homero, odisea, xi, 23-33 - ulises desciende al hades 3ª...

8
Marcioclodio Una web sobre los textos de la cultura clásica. Traducciones literales y directas del griego y del latín. Notas al texto y comentarios. Amplia selección de autores y textos. Sitio muy adecuado para estudiantes universitarios. ____________________________________________________________________________________________ HOMERO, Odisea, XI, 23-33 - Ulises desciende al Hades (3ª Parte) ἔνθ' ἱερήϊα μὲν Περιμήδης Εὐρύλοχός τε Allí las víctimas Parimedes y Euríloco ἔσχον· ἐγὼ δ' ἄορ ὀξὺ ἐρυσσάμενος παρὰ μηροῦ sujetaron; y yo, la espada afilada habiendo desenvainado junto al muslo, βόθρον ὄρυξ' ὅσσον τε πυγούσιον ἔνθα καὶ ἔνθα, 25 un hoyo cavé y como de un codo de largo de aquí y de allá, ἀμφ' αὐτῷ δὲ χοὴν χεόμην πᾶσιν νεκύεσσι, y alrededor del mismo una libación yo vertía a todos los muertos, πρῶτα μελικρήτῳ, μετέπειτα δὲ ἡδέϊ οἴνῳ, en primer lugar con miel mezclada, y después con dulce vino, τὸ τρίτον αὖθ' ὕδατι· ἐπὶ δ' ἄλφιτα λευκὰ πάλυνον. en tercer lugar a su vez con agua; y por encima harina blanca espolvoreaba. πολλὰ δὲ γουνούμην νεκύων ἀμενηνὰ κάρηνα, Y mucho suplicaba yo a las tambaleantes cabezas de los muertos, ἐλθὼν εἰς Ἰθάκην στεῖραν βοῦν, ἥ τις ἀρίστη, 30 que, habiendo llegado a Itaca, una no parida vaca, la que [sea] mejor, ῥέξειν ἐν μεγάροισι πυρήν τ' ἐμπλησέμεν ἐσθλῶν, inmolaré en el megarón y la pira llenaré de cosas magníficas, Τειρεσίῃ δ' ἀπάνευθεν ὄϊν ἱερευσέμεν οἴῳ y a Tiresias aparte un carnero le sacrificaré para él solo, παμμέλαν', ὃς μήλοισι μεταπρέπει ἡμετέροισι. enteramente negro, el cual entre los rebaños nuestros sobresalga. Comentario del texto 23.- ἔνθ' ἱερήϊα μὲν Περιμήδης Εὐρύλοχός τε || “Allí las víctimas Parimedes y Euríloco” ∪ ∪|– ∪ ∪|– ∪ ∪| – –| ∪ ∪| νθ' ἱερήϊα μὲν Περιμήδης Εὐρύλοχός τε] aliteración, figura de dicción que repite la primera letra de las palabras. Homoteleutia, semejanza entre los finales de dos palabras próximas en el discurso, de dos frases o miembros de frase. Diéresis, licencia métrica por la que se deshace un diptongo para lograr una sílaba más en el verso (ἱερήϊα ‘ ∪ ∪|– ∪ ∪ ‘). Es el fenómeno por el que se permite contar un diptongo, terminado en ι o υ, por dos sílabas. ἔνθ'] elisión por ἔνθα, adverbio “allí, allí mismo; adonde, hacia donde; entonces, en aquel momento”. Elisión: es la supresión de una vocal o diptongo (αι, οι) breves finales de palabra, cuando la siguiente comienza por vocal o diptongo. Su signo es el apóstrofo (). ἱερήϊα] forma épica usada por ἱερεῖα, acusativo plural de ἱερεῖον-ου “animal que se sacrifica, víctima para el sacrificio”; confróntese con griego ἱερεύς- εως “sacerdote” , ἱερόν-οῦ “todo lo sagrado; ofrenda, templo”, ἱερός-ά-όν “sagrado”. Todas estas formas muy propias del lenguaje religioso. También confróntese con español “hierofante, hieróforo, hieronosis”. Περιμήδης] nominativo singular de Περιμήδης-εoς “Parimedes”, compañero de Ulises, junto con Euríloco se ocupan de los sacrificios antes de la invocación de los muertos. HOMERO, Odisea, XI, 23-24: ἔνθ' ἱερήϊα μὲν Περιμήδης Εὐρύλοχός τε Allí las víctimas Parimedes y Euríloco ἔσχον· … sujetaron; … También con Euríloco, ata a Ulises al palo mayor de la nave para que pueda escuchar el canto de las Sirenas. HOMERO, Odisea, XII, 196-197 αὐτίκα δ' ἀνστάντες Περιμήδης Εὐρύλοχός τε Y al punto, habiendose alzado Perimedes y Euríloco πλείοσί μ' ἐν δεσμοῖσι δέον μᾶλλόν τε πίεζον. con más numerosas ataduras a mí me ataban y más apretadamente. Εὐρύλοχός] nominativo singular de Εὐρύλοχός-oυ “Euríloco”, compañero de Ulises. Junto con Euríloco se ocupan de los sacrificios antes de la invocación de los muertos. HOMERO, Odisea, XI, 23-24: ἔνθ' ἱερήϊα μὲν Περιμήδης Εὐρύλοχός τε Allí las víctimas Parimedes y Euríloco ἔσχον· … sujetaron; … También con Euríloco, ata a Ulises al palo mayor de la nave para que pueda escuchar el canto de las Sirenas. HOMERO, Odisea, XII, 196-197 αὐτίκα δ' ἀνστάντες Περιμήδης Εὐρύλοχός τε Y al punto, habiendose alzado Perimedes y Euríloco πλείοσί μ' ἐν δεσμοῖσι δέον μᾶλλόν τε πίεζον. con más numerosas ataduras a mí me ataban y más apretadamente.

Upload: others

Post on 02-Mar-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Marcioclodio Una web sobre los textos de la cultura clásica. Traducciones literales y directas del griego y del latín. Notas al texto y comentarios. Amplia selección de autores y textos. Sitio muy adecuado para estudiantes universitarios. ____________________________________________________________________________________________

    HOMERO, Odisea, XI, 23-33 - Ulises desciende al Hades (3ª Parte) ἔνθ' ἱερήϊα μὲν Περιμήδης Εὐρύλοχός τε Allí las víctimas Parimedes y Euríloco ἔσχον· ἐγὼ δ' ἄορ ὀξὺ ἐρυσσάμενος παρὰ μηροῦ sujetaron; y yo, la espada afilada habiendo desenvainado junto al muslo, βόθρον ὄρυξ' ὅσσον τε πυγούσιον ἔνθα καὶ ἔνθα, 25 un hoyo cavé y como de un codo de largo de aquí y de allá, ἀμφ' αὐτῷ δὲ χοὴν χεόμην πᾶσιν νεκύεσσι, y alrededor del mismo una libación yo vertía a todos los muertos, πρῶτα μελικρήτῳ, μετέπειτα δὲ ἡδέϊ οἴνῳ, en primer lugar con miel mezclada, y después con dulce vino, τὸ τρίτον αὖθ' ὕδατι· ἐπὶ δ' ἄλφιτα λευκὰ πάλυνον. en tercer lugar a su vez con agua; y por encima harina blanca espolvoreaba. πολλὰ δὲ γουνούμην νεκύων ἀμενηνὰ κάρηνα, Y mucho suplicaba yo a las tambaleantes cabezas de los muertos, ἐλθὼν εἰς Ἰθάκην στεῖραν βοῦν, ἥ τις ἀρίστη, 30 que, habiendo llegado a Itaca, una no parida vaca, la que [sea] mejor, ῥέξειν ἐν μεγάροισι πυρήν τ' ἐμπλησέμεν ἐσθλῶν, inmolaré en el megarón y la pira llenaré de cosas magníficas, Τειρεσίῃ δ' ἀπάνευθεν ὄϊν ἱερευσέμεν οἴῳ y a Tiresias aparte un carnero le sacrificaré para él solo, παμμέλαν', ὃς μήλοισι μεταπρέπει ἡμετέροισι. enteramente negro, el cual entre los rebaños nuestros sobresalga. Comentario del texto 23.