hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

46
HOJA DE COCA, INTERROGANTES , E INCERTIDUMBRES EN EL PERU: Mitos y falacias en la nut rici ón humana 2013 Alfonso Zavaleta Martinez-Vargas - Maria C. Salas Arruz Carol M. Zavaleta B oza - Vi rgilio Chávez Rodas CE:DRO

Upload: nguyendieu

Post on 06-Jan-2017

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

HOJA DE COCA, INTERROGANTES ,

E INCERTIDUMBRES EN EL PERU: Mitos y falacias en la nutrición humana

2013

Alfonso Zavaleta Martinez-Vargas - Maria C. Salas Arruz Carol M. Zavaleta Boza - Vi rgilio Chávez Rodas

~ CE:DRO

Page 2: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

~ CE:DRO

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Augusto Baertl Montori

VICE PRESIDENTE Gonzalo Aguirre Arriz

CONSEJO DIRECTIVO Clemencia Sarmiento Sánchez

Raúl Benavides Juan Zarate Gambini

Melitón Arce Jorge Alarcón Revilla

Luis Paz Silva

DIRECTOR EJECUTIVO Alejandro Vassilaqui

"Hoja de coca, interrogantes e incertidumbres en el Perú: Mitos y falacias en la nutrición humana"

Alfonso Zavaleta Martinez-Vargas Maria C. Salas Arruz Carol M. Zavaleta Boza Virgilio Chávez Rodas

© CEDRO 2013 Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas Roca y Boloña Nº271 - San Antonio - Miraflores - Lima 18 Telfs: 4466682 - 4467046 - 4470748 Fax:4460751 E-mail : [email protected]

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 201216072 ISBN: 978 - 9972 - 634 - 57 - 4

Impresión: Centro de Ediciones de CEDRO

Page 3: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Página

1 Introducción 7

2. Aspectos históricos del uso de la hoja de coca 9

3. Cultivos de coca en el Perú 13

4. La producción de hoja de coca y clorhidrato de cocaína. 17

5. Modalidades de uso de la hoja de coca y derivados en el Perú. 23

6 Uso de polvo de hoja de coca ("harina") como alimento o suplemento nutricional. 25

7. Los mitos de la hoja de coca. 29

8. Las falacias de la hoja de coca en nutrición humana. 37

9. Referencias Bibl iográficas 43

Page 4: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Sobre los Autores

Alfonso Zavaleta Martinez-Vargas Medico Cirujano, Farmacólogo, Master y Doctor en Ciencias (Farmacología) por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor ordinario principal, Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares de la Facultad de Ciencias y Filosofía "Alberto Cazarla Taileri", Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima Perú y Jefe del Área de Investigaciones del Centro de Información y Educación Para La Prevención del Abuso de las Drogas (CEDRO) y subjefe y Director General del Centro Nacional de Control de Calidad de Medicamentos del Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud del Perú. Fue Decano (ai) y Vicedecano de la Facultad de Ciencias y Filosofía "Alberto Cazoria Talleri" de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es Académico Asociado de la Academia Nacional de Medicina del Perú. Ha dictado cursos de postgrado en Salud Publica y y Medicina en ia Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Viilarreal , Universidad Nacional San Luis Gonzaga de lea.

Maria C. Salas Arruz Bióloga, Master en Fisiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesora ordinaria principal. Departamento de Ciencias Celulares y Mo!ecuiares de la Facultad de Ciencias y Filosofía "Alberto Cazarla Talleri" , de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima Perú. Fue Bióloga del Centro de Investigación en Salud "Hugo Lumbreras Cruz" del Instituto Nacional de Salud. Actualmente es Gerente General de Hypatia S.A. y experta nacional en control de calidad de medicamentos.

Carol M. Zavaleta Boza Cirujano Dentista, por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor Auxiliar. Departamento Académico de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultades de Ciencias y Filosofía "Alberto Cazarla Taileri" y Departamento de Odontología Social de la Facultad de Estomatología "Roberto Bertrán Neira" de la Universidad Peíuana Cayetano Heredia. Participó en el Objetivo 1, del Proyecto Cerrando Brechas Hacia el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio en TB y VIH/SIDA en el Perú, financiado por el Fondo Mundial. Ha realizado investigaciones en tabaquismo en estudiantes universitarios

Virgilio Chávez Rodas Economista con estudios de Maestría en Gerencia Social, con experiencia en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo. Experiencia en gestión de proyectos e investigaciones, incluyendo el diseño, planeamiento e implementación de estudios nacionales de opinión, epidemiológicos de drogas, diagnósticos situacionales, línea base y evaluaciones. Actuaimente se desempeña como Coordinador del Área de Monitoreo y Evaluación del Centro de Información y Educación para la prevención del abuso de !as drogas (CEDRO). Asimismo, realiza Consuítorias principalmente en investigaciones y proyectos de desarrollo social.

5

Page 5: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

INTRODUCCIÓN

En el Perú actual, numerosos conflictos sociales llaman la atención del poblador peruano. Uno de ellos gira alrededor de la hoja de coca y su cultivo en expansión , los campesinos cocaleros, la producción de ingentes cantidades de pasta básica de cocaína y cocaína clorhidrato, subproductos de la hoja de coca, y la participación del narcotráfico asentado principalmente en la selva peruana, cuyo accionar afecta la salud publica, la ecología, la economía nacional incrementando la delincuencia y la violencia en diversas regiones del país, agravada por su alianza con el terrorismo, hoy convertido en sicario protector del narcotráfico.

En este estudio se revisan los aspectos históricos del uso de la hoja de coca, los cultivos de coca en el Perú con énfasis en el cultivo de la coca y la producción de hoja de coca en diferentes val les, como la producción de cocaína estimada en el Perú y las variaciones existentes en los precios de la hoja de coca y sus derivados en las zonas de producción.

En el Perú históricamente se consideraron las zonas de los valles de la Convención y Lares en el Departamento del Cusco, como zonas de cultivo tradicional de la coca. Sin embargo, con el devenir del accionar del narcotráfico, a partir de los sesentas del siglo pasado, en extensas zonas de la selva peruana se observo el incremento marcado en la producción de hoja de coca como insumo para la producción de drogas cocaínicas, fenómeno que anal izaremos en este estudio para el periodo 2000 a 2011. Los estimados oficiales indican que 9 de cada 10 hojas producidas en el país están destinadas al narcotráfico.

Las formas como usan los seres humanos la hoja de coca y sus derivados es revisada en este trabajo, analizándose en detalle el uso del polvo de hoja de coca (mal llamado harina de coca) con fines supuestamente "nutricionales".

La generación de mitos relativos a la hoja de coca, así como la producción continua de falacias (mentiras que parecen verdades) acerca de la coca, es un fenómeno social continuo y cíclico. El empieo de mitos y falacias para sustentar usos, respaldar acciones sociales, políticas, geopolíticas, en defensa de usos absurdos, constituyen una expresión de las diferentes realidades sociales y culturales que impactan en el hombre peruano.

7

Page 6: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

8

Page 7: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

ASPECTOS HISTÓRICOS DEL USO DE LA COCA

La coca es un arbusto que crece espontáneamente en los Andes (Perú y Bolivia), y crece cultivada en muchos lugares de América del Sur (Chile, Argentina, Colombia) África (Camerún) y Asia (India. Indonesia etc.). (Zavaleta 2009).

Se describe el uso de la hoja de coca por los seres humanos desde hace varios miles de años en la región andina, existiendo íegistros de su uso ritual y mágico reiigioso desde el pre-cerámico en Perú y Chile, donde se ha encontrado hojas de coca en tumbas como producto de ofrenda. En el incanato, la hoja de coca era cultivada en diferentes regiones, acopiada por los curncas y entregada al inca y su nobleza quienes le daban un uso principalmente ritual. El sistema comercial incaico era el trueque no existiendo moneda. La producción de hoja de coca estaba centralizada en algunas zonas del imperio y era controlada.

Con la conquista española, la caída del imperio incaico y la instalación del Virreinato, el sistema económico se transforma de un sistema económico basado en el trueque o intercambio, con una gestión zonal regional dependiente del inca quien residía en el Cusco, hacia un sistema basado en el uso de moneda metálica, y la gestión económica mediante !a encomienda. El rey de España encargaba a un ciudadano españoi -denominado encomendero- la administración con fines extractivo-productivos de un área geográfica definida de su reino, y delega su autoridad sobre la tierra, las plantas, los animales y minerales, así como de los indígenas que vivieran en esa tierra. E! encomendero debía explotar la zona asignada, debiendo pagar al Rey, la quinta parte de lo producido (impuesto denominado el Quinto Real). El Virrey dirigía la colonia y ei sistema de control de los tributos para el rey. Los cronistas españoles describieron que los indios colocaban la hoja dentro de la boca haciendo un bolo que "masticaban" y posteriormente botaban cambiándolo por otro. Pronto describen que esta planta disminuía ei cansancio y el hambre. Hoy conocemos a esta práctica como coqueo o aculiico. (Castro de la Mata 2003).

En los primeros años en que no existía moneda metálica en el Perú. los españoles se vieron ob!igados a pagar servicios haciendo trueque de productos y pagando en parte con hoja de coca. La casa nacional de moneda de Lima se fundo en 1565 (http:í/www.bcrp.gob.peldocs!Proyeccion­lnstitucionallMuseo!Museo-Numismatico-del-Peru.pdf} , 22 años después de fundarse la ciudad de Urna. Las primeras monedas se acuñaron en 1568, sin embargo los encomenderos continuaron pagando una parte de los servicios con hojas de coca, lo que ileva a la expansión de los cultivos de ta planta de coca en el virreinato del Perú. El sistema virreinal colonial de explotación y trabajos forzados de los indígenas redujo grandemente la población indígena, se estima que de una población de alrededor de 1 O millones de indígenas al comienzo de la colonia, la población disminuyo en 300 años a alrededor de 1 millón de habitantes indígenas al inicio de la república. La hoja de coca se convirtió en un producto para la dominación del indígena por el conquistador español. El chacchado de coca (coqueo) se hizo la regla entre los indígenas altoandinos por el efecto antífatigante de la cocaína. El uso ritual de la hoja de coca se mantuvo durante la colonia.

9

Page 8: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Durante la república, los pobladores de las regiones altoandinas peruanas y bolivianas han continuado el uso tradicional y folclórico del coqueo o acullico, el empleo ritual (pago a la tierra o apu) y el uso como elemento socializante (intercambio de hojas de coca en las reuniones comunales o familiares).

