document

76
En busca del progreso tomo 11 tomo 11 En busca del progreso Colombia - 200 años de identidad

Upload: pedro-valero

Post on 23-Mar-2016

284 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

http://www.unimedios.unal.edu.co/bicentenario/pdf/tomo_2.pdf

TRANSCRIPT

  • En busca del progreso

    tomo 11

    tom

    o 11

    En

    bu

    sca

    del

    pro

    gre

    soC

    olom

    bia -

    200

    aos

    de i

    dent

    idad

  • En busca del progreso

    1860-1909

    tomo 1i

  • REVISTA SEMANA

    DirectorAlejandro Santos

    Editor generalJos Fernando Hoyos E.

    Jefe de redaccinMauricio Senz

    Asesor editorialJorge Cote Giovanni Restrepo

    Produccin Sara Rengifo Gonzlez

    Director creativo Hernn Sansone

    Diseo y diagramacin Diana Velsquez Carlos Andrs MatizJavier de la Torre

    IlustracionesAndrs Barrientos

    Correccin de estiloHernn MirandaLiliana TafurYeimi Alexandra Santos

    Editor de fotografaLen Daro Pelez

    Fotografa Juan Carlos Sierra Guillermo TorresKaren SalamancaDaniel ReinaJorge Bautista

    Gerente general Semana Elena Mesa Zuleta

    Gerente de circulacin Ivn Jaramillo

    Director de produccin Orlando Gonzlez

    Archivo SemanaJavier Cruz Anglica PeaCarlos R. Rocha Yolanda Parra

    Preprensa Semana

    Impresin Printer Colombia S.A.

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    RectorMoiss Wasserman

    Comisin BicentenarioBeatriz Snchez Myriam Jimeno Jos Vidal BetancurHeraclio BonillaGabriel Restrepo

    Director del proyectoCarlos Alberto Patio Villa

    Comit editorialAna Catalina Reyes CrdenasCarlos Alberto Patio Villa

    Coordinacin histricaJuan David Montoya GuzmnJos Manuel Gonzlez Jaramillo

    Coordinacin editorialJuliana Mara Vergara A.

    Coordinacin generalAida Carolina Lancheros Ruiz

    InvestigadoresCsar Enrique Herrera de la HozMiguel Silva MoyanoViviana Camacho GasparJulin Andrs Vargas CardonaGiovanny Guerrero Orjuela

    Investigacin grcaRebeca Rocha Villamizar

    IlustracionesMartn Javier Guerrero Torres

    Correccin de estiloVernica Barreto Riveros

    Diseo del logoComunicacin Estratgica

    Unidad de Medios de Comunicacin UnimediosCarlos Alberto Patio VillaAida Carolina Lancheros RuizMartha Luca ChavesAlexandra Reyes ValentinoRamiro Chacn MartnezCarlos Emilio Raigoso

    AGRADECIMIENTOS Personas: scar Monsalve, Margarita Mora, Juan Daro Restrepo, Juan Palomino, David Andrs Oliveros, Carlos Surez, Daniel Borrero, Estefana Gracia, Ana Mara Sierra Maya, Cristian Padilla, Rodrigo Ospina, Claudia Milena Pico y Martha Hernndez Salgar, experta en vestuario histrico, Francisco Javier Gonzlez, Director del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes de Chile.

    Instituciones: Museo Nacional de Colombia, Casa Museo Quinta de Bolvar, Museo de la Independencia - Casa del Florero, Museo de Trajes Regionales, Archivo General de la Nacin, Biblioteca Nacional de Colombia, Biblioteca Luis ngel Arango, Museo Casa de Moneda, Museo de Arte Colonial, Museo del Siglo XIX, Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, Museo Militar de Colombia, peridico El Mercurio de Chile, Instituto de Historia de la Universidad de los Andes de Chile.

    Publicaciones Semana S. A. - Universidad Nacional de Colombia. Todos los derechos reservados.

