se podrá contemplar el desazolve a fin de incrementar la vida útil del embalse. El embalsamiento influirá definitivamente en el microclima, esto será provocado en gran medida por la evaporación. El aumento en el nivel freático de los alrededores que podría provocar el embalsamiento resultaría benéfico puesto que esto ofrece la posibilidad de la explotación de pozos a un menor nivel de profundidad, ya que en la zona y sus alrededores no es fácil explotar pozos a niveles de agua económicamente factibles, dado los costos de perforación. Aguas abajo de las presas se presentan la mayor parte de las modificaciones ambientales debido a que las entradas de aguas son diferentes en cantidad y calidad a las que existían antes del proyecto; además, aquí es donde tiene lugar el uso del agua que justifica el embalse. La disminución en los gastos tiene efectos sobre la vegetación riparia natural, y llega a provocar en algunos casos su desaparición, y una mayor exposición de las márgenes a la erosión; en otros casos, la vegetación invade el lecho del río. Dicha disminución afecta también la migración y la dispersión de las poblaciones de los peces y se puede favorecer la intrusión salina en las áreas cercanas al litoral marino. Estas variaciones en los gastos, aunadas a los cambios en la calidad del agua, afectan la productividad biótica en los pantanos, manglares y lagunas litorales, lo que a su vez puede afectar la producción pesquera en estas ultimas y en el área marina adyacente. Indudablemente una presa introduce un elemento de riesgo en la población situada aguas abajo. La peligrosidad de una presa no es tanto por su tamaño, cuanto por su localización en relación con concentraciones humanas y desarrollos industriales y agrícolas. Algunas presas se rompen, se estima estadísticamente que una cada 1500 – 1800 años. Con todo, este riesgo se compensa

Page 148: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 148

sobradamente con la eliminación de otro acaso menos grave, pero desde luego mas cierto y frecuente: el de las avenidas, que resultan corregidas y reguladas por el embalse. Las medidas de seguridad y vigilancia de la obra y zona afectada, las redes de alarma, los cálculos de ondas de sumersión, etcétera, ayudan a prever y evitar daños y a asegurar a la población afectada. Aguas abajo de la presa en estudio, Presa de almacenamiento “Las Auras”, no se tienen muchas de las afectaciones anteriormente mencionadas, puesto que no existe un flujo continuo en el cauce. No obstante, se disminuirá el gasto que escurre en la época de lluvias, únicamente, el cual no es significativo si se considera que el área de aportación de la cuenca es de 441 has. y las escasas lluvias en la zona. Sin embargo, la vegetación riparia aguas abajo podría verse afectada por la falta de este aporte de agua. El resto de impactos arriba señalados no se presentan dadas las características de ser una zona árida y que la corriente es intermitente. De acuerdo a la información meteorológica consultada la precipitación máxima registrada en 24 horas (en mm) ha sido en 1993 y fue de 125.4 mm, la cual se registro en enero del año citado. Tiempo de registro 56 años. En cuanto al riesgo de rompimiento de la Presa de almacenamiento “Las Auras”, siguiendo el curso aguas abajo del arroyo Las Auras, se llega a una zona industrial y luego a la ciudad de Tecate. Este riesgo es muy bajo como se puede analizar en las estadísticas arriba señaladas y se compensa con el objetivo que tiene la presa el cual es de garantizar el suministro de agua potable a la ciudad de Tecate, sobre todo cuando interrumpe sus operaciones el Acueducto Río Colorado – Tijuana, es cual es de un mes por año. Este mes coincide con la época de altos costos en el suministro de energía eléctrica (época de verano, en la cual se llegan a tener temperaturas arriba de 45 grados centígrados).

Page 149: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 149

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto. Con la construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, se presentaran modificaciones al medio físico – natural así como en el medio socioeconómico, generándose impactos negativos calificándose como adversos poco significativos y adversos significativos e impactos positivos calificándose como benéficos poco significativos y benéficos significativos. Los impactos adversos poco significativos durante las actividades que se desarrollarán en la preparación del sitio y construcción de la presa, podrán ser atenuados o mitigados mediante las medidas de mitigación que se proponen en la SECCION VI. De esta manera, el promovente del proyecto, Comisión de Servicios de Agua del Estado de Baja California (COSAE), tendrá el compromiso de darle seguimiento a las recomendaciones aquí mencionadas mediante la implementación de un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA). Se puede decir que el impacto de mayor relevancia es el que se presentará en el área de inundación, afectándose la vegetación y fauna que ahí se encuentre; sin embargo, no se encontraron especies clasificadas dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT que pudieran ser afectadas. Atendiendo este impacto, se recomienda como medida de compensación el reforestar las zonas aledañas al sitio de la presa, por lo que la fauna podrá tener nuevos habitats, a los cuales podrá adaptarse a mediano plazo. Esta acción de alguna manera contrarresta la pérdida de la vegetación eliminada contribuyendo además a la mitigación de varios impactos identificados como ruido, erosión, olores, etc. En contraparte, durante la operación de la presa se considera que la fauna se puede beneficiar con la presencia del espejo de agua, puesto que puede ser un lugar donde les sirva de abrevadero. Además, que en la presa el acceso estará restringido, por lo que al no existir la presencia humana la fauna encontrara un ambiente sin actividad antropogénica que la afecte. El proyecto contempla una cerca perimetral, este estudio recomendara que se considere en su instalación el que no se obstruya el paso de la fauna a la zona del vaso. Como un probable escenario en la zona de proyecto podemos decir que la modificación al microclima ocasionada por el almacenamiento de agua en una zona relativamente protegida entre las dos laderas de la cañada, se espera generar un escenario con temperatura relativamente mas moderada que fuera del área de influencia del proyecto, así mismo las condiciones de humedad relativa y humedad del suelo serán modificadas en las áreas aledañas al embalse, por lo que se espera un aumento en la densidad de la vegetación, aumentando la exuberancia y vigor de las asociaciones vegetales correspondientes al Chaparral Intermedio, Chaparral de Altitud o Montano y la vegetación riparia. En lo que se refiere a las zonas con vegetación riparia que serán afectadas se prevé que estas puedan volver a figurar en el escenario en el largo plazo, toda vez que la superficie con influencia de humedad relativa y disponibilidad de agua en el subsuelo será aumentada por el perímetro del embalse; sin embargo, esto no puede ser considerado como superficie destinada para restauración debido a que la sucesión vegetal tardara posiblemente algunos cientos de años.

Page 150: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 150

No obstante que en sitios cercanos al proyecto como “La Presa El Carrizo” se han avistado especies de aves migratorias, no se obtuvo información respecto a especies migratorias en el sitio, así mismo no se encontró algún cuerpo de agua que pudiera servir como área de reposo o alguna señal indirecta que indique la presencia de especies con este hábito en alguna temporada del año; no obstante, cabe señalar que en un escenario que cuente con un cuerpo de agua permanente y las condiciones que este genera durante la temporada de migración de aves, es posible que el sitio oferte las condiciones necesarias para el arribo de aves migratorias y que estas lleguen a utilizar el sitio como área de reproducción o de descanso en su migración a sitios cálidos. La serie de impactos identificados como poco favorables que se generarán en el sitio de estudio, comparados con los beneficios que la construcción de la presa traerá a escala regional, resulta mayormente benéfico al favorecer una población total a más de 77,795 habitantes (año 2000), con los servicios de agua, alcantarillado sanitario y fuentes de empleos. Fuente INEGI, 2001, Además con este proyecto, se logrará el equilibrio entre los tres principios que rigen el desarrollo sustentable siendo estos: la integridad ecológica; al construir un embalse artificial, que si bien se perderá le vegetación localizada en el área inundada, esta se compensará mediante la reforestación de áreas verdes en zonas aledañas, la equidad social; al garantizar agua a la población de Tecate, B.C. y el desarrollo económico o el logro de la productividad como consecuencia del abastecimiento de agua, incrementándose el desarrollo habitacional e industrial, comercial y de servicios, y la fuente de ingresos que se generará en el ámbito regional, elevando la calidad de vida.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

La aplicación de la metodología de impacto ambiental, permite identificar aquellas acciones del proyecto que en cada una de sus etapas (preparación-construcción y operación y mantenimiento) provocarán una serie de cambios, benéficos y adversos, directos e indirectos, temporales y permanentes, reversibles e irreversibles, significativos y no significativos, y, territorialmente, locales y regionales. De entre las muchas acciones susceptibles de producir impactos, se establecerán dos relaciones definitivas, para cada período de interés considerado, es decir, acciones susceptibles de producir impactos durante la etapa de construcción o instalación y acciones que pueden ser causa de impactos durante la etapa de funcionamiento o explotación, o sea, con el proyecto ejecutado. Para la identificación de acciones, se diferenciaron los elementos del proyecto de manera estructurada, siendo estas acciones las que causarán una serie de cambios que bien pueden ser adversos o benéficos significativos o poco significativos. De esta manera a continuación se enuncian entre otros a los siguientes aspectos:

Page 151: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 151

- Acciones que modificarán el uso del suelo - Acciones que implicarán emisiones de partículas - Acciones que implicarán explotación de recursos - Acciones que actuarán sobre el medio biótico (flora y fauna) - Acciones que implicarán deterioro en el paisaje - Acciones que repercutirán sobre la infraestructura - Acciones que modificarán el entorno social, económico y cultural

Estas acciones y sus efectos han de quedar determinados por las características del impacto en el tiempo, por la extensión del impacto, por el tipo de acción del impacto y por su reversibilidad. Se presentarán las actividades del proyecto e identificando los impactos en los factores ambientales que serán afectados en una lista de verificación, y posteriormente en la matriz de evaluación de impactos, se identifica su posible grado de afectación. En las Figuras V.1 y V.2 se presenta la Lista de Verificación y la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, respectivamente. Una vez conocido el estado en que se encuentra el sistema ambiental, mismo que se ha sido descrito en el punto V.1 de esta misma sección, se determinarán los procesos que han generado el deterioro como consecuencia de la inserción de la presa de almacenamiento “Las Auras”. Como anteriormente se ha mencionado la situación del medio natural esta constituido principalmente por chaparral de altitud, chaparral de montaña, vegetación de tipo riparia, vegetación inducida, bosque de Hierba Santa y pastizal inducido, no encontrándose especies de interés ecológico. Esta vegetación se encuentra perfectamente distribuida en un plano en el cual puede ser apreciada y se encuentra en el anexo VIII.2.b.2. Estudio de Flora y Fauna. El cambio que sufrirá la vegetación será negativo al ser eliminada de su medio natural, sin dejar de lado que a su vez la fauna sufrirá efectos desfavorables al inicio, adaptándose a las condiciones de cambio, en un mediano plazo. Este cambio, se considera como uno de los impactos de mayor relevancia en la etapa de construcción de la cortina y en el llenado del embalse. Sin embargo, en la etapa de operación de la presa se espera se mantenga la humedad por las condiciones de microclima dando lugar al mantenimiento de la vegetación en los alrededores. La intensidad de los efectos que provoquen estas acciones sobre el factor vegetación es mínima, ya que ninguna de ellas compromete la destrucción de la

Page 152: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 152

cubierta vegetal de las áreas que no requieran de ser despalmadas y desmontadas, de alguna manera esta acción de proteger y/o mantener las áreas verdes en los alrededores resulta muy positivo. Como se menciona en el Programa Estatal Hidráulico 2003 – 2007, (PEH), en el cual se contempla como proyecto estratégico la construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, en el corto plazo y orientando la ampliación, mejoramiento y consolidación de los sistemas existentes, mediante políticas y estrategias orientadas a la búsqueda de nuevas y mejores soluciones a la problemática actual, mediante la obtención y captación ordenada y flexible de los recursos necesarios para cubrir las necesidades presentes y futuras del estado en materia de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento, en coadyuvancia con los usos agrícola, pecuario y acuícola del Estado. Con relación a los efectos acumulativos y revisando la definición de éste, el cual se define como aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto. Visualizando las acciones que se han enunciado anteriormente, en el inicio del punto V.1.2, se puede mencionar que la mayor parte de los efectos negativos que se generarán con la construcción y operación de la presa de almacenamiento de agua, pueden considerarse de menor intensidad y temporales, que como se ha dicho los efectos de mayor relevancia son los que se presentarán en la flora y la fauna. Comparando estos efectos con los que generan las construcciones de grandes presas y que al inicio de esta sección se ha desarrollado para tener como punto de referencia para identificar los efectos que pudiesen ser significativos y que den origen a los efectos acumulativos, se puede decir que no son representativos. Sin embargo, si se puede decir que los efectos en la etapa de operación de la presa, serán favorables por atender a la demanda de agua que se tiene en la población de Tecate, B.C. y la consecuente generación de fuentes de empleo temporales en sus etapas iniciales y permanentes en la operación, viéndose favorecido sin lugar a dudas el medio socioeconómico. Ahora bien, con respecto a los efectos residuales, se tiene como definición a aquellos que persisten después de la aplicación de medidas de mitigación, que en este caso los impactos que se generen en la construcción y operación de la presa, podrán ser prevenidos o mitigados de acuerdo a las medidas de mitigación que se proponen en el SECCION VI de este estudio y de lo cual el promovente del proyecto es el responsable de llevar a la práctica las medidas que este estudio recomienda para el cuidado del ambiente y por ende su viabilidad ambiental. A lo anterior se manifiesta que no se tendrán efectos residuales una vez que se implementen las medidas de mitigación.

Page 153: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 153

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.

Análisis cualitativo Independientemente del método utilizado en la predicción de los impactos, un sistema útil para profundizar en el conocimiento y valoración de ellos es el análisis cualitativo, cuya descripción se realiza de la siguiente manera: a) Carácter genérico del impacto.- Puede ser benéfico o adverso.

b) Tipo de acción del impacto.- Que puede ser directo e indirecto o inducido. c) Sinergia del impacto.- Solo en caso de considerar que en su conjunto, los

impactos pueden dar lugar a otros de mayor relevancia. Se incluye también la inducción de impactos acumulativos.

d) Característica del impacto dentro del factor tiempo.- Establecer si el impacto se

presentará en forma definitiva o intermitente, para ello, se calificará como temporal o permanente.

e) Características especiales del impacto.- Se determinará si el efecto es

localizado o en su caso extensivo. f) Se califica además la reversibilidad del impacto, para ello, se deberá tomar en

cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad, de regresar a la situación original por la sola acción de los mecanismos naturales. El impacto es reversible si las condiciones originales aparecen de forma natural al cabo de un plazo medio de tiempo o irreversible si la sola actuación de los procesos naturales es incapaz de recuperar aquellas condiciones originales, como la pérdida de suelos productivos.

g) Se valorará, cuando sea preciso, poner en práctica las medidas correctivas

para prevenir, controlar o disminuir la alteración prevista, con base en la importancia del efecto de dicha acción.

Esta caracterización cualitativa de los impactos puede complementarse con las siguientes metodologías de trabajo, mismas que han sido utilizadas para el proyecto de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”. I. Lista de verificación. Se presentarán las actividades del proyecto e identificando los impactos en los factores ambientales que serán afectados en una lista de verificación. La cual se anexa en la SECCIÓN V.1 de este estudio.

Page 154: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 154

II. Matrices causa-efecto. Son métodos cualitativos, preliminares y muy valiosos para valorar diversas alternativas de un mismo proyecto, el más conocido es la Matriz de Leopold. Fue el primer método que se estableció para las evaluaciones de impacto ambiental. Este método consiste en un cuadro de doble entrada -matriz- en el que se disponen como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que serán causa de los posibles impactos. Véase la matriz de evaluación de impactos como figura V.2.

I.1.1.3 Análisis cuantitativo Para la evaluación del proyecto de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, se seleccionó la metodología del tipo Leopold que corresponde a un análisis matricial causa-efecto, cuyos factores ambientales y acciones contempladas han sido modificados de acuerdo al presente estudio. La evaluación cuantitativa, consiste en asignarle un valor en una escala de 1 al 10, según sea el impacto positivo o negativo (asignando el valor 1 a la alteración mínima y el 10 a la máxima). Ambas estimaciones se realizan desde un punto de vista subjetivo al no existir criterios de valoración, pero si el equipo evaluador es multidisciplinar, la manera de operar será bastante objetiva en el caso en que los estudios que han servido como base presenten un buen nivel de detalle y se haya cuidado la independencia de juicio de los componentes de dicho equipo. La sumatoria por filas nos indicará las incidencias del conjunto sobre cada factor ambiental y por tanto, su fragilidad ante el proyecto. La suma por columnas nos dará una valoración relativa del efecto que cada acción producirá en el medio y por tanto, su agresividad. Así pues la matriz se convierte en un resumen y en el eje del estudio del Impacto ambiental adjunto a la misma, que nos sirvió de base a la hora de evaluar la magnitud y la importancia. Para el caso del proyecto en estudio, se realizó mediante el criterio propuesto por Hidro Ambiente de México, S.C., empresa que elaboro esta Manifestación de Impacto Ambiental, en el contexto de la Matriz de Leopold, para cada una de las interacciones entre las acciones del proyecto y los elementos ambientales, el cual

Page 155: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 155

consistió en asignarle un valor de 5 al impacto calificado como poco significativo y 10 al impacto calificado como significativo. La cantidad de impactos adversos (a) o benéficos (b) poco significativos, así como adversos (A) o benéficos (B) significativos, son multiplicados por los valores asignados de 5 y 10, de los cuales se obtiene una determinada cantidad que a su vez es dividida entre el total obtenido de las multiplicaciones realizada para cada impacto multiplicadas por 100, obteniendo así el porcentaje. Por último, se realiza la sumatoria de ambos porcentajes obtenidos de los impactos positivos y negativos y de esta manera se obtienen los porcentajes en general de los impactos benéficos e impactos adversos. Véase Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental como figura V.2.

