huidobro y la primera guerraa

15
Vicente Huidobro y la Primera Guerra Mundial Author(s): Keith Ellis Source: Hispanic Review, Vol. 67, No. 3 (Summer, 1999), pp. 333-346 Published by: University of Pennsylvania Press Stable URL: http://www.jstor.org/stable/474586 . Accessed: 24/01/2014 13:04 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . University of Pennsylvania Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Hispanic Review. http://www.jstor.org This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Upload: ale-li

Post on 12-Dec-2015

65 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: Huidobro y La Primera Guerraa

Vicente Huidobro y la Primera Guerra MundialAuthor(s): Keith EllisSource: Hispanic Review, Vol. 67, No. 3 (Summer, 1999), pp. 333-346Published by: University of Pennsylvania PressStable URL: http://www.jstor.org/stable/474586 .

Accessed: 24/01/2014 13:04

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

University of Pennsylvania Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access toHispanic Review.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 2: Huidobro y La Primera Guerraa

VICENTE HUIDOBRO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

KEITH ELLIS

University of Toronto

10 UANDO Vicente Huidobro liega a Francia en s 1916 a la edad de 23 afios, encuentra un pafs en

plena guerra; y considerando los temas tratados en su poesia hasta ese momento, si no hubiera

j u'? sido por la intrusi6n del fen6meno b6lico a nivel S ** abstracto en sus preocupaciones literarias, casi se

podria decir que la Gran Guerra le sorprendi6. En sus primeros libros escritos en Chile, incluso El espejo de agua de 1916, apenas hay indicios de una guerra que se acerca o que ya ha estallado. Hasta ese momento lo que parecia obsesionarle comple- tamente era su preocupaci6n por formas po6ticas innovadoras. Adopt6 una actitud de dominio que le dio gran libertad para inventar y ostentar su creatividad y para matizar con elementos lhidicos su espiritu de desaffo. Asi es que al llegar a Paris pensaba s61o oblicua- mente en la Gran Guerra, como algo relacionado con los manifiestos del futurismo, el movimiento de vanguardia que estaba en ascenso en la Europa de la 6poca y contra el que ya habia declarado su propia guerra. Dice Huidobro:

Hacia fines de 1916 caf en Paris en el medio de la revista Sic. Conocia muy poco la lengua francesa, pero rapidamente me di cuenta de que era un medio muy futurista y no hay que olvidar que dos afios antes, en mi libro Pasando y pasando, habia atacado al futurismo por demasiado viejo, justo en el momento en que todo el mundo lo proclamaba como un acontecimiento completamente nuevo. (23)

333

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 3: Huidobro y La Primera Guerraa

334 Keith Ellis HR 67 (1999)

Pero si Huidobro hubiera continuado lidiando con el futurismo a base de lo novedoso no habria manifestado un esencial punto de diferencia que se puede discernir entre el creacionismo y el futu- rismo; tampoco habria sido tan distintiva su contribuci6n a la histo- ria de la poesia de la segunda decada de nuestro siglo. En efecto, lograr lo novedoso es la meta que tienen en comfin los vanguardistas de esa decada y se realza ese rasgo cuando examinamos nmimeros de la revista Nord-Sud, que Huidobro y Pierre ReverdyI fundaron en 1917, y donde colaboran junto con representantes de otras tenden- cias de vanguardia tales como Guillaume Apollinaire, Tristan Tzara, Max Jacob, y Andr6 Breton. El florecimiento de Nord-Sud en ese momento es indicativo de la intensa actividad literaria durante la guerra, reflejando ademis el coincidente fervor del mundo artistico europeo en general, especialmente en los campos de la pintura, la musica, y el ballet. Estos escritores y artistas muestran varias acti- tudes hacia la guerra, pero lo que llama la atenci6n en ellas es la fuerte tendencia a acogerla, a saludar sus peligros, sus t6cnicas innovadoras de matar, a celebrar la muerte y la destrucci6n que son sus concomitantes. En este contexto la actitud de Huidobro hacia la Primera Guerra Mundial revela un aspecto apenas comentado de su obra e ilumina sus nexos con la tradici6n mais rica de la poesia hispanoamericana.

