hp 198 el economista (27 agosto)

2
MIéRCOLES 27 de agosto del 2014 Nº 6571 eleconomista.mx UNA SELECCIóN DE Nicolás Lucas EL ECONOMISTA LA COMPRA de Corporación Scri- be por Grupo Bio Pappel puede traer potenciales problemas de compe- tencia en mercados específicos, co- mo el de papeles escolares (cuader- nos, libretas, blocs, etcétera), donde Scribe satisface 75% del consu- mo nacional, por lo que el aval de la transacción por parte de la autori- dad antimonopolios podría ir acom- pañado de condiciones, de acuerdo con especialistas en competencia “Aunque parece que por partici- pación (general) de sector se apre- cia factible (la concentración). La autoridad aún debe notificar si es- te acuerdo supera los umbrales en mercados específicos. Se tiene que coincidir si en los mercados que se LA COFECE PODRíA ESTABLECER ALGUNAS CONDICIONES: ESPECIALISTAS Advierten problemas por compra de Scribe Preparativos PERUJO Los conflictos se darían en el mercado de papeles escolares. foto: especial manejan (Scribe y Bio Pappel) no generarán ruidos. La Comisión Fe- deral de Competencia Económica (Cofece) deberá analizar por pro- ducto relevante, por papel específi- co”, comentó Miguel Flores Bernés, experto en temas de competencia económica. La unión de Corporación Scribe con Grupo Bio Pappel resultará en una nueva entidad que de facto con- trolará entre 18 y 20% del mercado mexicano de pulpa de papel, papel y cartón, porcentaje que de entra- da no impediría a la Cofece autorizar la compra. Pero las intenciones de ambas compañías encontrarán obs- táculos en mercados específicos del papel o los relacionados a éstos. Bio Pappel produce papel bond, papel periódico, empaques de car- tón corrugado y papel cortado para La unión con Bio Pappel resultará en una nueva entidad que controlará entre 18 y 20% del mercado mexicano de pulpa de papel y cartón copias, impresión, cuadernos, libros y formas, principalmente. Mientras- que Scribe fabrica celulosa, cuader- nos, papel fino, papel para laminar y papeles especiales que agregan va- lor a su cartera de productos, entre otros. Datos de ésta última arrojan que esta compañía mantiene 75% del mercado de productos escolares. De acuerdo con datos de Euro- monitor Internacional sobre el mer- cado integrado de papel, Grupo Papelero Bio Pappel tiene 11% del mercado en México, Scribe acapa- ra 5%, mientras que Copamex logra entre 4.7 y 4.8%; la misma cuota al- canza el siguiente competidor: Fá- brica de Papel San Francisco. Papel de México mantiene 2% del merca- do y el resto se encuentra pulveriza- do entre varias marcas. [email protected] Ambulantaje pierde peso en la economía Erick Ramírez EL ECONOMISTA EL PORCENTAJE de la población ocupada que se dedica al ambulan- taje retrocedió en 24 de las 32 enti- dades federativas del país, del primer trimestre del 2013 a igual periodo de este año, de acuerdo con un análisis de aregional. El estudio “Informalidad labo- ral en México 2013-2014” revela que sólo en Tlaxcala, Chiapas, Veracruz, Morelos, Querétaro, Hidalgo, Tabas- co y San Luis Potosí, dicha actividad económica creció en un margen de entre 1.9 y 0.9 puntos porcentuales. En el resto de estados se logró abatir este rubro. Campeche, Nue- vo León, Tamaulipas, Sinaloa y Ja- lisco fueron los estados con el mejor desempeño, con reducciones de en- tre 1.8 y 1.5 puntos porcentuales. Este tipo de informalidad, advir- tió la consultoría, es el más dañino para las personas y las economías locales, ya que está ligado a la des- protección completa de seguridad social, bajo poder adquisitivo y po- ca productividad. Actualmente, en Guerrero, Yu- catán, Oaxaca, Morelos y Tlaxcala, más de 27.5% de la población ocu- pada obtiene sus ingresos por la ven- ta de productos en la informalidad. [email protected] En 24 entidades del país registró una baja