Impactos Valor Cantidad Total Porcentaje Total Impacto benéfico significativo (B) 10 45 450 36.00 % Impacto benéfico poco significativo (b) 5 92 460 36.83 %

72.80 % Benéficos

Impacto adverso significativo (A) 10 7 70 5.60 % Impacto adverso poco significativo (a) 5 54 270 21.60 %

27.20 % Adversos

232 1415 100 %

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales A continuación se desarrollará la justificación de las metodologías y criterios para la identificación, caracterización y evaluación de impactos ambientales. La evaluación del impacto ambiental debe concebirse como una herramienta básica en la toma de decisiones durante la etapa de planeación del proyecto, en donde se propongan alternativas que sean conciliatorias entre el desarrollo del proyecto y el equilibrio y la protección ambiental del área. Por otra parte, de este proceso de evaluación, la etapa de identificación y evaluación de los impactos es importante, porque una vez conocidos los efectos se pueden valorar las consecuencias con más o menos precisión por diferentes sistemas o metodologías. Cabe señalar, que existen muchas clasificaciones de las diferentes metodologías de evaluaciones de impacto ambiental; sin embargo, es difícil que resulten absolutamente idóneas para un determinado proyecto.

Page 156: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 156

En estos casos hay que ajustar el modelo a la compleja realidad física y socioeconómica que presenta cada proyecto. De ahí que generalmente se trabaje con una metodología ajustada a las necesidades del proyecto en estudio. Para la presente evaluación se seleccionó la metodología del tipo Leopold que corresponde a un análisis matricial causa-efecto, cuyos factores ambientales y acciones contempladas han sido modificados de acuerdo al presente estudio. Cabe mencionar, que los impactos identificados y evaluados, estarán en función de dos series de factores: los referentes a las características y tipo de impactos del proyecto y los relacionados con las condiciones de localización y situación de ese entorno, o sea la capacidad de absorción del medio a esos impactos. De esta manera, la percepción de los principales impactos identificados en este proyecto y que a continuación se describen en este apartado, pueden ser directos o indirectos; producirse a corto o largo plazo; ser de corta duración o de larga duración; acumulativos; reversibles o irreversibles; e inevitables. Además se ha realizado un análisis previo, presentando las actividades del proyecto e identificando los impactos en los factores ambientales que serán afectados en una lista de verificación, y posteriormente en la matriz de evaluación de impactos, se identifica su posible grado de afectación. En las Figuras V.1 y V.2 se presenta la Lista de Verificación y la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, respectivamente. Como se ha mencionado anteriormente, la situación del medio en su estado inicial (estado cero o etapa preoperacional del proyecto), corresponde a un ambiente rural. En ciertas zonas del sitio en estudio, los factores bióticos (flora o fauna) son ecosistemas que han conservado su medio nativo, esto se puede verificar en el estudio de flora y fauna que se realizo en el predio y se encuentra en el ANEXO VIII.2.b.2.; sin embargo, existen zonas dentro del predio que han estado sujetas a actividades agrícolas y de pastoreo a baja escala. En el sitio de estudio no se localizaron especies clasificadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 con estatus de amenazada y en peligro de extinción. Caracterización de los impactos En la literatura existe variedad de características que se le asignan a los impactos en su evaluación, en el presente estudio seleccionaremos para su análisis cuatro tipos de características: en el tiempo, de acuerdo a su extensión, el tipo de acción que produce y la reversibilidad.

Page 157: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 157

1. Características del impacto en el tiempo Se refiere a los tiempos de ejecución de las actividades involucradas en el proyecto, y puede ser temporal y permanente. A continuación se definen cada uno de ellos. 1.a Impacto temporal Si el impacto ocurre pero cesa inmediatamente o en el corto plazo, es temporal; este tipo de impactos son los característicos de las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra o proyecto. 1.b Impacto permanente Si el impacto es continuo e intermitente, se considera permanente. Generalmente éste tipo de impactos se presentan en las etapas de operación y mantenimiento del proyecto. 2. Extensión del impacto Se toma en consideración la superficie abarcada por el impacto y en función de ésta se denomina localizado o extensivo. 2.a Impacto localizado Se denomina de esta manera el impacto cuando se considera una superficie de afectación escasa. 2.b Impacto extensivo Esta característica se asigna al impacto cuando afecta una superficie extensa en proporción al proyecto. 3. Tipo de acción del impacto Indica la forma en que se produce el efecto de la obra o actividad proyectada, sobre los factores ambientales; éste puede ser directo, indirecto o inducido. 3.a Impacto directo Se entiende como aquel que se presenta sobre el sitio del proyecto. 3.b Impacto indirecto

Page 158: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 158

Es aquel que se presenta sobre el área de influencia del proyecto. 3.c Impacto inducido Es el impacto que se presenta fuera del área de influencia del proyecto. 4. Reversibilidad Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características originales del sitio impactado. En este sentido el impacto puede ser reversible o irreversible. 4.a Reversible En esta clase de impactos es posible, mediante la aplicación de medidas de mitigación, recuperar las características originales del sitio. 4.b Irreversible Este tipo de impactos se caracteriza por producir la pérdida de las condiciones naturales originales de la zona impactada, son impactos que requieren de la aplicación de medidas compensatorias. Los impactos identificados y evaluados se agruparon por grandes complejos ambientales como son: suelo, agua, aire, flora y fauna, paisaje y socioeconómicos, para cada una de las etapas del proyecto.

Page 159: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 159

V.3 Impactos ambientales generados

V.3.1 Identificación de impactos Con la metodología seleccionada se evaluarán los impactos ambientales identificados en la preparación del sitio y construcción, así como en la operación y mantenimiento de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”. Etapa de preparación del sitio y construcción. Agua Durante la construcción de la cortina se utilizara agua en varias de las actividades que contempla esta etapa como son las excavaciones en la cortina y su respectiva compactación del material que se utilice para los rellenos requeridos, no se espera que se generen aguas residuales en estas actividades ya que aguas arriba de la presa no se encuentra ningún desarrollo industrial ni habitacional, las únicas aguas residuales serán las generadas por las personas que laborarán durante la obra, pero estas no serán vertidas directamente al suelo, sino que se contará con sanitarios portátiles. En cuanto al agua requerida para la producción del concreto, este será producido por las empresas que se encuentran en la zona cercana al proyecto quienes se encargaran de esta producción, en todo caso podría establecerse temporalmente una planta de concreto en la zona de proyecto para asegurar el suministro de este material. Toda el agua queda integrada al concreto. Por lo que no se considera como un impacto a evaluar. Dentro de las actividades incluidas en la etapa de construcción esta la limpieza del área inundable y sus alrededores, de tal manera que se retire todo tipo de residuos, ya que producto de la operación de talleres y almacenes habrán de generarse residuos peligrosos de diversos tipos y cantidades, y estos pueden afectar el área destinada al almacenamiento de agua para consumo humano. En general, se puede decir que en este factor ambiental no se presentan impactos adversos, esto debido a que la cortina no esta obstruyendo el flujo de una corriente permanente, ya que la corriente es intermitente y solo existe flujo de agua en época de lluvias, siendo estas escasas en la zona de estudio.

Page 160: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 160

Atmósfera Por el tipo de proyecto en estudio, se considera que durante las etapas de preparación del sitio y construcción, los principales impactos que afectan la calidad del aire se deben a la generación de emisiones a la atmósfera entre éstas se identifican las de humos, polvos, gases y ruido, considerando estos impactos temporales. El uso de maquinaria y equipo durante los trabajos de construcción, generará la emisión y rebote de ondas sonoras (eco), que en algunos casos podría elevarse por encima de los 68 dB, aun más, cuando el sitio de trabajo presenta características especiales (parcialmente confinado por encontrarse en dentro de una depresión topográfica). Con base a lo antes expuesto, se concluye que el efecto generado a este medio correspondió a un impacto adverso poco significativo (a), siendo además, temporal, localizado, directo y reversible, que disminuye su efecto conforme se aleja de la fuente y con una magnitud baja. El uso de maquinaria y equipo durante los trabajos de construcción de la cortina, almacenes, generará la emisión de gases a la atmósfera provenientes de equipos, maquinaria y vehículos que utilizan DIESEL y gasolina. Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), siendo además, temporal, localizado, directo y reversible, con efectos cercanos que disminuirán al alejarse de la fuente se califica como de magnitud media. El uso de maquinaria y equipo durante los trabajos de construcción de la cortina, almacenes, talleres y edificaciones auxiliares para la operación de la presa, generarán la emisión de humos, polvos y gases. El impacto ambiental se califica como un adverso poco significativo (a), directo, temporal, localizado, con efectos cercanos y posiblemente alejados de la fuente (si cuenta con circulación excesiva de viento), diminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y se califica como de magnitud media. Durante la realización de las excavaciones en roca, barrenación y/o perforación en roca y dinamitado, en caso de requerirse en el área de la cortina, generaran la emisión de ruido. Este impacto se califica como un adverso poco significativo (a), directo, temporal, extensivo, que disminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y con una magnitud media. La circulación de camiones de volteo sobre caminos de terracería generara emisión de humos, polvos, gases y ruido, este impacto se califica adverso poco significativo (a), directo, temporal, extensivo, con efectos cercanos y posiblemente alejados de la fuente (si cuenta con circulación excesiva de viento), diminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y se califica como de magnitud media.

Page 161: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 161

La emisión de ruido por el uso de maquinaria y equipo se califica como un impacto adverso, directo, temporal, extensivo, que disminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y con una magnitud media. Dado que el sitio en estudio se encuentra fuera de la mancha urbana, no se consideran daños auditivos a zonas urbanas aledañas. Sin embargo, el factor que si será afectado es la fauna, la que debido a esta perturbación tendera a emigrar a otros lugares con menor perturbación antropogénica. Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), siendo además, permanente, localizado, directo e irreversible. El nivel de polvo se verá afectado en mayor medida por las actividades donde se utilicen explosivos que de igual forma afectarán el nivel de ruido, sin embargo la mayoría de los impactos se darán de manera puntual y a corto plazo donde se realicen las acciones. Cabe mencionar, que no se contemplan impactos en materia de partículas suspendidas por explotación de bancos de materiales, plantas trituradoras e incluso puede ser de las plantas dosificadoras de concreto ya que el material de construcción será transportado de la planta donde lo fabriquen al sitio del proyecto.

I.1.1.4 Suelo La incidencia del proyecto durante las etapas de preparación del sitio y construcción hacia el suelo corresponden a un impacto negativo e irreversible, al remover la capa orgánica (despalme) en el área donde se construirá la cortina, con un área de 3.648 Has (36,485m²) del polígono total del predio en estudio 58-45-26.15 Has (584,526.15 m²). La inundación del área que será ocupada por el vaso, así como las correspondientes a la construcción de la cortina, de los caminos de acceso y de las instalaciones auxiliares para la operación de la presa, necesariamente ocasionan la pérdida de suelo fértil y la creación de la banda árida que derivará de las fluctuaciones de nivel que tendrá el vaso en la operación (entre el n.a.m.o. y el n.a.m.e.). El impacto, se califica como adverso, directo, permanente e irreversible, localizado. Este impacto no cuenta con medidas de mitigación, toda vez que las áreas inundadas y su banda árida, quedarán bajo esa condición durante la explotación del embalse y su recurso agua.

Page 162: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 162

Se considera además, un impacto a la morfología de las laderas, ya que, cuanto más verticales sean los taludes que bordean al vaso, mayor será el riesgo de deslizamiento durante el proceso de inundación del embalse. El impacto se califica como adverso poco significativo (a), directo, temporal, irreversible, localizado. Sin embargo, el estudio geológico que se realizó para el sitio donde se construirá la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, menciona que las laderas del vaso se encuentran estructuralmente estables y favorable para almacenar hasta 8,000,000 m de agua, independientemente del gran fracturamiento local debido al intemperismo; por lo que se puede concluir que estas paredes no están afectadas por procesos erosivos de tipo hídrico. Las excavaciones que se realizarán en el área donde se construirá la cortina, podrá requerir del uso de explosivos, cuando no sea posible retirar con maquinaria el material de roca firme, además de los residuos que se generen por la explosión, por lo que se considera este impacto al suelo como adverso poco significativo (a), teniendo como características de calificación el que sea temporal, localizado, directo e irreversible. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se generaran residuos sólidos municipales y no peligrosos, aquellos con las siguientes características:

- La generación de residuos sólidos no peligrosos como cascajo, pedacería de madera, metales varios, entre otros.

- Los de origen doméstico, que serán generados por los trabajadores de la obra, como empaques y envases de papel, cartón, plástico y vidrio, principalmente.

- Los que se generen por el desmonte de las áreas a inundar. - Los provenientes de excretas. Los impactos que se ocasionen por la generación de residuos sólidos, se califican como adverso poco significativo (a), directos, temporales, localizados y reversibles. Con el proyecto no se afecta la productividad, ya que las condiciones de fertilidad del suelo no son las adecuadas para dedicarlas a alguna actividad agrícola y/o ganadera a gran escala. Factores bióticos (Flora y Fauna).

I.1.1.5 Flora

Page 163: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 163

Se considera de gran importancia la eliminación y pérdida permanente de la cubierta vegetal del área que será ocupada por el embalse. 190 encinos localizados entre la zona de proyecto y aguas abajo de la cortina, serán afectados. El impacto que se generará por la pérdida de esta vegetación, en un área de 432,561.53 m², se califica como adverso significativo (A), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, localizado, directo e irreversible. Por los recorridos realizados en el sitio de estudio y como se puede apreciar en el INFORME FOTOGRÁFICO (ANEXO VIII.1.2 Fotografías), no se localizaron especies clasificadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 con estatus de amenazadas o en peligro de extinción. El sitio en estudio se encuentra formado por la vegetación diversa, la cual se encuentra especificada en la SECCION IV de este estudio y en el estudio de flora y fauna que se realizó para el sitio donde se construirá dicha presa y se incluye como ANEXO VIII.2.b.2. Las actividades que se llevarán a cabo en estas etapas, provocarán la generación de polvos y su deposición en la vegetación circundante, con la posible mortandad de individuos, representando un impacto negativo sobre la vegetación. Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), teniendo como calificación el que sea temporal, localizado, directo e irreversible. Con la eliminación o disminución del flujo que se tiene en la época de lluvias y/o por la disminución de las aguas freáticas provocado por la construcción de una pantalla impermeable en la zona de la cortina, podría afectar la vegetación riparia que se encuentra aguas abajo de la cortina. Este impacto se califica como impacto adverso poco significativo (a), con las características de calificación el que sea directo, permanente y localizado, por estar cercano a la cortina. No se presentará sinergia en las actividades que se realizan en las etapas de preparación y construcción, cada una actúa de forma directa y unidireccional sobre la vegetación y el potencial forestal. Un posible impacto de tipo indirecto, por el llenado del embalse, puede ser el incremento en la probabilidad de proliferación de malezas acuáticas, no siempre se da, sin embargo existe la posibilidad. Fauna La construcción de la infraestructura, el desmonte y el llenado del vaso, generarán la eliminación de la cobertura vegetal que implica una modificación esencial del hábitat actual y por consecuencia, de las especies de fauna silvestre que se encuentra citadas y reportadas en el capítulo IV del presente estudio. La eliminación de dicha cobertura, obligará a instrumentar acciones que favorezcan el desplazamiento de las especies afectadas hacia espacios cercanos y seguros. El

Page 164: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 164

impacto es más relevante si se realiza el llenado en la época de cría, calificándolo como Adverso poco significativo (a), indirecto, temporal o permanente (en el área del embalse), localizado e irreversible. Medio socioeconómico El impacto en este factor ambiental resulta, como casi siempre en este tipo de proyectos, benéfico en su mayoría, por que aún y cuando las actividades implícitas en las etapas de preparación del sitio y construcción duran desde algunos meses hasta un cierto número de años, se generarán empleos que contribuirán a satisfacer la necesidad de fuentes de trabajo en la zona, elevando la calidad de vida de los habitantes y se fomentara la derrama económica en la región, especialmente en la ciudad de Tecate. El número de empleos que generará la construcción y operación de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, beneficiará principalmente a los habitantes de la localidad del municipio de Tecate, B.C., incrementando la derrama económica, por lo que este impacto será positivo y a corto plazo. Municipal y estatalmente el impacto también será positivo y temporal, por la derrama económica que se producirá con la venta de materiales de construcción, alimentos, alojamiento y la captación de impuestos por dicha obra. Este impacto se califica como benéfico poco significativo (b), teniendo además como características de calificación el que sea temporal, localizado, directo y reversible. En las grandes presas este factor resulta ser el mas afectado cuando en el área a inundar se tienen asentamientos humanos, para nuestro caso en estudio afortunadamente no se tiene esta condición, lo cual en mucho de los casos genera conflictos sociales con los procesos de reubicación de poblaciones. Impactos ambientales identificados y evaluados en la etapa de operación y mantenimiento. Los impactos ambientales que se generarán una vez puesta en operación la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, son los siguientes:

I.1.1.6 Agua

Page 165: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 165

Debido al hecho de que se suspende la operación del Acueducto Río Colorado-Tijuana hasta por un mes, por razones de mantenimiento, y el déficit que se presenta en la ciudad de Tecate por cobertura de infraestructura de distribución de agua, además del crecimiento industrial, comercial y habitacional que requieren del suministro continuo del recurso agua, la Comisión de Servicios de Agua del Estado de Baja California, ha previsto la necesidad de construir una presa que les garantice y cubra con la necesidad que se tiene en el municipio de Tecate, B.C. Dicha presa, será llenada con agua que provendrá del Acueducto río Colorado-Tijuana. La actividad relativa a mantener el nivel de agua de bombeo resulta ser un impacto benéfico significativo (B), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, extensivo, indirecto e irreversible. Con la construcción de la presa de almacenamiento, se afectarán los escurrimientos pluviales aguas abajo de la cortina, los cuales recargan los mantos acuíferos y benefician el riego de la vegetación riparia que ahí se encuentra, por lo que este escurrimiento se detendrá por la operación de la presa. Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), siendo además, permanente, extensivo, indirecto e irreversible.

