i 2013 - ubaexp-uba: 51.0331201 3 buenos aires. 2 1 ~o\i 2013 vlsto la resolucion no 5356113 dictada...

17
EXP-UBA: 51.03312013 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita la creacion de la Carrera de Especializacion en Seguridad Nuclear, y CONSIDERANDO Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 807102 y 5918112. Lo informado por la Direccion General de Titulos y Planes. Lo aconsejado por la Comision de Estudios de Posgrado. Por ello, y en uso de sus atribucior~es EL CONSEJO SUPERIOR DE LA LlNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE: AR-T~ULO lo.- Aprobar la creacion de la Carrera de Especializacion en Seguridad Nuclear de la Facultad de Ingenieria. AR-T~CULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s conte~iidos minimos de las asignaturas de la Carrera de Especializacion a la que se refiere el articulo lo, y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion. ART~CULO 3O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de T i t ~ ~ l o s y Planes. Cumplido, archivese. < RUBENEDUARDOHALLU CARL0 ESTE AN MAS VELEZ SECRETA 10 GENERAL 7'

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.0331201 3

Buenos Aires. 2 1 ~ o \ i 2013

VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita la creacion de la Carrera de Especializacion en Seguridad Nuclear, y

CONSIDERANDO

Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 807102 y 591 811 2.

Lo informado por la Direccion General de Titulos y Planes.

Lo aconsejado por la Comision de Estudios de Posgrado.

Por ello, y en uso de sus atribucior~es

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA LlNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE:

AR-T~ULO lo.- Aprobar la creacion de la Carrera de Especializacion en Seguridad Nuclear de la Facultad de Ingenieria.

AR-T~CULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s conte~iidos minimos de las asignaturas de la Carrera de Especializacion a la que se refiere el articulo lo, y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion.

ART~CULO 3O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de T i t~~ los y Planes. Cumplido, archivese.

< RUBENEDUARDOHALLU

CARL0 ESTE AN MAS VELEZ SECRETA 10 GENERAL 7'

Page 2: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.0331201 3 - 1 -

ANEXO

I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominacion del Posgrado: Carrera de Especializacion en Seguridad Nuclear

Denominacion del titulo que otorga: Especialista en Seguridad Nuclear

Unidades Academicas e lnstituciones de las que depende el Posgrado: Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires, Departamento de Fisica Autoridad Regulatoria Nuclear, Unidad de Capacitacion y Entrenamiento

Sedes de desarrollo de las actividades academicas del Posgrado: Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FILIBA), Paseo Colon 850 (C P 1063ACV); Autoridad Regulatoria Nuclear (Centro Atomico Ezeiza), Presbitero Juan Gonzalez y Aragon No 15 (B1802AYA) - Ezeiza, Provincia de Buenos Aires

Resolucionles de CD de lals Unidadle!; Academicals de aprobacion del proyecto de posgrado Resolucion (CD) No 535611 3

II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO a) Antecedentes La Argentina desarrolla e impulsa 10s LEOS pacificos de la energia nuclear desde sus inicios en el mundo, a traves de la Comision Nacional de Energia Atomica (CNEA), fundada en el afio 1950. Ha sido el primer pais de la region en generar electricidad de origen nuclear y opera las Centrales IVucleares Atucha I y Embalse desde 1974 y 1983, respectivamente. Actualmente realiza la puesta en marcha de la Central Nuclear Atucha II con vistas a iniciar su explotacion comercial y se prepara para un desarrollo nuclear en 10s proximos QUINCE (15) aAos que supone la instalacion de al menos DOS (2) nuevas centrales nucleares de potencia. Otra actividad nuclear importante del pais es el desarrollo y construccion de reactores de investigacion, que actualmenfe son operados tanto en Argentina como en el extranjero. Ademas se esta desarrollando un disefio avanzado de central nuclear del tipo modular de potencia media (Reactor CAREM). El desarrollo de la energia nuclear en el pais ha motivado la creacion de varias industrias asociadas al ciclo de combustible nuclear, entre ellas la fabricacion de 10s elementos combustibles, tanto para centrales nucleares como para reactores de investigacion, el desarrollo y operacion de una planta industrial de agua pesada, asi como la creacion de

de la gestion de 10s elementos combustibles gastados y de producidos en el pais.

