horticultura - universidad de aconcagua -...

10
22-10-2014 1 Regiones Mas Importantes Según Ha Cultivadas Especies Regiones R.M. Apio 1.150 285 220 - Brócoli - 45 319 69 Coliflor 130 240 900 - Lechuga - 1.730 2.950 594 Radicchio - 4 150 - Repollito bruselas 15 35 3 - Repollo - 980 332 324 Fuente: Odepa Requerimientos Climaticos Especie Tº de Germinación optima Tº Min. De Crecimiento Tº Optima de Crecimiento Lechuga 4,5 – 27º C 7,2º C 15,5 – 18º C Repollo 13-15º C 15 – 20ºc Coliflor 26º C 5-7º C 15-18º C Brocolí 20-25ºC 4-6ºC 12-18ºC Repollo Bruselas 7ºC-29ºC 27ºC Epocas de Plantación Cruciferas Época de plantación Crucífera Ciclo otoño-Invierno Repollo Diciembre, Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo. Coliflor Febrero, Marzo, Abril, Mayo Brócoli Febrero, Marzo, Abril, Mayo Repollo Bruselas Diciembre, Enero, Febrero Densidad de Planta Es uno de los factores que más inciden en el rendimiento y calidad del producto. Debe planificarse considerando: Especie Variedad Epoca del año Sistema de Riego Tipo de Suelo Mercado de destino Es fundamental controlar la gestión (procedimiento y logistica) de los siguientes procesos Preparación de suelo Control de calidad y logistica de llegada de plantines Plantación Labores culturales como limpias manuales y/o pasadas de cultivadora.

Upload: others

Post on 29-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Horticultura - Universidad de Aconcagua - 22-10-2014horticultura-uac.weebly.com/.../establecimiento_de_campo.pdf · 2018-10-17 · Efectuandouna inmersiónde 1 minuto Transplante

22-10-2014

1

Regiones Mas Importantes Según Ha Cultivadas

EspeciesRegiones

4ª 5ª R.M. 7ª

Apio 1.150 285 220 -

Brócoli - 45 319 69

Coliflor 130 240 900 -

Lechuga - 1.730 2.950 594

Radicchio - 4 150 -

Repollito bruselas

15 35 3 -

Repollo - 980 332 324

Fuente: Odepa

Requerimientos Climaticos

Especie Tº de Germinación

optima

Tº Min. De Crecimiento

Tº Optima de Crecimiento

Lechuga 4,5 – 27º C 7,2º C 15,5 – 18º C

Repollo 13-15º C 15 – 20ºc

Coliflor 26º C 5-7º C 15-18º C

Brocolí 20-25ºC 4-6ºC 12-18ºC

Repollo Bruselas

7ºC-29ºC 27ºC

Epocas de PlantaciónCruciferas

Época de plantaciónCrucífera Ciclo otoño-InviernoRepollo Diciembre, Enero,

Febrero, Marzo, Abril, Mayo.

Coliflor Febrero, Marzo, Abril, Mayo

Brócoli Febrero, Marzo, Abril, Mayo

Repollo Bruselas Diciembre, Enero, Febrero

Densidad de Planta

Es uno de los factores que más inciden en el rendimiento y calidad del producto.

Debe planificarse considerando:

Especie Variedad Epoca del año Sistema de Riego Tipo de Suelo Mercado de destino

Es fundamental controlar la gestión (procedimiento y logistica) de los siguientes procesos

Preparación de suelo

Control de calidad y logistica de llegada de plantines

Plantación

Labores culturales como limpias manuales y/o pasadas de cultivadora.

