hugo presman: la realidad en pastillitas los errores no forzados del kirchnerismo

3
9:51 | 21/06/2012 La realidad en pastillitas Como en el tenis, el autor analiza los “errores no forzados” del Gobierno nacional, los puntos altos y las cuestiones para mejorar. Por Hugo Presman El gobierno sigue cometiendo errores no forzados, como la propuesta con final desfavorable del reemplazante de Esteban Righi, para jefe de los fiscales. El candidato Daniel Reposo carecía de antecedentes irreprochables en términos profesionales y los que tenía no le alcanzaba ni remotamente para un tránsito apacible para su aprobación en el Parlamento. Proponer a alguien con esas falencias, quien había sido subordinado y admirador del vicepresidente acosado por algunas heridas sangrantes en su línea de flotación, demuestra cierta omnipotencia que no puede ser amparada en el 54% de los votos obtenidos hace apenas seis meses. La campaña desarrollada por los medios dominantes no puede ser, ni es la una única explicación del fracaso en la imposición de esta designación. En medio de una contienda feroz, dichos medios aprovecharon con habilidad las debilidades visibles del postulante y su equivocada postulación, junto con la venganza hacia el postulante que había participado en el informe sobre Papel Prensa. Por primera vez en mucho tiempo, la oposición se hizo un picnic con las flaquezas de Daniel Reposo. La Presidenta debería estar disgustada consigo misma o con los que la asesoraron en dar un paso con pocas posibilidades de éxito y si aún así hubieran logrado los dos tercios, se hubiera hecho un gol en contra en la credibilidad. Entre desaciertos como el comentado, a lo que se suman aciertos como la política de cuidado de reservas y restricción de las importaciones y compra de dólares, pero con groseras equivocaciones en la implementación de las mismas, que pueden causar drenajes de igual o mayor intensidad del que se intenta evitar, las repercusiones internacionales desfavorables a la histórica estatización del 51% de las acciones de YPF, junto con la oposición de las patronales del campo soliviantadas por el incremento de los impuestos inmobiliarios en varias provincias y algunos pequeños cacerolazos, van creando un clima espeso, insólito, si se tiene en cuenta que ayer nomás, la Presidenta obtuvo un triunfo impactante y abrumador en su distancia con una oposición reducida a su mínima expresión. Los heridos por el kirchnerismo-cristinismo, junto a los opositores de siempre, intentan armar un frente político. Hugo Moyano en la confrontación que mantiene con el gobierno donde ambos han cometido variados errores, parece obnubilado y se ofrece como mano de obra erosionadora de un gobierno del que fue aliado y sostén hasta hace pocos meses. Le sonríe a Macri, promete apoyo a Daniel Scioli si finalmente rompe en algún momento con el gobierno, hace alianza con el Momo Venegas y alienta los cortes de la CTA. Resulta “llamativo” que mientras se ejecuta por derecha un lock-out agrario, por izquierda se hacen cientos de cortes, mientras que desde los medios dominantes se continúa una campaña desestabilizadora que cuenta con mano de obra que en otras épocas se ubicaban en el gelatinoso terreno del progresismo. Los rostros y expresiones de los que protagonizan los cacerolazos demuestran un odio exacerbado. Cantar el himno para reclamar por la libertad de la compra- venta de dólares es una escena bizarra que ni siquiera la revista Barcelona imaginó. En palabras de Arturo Jauretche: “Los pueblos no odian, odian las minorías. Porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor.”El 13 de febrero el antropólogo francés Dany- Robert Dufour le expreso al periodista Eduardo Febbro: “Para esclavizar a un hombre hay que dirigirse a su egoísmo y no a su humanidad”

Upload: valdemar-alonso

Post on 09-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hugo Presman: La Realidad en Pastillitas Los Errores No Forzados Del Kirchnerismo

TRANSCRIPT

Page 1: Hugo Presman: La Realidad en Pastillitas Los Errores No Forzados Del Kirchnerismo

9:51 | 21/06/2012

La realidad en pastillitas

Como en el tenis, el autor analiza los “errores no forzados” del Gobierno nacional, los puntos altos y las cuestiones para mejorar.