- ἔνθ' ἱερήϊα μὲν Περιμήδης Εὐρύλοχός τε || “Allí las víctimas Parimedes y Euríloco” – ∪ ∪|– ∪ ∪|– ∪ ∪| – –| – ∪ ∪| – ∪ ἔνθ' ἱερήϊα μὲν Περιμήδης Εὐρύλοχός τε] aliteración, figura de dicción que repite la primera letra de las palabras. Homoteleutia, semejanza entre los finales de dos palabras próximas en el discurso, de dos frases o miembros de frase. Diéresis, licencia métrica por la que se deshace un diptongo para lograr una sílaba más en el verso (ἱερήϊα ‘ ∪ ∪|– ∪ ∪ ‘). Es el fenómeno por el que se permite contar un diptongo, terminado en ι o υ, por dos sílabas. ἔνθ'] elisión por ἔνθα, adverbio “allí, allí mismo; adonde, hacia donde; entonces, en aquel momento”. Elisión: es la supresión de una vocal o diptongo (αι, οι) breves finales de palabra, cuando la siguiente comienza por vocal o diptongo. Su signo es el apóstrofo (᾽). ἱερήϊα] forma épica usada por ἱερεῖα, acusativo plural de ἱερεῖον-ου “animal que se sacrifica, víctima para el sacrificio”; confróntese con griego ἱερεύς-εως “sacerdote” , ἱερόν-οῦ “todo lo sagrado; ofrenda, templo”, ἱερός-ά-όν “sagrado”. Todas estas formas muy propias del lenguaje religioso. También confróntese con español “hierofante, hieróforo, hieronosis”. Περιμήδης] nominativo singular de Περιμήδης-εoς “Parimedes”, compañero de Ulises, junto con Euríloco se ocupan de los sacrificios antes de la invocación de los muertos. HOMERO, Odisea, XI, 23-24: ἔνθ' ἱερήϊα μὲν Περιμήδης Εὐρύλοχός τε Allí las víctimas Parimedes y Euríloco ἔσχον· … sujetaron; … También con Euríloco, ata a Ulises al palo mayor de la nave para que pueda escuchar el canto de las Sirenas. HOMERO, Odisea, XII, 196-197 αὐτίκα δ' ἀνστάντες Περιμήδης Εὐρύλοχός τε Y al punto, habiendose alzado Perimedes y Euríloco πλείοσί μ' ἐν δεσμοῖσι δέον μᾶλλόν τε πίεζον. con más numerosas ataduras a mí me ataban y más apretadamente. Εὐρύλοχός] nominativo singular de Εὐρύλοχός-oυ “Euríloco”, compañero de Ulises. Junto con Euríloco se ocupan de los sacrificios antes de la invocación de los muertos. HOMERO, Odisea, XI, 23-24: ἔνθ' ἱερήϊα μὲν Περιμήδης Εὐρύλοχός τε Allí las víctimas Parimedes y Euríloco ἔσχον· … sujetaron; … También con Euríloco, ata a Ulises al palo mayor de la nave para que pueda escuchar el canto de las Sirenas. HOMERO, Odisea, XII, 196-197 αὐτίκα δ' ἀνστάντες Περιμήδης Εὐρύλοχός τε Y al punto, habiendose alzado Perimedes y Euríloco πλείοσί μ' ἐν δεσμοῖσι δέον μᾶλλόν τε πίεζον. con más numerosas ataduras a mí me ataban y más apretadamente.

  • 24.- ἔσχον· ἐγὼ δ' ἄορ ὀξὺ ἐρυσσάμενος παρὰ μηροῦ || “sujetaron; y yo, la espada afilada habiendo desenvainado junto al muslo,” – ∪ ∪|– ∪ ∪| – ∪ ∪|– ∪ ∪ |– ∪ ∪| – – ἔσχον· ἐγὼ δ' ἄορ ὀξὺ ἐρυσσάμενος παρὰ μηροῦ] aliteración. Homoteleutia. Hiato, encuentro de dos vocales que no constituyen diptongo y forman parte de sílabas distintas. La vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia (ὀξὺ ἐρυσσάμενος). ἔσχον] 3ª persona plural aoristo 2º indicativo activo de ἔχω “tener cogido, sostener, sujetar, poseer; llevar, traer, dirigir; estar, ser, tener; abtenerse, renunciar a, abtenerse de [con genitivo]”. El griego cuenta, frente a un aoristo con numerosos temas de presente; así para la raíz *segh- el griego contaba con ἴσχω “retengo” al lado de ἔχω “tengo”, tema σεχ-; nótese en la alternancia vocálica el grado cero de ἔσχον (aoristo 2º indicativo activo), ἔσχηκα (perfecto indicativo activo). El aumento temporal en los verbos que empiezan por vocal se realiza por medio del alargamiento de la vocal o diptongo iniciales. En el caso presente, y según la regla general, la ε del aumento silábico al encontarse con la ε inicial del verbo se alargaría en η; sin embargo, el verbo ἔχω tiene aumento en ει. Este aumento sería propiamente silábico, porque según hemos indicado el tema verbal de ἔχω es σεχ-, y para formar el imperfecto antepondría la ε del aumento silábico al tema ε-σεχ-, la σ entre vocales desaparece (ε-[σ]εχ-), y por contracción ε + ε = ει. Alguno de sus compuestos como ἀνέχω “levantar” tiene doble aumento, o sea, antes y después de la preposición componente: ἠν-ειχόμην (imperfecto medio-pasivo). El participio ἔχων con acusativo frecuentemente ha de traducirse “con (teniendo)”. Formas verbales de ἔχω: activa, imperfecto εἶχον, futuro ἔξω o σχήσω, aoristo 1º poético recto ἔσχα, aoristo 2º ἔσχον [imperativo σχές, subjuntivo σχῶ, optativo σχoίην, infinitivo σχεῖν, participio σχών], aoristo 2º poético ἔσχεθoν o σχέθoν [imperativo σχέθε, subjuntivo σχέθω, optativo σχέθoιμι, infinitivo σχεθεῖν, participio σχεθών], perfecto ἔσχηκα, pluscuamperfecto ἐσχήκειν; voz media, presente ἔχoμαι, futuro ἔξoμαι o σχήσoμαι (con significado pasivo), aoristo 2º ἐσχόμην [imperativo σχoῦ, subjuntivo σχῶμαι, optativo σχoίμην, infinitivo σχέσθαι, participio σχóμενoς], perfecto ἔσχημαι; pasiva, presente ἔχoμαι, futuro σχεθήσoμαι, aoristo ἐσχέθην, perfecto ἔσχημαι. ἐγὼ] nominativo singular pronombre personal de 1ª persona ἐγώ “yo”. ἄορ] acusativo singular de ἄορ-ἄορος “espada”. ὀξὺ] acusativo singular de ὀξύς-εῖα-ύ “agudo, afilado”; latín acer acris acre, propiamente es todo lo que termina en punta: “puntiagudo, cortante, agudo”; también las sensaciones percibidas por los sentidos: “penetrante, fino, deslumbrante”; y las disposiciones del ánimo: “ardiente, impetuoso, fogoso”. Confróntese con sánscrito ágra “punta”; alemán Ecke “esquina, rincón”; inglés edge ”límite, borde, extremidad“; latín acerbus “áspero, cruel“, aceo “estar agrio“, acuo “afilar“, acies “punta, filo“, acus “aguja“. Confróntese con griego ἀκίς ίδος “punta”, ἀκμή “extremidad [del cuerpo]; punta”, ἄκρος ”agudo, alto, elevado”, ἄκωον οντος “dardo, venablo”. Confróntese también con español “óxido, oxígeno, oxipétalo, oxítono, oximel, oxizacre”. Adjetivo de tres terminaciones. Se declinanan el masculino y neutro por la tercera declinanción y en el femenino por la primera. Tema en υ (variable). Fenómenos fonéticos: 1º. Contracción de la ε del tema alternando con la ι de la terminación femenina y con otras vocales de desinencias. Modelo: ἡδύς-εῖα-ύ “dulce, suave, agradable”; tema: ἡδυ- > ἡδε-. Singular Plural Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro N. ἡδύς ἡδεῖα ἡδύ ἡδεῖς ἡδείαι ἡδέα G. ἡδέoς ἡδείας ἡδέoς ἡδέων ἡδειῶν ἡδέων D. ἡδεῖ ἡδείᾳ ἡδεῖ ἡδέσι ἡδείαις ἡδέσι Ac. ἡδύν ἡδεῖαν ἡδύ ἡδεῖς ἡδείας ἡδέα V. ἡδύ ἡδεῖα ἡδύ ἡδεῖς ἡδείαι ἡδέα ἐρυσσάμενος] forma épica, poética y jónica usada por ἐρυσάμενος, nominativo singular participio aoristo medio épico de ἐρύω “arrastrar, llevar arrastrando; en voz media ”sacar, tirar”. Nótese el aoristo con σσ en vez de σ, reduplicación de la σ tras vocal breve. -σσ- o -σ- se halla en Homero indistintamente. Después de vocal breve la σσ se conservó en varios dialectos, pero el ático y el jónico posterior tienen regularmente una σ mientras que Homero presenta ya σσ, ya σ (ἐκoμιδ-σα > ático ἐκóμισα, Homero ἐκóμισσα y ἐκóμισα). Formas verbales de ἐρύω: activa, imperfecto ἤρουν o ἔρουν, futuro ἐρύσω [épico ἐρύσσω, jónico ἐρύω], aoristo εἴρυσα o ἔρυσα [épico εἴρυσσα o ἔρυσσα]; voz media, presente ἐρύομαι, futuro ἐρύσομαι [épico ἐρύσσομαι, jónico ἐρύομαι], aoristo εἰρυσάμην o ἐρυσάμην; pasiva, aoristo εἰρύσθην, perfecto εἴρυσμαι. παρὰ] preposición de genitivo “de parte de, de, junto a”. Confróntese con sánscrito párā “más allá de”. μηροῦ] genitivo singular de μηρος-οῦ “muslo”. 