Upload: hojas-politicas

Post on 02-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hp 198 el economista (27 agosto)

TRANSCRIPT

miércoles 27 de agosto del 2014 Nº 6571 eleconomista.mx

uNa seleccióN de

Nicolás Lucasel economista

La compra de corporación Scri-be por Grupo Bio pappel puede traer potenciales problemas de compe-tencia en mercados específicos, co-mo el de papeles escolares (cuader-nos, libretas, blocs, etcétera), donde Scribe satisface 75% del consu-mo nacional, por lo que el aval de la

transacción por parte de la autori-dad antimonopolios podría ir acom-pañado de condiciones, de acuerdo con especialistas en competencia

“aunque parece que por partici-pación (general) de sector se apre-cia factible (la concentración). La autoridad aún debe notificar si es-te acuerdo supera los umbrales en mercados específicos. Se tiene que coincidir si en los mercados que se

la cofece podría establecer algunas condiciones: especialistas

Advierten problemas por compra de Scribe

Preparativos p e r u j o

Los conflictos se darían en el mercado de papeles escolares. foto: especial

manejan (Scribe y Bio pappel) no generarán ruidos. La comisión Fe-deral de competencia Económica (cofece) deberá analizar por pro-ducto relevante, por papel específi-co”, comentó miguel Flores Bernés, experto en temas de competencia económica.

La unión de corporación Scribe con Grupo Bio pappel resultará en una nueva entidad que de facto con-trolará entre 18 y 20% del mercado mexicano de pulpa de papel, papel y cartón, porcentaje que de entra-da no impediría a la cofece autorizar la compra. pero las intenciones de ambas compañías encontrarán obs-táculos en mercados específicos del papel o los relacionados a éstos.

Bio pappel produce papel bond, papel periódico, empaques de car-tón corrugado y papel cortado para

La unión con Bio Pappel resultará en una nueva entidad que controlará entre 18 y 20% del mercado mexicano de pulpa de papel y cartón

copias, impresión, cuadernos, libros y formas, principalmente. mientras-que Scribe fabrica celulosa, cuader-nos, papel fino, papel para laminar y papeles especiales que agregan va-lor a su cartera de productos, entre otros. Datos de ésta última arrojan que esta compañía mantiene 75% del mercado de productos escolares.

De acuerdo con datos de Euro-monitor Internacional sobre el mer-cado integrado de papel, Grupo papelero Bio pappel tiene 11% del mercado en méxico, Scribe acapa-ra 5%, mientras que copamex logra entre 4.7 y 4.8%; la misma cuota al-canza el siguiente competidor: Fá-brica de papel San Francisco. papel de méxico mantiene 2% del merca-do y el resto se encuentra pulveriza-do entre varias marcas.

[email protected]

ambulantaje pierde peso en la economíaErick Ramírezel economista

EL porcEntajE de la población ocupada que se dedica al ambulan-taje retrocedió en 24 de las 32 enti-dades federativas del país, del primer trimestre del 2013 a igual periodo de este año, de acuerdo con un análisis de aregional.

El estudio “Informalidad labo-ral en méxico 2013-2014” revela que sólo en tlaxcala, chiapas, Veracruz, morelos, Querétaro, Hidalgo, tabas-co y San Luis potosí, dicha actividad económica creció en un margen de entre 1.9 y 0.9 puntos porcentuales.

En el resto de estados se logró

abatir este rubro. campeche, nue-vo León, tamaulipas, Sinaloa y ja-lisco fueron los estados con el mejor desem peño, con reducciones de en-tre 1.8 y 1.5 puntos porcentuales.

Este tipo de informalidad, advir-tió la consultoría, es el más dañino para las personas y las economías locales, ya que está ligado a la des-protección completa de seguridad social, bajo poder adquisitivo y po-ca productividad.

actualmente, en Guerrero, Yu-catán, oaxaca, morelos y tlaxcala, más de 27.5% de la población ocu-pada obtiene sus ingresos por la ven-ta de productos en la informalidad.

