hospital max peraltaunibe.ac.cr/estudiantes/programas/3-17/medicina/obstetricia... · las tardes de...

20
HOSPITAL CALDERON GUARDIA HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL Hospital Max Peralta UNIBE CURSO DE OBSTETRICIA

Upload: phamnguyet

Post on 07-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HOSPITAL CALDERON GUARDIA

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

Hospital Max Peralta

UNIBE

CURSO DE OBSTETRICIA

COORDINADOR: Dra. ANA ROSA CORDERO FERNANDEZ ([email protected] )PROFESORES

. Dra. Sue Robles ( [email protected] ) Dr: Johnny Rojas Quirós ( 83162070 ) Dr. Alejandro Chinchilla Dr Gustavo Brenes ( [email protected] ) Dr Divo Carvajal ( 83318622 )

1- ) El curso se desarrollara los días, de lunes, martes, jueves y viernes, desde las 8:00a.m. hasta las 10:00 a.m. o enLas tardes de acuerdo al horario del profesor , en el hospital correspondiente. Las clasesteóricas se desarrollaran según el cronograma en el aula que se asigne por laUNIVERSIDAD, los días lunes y jueves de 6 a 8 p.m, sábados de 8:00 a 10 am

2- ) La adecuada presentación personal es un requisito obligatorio. Se debe de usargabacha y gafete de la universidad en todo momento que se encuentren en el hospital.

3- ) Los quices de obstetricia abarcarán toda la materia vista hasta el lunes de la semanadel exámen . Y se realizarán según cronograma indicado adelante.Consta de 10 preguntas,con un punto por pregunta.La mayor parte del tiempo es de Falso o verdadero o decompletar , pero podría variar de acuerdo al tema .

4- ) La nota de cada rotación hospitalaria será entregada por el estudiante al asistente delcoordinador del curso a más tardar el viernes siguiente de finalizada la rotación.Se llevaracontrol estricto de las rotaciones y no pueden ser cambiadas sin previa autorización por elcoordinador del curso.

5- ) El curso se aprueba con una nota mínima de 69.5 %. Si la nota final del curso es entre60 y 69.4% se tendrá derecho a un examen extraordinario, el cual para aprobarse debe deobtenerse 70% o más. Si la nota final es de 59.99% o menos el curso se pierdeautomáticamente, sin derecho a examen extraordinario.La nota obtenida en el exámenextraordinario sustituye a la nota promedio del curso.

6- ) Los exámenes escritos se realizaran según el calendario a la hora que el médicoasignado lo indique.No se admitiran estudiantes una vez que el exámen se hayaempezado.Se realizan cinco preguntas por cada tema y la forma de evaluarlos será comocada profesor considere, se asigna un punto por pregunta .La materia que se evaluaráserá la vista hasta el lunes de la semana del exámen Queda prohibido la utilización decualquier dispositivo electrónico , tipo palm, teléfonos celulares, mini computadoras, etc. Siun estudiante es sorprendido copiando o en situación sospechosa , se le anula elexámen y se le aplicará las medidas disciplinarias establecidas por la universidad.Si

el estudiante no se presenta al exámen por razones justificables, se debe comunicar alasistente del curso ya sea el o un familiar para explicar las razones de dicha ausencia elmismo día en que se de el problema y de acuerdo a la causa y previo a la justificaciónescrita al coordinador del curso decidirá el momento y forma en que se repondrá dichoexámen.Los reclamos que se puedan generar de los exámenes deben ser por escrito ycon bibliografía dada en este curso, no se aceptan reclamos basados endiapositivas.Dichos reclamos deben hacerse al profesor que evaluó el tema y debe derealizarse en un periódo no mayor a 8 días después de la entrega. No se aceptanreclamos posterior a este tiempo.

