hormonas de uso terapéutico

35
Hormonas de Uso Terapéutico Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno. Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal. Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores y las feromonas. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las producidas por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales. El concepto de secreción interna apareció en el siglo XIX, cuando Claude Bernard lo describió en 1855, pero no especificó la posibilidad de que existieran mensajeros que transmitieran señales desde un órgano a otro. El término hormona fue acuñado en 1905, a partir del verbo griego ὁρμἀω (poner en movimiento, estimular), aunque ya antes se habían

Upload: shise02

Post on 30-Jul-2015

615 views

Category:

Documents


27 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hormonas de Uso Terapéutico

Hormonas de Uso Terapéutico

Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.

Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.

Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores y las feromonas. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las producidas por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales.

El concepto de secreción interna apareció en el siglo XIX, cuando Claude Bernard lo describió en 1855, pero no especificó la posibilidad de que existieran mensajeros que transmitieran señales desde un órgano a otro.

El término hormona fue acuñado en 1905, a partir del verbo griego ὁρμἀω (poner en movimiento, estimular), aunque ya antes se habían descubierto dos funciones hormonales. La primera fundamentalmente del hígado, descubierta por Claude Bernard en 1851. La segunda fue la función de la médula suprarrenal, descubierta por Vulpian en 1856. La primera hormona que se descubrió fue la adrenalina, descrita por el japonés Takamine en 1901. Posteriormente el estadounidense Kendall aisló la tiroxina en 1914.

Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo

Page 2: Hormonas de Uso Terapéutico

para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el blanco sobre el cual actúan. Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por: Otras hormonas, concentración plasmática de iones o nutrientes, neuronas y actividad mental y cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión atmosférica.

Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, la TSH producida por la hipófisis estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de dicha glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: ghrelina, orexina y péptido Y y sus antagonistas como la leptina.

Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, contribuyendo verdaderos biorritmos (ej: secreción de prolactina durante la lactancia, secreción de esteroides sexuales durante el ciclo menstrual). Con respecto a su regulación, el sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feed-back), los cuales pueden ser de dos tipos:

Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que estimule la primera glándula. Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis.

Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula. Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis. A su vez, según el número de glándulas involucradas en los mecanismos de regulación, los circuitos glandulares pueden clasificarse en:

Circuitos largos: una glándula regula otra glándula que regula a una tercer glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas tres glándulas.

Circuitos cortos: una glándula regula otra glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas sólo dos glándulas.

Circuitos ultra cortos: una glándula se regula a si misma. Tipos de hormonas según su naturaleza química, se reconocen tres clases de hormonas:

Page 3: Hormonas de Uso Terapéutico

Derivadas de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano., como ejemplo tenemos las catecolaminas y la tiroxina.

Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular.

Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.

Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:

Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.

Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis. Principales hormonas humanas[editar] Hormonas peptídicas y derivadas de aminoácidos son péptidos de diferente longitud o derivados de aminoácidos; dado que la mayoría no atraviesan la membrana plasmática de las células diana, éstas disponen de receptores específicos para tales hormonas en su superficie.

Hormonas pancreáticas

El páncreas del adulto es un órgano retroperitoneal de orientación transversal que se extiende desde el asa en “C” del duodeno hasta el hilio del bazo. Como promedio, este órgano mide 20 cm de longitud y pesa 90 g

Page 4: Hormonas de Uso Terapéutico

en los hombres y 85 g en las mujeres. La vascularización adyacente puede utilizarse para dividirlo en cuatro partes: cabeza, cuello, cuerpo y cola.

Es un órgano con doble función: El páncreas exocrino formado por células que forman acinos y conductos que secretan enzimas (proteasas, lipasas, amilasas y nucleasas) necesarias para la digestión y bicarbonato. Las células acinares son células epiteliales de forma piramidal, que adoptan una orientación radial alrededor de una luz central. Contienen gránulos de cimógeno rodeados por una membrana y cargados de enzimas digestivas.

El páncreas endocrino tiene alrededor de 1 millón de agregados de células, los islotes de Langerhans, que contienen cinco tipos principales y dos secundarios de células que se distinguen por las características ultraestructurales de sus gránulos y por su contenido hormonal.

Los cinco tipos principales son:

· Células α o A: Secretan glucagón que produce hiperglucemia por su actividad glucogenolitica en el hígado.

· Células β o B: Producen insulina, única hormona hipoglucemiante.

· Células δ o D: contienen somatostatina que suprime la liberación de insulina y de glucagón.

· Células PP o F: contienen un polipeptido pancreático exclusivo con diversas acciones digestivas como estimular la secreción de enzimas gastricas e intestinales e inhibir la motilidad intestinal.

· Células ε o E: Secretan ghrelina.

Los dos tipos celulares secundarios son:

· Células D1: Sintetizan polipeptido intestinal vasoactivo (VIP), una hormona que produceglucogenolisis e hiperglucemia, aunque también estimula la secreción de fluidos digestivos.

· Células enterocromafines: Sintetizan serotonina.

INSULINA

La insulina es una proteína formada por dos cadenas peptídicas A y B de 21 y 30 aminoácidos (aa) unidas, mediante enlaces covalentes, por dos puentes disulfuro, y un puente intracatenario, y es segregada por las células β del islote pancreático.

Page 5: Hormonas de Uso Terapéutico

Su importancia viene determinada por el papel determinante de esta hormona en la homeostasis de la glucemia y su relación con la diabetes mellitus (DM).

La insulina se sintetiza a partir de una molécula precursora, la preproinsulina, que penetra en el retículo endoplasmico rugoso (RER), donde una peptidasa escinde el péptido señal de la misma generando la molécula de proinsulina, que sufre un plegamiento que deja alineados los puentes disulfuro entre las cadenas A y B de la misma. Posteriormente la molécula de proinsulina se transporta al aparato de Golgi, donde se empaqueta en gránulos de secreción. Durante la maduración de los gránulos de secreción actúan dos endopeptidasas (PC1 y PC2, enzimas dependientes de calcio que precisan un pH acido) y una carboxipeptidasa H que escinden la proinsulina en insulina y péptido C. PC1 y PC2 se sintetizan en las células del islote como preproteinas inactivas, las que se activan por proteólisis limitada que se inicia en el RER y finaliza en el compartimento de los gránulos inmaduros.

En el interior del granulo la insulina cristaliza en hexámeros, para lo que necesita zinc y un medio acido. El péptido C y los demás compuestos presentes en el no cristalizan, sino que determinan un halo característico alrededor de un núcleo compacto que es la insulina.

La insulina es secretada por las células β mediante exocitosis en cantidades equimolares con el péptido C, para ello los gránulos tienen que ser transportados a través del citoesqueleto de microfilamentos y microtúbulos existentes en ella hasta la superficie de la célula β.