Page 3: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.033/2013 - 2 -

Pero, asi como 10s beneficios derivatlos del uso de la energia nuclear son hoy imprescindibles para el bienestar de la sociedad, tambien existen riesgos asociados a 10s efectos no deseados de la radiacion sobre las personas y el ambiente. La necesidad de aprovechar 10s beneficios y, al mismo tiempo, evitar o reducir 10s posibles riesgos asociados, ha conducido al desarrollo de un area de conocimiento cuyo objetivo es la proteccion de las personas y del medio ambiente contra 10s riegos derivados del empleo de fuentes de radiaciones ionizantes y de la generacion de energia a traves de la fision nuclear. Dichas disciplinas son la Proteccion Radiologica y la Seguridad IVuclear. Ambas -requieren cJe recursos humanos altamente calificados y especializados que han de desenvolverse en un ambiente de tecnologias complejas y cambiantes. Recientemente la Universidad de Buenos Aires ha reconocido la necesidad de conferir el caracter de especialidad a la Proteccion Radiologica y con tal fin ha incorporado a su oferta de posgrados, la Carrera de Especialista en Proteccion Radiologica y Seguridad de las Fuentes de Radiacion. Dicha Carrera se organizo sobre la base del Curso de Posgrado en "Proteccion Radiologica y Seguridad de las Fuentes de Radiacion" que durante mas de TREINTA (30) atios han dictado en forma conjunta la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FICIBA) y la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). La nueva Carrera de Especializacion en Seguridad Nuclear que se propone se encamina a complementar la oferta nacional de posgrados destinados a la formacion de recursos humanos en disciplinas que garanticen el uso seguro de la energia nuclear. La organizacion de la carrera presentada se sustenta en el "Curso de Posgrado en Seguridad Nuclear" dictado por la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) y la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Los antecedentes de este curso SC? remontan al atio 1977 cuando comenzo desarrollandose como un curso interno para profesionales de la Comision Nacional de Energia Atomica (CNEA). En 1980, se inicio el dictado del primer curso de posgrado, denominado en ese entonces "Curso de Proteccion Radiologica y Seguridad Nuclear". Esta actividad de capacitaci6n tuvo corrio marco un convenio firmado entre la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), la Gerencia de Proteccion Radiologica de la Comision Nacional de Energia Atomica y el Ministerio de Salud Publica de la Nacion. Durante el transcurso del aAo 1981, el curso obtuvo el auspicio del Organism0 lnternacional de Energia Ato~nica (OIEA) dependiente de Naciones Unidas. En un period0 comprendido entre 10s aAos 1994 y 1997 se produjeron cambios en el marco legislativo que regula la actividad nuclear en el pais. La regulacion, fiscalizacion y control de la actividad nuclear se separo entonces de la Comision Nacional de Energia Atomica (CNEA) (que ejercia anteriormente ese control a traves de su Gerencia de Proteccion Radiologica) y se creo la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) que depende directamente de la Presidencia de la Nacion. Estos cambios dieron lugar a la renovacion del convenio para el dictado del Curso de Posgrado, que quedo a cargo de la Facultad

de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) y de la recien creada Autoridad

Page 4: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.0331201 3 - 3 -

Por solicitud del Organismo lnternacional de Energia Atornica (OIEA), a partir del atio 1994 el posgrado original, de casi un at70 de duracion, se dividio en DOS (2) cursos especificos denominados respectivamente: "Proteccion Radiologica y Seguridad de las Fuentes de Radiacion" y "Seguridad Nuclear", siendo el segundo correlativo del primero. Rapidamente el Curso de Posgrado en Seguridad Nuclear adquirio identidad propia y comenzo a recibir alumnos de las principales empresas del area nuclear del pais asi como becarios del Organismo lnternacional de Energia Atornica pertenecientes a paises de la Region Latinoamericana y del Caribe. La demanda se ha incrementado en 10s ljltimos atios como consecuencia del relanzamiento nuclear impulsado por el Gobierno Argentino desde 2006. Vale la pena mer~cionar que casi todos 10s actuales especialistas latinoamericanos en seguridad nuclear, muchos de ellos posicionados en importantes cargos jerarquicos en sus paises, son egresados de este posgrado.

Participantes por Pais de Origen:

El Organismo lnternacional de Energia Atornica (OIEA) auspicia y supervisa en el mundo numerosos cursos relacionados con la proteccion radiologica y la seguridad nuclear, siendo 10s de la Autoridad Regulatorie~ IVuclear (ARN)/ Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) 10s de mayor carga horaria. Ellos han sido tornados como base para la organizacion de cursos similares en otros estados miembros del citado organismo (Bielorrusia, Grecia, Iblarruecos, Siria, Brasil, etc.). El auspicio brindado por el Organismo lriternacional de Energia Atornica (OIEA) consiste en la difusion de 10s cursos en toda la region de Latinoamerica y el Caribe, y el apoyo economico para la participacion de alumnos extranjeros, 10s cuales han representado historicamente la mitad de 10s cursantes El organismo internacional costea 10s gastos de

tadia de estos becarios y asume, ademas, otros gastos del curso, tales 10s participantes extranjeros para realizar trabajos practicos en algunas

del interior del pais.

CARLOS ESTEBAN M S VELEZ Secretario Gene al t

Page 5: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.0331201 3 - 4 -

Con respecto a 10s participantes nacionales (alrededor de QUNICE (15) en cada edicion), ellos pertenecen a organismos involucrados en areas de produccion, de aplicacion, de control regulatorio y de respuesta en emergencia radiologica y nuclear, comprendiendo a las siguientes instituciones (no excluyentes): la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), la Cornision Nacional de Energia Atornica (CNEA), Nucleoelectrica Argentina S. A. (IVA-SA), Combustibles IVucleares Argentinos (CONUAR) y otras empresas ligadas al area nuclear, asi como personal de las fuerzas armadas y de seguridad tales corno: Gendarmeria Nacional (responsable por ley de la custodia de las instalaciones nucleares), el Ejercito, la Marina, Policia Federal (Direccion de Bomberos de actuacion en caso de accidentes nucleares) y la Direccion Nacional de Aduanas. Los participantes argentinos cuentan con soporte economico de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y con el aval de sus respectivas instituciones para permitir su concurrencia full-time, con el objetivo cornun de contribuir a la formacion de especialistas en seguridad nuclear en el pais. El reconocimiento del actual curso de posgrado como Carrera de Especializacion de la Universidad de Buenos Aires (LIBA), sumaria el interes que genera el prestigio academic0 de la Universidad de Buenos Aires y ello ampliaria el espectro de cursantes, contribuyendo a la difusion he una especialidad con importantes perspectivas en el pais y la region.