El descubrimiento y aislamiento del principal alcaloide de la hoja de coca, la cocaína fue realizado por A. Nieman y F. Wahler en 1860. Posteriormente en el siglo XIX se utilizó como anestésico local. especialmente en el tratamiento de heridos de las guerras, principalmente como sustituto de la morfina. El uso de la cocaína en medicina trajo consigo la aparición de severa toxicomanía. También se utilizaba la hoja de coca y cocaína combinada con alcohol en diferentes productos. El más conocido fue el Vino Mariani. Estas aplicaciones produjeron multitud de toxicómanos, por lo que fue incorporado en la lista de drogas prohibidas en USA en el Acta de Alimentos y Drogas puras de 1906.

La bebida Coca-Cola fue creada en 1885 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta, Georgia. Pemberton intento crear un remedio mezclando de hojas de coca y semillas de cola. Este remedio comenzó a comercializarse corno una medicina que aliviaba el dolor de cabeza y las náuseas: luego fue vendida en su farmacia como un remedio que calmaba la sed, a 5 centavos el vaso. Frank Robinson le puso el nombre de Coca-Cola. y con su caligrafía diseñó el iogotipo actual de la marca. Los derechos fueron adquiridos por Asa-Chandler, creando la empresa Coca­Cola Company. La Coca-Cola se vendía como un tónico que contenía extractos de hoja de coca (cocaína) y de cola (cafeína). Con el acta de alimentos y drogas aprobada en los Estados Unidos en 1906. la empresa se ve obligada a reti rar los alcaloides de la hoja de coca, manteniendo el extrncto de hoja de coca (sin cocaína) en su composición (para no perder la patente), incrementando !a cafeína. La bebida Coca-Cola es actualmente la bebida gaseosa más vendida a nivel mundial y ya no contiene cocaína.

Históricamente en el Perú ha existido una relación estrecha entre el hombre andino. ei trabajo y la hoja de coca. Las culturas andinas han empleado la hoja de coca atribuyéndole propiedades mágicas y reconociendo su capacidad para mitigar el hambre. el frío y el cansancio físico en las jornadas de trabajo en el campo y las minas. (Cedro, 2012)

Por otm lado, la coca ha sido y sigue siendo empleada en !a medicina folklórica. Esta situación ha generado en el Perú una permanente demanda interna por hoja de coca para usos folkióricos o medicinales, que algunos denominan "coca legal". Sin embargo, con el pasar de los años además de ia demanda legal coexiste una demanda por coca para la elaboración de drogas cocaínicas. en manos de la fuerza del narcotráfico. Hoy la demanda ilegal sobrepasa largamente a la demanda histórica de la coca legal. (Cedro 2012)

Durante la década de los ochentas emerge en el Perú un subproducto de la hoja de coca: la Pasta básica de Cocaína (PBC), una droga de abuso fumada que produce rápidamente una adicción extremadamente severa, cuyo consumo alcanza proporciones epidémicas y crecientes entre los

10

Page 9: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

jóvenes peruanos (León y Castro de la Mata 1989), convirtiéndose en la segunda droga ilegal más abusada en el país en la actualidad. (Zavaleta 2007).

En el Perú en los noventas, se vendían bebidas energizantes" con extractos de hoja de coca que contenían alcaloides de la hoja (cocaína y otros). (Ver Comex en URL: http.Jlwww.comexperu.org. pe/archivos%5Crevista%5CJunio04%5Cproducto.pdf ).

Las autoridades sanitarias peruanas regularon que !as bebidas a base de hoja de coca no debían contener alcaloides (bebida decocainizada). Esta regulación trajo consigo la realización de un proceso industrial a nivel local para retirar los alcaloides de hoja de coca destinados a la preparación de bebidas a base de hoja de coca, lo que persiste hasta la actualidad.

Hoy en día. la hoja de coca es utilizada en forma tradicional por el indígena andino peruano y boliviano en la forma de chacchado o acullico ( coqueo), principalmente por sus efectos antifatigantes y reductores temporales leves del apetito. En menor proporción es utilizada en forma de infusión de hoja entera o corno infusión de hoja seca picada en bolsitas filtrantes (mate de coca). En íos últimos 25 años se ha iniciado una corriente principaimente con fínes comerciales en la que se afirman las supuestas propiedades "nutricionales" o "alimenticias" de un producto al que denominan "harina de coca", proponiendo que los seres humanos coman (ingieran) ei polvo de la l1oja seca micropulverizado

11

Page 10: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

12

Page 11: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

13

CULTIVOS DE COCA EN EL PERÚ

Según el Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por UNODC (Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito), desde el año 2,000 la tendencia de los cultivos de coca en el Perú ha mostrado un moderado crecimiento sostenido, llegando a 64,400 has el 2011. Sin embaígo, si se analizan las cifras por periodos (2000-2005: 11 % y 2006-2012: 25% ) el incremento deja de ser moderado para convertirse en un crecimiento significativo que merece toda la atención, principalmente por las consecuencias que genera esta situación, incluyendo el narcotráfico, daños ambientales, violencia , distorsión de la economía, etc. En la Figura 1 se muestran los principales valles cocaleros del Perú al 2012.

En estos últimos 12 años (2000-2012} el cultivo de coca se inc¡ementó en casi la mitad {48.6%), lo cual significa mayor actividad cocalera con más personas dedicadas a su cultivo, mayor producción de hoja de coca, mayor volumen de elaboración de drogas cocaínicas, mayor número de personas dedicadas a su comercialización, mayor tráfico internacional y potencialmente mayor número de consumidores de estas drogas en el Perú.

""" ~ /" 4~~®º , ·

<

¡ /"""

JO.O-JO f/.

' l : / "

~.ooc ~

Gráfico 1 Superficie de cultivos de coca en el Pero~ 2000-2011

F<i<eni<?: UNOOC - DEVl.0.A (~í~""""""· ;i;:¡1 ::') P~· ~re<> O'! º"lt.".i$~ o~~ ·2011 E!abor~:CEDRO

Page 12: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Figura 1. Mapa de cuencas cocaleras en el Perú. (Cedro 2012)

ZONAS El~ CULTIVO DE HOJA DE COCA' }. "'

PERÚ-2010

, ._.,. . .... ........ ,~ .... , ... , .. "' .... , ...... , .... ,,. ... , ......... ' " ............. -""·'''"''"""~ . " ' ' "

14

Page 13: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Analizando las cifras del cultivo de coca según valles cocaleros, se aprecia que casi las tres cuartas partes (72.7%) de los cultivos de coca se concentra en los valles del Apurímac-Ene, Alto Huallaga y La Convención-Lares, donde se mantiene una relativa estabilidad en su evolución. Sin embargo, en los valles donde se registra superficies menores de cultivo se aprecia un crecimiento significativo, como es el caso de Kcosñipata que registró un aumento del 74.9% el 2011 respecto al 2010, así como Marañan, Putumayo, Bajo Amazonas (40.4%). Aguaytía (27 .0%), San Gabán (1 4.2%) y Palcazú, Pichis, Pachitea (12.4%)

Si bien merecen toda la atención aquellos valles con cultivos mayores, es necesario no perder de vista aquellos cultivos emergentes, que de no tomarse medidas al respecto podrían convertirse en el mediano plazo en nuevas zonas cocaleras con influencia del narcotráfico.

Estos incrementos de los cultivos de coca podrían expiicarse por la taita de compromiso de los agricultores cocaleros por mantenerse alejados de la coca e insertarse en la producción de cultivos alternativos tales como café, cacao, palma aceitera, entre otros propios de la región; así como la falta de mercado, asistencia técnica e infraestructura básica para dinamizar la producción locai. Asimismo, en muchas zonas donde se erradicó cultivos de coca, los propios agricultores han vuelto a sembrar coca aprovechando los agujeros en el suelo dejados luego de la extracción manual de la planta; que se esperaba fueran aprovechados para el cultivo de otros productos.

15

Page 14: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

16

Tabla 1. Supeñicie de cultivos de coca en el Perú según valles, 2000-2011

i ¡ Apurímac - Ene ! Alto Huallaga ¡ La Convención - Lares j Marañón, Putumayo, Bajo Amazonas ! lnambari - Tambopata i Aguaytía i Palcazú - Pichis - Pachitea \San Gabán ¡ Kcosñipata i Alto Chicama 1 Otros (Mazarnari. Callería. Masisea. ! Contamaná. Huallaga central. Bajo Huallaga. l Nuevo Requena)

irr1;~:'.r !111111 15,530 15,813 16.019 16,019 17.486 19.723 19.925¡ 16.039 17,080 17.217 17,848 17.497 13.025 13,121 12,503 12.747 12,894 13,072 13.174 13,330 13.090

500 968 1,065 1,209 1,666 3,169 4,450 2,250 2,366 2.864 2.959 3.519 3.591 3,610 917 1.570 1.610 1.677 2.913 2.803 3.559 ¡ 211 426 1.148 1.378 2.091 3,323 3.734 1

292 446 465 500 7 42 738 843 1·

s.d. s.d. s.d. 298 340 383 670 s.d. s.d. 400 400 498 500 551

' s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 654 834 j

¡ Fuente: UNODC - DEVIDA (Setiembre, 2012). Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca 2011 . ! Elaboración: CEDRO ! s.d.: Sin dato

Page 15: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

LA PRODUCCIÓN DE LA HOJA DE COCA V CLORHIDRATO DE COCAÍNA

El volumen de producción de coca está directamente vinculado con la superficie cultivada y el rendimiento que se obtiene de ésta. En el Perú existen diversos factores que determinan el rendimiento de hoja de coca por hectárea, como por ejemplo la altitud del terreno . la calidad del suelo, el dima, el uso de agroquímicos, calidad y variedad de plantas y el manejo del cultivo: entre otros factores. La combinación de dichos elementos genera distintos rendimientos en los diferentes valles cocaleros. La producción de coca se incrementa a medida que las plantas alcanzan su máximo desarrollo, principalmente dentro del primer año de establecido el cultivo. llegando a obtenerse 4 cosechas por año.

Al analizar los rendimientos de cultivo de coca. se puede a.preciar que el VRAEM (Valle del Río Apurímac - Ene y Mantam) registran los mayores rendimientos, aicanzando 3.6 TM/Ha anualmente, mientras que los menores rendimientos se registran en los valies con poca superficie de coca cultivada como Alto Chicama, Marañón-Putumayo-Bajo Amazonas y La Convención y Lares cuyos rendimientos oscilan entre 0.8 a 1.4 TM/Ha al año.