No obstante su declarada deficiencia con respecto a la lengua francesa en 1916, al afio siguiente Huidobro logr6 producir en franc6s su colecci6n Horizon carrd, gracias a la ayuda de Juan Gris (De Costa, Poesia 58). Los lazos de este libro con su poesia escrita en Chile se subrayan con la inclusi6n en 61 de algunos poemas de El espejo de agua ahora traducidos al frances y con algunas modifica- ciones. El libro indica tambien, por las muchas dedicatorias, la rapidez con que Huidobro iba estrechando amistades con distingui- dos escritores y artistas residentes en Paris, pintores cubistas entre ellos. Ha sefialado Rene De Costa el impacto del cubismo en varios poemas de este libro (Huidobro 41-70); y en efecto Huidobro forta- lece su creacionismo con aspectos de esta nueva herramienta. Em- pieza ahora, por ejemplo, a eliminar de sus poemas la puntuaci6n tal

1 Aunque colaboran Huidobro y Reverdy en fundar la revista, representaron

distintas tendencias vanguardistas, como lo percibe muy bien Juan Larrea (citado en De Costa, Poesia 144).

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 4: Huidobro y La Primera Guerraa

Huidobro y la Primera Guerra 335

como Apollinaire lo habia hecho desde su Alcools (1913); un proce- dimiento facilmente adoptado por Huidobro ya que, aun mas que en el caso de Apollinaire, sus versos tienden a ser unidades de ideas. Pero de cardinal importancia para nosotros es el hecho de que el libro Horizon carrd representa la transici6n a una obra basada en un acontecimiento hist6rico, especificamente en la guerra.

Huidobro habia expresado en El espejo de agua su temor, y hasta se puede decir su horror, ante la idea de la muerte. Los poemas "El hombre triste," "Nocturno," "Nocturno II," y "Afio Nuevo" son los principales vehiculos de este sentimiento; y puesto que la muerte aparece en todos estos poemas sin una causa explicita, como algo que puede llegar en cualquier momento, se resalta su caricter exis- tencial o metafisico mas bien que hist6rico. Y a pesar de la estructura vanguardista de estos poemas reconocemos en ellos un especial parentesco emocional con los "Nocturnos" de Rub6n Dario. "El hombre triste," "Ai o Nuevo," y el primero de los "Nocturnos" apa- recen leve pero significativamente modificados en Horizon carre. "Afio Nuevo" es el uinico poema en el cual antes de 1917 Huidobro habia mencionado la guerra, y funciona la menci6n como una de las varias imagenes circunstanciales que tipifican para el poeta la 6poca en que fue escrito este poema. La imagen estai contenida en un verso que dice sencillamente "La guerra europea," escrito con s6lo la letra inicial en mayuiscula y ocupando una de las seis estrofas, todas breves, del poema. Al publicar "Nouvel an" en Horizon carrd Hui- dobro escribe en maydiscula los dos versos de la estrofa que precede la menci6n de la guerra:

LA PELICULA 1916 SALE DE UNA CAJA2

y ahora la palabra "GUERRA," sustituyendo al verso y estrofa "La guerra europea," se sittia al lado de los versos en mayuiscula, ligan- dolos y caracterizando a ambos. El efecto del empleo de estos recursos propios del caligrama es que la guerra viene a definir retrospectivamente, en el libro de 1917, el Afio Nuevo 1916. Y 6sta no es la que se habia llamado desde lejos "La guerra europea," sino

2 Para las traducciones al espafiol de los poemas citados de Horizon carrd y Hallali he empleado las de Jose Zamartin, publicadas en Obras Completas de Vicente Huidobro, Vol. 1 (631-35 y 636-37). Las citas de los otros textos de Huidobro son del mismo libro.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 5: Huidobro y La Primera Guerraa

336 Keith Ellis HR 67 (1999)

"GUERRA" que no necesita ni adjetivo ni articulo definido porque es experimentada de forma directa, enfdtica y lo abarca todo. El nexo entre la guerra y la muerte es establecido por otros cambios en esta nueva versi6n del poema: letras mayuisculas vuelven a aparecer en el

filtimo verso ("UN VIEJO HA RODADO AL VACIO"), y la relaci6n entre este verso y los que presentan la guerra como controladora de toda la realidad vivida es intensificada porque s61lo dos versos cir- cunstanciales, y no cuatro como es el caso en la primera versi6n del poema, separan los versos que en letras mayuisculas proclaman su preocupaci6n por la guerra y por la muerte. Esta clase de modifica- ci6n afecta tambi6n la lectura del "Nocturno" de El espejo de agua que esta incluido en Horizon carrd bajo el titulo "Minuit" ["Media- noche"]. Cuando leemos en este poema,

Silencio de media noche El miedo se esparce por el aire Y el viento se esconde al fondo del pozo OH Es una hoja Se diria que es el fin del mundo

la guerra surge como motivo del miedo, ahora exagerado con la OH

mayuiscula como reacci6n a algo que cae como si fuera una bomba, y con la adici6n tambien y la introducci6n en su poesia de lo apocaliptico en la frase "el fin del mundo." Todo esto nos conduce a percibir indicios de que los temores expresados sobre la guerra en Horizon carrd se apoyan en una base hist6rica que viene a acom- pafiar la antigua base metaffsica.