b) Necesidad de la especialidad Tal como se ha dicho, la extensa actividad nuclear desarrollada en Argentina, ademas de 10s bienes y servicios de caracter nuclear que son exportados a diversos paises del mundo, requiere disponer de recursos humanos calificados y especializados para lograr y mantener el nivel de excelencia en seguridad requerido para estas actividades. Tal consideracion puede extenderse a paises de la region con desarrollo nuclear y tambien a aquellos que decidan emprender proyectos que contemplen esta opcion energetica. Por ello, la necesidad de creacion de competencias en Seguridad Nuclear justifica plenamente la introduccion, en el ambito de la Universidad de Buenos Aires, de una carrera para la formacion teorico-practica de especialistas en esta disciplina, para su desempefio en instituciones, industria:; u organizaciones vinculadas a la actividad nuclear, a fin de minimizar la probabilidad de ocurrencia de sucesos que puedan comprometer la salud de las personas o la integridad del medio ambiente, y aun en caso de ocurrir tales sucesos, controlar y mitigar debidamente sus consecuencias. Si bien en distintos ambitos universitarios del pais se abordan estudios relacionados con la energia nuclear en niveles de grado y posgrado (Instituto Balseiro, lnstituto Dan Beninson, Universidades de San Martin, Rosario, Cordoba, y Cuyo), el curso dictado por la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) y la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) es el unico que aborda la especialidad de Seguridad Nuclear asociando a la faz tecnica, el enfoque de regulacion y control de la actividad nuclear. De alli que la cooperacion de la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires

n la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) confiera un caracter de unico en el pais a este curso.

Page 6: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.0331201 3 - 5 -

Cabe destacar que la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) es la autoridad nacional competente en materia de seguridad radiologica y nuclear, de salvaguardias y no proliferacion, y de proteccion fisica, ejerciendo las correspondientes funciones de regulacion y control atribuidas por la Ley No 24.804, denominada "Ley Nacional de la Actividad Nuclear", promulgada por Decreto No 358 de fecha 23 de abril de 1997. El desempefio de estas funciones requiere, entre otras cosas, disponer del conocimiento cientifico y tecnologico especializado a nivel de experto. Como prueba de la importancia que se otorga internacionalmente a esta capacitacion especifica, debe setialarse el auspicio que las Naciones Unidas, a traves del Organismo lnternacional de Energia Atomica (OIEA), ha dado, durante TREINTA (30) atios ininterrumpidos, al posgrado que constituye la base de la futura carrera, y a la Autoridad Regulatoria IVuclear como organism0 del Estado argentino que ha destinado horas y esfuerzo de su personal especializado para contribuir a la forrnacion de recursos humanos que posibiliten 10s usos seguros de la energia nuclear. Como un elemento mas que aporta a la madurez y calidad del posgrado que se presenta, cabe destacar que en el afio 2007 el Curso de Posgrado en Seguridad Nuclear logro la certificacion por IS0 9001:2000-IQnet, cuyo alcance es: desarrollo curricular, planificacion y realizacion del curso de posgrado. En el afio 201 1, se recertifico por la norma IS0 9001:2008-IQnet, ampliandose el alcance de la certificacion a: Desarrollo curricular, planificacion y realizacion de cursos y actividades de capacitacion en proteccion radiologica, seguridad nuclear., salvaguardias y proteccion fisica. Estas certificaciones implican la normalization de procedimientos de calificacion docente, selection de participantes, evaluaciones, preparacion de seminarios, elaboracion de apuntes, encuestas de satisfaction, apoyo academico y logistico, establecimiento de derechos y responsabilidades de alumnos, docentes e instituciones implicadas. Los antecedentes y razones aqui citados, sumados a la importancia creciente de las actividades nucleares en el pais, asi como la carga horaria de CUATROCIENTAS ClNCLlENTA Y SElS (456) horas totales destinadas a la forrnacion especifica, la disponibilidad de docentes con calidad de expertos y las facilidades de acceso a instalaciones nucleares en toda la Repljblica Argentina, justifican ampliamente la promocion del actual Curso de Posgrado en Proteccion Radiologica y Seguridad de las Fuentes de Radiacion al status academico de Carrera de Especializacion.

B) Justificacion

La Carrera de Especializacion en Seguridad Nuclear fue elaborada segun la reglamentacion vigente: Resoluciones (CS) No 5918112 siguiendo las consignas del formulario de presentacion del proyecto de Carreras de Especializacion y Maestrias perteneciente al Anexo de la Resolution (CS) No 807102.

CARLOS ESTEBAN MAS Secretario General

Page 7: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.0331201 3 - 6 -

Ill. OBJETIVOS DEL POSGRADO Formar especialistas en seguridad nuclear con solidos conocimientos teoricos y practicos que les permitan:

DeFinir y mejorar, con el transcurso del tiempo, las acciones necesarias para alcanzar y mantener el nivel de excelencia en seguridad requerido para el desarrollo de cualquier actividad nuclear. Desempefiarse eficazmente como reguladores de la actividad nuclear.