ATENCION: TODAS LAS HOJAS DE LOS EXAMENES DEBEN LLEVAR EL NOMBREDEL ESTUDIANTE ! DE LO CONTRARIO NO SE SUMARAN ESOS PUNTOS

En relación al exámen de ampliación , puede ser de desarrollo , escogencia única omúltiple,de completar ,falso o verdadero o de asocie .No hay fracciones a la hora deaplicar los puntos.El puntaje depende del tipo de exámen que se haga .Los resultados seentregaran por la pagina web . Los reclamos deben de realizarse por escrito y con labibliografía adecuada , en un periódo no mayor de tres días , la respuesta a los mismos sedarán en 24 a 48 horas por correo electrónico .

DESGLOCE DE LA NOTA

I PARCIAL 12.5%

II PARCIAL 12.5%

III PARCIAL 12.5%

QUICES 12.5%ROTACIONES 20%

FINAL ESCRITO 30%

TOTAL 100%

CRONOGRAMA OBSTETRICIA I Parcial---------------------- Jueves 28 de Setiembre . ( Dra Cordero)II parcial-------------------- Lunes 30 de Octubre. ( Dr Brenes )III parcial-------------------- Lunes 20 de Noviembre. ( Dra Robles )

Examen final escrito------ Jueves 30 de Noviembre ( Dra Cordero )

Examen extraordinario : -- viernes 8 de Diciembre ( Dra. Cordero) La hora y el lugar serádada a conocer por el asistente del curso.Entrega de notas: el Viernes 1 de Diciembre , através de la página de la universidad.

Cronograma de quices: Primer Quiz : Jueves 21 de Setiembre

Segundo Quiz : Jueves 19 de Octubre

Tercer Quiz: Jueves 09 de Noviembre

CRONOGRAMA

Tema : 1 Dr Brenes. Jueves 07 de Setiembre 6:00 PM. Historia obstétrica, clasificación de riesgo,carnet perinatal,exámen fisico de lapaciente embarazada.

Tema : 2 El feto como objeto del parto.

.Tema: 3 Dra Robles. Lunes 11 de Setiembre 6:00 PM Embarazo de Alto Riesgo. .Pruebas de bienestar fetal Tema : 4 Dra Cordero Jueves 14 de Setiembre 6:00 PM . Placentación Tema : 5 Líquido amniótico ,normal y anormal . Membranas y cordón umbilical

Tema: 6 Dra Robles. Lunes 18 de Setiembre 6:00 PM

Amenaza de parto pretérmino

Tema: 7 Restricción del crecimiento intrauterino

Tema: 8 Dra Cordero Jueves 21 de Setiembre 6: 00 PM Fisiología materna Tema: 9 Sangrados de la segunda mitad del embarazo

Lunes 25 de Setiembre. LIBRE Jueves 28 de Setiembre I EXAMEN PARCIAL Dra Cordero Tema: 10 Dra Robles. Lunes 02 de Octubre. 6:00 PM Diabetes y Embarazo Tema : 11 Dra Cordero. Jueves 05 de Octubre 6: 00 PM Preeclampsia Tema: 12 Dra. Robles. Lunes 09 de Octubre. 6:00 PM Cardiopatías y EmbarazoTema: 13 Enfermedades Endocrinas Tema :14 Dra : Cordero. Jueves 12 de Octubre 6:00 . PM HTA Crónica

Tema: 15 . Dra Cordero. Jueves 19 de Octubre. 6:00 PM

Embarazo de postérmino

Tema: 16 Aloinmunización RH

Tema: 17 Dr Brenes. Lunes 23 de Octubre 6:00 PM Em barazo Múltiple Tema: 18 RPM

Jueves 26 de Octubre. LIBRE

Lunes 30 de Octubre. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Dr Brenes

Tema: 19 Dra Cordero. Jueves 02 de Noviembre 6:00 PM Procesos infecciosos

Tema: 20 Drogas y Embarazo

Tema:21 Dr Brenes. Lunes 06 de Noviembre 6:00 PM

Enfermedades Médicas

Tema: 22. Dra Robles Jueves 09 de Noviembre 6:00 PM Anemias y Embarazo

Tema: 23. Patologías quirúrgicas en el embarazo

Tema : 24. Dr Brenes. Lunes 13 de Noviembre. 6:00PM

Complicaciones del parto y post parto

Tema: 25. Puerperio normal y patológico

Tercer Parcial Lunes 20 de Noviembre. 6:00 PM Dra Robles.