El proceso de secreción de insulina está regulado mediante señales generadas por nutrientes, neurotransmisores y hormonas. Entre los nutrientes, la glucosa es el principal regulador fisiológico de la secreción de insulina. La glucosa penetra en la célula β mediante un transportador tipo GLUT 2, que permite la entrada rápida de la misma a concentraciones fisiológicas. En el interior de la célula sufre una fosforilación a glucosa-6-P mediante una glucoquinasa, esta enzima se considera el verdadero sensor de glucosa de la célula β, ya que su actividad es esencial para la estimulación de la secreción de insulina mediada por glucosa. La glucosa-6-P es el paso inicial del metabolismo de la glucosa, cuyo fin es la producción de ATP. El incremento ATP/ADP cierra los canales de potasio dependientes de ATP, de forma que el potasio se acumula en el interior de la célula, lo que produce la despolarización de la membrana celular con lo que se abren sus canales de calcio y la entrada de dicho catión en la célula, que es esencial para la secreción de insulina.

Además de la glucosa, los a estimulan la secreción de insulina en ausencia de glucosa, si bien sus efectos son potenciados por esta. Muchas hormonas

Page 6: Hormonas de Uso Terapéutico

tienen un efecto regulador de la secreción de insulina, entre ellas las otras hormonas secretadas por el islote mediante un efecto paracrino (que actualmente se piensa que es mínimo). Más importante es el efecto estimulador mediado por las hormonas gastrointestinales, denominado efecto incretina. Las dos hormonas gastrointestinales más relevantes son el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP1), secretado por las células L del íleo y el colon, y el polipeptido inhibitorio gástrico (GIP), secretado por las células K de duodeno y yeyuno.

La somatostatina es un potente inhibidor de la liberación de insulina, sin embargo no tiene efecto sobre la biosíntesis de la proinsulina.

La secreción de insulina sigue un patrón pulsátil: aproximadamente un 50% se secreta en condiciones basales y el 50% restante en respuesta a la ingesta.

La secreción de insulina mediada por glucosa tiene dos fases: una primera fase de secreción rápida, que se produce por la liberación de insulina almacenada en los gránulos maduros cercanos a la membrana plasmática, y una segunda fase, que se produce si persiste la estimulación por glucosa, en la que se libera no solo la insulina almacenada, sino también insulina de nueva síntesis.

El receptor de insulina tiene 4 subunidades como recordaremos brevemente: 2 α y dos β.

Ambos tipos de subunidades son glicoproteínas cuya parte de carbohidrato juega un importante papel, ya que la eliminación de galactosa y ácido sálico reduce su afinidad por la insulina.

La unión de la insulina a las subunidades α del receptor provoca un cambio conformacional de las subunidades β (cambio que estimula la actividad quinasa del receptor), lo que induce la autofosforilación y la fosforilación de otros sustratos celulares llamados también proteínas señales.

El primer sustrato conocido fue el sustrato 1 del receptor de insulina (IRS1). Este sustrato es miembro de una familia de sustratos, los IRS-1, 2, 3, 4. Los miembros de esta familia de proteínas tienen funciones adaptadoras entre el IR y otras moléculas, algunas de ellas enzimas como la fosfatidil inositol-3-quinasa(PI3K).

La familia IRS posee varios dominios:

1) Un dominio que se puede unir a fosfolípidos membrana.

Page 7: Hormonas de Uso Terapéutico

2) Un dominio de fosfotirosinas que reconoce una región de la subunidad β del IR.3) Varios dominios sitios de unión de otras proteínas adaptadoras distintas IRS, que poseen dominios srchomology 2 (SH2), entre ellas el growth factor receptor binding protein 10 (Grb10), el src homologous and collagen protein (Shc) y el growth factor receptor bound 2 associated binding 1(Gab1).

Mecanismo de acción y acciones biológicas de la insulina

La acción fundamental de la insulina es la homeostasis de la glucosa, para lo cual realiza sus acciones fundamentalmente en el tejido hepático, muscular y adiposo.

En el hígado:

· Incrementa la actividad y estimula la síntesis de glucoquinasa, favoreciendo la utilización de la glucosa.· Aumenta la vía de las pentosas que aporta NADPH al estimular a la Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.· Aumenta la glucolisis por estimulación de la glucoquinasa, fosfofructoquinasa I y de la piruvatoquinasa.· Favorece la síntesis de glucógeno estimulando la actividad de la glucógeno sintetasa (GS).

La GS existe en estado fosforilado y desfosforilado, la forma activa esta desfosforilada (GSa) y puede ser inactivada a GSb por fosforilación, esto último por acción de una proteína quinasa A, la cual es activada por AMPc. La insulina incrementa la actividad de la GS por desfosforilación de la misma. Además la GS es regulada alostericamente por la glucosa-6-fosfato.· Reduce la gluconeogénesis, al disminuir principalmente la síntesis de la fosfo-enol-piruvato-carboxiquinasa (PEPCQ). · Estimula la síntesis de proteínas. · Aumenta la síntesis de lípidos, al estimular la actividad de la ATP citratoliasa, acetil-CoAcarboxilasa, “enzima málica” y de la hidroxi-metil-glutaril-CoA reductasa.· Inhibe la formación de cuerpos cetonicos.

En el tejido muscular:

· Estimula la entrada de glucosa (por translocación de los GLUT 4 hacia la membrana).· Aumenta la glucolisis por estimulación de la fosfofructoquinasa I y de la piruvatoquinasa.· Estimula la síntesis de glucógeno al estimular la actividad de la GS.

Page 8: Hormonas de Uso Terapéutico

· Favorece la entrada de aminoácidos en la célula y su incorporación a las proteínas, estimula la síntesis e inhibe el catabolismo de proteínas.· Estimula la captación y utilización de los cuerpos cetonicos.· La insulina estimula la bomba Na+/K+ lo que favorece la entrada de K+ a las células.

En el tejido adiposo:

· Estimula la captación (GLUT 4) y utilización de glucosa por el adipocito.· Aumenta la vía de las pentosas que aporta NADPH al estimular a la Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.· Favorece la captación de ácidos grasos al estimular a la enzima lipoproteinlipasa 1, que degrada los triglicéridos contenidos en las lipoproteínas.· Estimula la síntesis de triglicéridos (al promover la glucolisis y la vía de las pentosas) e inhibe los procesos de lipolisis, por lo que se favorece la acumulación de estos en los adipocitos.

GLUCAGÓN

Es un péptido de 29 aa secretados por las células α del islote pancreático.

Deriva del procesamiento de un precursor, preproglucagón, de 180 aa, de los que 20 constituyen el péptido señal y el resto la molécula de proglucagón.

La región transcripta del gen de preproglucagón está compuesta por seis axones que comprenden dominios de ARNm funcionalmente diferentes: una región 5’ que no se traduce, la secuencia N-terminal de señal (característica de prohormonas que están destinadas a atravesar las membranas durante el proceso de biosíntesis), las secuencias que dan lugar a glucagón, GLP-1, GLP-2 y la región 3’ que tampoco se traduce. Uniones alternativas de los axones originarían ARNm distintos, codificando cada uno glucagón o GLP.

Se han descrito cinco elementos de control de la transcripción de ADN en el promotor del gen: G1, G2, G3, G4, CRE e ISE. El primero confiere expresión específica del gen de glucagón en el páncreas, y G2 y G3 son activadores de la transcripción en las células de los islotes pancreáticos, pero no se restringen a ellas. CRE estimula la transcripción del gen de preproglucagón mediada por AMPc, e ISE es determinante para la expresión transcripcional del gen en células intestinales.