Huidobro entra plenamente en el tema de la guerra en su si- guiente libro Hallali de 1918 con su subtitulo "Poema de guerra." Como si quisiera compensar el haber hecho caso omiso de este grave tema hist6rico en su poesia escrita antes de radicarse en Francia, ahora, ante lo ubicuo de los efectos de la acci6n violenta en Europa, el poeta vuelve a trazar el periodo de tiempo de 1914-1918 para fraguar una conexi6n con el principio de la guerra para que su experiencia emocional pueda abarcar un tiempo y un espacio euro- peos. Asi desde el primer poema titulado "1914" se descubre una Europa espiritualmente reprimida ("Todas las torres de Europa se hablaban en secreto") y fisicamente dafiada o destruida ("Las ciuda- des humean como pipas"). En estos versos hay un proceso de desfamiliarizaci6n donde reina la negaci6n de elementos l'xicos que

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 6: Huidobro y La Primera Guerraa

Huidobro y la Primera Guerra 337

pueden y suelen tener en la poesia de Huidobro acepciones positivas relacionadas con el poder creador: clarines, torres, vendimia, pipa, por ejemplo. El titulo del libro funciona en el poema como leitmotiv ir6nico que a primera vista sugiere la muisica convencional del alegre deporte de la caza, pero esa alegria inmediatamente aparece minada: "Hallali, Hallali / pero esto no es una canci6n." La idea de que el ambiente de guerra no es el apropiado para la celebraci6n poetica se afirma en el poema "Les villes" ["Ciudades"]:

Y la canci6n en la trinchera

El primer muerto ha sido un poeta Se vio escapar un pijaro de su herida.

La presencia de esta triste Europa en la experiencia y en la poesia se hace tan imponente que controla ahora su visi6n del mundo entero: "TODAS LAS MADRES DEL MUNDO LLORAN."

En el iltimo poema del libro, "Le jour de la victoire" ["El dia de la victoria"], el poeta revela que aunque considera la guerra como un acontecimiento desagradable, toma partido ante ella. Comparte con la poblaci6n del pais donde esta radicado el deseo de una victoria, victoria que pondri fin a los llantos, a los miedos, al terror de las armas enemigas. El deseo se anuncia en los primeros versos del poema:

Un dia llegard la Paz Antorcha al fondo del siglo Entonces los soldados llenos los ojos de lluvia Volvernn a Paris UN PAJARO CANTARA SOBRE EL ARCO DE TRIUNFO

A lo largo de todo el poema observamos imagenes que estin adquiriendo la categoria de simbolos en la poesia de Huidobro, tales como el pijaro, la canci6n, la pipa, el cigarro, los astros. Funcionan positivamente en este poema indicando que la poesia encuentra en la paz su ambiente id6neo y puede entonces compartir y celebrar la

alegria de su comunidad. Otro punto notable en este poema es la manera en que se elogian armamentos de la guerra, cafiones y, especialmente, aeroplanos. Estos, escritos en mayliscula, constitu- yen un poderoso estribillo. En su alarde triunfal contrastan con la imagen del aeroplano presentado antes en el poema "Las ciudades," contraste que demuestra que Huidobro no esta celebrando el aero-

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 7: Huidobro y La Primera Guerraa

338 Keith Ellis HR 67 (1999)

plano en si como representaci6n de lo novedoso en la tecnologfa. El valor dado al aeroplano en este libro, igual que el dado al tren o a los cafiones, depende de su contribuci6n al bienestar de la comunidad y como tal apunta a las tendencias ideol6gicas del poeta.