El rendimiento promedio del cultivo de coca fue de 2.1 TM/Ha para el 2011 , lo que representó una producción de 135.100 TM de hoja de coca seca al sol. incrementándose en 4.3'lfo la producción respecto al 2010 a pesar que e! rendimiento fue de 2.2 TM/Ha para ese año.

Tabla 2. Estimación de la producción potencial de hoja de coca y Clorhidrato de cocaína en et Perú, 2004-2011

2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: UNODC - DEVIDA (Setiembre, 2012). Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca 2011. Elaboración: CEDRO

17

Page 16: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Según la encuesta nacional de hogares sobre consumo tradicional de hoja de coca, realizada por el INEI y Devida el 2003 en el ámbito urbano y rural , la demanda en el Perú de hoja de coca con fines legaies es la siguiente:

Consumo tradicional de la hoja de coca Consumo en la industria de la exportación Consumo de la industria interna Total consumo legal

8,787.3 TM 113.0 TM 40.0 TM

8,940.3 TM

Como se puede apreciar la demanda de hoja de coca para consumo tradicional permanecerá en alrededor de 9,000 TM al año, equivalente a 6,676 has; es decir, que el 2011 el consumo tradicionales representó el 6.7% de la producción total , incluyendo la producción de ENACO de bolsitas filtrantes de mate de coca , cocaína al 92% de pureza para uso farmacéutico y extracto decocainizado para la producción mundial de bebidas gaseosas. Lo que queda evidenciado es que el 93,3% de la producción de hoja de coca es destinada potencialmente al narcotráfico para la producción de drogas cocaín icas.

En el mercado de hoja de coca, operan en paralelo tres tipos de comercialización (formal, informal e il ícita), orientados principalmente a dos fines específicos, el narcotráfico y el consumo tradicional. La comercialización formal de la hoja de coca está a cargo de ENACO. a través de sus agencias y agentes autorizados, mientras que la comercialización informal lo constituyen los agentes no autorizados, es decir. contrabandistas que especulan con el producto y lo ofrecen al mejor postor. (Zavaleta 2009). A ello se suma la comercialización ilegal de la hoja de coca, es decir, para la transformación en drogas cocaínicas, ejercida directamente por los productores cocaleros y/o por acopiadores que trabajan directamente para el narcotráfico.

Respecto a la producción de drogas, se estima que para producir un kilo de clorhidrato de cocaína se destinan aproximadamente 375 kilos de hoja de coca, es decir. para el 2011 se estarían destinando potencialmente 126, 100 TM de hoja de coca, lo que equivaldría una producción de 336 TM de clorhidrato de cocaína, en el supuesto que toda la hoja de coca disponible fuera transformada en .j roga. Cabe señalar que la producción de drogas cocaínicas guardan una proporción directamente proporcional con la producción de hoja de coca.

Al observar la situación nacional de los cultivos de coca se hace evidente que se trata de una problemática dispersa en varias regiones, algunas ya conocidas desde hace muchos años, donde el cultivo de coca para el narcotráfico es un tema recurrente y otras que se están insertando cada vez con más fuerza en esta ilícita actividad.

18

Page 17: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

En la medida que el cultivo de coca se extienda a territorios nuevos y consolide su producción en las cuencas cocaleras. se tendrá la amenaza permanente del narcotráfico y lo que significa su presencia en términos sociales y económicos. El cultivo de coca con propósitos ilegales es un problema regional, por lo tanto cuaiquier política a implementarse para afrontarlo debe ser coordinada con Colombia y Bolivia principalmente. La empresa del narcotráfico no respeta fronteras por lo que no es conveniente enfrenta el problema de manera unilateral.

PRECIO DE LA HOJA DE COCA Y SUS DERIVADOS EN ZONAS DE PRODUCCIÓN

En los valles donde pagan montos mayores (incluso el doble que en otras zonas), los grupos del narcotráfico trabajan con los cocaleros para mantener una oferta cautiva , tratando de contrarrestar e! impacto de las acciones de promoción de otros cultivos y enfrentándose a las acciones de interdicción y control de precursores químicos. De esta manera se mantiene el interés de los campesinos por el cultivo de coca destinado a la producción de drogas cocaínicas, que resulta siendo más rentable que otros productos. Además de tener en cuenta los bajos precios que paga ENACO. a pesar del último incremento en los precios en mayo del 2012. En la actualidad ENACO compra hoja de coca de primera calidad a S/. 90 la arroba. de segunda S/. 85 y de tercera a S/.38: es decir. a S/.6.2 en promedio por kilo de hoja de coca.

En contraste, en los valles donde paga menos, el narcotráfico mantiene el interés de ios agricultores a través de medidas para regular el precio a su favor mediante la sobreoferta de hoja de coca y !a reducción de las amenazas para el libre cultivo. De esta manera, a mayor oferta del producto, menores precios de producto y más beneficios para e! narcotráfico.

Para el 2011 , en Tambopata- lnambari el kilo de hoja de coca registró un precio promedio de 16.1 soies por kilo, mayor al de todas las zonas productoras, como es el caso de los 13.2 soles pagados en el Huallaga Central-Bajo Huallaga-Alto y Bajo Mayo; 11. 8 soles pagados en Aguaytía; 11 .0 soies pagado en el Alto Huallaga; 7.5 soles pagados en el VRAE: y 6.3 soles pagados en Pichis-Palcazú-Pachitea - Satipo.

19

Page 18: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

en UJ ..J o en

Gráfico 2 Precios de hoja de coca según cuencas cocaleras, 2011

(soles por kilo)

18.0 ./ / i~ i

16.0 / ,,-----------------,, ----------

14.0

10.0

8 .0

60

4.0

2.0

o.o A.guay!ia 0 ichi5 ~¡~~i.U

P:;cqite3·Sat rn VR/l,E Aito

Hl1al!aga Tarnbopata '1•ra•12¡¡3 CeMm1

8:\¡0 1-!IJ~•L1iJ2 e..r.o J F~~" r4ay:-

;:UP'\:h. Gere~rta de r1e-~ .. 1ífOllO A.tternatvo Sr..iPma df' tnfot1l'l3N(tn y Hoortoreo .:u~i Ptogí~lr:~ ~e [)es~r:o;:o.t.rteri,:-.lwo

Promedio Perú

Cabe señalar que en Tambo pata - lnambari, Alto Hu aliaga y Aguaytía, el narcotráfico está promoviendo !a continuidad dei cultivo de coca ante la amenaza que representan las labores de erradicación e interdicción. lo que influye directamente en un mayor precio para motivar a los cocaleros y asegurar el abastecimiento de hoja para la elaboración de drogas. Esto explica las resiembras y los cultivos nuevos de coca detectados en dichas cuencas.

Como se puede obseíVar en ia Tabla 3, el año 2,011 los precios de los derivados de la coca se han mantenido prácticamente estables en comparación con el año 2,010. Solo se t1a observado pequeñas variaciones que pueden atribuirse a la propia dinámica de la producción de coca. con d¡ferencias posiblemente relacionadas con la logística necesaria para proveer los insumos químicos empleados en la elaboración de drogas en las zonas de producción.

Para los agricultores cocaleros es más sencillo y rentable procesar drogas y venderlas al narcotráfico que movilizar grandes cantidades de hoja de coca. PBC o PBL. El narcotráfico no quiere perder este beneficio y está dispuesto a invertir io necesario para mantener estable el flujo para la producción de clorhidrato de cocaína a fin de cubrir la demanda mundial y sostener sus ganancias.

20

Page 19: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Tabla 3. Precios de hoja de coca y drogas cocaínicas en zonas de producción, 1999-2011 (Soles por kilo)

1999 5.9 716.0 1687.7 3219.6 2000 7.2 1059.6 1798.6 3452.3 2001 8.3 1061.4 2079.3 3750.8 2002 8.8 854.7 2142.7 3380.7 2003 8.9 743.3 1815.6 3077.1 2004 9.1 1243.6 2434.6 3677.1 2005 8.8 1050.2 2078.9 3341.3 2006 7.3 805.8 1956.8 3059.6 2007 7.3 1080.2 1893.6 3094.9 2008 9.8 1011.2 2151.4 3318.0 2009 9.8 1180.6 2253.0 3447.6 2010 9.4 1088.6 2043.0 3193.1 2011 11 .0 1194.4 2108.9 3446.0

Fuente: Gerencia de Desarrollo Alternativo Deviáa.

Sistema de Información y Monitoreo deí Programa de Desarrollo Alternativo.

A diferencia de los años 90, donde prevalecía el dólar; en !a actualidad el negocio de las drogas en los valles cocaleros peruanos se realiza principalmente en soles, así corno en ei resto del territorio nacional. Las transacciones en dólares se realizan principalmente cuando la droga ingresa al circuito de comercio internacional.

21

Page 20: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

22

Page 21: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

MODALIDADES DE USO DE LA HOJA DE COCA Y DERIVADOS EN EL PERÚ

El principal alcaloide de la hoja de coca es la cocaína, al cual se le atribuyen los efectos sobre el sistema nervioso central (estimulante, antifatigante, anorexizante) observados luego de la administración de preparados de coca o sus derivados semipurificados y purificádos por todas las vías. así como la severa adicción en el consumo por la vía nasal, fumada o endovenosa. (Lisazoain 2002). Existe controversias sobre la potencialidad adictiva de los productos de coca administrados poí vía oral (Coqueo, mate y harina de coca). (Zavaieta 2009)

Un aspecto común de todas las formas de administración al ser humano es que en todos los casos ingresa al organismo el alcaloide cocaína. en diferentes concentraciones. Por ello es posible detectar la circulación de la cocaína y su principal metabolito la benzoilecgonina en sangre poco tiempo después de la administración. La concentración de cocaína en la hoja fluctúa entre 0.5% y 1.5%. el porcentaje detectado en plasma alcanza al 20 al 30%, con una velocidad lenta de aparición de ios efectos sobre el sistema nervioso central y cardiovascular. La concentración máxima de cocaína se alcanza en plasma a la hora de iniciada la administración, y la duración de los efectos es de 30 a 60 minutos. (Lizasoain 2002).