El ARNm del preproglucagón se expresa en páncreas e intestino humanos, así como en células del núcleo del tracto solitario. El procesamiento alternativo al que es sometido el preproglucagón, en los diferentes tejidos, parece ser el resultado de la expresión diferencial de un grupo de enzimas, llamadas prohormona convertasas, que tienen capacidad para romper la

Page 9: Hormonas de Uso Terapéutico

molécula en lugares específicos de la unión entre aminoácidos. En las células α pancreáticas existen niveles elevados de PC 2 y ausencia de niveles significativos de PC 1, que liberan fundamentalmente glucagón.

La secreción de glucagón está regulada principalmente por nutrientes y hormonas; la glucosa y la insulina son los dos estímulos más importantes.

La secreción de glucagón e insulina por el páncreas insular depende, en gran medida, de la concentración de glucosa del líquido extracelular. La glucosa tiene un efecto directo en la secreción de glucagón y otro indirecto mediado por insulina. Durante el ayuno y el ejercicio se produce una caída de la glucemia que determina un aumento de la secreción de glucagón, asociada a una disminución de la secreción de insulina. Hoy día se sabe que la glucemia tiene un efecto directo no mediado por insulina sobre la secreción de glucagón.

Además de la regulación por glucemia, la secreción de glucagón en respuesta a la ingesta depende de factores gastrointestinales de carácter hormonal, ya sea que con efecto estimulador (colescistoquinina) o inhibidor (GLP-1) modulan la respuesta pancreática a la llegada de los nutrientes constituyendo el eje entero-insular.

Por último, existe un control neural mediado por neurotransmisores; así el sistema simpático inhibe la secreción de insulina (receptores α) y estimula la de glucagón (receptores β).

Las acciones biológicas del glucagón se inician con su unión a un receptor de membrana, que activando la adenilciclasa produce un aumento del AMPc intracelular que determina la activación de una proteinquinasa que fosforilando enzimas claves pone en marcha todas las acciones biológicas del glucagón.

Además de esta vía a través del AMPc el glucagón determina un aumento del calcio citosolico que activa una proteinaquinasa C.

El glucagón tiene un papel importante como proveedor de glucosa al sistema nervioso central (SNC) en los periodos de ayuno.

En el estado no cetosico, los requerimientos de energía del SNC solo pueden ser cubiertos por glucosa, sin la cual, la función cerebral se altera y se produce daño celular.

Las acciones del glucagón tienen lugar fundamentalmente en el hígado y tejido adiposo:

Page 10: Hormonas de Uso Terapéutico

· Estimula la glucogenolisis: al fosforilar a la fosforilasa b (inactiva) y convertirla en fosforilasa a (activa). Esta es la enzima limitante de la glucogenolisis.

· Inhibe la gluconeogénesis: fosforilando la GSa, por lo que se convierte esta en la forma b o inactiva.

· Estimula la gluconeogénesis e inhibe la glucolisis: disminuyendo los niveles intracelulares de fructosa 2-6 difosfato, al fosforilar una enzima bifuncional, que dependiendo de su estado de fosforilación, puede actuar como:

1) Fosfofructoquinasa II que convierte fructosa-6-fosfato en fructosa 2-6 difosfato. 2) Fructosa 2-6 difosfatasa que invierte la reacción convirtiendo fructosa 2-6 difosfato en fructosa-6-fosfato.

La fructosa 2-6 difosfato es un estimulador de la glucolisis y un inhibidor de la gluconeogénesis. El resultado de la depleción de fructosa 2-6 difosfato es un incremento de la producción de glucosa a partir de precursores no glucidicos y una disminución del piruvato, sustrato para la litogénesis.

Se ha postulado la existencia de dos tipos de receptores en el hepatocito, uno acoplado a la fosfodiesterasa de inositol-fosfolipidos y otro a la adenilatociclasa.

La otra hipótesis es que existiría un receptor único actuaria a través de dos mensajeros distintos: AMPc y calcio.

· Inhibe la litogénesis al reducir la concentración de malonil-CoA, el primer producto intermedio de la litogénesis. El glucagón reduce los niveles de malonil-CoA por un doble mecanismo:

1. Inhibiendo la glucolisis (limitando la producción de piruvato).2. Inhibiendo la acetil-CoA carboxilasa, la cual convierte la acetil-CoA en malonil-CoA.

· Favorece la cetosis. La reducción de los valores de malonil-CoA desinhiben la carnitina-palmitoiltransferasa (CPT), permitiendo que los ácidos grasos sean transportados a las mitocondrias, donde serán oxidados a cuerpos cetonicos. Los cuerpos cetonicos pueden convertirse así en combustibles del SNC en los estados cetosicos.

La secreción coordinada de insulina y glucagón por el islote determina el mantenimiento de la glucemia.

Page 11: Hormonas de Uso Terapéutico

Hay dos modelos fundamentales de transporte de glucosa al interior celular. Uno es el transporte activo secundario asociado al transporte de Na+, que es el que proporciona la energía necesaria, este transporte es Característico de las células intestinales, corazón, las del túbulo renal y uniones neuromusculares. Se han descrito 3 transportadores de este tipo: SGLT1, SGLT2 y SGLT 3 (Sodium dependent Glucose Transporters).

El resto de las células utiliza sistemas de transporte mediante difusión facilitada. Existen al menos 14 transportadores diferentes, que se han ido numerando según su orden de descubrimiento. Estos acarreadores de glucosa son de tipo uniport, constituyen una familia de proteínas de membrana estructuralmente relacionados, que se encuentran en todos los tipos celulares, contienen de 442 a 524 aminoácidos con una estructura secundaria muy plegada y que cruzan 12 veces la membrana celular. Estas proteínas transportadoras se denominan GLUT.

SOMATOSTATINA (SST)

En 1973 Brazeu y cols., a partir de extractos hipotalámicos de oveja, aislaron y secuenciaron una molécula que llamaron Somatostatina (SST), porque tenía la propiedad de inhibir la secreción de la hormona de crecimiento (GH). La molécula purificada estaba formada por 14 aminoácidos con una estructura cíclica por la unión intramolecular de dos residuos de cisteína. Cuando más tarde se sintetizó la molécula lineal, se comprobó que tenía la misma actividad biológica que la forma cíclica.

En 1975 Schally y cols. Aislaron y secuenciaron SST a partir de extractos de hipotálamo porcino, comprobándose que tenía la misma estructura que la somatostatina ovina, y describieron la presencia de otras formas de mayor peso molecular que eran también, inmunológica y biológicamente activas.

La somatostatina circula en el plasma preferentemente en dos formas: SST14 (péptido de 14 aa) y SST28 (SST14 con una extensión de catorce aminoácidos en el segmento N-terminal). SST28 tiene muchas de las acciones de la SST14, pero difiere en potencia y en distribución.

Se sintetiza en las células δ, que constituyen el 5 al 10% de las células del islote pancreático pero también se sintetiza y secreta en células neuroendocrinas del SNC y la mucosa gastrointestinal, de hecho esta última es la mayor contribuyente a la SST circulante.

Proceden de un precursor común: la preprosomatostatina, que es procesada a presomatostatina, y posteriormente por vías alternativas a somatostatina-14 o somatostatina-28. La primera predomina en el páncreas y los nervios del intestino, mientras que la segunda lo hace en la mucosa digestiva; además ambas formas se encuentran en el cerebro.

Page 12: Hormonas de Uso Terapéutico

La secreción pancreática de SST es estimulada por ciertos nutrientes (glucosa y aa), péptidos digestivos (CCK, secretina, gastrina, VIP, GIP y GLP-1), el glucagón y la acetilcolina y es inhibida por sí misma.

Las acciones biológicas de la SST se encuentran mediadas por receptores, que son glucoproteínas y de los que existen 5 subtipos diferentes codificados por 5 genes que se localizan en cromosomas diferentes (sst1, sst2, sst3, sst4 y sst5). Todos ellos ligan SST-14 y SST-28 con alta afinidad, pero muestran especificidad de unión a diferentes agonistas de la SST. Los receptores de SST son receptores acoplados a proteína G que activan un complejo sistema de segundos mensajeros que incluye la inhibición de la adenilato ciclasa/ AMPc, la reducción del calcio intracelular, por efecto directo sobre los canales del calcio y la inhibición de la exocitosis.

En el hipotálamo la SST inhibe principalmente la secreción de GH y TSH. En el páncreas la SST inhibe la secreción de insulina, glucagón y polipéptido pancreático por una acción paracrina; también es capaz de autorregularse inhibiendo su propia secreción mediante una acción autocrina. Además tiene efecto sobre el páncreas exocrino, ya que disminuye la secreción de bicarbonato y enzimas digestivas.

La SST regula la secreción ácida del estómago por una acción directa sobre las células parietales y de manera indirecta reduciendo la liberación de secretagogos gástricos (gastrina e histamina). La gastrina y la disminución del pH gástrico son potentes estimuladores de la secreción de SST.

La SST disminuye también la motilidad del flujo sanguíneo gastrointestinal, lo que explica su efecto beneficioso en el tratamiento de las hemorragias digestivas. En el SNC sus acciones son poco conocidas, pero se ha demostrado la existencia de receptores en el cerebro y en la médula espinal.

GHRELINA

La ghrelina es un péptido de 28 aa que se sintetiza fundamentalmente en el tubo digestivo (en su mayor parte en el fundus gástrico) y que ejerce varias acciones:

1) A nivel central estimula la secreción de GH, prolactina y ACTH, en una proporción mayor que el GHRH;

2) Estimula a neuronas que expresan el neuropéptido Y y las orexinas A y B, ejerciendo una acción orexígena (estimula la ingesta de alimentos y produce aumento de peso).

Page 13: Hormonas de Uso Terapéutico

El gen de ghrelina humana codifica un prepropéptido de 117 residuos. Los primeros 23 residuos corresponden al péptido señal. Los residuos 24 a 51 se seccionan para dar lugar al péptido ghrelina. Los residuos 76 a 96 dan lugar a otro péptido denominado obestatina.

Además del tubo digestivo, se produce ghrelina en páncreas, riñón, y algunos otros órganos y células.

La ghrelina se secreta de manera pulsátil, y varía notablemente durante el día, con niveles pico precediendo a la ingesta de alimentos. Se ha demostrado que las concentraciones de ghrelina se incrementan antes de comenzar a comer, siendo una de las señales que iniciarían la ingesta de alimentos. También estimula la motilidad y acidez gástrica. Una vez que se produce la ingesta, sus concentraciones disminuyen.

En el hipotálamo, la relación entre el grupo de neurotransmisor/neuropéptidos anorexígenos (disminuyen la ingesta de alimentos) y el grupo de neuropéptidos orexígenos determina el hambre o la saciedad.

INCRETINAS

Bajo condiciones fisiológicas, la secreción de insulina es potenciada en respuesta a un aumento de la glucemia. Sin embargo, cada hiperglucemia no estimula la secreción de insulina de la misma manera. Este fenómeno indica la existencia de un mecanismo estimulador adicional de la célula β el cual está asociado al tracto gastrointestinal y es independiente de los niveles de glucosa séricos. El “efecto incretina” consiste en el aumento de la secreción de insulina estimulada por glucosa por mediación de péptidos intestinales, los cuales se liberan en presencia de glucosa o nutrientes en el intestino.

Este efecto se lleva a cabo fundamentalmente por acción de dos hormonas: GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa) y GLP-1 (péptido relacionado al glucagón tipo 1). Estas hormonas son las que provocan el 50% de la secreción de insulina por el páncreas. Se liberan en el periodo postprandial e intervienen en la regulación de la glucemia estimulando la secreción de insulina y suprimiendo la de glucagón. Otras acciones conocidas de estas hormonas son la inhibición de la motilidad gástrica e intestinal y la reducción del apetito y la ingesta de alimentos.

El GLP-1 es un producto del mismo gen que codifica el glucagón. Es producida fundamentalmente por las células entero endocrinas L íleo distal y del colon. También es segregada en pequeñas cantidades por el páncreas y el hipotálamo. Su forma biológicamente activa es el GLP-1 (7-36). Otras formas son GLP-1(7-37), GLP-1(1-36) y GLP-1(1-37), los cuales son

Page 14: Hormonas de Uso Terapéutico

secretados principalmente por el páncreas. La forma activa es el resultado del procesamiento enzimático del preproglucagón a proglucagón. Esta reacción es catalizada por la proteína convertasa PC1/3.

Las incretinas una vez liberadas son rápidamente inactivadas por la acción de la enzima dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), por lo que tienen una vida media reducida a unos pocos minutos. Tanto el GIP como el GLP-1 ejercen sus acciones a través de receptores localizados en las células α y β de los islotes pancreáticos y en tejidos periféricos, incluyendo SNC y periférico, el corazón, los riñones, los pulmones y el sistema gastrointestinal, lo que da lugar al aumento de la secreción de insulina, la supresión de la de glucagón, el enlentecimiento del vaciamiento gástrico y la disminución de la sensación de apetito y de la ingesta.

Los efectos sobre la secreción de insulina y glucagón son dependientes de glucosa y la respuesta contrarreguladora de glucagón a la hipoglucemia está plenamente conservada, incluso a concentraciones farmacológicas de GLP-1. Asimismo, estudios realizados tanto in vivo como in vitro han mostrado que el GLP-1 favorece la proliferación y la supervivencia de las células β y disminuye la apoptosis, así como también la producción de la glucosa hepática.

El GIP fue la primera incretina identificada, es sintetizado por las células K del intestino delgado proximal, duodeno y yeyuno. Estimula la liberación de insulina por un mecanismo dependiente de glucosa; sinembargo, ejerce mínimos efectos sobre el vaciamiento gástrico y no tiene ningún efecto sobre la sensaciónde saciedad y el peso corporal El receptor de GLP-1

El GLP-1 se une a un receptor específico denominado GLP-1 receptor (GLP-1R) el cual muestra una estructura similar al receptor del glucagón. Pertenece a la superfamilia de receptores acoplados a la proteína G que tienen 7 pliegues transmembrana. La estimulación del receptor resulta en un aumento del CAMP y de la concentración de calcio, lo cual en las células β es una señal para la exocitosis de la insulina previamente sintetizada. Además, la activación de la PK A potencia la biosíntesis de insulina, modifica la expresión génica y tiene un efecto trófico y promitótico sobre las células β. El GLP-1R también se expresa en las células α del islote, en el cerebro, en el SNC, tracto gastrointestinal, riñones, hígado y pulmones. Esta amplia distribución en los tejidos periféricos sugiere una actividad pleiotrópica de esta hormona intestinal.