IV. PERFIL DEL EGRESADO Se espera que el egresado haya obtenido las siguientes competencias como especialista en seguridad nuclear en la instalacion que se trate:

Analizar evaluaciones de termo-hidraulica y de mecanica de fluidos para la prevencion de accidentes. Analizar evaluaciones de cinetica nuclear para la prevencion de accidentes criticos. lnterpretar estudios probabilistas de analisis de seguridad. Comprobar que la operacion de la instalacion se realiza dentro de 10s limites y condiciones impuestos por la licerlcia y por las normas de seguridad nuclear aplicables a la instalacion. Evaluar y planificar el control del r i es~o radiologico asociados a la operacion normal y a situaciones accidentales concebibles, asi como el correspondiente a las etapas de puesta en marcha o de cierre definitivo de la instalacion nuclear. Comprender la importancia para la seguridad de las previsiones del sistema de gestion de calidad de la instalacion nuclear, del impacto de 10s factores humanos y de la necesidad de implantar una amplia cultura de seguridad en todos 10s niveles de la organizacion o instalacion. Desarrollar criterios que .le permitan ejercer eficazmente tareas de regulacion y control de instalaciones nucleares.

V. ORGANIZACION DEL POSGRADO a) lnstitucional Las dos instituciones nacionales que organizan y dictan el Posgrado en Seguridad Nuclear son la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA). Luego de recibir una mision de evaluacion internacional EduTA del Organismo lnternacional de Energia Atornica (OIEA), que juzgo las capacidades nacionales de educacion y entrenamiento en proteccibn radiologica y seguridad nuclear, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) ha sido establecida desde 2008 como el unico Centro Regional de Capacitacion de habla hispana en Proteccion Radiologica y Seguridad Nuclear para Latinoamerica y el Caribe, reconocido y auspiciado por Organismo lnternacional de Energia Atomica (OIEA). Ambas instituciones, Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FILIBA)

Regulatoria Nuclear (ARIV), son signatarias, desde el 14 de abril de 2003, de de colaboracion y docencia especifico para el dictado de 10s posgrados. El

en acuerdos previos de cooperacion entre ambas instituciones que dai:an de 1978.

CARLOS ESTEB MAS VELEZ Secretario eneral C

Page 8: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.0331201 3 - 7 -

Aunque se trata de un posgrado interinstitucional, la Carrera de Especializacion en Seguridad Nuclear se regira de acuerdo a las resoluciones vigentes tanto de la Universidad de Buenos Aires como de la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA).

b) Direccion de la Carrera La Carrera de Especializacion en Seguridad Nuclear contara con Director y un Co- Director representantes de cada una de las instituciones Seran designados por el Consejo Directivo de Facultad de lngenieria de la Ur~iversidad de Buenos Aires (FIUBA), a propuesta del Comite Coordinador del Convenio de Colaboracion y Docencia existente entre Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA).

Deberan tener titulo de posgrado o acreditar la formacion y experiencia equivalentes en la especialidad o areas afines. Preferentemente ser o haber sido profesor universitario regular. Duraran en sus funciones por un period0 de CUATRO (4) afios, con la alternancia en sus cargos al cab0 de DOS (2) afios y con posibilidad de renovar su designacion

La Carrera de Especializacion en Seguridad Nuclear contara tambien con un Consejo Asesor de la Carrera, el cual:. 1) Estara integrado, como minimo, por 'TRES (3) miembros titulares y UN (1) suplente, 10s que seran designados por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) a propuesta del Comite Coordinador del convenio de colaboracion y docencia existente entre Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA). 2) Cada uno de sus miembros debera acreditar experiencia en areas de la carrera, con preferencia ser o haber sido profesores universitarios. 3) Durara en sus funciones CUATRO (4) afios, con posibilidad de renovar la designacion de todos o cada uno de sus miembros.

Funciones del Directory Codirector die Carrera a) Convocar a 10s miembros del Consejo Asesor de la Carrera en forma periodica y en toda ocasion necesaria. b) Proponer contenidos curriculares y nomina de docentes para las asignaturas. c) Proponer cambios en las condiciories de aceptacion de 10s cursantes, para su evaluacion por el Consejo Asesor de la Carrera. d) Analizar conjuntamente con el Consejo Asesor 10s resultados de las evaluaciones de desempefio de la Carrera. e) Organizar 10s recursos financieros y economicos de la Carrera; buscar patrocinadores y desarrollar mecanismos para mantener la Carrera autofinanciada. f ) Realizar la difusion de la Carrera en foros academicos diversos.

de transferencia y celebrar convenios de colaboracion con con el fin de niejorar el dictado de la Carrera.

- CARLOS ESTEBAN MAS V

Secretario General

Page 9: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.03312013 - 8 -

Funciones del Consejo Asesor de la Carrera a) Evaluar 10s antecedentes de 10s postulantes y proponer al Consejo Directivo la aceptacion o rechazo, con dictamen fundado, de 10s mismos. b) Evaluar las condiciones de equivalencia de materias de la Carrera con otras derivadas de carreras de grado o posgrado en tematicas afines. Se podra reconocer hasta un maximo del ClNCLlENTA POR CIENTO (50%) de la carga horaria total de la Carrera, en concordancia con la Resolucion (CS) No 2034195. c) Evaluar el material de estudio entregado por 10s docentes a 10s alumnos. d) Atender y decidir sobre excepciones al reglamento planteadas por estudiantes y postulantes. e) Aprobar o rechazar la readmision de concursantes que hayan incumplido las condiciones de regularidad. f) Aprobar o rechazar el trabajo final integrador del estudiante que culmina la Carrera. g) Supervisar el cumplimietit6 del desarrollo de 10s planes de estudios y evaluar el nivel academic0 de 10s cursos. h) Analizar, conjuntamente con la direccion de la Carrera, 10s resultados de las evaluaciones de desempeiio de la Carrera y proponer cambios, cuando sea necesario, para mejorar el dictado de la carrera. i) Proponer a la Direccion de la Carrera, cambios en el diseiio curricular y en el reglamento de la Carrera para su ele\/acion al Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA). i) Preparar el informe para la revision periodica de la Carrera por parte del Consejo Directivo. j) Solicitar por mayoria simple de sus miembros, reuniones extraordinarias a la Direccion de la Carrera. k) Evaluar 10s casos de egresados de ediciones anteriores del posgrado en Seguridad Nuclear, que se presenten para solicitar su asimilacion a la condicion de especialistas.