Examen final 6 :00 . PM Jueves 30 de Noviembre

Dra Cordero .

Curso de obstetricia Rotaciones:Los estudiantes rotarán por las diferentes áreas del servicio de obstetricia deacuerdo al cronograma que se establece una vez que se conoce el númerode estudiante de cada curso.En dichas rotaciones el estudiante será capaz de: Consulta Prenatal:

1- Aplicar la teoría que hasta el momento haya recibido2- Establecer contacto verbal con las pacientes , podrá dependiendo del

caso , interrogar a la usuaria3- Aprender a medir altura uterina, aplicar las maniobras de Leopold ,

escuchar el corazón fetal y conocer la normalidad o no del mismo4- Saber llenar la historia clínica perinatal y el carnet5- Saber los diferentes exámenes que se envían según edad gestacional6- Poder clasificar la paciente según el riesgo y la frecuencia de las citas de

acuerdo a esto.7- Conocer los medicamentos de uso común en el embarazo, sus dosis y

presentaciones Hospitalización : Preparto

1- Practicar la realización de historias clínicas obstétricas y notas deevolución

2- Ver el manejo de las diferentes patologías en los salones3- Revisar temas que les permita ampliar los conocimientos , así como el

aplicarlos a la clínica.4- Ver procedimientos como: Ultrasonidos, amniocentesis, monitoreos. Y

aplicarlos a la practica. Postparto:

1- Conocer y ver los cambios anatómicos y fisiológicos de la paciente enun puerperio mediato

2- Saber el abordaje de estas pacientes3- Conocer las normas que se aplican para el egreso de estas pacientes.4- Conocer las diferentes patologías que se pueden presentar en este

periódo y aprender a buscarlas. Sala de partos:

1- Aplicar dinámicas2- Realizar partogramas3- Reconocer la labor normal de la anormal4- Aprender la utilización de la oxitocina y sus efectos5- Saber poner el monitor y su interpretación6- Asistir en partos , conociendo todo el proceso del parto, la ropa que se

utiliza ,los instrumentos y el manejo propiamente dicho del expulsivo7- Conocer el manejo del recién nacido, como aspirarlo .8- Saber como se aplica la puntuación del APGAR y que significa9- Aprender el manejo del alumbramiento , así como la revisión de la

cavidad .10- Ver la realización de la episiotomía y la técnica de la sutura.

Sala de Operaciones:

1- Aprender la técnica del lavado quirúrgico2- Aprender el manejo del asistente en sala de operaciones

3- Ver procedimientos quirúrgicos obstétricos como cesáreas , LUI, cerclajes,etc.

Servicio de Emergencias:

1- Conocer el abordaje de la paciente obstétrica de choquea- Manejo de las diferentes patologíasb- Aprender a realizar tactos vaginales y su interpretaciónc- Aplicar monitoreosd- Ver ultrasonidos

Objetivo general.

Al final de cada conferencia el estudiante estará en capacidad de:

Tema:Historia Clínica Prenatal Y Ex. Físico

1- Comprender la importancia del asesoramiento y cuidado prenatal.2- Conocer y entender los exámenes de laboratorio y/o gabinete que se deben enviar alas pacientes con bajo riesgo obstétrico.4- Podrá estimar la edad gestacional de las pacientes basándose en datos clínicos yexamen físico.5- Saber cómo difiere la edad gestacional estimada por US según sea la etapa delembarazo en que se encuentre.6- Conocer la diferencia entre un embarazo de bajo y alto riesgo y el # de consultasmínimas necesarias para un abordaje adecuado.7- Podrá realizar el examen físico completo a la paciente embarazada.8- Conocer los requerimientos calóricos para la paciente embarazada9- Podrá estimar la ganancia de peso según trimestre.10- Aconsejar sobre los tipos de ejercicios físicos permitidos en las embarazadas así comode ciertos temas como tabaquismo, alcohol, drogas, relaciones sexuales etc. .11- Conocer los esquemas de vacunación y su aplicación en el embarazo.12-Podrá discernir cuáles son las molestias propias de embarazo que no aumentan elriesgo del mismo.