[email protected]

En 24 entidades del país registró una baja

miércoles 27 de agosto del 2014 Nº 6571 eleconomista.mx

uNa seleccióN de

Nicolás Lucasel economista

La compra de corporación Scri-be por Grupo Bio pappel puede traer potenciales problemas de compe-tencia en mercados específicos, co-mo el de papeles escolares (cuader-nos, libretas, blocs, etcétera), donde Scribe satisface 75% del consu-mo nacional, por lo que el aval de la

transacción por parte de la autori-dad antimonopolios podría ir acom-pañado de condiciones, de acuerdo con especialistas en competencia

“aunque parece que por partici-pación (general) de sector se apre-cia factible (la concentración). La autoridad aún debe notificar si es-te acuerdo supera los umbrales en mercados específicos. Se tiene que coincidir si en los mercados que se

la cofece podría establecer algunas condiciones: especialistas

Advierten problemas por compra de Scribe

Preparativos p e r u j o

Los conflictos se darían en el mercado de papeles escolares. foto: especial

manejan (Scribe y Bio pappel) no generarán ruidos. La comisión Fe-deral de competencia Económica (cofece) deberá analizar por pro-ducto relevante, por papel específi-co”, comentó miguel Flores Bernés, experto en temas de competencia económica.

La unión de corporación Scribe con Grupo Bio pappel resultará en una nueva entidad que de facto con-trolará entre 18 y 20% del mercado mexicano de pulpa de papel, papel y cartón, porcentaje que de entra-da no impediría a la cofece autorizar la compra. pero las intenciones de ambas compañías encontrarán obs-táculos en mercados específicos del papel o los relacionados a éstos.

Bio pappel produce papel bond, papel periódico, empaques de car-tón corrugado y papel cortado para

La unión con Bio Pappel resultará en una nueva entidad que controlará entre 18 y 20% del mercado mexicano de pulpa de papel y cartón

copias, impresión, cuadernos, libros y formas, principalmente. mientras-que Scribe fabrica celulosa, cuader-nos, papel fino, papel para laminar y papeles especiales que agregan va-lor a su cartera de productos, entre otros. Datos de ésta última arrojan que esta compañía mantiene 75% del mercado de productos escolares.

De acuerdo con datos de Euro-monitor Internacional sobre el mer-cado integrado de papel, Grupo papelero Bio pappel tiene 11% del mercado en méxico, Scribe acapa-ra 5%, mientras que copamex logra entre 4.7 y 4.8%; la misma cuota al-canza el siguiente competidor: Fá-brica de papel San Francisco. papel de méxico mantiene 2% del merca-do y el resto se encuentra pulveriza-do entre varias marcas.

[email protected]

ambulantaje pierde peso en la economíaErick Ramírezel economista

EL porcEntajE de la población ocupada que se dedica al ambulan-taje retrocedió en 24 de las 32 enti-dades federativas del país, del primer trimestre del 2013 a igual periodo de este año, de acuerdo con un análisis de aregional.

El estudio “Informalidad labo-ral en méxico 2013-2014” revela que sólo en tlaxcala, chiapas, Veracruz, morelos, Querétaro, Hidalgo, tabas-co y San Luis potosí, dicha actividad económica creció en un margen de entre 1.9 y 0.9 puntos porcentuales.

En el resto de estados se logró

abatir este rubro. campeche, nue-vo León, tamaulipas, Sinaloa y ja-lisco fueron los estados con el mejor desem peño, con reducciones de en-tre 1.8 y 1.5 puntos porcentuales.

Este tipo de informalidad, advir-tió la consultoría, es el más dañino para las personas y las economías locales, ya que está ligado a la des-protección completa de seguridad social, bajo poder adquisitivo y po-ca productividad.

actualmente, en Guerrero, Yu-catán, oaxaca, morelos y tlaxcala, más de 27.5% de la población ocu-pada obtiene sus ingresos por la ven-ta de productos en la informalidad.