La eliminación de los metabolitos de la cocaína en orina se observa a partir de ías 3 horas de la administración de la hoja de coca o sus derivados lícitos e ilícitos. La excreción dura de 48 a 72 horas. El príncipaí metabolito eliminado en orina es la benzoilecgonina. La ingestión de la infusión de un sobre filtrante de mate de coca o de harina de coca da resultados positivos en las pruebas de detección de benzoilecgonina en orina durante los dos primeros días post ingesta del mate o harina. (Zavaleta 2001 . Alcaraz 2005) La capacidad de producií adicción depende de la via de administración y la dosis. En la Tabla 4 se muestran las diferentes formas de uso y administración de productos de coca.

Incluida dentro de las formas de la administración por vía oral (mate de coca. harina de coca, chacchado, acullico), la propuesta de comer o ingerir el polvo de la hoja de coca con supuestos fines nutricionales constituye una propuesta reciente con fines comerciales, que busca introducir este hábito en las grandes ciudades de la costa peruana. Otras formas de uso no tradicional incluyen la preparación de combinaciones con alcohol ("Coca sour", o el vino de coca), de reconocido efecto tóxico por ía formación de un metabolito toxico el coca etileno. (Lizasoain 2002).

23

Page 22: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Tabla 4 Principales usos de hoja de coca y derivados*

1.0 Uso tradicional de la hoja de coca.

1 .1 Chacchadoí acullico 1 .2 Uso mágico, mítico religioso í .3 Uso medicinal tradicionaí 1.4 Uso social de intercambio o relacionamiento en el mundo andino.

2.0 Uso no tradicional:

2.1 Uso legal 2.1. í Uso industrial fmmacéutico (purificación de cocaína para uso farmacéutico como

anestésico local 2.1 .2 Uso medicinal (anestésico loca! , cocaína) 2.1.3 Uso semi industrial : preparación de bebidas a base de hoja de coca (producto

decocainizado) 2.1.4 Uso semi industrial: preparación de mate filtrnnte de coca I combinaciones con otras

hojas

2.2. Uso ilegal

2.2.1 producción de drogas cocaínicas 2.2.2 Tenencia y consumo de drogas cocaínicas (PBC, clorhidrato, crack)

Ref: Modificado de ZAVALEIAA. Ei impacto del narcotráfico en ía salud pública: Coca y derivados cocaínicos. En: El mapa del narcotráfico en el Peíú.p.: 59-81. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI). Pontificia Universidad

ca tólíca del Perü. 2009.

24

Page 23: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

USO DE POLVO DE HOJA DE COCA ("HARINA") COMO AUMENTO O SUPLEMENTO NUTRICIONAL

La existencia de cultivos y producción de hoja de coca que excede largamente las cantidades que se pueden consumir dentro del consumo tradicional y los usos legales aceptados en los países andinos, ha originado la búsqueda de estrategias y actividades que permitan la utilización de la hoja excedentaria . Una de estas estrategias es la búsqueda de !a industrialización de la hoja de coca y la obtención de productos comercializables tanto en ia región andina como en ei resto de países. Es en esta línea que aparece la propuesta de preparar polvo de hoja de coca y utilizarlo como alimento en forma de ''t"1arina" para comerla, o preparar diferentes alimentos utilizando como insumo e! polvo de coca asociado a una intensa campaña publicitaria. Sin embargo, es necesario precisar que no existe evidencia científica previa que sustente que los seres humanos t1an "comido" hoja de coca para nutrirse o alimentarse. Un estudio reciente , es la encuesta acerca del uso tradicional de la hoja de coca realizada por Oevida y el INEI. En ella no se repOíta el uso de la hoja de coca como alimento ni para fines nutncionales (Rospigiiosi 2005 . INEi-OEVIDA 2004).

E! uso de la denominación "harina" para el polvo de hoja de coca . es también una estrategia publicitaria. Las harinas son alimentos preparados con productos vegetales ricos en carbohidratos La hoja de coca carece de carbot1idratos, por io que la denominación ''harina de coca" es engañosa y sugerente para el público no enterado, de que se trataría de un producto comestible y con supuestas propiedades nutriciona!es.

En 1975 Duke, Aulik y Píowman pubiicaron un reporte en el boletín del Museo Botánico adscrito a la Universidad de Harvard , un articulo titulado 'Valor nutricionai de la Coca". En ei estudio se realizarnn análisis químicos de la hoja de coca. con el objeto de averiguar si el coqueo con hojas de coca (Chacchado o acullico) era nutritivo.

Duke. Aulik y Plowman analizaron una muestra de hojas de coca de Perú y la compararon con los resultados de dos reportes previos. cada uno de 3 muestras , uno de Perú y otro de Bolivia Los análisis químicos mostraron los resultados frecuentemente obtenidos con otras hojas: la existencia de alcaloides; proteínas vegetales (alrededor del 20% dei peso), la ausencia de grasas y carbot1idratos, y la existencia de vitaminas A (betacarotenos). B y C. de las cuales sólo los carotenos se encontraban en valores mayores que los esperados. Al analizar !os minerales se encontró valores inusual mente altos de calcio (1789 mg en 100 mg en la hoja de coca versus niveles de 74 mg por 100 mg en los cereales secos) . No se encontró Zinc ni Magnesio en niveles detectables en las hojas. Los autores llegan a !a conclusión de que aunque se.encontraron valores inusualmente elevados de calcio en la hoja de coca , la tioja de coca no parece aportar nutrientes en el coqueo , y que "el contenido de alcaloides y probablemente plaguicidas en las hojas de coca no lo hacen recomendable como alimento". (Duke , Aulik y Plowman 1975)

El estudio de Duke, Aulik y Plowman de 1975, fue pronto apodado como "El Estudio de Harvard", atribuyéndole a dicha Universidad famosa, la autoría del estudio y se crea un aura de seriedad

25

Page 24: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

científica que ha contribuido a la generación de falacias y fantasías acerca de los contenidos químicos de !a hoja de coca. La mayoría de autores posteriores no parecieran haber leído el artículo ni sus conclusiones

La tabla 1 dei artículo de Ouke, Aulik y Plowman en la que se comparan los valores químicos por 100 mg de hoja de coca con aquellos encontrados en diferentes alimentos (nueces, cereales, vegetales y frutas) ha sido mal utilizada, mal interpretada y difundida como prueba del valor "nutricional" de la coca. Como se encontró un contenido de proteínas del 20% del peso total , se planteó que la hoja de coca sería "muy nutritiva". Lo cierto es que la hoja de coca contiene airededor del 20% (peso a peso) de proteínas vegetaies de baja digestibilidad y carentes del aminoácido esencial lisina, con escaso valor nutricional (Collazos 1965, Cordero 2002, Castro 2003 , Ramos Aliaga 2004, Castro y Zavaleta 2006, Penny et al 2009).

También se ha afirmado que la hoja de coca es el producto "alimenticio" que tiene más caicio en la naturaleza , que es una fuente excepcfonal de calcio , que tiene más calcio que la leche y que puede emp!earse paía curar la osteoporosis. Sin embargo en la actualidad se considera más importante que la cantidad total del componente químico (calcio u otro) presente en 100 gramos de la hoja, la cantidad de dicha sustancia que está contenida en una porción (cantidad que la persona puede ingerir o comer)

Veamos el siguiente ejemplo:

La Tabla 1 del estudio de Ouke, Aul ik y Plowman (1975) reporta la existencia de 1879 mg en 100 gramos de coca. Sin embargo la porción diaria íecomendada por los vendedores naturistas en el Perú para el polvo de coca ("harina") es no mayor de 5 gramos diarios. Luego el aporte máximo diario de calcio que se puede obtener con !a ingesta de los 5 gramos de polvo sería de 89 mg

Si comparamos este resultado con los valores de calcio en los cereales indicados en la misma Tabía 1 del estudio de Duke, Aul ik y Piowman (1975), observaríamos que los cereaies tienen 74 mg de calcio por 100 gramos de cerea i. Una porción de cereal corresponde a 200 gramos ai día. Luego el aporte de calcio de la ingesta de una porción de cereal diaria seria de 148 mg.

La conclusión de este simple ejemplo seria que la ingesta de cereal provee de una mayor cantidad de calcio que !a hoja de coca

.Actualmente se conoce que la hoja de coca no tiene los niveles elevados inicialmente reportados y que los niveles de calcio que tiene son similares a otras hojas comestibles, posee varios anti nutrientes que disminuyen la absorción del calcio y otros iones divalentes, y es ineficaz para el tratamiento de la osteoporosis. (Penny y col 2009).

En el caso de las vitaminas se ha demostrado que la hoja de coca contiene Beta carotenos (pro Vitamina A) , que pueden absorberse en la mucosa oral durante el coqueo, e ir acompañada de incremento de carotenoides en la sangre en las horas siguientes a la absorción oral. (Collazos 1965) Lamentablemente, la relación costo beneficio de ingerir productos de coca tratando de aprovechar

26

Page 25: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

la presencia dei Beta caroteno, versus ingerir productos vegetales que contienen Beta carotenos en mayor cantidad como la zanahoria se inclina grandemente a este último producto, que contiene mayor cantidad de los beta carotenos . cuesta menos en cantidad proporcional de vitamina ofertada y carece de los alcaloides tóxicos presentes en la hoja de coca . En ios otros casos de vitaminas encontrados en la hoja de coca , su valor es marginal , y en algunos casos como la vitamina D corresponde a trazas. (Penny y col 2009). Plantear que el desecado de las hojas al sol produciría la formación de vitamina D en la hoja de coca es una falacia absurda.

La hoja de coca contiene 14 alcaloides: un grupo de derivados de la tropinona principalmente del núcleo ecgonina (cocaína -Metil benzoil ecgonina- ,Cinnamoylcocaina, Benzoylecgon ina, Methylecgonina, Pseudotropina , alfa- y beta-truxillina , Benzoyltropina, Tropacocaina), derivados del Pirro! (Hygrina y Cuscohygrina) y Nicotina . La cocaína y los alcaloides derivados del pirro! son hepatotóx1cos. Las alfa y beta Truxi llinas, son potentes agentes cardiotóxicos. (Novak y col 1984) La presencia de los alcaloides tóxicos en la hoja de coca y su efecto acumulativo para la generación de lesiones cuando se come la hoja de coca con sus alcaloides ha sido demostrada en animales de laboratorio. (García 1950).