Tema : Placenta, Membranas. Líquido amniótico y cordón umbilical:

1- Definir implantación2- Conocer los hechos más importantes en el proceso de formación de la placenta3- Conocer las características del componente materno y fetal placentario

4- Conocer las funciones de la placenta y su aplicabilidad práctica5- Conocer y entender la endocrinología placentaria6- Conocer y entender las principales características de la circulación feto- placentaria7- Conocer la composición y función de las membranas placentarias8- Conocer y entender el origen y metabolismo del líquido amniótico según edad

gestacional.9- Conocer las funciones del líquido amniótico , así como su composición y circulación10- Conocer y entender las anormalidades del líquido amniótico, las patologías que lo

producen, complicaciones perinatales y el manejo.11- Conocer la normalidad del cordón umbilical y patologías del mismo.

Tema : El Feto Como Objeto De Parto

1- Conocer los diferentes estadios y fases de la labor de parto según se trate de

pacientes primíparas o multíparas. 2- Conocer los diferentes planos de la pelvis. 3- Conocer y entender los diferentes diámetros fetales y su importancia en la labor de

parto. 4- Conocer los diferentes tipos de pelvis y su relación con la labor de parto. 5- Tendrá la capacidad de estimar ciertos diámetros pélvicos basándose en el examen

físico de la paciente. 6- Podrá diferenciar entre pelvis superior, media e inferior. 7- Conocer y aplicar las maniobras de Leopold y su utilidad. 8- Conocer los movimientos cardinales y su importancia. 9- Conocer y entender los diferentes cambios cervicales y la diferencia entre ellos

(borramiento y dilatación). 10- Conocer el índice de Bishop y su importancia, así como su valor pronóstico. 11- Entender los términos: presentación, situación, posición, estación, asinclitismo, actitud

fetal etc.

12- Conocer las indicaciones y las contraindicaciones de la intervención médica en la

labor de parto: Inducción y conducción.13- Conocer los métodos existentes para la maduración cervical.14- Conocer los métodos aplicables para la conducción de la labor.15- Entender las complicaciones de la inducción y conducción de la labor del parto,

axial como su manejo.

Tema : Embarazo De Alto Riesgo- Pruebas De Bienestar Fetal: 1- Conocer el embarazo de riesgo2- Conocer la morbimortalidad fetal según patologías3- Conocer las diferentes pruebas de bienestar fetal4- Entender la aplicabilidad clínica de cada prueba y la interpretación y manejo según el

resultado5- Conocer y entender los términos de valoración estadística de cada prueba y su

aplicabilidad

Tema : Hemorragia de la segunda mitad del embarazo

1-Conocer las causas de sangrado de la segunda mitad del embarazo: a-De origenno obstétricob-De origen obstétrico

i- Desprendimiento prematuro de placentaii- Placenta previaiii- Ruptura uterinaiiii- Anomalías de la placenta y cordón umbilical que se asocian con sangrado de

la segunda mitad del embarazo c- Shock hipovolémico: definición, causas, manejo y complicaciones

1- Saber identificarlas apropiadamente para realizar el diagnóstico y manejo correcto.2- Deberá conocer e identificar riesgos y complicaciones del shock hipovolémico así

como su manejo pertinente.

Tema : Cambios locales y sistémicos del organismo materno durante elembarazo.

1- Conocer y entender los cambios fisiológicos, bioquímicas y anatómicos que ocurren

durante el embarazo.2- Entender la finalidad de dichos cambios la cual es mantener un ambiente propicio

para el desarrollo del feto.3- Conocer los cambios en el sistema gastrointestinal.4- Conocer los cambios en el sistema urinario y renal.5- Conocer los cambios en el sistema Hematológico: incluye cambios en la fisiología del

volumen circulante, en cada uno de los componentes sanguíneos (glóbulos rojos,glóbulos blancos, plaquetas, factores de coagulación, hierro sérico)

6- Conocer y entender la adaptación del sistema cardiovascular: a nivel del corazón ysu respectiva función cardiaca, gasto cardiaco, presión arterial, resistenciasperiféricas, flujo sanguíneo y los efectos de la labor del parto en el sistemacardiovascular.

7- Entender los cambios en el sistema pulmonar.8- Conocer los cambios endocrinos: cambios a nivel de tiroides, suprarrenales, etc.9- Conocer y entender los cambios en el resto de los órganos: cutáneos, esqueléticos,

mamarios, oculares.10- Conocer las molestias más comunes en este periódo. Conocer el diagnóstico y

manejo de la hiperemesis gravídica

Tema : Hipertensión Arterial Inducida por el embarazo

1. Clasificar la hipertensión arterial durante el embarazo según su forma de

presentación.2. Definir el concepto de hipertensión inducida por el embarazo.3. Clasificar la hipertensión inducida por el embarazo según la severidad del proceso.4. Hacer un listado de los eventos fisiopatológicos más sobresalientes de lahipertensión inducida por el embarazo.6. Enumerar las complicaciones esperadas de una hipertensión inducida por el

embarazo.7. Describir los métodos de vigilancia, clínicos y de laboratorio, en una hipertensión

inducida por el embarazo.

Tema : Parto Pretérmino, Uteroinhibición Y Madurez Pulmonar 1- Definir parto de pretérmino.2- Conocer y entender los factores predisponentes, y las principales causas3- Conocer la aplicabilidad clínica de la longitud cervical en el manejo de la amenaza de

parto pretérmino4- Conocer y entender los mecanismos de acción de los diferentes tocolíticos ,

indicaciones, contraindicaciones y dosis.5- Conocer el desarrollo pulmonar fetal, papel del surfactante y su aplicación clínica.6- Conocer y entender el mecanismo de acción de los glucocorticoides en la

maduración pulmonar.7- Conocer y entender las diferentes pruebas de evaluación de la madurez pulmonar

fetal y su aplicación clínica. Conocer las consecuencias tempranas y tardías de la prematuridad

Tema Enfermedad Tiroidea Y Embarazo

1- Conocer la anatomía tiroidea y sus cambios en el embarazo.2- Conocer y entender el metabolismo de las hormonas tiroideas a nivel materno, fetal

y placentario.3- Entender la aplicabilidad de dichas pruebas en el embarazo.4- Conocer y entender las patologías tiroideas más frecuentes en el embarazo.5- Conocer los efectos fetales y neonatales.6- Conocer el diagnóstico, manejo y tratamiento de estas patologías, asi como las

posibles complicaciones.

Tema : : Otros trastornos hipertensivos asociados al embarazo.

1.Clasificar la hipertensión arterial asociada al embarazo .2. Definir el concepto de hipertensión crónica,transitoria y sobreagregada.3. Identificar las diferencias entre estas.4. Conocer el diagnóstico de cada una de las patologías mencionadas.5. Describir los métodos de vigilancia, clínicos y de laboratorio,Describir las modalidades de manejo de los diferentes tipos de hipertensión arterialasociada al embarazo

Tema : Embarazo de Postérmino

1- Definir embarazo de postérmino y su incidencia.

2- Conocer los factores etiológicos.3- Conocer los métodos diagnósticos.4- Conocer y entender los riesgos maternos y fetales de dicha patología.5- Conocer la clasificación del embarazo de postérmino y ser capaz de manejar cada

caso según corresponda.6- Conocer y entender los métodos de inducción para maduración cervical y su

aplicabilidad clínica.

Tema : Diabetes y Embarazo

1. Clasificar la diabetes asociada al embarazo según su forma de presentación y sutiempo de evolución.

2. Entender las alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos durante elembarazo según la edad gestacional.

3. Identificar con el uso de la historia clínica y examen físico factores de riesgo paradiabetes durante el embarazo.

4. Enumerar los procesos diagnósticos para la diabetes mellitus en el embarazo.5. Definir claramente diabetes gestacional e intolerancia a los carbohidratos6. Enumerar las complicaciones temidas en el embarazo derivadas de la diabetes, tanto

gestacional como pregestacional.7. Enumerar las formas de vigilancia de la diabetes mellitus en el embarazo.8. Describir las alternativas de tratamiento médico en la mujer diabética embarazada.