c) Aspectos administrativos Las labores de coordinacion y 10s aspectos administrativos seran atendidos por personal del Departamento de Fisica de la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), en el tramo de la Carrera que se dicte en la Facultad de lngenieria y por personal de la Unidad de Capacitacio~i y Entrenamiento de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), en el tramo dictado en el Centro Atomico de Ezeiza.

* .

Entre las tareas administrativas aludidas se incluiran: a) Organizar 10s cursos, definir calendarios, controlar la asistencia de estudiantes y profesores, establecer mecanismos para la entrega de material didactic0 y mantener actualizado el libro de actas con las calificaciones de 10s alumnos. b) Organizar la atencion de consultas de postulantes, la inscripcion y recepcion de

de aranceles. Emitir certificaciones varias. integral de 10s alumnos.

[ L

CARLOS ESTEBAN MAS VE Secretario Geneml

Page 10: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.033/2013 - 9 -

d) Plan de Estudios Cuadro correspondiente al Plan de Estudios

Asignatura

radiologica Elementos de neutronica Elementos de termo-hidraulica v mecanica de fluidos Aspectos basicos de ingenieria de

BLOQLIE I: Introduccion a la fisica e ingenieria de reactores nucleares Fundamentos de ~roteccion 0 6 0

Carga Horaria Teorica I Practica

2 1 15

reactores nucleares BLOQUE II: Fundamentos y analisis 1

Correlatividades

39

Introduccion a la seguridad nuclear Evaluaciones de seguridad nuclear -

vida de un RN Proteccion radiologica en las centrales

15 9

nucleares

nucleares Analisis de accidentes en centrales 9 3

Condicion de admision Condicion de admision

2 1

18 12

6

Gestion de la calidad y cultqra de seguridad en centrales nucleares Desmantelamiento de reactores 1

Condicion de admision ,

Bloque I - 9

BLOQUE Ill: Seguridad en reactores Introduccion a 10s reactores de investigacion Seguridad en todas las etapas de la vida de un RI

6

15

6

I 3 0 Bloques I, II, Ill y lV 321 Ill

CARLOS ESTEBAN M S VELEZ Secretdo Gener I 4 . .

Analisis de accidentes en reactores de investigacion

Seguridad en todas las etapas de la 2 1 6 Bloques I, Il y Ill

de investigacion 18

30

Bloques I, Il y Ill

( Bloques I, II y 1 1 1

Bloques I, Il y Ill

Talleres Trabajo final lntegrador (no se cuantifica)

24

Total de horas clase

Bloques l y ll

456

18

A

Bloques l y ll

Page 11: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

9&%&~<&& r!2$6@rnJ &&9 EXP-UBA: 51.0331201 3

- 1 0 - CONTENIDOS M~NIMOS DE LAS ASIGNATURAS

e

ASIGNATURA I CON'TENIDOS BLOQUE I: lntroduccion Fundamentos de proteccion radiolog ica

Elementos de neutronica

Elementos de termo-hidraulica y mecanica de fluidos

Aspectos basicos

Aspectos de instrumentacion y control nuclear y conventional. termo-hidraulico y neutronico.

a la fisica e ingenieria de reactores nucleares Sistema international de proteccion radiologica. Situaciones de exposicion, planificadas, no planificadas y preexistentes. Implementacion de la proteccion radiologica. Programa de proteccion radiologica. Normas basicas de seguridad radiologica del OIEA. Consideraciones generales sobre magnitudes dosimetricas y de radioproteccion. Tipos de exposicion y de fuentes. Jerarquia de las medidas de proteccion y seguridad. Recursos tecnicos para reducir la exposicion externa: tiempo, distancia, blindaje. Tipos de blindaje: radiacion beta, electromagnetica y neutrones. Recursos tecnicos para reducir la incorporacion de radionucleidos. Potencialidad y severidad de posibles accidentes. Proteccion contra exposiciones potenciales. Optimizacion de la proteccion radiologica. Proteccion radiologica de 10s trabajadores y del publico. Tecnicas y procedimientos para la evaluacion individual de dosis. Evaluacion de la exposicion ocupacional por la incorporacion de radionucleidos. Tecnicas y procedimientos para el monitoraje de las areas de trabajo en situacjones normales y accidentales, sistemas de monitoraje, interpretation de las mediciones, para trabajadores y miembros del publico. Determinacion de la concentracion de contaminantes radiactivos en el aire. Medicion del contenido de nucleidos - Conceptos generales sobre transporte de material radiactivo. Conceptos generales sobre gestion de desechos radiactivos. Seccion eficaz. Reacciones nucleares con neutrones. Fision nuclear. Moderacion, termalizacion. Reaccion nuclear autosostenida. Factor de multiplicaciones de neutrones. Reactores termicos y rapidos. Difusion. Condiciones de criticidad. Cinetica nuclear sin y con realimentacion. Materiales fosiles, fisionables y fertiles. Productos de fision. Introduccion a la termo-hidraulica. Mecanismos de transferencia de calor. Aislacion termica. lntroduccion a la mecanica de fluidos. Conceptos de escurrimiento laminar y turbulento, introduccion a 10s fenomenos criticos. Redistribucion de caudal. Apartamiento de la ebullition nuclear (DNB). lntroduccion a 10s reactores nucleares. Componentes principales.