Pero la victoria celebrada en este Jiltimo poema de Hallali es una proyecci6n, una futura esperanza. La guerra sigue siendo actualidad y centro de su preocupaci6n en Ecuatorial, otro libro de 1918, cuyo tiempo de acci6n es 1917. Aquf la guerra es el fen6meno central de un cataclismo que provoca extrafiamiento, divisiones, pobreza, su- frimiento fisico, e intensificaci6n de la explotaci6n colonial. Los temas sociales que desagradan al poeta estain situados en Londres, el centro del imperio que volveria a denunciar afios mais tarde en su Finis Britanniae de 1923. En el espacio londinense de Ecuatorial se ven

Entre la niebla vegetal y espesa Los mendigos de las calles de Londres Pegados como anuncios Contra los frfos muros. (Huidobro 298)

Al mismo tiempo en otros continentes aventureros siguen el ejemplo del Capitin Cook y

clavan frescas lanzas en el Congo El coraz6n del Africa soleado Se abre como los higos picoteados. (Huidobro 295)

En este libro indica los limites de su sentido de comunidad y revela

tambi6n que no queda incondicionalmente fascinado por las nuevas tecnologias. En la siguiente cita mina un ejemplo de la sofisticaci6n tecnol6gica proveniente del enemigo y demuestra su adherencia a los parisienses:

Aquella misma noche Bajo el cielo oblongo Diez zeppelines vinieron a Paris Y un cazador de jabalifes Dej6 sangrando siete Sobre el alba agreste. (Huidobro 298)

En Poemas drticos, tambien del afio 1918, hay tres poemas que enfocan especificamente la guerra. Son "Sombra," donde el ruisefior lamenta la continua perdida de vidas, y "Gare," donde los soldados vuelven del frente heridos, desorientados por la identidad perdida.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 8: Huidobro y La Primera Guerraa

Huidobro y la Primera Guerra 339

En "Alerta," el tercero de estos poemas, se concentran varios de los temas que caracterizan los poemas de guerra de Huidobro, y hay ciertas realizaciones de prop6sitos expresivos que el poeta expone en sus manifiestos creacionistas. Situado en la medianoche, el poema es un nocturno lleno de violencia amenazante e incontrolable. El miedo es evocado por medio de procedimientos de desfamiliariza- ci6n que consisten principalmente en la negaci6n de lo normal o lo esperado, seguida de una imagen que inquieta por quedar lejos de la norma:

Aquel ruido que se acerca no es un coche Sobre el cielo de Paris Otto von Zeppelin.

O, de la estrofa siguiente:

Y este clarin que llama ahora No es el clarin de la Victoria Cien aeroplanos Vuelan en torno de la luna. (Huidobro 305)

En el primer caso la personificaci6n metonimica que representa el peligro sustituye extravagantemente lo normal; en el segundo la asociaci6n de los aeroplanos con la luna situia la amenaza fuera del alcance de cualquier medio de defensa y en lugar de la victoria la comunidad experimenta vulnerabilidad. Volvemos a ver esa vulnera- bilidad ante la naturaleza en el gran apuro presentado en las letras mayuisculas del uiltimo verso del poema, la estrella reflejada en el agua que viola asi la ley de la oscuridad total en un estado de alerta: "COMO APAGAR LA ESTRELLA DEL ESTANQUE" (Huidobro 306). Las otras palabras escritas en letras mayuisculas en este poema, "APAGA TU PIPA" (Huidobro 305), aunque se conforman a la literal prohibici6n de encender luces parecen al mismo tiempo sugerir, dada la asociaci6n de la pipa con la creatividad en la producci6n de Huidobro desde El espejo de agua, la incompatibilidad de las cir- cunstancias de la guerra con el florecimiento de la creatividad.

Es ineludible la conclusi6n de que Huidobro nunca glorific6 la

llamada Gran Guerra. Cuando en Altazor la calific6 como testimonio a "la estupidez humana" (Huidobro 371) resumi6 bien su actitud predominante representada hacia ella en sus poemas escritos du- rante el periodo de las hostilidades. No fue leal a los aliados; no suprimi6 su critica a la politica social e imperialista de Inglaterra y de

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 9: Huidobro y La Primera Guerraa

340 Keith Ellis HR 67 (1999)

los demais paises europeos. Lleg6 en 1916 a formar parte de la comunidad francesa y abog6 por la victoria de esa comunidad. Saluda las armas nuevas que pueden ayudar a alcanzar tal victoria y la restauraci6n de la paz y no las armas en si. Al mismo tiempo la amplia base hist6rica proporcionada por la Guerra tiende a prestar mayor emoci6n, contexto, y coherencia a estos poemas que los que el lector puede encontrar en las obras de Huidobro que carecen de referencias hist6ricas directas. La guerra, con todo su caos y terror, ejerce una influencia aglutinante sobre esas consecutivas proposi- ciones improbables, esas declaraciones atrevidas y concurrentes que suelen constituir el poema creacionista.