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Carrera 45 No. 26-85 - Edicio Uriel Gutirrez, PBX: (57-1) 316 5000. Bogot, D.C. - Colombia - PUBLICACIONES SEMANA Calle 93B No. 13-47 PBX: (57-1) 646 8400 Bogot, D.C. - Colombia Agosto 2 a 16 de 2010

  • Cronologa 6

    EN BUSCA DEL PROGRESO

    De la fragmentacin a la Regeneracin 8Para conocer a Colombia 10Vapores del Magdalena 14Panam, en camino a la quimera del oro 16El puerto sobre el Caribe 20

    UNA NACIN ESQUIVA

    Nacen los partidos 22La Repblica asume el control de la educacin 24Los reformadores 26La Regeneracin 30Las Cartas polticas 32La guerra en el siglo XIX 34De caudillos y gamonales 37Mil das que marcaron un siglo 38

    LA NATURALEZA NOS HACE RICOS

    Una historia a sorbos 40Otras riquezas 42Aqu ya no hay peso que valga oro! 46El canal de la separacin 48La llegada del telgrafo 51

    CAMBIANDO PARADIGMAS

    Un pas de ciudades 52Con pinta de ciudad 56

    Entre el dogma catlico y la modernizacin 58Entre costumbrismo, realismo y modernismo 62

    La moda republicana 66Para la represin 68La enfermedad del cambio de siglo 70Una actividad que mova pasiones 72Registro fotogrfico 74

    Sumario

    ElEl ppppuueueuuu rtr o sob

    UNA NACIN E

    NaNaNaNacecececen nn n lllos sparrLaLaLaL RR RRepepe bbblillilicacacaaaaaaaacaaaaaa aaa a aLoLoLLos ssrerr foormrmrmmmmmadadadadadadaaLaLLL Regennererererrerrrrre acacacacacacaacaacacaacaLaLLLas CaCartttasasasssssss pppp p p ppooooooooooooLaaLaLa ggueueeerrrrrra a a a a aa a aa enenenennnnnnenneeeeeee eDeDeDeD ccauauauauuuudidddidididiiiiddillllllllllll ososssss MMiMiMiMMiMiMMiMMill ll ll llddddddddddd asasasasss q q qqqqqqqqqqueueueeueee m m m mm

    LA NATURALEZ

    UnUnUnU a aa a aa ahihihhihihihih stststststttttttooorrrrrrroriiiiaiaiaiaiai a aa aaaOtOtOtOtOtrraraararaaararas s s srrrrrrriririrrr ququququuuuquuuuquuuuezezezezezezzezezezezezezeze aaaaaaaaAAAAAAAAququququqqqqqququ yayyayaaaaayayaaay n nnnn nnn nnno o o oo ooooohhhahhhhhhhhhElElElElElEl cccccccc c ccccc cccccananananananananannaana aaaaaaalalalalalaaa d ddddee e eeeellllllalalllallLaLaLa llleleeeeeegagaddddddada dddddddddddeeeeeeeeeeee

    CAMBIANDO P

    UnUnUUU ppaaaaaaaaaaa sss ss s sssdddededeeeeedededede ccccCoCoCoooCooC nnnnnn n n npippipipiiiiiipinnnntntnt

    EEnEnEnEnnnnEEnEnEEE tttttrtrtrtrttttreeeeeEnEnEnEnEnEnEnEnEEnEEEnEEEE ttrtrtrtrtrtttt eeee

    LaLaLaLaLaLaL mmmmmmm mmodododdodododododoodododaaaaaa a a aa rrrrerererrerrerrepupuppupupupuppuuuubbbbbbPaParara l la a rereprpresesLa enfn ermem dadUnUnUna aaca tivividadaddRegigists ro fototoo

  • 6Bicentenario 1860-1909

    Cronologa 18 DE JULIO DE 1861: Toms Cipriano de Mosquera es nombrado presidente provisional del pas. Arranca el Olimpo Radical.

    1865: Comienza la epidemia de clera en el pas, que dur hasta 1875.