Por Hugo Presman

El gobierno sigue cometiendo errores no forzados, como la propuesta con final desfavorable del reemplazante de Esteban Righi, para jefe de los fiscales. El candidato Daniel Reposo carecía de

antecedentes irreprochables en términos profesionales y los que tenía no le alcanzaba ni remotamente para un tránsito apacible para su aprobación en el Parlamento. Proponer a alguien

con esas falencias, quien había sido subordinado y admirador del vicepresidente acosado por algunas heridas sangrantes en su línea de flotación, demuestra cierta omnipotencia que no

puede ser amparada en el 54% de los votos obtenidos hace apenas seis meses. La campaña desarrollada por los medios dominantes no puede ser, ni es la una única explicación del fracaso

en la imposición de esta designación. En medio de una contienda feroz, dichos medios aprovecharon con habilidad las debilidades visibles del postulante y su equivocada postulación,

junto con la venganza hacia el postulante que había participado en el informe sobre Papel Prensa. Por primera vez en mucho tiempo, la oposición se hizo un picnic con las flaquezas de

Daniel Reposo. La Presidenta debería estar disgustada consigo misma o con los que la asesoraron en dar un paso con pocas posibilidades de éxito y si aún así hubieran logrado los dos

tercios, se hubiera hecho un gol en contra en la credibilidad.

Entre desaciertos como el comentado, a lo que se suman aciertos como la política de cuidado de reservas y restricción de las importaciones y compra de dólares, pero con groseras

equivocaciones en la implementación de las mismas, que pueden causar drenajes de igual o mayor intensidad del que se intenta evitar, las repercusiones internacionales desfavorables a la histórica estatización del 51% de las acciones de YPF, junto con la oposición de las patronales del campo soliviantadas por el incremento de los impuestos inmobiliarios en varias provincias y algunos pequeños cacerolazos, van creando un clima espeso, insólito, si se tiene en cuenta que

ayer nomás, la Presidenta obtuvo un triunfo impactante y abrumador en su distancia con una oposición reducida a su mínima expresión.

Los heridos por el kirchnerismo-cristinismo, junto a los opositores de siempre, intentan armar un frente político. Hugo Moyano en la confrontación que mantiene con el gobierno donde ambos

han cometido variados errores, parece obnubilado y se ofrece como mano de obra erosionadora de un gobierno del que fue aliado y sostén hasta hace pocos meses. Le sonríe a Macri, promete apoyo a Daniel Scioli si finalmente rompe en algún momento con el gobierno, hace alianza con el

Momo Venegas y alienta los cortes de la CTA.

Resulta “llamativo” que mientras se ejecuta por derecha un lock-out agrario, por izquierda se hacen cientos de cortes, mientras que desde los medios dominantes se continúa una campaña

desestabilizadora que cuenta con mano de obra que en otras épocas se ubicaban en el gelatinoso terreno del progresismo.

Los rostros y expresiones de los que protagonizan los cacerolazos demuestran un odio exacerbado. Cantar el himno para reclamar por la libertad de la compra- venta de dólares es una

escena bizarra que ni siquiera la revista Barcelona imaginó. En palabras de Arturo Jauretche: “Los pueblos no odian, odian las minorías. Porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor.”El 13 de febrero el antropólogo francés Dany- Robert Dufour le

expreso al periodista Eduardo Febbro: “Para esclavizar a un hombre hay que dirigirse a su egoísmo y no a su humanidad”

Page 2: Hugo Presman: La Realidad en Pastillitas Los Errores No Forzados Del Kirchnerismo

El investigador argentino Dante Scavino radicado en Francia desde 1993, reporteado por el suplemento “Enfoques” del diario La Nación del 10 de junio, expresó acerca de este tema: “El

fenómeno del dólar en la Argentina, y la cuestión del control cambiario es otra de las cosas que resultan increíbles: en Europa, y más particularmente en Francia, tampoco puede comprarse

divisas extranjeras sin justificar la procedencia del dinero y sin presentar una declaración fiscal en orden. Lo sorprendente es que en la Argentina no se hubiese hecho antes. Estas medidas- la nacionalización de las empresas, el control cambiario y la presión tributaria-muestran, más bien,

el fortalecimiento del proyecto gubernamental.”

Si durante el menemismo, las crisis del tequila, de Rusia, de los tigres asiáticos, la devaluación de Brasil explicaban todas las contrariedades locales, ahora el tsunami que atraviesa Europa y ha dejado con serias lesiones a EE.UU, al lado de la cual las ocurridas en los noventa fueron

apenas brisas, es ninguneada como una de las explicaciones centrales de la actual desaceleración de algunas variables económicas. A su vez, desde el gobierno se intenta encubrir

errores propios sumergiéndolos en la magnitud de la crisis internacional.