En otras partes de la poesia de Huidobro, especialmente en las que no estain radicadas en la historia, las imaigenes tienden a surgir como indicios de una voluntad de figurar en composiciones brillan- tes. Pero cuando estas composiciones son de dudosa coherencia las imigenes permanecen como chispas sueltas que no se juntan para brillar y se crea tambien una distancia entre el prop6sito poetico y la realizaci6n.3 Tampoco sirve para disminuir esa distancia el monolo- gismo, el punto de vista exclusivo del poeta, que solemos encontrar en esos poemas, ya que incluso cuando aparece un "tui" este se refiere al intimismo del "yo." En contraste, en los poemas que estoy anali- zando el fen6meno hist6rico constituye un marco dentro del cual la representaci6n subjetiva efectuada por el poeta puede ser juzgada por el lector que Ileva al proyecto su propia actitud subjetiva, miti- gando asi el monologismo. El fen6meno hist6rico facilita tambien el proceso de coherencia, y un verso tipicamente creacionista como "El viento se esconde al fondo del pozo" (Huidobro 632), del poema "Medianoche," viene a contribuir, en las circunstancias de la guerra, al ambiente de miedo; el viento que busca y encuentra un refugio subterrineo y subacuAtico participa asi en la creaci6n de la silen- ciosa tensi6n de la noche.

Varios poetas contemporineos de Huidobro han dirigido su aten- ci6n al tema de la Gran Guerra; se puede afinar mais el enfoque del poeta cuando lo comparamos con el de los poetas de la corriente predominante en la Europa de 1916, el afio de su llegada, y con sus grandes colegas hispanoamericanos. En su debate con los futuristas y especificamente con Filippo Tommaso Marinetti siempre recha-

3 Ver Ellis, "Prop6sito y realizaci6n en Vicente Huidobro."

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 10: Huidobro y La Primera Guerraa

Huidobro y la Primera Guerra 341

zaba Huidobro los reclamos de aquel de una hegemonia sobre lo nuevo en el arte y la poesia. Hemos visto ya que al legar a Paris a fines de 1916 Huidobro renov6 su ataque contra el futurismo, un ataque que 61 habia iniciado en 1914. Once afios despues en su "Futurismo y maquinismo" (Publicado en los Manifiestos de 1925) escribe:

Los futuristas pretenden haber aportado todos los materiales para el arte y la poesia que hacemos y que hacen en todas partes los poetas modernos. Esto es absolutamente falso; no es mis que un suefio imperialista en frio.... Cantar la guerra, los boxeadores, la violencia, los atletas, es algo mucho mais antiguo que Pindaro. (Huidobro 684, 686)

La fijaci6n de Huidobro en aportar lo nuevo en la poesia, su celo por ser el mas avanzado entre los poetas de su tiempo, especialmente en cultivar y demostrar la capacidad de generar im~genes nuevas, no le prohibi6 articular una marcada diferencia referente a la Weltan- schauung de 61 y de sus colegas europeos, y en ningiin caso esti mejor ilustrada que en la actitud hacia la guerra. La estetica vanguar- dista que Huidobro vio en auge en Europa tenia como eje central la idea del espiritu en un estado de guerra. El motivo de la violencia se manifestaba en mayor o menor grado en los varios movimientos de vanguardia, siendo los mis insistentes en animarlo los expresionis- tas, los futuristas y los cubistas. Por eso los manifiestos de Marinetti pueden aplicarse a gran parte de la vanguardia:

Queremos cantar el amor del peligro, el h~ibito de la energia y de la temeridad... No hay obra maestra sin un caraicter agresivo.... Queremos glorificar la guerra-sola higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan, y el desprecio de la mujer. (618-19)

El cubista Apollinaire, en varios aspectos formales modelo para Huidobro, en su libro Calligrammes publicado en 1918, el afio de la aparici6n de la mayor parte de los poemas de guerra de Huidobro, considera la guerra como una fuerza positiva en si, que adelanta el progreso tecnol6gico. En su poema "Guerre" aconseja:

Ne pleurez done pas sur les horreurs de la guerre Avant elle nous n'avions que la surface De la terre et des mers Apres elle nous aurons les abimes Le sous-sol et l'espace aviatique

(Apollinaire, "Calligrammes" 97)

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 11: Huidobro y La Primera Guerraa

342 Keith Ellis HR 67 (1999)

[No llor6is pues los horrores de la guerra Antes de ella tuvimos s61lo la superficie De la tierra y de los mares Despues de ella tendremos los abismos Lo subterrnineo y el espacio adreo]

En el poema "Merveilles de la guerre" del mismo libro (Apollinaire 159-62) la admirada y absorbente violencia de la guerra es el esce- nario en que culmina el sentido de identidad del poeta.