25.- βόθρον ὄρυξ' ὅσσον τε πυγούσιον ἔνθα καὶ ἔνθα, || “un hoyo cavé y como de un codo de largo de aquí y de allá,” – ∪ ∪| – – | – ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪ ∪|– ∪ βόθρον ὄρυξ' ὅσσον τε πυγούσιον ἔνθα καὶ ἔνθα] aliteración. Homoteleutia. Hiato, encuentro de dos vocales que no constituyen diptongo y forman parte de sílabas distintas. La vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia (καὶ ἔνθα). βόθρον] acusativo singular de βόθρος-ου “hoyo”. Confróntese con βόθυνος-ου “hoyo, hondonada”. ὄρυξ'] elisión por ὄρυξα, forma épica, poética, jónica y homérica usada por ὤρυξα, 1º persona singular aoristo indicativo activo homérico y jónico de ὀρύσσω (ático ὀρύττω) “cavar, ahondar“. Nótese la falta de aumento (ὄρυξ(α) / ὤρυξα). En el dialecto jónico antiguo (homérico) el aumento es facultativo. Verbo mudo tema en gutural: tema verbal terminado en gutural: κ, γ, χ, ζ (γj), ττ o σσ (κj, γj, χj); presente terminado en -κω, -γω, -χω, -ζω, -ττω o -σσω. La mayoría de los verbos en -ττω (-σσω) y algunos en -ζω, o sea, los que no son dentales, son guturales, porque su tema verbal termina en una gutural, pero es reforzado en el presente por una j que se combina con una gutural en ττ (σσ) y, a veces, con la γ en ζ. Fenómenos fonéticos: el encuentro de la gutural final del tema con el sufijo temporal o la consonante inicial de desinencia, da lugar a las cobinaciones siguientes: κ+σ, γ+σ, χ+σ, ζ+σ, ττ+σ = ξ; || κ+κ, γ+κ, χ+κ, ζ+κ, ττ+κ = χ; || κ+μ, γ+μ, χ+μ, ζ+μ, ττ+μ = γμ; || κ+τ, γ+τ, χ+τ, ζ+τ, ττ+τ = κτ; || κ+θ, γ+θ, χ+θ, ζ+θ, ττ+θ = χθ; || κ+σθ, γ+σθ, χ+σθ,

  • ζ+σθ, ττ+σθ = χθ. Formas verbales de ὀρύσσω: activa, imperfecto ὤρυσσον, futuro ὀρύξω, aoristo 1º ὤρυξα, aoristo 2º ὤρυγον, perfecto ὤρυχα [ático ὀρώρυχα], pluscuamperfecto ὠρωρύχειν; voz media, futuro ὀρύξομαι; pasiva, futuro 1º ὀρυχθήσoμαι, futuro 2º ὀρυγήσoμαι, aoristo 1º ὠρύχθην, aoristo 2º ὠρύγην, perfecto ὤρυγμαι [ático ὀρώρυγμαι], pluscuamperfecto ὠρωρύγμην. ὅσσον] acusativo singular de ὅσσος-η-ον, forma épico y poética usada por “ὅσος-η-ον “cuan grande, cuanto; todo lo que”, adjetivo y pronombre relativo. Correlativo. Su antecedente es βόθρον. El relativo concierta con su antecedente en género y número. Nótese el tratamiento de la y cuando está precedida de dental sordas (*τy, *θy); en principio de palabra *τy, *θy > σ: σῆμα < *dhyā-mn̥; en el interior *τy, *θy > σσ o σ en jónico; σ en ático: ὅσσος y ὅσος en Homero; ὅσος en ático < *oτyoς; μέσσος y μέσος en Homero; μέσος en ático < *μεθyος (confróntese con latín medius). πυγούσιον] acusativo singular de πυγούσιος-α-ον “de un codo de largo”; confróntese con πυγών-óνoς “codo; medida de un codo”. ἔνθα] adverbio “allí, allí mismo; entonces”. ἔνθα καὶ ἔνθα] “de aquí y de allá”. 26.- ἀμφ' αὐτῷ δὲ χοὴν χεόμην πᾶσιν νεκύεσσι, || “y alrededor del mismo una libación yo vertía a todos los muertos,” – –| – ∪ ∪|– ∪ ∪|– –|– ∪ ∪|– ∪- ἀμφ' αὐτῷ δὲ χοὴν χεόμην πᾶσιν νεκύεσσι] aliteración. Homoteleutia. ἀμφ'] elisión por ἀμφί, preposición de dativo “alrededor de, junto a, al lado de”. Confróntese con antiguo indio abhi, latín amb-, galo ambi-, galés am-, antiguo alto alemán umbi, del indoeuropeo *ambhi y *ṃbhi. αὐτῷ] dativo singular de αὐτός-ή-ό, adjetivo-pronombre demostrativo; posee tres valores: a) significa “mismo, él mismo”, y corresponde al latín ipse, cuando se emplea solo, cuando acompaña a un pronombre y cuando acompaña a un sustantivo no yendo inmediatamente precedido del artículo; b) significa “el mismo” y corresponde al latín idem, cuando va precedido inmediatamente del artículo; c) en los casos oblicuos las formas αὐτοῦ, αὐτῷ, αὐτόν, etc., empleadas solas tienen el valor anafórico (que remite a algo o alguien de quien ya se ha hablado , evitando la repetición del nombre a que se refiere), equivalente a los pronombres personales no reflexivos de 3ª persona, con el sentido de las formas latinas ejus, ei, eum, etc. Confróntese con español “autarquía, autobiografía, automóvil, autóctono, autómata, autopsia”. χοὴν] acusativo singular de χοή-ῆς “libación”. χοή, es el vertido de líquidos, hecho generalmente para los muertos sobre sus tumbas. Consistía en derramar vino y agua mezclado con leche y miel o vino mezclado con agua. Confróntese con χέω “verter, derramar”. χοὴν χεόμην] figura etimológica: es un procedimiento por el que un verbo recibe un complemento interno, esto es, de la misma raíz o de un significado relacionado íntimamente con el suyo propio. χεόμην] forma épica, poética, jónica y homérica usada por ἐχεóμην, 1ª persona singular imperfecto indicativo medio-pasivo homérico y jónico de χέω “derramar, verter”, en pasiva “extenderse”, tema: χε-; confróntese con χυλóς “savia, jugo”. Nótese la falta de aumento (χεόμην / ἐχεóμην). En el dialecto jónico antiguo (homérico) el aumento es facultativo. Verbo contracto en -έω. Obsérvese que los verbos -εω de dos sílabas, a excepción de δέω “atar”y δέω “tener necesidad”y ξέω “rascar”, no contraen todas las formas , sino solamente aquellas en que la ε final del tema se encuentra con la ε sufijo modal. Así en πλέω “navegar”, presente indicativo: πλέω, πλεῖς, πλεῖ, πλέoμεν, πλεῖτε, πλέoυσι; imperativo presente: πλεῖ, πλείτω, πλεῖτε, πλεóντων; presente subjuntivo: πλέω, πλέῃς, πλέῃ, πλέωμεν, πλέητε, πλέωσι; optativo presente: πλέοιμι, πλέοις, πλέοι, πλέοιμεν, πλέοιτε, πλέοιεν; infinitivo presente: πλεῖν; participio presente: πλέων, πλέoυσα, πλέον; imperfecto indicativo: ἔπλεον, ἔπλεις, ἔπλει, ἐπλέoμεν, ἐπλεῖτε, ἔπλεον. Formas verbales de χέω: activa, imperfecto ἔχεον, futuro χέω o raramente χεῶ, aoristo ἔχεα (ἔχευσα, ἔχευα), perfecto κέχυκα; en voz media, imperfecto ἐχεóμην, futuro χέoμαι, aoristo 1º ἐχεάμην, aoristo 2º (con significado pasivo) ἐχύμην, perfecto κέχυμαι, pluscuamperfecto ἐκεχύμην; pasiva, futuro χυθήσoμαι, aoristo ἐχύθην, perfecto κέχυμαι, pluscuamperfecto ἐκεχύμην. Hay en griego varios aoristos en α no sigmáticos, entre los que se pueden citar, además de las formas ἔθηκα, ἔδωκα, ἧκα, los siguientes: ἤν-εικα (forma jónica usada por ἤνεγκα, aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), ἐν preverbio + εικ- < *seik-. ἔχεα (aoristo 1º activo de χέω “derramar, verter”), < *ἐχεF-α < *ἐχεF-m̥, *ἐχευ-ς, *ἐχευ. ἔχευα (aoristo 1º activo poético de χέω “derramar, verter”), con ευ como *ἐχευ-ς, *ἐχευ). ἔκηα (aoristo 1º activo de καίω “encender; quemar”), < *ἐκηF-α (confróntese con presente καίω < *καF-yω, futuro καύσω). ἔσσευα (forma poética usada por ἔσευα, aoristo 1º activo de σεύω “echar, empujar; llevar”) por *ἐσσεF-α según *ἐσσευς, *ἐσσευ. Estos aoristos, cuyos temas terminan en consonante o sonante, la α < *m̥ de la primera persona es la desinencia esperada, como en el aoristo sigmático ἔλυσ- α < *m̥. Esta ᾰ se propagó a lo largo de la flexión. Hay dos formas aparte de aoristos en α: ἤνεγκα y εἶπα: ἤνεγκα (aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), o bien es un primitivo perfecto con reduplucación ática, que tiene su forma correspondiente exacta en el perfecto sánscrito ān-ança, o bien puede deberse al contacto fonético y funcional de ἤνεικα y de ἤνεγκoν. εἶπα (aoristo 1º activo de ἔπω “hablar, decir”, raro en Homero pero frecuente en jónico y en ático (εἶπας, εἴπατε); sin duda se formó sobre εἶπoν (aoristo 2º activo de ἔπω / λέγω “hablar, decir”), siguiendo el modelo de los demás aoristos en α. Pero la razón, por la cual se difundió la α en el verbo tan pronto, queda oscura, como tampoco se explica bien la mezcolanza en la misma flexión de formas como εἶπoν / εἶπας, εἴπoμεν / εἴπατε. πᾶσιν] dativo plural de πᾶς-πάσα-πάν “todo”, eólico παῖς; arcaico femenino πά(ν)σα, tema: παντ- . Es de notar la variación en el lugar del tono que se produce en el adjetivo πᾶς-πάσα-πάν. De manera general, en los temas monosilábicos el tono recae sobre la sílaba radical en el nominativo y en el acusativo y en la final en los casos indirectos (genitivo, dativo). Sin embargo. el adjetivo πᾶς presenta παντός, παντί, frente a πάντων, πᾶσι. Además, en el adjetivo πᾶς παντός se espera un neutro παν (con α breve), de *παντ; dicha forma se encuentra en ἅπαν con αν breve, cfr. con también παν (con α breve) en Píndaro, Olímpicas 2,85, Safo 66, y en los compuestos: παν-αἰόλος “de varios colores, resplandeciente”; pero en la forma simple hallamos en jónico-ático παν con una α larga tomada de πᾶς, que se explica tambien por el carácter monosilábico de la palabra. Empleado sin artículo, πᾶς corresponde en singular y plural a latín omnis “todo, cada” o a totus “todo entero”, empleado con artículo corresponde en singular a totus “todo entero”, y en plural a omnes “todos”, pudiendo significar también, ya en singular, ya en plural “total” o “el conjunto de”. Confróntese con español “panteísmo, pantera, panteón, pantocrátor, pantomima”. En ocasiones el uso de ἅπας por πᾶς es debido principalmente a cuestiones de tipo eufónico, cuando va después de

  • consonante. ἅ-πας, compuesto de α < *sm̥- (cfr. con ἅμα “a la vez, juntamente”), con sentido aumentativo “entero, completo” y πᾶς, de πᾶς-πάσα-πάν “todo”. Nótese el tratamiento de la y formando grupo con una consonante oclusiva dental sorda, que la precede, (*τy, *θy): después de consonante, vocal larga o diptongo *τy > σ en todos los dialectos: πάσα < *πανσα < *παντ-yα. Adjetivo de tres terminaciones. Se declinana el masculino y neutro por la tercera declinanción y en el femenino por la primera. Tema en ντ. Fenómenos fonéticos: 1º. Pérdida del grupo ντ del tema ante la σ y alargamiento por compensación de la vocal anterior. 2º. Cambio en σ de la τ final del tema y combinación de la ι de la terminación femenina y pérdida de la ν ante σ con alargamiento por compensación de la vocal anterior. Declinación: πᾶς-πάσα-πάν “todo”, tema: παντ- . Singular Plural Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro N. πᾶς πᾶσα πᾶν πάντες πάσαι πάντα G. παντóς πάσης παντóς πάντων πασῶν πάντων D. παντί πάσῃ παντί πᾶσι πάσαις πᾶσι Ac. πάντα πᾶσαν πᾶν πάντας πάσας πάντα V. πᾶς πᾶσα πᾶν πάντες πάσαι πάντα νεκύεσσι] dativo plural épico y eólico de νέκυς-υoς “muerto, difunto”, tema: νεκυ- (νεκϜ-). Tema en υ (Ϝ) invariables - 3ª declinación: Fenómenos fonéticos: 1.- Vocalización constante de la Ϝ. 2. Pérdida de la ν ante ς en el acusativo plural. Modelo: ἰχθύς ἰχθύoς; tema: ιχθυ- (ιχθϜ-). Declinación: en singular, N. ἰχθύς, V. ἰχθύ, Ac. ἰχθύν, G. ἰχθύoς, D. ἰχθύι; en plural, N. V. ἰχθύες, Ac. ἰχθῦς (< ἰχθύ-νς) , G. ἰχθύων, D. ἰχθύσι. Confróntese con νεκρός-οῦ “cadáver, muerto”; avéstico nasu- “cadáver”; latín necare “morir, perecer“; sánscrito náśyati (3ª persona singular presente indicativo activo) “perecen”; y con español “necrófago, necrosis, necrópolis, necropsia”. 27.- πρῶτα μελικρήτῳ, μετέπειτα δὲ ἡδέϊ οἴνῳ, || “en primer lugar con miel mezclada, y después con dulce vino,” – ∪ ∪|– –| – ∪ ∪| – ∪ ∪|– ∪∪|– – πρῶτα μελικρήτῳ, μετέπειτα δὲ ἡδέϊ οἴνῳ] aliteración. Homoteleutia. Diéresis, licencia métrica por la que se deshace un diptongo para lograr una sílaba más en el verso. Es el fenómeno por el que se permite contar un diptongo, terminado en ι o υ, por dos sílabas. πρῶτα] acusativo plural neutro de πρῶτος-η-ον “primero”; acusativos adverbiales: πρῶτα, πρῶτον, τò πρῶτον “en primer lugar, primeramente”. Confróntese con español “protozoo, protohistoria, protón, protoplasma, prototípico, prototipo, protomártir”. μελικρήτῳ] dativo singular de μελίκρητον-oυ “mezcla de leche y miel para libaciones, bebida de leche y miel, aguamiel,”; de μέλι-μέλιτος “miel” y κεράννυμι “mezclar”, sería “miel mezclada” por lo general con leche en el caso de la miel o con agua en el caso del vino. κρητον tal vez tendría que ver con Kρήτη-ης “Creta”, sería “[leche] de Creta”, y podría relacionarse con la ninfa Amaltea, representada por la cabra que amamantó a Zeus en la isla de Creta. Término religioso propio del lenguaje épico. μελικρήτῳ] dativo de instrumento o medio. μετέπειτα] adverbio “después, más tarde”; de μετ-έπειτα, μετά con idea de ‘sucesión, situación después’, y ἔπειτα, adverbio “entonces, luego, después”. ἡδέϊ] dativo singular de ἡδύς-εῖα-ύ “dulce, suave”. Nótese la diéresis. Adjetivo de tres terminaciones. Se declinanan el masculino y neutro por la tercera declinanción y en el femenino por la primera. Tema en υ (variable). Fenómenos fonéticos: 1º. Contracción de la ε del tema alternando con la ι de la terminación femenina y con otras vocales de desinencias. Declinación: ἡδύς-εῖα-ύ “dulce, suave, agradable”; tema: ἡδυ- > ἡδε-. Singular Plural Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro N. ἡδύς ἡδεῖα ἡδύ ἡδεῖς ἡδείαι ἡδέα G. ἡδέoς ἡδείας ἡδέoς ἡδέων ἡδειῶν ἡδέων D. ἡδεῖ ἡδείᾳ ἡδεῖ ἡδέσι ἡδείαις ἡδέσι Ac. ἡδύν ἡδεῖαν ἡδύ ἡδεῖς ἡδείας ἡδέα V. ἡδύ ἡδεῖα ἡδύ ἡδεῖς ἡδείαι ἡδέα οἴνῳ] dativo singular de οἶνος-ου “vino”; plural “viñas”. Confróntese con español “enología, enoteca, enólogo”. ἡδέϊ οἴνῳ] dativo de instrumento o medio. 28.- τὸ τρίτον αὖθ' ὕδατι· ἐπὶ δ' ἄλφιτα λευκὰ πάλυνον. || “en tercer lugar a su vez con agua; y por encima harina blanca espolvoreaba.” – ∪ ∪| – ∪ ∪|– ∪ ∪| – ∪ ∪ | – ∪ ∪| – – τὸ τρίτον αὖθ' ὕδατι· ἐπὶ δ' ἄλφιτα λευκὰ πάλυνον] aliteración. Homoteleutia. τὸ τρίτον] acusativo singular neutro de τρίτoς-η-ον “tercero”; acusativo adverbial “por tercera vez, a la tercera vez, en tercer lugar”. αὖθ'] elisión y asimilación por αὖτε, adverbio “a su vez, además”. Elisión es la supresión de una vocal o diptongo (αι, οι) breves finales de palabra, cuando la siguiente comienza por vocal o diptongo. Su signo es el apóstrofo (᾽); y asimilación es el cambio de una consonante en otra para asemejarse a una consonante siguiente o combinarse mejor con ella. Puede ser perfecta o imperfecta según se cambie la consonante en otra igual a la siguiente, o bien en otra del mismo grado o que se pueda combinar mejor con ella. Secuencia: αὖτ(ε) ὕδατι, elisión de la -ε- ante la vocal inicial de la palabra siguiente (ὕδατι); la -τ- se convierte en -θ- por asimilación ante el espíritu áspero de la palabra siguiente (ὕδατι).

  • ὕδατι] dativo singular de ὕδωρ-ὕδατος “agua”, latín unda, designa el agua en movimiento. Tema en dental (τ, δ, θ) - 3ª declinación; modelo: λαμπάς-άδος “lámpara” (tema: λαμπαδ-). En el nominativo y vocativo del singular, así como en el dativo de plural, las dentales τ, δ, θ se pierden ante la σ de la desinencia; además, en el nominativo, vocativo y acusativo singular de los neutros, que presentan el tema puro, la dental final se pierde. Los sustantivos femeninos de tema en dental, cuyo nominativo termina en -ις y en -υς, tienen en el acusativo singular la desinencia ν no vocalizada, ante la cual se pierde la dental, cuando la ι y la υ no llevan acento en el nominativo (χάρις-χάριτος “gracia”, acusativo singular χάριν; κόρυς-κόρυθος “casco”, acusativo singular κόρυν). El vocativo singular de los sustantivos dentales en -ις es asigmático en -ι (παῖς-παιδός “niño, hijo”, vocativo παῖ. Nótese la variación en el lugar del tono παῖς-παιδός. Unda “ola”, designa el agua en movimiento; aqua “agua”, especialmente en reposo. Se piensa que aqua es una palabra creada por el latín. En cambio, unda es de origen indoeuropeo emparentada con el védico udakam (neutro); griego ὕδωρ (neutro), cfr. hídrico, hidráulico; umbro utur, etc. Para indicar los elementos y las fuerzas naturales el indoeuropeo disponía de dos palabra: una de forma neutra y otra de género animado. Para designar el “agua” en védico había dos palabras: udakam (neutro) y apah (femenino), cfr. con aqua. En griego (ὕδωρ) y en umbro (utur) subsiste la forma neutra; en cambio, en latín la misma forma neutra pasó al género animado (unda). Aqua tiene que ver con gótico ahva “río”; antiguo alemán Aha; celta achi; sánscrito acus. ὕδωρ-ὕδατος “agua”, confróntese con sánscrito udán-, genitivo udn-ás “agua”; indoeuropeo *u(e)d- “mojar” con sufijo r alternando con n (ὕδατος < ὕδ-n̥-τος), confróntese con sánscrito u-ná-t-ti (3ª persona singular), raíz ud- “untar, majar”, 3ª persona plural u-n-d-ánti; latín unda “ola”, antiguo eslavo voda, gótico wato. Confróntese con español “hídrico, hidroavión, hidrobiología, hidrocarburo, hidrocefalia, hidrógeno, hidroclorato, hidrófilo, hidrófobo, hidrófugo, hidrogeológico”. ἐπὶ] adverbio “por encima, encima, sobre ello; además, también, después, luego, entonces”; ἐπί δε “y después, además”. ἄλφιτα] acusativo plural de ἀλφίτον-ου “harina de cebada”; en singular siempre en genitivo. Confróntese con ἀλφóς-ή-óν “blanco”. λευκὰ] acusativo plural de λευκός-ή-όν “brillante, blanco”; confróntese con λευκόω “blanquear”, λευκότης-ητος “blancura”, con español “leucocito, leucemia, leucodermia”. πάλυνον] forma épica, poética, jónica y homérica usada por ἐπάλυνον, 1ª persona singular imperfecto indicativo activo homérico y jónico de παλύνω “esparcir, cubrir de [con dativo]“. Nótese la falta de aumento (πάλυνον / ἐπάλυνον). En el dialecto jónico antiguo (homérico) el aumento es facultativo. Verbo tema en líquida. Formas verbales de παλύνω: activa, futuro παλυνῶ, aoristo 1º ἐπάλυνα. Confróntese con πάλλω “agitar”. 29.- πολλὰ δὲ γουνούμην νεκύων ἀμενηνὰ κάρηνα, || “Y mucho suplicaba yo a las tambaleantes cabezas de los muertos,” – ∪ ∪| – –| – ∪ ∪|– ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪ πολλὰ δὲ γουνούμην νεκύων ἀμενηνὰ κάρηνα] homoteleutia. πολλὰ] acusativo plural neutro de πολύς-πολλή-πολύ “mucho”; acusativo adverbial “mucho, con mucho, enteramente, muy”. Adjetivo de tres terminaciones. Adjetivo irregular, se declinan sobre doble tema. Declinación: πολύς, πολλή, πολύ “mucho, numeroso, abundante, frecuente”, temas: πολυ- y πολλo-, πολλα- . Singular Plural Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro N. πολύς πολλή πολύ πολλoί πολλαί πολλά G. πολλοῦ πολλῆς πολλοῦ πολλῶν πολλῶν πολλῶν D. πολλῷ πολλῇ πολλῷ πολλoῖς πολλαῖς πολλoῖς Ac. πολύν πολλήν πολύ πολλoύς πολλάς πολλά V. πολύς πολλή πολύ πολλoί πολλαί πολλά En su declinación este adjetivo presenta la combinación de dos temas: πολυ- y πολλo-, πολλα- . En Homero los dos temas se encuentran declinados por completo: por una parte πολύς, πολύν, genitivo singular πολέoς, nominativo plural πολέες, acusativo plural πολέας, genitivo plural πολέων, dativo plural πολέσι, πολέεσσι, πολέσσι; por otra parte πολλóς, πολλóν, πολλοῦ, etc. En Herodoto la declinación es normalmente πολλóς, πολλή, πολλóν, etc. El origen del tema con geminada de πολλοῦ, πολλή, etc., es oscuro. Confróntese con español “polígono, polígrafo, polímero, polimorfo, polinesia, polipasto, poliptoton, polivalencia”. γουνούμην] forma épica, poética, jónica y homérica usada por ἐγουνούμην, 1ª persona singular imperfecto indicativo medio-pasivo de γουνόομαι (γουνοῦμαι) “suplicar, implorar; caer sus pies tomándole las rodillas“. Nótese la falta de aumento (γουνούμην / ἐγουνούμην). En el dialecto jónico antiguo (homérico) el aumento es facultativo. Formas verbales de γουνόομαι: infinitivo presente γουνοῦσθαι, participio presente γουνούμενoς, imperfecto épico γουνούμην, futuro γουνώσομαι. Confróntese con γόνυ γόνατος “rodilla”. νεκύων] genitivo plural de νέκυς-υoς “muerto, difunto”, tema: νεκυ- (νεκϜ-). Tema en υ (Ϝ) invariables - 3ª declinación: Fenómenos fonéticos: 1.- Vocalización constante de la Ϝ. 2. Pérdida de la ν ante ς en el acusativo plural. Modelo: ἰχθύς ἰχθύoς; tema: ιχθυ- (ιχθϜ-). Declinación: en singular, N. ἰχθύς, V. ἰχθύ, Ac. ἰχθύν, G. ἰχθύoς, D. ἰχθύι; en plural, N. V. ἰχθύες, Ac. ἰχθῦς (< ἰχθύ-νς) , G. ἰχθύων, D. ἰχθύσι. Confróntese con νεκρός-οῦ “cadáver, muerto”; avéstico nasu- “cadáver”; latín necare “morir, perecer“; sánscrito náśyati (3ª persona singular presente indicativo activo) “perecen”; y con español “necrófago, necrosis, necrópolis, necropsia”. ἀμενηνὰ] acusativo plural de ἀμενηνός-óν “débil, inconsistente, tambaleante, vacilante“; de ἀ- privativa “a, sin, in-“ y μένoς-εoς “fuerza, vigor, poder”. κάρηνα] acusativo plural de κάρηνον-oυ “cabeza; cima, ciudadela”, dórico κάρανον; confróntese con κάρα “cabeza, rostro ”, con español “cara, careto”.

  • 30.- ἐλθὼν εἰς Ἰθάκην στεῖραν βοῦν, ἥ τις ἀρίστη, || “que, habiendo llegado a Itaca, una no parida vaca, la que [sea] mejor,” – – | – ∪ ∪| – –| – –| – ∪ ∪ |– – ἐλθὼν εἰς Ἰθάκην στεῖραν βοῦν, ἥ τις ἀρίστη] aliteración. Homoteleutia. ἐλθὼν] nominativo singular participio aoristo 2º activo de ἔρχομαι “ir, venir, llegar; marchar”, tema: ἐρχ-, ἐλθ-, de *ser-gh-, confróntese con latín serpō, sánscrito sárpati de *ser-p-; ἕρπω “ir, arratrarse”, de *ser- “moverse”; en ático los modos oblicuos (todos menos el indicativo) del presente, el imperfecto y el futuro son sustituidos por formas de εἶμι; aoristo 2º ἦλθον, perfecto ἐλήλυθα. Nótese que ciertos lexemas (unidad mímima de significación correspondiente al léxico y que puede integrarse en un conjunto de formas flexivas) por su sentido convenían especialmente a un tema definido, ya el presente, ya el aoristo, ya el perfecto. De ello resulta que para una misma noción se han podido utilizar , en los diferentes temas verbales radicales diversos: ἔρχομαι “yo voy”, frente a εἶμι “yo iré”, que es propiamente un tema de presente, pero que suele tener significado de futuro, y ἦλθον “yo fui”. El griego tuvo algunos sufijos de presente caracterizados por una oclusiva γ, κ, χ (gutural), τ, θ (dental), que suelen aportar dobletes a otros tipos de presente (ἔρχομαι // εἶμι), a veces subrayando el término de la acción. El sufijo -θo- expresando el término de la acción se prestó a suministrar formas de aoristo que podrían explicar la forma ἦλθον (homérico ἤλυθον), aoristo 2º de ἔρχομαι, formado sobre un tema *el-. Nótese la variación del vocalismo (ἦλ(-)θον // ἐλήλυθα (grado cero) // εἰλήλoυθα. La lengua homérica generalizó el vocalismo en o, aunque en los temas con diptongo en u el vocalismo o se perdió. Formas verbales de ἔρχομαι: imperfecto ἠρχóμην, futuro ἐλεύσομαι [ático εἶμι o ἥξω, a veces ἀφίξομαι], aoristo 1º (raro) ἤλυθα, aoristo 2º poético ἤλυθον, sincopado ἦλθον, única forma usada en prosa [dórico ἦνθον, lacónico ἦλσον, perfecto ἐλήλυθα, [épico ἐλήλoυθα y εἰλήλoυθα], pluscuamperfecto ἐληλύθειν. εἰς] jónico, dórico y ático antiguo ἐς, indica dirección adentro. Preposición de acusativo “en, a, hacia, contra (lugar)”. Ἰθάκην] acusativo singular de Ἰθάκη-ης “Itaca”, isla del mar Jonio, patria de Ulises. στεῖραν] acusativo singular de στεῖρoς-α-oν “que no ha tenido aún hijos, estéril, no parida”; confróntese con español “estéril”. βοῦν] acusativo singular de βοῦς- βόος “buey, vaca“. Tema en diptongo oυ (oϜ) - 3ª declinación: Fenómenos fonéticos: 1.- Vocalización de la Ϝ ante consonante y final, y pérdida de la misma ante vocal. 2.- Pérdida de la Ϝ entre vocales y contracción de las vocales que se encuentran. 3.- pérdida de la ν ante la ς de acusativo de plural. Declinación de βoῦς βoóς “el buey”, tema: βoυ- (βoϜ-); singular, N. βoῦς, V. βoῦ, Ac. βoῦν, G. βoóς, D. βoΐ; plural, N. y V. βóες, Ac. βoῦς , G. βoῶν, D. βoυσί. Este sustantivo, al igual que κύων-κυνός “perro, perra”, ἵππος-ου “caballo, yegua“, οἶς-οἰός “oveja, carnero”, se refiere tanto a las hembras como a los machos. En indoeuropeo todos los tipos de sustantivos admiten indiferentemente ambos géneros: másculino y femenino. στεῖραν βοῦν] “no parida”, el adjetivo nos indica el género femenino de βοῦς. ἥ τις] nominativo singular de ὅσ-τις ἥ-τις ὅτι u ὅτις ἥτις ὅτι “que, el que, quien, aquel que, cualquiera que, quienquiera que”, pronombre relativo compuesto indefinido. La primera forma se compone del relativo ὃς - ἥ- ὅ “que, el cual, quien”, yuxtapuesto al indefinido τις-τι “alguien, alguno”, declinándose ambas formas; la segunda en que únicamente se declina τις, puede haber nacido del relativo neutro combinado con τι: * ὅδ-τι, cfr. Homero y en lesbio ὅττι, jónico-ático ὅ τι y por extensión a los otros casos ὅττις y ὅτις, genitivo ὅττευ y ὅτευ (homérico), ὅτoυ (ático), etc. En ático las formas creadas sobre el tema en *-e/o- presentan siempre , y son las únicas , el primer elemento ὅ- indeclinable. Con frecuencia escritas separadamente como dos palabras distintas. ἀρίστη] nominativo singular de ἄριστος-η-oν “el mejor, el más valiente”, superlativo de ἁγαθός-ή-όν “bueno”. A veces el tema de comparativo y supelativo no responde a ningún tema del adjetivo formado sobre la misma raíz. ἁγαθός tiene de comparativo ἀμείνων -ον “mejor” (de etimología oscura), ἀρείων -ον (poético), βελτίων -ον (poético βέλτερος -η -ον), κρείσσων -ον (κρείττων -ον), λωίων -ον (ático λῴων -ον, poético λωίστερος -η -ον), φέρτερος -η -ον (poético), recto y raro ἁγαθώτερος -η -ον; ἁγαθός tiene superlativo ἄριστος -η -ον, βέλτιστος-η-ον (poético βέλτατος), κράτιστος -η -ον (poético κάρτιστος -η -ον), λωίστος -η -ον o λῴστος -η -ον, φέρτατος (poético) y φέριστος -η -ον (poético), recto y raro ἁγαθώτατος. Confróntese español “aristocracia”. 31.- ῥέξειν ἐν μεγάροισι πυρήν τ' ἐμπλησέμεν ἐσθλῶν, || “inmolaré en el megarón y la pira llenaré de cosas magníficas,” – – |– ∪ ∪| – ∪ ∪| – –| – ∪ ∪| – – ῥέξειν ἐν μεγάροισι πυρήν τ' ἐμπλησέμεν ἐσθλῶν] aliteración. Homoteleutia. ῥέξειν] infinitivo futuro activo de ῥέζω “llevar a cabo, hacer, ejecutar; ofrecer un sacrificio, sacrificar, inmolar”; de la raíz: Ϝεργ- “ejecutar”, confróntese con ἔργον-ου “acto, acción, hecho; labor, trabajo”. Verbo mudo tema en gutural: tema verbal terminado en gutural: κ, γ, χ, ζ (γj), ττ o σσ (κj, γj, χj); presente terminado en -κω, -γω, -χω, -ζω, -ττω o -σσω. La mayoría de los verbos en -ττω (-σσω) y algunos en -ζω, o sea, los que no son dentales, son guturales, porque su tema verbal termina en una gutural, pero es reforzado en el presente por una j que se combina con una gutural en ττ (σσ) y, a veces, con la γ en ζ. Fenómenos fonéticos: el encuentro de la gutural final del tema con el sufijo temporal o la consonante inicial de desinencia, da lugar a las cobinaciones siguientes: κ+σ, γ+σ, χ+σ, ζ+σ, ττ+σ = ξ; || κ+κ, γ+κ, χ+κ, ζ+κ, ττ+κ = χ; || κ+μ, γ+μ, χ+μ, ζ+μ, ττ+μ = γμ; || κ+τ, γ+τ, χ+τ, ζ+τ, ττ+τ = κτ; || κ+θ, γ+θ, χ+θ, ζ+θ, ττ+θ = χθ; || κ+ σθ, γ+ σθ, χ+ σθ, ζ+ σθ, ττ+ σθ = χθ. ῥέζω < Ϝρέγ-yω; dórico y beocio ῥέδδω; obsérvese ἔρδω < Ϝέργ-yω. Formas verbales de ῥέζω: activa, imperfecto ἔρρεζoν [épico y poético ἔρεζoν o ῥέζoν], imperfecto iterativo ῥέζεσκoν, futuro ῥέξω, aoristo 1º ἔρρεξα [poético ἔρεξα o ῥέξα] [participio dórico ῥέξαις], perfecto 2º ἔoργα; pasiva, aoristo 1º ἐρρέχθην [participio ῥεχθείς]. Los infinitivos de futuro ῥέξειν… ἐμπλησέμεν… ἱερευσέμεν dependen de γουνούμην: “inmolaré… llenaré… sacrificaré…”. ἐν] preposición de dativo “en, dentro de, sobre (lugar); tema *en- “interior”, tiene sentido locativo. Aparece como ἐν-, ἐν (y con una ς que se halla en muchos adverbios griegos ἐν-ς, de donde ἐς ante consonante y εἰς ante vocal). Poético y épico ἐνί, épico εἰν y εἰνί. Latín in. μεγάροισι] forma épica, poética, eólica y jónica, usada por μεγάροις, dativo plural de μέγαρον-oυ “megarón, salón donde se reunen los hombres”. πυρήν] forma épica, poética y jónica usada por πυράν, acusativo singular de πυρά-ᾶς “pira; altar”. Confróntese con πῦρ πυρóς “fuego”; con español “pira, pirotécnico, pirexia, pírico, pirita, pirómano, piróforo, pirógeno”.

  • ἐμπλησέμεν] forma épica, poética, eólica y homérica usada por ἐμπλησειν, infinitivo futuro activo de ἐμπίπλημι (= ἐμπίμπλημι) “llenar, llenar totalmente, saciar, satisfacer”; de ἐμ-πίπλημι, ἐν con idea de ‘situación sobre, acumulación’, y πίπλημι (= πίμπλημι) “llenar, colmar”. El dialecto jónico antiguo (en Homero) toma las desinencias de infinitivo activo -μεναι y -μεν (eólico) en vez de -ειν. Verbo en -μι. Los verbos en -μι se clasifican por el modo como aparece su tema verbal en el sistema de presente (presentes e imperfectos) de la siguiente manera: 1.- Verbos de tema no reduplicado ni reforzado: εἰμί “ser“, εἶμι “ir“ , φημί “decir, afirmar”, ἠμί “decir”, κεῖμαι “yacer”, κάθημαι “estar sentado”. 2.- Verbos con tema de presente que tiene una reduplicación con ι: τίθημι “poner, colocar”, ἵημι “enviar”, ἵστημι “colocar”, δίδωμι “dar”. 3.-Verbos de tema reforzado con los sufijos -νυ-, -ννυ-, -νη- : δείκνυμι “mostrar”. ἐμπίπλημι corresponde al apartado 2: verbos con tema de presente que tiene una reduplicación con ι: ἐμ-πί-πλη-μι, tema: πλη- / πλε- / πλᾰ- < *pelə- /plē- “llenar”. ἐμπίπλημι aparece, a veces con nasal introducida en la reduplicación (ἐμ-πί-μ-πλη-μι). Formas verbales de ἐμπίπλημι: activa imperfecto ἐνεπίπλην, futuro ἐμπλήσω, aoristo 1º ἐνέπλησα, perfecto ἐμπέπληκα; voz media, aoristo 1º ἐνεπλησάμην, aoristo 2º con significado pasivo ἐνεπλήμην [poético ἐμπλήμην]; pasiva, futuro 1º ἐμπλησθήσoμαι, aoristo 1º ἐνεπλήσθην, perfecto ἐμπέπλησμαι. ἐσθλῶν] genitivo plural de ἐσθλός-ή-όν “buen, útil, apreciable, valioso, feliz, saludable, valeroso”; en todos los sentidos. 32.- Τειρεσίῃ δ' ἀπάνευθεν ὄϊν ἱερευσέμεν οἴῳ || “y a Tiresias aparte un carnero le sacrificaré para él solo,” – ∪ ∪|– ∪ ∪| – ∪ ∪|– ∪∪|– ∪ ∪| – – Τειρεσίῃ δ' ἀπάνευθεν ὄϊν ἱερευσέμεν οἴῳ] homoteleutia. Diéresis, licencia métrica por la que se deshace un diptongo para lograr una sílaba más en el verso (ὄϊν / ‘ ∪∪ ’). Es el fenómeno por el que se permite contar un diptongo, terminado en ι o υ, por dos sílabas. Τειρεσίῃ] forma épica, poética y jónica usada por Τειρεσίᾳ, dativo singular de Τειρεσίας-ου “Tiresias”, famoso adivino tebano, honrado en Tebas como un dios, y que figura en numerosos sucesos de la época fabulosa de Grecia. Τειρεσίας-ου se declina como un sustantivo de la 1ª declinación de tema en -α- pura que se conserva en todas partes. La forma de genitivo singular Τειρεσίου < Τειρεσία-ο (αο contrae en oυ). ἀπάνευθεν] forma usada por ἀπάνευθε ante vocal. La -ν- eufónica se añade a ciertas palabras terminadas en -ι o en -ε, sobre todo cuando la palabra siguiente comienza por vocal y ante pausa mayor. ἀπάνευθεν] adverbio “lejos, aparte, separadamente”; de ἀπ-άνευ-θεν, ἀπό con idea de ‘alejamiento, separación’, ἄνευ, preposición de genitivo “sin, lejos de”, y -θεν o -θε , sufijo adverbial y poético que se agrega a la radical de sustantivos y adjetivos, y sirve de desinencia del genitivo o del dativo, lo mismo en singular que en plural y denota partida o alejamiento. ὄϊν] acusativo singular de οἶς-οἰός “oveja, carnero”. Este sustantivo, al igual que κύων-κυνός “perro, perra”, βοῦς- βόος “buey, vaca“, ἵππος-ου “caballo, yegua“, se refiere tanto a las hembras como a los machos. En indoeuropeo todos los tipos de sustantivos admiten indiferentemente ambos géneros: másculino y femenino. Tema en ι (j) invariable - 3ª declinación: Fenómenos fonéticos: 1.- Vocalización constante de la j. 2. Pérdida de la ν ante ς en el acusativo plural. Declinación οἶς οἰóς “la oveja”, tema: oι- (oj-): singular, N. οἶς, G. οἰός, D. οἰί, A. οἶν, V. οἶ; N. V. οἶες, G. οἰῶν, D. οἰσι, A. οἶς < (οἶ-νς). ἱερευσέμεν] forma épica, poética, eólica y homérica usada por ἱερευσειν, infinitivo futuro activo de ἱερεύω (jónico ἱερεύω) “sacrificar, hacer un sacrificio”. El dialecto jónico antiguo (en Homero) toma las desinencias de infinitivo activo -μεναι y -μεν (eólico) en vez de -ειν. Formas verbales de ἱερεύω: activa, imperfecto iterativo épico ἱερεύεσκον, ἱρεύεσκον, futuro ἱερεύσω, infinitivo futuro épico ἱερευσέμεν, aoristo 1º épico ἱερέυσα (con ῐ breve); voz media, infinitivo aoristo épico ἱρεύσασθαι; pasiva, 3ª persona singular pluscuamperfecto épico ἱέρευτο (con ῑ larga). Los verbos que comienzan por ῐ- o por ῠ- toman el aumento temporal en los tiempos secundarios (imperfecto, aoristo y pluscuamperfecto) en indicativo, alargando la ῐ- y la ῠ- en ῑ- y ῡ- respectivamente (breve en larga). Confróntese con ἰερóν-οῦ “víctima, animal que se sacrifica; ofrenda, sacrificio”. οἴῳ] dativo singular de οἶος-η-ον “solo, único”; οἶος < οἰϜος. Nótese el tratamiento de la Ϝ, en el interior entre vocales el tratamiento del Ϝ, del cual se encuentran numerosas huellas en las inscripciones dialectales fuera del jónico-ático (chipriota οἰϜος, ático οἶος “uno, solo, único”; beocio ἐποιϜέσε, ático ἐποίησε; fócido κλέϜος, ático κλέος; etc., desapareció muy pronto, anteriormente al Ϝ inicial. No solamente es muy raro después del siglo IV, sino que a veces falta allí donde el Ϝ inicial está anotado. El Ϝ intervocálico no aparece en el texto tradicional de Homero y no hace falta restablecerlo, salvo en algunos casos excepcionales, como por ejemplo en palabras formadas de una α privativa, de una ε protética, del aumento o reduplicación añadidos a formas que por lo demás conservaron el Ϝ inicial: ἐϜέλδωρ (Ϝέλδωρ); ἔϜειπεν (Ϝειπεν). Nótese ὄϊν… οἴῳ] homofonía: palabras que tienen la misma pronunciación y distinto significado, también signos gráficos que transcriben el mismo sonido, o también vocablos que poseen la misma o parecida forma, pero distinto significado. Es un fenómeno de la lingüística por el que dos palabras diferentes coinciden en la forma externa. 33.- παμμέλαν', ὃς μήλοισι μεταπρέπει ἡμετέροισι. || “enteramente negro, el cual entre los rebaños nuestros sobresalga.” – ∪ ∪ | – –| – ∪ ∪|– ∪ ∪|– ∪ ∪| – ∪ παμμέλαν', ὃς μήλοισι μεταπρέπει ἡμετέροισι] aliteración. Homoteleutia. Hiato, encuentro de dos vocales que no constituyen diptongo y forman parte de sílabas distintas. La vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia. Nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia (μεταπρέπει ἡμετέροισι ‘ ∪|– ∪ ∪|– ∪ ∪| – ∪ ‘ ). παμμέλαν'] elisión por παμμέλανα, acusativo singular de παμμέλας-αινα-αν “enteramente negro, todo negro”; de παμ-μέλας, πᾶς-πάσα-πάν “todo”, y μέλας-μέλαινα-μέλαν “negro”. Confróntese con español “melanina, melancolía, melanita, melanocromo, melanodermia, melanoma”. ὃς] nominativo singular de ὃς, ἥ, ὅ, pronombre relativo “que, el cual”. Primitivamente este pronombre fue demostrativo; en este sentido significa “éste, ese, aquel”, a veces tiene valor de pronombre personal “él, ella, ello”. ὃς, ἥ, ὅ (< *io); está relacionado con el pronombre relativo e interrogativo (qui), que se forma a partir de *quo-i . En sánscrito yáḥ yá yát se forman sobre las raíces yá (< *io) y ka (< *quo) respectivamente; cfr. latín qui quae quod (< *quo-i); lituano jìs; frigio ιός “el que”. El pronombre relativo griego ὃς, ἥ, ὅ lo ha sacado el griego de *yo-s, *ya, *yo-d, del tema *yo- , que en su origen no tenía quizá más que el valor de pronombre anafórico (cfr. latín i-s, i-d), pero que que ya se había usado en indoeuropeo con valor de relativo. ὃς es pronombre demostrativo en καὶ ὃς “y él, y éste“, ἤ δ' ὃς “y dijo él“ (ἤ 3ª persona singular imperfecto o aoristo de ἤμί “decir”; ἤ = ἔφη, 3ª persona singular

  • imperfecto indicativo activo con valor frecuentemente de aoristo de φημί “decir”), lo mismo que ὃς en función de relativo en Herodoto junto con las formas del demostrativo *to- , se atribuyen bien a *so-s (cfr. sánscrito sáh) o bien a syo-s (cfr. sánscrito syá-ḥ). E Su antecedente es ὄϊν. El relativo concierta con su antecedente en género y número. μήλοισι] forma épica, poética, eólica y jónica, usada por μήλοις, dativo plural de μῆλον-ου “res menor; oveja, cabra; rebaño”. μεταπρέπει] 3ª persona singular presente indicativo activo de μεταπρέπω “distinguirse entre; sobresalir entre [con dativo]”; de μετα-πρέπω, μετά con idea de ‘mezcla, internediación’, y πρέπω “distinguirse, sobresalir”. Verbo mudo tema en labial: tema verbal terminado en labial: β, π, φ; presente terminado en -βω, -πω, -πτω -φω. Los verbos terminados en -πτω en el presente, se conjugan como los terminados en -πω, pues la τ es un elemento añadido en el tema de presente al tema verbal puro. Fenómenos fonéticos: 1) El encuentro de la labial final del tema con el sufijo temporal o la consonante inicial de la desinencia da lugar a diversas combinaciones. 2) Algunos verbos labiales con ε en el tema verbal, la alternan en ο en el perfecto activo y, a veces, en α en el perfecto medio-pasivo. Estas son las combinaciones: β+σ, π+σ, φ+σ = ψ; || β+κ, π+κ, φ+κ = φ; || β+μ, π+μ, φ+μ = μμ; || β+τ, π+τ, φ+τ = πτ; || β+θ, π+θ, φ+θ = φθ; || β+σθ, π+σθ, φ+σθ = φθ. Formas verbales de πρέπω: activa, imperfecto ἔπρεπoν, futuro πρέψω, aoristo 1º ἔπρέψα. ἡμετέροισι] forma épica, poética, eólica y jónica, usada por ἡμετέροις, dativo plural del pronombre posesivo reflexivo de 1ª persona de varios poseedores ἡμέτερος-α-ον “nuestro”; frecuentemente equivale a ἐμός-ή-όν “mío”. Confróntese con ἡμεῖς “nosotros”, nominativo plural pronombre personal 1ª persona ἐγώ “yo”. Nota: La traducción, mal que bien, es cosecha propia. La bibliografía empleada, y no referenciada, para el comentario de este texto es múltiple y variada. De cualquier manera, considérese citada toda persona o entidad, que piense que se haya tomado parte del texto de alguna de sus publicaciones. marcioclodio.com j.-c.o.r.