I.1.1.7 Aire Se considera necesario retirar la mayor parte de la vegetación que se ubica en el área que ocupará el área inundada ya que de no realizarlo, puede ocasionar la emisión de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano o a veces ambos) producto de la descomposición de la propia vegetación. Se determinó incluirlo en esta etapa de operación, ya que sería una vez lleno el embalse cuando los procesos de descomposición sean notorios. Se considera como un impacto adverso poco significativo (a), teniendo como características de calificación el que sea permanente, extensivo, indirecto e irreversible. Las emisiones de gases de combustión, partículas de polvo y ruido, serán propiciados debido a la entrada y salida de los automóviles que transiten por la zona del proyecto, por lo que generará un impacto potencial e indirecto. Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, localizado, directo y reversible. Suelo El efecto erosivo que producen los cambios en el nivel del agua, genera la creación de una banda árida que rodeará el total del embalse. La magnitud del impacto por erosión del suelo en la banda árida dependerá en gran medida de las fluctuaciones de los niveles de agua y la inclinación, estructura y composición de

Page 166: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 166

la pendiente natural del terreno. Este impacto se considera como adverso poco significativo (a), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, localizado, directo e irreversible Otro impacto ambiental negativo se presentará con la generación de residuos sólidos municipales, que se generarán durante la vida útil de la presa. Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, localizado, directo y reversible. Flora y fauna Los impactos en la flora y fauna serán negativos en el momento que se inunde la presa, por la pérdida de la vegetación y por ende de los habitats que ahí se encuentren. La construcción de la infraestructura, así como el llenado del vaso generará la eliminación de la cobertura vegetal, lo que en consecuencia implicará la eliminación de espacios (hábitat) de las especies de fauna local, en una superficie de 43.3 ha. Lo anterior, obligará a los animales a trasladarse a otros sitios fuera de su área natural de distribución, sujetas a inundación, hacia los sitios colindantes que presenten hábitats similares. Este impacto se califica como adverso significativo (A), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, localizado, directo y irreversible. Durante el llenado del vaso pueden quedar atrapadas especies de fauna que no tengan la capacidad para trasladarse por si solas a sitios seguros y fuera del embalse, para ello deberán aplicarse acciones tendientes a reducir el riesgo de desaparición de estas especies. Se considera la generación de un impacto adverso significativo (A), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, localizado, directo y irreversible. El efecto de barrera no debe descartarse toda vez que una vez llenado el vaso de la Presa de almacenamiento “Las Auras”, impedirá o dificultará los movimientos migratorios, locales y regionales, de animales terrestres solo capaces de atravesar cuerpos de agua estrechos, de bajo caudal y poca profundidad. Se considera la generación de un impacto Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, localizado, directo y irreversible adverso. Aguas abajo se considera la afectación directa sobre la fauna ya que la modificación del patrón natural de escurrimiento pone en riesgo la permanencia de abrevaderos, es por ello, que deberán trasladarse a nuevos donde encuentren

Page 167: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 167

condiciones más favorables. Esta situación solo ocurre en la época de lluvias de la región, ya que el resto del año no se tiene escurrimientos superficiales. Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, localizado, directo y irreversible. Medio socioeconómico. Este estudio no debe dejar de lado los impactos positivos de gran magnitud que el proyecto generará en la zona, ya que con el proyecto se pretende garantizar el suministro de agua a la población de Tecate; esto vendrá a detonar el desarrollo económico de la ciudad ya que propiciará la instalación de nuevas industrias, comercios y servicios. Con lo anterior, se incrementará la generación de empleos y con ello se incrementan los ingresos económicos de los habitantes de la localidad. Todo lo anterior redunda en cumplir con los objetivos del gobierno federal y estatal, el de elevar en nivel de vida de las personas directamente beneficiadas con el proyecto. Este impacto resulta Benéfico significativo (B), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, extensivo, indirecto e irreversible.

I.1.1.7.1 Paisaje El conjunto de las acciones provocará al inicio de las obras una grave afectación en la armonía visual por la destrucción de los elementos característicos del paisaje, siendo los más importantes la vegetación y el relieve. Las condiciones paisajísticas del sitio mejoraran con la construcción del proyecto de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, ya que actualmente el sitio se encuentra baldío y se aprecia con cierto abandono. Es por esto, que la construcción de la presa, contribuirá a la regeneración de la zona evitando satisfactoriamente el deterioro del sitio, incrementando la belleza paisajista de la zona, por lo que se considera que se creara un impacto positivo. Además, la forestación de las áreas circundantes a la presa, como impacto positivo, representa una ganancia en la armonía visual del área que se manifestará solo en el mediano y largo plazo, pero que por su efecto de enmascaramiento de los efectos provocados por el resto de las acciones antes mencionadas, adquiere una mayor importancia.

Page 168: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 168

Este impacto se califica como Benéfico significativo (B), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, extensivo, indirecto e irreversible. Otro impacto positivo, sería la compra-venta a futuro de terrenos aledaños a la presa por la atracción de la misma para la construcción de casas habitacionales contando la armonía visual de la presa y sus alrededores. Calificando este impacto como Benéfico significativo (B), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, extensivo, indirecto e irreversible.

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos Como se ha mencionado anteriormente, el polígono total para la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, es de 584,526.15 m² de los cuales serán afectados 36,485.04 m2 con la cortina y 396,076.49 m2 con el embalse, sumando un total de 432,561.53 m2, quedando 151,964.13 m2 como áreas de reserva en las cuales quedara restringido el acceso y permanecerán sin modificación alguna durante toda la vida útil del embalse. Comparando los efectos negativos que se generan en las grandes presas, los impactos significativos de manera particular que se generarán en la preparación del sitio, construcción y operación de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, serán principalmente en la flora y fauna, afectándose un área de 432,561.53 m². En el siguiente cuadro se muestran las afectaciones a las asociaciones vegetales por la construcción de la cortina y en el momento del embalse.

AFECTACIONES A LAS ASOCIACIONES VEGETALES Asociación vegetal

Superficie afectada por la cortina

Superficie afectada por el embalse

Superficie afectada dentro del polígono

Porcentaje respecto al polígono

Bosque de Hierba Santa 12,473.25m2 93,573.99m2 106,047.24 m2 18.14 % Chaparral de Montaña 7,316.29m2 00.00m2 7,316.29 m2 1.25 % Chaparral Intermedio 16,695.5m2 155,898.60m2 172,594.10 m2 29.53 % Pastizal Inducido 00.00 m2 141,078.61m2 141,078.61 m2 24.14 % Ripario 00.00 m2 5,525.29m2 5,525.29 m2 0.95 % SUPERFICIE DEL POLÍGONO 36,485.04 m2 396,076.49 m2 432,561.53 m2 74.00 %

Aún conociendo la superficie de vegetación que será afectada y por ende la fauna, se reitera el tener en cuenta que estos ecosistemas no presentan particularidades que permitan considerarla como relevante o única, por lo que no se compromete su existencia, pues estas predominan en toda la zona aledaña.

Page 169: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 169

De acuerdo a la definición de impactos acumulativos, en el presente proyecto, no se presentarán. En cuanto a los impactos sinérgicos y de acuerdo a su definición, la cual dice que estos se presentarán solo en caso de considerar que en su conjunto, los impactos pueden dar lugar a otros de mayor relevancia, por lo que para el caso de la presa Las Auras, no aplica.

Page 170: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 170

V.4 Evaluación de los impactos ambientales Se realizará una evaluación global de los impactos que generará el proyecto, del costo ambiental y beneficios de aquellos que afecten la estructura y función del sistema ambiental. Haciendo énfasis en la evaluación los impactos acumulativos y sinérgicos. Si bien en las incisos anteriores V.2 y V.3.1, se ha realizado una evaluación cualitativa de los impactos a través de los criterios establecidos en la metodología propuesta, en donde se establecen una serie de categorías que permiten calificar la interacción en impactos adversos y benéficos, estos a su vez se dividen en impactos poco significativos, e impactos significativos. Por otro lado, la evaluación cuantitativa, se realizo mediante el criterio propuesto por Hidro Ambiente de México, S.C., empresa que elaboro esta Manifestación de Impacto Ambiental, en el contexto de la Matriz de Leopold, para cada una de las interacciones entre las acciones del proyecto y los elementos ambientales. Los resultados se pueden apreciar en la MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS – Figura V.2, los cuales se comentan a continuación: Si observamos los resultados obtenidos en la Figura V.2, Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, se puede apreciar que el mayor número de impactos adversos poco significativos (a), se presentan en la etapa de preparación del sitio y construcción, en la cual se realizarán actividades de desmonte, despalme, desyerbe y limpia de las áreas de construcción, donde se afectará un área de 3.6 has, afectándose el chaparral de montaña, chaparral de altitud y bosque de hierba santa. El impacto mayormente significativo es el que se presentará en el llenado de la presa, afectando una superficie de 43.33 has, dentro de un polígono de 58.452 has. Aun cuando la obra supone la pérdida total de la vegetación en la superficie en que se realizará, en el ámbito regional solo implica la destrucción de pequeñas áreas. Otra de las acciones más agresivas sobre el medio natural, en la etapa de construcción, será el corte de los 190 encinos y el llenado del embalse, ya que son acciones de tipo irreversible, por lo cual en la etapa de operación los impactos provocados por cada una de las actividades resultan poco significativos. Por lo anterior, se puede concluir que en el medio natural los factores que reciben la mayor afectación en la etapa de preparación de sitio y construcción son la flora y la fauna; sin embargo, debemos tomar en cuenta que estos ecosistemas no presentan particularidades que permitan considerarla como relevante o única, por lo que no se compromete su existencia, por el contrario estas predominan en toda la zona aledaña.

Page 171: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 171

Los impactos benéficos poco significativos (b) y significativos (B), se presentarán en el medio socioeconómico desde la etapa de preparación del sitio hasta la operación de la presa. Es importante mencionar la certidumbre que el proyecto nos arroja sobre el abastecimiento de agua potable para la infraestructura de la ciudad de Tecate, Baja California en los próximos años, lo cual se traducirá en beneficios económicos a escala regional con la promoción de otros usos como son el industrial, habitacional y comercial y de servicios. Finalmente, los impactos adversos poco significativos (a) totales representan el 21.60 %. En cuanto a los impactos benéficos poco significativos (b) se tienen un 36.80 %. Los impactos benéficos significativos (B) se encontraron en un 36.00 %, mientras que los impactos adversos significativos (A) se encontraron en un porcentaje menor de 5.60 %. Respecto al total de los impactos benéficos se tiene el mayor porcentaje es de 72.80 % de los impactos identificados con respecto al total de impactos adversos, siendo de 27.2 %. No se tendrán impactos acumulativos y sinérgicos, por lo tanto no se realizará una evaluación de los mismos.

Page 172: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 172

V.5 Delimitación del área de influencia En el escenario ambiental elaborado en la sección V.1.1, se insertarán los impactos ambientales generados. El resultado de esto es el escenario ambiental modificado por el proyecto, donde se indicará el área de influencia de los impactos que afectan la región. Sobre la superficie se considerará la totalidad de los componentes del sistema ambiental regional afectados (por ejemplo, rutas de bioacumulación, cambios en relieve, vegetación, distribución de organismos, cambios hidrodinámicos en cuerpos de agua, dispersión estimada de contaminantes en aire, suelo, aguas superficiales y subterráneas, así como de ruido, etc.). De manera adicional, en el caso de emisiones atmosféricas y descargas al subsuelo, se deberá presentar un perfil por cada área afectada, donde se indique la altura o profundidad y dirección de la emisión, considerando en el caso de aire las variaciones climáticas estacionales. Asimismo, se tomarán en cuenta los factores socioeconómicos relevantes, considerados en la sección IV. Si como resultado del análisis anterior, se determina que el área de influencia es mayor a la de estudio, se integrará la información que en su caso hiciera falta, una vez que iguale los límites del área de estudio con la de influencia. Se ha dejado claro a lo largo de este estudio de impacto ambiental que con la ejecución del proyecto de la Presa de almacenamiento “Las Auras” prácticamente los mayores beneficios economicos los recibirá el Municipio de Tecate, B.C., al tener garantizado el suministro de agua con dicha estructura. La delimitación del área de influencia de la Presa de almacenamiento “Las Auras” desde la perspectiva ambiental de su operación, con base en consideraciones de tipo tanto físico –natural, como social (atención a la demanda, población afectada por las obras, etcétera) y económico, ha permitido definir, para los efectos pretendidos de la identificación de los impactos ambientales, como área de influencia de la Presa de almacenamiento “Las Auras” a la ciudad de Tecate, Baja California.

Page 173: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 173

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas

En este apartado del estudio de impacto ambiental se presentan, en forma tabular, las medidas de mitigación, prevención y/o compensación propuestas a fin de evitar o reducir los impactos adversos identificados y evaluados en el Capitulo V para el proyecto de la Presa de almacenamiento “Las Auras”. Se presentan las tablas correspondientes a cada de las etapas programadas para la ejecución del proyecto de la Presa de almacenamiento “Las Auras”, como son la preparación del sitio, construcción del proyecto y operación y mantenimiento del mismo. La información que se incluye en las columnas de tabla corresponden a la actividad sobre la cual recae el impacto, el impacto identificado y evaluado, calificación asignada, medida de mitigación propuesta, plazos de ejecución, indicador ambiental y las unidades correspondientes para la medición. Es conveniente mencionar que este tipo de proyectos, si bien se diseñan para operar durante 50 años o más, no se contempla su cancelación o abandono; de hecho, para embalses de la magnitud y uso como el del proyecto que aquí nos ocupa, no existen antecedentes de ello a nivel nacional e, incluso, mundial. Con la información que a continuación se presenta se pretende mostrar, al grupo evaluador del presente estudio de impacto ambiental (EIA), un panorama mas preciso de los impactos ambientales descritos en el capítulo anterior (V), con las correspondientes medidas de prevención y/o mitigación seleccionadas para tal propósito y demás aspectos que este estudio considera de interés mostrar. Mediante esta forma de presentar la información, se considera una forma practica para la implementación y el posterior programa de seguimiento a dichas medidas. Esto se considera una herramienta útil tanto para el grupo consultor como para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de tal manera que pudiesen estar incluidas en el resolutivo que en materia de impacto ambiental sea emitido por la Dependencia Federal citada, de considerarse procedente el proyecto. Adicionalmente al requerimiento o no, por parte de la propia SEMARNAT, de una residencia de supervisión ambiental, su establecimiento se estima pertinente, dado que deberá considerarse su participación desde la elaboración de los términos de referencia para concursar los programas y actividades de carácter ambiental establecidos en el dictamen correspondiente.

Page 174: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECCION VI - 174

Lo anterior se justifica toda vez que a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), dentro del marco de las atribuciones que le confiere el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), le corresponde realizar acciones tendientes a la inspección y vigilancia que establecen los artículos que conforman el Título Sexto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); por lo que le corresponderá verificar el cumplimiento de los términos y condicionantes que en materia de impacto ambiental establezca la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (oficinas centrales), para que, en su oportunidad, fuera dicha residencia de supervisión ambiental quien coordinará la atención a los requerimientos técnicos (de visitas, la presentación de informes periodicos, etcétera) de las autoridades ambientales. Por ello, de considerarse que la ejecución del proyecto de la presa de almacenamiento “Las Auras” es procedente, desde el punto de vista ambiental, las autoridades ambientales emitirán un resolutivo en el que establecerán una serie de términos y condicionantes que deberán cumplirse cabalmente en la forma y tiempo que marque para ello. Se presenta a continuación la tabla con los impactos ambientales identificados en el capítulo anterior (V). Cabe mencionar que en la fracción IV.2 del presente capítulo, se detallan los programas y actividades que requieren ser ejecutadas para disminuir los costos ambientales que conlleva la instrumentación del proyecto.