En forma similar, conclu imos que la ingesta de harina de coca no parece ser inocua, por cuanto contiene los alcaloides tóxicos de la hoja de coca, que se acumulan en el organismo y provocarían enfermedad crónica hepática y cardiaca. Estos efectos limi tan su uso en la alimentación humana, adicionalmente al carecer de propiedades nutritivas, salvo pam la vitamina A

27

Page 26: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

28

Page 27: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

LOS MITOS DE LA HOJA DE COCA

En el año 2009, Anthony Henman y Pien Metaal publicaron el documento titulado "Los mitos de la coca" en el que plantean la existencia de 5 mitos principales en relación a la hoJa de coca. Este es un documento a favor de la liberalización del uso de la coca a nivel mundial y la exciusión de la hoja de coca de la Lista 1 de la Convención de las Naciones unidas de 1961:

• Primer mito: coca y alimentación

• Segundo mito: coca y alcaloides

• Tercer mito: coca y adicción

• Cuarto mito coca y ambiente

• Quinto mito: coca y sociedad

En este trabajo abordaremos los dos primeros mitos, y dejaremos para un posterior estudio los últimos mitos relacionados a los aspectos de coca y adicción, ecológicos y sociales.

Henman y Metaal (2009) plantean en el documento que "los mitos, tanto positivos como negativos, en torno al consumo y cultivo de las hojas de coca representan versiones extremas de una serie de ideas sobre esta planta psicoactiva y, en la mayoría de los casos, contienen elementos que no están del todo lejos de la realidad".

Luego presentan los mitos en parejas (positiva y negativa) en que cada uno representa el extremo de un determinado tema de debate, e intentan orientar al lector a apuntaí al punto medio del que "podíía surgir un nuevo consenso de base empírica (producto de la experiencia) con respecto a las indiscutibles propiedades estimulantes, nutritivas y terapéuticas de la coca" .

Ambos autores dan por cierto que la coca tiene "indiscutibles propiedades estimulantes, nutritivas y terapéuticas" (Henman y Metaal 2009), lo que es contrario a la evidencia científica actual. (Penny et al 2009, Zavaleta 2012a, Zavaleta 2012b).

29

Page 28: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Primer mito: coca y alimentación

Debemos manifestar que la generalización en ambos sentidos es incorrecta.

Mito negativo: "El consumo de coca es sintomático de hambre y desnutrición."

En ei Perú las poblaciones de nativos que consumen hoja de coca en forma tradicional (Coqueo o acuilico) son aquellos que preferentemente viven a alturas de más de 2500 metros de altura , donde se conjugan factores como la inclemencia climática, la altura, el frío y la hipoxia, así como dietas poco apropiadas ricas en carbohidratos y pobres en proteínas animales, y micronutrientes como el zinc (indispensable para el crecimiento vertical) , el hierro (indispensable para la formación (ie hemoglobina) y ei Yodo (requerido para el normal funcionamiento de !a glándula tiroides y la producción de hormonas) . Existe una relación inversa entre la altura y la producción de alimentos. La realización de trabajos de minería a grandes alturas crea mayores exigencias de oxigenación y alimentación no siempre provistas apropiadamente.

El efecto antifatigante de la hoja de coca en la altura descrito por investigadores peruanos y bolivianos, se debe a la cocaína , un alcaloide estimulante del sistema nervioso central presente en la hoja de coca (Castro de la Mata 2003) . Este es el principal uso del coqueo en la actualidad. Los estudios rec¡entes sobre el uso tradicional de la coca muestran que esta no se emplea continuamente, sino que se usa asociada a principalmente a las labores del trabajo en la altura. (Rospiglios1 2005, INEi­DEVID/l, 2004).

El efecto anorexigeno (reductor del apetito) de la coca es producido por la cocaína presente en la hoja de coca . Este alcaloide produce un efecto de corta duración no mayor de 2 horas. Pasado el efecto de la cocaína. el apetito vueíve a la normalidad y el consumidor ingiere sus alimentos incluso con mayor apetito que antes. (Castro de la Mata 2003) . La coca es ineficaz corno una droga para bajar de peso. Un dato adicional para la reflexión: En las comunidades andinas y rurales del Perú no se da hoja de coca a los niños. Se utiliza la coca después de los 14 años cuando el adolescente se incorpora al trabajo (Rospigliosi 2005, INEí-DEVIDA 2004) .

El documento publicado por Henman y Metaal en el 2009 se publicó meses antes del artículo de Penny y col (2009), por lo que prácticamente todos los argumentos planteados por dichos autores en ei aspecto nutricionai han sido rebatidos.

Algunos aspectos en los que es necesario insistir: Los estudios médicos peruanos del siglo XX demostraron la existencia de severas patologías en el poblador andino que coqueaba, que no se observaban en el poblador del nivel del mar. Varios condicionantes de enfermedad en el nativo del ande (altura, desnutrición, alteraciones psiquiátricas, hipoxia, trabajo forzado, coeficiente intelectual versus tiempo de coqueo, etc.) fueron estudiados por investigadores médicos peruanos: Carlos Gutierrez Noriega, Vicente Zapata Ortiz, Carlos Monge Medrana y Alberto Hurtado Abadía. Los dos primeros fueron notables farmacólogos peruanos -no fueron psiquiatras como aluden Henman y

30

Page 29: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Metaal (2009)- quienes estudiaron a profundidad los efectos del coqueo en el nativo del ande.

Los estudios de varias generaciones de médicos acerca de los efectos de la coca en el hombre peruano, han demostrado los efectos estimulantes del sistema nervioso central, antifatigante, anorexigeno, íos efectos periféricos sobre el corazón y los vasos sanguíneos, además del efecto anestésico local ya conocido desde el sigio 19. (Léase Castro de la Mata 2003). Ninguno de los íeportes de los médicos peruanos publicados entre 1930 y 1990 han sido rebatidos científicamente hasta la fecha .

Mito positivo: "La coca es una solución al problema mundial del hambre. "

Este mito corresponde al extremo opuesto en el que se encuentran quienes defienden el consumo de coca no tanto como estimulante, sino como un complemento alimenticio y, en ocasiones, realizan afirmaciones desmesuradas sobre los beneficios dietéticos de ía coca.

Henman y Metaal (2009) afirman el hecho que la coca desempeña un importante papel nutritivo en la dieta tradicional andina , sin embargo, un estudio científico moderno, el estudio de Penny y Col (2009) demostró que la hoja de coca no es un alimento, y que no es adecuado en la dieta del poblador andino sino por el contrario que es un producto no inocuo e inadecuado en la dieta de los niños andinos. Las afirmaciones sobre los supuestos beneficios en nutrición han sido rebatidos por Penny y colaboradores (2009) .

En primeí lugar debe informarse aí lector que la hoja de coca no forma parte de la "dieta andina" pmque ía hoja de coca no se come. La hoja de coca se coquea (chacchado o coqueo) que no es ingerir ni comer hoja de coca. (Castro de la Mata 2003) El coqueo consiste en colocar un bolo de hojas de coca entre los dientes y la mejilla -aproximadamente 30 gramos de hoja de coca seca-, el que combinado con la saliva permite el pasaje del alcaloide cocaína del bolo a la mucosa orai y su absorción lenta. Pasado un tiempo, el coquero escupe el bolo y coioca un nuevo bolo en ia boca. Es incorrecto afirmar que el coqueo es un "masticado de la hoja de coca" como sugieren Henman y Metaa! (2009).

Penny y col han demostrado la existencia de ios alcaloides tóxicos en el polvo de coca ("harina") en proporción similar a la encontrada en la hoja de coca entera. (Penny y col 2009)

Actualmente conocemos que una porción de 5 gramos (dos cucharadas) de coca proveen menos de 1gramo de proteína, mientras que una porción 60 gramos de quinua suministran 8 gramos de proteína y una taza de leche de 250 ml proporciona 7 gramos de proteína (Penny y col 2009). Luego el polvo de hoja de coca consumido en su dosis máxima recomendada (5 gramos/día vía oral) provee poca proteína y de baja calidad . No sería adecuada para ia solución del problema mundial del hambre.

Asimismo se ha confirmado que el contenido de proteínas de la hoja de coca es de alrededor del

31

Page 30: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

20%, sin embargo se ha estudiado el contenido de los aminoácidos esenciales en dichas proteínas y se ha encontrado que ellas tienen deficitario el aminoácido lisina, lo que la hace menos nutritiva que las proteínas animales que si tienen este aminoácido en proporciones adecuadas. Ello llevaría a la necesidad de comer una cantidad 30% a 40% mayor con respecto a las proteínas animales, si se deseara utilizar proteínas de coca como suplemento alimenticio, previo retiro de los alcaloides tóxicos del producto. (Penny y col 2009).

En el caso de las vitaminas , ya hemos comentado previamente que sus niveles son marginales en la mayoría de ellas, excepto para la Vitamina A, la que no es recomendable obtener de la hoja de coca por la presencia de los alcaloides tóxicos en la hoja de coca sería aprovechable si se retiraran los alcaloides del producto. Este proceso encarecería tanto el producto que no tendría costo beneficio.

En relación al calcio , la concentración encontrada por Penny y col en el 2009, en muestras de hoja de coca de 8 valles cocaleros peruanos, así como en la harina de coca producida por ENACO fue de aproximadamente la mitad (1012 mg por 100 gramos) de lo que reporta Duke et al. (1960 mg por 100 gramos). Los resultados son muy similares entre las hojas de diferentes lugares del país También se encontraron varios antinutrientes (principalmente ácido oxálico) en las hojas de coca, que reducen la absorción de calcio y disminuyen la biodisponibilidad in vivo. Esto sugiere que aunque existe calcio en la hoja de coca esta no sería absorbida in vivo en esa cantidad sino mucho menos por la acción del ácido oxálico (antimetabolito) presente en las hojas de coca. (Penny y col 2009).

En conclusión , ni la hoja de coca ni el polvo de la hoja de coca son una buena alternativa para soiucionar el hambre ni la desnutrición de los niños en los andes peruanos y tampoco en ei mundo.

Carter y Mamani indicaron en 1980 que la coca actúa en la "estabilización de los niveles de glucosa en la sangre entre las poblaciones que dependen en gran medida de los carbohidrato" y que, por lo tanto "alivia y no exacerba las carencias alimenticias" derivadas de la falta de recursos agrarios, monetarios o ambientales. Presentaron para ello curvas de tolerancia a la glucosa. Hoy conocemos que la cocaína produce un aumento de las concentraciones de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y de las hormonas contrarreguladoras, con lo que se altera el metabolismo de los hidratos de carbono. (Argente y col 2008, Warner y col 1998). Como consecuencia , se reduce la secreción de insulina, aumenta la producción de glucagón, la glucogenólisis y ia neoglucogénesis hepática, y además se produce una activación de la lipólisis en el músculo esquelético y un empeoramiento del uso periférico de glucosa (Warner y col 1998). La estabilización o regulación de la glucosa sanguínea por la hoja de coca y su alcaloide cocaína no es tal.

32

Page 31: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Segundo mito: coca y alcaloides

Mito negativo: "La cocaína se puede extraer fácilmente de las hojas de coca _"

El alcaloide cocaína fue descubierto y aislado en 1859 por Albert Niemann Los estudios posteriores realizados durante los siglos XIX y XX han demostrado que los efectos sobre el sistema nervioso central, los efectos adictivos, el efecto anorexigeno, y el efecto antifatigante se deben a la acción de la cocaína_ (Castro de la Mata 2003, Lizasoain 2002 , Brunton y col 2012) .

Desde el descubrimiento de la cocaína se han planteado afirmaciones como es "fácil la extracción de la cocaína" y otras extremas que indican que "coca no es cocaína". A la luz de los avances actuales de la química, se ha demostrado que a partir del empleo de ácidos y bases es posible la extracción de la cocaína en sus formas de pasta base, pasta lavada y posteriormente clorhidrato de cocaína. En el Perú donde el 90% de la producción de hoja de coca se destina al narcotráfico para la producción de derivados cocaínicos, la cocaína es considerada de fácil extracción. Por ello el 95% de las personas encuestadas en los estudios de opinión realizados por Cedro en 13 ciudades principales del Perú en el 201 O, manifestaron su oposición a la legalización de la fabricación y comercialízación de derivados cocaínicos. (Cedro 201 O) .

En e! debate sobre la fácil extractabi lidad de la cocaína (Ver Zavaleta 2008) , se menciona que para producir 1 kg de clorhidrato de cocaína se requiern 109 kg de hoja de coca , y se requiere de un procesamiento con sustancias químicas que lo hace muy caro Se afirma que "su procesamiento es tan costoso que el precio de venta para uso como estimulante, por un gramo puro bordea los US$ 120,000 en USA" Con frecuencia los representantes de los campesinos cocaleros manipulan las cifras de precios de venta dei clorhidrato de cocaína en el mercado ilegal de la droga, para afirmar que su procesamiento es muy costoso. Lo cierto es que los precios en la zona de producción (valles cocaleros peruanos) distan mucho del mercado internacional , tal como se muestra en la Tabla 5:

Tabla 5: Precio en dólares del clorhidrato de cocaína por gramo en el Perú y otros países (2012)

:::::: .. ::: , ::. ,· :.-1::·: _-¡_: : · ~H~~~,:.:.:::.,::-»:_:·:: :::.:::::=:,:·:=- :_~f~~e:'tffi~l:~@filB::::: :::::::::.-.:-:.:-.-.: ·:.:¡::¡:_::·Hm~:- _.:_:1.: ·:::,: .;:::=:.:.::·:::-.:-»~r1~e::·1~~t.1~1g_:·:,,-En zona de producción 1.0 Italia 99.0

Lima 3.5 España 83.0 Estados Unidos 120.0 Filipinas 104.0

Argentina 5.9 Federación Rusa 193.0 Chile 17.9 Reino Unido 62.0

Francia 83.4 Australia 268 .0

Suecia 104.0 Nueva Zelanda 302.0

33

Page 32: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Es una falacia lo planteado por los representantes de los campesinos cocaleros acerca del procesamiento. Lo cierto es que mientras más puro (íibre de contaminantes) se encuentre el alcaloide en su forma de clorhidrato será mayor el precio en el mercado internacional de la droga. Se menciona el uso médico del clorhidrato de cocaína, sin embargo este está disminuyendo grandemente en el mundo, al contarse en la actualidad con mejores anestésicos locales que no provocan dependencia. Adicionalmente su uso está absolutamente regulado por la DIGEMID (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, Ministerio de Salud del Perú) y se requiere receta de ley para su obtención y administración . (Zavaleta y col 2008)

La afirmación "coca no es cocaína" se ha convertido en eí slogan de lucha de los campesinos coca!eros en sus intentos de reivindicación de sus cultivos, frente a las labores de interdicción organizadas por el estado en los países andinos. Desde el punto de vista teórico, coca no es cocaína. Lo cierto es que cocaína es un componente de la hoja de coca. Sin embargo, desde un punto de vista práctico, de combate del narcotráfico, la coca contiene a la cocaína, es fácil extraerla y producir drogas cocaínicas. Por ello los esfuerzos de los gobiernos para disminuir el cultivo de la coca en zonas de cultivo no tradicional. Es evidentemente absurdo sostener que toda la hoja producida en el Perú se Oíienta al uso tradicional, cuando las evidencias demuestran que 9 de cada 1 O hojas son destinadas a la producción de drogas cocaínicas.

Henman y Metaal (2009) plantean inocentemente que los componentes para la producción de pasta base de cocaína: "álcalis como cemento o carbonato de calcio, agentes de lixiviación como el ácido bóríco, el ácido sulfúrico y el ácido clorhídrico , y precipitadores como el permanganato potásico" difíci lmente se encuentran en cualquier hogar. Lo que estos autores suponen es que la producción se hace en el hogar. No, la producción de la pasta base se hace en áreas rumies y en pozas de maceración cercanas a los campos de cultivo de la coca dentro de la seiva alta y baja peruana no se rea liza en íos hogares de los campesinos cocaleros. Evidentemente los agentes del narcotráfico compran y acopian la hoja de coca producida por los campesinos en zonas cocaleras y procesan la hoja para obtener la pasta básica de cocaína.

Mito positivo: "Las hojas de coca no contienen cocaína. "

Henman y Metaal (2009) indican que "hay una escuela de pensamiento que siempre ha hecho hincapié en las diferencias entre coca y cocaína, y que, a menudo -quizá equivocadamente- ha intentado identificar su distinción básica utilizando la comparación entre un alcaloide y la composición . de mayor complejidad química de la hoja. Este hecho ha desembocado en la postura extrema de negar que la coca contenga algo de cocaína y ha socavado gravemente los intentos por entender las verdaderas diferencias entre estas dos sustancias: un único alcaloide con una clara estructura molecular y una planta con un complejo -y aún poco entendido- conjunto de nutrientes minerales, aceites esenciales y varios componentes con mayores o menores efectos farmacológicos, uno de los cuales resulta ser el alcaloide cocaína."

Las evidencias químicas que permiten detectar al alcaloide cocaína y hasta otros 13 alcaloides

34

Page 33: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

adicionales en la hoja de coca seca. Las evidencias farmacológicas, toxicológicas, así como la presencia del efecto anestésico local, la detección de niveles en sangre del alcaloide cocaína poco tiempo después de iniciado el coqueo, así como la eliminación urinaria de metabolitos como la benzoilecgonina y la ecgonina metil éster descartan el mito "ias hojas de coca no contienen cocaína". (Castro de la Mata 2003, Lean y Castro 1989).

En este mito se plantean también falacias químicas como que la cocaína (cuyo nombre químico es Benzoilecgonina metil éster) "es la principal parte cristalizable del contenido de alcaloide la hoja de coca y apuntan a la presencia de muchas otras ecgoninas no cristalizables que se lavarían durante la transición de la pasta básica al clorhidrato de cocaína" Hay quienes afirman que la "egnonina" se absorbe en ia mucosa oral en lugar de la cocaína. Henman y Metaal (2009) hacen un juego de palabras que confunden ai lego que desconoce de química, y no mencionan que la cocaína es un derivado del núcleo tropano, y que la benzoilecgonina es el principal metabolito de la cocaína (ver figura 2) , seguido de la ecgonina metil éster, la norecgonima metil éster y la ecgonina. Tampoco indican que el único alcaloide que es activo sobre el sistema nervioso central es la cocaína presente en la hoja de coca. (Castro 2003).

Figura 2. Metabolismo de la cocaína y formación del metabo:ito tóxico Cocaetileno. (Tomado de Monroy 2007, adaptado de Xie y col 1998, Lizasoain y col 2002).

N-tiidroxi-norcocaina

1

Butirif· c.otin~sren~sa

Nc>técgQohta métil ester

ETANOL

Butlril~

co.linesterasa

Ecgonlna metn ester

~

e :i N ~;:,..~· C . .. · OGll~CH :

\r\1. .,-"""'"'--, V '--,~ .·.wl_f)

o

Cocaetlleno

I

35

Page 34: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

36

Page 35: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

LAS FALACIAS DE LA HOJA DE COCA EN NUTRICIÓN HUMANA

Las falacias son mentiras que parecen verdades. En la úitima década en los medios de comunicación masivos se ha venido promocionando el uso de la hoja de coca en la alimentación humana y no ha faltado alguno que haya dado conferencias ai respecto. En todos los casos dicen estar soportados por ios resultados de los «estudios de la Universidad de Harvard». Hoy como hace 4 años sigue en plena vigencia lo que afirmáramos en ese entonces (Zavaleta , 2008): "Si se toma en consideración el impacto de apreciaciones sin fundamento en la opinión pública en un momento en que entran en juego conflictos sociales. reclamos de los campesinos cocaleros, propuestas de desarrollo alternativo, erradicación de cocales e intervención de las mafias de narcotraficantes y de gobiernos extranjeros, la presentación de la «hoja sagrada}) como un recurso alimenticio para las masas empobrecidas añade más elementos de irracionalidad a un problema de suyo complejo . (Castro de ía Mata y Zavaieta 2006, Zavaleta 2007)"

Las principales falacias en nutrición humana han sido reportadas y discutidas previamente por Zavaleta (2006, 2012b), y se pueden agrupar en 9 grupos principales:

1. Falacias histórico nutricionales

2. Falacias acerca de las prote ínas de la hoja de coca.

3. Faiacias reiativas al calcio presente en la hoja de coca (concentración, absorción. usos)

4. Falacias sobre los antinutrientes

5. Faiacias sobre las vitaminas presentes en la hoja de coca (Ej . Vitamina O)

6. Falacias sobre los alcaloides de la hoja de coca

7. Falacias sobre la asimilación (absorción) de nutrientes de la hoja de coca

8. Falacias sobre compuestos que no existen en la rioja de coca . (Ej. insulina, pectina, globulina, reserpina , atropina)

9. Falacias sobre la cooperatividad y potenciaiizacion de efectos de la cocaína con otros elementos de la hoja (sinergisrno, la cocaína en ía hoja -natural- es coca buena. La coca mala es la del clorhidrato). (Ver URL: URL: http://www.apehcoca.org/index.php?option=com_content&task= view&id=63&1temid=87)

37

Page 36: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

En la Tabla 6 se muestran 18 falacias relacionadas a nutrición ordenadas por grupo principal , con sus respectivos comentarios.