de-ingenieria de reactores nucleares

/ \

CARLOS ESTEBAN MA Secretario Genera

Sistemas de control y regulacion de la reactividad. Sistemas de refrigeracion. Sistemas de suministro de energia electrica. Sistemas auxiliares. Sistemas de seguridad. Materiales empleados en reactores nucleares. Propiedades. Criterios de seleccion. Problenias aue afectan a 10s materiales en un reactor nuclear.

Page 12: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.0331201 3 - 11 -

BLOQLIE II: Fundamentos y analisis de seguridad nuclear

seguridad nuclear

lntroduccion a la seguridad nuclear

Evaluaciones de Alcances y aplicaciones. Sistemas tecnologicos, definicion e identificacion. Concepto de falla de un dispositivo, tipos de fallas. Criterios de confiabilidad. Confiabilidad de componentes clasificacion. Variables y funciones caracteristicas. Modelos de falla. Confiabilidad de sistemas. Concepto de estructura fisica y Iogica de un sistema. Analisis probabilistico de seguridad (APS) fundamentos del APS. Niveles de desarrollo de un APS. Estructura tipica de un APS para centrales riucleares. Eventos iniciantes. Secuencias accidentales. lblodelado, metodos de arbol de eventos y arbol de fallas. Criterios de aceptacion de reactores desde el punto de vista de la seguridad. Aplicaciones practicas del APS en el disetio

Conceptos de prevencion, mitigacion, sistemas tecnologicos. Principio de defensa en profundidad. Principios de tecnologia de la seguridad. Pricticas tecnologicas idoneas. Enfoques de seguridad nuclear: determinista y probabilista. Criterios de seguridad deterministas. Falla unica, falla a favor de la seguridad, peor caso. Redundancia, diversidad, segregacion. Disetio inherentemente seguro. Base de disetio. Limites y condiciones de operacion. Margenes de seguridad. Enfoque probabilista. Criterio de aceptacion argentino. Criterios de uso international. ~recuencia de fusi6n-de nucleo. Confiabilidad de sistemas tecnologicos. Teoria de la confiabilidad.

I y operacion de reactores de potencia. Bloque Ill: Seguridad en reactores de investigacion Introduccion a I Introduccion a 10s reactores de investigacion y conjuntos criticos. 10s reactores de investigacion

Seguridad en todas las etapas de la vida de un R I

Clasificaciones pol- tipo de acceso al nucleo, por potencia, por uso. Descripcion de dispositivos experimentales y de produccion de radioisotopos. Seguridad en el disetio. Criterios. Condiciones para componentes y sistemas. Seguridad en la fabricacion y construccion. Seguridad en la puesta en rnarcha. Etapas del programa de puesta en marcha. Seguridad en la operacion. Aspectos de proteccion radiologica. Condiciones y limites de operacion. Experiencias en

accidentes en reactores de investigacion

1 Analisis de

conjuntos criticos. Metodo general para la prevencion de accidentes de cri.ticidad. Analisis de accidentes ocurridos en reactores de investigacion y conjuntos criticos. Lecciones aprendidas.

un reactor de investigacion. Tipos .de accidents postulados en reactores de investigacion y

Page 13: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.0331201 3 - 12 -

BLOQLIE IV: Seguridad en centrales nucleares Introduccion a las ( Tipos y caracteristicas de centrales nucleares. Clasificacion de centrales nucleares

Seguridad en todas las etapas de la vida de un RN

10s reactores nucleares de potencia segun 10s materiales empleados como combustible refrigerante y moderador. Reactores nucleares de potencia con recipientes de presion o tubos de presi6n. Reactores nucleares de potencia con ciclo termico direct0 o indirecto. Descripcion y analisis de diseiios avanzados de centrales nucleares. Refrigeracion por metales - liquidos. Centrales nucleares modulares. Seguridad del sitio. Evaluacion de eventos naturales: sismos, maremotos, tornados, incendios, inundaciones, otros. Evaluacion de eventos inducitlos por el hombre: choque de avion, explosiones, otros. lmpacto ambiental radiologico. Seguridad en el diseiio y fabricacion. Criterios y objetivos. Confiabilidad de sistemas. Uso de codigos y estandares. Seguridad en la puesta en marcha. Organizacion y etapas del programa de puesta en marcha. Seguridad en la operacion. Condiciones de operacion. Conduccion de la:; operaciones. Aspectos de seguridad en el mantenimiento.