Page 175: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 175

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

ACTIVIDAD

IMPACTOS

POTENCIALES

CALIFICACIÓN

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

PLAZOS

Desmonte, despalme y limpieza

Afectación a la Flora y fauna Calidad del aire Hábitat

Adverso significativo Adverso poco significativo Adverso poco significativo

En la zona en estudio no se encontraron especies (flora y fauna) clasificadas dentro de la NOM-059-ECOL-2001. El desmonte y despalme se realizarán en las zonas donde se requiera. Hacerlo en forma selectiva y permitir la migración paulatina de la fauna. Aprovechamiento de los encinos y otros arbustos por ladrilleros de Tecate. Compensar con reforestacion. Humedecer las áreas de trabajo. La maquinaria deberá estar bien afinada, con el uso de silenciadores y filtros. Educación ambiental a los trabajadores para no molestar a la fauna y protegerla. Evitar la caza.

Etapas iniciales Corto plazo. Corto plazo y largo plazo Todo el proceso de la obra

Acondicionamiento de caminos

Calidad del aire

Adverso poco significativo

Humedecer las áreas de trabajo y realizarse en el menor tiempo posible para evitar efectos negativos.

Corto plazo

Movimiento de maquinaria

Calidad del aire

Adverso no significativo

Humedecer las áreas de trabajo. La maquinaria deberá estar bien afinada, con el uso de silenciadores y filtros. El personal utilizara equipo de proteccion auditivo.

Corto plazo, durante las etapas iniciales

Mantenimiento de Maquinaria y suministro de combustibles

Calidad del suelo Generación de residuos peligrosos

Adverso poco significativo

Manejo adecuado de residuos peligrosos. Suministro de gasolina y Diesel de las estaciones de servicio locales. Mantenimiento preventivo. Vigilar el cumplimiento del Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos Peligorosos.

Todo el proceso de la obra

Page 176: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 176

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDAD

IMPACTO

CALIFICACIÓN

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

PLAZOS

Excavaciones Barrenación y Perforación en roca Dinamitado en roca (Uso de explosivos)

Calidad del Aire Riesgo y seguridad Calidad del suelo

Adverso poco significativo Adverso poco significativo

Riego con agua de las áreas. Mantenimiento continuo de la maquinaria utilizada. Seguir recomendaciones para el uso de explosivos. Utilizar equipo de protección personal y auditiva. Cumplir con requisitos de la SEDENA. Manejo adecuado de residuos peligrosos. Suministro de gasolina y Diesel de las estaciones de servicio locales. Mantenimiento preventivo. Vigilar el cumplimiento del Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos. Construir plataformas impermeables , con trincheras para almacen de combustibles y reparaciones menores y evitar contaminación. Instalación de sanitarios portátiles.

Corto plazo y Continuar durante todo el proceso de la obra

Construcción de cortina (colocación de acero y concreto de concreto)

Hidrologia Habitat (fauna) Calidad del Aire Armonía

Adverso poco significativo

Mínima afectación, por poca precipitación pluvial. Capacitación ambiental para la protección de la fauna. Implementar programas de rescate cuando sea necesario. Riego con agua en las áreas de trabajo. Mantenimiento continuo de la maquinaria utilizada. Implementar medidas de compensación: Reforestar.

Corto plazo. Continuar durante todo el proceso de la obra

Desmantelamiento de infraestructura de apoyo y Limpieza del área a inundar

Calidad del agua Calidad del suelo Calidad del agua

Adverso poco significativo

Manejo adecuado de residuos solidos peligrosos y domesticos. Registrar a la empresa constructora como generadora de residuos peligrosos. Informes semestrales de disposición de residuos peligrosos. Colocación de contenedores con tapa para el almacenamiento temporal de basura domestica. Disposición final de residuos en sitios autorizados. Verificar el corte de árboles y arbustos para su aprovechamiento para evitar la eutroficación del embalse

Corto plazo Durante todo el proceso de la obra.

Inundación del embalse

Calidad del agua

Adverso significativo

Llenado paulatino para dar oportunidad a que la fauna emigre hacia otras zonas de menor riesgo. Rescate de especies lentas o en proceso de anidacion.

Previo al llenado.

Instalación de cerca perimetral

fauna

Adverso significativo

Diseñar e instalar la cerca para permitir la entrada y salida de fauna. Promover evitar la caza.

ETAPA DE OPERACIÓN

ACTIVIDAD

IMPACTO

CALIFICACIÓN

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

PLAZOS

Mantenimiento de instalaciones

Socioeconómico

Benéfico significativo

Mantener el beneficio del proyecto. Continuar garantizando el suministro de agua a la ciudad de Tecate.

Permanente

Page 177: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 177

Calidad del agua Calidad del suelo

Adverso poco significativo

Implementar programa de vigilancia (monitoreo) ambiental. Recolección, almacenamiento temporal y disposición final de residuos domésticos

permanente

Mantenimiento de áreas verdes

Suelo y paisaje

Benéfico significativo

El riego será según lo requieran, se utilizará agua tratada. Enriquecer con especies nativas de la región para incrementar el atractivo paisajístico de la zona.

Permanente

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas mitigación de los

impactos ambientales adversos En este inciso donde se solicita la oportuna aplicación de las medidas de mitigación mediante alguna estrategia que incluya las respectivas especificaciones técnicas para su correcta aplicación, es conveniente mencionar que uno de los programas que podrían ser requeridos en esta sección seria el PROGRAMA DE RESCATE de la vegetación con en estatus conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2001; no obstante, esto no se tiene contemplado puesto que en el sitio en estudio no se detectaron especies clasificadas dentro de la norma citada, tanto para la flora como para la fauna. Sin embargo, cuando se realice el respectivo Estudio Técnico Justificativo para la Solicitud del Cambio de Uso que se presentará ante la SEMARNAT, se incluirán las medidas técnicas para mitigar las afectaciones a la vegetación en la zona de la cortina y en el área de inundación del vaso de la presa de almacenamiento “Las Auras”. Sin embargo, con objeto de establecer oportuna y adecuadamente las medidas de control ambiental bajo las cuales deberán de llevarse a cabo las actividades de construcción y operación del proyecto presa de almacenamiento “Las Auras”, se presentan a continuación los lineamientos técnicos y metodológicos que, aún sin disponer de un programa específico, eventualmente podrán utilizarse en la redacción de los términos de referencia para el concurso de obra, o, incluso, instrumentarse de manera directa durante la ejecución de dicho proyecto hidráulico. Con el fin de prevenir - eliminar, reducir, compensar u optimizar los impactos evaluados para las distintas etapas de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, se consideraron las siguientes medidas, que de manera general se pueden agrupar como de adiciones, y/o mejoramiento del proyecto y de inclusión de tecnologías anticontaminantes.

Page 178: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 178

Las medidas de mitigación se señalarán para las diversas etapas del proyecto; no obstante, se debe tomar en cuenta que en ocasiones algunas de ellas, aún y cuando se integren de manera particular para una actividad, se pueden considerar como un elemento continuo en otras etapas del proyecto. Es recomendable que se exponga a continuación las medidas de mitigación deseables a realizar en un proyecto de este tipo, de tal manera que sea ambientalmente viable. Aunadas a las medidas de mitigación que aquí se presenten, el Informe Geológico realizado para el proyecto recomiendan algunas acciones que vendrán a sumarse a las medidas de mitigación que aquí se exponen.

I.1.2 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Las actividades involucradas en ésta etapa generarán impactos que pueden ser minimizados al ejecutar las obras en el menor tiempo posible, dado el carácter temporal de muchos de ellos. Por lo que se presentan a continuación Las medidas de mitigación propuestas para los impactos identificados en la seccion anterior de este EIA.

1) Es importante mencionar, que en las etapas iniciales de la Presa de

Almacenamiento “Las Auras”, se deberá iniciar con la limpieza del terreno el desmonte y el despalme del área donde se construirá la cortina de la presa, retirando la basura superficial que se observe, los rellenos existentes que puedan estar contaminados con basura, escombro y otros materiales artificiales, la eliminación total de la vegetación existente (maleza, arbustos, etc). Reiterando que en el sitio en estudio no se localizó flora y fauna clasificada dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especies endémicas o amenazadas, raras o en peligro de extinción; por lo que la vegetación que se encuentra localizada en el área que será inundada, no será rescatada. Sin embargo, se recomienda retirar la mayor parte de vegetación que sea posible de dicha área para evitar el proceso de eutroficación (descomposición de la misma) cuando esta sea inundada, para evitar la emisión de gases a la atmósfera de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano o a veces ambos) producto de la descomposición de la propia vegetación. Dicha vegetación puede ser utilizada para la preparación de composta. Además, se recomienda cortar los árboles de encino que ahí se encuentren ya que estos generan sustancias tóxicas que podrían contaminar el agua. La madera de estos árboles de encino podrán aprovecharse en alguna

Page 179: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 179

actividad productiva como material maderable o bien, se hará la propuesta que estos árboles sean aprovechados por los ladrilleros que se encuentran cerca de la zona de proyecto, mismos que serán utilizados como leña en sus hornos (combustible alterno).

2) El desmonte y limpieza del terreno se debe procurar hacer en forma selectiva, esto es únicamente en las zonas que lo requieran. Procurar realizarlas en forma paulatina y direccional, en sentido contrario a la corriente y en forma ascendente, de la cota más baja a la más alta, con la intención de fomentar el desplazamiento natural y por sí solo de la fauna silvestre.

3) En cuanto a la cortina, esta contribuye al atrape de sedimentos y determinara la vida útil del embalse; para este impacto se contemplara que aguas arriba de la presa no se realicen acciones de deforestación y que queden zonas expuestas a erosión que contribuyan a la producción de azolves. Además, durante la vida útil se podrá contemplar el desazolve a fin de incrementar la vida útil del embalse.

4) Se considera conveniente que las actividades de desmonte y limpieza sean ejecutadas de manera radial; o sea, comenzando en el centro del predio y desplazándose hacia las afueras del mismo. Esta distribución espacial de las acciones referidas, permitirá que muchas especies de vertebrados emigren hacia otros sitios con menor perturbación antropogénica de la zona.

5) Se deberá vigilar durante esta etapa del proyecto que no sean afectadas otras instalaciones (gasoductos, oleoductos o infraestructura relacionada) que pongan en peligro a personal que labore cercano o dentro del proyecto.

6) Es recomendable que en sitios bajos, como arroyos y depresiones, deben removerse los suelos “aluviales” que puedan existir, siendo ellos de reciente depósito o ser mejorados estabilizándolos. Asimismo, de existir “boleos” que rodaron hacia las partes bajas en zonas en donde se pretenda rellenar, deberán también removerse y retirarse.

7) Existen ocasiones en las que han sido arrastrados hacia las zonas bajas y se han sedimentado suelos finos que se observan sueltos, como arcillas limos, etc. Los cuales deberán también removerse y retirarse fuera de la zona de la cortina. Se aclara que en la zona de la cortina el material es rocoso, aproximadamente en un 60%, razon por la cual fue seleccionada la zona, por su impermeabilidad provocada por la presencia de material rocoso. Cabe mencionar, que las arcillas que se encuentren en el sitio de estudio pueden ser aprovechadas por los ladrilleros que se ubican cerca de la zona del proyecto, en Tecate, B.C.

Page 180: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 180

8) El estudio geológico menciona que las laderas del vaso se encuentran

estructuralmente estables y favorable para almacenar hasta 8,000,000 m de agua, independientemente del gran fracturamiento local debido al intemperismo; por lo que se puede concluir que estas paredes no están afectadas por procesos erosivos de tipo hídrico. Se tienen más recomendaciones en el Informe de Estudio Geológico realizado para la zona de estudio. Las recomendaciones aquí señaladas, resaltan la importancia de ser seguidas para evitar riesgos y poner en peligro la construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”.

9) Las áreas que requieran ser compactadas deberán colocarse en capas de espesores adecuados para eficientizar la compactación usando un material importado o el mismo del lugar de buenas propiedades, previamente avalado en banco por la supervisión para su utilización, compuesto principalmente por suelos cohesivo-friccionantes. Los vehículos y maquinaria pesada que se utilicen en el transcurso de las obras deberán estar en buenas condiciones mecánicas, afinadas de preferencia y con sus respectivas tecnologías anticontaminantes (filtros, silenciadores, etc.)

10) Para mitigar de esta manera la emisión de partículas y ruido al medio atmosférico, de está manera se logra obtener que los niveles de emisión contaminantes se mantengan dentro de los limites establecidos en las normas respectivas. Además se debe procurar mantener las áreas de trabajo húmedas para evitar levantamientos de polvo que se generen en está etapa. Los vehículos y la maquinaria deberán cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999 que establece “los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible”, así como la NOM-045-SEMARNAT-1996 que establece “los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible”. El promovente deberá vigilar que la emisión de ruido provenientes de fuentes fijas y estacionarias permanezca dentro de los niveles de 68 dB (A), de las seis a las veintidós horas y de 65 dB (A) de las veintidós a las seis horas, así como garantizar en todo momento, mediante la implementación de medidas técnicas de control, que no se rebase los limites permitidos para las operaciones de carga, descarga y similares, los cuales se ubican en el nivel de 90 dB (A), de las siete a las veintidós horas, y de 85 dB (A), de las veintidós a las seis horas. Las emisiones de ruido que se generen en estas etapas iniciales del proyecto no afectarán a las zonas aledañas, ya que no se tienen desarrollos habitacionales que pudieran ser afectados. Sin embargo, el personal que desempeñe las actividades, deberán utilizar equipo de protección auditivo.

Page 181: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 181

11) Los equipos, materiales y herramientas necesarios para el desarrollo de las actividades, así como la totalidad de las mismas, deberán instalarse y desarrollarse exclusivamente en el interior del predio destinado para la obra.

12) Dada la importancia que tienen las áreas verdes para mitigar una serie de impactos identificados, realizar la forestación en las zonas aledañas de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, como medida de compensación por la vegetación que será eliminada del área que será inundada. Podría realizarse la forestación con especies adaptables a las condiciones del clima de la ciudad; o bien, con plantas nativas de la región en caso de que puedan adaptarse al proyecto, ya que estas requieren de menor cantidad de agua para su mantenimiento y conservación, por lo que este tipo de vegetación resulta adecuado. Además, que sumado al proyecto incrementará el atractivo paisajístico de la zona.

13) Los polvos que se generen por los movimientos de tierra, rellenos, etc. así

como por el movimiento de camiones, en el sitio de la obra y sus alrededores, podrá mitigarse si se tiene un riego constante de la zona de trabajo mediante equipo móvil (pipa), además que una humedad adecuada es un requisito para alcanzar los niveles de compactación del suelo en el proyecto.

14) Los camiones que transporten los materiales requeridos por la obra, deberán estar cubiertos con lonas que eviten la emisión de polvos por los lugares que circulan, ya sea en las áreas de trabajo, en los caminos o en vialidades y sitios alejados a la obra. Además, estos deberán ser transportados en camiones con caja cubierta para evitar dispersión de partículas sólidas a la atmósfera y con ello evitar los riesgos respectivos en las carreteras (rompimiento de cristales de otros autos).

15)Se distribuirán sanitarios portátiles de manera estratégica, quedando prohibida la descarga de aguas residuales que provoquen la contaminación del suelo. Se recomienda 1 sanitario por cada 20 trabajadores.

16)Los lubricantes y combustibles que se requieran durante las obras,

deberán abastecerse de las estaciones de servicio cercanas al sitio de estudio, para evitar que estos sean almacenados en el mismo sitio y se generen derrames accidentales que afecten el suelo.

17) Los residuos no peligrosos que se generen durante esta etapa del

proyecto deberán tener su disposición final en el tiradero de Tecate o de preferencia en el relleno sanitario de la ciudad de Tijuana. En cuanto a los residuos peligrosos, deberán ser manejados de acuerdo a lo

Page 182: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 182

establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Algunas de las medidas de mitigación expuestas para la preparación del sitio se aplicarán en la etapa de construcción.

1) Durante el desarrollo del proyecto se realizarán las excavaciones en el área de la cortina, de las cuales el material se aprovechará como relleno para las áreas del terreno que se requieran nivelar si es necesario, este tipo de material debe cumplir con las características que especifica el Informe Geológico (ANEXO VIII.2.b.1) para garantizar en su caso; rellenos y construcciones.

2) Es en esta etapa del proyecto donde es posible la utilización de explosivos, los cuales deberán

usarse y manejarse de acuerdo a las recomendaciones que se incluyen al final de esta sección, además de la protección de seguridad personal y demás requisitos exigidos por la SEDENA para la realización de este tipo de actividades.

3) La instalación de talleres y almacenes de combustibles y lubricantes, deberán construirse sobre plataformas de concreto o material compactado, impermeable y con trincheras o colectores perimetrales de líquidos, para que en el caso de derrames estos no lleguen a contaminar suelos y agua para facilitar su recolección y limpieza del sitio.