Page 2: Horticultura - Universidad de Aconcagua - 22-10-2014horticultura-uac.weebly.com/.../establecimiento_de_campo.pdf · 2018-10-17 · Efectuandouna inmersiónde 1 minuto Transplante

22-10-2014

2

Densidad/Ha

Especie/Tipo Verano Otoño Invierno Primavera

Lechuga Romana (Costina)

83.000 70.000 66.000 70.000

Lechuga Escarola 83.000 66.000 55.000 66.000Radicchio 83.000 83.000 - -Apio para Fresco 47.000 44.000 36.000 36.000Apio para la Industria

- 60.000 - -

Repollo 36.000 32.000 28.000 28.000Coliflor 36.000 32.000 28.000 28.000Brocolí 36.000 32.000 28.000 28.000Repollo de Bruselas 20.000 20.000 - -Repollo de Jugo petit Vert

- 14.800 - -

Repollo de Jugo Top Bunch

- 14.800 - -

Marco de Plantación

Esta determinado por:

Densidad de plantas (variedad, epoca, suelo) Sistema de riego (surco o goteo) Maquinaria disponible (tractor – caballo) Frecuencia e intesidad de lluvias. Presión de enfermedades fungosas.

Sistemas más utilizados en lechuga

Sistema Nº de Hileras

Tipo de riego

Distancia entre Melga

Distancia entre planta

Densidad

Melga 1 Surco 0,6 Mt 0,3 55.000

Melga 1 Surco 0,5 Mt 0,3 66.000

Mesa Angosta 60 cm

2 Surco o goteo

1 mt entre mesa 0,3 66.000

Mesa Angosta 60 cm

2 Surco o goteo (1 cinta)

40 cm entre hilera

0,3 83.000

Mesa Ancha 4 Goteo(3 cintas)

15 cm entre mesa

30 cm entre hilera

0,3 88.000

Sistemas más utilizados en cruciferas

Especie Nº de Hileras

Tipo de riego

Distancia entre Melga

Distancia entre planta

Densidad

Repollo 1 Surco 0,7 Mt 0,45 32.000

Coliflor 1 Surco 0,7 Mt 0,45 32.000

Brocolí 1 Surco 0,7 Mt 0,45 32.000

Repollo Bruselas

1 Surco 1 Mt 0,5 83.000

Repollo para jugo

1 Surco 1 Mt 0,7 88.000

Sistemas más utilizados en Apio

Apio Nº de Hileras

Tipo de riego

Distancia entre Melga

Distancia entre planta

Densidad

Fresco 1 Surco 0,75 Mt 0,3 44.000

Industria 1 Surco 0,65 Mt 0,25 62.000

Preparación de Suelo

Page 3: Horticultura - Universidad de Aconcagua - 22-10-2014horticultura-uac.weebly.com/.../establecimiento_de_campo.pdf · 2018-10-17 · Efectuandouna inmersiónde 1 minuto Transplante

22-10-2014

3

Labores primariasTreinta días antes del transplante se inicia conuna aradura profunda, en lo posibleutilizando arado cincel, este dejará el sueloroturado a 40 cm.

Se puede cruzar con el mismo tipo de aradopara mejorar la preparación de suelo enprofundidad, en la dirección en que setrazarán los surcos.

Si se usa arado de discos estos deben ser grandes y profundizadores.

El uso de este tipo de arado es contraindicado si hay malezas como el maicillo y chépica.

Labores Secundarias: Rastrajes de afinamiento del suelo.

Los rastrajes generalmente con rastra de disco(off set; tandem) deben ser lo suficiente comopara dejar el suelo disgregado y parejo ensuperficie.

Estas labores se pueden complementar conpasadas de pala niveladora o rastrones queayudan a nivelar bajando los sectores altos yrellenando los sectores bajos de un potrero.

Las labores de rastraje deben ser empezadas endirección diagonal a la última aradura y elrastraje final en dirección del futuro surco deriego.

Igual método debe ser usado en las labores denivelación, si es que las hay.

Humedad requerida para la preparación de suelo.

Para todas las labores de preparación desuelo la humedad debe ser la óptimapara que no hayan formación de terronesgrandes de suelo apretado, y también parafacilitar el desplazamiento de los equipos.

Page 4: Horticultura - Universidad de Aconcagua - 22-10-2014horticultura-uac.weebly.com/.../establecimiento_de_campo.pdf · 2018-10-17 · Efectuandouna inmersiónde 1 minuto Transplante

22-10-2014

4

Potencia necesaria para realizar cada labor de la preparación de suelo

Cada equipo de preparación de suelo tienen unapotencia determinada para su adecuadofuncionamiento.