radiologica en las centrales nucleares

Proteccion

Gestion de la calidad y cultura de seguridad en centrales nucleares

Visita a una central nuclear. Sistemas de proteccion radiologica en centrales nucleares. Blindajes. Ventilation. Proteccion radiologica ocupacional en centrales nucleares. Aspectos particulares. Principales contribuyentes a las dosis ocupacionales. Planificacion y simulacion de tareas. Monitoreo ambiental. Gestion de residuos radiactivos y elementos combustibles gastados. Transporte de material radiactivo dentro de la central. Almacenamiento transitorio. Visita a una central nuclear. Conceptos generales de sistemas de calidad. Principios de gestibn de la calidad. Calidad nuclear. Programa de garantia de calidad. Factores humanos. Reduccion del error humano. Principios de tecnologia de la seguridad. Deteccion de deficiencias organizacionales. Cultura de seguridad y responsabilidad por la seguridad. Estructura y desarrollo de una

Desmantelamiento de reactores nucleares

Analisis de

cultura de seguridad del operador de centrales nucleares. Conceptos generales. Objetivos. Opciones de desmantelamiento. Experiencia international en desmantelamiento. IVlarco regulatorio. Programa de desmantelamiento. Aspectos de proteccion radiologica. Analisis de accidentes ocurridos en centrales nucleares. Lecciones aprendidas. Chernobil. Fukushima Daiichi. Gestion de accidentes severos. Sistema nacional de emergencias nucleares.

Page 14: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.033/2013 - 1 3 -

BLOQLIE V: Aspectos re ulatorios Regulacion de la Regimen international sobre la seguridad de reactores nucleares. actividad nuclear Convenciones de seguridad nuclear para reactores nucleares.

Cod ig~ de conducta para reactores de investigacion. Sistema lnternacional de cornunicacion y evaluacion de eventos. I Aspectos legales y gubernamentales. Funciones del organism0

regulador. Sistema regulatorio argentino. Normativa. I-icenciamiento y fiscalizacion en las distintas etapas de vida de

Otros aspectos academicos: Pedagogicamente, deben distinguirse ell la Carrera DOS (2) etapas: una primer etapa introductoria a las ciencias aplicadas al area nuclear, y la segunda sobre aspectos tecnicos especializados. La etapa introductoria esta a cargo de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Buenos Aires (F'IUBA), en tanto que las clases de la etapa especializada son dictadas principalmente por profesionales de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), expertos en seguridad nuclear. Se cuenta tambien con otros especialistas invitados de la Comision Nacional de Energia Atomica (CNEA), de la Empresa IVucleoelectrica Argentina S..A. (IVA-SA) y, en ocasiones, de organismos internacionales del area nuclear. Las asignaturas se dictan en cursos teorico-practicos. Las aplicaciones practicas contemplan talleres, experimentos en laboratorios especializados, simulacion computacional y visitas tecnicas a plantas industriales del ciclo de combustibles, reactores de investigacion y centrales nucleares en operacion.

El trabajo final integrador-implica una integracion de 10s conocimientos teoricos y practicos adquiridos y puede emplear datos experimentales recogidos durante la cursada. El trabajo final integrador sera dirigido y supervisado por un profesor de la Carrera o un especialista externo reconocido por el Consejo Asesor.

VI. ESTUDIAN'TES a) Requisitos de admision

a) Los graduados de la Universidad de 13uenos Aires con titulo de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) aAos de duracion como minimo en el area de las ingenierias, ciencias exactas y naturales, o de carreras afines, o

b) Los graduados de otras universidades argentinas con titulo de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) aAos de duracion como minimo en el area de las ingenierias, ciencias exactas y naturales, o de carreras afines, o

c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de e s t u d i o s g T S MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formacion equivalente a ter de nivel I, o

CARLOS ESTEBAN MAS Secretario General

Page 15: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.0331201 3 - 1 4 -

d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) atios de duracion o DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj como minimo, quienes ademas deberan completar 10s prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formacion resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran. La admision del postulante no significara en ningun caso, la revalida del titulo de grado que posea. Los postulantes a la Carrera que poseyeran titulos de grado de carreras no afines a la lngenieria o a las mencionadas en al punto a) podran ingresar a la Carrera previa aceptacion por el Consejo de la (3arrera cuyo dictamen sera inapelable, y su permanencia como alumno regular dependera de la aprobacion de un examen de admision en temas de matematica y fisica.

b) Criterios de selection: descripcion detallada de 10s mecanismos que se utilizaran para seleccionar 10s estudiantes del gosgrado La Direccion de la Carrera podra decidir entrevistar a todos o algunos de 10s postulantes en forma personal, por el Director de la Carrera, ylo por un miembro del Consejo Asesor ylo por un profesor, estos ultimos especialmente designados por el Director. Eventualmente se podran realizar pruebas de admision, las que seran disetiadas por el Directo-r jl aprobadas por el Consejo Asesor.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el minimo y maximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado. Minimo: DlEZ (1 0); maximo: VEINTIC:INCO (25).

d) Criterios de regularidad La asistencia a clases tiene caracter obligatorio y solo esta permitido un numero de inasistencias justificadas correspondientes al VEINTE POR CIENTO (20%) de las clases. El incumplimiento de estos requisitos puede dar lugar a la separacion de la Carrera del estudiante a menos que causas de fuerza mayor asi lo justifiquen, en cuyo caso el Consejo de la Carrera los justificara como excepcionales para permitir la continuidad del alumno en la Carrera. Del mismo modo, las evaluaciones que se tomen en la Carrera tienen caracter obligatorio, y su ausencia, sin causa justificada, dara lugar a la perdida de regularidad. El Consejo Asesor fijara el numero minimo de asignaturas que debera aprobar por atio el alumno para no perder su condicion de regular en caso que no complete en UN (1) atio la Carrera. La Carrera debera ser completada en no mas de DOS (2) atios incluyendo la presentacion del trabajo final integrador.