Tema : Ruptura Prematura de Membranas

1. Definir ruptura prematura de las membranas ovulares.2. Clasificar la ruptura de las membranas ovulares, de acuerdo a la edad gestacional

en la cual ocurre.3. Clasificar la ruptura de las membranas ovulares, según el momento del trabajo de

parto en el cual sucede.4. Describir la nomenclatura usada para la ruptura prematura de membranas, de

acuerdo a la intervención médica con la cual ocurre.5. Enumerar los factores de riesgo asociados o causales de la ruptura prematura de

las membranas ovulares.6. Describir la fisiopatología relacionada con la ruptura prematura de las membranas

ovulares.7. Identificar las líneas generales de manejo en la ruptura prematura de las membranas

ovulares.

Tema : Anemias y embarazo 1- Conocer la fisiología normal del glóbulo rojo, concentración de hierro sérico, cambios delvolumen circulante.2- Identificar en forma adecuada la presencia de los diferentes tipos de anemia,

diagnostico y manejo de los mismos.

a- Anemia por déficit de Feb- Anemia por déficit de acido fólicoc- Anemia aplásticad- Anemia hemolíticae- Anemia secundaria a malformaciones del glóbulo rojo

i- Anemia de células falciformesii- Talasemias

Tema : Cardiopatías en el Embarazo

1- Conocer y entender los cambios cardiovasculares en la gestación2- Conocer y saber diferenciar los signos y síntomas normales de los anormales3- Conocer el abordaje de la paciente cardiópata embarazada4- Conocer las cardiopatías más frecuentes5- Conocer los riesgos maternos y fetales6- Conocer y entender el manejo prenatal y durante el parto

Tema : Restricción del Crecimiento Fetal y compromiso fetal

1. Definir la restricción de crecimiento fetal considerando el potencial genéticoindividual y la alteración metabólica presente.

2. Citar las diferentes formas de presentación de la restricción del crecimiento fetal.3. Describir los factores causales de cada una de las formas de restricción de

crecimiento fetal.4. Describir las características del recién nacido, de acuerdo al tipo de restricción

intrauterina que lo afectó.5. Comentar las formas de manejo, la vigilancia y el tratamiento de una restricción del

crecimiento fetal.6. Definir sufrimiento fetal,clasificación7. Fisiopatlogía y causas8. Conocer el manejo de estos casos

Tema : Aloinmunizaciòn por RH,ABO y grupos irregulares.

1- Definir sensibilización RH, ABO, grupos irregulares.2- Conocer su incidencia.3- Conocer y entender la fisiopatología de la sensibilización.4- Conocer los factores predisponentes.5- Conocer y entender la fisiopatología de la sensibilización a nivel fetal.6- Conocer y entender el manejo de la paciente con incompatibilidad RH.7- Conocer y entender el manejo de la paciente sensibilizada.8- Conocer la enfermedad hemolítica del RN.9- Conocer y entender la aplicabilidad de la inmunoglobulina RH.

Tema : Otras Patologías Médicas asociadas al Embarazo: Epilepsia, LES, SAF. 1- Conocer los efectos del embarazo en la epilepsia. 2- Conocer los efectos del embarazo sobre los anticonvulsivantes . 3- Conocer los efectos de la epilepsia en el embarazo. 4- Conocer los efectos de los medicamentos sobre el feto. 5-Manejo prenatal de la paciente epiléptica embarazada

6- Manejar el trabajo de parto y expulsivo de estas pacientes. 7- Manejar el post parto. 8- Definir Lupus eritematoso sistémico. 9- Conocer el diagnóstico clínico y de laboratorio de esta patología 10- Conocer el efecto del embarazo sobre el LES y viceversa 11- Manejar el tratamiento 12- Definir Síndrome antifosfolípido primario y secundario 13- Conocer la fisiopatología 14- Conocer los métodos diagnósticos 15- Conocer el manejo durante el embarazo 16- Conocer el tratamiento

Tema : Embarazo Múltiple

1. Clasificar el embarazo múltiple según su origen y riesgo.2. Identificar los criterios clínicos, básicos para hacer el diagnóstico de embarazo

múltiple.3. Identificar los criterios de gabinete, básicos para hacer el diagnóstico de embarazo

múltiple.4. Reconocer la morbilidad asociada al embarazo múltiple.