4) Se prevé que el movimiento de tierra este compensado, en caso de que se llegaran a tener sobrantes de material (tierra), deberá existir una coordinación entre el promovente y las autoridades municipales que correspondan para que sea esta última la que le autorice el lugar que considere conveniente para el depósito del material sobrante de las excavaciones, ya que la disposición inadecuada de este material puede generar problemas a otros sectores de la sociedad y/o al ambiente. Además, estos deberán ser transportados en camiones con caja cubierta para evitar dispersión de partículas sólidas a la atmósfera.

5) Se deberán realizar acciones de capacitación y educación ambiental, dirigidos al total del personal participante en las obras, para que evitar la caza o captura de animales o simplemente los molesten.

6) Durante el desarrollo del proceso constructivo, se propone contar con una

residencia de supervisión ambiental, que cuente con autoridad y capacidad técnica para indicar las acciones que la empresa constructora deberá llevar a

Page 183: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 183

cabo a efecto de cumplir con las condicionantes impuestas en la Autorización que en materia de Impacto Ambiental le expida la SEMARNAT al promovente del proyecto de la presa de almacenamiento “Las Auras”, cuando este sea procedente de llevarse a cabo.

7) Se deberán instalar sanitarios portátiles suficientes para todo el personal,

vigilando que la empresa contratada para este servicio proporcione un mantenimiento periódico, así como una disposición adecuada a los residuos generados y por ningún motivo se autoriza el vertimiento de dichos residuos al suelo.

8) Queda prohibida la descarga de aguas residuales de cualquier origen a cielo abierto. Así como también queda prohibida depositar residuos que provoquen o puedan provocar trastornos, impedimentos o alteraciones.

9) Una vez concluida la construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, el predio debe quedar libre de equipos, maquinaria y chatarra así como de cualquier otro residuo contaminante. Además, de las instalaciones temporales utilizadas (comedores, instalaciones sanitarias, talleres y/o almacenes, oficinas, etcétera), así como garantizar la limpieza del sitio, quedando estrictamente prohibido la quema de cualquier material, residuos o productos como resultado de las actividades desarrolladas en el sitio. Así como el alojamiento de estos mismos en predios o lotes baldíos.

11)Al final de esta etapa y en el momento de llenado de la presa, se recomienda que ésta sea llenada de manera paulatina para dar oportunidad a que la fauna emigre hacia las partes más cercanas del terreno.

12)Se recomienda la rehabilitación del sitio mediante tareas de conservación de suelos que fueron afectados por la explotación de bancos de préstamo y la reforestación de los sitios ubicados fuera del embalse.

13) Los residuos de varilla, acero estructural, cobre, aluminio, madera, cartón, polímeros y otros originados por la obra que sean susceptibles de reutilización deberán enviarse a un sitio apropiado para su reciclaje.

14) Los materiales de desperdicio que contengan pinturas, solventes, grasas, aceites gastados y trapos o estopas impregnadas con éstos materiales, serán considerados como residuos peligrosos y dispuestos de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Además deberán ser manejados conforme al Reglamento de la Ley General del

Page 184: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 184

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos siendo atribución de la Autoridad Federal competente la regulación de las disposiciones plasmadas en el citado ordenamiento. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Una vez que se ponga en operación la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, se propone llevar a cabo la ejecución de las siguientes medidas:

1) Queda estrictamente prohibido verter al suelo, y cuerpos de agua, todo tipo de productos y residuos contaminantes.

2) Para evitar la proliferación de fauna nociva, se deberá contratar los servicios de una empresa autorizada para la recolección de los residuos sólidos domésticos (basura domestica) que se generen, además de darles un buen manejo y depositarlos en contenedores herméticamente cerrados y de esta manera evitar contaminación. Sin olvidar que su almacenamiento será temporal.

3) Las áreas que hayan sido utilizadas como bancos de préstamo, podrían ser utilizadas como zonas para la disposición del material vegetal producto del desmonte, previamente triturado. Dicho material, será colocado en forma de surcos y de manera perpendicular a la pendiente natural del terreno, para favorecer su reincorporación al suelo.

4) Durante el llenado del vaso pueden quedar atrapadas especies de fauna que no tengan la capacidad para trasladarse por si solas a sitios seguros y fuera del embalse, para ello deberán aplicarse acciones tendientes a reducir el riesgo de desaparición de estas especies.

5) El efecto de barrera no debe descartarse, una vez llenado el vaso de la presa impedirá o dificultará los movimientos migratorios, locales y regionales, de animales terrestres solo capaces de atravesar cuerpos de agua estrechos, de bajo caudal y poca profundidad. Así mismo, la cerca perimetral que se contempla instalar en el proyecto ejecutivo de la presa debe considerarse en su diseño la forma en que no se obstruya el libre paso de la fauna, bien sea para la entrada o salida a la presa, la cual servirá como abrevadero para la fauna. Por lo que la presa misma se convierte en una medida de compensación a la afectación sufrida por la fauna durante la construcción de la presa.

Page 185: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 185

6) Se espera que el tiempo entre la construcción y la inundación de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, sea el necesario para permitir que la fauna local se adapte a las condiciones del nuevo hábitat, así como a su alimentación y reproducción.

7) Durante la operación de la presa, deberá establecerse y ejecutarse un programa de vigilancia de los recursos naturales que se considere necesario proteger, así como parte de este programa la protección de la fauna, impidiendo actividades de caza, extracción y captura de especies, tanto de flora como de fauna silvestre.

8) Independientemente de que se llegarán a realizar actividades recreativas y turísticas formales en las colindancias a la presa, aunque por el momento no se contempla esta situación podría generarse por el atractivo visual que implica la presencia de un cuerpo de agua, lo cual le proporciona plusvalía a los terrenos aledaños, bajo esta condición deberán instalarse señalamientos que indiquen claramente las restricciones y sanciones en caso de capturar, extraer, colectar o cazar especies silvestres en la zona.

9) Aguas abajo de la presa se considera la afectación directa sobre la fauna ya que la modificación del patrón natural de escurrimiento pone en riesgo la permanencia de abrevaderos, es por ello, que deberán trasladarse a nuevos sitios donde encuentren condiciones más favorables. Así como también puede verse afectada la vegetación riparia que se encuentra aguas abajo de la presa por la falta de aporte de agua de los escurrimientos que comúnmente se tiene en la zona en época de lluvia; aunque este no es significativo debido a que la zona puede considerarse como árida. Se podría recomendar que fluya por el vertedor un gasto ambiental, pero desafortunadamente esto no es factible económicamente para la promovente por los costos de conducción implícitos y lo escasa que es el agua en la region. Los costos de conducción del acueducto Rio Colorado – Tijuana son considerables ya que el agua tiene que recorrer mas de 140 km para llegar hasta la ciudad de Tijuana.

10) Por ultimo, este estudio de impacto ambiental recomienda implementar, durante las distintas etapas del proyecto, un Programa de monitoreo ambiental y/o un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) que integre la creación de índices e indicadores específicos a las características del embalse y de su entorno inmediato, como por ejemplo calidad de agua, erodabilidad y estabilidad de suelos, cobertura vegetal, usos de suelo, especies indicadoras de disturbio, etcétera.

Page 186: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 186

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Se describen las alteraciones que se pueden esperar en el área de estudio en el momento en que concluyan las obras de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, tanto en las componentes del medio físico-natural como en las del medio socioeconómico considerados en el análisis. El propósito de esta proyección es presentar una referencia integral sobre la conformación y características de los posibles escenarios ambientales resultantes, en el área de influencia del proyecto, a partir de los aspectos incluidos en el capítulo IV de este EIA, referente a la descripción del sistema ambiental. La construcción del proyecto de la Presa Las Auras, originará un escenario modificado como consecuencia de la asociación de los impactos con las características propias del sistema ambiental en el cual éste se inserta. Como se señala en la sección V, correspondiente a la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, con la construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, se presentaran modificaciones al medio físico – natural así como en el medio socioeconómico, generándose impactos negativos calificándose como adversos poco significativos y adversos significativos e impactos positivos calificándose como benéficos poco significativos y benéficos significativos. Los impactos adversos poco significativos durante las actividades que se desarrollarán en la preparación del sitio y construcción de la presa, podrán ser atenuados o mitigados mediante las medidas de mitigación que se proponen en la SECCION VI. De esta manera, el promovente del proyecto, Comisión de Servicios de Agua del Estado de Baja California (COSAE), tendrá el compromiso de darle seguimiento a las recomendaciones aquí mencionadas mediante la implementación de un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA). Se puede decir que el impacto de mayor relevancia es el que se presentará en el área de inundación, afectándose la vegetación y fauna que ahí se encuentre; sin embargo, no se encontraron especies clasificadas dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT que pudieran ser afectadas. Atendiendo este impacto, se recomienda como medida de compensación el reforestar las zonas aledañas al sitio de la presa, por lo que la fauna podrá tener nuevos habitats, a los cuales podrá adaptarse a mediano plazo. Esta acción de alguna manera contrarresta la pérdida de la vegetación eliminada contribuyendo además a la mitigación de varios impactos identificados como ruido, erosión, olores, etc.

Page 187: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 187

En contraparte, como escenario durante la operación de la presa se considera que la fauna se puede beneficiar con la presencia del espejo de agua de la presa, puesto que puede ser un lugar donde les sirva de abrevadero. Además, que en la presa el acceso estará restringido, por lo que al no existir la presencia humana la fauna encontrara un ambiente sin actividad antropogénica que la afecte. El proyecto contempla una cerca perimetral, este estudio recomendara que se considere en su instalación el que no se obstruya el libre paso de la fauna a la zona del vaso, con la finalidad de que una vez terminadas las obras la fauna que emigro pueda regresar a este lugar y ahora con la ventaja de contar con la presa como un abrevadero permanente. No obstante que en sitios cercanos al proyecto como “La Presa El Carrizo” (infraestructura que forma parte del acueducto Río Colorado – Tijuana, la cual tiene el mismo objetivo que la presa en estudio, como tanque de almacenamiento natural regulador del gasto y garantizar con ello el suministro de agua a la ciudad de Tijuana) se han avistado especies de aves migratorias, no se obtuvo información respecto a especies migratorias en el sitio, así mismo no se encontró algún cuerpo de agua que pudiera servir como área de reposo o alguna señal indirecta que indique la presencia de especies con este hábito en alguna temporada del año; no obstante, cabe señalar que en un escenario que cuente con un cuerpo de agua permanente y las condiciones que este genera durante la temporada de migración de aves, es posible que el sitio oferte las condiciones necesarias para el arribo de aves migratorias y que estas lleguen a utilizar el sitio como área de reproducción o de descanso en su migración a sitios cálidos. Como un probable escenario en la zona de proyecto podemos decir que la modificación al microclima ocasionada por el almacenamiento de agua en una zona relativamente protegida entre las dos laderas de la cañada, se espera generar un escenario con temperatura relativamente mas moderada que fuera del área de influencia del proyecto, así mismo las condiciones de humedad relativa y humedad del suelo serán modificadas en las áreas aledañas al embalse, por lo que se espera un aumento en la densidad de la vegetación, aumentando la exuberancia y vigor de las asociaciones vegetales correspondientes al Chaparral Intermedio, Chaparral de Altitud o Montano y la vegetación riparia. En lo que se refiere a las zonas con vegetación riparia que serán afectadas se prevé que estas puedan volver a figurar en el escenario en el largo plazo, toda vez que la superficie con influencia de humedad relativa y disponibilidad de agua en el subsuelo será aumentada por el perímetro del embalse; sin embargo, esto no puede ser considerado como superficie destinada para restauración debido a que la sucesión vegetal tardara posiblemente algunos cientos de años. La serie de impactos identificados como poco favorables que se generarán en el sitio de estudio, comparados con los beneficios que la construcción de la presa

Page 188: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 188

permite visualizar como escenario el que traerá a escala regional un incremento en el crecimiento y desarrollo económico de la ciudad de Tecate y del municipio en su conjunto, mediante la promoción y/o el incremento de actividades productivas como puede ser la industria maquiladora, el sector turismo, así como otro tipo de actividades comerciales y de servicios y sobre todo el desarrollo de proyectos habitacionales los cuales vendrán a abatir el rezago que en materia de suelo y vivienda se ha diagnosticado en la zona urbana de la ciudad de Tecate. Adicionalmente a lo expuesto, no se puede menospreciar la importancia que tiene para el desarrollo de las comunidades en México y es el hecho de contar con el servicio de agua potable, como servicio básico. En virtud de lo expuesto, resulta que el proyecto vendrá a beneficiar a una población de más de 77,795 habitantes (año 2000), con los servicios de agua y fuentes de empleos. Se han planteado los escenarios más significativos que el proyecto puede generar, sobre todo en el medio socioeconómico, el cual resulta ser el factor ambiental mas beneficiado, tal y como se puede apreciar en la matriz de evaluación de impactos ambientales potenciales, la cual se incluye como parte de la metodología utilizada en el capitulo V, referente a la identificación y valoración de impactos. El otro escenario positivo, igual que el anterior, le corresponde al paisaje de la zona, que como analizamos se beneficia en varios aspectos por la presencia de un cuerpo de agua. Si bien el aspecto paisaje se puede ubicar en el factor ambiental medio natural, tiene mas relación con el aspecto económico ya el paisaje agradable que se espera tener con los cambios en el microclima de la zona puede llegar a ser explotado como un nicho en el mercado inmobiliario, producto de lo cual se puede favorecer la plusvalía de los terrenos aledaños a la presa, explotando la belleza paisajística de una vista combinada de la presa con el paisaje agreste (desértico) de la zona. Conviene mencionar que el mercado potencial de este tipo de proyectos inmobiliarios son personas, en su mayoría, procedentes de Estados Unidos. Este mercado inmobiliario construye viviendas acorde a la arquitectura del paisaje prevaleciente, por lo que los objetivos del gobierno municipal pueden verse satisfechos en el sentido de promover el sector turismo. Esta condición viene a generar divisas no solo en el municipio de Tecate sino en el resto de los municipios del estado de Baja California.

Page 189: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 189

VII.1 Programa de monitoreo Los proyectos, planes o programas más importantes pueden requerir como parte de su ciclo de vida un programa global (o sectorial) de vigilancia ambiental post-estudio de impacto ambiental; además, la información obtenida debería ser utilizada en una gestión y en una toma de decisiones ambientalmente responsables. Con el termino de programa global de vigilancia se define un conjunto de actividades que proporcionan los datos químicos, físicos, geológicos, biológicos y otros de tipo ambiental, social o de salud requeridos por los gestores ambientales (US EPA,1985). Un programa sectorial de vigilancia puede incluir elementos relacionados con el medio físico (aire, agua superficial o subterránea, suelo y ruido), los rasgos biológicos (flora, fauna y habitats), los recursos visuales, los impactos sociales y la salud humana. Los elementos necesarios deben ser seleccionados en función del tipo de proyecto, situación ambiental de partida, impactos previsibles y objetivos de control. Un termino genérico utilizado en algunos países para denominar la gestión ambiental de ciclo de vida es Análisis Post-proyecto (APP). Los APP son estudios ambientales llevados a cabo durante el funcionamiento (antes de la construcción, durante la construcción/operación y en el abandono) de una cierta actividad una vez tomada la decisión de llevarla a cabo. Dichos estudios pueden incluir un programa global o sectorial de vigilancia ambiental, una valoración de los datos e información recopilados, una tomada de decisiones centrada en aspectos ambientales y la aplicación de dichas decisiones de gestión. Algunos objetivos generales de la vigilancia ambiental son:

1. Controlar la adecuación de las condiciones acordadas expuestas en los permisos de construcción y en las licencias de trabajo.

2. analizar los impactos ambientales previstos para una adecuada gestión de riesgos e incertidumbres

3. Modificar la aplicación o el desarrollo de medidas de mitigación en el caso de efectos adversos inesperados sobre el medio ambiente

4. Determinar la exactitud de las predicciones de impactos realizadas y la eficacia de las medidas de mitigación en orden a aplicar esta experiencia en futuras actividades del mismo tipo

5. Revisar la eficacia de la gestión ambiental de la actividad 6. Utilizar los resultados de la vigilancia ambiental para determinar la

compensación necesaria que debe pagarse a los ciudadanos locales afectados por el proyecto.

Page 190: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 190

En resumen, podemos decir que la vigilancia global o sectorial debe utilizarse como parte integrante de una gestión ambiental responsable del ciclo de vida de los proyectos, planes o programas. Las actuales consideraciones del proceso de EIA en los Estados Unidos se centran en la utilización de la vigilancia junto a la ejecución de las medidas de mitigación. Otras aplicaciones de la vigilancia ambiental incluyen, aunque no se limitan a estas, el establecimiento de condiciones de partida, la documentación y la gestión de impactos, la evaluación de la eficacia de las medidas de mitigación y la validación de técnicas de predicción de impactos. La planificación y la gestión de un programa global o sectorial de vigilancia ambiental debe incluir la utilización de datos de control existentes y la coordinación con los correspondientes programas gubernamentales de control. La planificación del programa incluye la definición de objetivos relacionados con los impactos previstos, la selección de indicadores (variables) adecuados y la determinación de la localización, de la frecuencia y de las exigencias analíticas de los muestreos. La ejecución incluye el desarrollo de estrategias de respuesta (acciones de gestión) y la realización de informes periódicos. Análisis Post-proyecto (APP) es un termino que se utiliza en algunos países para significar el papel de la vigilancia ambiental en la gestión del ciclo del proceso de la EIA en los Estados Unidos seria la consecuencia lógica de un proceso de EIA enfocado hacia el estudio de impacto ambiental. Para el proyecto en estudio de la presa de almacenamiento “Las Auras”, se puede tomar como punto de partida para implementar un Programa de Vigilancia Ambiental las condicionantes impuestas en la autorización que en materia de impacto ambiental le expidira la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, como resultado de la evaluación y dictamen de la presente Manifestación de Impacto Ambiental y además, complementar con las medidas de mitigación propuestas en el Capitulo VI de este documento. El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) se perfila como un instrumento que puede permitir a la autoridad el que se de cumplimiento a las condicionantes impuestas al proyecto durante la implementación de sus distintas etapas, lo cual hace que tenga sentido la elaboración de los estudios de impacto ambiental, pero sobre todo y muy importante es que los consultores que elaboran los estudios de impacto ambiental y que participan en los PVA del proyecto estudiado les va permitir evaluar si la predicción de impactos realizada realmente fue adecuada o no, será como una retroalimentación que le permita enriquecer su experiencia para realizar en el futuro mejores predicciones ya que le permitirá participar en el comportamiento que experimentan todos los atributos ambientales al implementar en dicho lugar el proyecto, obra o actividad que fue sujeta a estudio (EIA).

Page 191: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 191

El programa de monitoreo conlleva la verificación, por parte de un consultor externo o una entidad de verificación, de todas y cada una de las medidas de prevención, control y mitigación ambientales incluidas en la presente manifestación de impacto ambiental y/o en las condicionantes impuestas a la promovente en la autorización que en materia de impacto ambiental le otorgue la SEMARNAT a través de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, como resultado de la evaluación y dictamen de la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, siempre y cuando proceda la viabilidad ambiental del proyecto de la presa de almacenamiento “Las Auras”. El proyecto en estudio no tiene contemplado implementar programas de rescate y manejo de flora y fauna silvestres, por las razones que se han expuesto durante el desarrollo de este EIA. Por lo que no se llevará a cabo la verificación de este tipo de programas. Se presentan algunos factores del medio que pueden ser sujeto a monitoreo y/o vigilancia ambiental. VII.1.1 Medio físico Calidad del agua en el futuro embalse Objetivo: Registro de las condiciones de calidad del agua basándose en Índices de Calidad del

Agua a fin de determinar sus usos potenciales. El programa de monitoreo se aplicará, al menos, durante los primeros cinco años. Los muestreos serán mensuales, durante los primeros dos años, y posteriormente trimestrales con una regularidad en los días en que se realicen, a fin de minimizar los errores en la muestra o desviaciones en los datos derivados del análisis. Lo anterior se basa en el hecho de que en aproximadamente tres años se presenta el período crítico de cambio en un cuerpo de agua. Se propone establecer tres puntos de muestreo: 1º. En la entrada del embalse 2º. En la parte media del embalse 3º. En la cortina de la presa Las muestras en el caso del embalse se tomarán a tres profundidades: una en la superficie, otra a 5 m y una más a 10 m, mismas que se podrían ajustar en respuesta a la variabilidad de las muestras en los primeros muestreos. Los sitios

Page 192: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 192

propuestos podrán variar de acuerdo a las condiciones del área, y los resultados que se vayan obteniendo. Los parámetros fisicoquímicos a ser determinados serán los requeridos para la determinación del índice de calidad del agua, los cuales son: Oxígeno, DBO5, DQO, pH, SST, Coliformes totales, Coliformes fecales, nitratos, amonio, fósforo, alcalinidad total, dureza total, cloruros, temperatura ambiente y del agua. Las técnicas analíticas que se utilizarán para la determinación de los parámetros del agua, serán las que señalan las normas oficiales mexicanas correspondientes, además de los tratamientos a los que debe someterse el agua para su potabilización. VII.1.2 Medio biótico a) Medio biótico (flora y fauna) Objetivos:

• Seguimiento de la reforestación realizadas en zonas aledañas.

En el sitio de estudio no se localizaron especies de interés ecológico, que se encuentren clasificadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, que pudieran ser rescatadas y /o trasplantadas. Por lo que no se realizará la verificación de los programas de rescate y manejo de flora y fauna. Para el caso de las áreas que serán reforestadas en zonas aledañas, se recomienda aplicar regularmente el mantenimiento de las áreas verdes, así como la recolección de basura para conservación la visión de paisaje en la zona. El monitoreo se realizará coordinadamente con la SEMARNAT y hasta un periodo de dos años posteriores a la conclusión de las obras civiles.

I.1.3 VII.1.3 Medio socioeconómico Objetivo: Calidad de vida de la población de Tecate, B.C. En el programa de monitoreo se utilizarán los indicadores que incidan en la calidad de la vida de las poblaciones. De ellos cabe mencionar los siguientes: Vivienda Salud

Page 193: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 193

Educación Economía Actividades productivas

VII.2 Conclusiones

La Presa de Almacenamiento “Las Auras”, se ubicará en el Rancho Las Auras, en el municipio de Tecate, Baja California, a aproximadamente 11 km al sureste de la ciudad de Tecate.

El predio en estudio para la construcción de la presa, tiene un polígono general de 58-45-26.15 Has (584,526.15 m²), del cual se afectará una superficie de 36.5 Has (36,485 m²), que es donde se construirá la cortina. Se analizó el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado definiendo que el sitio en estudio queda comprendido dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA 1. Tijuana, ya que la zona de proyecto de la Presa de Almacenamiento “Las Auras” se encuentra cercana a la mancha urbana de la ciudad de Tecate (11 km aproximadamente). Del análisis del instrumento normativo legal para la regulación del proyecto, se puede decir que el proyecto esta de acuerdo a las regulaciones de usos de suelo propuestos para el área en estudio, conforme lo establecido en el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado (POEE) y no se contrapone con la Política de Aprovechamiento con Consolidación. Para más detalles ver SECCION III de este estudio. En el ANEXO VIII.2.a de este estudio de impacto ambiental se anexa la Opinión Técnica de Uso de Suelo Favorable para llevar a cabo la construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras” expedida por la Dirección de Administración del Municipio de Tecate, B.C.. En dicho documento se menciona que considerando lo dispuesto en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población para la ciudad de Tecate, documento cuya actualización fue publicada en el Periodico Oficial del Estado con fecha 24 de Octubre del 2003, mismo que refiere la zona donde se pretende construir la presa dentro del III Umbral de Desarrollo, designando para la zona áreas condicionadas por su topografía al desarrollo, mismas que posteriormente se integrarán a la zona urbana.

Page 194: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 194

La construcción de la presa de almacenamiento “Las Auras” será abastecida del Acueducto Río Colorado-Tijuana, dicha presa tiene como objetivo garantizar el suministro de agua a la ciudad de Tecate, B.C. por un periodo de seis meses, en caso de que deje de operar dicho acueducto. Con esta obra de infraestructura, que llegara a ser parte del sistema de conducción de agua del acueducto Río Colorado – Tijuana, se estara garantizado el abasto de agua a la ciudad de Tecate mas allá del año 2000. Este tipo de proyecto responde a la demanda socioeconómica de la zona, ya que se suministrará agua por medio de la presa, a los habitantes de la ciudad de Tecate. Además de los empleos que se generarán desde las etapas iniciales del proyecto hasta la operación del mismo, por el probable crecimiento industrial en la zona, por tener garantizado el abastecimiento de agua en la región. De esta manera se elevará el nivel de vida de las familias directamente beneficiadas por el proyecto. De la evaluación de los impactos ambientales, se puede decir que los impactos serán sobre todo positivos en su mayoría sobre la economía local, por la disponibilidad de empleos locales y el incremento en la calidad de vida de la población de Tecate. La calificación obtenida a través de la matriz de evaluación, del tipo Leopold, nos arroja una calificación de 72.80% de beneficio contra un 27.20% de efectos negativos, mismos que pueden ser mitigados o compensados. La calificación anterior es un indicativo de que el proyecto beneficiará a la sociedad y su entorno; ya que podemos apreciar que el medio mas beneficiado es el socioeconómico al garantizar con el proyecto de la presa de almacenamiento “Las Auras” el suministro de agua a la ciudad de Tecate. En cuanto a los impactos adversos, poco significativos se encuentran en un 27.20%, los cuales podrán ser prevenidos, mitigados o compensados con las medidas de mitigación propuestas en el Capitulo VI de este estudio, las cuales tienen como objetivo principal lograr un equilibrio entre el crecimiento económico-social con el sustento natural. Además de conservar un ambiente digno de vivir en él, garantizando una vida sana a las generaciones del presente y del futuro.

Page 195: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 195

La construcción de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, traerá consigo repercusiones benéficas en la economía regional como anteriormente se ha mencionado, elevando el nivel de vida de familias que se verán beneficiadas por el suministro de agua.

En este Estudio de Impacto Ambiental se han planteado las ventajas y desventajas involucradas en la realización de este proyecto, haciendo notoria la importancia de recordar que si los proyectos se desarrollan en forma consciente y responsable, los factores que alteran al ambiente se verán cada vez disminuidos. Este tipo de Estudios Ambientales es un instrumento básico de planeación ambiental, ya que conlleva a obtener un equilibrio armónico con el ambiente en el que vivimos, y en la medida en que las sugerencias emanadas de las medidas de mitigación de impactos adversos sean llevadas a la práctica, sólo en esa proporción el proyecto será viable ambientalmente hablando, así como las medidas que las autoridades ecológicas consideren pertinentes para que este proyecto sea ecológico y autosuficiente. Este estudio de impacto ambiental debe abordar los aspectos de sustentabilidad que todo proyecto debe ir contemplando para garantizar a las generaciones futuras un ambiente digno, entendiendo que el desarrollo sustentable no solo implica el cuidado o protección del ambiente, sino que además, el reto es poder llegar a obtener el equilibrio entre los tres principios que rigen el desarrollo sustentable, siendo estos: la integridad ecológica, la equidad social y el desarrollo económico o el logro de la productividad; con estos elementos armonizados podemos lograr elevar el nivel de vida del presente y garantizarles un planeta digno a las generaciones futuras. El tan deseado balance entre los elementos citados anteriormente, es en ocasiones difíciles de encontrar o entender, por lo que nos debemos basar en las experiencias que se han tenido con otros países en donde se ha logrado el balance mencionado. Hoy en día los planificadores deben considerar la sustentabilidad como uno de los principales pilares para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos y/o ciudades. Se deben incluir en los desarrollos urbanos y en los proyectos de infraestructura urbana, las distintas medidas tendientes a la conservación de los recursos, que en caso de las ciudades del Estado de Baja California, como Tijuana o Tecate, el recurso agua es de vital importancia su uso racional y para ello se propone el uso racional del mismo. Se recomienda al promovente, en las medida de sus posibilidades, reforestar zonas aledañas al proyecto de la presa como medida de compensación a la

Page 196: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 196

vegetación que se vera afectada con la construcción de la presa. Con dicha acción se continúa con la belleza paisajística del lugar, además que contribuyen a purificar el ambiente por diversas funciones que las plantas desempeñan como producir oxígeno, aromatizar el ambiente, evitar la erosión del suelo y actuar como barreras contra el ruido producido por diversos factores en el ambiente. Uno de los escenarios visualizados con la implementación del proyecto es que los terrenos aledaños podrán subir en su plusvalía y sean sujetos a desarrollos habitacionales, de preferencia de nivel medio e incluso turístico, esto como consecuencia de las mejoras que puede experimentar la zona en las condiciones paisajística. Es de vital importancia el recalcar que debemos ponerle fin a la situación ambiental en la que vivimos empezando por fomentar una educación ambiental mostrando el interés de cuidar el ambiente en el que vivimos y así contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. Para finalizar, y considerando los planteamientos antes mencionados, se puede decir que la implementación de la Presa de Almacenamiento “Las Auras”, es factible en términos ambientales de llevarse a cabo y no ocasionará un efecto negativo aditivo en la zona, siempre y cuando se realice racionalmente y su operación o puesta en marcha no constituya un elemento de degradación del lugar y su entorno.

Page 197: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 197

VII.3 Bibliografía Se especificará toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio.

- A survey of riparian forest flora and fauna in California. Riparian Forest in California: Their Ecology and Conservation. Warren, G.R., J. Greg y J. Major. University of California, Davis and Davis Audubon Soc. 15 (14), 1977. CA. USA.

- Baja California hacia la competitividad. Perspectivas de desarrollo

para el Siglo XXI. Centro de Competitividad y Estudios Estratégicos. Junio de 1995. Mexicali, B.C.

- Cartografía: carta hidrológica de aguas subterránea. Carta Estatal

INEGI, 1:1.000,000. - Cartografía: carta hidrológica de aguas superficiales. Carta Estatal

INEGI, 1:1.000,000. - Cartografía: carta geológica. Carta Estatal INEGI, 1:1.000,000. - Cartografía: carta del clima. Carta Estatal INEGI, 1:1.000,000. - Cartografía: carta de suelos. Carta Estatal INEGI, 1:1.000,000. - Climatología de difusión de la ciudad de Tijuana, B. C. Ernesto

Jáuregui Ostos. Boletín número 11, Instituto de Geografía de la UNAM. Dirección General de Publicaciones. 1981. México, D.F.

- Comparativo del sistema nacional de salud de Baja California,

1988-1992. Secretaría de Salud. Estadística Básica del Sector. - Cuaderno Estadístico Municipal. Edición 2002, Tecate B.C. - Diseño del paisaje campestre y el paisaje urbano en regiones

áridas. Green. S. G. En Planificación urbana en zonas áridas. Ed. G. Golary. Editorial Limusa. 1984. México, D.F.

- Diseño de presas pequeñas. Unites States Department of Interior.

Bureau of Reclamation. Cia Editorial Continental, S.A. de C.V. México, 1982.

Page 198: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 198

- El bosque y la conservación del suelo, su importancia social y económica. Wagner H. H. y H. Lenz. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. 1948

- El medio ambiente como fuente de conflicto en la relación

binacional México-Estados Unidos. Sánchez R. R. El Colegio de la Frontera Norte. 1990. Tijuana, B. C.

- Erosión de Suelos. Kirkby M.J. y R. P. Morgan. Editorial Limusa. 1984. - Estadísticas básicas de Baja California. Gobierno del Estado de Baja

California. Num. 28, febrero 1994. Mexicali. - Estudio Hidrológico del Estado de Baja California. Gobierno del

Estado de Baja California e Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).1995. Aguascalientes, Ags.

- Evaluación de Impacto Ambiental. Domingo Gómez Orea. Ediciones

Mundi-Prensa. España, 2003. - Florística y Ecología del Norte de Baja California. Delgadillo J.

Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, B.C. 1992. - Flowering Plants. Dale N. Capra press. 1985. Santa Barbara, CA. - Fundamentos de hidrología de superficie. Aparicio M. F. J. Editorial

Limusa. Grupo Noriega Editores. 1989. México, D. F. - Geology of the Eastern San Diego metropolitan area. Kennedy, M.P.

and G. L. Peterson. California Division of Mines and Geology, Bulletin 200, p. 9-39. 1975.

- Guía Metodologica para la Evaluación del Impacto Ambiental.V.

Conesa - Vítora. Editorial Mundi-Prensa. España, 2003. - Grupos étnicos. Instituto Nacional Indegenista (INI), Consejo Editorial,

Museo de Historia de Ensenada, 2000 http://www.ini.gob.mx - Información meteorológica de la Estación No. 016 “La Puerta”

(Presa Las Auras) Gerencia Regional de la Península de Baja California. Comisión Nacional del Agua. (2003)

Page 199: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 199

- II Curso Internacional de Impacto Ambiental (Equipos de control de emisiones al aire y rangos de eficiencia). Tolivia M. E. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1993.

- Impacto Ambiental. Vázquez G.A.B. y Enrique César V. Facultad de

Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 1994.

- Ingeniería Civil y Medio Ambiente. Varios autores. Madrid. España.

1981. - Ingeniería Sanitaria. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.

1987. México, D.F. - INEGI (2000), XII Censo general de población y vivienda, 2000. - Indicadores de la infraestructura y equipo de salud, Baja California,

2000. Boletín de Información Estadística, número 20, 2000, vol. 1, Recursos y Servicios, México Ssa, 2001.

- La vegetación de México. Rzedowski J. Editorial Limusa, 1978. - Las Evaluaciones de Impacto Ambiental: conceptos y

metodologías. Bojorquez Tapia L.A. y A. Ortega Rubio. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, 1988. La Paz, B.C.S.

- Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California. Publicada en el

Periódico Oficial del Estado de Baja California del día 24 de Junio de 1994. Mexicali, B.C.

- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003.

- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicada en el Diario Oficial el día 13 de Diciembre de 1996.

- Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California.

Publicada en el Periódico Oficial del Estado de Baja California del día 30 de Noviembre de 2001. Mexicali, B.C.