    24 DE NOVIEMBRE DE 1870: Se establece el Banco de Bogot, primera institucin nanciera privada en emitir billetes.

    8 DE ABRIL DE 1880: Llega al poder Rafael Nez, y se profundiza la Regeneracin.

    8 DE JUNIO DE 1867: Se publica Mara de Jorge Isaacs, que universaliz las letras colombianas.

    1 DE ABRIL DE 1876: Aquileo Parra se posesiona como presidente del pas.

    26 DE DICIEMBRE DE 1880: Muere Manuel Murillo Toro, que marca el nal del radicalismo liberal.

    10 DE MAYO DE 1871: Fundacin de la Academia Colombiana de la Lengua, la primera de Amrica Latina.

    8 DE MAYO DE 1863: Promulgacin de la Constitucin de Rionegro, que crea el federalismo.

    22 DE SEPTIEMBREDE 1867: Se funda la Universidad Nacional de Colombia.

    18 DE MAYO DE 1878: El Congreso aprueba el contrato para la apretura de un canal interocenico.

    1 DE ENERO DE 1881: Fundacin del Banco Nacional, primer intento de crear una banca central.

    21 DE AGOSTO DE 1884: La ferrera La Pradera anuncia el primer riel de hierro hecho en el pas.

    1860 1865 1870 1875 1880

    11AAcc

  • 7 1860-19104 DE AGOSTO DE 1886: Es rmada la Constitucin Poltica, autora de Miguel Antonio Caro.

    28 DE MAYO DE 1891: Inauguran en Bogot la cer-vecera Bavaria.

    15 DE MARZO DE 1905:Inicia sesiones la Asamblea Constituyente.

    15 DE NOVIEMBRE DE 1893: Inauguracin del Muelle de Puente Colombia.

    23 DE ENERO DE 1895:Estalla guerra civil de los liberales contra la Regeneracin.

    26 DE MAYO DE 1900: Batalla de Palonegro, el enfrentamiento ms importante de la Guerra de los Mil Das.

    22 DE MARZO DE 1887: Circula el primer ejemplar de El Espectador.

    1893: El caf alcanza su mayor precio internacional al llegar a 3,76 dlares la libra.

    24 DE MAYO DE 1896:

    Suicidio de Jos Asuncin Silva.

    21 DE NOVIEMBRE DE 1902: Firma del Tratado de Wisconsin, que naliz con la Guerra de los Mil Das.

    3 DE NOVIEMBRE DE 1903: Separacin de Panam.

    19 DE SEPTIEMBRE DE 1908: Entra en funcionamiento Coltejer.

    18 DE SEPTIEMBRE DE 1894: Muere Rafael Nez.

    17 DE OCTUBRE DE 1899: Comienza la Guerra de los Mil Das.

    7 DE AGOSTO DE 1904: Rafael Reyes sube al poder.

    3 DE JUNIO DE 1909: Rafael Reyes abandona

    la Presidencia.

    1885 1890 1895 1900 1905

    7 DE AGOSTO DE 1904: Rafael Reyes sube al poder.

    3 DE JUNIO Rafael Reyes

    la Pr

    17 DE OComienMil Das

  • 8Bicentenario 1860-1910

    esde la Independencia, las lites del pas se plantearon el problema de la organizacin del Estado. Los nuevos

    gobernantes, inuenciados por tendencias ideolgicas provenientes de Estados Unidos y Europa, comenzaron a debatir en torno al ordenamiento del territorio y al modelo de gobierno que se debera adoptar. Sin embar-go, esta no era una mera disputa de ideas, pues detrs de cada proyecto ideolgico existan intereses materiales muy concretos. Por ejemplo, a mediados del siglo XIX los grandes cultivadores santandereanos de ta-baco, la gran mayora de ellos pertenecientes a las las radicales del Partido Liberal, vean en el federalismo un sistema que beneciaba mucho ms sus intereses polticos y econmi-cos que el centralismo, pues este les quitaba parte de su independencia econmica. En otras palabras, lo que se vio en el siglo XIX fue un enfrentamiento entre poderes regio-nales y el poder central, entre un modelo de Estado centralista o federal.

    Esta disputa fue una herencia del pasado colonial que cobr especial importancia en

    las discusiones sobre la formacin del Esta-do: las provincias que se haban creado en la Colonia consideraron que el nuevo Estado debera responder a sus necesidades e intere-ses sociales, polticos, econmicos e, incluso, culturales. Por eso no estaban dispuestas a dejarse imponer un rgimen jurdico y admi-nistrativo elaborado por unas lites ubicadas en