Efectos del GLP-1 en el páncreas: incluyen un aumento de la secreción de insulina de las células β, dependiente de glucosa; un aumento de la secreción de somatostatina de las células δ y una disminución de la secreción de glucagón de las células α. Estas acciones contribuyen a la

Page 15: Hormonas de Uso Terapéutico

disminución de la producción de glucosa hepática. Efecto del GLP-1 en la célula β: pueden ser agudos, subagudos y crónicos.

Efectos agudos: El GLP-1 incrementa la secreción de insulina dependiente de glucosa.

Efectos subagudos: Estimulación de la transcripción de proinsulina y estimulación de la biosíntesis de insulina.

Efectos crónicos: Estimulación de la proliferación y neogénesis de la célula β a partir de células ductales precursoras, además del aumento de la expresión de los transportadores GLUT2 y la glucokinasa, que regula la captación y el metabolismo de la glucosa pancreática.

En resumen, el descubrimiento de las incretinas ha generado un enorme interés como terapia para su uso en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El GLP-1 y el GIP son las dos principales incretinas, hormonas que influyen positivamente en el control de la glucosa al estimular la liberación de insulina por las células beta de manera dependiente de la glucosa. En los pacientes con diabetes tipo 2, el efecto de las incretinas está disminuido, lo cual contribuye a la fisiopatología de la hiperglucemia.

Los inhibidores de la actividad enzimática de DPP-4 son pequeñas moléculas que actúan prolongando la vida media y elevando las concentraciones plasmáticas del GLP-1 y el GIP endógenos, lo que conlleva un aumento de la secreción de insulina, una reducción de la secreción de glucagón dependientes de glucosa y una preservación de la masa de células β a través del estímulo de la proliferación celular y la inhibición de la apoptosis; en contraste, no se asocian con enlentecimiento del vaciamiento gástrico o la pérdida de peso.

Esto tiene importancia en Farmacología dado que existen incretinas sintéticas. Por consiguiente, aumentar los niveles de incretinas intactas con el uso de inhibidores de DPP-4 representa una nueva estrategia para mejorar el control de la glucemia.

ANTIDIABÉTICOS ORALES

Son derivados de las sulfamidas, en los cuales la estructura sulfonilurea constituye el grupo esencial de la actividad hipoglucemiante. Diversas sustituciones en el anillo bencénico y en el grupo urea han originado compuestos cuya potencia y propiedades farmacocinéticas difieren notablemente.

Mecanismo de acción

Page 16: Hormonas de Uso Terapéutico

Es preciso distinguir entre la acción a corto y a largo plazo. A corto plazo, las sulfonilureas provocan la liberación de insulina preformada en las células del páncreas porque aumentan su sensibilidad a la glucosa. Para ello, las sulfonilureas actúan con gran afinidad sobre receptores asociados a los canales de K+ sensibles a ATP (KATP), fijándose de manera específica a la proteína SUR1 adjunta a dicho canal. A estos receptores puede unirse también la meglitinida, fracción no sulfonilureica de la glibenclamida, que estimula igualmente la liberación de insulina. Como consecuencia de esta acción, el canal se cierra y la despolarización causada facilita la secreción de insulina según los mecanismos explicados en I, 2. Para ello es preciso que las células β sean funcionantes.

Efectos farmacológicos

El efecto fundamental es la reducción de los niveles plasmáticos de glucosa. Este descenso en los niveles de glucemia disminuye la glucotoxicidad a la que son tan sensibles las células β del páncreas. El descenso de la glucemia se traduce en la consiguiente mejoría de los síntomas agudos propios de la diabetes. El descenso de la glucemia es proporcional a la potencia, variable de un fármaco a otro, y a la concentración plasmática del producto, pudiendo ocasionar hipoglucemia.

Reacciones adversas La más frecuente es la hipoglucemia, que puede ser muy intensa e incluso mortal, y mantenida aunque se la trate con soluciones de glucosa. Por ello, su empleo ha de ser restringido e incluso evitado en los ancianos y en los enfermos hepáticos y renales, y deben tenerse en cuenta las interacciones que incrementen la actividad de estos fármacos. Pueden provocar molestias gastrointestinales ligeras y reacciones de hipersensibilidad de diverso tipo, localizadas o generalizadas, en la piel (prurito, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme y fotosensibilidad) y en médula ósea (anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia y agranulocitosis). En ocasiones se ha descrito ictericia colestásica por clorpropamida.

Interacciones con fármacosFarmacocinéticas

La actividad hipoglucemiante guarda estrecha relación con los niveles plasmáticos de las sulfonilureas, por lo que las posibles interacciones de otros fármacos con ellas adquieren particular importancia clínica. Muchas de

Page 17: Hormonas de Uso Terapéutico

ellas se han observado en relación con la tolbutamida y la clorpropamida y no con otros fármacos del grupo, pero es conveniente tenerlas presente como actitud preventiva.

Farmacodinámicas

Diversos fármacos interfieren en la acción de las sulfonilureas porque actúan sobre distintos aspectos de la regulación de la glucemia. Las tiazidas, la furosemida y el diazóxido inhiben la liberación de la insulina, y los glucocorticoides y los anticonceptivos aumentan la gluconeogénesis, por lo que todos ellos se oponen a la actividad de las sulfonilureas. En cambio, la acción hipoglucemiante puede ser incrementada por los salicilatos, que aumentan la secreción de insulina y favorecen, a dosis elevadas, la glucólisis, y por los -bloqueante, que reducen la gluconeogénesis y suprimen la respuesta adrenérgica a la hipoglucemia.

Aplicaciones terapéuticas

Se utilizan exclusivamente en la DM de tipo 2, en la que coexisten con frecuencia menor capacidad de segregar insulina, resistencia celular a la acción de la insulina y mayor capacidad de producir glucosa. Puesto que la mayoría de estos pacientes son obesos y la obesidad contribuye a la resistencia a la insulina, la primera medida terapéutica ha de dirigirse a reducir la dieta y regular el ejercicio. Asimismo, se han de seleccionar los pacientes según los requisitos expuestos en el punto 3. Pero es preciso tener en cuenta: a) la necesidad de ajustar la dieta y el ejercicio como elementos indispensables del tratamiento y b) la necesidad de seleccionar bien los pacientes según los requisitos expuestos en el punto 3. Conviene empezar con dosis bajas e ir aumentándolas lenta y progresivamente según la respuesta.

BIGUANIDAS

Son derivados biguanídicos de los que el único actualmente aceptado es la metformina

Mecanismo de acción y acciones farmacológicas

No provoca liberación de insulina. Entre las acciones que producen destacan las siguientes: aumento del metabolismo de la glucosa en los tejidos, en particular de la glucólisis anaerobia, reducción de la gluconeogénesis hepática e inhibición de la absorción de glucosa, aminoácidos y otros compuestos a nivel intestinal. A nivel subcelular, las biguanidas se fijan a la

Page 18: Hormonas de Uso Terapéutico

membrana mitocondrial, donde podrían alterar los sistemas de transporte. Se ha comprobado en adipocitos y en células musculares que la metformina aumenta la translocación de transportadores GLUT4 desde la membrana microsómica a la membrana plasmática provocada por la insulina (v. I, 3) y bloquea la regulación negativa de estos transportadores que se observa cuando la insulina actúa de manera crónica. En fibroblastos de individuos control y con DM de tipo 2 provoca aumento de la expresión del gen de transportador GLUT1.

No llegan a producir hipoglucemia, sino que reducen la hiperglucemia basal y posprandial. Como consecuencia de hipoglucemia, sino que reducen la hiperglucemia basal y posprandial. Como consecuencia de la actividad de las correspondientes enzimas neoglucogénicas e impide o previene la inhibición que la hiperglucemia es capaz de provocar sobre la cinasa del receptor insulínico.Características farmacocinéticas

La troglitazona se absorbe bien por vía oral con un tmáx de 2-3 horas. Se une a la albúmina plasmática en el 99% y se elimina principalmente por metabolización en sulfoconjugados, ácido glucurónico y quinonas. La semivida de eliminación es de 16-34 horas y no es afectada por la insuficiencia renal.

Aplicaciones terapéuticas

Están indicadas particularmente en pacientes con DM de tipo 2, en pacientes con insulino-resistencia o en pacientes que están mal controlados con otras formas de terapia. Se emplea en forma de monoterapia o en asociación con insulina. La dosis de troglitazona recomendada es de 400 mg, una vez al día, pero se pueden alcanzar los 600 mg/día. Es mejor iniciar con una dosis de 200 mg y aumentarla pasadas 2-4 semanas.

Reacciones adversas e interacciones

Puede producir molestias gastrointestinales de diverso carácter. En asociación con otros hipoglucemiantes, puede ocasionar cierta hipoglucemia. En ocasiones ha reducido ligeramente los niveles de hemoglobina y se han descrito algunos casos de intolerancia hepática. Por su posible acción inductora puede reducir los niveles de etinilestradiol y noretindrona, terfenadina, inhibidores de la HMGCoA-reductasa y ciclosporina. No altera, en cambio, el metabolismo de la warfarina.

INHIBIDORES DE α –GLUCOSIDASAS

Para que los carbohidratos de la dieta se absorban, deben ser hidrolizados en monohidrato en el tubo intestinal. Los polisacáridos, oligosacáridos y

Page 19: Hormonas de Uso Terapéutico

disacáridos son transformados en monosacáridos mediante la hidrólisis producida por las glucosidasas glucoamilasa, sacarasa, maltasa e isomaltasa, que se encuentran en la superficie luminal de las microvellosidades intestinales, estando su máxima concentración en el tercio superior del duodeno desde donde desciende progresivamente hasta el íleon.

Tratamiento de las complicaciones diabéticas

a) Retinopatía. Hasta el momento presente, sólo el buen control de la glucemia puede retrasar la aparición o enlentecer la progresión de la retinopatía. Ni el ácido acetilsalicílico como antiagregante plaquetario ni otros fármacos han mostrado eficacia alguna. La laserterapia es eficaz para prevenir la pérdida visual en la retinopatía proliferativa o en el edema macular, una vez establecidos. Lógicamente, deben controlarse la hipertensión y la hiperlipidemia, si las hubiera.

b) Nefropatía. El control de la glucemia reduce la prevalencia y la velocidad de progresión de la nefropatía. Si existe hipertensión, cualquier tratamiento antihipertensor reduce la proteinuria, si bien el nifedipino puede aumentarla. Sin embargo, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) han mostrado capacidad de reducir la microalbuminuria en diabéticos normotensos, llegando a reducir la progresión de la albuminuria y a mejorar la función renal.

c) Neuropatía. El tratamiento intensivo con insulina a largo plazo puede disminuir la prevalencia y la intensidad de los síntomas, y provocar una mejoría objetiva en la gravedad de los diferentes tipos de neuropatía. Funciones fisiológicas de las hormonas tiroideas.

Aumentan la transcripción de una gran cantidad de genes. Gran partes de la tiroxina liberada pierde un yoduro y se forma triyodotiroxina. Los receptores intracelulares de hormona de tiroidea poseen una gran afinidad por la triyodotironina en un 90%. Los receptores se encuentran unidos a las cadenas genéticas de ADN o juntos a ellas. El receptor suele formar un heterodimero con el receptor retonoide x (RXR) en los elementos específicos de respuesta a la hormona tiroidea de ADN. Estos inician el proceso de transcripción.

Aumentan la actividad metabólica basal. El metabolismo basal se incrementa entre el 60% y el 100% por encima de su valor normal cuando las concentraciones hormonales son altas. Los alimentos como fuente energía se encuentran muy acelerada; aunque la síntesis de proteínas aumenta, también lo hace el catabolismo proteico entonces; la velocidad de crecimiento de las personas jóvenes experimentan una gran aceleración. Los

Page 20: Hormonas de Uso Terapéutico

procesos mentales se estimulan y las actividades de las demás glándulas endocrinas se potencian.

HORMONAS TIROIDEAS

Este efecto sobre el crecimiento se manifiesta sobre todo en los niños en edad de desarrollo. Y durante la vida fetal y en los primero años de vida En los niños con hipotiroidismo la velocidad de crecimiento es mucho más lenta; mientras que los hipertirodeos experimentan un crecimiento esquelético excesivo.

Efectos corporales específicos:Estimulación del metabolismo de los hidratos de carbonoEstimulación del metabolismo de los lípidosMayor necesidad de vitaminas Aumento de la respiración y circulación sanguíneaAumenta la motilidad digestivaExcitación del sistema nervioso centralEfectos sobre la fusión muscular efecto sobre el sueñoEfecto de las hormonas en la función sexualTiene acción termorreguladoraInfluye sobre la concentración de colesterol, triglicéridos y fosfolipidosLas hormonas tiroideas intervienen prácticamente en la totalidad de las funciones orgánicas activándolas y manteniendo el ritmo vital

CORTICOSTEROIDES

Los corticosteroides o corticoides son una variedad de hormonas del grupo de los esteroides(producida por la corteza de las glándulas suprarrenales) y sus derivados.

Las glándulas suprarrenales, situadas en el polo superior de cada riñón, representan cada una de ellas dos glándulas endocrinas distintas y bien diferenciadas. La corteza suprarrenal (de origen mesodérmico), sintetiza hormonas esteroides, las cuales según sus efectos biológicos predominantes se clasifican en glucocorticoides, mineralcorticoides y andrógenos. La médula suprarrenal (de origen ectodérmico) sintetiza, almacena y secreta catecolaminas.

Anatomía y estructura histológica de la corteza suprarenal

Page 21: Hormonas de Uso Terapéutico

Si bien ambas glándulas son similares en cuanto a sus dimensiones, su configuración macroscópica es diferente debido a sus distintas relaciones anatómicas. El 90% del peso de la glándula suprarrenal corresponde a la corteza y en el adulto su peso oscila entre 5 y 6 g.