El gobierno pelea contra una realidad hostil y con sus errores forzados y no forzados. Los compensa, principalmente cuando está a la defensiva, con una gran capacidad de iniciativa con el proyecto de construcción de viviendas que reúne dos condiciones fundamentales: desde lo

económico es una medida contra cíclica y desde lo político intenta satisfacer un reclamo social. La oposición, en una de las variantes sobrevivientes, el partido capitalino PRO, intensifica el

envoltorio de autoayuda de su perfil ideológico anclado en los noventa y en el fracaso actual de las políticas ultra neoliberales que sostiene Merkel en Alemania y que impone en toda la

eurozona. El patetismo y la propensión al ridículo son sus sellos de fábrica.

Algunas de las perlas del próximo discurso PRO: “Estoy cerca de ti, entiendo lo que te pasa, siento lo que sentís. La cercanía la tenemos que producir en todos los terrenos, no sólo en

relación con el otro. En cercanía a la verdad, tomado en el plano carnal de la autenticidad. Nos despertamos pensando en lo que vamos a hacer, no en lo que va a pasar. Sentimos atracción

por el presente. El futuro se simboliza en nuestros hijos. Así se hace concreto y real”

Con esta tónica recorren el país Michetti, Bergman y Del Sel tratando de seducir a los radicales alvearistas y los peronistas jurásicos.

El gobierno aparece desprovisto de voceros que expliquen su gestión. Incluso algunos que desempeñaban esa tarea como Jorge Cossia, Héctor Timerman y Alberto Sileoni se han

impuesto un largo y denso silencio. El multimedio Clarín ha contragolpeado con eficacia incorporando a Jorge Lanata a su plantel radial y televisivo. Ha pasado a ser el emblema del periodismo militante….al servicio de una

corporación.

La histórica medida adoptada con relación a YPF, fue absorbida rápidamente en sus efectos en el denso clima provocado.

Algunas apreciaciones despectivas aplicadas al gobierno desde la oposición política, económica y mediática, se derrumban sin que sus propaladores tomen nota. El capitalismo de amigos, una

de las muletillas persistentes, que omite que el capitalismo siempre es de amigos, tan obvio como descubrir a esta altura que la plusvalía es uno de sus fundamentos. La detención de

Cirigliano, la enemistad con el banquero Jorge Britos y la caída en desgracia del grupo Petersen, el enfrentamiento con Repsol, demuestra que los favoritos son transitorios.

El economista chileno Gabriel Palma, docente en la Universidad de Cambridge afirma: “El capitalismo en América Latina funciona bien sólo si los ricos están contentos, en Asia la política

económica se rige por el principio de que el capitalismo funciona bien sólo si los ricos están disciplinados”

Otra muletilla trillada: “El gobierno ha dividido a la sociedad.” Todo proceso de cambios, cuanto más profundo es, más divide a la sociedad. Al respecto sostiene el investigador citado Dardo

Page 3: Hugo Presman: La Realidad en Pastillitas Los Errores No Forzados Del Kirchnerismo

Scavino: “Toda las políticas dividieron a los argentinos….No hay política sin división, lo que sucede es que hay divisiones que a uno le resultan más simpáticas que otras.”

El investigador del Conicet Martín Becerra, docente en la Universidad Nacional de Quilmes sostiene: “Las elites son muy agresivas con los gobiernos que presentan posibilidades de

cambios.”

Europa se desploma con la aplicación de medidas que sólo pueden acercarla al abismo. Llamar rescate a un secuestro es lo que padece España, como ya lo sufrieron Grecia, Irlanda y

Portugal. Cuando se traduce a términos económicos, el lenguaje cotidiano sufre una alteración al punto que pasa a expresar lo contrario de su sentido original.

El antropólogo francés Dany-Robert Dufour ha manifestado: “Lo político sólo existe hoy para seguir lo económico. La crisis que atraviesa Europa muestra que cuando más se profundiza la

crisis, más la política deja la gestión en manos de la economía y ésta tomó el poder. Los circuitos económicos y financieros se apoderaron de la política. La crisis es, por consiguiente, general.”

Algunas pastillitas de una realidad complicada. Se necesita para diluirla lentamente, intensificar los aciertos y evitar la tendencia a dispararse a los pies. Saber que a medida que se acerque diciembre y entre posiblemente en vigencia el artículo de desinversión de la ley de medios, se

intensificará la ofensiva mediática. Al tiempo que es imprescindible poner de manifiesto el revés de esta trama, hay que gobernar pensando en la ciudadanía y no en los medios dominantes.

Mantener la iniciativa, resguardando el arco propio, pero con la mira fija en el arco de enfrente. En ese donde hay que seguir haciendo los goles.