Tipo de Maquinaria Potencia de TrabajoArado cincel 10-15 HP por cada arco o punta

Arado de vertedera 10-12 HP por cada vertederaArado de disco 8-10 por cada discoRastra de disco 1.5-2.5 HP por cada disco a una

profundidad promedio de 15 cm.Rastra de resortes 8-10 HP por cada metro lineal de trabajoRastra de clavos Inferior a la de resortes

Rototillers 60-100 HP según tamaño

Todas las labores necesarias para lapreparación de suelo, no son todas obligatorias,sino mas bien son dependientes del tipo desuelo, cultivo anterior, y disponibilidad deequipo.

En el caso que sea necesario realizar todas las labores descritas se sugiere la siguiente opción:

Labores Tipo de herramienta

Aradura Arado cincel (o disco a máxima profundidad)

Cruza Arado cincel, optativo según tipo de suelo (discos amáxima profundidad)

Rastraje Discos

Rastraje DiscosRastraje Clavos, si hay necesidad de controlar malezas, optativo.

Nivelación Con pala o rastrón para emparejar completamente elsuelo, optativo.

Rastraje Con rastra de clavos si hay demasiada compactación porpasada de pala, optativo

Puntos críticos al establecer una hortaliza a raíz desnuda y/o Contenedor

Calidad de la planta deficiente:Plantas con daño físico en transplante.Plantas deshidratadas en transplante o por sobreexposición a factores ambientales en el potrero.Plantas muy desuniformes en cuanto al vigor, conpresencia de plántulas muy delgadas que mueren enla plantación.Esto es producto de almácigos muy densos y de unaselección de plántulas defectuosas.

Cuadrilla de plantadores poco eficientesEn este nivel se detectan fallas como las siguientes:

•Plantación a una distancia mayor a la indicada, lo que se traduce en un menor número de plantas/hilera.

•Plantas colocadas encima de la marca de agua, las que mueren por deshidratación.

•Plantas colocadas más debajo de la marca de agua, las cuales son arrastradas porque falta agua en los riegos siguientes.

Page 5: Horticultura - Universidad de Aconcagua - 22-10-2014horticultura-uac.weebly.com/.../establecimiento_de_campo.pdf · 2018-10-17 · Efectuandouna inmersiónde 1 minuto Transplante

22-10-2014

5

Riego de plantación y prendimiento

Riegos de plantación no sincronizados conla labor, por lo que quedan surcos sin agua,sufriendo un fuerte estrés de plantas.

Riegos de repase deficientes, noeliminándose los bolsones de aire con laconsiguiente deshidratación violenta de lasplantas.

Problemas Fitosanitarios

En esta etapa los problemas que originanpérdidas de plantas son gusano cortador yHongos del complejo Dumping Off.

Las causas de estos problemas pueden ser lossiguientes:

• Almácigos envejecidos no plantados en elmomento oportuno.

Exceso de humedad en el suelo sumado acondiciones de temperaturas bajas(phythopthora).

No aplicación de un insecticida de suelo, yasea antes o en el momento del transplante(gusano cortador).

Daños mecánicos en la labor de limpia

• Esto se origina por trabajar con genteinexperta.

• En lo que respecta a pasada de caballo yrasqueteo en la hilera, la cual va descalzandoplantas, con daños a las raíces.

• Esto se traduce en diferentes daños, quepueden ser:• Muerte inmediata de plantas.• Plantas no mueren, pero quedan resentidas manteniendo

siempre un tamaño inferior al resto de la población.

Manejo Para Superar Puntos Críticos

Selección de Plantas de Almácigos a RaízDesnuda

· Que tengan el número de hojas y el grosor de talloadecuado para cada especie en particular. (ejemplo:Lechuga 3-5 verdadera,10 cm de altura).

· Que las plantulas no presenten manchas ni necrosis en laraíz o tallo.

· Eliminar las plantas muy delgadas o bien dejarlas enbarbecho.

Selección de Plantas en Contenedor

Que el pan este totalmente cubierto de raicillas. Que no tengan presencia de hongos o bacterias. Que esten endurecidas.

Page 6: Horticultura - Universidad de Aconcagua - 22-10-2014horticultura-uac.weebly.com/.../establecimiento_de_campo.pdf · 2018-10-17 · Efectuandouna inmersiónde 1 minuto Transplante

22-10-2014

6

Arranca de Almácigos

Empezar sacando almácigos en los sectoresdonde las plantas están más grandes, previoriego para facilitar esta labor.

No humedecer las hojas o los tallos estando lasplantas en cajas.

Ubicar las cajas con plantas en un sector fresco y a la sombra.

Cortar el tercio inferior de la raíz para evitarque se doble, lo que ocasiona que la raíz quequeda doblada esté en un bolsón de aire y seoxide después de efectuar el transplante.

Desinfectar las raíces después de la arrancay posterior chapoda, con una solución de:

insecticida + fungicida + contacto

Pomarsol = 200grs./100 Lts aguaPrevicur = 150c.c./100 Lts. aguaCaptan = 200grs./100 Lts. agua

Efectuando una inmersión de 1 minuto

TransplanteModalidad 1: con riego previo o durante la

plantación

La idea es que haya barro. Plantas se colocan en el marca del agua. Preocuparse que los surcos queden lo más recto

posible, con una profundidad de 15 cm. Distancia entre surco adecuada a la especie y

maquinaria disponible. Regar los surcos dos a tres días antes del

transplante para lograr un asentamiento del suelo.

Las plantas deben enterrarse en un costado del surcoen la marca del agua.

El costado del surco se elige de acuerdo a la orientaciónde ellos.

En las plantaciones tempranas las plantas debenquedar puestas en el lado de mayor temperaturadel surco.

En plantaciones hacia invierno, utilizar una mayordistancia entre surco, que permita un mejorevacuación de agua y posibilitar a la vez laprofundización de estos.

Transplante Modalidad 2 : En seco

Se hace el melgado o normalmente mesas. Se da un riego 5 – 7 días antes. Se planta caminando por sobre la mesa en el costado

de esta. Inmediatamente despues se riega.

Page 7: Horticultura - Universidad de Aconcagua - 22-10-2014horticultura-uac.weebly.com/.../establecimiento_de_campo.pdf · 2018-10-17 · Efectuandouna inmersiónde 1 minuto Transplante

22-10-2014

7

Page 8: Horticultura - Universidad de Aconcagua - 22-10-2014horticultura-uac.weebly.com/.../establecimiento_de_campo.pdf · 2018-10-17 · Efectuandouna inmersiónde 1 minuto Transplante

22-10-2014

8

Transplante Modalidad 3 :Con transplantadora y Goteo

Se hace mesa. Se riega 7- 10 dias antes Se pasa pasa la transplantadora mecanica Se coloca cintas Se riega

Page 9: Horticultura - Universidad de Aconcagua - 22-10-2014horticultura-uac.weebly.com/.../establecimiento_de_campo.pdf · 2018-10-17 · Efectuandouna inmersiónde 1 minuto Transplante

22-10-2014

9

Cuidados de post transplante

El principal objetivo es tener una buenahumedad en el surco, para favorecer la rápidarecuperación de las plantas.

Hacer dos a tres riegos seguidos con poca agua,sólo para humedecer al lado de las plántulas,de manera de evitar la formación de bolsonesde aire.

Page 10: Horticultura - Universidad de Aconcagua - 22-10-2014horticultura-uac.weebly.com/.../establecimiento_de_campo.pdf · 2018-10-17 · Efectuandouna inmersiónde 1 minuto Transplante

22-10-2014

10

Control de gusano cortador

Si no se utilizó un insecticida granulado alsuelo, en forma preventiva a los 8-10 días posttransplante, aplicar un insecticida al suelo, deefecto residual largo, o bien usar sebostóxicos.