En función de diferencias histológicas y citológicas se distinguen básicamente tres zonas en la corteza suprarrenal: la glomerular constituida por células pequeñas, la zona fascicular formada por células que son claras debido a su riqueza en lípidos y la zona reticular cuyas células son eosinófilas y presentan gránulos de lipofuscina (células “oscuras” o “compactas’’). La corteza suprarrenal aparece en la sexta semana.

Los mineralocorticoides reciben este nombre porque afectan sobre todo los electrolitos del compartimiento extracelular, particularmente al sodio y al potasio. Los glucocorticoides se denominan asi porque poseen efectos importantes en el aumento de la glucemia. Ademas influyen en el metabolismo de las proteínas y de los lípidos, con efectos tan importantes para la función del organismo como los que se producen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono.

Addison apareció por vez primer la importancia clínica de las glándulas suprarrenales; durante una presentación en la South London Medical Society, en 1849, describió resultados letales en sujetos con destrucción suprarrenal. Estos estudios, publicados después, pronto fueron ampliados por Brown-Séquard, quien demostró que las suprarrenalectomía bilateral era letal en animales de laboratorio. Mas tarde se demostró que la corteza suprarrenal, más que la medula, era esencial para la supervivencia en esos experimentos; estudios adicionales demostraron que la corteza suprarrenal regulaba tanto el metabolismo de carbohidratos como el equilibrio de líquidos y electrolitos. Los esfuerzos efectuados por varios investigadores condujeron finalmente al aislamiento de los diversos suprarrenocorticosteroides y la caracterización de los mismos.

Poco después de que la cortisona sintética quedo disponible, Hench y colaboradores demostraron la acción notoria de los glucocorticoides y la hormona suprarrenocorticotropica en la terapéutica de las artritis reumatoide (Hench y col., 1949). Esos estudios prepararon el terreno para el uso clínico de los glucocorticoides en una amplia variedad de estados patológicos.

Glucocorticoides

Compuesto que pertenece al tipo de los llamados corticosteroides (esteroides). Los glucocorticoides afectan el metabolismo y tienen efectos

Page 22: Hormonas de Uso Terapéutico

antiinflamatorios e inmunodepresores. Pueden ser producidos naturalmente (hormonas) o sintéticamente (medicamentos).

En general, se dice que los glucocorticoides son necesarios para que el organismo resista situaciones de estrés. El término "estrés" hace aquí referencia a una amplia gama de situaciones que tienen en común el hecho de que favorecen la secreción de ACTH y glucocorticoides, entre las que podríamos incluir el ayuno, la hipoglucemia, las lesiones físicas, o la ansiedad y el miedo. Los estímulos estresantes producen la muerte en los organismos que han sido adrenalectomizados.

Los glucocorticoides son hormonas catabólicas. Estimulan la gluconeogénesis en hígado y riñón, de manera que elevan la glucemia. Tienen un cierto efecto antiinsulínico en muchos tejidos periféricos, lo que colabora también a aumentar la glucemia. Favorecen la degradación de proteínas y aumentan por tanto la liberación de aminoácidos a la sangre, muchos de los cuales son utilizados como sustrato de la gluconeogénesis. También tienen un efecto lipolítico. Los glucocorticoides tienen un efecto permisivo sobre otras hormonas, de manera que favorecen su función. En este sentido, facilitan los efectos termogénicos y catabólicos de catecolaminas y hormonas tiroideas. También facilitan el efecto vasopresor de las catecolaminas. El cortisol y los demás glucocorticoides tienen efecto sobre el sistema nervioso central. En la hipersecreción de corticoides (síndrome de Cushing), se produce un cierto estado de euforia, y puede llegar a producirse un trastorno psicótico franco.Mecanismo de acción

Se considera que la mayoría (si no la totalidad) de las funciones celulares de los glucocorticoides son mediadas gracias al receptor glucocorticoide, que es una proteína de 777 aminoácidos (esta forma se denomina GRα, aunque existe una secundaria formada solamwente por 742 residuos aminoacílicos, denominada GRβ), miembro de una super-familia de receptores nucleares (a la que también pertenecen los receptores mineralocorticoide, tiroideo, de las hormonas sexuales del ácido teinoico y de la vitamina D). Este receptor tiene una estructura modular que incluye un dominio de activación funcional, un dominio de unión al ADN y un dominio de unión al ligando.

En ausencia de ligando, el receptor se mantiene usualmente en el citoplasma como un complejo multiproteínico inactivo, sobre todo gracias a la unión de la inmunofilina p59, la fosfoproteína p23 y dos subunidades de proteína de choque térmico de 90 kDa (“heat shock protein”, hsp90), que son las responsables de enmascarar la señal de localización nuclear, necesaria para la subsercuente migración al núcleo. Sin embargo, cuando ocurre la unión del ligando, se manifiesta un cambio conformacional que permite la disociación del complejo multi-protécio, con translocación nuclear del receptor glucocorticoide (en forma dimérica), gracias a la presencia de la

Page 23: Hormonas de Uso Terapéutico

localización por parte del dominio de reconocimiento de ADN de una secuencia precisa (“elementos de respuesta a los glucocorticoides”).

La unión de este complejo lleva a la inhibición de la transcripción de genes diversos, que codifican usualmente para proteinas pro-inflamatorias. Entre esas proteínas se encuentran numerosas citocinas, el factor de necrosis tumoral α, el factor estimulante de las colonias de granulocitos, ciertas quimiocinas, la proteína inflamatoria macrofágica 1α, factores quimiotácticos, moléculas de adhesion y enzimas que regulan la secreción de mediadores (sintetasade óxido nítrico, ciclo-oxigenasa 2, fosfolipasa A2).

Acciones

Las enfermedades tienen a la inflamación como proceso primario, como por ejemplo el asma o la artrtitis reumatoidea se caracterizan por la expresión de moléculas descritas en el apartado anterior. Al final, se produce un caos de células inflamatorias, vasodilatación, aumento del flujo sanguíneo, pérdidade proteínas sanguíneas y edema, mientras que en algunas dolencias como el asma, puede darse comienzo a un proceso de remodelación en el músculo liso.

Sin embargo, todos estos posibles trastornos pueden ser regulados por tratamiento con corticoides, bien sea a través de mecanismos directos o no. Los mecanismos básicos por los cuales los glucocorticoides reducen la broncoreactividad en el asma (y algunas manifestaciones inflamatorias de otras enfermedades) aún no han sido aclarados en su totalidad, pero se incluyen como posibles los siguientes:

- Inhibición de la síntesis de mediadores: Disminuyen la producción de citoquinas, interleucina 2 (IL- 2), prostaglandinas y el factor de inhibición de la migración de leucocitos (MIF).

- Modulación de la producción de eicosanoides. Supresión de la producción y liberación de araquidonato reduciendo así la producción de prostaglandinas y leucotrienos, como los LTC4 y D4, que son potentes broncoconstrictores.

- Reducción del influjo celular: Inhibición de la proliferación tanto de macrófagos como de linfocitos, al igual que la de las células presentadoras de antígenos.

- Estabilización de las membranas celulares.