5. Conocer las medidas generales de manejo del embarazo múltiple.

Tema : Procesos Infecciosos asociados al embarazo: ITU, Toxoplasmosis, Sífilis,SIDA

1-Conocer los cambios anatómicos y fisiológicos que se presentan en la embarazada anivel del tracto urinario que pueden predisponer a infecciones urinarias .2-Interpretar de forma adecuada los exámenes de orina, pruebas de función renal etc, enla embarazada3- Conocer los diferentes signos y síntomas que se asocian a infecciones urinarias.Asícomo los métodos diagnósticos.4-Definir correctamente ciertos términos como bacteriuria , bacteriuria asintomática,pielonefritis, ect8-Hacer el diagnóstico diferencial de ITU con otras entidades9-Establecer tratamiento adecuado 10-Conocer los riesgos maternos y fetales de los embarazos que cursan con ITU,bacteriuria, pielonefritis , etc.11- Conocer la etiología de la toxoplasmosis ,la sífilis y el SIDA, así como el diagnósticoen el embarazo12- Conocer las implicaciones perinatales de estas patologías y su manejo

Tema : Patologías Quirúrgicas asociadas al embarazo 1.Conocer las diferentes patologías quirúrgicas que se pueden presentar en elembarazo 2.Saber reconocer los síntomas y signos de cada una de ellas. 3. Conocer la forma de diagnosticarlas , así como el manejo adecuado 4. saber las complicaciones maternas y fetales de estas patologías.

Tema : Complicaciones del parto y postparto

1- Identificar las variaciones del curso de un parto normal y su respectivo manejo.2-Conocer y entender el sangrado de origen fetal ( vassa previa, Inserción velamentosa delcordón umbilical)3- Definir y entender el término distosia, que incluye uno o la combinación de variosfactores propios de la labor de parto

a. Anomalías del canal del parto (vía de paso)b. Anomalías del feto (anomalías del pasajero)c. Anomalías de las fuerzas mecánicas (patrones anormales en la dinámica de la

labor del parto )4- Identificar los datos que sugieren compromiso fetal, agudo o crónico, y su respectivomanejo.5- Conocer las diferentes complicaciones que se pueden ver con mayor frecuencia en elpostparto inmediato, poder identificarlas, y saber su manejo respectivo.

a. inversión uterinab. atonía uterinac. laceraciones del canal del partod. desgarros del canal del parto

Tema : Puerperio Normal y Anormal Y Lactancia Materna 1- Definir puerperio y clasificarlo. 2- Establecer los cambios hormonales y anatómicos en los diferentes órganos y sistemas

una vez que se ha producido el parto y su relación en el tiempo. 3- Conocer el tiempo en que retorna la ovulación y la menstruación y su relación con la

lactancia materna. 4- Recomendar los cuidados maternos en el período post parto. 5- Valorar en forma adecuada los exámenes de laboratorio en una paciente post parto.

6- Conocer los diferentes métodos de planificación existentes y recomendar el más

adecuado según la paciente. 7- Establecer y conocer las causas más frecuentes que provocan un puerperio

patológico. 8- Establecer cuándo es el período de tiempo que es más probable que ocurrahemorragia post parto. 9- Abordar en forma adecuada a una paciente que presente fiebre post parto. 10- Conocer qué es la tromboflebitis pélvica. 11- Conocer las complicaciones psiquiátricas post parto como la depresión, psicosis,

tristeza etc.