Gottfried Benn, representante del expresionismo alemain, quien mis tarde iba a decir "ya no existen seres humanos-s6lo sus sinto- mas,"4 habia nutrido, con su horripilante nihilismo, un apetito por la guerra en sus poemarios Morgue (Depdsito de caddveres) de 1912 y Sihne (Hijos) de 1913.

D'Annunzio y Marinetti permanecieron leales a su temprana ad- miraci6n y terminaron construyendo una estetica del fascismo. En la masacre de los etiopes por la Italia de Mussolini iniciada en 1935, D'Annunzio encontr6 lo que era para ,1 una actividad de gran belleza en la cual invit6 a sus lectores a participar:. "Do you want to fight? To kill? See rivers of blood? Great heaps of gold? Herds of female prisoners? Slaves?" [",Quereis luchar? ,Matar? ,Ver rios de sangre? ,Montones de oro? ,Rebafios de prisioneras? ,Esclavos?"] (citado en

Eksteins 316). Marinetti hizo entonces su contribuci6n tambi&n: "La guerra es bella porque combina los tiroteos, los cafionazos, las pausas, los olores y el hedor de la putrefacci6n en una sinfonia" (citado en Benjamin 49).

Cuando el joven Huidobro empez6 en 1914 a articular su posici6n estetica desafi6 inmediatamente a D'Annunzio y atac6 a Marinetti. En el segundo caso se basa en una refutaci6n de Marinetti que Ruben Dario habia hecho tres afios antes. En efecto el comentario de Huidobro en su Pasando y pasando es un breve resumen del ensayo de Dario, "Marinetti y el futurismo," que habia aparecido en La Nacidn de Buenos Aires en 1911. Huidobro reconoce su fuente mencionando al maestro nicaragtiense quien en su ensayo, "El fra- caso D'Annunziano" (825-28), se habia anticipado a Huidobro tam-

4 He traducido del ingles "Human beings don't exist anymore--only their symptoms" citado por Reinhard Paul Becker de un discurso que Benn pronunci6 en 1950, en la ocasi6n del cincuenta aniversario de la muerte de Nietzsche. Anticipando esta declaraci6n Benn habia empezado 38 afios antes uno de sus primeros poemas, "El medico II," con el verso "La cumbre de la creaci6n, el hombre, el canalla" (xxiii).

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 12: Huidobro y La Primera Guerraa

Huidobro y la Primera Guerra 343

bien en menospreciar la autoridad del notorio italiano, aun cuando expresa admiraci6n por sus logros formales.5

Su posici6n hacia la Guerra nos revela que aunque Huidobro adopt6 algunos de los procedimientos formales de sus colegas van- guardistas europeos no se dej6 lievar por los tirones y presiones de ellos al extremo de admirar la guerra con su bagaje de muerte y de destrucci6n. Richard Huelsebeck, uno de los fundadores de Dada que no favorecia la guerra, ha expresado que "the war had been contrived by the various governments for the most autocratic, sordid and materialistic reasons" [La guerra habia sido ideada por varios gobiernos por las razones mias autocriticas, s6rdidas y materialistas] (citado en Motherwell 23). Evidentemente, de lo que leemos en Altazor, Huidobro tenia una opini6n similar, que se trataba de una guerra que no justificaba el apoyo popular y cuya promoci6n de- pendia en gran parte del Zeitgeist en cuya creaci6n figuraban desta- cadamente los prominentes escritores y artistas de la epoca. Es posible que la insatisfacci6n que sinti6 Huidobro hacia la situaci6n de la poesia que 61 expres6 en Altazor se debia en parte al papel inadecuado que esta habia tenido en la tarea necesaria de evitar esa trigica instancia de la estupidez humana.