Los resultados del análisis de las falacias mostradas en la Tabla 6, permiten objetivar la existencia de afirmaciones históricas falsas, generalizaciones, errores de nomenclatura química, la afirmación de ia existencia de compuestos alcaloideos que no lo son o que no existen en la hoja de coca , y múltiples afirmaciones sobre bondades nutricionales que corresponden a afirmaciones maravillosas y frecuentemente sobredimensionadas o mal interpretadas en relación a sus efectos o propiedades biológicas. Los resultados de los estudios científicos acerca dei valor nutricional de la hoja de coca y su subproducto la mal llamada "harina de coca" muestran que dichos productos no tienen mayor valor nutricional y son potencialmente peligrosos por su faita de inocuidad , por lo que no es recomendable su uso en nutrición o alimentación humana (Penny y col 2009).

38

Page 37: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Tabla 6: Falacias de la hoja de coca en la nutrición humana."'

·~~r~~~~:B::::~:::-;.~ .. ::::~~;.::~rr~r~~l

;:::::fü~!l!li=:: :;::··§~\~il=:·

2

3

4

5

6

Entre los antiguos pobladores del ande prevalecía ia idea de que cualquier actividad importante no prosperaría si no estaba acompañada de coca, !a coca es la planta que bendice y sacraiiza las actividades del hombre . con la que sólo podían espernrse buenos augurios."

1 , 6 Como a!irnento, 18 historia nos enseria 4 formas de su consumo: 1) !a hoja tierna para consumo di recto en ensalada , máxima fuente antioxidante; 2) la hoja seca para el chacchado o aculiíco, junto con la cal o llipta para aprovecharia mejor corno fuente energética , nutricional y sobretodo, sus benéficos alca loides, 3) !a hoja seca. tostada y molida corno fuente directa altamente asimilable de nutrientes y ener9ía; se le puede agregar la llipta o cal ; 4) la hoja seca en infusión, el mejor digestivo, buen quema grasa y antidepresivo (tres tazas a 1 día recomienda e 1 Dr. Boio) . Los ant1:icedentc:is históricos de estos usos demuestran que la hoja de coca provee de nutrientes básicos y otros que aun desconocemos pero que son ampliamente benéficos al ser humano y nos seña lan el derrotero a seguir en la investigación.

2 La hoja de coca como fuente de prote ínas, contien e 19.6% de contenido proteico.

3 En relación a! calcio presente EH1 1 a ho;a de coca . ¿Por qué varnos a desaprovechar la mejor fuente de micro nutrientes que nos ha brindado la natura leza? El héroe nacional, Dr. Hipó! ito Unanue la cal ificó corno el architónico del reino vegetal.

3 La hoja de coca es fuente superior del calcio como suplemento.

3 , 8 La hoja de coca tiene a su vez la rnayor concentración de ca!do, magnesio, y e¡ alca loide de la r eserpina , todos ! os cuales ca lman la ansiedad.

~---~--~~-·-----------------··----

Esta es una hipótesis histórica . Se le a tribuyen propiedades mágico religiosas a la hoja de coca

Los antecedentes y ias fuentes histórícas no soportan la hipótesis afirrnada. Las cuatro formas propuestas de consumo son recientes. Las plantas suelen contener antioxidantes (Vitaminas C, O, y otros productos como los polifenoles) . No s e ha demostrado el valor antioxidante de la tioja de coca.

Falacia nutricional. La proteina vegetal de la hoja de coca carece del aminoácido esencial Usina y no se digiere apropiadamente.

Se ha demostrado que el calcio en la ho¡a de coca es menor del afirmado, y que la administración de la harina de coca a dosis máximas sugeridas no aporta niveles significativos de ca lcio comparado co:1 porciones de otros alimentos.

Esta falacia ha sido descartada por el estudio de Penny y col 2009.

Las af irmaciones sobre los efectos ansiolíticos dei calcio y el magnesio son fa isas. Ninguno de ambos componentes tiene la propiedad afirmada . Ambos se requieren para el funcionamiento de los nervios (potencial de acción y neurotra nsmísión) La reserpina no existe en la hoja de coca

Page 38: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

40

9

10

11

12

13

:3 .-g1pª ~~-~-~;-~::-,~~~r;~~~~··:~~~-fu·;~~;~- ;:¡~·;;.~;:~;:;;··~~~-:": ~;·¡(~ :~-·:~· ··;~;;i~t;~;;;·¡-;,·-;;·~~~-r E~~;-~~;1~~; ión -~~~~-;~~ nu~~~;·;f~l~ias ;-- -·-·------!a relación entre ca lcio y fósforo sea rn ayor qur;; 2 a ·; , debido "' que • Para tener una fuente primarié\ de caicio es necesario que la relación el fósforo inhibe la absorción dt: í ca lcio Por ejem¡;io, la relación entre de calcio se,; mayor a 2 a '1

4

5

5

6

6

6

calcio y fósforo en la !eche de ví'ica es de 118rn9 a 97 Mr~-, es decir una • Oue cada átomo de calcio anula a cada átomo de fosforo y lo que resta proporción de 1 Zl a 1, cada átomo de fostoro anu!a uno de ca!cio, por de calcio es calcio libre para absorber en e! intestino . io tanto sólo el 21 .25% del contenido de calcio de la ieche es disponible , • El calcio de la leche es disponible (absorbible) solo si esta es fresca y siempre y cuando sea leche cruda sin pasteurizar. Cuando se pasteuriza sin pasteuriza r. la leche, la disponibilidad de calcio baja en un 50%. La coca contiene 2097mg de calcio y 412 67rng d e fósforo , es dE~dr que su :elación de calcio ! fósforo es de 5 08 a -1, por lo tanto es fuente prirnaria de ca lcio.

La hoja cf r:; coca no presenta antinutrienks

La hoja de coca contiene vitarni m.1 D porque se le seca exponiéndola a !os rayos del sol.

La hoja de coca provee una generosa fuento de vitéirninas y rrnnerales

F'or definición . el alcaloide cocaina es anestésico y analgésico , Consumido en su forma integra! con la hoja , la cocaina se degrada con la saliva y se convierte en benzoii ecgonina . e l mismo que actúa como energizante.

La hoja de coca es una espf;cie vegetal , rica en alcaloides energéticos . La coca es una planta energética por •::>xcelencia , nos estirnu!a mental y física rnente, como el café y el té. pero en lo que respecta a las virtudes nut:"ic:ona!es y su aplicación medicinal, cornparativa:r:enle los benefic;os !argarnente favorecen a !a coca.

La hoja de coca 0 s rica en nutriEmti::s pero su uso se doscarta corno medicina porque contiene los efectos tóxicos de la cocaína --·--------·-·--·------·-·-··--···-----·-····--····--·-------·-·-·----

El estudio de Penny y col 2009 demostró la existencia de bs anti nutrientes fitatos , oxai8tos , polifeno!es y fítJra vegetal

Los rayos solares no generan vitarnina D en las hojas. Los niveles de vitamina D detectados por Penny y col (2009} son trazas.

los estudios de composición efectuados en el Pert'.i mostraron que los valores de vitaminas son marginales. Los niveles de minerales son bajos. (Penny y coi 2009).

La cocaína no es analgésica . L<1 cocaína no se degrada on la saliva , se absorbe por la mucosa oral y pasa a sangre, donde las esterasas la rnetabo!izan , produciéndose el derivado Benzoilecgonina, que no tiene actividad estimulante.

Los alcaloides no producen energía. La energia es producida por las orasas El efecto estimulante del sistema nervioso central es producido por la cocal na.

Se menciona nutrientes y se afirma un uso diferente medicinal. La cocaina si posee efectos tóxicos conocidos.

Page 39: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

~---~--------- ----------------~---.....------------------~---------------- -------------------------~-----------

14

15

16

17

6

6..., , (

6,8

6, 9

NO se absorben alcaloides tóxicos con !a ingestión de la hoja de coca

La hoja ele coca no es droga . Es un a lirnento nutritivo y con efectos medicinales tanto por la impresionante asimilación de su gran cantidad de nutrientes como por las cualidades de sus 14 (o más) alcaloides.

Los ·13 aicaloides de la coca son: cocaína, eq¡nonina, benzoina , quinonina, r eserpina, papaína, i nulina, coca mina, g lobulina . piridina , higrina. atropina, pectina,Conina

"La coca tiene una gran cantidad de sustancías químicas que están actuando d inárnicamente, por 1 o tanto un análisis a islado d e cada alcaloide no es semejante al efecto de consumírlo en conjunto"

Se ha demostrado que en el coqueo y con la ingesta de na te de coca se absorben alcaloides de fa hoja de coca , entre ellos el alcaloide cocaína. Sí se ingiere harina de coca t ambíén se absorben a n ivel intestinal cocaína y otros alcaloides.

La hoja de coca no es droga, sin embargo contiene cocafna que si lo es. Las propiedades nutricionales de la hoja de coca y la harina de coca han sido rebatidas por Penny y col (2009) .

Se mencionan varios alcaloides qui:! no !o son , así como compuestos que no se han encontrado en la hoja de coca .

Se plantea la cooperatividad entre moléculas. No se cuenta con evidencias que prueben !o afirmado.

..__ __ __., __ ___.~.------------------------ --------· ------------------·----

Page 40: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

42

Page 41: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaraz F, Zuazo J. ¿Es posible diferenciar analíticamente un consumidor de coca de uno de cocaína? Adicciones. 2005, 17(1 ):61-70.

Argente CR; Civera AM; Real CJT; Martínez-Hervás S; Ascaso JF: Carmena R. Hiperglucemia secundaria a consumo de cocaína y antipsicóticos atípicos. Endocrino! Nutr. 2008: 55(8):372-6.

Barrio Healey S. Anatomía de la Hoja de Coca Erythroxylum coca. Propiedades medicinales y valor terapéutico de la Hoja de coca. [39 pantallas] [visitado 20/10/201 O]. Se encuentra en:http://www. comunidadtawanti nsu yu. org/articulos/ Anatom iadel a Hoja de Coca. pdf

Brunton L, Lazo J, Parker L, Editores. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12ava Ed, México: Mc-Graw Hill lnteramericana, 2012.