- Incremento de la acción de agonistas adrenérgicos en los receptores β2 del músculo liso bronquial: sea por modificaciones de los receptores o

Page 24: Hormonas de Uso Terapéutico

modulando las reacciones moleculares producidas entre la estimulación del receptor y la contracción muscular.

- Inducción de la apoptosis de eosinófilos y de otros granuclocitos. Estas acciones conllevan los siguientes efectos farmacológicos en la vía aérea:

- Permeabilidad vascular reducida.

- Protección del epitelio.

- Reactividad de la vía aérea reducida.

- Reducción de la secreción de moco.

- Reducción del número de leucocitos y de la proteína básica mayor.

- Reducción del número de mastocitos.

- Restauración de respuestas β adrenérgicas.

Todas estas acciones implican que los glucocorticoides en realidad no producen relajación del músculo liso de las vías respiratorias de una manera directa, sino que disminuyen la reactividad bronquial, incrementan el calibre de las vías aéreas y disminuyen la frecuencia de las exacerbaciones asmáticas cuando se administran durante algún tiempo. Las acciones anti-inflamatorias de los glucocorticoides también se dan gracias a la regulación hacia arriba de proteínas anti-inflammatoras, como la lipocortina 1, el inhibidor sérico de le leucoproteasa, la interleucina 10 y el antagonista de la interleucina 1.

Aparte de los efectos anti-inflamatorios e inmunes de los glucocorticoides, estos agentes son capaces de generar numerosos efectos metabólicos como aumento de la glicemia, estimulación de la gluconeogénesis hepática y la mobilización de aminoácidos y ácidos grasos. Además de las funciones citadas, los glucocorticoides parecen regular la función adrenérgicoa, gracias a la acción de la corticosterona, que aumentaría la función dopaminérgica-1, además de modificar el tono dopaminérgico alterando la actividad tirosina-hidroxilasa; además, se ha comprobado in vitro e in vivo que los glucocorticoides aumentan la expresión de los adrenoreceptors β.

Farmacocinetica

Absorción: Este parámetro farmacocinético varía de acuerdo con la vía de administración que sea seleccionada. Existen tres vías fundamentales para la administración de glucocorticoides para el tratamiento del asma: intravenosa, oral e inhalatoria. En la primera vía, por supuesto no se puede

Page 25: Hormonas de Uso Terapéutico

hablar de absorción ya que la droga se administra directamente al torrente sanguíneo; la vía oral permite una absorción en grados que son útiles desde el punto de vista clínico, a pesar de la variabilidad, que para unos agentes oscila entre el 45 al 80% mientras que para otros presenta un rango desde el 75 a más del 90%. Cuando se usa la vía inhalatoria, la absorción de estos agentes es mínima, sin embargo la concentración obtenida en la vía aérea es habitualmente superior a la lograda con la administración oral o intravenosa, lo que permite mejores efectos terapéuticos.Distribución: Tras la absorción, más del 90 % la dosis administrada de estos agentes se une de manera reversible a proteínas plasmáticas, pues no son hidrosolubles. Dos proteínas plasmáticas explican la capacidad de unión a esteroides: Primero, la globulina fijadora de corticosteroide (CBG, tambiénllamada transcortina) y, segundo, la albúmina. La CBG es una alfa-globulina secretada por el hígado, que también transporta a los esterorides endógenos, teniendo una afinidad muy alta por los mismos, pero su capacidad total de unión es baja; por otra parte, la albúmina posee baja afinidad pero mayorcapacidad de unión. A concentraciones normales o bajas de esteroides, la mayor parte está unida a proteína. A cifras más altas, se excede la capacidad de unión a proteína y una fracción mucho mayor del esteroide existe en estado libre. Debe recordarse que únicamente la fracción del corticosteroide nounida es capaz de penetrar en las células blanco para mediar sus efectos farmacológicos.

Metabolismo y excreción: El metabolismo de los glucocorticoides comprende una serie de adiciones secuenciales de átomos de oxígeno o hidrógeno, seguidas por conjugación para formar derivados hidrosolubles fácilmente excretables. Estas reacciones enzimáticas tienen lugar sobre todo en el hígadoy, en menor proporción, en los riñones. Los ésteres y glucurónidos sulfatos resultantes forman derivados hidrosolubles, representando las formas predominantes que son excretadas en la orina. El tracto gastrointestinal no es un contribuyente significativo en el metabolismo de los glucocorticoides.

Reacciones adversas

El uso terapéutico de glucocorticoides origina dos clases de efectos tóxicos: los que sobrevienen por supresión del tratamiento y los que aparecen por uso continuo de dosis suprafisiológicas. La complicación más grave del cese brusco de glucocorticoides, luego de su uso prolongado es la insuficiencia suprarrenal aguda, por supresión del eje hipotalámico - hipofisiario - suprarrenal.

Por otra parte, existen diversas complicaciones diferentes que pueden sobrevenir ante un tratamiento prolongado con dosis suprafisiológicas de

Page 26: Hormonas de Uso Terapéutico

estos agentes, como lo son las alteraciones del equilibrio de líquidos y electrolitos, la hipertensión arterial, la hiperglicemia, el incremento de la sensibilidad a infecciones, la osteoporosis, la miopatía, las cataratas, diversas alteraciones conductuales, la interrupción del crecimiento en niños y adolescentes y el hábito característico originado por dosis excesivas que incluye la redistribución de la grasa corporal, estrías, equimosis, acné e hirsutismo.

Usos clínicos

Desde el punto de vista terapéutico, glucocorticoides son los agentes con mayor capacidad al suprimir muchas manifestaciones de inflamación, independientemente de que el estímulo causal sea mecánico, químico, inmunológico o infeccioso (de hecho, pueden usarse en algunos casos de choque séptico) y, naturalmente, la mayor parte de sus usos clínicos tienen relación con este aspecto.

Representación

Aparte de los representantes naturales que pueden usarse desde el punto de vista farmacológico, los otros agentes disponibles presentan una relación estructural estrecha con los mismos, aunque con cambios que tienden a optimizar la potencia anti-inflamatoria en vez de las metabólicas, minimizandolas reacciones adversas.

El cortisol actúa sobre todo en el hígado, con el músculo y el cerebro como blancos secundarios. El estimula la síntesis de novo de glucosa, a partir de la neoglucogénesis y de la glucogenólisis. También estimula la lisis de los triglicéridos a ácidos grasos libres y glicerol, pero suprime el sistema inmune.

Básicamente los glucocorticoides pueden clasificarse según su duración de acción:- Acción Corta: Como el Acetato de cortisona o la hidrocortisona.- Acción Intermedia: Como la prednisona, la prednisolona, la triansinolona y la metilprednisolna.- Acción Larga: Como la Dexametasona y la betametasona.Algunos agentes, como la budesonida, el dipropionato de beclometasona, el acetato de triamcinolona, el propionato de fluticasona, la flunisolida, o el furoanto de mometasona son ampliamente usados para tratar enfermedades inflamatorias de las vías aéreas como el asma o la rinitis; de hecho, muchos autores los consideran como los más efectivos agentes para el tratamiento farmacológico del asma (podrían incluso favorecer el efecto de los agonistas beta2).

Page 27: Hormonas de Uso Terapéutico