[email protected]

En 24 entidades del país registró una baja

México subsidió indebidamente la producción de azúcar, indican

Estados Unidos impone cuotas compensatorias

Juan Cortina, de la Industria Azucarera, señaló que podrían limitar las ventas a EU. foto ee: natalia gaia

una selección de

signos vitales

Alberto Aguirre [email protected]

¿Todos contra Gil?

l a cúpula del PRD prefirió ir por la Me-sa Directiva de la Cámara de Diputa-dos y dejar solo a Luis Miguel Barbo-

sa, quien podría quedar al frente de la Junta de Coordinación Política del Senado, más no presidir esa instancia legislativa duran-te el último periodo de sesiones de la LXII Legislatura.

Un senador del PAN sería el nuevo pre-sidente de la Cámara Alta. Y saldría de una quinteta, conformada (en estricto orden al-fabético) por Francisco Búrquez, Roberto Gil, Héctor Larios, Jorge Luis Preciado y Jo-sé Rosas Aispuro.

Desde hace tres semanas, han explora-do escenarios en la bancada panista. Y han emergido dos posturas diametralmente dis-tintas: un bando trata de evitar que la deci-sión quede entre los 38 integrantes del grupo parlamentario y otro -como quedó plasma-do el miércoles 6, en un desayuno convoca-do por el jefe nacional del PAN, Gustavo Ma-dero- vetó al chiapaneco Gil Zuarth.

El miércoles 20, Cordero y Larios arran-caban, en el J&G Grill, la ronda de final de las negociaciones. El ex secretario de Ha-cienda cenaría, al día siguiente, con Gil Zuarth, quien junto con el actual secreta-rio general del PAN, Ricardo Anaya, estarían en la primera línea de la contienda por la je-fatura nacional del blanquiazul, que deberá entregar Madero a finales del 2015. Luego de estudiar escenarios en el mediano plazo, el diputado federal definió su ruta crítica y la posibilidad de alcanzar la candidatura al go-bierno de Querétaro -por la que trabajó en el primer semestre del 2014 con un robus-to engrosamiento del padrón de militantes, fieles a su causa- quedó prácticamente des-cartada, ante la solidez de la postulación del senador Francisco Domínguez, uno de los más leales corderistas. “El relevo ideal pa-ra Madero -no solamente por la continui-dad de la postura dialoguista con el gobierno federal, sino porque le cuidaría la espalda- indudablemente es Anaya”, comenta un le-gislador, integrante del CEN panista, “ya es-tán trabajando para ello, eso es innegable”.

Los “moderados” del PAN, en pugna con las facciones provenientes del calderonismo y también, con otras expresiones conserva-doras del partido. El primer escenario de es-tas disputas ha sido la definición del mando panista en el Senado. Y es que la intención inicial de Madero de remover a Preciado de la coordinación de la bancada azul en la Cá-mara Alta generó una furibunda reacción del colimense, quien dio marcha atrás en su despedida y trató de obtener el respaldo de sus colegas para buscar la presidencia del Senado, aunque fracasó en esa intentona.

El plan de Madero de nombrar a Salvador Vega Casillas como coordinador parlamen-tario tuvo que ser pospuesto, pero el jefe na-

cional del PAN aun mantenía su intención de influir en la definición del relevo en la Mesa Directiva. Las negociaciones entre Cordero y Larios, la semana pasada, evitaron una rup-tura. ¿A la presidencia de la Mesa Directiva un afín a Cordero... Roberto Gil? Su ascen-so supondría una tregua con el jefe nacio-nal del PAN, pues el legislador chiapaneco

“es transitable” y obligaría a los corderistas a validar el relevo de Preciado. Empero, no todos los corderistas son calderonistas. Y vi-ceversa. Lo que se tradujo en una tersa, pero firme negociación con Larios, quien habría apelado a razones históricas y sentimenta-les -ésta es su última estancia en el Legis-lativo- para quedarse con la Mesa Directiva. En cambio, Gil Zuarth sufriría del rechazo de una mayoría de la bancada, molesta con su desempeño y lastimada por su altivez.