Carter WE, Mamani M, Morales JV, Parkerson P Coca in Bolivia, Report of Research, National lnstitute of Drug .A.bu se. Grant No R01 DA0177 4-01 , 02. lnstitute for the Study of Human lssues. La Paz : UFLA/NlOA/TUTAPI, 1980

Castm de la Mata R, León F. (Eds.). Pasta básica de cocaína un estudio multidisciplinario. Lima: CEDR0,1989

Castro de la Mata R. Inventario de la coca. Lima: Academia Nacionai de Historia - Cedro. 2003.

Castro de la Mata R. Empleo de la Hoja de Coca en la Alimentación. Psicoactiva 2004 , 22:3-12

Castro de la Mata R. Rojas M, Zavaleta A, Arnao J. Consumo de drogas en el Perú. Debate Agrario. 2005. 39: 127-54

Castro R, Zavaleta A. La hoja de coca en la alimentación. Lima: CEDRO. 2006. Se encuentra en URL: http://vvww.cedro.org.pe/ebooks/hojacocaalimentacion.pdf

CEDRO. El problema de las drogas en el Perú. Lima: CEDRO. 2012.

COMEX Peru Revista Negocios Internacionales. Coca vs. Cocaína. 0510612004. Se encuentra en U R L: http://www. comexperu. org. pe/archivos%5C revista%5CJunio04 %5Cproducto .pdf

Collazos Chiriboga C, Urquieta R, Alvistur E. Nutrición y coqueo, En: Simposium sobre nutrición. Revista del Viernes Médico 16:36-44, 1965.

Cordero Vilca TA. Evaluación nutricional de la proteína de la hoja de coca (Erythroxylum coca

43

Page 42: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Lamarkvar.coca). Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico, UNMSM, Lima, 2002.

DEVIDA. Encuesta nacional de hogares sobre consumo tradicional de hoja de coca: Principales resultados. Lima: FIMART. 2004.

DEVIDA (2012). Sístema de Información y Monitoreo del Programa de Desarrollo Alternativo. Se encuentra en URL: http://www.simdev.gob.pe/consulta_HOJA_COCA.asp

Duke JA, Aulik D, Plowman T. Nutritional Value of Coca. Botanical Museum Leaflets 1975. 24:113-9

Enaco - FONAFE. 2007. Evaluación Financiera y Presupuesta! - 11 Trimestre de 2007. [visitado 16/11/2008} [5 pantallas). Se encuentra en URL: www.fonafe.gob.pe/archivos/documentos/ empresa/31/lnformel1Trim2007 _Enaco.doc

García Giesmann JM. Estudio histopatológico del hígado de ratas tratadas con polvos de coca. Revista de Farmacología y Medicina Experimental 3:93-96, 1950

Goddard D. Goddard SN, Whitehead PC. The effect of coca in health: A research note. lnternatl. Addictions 1979, 5:165-168.

Gutierrez Noriega C. Zapata Ortiz V. Estudio de la inteligencia en sujetos habituados a la coca. Rev. Farmacol. & Med. Exper. 1948, 1: 32-68.

Gutierrez Noriega C. Zapata Ortiz V. La inteligencia y la personalidad en los habituados a la coca. Rev Neuropsiquiatría 1950, 13:22 - 60.

Gutiérrez Noriega C. Acción de la Coca sobre la actividad mental de sujetos habituados. Rev Medicina Experimental, 1944, 3:1-18.

Gutierrez Noriega C. Alteraciones mentales producidas por la coca. Rev. Neuropsiquiatría 1947, 10:145-75.

Gutiérrez Noriega, Carlos. El cocaísmo y la alimentación en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina 31 : 1-90, 1948.

Henman A, Metaal P. Los mitos de la coca. Serie. Documento de debate 17. TNI Briefing Series. 2009/1 . Amsterdam: Transnational lnstitute, 2009.

Holmstedt B, Lindgren J, Rivier L, Plowman t. Cocaine in the blood of coca chewers J Ethnopharmacol. 1979, 1 :69-78.

INEI- DEVIDA. Encuesta nacional de hogares sobre consumo tradicional de hoja de coca -2003. Lima: Devida, 2004.

44

Page 43: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Jenkins AJ , Llosa T, Montoya 1, Cone EJ. ldentification and quantitation of alkaloids in coca tea. Forensic Sci lnt. 1996 Feb 9; 77(3): 179-89.

Jeri F.R et al. El Síndrome de Pasta de Coca. Rev Sanidad del Ministerio del Interior. 39: 1- 18, Lima, 1978.

Jeri FR, Sanchez C, Pozot . Consumo de Drogas Peligrosas por Miembros de las Fuerzas Armadas y de la Fuerza Policial Peruana. Rev. Sanidad del Ministerio del Interior, 1976, 37: 104 -112.

Jerí FR , Sánchez CC, Del Pozo T. The Síndrome of Coca Paste. J Psychedel Drugs 1978, 1 O: 361-370 .

Lizasoain 1, Moro MA, Lorenzo P. Cocaína: aspectos farmacológicos. ADICCIONES. 2002; 14 (1): 57-64.

López Aliaga l. En torno a la hoja de coca. Se encuentra en URL: http://www.apehcoca.org/index. php?option=com_content&task=view&id=63&1temid=87

Machado Cazarla, Edgardo . El género Erythroxylon en el Perú. Las Cocas Silvestres y Cultivadas del País. Raymondiana. 1972, 5: 5-101 .

Monroy HY. Efectos de la 3-4-Metilenodioximetamfetamina (Éxtasis) y la cocaína sobre la actividad locomotora y el musculo esquelético. Tesis para obtenerei grado de Maestro en Ciencias Fisiológicas Colima: Universidad de Colima, 2007.

Novak M, Salemink CA Khan l. Biologicaí activity of the alkaloids of erythroxylum coca and Erythroxylumnovogranatense. J Ethnopharmacol. 1984, 10(3):261-74

Paly D, Jatlow P, Van Dyke C, Cabieses F, Byck R Plasma Levels of cocaine in native peruvian coca chewers. pp 86-89 En: Cocaine 1980 Jeri FR , Editor. Lima: Pacific Press, 1980.

Penny ME, Zavaleta A, Lemay M. Liria MR, Huaylinas ML, A!minger rvl , McChesney J, Alcaraz F Reddy MB. Can coca leaves contribute to improving the nutritional status of the Andean population? Food and Nutrition Builetin 2009, 30 (3): 205-216

Ramos-Aliaga R, San Román K. Solano D. Valor Proteico de la Hoja de Coca Libre de Alcaloides y Pigmentos. Rev Soc Quim Perú, 70 (2):67-75, 2004 .

Rospigliosi F, Lloréns J. Chacchadores de hoja de coca: análisis de ia encuesta DEVIDA-INEI sobre consumo tradicional de la hoja de coca. Lima: Instituto de estudios peruanos. IEP, 2004. Se encuentra en U RL: http://books.google.es/books/about/EI_ consumo_ tradicional_ de _la _hoja_ de_ coc. html?id=5TkXi3oSVesC.

Rospigliosi F. Coca legal e ilegal en el Perú. Debate Agrario. 2005,39: 81-107

45

Page 44: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

Siegel RK, El Sohly MA, Plowman T, Rury PM, Jones P Cocaine in Herbal Tea. JAMA 1986, 255: 40.

UNODC - DEVIDA (Setiembre, 2012). Perú : Monitoreo de Cultivos de Coca. Lima: UNODC -DEVIDA, 2011 .

Warner E, Greene G, Buchsbaum M, Cooper D, Robinson B. Diabetic ketoacidosis associated with cocaine use. Arch lntern Med. 1998;158:1799-802

Xie, W., Altamirano, C., Bartels, C., Speirs, R. , Lockridge, O. An improved cocaine hydrolase: the a328y mutant of human butyrylcholinesterase is 4-fold more efficient. Molecular Pharmacology. 1999, 55: 83-91

Zavaleta A. Y Castro de la Mata R. Detección de metabolitos de cocaína en orina de consumidores de mate de coca. (Carta al editor). Psicoactiva (Lima). 2001 , 19:3 - 5

Zavaleta A y Castro de la Mata R. (Eds.) . The problem of drugs in Perú. Summaryexecutive. Lima: Centro de Información y Educación Para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), 2006

Zavaieta A, Carpio L, Pinto D J_ Precisiones sobre el uso de la hoja de coca . Síntesis. Análisis en torno al expediente técnico: "sustento del retiro de la hoja de coca de la lista #1 de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, Viena - Naciones Unidas, presentado por la Federación provincial de campesinos de La Convención y Lares (FEPCACYL). Lima: CEDRO. 2008.

Zavaleta A. Falacias de la hoja de coca. Lima: CEDRO. 2006. Se encuentra disponible en URL: http://www.cedro.org.pe/ebooks/falacias_hoja_de_coca.pdf

Zavaleta A El impacto del narcotráfico en la salud pública: Coca y derivados cocaínicos. En: El mapa del narcotráfico en el Perú . p.: 59-81 . Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IOEI), Pontificia Universidad catól ica del Perú, 2009.

Zavaleta A Anatomía de la Hoja de Coca. Falacias acerca de la hoja de coca , sus componentes químicos, la medicina y la adicción. Lima: CEDRO, 2012a

Zavaleta A Anatomía de la Hoja de Coca. Falacias en nutrición humana. Lima: CEDRO, 2012b

Esta obra se terminó de imprimir en Lima, en Abril 2013

46

Page 45: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

ZONAS DE CULTIVO DE HOJA DE COCA

. ¡ ·~·

CUENCA DEL MARAÑÓN

CUENCA DEL MONZÓN

VRAE V.anedel Rlo

Apurim¡te y En-e

Ecuador

Océano Pacífico

PERÚ - 201 O

e Cultivos de coca

Zonas Potenciales de cultivo

STA CLOTIL.OE MANfTI

L.,...to

VALLE DEL SAN GABAN

CUENCA DEL PUTUMAYO

Colombia

INAMBARI TAMBOPATA

CUENCA DEL AGUAYTÍA

CUENCA DEL PACHITEA

CUENC A DEL PICHIS

PAL<;AZú

CUENCA DEL UCAYALI

LA CONVENCION LARES

B o 1 1 V 1 a

Page 46: Hoja de coca, interrogantes ...2013.pdf

~ C€DRO

ISBN: 978-9972-634-57-4

11 111 9 789972 634574