12- Conocer los trastornos asociados a la lactancia. 13- Conocer las complicaciones anestésicas que se presentan en el post parto. 14- Conocer los cambios anatómicos presentes en la glándula mamaria que permiten se

lleve a cabo una adecuada lactancia. 15 Conocer las diferentes hormonas que actúan en las fases de la lactancia y su

importancia. 16-Conocer el mecanismo neuroendocrino por el cual se lleva a cabo la lactancia. 17- Conocer los componentes de la leche materna y su diferencia con la leche de otros

mamíferos. 18- Conocer la importancia inmunitaria de la leche materna. 19- Conocer las ventajas y desventajas de la lactancia para la madre y para el producto. 20- Conocer los medicamentos que están contraindicados durante la lactancia. 21- Conocer las técnicas de lactancia que hay. 22- Establecer ciertas alteraciones que se presentan durante la lactancia y su manejo. 23- Establecer la forma adecuada de suprimir la lactancia según sea el caso. 24- Estimular a las pacientes a amamantar y aclarar las dudas y temores que a estas se

les presente.

Tema : Drogas en el Embarazo y Lactancia

Un elevado porcentaje de embarazadas están expuestas a algún medicamento durante la gestación,

aunque se estima que sólo un 2-3% de los neonatos presentan anomalías congénitas, y sólo un 2-5%de éstas se atribuyen al consumo de fármacos, aunque muchas de ellas pueden prevenirse.

Es necesario considerar que los cambios fisiológicos propios de la gestación (aumento de volumenplasmático, incremento del aclaramiento renal, etc.) pueden afectar los parámetros farmacocinéticosde los medicamentos, alterando su eficacia y su toxicidad, tanto para la madre como para el feto. Porotro lado, aparecen otros compartimentos (placenta y órganos fetales) que también pueden modificarla respuesta farmacológica.

La teratogénesis, o dismorfogénesis, puede definirse como aquella alteración morfológica,bioquímica o funcional inducida durante el embarazo que es detectada durante la gestación, en elnacimiento, o con posterioridad. Estas alteraciones pueden clasificarse en mayores (focomelia) omenores (retraso en el desarrollo del comportamiento). Puede ser teratógeno cualquier agente(radiaciones, medicamentos) o factor (enfermedad genética) que causa anormalidades del desarrollofísico y/o mental, en el feto o el embrión.

Los medicamentos pueden dañar al feto en cualquier momento del embarazo, aunque el período demayor riesgo es el primer trimestre, ya que durante la fase embrionaria tiene lugar la formación de lamayoría de los órganos, por lo que existe más posibilidad de que un medicamento induzca anomalíasestructurales sobre el feto, que son las malformaciones morfológicas más importantes.

Durante la etapa fetal, desde la 8ª semana hasta el parto, los fármacos pueden afectar el crecimientoy desarrollo funcional del feto, originar anomalías morfológicas de menor gravedad, e inducircomplicaciones en el parto. Hay que tener en cuenta que los distintos órganos o sistemas enformación poseen distinta sensibilidad a sufrir teratogénesis.

Para disminuir la aparición de efectos teratógenos el prescriptor ha de decidir si es imprescindible

tratar la enfermedad, conocer en profundidad los medicamentos más seguros, su dosis eficaz y lamejor vía de administración, teniendo en cuenta además la edad gestacional. Es importante advertir ala paciente sobre los riesgos de la automedicación, por muy inocua que pueda parecer.

OBJETIVOS

1. Conocer los cambios farmacocinéticos y famacocinéticos de los medicamentos durante el

embarazo.

2. Conocer la Clasificación de la FDA para el riesgo teratogénico del uso de medicamentos

durante el embarazo.

3. Conocer los medicamentos de uso frecuente durante el embarazo y sus riesgos

4. Conocer los medicamentos de uso frecuente durante la lactancia y sus riesgos

Bibliografía recomendada:

1- Gabbe, Steven et al. Obstetrics. Normal and Problem Pregnancies. 4ta edición.

Churchill Livingstone. 2002.

2- DeCherney, Alan et al. Current Obstetric and Ginecologic Diagnosis and Treatment. 9na edicion. Mc Graw Hill.2003

3. Cunningham,,Leveno,Bloom, et al.Obstetricia de Williams.22A.ediciòn.Mc Graw

Hill.2006

4. .Artìculos dados por los profesores .