Sin duda le ayud6 a salvarse de los extremos de la decadencia europea su sensible lectura de su admirado Ruben Dario. Este habia alcanzado a

travys de un proceso extraordinariamente eclectico su

propia visi6n y su propia voz que se combinaron para realizar formas y contenidos armonizados que sustentan el espiritu hispanoamericano. Interesa notar que en su recorrido por el triste mundo de su Ecuatorial Huidobro introduce el amor como tema precisamente en el momento cuando l1ega a America Latina. Otro punto que hay que sefialar es que al manifestar su admiraci6n por Ruben Dario no la extiende a otros poetas modernistas, tales como Julian del Casal, Manuel Gutihrrez Niijera, Jose Asunci6n Silva, Guillermo Valencia, que comparten con el nicaragtiense una pasi6n por las formas novedosas. Jose Marti, quien fue el primero en introducirlo, admir6 mucho este impetu de renovaci6n expresiva;

5 No todos los respetados escritores hispanoamericanos de la epoca se opusieron a este celebre primer manuscrito del futurismo, que habfa aparecido en Le Figaro de Paris el 20 de febrero de 1909. Enrique G6mez Carrillo, por ejemplo, escribiendo en El liberal de Madrid, concluy6 su articulo diciendo que "las teorias de lo que Marinetti llama el futurismo... son muy dignas de influir en la evoluci6n del pensamiento humano" (citado en de Villers 175).

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 13: Huidobro y La Primera Guerraa

344 Keith Ellis HR 67 (1999)

pero en varias oportunidades, y principalmente en su ensayo en la ocasi6n de la muerte de Casal (1893), expres6 su preocupaci6n por la tendencia en Casal y en otros j6venes poetas hispanoamericanos de imitar el vacio espiritual que caracterizaba la decadencia parisiense. Esta tendencia se manifiesta en un marcado nihilismo, en una acomo- daci6n abierta del ennui, en una relaci6n amistosa con la muerte. Rub6n Dario coincidi6 con el juicio de Marti sobre Casal Ilamando a 6ste "iDesdichado ruisefior del bosque de la muerte!" (Dario I 691). En el caso de los poetas de tendencia nihilista la invenci6n formal, la elevaci6n expresiva esti al servicio de una visi6n irredimiblemente negativa del mundo. Rub6n Dario y Jos6 Marti, en cambio, logran una coincidencia y coherencia de elevaci6n y actitud constructiva. La dife- rencia entre estos dos poetas y sus contemporineos, especialmente los ya mencionados, es tan sustancial que es dificil que el trmnino moder- nista pueda servir para abarcar estas dristicas contradicciones. En el repertorio de Dario y Marti no se pueden encontrar poemas donde se exprese una ansiedad por morir comparable con, entre otros muchos, "Para entonces" de Manuel Guti6rrez Nijera, "Estrellas fijas" de Jos6 Asunci6n Silva, "Nihilismo" de Julian del Casal y "Nihil" de Guillermo Valencia.

Al optar por Rub6n Dario revel6 Huidobro que el verdadero moder- nismo hispanoamericano era para 61 el progresista y no el decadente, y este modelo le permiti6 demostrar que ese modernismo era 6tica, moral y humanamente superior al modernismo de los mas vocfferos de sus colegas vanguardistas europeos. Hay que afiadir ademais que el Dario mis admirado por Huidobro segin lo habia expresado en un articulo de 1912 fue el del iiltimo periodo, de Cantos de vida y esperanza, libro donde no es necesario acudir a interpretaciones aleg6ricas para apre- ciar el car~cter constructivo y profundo de su

obra.6 A la luz de la poesia de Huidobro y de Dario que trata de la Gran Guerra, la relaci6n entre ambos es mucho miLs estrecha de lo que se ha observado. Porque cuando Huidobro escribi6 su Hallali, si los preceptos del creacionismo no hubieran prohibido el reconocimiento de esa clase de endeuda-

6 Pueden verse los comentarios de Huidobro en cuanto a su admiraci6n por Darfo en Rene De Costa, "Darfo en la primera critica de Huidobro: Un ensayo desconocido de 1912." Puede verse tambien el poema "Apoteosis" que Huidobro (153-55) le dedic6 a Dario en 1913. Para un estudio de algunos de los nexos entre el modernismo y la vanguardia que enfoca los elementos expresivos, ver De Costa, "Del modernismo a la vanguardia: El creacionismo pre-polemico."

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 14: Huidobro y La Primera Guerraa

Huidobro y la Primera Guerra 345

miento, podria haber usado como esplhndido epigrafe estos versos de Ruben tomados de la "Oda a Francia" de 1914:

Alli, en el horror y la infamia y el odio los cazadores de la muerte han tocado el "halali."