Page 200: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 200

- Ley de Aguas Nacionales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992. Editorial Porrua, S.A. de C.V. México 1993.

- Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la

elaboración de los estudios de impacto. Larry W. Canter. Mc. Graw Hill. Impreso en Colombia. Febrero de 1999.

- Manual de Ingeniería Ambiental. Escuela de Organización Industrial.

Ministerio de Industria y Energía. Madrid. España. 1980. - México: Sus recursos naturales y su población. Ayllon T.T, y J. Chávez

F. Editorial Limusa. 1992. México, D.F. - Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para

adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). García, E. 1981, UNAM, Tercera Edición.

- Morbilidad de enfermedades para Ensenada, Baja California. Secretaría

de Salud Pública, Cómite de Vigilancia Epidemiológica, Ensenada 2000. - Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 06 de Enero de 1997, México.

- Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los

límites máximos permisibles de contaminantes para aguas tratadas que se reusen en el servicio público. Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 14 de Enero de 1998.

- Norma oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección

ambiental -Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 06 de Marzo del 2002, México.

- Nutrición. Encuesta Nacional Nutricional, 1999. - Obras Hidráulicas. Francisco Torres H. Editorial Limusa. 1983. - Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California

(versión abreviada). Poder Ejecutivo Estatal. Consejo Estatal de

Page 201: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 201

Ecología. Periódico Oficial del Estado de Baja California de fecha 22 de Septiembre de 1995. Mexicali, B.C.

- Planificación y control de la contaminación ambiental. Seoanez

C.M. Editorial MAPFRE, S.A. 1985. México, D.F. - Plant Field Guide - Baja California. Roberts C.N. Natural History

Publishing Company. La Jolla, CA. 1989. - Pobreza. Cálculos con base en Tabulados Temáticos: Hogares, XI

Censo General de Población y Vivienda. 1990. INEGI. - Principios de Diseño Urbano/Ambiental. Schjetnan M.,J. Calvillo., M.

Peniche. Grupo de Diseño Urbano. Marzo de 1984. México, D. F. - Principales causas de morbilidad, Baja California, 2000.

Secretaría de Salud (2000), Sistema Único de Información para la vigilancia Epidemiológica.

- Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate,

B.C., 2001-2022. Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el día 24 de Octubre del 2003.

- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de Mayo del 2002.

- Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente del Estado de Baja California en Materia de Impacto Ambiental. Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 27 de Noviembre 1992. Mexicali, B.C.

- Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente del Estado de Baja California en Materia de Prevención de la Contaminación del Agua, el Suelo y la Atmósfera. Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 10 Diciembre 1993. Mexicali, B.C.

- Reglamento de la Ley Forestal. Publicado en el Diario Oficial el 27 de

Septiembre de 1998.

Page 202: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 202

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

I.1.3.1.1 VIII.1.1. Planos de localización

- Carta 1 Croquis de macrolocalización - Carta 2 Mapa de microlocalización

VIII.1.2 Fotografías

VIII.2 Otros anexos

a) Documentos legales: - Copia de la Escritura Pública de Protocolización del Acta de Asamblea

que se expide para la Comisión de Servicios de Agua del Estado de Baja California (COSAE), donde se nombra al Ing. Francisco Javier López Chávez como Director General de la COSAE.

- Decreto Modificatorio al de la creación de la Comisión de Servicios de Agua del Estado de Baja California, así como su REGLAMENTO INTERIOR. Copia de Periódico Oficial del Estado de B.C.

- Copia de identificación con fotografía del Ing. Francisco Javier López Chávez, Director General de la COSAE.

- Copia de la Opinión Técnica de Uso del Suelo Favorable para desarrollar la construcción de la presa de almacenamiento “Las Auras”, expedida por la Dirección de Administración Urbana del Municipio de Tecate, Baja California.

b) Estudios técnicos

- b.1 Estudio Geológico del sitio “Las Auras”, Tecate, B.C. - b. 2 Estudio del medio biótico (flora y fauna)

c) Cartografía consultada d) Planos de proyecto

Page 203: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 203

VIII.3 Glosario de términos Abiótico. Clasificación a la que pertenecen los elementos del ambiente que no son los organismos vivos: agua, aire, suelo y clima. Aguas residuales. Son aquellas procedentes de cualquier actividad que contienen diversos grados de impurezas. Aluvial. Depósitos de los ríos. Ambiente. Se refiere al conjunto total de condiciones bióticas y abióticas que engloban e influencian la biota y su hábitat incluyendo las interacciones desde fuera del hábitat. Es único para el organismo e implica todos los factores bióticos y abióticos que regulan su vida. Área de Influencia: Área asociada a los impactos previstos identificados y evaluados en área geográfica o región en la que se alterará algún elemento ambiental.

Área natural. Áreas que permanecen relativamente sin modificación por el hombre, por lo que conservan su estado natural y proveen una gran cantidad de beneficios, ya que mantienen la biodiversidad y los procesos ecológicos, así como otros beneficios de carácter consuntivo y no consuntivo. Área natural protegida. Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del hombre, y que han quedado sujetas al régimen de protección. Belleza paisajística. Elementos físicos y bióticos que en su conjunto constituyen un elemento visual. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Biodiversidad. Parámetro ecológico que refleja el número de tipos distintos de especies animales y vegetales presentes en un área determinada. Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua superficial con diversos fines. Canal: Los canales son obras para la conducción de agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y revestidos de concreto. Cárcamo de bombeo: Consiste en un deposito de agua para mantener el suministro constante a un sistema de bombeo. Cartografía. Metodología a través de la cual se elaboran mapas en donde se señalan las características físicas, biológicas y socioeconómicas de una región. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y funcion del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales

Page 204: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 204

Contaminación. Presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Conservación. Conjunto de políticas y medidas orientadas a mantener la diversidad genética y la calidad de vida, incluido el uso no destructivo de los elementos naturales, con el propósito de permitir la continuidad de los procesos evolutivos que les dieron origen. Cuerpos de agua. Son las formas de acumulación de agua, ya se desplacen o no, que incluyen a los ríos, arroyos, presas, lagos, lagunas, esteros, estuarios, golfos y mares; se considera también al agua subterránea. Desarrollo Sustentable: es el progreso social, económico y político dirigido a satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades; es el mejoramiento de la calidad de vida humana sin sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan; es un concepto multidimensional que abarca las diversas esferas de la actividad humana: económica, tecnológica, social, política y cultural.

Desequilibrio Ecológico Grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que pueden ocasionar la destrucción, aislamiento o fragmentación de ecosistemas.

Entorno. Es el área física de influencia del proyecto, plan o programa.

Escenario: Descripción integral de una situación en el futuro como consecuencia del pasado y el presente, usualmente como varias alternativas: posibles, probables y deseables; es un insumo a la planeación a largo plazo para el diseño de estrategias viables. Su propósito es anticipar el cambio antes de que éste se vuelva abrumador e inmanejable.

Desarrollo sustentable. El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección de ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Desmonte. Eliminación de cubierta vegetal de un área con el propósito de establecer alguna actividad. Disposición final. Depósito permanente de los residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños a ecosistemas. Ecosistema. La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre si y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinado. Ecológico. Relativo a la ecología, es decir, cualquier forma de aproximarse al conocimiento de las relaciones de los organismos con su ambiente, bien sea para diseñar modelos de aprovechamiento o para prevenir y controlar los procesos de deterioro.

Page 205: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 205

Edafología. Ciencia agronómica que se encarga del conocimiento de las características del suelo. Emisión. Descarga directa o indirecta a la atmósfera, de energía o materia en cualquier de sus estados físicos. Endemismo. Especie de la flora o la fauna confinada exclusivamente en una región. Ejido. Tierras comunitarias. Equipamiento. Conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. Equilibrio ecológico. La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Erosión. Desgaste de los terrenos por la acción de las aguas (erosión hídrica) y del viento (erosión eólica). Estudio de Impacto Ambiental: Documento que expone la información sobre el medio ambiente, las características de la actividad a desarrollar (o proyecto) y la evaluación de sus afectaciones al medio ambiente.

Evaluación Ambiental: Predicción, identificación, caracterización y valoración de los impactos ambientales; aunado con el diseño de medidas de prevención, mitigación y compensación.

Evaluación Ambiental Estratégica: Evaluación ambiental que se hace al nivel de políticas, planes y programas, esto es, sobre diferentes opciones estratégicas de desarrollo.

Evaluación Ambiental Regional: Es el proceso de establecer las implicaciones ambientales acumulativas a escala regional, de desarrollos multisectoriales, durante un cierto periodo y dentro de su entorno.

Fauna. Conjunto de especies animales que viven, crecen y se desarrollan en un lugar determinado. Flora. Conjunto de especies vegetales que viven, crecen, y se desarrollan en un lugar determinado. Geología. Ciencia que estudia las materias que componen la tierra, su naturaleza, su situación y las causas que lo han determinado. Geomorfológico. Estudio del relieve terrestre. Geohidrología. Ciencia que estudia las características y condiciones del flujo del agua subterránea. Hábitat. Es el medio y las condiciones de un lugar específico en que vive y se desarrolla un organismo, colonia o comunidad de organismos. Impactos Acumulativos:

Efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares

Page 206: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 206

ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto Ambiental Significativo o Relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o la naturaleza, y que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales, obstaculizando la continuidad de los procesos naturales.

Impactos Indirectos: Variedad de impactos o efectos significativos distintos de los causados de manera directa por un proyecto. Son causados por desarrollos y actividades colaterales desencadenadas por el proyecto, cuya magnitud es significativa e incluso mayor que la ocasionada por el proyecto; impactos que son producidos a menudo lejos de éste o como resultado de un proceso complejo. A veces se designa como impactos secundarios o terciarios.

Impactos Potenciales: Posibles modificaciones del medio derivadas de una acción humana proyectada; riesgo de impacto de una actividad humana en marcha o que se derivará de una acción en proyecto, en caso de ser ejecutado. Pueden estimarse directos, indirectos, acumulados o sinérgicos.

Impactos Sinérgicos: Aquel que se produce cuando el efecto continuo de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impactos Residuales: Impactos que persisten después de la aplicación de medidas de mitigación.

Indicador: La palabra indicador viene del verbo latín indicare, que significa mostrar, anunciar, estimar o asignar un precio. Los indicadores son parámetros (p.e., una medida o propiedad observada), o algunos valores derivados de los parámetros (p.e., modelos), que proporcionan información sobre el estado actual de los ecosistemas, así como patrones o tendencias (cambios) en el estado del medio ambiente, en las actividades humanas que afectan o están afectadas por el ambiente, o sobre las relaciones entre tales variables.

Indicadores de Impacto Ambiental: Expresión cuantificable de un impacto ambiental; variable simple o expresión más o menos compleja que mejor representa la alteración al medio ambiente; elementos del medio ambiente afectado o potencialmente afectado por un agente de cambio evaluados de manera cuantitativa.

Índice: Es una agregación de estadísticas y/o de indicadores, que resume a menudo una gran cantidad de información relacionada, usando algún procedimiento sistemático de ponderación, escala y agregado de variables múltiples en un único resumen.

Infraestructura. Conjunto de servicios que promuevan el desarrollo socioeconómico general. Manifestación de impacto ambiental. Documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Manto acuífero. Es el agua que se encuentra bajo las capas superficiales de suelo, incluyendo a la que es retenida por absorción del suelo y la que puede circular.

Page 207: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 207

Medidas correctivas: El conjunto de medidas ya sean de prevención, control, mitigación, compensación o restauración.

Medidas de atenuación o mitigación: Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos; tales medidas se diferencian de las de control, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de control solo se regulan para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más comunes se encuentran la toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de emplear diversas alternativas (por ejemplo, si se emplea cierto método de explotación o beneficio, o no), con lo cual se puede resolver por la opción menos impactante al ambiente. Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del medio que puede ser afectado, como por ejemplo el transplante de organismos.

Medidas de compensación: Un impacto ambiental puede provocar daño al ecosistema que hace necesario aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requiere compensación son en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la repoblación vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente.

Medidas de control: Se aplica cuando un impacto ambiental no es posible prevenirlo o, el costo de su prevención es elevado como para aplicar la medida adecuada; el impacto se controla manejando las variables que hacen posible el que aumenten o disminuyan los efectos en el ambiente. Entre las medidas comúnmente utilizadas se encuentra el control de emisiones a la atmósfera, la disminución los contaminantes en la descarga de aguas residuales y el tratamiento de los residuos sólidos.

Medida de prevención: Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras medidas encaminadas al mismo fin.

Medio Ambiente: Sinónimo de ecosistema y compuesto por elementos (estructura) y su funcionamiento (interacciones).

Microclima. Se refiere a las condiciones particulares del clima de una localidad. Monitoreo. Conjunto de actividades necesarias para conocer y evaluar la calidad de un determinado elemento del ambiente. Ordenamiento ecológico. El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Preservación. Conjunto de políticas y medidas tendientes a mantener las condiciones que proporcionan la evolución y continuidad de los procesos naturales. Prevención. El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. Programa de Vigilancia Ambiental: Consiste en la programación de las medidas, acciones y políticas a seguir para: prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el proyecto o el conjunto de proyectos pueden provocar en cada fase y etapa de su desarrollo.

Protección. El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

Page 208: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 208

Política ambiental. Conjunto de regulaciones con el objetivo de prevenir el deterioro ambiental y conservar el equilibrio ecológico. Presa de almacenamiento: Estas presas, como su nombre lo dice, tienen la función de almacenar agua para ser un abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de zonas agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía eléctrica, principalmente. Se establecen interceptando el escurrimiento de un caudal permanente, de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua. Presa derivadora: La función de estas presas es interceptar una corriente para elevar la columna de agua para poder así derivar el agua hacia otras zonas que requieren del recurso e incluso para derivar a otras presas, sin necesidad de establecer sistemas de bombeo para llevar el agua a zonas más altas. Presa de control de avenidas: La función de estas presas es la de evitar que las grandes avenidas que llegan a darse en temporada de lluvias puedan producir inundaciones en zonas agrícolas, urbanas, industriales, etc.al salirse los ríos de su cauce. Esta presa retiene temporalmente los grandes volúmenes de agua y permite su gradual escurrimiento aguas abajo, de manera controlada. Estas presas pueden establecerse a lo largo de un río para ir almacenando el escurrimiento y repartirlo entre varias de ellas. Reciclar. Proceso de colectar, limpiar, clasificar, tratar y reconstruir materiales que de otra manera llegarían a ser desechos, y retornarlos al proceso productivo en forma de materia prima para ser utilizados en productos nuevos, reusados o reconstruidos, que alcancen la calidad adecuada para ser utilizados. Recurso natural. El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Región: Ámbito territorial sobre el cual se realizan el análisis y evaluación de impactos ambientales y que implica una superficie de mayor extensión que el entorno de un proyecto, considerando una expansión espacial y temporal de las influencias y cuya delimitación se determina con base en consideraciones de los medios abiótico, biótico y socio-económico.

Relleno sanitario. Método de ingeniería sanitaria para la disposición final de los residuos sólidos en terrenos apropiados.

Represa: Sinónimo de presa o embalse.

Residuo. Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Residuos peligrosos. Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Residuos sólidos no peligrosos. Aquellos que se generan de las actividades que se desarrollan en casas-habitación, sitios y servicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimientos comerciales y de servicios, así como residuos industriales que no se deriven de su proceso;

Page 209: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 209

residuos sólidos municipales.

Resiliencia: Medida de habilidad o capacidad que tiene un ecosistema de absorber estrés ambiental sin cambiar sus patrones ecológicos característicos, esto implica la habilidad del ecosistema para reorganizarse bajo las tensiones ambientales y establecer flujos de energía alternativos para permanecer estable sin perturbaciones severas, sólo con algunas modificaciones menores en su estructura Restauración. Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales. Reversibilidad: ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de depuración del medio. Sistema Ambiental: Interacción entre los componentes abióticos y bióticos y el socio-económico de la región donde se pretende establecer el proyecto.. Generalmente formado por un conjunto de ecosistemas.

Sondeo (Screening): Fase de consulta, previa a la Evaluación del Impacto Ambiental, en la que se decide si una actividad debe someterse a EIA; procedimiento para determinarlo. Este procedimiento comúnmente lo determina la autoridad ambiental.

Subsuelo. Capa de suelo que se encuentra entre la superficie y el basamento.

Sustentabilidad: La Sustentabilidad es un estado ideal en el que el crecimiento económico y el desarrollo debieran ocurrir y ser mantenidos en el tiempo dentro los límites impuestos por la ecología. La sustentabilidad es una visión de futuro y el Desarrollo Sustentable la estrategia para alcanzarla; implica comprender los límites y características de la naturaleza, leyes naturales que nos gobiernan; la sustentabilidad se basa en las teorías ecológicas de sustentabilidad natural de los ecosistemas.

Topografía. Características físicas de la superficie de la tierra. Vigilancia Ambiental: Plan de seguimiento de la evolución del medio ambiente y de los impactos ambientales, al ejecutarse un proyecto; incluye medidas a aplicar por desviación de lo previsto en la MIA.

Abreviaturas utilizadas en el estudio de impacto ambiental ANP. Áreas Naturales Protegidas CAPUFE Caminos y Puentes Federales C. F. E. Comisión Federal de Electricidad CESPTe Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate CNA Comisión Nacional del Agua COLEF Colegio de la Frontera Norte

Page 210: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 210

CONAPO Consejo Nacional de Población CONASIDA Consejo Nacional para la Prevención y Control del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) CONEPO Consejo Estatal de Población COPLADE Comité de Planeación del Desarrollo para el Estado dB Decibel; unidad en que se expresa el nivel de presión del sonido. Es veinte

veces el logaritmo del radio entre la raíz media de la medida de presión del campo sonoro y la referencia de presión (0.00002 N/m2).

dBA/dB(A) Decibel; unidad en que se expresa el nivel de presión del sonido que ha sido

pasado a través de un filtro “A”, que atenúan las componentes de frecuencia alta y baja. Representa la frecuencia audible.

IMSS Instituto Nacional del Seguro Social INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia INE Instituto Nacional de Ecología INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INSP Instituto Nacional de Salud Pública INI Instituto Nacional Indigenista ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTECALI Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Baja California LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente MOET Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio NOM Norma Oficial Mexicana PCE Programa de Cobertura Extendida PEA Población Económicamente Activa POE Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos SAHOPE Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del Estado SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Page 211: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 211

SEDUE Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SPP Secretaria de Planeación y Presupuesto SSA Secretaría de Seguridad y Asistencia TLCAN Tratado de Libre Comercio para América del Norte UGA Unidad de Gestión Ambiental UNESCO Siglas en inglés. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientifc and Cultural Organization)

UTM Universal Transversa de Mercator; (sistema de coordenadas)

RECOMENDACIONES PARA EL USO Y MANEJO DE EXPLOSIVOS

Cosas que deben y no deben hacerse Instrucciones y advertencias

Definiciones

1. El término “explosivos” abarca aquí todos y cada uno de los siguientes artículos:

dinamita, pólvora negra, pólvora en pella, cápsulas regulares (fulminantes), cápsulas eléctricas (estopines) y mecha detonante.

2. El término “estopín eléctrico” abarca aquí tanto los instantáneos como todos los tipos de estopines de retardo.

3. El término “cebo” significa aquí un cartucho de dinamita en combinación con un fulminante ordinario o un estopín eléctrico.

Al transportar explosivos: 1. SIEMPRE se obedecerán todas las leyes y los reglamentos federales, estatales y

locales. 2. SIEMPRE se asegurará que los vehículos utilizados para el transporte de

explosivos estén en buenas condiciones de funcionamiento, y que estén dotados de pisos de madera bien ajustados y sin grietas o de algún metal que no produzca chispas. Los costados y los extremos deben ser lo suficientemente altos para impedir la caída de la carga. La carga en un vehículo abierto debe cubrirse con una lona impermeable y resistente al fuego. Deben aislarse debidamente todos los alambres para prevenir los cortos circuitos y cada vehículo debe estar provisto de no menos de dos extinguidores. El vehículo debe estar marcado claramente para indicar al público la naturaleza de la carga que lleva.

3. NUNCA se permitirá que las cajas de explosivos estén en contacto con metal ninguno, salvo el metal aprobado para las carrocerías de los vehículos. No deben

Page 212: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 212

transportarse substancias metálicas, inflamables o corrosivas junto con los explosivos.

4. NUNCA se permitirá fumar en el vehículo ni se permitirá la presencia en él de personas no autorizadas o innecesarias.

5. SIEMPRE se ejercerá sumo cuidado al cargar y descargar explosivos. 6. SIEMPRE se separarán los fulminantes comunes y estopines eléctricos de otros

explosivos, cuando sea permitido el transporte de estos artículos en un mismo vehículo.

Al almacenar explosivos: 7. SIEMPRE se observarán las leyes y reglamentos federales, estatales o locales

para el almacenamiento de explosivos. 8. SIEMPRE se guardarán los explosivos en polvorines limpios, secos, bien

ventilados, razonablemente frescos, debidamente ubicados, sólidamente construidos, resistentes a las balas y al fuego y con cerradura adecuada.

9. NUNCA se almacenarán fulminantes comunes o estopines eléctricos o cebos con otros explosivos en una misma caja, receptáculo o polvorín.

10. NUNCA se almacenarán explosivos, mecha o encendedores de mecha en un lugar húmedo o mojado, ni cerca de aceite, gasolina, fluidos o soluciones para limpiar, calentadores, tubería de vapor, estufas u otras fuentes de calor.

11. NUNCA se almacenará en un polvorín ningún metal que produzca chispas, ni herramientas hechas de tales metales.

12. NUNCA se debe fumar ni llevar fósforos, luces descubiertas u otra forma de fuego o llama dentro de un polvorín, ni cerca de él.

13. NUNCA se permitirá la acumulación de hojas, hierbas, matorrales o basura dentro

de un radio de 25 pies (7.5 mts) alrededor de un polvorín. 14. NUNCA se dispararán armas de fuego hacia los explosivos ni tampoco en las

cercanas de un polvorín. 15. SIEMPRE se consultará al fabricante si la nitroglicerina de explosivos deteriorados

se ha escurrido al piso del polvorín. El piso debe ser lavado con una solución aprobada para ello a fin de insensibilizar la nitroglicerina.

Al utilizar explosivos: 16. NUNCA se utilizarán herramientas hechas de metales que produzcan chispas para

abrir cuñetes o cajas de madera conteniendo explosivos. Pueden utilizarse cortadores metálicos para abrir cajas de cartón siempre que el cortador metálico no toque las grapas metálicas de la caja.

17. NUNCA se permitirá fumar o portar fósforos, luces descubiertas u otra forma de fuego o llama cerca de los lugares en que se están manejando y usando explosivos.

18. NUNCA se colocarán los explosivos en lugares donde estén expuestos a las llamas, al calor excesivo, a las chispas o a los golpes.

19. SIEMPRE se volverán a tapar las cajas o envases de explosivos después de usarse.

Page 213: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 213

20. NUNCA deben llevarse explosivos en los bolsillos de la ropa ni en otra parte del cuerpo.

21. NUNCA se prepararán los cebos dentro de un polvorín ni cerca de cantidades excesivas de explosivos, ni se prepararán más de los necesarios para uso inmediato.

22. NUNCA se insertará en el extremo abierto de los fulminantes ninguna otra cosa que no sea mecha.

23. NUNCA se golpeará ni se tratará de alterar, sacar o examinar el contenido de los fulminantes comunes o estopines eléctricos, ni se tratará de arrancar los alambres de los estopines eléctricos.

24. NUNCA se permitirá la presencia de niños o personas no autorizadas o innecesarias en los lugares en que se manejen o utilicen explosivos.

25. NUNCA se manejarán ni se usarán explosivos, ni se permanecerá cerca de ellos, cuando se aproxima o durante una tormenta eléctrica. Todos deben retirarse a un lugar seguro.

26. NUNCA se usarán explosivos o equipo para voladura que muestren señales claras de deterioro o daño.

27. NUNCA se intentará aprovechar o utilizar mecha, fulminantes comunes, estopines eléctricos ni ningún otro explosivo que se haya mojado, aún después de secarse. Consúltese al fabricante.

Durante la perforación y la carga: 28. SIEMPRE debe examinarse el frente o la roca antes de perforar, para descubrir la

presencia de cualesquier explosivo sin estallar. 29. SIEMPRE debe examinarse cada barreno cuidadosamente antes de cargar, para

conocer su condición, usando para ellos un atacador de madera o cinta métrica. 30. NUNCA deben apilarse explosivos sobrantes dentro de la zona de trabajo durante

la carga de los barrenos. 31. SIEMPRE debe cortarse del carrete la línea de mecha detonante que penetra en

el barreno, antes de meter el resto de la carga explosiva. 32. NUNCA debe cargarse un barreno con explosivos después de “secantear”

(ensanchar el barreno con explosivos) o al terminar la perforación, sin antes cerciorarse de que esté fresco y no contenga metal caliente ni material ardiente o humectante. Las temperaturas en exceso de 150 F (65.5 ) son peligrosas.

33. NUNCA debe secantearse un barreno cerca de otro barreno cargado de explosivos.

34. NUNCA deben empujarse con fuerza los cartuchos u otros explosivos para introducirlos en el barreno o para pasarlos por una obstrucción en el barreno.

35. NUNCA debe forzarse la inserción de un fulminante común o estopín eléctrico en un cartucho de dinamita. Insértese en un orificio hecho con perforador especial para este objeto.

36. NUNCA debe henderse, deformarse o maltratarse el cebo, ni dejarse caer. 37. SIEMPRE deben conectarse los fulminantes comunes o estopines eléctricos a

mecha detonante de acuerdo con los métodos recomendados por el fabricante.

Page 214: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 214

Al atacar: 38. NUNCA debe atacarse dinamita extraída de sus cartuchos. 39. NUNCA debe atacarse con implementos metálicos de ninguna especie. Úsense

siempre herramientas de madera para atacar, sin partes de metal descubierto, salvo los conectores de algún metal que no produzca chispas en los atacadores articulados. Evítese el atacamiento violento. Nunca debe atacarse el cebo.

40. SIEMPRE deben encerrarse los explosivos en el barreno por medio de arena, tierra, barro u otro material incombustible apropiado para taco.

41. NUNCA debe maltratarse la mecha ni los alambres de los estopines eléctricos al atacar, ni permitir que se formen en ellos cocas o dobleces.

Al hacer voladuras eléctricas: 42. NUNCA desenrolle los alambres ni haga uso de los

estopines eléctricos durante las tolvaneras o cerca de otras fuentes de grandes cargas de electricidad estática.

43. NUNCA desenrolle los alambres ni haga uso de los estopines eléctricos en las cercanías de transmisoras de radio-frecuencia, excepto a una distancia segura. Consultándose al fabricante o el folleto del Instituto de Fabricantes de Explosivos (de los Estados Unidos de Norteamérica) que trata de los “Peligros de la Radio-Frecuencia”.

44. SIEMPRE debe conservarse el circuito de disparo totalmente aislado del suelo o de otros conductores tales como alambres descubiertos, rieles, tubería y otras vías de conducción de corrientes dispersas.

45. NUNCA deben colocarse alambres o cables eléctricos cerca de estopines eléctricos u otros explosivos, sino hasta el momento mismo de preparar el disparo y para este fin exclusivamente.

46. SIEMPRE deben probarse todos los estopines eléctricos, uno por uno o conectados en circuito, utilizando únicamente el galvanómetro especialmente diseñado para este fin.

47. NUNCA deben usarse en un mismo circuito estopines eléctricos de diferentes fabricantes o estopines eléctricos de estilo o funcionamiento diferente aún cuando sean de un mismo fabricante, salvo cuando el fabricante apruebe tales procedimientos.

48. NUNCA se tratará de disparar un circuito de estopines eléctricos con menos de la corriente mínima que estipula el fabricante.

49. SIEMPRE cerciórese, antes de hacer una conexión eléctrica, de que los extremos de los alambres estén absolutamente limpios.

50. SIEMPRE deben mantenerse en corto circuito los alambres de los estopines eléctricos o los de conducción, hasta que esté lista la voladura para el disparo.

Al disparar con mecha:

Page 215: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 215

51. SIEMPRE debe manejarse la mecha con cuidado, sin dañar la cubierta. En climas fríos, caliéntese ligeramente antes de usarse, para evitar que se parta el impermeabilizante.

52. NUNCA utilice mecha corta. No deben usarse tramos menores de dos pies (60 cms). Conozca el tiempo que tarda en arder la mecha, y asegurarse de tener el tiempo que tarda en arder la mecha, y asegúrese de tener el tiempo suficiente para llegar a un lugar seguro.

53. NUNCA corte la mecha sino inmediatamente antes de insertarla en el fulminante. Córtese tres o cuatro centímetros de la punta para asegurar que el extremo esté seco. Córtese la mecha a escuadra usando un cuchillo o navaja afilado y limpio. Insértese la mecha hasta tocar suavemente la carga del fulminante y una vez colocada evítese torcerla.

54. NUNCA deben fijarse los fulminantes a la mecha sin utilizar las pinzas o máquinas especialmente diseñadas para este fin. Cerciórese de que el fulminante quede bien fijo a la mecha.

55. SIEMPRE debe encenderse la mecha con un encendedor apropiado para ese fin. Si se utiliza un fósforo, debe rajarse el extremo de la mecha e insertarse la cabeza del fósforo dentro de la hendedura. Entonces frótese la cabeza del fósforo contra una superficie abrasiva para encender la mecha.

56. NUNCA encienda la mecha sin antes cubrir el explosivo con suficiente taco para impedir que las chispas o cabezas de fósforo puedan hacer contacto con el explosivo.

57. NUNCA deben tenerse explosivos en la mano al encender la mecha. En tramos subterráneos: 58. SIEMPRE deben usarse los explosivos llamados “permisibles” o “permitidos” en la

forma prescrita para esta clase de explosivos. 59. NUNCA deben llevarse cantidades excesivas de explosivos a la mina. 60. NUNCA debe usarse pólvora negra o pólvora en pella en un mismo barreno con

explosivos “permisibles” u otra dinamita en las minas de carbón. Antes y después del disparo:

61. NUNCA se debe disparar sin una señal positiva de la persona encargada, quien se habrá cerciorado de que todos los explosivos excedentes se encuentren en un lugar seguro, de que todas las personas y vehículos estén a una distancia segura o debidamente resguardados y de que se haya dado aviso adecuado.

62. NUNCA debe regresarse al área de la voladura hasta que se hayan disipado el humo los gases de la misma.

Page 216: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 216

63. NUNCA intente investigar una falla demasiado pronto. Cúmplase las ordenanzas y reglamentos reconocidos, o en su defecto, espérese una hora cuando menos.

64. NUNCA perfore, atraviese o trate de sacar una carga de explosivos que ha

fallado. Las fallas deben ser manejadas únicamente bajo la dirección de una persona competente y experimentada.

Al deshacerse de explosivos:

65. NUNCA deje los explosivos abandonados. 66. SIEMPRE debe destruir o deshacerse de los explosivos de estricto acuerdo

con los métodos aprobados. Consúltese al fabricante o síganse las instrucciones del folleto del Instituto de Fabricantes de Explosivos (de los Estados Unidos de Norteamérica) que trata de la destrucción de explosivos.

67. NUNCA deje que los explosivos, cartuchos vacíos, cajas, forros u otros materiales utilizados para el embalaje de los explosivos estén tirados al alcance de los niños, de personas no autorizadas o del ganado y animales domésticos.

68. NUNCA permita que la madera, papel o materiales de fibra utilizados para el embalaje de explosivos sean quemados en una estufa, chimenea u otro sitio encerrado, ni que sean utilizados para fin ninguno. Dichos materiales deben quemarse en un sitio aislado, a la intemperie y nadie se situará a menos de 100 pies (30 metros) de distancia una vez encendido el material.

Recomendaciones para disminuir el peligro de gases venenosos al usar explosivos

1. Utilícese el cartucho del mayor diámetro posible según el trabajo que se ejecute.

2. Nunca utilice explosivos con señales claras de deterioro o daño. 3. Los explosivos no deben sacarse de sus cartuchos. 4. Evítese una carga excesiva de explosivos. 5. No debe agregarse papel ni ningún otro material combustible a la carga. 6. Evítense todas las condiciones que puedan contribuir a que los explosivos

se quemen en lugar de estallar. 7. Cuando se trabaja en condiciones de humedad, úsense siempre explosivos

con una adecuada resistencia al agua y hágase el disparo lo más pronto posible después de cargar.

8. Enciérrese la carga mediante un taco de material incombustible. 9. Téngase una ventilación adecuada y cerciórese de que el aire sea dirigido

hacia los lugares de trabajo.

Page 217: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 217

10. Háganse pruebas frecuentes del aire utilizado para la ventilación para cerciorarse de que esté libre de monóxido de carbono u otros gases peligrosos.

11. Riéguese con agua la piedra quebrada producida por la coladura. 12. Después de la voladura, déjese transcurrir el mayor tiempo posible antes de

regresar al frente. Glosario de términos peculiares de las operaciones de voladura y de uso común. Barrenación o tanda (Round): Conjunto de barrenos que se dispara en una voladura. Barrenos quemados (Burning Shots): Barrenos en que ocurre la combustión de la carga, ya sea que a la postre dicha carga haga explosión o no. Cebo (Primer): Porción de la carga explosiva provista de un detonador, cuya finalidad es iniciar la explosión del resto de la carga. Estopines eléctricos: Término utilizado en México para designar las cápsulas explosivas que se hacen estallar por medio de la electricidad. Frente (face): Altura de una pedrera o cantera. Tope de un túnel (mina) Bibliografía Manual para el uso de explosivos de la primera edición de la Cia. Mexicana de Explosivos, S.A.

Page 218: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC2004H0012.pdfCuchumá, el cual tiene una capacidad de 100 l.p.s

HIDRO AMBIENTE DE MEXICO, S.C. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL REGISTRO SEMARNAT; PSIA – H 05 /94 PRESA DE ALMACENAMIENTO “ LAS AURAS” COMISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECCION I - 218