e) Requisitos para la graduacion Son requisitos para la graduacion tener cumplimentados los requerimientos de

aprobacion de todas las evaluaciones, el cumplimiento de 10s trabajos requieran algunas de las aplicaciones, y la presentacion y aprobacion

L

CARLOS ESTEBAN M S VELEZ Secretario Gene I f

Page 16: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.0331201 3 - 15 -

La confeccion y expedicion del diploma de Especialista se realizara segun lo establecido por la Resolucion (CS) No 6234113 y de acuerdo con la informacion determinada en la reglamentacion de Carreras de Especializacion vigente.

f) Alumnos extranjeros Estos son becados por el Organisrrio lnternacional de Energia Atornica (OIEA), a propuesta de 10s paises que pertenecen a esta organization. Seran seleccionados, como se hace hasta el presente, en base al procedimiento establecido por el Organismo lnternacional de Energia Atornica (OIEA). Los estudiantes extranjeros deberan cumplir con 10s requisitos de admision aprobados en esta resolucion, que deberan ser acreditados con la documentacion pertinente - .

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Para el dictado de la Carrera de Especializacion se dispone de la infraestructura existente de aulas, pizarrones interactivos y computadoras en la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) y Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), asi como de aulas y laboratorios especializados en 10s items de estudio pertinentes a la Carrera pertenecientes a la Autoridad Rctgulatoria Nuclear (ARN), en un todo de acuerdo con el articulo 6 del convenio existente entre Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) y Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).

Se presenta el listado de 10s laboratorios de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) disponibles:

Laboratorio de mediciones, exclusive del Cer~tro de Capacitacion y Entrenamiento (CAEIARN) para efectuar practicas con equipos en red y equipamiento especifico. Laboratorio de Calibracion de Detectores. Calibracion de detectores de campo de radiacion (IRAM 17025) Calibracion tle detectores de contaminacion superficial (I RAM 17025). Laboratorio de Dosimetria por Termoluminiscencia Dosimetria personal de clferpo entero (En proceso de implementacion para acreditar bajo norma IRAM 17025). Dosimetria personal de extremidades., de neutrones y arr~bientales Laboratorio de Mediciones in-vivo Mctdicion de actividad de 131 1 en tiroides (En proceso de implementacion para acreditar bajo norma IRAM) 1 Monitoreo rutinario de actividad incorporada Laboratorio de Muestreo de Aire Laboratorio de Muestreo y Pretratamiento (Muestreo y pretratamiento de aguas acreditado bajo IS0 17025)

Uranio por Fosforimetria Cinetica lnducida por Laser (KPA) (Tecnica editada bajo IS0 17025)

ritio ambiental (Tecnica directa acreditada bajo IS0 17025) spectrometria Gamrna (Tecnica para aguas acreditada bajo IS0

Page 17: i 2013 - UBAEXP-UBA: 51.0331201 3 Buenos Aires. 2 1 ~o\i 2013 VlSTO la Resolucion No 5356113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita

EXP-UBA: 51.03312013 - 1 6 -

Laboratorio de Ra-226 Laboratorio de Sr-90 Laboratorio de Rn-222 Laboratorio de Uranio por Fluorimetria y espectrometria alfa (Tecnica de Uranio por Fluorimetria en aguas acreditada bajo IS0 17025) Laboratorio de Descargas Laboratorio de alfalbeta-en aguas y espectrometria alfa

Ademas se cuenta con sala de medicion alfa - beta, sala de medicion de bajo fondo y sala de muflas.

La gestion de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) posibilita el acceso de 10s alurr~nos a irnportantes instalaciones nucleares tales como las Centrales Nucleares de Atucha I y II, 10s reactores de Investigacion RA-3, ubicado en el Centro Atomico Ezeiza y RA-6 ubicado en el Centro Atomico Bariloche, la Facilidad de ensayos de Alta Presion en el Centro Atomico Ezeiza y la empresa Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR), para la realizacion de visitas tecnicas y tr-abajos practicos especificos.

1) Encuestas a estudiantes: Los cursantes deberan contestar uria encuesta anonima e individual al finalizar la Carrera. Al finalizar cada ciclo lectivo el Director de Carrera presentara al Consejo Asesor 10s resultados de las encuestas correspondientes al ciclo para un analisis del desarrollo de la Carrera. Estas encuestas seran . remitidas - tambien a la Secretaria de Posgrado al finalizar cada ciclo lectivo.

2) Encuestas a docentes: Al finalizar el ciclo lectivo, 10s docentes responsables, o a cargo, de cada asignatura elevaran un informe al Director de la Carrera analizando el desarrollo de 10s contenidos de la niateria, en cuanto a su extension y profundidad, asi como el rendimiento de 10s conceptos, en base a 10s resultados de las evaluaciones o de 10s informes de trabajos practicos, y el impact0 de dichos conceptos en el trabajo final integrador. Estas encuestas seran analizadas por las autoridades del Posgrado para mejorar el proceso de enser'ianza-aprendizaje. Las autoridades pueden mantener entrevistas con 10s docentes a fin de profundizar el analisis de 10s temas que, en la encuesta, merezcan mas desarrollo, interes o discusion.

autoevaluacion de la Carrera, se estableceran nuevas herramientas de se adecuen a 10s diferentes aspectos de esta actividad obtener una vision ajustada del accionar educativo.