(Dario v. 1408)

En Altazor, el mismo libro en que calific6 la Primera Guerra Mundial como testimonio a "la estupidez humana," volvi6 a desafiar a Mari- netti y a otros vanguardistas cuando, en la tradici6n de Marti y de

Danro, dedic6 un gran canto a la mujer y al amor.7 Por supuesto el modo de ver la experiencia hist6rica de la guerra

y la destrucci6n no empieza con los dos grandes modernistas. Estai presente en los origenes de la poesia de la Hispanoamerica indepen- diente, por ejemplo, en "En el Teocalli de Cholula" de Jose Maria Heredia y continuia hasta nuestros dias en poemas como "Visi6n de Hiroshima" y "Adolfo Hitler medita en el problema judio" del libro Arte de morir de Oscar Hahn. En sus poemas que tratan de la Primera Guerra Mundial, Vicente Huidobro logra armonizar su pa- si6n por encontrar nuevas formas poeticas con una tendencia pro- fundamente humanistica en el tratamiento de un relevante tema hist6rico. En estos momentos de su poesia el poeta chileno continu6 e hizo avanzar la mas rica herencia hispanoamericana.8

7 En 1941 pregunta Huidobro por sus amigos del periodo de la Gran Guerra y de la Revoluci6n Rusa (Picasso, Lipchitz, Breton, Braque, Metzinger, et al.) que estain ahora dentro de lo que 1 llama "la voraigine" de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto Huidobro recuerda que durante la Gran Guerra "[e]l estampido de los

cafiones no ahogaba las voces del espiritu. La inteligencia mantenia sus derechos en medio de la cataistrofe" (citado en De Costa, Poesia 64). De esta manera Huidobro mantiene su visi6n de una relaci6n antag6nica entre guerra y creaci6n artistica.

8 Hay sin duda inconsecuencias ideol6gicas en Huidobro, como ha demostrado Jaime Concha mejor que nadie a lo largo de su Vicente Huidobro. Sin embargo, por su actividad politica en Chile a mediados de la decada de los veinte, su ardiente defensa de la Repuiblica espafiola diez afios despues, su trabajo de nuevo antifascista como corresponsal de guerra con los aliados durante la Segunda Guerra Mundial y su desafio de la muerte hasta en sus filtimos poemas, Huidobro manifiesta actitudes que son consecuentes con la admirable posicion que adopt6 ante la Gran Guerra.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 15: Huidobro y La Primera Guerraa

346 Keith Ellis HR 67 (1999)

OBRAS CITADAS

Apollinaire, Guillaume. Alcools. Paris: Gallimard, 1913. -. Calligrammes: Poemes de la paix et de la guerre. Paris: Galli-

mard, 1918. Benjamin, Walter. Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen

Reproduzierbarkeit. Frankfurt: Suhrkamp, 1983. Benn, Gottfried. Prose, Essays, Poems. Ed. Volkmar Sander. New

York: Continuum, 1987. Concha, Jaime. Vicente Huidobro. Madrid: J-icar, 1980. Dario, Ruben. Obras completas. Vol. 5. Madrid: Afrodisio Aguado, 1950. De Costa, Rene. Vicente Huidobro, The Careers of a Poet. Oxford:

Clarendon, 1984. --. "Dario en la primera critica de Huidobro: Un ensayo descono-

cido de 1912." Pefialabra 11 (1974): 17-19. -. "Del modernismo a la vanguardia: El creacionismo pre-polemico."

Hispanic Review 43 (1975): 261-74. , ed. Poesia, 30-32 (invierno 1988-1989). Nilmero monogrifico

dedicado a Vicente Huidobro. de Villers, Jean-Pierre A. Le premier manifeste du futurisme: cdi-

tion critique avec, en facsimild, le manuscrit original de F. T. Marinetti. Ottawa: l'Universite d'Ottawa, 1986.

Eksteins, Modris. Rites of Spring: The Great War and the Birth of the Modern Age. Toronto: Lester & Orpen Dennys, 1989.

Ellis, Keith. "Prop6sito y realizaci6n en Vicente Huidobro." Revista Iberoamericana 106-107 (1979): 291-300.

Huidobro, Vicente. Obras completas de Vicente Huidobro. Vol. 1. Santiago de Chile: Zig-Zag, 1964.

Marinetti, Filippo Tommaso, Selected Writings. Ed. R. W. Flint. Trans. R. W. Flint and Arthur A. Coppotelli. New York: Farrar, Straus and Giroux, 1972.

Motherwell, Robert, ed. The Dada Painters and Poets: An An- thology. New York: Wittenborn, Schultz, 1951.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Fri, 24 Jan 2014 13:04:49 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions