hoja de ruta 2014 2 julio12

4
Hoja de Ruta (Psicología de los Grupos - 401513) Nombre de la actividad práctica: Aprendizaje basado en Investigación ABI Nombre del entorno en el que se realiza la práctica: Entorno Práctico Objetivo de aprendizaje de la hoja de ruta: Esta estrategia trata de mejorar las actitudes de los estudiantes hacia la ciencia y su ilustración, integrándolos en un proceso que quiere abordar la solución de un problema a través de la búsqueda de solucionessiempre hipotéticas, que servirán para crear en el estudiante competencias en la investigación de problemáticas sociales locales, transferencia de conocimientos en contextos reales y diseño de posibles respuestas con impacto social. Tipo de actividad: Individual Tiempo de duración de la actividad: La propuesta didáctica de Aprendizaje baso en Investigación tiene 5 fases: Una de reconocimiento, tres intermedias y la última correspondiente a la evaluación final. La parte que corresponde a la investigación en el entorno habitacional del estudiante, que por supuesto es de tipo individual, se revisará en el entorno práctico y se subirá en el entorno de evaluación y seguimiento. Así, las partes de los momentos 2, 3 y 4 que son de investigación se deben presentar en el entorno de evaluación y seguimiento en los siguientes tiempos: Momento 2: Septiembre 25 a Octubre 21 Momento 3: Octubre 21 a Noviembre 16 Momento 4: noviembre 16 a Diciembre 11

Upload: karima

Post on 07-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

como dilgeciar una hoja de ruta

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja de Ruta 2014 2 Julio12

Hoja de Ruta

(Psicología de los Grupos - 401513)

Nombre de la actividad práctica: Aprendizaje basado en Investigación ABI

Nombre del entorno en el que se realiza la práctica:

Entorno Práctico

Objetivo de aprendizaje de la hoja de ruta:

Esta estrategia trata de mejorar las actitudes de los estudiantes hacia la ciencia y su ilustración, integrándolos en un proceso que quiere abordar la solución de un problema a través de la búsqueda de soluciones–siempre hipotéticas, que servirán para crear en el estudiante competencias en la investigación de problemáticas sociales locales, transferencia de conocimientos en contextos reales y diseño de posibles respuestas con impacto social.

Tipo de actividad: Individual

Tiempo de duración de la actividad:

La propuesta didáctica de Aprendizaje baso en Investigación tiene 5 fases: Una de reconocimiento, tres intermedias y la última correspondiente a la evaluación final.

La parte que corresponde a la investigación en el entorno habitacional del estudiante, que por supuesto es de tipo individual, se revisará en el entorno práctico y se subirá en el entorno de evaluación y seguimiento.

Así, las partes de los momentos 2, 3 y 4 que son de investigación se deben presentar en el entorno de evaluación y seguimiento en los siguientes tiempos:

Momento 2: Septiembre 25 a Octubre 21

Momento 3: Octubre 21 a Noviembre 16

Momento 4: noviembre 16 a Diciembre 11

Page 2: Hoja de Ruta 2014 2 Julio12

Descripción de las actividades prácticas:

Recuerden que en el entorno práctico se encuentran las instrucciones del trabajo de investigación que incluye: Indagación de los tipos de grupos sociales y problemáticas del entorno y por último la propuesta de creación o fortalecimiento de un grupo social. A continuación se detallan estas actividades, momento a momento:

Momento 2 – Actividad 3:

De forma individual y con la ayuda de los materiales de metodologías y técnicas de la unidad 3 (observación participante, cartografía social, sociograma, técnicas para dinamización de grupos), el estudiante Indagará los diversos tipos de grupos sociales (autoayuda, psicoterapéuticos, comunitarios, telemáticos) que existen en su entorno: Ciudad (si es pequeña o intermedia), Localidad o Comuna (si la ciudad es muy extensa), Municipio, Vereda, Resguardo indígena. Esta información detallada de la herramienta utilizada para la recolección de la información y los grupos sociales existentes en su contexto, se presentará en el Entorno de evaluación y seguimiento, en el espacio dispuesto para tal fin.

Momento 3 – Actividades 1 y 2:

Son muchas las problemáticas psicosociales palpables en esta sociedad del siglo XXI. Seguramente en su entorno confluyan muchas de ellas, como: Abuso sexual, Exclusión social: Pobreza, Analfabetismo, Desnutrición, Delincuencia juvenil, Suicidio, Pandillismo, Desempleo, Adicciones, Violencia familiar, Desplazamiento forzado, Prostitución, entre otras muchas. El ejercicio consiste en indagar en su entorno, con la ayuda las metodologías y técnicas dispuestas en el curso en la unidad tres, cuáles de estas problemáticas habitan en su entorno. Una vez tenga identificadas las problemáticas psicosociales más recurrentes en el contexto, debe priorizarlas y de esta forma identificar la más álgida de todas. En el momento anterior identificó los grupos sociales existentes en su entorno que abordan algunas de las problemáticas sociales identificadas. Ahora, específicamente, debe verificar, si la problemática más álgida en su entorno, es atendida por alguno de los grupos sociales que operan en su entorno.

Page 3: Hoja de Ruta 2014 2 Julio12

Evalúe el tamaño de la población afectada por este problema y la capacidad de atención del grupo social que la apoya. Es posible que dentro de sus hallazgos, encuentre que esta problemática aún no está siendo atendida por ninguno de los grupos sociales que existen en su entorno. ¿Para qué toda esta información?... Esta información será el insumo que le permitirá decidir la siguiente acción en esta propuesta de aprendizaje. En el siguiente momento de aprendizaje (final), el estudiante diseñará la creación de un nuevo grupo social que atienda la problemática más álgida o el fortalecimiento del grupo social que ya atiende esta problemática en su contexto. Este producto se presentará en el Entorno de evaluación y seguimiento. Momento 4 – Actividad 3 Para el cumplimiento del Momento 4 o Propuesta de Implementación (Evaluación Final), cada estudiante diseña una propuesta para la creación o fortalecimiento de un grupo en la localidad que dé respuesta a la problemática más recurrente. Esta propuesta debe presentarla en formato de anteproyecto, ya que no se requiere su implementación, solo el diseño de esa posible ruta de solución a la problemática identificada. Una vez analizados los resultados del momento anterior, el estudiante determina si la propuesta que presentará a continuación, debe dirigirse a la creación de un nuevo grupo social (autoayuda, psicoterapéutico, comunitario o telemático) o el fortalecimiento y mejora de algún grupo social que opere ya en su entorno. Cuando se habla de fortalecimiento o mejora de un grupo ya existente, es porque el estudiante previamente ha indagado su funcionamiento y tiene identificadas algunas acciones que pueden impulsar el quehacer del grupo, teniendo como base los aprendizajes de este curso académico. Puntos de la propuesta: Título de la propuesta, Antecedentes, Diagnóstico necesidades, Justificación, Alternativa de solución, Objetivos General y específicos, Población beneficiaria, Lugar o espacio en donde se desarrollan las actividades, Metodología y Técnicas para el desarrollo del trabajo, Cronograma de actividades, Recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos (humanos, materiales y financieros), Resultados esperados. Una vez mejorada la propuesta, con los aportes de sus compañeros, cada participante sube su propuesta en el Entorno de evaluación y seguimiento

Page 4: Hoja de Ruta 2014 2 Julio12

Actividades del estudiante y espacio o lugar donde las realizará

Momento 2- Actividad 3: Revisión de indicaciones en el Entorno práctico y presentación del producto en el Entorno de Evaluación y seguimiento

Documento individual en formato Word con informe detallado de la o las herramientas utilizadas para la recolección de la información y la descripción de los grupos sociales existentes en su contexto.

Momento 3 – Actividades 1 y 2: Revisión de indicaciones en el Entorno práctico y presentación del producto en el Entorno de Evaluación y seguimiento

Documento individual en word con informe detallado del proceso de investigación: - Metodologías implementadas para la consecución de la información, ejercicio de jerarquización de problemáticas - Hallazgos: Problemática más recurrente y número de población a la que afecta, explicación del porqué es la problemática más álgida de su entorno, identificación de los grupos sociales que atienden la problemática o en caso de no existir grupos sociales que realicen esta acción, indagar qué instancias municipales, gubernamentales o no gubernamentales si lo hacen.

Momento 4 – Actividad 3: Revisión de indicaciones en el Entorno práctico y presentación del producto en el Entorno de Evaluación y seguimiento Una vez mejorada la propuesta, con los aportes de sus compañeros, cada participante sube su propuesta final en formato Word con los puntos requeridos.