“A todas las que se mete, todas polariza. A todos mete en problemas. Ha causado fric-ciones, dentro y fuera de la Legislatura”, re-fiere un compañero, “se comporta como si todavía estuviera en Los Pinos y goza-ra de todo el respaldo del Ejecutivo, sin dar-se cuenta (de) que allá es donde más le re-claman sus desplantes”. Hay un ala del PRI en esa misma frecuencia. El IFAI, la reforma político-electoral del DF, los nombramien-tos de los magistrados, son temas en los que intervino y dejó heridos… ¿Una solución que no polarice? El ascenso del duranguen-se José Rosas Aispuro, quien en su calidad de vicepresidente de la Mesa Directiva ha conducido los debates en momentos crucia-les de la definición de las reformas estruc-turales y ha establecido puentes de comu-nicación con las demás fuerzas políticas y el gobierno federal, donde respetan su probi-dad y su entereza. En la plenaria del PAN de-berán definirse las propuestas para la Mesa Directiva. La reglamentación interna mar-ca que tendrán que ser electos por mayoría. Entre los 38 senadores azules, los corderis-tas son un grupo muy compacto. El pasado miércoles, el coordinador parlamentario del PAN en el Senado, Jorge Luis Preciado, re-mitió el siguiente aviso, dirigido a sus com-pañeros y al staff de la bancada blanquiazul:

“por razones de seguridad, resultó la necesi-dad de cambiar la sede de la reunión parla-mentaria, que ha quedado confirmada pa-ra los días jueves 28 y viernes 29 en el hotel Four Seasons de la ciudad de México”.

En todo caso, será la última gran acción de la bancada corderista antes de que las nominaciones del 2015, cuando se renova-rán nueve de las 31 gubernaturas. Y al me-nos cinco candidatos del PAN saldrán de la Cámara Alta: Carlos Mendoza Davis, en Baja California Sur; Jorge Luis Lavalle, en Cam-peche; Luisa María Calderón, en Michoacán; Francisco Domínguez, en Querétaro; y So-nia Mendoza, en San Luis Potosí.

Roberto MoraleseL eConoMiStA

EL DEPARtAMENto de Comercio de Estados Unidos determinó imponer cuotas compensa-torias de entre 2.99 y 17.01% a las importaciones de azúcar mexicana, tras determinar prelimi-narmente que México subsidió indebidamente la producción de ese edulcorante.

De esa forma, avaló los argumentos de los grupos pertenecientes a la American Sugar Alliance, quienes impugnaron varios paquetes de subsidios otorgados a los ingenios y produc-tores de caña mexicanos de 1997 al 2013, entre ellos fondos especiales para los ingenios estatiza-dos, subvenciones para exportaciones e inventa-rios y apoyos para energías renovables.

En un comunicado, la Secretaría de Economía respondió que el establecimiento de cuotas com-pensatorias representa “un retroceso en la inte-gración y delicado balance de los mercados de edulcorantes en México y Estados Unidos”, lo-grada a través del tratado de Libre Comercio de América del Norte (tLCAN).

“El gobierno de México sostiene que la inves-tigación carece de méritos, y reitera que existen vías mucho más propicias y colaborativas pa-ra superar las diferencias que pudieran surgir en el mercado de edulcorantes en Norteamérica”, cuestionó la dependencia.

“El gobierno de México no subsidia a la in-dustria azucarera. Estamos en desacuerdo sobre cualquier cobro que imponga el gobierno de Es-tados Unidos”, dijo Juan Cortina, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucare-ra y Alcoholera. Además, confirmó la fijación de las cuotas, planteó que la cámara está dispuesta a llegar a un acuerdo que límite las ventas al mer-cado estadounidense, pero con ciertas condicio-nes, como fijar un “mínimo alto” de exportacio-nes, al menos de 1 millón de toneladas por ciclo.

tal volumen implicaría una reducción de las expectativas del gobierno mexicano, puesto que en el Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar 2014-2018 se fijó la meta de ex-portar 1.5 millones de toneladas al mercado nor-teamericano en los próximos cinco ciclos.

[email protected]